SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
i
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Colegio “Nuestra Señora De Coromoto”
Socopó Estado Barinas
HERBOLARIO DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL TRATAMIENTO DE
ENFERMEDADES COMUNES EN PRESENTACIÓN DE TÉ
Caso de Estudio: en el barrio las Américas, Municipio Antonio José De Sucre,
Socopó Estado Barinas.
Socopó, Junio 2018
ii
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Colegio “Nuestra Señora De Coromoto”
Socopó Estado Barinas
HERBOLARIO DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL TRATAMIENTO DE
ENFERMEDADES COMUNES EN PRESENTACIÓN DE TÉ
Caso de Estudio: en el barrio las Américas, Municipio Antonio José De Sucre,
Socopó Estado Barinas.
Docente: Autores:
Roa Yeison Bolaños Carlos
Briceño Diana
Conopoima Rafael
Contreras Marianny
Méndez Geisy
Pérez Alondra
Rosales Albert
Socopó, Junio 2018
iii
ÍNDICE DE CONTENIDO
Contenido Pp.
INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1
CAPITULO I.................................................................................................... 2
EL PROBLEMA............................................................................................... 2
Planteamiento del Problema........................................................................ 2
Objetivos de la Investigación ....................................................................... 4
Objetivo General ...................................................................................... 4
Objetivos Específicos ............................................................................... 4
Justificación................................................................................................. 5
CAPITULO II................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 6
Antecedentes de la Investigación ................................................................ 6
Bases Teóricas............................................................................................ 8
Atamel (Plectranthus Ornatus Codd)........................................................ 8
Hierva Buena (Mentha Spicata) ............................................................... 9
Limonaria (Cymbopogon Citratus).......................................................... 10
Llantén (Plantago Major) ........................................................................ 12
Lochita (Hydrocotyle Umbrellata) ........................................................... 14
Sábila (Aloe Vera) .................................................................................. 15
Bases Legales ........................................................................................... 17
Definición de Términos Básicos ................................................................ 20
CAPITULO III................................................................................................ 24
MARCO METODOLÓGICO.......................................................................... 24
iv
Naturaleza de la investigación................................................................... 24
Tipo de investigación................................................................................. 24
Diseño de la investigación......................................................................... 25
Población y Muestra .................................................................................. 25
Población................................................................................................ 25
Muestra .................................................................................................. 25
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos..................................... 26
Técnica................................................................................................... 26
Instrumento ............................................................................................ 26
CAPITULO IV................................................................................................ 29
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.............................. 29
CAPITULO V................................................................................................. 35
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................ 35
Conclusiones............................................................................................. 35
Recomendaciones..................................................................................... 37
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 38
ANEXOS....................................................................................................... 40
v
ÍNDICE DE CUADROS
Nº Cuadro Pp.
1 Operacionalización de las Variables.………………………………… 20
2 Plan de acción………………………………………………………….. 28
3 Ítem Nº 1. Considera usted que se consiguen fácilmente los
medicamentos recetados por el doctor............................................ 29
4 Ítem Nº 2. Considera usted que se pueden aliviar o curar algunas
enfermedades con remedios caseros……………………………….. 30
5 Ítem Nº 3. Posee información acerca de las plantas medicinales
existentes……………………………………………………………….. 30
6 Ítem Nº 4. Conoce los diferentes propósitos para los que son
usadas las plantas medicinales………………………………………. 31
7 Ítem Nº 5. Conoce al menos seis plantas medicinales y sus
propósitos………………………………………………………………. 32
8 Ítem Nº 6. Considera que se pueden reemplazar medicamentos
farmacéuticos por plantas medicinales……………………………… 32
9 Ítem Nº 7. Posee en su patio un espacio dedicado a la siembra
plantas medicinales……………………………………………………. 33
10 Ítem Nº 8. Utiliza plantas medicinales para aliviar o sanar
enfermedades comunes………………………………………………. 33
vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Nº Grafico Pp.
1 Considera usted que se consiguen fácilmente los medicamentos
recetados por el doctor.................................................................... 29
2 Considera usted que se pueden aliviar o curar algunas
enfermedades con remedios caseros……………………………….. 30
3 Posee información acerca de las plantas medicinales
existentes……………………………………………………………….. 31
4 Conoce los diferentes propósitos para los que son usadas las
plantas medicinales……………………………………………………. 31
5 Conoce al menos seis plantas medicinales y sus
propósitos………………………………………………………………. 32
6 Considera que se pueden reemplazar medicamentos
farmacéuticos por plantas medicinales……………………………… 32
7 Posee en su patio un espacio dedicado a la siembra plantas
medicinales……………………………………………………………... 33
8 Utiliza plantas medicinales para aliviar o sanar enfermedades
comunes………………………………………………………………… 34
1
INTRODUCCIÓN
Las necesidades que aquejan a los venezolanos en cuanto a
medicamentos se refiere, son grandes, es triste ver que por falta de
medicamentos, pacientes con diabetes, cáncer y otras enfermedades, se les
hace difícil conseguir sus medicamentos, y en el peor de los casos llegar a
morir por carencia de estos.
El uso de plantas medicinales para aliviar y hasta curar afecciones, ha
sido una práctica muy común entre las comunidades indígenas, y rescatar
estas prácticas no es un factor ajeno, separando lo místico de lo que es en
esencia el poder curativo de las plantas, pues es precisamente de estas de
donde se extraen los medicamentos farmacéuticos, solo que bajo los procesos
químicos estos medicamentos elaborados en laboratorios, poseen la dosis
exacta para no perjudicar la salud, así como los conservantes suficientes para
su durabilidad. Sin embargo, es la carencia de medicamentos lo que empuja a
realizar esta investigación para proponer una solución práctica.
En el presente trabajo de investigación se pretende dar respuesta a
esta problemática mediante una propuesta de solución, realizando estudios
exhaustivos a nivel teórico, práctico y metodológico para sustentar la
investigación misma. Pero también, no se puede obviar que es la colectividad
quien sufre por este impedimento, afectando el acceso a medicamentos,
cuando se consiguen estos son muy costosos, y por el proceso cambien
económico que sufre la nación son diversos los factores que afectan la
comunidad.
Por consiguiente, esta investigación posee la siguiente estructura:
Capítulo I, el problema, objeto de estudio y justificación. Capítulo II, contiene
el marco teórico, antecedentes, bases teóricas y bases legales. Capítulo III,
expone el marco metodológico en sus diferentes aspectos. Capítulo IV, se
presenta el análisis de los resultados. Capítulo V, conclusiones y
recomendaciones. Bibliografía y Anexos.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
A través de la historia la humanidad ha buscado soluciones a
dolencias físicas de diversos modos, desde creencias religiosas, el uso de
plantas, que tratadas por el chamán o medico brujo de la comunidad aborigen,
eran la solución a sus males, pues las enfermedades eran vistas como
consecuencias del plano espiritual. En este sentido, la medicina tardo un
tiempo para evolucionar a como es conocida actualmente, a pesar de ello
siguen existiendo métodos médicos a base de infusiones de plantas
presentadas por la medicina alternativa (naturista).
En este orden de ideas, la medicina en términos amplios como en
muchos ámbitos ha sido producto del ensayo y error, pues la separación de la
creencia y lo que aborda la ciencia era poco factible, las colectividades no
aceptaban tan fácilmente lo que no comprendían; un ejemplo claro fue en su
tiempo la enfermedad de la “lepra” donde las personas que la contraían eran
excluidas del resto de la comunidad porque era un hecho pecaminoso lo que
llevaba a ese estado, y otros casos parecidos en los que la idiosincrasia
prevalecía sobre métodos para curar las enfermedades.
Por otra parte, el continente americano los aborígenes desarrollaron el
estudio de los efectos de diferentes plantas para tratar heridas; no es sino
hasta tiempo de la colonia cuando llegan enfermedades como la gripe,
empujando al descubrimiento a otras plantas medicinales. Por consecuencia,
la medicina tradicional ha sido el modo como la humanidad ha curado diversas
dolencias. Sin embargo, con el avance del estudio científico, se desarrolló
3
métodos para sintetizar el efecto de las plantas en formas concentradas como
las píldoras o capsulas, utilizadas comúnmente por todo el mundo.
Ahora bien, en el sur del continente americano, la medicina no ha
avanzado como en otras partes del mundo, la situación económica de la región
siempre ha sido el factor fundamental para el retraso en avances médicos de
importancia, pues la elaboración de los medicamentos son en muchos casos
a partir de reactivos químicos importados. Igualmente, de esto no escapa
Venezuela; donde la crisis económica de los últimos años ha afianzado tanto
en el desarrollo de medicamentos, como en la importación de estos, colocando
a la población en un retraso al volver a los tiempos donde se dependía del uso
de plantas medicinales sin conocer a fondo los efectos que puedan causar en
el organismo.
De mismo modo, la comunidad en la zona de los llanos se ve afectada
por la dificultad al acceso de medicamentos para dolencias comunes,
específicamente en el estado Barinas, donde la población sufre comúnmente
de migrañas, enfermedades respiratorias, infecciones o intoxicaciones por
algunos alimentos que no llegan en condiciones óptimas para el consumo,
entre otras afecciones. También, en la colectividad de Socopó, se ha
evidenciado esa misma carencia de medicamentos, provocando que la
solución posible sea el uso de plantas medicinales.
Ante lo expuesto, surge la siguiente interrogante: ¿Cuál podría ser la
alternativa para dar solución a la ausencia de medicamentos en el tratamiento
de enfermedades comunes?, y de esta surgen las sucesivas: ¿Cómo podría
adquirir la información suficiente para detectar la necesidad de medicamentos
o remedios para el trato de enfermedades comunes?, ¿Cómo podría conocer
el propósito de cada planta medicinal?, ¿Cómo podría complementar el
conocimiento empírico con el científico sobre el tratamiento de enfermedades
comunes?, ¿Cuál sería la forma propicia para dar cumplimiento al diseño de
la propuesta?.
4
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer un herbolario de plantas medicinales para el tratamiento de
enfermedades comunes en presentación de té como método alternativo en el
barrio las Américas, municipio Antonio José de Sucre, Socopó estado barinas.
Objetivos Específicos
 Diagnosticar la necesidad presente de medicamentos para el
tratamiento de enfermedades comunes.
 Clasificar las plantas medicinales utilizadas en un herbolario para el
tratamiento de enfermedades comunes.
 Sistematizar el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales
para el tratamiento de enfermedades comunes.
 Demostrar la aplicabilidad de un herbolario de plantas medicinales
para el tratamiento de enfermedades comunes en presentación de té
en el barrio las Américas, municipio Antonio José de Sucre, Socopó
estado barinas.
5
Justificación
Esta investigación, posee una jerarquización de importancias por su
utilidad y aplicabilidad, por tanto tiene justificación teóricamente, en los
argumentos presentados en investigaciones previas que señalan la
importancia del uso de la medicina tradicional o alternativa, de fácil acceso a
la comunidad. Aunado a esto, se puede justificar a nivel práctico, puesto que
en el estado Barinas de Venezuela y más específicamente en el sector las
Américas de la población de Socopó, siendo una zona con terrenos aptos y un
clima aceptable para el cultivo de plantas, debería poseer patios comunes de
plantas medicinales o jardines botánicos accesibles a toda la población.
Así mismo, se justifica metodológicamente por los pasos indicados a
seguir en la elaboración de trabajos de investigación científicos emanados por
el Colegio “Nuestra Señora de Coromoto” ajustada de tipo descriptiva,
apoyada en diseño de campo. Por otra parte, se justifica esta investigación
presta a que abarca los ámbitos científicos y comunitarios, en un enfoque
presente de la mano con los consejos comunales y parámetros que
establecidos en las líneas de investigación que disponga la institución misma.
Por último, se justifica al hecho intrínseco más relevante, siendo la adquisición
de medicamentos de una forma alternativa y practica para cualquier habitante
de la comunidad.
6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Es definido como, concentración de contenidos que apoyan
teóricamente la investigación, donde se mencionan investigaciones previas y
definiciones básicas del tema a tratar, tomando en cuenta la variable de
estudio. En este sentido, esta unidad de la investigación comprende
referencias relacionadas que establecen una certificación valida a la
investigación misma. Entonces, el marco teórico según Tamayo (2012) señala:
“nos amplía la descripción del problema” (p.1). A lo que, en esencia integra la
teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.
Antecedentes de la Investigación
Esta sección, será dedicada a mostrar las investigaciones previas que
poseen relación con el tema en estudio, las cuales sirven como antecedentes
de la investigación misma. Al respecto Rojas (2010) expresa: “se refiere a los
estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es
decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el problema en estudio” (p.1). Por consiguiente, es preciso
señalar que los antecedentes son todas aquellas investigaciones con relación
directa con el trabajo en cuestión.
De este modo, a nivel internacional Gheno (2010) tituló su
investigación “La Etnobotánica Y La Agrodiversidad Como Herramientas Para
La Conservación Y El Manejo De Recursos Naturales”, presentado ante la
Universidad Autónoma del Estado de México, tesis para obtener el grado de
doctor en ciencias agropecuarias y recursos naturales, ubicado en El Cerrillo
7
Piedras Blancas, Toluca, estado de México. Por lo tanto, esta investigación
científica busca proporcionar información específica sobre cuáles son las
especies medicinales que usan, de dónde las obtienen y cómo está distribuido
tanto el conocimiento cómo las plantas en los diferentes ambientes que forman
parte del municipio. También, se registran cuáles son las estrategias que
utilizan los participantes para tolerar o fomentar algunos de estos recursos
medicinales en sus terrenos, parcelas, patios o solares y la manera en que se
organizan para el mantenimiento de dichos recursos.
Por otra parte, Pérez, Grimaldo y Mejía (2011) a nivel nacional, titulan
su proyecto “Terapias Complementarias Y Medicina De Herbolaria Aplicables
A Los Padecimientos Que Con Mayor Frecuencia Se Presentan En Los
Centros De Salud, Guanare estado Portuguesa”, presentado ante el Colegio
San Vicente de Paul para optar al título de Bachiller en Ciencias. En este
sentido, tuvo como objetivo establecer el grado de aceptación de la Medicina
Tradicional Herbolaria por parte de los pacientes que acuden a diferentes
Centros de Salud, a través de una encuesta diseñada para dicho propósito,
con material informativo y promocional relacionado con las plantas medicinales
utilizadas para tratar cinco de los padecimientos que con mayor frecuencia se
presentan en las personas. Asimismo, capacitar al colectivo, en cuanto al uso
de plantas como agentes terapéuticos, mediante talleres en centros de salud.
En este orden de ideas, los investigadores Lastres, Ruiz, Castro,
Torrecilla, Lapp, Hernández y Muñoz (2014) presentan el proyecto:
“Conocimiento y Uso de las Plantas Medicinales de la Comunidad, en
Sabaneta estado Barinas” expuesto ante el instituto de Botánica Agrícola para
la Facultad de Agronomía un trabajo de extensión de la Universidad Central
de Venezuela. Para ello, se presentó el proyecto a la comunidad y se aplicaron
encuestas al 30% de la población, mayores de 12 años y de ambos sexos
donde se colectaron muestras de las plantas. También, la forma de las partes
de la planta más utilizadas fueron hoja, tallo y fruto; los modos de preparación
8
más empleados decocción en agua y maceración; y las formas de aplicación
más común es ingestión, tópica y baño.
Bases Teóricas
Definidas como, documentación clara y concreta de teorías sobre las
cuales se respalda la investigación, que conduzca la información expuesta de
manera justa, esta información debe definir los aspectos relevantes al tema de
estudio para poder sintetizar los resultados que se obtengan. Al respecto Rojas
(2010) proyecta que: “comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones
que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar
el fenómeno o problema planteado” (p. 1). Además, se precisa de dichos
conceptos para que el instrumento a aplicar sea válido, garantizando que tanto
el diseño como la técnica usada tengan sentido con el objeto de estudio,
igualmente con argumentos e información confiable.
Seguidamente, se proceden a definir las plantas utilizadas en este
proyecto de investigación con sus respectivos propósitos, usos e indicaciones
médicas sobre su utilidad medicinal:
Atamel (Plectranthus Ornatus Codd)
Es una planta conocida comúnmente como "boldo paraguayo", en
Venezuela como ‘matica de acetaminofén’ o atamel. El Boldo, es nativo de
Sudamérica. Asimismo, sus hojas se utilizan con fines culinarios, sobre todo
en América Latina. Las hojas se utilizan de una manera similar a las hojas de
laurel y también se utiliza como té de hierbas, principalmente en Chile, Bolivia,
Argentina, Paraguay, Perú, Uruguay, Brasil y los países vecinos de América
del Sur.
Respecto a su uso; el boldo se ha convertido en una planta que posee
múltiples propiedades beneficiosas para el organismo. Tal es así, que es una
9
hierba muy útil, particularmente para el sistema digestivo y también tiene
diversas cualidades, que la han convertido en una herramienta de cabecera
en la medicina natural. Enfermedades del hígado (hepatitis, cólicos,
estreñimiento), fiebre, trastornos estomacales, indigestión, distensión
abdominal, estreñimiento, apatía, insomnio, cálculos biliares, resacas,
reumatismo y amebas.
Sin embargo, presenta unas contraindicaciones, el té de boldo debe
ser utilizado bajo la supervisión de un profesional de la salud que esté
familiarizado con el uso de hierbas. También, el boldo contiene cantidades
significativas de ascaridol, un compuesto tóxico; la sobredosis de boldo puede
llevar a la sobreexcitación, calambres, reflejos exagerados y convulsiones, lo
ideal es que no sea consumido por personas que sufren de irritaciones renales,
así como tampoco por mujeres embarazadas ni pacientes de enfermedades
