SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
Descargar para leer sin conexión
HUERTOS SOCIALES O
URBANOS SOSTENIBLES
INDICE
1. Introducción.
2. Definición de Huertos Urbanos o Sociales Sostenibles.
3. Beneficios de los Huertos.
4. Criterios y Técnicas de Agricultura Ecológica.
5. Laboreo.
6. Fertilización.
7. Principales cultivos.
8. Plagas y Enfermedades.
9. Tareas en el huerto durante todo el año.
INTRODUCCIÓN
La mayor parte de la población actual, en los países más desarrollados, vive en núcleos urbanos, donde el único
contacto que encuentra con el medio natural son los parques y jardines municipales. Estas zonas verdes de las ciudades
representan espacios vitales, cumpliendo funciones muy importantes como reductos de Naturaleza en el ambiente
urbano.
Los huertos municipales
sostenibles se plantean como un
nuevo concepto de espacio
verde, donde la participación
ciudadana es fundamental.
A diferencia de los jardines y parques,
cuidados y mantenidos por los servicios
municipales, los huertos son fruto del
trabajo y el cuidado de los propios
usuarios, por lo cual adquieren también un
valor desde el punto de vista social.
Podemos decir que los huertos
municipales sostenibles son un
instrumento que mejora la calidad
ambiental de las ciudades y la calidad de
vida de sus ciudadanos
DEFINICIÓN
Son terrenos públicos o privados (en este caso cedidos temporalmente al Ayuntamiento) que son preparados y
gestionados por la administración local para su uso como huertos, divididos en pequeñas parcelas que se sortean entre la
población.
La gestión de los huertos y las prácticas agrícolas que se llevan a cabo deben de regirse por criterios de sostenibilidad,
buscando la creación de un espacio no contaminante, propiciador de biodiversidad y que mejora la calidad ambiental
del municipio.
BENEFICIOS
Son instrumentos para la sostenibilidad en los núcleos urbanos
Constituyen un nuevo espacio verde en la ciudad permitiendo una interacción de los usuarios con el medio
Son o deben ser un reflejo de la cultura tradicional de la zona, recuperando prácticas y paisajes propios de otras
épocas y que aportan carácter e identidad local al municipio
Sirven para recuperar espacios vacíos, solares o terrenos abandonados, dotándolos de un valor estético y de una
actividad que proporciona vitalidad y dinamismo al lugar donde se encuentra
BENEFICIOS
En el ámbito social podemos decir que los huertos son un espacio de recreo y ocio saludable. Permiten disfrutar del
tiempo libre en un entorno natural y realizando una actividad que ayuda a la socialización y fomenta la colaboración y
la comunicación entre las personas.
Permiten la posibilidad de desarrollar cultivos siguiendo criterios de la agricultura ecológica, que proporcionen a los
usuarios alimentos frescos, de calidad y libres de pesticidas, con lo cual permiten también aumentar la calidad de vida
desde el punto de vista de la alimentación, fomentando incluso dietas más saludables, ricas en verduras y hortalizas.
Mejoran la calidad ambiental del municipio, proporcionando un espacio de biodiversidad basado en
criterios ecológicos.
BENEFICIOS
Constituyen una herramienta muy potente para la educación ambiental:
• Se convierten en observatorios donde poder observar y valorar los procesos naturales y los ciclos vitales.
• Comprender la importancia del respeto por la Naturaleza y la necesidad de un desarrollo sostenible.
• Se pueden llevar a cabo interesantes campañas de educación ambiental con diferentes sectores de la
población:
• Centros escolares,
• Discapacitados,
• 3ª edad,
• Grupos de exclusión social, etc.
CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
Para que los huertos
municipales realmente
sean herramientas de
sostenibilidad
Respetuosos con el Medio Ambiente
Su diseño y gestión debe hacer de estos espacios,
lugares equilibrados, no contaminantes y
potenciadores de la Naturaleza urbana.
La agricultura que se practica en los huertos urbanos municipales debe de tener en cuenta los criterios
de la agricultura ecológica.
CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
AGRICULTURA
ECOLÓGICA
Sistema de cultivo basado en la óptima utilización de los
recursos naturales
Trata de mantener la fertilidad de la tierra
Busca obtener alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva y
organoléptica
Respetar el medio ambiente
No se usan productos químicos de síntesis
CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
CRITERIOS
ECOLÓGICOS
Agrosistema equilibrado
Se debe de proteger y cuidar el suelo, tratándolo como un
organismo vivo
Uso responsable del agua
Controlaremos las plagas basándonos en sistemas preventivos
CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
TÉCNICAS DE
CULTIVO
ECOLÓGICO
SETOS
• Son estructuras vegetales que protegen a los huertos de los vientos
dominantes de la zona.
• Permite una mejora microclimática, optimizando las condiciones y el
rendimiento de los cultivos (más humedad, más polinización…).
• Actúan evitando la erosión, reduciendo la escorrentía superficial, facilitando la
infiltración y la formación de reservas de agua, ayudando a consolidar
márgenes y fijar taludes e incluso actúan creando una barrera que protege, de
la deriva química de otras parcelas cercanas.
• Permite mejorar la biodiversidad del huerto, sirviendo de refugio para la fauna
auxiliar que nos va ayudar a controlar las plagas.
CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
TÉCNICAS DE
CULTIVO
ECOLÓGICO
SETOS
• Es interesante que en los huertos urbanos municipales se cree un seto en los
frentes de los vientos dominantes, para ello debemos tener en cuenta las
siguientes cuestiones:
• Deben estar constituidos principalmente por especies autóctonas,
adaptadas al clima de la zona.
• Deben de tener diferentes niveles de altura, estando formados por
árboles y arbustos.
• En el seto hay que ordenar las especies para que siempre haya flores, ya
que estas van a atraer a la fauna auxiliar.
CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
TÉCNICAS DE
CULTIVO
ECOLÓGICO
ROTACIÓN DE CULTIVOS
• Es una de las prácticas fundamentales de la agricultura ecológica para
mantener la fertilidad de la tierra.
• Cuando repetimos cultivos en una misma parcela estamos:
• reduciendo sus nutrientes específicos y
• aumentando la probabilidad de que aparezca una plaga,
• La rotación ayuda a mantener las condiciones sanitarias del huerto y
ayuda también a controlar el desarrollo de las hierbas adventicias.
CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
TÉCNICAS DE
CULTIVO
ECOLÓGICO
ROTACIÓN DE CULTIVOS
• Para las rotaciones debemos de tener en cuenta los siguientes criterio,
ordenados de mayor a menor importancia:
1. No repetir, al año siguiente, en la misma parcela, cultivos
pertenecientes a la misma familia.
2. No repetir cultivos que tengan la misma parte aprovechable
(tubérculos, raíces, frutos, hojas…)
3. No repetir cultivos que tengan el mismo tipo de raíces, en cuanto a
la profundidad que alcanzan. Podemos clasificar los cultivos según
tengan raíces superficiales, intermedias o profundas.
CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
TÉCNICAS DE
CULTIVO
ECOLÓGICO
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
• Cuando cultivamos diferentes hortalizas en un mismo espacio, pueden
darse varias situaciones:
1. Que no se produzca interacción de ningún tipo entre unas plantas y
otras.
2. Que se perjudiquen mutuamente o que una perjudique a la otra.
3. Que al compartir el mismo espacio las especies se beneficien
mutuamente (o al menos una se beneficia y la otra no se perjudica).
• Cuando planificamos los cultivos debemos de buscar asociaciones
positivas que sirvan para aprovechar mejor los nutrientes, el sol, el agua o
incluso ventajas sanitarias, donde unas especies protegen a otras de
posibles ataques de plagas.
CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
TÉCNICAS DE
CULTIVO
ECOLÓGICO
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
• Es interesante intercalar en los cultivos plantas con flores y plantas
aromáticas que se asocian muy bien a determinadas hortalizas:
• repeliendo posibles plagas y
• atrayendo insectos polinizadores que van a favorecer la formación
de frutos.
CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
TÉCNICAS DE
CULTIVO
ECOLÓGICO
ABONOS ORGÁNICOS O COMPOST
• La materia orgánica en forma de estiércol o compost, debe ser el abono
que utilicemos en los huertos municipales. La materia orgánica no sólo
constituye un abono ideal para las hortalizas, proporcionando de una
forma prolongada todos los nutrientes necesarios, sino que además
mejora las características del suelo y de los microorganismos que se
encuentran en él.
• Los abonos orgánicos, a diferencia de los fertilizantes químicos, no
proporcionan el alimento final a las plantas, sino que el Carbono que
aportan son el alimento de los microorganismos del suelo, los cuales
crecen al consumirlo y mineralizan nutrientes como el Nitrógeno, el
Fósforo el Potasio, el Hierro etc. que quedan a disposición de las plantas.
CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
TÉCNICAS DE
CULTIVO
ECOLÓGICO
ABONOS ORGÁNICOS O COMPOST
• Al aportar materia orgánica a un suelo estamos mejorando su estructura,
tanto si se trata de un suelo arcilloso como si es arenoso.
• Los suelos arcillosos son suelos muy compactos que requieren
aireación, cualidad que aporta la materia orgánica aportando
esponjosidad a los mismos, que ayuda a un mejor desarrollo
radicular..
• Suelos arenosos con dificultad para retener el agua y los nutrientes,
un aporte de materia orgánica, que dispone de cargas negativas, va a
mejorar la capacidad del suelo para retener los nutrientes en forma
de cationes y al aportar esponjosidad también ayudará a retener el
agua.
CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
TÉCNICAS DE
CULTIVO
ECOLÓGICO
ABONOS VERDES
• El uso de abonos verdes es otra de las técnicas habituales de la
agricultura ecológica.
• Determinados cultivos, como las leguminosas, tienen la capacidad de
aportar nutrientes, sobre todo Nitrógeno, gracias a la asociación con
bacterias fijadoras de Nitrógeno atmosférico.
• Esta característica hace de estas plantas un excepcional abono
natural que aporta también importantes cantidades de carbono en
forma de celulosa, lo cual incrementa la actividad biológica de la
tierra.
CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
TÉCNICAS DE
CULTIVO
ECOLÓGICO
LUCHA CONTRA PLAGAS
• La aparición de enfermedades o plagas en nuestros cultivos va a
depender:
• madurez y equilibrio del agrosistema
• las buenas prácticas.
• Debemos crear un espacio rico en biodiversidad (abundan las flores y
existen plantas aromáticas), donde
• se potencia la fauna auxiliar,
• se protegen los suelos de cultivo y sus microorganismos,
• se plantan variedades autóctonas
CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
TÉCNICAS DE
CULTIVO
ECOLÓGICO
LUCHA CONTRA PLAGAS
• Acciones para combatir las plagas:
• Recogida manual de los organismos que originan el problema o
eliminación de las partes afectadas.
• Colocación de barreras o trampas físicas que impidan acercarse a los
cultivos al causante del problema (barreras para caracoles, mallas
antipájaros, recipientes con cerveza para babosas, tiras amarillas
pegajosas, trampas cromáticas, con feromonas…).
• Uso de preparados que actúan como repelentes o fitoestimuladores:
decocciones o extractos de ajo, ajenjo, tomillo, valeriana, ortiga,
milenrama, consuelda, cola de caballo, laurel, etc.
• Lucha biológica, potenciando la aparición o introduciendo
depredadores naturales de la plaga.
CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
TÉCNICAS DE
CULTIVO
ECOLÓGICO
LUCHA CONTRA PLAGAS
• En los casos más graves, podemos utilizar insecticidas naturales a base de
nim o pelitre o incluso productos como el jabón potásico, la arcilla, el
bicarbonato sódico o preparados de bacillus thuringiensis (bacteria que
paraliza el sistema digestivo de la mayoría de larvas), todos ellos métodos
aceptados en agricultura ecológica.
LABOREO
LABOREO
Cualquier acción mecánica realizada sobre el suelo, para que
ofrezca las condiciones optimas para el desarrollo de las
plantas.
Objetivos:
1. Airear y desmenuzar la tierra compactada.
2. Se eliminan las malas hierbas.
3. Se añaden abonos para mejorar la calidad del suelo.
4. Favorece la acumulación de agua en el suelo.
LABOREO
LABOREO
Algunas prácticas recomendadas:
1. Elevar y/o mantener un nivel de materia orgánica alto, intentar
conservar la relación C/N mediante aportación de estiércol, compost,
abonos minerales.
2. No enterrar la materia orgánica fresca para evitar la descomposición
anaeróbica y el contacto de las raíces con el compuestos tóxicos como
el amoniaco.
3. No voltear las capas u horizontes del suelo mediante el uso de
vertederas, evitando la muerte de microorganismos de la primera capa.
4. Intentar mantener una cubierta vegetal en el suelo.
5. Intentar reducir el laboreo evitando la destrucción de agregados, la
formación de la suela de la labor y compactación del suelo.
6. Intentar reducir el uso de maquinaria pesada.
7. Si se forma la suela de labor, realizar pases de subsolador alternativos.
8. No realizar labores en el sentido de la pendiente y respetar las curvas
de nivel a la hora de implantar cultivos.
FERTILIZACIÓN
FERTILIDAD
Es la capacidad de producir, sin necesidad de intervenciones
externas.
La planta construye su propio organismo, a partir de
nutrientes del suelo, mediante mecanismos de nutrición
vegetal.
El suministro de nutrientes tiene influencias concretas en la respiración, fotosíntesis o el metabolismo
de la planta, afectando al estado sanitario de los cultivos y a la calidad de los alimentos.
FERTILIZACIÓN
FERTILIZACIÓN
ORGÁNICA
Abonos verdes
Estiércoles
FERTILIZACIÓN
FERTILIZACIÓN
MINERAL
Son correctores de los problemas derivados de la ausencia de
determinados elementos minerales del suelo, ante desequilibrios
nutritivos o para corregir problemas de alcalinidad o la acidez del
suelo.
Los fertilizantes minerales autorizados en agricultura ecológica
deben proceder de fuentes naturales y no usar en su elaboración
ningún proceso químico de síntesis.
FERTILIZACIÓN
FERTILIZACIÓN
MINERAL
Tipos de fertilizantes
1. CALCIO:
• No se considera elemento fertilizante.
• Su uso está ligado a la corrección de problemas del suelo.
• El Cloruro cálcico está autorizado como tratamiento foliar para
combatir carencias de cal en las hortalizas.
2. FÓSFORO:
• No existe libre en el suelo, está combinado en formas orgánicas o
minerales.
• La mineralización de las rocas y la meteorización liberan este
mineral.
• Formas autorizadas: Fosfatos naturales, Fosfato aluminicocálcico,
escorias Thomas.
FERTILIZACIÓN
FERTILIZACIÓN
MINERAL
Tipos de fertilizantes
3. POTASIO:
• Formas autorizadas: Silvinita, carnalita, Kainita y pantekali.
4. MAGNESIO:
• Suele aportarse con la materia orgánica o con enmiendas minerales
como: Kieserita, magnesita y epsonita
FERTILIZACIÓN
FERTILIZACIÓN
MINERAL
Tipos de fertilizantes
5. MICROELEMENTOS:
• La materia orgánica aporta importante cantidades de estos elementos,
