SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
62
REV CUBANA PLANT MED 2001; (2):63-6
Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos
PRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES A PEQUEÑA ESCALA:
UNA NECESIDAD DE LA COMUNIDAD
Dra. Lérida Acosta de la Luz1
Resumen
Se estudió el cultivo doméstico de especies medicinales y la importancia de los huertos caseros tradicionales como uno de los sistemas de
cultivo más antiguo utilizado en el mundo para su producción a pequeña escala en la comunidad. En el mismo se mostró como hoy ante la
problemática de la contaminación ambiental se impulsan programas de Educación Ambiental y Desarrollo sostenible en el que se fomentan
proyectos comunitarios donde estas plantas juegan un papel primordial y en los que se contempla que cumplan con una serie de funciones
agroecológicas a causa de su diversidad, estructura y carácter, demostrándose que su importancia radica en que son una expresión personal
y cultural de los habitantes de la localidad, así como una manifestación del conocimiento sobre técnicas de manejo y uso de las especies.
Se mencionó como debe ser la ubicación en el terreno elegido aprovechando las diferentes condiciones del área. Se hicieron recomenda-
ciones para el diseño del huerto tomando en consideración para la distribución de las plantas sus peculiaridades. Se aconsejó utilizar un
diseño de Permacultura, tendencia actual basada en la filosofía de cuidar la naturaleza, sembrar en el mismo espacio posible con alta
biodiversidad, un aprovechamiento intenso de la tierra, planta, microclima, agua, ahorro de energía y donde todos los elementos trabajen
en varios sentidos. Se presentaron posibles especies que pudieran conformar el huerto y se informó como combatir insectos, nemátodos
y enfermedad mediante el uso de plantas ratrayentes antagónicas. Se demostró como las plantas medicinales en el marco comunitario
podrían constituir una estrategia de desarrollo sostenible resolviendo problemas culturales, sociales y económicos.
Decs: PLANTAS MEDICINALES; EXTRACTOS VEGETALES/uso terapéutico; MEDICINA HERBARIA; CULTIVOS AGRÍCO-
LAS/crecimiento & desarrollo; SEMILLAS/crecimiento & desarrollo; AGRICULTURA.
1
Investigadora Titular.
En muchos países existe la tradición del cultivo domés-
tico de determinadas especies de uso medicinal en huertos,
pequeñas parcelas, patios, jardines y diversos recipientes, lo
Summary
The domestic cultivation of medicinal species was studied as well as the significance of traditional homely orchards, as one of the oldest
cultivation systems used in the world for small-scale production in the community. This study shows how at present in the face of the problem
of environmetal pollution Programs of Environmental Pollution and Sustained Development are implemented, in which community projects are
promoted and where these plants play a key role. It is considered that they should fulfill a series of agroecological functions due to their
diversity, structure and character. It has been proved that their importance lies on the fact that they are a personal and cultural expression of the
local inhabitants, as well as a manifestation of the knowledge about the techniques of management and use of the species. It was stressed the
location of the plants in the selected ground, taking advantage of the different conditions of the area. Recommendations on the design of the
orchards were made, considering the pecularities of the plants for their distribution. Authors advise on the use of Permaculture design, a present
trend based on the philosophy of taking care of nature, cultivating in the same possible space with a high biodiversity and an intensive
exploitation of the land, plants, microclimate, water an energy saving, and where all the elements act in different directions. Potential species that
may be part of the orchards were also presented and it was informed how to fight insects, nematodes and diseases by using attractive
antagonistic plants. It was demonstrated how medicinal plants in the community setting may be a strategy of sustained development and solve
cultural, social and economic problems.
Subject headings: PLANTS, MEDICINAL; PLANT EXTRTACTS/therapeutic use; MEDICINE, HERBAL; CROPS, AGRICULTURAL/
growth & development; SEED/growth & development; AGRICULTURE.
que resulta muy apropiado para desarrollar en la comuni-
dad con vistas al tratamiento de las enfermedades más co-
munes.
63
A pesar de que el conocimiento del empleo de las hier-
bas para la salud data desde tiempos inmemoriales, aún no se
ha logrado su total aprovechamiento. Se hace referencias a
que libros como la Biblia, en el Antiguo y en el Nuevo Testa-
mento, hacen alusión al uso de las Plantas Medicinales1
y
que de igual manera los huertos caseros tradicionales se con-
sideran como uno de los sistemas de cultivo más antiguos
utilizado en el mundo. Se cita por ejemplo que en
asentamientos indios en los alrededores de Masaya, Nicara-
gua era característico desde antes de la conquista la abun-
dancia de plantas próximas a las viviendas, entre ellas las
medicinales,2
por ello es que en el presente trabajo se hizo
promoción a la instalación de “ Jardines para la Salud”.
Se conoce que en países como Viet Nam, Bangladesh,
Madagascar, Tailandia, etc, se sigue la política de estimular a
las familias a cultivar en sus casas algunas de las plantas que
consideran necesarias para la medicina familiar y que ade-
más están reconocidas oficialmente con la función de pro-
veer medicamentos y que el excedente del material cosecha-
do lo vendan a la administración local de manera que les
proporcionen ingresos complementarios para el sostenimiento
de la familia.3
Para emprender esta faena es indispensable que se selec-
cionen plantas silvestres o domesticadas, nativas o introdu-
cidas, pero de las que se esté seguro de su identidad y propie-
dades al tiempo que gocen de prestigio como agentes tera-
péuticos dentro de la medicina tradicional.
Estos huertos comunitarios tendrán la forma que se de-
see, pero en la distribución de las parcelas en los últimos se
deben tener en cuenta sus requerimientos ecológicos, fisio-
lógicos y morfológicos, guardar el espacio necesario en cada
una para evitar la competencia, utilizar la asociación de cul-
tivo, considerando la ubicación de las de mayor y menor
tamaño, iluminación, humedad, el intercalado de especies
anuales con perennes lo que mejora la cobertura del terreno,
etc y la colocación en las orillas de las que atraen o repelen
insectos como forma de proteger a las restantes. De igual
manera se tendrá cuidado de no cultivar aquellas plantas que
poseen principios activos tóxicos, especialmente en lugares
donde hay niños, como Datura stramonium (chamico),
Nerium oleander (adelfa), Ricinus communis (higuereta),
Jatropha curcas (piñón botija), entre otras.
Hoy, conscientes de la creciente importancia de los pro-
blemas ambientales y de otras situaciones relacionadas con
la naturaleza y también gracias al vínculo existente entre
ésta y el hombre, se impulsan Programas de Educación Am-
biental y Desarrollo Sostenible donde el mundo de las Plan-
tas Aromáticas y Medicinales y el Huerto ocupan un lugar
privilegiado dentro del concepto de vida natural.
La nueva actitud ecológica conlleva al uso adecuado de
los recursos naturales y en respuesta se fomentan en Cuba
proyectos comunitarios en los que estas plantas juegan un
papel primordial, porque se conoce que dentro de la medici-
na tradicional ellas gozan de prestigio en la población como
agentes terapéuticos,4
así como que frente a la medicina
alopática las prefieren, reflejando de esta forma la influencia
del conocimiento tradicional; por tanto pueden representar
no solo la solución de problemas de salud, sino también cul-
turales y económicos, además de aportar elementos enrique-
cedores al trabajo en la comunidad.
En este marco, se prevé la producción de plantas medici-
nales en la localidad mediante huertos caseros, escolares,
comunitarios u otros, en los que participen los vecinos y el
personal de educación y salud radicado en dicha área, se
promueva la organización de los productores y la orienta-
ción adecuada al uso de estas plantas, impulsando su rescate,
conservación, propagación y siembra y donde se contemple
una estrategia sostenible, así como que se produzca un míni-
mo impacto contaminante sobre el medio ambiente.
El huerto comunitario. Importancia.
Requerimientos generales
El huerto es una asociación íntima de hierbas, árboles y
arbustos de uso múltiple, con cultivos anuales y perennes en
parcelas de viviendas particulares, de escuelas, de la comu-
nidad, el que es manejado por la mano de obra familiar o de
la vecindad y que se caracterizan generalmente porque en un
tamaño reducido presenta alta diversidad de especies; es un
sistema de múltiples beneficios hechos por y para el hombre
y es considerado en muchas partes como parte del ámbito
hogareño,2
los mismos cumplen con una serie de funciones
agroecológicas y biológicas de gran importancia pues a cau-
sa de su diversidad, estructura y carácter se crea una interde-
pendencia biológica que en cierta medida funciona como un
sistema de manejo de plagas, un mejor reciclaje de los
nutrientes, con el consiguiente mantenimiento de la fertili-
dad del suelo, control de la erosión y de las malezas, reduc-
ción de enfermedades y plagas y la conservación de los re-
cursos genéticos.5
Cualquier área es adecuada, basta dispo-
ner de unos metros cuadrados de tierra, puede ser un terreno,
jardín y hasta balcones y azoteas o patios cementados donde