hepáticas graves.
Hierva Buena (Mentha Spicata)
Su nombre científico “Mentha spicata” conocida popularmente como
“hierbabuena” o “yerbabuena”, es una especie del género de la menta, especie
aromática, con un aroma intenso y fresco, muy utilizada para la salud,
gastronomía y también en cosmética por su cantidad de propiedades.
Contiene mentol como principal componente activo, además mentona,
felandreno y limoneno. En este sentido, esta planta posee diversos usos según
sus propiedades:
 Digestiva: ayuda a que los alimentos tengan buena digestión y se
aprovechen bien. Se debe tomar 20 minutos antes de cada comida.
 Antiespasmódica: activa la producción de billis por parte de la vesícula
biliar. Trata problemas respiratorios, anginas, bronquitis, gripe, tos, etc.
 Carminativa: actúa ayudando a eliminar gases del tubo digestivo (combate
meteorismo).
10
 Antiinflamatoria: ayuda a desinflamar órganos y tejidos inflamados. Para
casos de gastritis, colitis, dolores musculares. Es un activador natural de
la circulación.
 Antiséptica: para aplicar externamente, la hierbabuena ayuda a limpiar
aftas, úlceras, a sanar heridas, etc. Combate el mal aliento.
 Analgésica: ayuda a relajar y a calmar el dolor. Excelente en casos de
cólicos o dolores estomacales, para los bebés es ideal, les ayuda a
expulsar gases y a evitar dolores del vientre. Muy útil en casos de
empachos, dolor de cabeza, dolor muscular, alivia picaduras de insectos,
etc. Por su composición química, la hierbabuena resulta muy eficaz para
tratar casos de menstruaciones dolorosas.
 Útil en casos de quemaduras, aplicando compresas de hierbabuena sobre
la zona afectada. Las compresas se elaboran con dos cucharadas de té
de hierbabuena y dos de aceite de oliva. Mojar una gasa y aplicar sobre la
zona dañada.
 Relajante emocional: útil en casos de excesivo estrés, presión, nervios
alterados, desesperación, ansiedad, etc. Por lo mismo, es buena para
combatir el insomnio, tomando una tacita de té de hierbabuena veinte
minutos después de cenar. El aceite esencial, aplicado en la sien,
disminuye la tensión nerviosa y ayuda a calmar jaquecas de origen
nervioso.
 También, se utiliza para hacer infusiones, sopas, condimentar platos,
verduras, etc, así como en la preparación de postres, aderezos y bebidas,
como una rica y refrescante limonada con menta hierbabuena y stevia. La
infusión de té con hierbabuena es el conocido té moruno.
Limonaria (Cymbopogon Citratus)
Recibe otros nombres populares como: Pasto limón, pasto cedrón,
Limonaria, Caña Santa, Malhojillo. Principalmente, se le da el nombre como
11
limonaria por su olor característico parecido al fruto del limón. Proviene de Asia
y África ecuatorial; es una especie vivaz, cespitosa, perteneciente a la familia
botánica de las gramíneas, con un rizoma corto, ramificado, que origina
numerosos macollos. Puede alcanzar una altura de hasta 1,50 m. Las hojas
son largas, planas.
Una taza de limonaria contiene 99 calorías, cero grasa y colesterol, 25
gramos de carbohidratos, y 1 gramo de proteína. Además es una fuente de
vitaminas esenciales: A, B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), B5 (ácido
pantoténico), B6 (piridoxina) y C. También tiene 101 mg de fósforo, 75 mcg de
folato, 723 mg de potasio, 65 mg de calcio y 60 mg de magnesio.
 Desintoxicación: ayuda a eliminar los residuos tóxicos del cuerpo como
resultado de sus propiedades diuréticas, contribuyendo así a regular mejor
las funciones de varios órganos incluyendo los riñones y el hígado,
mientras que también baja los niveles de ácido úrico. Mantiene la salud
digestiva y elimina las grasas acumuladas.
 Sistema inmunológico: permite restaurar las funciones vitales incluyendo
la digestión, la excreción y la respiración. Esto trae como resultado una
mejor absorción de nutrientes y fortalece el mecanismo de defensa
inmunológica del cuerpo.
 Cuidado de la piel: como un tónico y limpiador para la piel grasa o
propensa al acné, debido a sus cualidades astringentes y antisépticas.
Ayuda a fortalecerla, tonifica los poros, mientras los esteriliza. Se
recomienda tener cuidado al usarla ya que una aplicación sin diluir puede
dar lugar a una irritación dérmica en algunos casos.
 Olor corporal: empleado como ingrediente en muchos desodorantes
comerciales debido a su limpieza y propiedades antibacterianas. Esto
ayuda a combatir el olor corporal desagradable y previene las infecciones
por hongos y bacterias. También se puede usar con agua en un recipiente
para sumergir los pies y desinfectarlos.
12
 Salud Celular: Tiene cualidades antioxidantes, protege las células de los
radicales libres. Contribuye con la limpieza de la sangre, apoya la función
de las glándulas que ayudan a producir glóbulos blancos y la estimulación
de la regeneración de las células.
 Sistema nervioso: estimula la mente, ayuda a combatir el nerviosismo,
vértigo, convulsiones y otros trastornos neurológicos como el Alzheimer y
Parkinson. Cuando se utiliza en un baño terapéutico y aromático, puede
ayudar a calmar los nervios y a combatir cualquier síntoma de ansiedad y
fatiga causada por el estrés.
 Infecciones: eficaz para el tratamiento de infecciones dermatológicas, el
pie de atleta, la sarna y las del tracto urinario debido a sus propiedades
antimicrobianas y antifúngicas.
 Trastornos Respiratorios: ampliamente utilizado para el tratamiento de la
tos y resfriados. El contenido de vitamina C presente ayuda a aliviar las
obstrucciones nasales, la gripe y otros trastornos respiratorios como el
asma bronquial.
 Insomnio: calma los músculos y los nervios, ayudan a inducir el sueño
profundo. El té tiene propiedades hipnóticas y sedantes, que pueden
ayudar a mejorar la calidad y la duración del sueño.
 Trastornos estomacales: el aceite esencial tiene propiedades
antimicrobianas y antibacterianas, pueden ayudar a reducir las infecciones
causadas por varios patógenos como helicobacter pylori y escherichia coli.
Beneficioso para la prevención de úlceras gástricas.
Llantén (Plantago Major)
El llantén es una hierba perteneciente a la familia de las
plantagináceas, en la cual casi todas las especies que la componen, unas 400,
pertenecen al género de los llantenes o plantago. Todas ellas son plantas de
porte variado y tienen en común el contener abundante mucílago en sus
13
semillas. Este llantén mayor forma un grueso tronco enterrado, de color
amarillento o parduzco, con una larga cabellera de raíces blancas todas
iguales. Las hojas nacen de esta cepa y son muy grandes, radiales, con bordes
enteros o ligeramente sinuados. Existe una variedad de este llantén, que es
exactamente igual a él pero en miniatura.
En este sentido, su aplicación como en casi todos los llantenes,
encontramos abundante mucílago en las semillas, compuesto
fundamentalmente de arabogalactano. También tiene pectinas, taninos,
manitol y sorbitol. En las hojas y raíces se halla el glucósido aucubina. Las
acciones farmacológicas que se atribuyen a este llantén son: antitusígeno,
emoliente, antiinflamatorio, astringente, antibacteriano y antipruriginoso. Por
todas estas acciones está especialmente indicado en catarro, faringitis,
bronquitis, asma, úlceras gastroduodenales, diarreas y reumatismo. También
se usa de forma externa en eccemas, herpes y como colutorio en gingivitis o
baños oculares en conjuntivitis.
Por otra parte, su administración se puede clasificar:
 Decocción. Se utiliza una cucharada sopera por taza, hirviéndolo durante
no más de 5 minutos. Se pueden tomar de 3 a 4 tazas al día. Este
cocimiento, empleado por vía interna, se emplea para combatir catarros
bronquiales.
 En algunas ocasiones se usa de forma externa para calmar y rebajar las
inflamaciones bucales y de garganta. Cuando se emplea de este modo,
algunos añaden un poco de ácido bórico, en cuyo caso no se debe tragar
nada de líquido ya que este ácido es tóxico.
 Macerado. Se hierven unos 40 g de la planta por litro de agua. Pasados
unos minutos, se retira del fuego y se deja en maceración durante 8-10
horas. Se puede beber cuanto se quiera a lo largo del día.
 Ungüento. Antiguamente se preparaba un ungüento de llantén
machacando las hojas frescas y añadiendo el jugo que éstas sueltan a la
14
manteca de vaca derretida. Este ungüento se usaba para calmar el
malestar producido por hemorroides.
 Hojas frescas. Se limpian bien con agua y luego se escaldan con agua
hirviendo; una vez realizada esta operación, se aplican sobre llagas
difíciles y úlceras de larga evolución.
Lochita (Hydrocotyle Umbrellata)
La planta medicinal conocida popularmente como Lochita o
Diochondra, es una planta herbácea, anual de 0,10 a 0,20 m de largo, crece
en zonas con altitudes entre 1.000 y 3.000 metros sobre el ninel del mar, y
temperaturas entre10 y 23 ºC. La lochita es una planta perenne, nativa de
América Latina sobre todo de las zonas cálidas y templadas. También se la
puede encontrar en África en forma silvestre. A esta pequeña planta la puedes
encontrar en diferentes lugares debido a su gran adaptabilidad: zanjas,
esteros, a la orilla de charcos, ríos y lagunas. En muchos países es
considerada una mala hierba porque se extiende sin control alguno, es
bastante invasiva.
En cuanto a sus usos medicinales; contra enfermedades de la piel
(zumo de las hojas), cansancio cerebral (dos cucharadas zumo de las hojas
mezcladas con una de miel de abejas, tomar en ayunas), contra la debilidad
de los nervios, mejorar la memoria, prolongar la duración de la vida, tónico
(una cucharada del polvo de la hoja seca, hervir en una tasa de agua, reducir
a la mitad, añadir panela. tomar en ayunas por un mes), contra
eruptivasfriccionar el zumo de las hojas, contra enfermedades de la vejiga y
los forúnculos (veinte hojas frescas trituradas con yogurt, tomar tres veces por
día). También puedes consumirla fresca en ensaladas, guiso para
complementar tu nutrición, es muy buen oxigenante para el cerebro y se
recomienda cosecharla cuando aún no haya salido el sol, para que tenga
efecto sus propiedades.
15
Sábila (Aloe Vera)
Una planta bastante conocida medialmente, es perenne perteneciente
a la familia de las liliáceas. Esta planta medicinal se empela en multitud de
dolencias para recuperar la salud. Cada vez son más los estudios que se
realizan para conocer en qué consisten los mecanismos que la hacen tan
beneficiosa para cuidarnos y mantenernos bien. Necesita sol directo y se
desarrolla muy bien en temperaturas de entre 18 y 25ºC.
De mismo modo, las propiedades medicinales del Aloe Vera o Sábila
se pueden especificar las siguientes:
 Contiene vitaminas A, del grupo B, C, mucílagos, minerales, taninos,
aceites, ácidos grasos (oleico y linoleico), aminoácidos.
 Tiene la propiedad de regenerar las células de la piel.
 Tiene acción digestiva.
 Tiene efecto depurativo.
 Favorece la regeneración de tejidos internos.
 Elimina hongos y virus.
 Regenera las células de la piel.
 Tiene efecto analgésico.
 Protege el sistema inmunitario.
 Posee acción antiinflamatoria.
Además de poseer multitud de propiedades beneficiosas para la salud,
el Aloe Vera es capaz de absorber elementos tóxicos derivados de materiales
de PVC, pinturas, esmaltes, etc. Por consiguiente, se señalan algunos usos
medicinales del Aloe Vera:
 Aplicando el gel localmente, es capaz de evitar y favorecer la desaparición
de las ampollas.
 Uso local del aloe vera sobre varices y venas varicosas.
 Combate las irritaciones cutáneas.
16
 La pulpa del aloe alivia el escozor y picos provocado por las picaduras de
insectos, medusas o incuso ortigas.
 Para los casos de conjuntivitis.
 Se utiliza para colitis ulcerosa, colon irritable e incluso enfermedad de
Crohn.
 Por su efecto cicatrizante es muy efectivo para eliminar o difuminar
cicatrices y otras marcas en la piel como, por ejemplo, estrías.
 Para pie y piernas cansadas.
 Favorece la buena salud de las encías, combatir el sarro e incluso puede
eliminar algunas manchas en los dientes y blanquearlos. Simplemente
debemos masticar un trozo del gel durante unos minutos varias veces por
semana.
 Gracias a su poder analgésico y antiinflamatorio es eficaz para combatir:
tendinitis, lumbago, esguinces, torceduras, golpes, etc.
 Para proteger de los rayos del sol.
 Tanto aplicado regularmente sobre la piel como ingiriéndola, la pulpa de
aloe es muy efectiva para combatir el eccema.
 La Sábila evita el acné, y en caso de padecerlo ayuda a su eliminación.
 Se puede usar la pulpa para limpiar heridas abiertas.
 La pulpa ingerida tiene un ligero efecto laxante.
 Irritación causada por pañales.
 Para artritis y reuma se puede ingerir o aplicar localmente.
 Elimina los hongos, como por ejemplo el pie de atleta.
 Aplicando el gel o pulpa localmente favorece la desaparición de las
hemorroides.
 Evita trastornos digestivos, incluyendo ardor de estómago o agruras.
 En casos de quemaduras se puede aplicar el gel del aloe directamente
varias veces al día, reduciendo la inflamación y el dolor.
17
 Dando un masaje en el cuero cabelludo con el aloe lo mantendremos sin
caspa y sano.
 Es capaz de eliminar la candidiasis vaginal.
 Aplicada con regularidad, evita la aparición de arrugas y elimina o difumina
las ya existentes
 Por su acción analgésica se puede masticar o poner un trozo de gel de
aloe en una muela que duela.
 Alivia el dolor de cabeza, especialmente el causado por sinusitis.
Bases Legales
Esta sección, va dirigida al fundamento legal, aspecto jurídico que
aprueba la asertividad de la investigación misma. Al respecto, el manual de
grado de la UNELLEZ (2013): “constituida por el conjunto de documentos de
naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y soporte a la
investigación que realizas, como: normas, leyes, reglamentos, decretos,
resoluciones…” (p.13). Por demás, las bases legales que sustentaran la
investigación, están contempladas en documentos de naturaleza jurídica,
guiada por la normativa necesaria para la realización de este trabajo de grado.
Ahora bien, este estudio se encuentra legalmente fundamentado bajo
estatutos de la Carta Magna (1999) Gaceta Oficial N° 36.860 del 30 de
Diciembre de 1999, la cual establece en sus artículos 83, 84, 85 en el Capítulo
V de los derechos sociales y de las familias; principalmente el artículo 84, lo
siguiente:
Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional
de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y
participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido
por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad,
equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y
18
a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y
servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no
podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el
derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.
Lo que resalta, la necesidad de mantener un sistema autosustentable
referido al sector salud, para garantizar a la población el bienestar, ya sea
suministrando los medicamentos necesarios para tratar enfermedades de todo
tipo, o en su defecto soluciones alternativas ante la crisis económica como la
medicina herbolaria, realizando patios productivos en las comunidades.
De igual modo, sobre la productividad en el artículo 305, reza lo
siguiente:
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte
del público consumidor. La seguridad alimentaria se
alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente
de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental
para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales
fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero,
comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que
fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento.
Por tanto, la misma constitución contempla la seguridad en todo
aspecto, la estabilidad productiva debe permanecer en todos los niveles de la
producción misma, un nivel económico fiable, un modelo de producción
endógeno y soberano, que garantice a las comunidades los insumos
necesarios para autoabastecerse si es necesario.
19
Cuadro Nº 1. Operacionalización de las Variables.
Objetivo de la Investigación: Proponer un herbolario de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades
comunes en presentación de té como método alternativo en el barrio las Américas, municipio Antonio José de
Sucre, Socopó estado barinas.
Variable Definición Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
Herbolario de
plantas
medicinales en el
tratamiento de
enfermedades
comunes en
presentación de te
La medicina herbolaria es
aquella rama de la
medicina tradicional que
utiliza plantas o partes de
ellas, ya sea en su forma
natural o preparada
principalmente en forma
de té, por su facilidad de
preparación, con la
intención de curar o
aliviar diferentes síntomas
y enfermedades.
Necesidad de
medicamentos
Existencia 1
Cuestionario
Remedios
caseros
2
Plantas medicinales
Información 3
Propósito 4
Conocimiento
tradicional
Empírico 5
Científico 6
Aplicabilidad
Producción 7
Usos 8
Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018)
19
20
Definición de Términos Básicos
En esta sección, está dedicada a definir términos que posean dificultad
de entendimiento para el lector, al respecto Arias (2006) dice: “dar el
significado preciso y según el contexto a los conceptos principales,
expresiones o variables involucradas en el problema y en los objetivos
formulados” (p.1). A continuación se presentan definiciones que guardan
relación con el tema de investigación.
Analgésico: son medicamentos empleados para el tratamiento del dolor,
estos pueden ser de varios tipos farmacológicos distintos.
Antibacteriano: se refiere a una sustancia cuyas propiedades son capaces
de eliminar agentes bacterianos o la inhibición de su crecimiento o proliferación
sin incurrir en el daño del objeto, ambiente u organismo que las porta. Son en
esencia fármacos como es el caso de los antibióticos u otros agentes químicos
capaces de combatir estos cuerpos.
Antiespasmódico: es un medicamento que ayuda a combatir las
contracturas, calambres y convulsiones en el cuerpo. Existen plantas como la
onagra, la ruda, las hojas del limón, el tilo, la manzanilla, entre otras, que
contienen propiedades antiespasmódicas.
Antifúngico: sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de
algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte. Dado que los hongos
además de tener usos beneficiosos para el ser humano (levadura del pan,
hongos de fermentación de los quesos, los vinos, la cerveza, entre otros
muchos ejemplos) forman parte del colectivo de seres vivos que pueden
originar enfermedades en el ser humano, el conocimiento y uso de los
antifúngicos es de vital importancia a la hora de tratar muchas enfermedades.
21
Antiinflamatorio: son medicamentos que se utilizan para prevenir o disminuir
la inflamación de los tejidos. El mecanismo mediante el cual actúan es el de
impedir –o inhibir- la biosíntesis de sus agentes mediadores, conocidos como
eicosanoides o derivados del ácido araquidónico.
Antimicrobiano: es una sustancia química que, a bajas concentraciones,
actúa contra los microorganismos, destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento.
Algunos ejemplos de antimicrobianos dirigidos a las bacterias son los
antibióticos que actúan contra las infecciones humanas o animales, y los
biocidas como los desinfectantes y los conservantes.
Antipruriginoso: también conocidos como medicamentos anti-picazón, son
medicamentos que inhiben el prurito (del latín: prurito) que se asocia a menudo
con quemaduras, reacciones alérgicas, eczema, psoriasis, varicela,
infecciones por hongos, picaduras de insectos como las de los mosquitos, las
pulgas, y los ácaros, y dermatitis de contacto y la urticaria causada por las
plantas como la hiedra venenosa.
Antiséptico: es una sustancia que impide, bloquea el desarrollo de los
microorganismos patógenos generadores de las infecciones, o directamente
los elimina de plano.
Conocimiento Científico: es el conjunto de hechos verificables y sustentados
en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la
adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método
científico.
Conocimiento Empírico: es todo aquel que el hombre adquiere debido a las
diversas necesidades que se le presentan en la vida. Es constantemente
22
evolutivo, porque se mueve en torno a los cambios sufridos por cada individuo
y está basado en el querer y la experiencia.
Diurético: son sustancias que favorecen la expulsión de la orina al incentivar
la micción. De esta manera ayudan a reducir la retención de líquidos y a
minimizar la hipertensión.
Gel: es un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es