favoreciendo su asimilación y solubilidad.
• Forman parte de las impurezas en abonos minerales y fitosanitarios
5. AZUFRE:
• Suele aportarse con la materia orgánica, fertilizantes y los tratamientos
anticriptogámicos (fungicidas)
• El Reglamento solo autiza a usar el aporte de origen natural
(sedimentación de la roca madre)
FERTILIZACIÓN
ACTIVIDADES
BIOLÓGICAS
Son preparados que estimulan la actividad biológica de los suelos o del medio
a los que se aporten.
Pueden ser los siguientes:
1. Actividades de compost: microbianos, minerales u orgánicos.
2. Preparados biodinámicos: contienen cantidades importantes de
microrganismos y sustancias activas que favorecen el crecimiento.
3. Inoculaciones biológicas.
PRINCIPALES CULTIVOS
ACELGA
(Familia de las
Quenopodiáceas)
• La acelga es una planta de clima templado que se hiela por debajo de -5ºC
y crece bien entre los 6 y 30 ºC.
• Se siembra directamente en caballón, bancal o maceta de marzo a mayo o
de agosto a septiembre.
• En bancales o caballones las plantaremos dejando 40 cm entre cada una.
Debemos evitar trasplantarla ya que después de esta operación suele
entallarse (florecer).
• La recolección es gradual durante todo el año, a partir de los tres meses
de cultivo.
• Si se deja en el huerto o maceta durante el invierno se hiela, pero después
rebrota y podemos utilizar sus hojas durante los meses de marzo y abril,
justo antes de que florezca.
• Existen numerosas variedades de acelgas solemos encontrar semillas de
la llamada acelga verde y acelga amarilla.
• La variedad de acelga verde tiene la penca más ancha y es más dura que la
variedad de acelga amarilla.
PRINCIPALES CULTIVOS
AJO
(Familia de las
Liliáceas)
• El ajo puede considerarse la especie más rústica de la huerta, al aguantar
fríos extremos y largos periodos de sequía.
• Se siembra directamente en el bancal, caballón o maceta en noviembre o
diciembre, dejando una separación entre plantas de 20 cm.
• La recolección se produce a finales de junio o julio, arrancando
totalmente la planta.
• Durante el último mes antes de ser recogidos no se regarán.
• Los ajos arrancados, atados en manojos, se dejan secar en lugar seco y
aireado durante 20 días.
PRINCIPALES CULTIVOS
BERENJENA
(Familia de las
Solanáceas)
• Se siembra en semillero protegido de enero a marzo, a una temperatura
mínima de 20ºC. En abril o mayo se trasplanta al bancal, caballón o
maceta y los frutos se empiezan a recoger en agosto, cuando toman un
color violeta.
• La distancia adecuada para el trasplante es de 30 cm entre cada mata.
Para obtener frutos grandes y que maduren rápidamente hay que dejar
una sola flor de cada grupo.
• Por el tamaño y peso del fruto, en muchas ocasiones es necesario
entutorar las plantas para evitar su rotura.
PRINCIPALES CULTIVOS
CALABAZA
(Familia de las
Cucurbitáceas)
• Las pipas de calabaza se siembran en semillero protegido en febrero,
marzo y abril y de forma directa en el caballón, bancal o tiesto de abril a
junio, para evitar las últimas heladas del año.
• Su temperatura mínima de cultivo es de 15 ºC y la óptima para su
desarrollo es de 18-24 ºC.
• Se trata de un cultivo que necesita gran cantidad de agua.
• Las calabazas se recogen en octubre y noviembre, cuando están
desarrolladas y la planta está completamente seca. Si dejamos secar las
calabazas varios días al sol, se pueden conservar perfectamente durante
unos seis meses en la despensa.
PRINCIPALES CULTIVOS
CALABACÍN
(Familia de las
Cucurbitáceas)
• Las pipas de calabacín se siembran en semillero protegido en marzo y
abril y de forma directa en el caballón, bancal o tiesto de abril a junio,
para evitar las últimas heladas del año.
• Su temperatura mínima de cultivo es de 18 ºC y la óptima para su
desarrollo es de 20-28 ºC.
• Se trata de un cultivo que necesita gran cantidad de agua.
• Los calabacines se recogen de forma gradual a lo largo de todo el verano.
No conviene dejarlos crecer en exceso; se recogerán preferiblemente
cuando todavía no ha caído el residuo de la flor.
PRINCIPALES CULTIVOS
CEBOLLA
(Familia de las
Liliáceas)
• El semillero protegido se realiza de noviembre a abril.
• Como soportan las heladas, a mediados de febrero o marzo se pueden
trasplantar al terreno las cebolletas que se recogerán en el mes de junio-
julio.
• La distancia adecuada para el trasplante es de 25 cm entre cada mata.
• En julio o agosto se trasplantan las cebollas grandes, también llamadas
matanceras, y se recogen en octubre.
• Algunos hortelanos, una semana antes de su recolección, pisan el tallo
para que se seque y la cebolla engorde.
PRINCIPALES CULTIVOS
COLES
(Familia de las
Crucíferas)
• La denominación de coles incluye coles de Bruselas, repollos, berzas,
lombardas y coliflores.
• El semillero se realiza de julio hasta final de año a una temperatura
mínima de 10 ºC.
• Como soportan las heladas tardías, los repollos tempranos se trasplantan
en el mes de marzo y se recogen en el mes de julio.
• Otros repollos, coles de Bruselas, berzas, lombardas y coliflores se
trasplantan en mayo y se recogen gradualmente de octubre a enero,
cuando han adquirido un tamaño apropiado.
PRINCIPALES CULTIVOS
COLES
(Familia de las
Crucíferas)
• La distancia adecuada para el trasplante es de 40 cm entre cada mata. Por
el tamaño y peso que adquieren cuando se acogollan, será necesario
recalzar el tallo.
• El recalce para proteger del frío es además necesario para la coliflor, la
berza y el repollo.
• Para acelerar la maduración de las coles de Bruselas, las plantas se podan
en otoño.
• Será necesario retirar las hojas y otros restos vegetales de la planta para
que no se produzcan pudriciones al formar el cogollo.
PRINCIPALES CULTIVOS
ESPINACAS
(Familia de las
Quenopodiáceas)
• La siembra directa de la espinaca se realiza durante todo el año, evitando
únicamente los meses de frío extremo.
• Recomendamos plantar en el mes de marzo y recoger de forma gradual a
partir del mes de mayo cortando la macolla por la base, arrancando las
hojas más tiernas, o bien arrancando la planta al finalizar el ciclo.
• Para evitar su floración, durante los periodos de calor resulta muy
beneficioso combinarlas con hortalizas de mucho follaje.
PRINCIPALES CULTIVOS
JUDÍAS
(Familia de las
Leguminosas)
• La siembra directa en el bancal, caballón o maceta se realiza en el mes
de mayo, junio o julio.
• No soporta las heladas tardías ya que su temperatura óptima para el
cultivo es de 18-24 ºC.
• Existen numerosas variedades de judías dividiéndose en:
• Judías de mata baja: no trepan, por lo que nos ahorramos poner
tutores para facilitar su ascenso, son más tempranas, pero son
mucho menos productivas que las judías de mata alta.
• Judías de mata alta: para su cultivo será necesario un tutor
individual para cada planta, una celosía a lo largo de la plantación
o dos tutores que sujeten una red de cuerda por la que pueden
trepar.
• Se recogen gradualmente de agosto a octubre para su consumo en
verde o a partir de octubre para su consumo en seco.
PRINCIPALES CULTIVOS
GUISANTES
(Familia de las
Leguminosas)
• Se siembran directamente en el caballón, bancal o maceta en febrero,
marzo, octubre o noviembre.
• Las heladas extremas ralentizan su germinación pero, una vez que han
germinado, las soportan.
• Como la temperatura óptima para su desarrollo es de 12-18 ºC, si los
hemos plantado en los meses otoñales el crecimiento adecuado no se dará
hasta el mes de marzo.
PRINCIPALES CULTIVOS
GUISANTES
(Familia de las
Leguminosas)
• El peso de los frutos y el crecimiento de la planta hacen que pueda
volcar, por lo que será necesario entutorarlas de forma colectiva.
• Para ello pondremos dos tutores a cada lado del caballón o del bancal
donde estén plantados y los uniremos con varias cuerdas dispuestas a
diferente altura.
• Se recogen gradualmente a partir del mes de junio o julio. Para su
recolección se arrancan las vainas llenas de semillas grandes y bien
formadas.
PRINCIPALES CULTIVOS
HABAS
(Familia de las
Leguminosas)
• Se siembran directamente en el caballón, bancal o maceta de mediados
de octubre a marzo.
• Las heladas extremas ralentizan su germinación pero, una vez que han
germinado, las soportan.
• Como la temperatura óptima para su desarrollo es de 12-18 ºC, si las
hemos plantado en los meses otoñales el crecimiento adecuado no se
dará hasta el mes de marzo.
• Las habas se recogen gradualmente a partir del mes de junio y julio. Para
su recolección se arrancan las vainas llenas de semillas de tamaño medio,
no de tamaño grande.
PRINCIPALES CULTIVOS
LECHUGA
(Familia de las
Compuestas)
• Se siembran en semillero durante todo el año; en los meses de frío
extremo se protegerán bajo plástico o con manta térmica.
• Se trasplantan, enterrando bien el cuello de la planta, teniendo en cuenta
que la temperatura óptima para su desarrollo es de 15-18 ºC.
• Evitaremos el trasplante en los meses más calurosos del verano, julio y
agosto, ya que suelen entallarse (florecer).
• Su recolección es escalonada en función de su desarrollo, que suele durar
dos meses.
PRINCIPALES CULTIVOS
MELÓN
(Familia de las
Cucurbitáceas)
• Se siembra directamente en caballón, bancal o tiesto en mayo o junio, ya
que la temperatura óptima para su desarrollo es de 18-22 ºC.
• Como el resto de las especies de esta familia necesita riego abundante.
• Su recolección escalonada es de agosto a septiembre.
• Conviene recoger los frutos ligeramente verdes y que maduren en casa.
PRINCIPALES CULTIVOS
PATATA
(Familia de las
Solanáceas)
• Su siembra directa se hará a mediados del mes de abril, teniendo en
cuenta que tardan unos 25 días en germinar y que cuando aparecen los
brotes, en el mes de mayo, la probabilidad de helada es muy baja.
• Los brotes tiernos que aparecen en superficie no soportan las heladas, ya
que la temperatura óptima para su desarrollo es de 15 ºC.
• Para la siembra se compran tubérculos pregerminados, o si no queremos
comprarlos mantendremos las patatas durante un mes a 10 ºC en un
lugar seco y luminoso.
PRINCIPALES CULTIVOS
PATATA
(Familia de las
Solanáceas)
• Son preferibles los tubérculos pequeños; si utilizamos tubérculos grandes
se dividen en partes que contengan brotes.
• Los caballones o bancales donde se planten las patatas deben ser más
anchos de lo habitual y los tiestos utilizados deben de tener un diámetro
superior al del resto de cultivos.
• La recolección se hace cuando la planta se ha marchitado, en septiembre-
octubre, de forma escalonada o todas al mismo tiempo.
PRINCIPALES CULTIVOS
PEPINO
(Familia de las
Cucurbitáceas)
• Las pipas del pepino se siembran en semillero protegido en marzo y abril
y de forma directa en el caballón, bancal o tiesto en mayo o junio, para
evitar las últimas heladas del año.
• Su temperatura mínima de cultivo es de 18 ºC y la óptima para su
desarrollo es de 20-28 ºC.
• Se trata de un cultivo que necesita gran cantidad de agua; la sequía
provoca frutos amargos.
• Los pepinos se recogen de forma gradual a lo largo de todo el verano.
• No conviene dejarlos crecer en exceso, ya que las pipas se endurecen.
PRINCIPALES CULTIVOS
PIMIENTO
(Familia de las
Solanáceas)
• Se siembran en semillero protegido en los meses de enero, febrero o
marzo. Se trasplantan en mayo, ya que no soportan las heladas y la
temperatura óptima para su desarrollo es 20-23 ºC.
• La distancia adecuada para el trasplante es de 25 cm entre cada mata. Por
el tamaño y peso de los frutos es necesario en muchas ocasiones
entutorar las plantas de pimiento para evitar que se rompan.
• Los pimientos se recogen de forma escalonada según las dimensiones de
los frutos, entre agosto y septiembre.
PRINCIPALES CULTIVOS
PUERROS
(Familia de las
Liliáceas)
• Se siembran en semillero protegido en los meses de febrero o marzo. Se
trasplantan en mayo o junio, ya que no soportan las heladas y la
temperatura óptima de desarrollo es 15-20 ºC.
• La distancia adecuada para el trasplante es de 15 cm entre cada mata.
• El recalce es una operación necesaria para que el tallo se vuelva blanco. Se
recogen gradualmente en septiembre, a medida que el tallo adquiere un
tamaño adecuado.
PRINCIPALES CULTIVOS
TOMATE
(Familia de las
Solanáceas)
• Se siembran en semillero protegido en los meses de febrero o marzo.
• Se trasplantan en mayo, ya que no soportan las heladas y la temperatura
óptima para su desarrollo es 20-24 ºC.
• La distancia adecuada para el trasplante es de 40 cm entre cada mata.
Aunque requiere riego abundante, se ha comprobado que alternar
varios días sin riego con un riego abundante hace que los frutos tengan
mejor sabor.
• Por el tamaño y peso de los frutos es necesario entutorar las plantas de
tomate para evitar que se rompan.
• Las variedades de tomate de mata baja no es necesario entutorarlas ya
que sus ramas y frutos se apoyan en el suelo.
• Para que los frutos engorden es necesario cortar los brotes por encima
de las flores. Los tomates se recogen de forma escalonada según su
maduración en julio, agosto y septiembre.
PRINCIPALES CULTIVOS
SANDÍA
(Familia de las
Cucurbitáceas)
• Se siembra directamente en caballón, bancal o tiesto en mayo o junio, ya
que la temperatura óptima para su desarrollo es de 18-22 ºC.
• Como el resto de las especies de esta familia necesita riego abundante. Su
recolección escalonada es de agosto a septiembre.
• Conviene recoger los frutos ligeramente verdes y que maduren en casa.
PRINCIPALES CULTIVOS
ZANAHORIA
(Familia de las
Umbelíferas)
• Se siembran directamente durante todo el año, evitando meses de frío
extremo, en suelos muy sueltos y abonados.
• Como suelen crecer de forma muy densa es necesario aclarar los
semilleros, eliminando ejemplares.
• El fruto tarda en desarrollarse aproximadamente 110 días; las zanahorias
que se recogen en otoño-invierno se han plantado a finales de mayo o
junio.
• El recalce es una operación necesaria para impedir que las raíces que
afloran se pongan verdes.
En resumen:
En resumen:
PLAGAS Y ENFERMEDADES
LA SALUD EN EL
HUERTO-
MANEJO DE
PLAGAS Y
ENFERMEDADES
• Las plagas y enfermedades en el huerto son frecuentes cuando partimos
de un ecosistema que no esta en equilibrio, con cultivos poco vigorosos
y fuertes y donde el agente patógeno encuentra el ambiente óptimo
para su desarrollo.
• En los ecosistemas naturales, las plagas y enfermedades tienen el
objetivo específico de atacar los puntos débiles del sistema y dejar
espacio para las especies mejor adaptadas. La estabilidad existente en la
naturaleza se alcanza gracias a que las plagas y patógenos de las
enfermedades son controladas a su vez por otros organismos.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
LA SALUD EN EL
HUERTO-
MANEJO DE
PLAGAS Y
ENFERMEDADES
• Nos encontramos con afecciones muy diversos:
1. Enfermedades parasitarias: causadas por patógenos, como hongos,
virus o bacterias. Es el caso del bildiu, del oidio o virus del mosaico.
2. Plagas: cuando la presencia de una población elevada de insectos u
otros organismos causan daños relevantes en los cultivos. Las plagas
mas habituales son el pulgones, araña roja o amarilla, mosca blanca,
orugas, caracoles o babosas.