en diversos recipientes se cultiven plantas medicinales que
proporcionen tener durante todo el año al alcance la medici-
na natural.
Su importancia radica en que es una expresión personal
y cultural de los habitantes, una manifestación del conoci-
miento local sobre técnicas de manejo y usos de las especies,
además de jugar un rol importante en la conservación de la
biodiversidad y como fuentes de germoplasmas, también son
sitios de domesticación y pueden ser lugares de experimen-
tación a pequeña escala, así como ofrecer un potencial apo-
yo a proyectos y programas dirigidos a la conservación de
los recursos naturales. En el mismo se integran varios com-
ponentes fundamentales: el hombre, las plantas, los anima-
les, el suelo, agua y aire., con lo que resulta un mejoramiento
del hábitat y aunque se da a pequeña escala, en el conjunto
de huertos de un pueblo o ciudad el mejoramiento es signifi-
cativo.
Los huertos se ubicarán en las inmediaciones de la loca-
lidad de manera que se garanticen las labores y la vigilancia
64
del mismo, próximo a una fuente de agua para aquellas plan-
tas que la necesitan, cercado para evitar daños en los cultivos
y situado alejado de los lugares donde se apliquen productos
químicos o en áreas contaminadas.
En cuanto al terreno, se deben estudiar ciertos detalles,
para lo que se confeccionará un sencillo plano, orientado de
norte a sur con el fin de que se produzca la menor sombra
posible sobre las plantas que se coloquen en el interior del
área. Si en el mismo existen zonas de sombra, éstas se clasi-
ficarán en intermitentes o claras, medias y permanentes o
densas, así como se señalarán las depresiones, porciones ele-
vadas, presencia de árboles, etc. De no existir se puede crear
un espacio soleado, conformar rocallas o lugares con pie-
dras, para aquellas especies adaptadas al buen drenaje y sol,
para lo que pueden seguir las siguientes recomendaciones: si
se trata de un suelo pesado se colocarán las piedras sobre el
mismo, pero si fuera un suelo ligero se cava hasta unos 30 cm
de manera que los grupos de piedras queden al nivel del resto
del terreno. La primera capa de 15 cm es de cascajos, luego
una de grava de 8 cm y posteriormente todo se cubre con una
capa de también 8 cm de una mezcla de 3 partes de tierra, 2
partes de turba y 1 ½ parte de arena gruesa; finalmente se
circunda con piedras o ladrillos.3
De igual modo se puede originar una porción elevada
para las que no toleran exceso de humedad y si fuera necesa-
rio también se establece una zona húmeda la que se puede
preparar a partir de una lámina de polietileno enterrada a
unos 30 a 40 cm de profundidad a la que se le hacen varias
perforaciones por donde el agua escape lentamente dejando
un grifo goteando para mantener alta la humedad.3
Hay que considerar que según el tipo de planta serán
distintos sus requerimientos, por lo que resulta conveniente
contar con diferentes áreas. Así por ejemplo Eringium
foetidum (culantro cimarrón) y Plantago major (llantén) cre-
cen bien con bastante sol y humedad; otras como Aloe vera
(sábila) se desarrollan favorablemente en cualquier condi-
ción, excepto en climas muy fríos y en áreas pantanosas;
Bixa orellana (bija) no soporta suelos mal drenados, porque
no tolera encharcamientos; Melissa officinalis (toronjil) es
mejor plantarla en áreas con semisombra, porque aunque cre-
ce bien al sol, no resiste la fuerte intensidad de el verano en
Cuba.
Asimismo se recomienda que en el terreno se construya
al menos un camino principal y caminos secundarios, así
como disponer de parcelitas destinadas a semilleros y vive-
ros en lugares protegidos del viento y de los rayos directos
del sol.
Una de las características básicas de estos huertos es el
empleo de cercas vivas plantando en las orillas arbustos o
arbolitos medicinales, o frutales que también sean medicina-
les de pequeña talla, los que pueden utilizarse con diferentes
fines (limitación del huerto, control del paso de animales,
ornamental, frutal, medicinal, sombra entre otros). Se pueden
conformar con mezcla de árboles y arbustos formando una
barrera densa sin necesidad de alambrado o con árboles espa-
ciados que le sirvan de sostén a varias hileras de alambre de
púas.6
Entre éstos se sugieren Bursera simaruba (almácigo)
muy utilizado para conformar cercas y como árbol de sombra
en poblaciones rurales y urbanas; Melia azederach (paraíso),
cultivado como medicinal, ornamental y árbol de sombra y
para la confección de cercas en las zonas rurales, arbustos
como Bixa orellana (bija); Indigofera suffruticosa (añil ci-
marrón); Bougainvillea glabra (buganvilea) enredadera am-
pliamente cultivada para fines decorativos por el colorido de
sus flores en cercas y setos vivos; Pedilanthus tithymaloides
(ítamo real) usado en las cercas mayormente de poblaciones
rurales; Murralla paniculata (muraya) de cuyas ramas se sir-
ven para hacer decoraciones florales, además destinada a cer-
cas y setos vivos, entre otras.
A la sombra de estos árboles se pueden plantar especies
como Zingiber officinale (jengibre) que en estas condicio-
nes se desarrolla satisfactoriamente bajo arboledas. También
se puede colocar bolsas o recipientes sembrados para prote-
gerlos del sol y sequía aprovechando el microclima creado.
Es de señalar además que en los parterres, o sea, las ex-
tensiones en las aceras, calles y avenidas fuera de lo que es el
huerto, para darle mejor uso a este espacio, se recomienda
plantar árboles floridos o frutales de función múltiple que no
ocasionen daños a las aceras o en los cimientos y produzcan
para el hombre.7
Entre ellos se pueden recomendar Psidium
guajava (guayaba); Citrus aurantifolia (limón); Malpighia
punicifolia (cereza del país), que además se ha utilizado por
la belleza de su porte para la creación de setos;Cocos nucifera
(coco), atractiva palmera, entre otras.
Preparación del terreno para el huerto
Para la preparación del suelo, en áreas pequeñas, la tierra
se pica y se voltea con una guataca o azadón y en superficies
mayores con bueyes y un arado, a una profundidad que no
sobrepase los 30 cm y se mezcla con materia orgánica
(compost, hojarasca, estiércol bien descompuesto, etc.) para
mejorar su estructura. Las hierbas presentes se eliminan, pero
también son incorporadas como materia orgánica y los terro-
nes se desmenuzan y rastrillan para nivelar el terreno.
Luego se procede a su división en pequeños cuadrados,
rectángulos, canteritos de 1m de ancho, en fin esto depende-
rá del diseño elegido para la confección del huerto. Se dejan
pasillos entre ellos de alrededor de 30 cm, los que se cubren
con gravas o piedras pequeñas y unos 50 cm de separación
de los bordes del terreno.
Diseño del huerto y distribución de las plantas
Existe una tendencia en diversos países al establecimien-
to de los huertos y jardines basados en un diseño de
permacultura; también en Cuba la población lo ha asumido
y se están generando los huertos comunitarios bajo esta con-
cepción.
65
La permacultura, término de reciente introducción, no
es más que un sistema de diseño productivo creado por el
australiano Bill Mollison, sobre la base de la observación de
los sistemas naturales, el saber tradicional y el conocimiento
científico y tecnológico moderno donde se aprovecha al
máximo todos los elementos del sistema en función de las
necesidades inmediatas a la vez que se protegen los recursos
para futuras generaciones. Los conceptos de permacultura se
han desarrollado bajo una ética, principios y filosofía: cui-
dar la naturaleza, sembrar en el mínimo espacio posible con
alta biodiversidad, un aprovechamiento intensivo de la tie-
rra, plantas, animales, microclima, agua, ahorro de energía y
donde todos los elementos trabajan en varios sentidos. En
permacultura por ejemplo se prepara el compost que se va a
usar en el área a partir de desechos orgánicos (restos de comi-
das, rastrojos, etc.) se emplea el arrope para reciclar los
nutrientes evitando que se pierdan, así como que al utilizar
las asociaciones entre plantas se mantiene el huerto saluda-
ble cuando especies que por su fuerte aroma tienen la propie-
dad de repeler insectos se plantan cercanas a las otras.8
Donde se dispone de poco espacio se puede diseñar el
huerto en espiral, las que pueden construirse con un área de
aproximadamente 2 m de diámetro; se van haciendo cante-
ros en espirales rellenos con tierra abonada hasta una altura
total de alrededor de 1 m y unos 4 niveles, los que se delimi-
tan con piedras. En los diferentes niveles se siembran las
plantas, contemplando en su asociación la altura, las que
proporcionan sombra sobre las otras, entre otros aspectos.3
Cuando se carece de tierra y se cuenta con un balcón,
azotea, patio cementado, etc, se puede también tener un huerto
cultivando en recipientes, pudiéndose utilizar macetas, jar-
dineras, tubos, cajas, latas etc. Ahora bien, debe tomarse en
consideración que en estos casos los cuidados con las plan-
tas son algo diferentes a cuando se cultivan en un terreno.
Por ejemplo no deben regarse en exceso, hay que esperar a
que la superficie se vea seca para continuar adicionando agua;
a las que se encuentra en pequeños recipientes es mejor echar-
les el agua en el plato donde se apoyan para que sean absor-
bidas por las raíces. También se debe reflexionar sobre esta
cuestión como es la nutrición, por lo que unos meses después
de su siembra hay que aplicar con cierta regularidad abonos
orgánicos.
Asimismo especies como las Mentha spp o Foeniculum
vulgare (hinojo) no se pueden plantar en el mismo recipiente