líquida. Los geles presentan una densidad similar a los líquidos, sin embargo
su estructura se asemeja más a la de un sólido.
Herbolario: realiza un estudio muy pormenorizado de cada vegetal para así
poder determinar si el mismo presenta algún tipo de característica terapéutica,
una vez que se logra descubrir que tal o cual vegetal previene, atenúa o
directamente cura una dolencia, entonces, será sometido a determinados
procedimientos para así obtener un fitofármaco.
Insomnio: se define como la dificultad para iniciar o mantener el sueño. Existe
una norma clínica para clasificar si una persona padece o no de insomnio,
donde se determina que una persona que tarde más de treinta minutos en
dormirse y/o duerma menos de seis horas, puede estar sufriendo insomnio.
Perenne: para la botánica, una planta perenne es la que vive más de dos años.
Las hierbas vivaces que se encuentran en el entorno silvestre constituyen un
ejemplo de planta perenne.
Piridoxina: es una vitamina hidrosoluble del complejo B que participa en el
metabolismo de las proteínas (transaminación de los aminoácidos). También
facilita la producción de anticuerpos en el sistema inmunológico.
23
Remedios caseros: son tratamientos para curar una enfermedad o dolencia
que emplean especias, plantas u otros elementos comunes. Los llamados
remedios caseros no son otra cosa que remedios naturales hechos en casa
para mitigar los molestos síntomas de enfermedades como la diabetes,
bronquitis, asma, fiebre, dolores de espalda, cuello, así como alergias y otras
afecciones.
Riboflavina: es una vitamina hidrosoluble del complejo B que participa en
muchos procesos metabólicos: la respiración celular, el mantenimiento de las
vainas de mielina de las neuronas, la desintoxicación hepática, etc.
24
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Según esta sección, Arias (2006) lo define como: “conjunto de pasos,
técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”
(p.16). Entonces, desarrolla la fórmula de como de sebe realizar procesos
correspondientes a la ejecución del trabajo investigativo mismo, donde la tarea
consiste en hacer operativos los conceptos y elementos del problema que
están en estudio.
Naturaleza de la investigación
Seguidamente, se expone de forma precisa el tipo de datos que se
requiere indagar para el logro de los objetivos de la investigación, así como la
descripción de los distintos métodos y las técnicas que posibilitarán obtener la
información necesaria. Según Creswell (2005) expresa: “la investigación
cuantitativa es objetiva, los fenómenos que se observan y se miden no deben
ser afectados por el investigador, usa instrumentos de la recolección de datos
para probar hipótesis” (p.6). En otras palabras, la investigación cuantitativa
generaliza los resultados encontrados en un grupo, busca que los estudios
efectuados puedan replicarse; que la meta principal sea la construcción y
demostración de lo planteado en los objetivos.
Tipo de investigación
En las investigaciones hay varios enfoques donde el paradigma
cuantitativo admite pluralidad de significados y diferentes usos, a la vez refiere
25
a un conjunto de creencias y actitudes las cuales establecen los alcances de
la evaluación pertinente para ser construida por los mismos investigadores,
por lo que se propone una instigación de tipo exploratoria para que en su
posterior aplicabilidad valla directa al lugar de los hechos.
Diseño de la investigación
La investigación, según Sabino citado por Soto (2010), lo define como:
“un esfuerzo para resolver un problema, que requiera estudio e indagación,
para ello se usan diferentes métodos y estrategias a fin de recabar la
información necesaria hasta lograr los objetivos propuestos” (p.12). Por lo
tanto, de acuerdo con el problema expuesto el presente trabajo es un proyecto
basado en un diseño de investigación de campo.
Población y Muestra
Población
De acuerdo con Balestrini (2004) explica: “la población o universo puede
estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos
indagar y conocer sus características” (p.122). Entonces, para ser válidas las
conclusiones obtenidas, el conjunto finito o infinito de personas, deben
presentar características comunes. En este caso, para la investigación se
cuenta con una población de cuarenta (40) personas pertenecientes a la calle
3 entre las carreras 8,9 y 10.
Muestra
En términos estadísticos, la muestra es una parte de la población,
ósea, un número de individuos seleccionados, cada uno de los cuales es un
26
elemento del universo. Por consiguiente, se obtiene con la finalidad de
investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las
propiedades de la población. Particularmente en este caso se tomó el 32% de
la población total es decir de las cuarenta (40) personas, resultando un
aproximado de 13 individuos a encuestar. Por tanto, se utilizó un muestreo
aleatorio, es el método básico de muestreo, está técnica funciona en este caso
por ser una población homogénea, con características comunes en edad, raza,
escolaridad y clase.
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnica
Equivalentemente, todo trabajo investigativo diseñado como proyecto
descriptivo y de campo, requiere de una base de datos, y la forma de
obtenerlos es utilizando técnicas e instrumentos de medición, los cuales serán
escogidos por el investigador según la naturaleza del tema u objeto de estudio,
donde la técnica, según Hurtado (2007): “tiene que ver con los procedimientos
utilizados para la recolección de datos, es decir; el cómo estas pueden ser de
revisión documental, observación, encuesta y técnica sociométricas, entre
otras” (p.153). Por consiguiente, en aportaciones propias se puede decir que
es el conjunto de reglas que permiten al investigador, establecer la relación
con el objeto o sujeto de la investigación, este caso la técnica seleccionada es
la encuesta.
Instrumento
Ahora, respecto al instrumento, existen diferentes tipos para medir y
captar la información, según el mencionado autor los instrumentos de medición
deben captar la información de manera selectiva y precisa, es decir solo
27
aquella información que da cuenta del objeto de estudio y a esta selectividad
se le llama validez y a la precisión confiabilidad. Entonces, se considera para
este modelo de investigación según la técnica de la encuesta, el instrumento
de tipo cuestionario; pues el cuestionario es el instrumento más viable para
realizar dicha encuesta. Igualmente, está centrado en 8 interrogantes con 2
alternativas de respuesta según la escala de licker “dicotómico”; es decir para
responder: si o no.
28
Cuadro Nº 2. Plan de Acción.
Objetivo General: Proponer un herbolario de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades comunes en
presentación de té como método alternativo en el barrio las Américas, municipio Antonio José de Sucre, Socopó
estado barinas.
Objetivos Actividades Responsables Recurso Fecha
Diagnosticar la necesidad
presente de medicamentos para
el tratamiento de enfermedades
comunes.
Aplicación de la
encuesta a la
comunidad
Bolaños, Briceño,
Conopoima,
Contreras, Méndez,
Pérez, Rosales
-Recurso humano
-Cámara fotográfica
-Cuestionario
17-05-2018
Clasificar las plantas
medicinales utilizadas en un
herbolario para el tratamiento
de enfermedades comunes.
Se hizo una
selección de plantas
medicinales y su
respectiva siembra
de acuerdo al
espacio geográfico
Bolaños, Briceño,
Conopoima,
Contreras, Méndez,
Pérez, Rosales
-Recurso humano
-Cámara fotográfica
-Plantas
-Abono
23-02-2018
Sistematizar el conocimiento
tradicional sobre plantas
medicinales para el tratamiento
de enfermedades comunes.
Investigación de las
propiedades de las
plantas,
contrastando lo
tradicional con lo
científico
Bolaños, Briceño,
Conopoima,
Contreras, Méndez,
Pérez, Rosales
-Recurso humano
-Material
bibliográfico
20-05-2018
Demostrar la aplicabilidad de un
herbolario de plantas
medicinales para el tratamiento
de enfermedades comunes en
presentación de té.
Se elaboraron los té
y se le dio a algunos
habitantes a probar,
para su certificación
Bolaños, Briceño,
Conopoima,
Contreras, Méndez,
Pérez, Rosales
-Recurso humano
-Cámara fotográfica
-Utensilios de
cocina
-Plantas
-Azúcar
-Agua
30-05-2018
28
29
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En este capítulo, muestra los resultados en cuadros en forma de
distribución de frecuencia con sus respectivos porcentajes, a partir de la
encuesta aplicada a la comunidad. Asimismo, sustentando esta sección refiere
el autor Hurtado (2010): “el propósito del análisis es aplicar un conjunto de
estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento
que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos
recogidos” (p.181). Por consiguiente, se presentan los cuadros, gráficos y
análisis de cada uno de los ítems consultados a la muestra de la población del
sector las Américas.
Cuadro Nº 3. Distribución de Frecuencias
Nº Ítem
Alternativas
Si % No %
1
Considera usted que se consiguen
fácilmente los medicamentos recetados por
el doctor
0 0 13 100
Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018)
Correspondientemente, según el cuestionario utilizado en la
comunicada bajo la técnica de la encuesta, el primer indicador en el cuadro de
0%
100%
Grafico Nº 1
Si
No
30
operacionalización de las variables; refiere a la existencia de medicamentos,
y el ítem Nº 1, arrojo la problemática existente pues el 100% de los
encuestados consideran que es difícil conseguir los medicamentos recetados
por el doctor.
Cuadro Nº 4. Distribución de Frecuencias
Nº Ítem
Alternativas
Si % No %
2
Considera usted que se pueden aliviar o
curar algunas enfermedades con remedios
caseros
11 85 2 15
Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018)
Seguidamente, en la distribución de frecuencias obtenidas para el ítem
Nº 2, se pudo apreciar que la comunidad ante la situación presente, considera
por mayoría del 85% que se pueden aliviar y hasta curar algunas
enfermedades con remedios caseros; con esto el objeto de la dimensión
necesidad de medicamentos mantiene su propósito.
Cuadro Nº 5. Distribución de Frecuencias
Nº Ítem
Alternativas
Si % No %
3
Posee información acerca de las plantas
medicinales existentes
12 92 1 8
Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018)
85%
15%
Grafico Nº 2
Si
No
31
Por otra parte, en la dimensión de la investigación referida a plantas
medicinales, del indicador información surgía la interrogante para el ítem Nº 3,
dando continuidad a la sugerencia anterior; ya la colectividad está al tanto
sobre las plantas medicinales y el 92% dicen si poseer cierta información sobre
las propiedades de las plantas medicinales.
Cuadro Nº 6. Distribución de Frecuencias
Nº Ítem
Alternativas
Si % No %
4
Conoce los diferentes propósitos para los
que son usadas las plantas medicinales
11 85 2 15
Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018)
En mismo contexto, el ítem Nº 4 contenido en el indicador propósito
de las plantas medicinales, el 85% los individuos encuestados expresaron
conocer los diferentes propósitos para los que son utilizadas algunas plantas
medicinales, con cierta duda en algunos de los encuestados por
contraindicaciones presentadas en su uso.
92%
8%
Grafico Nº 3
Si
No
85%
15%
Grafico Nº 4
Si
No
32
Cuadro Nº 7. Distribución de Frecuencias
Nº Ítem
Alternativas
Si % No %
5
Conoce al menos seis plantas medicinales y
sus propósitos
13 100 0 0
Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018)
Ahora bien, respecto al conocimiento tradicional sobre las plantas
medicinales, el ítem Nº 5 relacionado con el indicador de conocimiento
empírico; todos los encuestados expresaron conocer al menos 6 plantas
medicinales, dando validez a la investigación en curso, pues son 6 las plantas
utilizadas en este proyecto.
Cuadro Nº 8. Distribución de Frecuencias
Nº Ítem
Alternativas
Si % No %
6
Considera que se pueden reemplazar
medicamentos farmacéuticos por plantas
medicinales
6 46 7 54
Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018)
100%
0%
Grafico Nº 5
Si
No
46%
54%
Grafico Nº 6
Si
No
33
De igual forma, a los encuestados se les cuestiono sobre si se pueden
reemplazar los medicamentos farmacéuticos por remedios caseros a partir de
planta medicinales, esto contenido en el indicador conocimiento científico para
el ítem Nº 6, lo que dio un resultado diverso, 54% dijeron que no se pueden
reemplazar los medicamentos farmacológicos, mientras 46% de estos dijeron
que si se pueden reemplazar dichos medicamentos naturalmente.
Cuadro Nº 9. Distribución de Frecuencias
Nº Ítem
Alternativas
Si % No %
7
Posee en su patio un espacio dedicado a la
siembra plantas medicinales
7 54 6 46
Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018)
De mismo modo, dentro del cuestionario cumpliendo con el cuarto
objetivo de la investigación se extrae la dimensión aplicabilidad, de su
indicador producción surge el ítem Nº 7, el cual obtuvo un resultado variado,
los encuestados expresaron con un 54% destinar en su patio un área para la
producción de plantas medicinales, mientras que el otro 46% expresan no
dedicar terreno a plantas medicinales u otros fines.
Cuadro Nº 10. Distribución de Frecuencias
Nº Ítem
Alternativas
Si % No %
8
Utiliza plantas medicinales para aliviar o
sanar enfermedades comunes
11 85 2 15
Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018)
54%
46%
Grafico Nº 7
Si
No
34
Finalmente, en el ítem Nº 8 la interrogante relacionada con el uso de
plantas medicinales, las personas señalaron con un 85% que bajo las
circunstancias actuales de la carencia de medicamentos farmacéuticos, usan
frecuentemente las plantas medicinales para aliviar o curar enfermedades y
afecciones comunes como: gripe, migraña, quemaduras, heridas entre otras.
85%
15%
Grafico Nº 8
Si
No
35
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Al finalizar la investigación, para dar ejecución al proyecto planteado
de un herbolario de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades
comunes en presentación de té, ubicada en el barrio las Américas, Municipio
Antonio José de Sucre, Socopó estado Barinas. El cual, fue satisfactorio tanto
a nivel teórico como metodológico, adaptándose a las necesidades de la
comunidad, buscando resolver la problemática que aqueja la población misma.
Ahora bien, para dar pie de inicio a la investigación se buscó
diagnosticar la necesidad presente de medicamentos para el tratamiento de
enfermedades comunes, lo cual arrojo que los habitantes ameritan
medicamentos básicos como para la gripe, migrañas, para los nervios,
tratamiento de quemaduras, cura de heridas entre otras afecciones que
expresaron los habitantes del sector.
Por otra parte, para el proyecto se hizo necesario clasificar las plantas
medicinales utilizadas en un herbolario para el tratamiento de enfermedades
comunes, de este modo atacar la necesidad y lograr mejorar la vida de las
personas, conociendo las diferencias entre ellas, su uso, propósito,
propiedades, vitaminas que aporta, indicaciones y contraindicaciones que
puedan tener; conocer estas se pudo señalar la solución idónea para la
comunidad, que es un herbolario de uso común en el sector.
De mismo modo, para presentar la investigación fue necesario
sistematizar el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales para el
tratamiento de enfermedades comunes, siendo esto a escala para visualizar
36
entre que conocen los habitantes y que no, es decir; especificar el
conocimiento tanto empírico como científico en el tratamiento de
enfermedades y afecciones comunes, intercambiando conocimiento, logrando
así un aprendizaje significativo en el área de la medicina herbolaria.
Finalmente, se propuso demostrar la aplicabilidad de un herbolario de
plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades comunes en
presentación de té en el barrio las Américas; de este modo lograr un equilibrio
económico en gastos farmacéuticos, cubrir necesidades de medicamentos en
el tratamiento de afecciones comunes y ayudando a la comunidad con la
elaboración misma del herbolario en el sector, siendo esto un impulso al
desarrollo endógeno de la región.
37
Recomendaciones
A los estudiantes, que realicen propuestas que le den solución a la
problemática de las comunidades, y darle continuidad a investigaciones como
esta para llevar a cabo su ejecución, la intención es que satisfagan la demanda
de la población general en bienes e insumos.
A la comunidad, que estén prestos a soluciones poniendo en marcha
el trabajo colectivo y tomando en cuenta proyectos que promuevan la solución
de las problemáticas de la población, y a su vez que estén dispuestos a motivar
a los estudiantes a realizar proyectos que den a conocer los problemas
presentes y así poder darles solución.
A los organismos competentes, toda organización gubernamental
debe estar presta a brindar solución a los problemas de las comunidades,
quienes primordialmente deben ser los que brinden bienestar a sus pobladores
en bienes e insumos, tomando en cuenta las propuestas de soluciones que
plantean sus pobladores, que resuelvan los problemas, es el pueblo quien
carece y sufre a consecuencia de malas gestiones.
38
BIBLIOGRAFÍA
Arias, F. (2006). Proyecto de investigación: introducción a la metodología
científica (5° ed.) Caracas: Espíteme.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999); Gaceta oficial
Nro. 5.453 (2000). Caracas - Venezuela.
Gheno, (2010). La Etnobotánica Y La Agrodiversidad Como Herramientas
Para La Conservación Y El Manejo De Recursos Naturales.
Universidad Autónoma del Estado de México. El Cerrillo Piedras
Blancas, Toluca, estado de México
Lastres, Ruiz, Castro, Torrecilla, Lapp, Hernández, Muñoz (2014).
Conocimiento y Uso de las Plantas Medicinales de la Comunidad,
en Sabaneta estado Barinas. Instituto de Botánica Agrícola, Facultad
de Agronomía extensión Universidad Central de Venezuela.
Pérez, Grimaldo, Mejía, (2011). Terapias Complementarias Y Medicina De
Herbolaria Aplicables A Los Padecimientos Que Con Mayor
Frecuencia Se Presentan En Los Centros De Salud, Guanare
estado Portuguesa. Colegio San Vicente de Paul.
Rojas E. (2010). Metodología de la investigación. Libro de edición
electrónica. Disponible en
http://metodologia2unefa.blogspot.com/2010/12/antecedentes-bases-
teoricas-y.html [consulta, mayo 26, 2018]
Sabino (1992). El Proceso de Investigación. (1er edición). Editorial
PANAPO.
39
Sabino y Varios, (2017). Investigación - Wikipedia. Documento de edición
electrónica. Disponible en
https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n [consulta, mayo 24,
2018].
Soto, J. (2010). Estrategias Tecnológicas para la Enseñanza Pedagógica
de la Matemática en Educación Media General. UNELLEZ Mun.
Antonio José de Sucre.
Tamayo y Tamayo, (2004). El proceso de la investigación cualitativa.
Documento de edición electrónica. Disponible en
http://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos
_de_investigacion.pdf [consulta, mayo 24, 2018]
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora” UNELLEZ (2006). Normas para la elaboración,
presentación, evaluación y aprobación de los trabajos de grado
(Especialización y Maestría). Barinas - Venezuela.
40
ANEXOS
41
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Colegio “Nuestra Señora de Coromoto”
Socopó Estado Barinas
INSTRUCCIONES.
A continuación encontrara una serie de preguntas enmarcadas en el
tema de estudio; relacionado con un herbolario de plantas medicinales para el
tratamiento de enfermedades comunes en presentación de té, ubicada en el
barrio las Américas, Municipio Antonio José de Sucre, Socopó estado Barinas.
Responda la alternativa que considere ajustada a su criterio marcando con una
(X) la misma.
Nº Ítem
Alternativas
de respuesta
Si No
1
Considera usted que se consiguen fácilmente los
medicamentos recetados por el doctor
2
Considera usted que se pueden aliviar o curar
algunas enfermedades con remedios caseros
3
Posee información acerca de las plantas medicinales
existentes
4
Conoce los diferentes propósitos para los que son
usadas las plantas medicinales
5
Conoce al menos seis plantas medicinales y sus
propósitos
6
Considera que se pueden reemplazar medicamentos
farmacéuticos por plantas medicinales
7
Posee en su patio un espacio dedicado a la siembra
plantas medicinales
8
Utiliza plantas medicinales para aliviar o sanar
enfermedades comunes
42
Solicitud de información del consejo comunal
Realización de la encuesta
43
Cultivo de las plantas medicinales
44
Preparación de los TE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MONOGRAFIA COMPLETA
MONOGRAFIA COMPLETAMONOGRAFIA COMPLETA
MONOGRAFIA COMPLETAelpedro0402
 