3. Enfermedades no parasitarias: debidas a las condiciones desfavorables
del medio que causan trastornos de nutrición o fisiológicos en las
plantas como clorosis, necrosis o enannismo.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
LA SALUD EN EL
HUERTO-
MANEJO DE
PLAGAS Y
ENFERMEDADES
• PREVENCIÓN:
• Para que nuestro huerto goce de una buena salud es fundamental
aplicar métodos preventivos que potencien el buen desarrollo de las
plantas, y por tanto, su resistencia natural a plagas y enfermedades.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
LA SALUD EN EL
HUERTO-
MANEJO DE
PLAGAS Y
ENFERMEDADES
• Tendremos los siguientes aspectos:
• Buen manejo en la preparación del terreno.
• Escoger, siempre que podamos, variedades hortícolas locales.
• No forzar (no adelantar ni retrasar) las épocas de siembra y
trasplante, respetando los calendarios de cultivo de cada zona.
• Emplear las técnicas de cultivo (riego, abonado, marco de
plantación, etc…) aconsejadas para cada hortaliza.
• Llevar un control continuo del huerto.
• Respetar las asociaciones y rotaciones de cultivos.
• Potenciar la biodiversidad.
• Reforzar las defensas naturales de los cultivos aplicando
preparados naturales.
• Conocer los ciclos biológicos de las posibles plagas y los factores
ambientales que las favorecen o perjudiquen para actuar antes de
que aparezcan.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
LA SALUD EN EL
HUERTO-
MANEJO DE
PLAGAS Y
ENFERMEDADES
• CONTROL NATURAL:
• Una vez realizar un control preventivo, las plantas serán fuertes y
combatirán fácilmente las enfermedades causadas por parasitos, o serán
menos apetecibles para las plagas.
• En caso de que aparecieran no pretendemos erradicarlas sino reducir su
presencia hasta limites tolerables.
• De este modo, fomentamos el equilibrio del ecosistema y
mantendremos cerca los enemigos naturales que combaten las
plagas.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
LA SALUD EN EL
HUERTO-
MANEJO DE
PLAGAS Y
ENFERMEDADES
• TÉCNICAS DE CONTROL NATURAL:
• No aplicar fitosanitarios químicos artificiales, sino integraremos varios
métodos de control natural, como pueden ser:
1. Asociaciones favorables de plantas.
2. Atracción de depredadores.
3. Técnicas físicas- desde la retirada manual de los organismos plaga
hasta la preparación de trampas para su captura.
4. Insecticidas y preparados naturales-elaborados a partir de esencias
o extractos de origen vegetal, animal, mineral o incluso con hongos.
PRINCIPALES PLAGAS
PULGONES
Los pulgones más frecuentes son los verdes (que aparecen en
alcachofas, guisantes, judías y fresas), los grises de los repollos y el
pulgón negro de las habas.
El primer síntoma es la deformación de las hojas nuevas que crecen;
después éstas se cubren de una textura pegajosa o melaza que
excretan los pulgones tras chupar la savia de las hojas.
SINTOMAS
PRINCIPALES PLAGAS
PULGONES
Atraer a los enemigos naturales de los pulgones, como mariquitas, avispas, avispillas
y tijeretas.
TRATAMIENTOS
Vigilar la presencia de hormigas ya que, si hay demasiadas, potenciarán a los
pulgones que les ayudan a conseguir la melaza.
Pulverizar sobre las hojas agua ligeramente jabonosa o templada a presión para
barrerlos. Para su elaboración se diluyen 30 mililitros de jabón neutro líquido en 5
litros de agua y se pulveriza la planta mojando muy bien las hojas.
PRINCIPALES PLAGAS
PULGONES
Pulverizar con purín de ortigas. Para su elaboración se deja 1 kilogramo de tallos y
hojas de ortigas troceadas durante 15 días en 5 litros de agua. Después de ese
tiempo se filtra y se diluye un litro de purín en 20 litros de agua antes de pulverizar.
TRATAMIENTOS
Pulverizar con una maceración de ruibarbo. Para su elaboración se dejan macerar
500 gramos de hojas sin tallos en 3 litros de agua durante 24 horas. Se aplican tres
tratamientos en 3 días.
Pulverizar con infusión de ajenjo. Se ponen 100 gramos de planta fresca en 1 litro de
agua hirviendo y se deja reposar tapado durante 12-24 horas. Se diluye después al
20%.
PRINCIPALES PLAGAS
PULGONES
Espolvorear sobre la planta dañada ceniza de chimenea para deshidratar a los
pulgones.
TRATAMIENTOS
Colocar papel de aluminio en la base de las plantas para deshidratar a los pulgones.
PRINCIPALES PLAGAS
PULGONES
PRINCIPALES PLAGAS
PULGONES
PRINCIPALES PLAGAS
PULGONES
PRINCIPALES PLAGAS
MOSCA
BLANCA
Hay varios tipos, aunque las más conocidas son las que atacan a
tomates, pimientos, pepinos, judías y repollos.
Forman colonias en el envés de las hojas, donde agrupan su puesta y
comparten el espacio con las larvas sin alas, las pupas y los adultos. Se
alimentan succionando las hojas, las cuales se vuelven amarillentas y acaban
secándose y cayendo.
SINTOMAS
PRINCIPALES PLAGAS
MOSCA
BLANCA
Trampas adhesivas de color amarillo.
TRATAMIENTOS
Quitar y quemar las plantas atacadas.
Pulverizar sobre el envés de las hojas agua ligeramente jabonosa. Para su elaboración
se diluyen 30 mililitros de jabón neutro líquido en 5 litros de agua y se pulveriza la
planta mojando muy bien las hojas.
PRINCIPALES PLAGAS
MOSCA
BLANCA
PRINCIPALES PLAGAS
MOSCA
BLANCA
PRINCIPALES PLAGAS
MOSCA
BLANCA
PRINCIPALES PLAGAS
ORUGA DE
LAS COLES
Es un gusano verde grisáceo con tres líneas longitudinales de color
amarillo y con puntos negros que ataca sobre todo a repollos, berzas
y lombardas.
Las hojas aparecen agujereadas al ser devoradas por las orugas.
SINTOMAS
PRINCIPALES PLAGAS
ORUGA DE
LAS COLES
Buscar los huevos de las orugas en el envés de las hojas de las coles y eliminarlos. El
periodo de puesta suele oscilar de abril a junio.
TRATAMIENTOS
Proteger el cuello de la planta con un disco de cartulina o plástico y retirar tras la
puesta de huevos, eliminando éstos.
En casos graves recurrir a insecticidas de origen vegetal como el pelitre, que es un
producto ecológico de venta en centros de jardinería que se aplica espolvoreando de
1 a 2 g por cada metro cuadrado, 3 veces a lo largo de 10 días.
PRINCIPALES PLAGAS
ORUGA DE
LAS COLES
PRINCIPALES PLAGAS
ORUGA DE
LAS COLES
PRINCIPALES PLAGAS
ORUGA DE
LAS COLES
PRINCIPALES PLAGAS
CARACOLES
BABOSAS
Estos moluscos son frecuentes en plantas de hojas tiernas como
lechugas, acelgas o espinacas.
Devoran las hojas tiernas y los brotes jóvenes de las plantas.
SINTOMAS
PRINCIPALES PLAGAS
CARACOLES
BABOSAS
Potenciar la presencia de depredadores naturales, como erizos, sapos, ranas, reptiles,
aves…
TRATAMIENTOS
Esparcir ceniza, agujas de pino, paja de cebada o serrín muy seco alrededor de los
cultivos sensibles a los ataques de caracoles y babosas. Hay que tener en cuenta que
cuando la ceniza y el serrín se mojan pierden su eficacia.
Regar las plantas con maceración de begonia. Se trocean las hojas y flores de la
begonia y se maceran en 10 litros durante 1 o 2 horas.
PRINCIPALES PLAGAS
CARACOLES
BABOSAS
Recogerlos a mano. Se les puede atraer con trozos de manzana, tomates podridos o
pieles de sandía.
TRATAMIENTOS
Distribuir tejas y otros elementos que les sirven de cobijo para atraerlos y poder
eliminarlos.
Enterrar recipientes de boca ancha rellenándolos de cerveza. Esto atrae a las
babosas y caracoles, que se ahogan al caer dentro.
PRINCIPALES PLAGAS
ARAÑA ROJA
O AMARILLA
Las arañas rojas y amarillas se instalan en el envés de las hojas,
destruyendo sus tejidos porque succionan la savia.
Las hojas presentan manchas e incluso se pueden ver las telas de araña
rodeándolas. Las hojas tienen un aspecto marchito y se caen prematuramente.
SINTOMAS
Atacan sobre todo a judías, pepinos, guisantes, calabazas y tomates.
PRINCIPALES PLAGAS
ARAÑA ROJA
O AMARILLA
Rociar el envés de las hojas con agua fría.
TRATAMIENTOS
Pulverizar las hojas con infusión de cola de caballo. Para su elaboración se emplea la
planta entera excepto la raíz. Si se utiliza planta fresca se introducen en un litro de
agua 150 gramos de planta y, si se utiliza planta seca, en un litro de agua se
introducen 20 gramos de planta. Se deja en maceración 12 horas y se hierve durante
20 minutos al día siguiente. Se pulveriza regularmente (para prevenir) sobre las
plantas, cada 10-15 días. En caso de ataque se pulveriza sobre las plantas durante
3 días consecutivos y a pleno sol.
PRINCIPALES PLAGAS
ARAÑA ROJA
O AMARILLA
Colocar entre los cultivos pieles de cebolla.
TRATAMIENTOS
Pulverizar con preparado de harina. Para su elaboración se disuelven dos tazas de
harina fina blanca en 5-10 litros de agua. Por la mañana se aplica sobre las plantas
infectadas; con el sol se disuelve el agua y queda una capa fina que recubre las
plantas y asfixia a los ácaros.
PRINCIPALES PLAGAS
ARAÑA ROJA
O AMARILLA
PRINCIPALES PLAGAS
ARAÑA ROJA
O AMARILLA
PRINCIPALES PLAGAS
ARAÑA ROJA
O AMARILLA
PRINCIPALES PLAGAS
ARAÑA ROJA
O AMARILLA
PRINCIPALES PLAGAS
GUSANOS
GRISES
Viven escondidos en la tierra y atacan los tallos y las hojas de las
plantas más jóvenes y tiernas, sobre todo a las recién trasplantadas.
También atacan a las patatas.
Tallos y hojas mordidas y cortadas o plantas tronchadas.
SINTOMAS
PRINCIPALES PLAGAS
GUSANOS
GRISES
Promover la presencia de aves insectívoras mediante comederos y cajas-nido.
TRATAMIENTOS
Como hibernan en el suelo, se buscarán mientras se realizan las cavas de otoño o
invierno, para eliminarlos.
Durante el día se esconden bajo tierra, entre 1 y 3 cm de profundidad, así que hay
que buscarlos escarbando al lado de la planta que aparece con daños.
PRINCIPALES PLAGAS
GUSANOS
GRISES
PRINCIPALES PLAGAS
GUSANOS
GRISES
PRINCIPALES PLAGAS
ESCARABAJO
DE LA
PATATA
El escarabajo de la patata mide unos 10 mm. Es oval y abombado,
amarillo brillante con rayas negras. Los huevos son amarillos y de
forma oval y se les confunde fácilmente con los huevos de mariquita.
Puede afectar también a tomates y berenjenas.
Las larvas y los adultos se alimentan de las hojas y pueden llegar a eliminar
totalmente las plantas.
SINTOMAS
PRINCIPALES PLAGAS
ESCARABAJO
DE LA
PATATA
Prevenir con aplicaciones de aceite de neem o polvo de rocas silíceas.
TRATAMIENTOS
En caso de ataque fuerte, aplicar Bacillus thuringiensis var. Tenebrionis.
Eliminar el insecto y las hojas donde haya huevos.
PRINCIPALES PLAGAS
ESCARABAJO
DE LA
PATATA
PRINCIPALES PLAGAS
ESCARABAJO
DE LA
PATATA
PRINCIPALES PLAGAS
MILDIU
Hongo endoparásito que ataca sobre todo a tomates, cebollas,
espinacas y patatas. Se produce por humedad elevada y temperaturas
entre 10 y 20 ºC.
Hongo muestra su presencia en las hojas. En el haz aparecen unas manchas blancas
y amarillas y en el envés surgen unas manchas grisvioláceo.
Las hojas se secan por las puntas y las manchas avanzan hacia el interior. Se
produce oscurecimiento de un lado del tallo y el sistema radicular se vuelve marrón.
SINTOMAS
PRINCIPALES PLAGAS
MILDIU
Sembrar y trasplantar evitando altas densidades de forma que el aire circule con
libertad.
TRATAMIENTOS
Fumigar con caldo bordolés al inicio de los períodos húmedos y antes de que se
manifieste la enfermedad.
Si la primavera o el otoño son húmedos es aconsejable hacer 2 o 3 tratamientos cada
10 días aproximadamente. Disolver 6 gramos de caldo bordolés en un litro de agua.
El caldo bordolés puede comprarse en viveros y centros de jardinería.
PRINCIPALES PLAGAS
MILDIU
TRATAMIENTOS
Pulverizar con decocción a base de cola de caballo. Para su elaboración se puede
utilizar planta fresca o seca que podemos encontrar en cualquier herbolario. Se
disuelve 1 kilogramo de planta fresca o 150 gramos de planta seca en 5 litros de agua
fría y se deja macerar durante 24 horas. Pasado ese tiempo la mezcla se hierve 20
minutos y se tapa mientras se deja enfriar.
Se aplica diluido 10 veces durante tres días consecutivos y al amanecer o anochecer.
PRINCIPALES PLAGAS
MILDIU
PRINCIPALES PLAGAS
MILDIU
PRINCIPALES PLAGAS
OIDIO O
CENIZO
Es un hongo ectoparásito que se desarrolla cuando se alternan días
lluviosos y días calurosos. Ataca principalmente a pepinos, melones,
calabazas y calabacines.
Se manifiesta en forma de polvo blanco o de color ceniza en hojas, brotes y frutos.
Los frutos pueden llegar a agrietarse ante la imposibilidad de crecer con normalidad.
SINTOMAS
PRINCIPALES PLAGAS
OIDIO O
CENIZO
Espolvorear por encima de la planta azufre en polvo (2-3 gramos por metro
cuadrado cada 15 días) o fumigar con azufre mojable (15 gramos por cada 5
litros de agua cada 10 días).
TRATAMIENTOS
PRINCIPALES PLAGAS
OIDIO O
CENIZO
PRINCIPALES PLAGAS
OIDIO O
CENIZO
TAREAS EN EL HUERTO DURANTE EL AÑO
OTOÑO
Época del abonado con estiércol, compost, vermicompost o bien con la plantación
de abonos verdes.
A finales del mes de septiembre o a comienzos de octubre pueden aún recogerse
las últimas judías verdes, tomates, acelgas, cebollas, patatas y calabacines.
A mediados de esta estación se recogen las calabazas y, a finales, se recogen
repollos, lombardas, berzas, coles de bruselas, zanahorias, nabos y remolachas.
También es la estación adecuada para cavar la tierra y dejarla preparada para que
descanse en invierno.
Se hacen semilleros de escarola y cardo y se siembran directamente ajos, guisantes
y habas.
TAREAS EN EL HUERTO DURANTE EL AÑO
INVIERNO
El invierno es el momento de descansar y hacer inventario de lo que hemos
conseguido y aprender de los errores cometidos.
Se recogen los cardos y las escarolas, se siembran directamente guisantes, habas,
espinacas y acelgas y se hacen semilleros protegidos de tomates, pimientos,
berenjenas, puerros y cebollas.
Esta estación es un buen momento para enterrar los abonos verdes. También
prepararemos las cajoneras para hacer semilleros cubiertos.
TAREAS EN EL HUERTO DURANTE EL AÑO
PRIMAVERA
Es en este momento cuando hay que recordar que si la siembra se hace muy
pronto, una helada tardía puede matar las plantas.
Comenzaremos a preparar los acolchados entre los cultivos. Hasta finales de esta
estación no será necesario realizar grandes riegos.
Hay numerosas tareas a realizar en el huerto en esta época:
• Comenzaremos a diseñar nuevos bancales y a hacer caballones en los huertos.
• Se siembran en abril patatas tempranas, acelgas, rábanos, lechugas, zanahorias y
espinacas y, en mayo, calabazas, calabacines, pepinos, judías verdes, melones y
sandías.
• En mayo se trasplantan tomates, pimientos, berenjenas y puerros.
TAREAS EN EL HUERTO DURANTE EL AÑO
VERANO
El verano es la estación de la recolección de la amplia mayoría de las hortalizas:
tomates, pimientos, pepinos, calabacines, melones, sandías, berenjenas, cebolletas,
guisantes, habas, etc.
Además de recolectar es la estación del riego. Programaremos nuestro riego por goteo
o regaremos en surco dos veces por semana.
Tendremos que escardar las hierbas espontáneas y rellenar los espacios vacantes del
huerto con otros cultivos o con abono verde.
No debemos descuidar la recolección ya que los frutos maduros quitan vigor a la planta
e impiden que crezcan otros frutos.
Es el momento de poner las varas a las judías verdes, entutorar los tomates y despuntar sus brotes. Seguiremos
semillando lechugas y repollos y trasplantaremos cebollas matanceras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ambiente
ambienteambiente
ambientekloudeT
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1kloudeT
 