porque son invasoras; arbustos como Rosmarinus officinalis
(romero), Lippia alba (quitadolor o menta americana) u otros
también es conveniente plantarlos en recipientes individua-
les. En una vasija grande se pueden hacer plantaciones mix-
tas de herbáceas o colocar las anuales; finalmente no se debe
olvidar que los envases tendrán un orificio en el fondo para
el drenaje, así como que se llenarán adicionando una capa de
grava en el fondo cubierta con una de materia orgánica y por
último una mezcla de suelos.
Hay también diseños formales básicos de huertos y jar-
dines y aunque se consideran que son menos naturales, este
tipo de diseño no impide la creación de espacios ecológicos
adecuados a las diferentes especies; zonas expuestas al sol o
sombreadas, húmedas o secas, etc. En estos es tradicional
basarse en la colocación simétrica de grupos de pequeñas
parcelas pudiéndose elegir atractivas formas geométricas pre-
paradas en torno a un motivo central que puede ser una fuen-
te para pajaritos, un estanque de peces, o sencillamente un
árbol podado. Dentro de estas áreas se siembran las plantas
mezclando alturas, colores y asociaciones o también agrupan-
do en cada una determinado motivo como por ejemplo planta
de hojas grises, o de flores amarillas, etc. y siempre recordar
hacer caminos que faciliten el acceso y su mantenimiento.
En la distribución de las especies hay que tener presente
si las plantas son perennes o anuales, emplear por lo general
las de pequeñas tallas que requieren poco espacio, así como
tomar en cuenta el colorido de sus hojas y flores para hacerlo
más atractivo, e igualmente asociar plantas medicinales con
aromáticas; en fin, la forma, tamaño, ubicación, colores y
olores, van a depender en primer lugar de las condiciones y
recursos con los que se cuenta, así como de los gustos, crea-
tividad, necesidad y preferencias, contribuyendo a la crea-
ción de un ambiente donde los miembros de la comunidad
encuentren tranquilidad, diversión, una farmacia en vivo. Se
menciona que por ejemplo en Sri Lanka la sombra, frescura y
diversidad de estos huertos se consideran esenciales para el
bienestar físico y psíquico de las personas.2
En las especies seleccionadas se deben prever aspectos
tales como:
a) Plantas con fuerte aroma.9,10
• Anethum graveolens (eneldo) hierba anual con flores
amarillas.
• Artemisia absinthium (incienso) hierba perenne, hojas
grises y flores amarillo verdosas.
• Cymbopogon citratus (caña santa) hierba perenne, con-
trarresta erosión de los suelos.
• Eryngium foetidum (culantro cimarrón) hierba pequeña
que se autopropaga.
• Foeniculum vulgare (hinojo) hierba perenne con flores
amarillas.
• Lippia alba (quitadolor) arbusto perenne, flores peque-
ñas, lila pálido.
• Matricaria recutita (manzanilla) hierba anual, peque-
ña, flores blancas y amarillo intenso.
• Ocimum basilicum (albahaca blanca) hierba perenne de
flores blancas o rosadas.
• Plecthranthus amboinicus (orégano francés) hierba pe-
renne, flores, violáceas.
• Rosmarinus officinalis (romero) arbusto perenne, flo-
res violeta o azul pálido.
• Ruta graveolens (ruda) hierba perenne, follaje verde
grisáceo, flores amarillas.
b) Plantas medicinales.9,10
• Aloe vera(sábila) herbácea, perenne, flores amarillo ana
ranjado.
• Calendula officinalis (Caléndula) hierba pequeña
anual, vistosas flores amarillo-naranja.
• Catharanthus roseus (vicaria) hierba que se hace pe-
renne, flores desde blanco a violeta.
66
• Orthosiphon aristatus (té del riñón) semiarbusto, flores
violáceo pardo.
• Passiflora incarnata (pasiflora) liana rastrera o trepa-
dora, grandes flores violáceas.
• Plantago major (llantén ) pequeña hierba anual.
• Rhoeo spathacea (cordobán) hierba perenne verde os-
curo y violáceo púrpureo
• Senna alata (guacamaya francesa) arbusto perenne de
flores amarillo intenso.
• Stachytarpheta jamaicensis (verbena cimarrona) hier-
ba perenne, flores violetas.
c) Plantas que forman césped y cobertoras del suelo
Son plantas que al cubrir el suelo le ayudan a eliminar
las malas hierbas al impedirle el paso de la luz que requieren
para brotar, además de protegerlo de la erosión causada por la
lluvia, así como preservan su humedad al proteger la superfi-
cie de los rayos directos del sol. Algunas cobertoras son de
porte rastrero formando césped como Justicia pectoralis
(tilo); Mentha piperita (toronjil de menta) que además es
muy aromática; otras como Origanum majorana (mejorana)
también aromática forma una mota de follaje bajo con la que
cubre el suelo. Antes de la plantación de estas especies hay
que considerar la eliminación por completo de las malas hier-
bas, raíces, rizomas profundos y estolones, de modo que pue-
dan establecerse y extenderse antes que las otras desarrollen.
Siembra del huerto
Las semillas o los propágulos (estacas, estolones, hijos,
rizomas, etc.) pueden sembrarse directamente, es el caso de
Matricaria recutita o de Calendula officinalis o hacer semi-
lleros para después trasplantar cuando alcancen alrededor de
10 cm de altura como sucede con Plantago major. Antes de
la siembra estos semilleros pueden desinfectarse con agua
hirviendo; en cuanto a las que se propagan de forma vegeta-
tiva, en su mayoría, se plantan directamente sin necesidad de
viveros. Como ejemplo se puede citar las estacas de Justicia
pectoralis, los estolones de Mentha piperita los hijos deAloe
vera, los rizomas de Zingiber officinale. En el caso de espe-
cies de difícil propagación como Rosmarinus o Ruta graveo-
lens requieren de viveros donde las estacas puedan enraizar.
Referente a la siembra de las semillas, se colocan a una
profundidad que depende de la especie, pero no será mayor
de 2,5 a 3,0 veces su tamaño y se cubren con una capa delga-
da de tierra.11
Combate de las plagas
Como ya se señaló una forma de disminuir la presencia
de insectos en estos huertos es intercalando plantas aromáti-
cas, con las no aromáticas, formando barreras biológicas que
los alejen, algunas ejerciendo acción como repelentes natu-
rales (Ocimum basilicum, Foeniculum vulgare, Rosmarinus
officinalis), otras actúan como trampas naturales atrayendo
determinados insectos chupadores evitando que éstos afec-
ten a otras plantas (Anethum graveolens, Ruta graveolens).
El uso de plantas antagónicas también es de gran utilidad,
así Taraxacum officinale (diente de león) y Tagetes erecta
(flor de muerto) exhalan gas etileno inhibiendo el crecimien-
to de plantas vecinas, por lo que pueden utilizarse para evitar
malezas en el huerto, en tanto que Calendula officinalis sir-
ve para controlar nemátodos del suelo8
.
Además de su acción benéfica como acompañantes de
otras plantas, muchas también son materia prima para la ela-
boración de extractos que funcionan como insecticida-
fungicida y se caracterizan por su amplio espectro y bajo
poder residual, reflejándose sus beneficios en la mínima con-
taminación ambiental. Por ejemplo el té de la flor de Matri-
caria recutita o la infusión de la flor de Helianthus annuus
(girasol), en dosis de 1kg/20 1t agua, se dice que tiene activi-
dad contra Fusarium y Antracnosis y la última además tiene
acción insecticida contra la mosca blanca; la infusión de
hojas de Mentha spicata (hierba buena), 60 g/2 gL agua, es
un buen control de ácidos, la maceración de Ruta graveolens
es un eficaz fungicida contra la Antracnosis.8
En fin los huertos comunitarios son sistemas de múlti-
ples beneficios, el trabajo presentado invita a reflexionar sobre
la riqueza que se puede encontrar en los mismos.
Referencias bibliográficas
1. Ocampo R. Jardines para la salud. San José: Instituto Tecnológico
de Costa Rica, 1985: (Serie Informativa Tecnología Apropiada; 11).
2. Lok R. Huertos caseros tradicionales de América Central: caracte-
rísticas, beneficios e importancia, desde un enfoque
multidisciplinario. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de In-
vestigación y Enseñanza, 1998:232.
3. Mabey R, McIntyre M, Michael P, Duff G, Stevens J. La nueva era
de las hierbas. Madrid: Editorial Everest, 1988:228.
4. Fuentes V, Expósito A. Las encuestas etnobotánicas sobre plantas
medicinales en Cuba. Rev Jardín Botán Nac 1995;26:77-145.
5. Altieri MA. Traditional farming in Latin American. Ecologist
1991;21(2):93-6.
6. Budowski G. Importancia, características y uso de las cercas vivas.
En: Huertos caseros tradicionales de América Central: característi-
cas, beneficios e importancia, desde un enfoque multidisciplinario.
Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Ense-
ñanza, 1998:117-27.
7. Pérez R. En tierra de nadie se puede 1999;2(7):4-6.
8. Caballero A, Montes J. Agricultura sostenible: un acercamiento a
la permacultura. 1 ed. México, DF: Universidad Autónoma de
Tlaxcala, 1994:265.
9. Acosta L. Proporciónese salud. Cultive plantas medicinales. La
Habana: Editorial Científico-Técnica, 1995:227.
10. Fuentes V, Granda M. Conozca las plantas medicinales. La
Habana:Editorial Científico-Técnica, 1997:244.
11. Manual de plantas medicinales para el promotor de medicina pre-
ventiva y salud comunitaria. Estelí: Fundación Centro Nacional de
la Medicina Popular Tradicional, 1998:318.
Recibido: 17 de noviembre del 2000. Aprobado: 19 de diciembre el
2000.
Dra. Lérida Acosta de la Luz. Centro de Investigación y Desarrollo de
Medicamentos (CIDEM). Ave 26. No 1605 e/n Cerro y Boyeros. Plaza,
Ciudad de La Habana. CP 10600.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta digiculturalidad al proyecto original 1-
Propuesta digiculturalidad al proyecto original 1-Propuesta digiculturalidad al proyecto original 1-
Propuesta digiculturalidad al proyecto original 1-daliaperdomo
 
