SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Una realidad que está constituida por
una historia atravesada por
cuestiones de poder político-
económico, cultural y educativo
desarrollista, reproductora.
Educación y lucha de clases
Como actividad humana puede la educación ser definida como inherente a la
especie, es decir, una práctica que se basa en una idea de humanidad y de
sociedad que tienden a modificar la Naturaleza y a sí mismas, entre otras
cosas, a través de procesos de enseñanza y aprendizaje.
La economía de subsistencia –la caza y la pesca, o el recoger los frutos de la
naturaleza disponibles con un simple estirar de brazos– se fue
reconfigurando como economía excedentaria a partir del invento de las
técnicas de la agricultura y la ganadería y con el predominio, a través de la
fuerza, de unos y unas personas sobre otros y otras.
En este nuevo escenario, un sector de la comunidad se separó de las
funciones estrictamente productivas y se constituyó como elenco
gobernante.
El siglo XIX ha sido el momento de la creación de los Sistemas Educativos
Nacionales, y sus sentidos, modos de gobierno y funcionamiento han sido
materia de disputa. Para las élites burguesas –tanto en los capitalismos
centrales como en sus periferias– el sistema educativo debía abonar a la
imposición de una cultura hegemónica y a la formación eficaz para la
producción. En una perspectiva diferente, para los sectores populares, los
Sistemas Educativos Nacionales debían ser una vía para la ampliación de
derechos sociales, ciudadanos y humanos.
Dos siglos que transcurren entre el XIX y el XXI– se registraron todo tipo
de oposiciones al capitalismo frente a sus múltiples plataformas de
opresión.
Si bien en estos dos siglos hubo propuestas, acciones así como
doctrinas alrededor de la unidad latinoamericana y su
emancipación, su consumación definitiva está pendiente. Antes
y después, en otras lejanas colonias en Asia y en África, los
pueblos encararon sendas luchas que hicieron del colonialismo
una relación hoy residual e inaceptable.
Si el capitalismo aún sigue siendo el proyecto civilizatorio
hegemónico están al orden del día múltiples impugnaciones y
resistencias que pueden ser sepultureras de un modelo de
sociedad que viene conduciendo a la Humanidad a un callejón
sin salida.
Estas imposiciones y luchas, estas tendencias y contratendencias, se
expresan en la configuración y despliegue dinámico de los sistemas
educativos, marcando el pulso de las políticas educativas y de las
dinámicas de las instituciones escolares.
Finalmente aquí, el creciente y cada vez más organizado movimiento
feminista alcanzó en estos años niveles inéditos de eficacia en sus
luchas por la igualdad, el reconocimiento y la participación de mujeres y
disidencias en la construcción de una vida común..
La educación en el capitalismo en clave conceptual
e histórica
Entre las funciones estructurales del sistema educativo en el capitalismo
podemos enumerar los siguientes atributos:
a) La promoción de procesos culturales de naturalización del orden, su
aceptación y en lo posible la adhesión activa a la reproducción del capitalismo,
sus valores fundantes, su modo de ver el mundo, la prioridad del tener sobre el
ser, y todas sus implicancias.
b) La estructuración de un proceso de distribución desigual de “ganadores/as” y
“perdedores/as” en término de conocimientos y reconocimientos académicos.
Mientras algunos sectores no acceden a ninguna educación formal o apenas
logran transitar los grados más elementales, una minoría accede a los niveles
superiores de sus respectivos sistemas educativos. Tal ha sido un campo de
lucha entre proyectos de ampliación del derecho a la educación y las fuerzas
contrarias tendientes a su reducción.
c) La creación de una lógica de gobierno vertical y autoritaria fundada
en una estructura, valores y subjetividades que legitiman un modo de
toma de decisiones, regulaciones adecuadas, roles y funciones
claramente delimitados de arriba hacia abajo. Tal lógica de gobierno ha
sido desafiada, por su parte, por ensayos democráticos radicales dentro
de las fronteras de los sistemas escolares formales.
d) La construcción de un currículo que se presenta abstracto, con una
organización fragmentada y compartimentada de saberes. Se escinde la
teoría de la práctica (o se subordina la segunda a la primera) y se separa
a la educación de la vida. Este también fue y sigue siendo un arduo
terreno de disputa.
e) Se intenta convertir al educador o a la educadora en agente aplicador
enajenado de los paquetes pedagógicos elaborados por expertos/as. Aquí se
produce una articulación orgánica entre las dimensiones epistemológicas,
pedagógicas y políticas. Hay así un orden educativo sujeto a un gobierno
que define contenidos y, a través de una capa de tecno expertos/as,
establece los conocimientos legítimos. Para asegurar la disciplina no ahorra
ningún dispositivo: los discursos oficiosos y oficiales, la formación y
actualización docente que refuerce la educación hegemónica, la distribución