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3   ejemplo proyecto de investigaciónAnexo 3   ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigaciónmkciencias
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialadriecologia
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecologíaadriecologia
 
Curso de cultivos
Curso de cultivosCurso de cultivos
Curso de cultivosnohemyvera
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1dsfdtfh
 
cartilla-tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico
 cartilla-tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico cartilla-tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico
cartilla-tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanicolafilologa
 
El huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivoEl huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivococuyero
 
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolasCurso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolasSALUD Y VIDA INTEGRAL
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicoscocuyero
 
Manual de #AgriculturaUrbana
Manual de #AgriculturaUrbanaManual de #AgriculturaUrbana
Manual de #AgriculturaUrbanaAle Altuve
 
Manual agricultura urbana
Manual agricultura urbanaManual agricultura urbana
Manual agricultura urbanamolazabal
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaCarol Daemon
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy Oviedo
 

La actualidad más candente (18)

ambiente
ambienteambiente
ambiente
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3   ejemplo proyecto de investigaciónAnexo 3   ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación social
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
 
Curso de cultivos
Curso de cultivosCurso de cultivos
Curso de cultivos
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
cartilla-tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico
 cartilla-tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico cartilla-tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico
cartilla-tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico
 
El huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivoEl huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivo
 
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolasCurso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
 
Manual de #AgriculturaUrbana
Manual de #AgriculturaUrbanaManual de #AgriculturaUrbana
Manual de #AgriculturaUrbana
 
Manual agricultura urbana
Manual agricultura urbanaManual agricultura urbana
Manual agricultura urbana
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbana
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
 

Similar a Huertos urbanos sostenibles

Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1darha
 
Manual-Agricultura-Urbana.pdf
Manual-Agricultura-Urbana.pdfManual-Agricultura-Urbana.pdf
Manual-Agricultura-Urbana.pdfssuserebd8dd
 
Manual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbanaManual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbanaCultura Comunitaria
 
Unidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánicaUnidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánicacjancko
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy Oviedo
 
Proyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
Proyecto Ecosostenible con Cultivos UrbanosProyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
Proyecto Ecosostenible con Cultivos UrbanosReyes Moreno Moreno
 
Curso intensivo de agricultura urbana
Curso intensivo de agricultura urbanaCurso intensivo de agricultura urbana
Curso intensivo de agricultura urbanaClaudio Wild
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposiciondylansc
 
Productos ecologicos
Productos ecologicosProductos ecologicos
Productos ecologicosfacundochacon
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaRamón Copa
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Ana Castañeda
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Mario Benavides
 

Similar a Huertos urbanos sostenibles (20)

Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Manual-Agricultura-Urbana.pdf
Manual-Agricultura-Urbana.pdfManual-Agricultura-Urbana.pdf
Manual-Agricultura-Urbana.pdf
 
Manual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbanaManual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbana
 
Unidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánicaUnidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánica
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
 
Proyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
Proyecto Ecosostenible con Cultivos UrbanosProyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
Proyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
 
Curso intensivo de agricultura urbana
Curso intensivo de agricultura urbanaCurso intensivo de agricultura urbana
Curso intensivo de agricultura urbana
 
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdfGRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
 
Conceptos basikos
Conceptos basikosConceptos basikos
Conceptos basikos
 
Indicadores 2a clase
Indicadores 2a clase Indicadores 2a clase
Indicadores 2a clase
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Productos ecologicos
Productos ecologicosProductos ecologicos
Productos ecologicos
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 

Más de Manuel Jesús Gómez Limón

Buenas practicas en la familia turismo y hosteleria
Buenas practicas en la familia turismo y hosteleriaBuenas practicas en la familia turismo y hosteleria
Buenas practicas en la familia turismo y hosteleriaManuel Jesús Gómez Limón
 
Buenas practicas en la familia pesca y acuicultura
Buenas practicas en la familia pesca y acuiculturaBuenas practicas en la familia pesca y acuicultura
Buenas practicas en la familia pesca y acuiculturaManuel Jesús Gómez Limón
 
Buenas practicas en la familia edificacion y obras publicas
Buenas practicas en la familia edificacion y obras publicasBuenas practicas en la familia edificacion y obras publicas
Buenas practicas en la familia edificacion y obras publicasManuel Jesús Gómez Limón
 
Buenas practicas en la familia distribucion de agua y energia
Buenas practicas en la familia distribucion de agua y energiaBuenas practicas en la familia distribucion de agua y energia
Buenas practicas en la familia distribucion de agua y energiaManuel Jesús Gómez Limón
 
Buenas practicas en la familia admisnistracion, oficinas, comercio
Buenas practicas en la familia admisnistracion, oficinas, comercioBuenas practicas en la familia admisnistracion, oficinas, comercio
Buenas practicas en la familia admisnistracion, oficinas, comercioManuel Jesús Gómez Limón
 
Buenas practicas en la construccion de equipos electrodosmeticos
Buenas practicas en la construccion de equipos electrodosmeticosBuenas practicas en la construccion de equipos electrodosmeticos
Buenas practicas en la construccion de equipos electrodosmeticosManuel Jesús Gómez Limón
 

Más de Manuel Jesús Gómez Limón (17)

Buenas practicas en la industria textil
Buenas practicas en la industria textilBuenas practicas en la industria textil
Buenas practicas en la industria textil
 
Buenas practicas en la industria qumica
Buenas practicas en la industria qumicaBuenas practicas en la industria qumica
Buenas practicas en la industria qumica
 
Buenas practicas en la industria pesada
Buenas practicas en la industria pesadaBuenas practicas en la industria pesada
Buenas practicas en la industria pesada
 
Buenas practicas en la industria grafica
Buenas practicas en la industria graficaBuenas practicas en la industria grafica
Buenas practicas en la industria grafica
 
Buenas practicas en la industria alimentaria
Buenas practicas en la industria alimentariaBuenas practicas en la industria alimentaria
Buenas practicas en la industria alimentaria
 
Buenas practicas en la familia turismo y hosteleria
Buenas practicas en la familia turismo y hosteleriaBuenas practicas en la familia turismo y hosteleria
Buenas practicas en la familia turismo y hosteleria
 
Buenas practicas en la familia sanidad
Buenas practicas en la familia sanidadBuenas practicas en la familia sanidad
Buenas practicas en la familia sanidad
 
Buenas practicas en la familia pesca y acuicultura
Buenas practicas en la familia pesca y acuiculturaBuenas practicas en la familia pesca y acuicultura
Buenas practicas en la familia pesca y acuicultura
 
Buenas practicas en la familia edificacion y obras publicas
Buenas practicas en la familia edificacion y obras publicasBuenas practicas en la familia edificacion y obras publicas
Buenas practicas en la familia edificacion y obras publicas
 
Buenas practicas en la familia distribucion de agua y energia
Buenas practicas en la familia distribucion de agua y energiaBuenas practicas en la familia distribucion de agua y energia
Buenas practicas en la familia distribucion de agua y energia
 
Buenas practicas en la familia automocion
Buenas practicas en la familia automocionBuenas practicas en la familia automocion
Buenas practicas en la familia automocion
 
Buenas practicas en la familia agraria
Buenas practicas en la familia agrariaBuenas practicas en la familia agraria
Buenas practicas en la familia agraria
 
Buenas practicas en la familia admisnistracion, oficinas, comercio
Buenas practicas en la familia admisnistracion, oficinas, comercioBuenas practicas en la familia admisnistracion, oficinas, comercio
Buenas practicas en la familia admisnistracion, oficinas, comercio
 
Buenas practicas en la construccion de equipos electrodosmeticos
Buenas practicas en la construccion de equipos electrodosmeticosBuenas practicas en la construccion de equipos electrodosmeticos
Buenas practicas en la construccion de equipos electrodosmeticos
 
Huertos urbanos
Huertos urbanosHuertos urbanos
Huertos urbanos
 
Ganaderia ecologica
Ganaderia ecologicaGanaderia ecologica
Ganaderia ecologica
 
Agricultura Ecológica
Agricultura EcológicaAgricultura Ecológica
Agricultura Ecológica
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 