Tema plantas medicinales
Tema plantas medicinalesTema plantas medicinales
Tema plantas medicinalesalmaludivina
 
Proyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra y evaluaciónProyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra y evaluaciónkafs55
 
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESProyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESinensebelcpe
 
Derivados del chuchuhuasi pastillas, jarabe y pomada
Derivados del chuchuhuasi pastillas, jarabe y pomadaDerivados del chuchuhuasi pastillas, jarabe y pomada
Derivados del chuchuhuasi pastillas, jarabe y pomadaLuth Manolo Díaz Tuesta
 
Proyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula BiologiaProyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula BiologiaKary Cordova
 
Diapositivas de plantas medicinales
Diapositivas de plantas medicinalesDiapositivas de plantas medicinales
Diapositivas de plantas medicinalesgrimanelavillafuerte
 
Proyecto plantas aromaticas
Proyecto plantas aromaticasProyecto plantas aromaticas
Proyecto plantas aromaticasEidy Solarte
 
Plantas medicinales proyecto de grado
Plantas medicinales   proyecto de grado Plantas medicinales   proyecto de grado
Plantas medicinales proyecto de grado Daniela Arcila
 
Proyecto de jardin botanico 1
Proyecto de jardin botanico 1Proyecto de jardin botanico 1
Proyecto de jardin botanico 1El-Jinn BT
 
Proyecto Herbolario
Proyecto HerbolarioProyecto Herbolario
Proyecto Herbolarioerflacosoto
 
Presentación tesis amalia y lisana
Presentación tesis amalia y lisanaPresentación tesis amalia y lisana
Presentación tesis amalia y lisanaAmalia Saenz
 
Proyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesProyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesleidypaez
 

La actualidad más candente (20)

pcr plantas medicinales
pcr plantas medicinales pcr plantas medicinales
pcr plantas medicinales
 
Biocenosis21 06
Biocenosis21 06Biocenosis21 06
Biocenosis21 06
 
Propuesta digiculturalidad al proyecto original 1-
Propuesta digiculturalidad al proyecto original 1-Propuesta digiculturalidad al proyecto original 1-
Propuesta digiculturalidad al proyecto original 1-
 
Tema plantas medicinales
Tema plantas medicinalesTema plantas medicinales
Tema plantas medicinales
 
Proyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra y evaluaciónProyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra y evaluación
 
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESProyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
 
Plantas medicinales hanl
Plantas medicinales hanlPlantas medicinales hanl
Plantas medicinales hanl
 
24023 oiba
24023 oiba24023 oiba
24023 oiba
 
Derivados del chuchuhuasi pastillas, jarabe y pomada
Derivados del chuchuhuasi pastillas, jarabe y pomadaDerivados del chuchuhuasi pastillas, jarabe y pomada
Derivados del chuchuhuasi pastillas, jarabe y pomada
 
Proyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula BiologiaProyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula Biologia
 
Diapositivas de plantas medicinales
Diapositivas de plantas medicinalesDiapositivas de plantas medicinales
Diapositivas de plantas medicinales
 
Cultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas AromáticasCultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas Aromáticas
 
Proyecto plantas aromaticas
Proyecto plantas aromaticasProyecto plantas aromaticas
Proyecto plantas aromaticas
 
Exposicion del proyecto plantas medicinales desarrollo sustentable
Exposicion del proyecto plantas medicinales desarrollo sustentableExposicion del proyecto plantas medicinales desarrollo sustentable
Exposicion del proyecto plantas medicinales desarrollo sustentable
 
Plantas medicinales proyecto de grado
Plantas medicinales   proyecto de grado Plantas medicinales   proyecto de grado
Plantas medicinales proyecto de grado
 
PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTOPRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
 
Proyecto de jardin botanico 1
Proyecto de jardin botanico 1Proyecto de jardin botanico 1
Proyecto de jardin botanico 1
 
Proyecto Herbolario
Proyecto HerbolarioProyecto Herbolario
Proyecto Herbolario
 
Presentación tesis amalia y lisana
Presentación tesis amalia y lisanaPresentación tesis amalia y lisana
Presentación tesis amalia y lisana
 
Proyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesProyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinales
 

Similar a Acosta 2001

Manual herbaceas silvestres .pdf
Manual herbaceas silvestres .pdfManual herbaceas silvestres .pdf
Manual herbaceas silvestres .pdfMarinaVillarreal6
 
PRESENTACIÓN OLIVA ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA BIOHOHUERTO 202...
PRESENTACIÓN OLIVA ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA BIOHOHUERTO 202...PRESENTACIÓN OLIVA ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA BIOHOHUERTO 202...
PRESENTACIÓN OLIVA ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA BIOHOHUERTO 202...kelyacerovaldez
 
Plantas terapéutico
Plantas terapéuticoPlantas terapéutico
Plantas terapéuticoDeniZ C.P
 
IMPLANTACION Y PROCESAMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES.pptx
IMPLANTACION Y PROCESAMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES.pptxIMPLANTACION Y PROCESAMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES.pptx
IMPLANTACION Y PROCESAMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES.pptxSteven399282
 
Manual de cultivos y plantas medicinales
Manual  de cultivos y plantas medicinalesManual  de cultivos y plantas medicinales
Manual de cultivos y plantas medicinalessandra Gomez
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1CEDATUNESR
 
Manual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbanaManual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbanaCultura Comunitaria
 
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna ArchilaJOHANNA
 
Ante proyecto fijol
Ante proyecto fijolAnte proyecto fijol
Ante proyecto fijolTily Medina
 
3436869 Manual De Microdosis Homeopatia
3436869  Manual De  Microdosis  Homeopatia3436869  Manual De  Microdosis  Homeopatia
3436869 Manual De Microdosis HomeopatiaRuben Gutierrez
 
Curso intensivo de agricultura urbana
Curso intensivo de agricultura urbanaCurso intensivo de agricultura urbana
Curso intensivo de agricultura urbanaClaudio Wild
 
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...CTeI Putumayo
 
Proyecto escuela wichiral
Proyecto escuela wichiralProyecto escuela wichiral
Proyecto escuela wichiralCompuRedes S.A.
 
Manejo de Recursos Naturales
Manejo de Recursos NaturalesManejo de Recursos Naturales
Manejo de Recursos NaturalesCarolina Morón
 

Similar a Acosta 2001 (20)

Manual herbaceas silvestres .pdf
Manual herbaceas silvestres .pdfManual herbaceas silvestres .pdf
Manual herbaceas silvestres .pdf
 
PRESENTACIÓN OLIVA ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA BIOHOHUERTO 202...
PRESENTACIÓN OLIVA ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA BIOHOHUERTO 202...PRESENTACIÓN OLIVA ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA BIOHOHUERTO 202...
PRESENTACIÓN OLIVA ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA BIOHOHUERTO 202...
 
Plantas terapéutico
Plantas terapéuticoPlantas terapéutico
Plantas terapéutico
 
IMPLANTACION Y PROCESAMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES.pptx
IMPLANTACION Y PROCESAMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES.pptxIMPLANTACION Y PROCESAMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES.pptx
IMPLANTACION Y PROCESAMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES.pptx
 
Manual de cultivos y plantas medicinales
Manual  de cultivos y plantas medicinalesManual  de cultivos y plantas medicinales
Manual de cultivos y plantas medicinales
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1
 
Manual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbanaManual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbana
 
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
 
Tema 10 lectura 2
Tema 10 lectura 2Tema 10 lectura 2
Tema 10 lectura 2
 
Comercialización Hierbas Medicinales
Comercialización Hierbas MedicinalesComercialización Hierbas Medicinales
Comercialización Hierbas Medicinales
 
Ante proyecto fijol
Ante proyecto fijolAnte proyecto fijol
Ante proyecto fijol
 
basierra viscisitudes
basierra viscisitudesbasierra viscisitudes
basierra viscisitudes
 
3436869 Manual De Microdosis Homeopatia
3436869  Manual De  Microdosis  Homeopatia3436869  Manual De  Microdosis  Homeopatia
3436869 Manual De Microdosis Homeopatia
 
Curso intensivo de agricultura urbana
Curso intensivo de agricultura urbanaCurso intensivo de agricultura urbana
Curso intensivo de agricultura urbana
 
Huertos urbanos sostenibles
Huertos urbanos sosteniblesHuertos urbanos sostenibles
Huertos urbanos sostenibles
 
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
 
Proyecto escuela wichiral
Proyecto escuela wichiralProyecto escuela wichiral
Proyecto escuela wichiral
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
 
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
 
Manejo de Recursos Naturales
Manejo de Recursos NaturalesManejo de Recursos Naturales
Manejo de Recursos Naturales
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Acosta 2001

