SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Dirección: Ramón del Valle 01-26 y Córdova
Teléfono: 0996911842 – 032847011
Email: diego.javier.nevarez@gmail.com
Ambato - Manta - Ecuador
SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA EN TIEMPOS DE COVID19
Ing. Diego Javier Nevárez, Mgs.
Según la FAO la seguridad alimentaria ¨es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma
oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad
y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar
general que coadyuve al logro de su desarrollo”
La pandemia que estamos enfrentando trae consecuencias graves para la economía mundial, ya que puso
en evidencia la vulnerabilidad de países como el nuestro, ante las amenazas biológicas, elevando el
riesgo y minimizando nuestra capacidad de reacción.
La cuarentena para algunos significa tener más tiempo para estar en casa, compartir con la familia y
poder cocinar, con productos de origen natural como hortalizas, legumbres, carnes, embutidos,
pescados, frutas y verduras, que llegan a los domicilios a través de llamadas telefónicas o aplicaciones
de celular, y con ello la oportunidad de mejorar su alimentación y la de su entorno, sin embargo, para la
gran mayoría de los ecuatorianos, las consecuencias han sido muy distintas, el hacinamiento no les ha
permitido ganar su sustento diario, lo que ha generado el empobrecimiento de las familias y con ello un
menor acceso a alimentos saludables, que más adelante en la post cuarentena, las desigualdades
marcaran un camino al incremento del hambre, por lo que es necesario tomar acciones para enfrentar la
crisis venidera.
La recesión mundial es inminente, causada por la pérdida de la confianza en los mercados y con ello el
aumento de la pobreza global, elevando la tasa de desempleo y las desigualdades. El mundo post
cuarentena incluso podría experimentar cambios en los hábitos de consumo, lo que nos llevaría a una
desaceleración aun mayor de las economías de los países. Es entonces necesario buscar soluciones a la
problemática económica, principalmente para las economías domésticas, con el afán de garantizar la
seguridad alimentaria para todos que es un derecho fundamental.
Ante este panorama, la agricultura es el pilar fundamental de los países para garantizar la supervivencia
de su gente, y nos vemos obligados a generar soluciones que mejoren su producción y productividad,
minimizando costos y precios de venta, se convierte en una obligación visibilizar y dignificar la
agricultura familiar, campesina y comunitaria como la principal alternativa que debe ir acompañada de
agricultura urbana y periurbana, que en conjunto garanticen la seguridad alimentaria local, apoyando a
las economías familiares, en este punto la capacidad de reacción de los entes estatales vinculados como
la academia se convierten en los responsables de generar soluciones que acompañen a las decisiones de
los diferentes niveles de gobierno, desde los territorios locales y los actores de la sociedad.
Hay que señalar que antes de esta crisis, en Latinoamérica y el Caribe se desperdiciaban alrededor de
127 millones de toneladas de alimentos, 223 Kg por persona al año, esta cantidad de alimentos podría
alimentar a 36 millones de personas, que son más del doble de la población de nuestro país. Los índices
de perdida de alimentos por grupos se detallan en la siguiente tabla:
PDA por grupos de alimentos en LAyC Porcentaje
Cereales 25%
De las raíces y tubérculos 40%
Oleaginosas y legumbres 20%
Futas y hortalizas 55%
Carnes 20%
Productos Lácteos 20%
Pescados y mariscos 33%
Fuente: FAO, Informe de perdida y desperdicio de alimentos en América Latina y el Caribe
Dirección: Ramón del Valle 01-26 y Córdova
Teléfono: 0996911842 – 032847011
Email: diego.javier.nevarez@gmail.com
Ambato - Manta - Ecuador
Estas pérdidas se pueden valorar y evidenciar dentro del sistema productivo agropecuario, a través de
una cadena agroalimentaria, la misma que agrupa actores económicos y sociales interrelacionados a
través de una participación articulada en actividades que agregan valor a los bienes y servicios, está
formada por eslabones que inician en la producción, pasan por el acopio, transformación,
industrialización, comercialización hasta llegar a los consumidores, acompañan en los componentes del
sistema, el transporte, logística y servicios de apoyo como el financiamiento y políticas de gobierno.
Los porcentajes de pérdida de alimentos en las cadenas agroalimentarias según el eslabón:
Eslabón de la cadena Porcentaje
Producción 28%
Manejo y almacenamiento 22%
Procesamiento 6%
Distribución 17%
Fuente: FAO, Informe de perdida y desperdicio de alimentos en América Latina y el Caribe
Las perdidas y desperdicios de alimentos impactan la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios y
la seguridad alimentaria, ya que reducen la calidad y disponibilidad de alimentos, ocasionan perdidas
económicas en los diferentes actores de la cadena, e impactan de manera negativa al ambiente por la
utilización insostenibles de recursos naturales y generación de desechos.