de recursos materiales y simbólicos, la creación del artefacto texto que
permita regular la práctica docente o el mejoramiento creciente de la
“evaluación” como herramienta cada vez más perfeccionada de control del
trabajo de enseñar.
El capitalismo del siglo XIX ha sufrido muy significativas
reformulaciones. La creación de los Estados Nacionales en ese
siglo, con todas sus diferencias muy relevantes, estuvo
condicionada por fuertes disputas internas. De un lado, la vieja
clase desalojada –la aristocracia y el clero en Francia– se
opusieron de todos los modos posibles al nuevo poder de los
Estados burgueses. Así, amenazaron a lo largo de todo el siglo
XIX con luchas restauradoras que, a veces, lograron su
cometido. Del otro, las nuevas fuerzas sociales –como el
proletariado en los países europeos– fueron actores
insubordinados que resistieron a través de múltiples
estrategias la construcción siempre dinámica del capitalismo.
El último cuarto del siglo XX fue escenario de novedades imprevisibles poco
antes. Veamos: la caída de la Unión Soviética, la disolución del campo del
socialismo real y la entronización del neoliberalismo como proyecto de
recomposición conservadora y ultra liberal del capitalismo constituyeron
muy importantes novedades del siglo XX y caras de una misma moneda.
La imposición de un “pensamiento único” en los años noventa duró menos
tiempo del esperado: el triunfo de Hugo Chávez Frías en la Venezuela de
1998 y los sucesivos triunfos de Inácio Lula da Silva en Brasil, Néstor
Kirchner en Argentina, el Frente Amplio en Uruguay, de Rafael Correa en
Ecuador, de Evo Morales en Bolivia, de Daniel Ortega en Nicaragua, del
Frente Farabundo Martí en el Salvador, de Mel Zelaya en Honduras o de
Fernando Lugo en Paraguay constituyeron una novedad histórica
impensable que reinstaló el proyecto bolivariano de Patria Grande y
cuestionó tanto la tradicional injerencia de EE. UU. como muchos de los
principios del neoliberalismo.
Más allá de todas estas disputas cabe consignar que el saldo de
fin de siglo es que se impuso como proyecto hegemónico
planetario el neoliberalismo. Los organismos internacionales,
muy especialmente los financieros, ocuparon un lugar relevante
en la construcción de las políticas públicas y particularmente las
educativas. Las reformas de los años ochenta en adelante
tuvieron como protagonistas principales al Banco Mundial, al
Banco Interamericano de Desarrollo, a la OCDE, a la
Organización de Estados Iberoamericanos que no cesaron de
imponer su perspectiva, de difundir un sentido común, de
proponerse influir en las políticas nacionales a través del
concepto llave de “calidad educativa”.
Estos fenómenos nos obligan a repensar el modo de abordar las
cuestiones educativas. La vida de las aulas y las instituciones escolares, los
mandatos ministeriales o las políticas públicas expresan procesos mucho
más amplios y complejos en los vínculos más allá de la escuela. Estudiar
así la teoría de la educación supone abordar diversos niveles complejos y
articulados que van desde los grandes debates de ideas a los nuevos
dispositivos de regulación y control como los operativos estandarizados
de evaluación. Y, también, la acción insurgente desde las aulas y las
instituciones como revelan congresos sindicales docentes, investigaciones
educativas o – mucho más complejamente– ensayos de políticas
educativas de gobiernos de inspiración popular y democratizadora.
• La difusión internacional de la revolución informática y el
nuevo orden mundial neoliberal afectó profundamente al
despliegue espacial del capitalismo, dando lugar tanto a una
nueva configuración espacial de características muy
diferentes a las anteriores, como también, por sus
características socio-políticas, a un proceso muy acentuado
de polarización social del mundo (Stiglitz, 2006)
El despliegue del capitalismo , la globalización
y el neoliberalismo
La globalización constituye el más amplio proceso de
internacionalización que jamás ha vivido el mundo. Pero el mismo se
diferenció de los anteriores, no sólo por su mayor amplitud,
profundidad y "gobernabilidad" mundial (hegemonía indiscutida de
una única gran potencia y sus socios principales, por la unificación y
gran ampliación del mercado mundial) o por la vinculación con el
neoliberalismo y los procesos de privatización y desregulación que le
siguieron y su relación con los aspectos negativos del cambio
tecnológico
• Los fenómenos provocados por la globalización se extendieron
desigualmente en el planeta, tanto al nivel de especialización (centros
financieros crecientemente especializados vinculados a redes de
paraísos fiscales, nuevos países periféricos de industrialización
acelerada, nuevas potencias financieras por obra de grandes
industrias petroleras como predijera en su momento Mandel (1975), así la
alianza entre el neoliberalismo extremo y el fundamentalismo
islámico.
• Cada país ingresó de distinta manera a la globalización, con mayores o
menores beneficios y perjuicios, lo que no produjo en absoluto una
