SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
Secreción de néctar de quillay
El quillay es una especie dominante de Chile central
y de gran importancia como fuente de néctar en la
producción apícola. Conocer la densidad mínima de
árboles necesaria para producir una miel monofloral,
permite hacer un uso eficiente del recurso, preservar las
comunidades vegetales nativas y además fomentar el
cuidado por la biodiversidad de nuestro país.
La apicultura puede transformarse en una actividad
que fomente la conservación de hábitats naturales, al
utilizar la vegetación nativa en la producción de miel.
Javiera Díaz-Forestier 1 / javieradiazf@gmail.com
Miguel Gómez 2 / mgomezu@uc.cl
Gloria Montenegro 3 / gmonten@uc.cl
Una herramienta para una
apicultura sustentable
1 Investigadora Asociada, Laboratorio de Botánica, Departamento de Ciencias Vegetales
2 Profesor Departamento de Ciencias Vegetales
3 Profesora Departamento de Ciencias Vegetales, Directora de Investigación y Postgrado
Las abejas utilizan el néctar floral de las
especies vegetales que crecen en la cer-
canía de la colmena, para convertirlo
en miel. Este producto ha aumentado
en los últimos cuatro años su partici-
pación en el mercado nacional y en el
de exportación. Además, se ha expan-
dido y diversificado su consumo, ob-
servándose una creciente preferencia
por las mieles diferenciadas.
Chile, debido al alto grado de endemis-
mo de su vegetación y su amplio gra-
diente latitudinal, tiene la capacidad de
producir mieles únicas y de muy buena
calidad. Si a lo anterior se suma el he-
cho que la apicultura se considera una
actividad sustentable, se tiene como re-
sultado una alternativa de producción
rentable que, a la vez, permite conser-
var a las comunidades vegetales nati-
vas. Sin embargo, para poder asegurar
esa rentabilidad, es necesario hacer
más eficiente la producción y aumen-
tar el valor de los productos apícolas,
lo cual puede lograrse mediante la pro-
ducción constante de mieles diferen-
ciadas por su origen botánico y por su
calidad, en términos de características
físicas, químicas y organolépticas.
En diversos estudios sobre las mieles
producidas en Chile se han identificado
las especies nativas que utiliza la abeja
como fuente de néctar. Éstas alcanzan
las 400 especies, pero la abeja sólo uti-
liza unas pocas en forma intensiva. Así,
la fracción polínica de las mieles pro-
ducidas entre los paralelos 30º y 39º S
está compuesta por 14 especies en pro-
medio y a lo largo de este gradiente la-
titudinal tan sólo ocho especies nativas
son intensamente utilizadas por Apis
mellifera y cinco especies nativas son
fuente de mieles monoflorales.
¿Por qué la abeja prefiere estas especies
sobre otras? La preferencia de la abeja
está dada por el volumen y composición
química del néctar ofrecido, así como
por su accesibilidad. Estos antecedentes
nos llevan a preguntarnos aspectos so-
bre la producción de néctar, tales como
¿cuál es el momento del día en que la
planta comienza a secretarlo?,¿hay dife-
rencias en la tasa de secreción a lo largo
de la vida de la flor o entre las distintas
flores de una misma planta?
Miel de quillay
Una de las especies melíferas más im-
portantes de Chile es el quillay, Quilla-
ja saponaria Mol., que participa en la
composición de gran parte de las mie-
les poliflorales producidas en Chile y
es una de las principales fuentes de
miel monofloral. Además, esta espe-
cie es explotada intensamente para la
obtención de extractos ricos en sapo-
nina a partir de su corteza, por lo que
tiene un gran potencial productivo en
la zona central de Chile y, a la vez, re-
quiere ser conservada.
Este árbol siempreverde, endémico de
Chile, se distribuye entre la Región de
Coquimbo y la del Bío Bío y es domi-
nante en el matorral y bosque esclerófi-
lo. Florece en forma apical en las ramas
del año, en inflorescencias del tipo co-
rimbo. Las inflorescencias son políga-
mo-dioicas con tres a cinco flores, las
laterales son masculinas y la central
hermafrodita. Las flores son blancas y