Ensayo: Medicina Alternativa
Ensayo: Medicina Alternativa Ensayo: Medicina Alternativa
Ensayo: Medicina Alternativa Mari Justo Valdes
 
Epoca tribal o domestica
Epoca tribal o domesticaEpoca tribal o domestica
Epoca tribal o domesticaAnndy Suarez
 
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESProyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESinensebelcpe
 
Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4nicole vera
 
Diapositivas medicina natural
Diapositivas medicina naturalDiapositivas medicina natural
Diapositivas medicina natural3133873712
 
PRIMER PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PLANTAS MEDICINALES
PRIMER PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PLANTAS MEDICINALES  PRIMER PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PLANTAS MEDICINALES
PRIMER PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PLANTAS MEDICINALES YAQUELINNE4022
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de casoNanys
 
Chamanismo y curanderismo
Chamanismo y curanderismoChamanismo y curanderismo
Chamanismo y curanderismovictorgoch
 
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA DanyGD
 
Pae administracion de medicamento
Pae administracion de medicamentoPae administracion de medicamento
Pae administracion de medicamentoThalia Alvarado
 
Proyecto valegra
Proyecto valegraProyecto valegra
Proyecto valegrakafs55
 
Medicina tradicional peruana
Medicina tradicional peruanaMedicina tradicional peruana
Medicina tradicional peruanaSolev Cabrejos
 

La actualidad más candente (20)

MONOGRAFIA COMPLETA
MONOGRAFIA COMPLETAMONOGRAFIA COMPLETA
MONOGRAFIA COMPLETA
 
Ensayo: Medicina Alternativa
Ensayo: Medicina Alternativa Ensayo: Medicina Alternativa
Ensayo: Medicina Alternativa
 
Documental plantas medicinales
Documental plantas medicinalesDocumental plantas medicinales
Documental plantas medicinales
 
Epoca tribal o domestica
Epoca tribal o domesticaEpoca tribal o domestica
Epoca tribal o domestica
 
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESProyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
 
Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4
 
Diapositivas medicina natural
Diapositivas medicina naturalDiapositivas medicina natural
Diapositivas medicina natural
 
Medicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoMedicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egipto
 
PRIMER PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PLANTAS MEDICINALES
PRIMER PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PLANTAS MEDICINALES  PRIMER PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PLANTAS MEDICINALES
PRIMER PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PLANTAS MEDICINALES
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
 
Album de Plantas
Album de PlantasAlbum de Plantas
Album de Plantas
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Chamanismo y curanderismo
Chamanismo y curanderismoChamanismo y curanderismo
Chamanismo y curanderismo
 
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
 
Pae administracion de medicamento
Pae administracion de medicamentoPae administracion de medicamento
Pae administracion de medicamento
 
Proyecto valegra
Proyecto valegraProyecto valegra
Proyecto valegra
 
Medicina tradicional peruana
Medicina tradicional peruanaMedicina tradicional peruana
Medicina tradicional peruana
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
MEDICINA NATURAL (1).pdf
MEDICINA NATURAL (1).pdfMEDICINA NATURAL (1).pdf
MEDICINA NATURAL (1).pdf
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicional
 

Similar a Proyecto Herbolario

Medicina Alternativa VS Medicina Convencional.
Medicina Alternativa VS Medicina Convencional. Medicina Alternativa VS Medicina Convencional.
Medicina Alternativa VS Medicina Convencional. Luis Flynns
 
Medicina convencional Vs Alternativa Ensayo
Medicina convencional Vs Alternativa EnsayoMedicina convencional Vs Alternativa Ensayo
Medicina convencional Vs Alternativa EnsayoMarisol Campillo
 
La medicina alternativa
La medicina alternativaLa medicina alternativa
La medicina alternativamarianayon
 
Medicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicanaMedicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicanaJuan Santos
 
Proyecto de aula Biologia
Proyecto de aula Biologia Proyecto de aula Biologia
Proyecto de aula Biologia Priscilla Ojeda
 
Medicina alternativa: Medicina prehispánica
Medicina alternativa: Medicina prehispánicaMedicina alternativa: Medicina prehispánica
Medicina alternativa: Medicina prehispánicaBeto Noriega
 
Medicina tradicional del México prehispánico
Medicina tradicional del México prehispánicoMedicina tradicional del México prehispánico
Medicina tradicional del México prehispánicoBeto Noriega
 
Dificultades Para El Uso Racional De Medicamentos
Dificultades Para El Uso Racional De MedicamentosDificultades Para El Uso Racional De Medicamentos
Dificultades Para El Uso Racional De MedicamentosRuth Vargas Gonzales
 
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVAENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVAGrego Ballinas
 
Proyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula  BiologiaProyecto de Aula  Biologia
Proyecto de Aula BiologiaYesenita Ulloa
 
Mitos de madicicna
Mitos de madicicnaMitos de madicicna
Mitos de madicicnaotzara1
 
Farmacología.docx
Farmacología.docxFarmacología.docx
Farmacología.docxMARISAR4
 
Proyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra y evaluaciónProyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra y evaluaciónkafs55
 
Medicina indigena tradicional
Medicina indigena tradicionalMedicina indigena tradicional
Medicina indigena tradicionalsurico_25
 

Similar a Proyecto Herbolario (20)

Medicina Alternativa VS Medicina Convencional.
Medicina Alternativa VS Medicina Convencional. Medicina Alternativa VS Medicina Convencional.
Medicina Alternativa VS Medicina Convencional.
 
Medicina convencional Vs Alternativa Ensayo
Medicina convencional Vs Alternativa EnsayoMedicina convencional Vs Alternativa Ensayo
Medicina convencional Vs Alternativa Ensayo
 
La medicina alternativa
La medicina alternativaLa medicina alternativa
La medicina alternativa
 
Medicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicanaMedicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicana
 
Proyecto de aula Biologia
Proyecto de aula Biologia Proyecto de aula Biologia
Proyecto de aula Biologia
 
Medicina alternativa: Medicina prehispánica
Medicina alternativa: Medicina prehispánicaMedicina alternativa: Medicina prehispánica
Medicina alternativa: Medicina prehispánica
 
Taller de-fitoterapia
Taller de-fitoterapiaTaller de-fitoterapia
Taller de-fitoterapia
 
Medicina tradicional del México prehispánico
Medicina tradicional del México prehispánicoMedicina tradicional del México prehispánico
Medicina tradicional del México prehispánico
 
Dificultades Para El Uso Racional De Medicamentos
Dificultades Para El Uso Racional De MedicamentosDificultades Para El Uso Racional De Medicamentos
Dificultades Para El Uso Racional De Medicamentos
 
Balsamina
BalsaminaBalsamina
Balsamina
 
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVAENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
 
Perfil de sistematización
Perfil de sistematizaciónPerfil de sistematización
Perfil de sistematización
 
Perfil de sistematización
Perfil de sistematizaciónPerfil de sistematización
Perfil de sistematización
 
Proyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula  BiologiaProyecto de Aula  Biologia
Proyecto de Aula Biologia
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Anteproyecto de quimica
Anteproyecto de quimicaAnteproyecto de quimica
Anteproyecto de quimica
 
Mitos de madicicna
Mitos de madicicnaMitos de madicicna
Mitos de madicicna
 
Farmacología.docx
Farmacología.docxFarmacología.docx
Farmacología.docx
 
Proyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra y evaluaciónProyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra y evaluación
 
Medicina indigena tradicional
Medicina indigena tradicionalMedicina indigena tradicional
Medicina indigena tradicional
 