homogeneización del mundo sino más bien un nuevo tipo de interacción
desigual entre capitalismos nacionales (Anderson, 2003)14 contrapuestos entre
sí, en el contexto de nuevas redes internacionales de poder presididas
inicialmente por la hegemonía mundial de Estados Unidos.
• En cuanto a su dinámica y lógica de desarrollo, la globalización atravesó
hasta ahora por dos grandes etapas (con rápida tendencia actual a la
constitución de una tercera conforme veremos más adelante), derivadas de
la relación entre el bloque hegemónico de países neoliberales e
innovadores de punta dirigido por Estados Unidos y sus aliados, entre los
que destaca la Unión Europea
• El neoliberalismo es una corriente de pensamiento social y
económico que retoma y absolutiza los principios del liberalismo
decimonónico, al creer que el mejor mecanismo de desarrollo
humano es la promoción de la propiedad privada absoluta, el libre
mercado, el individualismo a ultranza y el estado mínimo.
• El neoliberalismo fue una respuesta a la crisis de la década de 1970
de estancamiento inflacionario
• Sin embargo, en un sentido histórico-social más amplio, el
neoliberalismo (como ideología e institucionalidad dominante de la
revolución informática y la globalización) provocó una serie de
consecuencias catastróficas para el mundo entero. En los países
periféricos la apertura comercial y la desregulación de los mercados
tendrían consecuencias desastrosas para el empleo, la pequeña
empresa o el nivel de vida de los trabajadores y la gran masa de la
población.
La respuesta política de los países en desarrollo
social-productivistas ante la descomposición del
neoliberalismo
Esos sucesos convierten a la crisis económica internacional
iniciada en 2008 en una crisis política mundial de muy amplio
alcance y variadas manifestaciones, que cuestiona las bases
del orden neoliberal existente. Pero la persistencia y
resistencia de este orden a desaparecer, ha desencadenado o
amplificado grandes conflictos de muy distinta naturaleza,
entre los cuales pueden destacarse los siguientes;
a. Nuevo tipo de espionaje, sabotaje y guerra cibernética, posibilitadas
por la tecnología actual, como el ciber-espionaje civil, político y
económico denunciado por Snowden, la paralización de dependencias
gubernamentales a partir de virus informáticos, empresas o
instalaciones militares, o el empleo de drones con fines criminales.
b. Guerras civiles de destrucción masiva y genocidio, nacionales y
regionales, que apelan a muy diversos métodos de destrucción y
exterminio respaldadas por potencias regionales o mundiales del
bloque neoliberal dominante; como los que tuvieron lugar en Libia, la
Franja de Gasa, Siria, Afganistán, Somalia, Ucrania, Yemen o Nigeria.
c. Grandes movilizaciones "pacíficas" de desestabilización de gobiernos
progresistas por medios "blandos",41 que integran la amplificación de
protestas socio-políticas opositoras diversas (ambientalistas, anti-
corrupción, institucionales, etc.) mediante provocaciones externas,
financiamiento o respaldo de agencias de espionaje y fundaciones
extranjeras, grandes cadenas de comunicación o iglesias evangélicas y
afines, o incluso grupos paramilitares (casos de Venezuela, Brasil,
Argentina, Bolivia, Ecuador, Honduras, Paraguay, entre otros, con
distinto grado de éxito).
d. La discriminación o represión chovinista violenta contra las minorías
étnicas por grupos xenófobos de extrema derecha, como la que tiene
lugar en Estados Unidos contra la inmigración latina o la población
negra, y en diversos países de Europa contra la inmigración islámica o
africana.
e. Finalmente, aunque de hecho y no a nivel político, los
crímenes de la delincuencia internacional (narcotráfico,
comercio ilegal de armas, trata de mujeres y niños u órganos
humanos, comercio ilegal de diamantes y otros bienes
valiosos vinculado a las guerras africanas) La relación de ello
con el neoliberalismo, se halla la base social de los mismos,
como el desempleo, la miseria y las enormes desigualdades
sociales (Stiglitz, 2012; Piketty, 2014), la opacidad de enormes
capitales en juego, la "amoralidad" a ultranza del sistema, o la
asociación o complicidad con gobiernos o empresas legales.
Estos males no son provocados por la revolución informática o la
globalización en sí misma, sino por la institucionalidad, ideología y
moralidad neoliberal que ha presidido hasta ahora esos fenómenos.
En ese sentido lo que el mundo requiere no es menos innovación
tecnológica o globalización, sino más bien su ampliación y
profundización civilizada, liberándolas de sus ataduras socio-
institucionales con el neoliberalismo dominante, para afrontar las
espantosas carencias sociales actuales y las no menos lúgubres
amenazas genocidas y ambientales futuras. O sea, a partir de una
nueva globalización pacifica de la humanidad, de ampliación de los
poderes públicos, el conocimiento y la inclusión social, que
racionalice, humanice y amplié los logros de la interdependencia
mundial, aunque con fines sociales, ambientales y democráticos.