aplanadas, donde los nectarios se pre-
sentan como una glándula aplanada de
color verde sobre los sépalos, y se en-
cuentran totalmente expuestos, ocu-
pando gran parte de la superficie de la
flor. La floración de este árbol es abun-
dante y extensa, permitiendo la pro-
ducción de miel monofloral. Esta miel
es emblemática de Chile y solicitada en
el mercado nacional e internacional por
su calidad organoléptica, lo que lleva a
preguntarse ¿cuánto más es posible
producir? y ¿cómo puede manejarse el
recurso en forma sustentable para obte-
ner un producto de exportación?
1 3 5 7 9 11 13 15
Días
1 3 5 7 9 11 13 15
0
10
20
30
40
50
60
70
Microlitrosdenéctar
Días
1 3 5 7 9 11 13 15
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
MicrolitrosdenéctardeQuillajasaponaria
Días
0
10
20
30
40
50
60
70
Microlitrosdenéctar
Días
1 3 5 7 9 11 13 15
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
MicrolitrosdenéctardeQuillajasaponaria
C
A
D
B
Figura 1. Curvas de secreción de néctar por flor durante la vida de la flor, en flores centrales hermafroditas
(A) y flores laterales masculinas (B). Curvas con el volumen de néctar secretado y acumulado por flor, en
flores centrales fértiles (C) y en flores laterales masculinas (D). El día 1 corresponde al día de antesis de la
flor hermafrodita y el día 11 al de la flor masculina dentro de la inflorescencia. Se muestran los promedios
diarios (puntos) con t13
0,975 error estándar (barras).
28
Con el objetivo de cuantificar la pro-
ducción y dinámica de secreción de
néctar del quillay y predecir el número
de colmenas susceptibles de ser mante-
nidas por una planta, así como el míni-
mo de colmenas por planta necesarias
para producir miel monofloral a partir
de esta especie, se estudió el volumen
y la dinámica temporal de secreción de
néctar en flores de cinco árboles cre-
ciendo en condiciones naturales du-
rante la temporada 2006-2007.
Como resultado de este estudio se de-
terminó que las flores hermafroditas
mostraron una curva de secreción de
néctar ascendente durante los prime-
ros 11 días, coincidiendo el máximo de
secreción con la receptividad del estig-
ma y con la antesis de las flores mas-
culinas. Cada flor hermafrodita secretó
en promedio 61,8 (± 4,69) μl de néctar
a lo largo de su vida. Las flores latera-
les masculinas mostraron un máximo
de secreción al segundo día de ante-
sis, momento en el cual las anteras se
encontraban liberando polen. Luego,
la secreción de néctar, en este tipo de
flores, fue disminuyendo hasta el quin-
to día aproximadamente, siendo 4,5 (±
0,69) μl el volumen promedio de néc-
tar secretado por flor (Figura 1).
Esta presentación y distribución de
néctar a los insectos, probablemen-
te corresponda a una estrategia de la
planta para influenciar la tasa de visi-
tas, optimizar la polinización cruzada
y aumentar su éxito reproductivo.
Para poder cuantificar la cantidad de
miel producida por árbol, se procedió a
estimar el número de flores hermafro-
ditas y masculinas en cada individuo.
El producto del volumen promedio de
néctar secretado por cada tipo de flor y
el número de flores por árbol, permitió
estimar el potencial de producción de
néctar por árbol. Con este resultado se
procedió a calcular el potencial de pro-
ducción de miel, el cual alcanzaría un
promedio de 5,3 Kg por árbol en el si-
tio de estudio.
Considerando que una colmena puede
producir alrededor de 40 Kg de miel
y que la miel se considera monoflo-
ral cuando contiene más de un 45 por
ciento de polen de una especie en la
fracción polínica y además, suponiendo
una directa relación entre la frecuencia
de polen residual de una especie en la
miel y el volumen de néctar de la mis-
ma especie utilizado por la abeja para
elaborarla, entonces, de los 40 Kg de
miel producidos por colmena, 11,4 se-
rían producidos a partir del néctar de
Q. saponaria, y, por lo tanto, se necesi-
tarían, como mínimo, tres árboles de
quillay por colmena para obtener una
miel monofloral de esta especie.
Resultados
Con los resultados obtenidos, se ha co-