  • 1. 62 REV CUBANA PLANT MED 2001; (2):63-6 Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos PRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES A PEQUEÑA ESCALA: UNA NECESIDAD DE LA COMUNIDAD Dra. Lérida Acosta de la Luz1 Resumen Se estudió el cultivo doméstico de especies medicinales y la importancia de los huertos caseros tradicionales como uno de los sistemas de cultivo más antiguo utilizado en el mundo para su producción a pequeña escala en la comunidad. En el mismo se mostró como hoy ante la problemática de la contaminación ambiental se impulsan programas de Educación Ambiental y Desarrollo sostenible en el que se fomentan proyectos comunitarios donde estas plantas juegan un papel primordial y en los que se contempla que cumplan con una serie de funciones agroecológicas a causa de su diversidad, estructura y carácter, demostrándose que su importancia radica en que son una expresión personal y cultural de los habitantes de la localidad, así como una manifestación del conocimiento sobre técnicas de manejo y uso de las especies. Se mencionó como debe ser la ubicación en el terreno elegido aprovechando las diferentes condiciones del área. Se hicieron recomenda- ciones para el diseño del huerto tomando en consideración para la distribución de las plantas sus peculiaridades. Se aconsejó utilizar un diseño de Permacultura, tendencia actual basada en la filosofía de cuidar la naturaleza, sembrar en el mismo espacio posible con alta biodiversidad, un aprovechamiento intenso de la tierra, planta, microclima, agua, ahorro de energía y donde todos los elementos trabajen en varios sentidos. Se presentaron posibles especies que pudieran conformar el huerto y se informó como combatir insectos, nemátodos y enfermedad mediante el uso de plantas ratrayentes antagónicas. Se demostró como las plantas medicinales en el marco comunitario podrían constituir una estrategia de desarrollo sostenible resolviendo problemas culturales, sociales y económicos. Decs: PLANTAS MEDICINALES; EXTRACTOS VEGETALES/uso terapéutico; MEDICINA HERBARIA; CULTIVOS AGRÍCO- LAS/crecimiento & desarrollo; SEMILLAS/crecimiento & desarrollo; AGRICULTURA. 1 Investigadora Titular. En muchos países existe la tradición del cultivo domés- tico de determinadas especies de uso medicinal en huertos, pequeñas parcelas, patios, jardines y diversos recipientes, lo Summary The domestic cultivation of medicinal species was studied as well as the significance of traditional homely orchards, as one of the oldest cultivation systems used in the world for small-scale production in the community. This study shows how at present in the face of the problem of environmetal pollution Programs of Environmental Pollution and Sustained Development are implemented, in which community projects are promoted and where these plants play a key role. It is considered that they should fulfill a series of agroecological functions due to their diversity, structure and character. It has been proved that their importance lies on the fact that they are a personal and cultural expression of the local inhabitants, as well as a manifestation of the knowledge about the techniques of management and use of the species. It was stressed the location of the plants in the selected ground, taking advantage of the different conditions of the area. Recommendations on the design of the orchards were made, considering the pecularities of the plants for their distribution. Authors advise on the use of Permaculture design, a present trend based on the philosophy of taking care of nature, cultivating in the same possible space with a high biodiversity and an intensive exploitation of the land, plants, microclimate, water an energy saving, and where all the elements act in different directions. Potential species that may be part of the orchards were also presented and it was informed how to fight insects, nematodes and diseases by using attractive antagonistic plants. It was demonstrated how medicinal plants in the community setting may be a strategy of sustained development and solve cultural, social and economic problems. Subject headings: PLANTS, MEDICINAL; PLANT EXTRTACTS/therapeutic use; MEDICINE, HERBAL; CROPS, AGRICULTURAL/ growth & development; SEED/growth & development; AGRICULTURE. que resulta muy apropiado para desarrollar en la comuni- dad con vistas al tratamiento de las enfermedades más co- munes.
  • 2. 63 A pesar de que el conocimiento del empleo de las hier- bas para la salud data desde tiempos inmemoriales, aún no se ha logrado su total aprovechamiento. Se hace referencias a que libros como la Biblia, en el Antiguo y en el Nuevo Testa- mento, hacen alusión al uso de las Plantas Medicinales1 y que de igual manera los huertos caseros tradicionales se con- sideran como uno de los sistemas de cultivo más antiguos utilizado en el mundo. Se cita por ejemplo que en asentamientos indios en los alrededores de Masaya, Nicara- gua era característico desde antes de la conquista la abun- dancia de plantas próximas a las viviendas, entre ellas las medicinales,2 por ello es que en el presente trabajo se hizo promoción a la instalación de “ Jardines para la Salud”. Se conoce que en países como Viet Nam, Bangladesh, Madagascar, Tailandia, etc, se sigue la política de estimular a las familias a cultivar en sus casas algunas de las plantas que consideran necesarias para la medicina familiar y que ade- más están reconocidas oficialmente con la función de pro- veer medicamentos y que el excedente del material cosecha- do lo vendan a la administración local de manera que les proporcionen ingresos complementarios para el sostenimiento de la familia.3 Para emprender esta faena es indispensable que se selec- cionen plantas silvestres o domesticadas, nativas o introdu- cidas, pero de las que se esté seguro de su identidad y propie- dades al tiempo que gocen de prestigio como agentes tera- péuticos dentro de la medicina tradicional. Estos huertos comunitarios tendrán la forma que se de- see, pero en la distribución de las parcelas en los últimos se deben tener en cuenta sus requerimientos ecológicos, fisio- lógicos y morfológicos, guardar el espacio necesario en cada una para evitar la competencia, utilizar la asociación de cul- tivo, considerando la ubicación de las de mayor y menor tamaño, iluminación, humedad, el intercalado de especies anuales con perennes lo que mejora la cobertura del terreno, etc y la colocación en las orillas de las que atraen o repelen insectos como forma de proteger a las restantes. De igual manera se tendrá cuidado de no cultivar aquellas plantas que poseen principios activos tóxicos, especialmente en lugares donde hay niños, como Datura stramonium (chamico), Nerium oleander (adelfa), Ricinus communis (higuereta), Jatropha curcas (piñón botija), entre otras. Hoy, conscientes de la creciente importancia de los pro- blemas ambientales y de otras situaciones relacionadas con la naturaleza y también gracias al vínculo existente entre ésta y el hombre, se impulsan Programas de Educación Am- biental y Desarrollo Sostenible donde el mundo de las Plan- tas Aromáticas y Medicinales y el Huerto ocupan un lugar privilegiado dentro del concepto de vida natural. La nueva actitud ecológica conlleva al uso adecuado de los recursos naturales y en respuesta se fomentan en Cuba proyectos comunitarios en los que estas plantas juegan un papel primordial, porque se conoce que dentro de la medici- na tradicional ellas gozan de prestigio en la población como agentes terapéuticos,4 así como que frente a la medicina alopática las prefieren, reflejando de esta forma la influencia del conocimiento tradicional; por tanto pueden representar no solo la solución de problemas de salud, sino también cul- turales y económicos, además de aportar elementos enrique- cedores al trabajo en la comunidad. En este marco, se prevé la producción de plantas medici- nales en la localidad mediante huertos caseros, escolares, comunitarios u otros, en los que participen los vecinos y el personal de educación y salud radicado en dicha área, se promueva la organización de los productores y la orienta- ción adecuada al uso de estas plantas, impulsando su rescate, conservación, propagación y siembra y donde se contemple una estrategia sostenible, así como que se produzca un míni- mo impacto contaminante sobre el medio ambiente. El huerto comunitario. Importancia. Requerimientos generales El huerto es una asociación íntima de hierbas, árboles y arbustos de uso múltiple, con cultivos anuales y perennes en parcelas de viviendas particulares, de escuelas, de la comu- nidad, el que es manejado por la mano de obra familiar o de la vecindad y que se caracterizan generalmente porque en un tamaño reducido presenta alta diversidad de especies; es un sistema de múltiples beneficios hechos por y para el hombre y es considerado en muchas partes como parte del ámbito hogareño,2 los mismos cumplen con una serie de funciones agroecológicas y biológicas de gran importancia pues a cau- sa de su diversidad, estructura y carácter se crea una interde- pendencia biológica que en cierta medida funciona como un sistema de manejo de plagas, un mejor reciclaje de los nutrientes, con el consiguiente mantenimiento de la fertili- dad del suelo, control de la erosión y de las malezas, reduc- ción de enfermedades y plagas y la conservación de los re- cursos genéticos.5 Cualquier área es adecuada, basta dispo- ner de unos metros cuadrados de tierra, puede ser un terreno, jardín y hasta balcones y azoteas o patios cementados donde en diversos recipientes se cultiven plantas medicinales que proporcionen tener durante todo el año al alcance la medici- na natural. Su importancia radica en que es una expresión personal y cultural de los habitantes, una manifestación del conoci- miento local sobre técnicas de manejo y usos de las especies, además de jugar un rol importante en la conservación de la biodiversidad y como fuentes de germoplasmas, también son sitios de domesticación y pueden ser lugares de experimen- tación a pequeña escala, así como ofrecer un potencial apo- yo a proyectos y programas dirigidos a la conservación de los recursos naturales. En el mismo se integran varios com- ponentes fundamentales: el hombre, las plantas, los anima- les, el suelo, agua y aire., con lo que resulta un mejoramiento del hábitat y aunque se da a pequeña escala, en el conjunto de huertos de un pueblo o ciudad el mejoramiento es signifi- cativo. Los huertos se ubicarán en las inmediaciones de la loca- lidad de manera que se garanticen las labores y la vigilancia