Más contenido relacionado

Similar a Una realidad historica fundados por cuestiones políticas, económicas, educativas.pptx

Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamerica
Ana Bazán
 
Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)
estefaniacarito
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamerica
Ana Bazán
 
Estado, globalización y política educacional .miguel bello
Estado, globalización y política educacional .miguel belloEstado, globalización y política educacional .miguel bello
Estado, globalización y política educacional .miguel bello
Miguelho Angelus Alvard
 
Estado, globalización y política educacional_.miguelbello
Estado, globalización y política educacional_.miguelbelloEstado, globalización y política educacional_.miguelbello
Estado, globalización y política educacional_.miguelbello
MIguel_.rios
 
Estado, globalización y política educacional .miguel bello
Estado, globalización y política educacional .miguel belloEstado, globalización y política educacional .miguel bello
Estado, globalización y política educacional .miguel bello
MIguel_.rios
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
maigulidaaular
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
maigulidaaular
 
Educación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en ChileEducación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en Chile
Pájaro Plagas
 

Similar a Una realidad historica fundados por cuestiones políticas, económicas, educativas.pptx (20)

Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
La ironia de la educacion en america latina
La ironia de la educacion en america latinaLa ironia de la educacion en america latina
La ironia de la educacion en america latina
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamerica
 
Claribel Lopez Duarte.pdf
Claribel Lopez Duarte.pdfClaribel Lopez Duarte.pdf
Claribel Lopez Duarte.pdf
 
Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamerica
 
Estado, globalización y política educacional .miguel bello
Estado, globalización y política educacional .miguel belloEstado, globalización y política educacional .miguel bello
Estado, globalización y política educacional .miguel bello
 
Estado, globalización y política educacional_.miguelbello
Estado, globalización y política educacional_.miguelbelloEstado, globalización y política educacional_.miguelbello
Estado, globalización y política educacional_.miguelbello
 
Estado, globalización y política educacional .miguel bello
Estado, globalización y política educacional .miguel belloEstado, globalización y política educacional .miguel bello
Estado, globalización y política educacional .miguel bello
 
De la escuela_expansiva_a_la_escuala_com
De la escuela_expansiva_a_la_escuala_comDe la escuela_expansiva_a_la_escuala_com
De la escuela_expansiva_a_la_escuala_com
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
3 doc matriz congreso social metropolitana
3 doc matriz congreso social metropolitana3 doc matriz congreso social metropolitana
3 doc matriz congreso social metropolitana
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
 
Mapa conceptual Hacia una Pedagogia de la desneocolonizacion.
Mapa conceptual Hacia una Pedagogia de la desneocolonizacion.Mapa conceptual Hacia una Pedagogia de la desneocolonizacion.
Mapa conceptual Hacia una Pedagogia de la desneocolonizacion.
 
Educación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en ChileEducación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en Chile
 
CRISOL AGOSTO
CRISOL AGOSTOCRISOL AGOSTO
CRISOL AGOSTO
 
Tema 1 y presentación 2015
Tema 1 y presentación 2015Tema 1 y presentación 2015
Tema 1 y presentación 2015
 
Educación En Latinoamérica.pdf
Educación En Latinoamérica.pdfEducación En Latinoamérica.pdf
Educación En Latinoamérica.pdf
 

Último

COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
edgarzevallos
 

Último (20)

Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
 

Una realidad historica fundados por cuestiones políticas, económicas, educativas.pptx