menzado a construir un modelo que
sirve de herramienta para predecir el
potencial de Q. saponaria para ser ex-
plotado con fines apícolas. Es necesario
ampliar los datos, corregirlos y recopi-
lar información en distintos sitios y a
lo largo de distintas temporadas, pero
aún así, los resultados entregan un
marco de referencia para el estudio de
los costos de mantención de los colme-
nares y de la trashumancia, ya que dan
un indicio del mínimo de producción
y las posibilidades máximas que tiene
un sitio determinado.
Los resultados de este estudio pionero
en Chile, que ha significado un esfuer-
zo de muchos años y el cual tiene un
gran potencial como base de nuevos
estudios, tienen grandes implicancias,
tanto en el desarrollo económico como
en la conservación de los ecosistemas
donde crece el quillay, y contribuyen,
tanto al conocimiento biológico de esta
especie como a su uso sustentable a
través de la producción de miel: si una
especie de alta cobertura en el matorral
esclerófilo ofrece un servicio, como
es la producción de miel, el sistema
completo se beneficia por la protección
de esta especie en particular.
La zona de clima mediterráneo de Chile
central, donde el quillay es una especie
de gran cobertura, está incluida dentro
de los hotspot de biodiversidad debido
al alto grado de endemismo de su biota
y por el alto impacto antrópico al cual
se encuentra sometida. Es en esta zona
donde se concentra el mayor porcen-
taje de la población de Chile, la activi-
dad industrial y la producción agrícola,
ejerciendo una gran presión sobre las
áreas de vegetación nativa. Conocer la
densidad mínima de árboles necesa-
ria para producir una miel monoflo-
ral, nos permite mantener y fomentar
la presencia de una alta diversidad de
especies vegetales, además de Q. sapo-
naria, en el sitio donde se encuentran
los colmenares. Como consecuencia de
la mayor riqueza de especies, aumenta
la productividad del ecosistema, ya que
las demás especies vegetales aportarían
recursos alternativos para los insectos
nativos y también para las abejas, en el
caso de que los recursos sean limitan-
tes o cuando las condiciones ambienta-
les no sean favorables para pecorear el
quillay (viento y temperatura). Así, esta
mayor diversidad de especies vegetales,
permitiría mantener también una ma-
yor diversidad de entomofauna nativa,
y conservar así, ciclos e interacciones
en el ecosistema, aumentando la biodi-
versidad en general. Además permitiría
mantener las colmenas en el mismo si-
tio durante distintas temporadas, apro-
vechando, como fuente de néctar y
polen, a aquellas especies con periodos
de floración más tempranos o más tar-
díos que el del quillay, obteniendo así
mieles de distintos orígenes botánicos
mediante una producción fraccionada
a través de medias alzas.
AGRADECIMIENTOS / Proyecto FONDECYT 1060535 a Gloria Montenegro / REFERENCIAS / Díaz-Forestier J. 2007.
Estructura de los nectarios de Quillaja saponaria, dinámica de secreción de néctar y polinizadores asociados: incidencias en la
producción de miel.Tesis Magíster Recursos Naturales, Facultad deAgronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica
de Chile. 73pp. / R. Ramírez y Montenegro G. 2004. Certificación del origen botánico de miel y polen corbicular pertenecientes
a la comuna de Litueche, VI región de Chile. Revista Ciencia e Investigación Agraria. 31(3):197-211. / Montenegro G., R.
Pizarro, G. Ávila, R. Castro, C. Ríos, O. Muñoz, F. Bas and M. Gómez. 2003. Origen Botánico y Propiedades Químicas de
las Mieles de la Región Mediterránea Árida de Chile. Revista Ciencia e Investigación Agraria 30 (3):161-174 / Montenegro G,
Gómez M, Díaz-Forestier J. y R. Pizarro. 2008.Aplicación de la Norma Chilena Oficial de denominación de origen botánico de
la miel para la caracterización de la producción apícola nacional. Revista Ciencia e Investigación Agraria. En prensa.
29agronomía y forestal no 35 2008
vozacadémica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Apicultura aida
Apicultura  aidaApicultura  aida
Apicultura aida
 