Huertos urbanos sostenibles

  • 2. INDICE 1. Introducción. 2. Definición de Huertos Urbanos o Sociales Sostenibles. 3. Beneficios de los Huertos. 4. Criterios y Técnicas de Agricultura Ecológica. 5. Laboreo. 6. Fertilización. 7. Principales cultivos. 8. Plagas y Enfermedades. 9. Tareas en el huerto durante todo el año.
  • 3. INTRODUCCIÓN La mayor parte de la población actual, en los países más desarrollados, vive en núcleos urbanos, donde el único contacto que encuentra con el medio natural son los parques y jardines municipales. Estas zonas verdes de las ciudades representan espacios vitales, cumpliendo funciones muy importantes como reductos de Naturaleza en el ambiente urbano. Los huertos municipales sostenibles se plantean como un nuevo concepto de espacio verde, donde la participación ciudadana es fundamental. A diferencia de los jardines y parques, cuidados y mantenidos por los servicios municipales, los huertos son fruto del trabajo y el cuidado de los propios usuarios, por lo cual adquieren también un valor desde el punto de vista social. Podemos decir que los huertos municipales sostenibles son un instrumento que mejora la calidad ambiental de las ciudades y la calidad de vida de sus ciudadanos
  • 4. DEFINICIÓN Son terrenos públicos o privados (en este caso cedidos temporalmente al Ayuntamiento) que son preparados y gestionados por la administración local para su uso como huertos, divididos en pequeñas parcelas que se sortean entre la población. La gestión de los huertos y las prácticas agrícolas que se llevan a cabo deben de regirse por criterios de sostenibilidad, buscando la creación de un espacio no contaminante, propiciador de biodiversidad y que mejora la calidad ambiental del municipio.
  • 5. BENEFICIOS Son instrumentos para la sostenibilidad en los núcleos urbanos Constituyen un nuevo espacio verde en la ciudad permitiendo una interacción de los usuarios con el medio Son o deben ser un reflejo de la cultura tradicional de la zona, recuperando prácticas y paisajes propios de otras épocas y que aportan carácter e identidad local al municipio Sirven para recuperar espacios vacíos, solares o terrenos abandonados, dotándolos de un valor estético y de una actividad que proporciona vitalidad y dinamismo al lugar donde se encuentra
  • 6. BENEFICIOS En el ámbito social podemos decir que los huertos son un espacio de recreo y ocio saludable. Permiten disfrutar del tiempo libre en un entorno natural y realizando una actividad que ayuda a la socialización y fomenta la colaboración y la comunicación entre las personas. Permiten la posibilidad de desarrollar cultivos siguiendo criterios de la agricultura ecológica, que proporcionen a los usuarios alimentos frescos, de calidad y libres de pesticidas, con lo cual permiten también aumentar la calidad de vida desde el punto de vista de la alimentación, fomentando incluso dietas más saludables, ricas en verduras y hortalizas. Mejoran la calidad ambiental del municipio, proporcionando un espacio de biodiversidad basado en criterios ecológicos.
  • 7. BENEFICIOS Constituyen una herramienta muy potente para la educación ambiental: • Se convierten en observatorios donde poder observar y valorar los procesos naturales y los ciclos vitales. • Comprender la importancia del respeto por la Naturaleza y la necesidad de un desarrollo sostenible. • Se pueden llevar a cabo interesantes campañas de educación ambiental con diferentes sectores de la población: • Centros escolares, • Discapacitados, • 3ª edad, • Grupos de exclusión social, etc.
  • 8. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Para que los huertos municipales realmente sean herramientas de sostenibilidad Respetuosos con el Medio Ambiente Su diseño y gestión debe hacer de estos espacios, lugares equilibrados, no contaminantes y potenciadores de la Naturaleza urbana. La agricultura que se practica en los huertos urbanos municipales debe de tener en cuenta los criterios de la agricultura ecológica.
  • 9. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA AGRICULTURA ECOLÓGICA Sistema de cultivo basado en la óptima utilización de los recursos naturales Trata de mantener la fertilidad de la tierra Busca obtener alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva y organoléptica Respetar el medio ambiente No se usan productos químicos de síntesis
  • 10. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA CRITERIOS ECOLÓGICOS Agrosistema equilibrado Se debe de proteger y cuidar el suelo, tratándolo como un organismo vivo Uso responsable del agua Controlaremos las plagas basándonos en sistemas preventivos
  • 11. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA TÉCNICAS DE CULTIVO ECOLÓGICO SETOS • Son estructuras vegetales que protegen a los huertos de los vientos dominantes de la zona. • Permite una mejora microclimática, optimizando las condiciones y el rendimiento de los cultivos (más humedad, más polinización…). • Actúan evitando la erosión, reduciendo la escorrentía superficial, facilitando la infiltración y la formación de reservas de agua, ayudando a consolidar márgenes y fijar taludes e incluso actúan creando una barrera que protege, de la deriva química de otras parcelas cercanas. • Permite mejorar la biodiversidad del huerto, sirviendo de refugio para la fauna auxiliar que nos va ayudar a controlar las plagas.
  • 12. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA TÉCNICAS DE CULTIVO ECOLÓGICO SETOS • Es interesante que en los huertos urbanos municipales se cree un seto en los frentes de los vientos dominantes, para ello debemos tener en cuenta las siguientes cuestiones: • Deben estar constituidos principalmente por especies autóctonas, adaptadas al clima de la zona. • Deben de tener diferentes niveles de altura, estando formados por árboles y arbustos. • En el seto hay que ordenar las especies para que siempre haya flores, ya que estas van a atraer a la fauna auxiliar.
  • 13. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA TÉCNICAS DE CULTIVO ECOLÓGICO ROTACIÓN DE CULTIVOS • Es una de las prácticas fundamentales de la agricultura ecológica para mantener la fertilidad de la tierra. • Cuando repetimos cultivos en una misma parcela estamos: • reduciendo sus nutrientes específicos y • aumentando la probabilidad de que aparezca una plaga, • La rotación ayuda a mantener las condiciones sanitarias del huerto y ayuda también a controlar el desarrollo de las hierbas adventicias.
  • 14. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA TÉCNICAS DE CULTIVO ECOLÓGICO ROTACIÓN DE CULTIVOS • Para las rotaciones debemos de tener en cuenta los siguientes criterio, ordenados de mayor a menor importancia: 1. No repetir, al año siguiente, en la misma parcela, cultivos pertenecientes a la misma familia. 2. No repetir cultivos que tengan la misma parte aprovechable (tubérculos, raíces, frutos, hojas…) 3. No repetir cultivos que tengan el mismo tipo de raíces, en cuanto a la profundidad que alcanzan. Podemos clasificar los cultivos según tengan raíces superficiales, intermedias o profundas.
  • 15.
  • 16. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA TÉCNICAS DE CULTIVO ECOLÓGICO ASOCIACIÓN DE CULTIVOS • Cuando cultivamos diferentes hortalizas en un mismo espacio, pueden darse varias situaciones: 1. Que no se produzca interacción de ningún tipo entre unas plantas y otras. 2. Que se perjudiquen mutuamente o que una perjudique a la otra. 3. Que al compartir el mismo espacio las especies se beneficien mutuamente (o al menos una se beneficia y la otra no se perjudica). • Cuando planificamos los cultivos debemos de buscar asociaciones positivas que sirvan para aprovechar mejor los nutrientes, el sol, el agua o incluso ventajas sanitarias, donde unas especies protegen a otras de posibles ataques de plagas.
  • 17. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA TÉCNICAS DE CULTIVO ECOLÓGICO ASOCIACIÓN DE CULTIVOS • Es interesante intercalar en los cultivos plantas con flores y plantas aromáticas que se asocian muy bien a determinadas hortalizas: • repeliendo posibles plagas y • atrayendo insectos polinizadores que van a favorecer la formación de frutos.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA TÉCNICAS DE CULTIVO ECOLÓGICO ABONOS ORGÁNICOS O COMPOST • La materia orgánica en forma de estiércol o compost, debe ser el abono que utilicemos en los huertos municipales. La materia orgánica no sólo constituye un abono ideal para las hortalizas, proporcionando de una forma prolongada todos los nutrientes necesarios, sino que además mejora las características del suelo y de los microorganismos que se encuentran en él. • Los abonos orgánicos, a diferencia de los fertilizantes químicos, no proporcionan el alimento final a las plantas, sino que el Carbono que aportan son el alimento de los microorganismos del suelo, los cuales crecen al consumirlo y mineralizan nutrientes como el Nitrógeno, el Fósforo el Potasio, el Hierro etc. que quedan a disposición de las plantas.
  • 23. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA TÉCNICAS DE CULTIVO ECOLÓGICO ABONOS ORGÁNICOS O COMPOST • Al aportar materia orgánica a un suelo estamos mejorando su estructura, tanto si se trata de un suelo arcilloso como si es arenoso. • Los suelos arcillosos son suelos muy compactos que requieren aireación, cualidad que aporta la materia orgánica aportando esponjosidad a los mismos, que ayuda a un mejor desarrollo radicular.. • Suelos arenosos con dificultad para retener el agua y los nutrientes, un aporte de materia orgánica, que dispone de cargas negativas, va a mejorar la capacidad del suelo para retener los nutrientes en forma de cationes y al aportar esponjosidad también ayudará a retener el agua.
  • 24. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA TÉCNICAS DE CULTIVO ECOLÓGICO ABONOS VERDES • El uso de abonos verdes es otra de las técnicas habituales de la agricultura ecológica. • Determinados cultivos, como las leguminosas, tienen la capacidad de aportar nutrientes, sobre todo Nitrógeno, gracias a la asociación con bacterias fijadoras de Nitrógeno atmosférico. • Esta característica hace de estas plantas un excepcional abono natural que aporta también importantes cantidades de carbono en forma de celulosa, lo cual incrementa la actividad biológica de la tierra.
  • 25. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA TÉCNICAS DE CULTIVO ECOLÓGICO LUCHA CONTRA PLAGAS • La aparición de enfermedades o plagas en nuestros cultivos va a depender: • madurez y equilibrio del agrosistema • las buenas prácticas. • Debemos crear un espacio rico en biodiversidad (abundan las flores y existen plantas aromáticas), donde • se potencia la fauna auxiliar, • se protegen los suelos de cultivo y sus microorganismos, • se plantan variedades autóctonas
  • 26. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA TÉCNICAS DE CULTIVO ECOLÓGICO LUCHA CONTRA PLAGAS • Acciones para combatir las plagas: • Recogida manual de los organismos que originan el problema o eliminación de las partes afectadas. • Colocación de barreras o trampas físicas que impidan acercarse a los cultivos al causante del problema (barreras para caracoles, mallas antipájaros, recipientes con cerveza para babosas, tiras amarillas pegajosas, trampas cromáticas, con feromonas…). • Uso de preparados que actúan como repelentes o fitoestimuladores: decocciones o extractos de ajo, ajenjo, tomillo, valeriana, ortiga, milenrama, consuelda, cola de caballo, laurel, etc. • Lucha biológica, potenciando la aparición o introduciendo depredadores naturales de la plaga.
  • 27. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA TÉCNICAS DE CULTIVO ECOLÓGICO LUCHA CONTRA PLAGAS • En los casos más graves, podemos utilizar insecticidas naturales a base de nim o pelitre o incluso productos como el jabón potásico, la arcilla, el bicarbonato sódico o preparados de bacillus thuringiensis (bacteria que paraliza el sistema digestivo de la mayoría de larvas), todos ellos métodos aceptados en agricultura ecológica.
  • 28.
  • 29. LABOREO LABOREO Cualquier acción mecánica realizada sobre el suelo, para que ofrezca las condiciones optimas para el desarrollo de las plantas. Objetivos: 1. Airear y desmenuzar la tierra compactada. 2. Se eliminan las malas hierbas. 3. Se añaden abonos para mejorar la calidad del suelo. 4. Favorece la acumulación de agua en el suelo.
  • 30. LABOREO LABOREO Algunas prácticas recomendadas: 1. Elevar y/o mantener un nivel de materia orgánica alto, intentar conservar la relación C/N mediante aportación de estiércol, compost, abonos minerales. 2. No enterrar la materia orgánica fresca para evitar la descomposición anaeróbica y el contacto de las raíces con el compuestos tóxicos como el amoniaco. 3. No voltear las capas u horizontes del suelo mediante el uso de vertederas, evitando la muerte de microorganismos de la primera capa. 4. Intentar mantener una cubierta vegetal en el suelo. 5. Intentar reducir el laboreo evitando la destrucción de agregados, la formación de la suela de la labor y compactación del suelo. 6. Intentar reducir el uso de maquinaria pesada. 7. Si se forma la suela de labor, realizar pases de subsolador alternativos. 8. No realizar labores en el sentido de la pendiente y respetar las curvas de nivel a la hora de implantar cultivos.
  • 31. FERTILIZACIÓN FERTILIDAD Es la capacidad de producir, sin necesidad de intervenciones externas. La planta construye su propio organismo, a partir de nutrientes del suelo, mediante mecanismos de nutrición vegetal. El suministro de nutrientes tiene influencias concretas en la respiración, fotosíntesis o el metabolismo de la planta, afectando al estado sanitario de los cultivos y a la calidad de los alimentos.
  • 33. FERTILIZACIÓN FERTILIZACIÓN MINERAL Son correctores de los problemas derivados de la ausencia de determinados elementos minerales del suelo, ante desequilibrios nutritivos o para corregir problemas de alcalinidad o la acidez del suelo. Los fertilizantes minerales autorizados en agricultura ecológica deben proceder de fuentes naturales y no usar en su elaboración ningún proceso químico de síntesis.
  • 34. FERTILIZACIÓN FERTILIZACIÓN MINERAL Tipos de fertilizantes 1. CALCIO: • No se considera elemento fertilizante. • Su uso está ligado a la corrección de problemas del suelo. • El Cloruro cálcico está autorizado como tratamiento foliar para combatir carencias de cal en las hortalizas. 2. FÓSFORO: • No existe libre en el suelo, está combinado en formas orgánicas o minerales. • La mineralización de las rocas y la meteorización liberan este mineral. • Formas autorizadas: Fosfatos naturales, Fosfato aluminicocálcico, escorias Thomas.
  • 35. FERTILIZACIÓN FERTILIZACIÓN MINERAL Tipos de fertilizantes 3. POTASIO: • Formas autorizadas: Silvinita, carnalita, Kainita y pantekali. 4. MAGNESIO: • Suele aportarse con la materia orgánica o con enmiendas minerales como: Kieserita, magnesita y epsonita