Último

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Proyecto Herbolario

  • 1. i República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Colegio “Nuestra Señora De Coromoto” Socopó Estado Barinas HERBOLARIO DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES COMUNES EN PRESENTACIÓN DE TÉ Caso de Estudio: en el barrio las Américas, Municipio Antonio José De Sucre, Socopó Estado Barinas. Socopó, Junio 2018
  • 2. ii República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Colegio “Nuestra Señora De Coromoto” Socopó Estado Barinas HERBOLARIO DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES COMUNES EN PRESENTACIÓN DE TÉ Caso de Estudio: en el barrio las Américas, Municipio Antonio José De Sucre, Socopó Estado Barinas. Docente: Autores: Roa Yeison Bolaños Carlos Briceño Diana Conopoima Rafael Contreras Marianny Méndez Geisy Pérez Alondra Rosales Albert Socopó, Junio 2018
  • 3. iii ÍNDICE DE CONTENIDO Contenido Pp. INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1 CAPITULO I.................................................................................................... 2 EL PROBLEMA............................................................................................... 2 Planteamiento del Problema........................................................................ 2 Objetivos de la Investigación ....................................................................... 4 Objetivo General ...................................................................................... 4 Objetivos Específicos ............................................................................... 4 Justificación................................................................................................. 5 CAPITULO II................................................................................................... 6 MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 6 Antecedentes de la Investigación ................................................................ 6 Bases Teóricas............................................................................................ 8 Atamel (Plectranthus Ornatus Codd)........................................................ 8 Hierva Buena (Mentha Spicata) ............................................................... 9 Limonaria (Cymbopogon Citratus).......................................................... 10 Llantén (Plantago Major) ........................................................................ 12 Lochita (Hydrocotyle Umbrellata) ........................................................... 14 Sábila (Aloe Vera) .................................................................................. 15 Bases Legales ........................................................................................... 17 Definición de Términos Básicos ................................................................ 20 CAPITULO III................................................................................................ 24 MARCO METODOLÓGICO.......................................................................... 24
  • 4. iv Naturaleza de la investigación................................................................... 24 Tipo de investigación................................................................................. 24 Diseño de la investigación......................................................................... 25 Población y Muestra .................................................................................. 25 Población................................................................................................ 25 Muestra .................................................................................................. 25 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos..................................... 26 Técnica................................................................................................... 26 Instrumento ............................................................................................ 26 CAPITULO IV................................................................................................ 29 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.............................. 29 CAPITULO V................................................................................................. 35 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................ 35 Conclusiones............................................................................................. 35 Recomendaciones..................................................................................... 37 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 38 ANEXOS....................................................................................................... 40
  • 5. v ÍNDICE DE CUADROS Nº Cuadro Pp. 1 Operacionalización de las Variables.………………………………… 20 2 Plan de acción………………………………………………………….. 28 3 Ítem Nº 1. Considera usted que se consiguen fácilmente los medicamentos recetados por el doctor............................................ 29 4 Ítem Nº 2. Considera usted que se pueden aliviar o curar algunas enfermedades con remedios caseros……………………………….. 30 5 Ítem Nº 3. Posee información acerca de las plantas medicinales existentes……………………………………………………………….. 30 6 Ítem Nº 4. Conoce los diferentes propósitos para los que son usadas las plantas medicinales………………………………………. 31 7 Ítem Nº 5. Conoce al menos seis plantas medicinales y sus propósitos………………………………………………………………. 32 8 Ítem Nº 6. Considera que se pueden reemplazar medicamentos farmacéuticos por plantas medicinales……………………………… 32 9 Ítem Nº 7. Posee en su patio un espacio dedicado a la siembra plantas medicinales……………………………………………………. 33 10 Ítem Nº 8. Utiliza plantas medicinales para aliviar o sanar enfermedades comunes………………………………………………. 33
  • 6. vi ÍNDICE DE GRÁFICOS Nº Grafico Pp. 1 Considera usted que se consiguen fácilmente los medicamentos recetados por el doctor.................................................................... 29 2 Considera usted que se pueden aliviar o curar algunas enfermedades con remedios caseros……………………………….. 30 3 Posee información acerca de las plantas medicinales existentes……………………………………………………………….. 31 4 Conoce los diferentes propósitos para los que son usadas las plantas medicinales……………………………………………………. 31 5 Conoce al menos seis plantas medicinales y sus propósitos………………………………………………………………. 32 6 Considera que se pueden reemplazar medicamentos farmacéuticos por plantas medicinales……………………………… 32 7 Posee en su patio un espacio dedicado a la siembra plantas medicinales……………………………………………………………... 33 8 Utiliza plantas medicinales para aliviar o sanar enfermedades comunes………………………………………………………………… 34
  • 7. 1 INTRODUCCIÓN Las necesidades que aquejan a los venezolanos en cuanto a medicamentos se refiere, son grandes, es triste ver que por falta de medicamentos, pacientes con diabetes, cáncer y otras enfermedades, se les hace difícil conseguir sus medicamentos, y en el peor de los casos llegar a morir por carencia de estos. El uso de plantas medicinales para aliviar y hasta curar afecciones, ha sido una práctica muy común entre las comunidades indígenas, y rescatar estas prácticas no es un factor ajeno, separando lo místico de lo que es en esencia el poder curativo de las plantas, pues es precisamente de estas de donde se extraen los medicamentos farmacéuticos, solo que bajo los procesos químicos estos medicamentos elaborados en laboratorios, poseen la dosis exacta para no perjudicar la salud, así como los conservantes suficientes para su durabilidad. Sin embargo, es la carencia de medicamentos lo que empuja a realizar esta investigación para proponer una solución práctica. En el presente trabajo de investigación se pretende dar respuesta a esta problemática mediante una propuesta de solución, realizando estudios exhaustivos a nivel teórico, práctico y metodológico para sustentar la investigación misma. Pero también, no se puede obviar que es la colectividad quien sufre por este impedimento, afectando el acceso a medicamentos, cuando se consiguen estos son muy costosos, y por el proceso cambien económico que sufre la nación son diversos los factores que afectan la comunidad. Por consiguiente, esta investigación posee la siguiente estructura: Capítulo I, el problema, objeto de estudio y justificación. Capítulo II, contiene el marco teórico, antecedentes, bases teóricas y bases legales. Capítulo III, expone el marco metodológico en sus diferentes aspectos. Capítulo IV, se presenta el análisis de los resultados. Capítulo V, conclusiones y recomendaciones. Bibliografía y Anexos.
  • 8. 2 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema A través de la historia la humanidad ha buscado soluciones a dolencias físicas de diversos modos, desde creencias religiosas, el uso de plantas, que tratadas por el chamán o medico brujo de la comunidad aborigen, eran la solución a sus males, pues las enfermedades eran vistas como consecuencias del plano espiritual. En este sentido, la medicina tardo un tiempo para evolucionar a como es conocida actualmente, a pesar de ello siguen existiendo métodos médicos a base de infusiones de plantas presentadas por la medicina alternativa (naturista). En este orden de ideas, la medicina en términos amplios como en muchos ámbitos ha sido producto del ensayo y error, pues la separación de la creencia y lo que aborda la ciencia era poco factible, las colectividades no aceptaban tan fácilmente lo que no comprendían; un ejemplo claro fue en su tiempo la enfermedad de la “lepra” donde las personas que la contraían eran excluidas del resto de la comunidad porque era un hecho pecaminoso lo que llevaba a ese estado, y otros casos parecidos en los que la idiosincrasia prevalecía sobre métodos para curar las enfermedades. Por otra parte, el continente americano los aborígenes desarrollaron el estudio de los efectos de diferentes plantas para tratar heridas; no es sino hasta tiempo de la colonia cuando llegan enfermedades como la gripe, empujando al descubrimiento a otras plantas medicinales. Por consecuencia, la medicina tradicional ha sido el modo como la humanidad ha curado diversas dolencias. Sin embargo, con el avance del estudio científico, se desarrolló
  • 9. 3 métodos para sintetizar el efecto de las plantas en formas concentradas como las píldoras o capsulas, utilizadas comúnmente por todo el mundo. Ahora bien, en el sur del continente americano, la medicina no ha avanzado como en otras partes del mundo, la situación económica de la región siempre ha sido el factor fundamental para el retraso en avances médicos de importancia, pues la elaboración de los medicamentos son en muchos casos a partir de reactivos químicos importados. Igualmente, de esto no escapa Venezuela; donde la crisis económica de los últimos años ha afianzado tanto en el desarrollo de medicamentos, como en la importación de estos, colocando a la población en un retraso al volver a los tiempos donde se dependía del uso de plantas medicinales sin conocer a fondo los efectos que puedan causar en el organismo. De mismo modo, la comunidad en la zona de los llanos se ve afectada por la dificultad al acceso de medicamentos para dolencias comunes, específicamente en el estado Barinas, donde la población sufre comúnmente de migrañas, enfermedades respiratorias, infecciones o intoxicaciones por algunos alimentos que no llegan en condiciones óptimas para el consumo, entre otras afecciones. También, en la colectividad de Socopó, se ha evidenciado esa misma carencia de medicamentos, provocando que la solución posible sea el uso de plantas medicinales. Ante lo expuesto, surge la siguiente interrogante: ¿Cuál podría ser la alternativa para dar solución a la ausencia de medicamentos en el tratamiento de enfermedades comunes?, y de esta surgen las sucesivas: ¿Cómo podría adquirir la información suficiente para detectar la necesidad de medicamentos o remedios para el trato de enfermedades comunes?, ¿Cómo podría conocer el propósito de cada planta medicinal?, ¿Cómo podría complementar el conocimiento empírico con el científico sobre el tratamiento de enfermedades comunes?, ¿Cuál sería la forma propicia para dar cumplimiento al diseño de la propuesta?.
  • 10. 4 Objetivos de la Investigación Objetivo General Proponer un herbolario de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades comunes en presentación de té como método alternativo en el barrio las Américas, municipio Antonio José de Sucre, Socopó estado barinas. Objetivos Específicos  Diagnosticar la necesidad presente de medicamentos para el tratamiento de enfermedades comunes.  Clasificar las plantas medicinales utilizadas en un herbolario para el tratamiento de enfermedades comunes.  Sistematizar el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades comunes.  Demostrar la aplicabilidad de un herbolario de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades comunes en presentación de té en el barrio las Américas, municipio Antonio José de Sucre, Socopó estado barinas.
  • 11. 5 Justificación Esta investigación, posee una jerarquización de importancias por su utilidad y aplicabilidad, por tanto tiene justificación teóricamente, en los argumentos presentados en investigaciones previas que señalan la importancia del uso de la medicina tradicional o alternativa, de fácil acceso a la comunidad. Aunado a esto, se puede justificar a nivel práctico, puesto que en el estado Barinas de Venezuela y más específicamente en el sector las Américas de la población de Socopó, siendo una zona con terrenos aptos y un clima aceptable para el cultivo de plantas, debería poseer patios comunes de plantas medicinales o jardines botánicos accesibles a toda la población. Así mismo, se justifica metodológicamente por los pasos indicados a seguir en la elaboración de trabajos de investigación científicos emanados por el Colegio “Nuestra Señora de Coromoto” ajustada de tipo descriptiva, apoyada en diseño de campo. Por otra parte, se justifica esta investigación presta a que abarca los ámbitos científicos y comunitarios, en un enfoque presente de la mano con los consejos comunales y parámetros que establecidos en las líneas de investigación que disponga la institución misma. Por último, se justifica al hecho intrínseco más relevante, siendo la adquisición de medicamentos de una forma alternativa y practica para cualquier habitante de la comunidad.
  • 12. 6 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Es definido como, concentración de contenidos que apoyan teóricamente la investigación, donde se mencionan investigaciones previas y definiciones básicas del tema a tratar, tomando en cuenta la variable de estudio. En este sentido, esta unidad de la investigación comprende referencias relacionadas que establecen una certificación valida a la investigación misma. Entonces, el marco teórico según Tamayo (2012) señala: “nos amplía la descripción del problema” (p.1). A lo que, en esencia integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Antecedentes de la Investigación Esta sección, será dedicada a mostrar las investigaciones previas que poseen relación con el tema en estudio, las cuales sirven como antecedentes de la investigación misma. Al respecto Rojas (2010) expresa: “se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio” (p.1). Por consiguiente, es preciso señalar que los antecedentes son todas aquellas investigaciones con relación directa con el trabajo en cuestión. De este modo, a nivel internacional Gheno (2010) tituló su investigación “La Etnobotánica Y La Agrodiversidad Como Herramientas Para La Conservación Y El Manejo De Recursos Naturales”, presentado ante la Universidad Autónoma del Estado de México, tesis para obtener el grado de doctor en ciencias agropecuarias y recursos naturales, ubicado en El Cerrillo
  • 13. 7 Piedras Blancas, Toluca, estado de México. Por lo tanto, esta investigación científica busca proporcionar información específica sobre cuáles son las especies medicinales que usan, de dónde las obtienen y cómo está distribuido tanto el conocimiento cómo las plantas en los diferentes ambientes que forman parte del municipio. También, se registran cuáles son las estrategias que utilizan los participantes para tolerar o fomentar algunos de estos recursos medicinales en sus terrenos, parcelas, patios o solares y la manera en que se organizan para el mantenimiento de dichos recursos. Por otra parte, Pérez, Grimaldo y Mejía (2011) a nivel nacional, titulan su proyecto “Terapias Complementarias Y Medicina De Herbolaria Aplicables A Los Padecimientos Que Con Mayor Frecuencia Se Presentan En Los Centros De Salud, Guanare estado Portuguesa”, presentado ante el Colegio San Vicente de Paul para optar al título de Bachiller en Ciencias. En este sentido, tuvo como objetivo establecer el grado de aceptación de la Medicina Tradicional Herbolaria por parte de los pacientes que acuden a diferentes Centros de Salud, a través de una encuesta diseñada para dicho propósito, con material informativo y promocional relacionado con las plantas medicinales utilizadas para tratar cinco de los padecimientos que con mayor frecuencia se presentan en las personas. Asimismo, capacitar al colectivo, en cuanto al uso de plantas como agentes terapéuticos, mediante talleres en centros de salud. En este orden de ideas, los investigadores Lastres, Ruiz, Castro, Torrecilla, Lapp, Hernández y Muñoz (2014) presentan el proyecto: “Conocimiento y Uso de las Plantas Medicinales de la Comunidad, en Sabaneta estado Barinas” expuesto ante el instituto de Botánica Agrícola para la Facultad de Agronomía un trabajo de extensión de la Universidad Central de Venezuela. Para ello, se presentó el proyecto a la comunidad y se aplicaron encuestas al 30% de la población, mayores de 12 años y de ambos sexos donde se colectaron muestras de las plantas. También, la forma de las partes de la planta más utilizadas fueron hoja, tallo y fruto; los modos de preparación
  • 14. 8 más empleados decocción en agua y maceración; y las formas de aplicación más común es ingestión, tópica y baño. Bases Teóricas Definidas como, documentación clara y concreta de teorías sobre las cuales se respalda la investigación, que conduzca la información expuesta de manera justa, esta información debe definir los aspectos relevantes al tema de estudio para poder sintetizar los resultados que se obtengan. Al respecto Rojas (2010) proyecta que: “comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p. 1). Además, se precisa de dichos conceptos para que el instrumento a aplicar sea válido, garantizando que tanto el diseño como la técnica usada tengan sentido con el objeto de estudio, igualmente con argumentos e información confiable. Seguidamente, se proceden a definir las plantas utilizadas en este proyecto de investigación con sus respectivos propósitos, usos e indicaciones médicas sobre su utilidad medicinal: Atamel (Plectranthus Ornatus Codd) Es una planta conocida comúnmente como "boldo paraguayo", en Venezuela como ‘matica de acetaminofén’ o atamel. El Boldo, es nativo de Sudamérica. Asimismo, sus hojas se utilizan con fines culinarios, sobre todo en América Latina. Las hojas se utilizan de una manera similar a las hojas de laurel y también se utiliza como té de hierbas, principalmente en Chile, Bolivia, Argentina, Paraguay, Perú, Uruguay, Brasil y los países vecinos de América del Sur. Respecto a su uso; el boldo se ha convertido en una planta que posee múltiples propiedades beneficiosas para el organismo. Tal es así, que es una