El polen apícola
El polen apícolaEl polen apícola
El polen apícola
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apis melifer
Apis meliferApis melifer
Apis melifer
 
Apicultura producción de abejas.
Apicultura producción de abejas.Apicultura producción de abejas.
Apicultura producción de abejas.
 
Aspectos generales de apicultura
Aspectos generales de apiculturaAspectos generales de apicultura
Aspectos generales de apicultura
 
DIVISION DE LA ABEJA
DIVISION DE LA ABEJADIVISION DE LA ABEJA
DIVISION DE LA ABEJA
 
Apicultura: Productos y habitantes de una colmena
Apicultura: Productos y habitantes de una colmenaApicultura: Productos y habitantes de una colmena
Apicultura: Productos y habitantes de una colmena
 
Manejocolmenas
ManejocolmenasManejocolmenas
Manejocolmenas
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
comienzo de un Apiario
comienzo de un Apiariocomienzo de un Apiario
comienzo de un Apiario
 
Miembros De Una Colmena
Miembros De Una ColmenaMiembros De Una Colmena
Miembros De Una Colmena
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Cadena productiva de la apicultura
Cadena productiva de la apiculturaCadena productiva de la apicultura
Cadena productiva de la apicultura
 
Las abejas y sus productos
Las abejas y sus productosLas abejas y sus productos
Las abejas y sus productos
 
La miel
La mielLa miel
La miel
 
LAS ABEJAS
LAS ABEJASLAS ABEJAS
LAS ABEJAS
 
apicultura: Nosemiasis
apicultura: Nosemiasisapicultura: Nosemiasis
apicultura: Nosemiasis
 
Insectes
Insectes Insectes
Insectes
 
Curso de apicultura
Curso de apiculturaCurso de apicultura
Curso de apicultura
 

Similar a Apicultura sustentable

Experiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOCExperiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOCNIXONCUEVA
 
Manual de Polinizacion Apicola.pdf
Manual de Polinizacion Apicola.pdfManual de Polinizacion Apicola.pdf
Manual de Polinizacion Apicola.pdfEDGAR363887
 
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una pPatricio Crespo
 
3-Presentación CEN.pptx
3-Presentación CEN.pptx3-Presentación CEN.pptx
3-Presentación CEN.pptxJosé Reyes
 
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)Lab. Agrolab
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora johanita23
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganaderoPatricio Crespo
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientificaKcRIzs
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientificaKcRIzs
 
Manual de Polinización por Abejas
Manual de Polinización por Abejas Manual de Polinización por Abejas
Manual de Polinización por Abejas Elizabeth Martinez
 

Similar a Apicultura sustentable (20)

06
0606
06
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
 
Experiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOCExperiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOC
 
Manual de Polinizacion Apicola.pdf
Manual de Polinizacion Apicola.pdfManual de Polinizacion Apicola.pdf
Manual de Polinizacion Apicola.pdf
 
Abejas en cafetal
Abejas en cafetalAbejas en cafetal
Abejas en cafetal
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
Cultivo aguacate
Cultivo aguacateCultivo aguacate
Cultivo aguacate
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)
 
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
5 elementos a tener en cuenta para optimizar el uso de una p
 
3-Presentación CEN.pptx
3-Presentación CEN.pptx3-Presentación CEN.pptx
3-Presentación CEN.pptx
 
Proyecto mermelada de araza
Proyecto mermelada de arazaProyecto mermelada de araza
Proyecto mermelada de araza
 
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
 
Actividad unidad no. 3 tic
Actividad unidad no.  3 ticActividad unidad no.  3 tic
Actividad unidad no. 3 tic
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Higo
HigoHigo
Higo
 
Manual de Polinización por Abejas
Manual de Polinización por Abejas Manual de Polinización por Abejas
Manual de Polinización por Abejas
 