  • 36. FERTILIZACIÓN FERTILIZACIÓN MINERAL Tipos de fertilizantes 5. MICROELEMENTOS: • La materia orgánica aporta importante cantidades de estos elementos, favoreciendo su asimilación y solubilidad. • Forman parte de las impurezas en abonos minerales y fitosanitarios 5. AZUFRE: • Suele aportarse con la materia orgánica, fertilizantes y los tratamientos anticriptogámicos (fungicidas) • El Reglamento solo autiza a usar el aporte de origen natural (sedimentación de la roca madre)
  • 37. FERTILIZACIÓN ACTIVIDADES BIOLÓGICAS Son preparados que estimulan la actividad biológica de los suelos o del medio a los que se aporten. Pueden ser los siguientes: 1. Actividades de compost: microbianos, minerales u orgánicos. 2. Preparados biodinámicos: contienen cantidades importantes de microrganismos y sustancias activas que favorecen el crecimiento. 3. Inoculaciones biológicas.
  • 38. PRINCIPALES CULTIVOS ACELGA (Familia de las Quenopodiáceas) • La acelga es una planta de clima templado que se hiela por debajo de -5ºC y crece bien entre los 6 y 30 ºC. • Se siembra directamente en caballón, bancal o maceta de marzo a mayo o de agosto a septiembre. • En bancales o caballones las plantaremos dejando 40 cm entre cada una. Debemos evitar trasplantarla ya que después de esta operación suele entallarse (florecer). • La recolección es gradual durante todo el año, a partir de los tres meses de cultivo. • Si se deja en el huerto o maceta durante el invierno se hiela, pero después rebrota y podemos utilizar sus hojas durante los meses de marzo y abril, justo antes de que florezca. • Existen numerosas variedades de acelgas solemos encontrar semillas de la llamada acelga verde y acelga amarilla. • La variedad de acelga verde tiene la penca más ancha y es más dura que la variedad de acelga amarilla.
  • 39. PRINCIPALES CULTIVOS AJO (Familia de las Liliáceas) • El ajo puede considerarse la especie más rústica de la huerta, al aguantar fríos extremos y largos periodos de sequía. • Se siembra directamente en el bancal, caballón o maceta en noviembre o diciembre, dejando una separación entre plantas de 20 cm. • La recolección se produce a finales de junio o julio, arrancando totalmente la planta. • Durante el último mes antes de ser recogidos no se regarán. • Los ajos arrancados, atados en manojos, se dejan secar en lugar seco y aireado durante 20 días.
  • 40. PRINCIPALES CULTIVOS BERENJENA (Familia de las Solanáceas) • Se siembra en semillero protegido de enero a marzo, a una temperatura mínima de 20ºC. En abril o mayo se trasplanta al bancal, caballón o maceta y los frutos se empiezan a recoger en agosto, cuando toman un color violeta. • La distancia adecuada para el trasplante es de 30 cm entre cada mata. Para obtener frutos grandes y que maduren rápidamente hay que dejar una sola flor de cada grupo. • Por el tamaño y peso del fruto, en muchas ocasiones es necesario entutorar las plantas para evitar su rotura.
  • 41. PRINCIPALES CULTIVOS CALABAZA (Familia de las Cucurbitáceas) • Las pipas de calabaza se siembran en semillero protegido en febrero, marzo y abril y de forma directa en el caballón, bancal o tiesto de abril a junio, para evitar las últimas heladas del año. • Su temperatura mínima de cultivo es de 15 ºC y la óptima para su desarrollo es de 18-24 ºC. • Se trata de un cultivo que necesita gran cantidad de agua. • Las calabazas se recogen en octubre y noviembre, cuando están desarrolladas y la planta está completamente seca. Si dejamos secar las calabazas varios días al sol, se pueden conservar perfectamente durante unos seis meses en la despensa.
  • 42. PRINCIPALES CULTIVOS CALABACÍN (Familia de las Cucurbitáceas) • Las pipas de calabacín se siembran en semillero protegido en marzo y abril y de forma directa en el caballón, bancal o tiesto de abril a junio, para evitar las últimas heladas del año. • Su temperatura mínima de cultivo es de 18 ºC y la óptima para su desarrollo es de 20-28 ºC. • Se trata de un cultivo que necesita gran cantidad de agua. • Los calabacines se recogen de forma gradual a lo largo de todo el verano. No conviene dejarlos crecer en exceso; se recogerán preferiblemente cuando todavía no ha caído el residuo de la flor.
  • 43. PRINCIPALES CULTIVOS CEBOLLA (Familia de las Liliáceas) • El semillero protegido se realiza de noviembre a abril. • Como soportan las heladas, a mediados de febrero o marzo se pueden trasplantar al terreno las cebolletas que se recogerán en el mes de junio- julio. • La distancia adecuada para el trasplante es de 25 cm entre cada mata. • En julio o agosto se trasplantan las cebollas grandes, también llamadas matanceras, y se recogen en octubre. • Algunos hortelanos, una semana antes de su recolección, pisan el tallo para que se seque y la cebolla engorde.
  • 44. PRINCIPALES CULTIVOS COLES (Familia de las Crucíferas) • La denominación de coles incluye coles de Bruselas, repollos, berzas, lombardas y coliflores. • El semillero se realiza de julio hasta final de año a una temperatura mínima de 10 ºC. • Como soportan las heladas tardías, los repollos tempranos se trasplantan en el mes de marzo y se recogen en el mes de julio. • Otros repollos, coles de Bruselas, berzas, lombardas y coliflores se trasplantan en mayo y se recogen gradualmente de octubre a enero, cuando han adquirido un tamaño apropiado.
  • 45. PRINCIPALES CULTIVOS COLES (Familia de las Crucíferas) • La distancia adecuada para el trasplante es de 40 cm entre cada mata. Por el tamaño y peso que adquieren cuando se acogollan, será necesario recalzar el tallo. • El recalce para proteger del frío es además necesario para la coliflor, la berza y el repollo. • Para acelerar la maduración de las coles de Bruselas, las plantas se podan en otoño. • Será necesario retirar las hojas y otros restos vegetales de la planta para que no se produzcan pudriciones al formar el cogollo.
  • 46. PRINCIPALES CULTIVOS ESPINACAS (Familia de las Quenopodiáceas) • La siembra directa de la espinaca se realiza durante todo el año, evitando únicamente los meses de frío extremo. • Recomendamos plantar en el mes de marzo y recoger de forma gradual a partir del mes de mayo cortando la macolla por la base, arrancando las hojas más tiernas, o bien arrancando la planta al finalizar el ciclo. • Para evitar su floración, durante los periodos de calor resulta muy beneficioso combinarlas con hortalizas de mucho follaje.
  • 47. PRINCIPALES CULTIVOS JUDÍAS (Familia de las Leguminosas) • La siembra directa en el bancal, caballón o maceta se realiza en el mes de mayo, junio o julio. • No soporta las heladas tardías ya que su temperatura óptima para el cultivo es de 18-24 ºC. • Existen numerosas variedades de judías dividiéndose en: • Judías de mata baja: no trepan, por lo que nos ahorramos poner tutores para facilitar su ascenso, son más tempranas, pero son mucho menos productivas que las judías de mata alta. • Judías de mata alta: para su cultivo será necesario un tutor individual para cada planta, una celosía a lo largo de la plantación o dos tutores que sujeten una red de cuerda por la que pueden trepar. • Se recogen gradualmente de agosto a octubre para su consumo en verde o a partir de octubre para su consumo en seco.
  • 48. PRINCIPALES CULTIVOS GUISANTES (Familia de las Leguminosas) • Se siembran directamente en el caballón, bancal o maceta en febrero, marzo, octubre o noviembre. • Las heladas extremas ralentizan su germinación pero, una vez que han germinado, las soportan. • Como la temperatura óptima para su desarrollo es de 12-18 ºC, si los hemos plantado en los meses otoñales el crecimiento adecuado no se dará hasta el mes de marzo.
  • 49. PRINCIPALES CULTIVOS GUISANTES (Familia de las Leguminosas) • El peso de los frutos y el crecimiento de la planta hacen que pueda volcar, por lo que será necesario entutorarlas de forma colectiva. • Para ello pondremos dos tutores a cada lado del caballón o del bancal donde estén plantados y los uniremos con varias cuerdas dispuestas a diferente altura. • Se recogen gradualmente a partir del mes de junio o julio. Para su recolección se arrancan las vainas llenas de semillas grandes y bien formadas.
  • 50. PRINCIPALES CULTIVOS HABAS (Familia de las Leguminosas) • Se siembran directamente en el caballón, bancal o maceta de mediados de octubre a marzo. • Las heladas extremas ralentizan su germinación pero, una vez que han germinado, las soportan. • Como la temperatura óptima para su desarrollo es de 12-18 ºC, si las hemos plantado en los meses otoñales el crecimiento adecuado no se dará hasta el mes de marzo. • Las habas se recogen gradualmente a partir del mes de junio y julio. Para su recolección se arrancan las vainas llenas de semillas de tamaño medio, no de tamaño grande.
  • 51. PRINCIPALES CULTIVOS LECHUGA (Familia de las Compuestas) • Se siembran en semillero durante todo el año; en los meses de frío extremo se protegerán bajo plástico o con manta térmica. • Se trasplantan, enterrando bien el cuello de la planta, teniendo en cuenta que la temperatura óptima para su desarrollo es de 15-18 ºC. • Evitaremos el trasplante en los meses más calurosos del verano, julio y agosto, ya que suelen entallarse (florecer). • Su recolección es escalonada en función de su desarrollo, que suele durar dos meses.
  • 52. PRINCIPALES CULTIVOS MELÓN (Familia de las Cucurbitáceas) • Se siembra directamente en caballón, bancal o tiesto en mayo o junio, ya que la temperatura óptima para su desarrollo es de 18-22 ºC. • Como el resto de las especies de esta familia necesita riego abundante. • Su recolección escalonada es de agosto a septiembre. • Conviene recoger los frutos ligeramente verdes y que maduren en casa.
  • 53. PRINCIPALES CULTIVOS PATATA (Familia de las Solanáceas) • Su siembra directa se hará a mediados del mes de abril, teniendo en cuenta que tardan unos 25 días en germinar y que cuando aparecen los brotes, en el mes de mayo, la probabilidad de helada es muy baja. • Los brotes tiernos que aparecen en superficie no soportan las heladas, ya que la temperatura óptima para su desarrollo es de 15 ºC. • Para la siembra se compran tubérculos pregerminados, o si no queremos comprarlos mantendremos las patatas durante un mes a 10 ºC en un lugar seco y luminoso.
  • 54. PRINCIPALES CULTIVOS PATATA (Familia de las Solanáceas) • Son preferibles los tubérculos pequeños; si utilizamos tubérculos grandes se dividen en partes que contengan brotes. • Los caballones o bancales donde se planten las patatas deben ser más anchos de lo habitual y los tiestos utilizados deben de tener un diámetro superior al del resto de cultivos. • La recolección se hace cuando la planta se ha marchitado, en septiembre- octubre, de forma escalonada o todas al mismo tiempo.
  • 55. PRINCIPALES CULTIVOS PEPINO (Familia de las Cucurbitáceas) • Las pipas del pepino se siembran en semillero protegido en marzo y abril y de forma directa en el caballón, bancal o tiesto en mayo o junio, para evitar las últimas heladas del año. • Su temperatura mínima de cultivo es de 18 ºC y la óptima para su desarrollo es de 20-28 ºC. • Se trata de un cultivo que necesita gran cantidad de agua; la sequía provoca frutos amargos. • Los pepinos se recogen de forma gradual a lo largo de todo el verano. • No conviene dejarlos crecer en exceso, ya que las pipas se endurecen.
  • 56. PRINCIPALES CULTIVOS PIMIENTO (Familia de las Solanáceas) • Se siembran en semillero protegido en los meses de enero, febrero o marzo. Se trasplantan en mayo, ya que no soportan las heladas y la temperatura óptima para su desarrollo es 20-23 ºC. • La distancia adecuada para el trasplante es de 25 cm entre cada mata. Por el tamaño y peso de los frutos es necesario en muchas ocasiones entutorar las plantas de pimiento para evitar que se rompan. • Los pimientos se recogen de forma escalonada según las dimensiones de los frutos, entre agosto y septiembre.
  • 57. PRINCIPALES CULTIVOS PUERROS (Familia de las Liliáceas) • Se siembran en semillero protegido en los meses de febrero o marzo. Se trasplantan en mayo o junio, ya que no soportan las heladas y la temperatura óptima de desarrollo es 15-20 ºC. • La distancia adecuada para el trasplante es de 15 cm entre cada mata. • El recalce es una operación necesaria para que el tallo se vuelva blanco. Se recogen gradualmente en septiembre, a medida que el tallo adquiere un tamaño adecuado.
  • 58. PRINCIPALES CULTIVOS TOMATE (Familia de las Solanáceas) • Se siembran en semillero protegido en los meses de febrero o marzo. • Se trasplantan en mayo, ya que no soportan las heladas y la temperatura óptima para su desarrollo es 20-24 ºC. • La distancia adecuada para el trasplante es de 40 cm entre cada mata. Aunque requiere riego abundante, se ha comprobado que alternar varios días sin riego con un riego abundante hace que los frutos tengan mejor sabor. • Por el tamaño y peso de los frutos es necesario entutorar las plantas de tomate para evitar que se rompan. • Las variedades de tomate de mata baja no es necesario entutorarlas ya que sus ramas y frutos se apoyan en el suelo. • Para que los frutos engorden es necesario cortar los brotes por encima de las flores. Los tomates se recogen de forma escalonada según su maduración en julio, agosto y septiembre.
  • 59. PRINCIPALES CULTIVOS SANDÍA (Familia de las Cucurbitáceas) • Se siembra directamente en caballón, bancal o tiesto en mayo o junio, ya que la temperatura óptima para su desarrollo es de 18-22 ºC. • Como el resto de las especies de esta familia necesita riego abundante. Su recolección escalonada es de agosto a septiembre. • Conviene recoger los frutos ligeramente verdes y que maduren en casa.
  • 60. PRINCIPALES CULTIVOS ZANAHORIA (Familia de las Umbelíferas) • Se siembran directamente durante todo el año, evitando meses de frío extremo, en suelos muy sueltos y abonados. • Como suelen crecer de forma muy densa es necesario aclarar los semilleros, eliminando ejemplares. • El fruto tarda en desarrollarse aproximadamente 110 días; las zanahorias que se recogen en otoño-invierno se han plantado a finales de mayo o junio. • El recalce es una operación necesaria para impedir que las raíces que afloran se pongan verdes.
  • 63. PLAGAS Y ENFERMEDADES LA SALUD EN EL HUERTO- MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES • Las plagas y enfermedades en el huerto son frecuentes cuando partimos de un ecosistema que no esta en equilibrio, con cultivos poco vigorosos y fuertes y donde el agente patógeno encuentra el ambiente óptimo para su desarrollo. • En los ecosistemas naturales, las plagas y enfermedades tienen el objetivo específico de atacar los puntos débiles del sistema y dejar espacio para las especies mejor adaptadas. La estabilidad existente en la naturaleza se alcanza gracias a que las plagas y patógenos de las enfermedades son controladas a su vez por otros organismos.