Las causas de las pérdidas de alimentos en una cadena agroalimentaria en la mayoría de los casos con
excepción de los eventos climáticos y catástrofes, están directa e indirectamente relacionadas a las
decisiones equivocadas o los problemas que ocurren en un eslabón temprano de la cadena, las mismas
que pueden afectar la disponibilidad de alimentos, su valor nutricional, su calidad, su inocuidad y costos
aumentados en los eslabones posteriores.
Objetivos:
 Implementar una propuesta de seguridad alimentaria que garantice la dotación de alimentos a la
población.
 Impulsar la comercialización e inocuidad de alimentos seguros para la población.
PROPUESTA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
La propuesta de seguridad alimentaria que se plantea a continuación, está enfocada al cuidado,
asesoramiento y supervisión de los eslabones que componen la cadena agroalimentaria, con el afán de
disminuir perdidas, especialmente producción, acopio y transformación, con recomendaciones para la
distribución y comercialización, apoyados con los servicios de soporte que la hacen eficiente, a través
de una relación directa con la provisión productos de calidad, inocuos, aptos para el consumo, sanos, y
con un alto valor nutricional.
Imagen 1 Diagrama Cadena Agroalimentaria
Dirección: Ramón del Valle 01-26 y Córdova
Teléfono: 0996911842 – 032847011
Email: diego.javier.nevarez@gmail.com
Ambato - Manta - Ecuador
Como se mencionó anteriormente, la economía post cuarentena, posiblemente ingrese a una recesión
global, y hay que presentar soluciones al alcance de todos para garantizar la provisión de alimentos.
Imagen 2 Posibles participantes de la cadena agroalimentaria
En la imagen 2 identificamos los posibles participantes de la cadena agroalimentaria, que inicia en la
planificación a través de la elaboración de proyectos entre instituciones, para elaborar políticas, con la
participación de personal técnico y agricultores, una vez que se definen los proyectos entramos a la fase
de preproducción donde los extensionistas capacitaran a productores y nuevas personas involucradas en
la producción agrícola en:
 Implementación de huertos familiares, comunitarios, urbanos y periurbanos
 Técnicas de siembra,
 Sistemas de riego
 Labores culturales
 Cosecha
 Post Cosecha,
 Transporte
 Buenas Prácticas Agrícolas BPA
 Agroindustrialización
 Buenas Prácticas de Manufactura BPM
 Contabilidad Agropecuaria (Poniendo énfasis en el análisis de costos y manejo de precios que
es una debilidad que posee la actividad agrícola, esto nos lleva directamente)
A medida que se dan las capacitaciones, se implementan las siguientes fases, de producción, cosecha,
transporte, acopio, transformación, comercialización hasta llegar al consumidor, sin la obligación de que
Dirección: Ramón del Valle 01-26 y Córdova
Teléfono: 0996911842 – 032847011
Email: diego.javier.nevarez@gmail.com
Ambato - Manta - Ecuador
todos los componentes se cumplan, pudiendo llegar solo hasta la cosecha y el consumo, puesto que la
propuesta es garantizar alimentos a la población, y ahorro a las economías domésticas. En todo momento
existirá el acompañamiento técnico, hasta fortalecer las habilidades de los productores.
FASE 1 Producción Agrícola
Objetivo: Implementar capacidades de producción primaria de alimentos frescos en una población
vulnerable.
En una primera fase, de manera inmediata hay que coordinar con los gobiernos locales, tanto
parroquiales como municipal, el acompañamiento técnico a productores locales para buscar la
diversificación de la producción agrícola con extensionistas, implementando practicas agroecológicas,
sostenibles y de producción limpia, fortaleciendo la agricultura familiar, campesina y comunitaria,
manteniendo el respeto al entorno y cuidado de la naturaleza, protegiendo el suelo y las fuentes de agua
principalmente.
La diversificación de alimentos dentro de la propuesta, busca garantizar la no dependencia de
producciones externas.
Dentro de la misma fase, el impulso de la agricultura urbana y periurbana AUP, funciona como
complemento para las economías domésticas, aquí el acompañamiento y asistencia de la academia es
primordial, a través de cursos y capacitaciones a quienes recién se involucran en este tipo de producción
agrícola.
Las capacitaciones recomendadas:
 Diseño de espacios productivos para la AUP.
 Tecnologías sustentables en AUP.
 Manejo agroecológico de plagas en sistemas agrícolas AUP
 Manejo de aves de corral en la AUP.
 Formación integral en la AUP.
La creación de programas desde la universidad en conjunto con la municipalidad y organismos del
gobierno central, buscando espacios para producción y posterior comercialización de excedentes.
Esta fase inicial se convertirá en permanente, por ser el primer eslabón de la cadena agroalimentaria.