Más de Sergio Barrios

El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdf
El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdfEl_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdf
El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdfSergio Barrios
 
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdf
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdfManual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdf
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdfSergio Barrios
 
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdf
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdfLe_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdf
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdfSergio Barrios
 
fuentes-del-campo-magnetico.pdf
fuentes-del-campo-magnetico.pdffuentes-del-campo-magnetico.pdf
fuentes-del-campo-magnetico.pdfSergio Barrios
 
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdf
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdfEL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdf
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdfSergio Barrios
 
Mejora apicola con zanganos seleccionados
Mejora apicola con zanganos seleccionadosMejora apicola con zanganos seleccionados
Mejora apicola con zanganos seleccionadosSergio Barrios
 
Manual de enfermedades de abejas
Manual de enfermedades de abejasManual de enfermedades de abejas
Manual de enfermedades de abejasSergio Barrios
 
Manual Cría de Reina de Abejas
Manual Cría de Reina de AbejasManual Cría de Reina de Abejas
Manual Cría de Reina de AbejasSergio Barrios
 
Aparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abejaAparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abejaSergio Barrios
 
El hibridaje en las abejas
El hibridaje en las abejasEl hibridaje en las abejas
El hibridaje en las abejasSergio Barrios
 
Mecánica aviones tema5 parte1
Mecánica aviones tema5 parte1Mecánica aviones tema5 parte1
Mecánica aviones tema5 parte1Sergio Barrios
 
Manual de Aerodinámica
Manual de AerodinámicaManual de Aerodinámica
Manual de AerodinámicaSergio Barrios
 
Manual programación arduino
Manual programación arduinoManual programación arduino
Manual programación arduinoSergio Barrios
 
Manual programación arduino
Manual programación arduinoManual programación arduino
Manual programación arduinoSergio Barrios
 
Nx 10 for engineering design
Nx 10 for engineering designNx 10 for engineering design
Nx 10 for engineering designSergio Barrios
 
Para subir las defensas
Para subir las defensasPara subir las defensas
Para subir las defensasSergio Barrios
 
Rapid manual operador Robot Studio ABB
Rapid manual operador Robot Studio ABBRapid manual operador Robot Studio ABB
Rapid manual operador Robot Studio ABBSergio Barrios
 

Más de Sergio Barrios (20)

El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdf
El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdfEl_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdf
El_ABC_y_XYZ_de_la_apicultura.pdf
 
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdf
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdfManual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdf
Manual de Buenas Practicas Apicolas con Manejo Organico.pdf
 
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdf
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdfLe_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdf
Le_Secret_Des_Patriarches_Marcel_Violet.pdf
 
fuentes-del-campo-magnetico.pdf
fuentes-del-campo-magnetico.pdffuentes-del-campo-magnetico.pdf
fuentes-del-campo-magnetico.pdf
 
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdf
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdfEL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdf
EL_SECRETO_LAKHOVSKY.pdf
 
Mejora apicola con zanganos seleccionados
Mejora apicola con zanganos seleccionadosMejora apicola con zanganos seleccionados
Mejora apicola con zanganos seleccionados
 
Manual de enfermedades de abejas
Manual de enfermedades de abejasManual de enfermedades de abejas
Manual de enfermedades de abejas
 
Manual Cría de Reina de Abejas
Manual Cría de Reina de AbejasManual Cría de Reina de Abejas
Manual Cría de Reina de Abejas
 
Aparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abejaAparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abeja
 
El hibridaje en las abejas
El hibridaje en las abejasEl hibridaje en las abejas
El hibridaje en las abejas
 
Mecánica aviones tema5 parte1
Mecánica aviones tema5 parte1Mecánica aviones tema5 parte1
Mecánica aviones tema5 parte1
 
Problemas aeronaves
Problemas aeronavesProblemas aeronaves
Problemas aeronaves
 
Manual de Aerodinámica
Manual de AerodinámicaManual de Aerodinámica
Manual de Aerodinámica
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Manual programación arduino
Manual programación arduinoManual programación arduino
Manual programación arduino
 
Manual programación arduino
Manual programación arduinoManual programación arduino
Manual programación arduino
 