  • 3. 64 del mismo, próximo a una fuente de agua para aquellas plan- tas que la necesitan, cercado para evitar daños en los cultivos y situado alejado de los lugares donde se apliquen productos químicos o en áreas contaminadas. En cuanto al terreno, se deben estudiar ciertos detalles, para lo que se confeccionará un sencillo plano, orientado de norte a sur con el fin de que se produzca la menor sombra posible sobre las plantas que se coloquen en el interior del área. Si en el mismo existen zonas de sombra, éstas se clasi- ficarán en intermitentes o claras, medias y permanentes o densas, así como se señalarán las depresiones, porciones ele- vadas, presencia de árboles, etc. De no existir se puede crear un espacio soleado, conformar rocallas o lugares con pie- dras, para aquellas especies adaptadas al buen drenaje y sol, para lo que pueden seguir las siguientes recomendaciones: si se trata de un suelo pesado se colocarán las piedras sobre el mismo, pero si fuera un suelo ligero se cava hasta unos 30 cm de manera que los grupos de piedras queden al nivel del resto del terreno. La primera capa de 15 cm es de cascajos, luego una de grava de 8 cm y posteriormente todo se cubre con una capa de también 8 cm de una mezcla de 3 partes de tierra, 2 partes de turba y 1 ½ parte de arena gruesa; finalmente se circunda con piedras o ladrillos.3 De igual modo se puede originar una porción elevada para las que no toleran exceso de humedad y si fuera necesa- rio también se establece una zona húmeda la que se puede preparar a partir de una lámina de polietileno enterrada a unos 30 a 40 cm de profundidad a la que se le hacen varias perforaciones por donde el agua escape lentamente dejando un grifo goteando para mantener alta la humedad.3 Hay que considerar que según el tipo de planta serán distintos sus requerimientos, por lo que resulta conveniente contar con diferentes áreas. Así por ejemplo Eringium foetidum (culantro cimarrón) y Plantago major (llantén) cre- cen bien con bastante sol y humedad; otras como Aloe vera (sábila) se desarrollan favorablemente en cualquier condi- ción, excepto en climas muy fríos y en áreas pantanosas; Bixa orellana (bija) no soporta suelos mal drenados, porque no tolera encharcamientos; Melissa officinalis (toronjil) es mejor plantarla en áreas con semisombra, porque aunque cre- ce bien al sol, no resiste la fuerte intensidad de el verano en Cuba. Asimismo se recomienda que en el terreno se construya al menos un camino principal y caminos secundarios, así como disponer de parcelitas destinadas a semilleros y vive- ros en lugares protegidos del viento y de los rayos directos del sol. Una de las características básicas de estos huertos es el empleo de cercas vivas plantando en las orillas arbustos o arbolitos medicinales, o frutales que también sean medicina- les de pequeña talla, los que pueden utilizarse con diferentes fines (limitación del huerto, control del paso de animales, ornamental, frutal, medicinal, sombra entre otros). Se pueden conformar con mezcla de árboles y arbustos formando una barrera densa sin necesidad de alambrado o con árboles espa- ciados que le sirvan de sostén a varias hileras de alambre de púas.6 Entre éstos se sugieren Bursera simaruba (almácigo) muy utilizado para conformar cercas y como árbol de sombra en poblaciones rurales y urbanas; Melia azederach (paraíso), cultivado como medicinal, ornamental y árbol de sombra y para la confección de cercas en las zonas rurales, arbustos como Bixa orellana (bija); Indigofera suffruticosa (añil ci- marrón); Bougainvillea glabra (buganvilea) enredadera am- pliamente cultivada para fines decorativos por el colorido de sus flores en cercas y setos vivos; Pedilanthus tithymaloides (ítamo real) usado en las cercas mayormente de poblaciones rurales; Murralla paniculata (muraya) de cuyas ramas se sir- ven para hacer decoraciones florales, además destinada a cer- cas y setos vivos, entre otras. A la sombra de estos árboles se pueden plantar especies como Zingiber officinale (jengibre) que en estas condicio- nes se desarrolla satisfactoriamente bajo arboledas. También se puede colocar bolsas o recipientes sembrados para prote- gerlos del sol y sequía aprovechando el microclima creado. Es de señalar además que en los parterres, o sea, las ex- tensiones en las aceras, calles y avenidas fuera de lo que es el huerto, para darle mejor uso a este espacio, se recomienda plantar árboles floridos o frutales de función múltiple que no ocasionen daños a las aceras o en los cimientos y produzcan para el hombre.7 Entre ellos se pueden recomendar Psidium guajava (guayaba); Citrus aurantifolia (limón); Malpighia punicifolia (cereza del país), que además se ha utilizado por la belleza de su porte para la creación de setos;Cocos nucifera (coco), atractiva palmera, entre otras. Preparación del terreno para el huerto Para la preparación del suelo, en áreas pequeñas, la tierra se pica y se voltea con una guataca o azadón y en superficies mayores con bueyes y un arado, a una profundidad que no sobrepase los 30 cm y se mezcla con materia orgánica (compost, hojarasca, estiércol bien descompuesto, etc.) para mejorar su estructura. Las hierbas presentes se eliminan, pero también son incorporadas como materia orgánica y los terro- nes se desmenuzan y rastrillan para nivelar el terreno. Luego se procede a su división en pequeños cuadrados, rectángulos, canteritos de 1m de ancho, en fin esto depende- rá del diseño elegido para la confección del huerto. Se dejan pasillos entre ellos de alrededor de 30 cm, los que se cubren con gravas o piedras pequeñas y unos 50 cm de separación de los bordes del terreno. Diseño del huerto y distribución de las plantas Existe una tendencia en diversos países al establecimien- to de los huertos y jardines basados en un diseño de permacultura; también en Cuba la población lo ha asumido y se están generando los huertos comunitarios bajo esta con- cepción.
  • 4. 65 La permacultura, término de reciente introducción, no es más que un sistema de diseño productivo creado por el australiano Bill Mollison, sobre la base de la observación de los sistemas naturales, el saber tradicional y el conocimiento científico y tecnológico moderno donde se aprovecha al máximo todos los elementos del sistema en función de las necesidades inmediatas a la vez que se protegen los recursos para futuras generaciones. Los conceptos de permacultura se han desarrollado bajo una ética, principios y filosofía: cui- dar la naturaleza, sembrar en el mínimo espacio posible con alta biodiversidad, un aprovechamiento intensivo de la tie- rra, plantas, animales, microclima, agua, ahorro de energía y donde todos los elementos trabajan en varios sentidos. En permacultura por ejemplo se prepara el compost que se va a usar en el área a partir de desechos orgánicos (restos de comi- das, rastrojos, etc.) se emplea el arrope para reciclar los nutrientes evitando que se pierdan, así como que al utilizar las asociaciones entre plantas se mantiene el huerto saluda- ble cuando especies que por su fuerte aroma tienen la propie- dad de repeler insectos se plantan cercanas a las otras.8 Donde se dispone de poco espacio se puede diseñar el huerto en espiral, las que pueden construirse con un área de aproximadamente 2 m de diámetro; se van haciendo cante- ros en espirales rellenos con tierra abonada hasta una altura total de alrededor de 1 m y unos 4 niveles, los que se delimi- tan con piedras. En los diferentes niveles se siembran las plantas, contemplando en su asociación la altura, las que proporcionan sombra sobre las otras, entre otros aspectos.3 Cuando se carece de tierra y se cuenta con un balcón, azotea, patio cementado, etc, se puede también tener un huerto cultivando en recipientes, pudiéndose utilizar macetas, jar- dineras, tubos, cajas, latas etc. Ahora bien, debe tomarse en consideración que en estos casos los cuidados con las plan- tas son algo diferentes a cuando se cultivan en un terreno. Por ejemplo no deben regarse en exceso, hay que esperar a que la superficie se vea seca para continuar adicionando agua; a las que se encuentra en pequeños recipientes es mejor echar- les el agua en el plato donde se apoyan para que sean absor- bidas por las raíces. También se debe reflexionar sobre esta cuestión como es la nutrición, por lo que unos meses después de su siembra hay que aplicar con cierta regularidad abonos