CREACIÓN DE HUERTOS FAMILIARES URBANOS
En el Ecuador, implementar huertos familiares, se han constituido en un apoyo económico y nutricional
para las familias, al elevar la producción de frutas y hortalizas. Los huertos familiares, pueden tener
hasta 30 especies de plantas entre árboles frutales, hortalizas y plantas medicinales, ofrecen varios
beneficios; además obtener productos para el consumo familiar con alimentos sanos y nutritivos
generando un ahorro económico. Las hortalizas son plantas pequeñas, de rápido crecimiento; se
cosechan entre uno y cinco meses.
Un huerto familiar bien atendido proporciona las hortalizas para el consumo de la familia durante todo
un año. La alternativa se está implementando en huertos orgánicos y ecológicos en los jardines o terrazas
de las casas. En estos espacios tiene la posibilidad de sembrar todas las hortalizas que componen la
canasta básica de los ecuatorianos como rábanos, zanahorias, remolachas, acelgas, lechugas, cebollas,
brócolis y más.
Quienes practican la agricultura urbana se ahorran hasta un 75% los gastos mensuales que deben hacer
para alimentar a sus familias. Alrededor de 35 productos se abastecen su alimentación las familias y el
exceso de esto lo designan a la venta. Muchas personas pueden empezar con pequeñas plantaciones y,
con el paso del tiempo y con la acumulación de experiencia, incrementar la variedad de elementos para
Dirección: Ramón del Valle 01-26 y Córdova
Teléfono: 0996911842 – 032847011
Email: diego.javier.nevarez@gmail.com
Ambato - Manta - Ecuador
mejorar la economía y la salud familiar. Una familia gasta mensualmente 150 dólares en adquirir
hortalizas y frutas.
EJEMPLO DE INVERSIÓN Y PRODUCCIÓN DE UN HUERTO URBANO
Una familia de 5 personas deberá invertir 40 dólares para elaborar un cajón de dos metros cuadrados en
el que deberán preparar la tierra para sembrar tres variedades de hortalizas. Aproximadamente por cada
metro cuadrado se calcula que se sacan cinco kilos de productos diferentes, ya que pueden sembrar hasta
tres variedades como, por ejemplo, rábano, acelga y lechuga, que sirve para dar de comer hasta a tres
personas.
La recolección de estas hortalizas es escalonada y estable para tener alimentos durante todo el año. Sólo
se debe esperar a la primera cosecha que se demora máximo 30 días, pero después los rábanos salen
cada mes, las acelgas cada ocho días y las lechugas al mes y medio.
INFORME FINANCIERO ECONÓMICO
En los proyectos la valuación financiera económica es crucial, donde se determinar los costos del
proyecto para identificar cual es la inversión y la utilidad para observar si es factible y ejecutable. Se
realiza con el fin de favorecer la toma de decisiones, al proponer soluciones aplicables que impulsen la
acción. Por lo tanto, se debe hacer una estimación de los huertos tanto en cantidad como en costos de
cada uno de ellos para conocer cuál es el monto para ejecutar el proyecto familiar en el hogar el cual
ayude a ahorrar a la familia.
ESTIMACION DE COSTOS
Consiste en estimar los costos de los recursos necesarios para así completar las actividades del proyecto.
También incluye la identificación y consideración de varias alternativas de costo, y estos es una decisión
gerencial.
Semillas
Denominación Cant Tiempo Prod Prod X Planta
Tomate Hortícola 10 90 Días 5 Kilos
Hierba Luisa 10 45 2 Kilos
Maracuyá 10 45 10 Kilos
Zanahoria 10 45 5 Kilos
Cilantro 10 45 1 Kilo
Pimiento 10 60 2 Kilos
Costos
Denominación Valor
Semilla 15,00
Materiales 15,00
Fertilizantes 10,00
Cosecha 0,00
Total 40,00
VALOR ACTUAL NETO VAN
Es un método de valoración de inversiones que puede definirse como la diferencia entre el valor
actualizado de los cobros y delos pagos generados por una inversión, la que proporciona una medida de
la rentabilidad del proyecto analizado en valor absoluto, es decir expresa la diferencia entre el valor
actualizado de las unidades monetarias cobradas y pagadas.
Dirección: Ramón del Valle 01-26 y Córdova
Teléfono: 0996911842 – 032847011
Email: diego.javier.nevarez@gmail.com
Ambato - Manta - Ecuador
FÓRMULA
Calcularemos el VAN para observar si es rentable o no se aconseja para inversión.
Inv. Inicial 40
Tiempo 4 Meses
Interes 10%
Flujos 100/100/100/100
Van= -40 100 + 100 + 100 + 100
-1,1 (1.10)2 (1.10)3 (1.10)4
-40 90,9091 + 82,6446 + 75,1315 + 68,3013
Van= 276,99
Análisis: Según el VAN el proyecto del huerto familiar iniciado con cinco variaciones de plantas es
rentable porque obtenemos un VAN POSITIVO de $ 276.99.