Manual de Arduino
Manual de ArduinoManual de Arduino
Manual de Arduino
 
Nx 10 for engineering design
Nx 10 for engineering designNx 10 for engineering design
Nx 10 for engineering design
 
Para subir las defensas
Para subir las defensasPara subir las defensas
Para subir las defensas
 
Rapid manual operador Robot Studio ABB
Rapid manual operador Robot Studio ABBRapid manual operador Robot Studio ABB
Rapid manual operador Robot Studio ABB
 

Último

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 

Último (20)

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 

Apicultura sustentable

  • 1. Secreción de néctar de quillay El quillay es una especie dominante de Chile central y de gran importancia como fuente de néctar en la producción apícola. Conocer la densidad mínima de árboles necesaria para producir una miel monofloral, permite hacer un uso eficiente del recurso, preservar las comunidades vegetales nativas y además fomentar el cuidado por la biodiversidad de nuestro país. La apicultura puede transformarse en una actividad que fomente la conservación de hábitats naturales, al utilizar la vegetación nativa en la producción de miel. Javiera Díaz-Forestier 1 / javieradiazf@gmail.com Miguel Gómez 2 / mgomezu@uc.cl Gloria Montenegro 3 / gmonten@uc.cl Una herramienta para una apicultura sustentable 1 Investigadora Asociada, Laboratorio de Botánica, Departamento de Ciencias Vegetales 2 Profesor Departamento de Ciencias Vegetales 3 Profesora Departamento de Ciencias Vegetales, Directora de Investigación y Postgrado Las abejas utilizan el néctar floral de las especies vegetales que crecen en la cer- canía de la colmena, para convertirlo en miel. Este producto ha aumentado en los últimos cuatro años su partici- pación en el mercado nacional y en el de exportación. Además, se ha expan- dido y diversificado su consumo, ob- servándose una creciente preferencia por las mieles diferenciadas. Chile, debido al alto grado de endemis- mo de su vegetación y su amplio gra- diente latitudinal, tiene la capacidad de producir mieles únicas y de muy buena calidad. Si a lo anterior se suma el he- cho que la apicultura se considera una actividad sustentable, se tiene como re- sultado una alternativa de producción
  • 2. rentable que, a la vez, permite conser- var a las comunidades vegetales nati- vas. Sin embargo, para poder asegurar esa rentabilidad, es necesario hacer más eficiente la producción y aumen- tar el valor de los productos apícolas, lo cual puede lograrse mediante la pro- ducción constante de mieles diferen- ciadas por su origen botánico y por su calidad, en términos de características físicas, químicas y organolépticas. En diversos estudios sobre las mieles producidas en Chile se han identificado las especies nativas que utiliza la abeja como fuente de néctar. Éstas alcanzan las 400 especies, pero la abeja sólo uti- liza unas pocas en forma intensiva. Así, la fracción polínica de las mieles pro- ducidas entre los paralelos 30º y 39º S está compuesta por 14 especies en pro- medio y a lo largo de este gradiente la- titudinal tan sólo ocho especies nativas son intensamente utilizadas por Apis mellifera y cinco especies nativas son fuente de mieles monoflorales. ¿Por qué la abeja prefiere estas especies sobre otras? La preferencia de la abeja está dada por el volumen y composición química del néctar ofrecido, así como por su accesibilidad. Estos antecedentes nos llevan a preguntarnos aspectos so- bre la producción de néctar, tales como ¿cuál es el momento del día en que la planta comienza a secretarlo?,¿hay dife- rencias en la tasa de secreción a lo largo de la vida de la flor o entre las distintas flores de una misma planta? Miel de quillay Una de las especies melíferas más im- portantes de Chile es el quillay, Quilla- ja saponaria Mol., que participa en la composición de gran parte de las mie- les poliflorales producidas en Chile y es una de las principales fuentes de miel monofloral. Además, esta espe- cie es explotada intensamente para la obtención de extractos ricos en sapo- nina a partir de su corteza, por lo que tiene un gran potencial productivo en la zona central de Chile y, a la vez, re- quiere