  • 1. Una realidad que está constituida por una historia atravesada por cuestiones de poder político- económico, cultural y educativo desarrollista, reproductora.
  • 2. Educación y lucha de clases Como actividad humana puede la educación ser definida como inherente a la especie, es decir, una práctica que se basa en una idea de humanidad y de sociedad que tienden a modificar la Naturaleza y a sí mismas, entre otras cosas, a través de procesos de enseñanza y aprendizaje. La economía de subsistencia –la caza y la pesca, o el recoger los frutos de la naturaleza disponibles con un simple estirar de brazos– se fue reconfigurando como economía excedentaria a partir del invento de las técnicas de la agricultura y la ganadería y con el predominio, a través de la fuerza, de unos y unas personas sobre otros y otras. En este nuevo escenario, un sector de la comunidad se separó de las funciones estrictamente productivas y se constituyó como elenco gobernante.
  • 3. El siglo XIX ha sido el momento de la creación de los Sistemas Educativos Nacionales, y sus sentidos, modos de gobierno y funcionamiento han sido materia de disputa. Para las élites burguesas –tanto en los capitalismos centrales como en sus periferias– el sistema educativo debía abonar a la imposición de una cultura hegemónica y a la formación eficaz para la producción. En una perspectiva diferente, para los sectores populares, los Sistemas Educativos Nacionales debían ser una vía para la ampliación de derechos sociales, ciudadanos y humanos. Dos siglos que transcurren entre el XIX y el XXI– se registraron todo tipo de oposiciones al capitalismo frente a sus múltiples plataformas de opresión.
  • 4. Si bien en estos dos siglos hubo propuestas, acciones así como doctrinas alrededor de la unidad latinoamericana y su emancipación, su consumación definitiva está pendiente. Antes y después, en otras lejanas colonias en Asia y en África, los pueblos encararon sendas luchas que hicieron del colonialismo una relación hoy residual e inaceptable. Si el capitalismo aún sigue siendo el proyecto civilizatorio hegemónico están al orden del día múltiples impugnaciones y resistencias que pueden ser sepultureras de un modelo de sociedad que viene conduciendo a la Humanidad a un callejón sin salida.
  • 5. Estas imposiciones y luchas, estas tendencias y contratendencias, se expresan en la configuración y despliegue dinámico de los sistemas educativos, marcando el pulso de las políticas educativas y de las dinámicas de las instituciones escolares. Finalmente aquí, el creciente y cada vez más organizado movimiento feminista alcanzó en estos años niveles inéditos de eficacia en sus luchas por la igualdad, el reconocimiento y la participación de mujeres y disidencias en la construcción de una vida común..
  • 6. La educación en el capitalismo en clave conceptual e histórica Entre las funciones estructurales del sistema educativo en el capitalismo podemos enumerar los siguientes atributos: a) La promoción de procesos culturales de naturalización del orden, su aceptación y en lo posible la adhesión activa a la reproducción del capitalismo, sus valores fundantes, su modo de ver el mundo, la prioridad del tener sobre el ser, y todas sus implicancias. b) La estructuración de un proceso de distribución desigual de “ganadores/as” y “perdedores/as” en término de conocimientos y reconocimientos académicos. Mientras algunos sectores no acceden a ninguna educación formal o apenas logran transitar los grados más elementales, una minoría accede a los niveles superiores de sus respectivos sistemas educativos. Tal ha sido un campo de lucha entre proyectos de ampliación del derecho a la educación y las fuerzas contrarias tendientes a su reducción.
  • 7. c) La creación de una lógica de gobierno vertical y autoritaria fundada en una estructura, valores y subjetividades que legitiman un modo de toma de decisiones, regulaciones adecuadas, roles y funciones claramente delimitados de arriba hacia abajo. Tal lógica de gobierno ha sido desafiada, por su parte, por ensayos democráticos radicales dentro de las fronteras de los sistemas escolares formales. d) La construcción de un currículo que se presenta abstracto, con una organización fragmentada y compartimentada de saberes. Se escinde la teoría de la práctica (o se subordina la segunda a la primera) y se separa a la educación de la vida. Este también fue y sigue siendo un arduo terreno de disputa.
  • 8. e) Se intenta convertir al educador o a la educadora en agente aplicador enajenado de los paquetes pedagógicos elaborados por expertos/as. Aquí se produce una articulación orgánica entre las dimensiones epistemológicas, pedagógicas y políticas. Hay así un orden educativo sujeto a un gobierno que define contenidos y, a través de una capa de tecno expertos/as, establece los conocimientos legítimos. Para asegurar la disciplina no ahorra ningún dispositivo: los discursos oficiosos y oficiales, la formación y actualización docente que refuerce la educación hegemónica, la distribución de recursos materiales y simbólicos, la creación del artefacto texto que permita regular la práctica docente o el mejoramiento creciente de la “evaluación” como herramienta cada vez más perfeccionada de control del trabajo de enseñar.