orgánicos. Asimismo especies como las Mentha spp o Foeniculum vulgare (hinojo) no se pueden plantar en el mismo recipiente porque son invasoras; arbustos como Rosmarinus officinalis (romero), Lippia alba (quitadolor o menta americana) u otros también es conveniente plantarlos en recipientes individua- les. En una vasija grande se pueden hacer plantaciones mix- tas de herbáceas o colocar las anuales; finalmente no se debe olvidar que los envases tendrán un orificio en el fondo para el drenaje, así como que se llenarán adicionando una capa de grava en el fondo cubierta con una de materia orgánica y por último una mezcla de suelos. Hay también diseños formales básicos de huertos y jar- dines y aunque se consideran que son menos naturales, este tipo de diseño no impide la creación de espacios ecológicos adecuados a las diferentes especies; zonas expuestas al sol o sombreadas, húmedas o secas, etc. En estos es tradicional basarse en la colocación simétrica de grupos de pequeñas parcelas pudiéndose elegir atractivas formas geométricas pre- paradas en torno a un motivo central que puede ser una fuen- te para pajaritos, un estanque de peces, o sencillamente un árbol podado. Dentro de estas áreas se siembran las plantas mezclando alturas, colores y asociaciones o también agrupan- do en cada una determinado motivo como por ejemplo planta de hojas grises, o de flores amarillas, etc. y siempre recordar hacer caminos que faciliten el acceso y su mantenimiento. En la distribución de las especies hay que tener presente si las plantas son perennes o anuales, emplear por lo general las de pequeñas tallas que requieren poco espacio, así como tomar en cuenta el colorido de sus hojas y flores para hacerlo más atractivo, e igualmente asociar plantas medicinales con aromáticas; en fin, la forma, tamaño, ubicación, colores y olores, van a depender en primer lugar de las condiciones y recursos con los que se cuenta, así como de los gustos, crea- tividad, necesidad y preferencias, contribuyendo a la crea- ción de un ambiente donde los miembros de la comunidad encuentren tranquilidad, diversión, una farmacia en vivo. Se menciona que por ejemplo en Sri Lanka la sombra, frescura y diversidad de estos huertos se consideran esenciales para el bienestar físico y psíquico de las personas.2 En las especies seleccionadas se deben prever aspectos tales como: a) Plantas con fuerte aroma.9,10 • Anethum graveolens (eneldo) hierba anual con flores amarillas. • Artemisia absinthium (incienso) hierba perenne, hojas grises y flores amarillo verdosas. • Cymbopogon citratus (caña santa) hierba perenne, con- trarresta erosión de los suelos. • Eryngium foetidum (culantro cimarrón) hierba pequeña que se autopropaga. • Foeniculum vulgare (hinojo) hierba perenne con flores amarillas. • Lippia alba (quitadolor) arbusto perenne, flores peque- ñas, lila pálido. • Matricaria recutita (manzanilla) hierba anual, peque- ña, flores blancas y amarillo intenso. • Ocimum basilicum (albahaca blanca) hierba perenne de flores blancas o rosadas. • Plecthranthus amboinicus (orégano francés) hierba pe- renne, flores, violáceas. • Rosmarinus officinalis (romero) arbusto perenne, flo- res violeta o azul pálido. • Ruta graveolens (ruda) hierba perenne, follaje verde grisáceo, flores amarillas. b) Plantas medicinales.9,10 • Aloe vera(sábila) herbácea, perenne, flores amarillo ana ranjado. • Calendula officinalis (Caléndula) hierba pequeña anual, vistosas flores amarillo-naranja. • Catharanthus roseus (vicaria) hierba que se hace pe- renne, flores desde blanco a violeta.
  • 5. 66 • Orthosiphon aristatus (té del riñón) semiarbusto, flores violáceo pardo. • Passiflora incarnata (pasiflora) liana rastrera o trepa- dora, grandes flores violáceas. • Plantago major (llantén ) pequeña hierba anual. • Rhoeo spathacea (cordobán) hierba perenne verde os- curo y violáceo púrpureo • Senna alata (guacamaya francesa) arbusto perenne de flores amarillo intenso. • Stachytarpheta jamaicensis (verbena cimarrona) hier- ba perenne, flores violetas. c) Plantas que forman césped y cobertoras del suelo Son plantas que al cubrir el suelo le ayudan a eliminar las malas hierbas al impedirle el paso de la luz que requieren para brotar, además de protegerlo de la erosión causada por la lluvia, así como preservan su humedad al proteger la superfi- cie de los rayos directos del sol. Algunas cobertoras son de porte rastrero formando césped como Justicia pectoralis (tilo); Mentha piperita (toronjil de menta) que además es muy aromática; otras como Origanum majorana (mejorana) también aromática forma una mota de follaje bajo con la que cubre el suelo. Antes de la plantación de estas especies hay que considerar la eliminación por completo de las malas hier- bas, raíces, rizomas profundos y estolones, de modo que pue- dan establecerse y extenderse antes que las otras desarrollen. Siembra del huerto Las semillas o los propágulos (estacas, estolones, hijos, rizomas, etc.) pueden sembrarse directamente, es el caso de Matricaria recutita o de Calendula officinalis o hacer semi- lleros para después trasplantar cuando alcancen alrededor de 10 cm de altura como sucede con Plantago major. Antes de la siembra estos semilleros pueden desinfectarse con agua hirviendo; en cuanto a las que se propagan de forma vegeta- tiva, en su mayoría, se plantan directamente sin necesidad de viveros. Como ejemplo se puede citar las estacas de Justicia pectoralis, los estolones de Mentha piperita los hijos deAloe vera, los rizomas de Zingiber officinale. En el caso de espe- cies de difícil propagación como Rosmarinus o Ruta graveo- lens requieren de viveros donde las estacas puedan enraizar. Referente a la siembra de las semillas, se colocan a una profundidad que depende de la especie, pero no será mayor de 2,5 a 3,0 veces su tamaño y se cubren con una capa delga- da de tierra.11 Combate de las plagas Como ya se señaló una forma de disminuir la presencia de insectos en estos huertos es intercalando plantas aromáti- cas, con las no aromáticas, formando barreras biológicas que los alejen, algunas ejerciendo acción como repelentes natu- rales (Ocimum basilicum, Foeniculum vulgare, Rosmarinus officinalis), otras actúan como trampas naturales atrayendo determinados insectos chupadores evitando que éstos afec- ten a otras plantas (Anethum graveolens, Ruta graveolens). El uso de plantas antagónicas también es de gran utilidad, así Taraxacum officinale (diente de león) y Tagetes erecta (flor de muerto) exhalan gas etileno inhibiendo el crecimien- to de plantas vecinas, por lo que pueden utilizarse para evitar malezas en el huerto, en tanto que Calendula officinalis sir- ve para controlar nemátodos del suelo8 . Además de su acción benéfica como acompañantes de otras plantas, muchas también son materia prima para la ela- boración de extractos que funcionan como insecticida- fungicida y se caracterizan por su amplio espectro y bajo poder residual, reflejándose sus beneficios en la mínima con- taminación ambiental. Por ejemplo el té de la flor de Matri- caria recutita o la infusión de la flor de Helianthus annuus (girasol), en dosis de 1kg/20 1t agua, se dice que tiene activi- dad contra Fusarium y Antracnosis y la última además tiene acción insecticida contra la mosca blanca; la infusión de hojas de Mentha spicata (hierba buena), 60 g/2 gL agua, es un buen control de ácidos, la maceración de Ruta graveolens es un eficaz fungicida contra la Antracnosis.8 En fin los huertos comunitarios son sistemas de múlti- ples beneficios, el trabajo presentado invita a reflexionar sobre la riqueza que se puede encontrar en los mismos. Referencias bibliográficas 1. Ocampo R. Jardines para la salud. San José: Instituto Tecnológico de Costa Rica, 1985: (Serie Informativa Tecnología Apropiada; 11). 2. Lok R. Huertos caseros tradicionales de América Central: caracte- rísticas, beneficios e importancia, desde un enfoque multidisciplinario. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de In- vestigación y Enseñanza, 1998:232. 3. Mabey R, McIntyre M, Michael P, Duff G, Stevens J. La nueva era de las hierbas. Madrid: Editorial Everest, 1988:228. 4. Fuentes V, Expósito A. Las encuestas etnobotánicas sobre plantas medicinales en Cuba. Rev Jardín Botán Nac 1995;26:77-145. 5. Altieri MA. Traditional farming in Latin American. Ecologist 1991;21(2):93-6. 6. Budowski G. Importancia, características y uso de las cercas vivas. En: Huertos caseros tradicionales de América Central: característi- cas, beneficios e importancia, desde un enfoque multidisciplinario. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Ense- ñanza, 1998:117-27. 7. Pérez R. En tierra de nadie se puede 1999;2(7):4-6. 8. Caballero A, Montes J. Agricultura sostenible: un acercamiento a la permacultura. 1 ed. México, DF: Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1994:265. 9. Acosta L. Proporciónese salud. Cultive plantas medicinales. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1995:227. 10. Fuentes V, Granda M. Conozca las plantas medicinales. La Habana:Editorial Científico-Técnica, 1997:244. 11. Manual de plantas medicinales para el promotor de medicina pre- ventiva y salud comunitaria. Estelí: Fundación Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional, 1998:318. Recibido: 17 de noviembre del 2000. Aprobado: 19 de diciembre el 2000. Dra. Lérida Acosta de la Luz. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). Ave 26. No 1605 e/n Cerro y Boyeros. Plaza, Ciudad de La Habana. CP 10600.