ser conservada. Este árbol siempreverde, endémico de Chile, se distribuye entre la Región de Coquimbo y la del Bío Bío y es domi- nante en el matorral y bosque esclerófi- lo. Florece en forma apical en las ramas del año, en inflorescencias del tipo co- rimbo. Las inflorescencias son políga- mo-dioicas con tres a cinco flores, las laterales son masculinas y la central hermafrodita. Las flores son blancas y aplanadas, donde los nectarios se pre- sentan como una glándula aplanada de color verde sobre los sépalos, y se en- cuentran totalmente expuestos, ocu- pando gran parte de la superficie de la flor. La floración de este árbol es abun- dante y extensa, permitiendo la pro- ducción de miel monofloral. Esta miel es emblemática de Chile y solicitada en el mercado nacional e internacional por su calidad organoléptica, lo que lleva a preguntarse ¿cuánto más es posible producir? y ¿cómo puede manejarse el recurso en forma sustentable para obte- ner un producto de exportación? 1 3 5 7 9 11 13 15 Días 1 3 5 7 9 11 13 15 0 10 20 30 40 50 60 70 Microlitrosdenéctar Días 1 3 5 7 9 11 13 15 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MicrolitrosdenéctardeQuillajasaponaria Días 0 10 20 30 40 50 60 70 Microlitrosdenéctar Días 1 3 5 7 9 11 13 15 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MicrolitrosdenéctardeQuillajasaponaria C A D B Figura 1. Curvas de secreción de néctar por flor durante la vida de la flor, en flores centrales hermafroditas (A) y flores laterales masculinas (B). Curvas con el volumen de néctar secretado y acumulado por flor, en flores centrales fértiles (C) y en flores laterales masculinas (D). El día 1 corresponde al día de antesis de la flor hermafrodita y el día 11 al de la flor masculina dentro de la inflorescencia. Se muestran los promedios diarios (puntos) con t13 0,975 error estándar (barras). 28 Con el objetivo de cuantificar la pro- ducción y dinámica de secreción de néctar del quillay y predecir el número de colmenas susceptibles de ser mante- nidas por una planta, así como el míni- mo de colmenas por planta necesarias para producir miel monofloral a partir de esta especie, se estudió el volumen y la dinámica temporal de secreción de néctar en flores de cinco árboles cre- ciendo en condiciones naturales du- rante la temporada 2006-2007. Como resultado de este estudio se de- terminó que las flores hermafroditas mostraron una curva de secreción de néctar ascendente durante los prime- ros 11 días, coincidiendo el máximo de secreción con la receptividad del estig- ma y con la antesis de las flores mas- culinas. Cada flor hermafrodita secretó en promedio 61,8 (± 4,69) μl de néctar a lo largo de su vida. Las flores latera- les masculinas mostraron un máximo de secreción al segundo día de ante- sis, momento en el cual las anteras se
  • 3. encontraban liberando polen. Luego, la secreción de néctar, en este tipo de flores, fue disminuyendo hasta el quin- to día aproximadamente, siendo 4,5 (± 0,69) μl el volumen promedio de néc- tar secretado por flor (Figura 1). Esta presentación y distribución de néctar a los insectos, probablemen- te corresponda a una estrategia de la planta para influenciar la tasa de visi- tas, optimizar la polinización cruzada y aumentar su éxito reproductivo. Para poder cuantificar la cantidad de miel producida por árbol, se procedió a estimar el número de flores hermafro- ditas y masculinas en cada individuo. El producto del volumen promedio de néctar secretado por cada tipo de flor y el número de flores por árbol, permitió estimar el potencial de producción de néctar por árbol. Con este resultado se procedió a calcular el potencial de pro- ducción de miel, el cual alcanzaría un promedio de 5,3 Kg por árbol en el si- tio de estudio. Considerando que una colmena puede producir alrededor de 40 Kg de miel y que la miel se considera monoflo- ral cuando contiene más de un 45 por ciento de polen de una especie en la fracción polínica y además, suponiendo una directa relación entre la frecuencia de polen residual de una especie en la miel y el volumen de néctar de la mis- ma especie utilizado por la abeja para elaborarla, entonces, de los 40 Kg de miel producidos