  • 9. El capitalismo del siglo XIX ha sufrido muy significativas reformulaciones. La creación de los Estados Nacionales en ese siglo, con todas sus diferencias muy relevantes, estuvo condicionada por fuertes disputas internas. De un lado, la vieja clase desalojada –la aristocracia y el clero en Francia– se opusieron de todos los modos posibles al nuevo poder de los Estados burgueses. Así, amenazaron a lo largo de todo el siglo XIX con luchas restauradoras que, a veces, lograron su cometido. Del otro, las nuevas fuerzas sociales –como el proletariado en los países europeos– fueron actores insubordinados que resistieron a través de múltiples estrategias la construcción siempre dinámica del capitalismo.
  • 10. El último cuarto del siglo XX fue escenario de novedades imprevisibles poco antes. Veamos: la caída de la Unión Soviética, la disolución del campo del socialismo real y la entronización del neoliberalismo como proyecto de recomposición conservadora y ultra liberal del capitalismo constituyeron muy importantes novedades del siglo XX y caras de una misma moneda. La imposición de un “pensamiento único” en los años noventa duró menos tiempo del esperado: el triunfo de Hugo Chávez Frías en la Venezuela de 1998 y los sucesivos triunfos de Inácio Lula da Silva en Brasil, Néstor Kirchner en Argentina, el Frente Amplio en Uruguay, de Rafael Correa en Ecuador, de Evo Morales en Bolivia, de Daniel Ortega en Nicaragua, del Frente Farabundo Martí en el Salvador, de Mel Zelaya en Honduras o de Fernando Lugo en Paraguay constituyeron una novedad histórica impensable que reinstaló el proyecto bolivariano de Patria Grande y cuestionó tanto la tradicional injerencia de EE. UU. como muchos de los principios del neoliberalismo.
  • 11. Más allá de todas estas disputas cabe consignar que el saldo de fin de siglo es que se impuso como proyecto hegemónico planetario el neoliberalismo. Los organismos internacionales, muy especialmente los financieros, ocuparon un lugar relevante en la construcción de las políticas públicas y particularmente las educativas. Las reformas de los años ochenta en adelante tuvieron como protagonistas principales al Banco Mundial, al Banco Interamericano de Desarrollo, a la OCDE, a la Organización de Estados Iberoamericanos que no cesaron de imponer su perspectiva, de difundir un sentido común, de proponerse influir en las políticas nacionales a través del concepto llave de “calidad educativa”.
  • 12. Estos fenómenos nos obligan a repensar el modo de abordar las cuestiones educativas. La vida de las aulas y las instituciones escolares, los mandatos ministeriales o las políticas públicas expresan procesos mucho más amplios y complejos en los vínculos más allá de la escuela. Estudiar así la teoría de la educación supone abordar diversos niveles complejos y articulados que van desde los grandes debates de ideas a los nuevos dispositivos de regulación y control como los operativos estandarizados de evaluación. Y, también, la acción insurgente desde las aulas y las instituciones como revelan congresos sindicales docentes, investigaciones educativas o – mucho más complejamente– ensayos de políticas educativas de gobiernos de inspiración popular y democratizadora.
  • 13. • La difusión internacional de la revolución informática y el nuevo orden mundial neoliberal afectó profundamente al despliegue espacial del capitalismo, dando lugar tanto a una nueva configuración espacial de características muy diferentes a las anteriores, como también, por sus características socio-políticas, a un proceso muy acentuado de polarización social del mundo (Stiglitz, 2006) El despliegue del capitalismo , la globalización y el neoliberalismo
  • 14. La globalización constituye el más amplio proceso de internacionalización que jamás ha vivido el mundo. Pero el mismo se diferenció de los anteriores, no sólo por su mayor amplitud, profundidad y "gobernabilidad" mundial (hegemonía indiscutida de una única gran potencia y sus socios principales, por la unificación y gran ampliación del mercado mundial) o por la vinculación con el neoliberalismo y los procesos de privatización y desregulación que le siguieron y su relación con los aspectos negativos del cambio tecnológico
  • 15. • Los fenómenos provocados por la globalización se extendieron desigualmente en el planeta, tanto al nivel de especialización (centros financieros crecientemente especializados vinculados a redes de paraísos fiscales, nuevos países periféricos de industrialización acelerada, nuevas potencias financieras por obra de grandes industrias petroleras como predijera en su momento Mandel (1975), así la alianza entre el neoliberalismo extremo y el fundamentalismo islámico.