  • 15. 9 hierba muy útil, particularmente para el sistema digestivo y también tiene diversas cualidades, que la han convertido en una herramienta de cabecera en la medicina natural. Enfermedades del hígado (hepatitis, cólicos, estreñimiento), fiebre, trastornos estomacales, indigestión, distensión abdominal, estreñimiento, apatía, insomnio, cálculos biliares, resacas, reumatismo y amebas. Sin embargo, presenta unas contraindicaciones, el té de boldo debe ser utilizado bajo la supervisión de un profesional de la salud que esté familiarizado con el uso de hierbas. También, el boldo contiene cantidades significativas de ascaridol, un compuesto tóxico; la sobredosis de boldo puede llevar a la sobreexcitación, calambres, reflejos exagerados y convulsiones, lo ideal es que no sea consumido por personas que sufren de irritaciones renales, así como tampoco por mujeres embarazadas ni pacientes de enfermedades hepáticas graves. Hierva Buena (Mentha Spicata) Su nombre científico “Mentha spicata” conocida popularmente como “hierbabuena” o “yerbabuena”, es una especie del género de la menta, especie aromática, con un aroma intenso y fresco, muy utilizada para la salud, gastronomía y también en cosmética por su cantidad de propiedades. Contiene mentol como principal componente activo, además mentona, felandreno y limoneno. En este sentido, esta planta posee diversos usos según sus propiedades:  Digestiva: ayuda a que los alimentos tengan buena digestión y se aprovechen bien. Se debe tomar 20 minutos antes de cada comida.  Antiespasmódica: activa la producción de billis por parte de la vesícula biliar. Trata problemas respiratorios, anginas, bronquitis, gripe, tos, etc.  Carminativa: actúa ayudando a eliminar gases del tubo digestivo (combate meteorismo).
  • 16. 10  Antiinflamatoria: ayuda a desinflamar órganos y tejidos inflamados. Para casos de gastritis, colitis, dolores musculares. Es un activador natural de la circulación.  Antiséptica: para aplicar externamente, la hierbabuena ayuda a limpiar aftas, úlceras, a sanar heridas, etc. Combate el mal aliento.  Analgésica: ayuda a relajar y a calmar el dolor. Excelente en casos de cólicos o dolores estomacales, para los bebés es ideal, les ayuda a expulsar gases y a evitar dolores del vientre. Muy útil en casos de empachos, dolor de cabeza, dolor muscular, alivia picaduras de insectos, etc. Por su composición química, la hierbabuena resulta muy eficaz para tratar casos de menstruaciones dolorosas.  Útil en casos de quemaduras, aplicando compresas de hierbabuena sobre la zona afectada. Las compresas se elaboran con dos cucharadas de té de hierbabuena y dos de aceite de oliva. Mojar una gasa y aplicar sobre la zona dañada.  Relajante emocional: útil en casos de excesivo estrés, presión, nervios alterados, desesperación, ansiedad, etc. Por lo mismo, es buena para combatir el insomnio, tomando una tacita de té de hierbabuena veinte minutos después de cenar. El aceite esencial, aplicado en la sien, disminuye la tensión nerviosa y ayuda a calmar jaquecas de origen nervioso.  También, se utiliza para hacer infusiones, sopas, condimentar platos, verduras, etc, así como en la preparación de postres, aderezos y bebidas, como una rica y refrescante limonada con menta hierbabuena y stevia. La infusión de té con hierbabuena es el conocido té moruno. Limonaria (Cymbopogon Citratus) Recibe otros nombres populares como: Pasto limón, pasto cedrón, Limonaria, Caña Santa, Malhojillo. Principalmente, se le da el nombre como
  • 17. 11 limonaria por su olor característico parecido al fruto del limón. Proviene de Asia y África ecuatorial; es una especie vivaz, cespitosa, perteneciente a la familia botánica de las gramíneas, con un rizoma corto, ramificado, que origina numerosos macollos. Puede alcanzar una altura de hasta 1,50 m. Las hojas son largas, planas. Una taza de limonaria contiene 99 calorías, cero grasa y colesterol, 25 gramos de carbohidratos, y 1 gramo de proteína. Además es una fuente de vitaminas esenciales: A, B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), B5 (ácido pantoténico), B6 (piridoxina) y C. También tiene 101 mg de fósforo, 75 mcg de folato, 723 mg de potasio, 65 mg de calcio y 60 mg de magnesio.  Desintoxicación: ayuda a eliminar los residuos tóxicos del cuerpo como resultado de sus propiedades diuréticas, contribuyendo así a regular mejor las funciones de varios órganos incluyendo los riñones y el hígado, mientras que también baja los niveles de ácido úrico. Mantiene la salud digestiva y elimina las grasas acumuladas.  Sistema inmunológico: permite restaurar las funciones vitales incluyendo la digestión, la excreción y la respiración. Esto trae como resultado una mejor absorción de nutrientes y fortalece el mecanismo de defensa inmunológica del cuerpo.  Cuidado de la piel: como un tónico y limpiador para la piel grasa o propensa al acné, debido a sus cualidades astringentes y antisépticas. Ayuda a fortalecerla, tonifica los poros, mientras los esteriliza. Se recomienda tener cuidado al usarla ya que una aplicación sin diluir puede dar lugar a una irritación dérmica en algunos casos.  Olor corporal: empleado como ingrediente en muchos desodorantes comerciales debido a su limpieza y propiedades antibacterianas. Esto ayuda a combatir el olor corporal desagradable y previene las infecciones por hongos y bacterias. También se puede usar con agua en un recipiente para sumergir los pies y desinfectarlos.
  • 18. 12  Salud Celular: Tiene cualidades antioxidantes, protege las células de los radicales libres. Contribuye con la limpieza de la sangre, apoya la función de las glándulas que ayudan a producir glóbulos blancos y la estimulación de la regeneración de las células.  Sistema nervioso: estimula la mente, ayuda a combatir el nerviosismo, vértigo, convulsiones y otros trastornos neurológicos como el Alzheimer y Parkinson. Cuando se utiliza en un baño terapéutico y aromático, puede ayudar a calmar los nervios y a combatir cualquier síntoma de ansiedad y fatiga causada por el estrés.  Infecciones: eficaz para el tratamiento de infecciones dermatológicas, el pie de atleta, la sarna y las del tracto urinario debido a sus propiedades antimicrobianas y antifúngicas.  Trastornos Respiratorios: ampliamente utilizado para el tratamiento de la tos y resfriados. El contenido de vitamina C presente ayuda a aliviar las obstrucciones nasales, la gripe y otros trastornos respiratorios como el asma bronquial.  Insomnio: calma los músculos y los nervios, ayudan a inducir el sueño profundo. El té tiene propiedades hipnóticas y sedantes, que pueden ayudar a mejorar la calidad y la duración del sueño.  Trastornos estomacales: el aceite esencial tiene propiedades antimicrobianas y antibacterianas, pueden ayudar a reducir las infecciones causadas por varios patógenos como helicobacter pylori y escherichia coli. Beneficioso para la prevención de úlceras gástricas. Llantén (Plantago Major) El llantén es una hierba perteneciente a la familia de las plantagináceas, en la cual casi todas las especies que la componen, unas 400, pertenecen al género de los llantenes o plantago. Todas ellas son plantas de porte variado y tienen en común el contener abundante mucílago en sus
  • 19. 13 semillas. Este llantén mayor forma un grueso tronco enterrado, de color amarillento o parduzco, con una larga cabellera de raíces blancas todas iguales. Las hojas nacen de esta cepa y son muy grandes, radiales, con bordes enteros o ligeramente sinuados. Existe una variedad de este llantén, que es exactamente igual a él pero en miniatura. En este sentido, su aplicación como en casi todos los llantenes, encontramos abundante mucílago en las semillas, compuesto fundamentalmente de arabogalactano. También tiene pectinas, taninos, manitol y sorbitol. En las hojas y raíces se halla el glucósido aucubina. Las acciones farmacológicas que se atribuyen a este llantén son: antitusígeno, emoliente, antiinflamatorio, astringente, antibacteriano y antipruriginoso. Por todas estas acciones está especialmente indicado en catarro, faringitis, bronquitis, asma, úlceras gastroduodenales, diarreas y reumatismo. También se usa de forma externa en eccemas, herpes y como colutorio en gingivitis o baños oculares en conjuntivitis. Por otra parte, su administración se puede clasificar:  Decocción. Se utiliza una cucharada sopera por taza, hirviéndolo durante no más de 5 minutos. Se pueden tomar de 3 a 4 tazas al día. Este cocimiento, empleado por vía interna, se emplea para combatir catarros bronquiales.  En algunas ocasiones se usa de forma externa para calmar y rebajar las inflamaciones bucales y de garganta. Cuando se emplea de este modo, algunos añaden un poco de ácido bórico, en cuyo caso no se debe tragar nada de líquido ya que este ácido es tóxico.  Macerado. Se hierven unos 40 g de la planta por litro de agua. Pasados unos minutos, se retira del fuego y se deja en maceración durante 8-10 horas. Se puede beber cuanto se quiera a lo largo del día.  Ungüento. Antiguamente se preparaba un ungüento de llantén machacando las hojas frescas y añadiendo el jugo que éstas sueltan a la
  • 20. 14 manteca de vaca derretida. Este ungüento se usaba para calmar el malestar producido por hemorroides.  Hojas frescas. Se limpian bien con agua y luego se escaldan con agua hirviendo; una vez realizada esta operación, se aplican sobre llagas difíciles y úlceras de larga evolución. Lochita (Hydrocotyle Umbrellata) La planta medicinal conocida popularmente como Lochita o Diochondra, es una planta herbácea, anual de 0,10 a 0,20 m de largo, crece en zonas con altitudes entre 1.000 y 3.000 metros sobre el ninel del mar, y temperaturas entre10 y 23 ºC. La lochita es una planta perenne, nativa de América Latina sobre todo de las zonas cálidas y templadas. También se la puede encontrar en África en forma silvestre. A esta pequeña planta la puedes encontrar en diferentes lugares debido a su gran adaptabilidad: zanjas, esteros, a la orilla de charcos, ríos y lagunas. En muchos países es considerada una mala hierba porque se extiende sin control alguno, es bastante invasiva. En cuanto a sus usos medicinales; contra enfermedades de la piel (zumo de las hojas), cansancio cerebral (dos cucharadas zumo de las hojas mezcladas con una de miel de abejas, tomar en ayunas), contra la debilidad de los nervios, mejorar la memoria, prolongar la duración de la vida, tónico (una cucharada del polvo de la hoja seca, hervir en una tasa de agua, reducir a la mitad, añadir panela. tomar en ayunas por un mes), contra eruptivasfriccionar el zumo de las hojas, contra enfermedades de la vejiga y los forúnculos (veinte hojas frescas trituradas con yogurt, tomar tres veces por día). También puedes consumirla fresca en ensaladas, guiso para complementar tu nutrición, es muy buen oxigenante para el cerebro y se recomienda cosecharla cuando aún no haya salido el sol, para que tenga efecto sus propiedades.
  • 21. 15 Sábila (Aloe Vera) Una planta bastante conocida medialmente, es perenne perteneciente a la familia de las liliáceas. Esta planta medicinal se empela en multitud de dolencias para recuperar la salud. Cada vez son más los estudios que se realizan para conocer en qué consisten los mecanismos que la hacen tan beneficiosa para cuidarnos y mantenernos bien. Necesita sol directo y se desarrolla muy bien en temperaturas de entre 18 y 25ºC. De mismo modo, las propiedades medicinales del Aloe Vera o Sábila se pueden especificar las siguientes:  Contiene vitaminas A, del grupo B, C, mucílagos, minerales, taninos, aceites, ácidos grasos (oleico y linoleico), aminoácidos.  Tiene la propiedad de regenerar las células de la piel.  Tiene acción digestiva.  Tiene efecto depurativo.  Favorece la regeneración de tejidos internos.  Elimina hongos y virus.  Regenera las células de la piel.  Tiene efecto analgésico.  Protege el sistema inmunitario.  Posee acción antiinflamatoria. Además de poseer multitud de propiedades beneficiosas para la salud, el Aloe Vera es capaz de absorber elementos tóxicos derivados de materiales de PVC, pinturas, esmaltes, etc. Por consiguiente, se señalan algunos usos medicinales del Aloe Vera:  Aplicando el gel localmente, es capaz de evitar y favorecer la desaparición de las ampollas.  Uso local del aloe vera sobre varices y venas varicosas.  Combate las irritaciones cutáneas.
  • 22. 16  La pulpa del aloe alivia el escozor y picos provocado por las picaduras de insectos, medusas o incuso ortigas.  Para los casos de conjuntivitis.  Se utiliza para colitis ulcerosa, colon irritable e incluso enfermedad de Crohn.  Por su efecto cicatrizante es muy efectivo para eliminar o difuminar cicatrices y otras marcas en la piel como, por ejemplo, estrías.  Para pie y piernas cansadas.  Favorece la buena salud de las encías, combatir el sarro e incluso puede eliminar algunas manchas en los dientes y blanquearlos. Simplemente debemos masticar un trozo del gel durante unos minutos varias veces por semana.  Gracias a su poder analgésico y antiinflamatorio es eficaz para combatir: tendinitis, lumbago, esguinces, torceduras, golpes, etc.  Para proteger de los rayos del sol.  Tanto aplicado regularmente sobre la piel como ingiriéndola, la pulpa de aloe es muy efectiva para combatir el eccema.  La Sábila evita el acné, y en caso de padecerlo ayuda a su eliminación.  Se puede usar la pulpa para limpiar heridas abiertas.  La pulpa ingerida tiene un ligero efecto laxante.  Irritación causada por pañales.  Para artritis y reuma se puede ingerir o aplicar localmente.  Elimina los hongos, como por ejemplo el pie de atleta.  Aplicando el gel o pulpa localmente favorece la desaparición de las hemorroides.  Evita trastornos digestivos, incluyendo ardor de estómago o agruras.  En casos de quemaduras se puede aplicar el gel del aloe directamente varias veces al día, reduciendo la inflamación y el dolor.
  • 23. 17  Dando un masaje en el cuero cabelludo con el aloe lo mantendremos sin caspa y sano.  Es capaz de eliminar la candidiasis vaginal.  Aplicada con regularidad, evita la aparición de arrugas y elimina o difumina las ya existentes  Por su acción analgésica se puede masticar o poner un trozo de gel de aloe en una muela que duela.  Alivia el dolor de cabeza, especialmente el causado por sinusitis. Bases Legales Esta sección, va dirigida al fundamento legal, aspecto jurídico que aprueba la asertividad de la investigación misma. Al respecto, el manual de grado de la UNELLEZ (2013): “constituida por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y soporte a la investigación que realizas, como: normas, leyes, reglamentos, decretos, resoluciones…” (p.13). Por demás, las bases legales que sustentaran la investigación, están contempladas en documentos de naturaleza jurídica, guiada por la normativa necesaria para la realización de este trabajo de grado. Ahora bien, este estudio se encuentra legalmente fundamentado bajo estatutos de la Carta Magna (1999) Gaceta Oficial N° 36.860 del 30 de Diciembre de 1999, la cual establece en sus artículos 83, 84, 85 en el Capítulo V de los derechos sociales y de las familias; principalmente el artículo 84, lo siguiente: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y
  • 24. 18 a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. Lo que resalta, la necesidad de mantener un sistema autosustentable referido al sector salud, para garantizar a la población el bienestar, ya sea suministrando los medicamentos necesarios para tratar enfermedades de todo tipo, o en su defecto soluciones alternativas ante la crisis económica como la medicina herbolaria, realizando patios productivos en las comunidades. De igual modo, sobre la productividad en el artículo 305, reza lo siguiente: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Por tanto, la misma constitución contempla la seguridad en todo aspecto, la estabilidad productiva debe permanecer en todos los niveles de la producción misma, un nivel económico fiable, un modelo de producción endógeno y soberano, que garantice a las comunidades los insumos necesarios para autoabastecerse si es necesario.
  • 25. 19 Cuadro Nº 1. Operacionalización de las Variables. Objetivo de la Investigación: Proponer un herbolario de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades comunes en presentación de té como método alternativo en el barrio las Américas, municipio Antonio José de Sucre, Socopó estado barinas. Variable Definición Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Herbolario de plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades comunes en presentación de te La medicina herbolaria es aquella rama de la medicina tradicional que utiliza plantas o partes de ellas, ya sea en su forma natural o preparada principalmente en forma de té, por su facilidad de preparación, con la intención de curar o aliviar diferentes síntomas y enfermedades. Necesidad de medicamentos Existencia 1 Cuestionario Remedios caseros 2 Plantas medicinales Información 3 Propósito 4 Conocimiento tradicional Empírico 5 Científico 6 Aplicabilidad Producción 7 Usos 8 Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018) 19
  • 26. 20 Definición de Términos Básicos En esta sección, está dedicada a definir términos que posean dificultad de entendimiento para el lector, al respecto Arias (2006) dice: “dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema y en los objetivos formulados” (p.1). A continuación se presentan definiciones que guardan relación con el tema de investigación. Analgésico: son medicamentos empleados para el tratamiento del dolor, estos pueden ser de varios tipos farmacológicos distintos. Antibacteriano: se refiere a una sustancia cuyas propiedades son capaces de eliminar agentes bacterianos o la inhibición de su crecimiento o proliferación sin incurrir en el daño del objeto, ambiente u organismo que las porta. Son en esencia fármacos como es el caso de los antibióticos u otros agentes químicos capaces de combatir estos cuerpos. Antiespasmódico: es un medicamento que ayuda a combatir las contracturas, calambres y convulsiones en el cuerpo. Existen plantas como la onagra, la ruda, las hojas del limón, el tilo, la manzanilla, entre otras, que contienen propiedades antiespasmódicas. Antifúngico: sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte. Dado que los hongos además de tener usos beneficiosos para el ser humano (levadura del pan, hongos de fermentación de los quesos, los vinos, la cerveza, entre otros muchos ejemplos) forman parte del colectivo de seres vivos que pueden originar enfermedades en el ser humano, el conocimiento y uso de los antifúngicos es de vital importancia a la hora de tratar muchas enfermedades.
  • 27. 21 Antiinflamatorio: son medicamentos que se utilizan para prevenir o disminuir la inflamación de los tejidos. El mecanismo mediante el cual actúan es el de impedir –o inhibir- la biosíntesis de sus agentes mediadores, conocidos como eicosanoides o derivados del ácido araquidónico. Antimicrobiano: es una sustancia química que, a bajas concentraciones, actúa contra los microorganismos, destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento. Algunos ejemplos de antimicrobianos dirigidos a las bacterias son los antibióticos que actúan contra las infecciones humanas o animales, y los biocidas como los desinfectantes y los conservantes. Antipruriginoso: también conocidos como medicamentos anti-picazón, son medicamentos que inhiben el prurito (del latín: prurito) que se asocia a menudo con quemaduras, reacciones alérgicas, eczema, psoriasis, varicela, infecciones por hongos, picaduras de insectos como las de los mosquitos, las pulgas, y los ácaros, y dermatitis de contacto y la urticaria causada por las plantas como la hiedra venenosa. Antiséptico: es una sustancia que impide, bloquea el desarrollo de los microorganismos patógenos generadores de las infecciones, o directamente los elimina de plano. Conocimiento Científico: es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Conocimiento Empírico: es todo aquel que el hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le presentan en la vida. Es constantemente