  • 64. PLAGAS Y ENFERMEDADES LA SALUD EN EL HUERTO- MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES • Nos encontramos con afecciones muy diversos: 1. Enfermedades parasitarias: causadas por patógenos, como hongos, virus o bacterias. Es el caso del bildiu, del oidio o virus del mosaico. 2. Plagas: cuando la presencia de una población elevada de insectos u otros organismos causan daños relevantes en los cultivos. Las plagas mas habituales son el pulgones, araña roja o amarilla, mosca blanca, orugas, caracoles o babosas. 3. Enfermedades no parasitarias: debidas a las condiciones desfavorables del medio que causan trastornos de nutrición o fisiológicos en las plantas como clorosis, necrosis o enannismo.
  • 65. PLAGAS Y ENFERMEDADES LA SALUD EN EL HUERTO- MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES • PREVENCIÓN: • Para que nuestro huerto goce de una buena salud es fundamental aplicar métodos preventivos que potencien el buen desarrollo de las plantas, y por tanto, su resistencia natural a plagas y enfermedades.
  • 66. PLAGAS Y ENFERMEDADES LA SALUD EN EL HUERTO- MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES • Tendremos los siguientes aspectos: • Buen manejo en la preparación del terreno. • Escoger, siempre que podamos, variedades hortícolas locales. • No forzar (no adelantar ni retrasar) las épocas de siembra y trasplante, respetando los calendarios de cultivo de cada zona. • Emplear las técnicas de cultivo (riego, abonado, marco de plantación, etc…) aconsejadas para cada hortaliza. • Llevar un control continuo del huerto. • Respetar las asociaciones y rotaciones de cultivos. • Potenciar la biodiversidad. • Reforzar las defensas naturales de los cultivos aplicando preparados naturales. • Conocer los ciclos biológicos de las posibles plagas y los factores ambientales que las favorecen o perjudiquen para actuar antes de que aparezcan.
  • 67. PLAGAS Y ENFERMEDADES LA SALUD EN EL HUERTO- MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES • CONTROL NATURAL: • Una vez realizar un control preventivo, las plantas serán fuertes y combatirán fácilmente las enfermedades causadas por parasitos, o serán menos apetecibles para las plagas. • En caso de que aparecieran no pretendemos erradicarlas sino reducir su presencia hasta limites tolerables. • De este modo, fomentamos el equilibrio del ecosistema y mantendremos cerca los enemigos naturales que combaten las plagas.
  • 68. PLAGAS Y ENFERMEDADES LA SALUD EN EL HUERTO- MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES • TÉCNICAS DE CONTROL NATURAL: • No aplicar fitosanitarios químicos artificiales, sino integraremos varios métodos de control natural, como pueden ser: 1. Asociaciones favorables de plantas. 2. Atracción de depredadores. 3. Técnicas físicas- desde la retirada manual de los organismos plaga hasta la preparación de trampas para su captura. 4. Insecticidas y preparados naturales-elaborados a partir de esencias o extractos de origen vegetal, animal, mineral o incluso con hongos.
  • 69.
  • 70. PRINCIPALES PLAGAS PULGONES Los pulgones más frecuentes son los verdes (que aparecen en alcachofas, guisantes, judías y fresas), los grises de los repollos y el pulgón negro de las habas. El primer síntoma es la deformación de las hojas nuevas que crecen; después éstas se cubren de una textura pegajosa o melaza que excretan los pulgones tras chupar la savia de las hojas. SINTOMAS
  • 71. PRINCIPALES PLAGAS PULGONES Atraer a los enemigos naturales de los pulgones, como mariquitas, avispas, avispillas y tijeretas. TRATAMIENTOS Vigilar la presencia de hormigas ya que, si hay demasiadas, potenciarán a los pulgones que les ayudan a conseguir la melaza. Pulverizar sobre las hojas agua ligeramente jabonosa o templada a presión para barrerlos. Para su elaboración se diluyen 30 mililitros de jabón neutro líquido en 5 litros de agua y se pulveriza la planta mojando muy bien las hojas.
  • 72. PRINCIPALES PLAGAS PULGONES Pulverizar con purín de ortigas. Para su elaboración se deja 1 kilogramo de tallos y hojas de ortigas troceadas durante 15 días en 5 litros de agua. Después de ese tiempo se filtra y se diluye un litro de purín en 20 litros de agua antes de pulverizar. TRATAMIENTOS Pulverizar con una maceración de ruibarbo. Para su elaboración se dejan macerar 500 gramos de hojas sin tallos en 3 litros de agua durante 24 horas. Se aplican tres tratamientos en 3 días. Pulverizar con infusión de ajenjo. Se ponen 100 gramos de planta fresca en 1 litro de agua hirviendo y se deja reposar tapado durante 12-24 horas. Se diluye después al 20%.
  • 73. PRINCIPALES PLAGAS PULGONES Espolvorear sobre la planta dañada ceniza de chimenea para deshidratar a los pulgones. TRATAMIENTOS Colocar papel de aluminio en la base de las plantas para deshidratar a los pulgones.
  • 77. PRINCIPALES PLAGAS MOSCA BLANCA Hay varios tipos, aunque las más conocidas son las que atacan a tomates, pimientos, pepinos, judías y repollos. Forman colonias en el envés de las hojas, donde agrupan su puesta y comparten el espacio con las larvas sin alas, las pupas y los adultos. Se alimentan succionando las hojas, las cuales se vuelven amarillentas y acaban secándose y cayendo. SINTOMAS
  • 78. PRINCIPALES PLAGAS MOSCA BLANCA Trampas adhesivas de color amarillo. TRATAMIENTOS Quitar y quemar las plantas atacadas. Pulverizar sobre el envés de las hojas agua ligeramente jabonosa. Para su elaboración se diluyen 30 mililitros de jabón neutro líquido en 5 litros de agua y se pulveriza la planta mojando muy bien las hojas.
  • 82. PRINCIPALES PLAGAS ORUGA DE LAS COLES Es un gusano verde grisáceo con tres líneas longitudinales de color amarillo y con puntos negros que ataca sobre todo a repollos, berzas y lombardas. Las hojas aparecen agujereadas al ser devoradas por las orugas. SINTOMAS
  • 83. PRINCIPALES PLAGAS ORUGA DE LAS COLES Buscar los huevos de las orugas en el envés de las hojas de las coles y eliminarlos. El periodo de puesta suele oscilar de abril a junio. TRATAMIENTOS Proteger el cuello de la planta con un disco de cartulina o plástico y retirar tras la puesta de huevos, eliminando éstos. En casos graves recurrir a insecticidas de origen vegetal como el pelitre, que es un producto ecológico de venta en centros de jardinería que se aplica espolvoreando de 1 a 2 g por cada metro cuadrado, 3 veces a lo largo de 10 días.
  • 87. PRINCIPALES PLAGAS CARACOLES BABOSAS Estos moluscos son frecuentes en plantas de hojas tiernas como lechugas, acelgas o espinacas. Devoran las hojas tiernas y los brotes jóvenes de las plantas. SINTOMAS
  • 88. PRINCIPALES PLAGAS CARACOLES BABOSAS Potenciar la presencia de depredadores naturales, como erizos, sapos, ranas, reptiles, aves… TRATAMIENTOS Esparcir ceniza, agujas de pino, paja de cebada o serrín muy seco alrededor de los cultivos sensibles a los ataques de caracoles y babosas. Hay que tener en cuenta que cuando la ceniza y el serrín se mojan pierden su eficacia. Regar las plantas con maceración de begonia. Se trocean las hojas y flores de la begonia y se maceran en 10 litros durante 1 o 2 horas.
  • 89. PRINCIPALES PLAGAS CARACOLES BABOSAS Recogerlos a mano. Se les puede atraer con trozos de manzana, tomates podridos o pieles de sandía. TRATAMIENTOS Distribuir tejas y otros elementos que les sirven de cobijo para atraerlos y poder eliminarlos. Enterrar recipientes de boca ancha rellenándolos de cerveza. Esto atrae a las babosas y caracoles, que se ahogan al caer dentro.
  • 90. PRINCIPALES PLAGAS ARAÑA ROJA O AMARILLA Las arañas rojas y amarillas se instalan en el envés de las hojas, destruyendo sus tejidos porque succionan la savia. Las hojas presentan manchas e incluso se pueden ver las telas de araña rodeándolas. Las hojas tienen un aspecto marchito y se caen prematuramente. SINTOMAS Atacan sobre todo a judías, pepinos, guisantes, calabazas y tomates.
  • 91. PRINCIPALES PLAGAS ARAÑA ROJA O AMARILLA Rociar el envés de las hojas con agua fría. TRATAMIENTOS Pulverizar las hojas con infusión de cola de caballo. Para su elaboración se emplea la planta entera excepto la raíz. Si se utiliza planta fresca se introducen en un litro de agua 150 gramos de planta y, si se utiliza planta seca, en un litro de agua se introducen 20 gramos de planta. Se deja en maceración 12 horas y se hierve durante 20 minutos al día siguiente. Se pulveriza regularmente (para prevenir) sobre las plantas, cada 10-15 días. En caso de ataque se pulveriza sobre las plantas durante 3 días consecutivos y a pleno sol.
  • 92. PRINCIPALES PLAGAS ARAÑA ROJA O AMARILLA Colocar entre los cultivos pieles de cebolla. TRATAMIENTOS Pulverizar con preparado de harina. Para su elaboración se disuelven dos tazas de harina fina blanca en 5-10 litros de agua. Por la mañana se aplica sobre las plantas infectadas; con el sol se disuelve el agua y queda una capa fina que recubre las plantas y asfixia a los ácaros.
  • 97. PRINCIPALES PLAGAS GUSANOS GRISES Viven escondidos en la tierra y atacan los tallos y las hojas de las plantas más jóvenes y tiernas, sobre todo a las recién trasplantadas. También atacan a las patatas. Tallos y hojas mordidas y cortadas o plantas tronchadas. SINTOMAS
  • 98. PRINCIPALES PLAGAS GUSANOS GRISES Promover la presencia de aves insectívoras mediante comederos y cajas-nido. TRATAMIENTOS Como hibernan en el suelo, se buscarán mientras se realizan las cavas de otoño o invierno, para eliminarlos. Durante el día se esconden bajo tierra, entre 1 y 3 cm de profundidad, así que hay que buscarlos escarbando al lado de la planta que aparece con daños.
  • 101. PRINCIPALES PLAGAS ESCARABAJO DE LA PATATA El escarabajo de la patata mide unos 10 mm. Es oval y abombado, amarillo brillante con rayas negras. Los huevos son amarillos y de forma oval y se les confunde fácilmente con los huevos de mariquita. Puede afectar también a tomates y berenjenas. Las larvas y los adultos se alimentan de las hojas y pueden llegar a eliminar totalmente las plantas. SINTOMAS
  • 102. PRINCIPALES PLAGAS ESCARABAJO DE LA PATATA Prevenir con aplicaciones de aceite de neem o polvo de rocas silíceas. TRATAMIENTOS En caso de ataque fuerte, aplicar Bacillus thuringiensis var. Tenebrionis. Eliminar el insecto y las hojas donde haya huevos.
  • 105. PRINCIPALES PLAGAS MILDIU Hongo endoparásito que ataca sobre todo a tomates, cebollas, espinacas y patatas. Se produce por humedad elevada y temperaturas entre 10 y 20 ºC. Hongo muestra su presencia en las hojas. En el haz aparecen unas manchas blancas y amarillas y en el envés surgen unas manchas grisvioláceo. Las hojas se secan por las puntas y las manchas avanzan hacia el interior. Se produce oscurecimiento de un lado del tallo y el sistema radicular se vuelve marrón. SINTOMAS
  • 106. PRINCIPALES PLAGAS MILDIU Sembrar y trasplantar evitando altas densidades de forma que el aire circule con libertad. TRATAMIENTOS Fumigar con caldo bordolés al inicio de los períodos húmedos y antes de que se manifieste la enfermedad. Si la primavera o el otoño son húmedos es aconsejable hacer 2 o 3 tratamientos cada 10 días aproximadamente. Disolver 6 gramos de caldo bordolés en un litro de agua. El caldo bordolés puede comprarse en viveros y centros de jardinería.
  • 107. PRINCIPALES PLAGAS MILDIU TRATAMIENTOS Pulverizar con decocción a base de cola de caballo. Para su elaboración se puede utilizar planta fresca o seca que podemos encontrar en cualquier herbolario. Se disuelve 1 kilogramo de planta fresca o 150 gramos de planta seca en 5 litros de agua fría y se deja macerar durante 24 horas. Pasado ese tiempo la mezcla se hierve 20 minutos y se tapa mientras se deja enfriar. Se aplica diluido 10 veces durante tres días consecutivos y al amanecer o anochecer.
  • 110. PRINCIPALES PLAGAS OIDIO O CENIZO Es un hongo ectoparásito que se desarrolla cuando se alternan días lluviosos y días calurosos. Ataca principalmente a pepinos, melones, calabazas y calabacines. Se manifiesta en forma de polvo blanco o de color ceniza en hojas, brotes y frutos. Los frutos pueden llegar a agrietarse ante la imposibilidad de crecer con normalidad. SINTOMAS
  • 111. PRINCIPALES PLAGAS OIDIO O CENIZO Espolvorear por encima de la planta azufre en polvo (2-3 gramos por metro cuadrado cada 15 días) o fumigar con azufre mojable (15 gramos por cada 5 litros de agua cada 10 días). TRATAMIENTOS
  • 114. TAREAS EN EL HUERTO DURANTE EL AÑO OTOÑO Época del abonado con estiércol, compost, vermicompost o bien con la plantación de abonos verdes. A finales del mes de septiembre o a comienzos de octubre pueden aún recogerse las últimas judías verdes, tomates, acelgas, cebollas, patatas y calabacines. A mediados de esta estación se recogen las calabazas y, a finales, se recogen repollos, lombardas, berzas, coles de bruselas, zanahorias, nabos y remolachas. También es la estación adecuada para cavar la tierra y dejarla preparada para que descanse en invierno. Se hacen semilleros de escarola y cardo y se siembran directamente ajos, guisantes y habas.
  • 115. TAREAS EN EL HUERTO DURANTE EL AÑO INVIERNO El invierno es el momento de descansar y hacer inventario de lo que hemos conseguido y aprender de los errores cometidos. Se recogen los cardos y las escarolas, se siembran directamente guisantes, habas, espinacas y acelgas y se hacen semilleros protegidos de tomates, pimientos, berenjenas, puerros y cebollas. Esta estación es un buen momento para enterrar los abonos verdes. También prepararemos las cajoneras para hacer semilleros cubiertos.
  • 116. TAREAS EN EL HUERTO DURANTE EL AÑO PRIMAVERA Es en este momento cuando hay que recordar que si la siembra se hace muy pronto, una helada tardía puede matar las plantas. Comenzaremos a preparar los acolchados entre los cultivos. Hasta finales de esta estación no será necesario realizar grandes riegos. Hay numerosas tareas a realizar en el huerto en esta época: • Comenzaremos a diseñar nuevos bancales y a hacer caballones en los huertos. • Se siembran en abril patatas tempranas, acelgas, rábanos, lechugas, zanahorias y espinacas y, en mayo, calabazas, calabacines, pepinos, judías verdes, melones y sandías. • En mayo se trasplantan tomates, pimientos, berenjenas y puerros.
  • 117. TAREAS EN EL HUERTO DURANTE EL AÑO VERANO El verano es la estación de la recolección de la amplia mayoría de las hortalizas: tomates, pimientos, pepinos, calabacines, melones, sandías, berenjenas, cebolletas, guisantes, habas, etc. Además de recolectar es la estación del riego. Programaremos nuestro riego por goteo o regaremos en surco dos veces por semana. Tendremos que escardar las hierbas espontáneas y rellenar los espacios vacantes del huerto con otros cultivos o con abono verde. No debemos descuidar la recolección ya que los frutos maduros quitan vigor a la planta e impiden que crezcan otros frutos. Es el momento de poner las varas a las judías verdes, entutorar los tomates y despuntar sus brotes. Seguiremos semillando lechugas y repollos y trasplantaremos cebollas matanceras.