  • 16. • Cada país ingresó de distinta manera a la globalización, con mayores o menores beneficios y perjuicios, lo que no produjo en absoluto una homogeneización del mundo sino más bien un nuevo tipo de interacción desigual entre capitalismos nacionales (Anderson, 2003)14 contrapuestos entre sí, en el contexto de nuevas redes internacionales de poder presididas inicialmente por la hegemonía mundial de Estados Unidos. • En cuanto a su dinámica y lógica de desarrollo, la globalización atravesó hasta ahora por dos grandes etapas (con rápida tendencia actual a la constitución de una tercera conforme veremos más adelante), derivadas de la relación entre el bloque hegemónico de países neoliberales e innovadores de punta dirigido por Estados Unidos y sus aliados, entre los que destaca la Unión Europea
  • 17. • El neoliberalismo es una corriente de pensamiento social y económico que retoma y absolutiza los principios del liberalismo decimonónico, al creer que el mejor mecanismo de desarrollo humano es la promoción de la propiedad privada absoluta, el libre mercado, el individualismo a ultranza y el estado mínimo. • El neoliberalismo fue una respuesta a la crisis de la década de 1970 de estancamiento inflacionario
  • 18. • Sin embargo, en un sentido histórico-social más amplio, el neoliberalismo (como ideología e institucionalidad dominante de la revolución informática y la globalización) provocó una serie de consecuencias catastróficas para el mundo entero. En los países periféricos la apertura comercial y la desregulación de los mercados tendrían consecuencias desastrosas para el empleo, la pequeña empresa o el nivel de vida de los trabajadores y la gran masa de la población.
  • 19. La respuesta política de los países en desarrollo social-productivistas ante la descomposición del neoliberalismo Esos sucesos convierten a la crisis económica internacional iniciada en 2008 en una crisis política mundial de muy amplio alcance y variadas manifestaciones, que cuestiona las bases del orden neoliberal existente. Pero la persistencia y resistencia de este orden a desaparecer, ha desencadenado o amplificado grandes conflictos de muy distinta naturaleza, entre los cuales pueden destacarse los siguientes;
  • 20. a. Nuevo tipo de espionaje, sabotaje y guerra cibernética, posibilitadas por la tecnología actual, como el ciber-espionaje civil, político y económico denunciado por Snowden, la paralización de dependencias gubernamentales a partir de virus informáticos, empresas o instalaciones militares, o el empleo de drones con fines criminales. b. Guerras civiles de destrucción masiva y genocidio, nacionales y regionales, que apelan a muy diversos métodos de destrucción y exterminio respaldadas por potencias regionales o mundiales del bloque neoliberal dominante; como los que tuvieron lugar en Libia, la Franja de Gasa, Siria, Afganistán, Somalia, Ucrania, Yemen o Nigeria.
  • 21. c. Grandes movilizaciones "pacíficas" de desestabilización de gobiernos progresistas por medios "blandos",41 que integran la amplificación de protestas socio-políticas opositoras diversas (ambientalistas, anti- corrupción, institucionales, etc.) mediante provocaciones externas, financiamiento o respaldo de agencias de espionaje y fundaciones extranjeras, grandes cadenas de comunicación o iglesias evangélicas y afines, o incluso grupos paramilitares (casos de Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Honduras, Paraguay, entre otros, con distinto grado de éxito). d. La discriminación o represión chovinista violenta contra las minorías étnicas por grupos xenófobos de extrema derecha, como la que tiene lugar en Estados Unidos contra la inmigración latina o la población negra, y en diversos países de Europa contra la inmigración islámica o africana.
  • 22. e. Finalmente, aunque de hecho y no a nivel político, los crímenes de la delincuencia internacional (narcotráfico, comercio ilegal de armas, trata de mujeres y niños u órganos humanos, comercio ilegal de diamantes y otros bienes valiosos vinculado a las guerras africanas) La relación de ello con el neoliberalismo, se halla la base social de los mismos, como el desempleo, la miseria y las enormes desigualdades sociales (Stiglitz, 2012; Piketty, 2014), la opacidad de enormes capitales en juego, la "amoralidad" a ultranza del sistema, o la asociación o complicidad con gobiernos o empresas legales.
  • 23. Estos males no son provocados por la revolución informática o la globalización en sí misma, sino por la institucionalidad, ideología y moralidad neoliberal que ha presidido hasta ahora esos fenómenos. En ese sentido lo que el mundo requiere no es menos innovación tecnológica o globalización, sino más bien su ampliación y profundización civilizada, liberándolas de sus ataduras socio- institucionales con el neoliberalismo dominante, para afrontar las espantosas carencias sociales actuales y las no menos lúgubres amenazas genocidas y ambientales futuras. O sea, a partir de una nueva globalización pacifica de la humanidad, de ampliación de los poderes públicos, el conocimiento y la inclusión social, que racionalice, humanice y amplié los logros de la interdependencia mundial, aunque con fines sociales, ambientales y democráticos.