  • 28. 22 evolutivo, porque se mueve en torno a los cambios sufridos por cada individuo y está basado en el querer y la experiencia. Diurético: son sustancias que favorecen la expulsión de la orina al incentivar la micción. De esta manera ayudan a reducir la retención de líquidos y a minimizar la hipertensión. Gel: es un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es líquida. Los geles presentan una densidad similar a los líquidos, sin embargo su estructura se asemeja más a la de un sólido. Herbolario: realiza un estudio muy pormenorizado de cada vegetal para así poder determinar si el mismo presenta algún tipo de característica terapéutica, una vez que se logra descubrir que tal o cual vegetal previene, atenúa o directamente cura una dolencia, entonces, será sometido a determinados procedimientos para así obtener un fitofármaco. Insomnio: se define como la dificultad para iniciar o mantener el sueño. Existe una norma clínica para clasificar si una persona padece o no de insomnio, donde se determina que una persona que tarde más de treinta minutos en dormirse y/o duerma menos de seis horas, puede estar sufriendo insomnio. Perenne: para la botánica, una planta perenne es la que vive más de dos años. Las hierbas vivaces que se encuentran en el entorno silvestre constituyen un ejemplo de planta perenne. Piridoxina: es una vitamina hidrosoluble del complejo B que participa en el metabolismo de las proteínas (transaminación de los aminoácidos). También facilita la producción de anticuerpos en el sistema inmunológico.
  • 29. 23 Remedios caseros: son tratamientos para curar una enfermedad o dolencia que emplean especias, plantas u otros elementos comunes. Los llamados remedios caseros no son otra cosa que remedios naturales hechos en casa para mitigar los molestos síntomas de enfermedades como la diabetes, bronquitis, asma, fiebre, dolores de espalda, cuello, así como alergias y otras afecciones. Riboflavina: es una vitamina hidrosoluble del complejo B que participa en muchos procesos metabólicos: la respiración celular, el mantenimiento de las vainas de mielina de las neuronas, la desintoxicación hepática, etc.
  • 30. 24 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Según esta sección, Arias (2006) lo define como: “conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p.16). Entonces, desarrolla la fórmula de como de sebe realizar procesos correspondientes a la ejecución del trabajo investigativo mismo, donde la tarea consiste en hacer operativos los conceptos y elementos del problema que están en estudio. Naturaleza de la investigación Seguidamente, se expone de forma precisa el tipo de datos que se requiere indagar para el logro de los objetivos de la investigación, así como la descripción de los distintos métodos y las técnicas que posibilitarán obtener la información necesaria. Según Creswell (2005) expresa: “la investigación cuantitativa es objetiva, los fenómenos que se observan y se miden no deben ser afectados por el investigador, usa instrumentos de la recolección de datos para probar hipótesis” (p.6). En otras palabras, la investigación cuantitativa generaliza los resultados encontrados en un grupo, busca que los estudios efectuados puedan replicarse; que la meta principal sea la construcción y demostración de lo planteado en los objetivos. Tipo de investigación En las investigaciones hay varios enfoques donde el paradigma cuantitativo admite pluralidad de significados y diferentes usos, a la vez refiere
  • 31. 25 a un conjunto de creencias y actitudes las cuales establecen los alcances de la evaluación pertinente para ser construida por los mismos investigadores, por lo que se propone una instigación de tipo exploratoria para que en su posterior aplicabilidad valla directa al lugar de los hechos. Diseño de la investigación La investigación, según Sabino citado por Soto (2010), lo define como: “un esfuerzo para resolver un problema, que requiera estudio e indagación, para ello se usan diferentes métodos y estrategias a fin de recabar la información necesaria hasta lograr los objetivos propuestos” (p.12). Por lo tanto, de acuerdo con el problema expuesto el presente trabajo es un proyecto basado en un diseño de investigación de campo. Población y Muestra Población De acuerdo con Balestrini (2004) explica: “la población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características” (p.122). Entonces, para ser válidas las conclusiones obtenidas, el conjunto finito o infinito de personas, deben presentar características comunes. En este caso, para la investigación se cuenta con una población de cuarenta (40) personas pertenecientes a la calle 3 entre las carreras 8,9 y 10. Muestra En términos estadísticos, la muestra es una parte de la población, ósea, un número de individuos seleccionados, cada uno de los cuales es un
  • 32. 26 elemento del universo. Por consiguiente, se obtiene con la finalidad de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de la población. Particularmente en este caso se tomó el 32% de la población total es decir de las cuarenta (40) personas, resultando un aproximado de 13 individuos a encuestar. Por tanto, se utilizó un muestreo aleatorio, es el método básico de muestreo, está técnica funciona en este caso por ser una población homogénea, con características comunes en edad, raza, escolaridad y clase. Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos Técnica Equivalentemente, todo trabajo investigativo diseñado como proyecto descriptivo y de campo, requiere de una base de datos, y la forma de obtenerlos es utilizando técnicas e instrumentos de medición, los cuales serán escogidos por el investigador según la naturaleza del tema u objeto de estudio, donde la técnica, según Hurtado (2007): “tiene que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de datos, es decir; el cómo estas pueden ser de revisión documental, observación, encuesta y técnica sociométricas, entre otras” (p.153). Por consiguiente, en aportaciones propias se puede decir que es el conjunto de reglas que permiten al investigador, establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación, este caso la técnica seleccionada es la encuesta. Instrumento Ahora, respecto al instrumento, existen diferentes tipos para medir y captar la información, según el mencionado autor los instrumentos de medición deben captar la información de manera selectiva y precisa, es decir solo
  • 33. 27 aquella información que da cuenta del objeto de estudio y a esta selectividad se le llama validez y a la precisión confiabilidad. Entonces, se considera para este modelo de investigación según la técnica de la encuesta, el instrumento de tipo cuestionario; pues el cuestionario es el instrumento más viable para realizar dicha encuesta. Igualmente, está centrado en 8 interrogantes con 2 alternativas de respuesta según la escala de licker “dicotómico”; es decir para responder: si o no.
  • 34. 28 Cuadro Nº 2. Plan de Acción. Objetivo General: Proponer un herbolario de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades comunes en presentación de té como método alternativo en el barrio las Américas, municipio Antonio José de Sucre, Socopó estado barinas. Objetivos Actividades Responsables Recurso Fecha Diagnosticar la necesidad presente de medicamentos para el tratamiento de enfermedades comunes. Aplicación de la encuesta a la comunidad Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales -Recurso humano -Cámara fotográfica -Cuestionario 17-05-2018 Clasificar las plantas medicinales utilizadas en un herbolario para el tratamiento de enfermedades comunes. Se hizo una selección de plantas medicinales y su respectiva siembra de acuerdo al espacio geográfico Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales -Recurso humano -Cámara fotográfica -Plantas -Abono 23-02-2018 Sistematizar el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades comunes. Investigación de las propiedades de las plantas, contrastando lo tradicional con lo científico Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales -Recurso humano -Material bibliográfico 20-05-2018 Demostrar la aplicabilidad de un herbolario de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades comunes en presentación de té. Se elaboraron los té y se le dio a algunos habitantes a probar, para su certificación Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales -Recurso humano -Cámara fotográfica -Utensilios de cocina -Plantas -Azúcar -Agua 30-05-2018 28
  • 35. 29 CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En este capítulo, muestra los resultados en cuadros en forma de distribución de frecuencia con sus respectivos porcentajes, a partir de la encuesta aplicada a la comunidad. Asimismo, sustentando esta sección refiere el autor Hurtado (2010): “el propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos” (p.181). Por consiguiente, se presentan los cuadros, gráficos y análisis de cada uno de los ítems consultados a la muestra de la población del sector las Américas. Cuadro Nº 3. Distribución de Frecuencias Nº Ítem Alternativas Si % No % 1 Considera usted que se consiguen fácilmente los medicamentos recetados por el doctor 0 0 13 100 Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018) Correspondientemente, según el cuestionario utilizado en la comunicada bajo la técnica de la encuesta, el primer indicador en el cuadro de 0% 100% Grafico Nº 1 Si No
  • 36. 30 operacionalización de las variables; refiere a la existencia de medicamentos, y el ítem Nº 1, arrojo la problemática existente pues el 100% de los encuestados consideran que es difícil conseguir los medicamentos recetados por el doctor. Cuadro Nº 4. Distribución de Frecuencias Nº Ítem Alternativas Si % No % 2 Considera usted que se pueden aliviar o curar algunas enfermedades con remedios caseros 11 85 2 15 Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018) Seguidamente, en la distribución de frecuencias obtenidas para el ítem Nº 2, se pudo apreciar que la comunidad ante la situación presente, considera por mayoría del 85% que se pueden aliviar y hasta curar algunas enfermedades con remedios caseros; con esto el objeto de la dimensión necesidad de medicamentos mantiene su propósito. Cuadro Nº 5. Distribución de Frecuencias Nº Ítem Alternativas Si % No % 3 Posee información acerca de las plantas medicinales existentes 12 92 1 8 Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018) 85% 15% Grafico Nº 2 Si No
  • 37. 31 Por otra parte, en la dimensión de la investigación referida a plantas medicinales, del indicador información surgía la interrogante para el ítem Nº 3, dando continuidad a la sugerencia anterior; ya la colectividad está al tanto sobre las plantas medicinales y el 92% dicen si poseer cierta información sobre las propiedades de las plantas medicinales. Cuadro Nº 6. Distribución de Frecuencias Nº Ítem Alternativas Si % No % 4 Conoce los diferentes propósitos para los que son usadas las plantas medicinales 11 85 2 15 Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018) En mismo contexto, el ítem Nº 4 contenido en el indicador propósito de las plantas medicinales, el 85% los individuos encuestados expresaron conocer los diferentes propósitos para los que son utilizadas algunas plantas medicinales, con cierta duda en algunos de los encuestados por contraindicaciones presentadas en su uso. 92% 8% Grafico Nº 3 Si No 85% 15% Grafico Nº 4 Si No
  • 38. 32 Cuadro Nº 7. Distribución de Frecuencias Nº Ítem Alternativas Si % No % 5 Conoce al menos seis plantas medicinales y sus propósitos 13 100 0 0 Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018) Ahora bien, respecto al conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales, el ítem Nº 5 relacionado con el indicador de conocimiento empírico; todos los encuestados expresaron conocer al menos 6 plantas medicinales, dando validez a la investigación en curso, pues son 6 las plantas utilizadas en este proyecto. Cuadro Nº 8. Distribución de Frecuencias Nº Ítem Alternativas Si % No % 6 Considera que se pueden reemplazar medicamentos farmacéuticos por plantas medicinales 6 46 7 54 Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018) 100% 0% Grafico Nº 5 Si No 46% 54% Grafico Nº 6 Si No
  • 39. 33 De igual forma, a los encuestados se les cuestiono sobre si se pueden reemplazar los medicamentos farmacéuticos por remedios caseros a partir de planta medicinales, esto contenido en el indicador conocimiento científico para el ítem Nº 6, lo que dio un resultado diverso, 54% dijeron que no se pueden reemplazar los medicamentos farmacológicos, mientras 46% de estos dijeron que si se pueden reemplazar dichos medicamentos naturalmente. Cuadro Nº 9. Distribución de Frecuencias Nº Ítem Alternativas Si % No % 7 Posee en su patio un espacio dedicado a la siembra plantas medicinales 7 54 6 46 Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018) De mismo modo, dentro del cuestionario cumpliendo con el cuarto objetivo de la investigación se extrae la dimensión aplicabilidad, de su indicador producción surge el ítem Nº 7, el cual obtuvo un resultado variado, los encuestados expresaron con un 54% destinar en su patio un área para la producción de plantas medicinales, mientras que el otro 46% expresan no dedicar terreno a plantas medicinales u otros fines. Cuadro Nº 10. Distribución de Frecuencias Nº Ítem Alternativas Si % No % 8 Utiliza plantas medicinales para aliviar o sanar enfermedades comunes 11 85 2 15 Fuente: Bolaños, Briceño, Conopoima, Contreras, Méndez, Pérez, Rosales (2018) 54% 46% Grafico Nº 7 Si No
  • 40. 34 Finalmente, en el ítem Nº 8 la interrogante relacionada con el uso de plantas medicinales, las personas señalaron con un 85% que bajo las circunstancias actuales de la carencia de medicamentos farmacéuticos, usan frecuentemente las plantas medicinales para aliviar o curar enfermedades y afecciones comunes como: gripe, migraña, quemaduras, heridas entre otras. 85% 15% Grafico Nº 8 Si No
  • 41. 35 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Al finalizar la investigación, para dar ejecución al proyecto planteado de un herbolario de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades comunes en presentación de té, ubicada en el barrio las Américas, Municipio Antonio José de Sucre, Socopó estado Barinas. El cual, fue satisfactorio tanto a nivel teórico como metodológico, adaptándose a las necesidades de la comunidad, buscando resolver la problemática que aqueja la población misma. Ahora bien, para dar pie de inicio a la investigación se buscó diagnosticar la necesidad presente de medicamentos para el tratamiento de enfermedades comunes, lo cual arrojo que los habitantes ameritan medicamentos básicos como para la gripe, migrañas, para los nervios, tratamiento de quemaduras, cura de heridas entre otras afecciones que expresaron los habitantes del sector. Por otra parte, para el proyecto se hizo necesario clasificar las plantas medicinales utilizadas en un herbolario para el tratamiento de enfermedades comunes, de este modo atacar la necesidad y lograr mejorar la vida de las personas, conociendo las diferencias entre ellas, su uso, propósito, propiedades, vitaminas que aporta, indicaciones y contraindicaciones que puedan tener; conocer estas se pudo señalar la solución idónea para la comunidad, que es un herbolario de uso común en el sector. De mismo modo, para presentar la investigación fue necesario sistematizar el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades comunes, siendo esto a escala para visualizar
  • 42. 36 entre que conocen los habitantes y que no, es decir; especificar el conocimiento tanto empírico como científico en el tratamiento de enfermedades y afecciones comunes, intercambiando conocimiento, logrando así un aprendizaje significativo en el área de la medicina herbolaria. Finalmente, se propuso demostrar la aplicabilidad de un herbolario de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades comunes en presentación de té en el barrio las Américas; de este modo lograr un equilibrio económico en gastos farmacéuticos, cubrir necesidades de medicamentos en el tratamiento de afecciones comunes y ayudando a la comunidad con la elaboración misma del herbolario en el sector, siendo esto un impulso al desarrollo endógeno de la región.
  • 43. 37 Recomendaciones A los estudiantes, que realicen propuestas que le den solución a la problemática de las comunidades, y darle continuidad a investigaciones como esta para llevar a cabo su ejecución, la intención es que satisfagan la demanda de la población general en bienes e insumos. A la comunidad, que estén prestos a soluciones poniendo en marcha el trabajo colectivo y tomando en cuenta proyectos que promuevan la solución de las problemáticas de la población, y a su vez que estén dispuestos a motivar a los estudiantes a realizar proyectos que den a conocer los problemas presentes y así poder darles solución. A los organismos competentes, toda organización gubernamental debe estar presta a brindar solución a los problemas de las comunidades, quienes primordialmente deben ser los que brinden bienestar a sus pobladores en bienes e insumos, tomando en cuenta las propuestas de soluciones que plantean sus pobladores, que resuelvan los problemas, es el pueblo quien carece y sufre a consecuencia de malas gestiones.
  • 44. 38 BIBLIOGRAFÍA Arias, F. (2006). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (5° ed.) Caracas: Espíteme. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999); Gaceta oficial Nro. 5.453 (2000). Caracas - Venezuela. Gheno, (2010). La Etnobotánica Y La Agrodiversidad Como Herramientas Para La Conservación Y El Manejo De Recursos Naturales. Universidad Autónoma del Estado de México. El Cerrillo Piedras Blancas, Toluca, estado de México Lastres, Ruiz, Castro, Torrecilla, Lapp, Hernández, Muñoz (2014). Conocimiento y Uso de las Plantas Medicinales de la Comunidad, en Sabaneta estado Barinas. Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía extensión Universidad Central de Venezuela. Pérez, Grimaldo, Mejía, (2011). Terapias Complementarias Y Medicina De Herbolaria Aplicables A Los Padecimientos Que Con Mayor Frecuencia Se Presentan En Los Centros De Salud, Guanare estado Portuguesa. Colegio San Vicente de Paul. Rojas E. (2010). Metodología de la investigación. Libro de edición electrónica. Disponible en http://metodologia2unefa.blogspot.com/2010/12/antecedentes-bases- teoricas-y.html [consulta, mayo 26, 2018] Sabino (1992). El Proceso de Investigación. (1er edición). Editorial PANAPO.
  • 45. 39 Sabino y Varios, (2017). Investigación - Wikipedia. Documento de edición electrónica. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n [consulta, mayo 24, 2018]. Soto, J. (2010). Estrategias Tecnológicas para la Enseñanza Pedagógica de la Matemática en Educación Media General. UNELLEZ Mun. Antonio José de Sucre. Tamayo y Tamayo, (2004). El proceso de la investigación cualitativa. Documento de edición electrónica. Disponible en http://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos _de_investigacion.pdf [consulta, mayo 24, 2018] Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ (2006). Normas para la elaboración, presentación, evaluación y aprobación de los trabajos de grado (Especialización y Maestría). Barinas - Venezuela.
  • 47. 41 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Colegio “Nuestra Señora de Coromoto” Socopó Estado Barinas INSTRUCCIONES. A continuación encontrara una serie de preguntas enmarcadas en el tema de estudio; relacionado con un herbolario de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades comunes en presentación de té, ubicada en el barrio las Américas, Municipio Antonio José de Sucre, Socopó estado Barinas. Responda la alternativa que considere ajustada a su criterio marcando con una (X) la misma. Nº Ítem Alternativas de respuesta Si No 1 Considera usted que se consiguen fácilmente los medicamentos recetados por el doctor 2 Considera usted que se pueden aliviar o curar algunas enfermedades con remedios caseros 3 Posee información acerca de las plantas medicinales existentes 4 Conoce los diferentes propósitos para los que son usadas las plantas medicinales 5 Conoce al menos seis plantas medicinales y sus propósitos 6 Considera que se pueden reemplazar medicamentos farmacéuticos por plantas medicinales 7 Posee en su patio un espacio dedicado a la siembra plantas medicinales 8 Utiliza plantas medicinales para aliviar o sanar enfermedades comunes
  • 48. 42 Solicitud de información del consejo comunal Realización de la encuesta
  • 49. 43 Cultivo de las plantas medicinales