por colmena, 11,4 se- rían producidos a partir del néctar de Q. saponaria, y, por lo tanto, se necesi- tarían, como mínimo, tres árboles de quillay por colmena para obtener una miel monofloral de esta especie. Resultados Con los resultados obtenidos, se ha co- menzado a construir un modelo que sirve de herramienta para predecir el potencial de Q. saponaria para ser ex- plotado con fines apícolas. Es necesario ampliar los datos, corregirlos y recopi- lar información en distintos sitios y a lo largo de distintas temporadas, pero aún así, los resultados entregan un marco de referencia para el estudio de los costos de mantención de los colme- nares y de la trashumancia, ya que dan un indicio del mínimo de producción y las posibilidades máximas que tiene un sitio determinado. Los resultados de este estudio pionero en Chile, que ha significado un esfuer- zo de muchos años y el cual tiene un gran potencial como base de nuevos estudios, tienen grandes implicancias, tanto en el desarrollo económico como en la conservación de los ecosistemas donde crece el quillay, y contribuyen, tanto al conocimiento biológico de esta especie como a su uso sustentable a través de la producción de miel: si una especie de alta cobertura en el matorral esclerófilo ofrece un servicio, como es la producción de miel, el sistema completo se beneficia por la protección de esta especie en particular. La zona de clima mediterráneo de Chile central, donde el quillay es una especie de gran cobertura, está incluida dentro de los hotspot de biodiversidad debido al alto grado de endemismo de su biota y por el alto impacto antrópico al cual se encuentra sometida. Es en esta zona donde se concentra el mayor porcen- taje de la población de Chile, la activi- dad industrial y la producción agrícola, ejerciendo una gran presión sobre las áreas de vegetación nativa. Conocer la densidad mínima de árboles necesa- ria para producir una miel monoflo- ral, nos permite mantener y fomentar la presencia de una alta diversidad de especies vegetales, además de Q. sapo- naria, en el sitio donde se encuentran los colmenares. Como consecuencia de la mayor riqueza de especies, aumenta la productividad del ecosistema, ya que las demás especies vegetales aportarían recursos alternativos para los insectos nativos y también para las abejas, en el caso de que los recursos sean limitan- tes o cuando las condiciones ambienta- les no sean favorables para pecorear el quillay (viento y temperatura). Así, esta mayor diversidad de especies vegetales, permitiría mantener también una ma- yor diversidad de entomofauna nativa, y conservar así, ciclos e interacciones en el ecosistema, aumentando la biodi- versidad en general. Además permitiría mantener las colmenas en el mismo si- tio durante distintas temporadas, apro- vechando, como fuente de néctar y polen, a aquellas especies con periodos de floración más tempranos o más tar- díos que el del quillay, obteniendo así mieles de distintos orígenes botánicos mediante una producción fraccionada a través de medias alzas. AGRADECIMIENTOS / Proyecto FONDECYT 1060535 a Gloria Montenegro / REFERENCIAS / Díaz-Forestier J. 2007. Estructura de los nectarios de Quillaja saponaria, dinámica de secreción de néctar y polinizadores asociados: incidencias en la producción de miel.Tesis Magíster Recursos Naturales, Facultad deAgronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile. 73pp. / R. Ramírez y Montenegro G. 2004. Certificación del origen botánico de miel y polen corbicular pertenecientes a la comuna de Litueche, VI región de Chile. Revista Ciencia e Investigación Agraria. 31(3):197-211. / Montenegro G., R. Pizarro, G. Ávila, R. Castro, C. Ríos, O. Muñoz, F. Bas and M. Gómez. 2003. Origen Botánico y Propiedades Químicas de las Mieles de la Región Mediterránea Árida de Chile. Revista Ciencia e Investigación Agraria 30 (3):161-174 / Montenegro G, Gómez M, Díaz-Forestier J. y R. Pizarro. 2008.Aplicación de la Norma Chilena Oficial de denominación de origen botánico de la miel para la caracterización de la producción apícola nacional. Revista Ciencia e Investigación Agraria. En prensa. 29agronomía y forestal no 35 2008 vozacadémica