TASA PROMEDIO DE RENTABILIDAD T.P.R.
Este método mide la relación que existe entre el flujo neto y la inversión inicial neta promedio.
FÓRMULA:
Calculamos a continuación:
T.P.R =
100
= 2,50%
40
Análisis: Según el TPR el proyecto del huerto familiar con una inversión de $40 en un tiempo estimado
de 4 meses, la cual producirá cuatro flujos iguales por el valor de $100 tiene un TPR de 2.50%, por lo
tanto, se recomienda la inversión.
PERÍODO DE RECUPERACIÓN (PRI)
Es un instrumento financiero que al igual que el valor presente neto y la tasa interna de retorno, permite
optimizar el proceso de toma de decisiones.
FÓRMULA
PRI= II/ MEDIA FLUJOS
P. R. I =
40
= 0,40 40DIAS
100
Análisis: Según el PRI el proyecto del huerto familiar con una inversión de $40 se va a recuperar en 40
días.
Dirección: Ramón del Valle 01-26 y Córdova
Teléfono: 0996911842 – 032847011
Email: diego.javier.nevarez@gmail.com
Ambato - Manta - Ecuador
ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD I.P.
En términos generales es el cociente entre la producción de un proceso y el gasto o consumo de dicho
proceso.
I.P=
40 + 276,99
= 7,92475 %
40
Análisis: Según el I.P. con un capital de $40 y un beneficio de $276.99 tiene un índice de productividad
de 7.92% por lo que se recomienda la inversión para la implementación del huerto familiar.
Los huertos familiares son como una micro empresa y más aún cuando se realizan de manera macro en
una comunidad especifica donde se beneficie toda la comunidad, además se cuida del medio ambiente,
mejorando la salud, nutrición de los habitantes y creando un ahorro por hogares, disminuyendo el costo
de la canasta básicas.
FASE 2 Transformación de alimentos
Objetivo: Capacitar en procesos de transformación de alimentos de manera segura y con técnicas que
garanticen la inocuidad y consumo.
En esta fase y acorde a los resultados obtenidos, con la presencia de excedentes de producción, se da
paso a la transformación de alimentos, a través de la agroindustria, con el afán de evitar pérdidas de
alimentos frescos por descomposición.
Es importante la elaboración de proyectos comunitarios, la capacitación de los involucrados en el
proceso productivos y seguimiento técnico para conseguir los objetivos planteados en cada proyecto.
Las capacitaciones sugeridas:
 Valor agregado
 Transformación artesanal de alimentos
 Transformación agroindutrial de aliementos
 Lacteos
 Embutidos
 Mermeladas y Conservas
 Envases
 ARPCC
 BPM
Esta fase deberá iniciar tres meses después del comienzo de la fase 1, y tendrá una duración de seis
meses.
FASE 3 Manejo de desperdicios
Trabajar en propuestas que mitiguen el impacto, de los desechos generados, a través del
aprovechamiento de los mismos, cuidando el ambiente, el entorno, el suelo y el agua.
Al igual que en las fases anteriores, es necesario iniciar por capacitar a los involucrados, en temas
como:
 Buenas Practicas Agrícolas
 Uso y aprovechamiento de desechos orgánicos
o Compost
o Biol
o Bokashi
Dirección: Ramón del Valle 01-26 y Córdova
Teléfono: 0996911842 – 032847011
Email: diego.javier.nevarez@gmail.com
Ambato - Manta - Ecuador
o Humus
o Uso de microorganismos de montaña
 Reciclaje de materiales
 Uso de pesticidas orgánicos y ecológicos
 Transformación de desperdicios orgánicos en biocombustibles
Cada uno de los productos obtenidos, en el manejo de desperdicios se introduce en el proceso
productivo de la fase 1.
Acompañamiento de los procesos de aplicación de las capacitaciones
Esta fase tendrá su inicio a los 4 meses de la fase 1.
FASE 4 Comercialización
En esta fase la coordinación entre instituciones públicas y privadas debe buscar los espacios adecuados
para la comercialización de excedentes, tomando en cuenta la pandemia y el cuidado que se debe dar
en estos lugares
En el acopio y distribución, debe existir buen manejo de productos minimiza la perdida de alimentos,
se debe implementar embalajes adecuados, para garantizar productos inocuos y aptos para el consumo.
A través del uso del catastro municipal, sectorizar ferias para evitar aglomeraciones, donde se destinen
los productos de acuerdo a la cantidad de personas ubicadas en los barrios.
El uso de tecnologías, como la implementación de aplicaciones que permitan distribuir y comercializar
productos.
Esta fase se activa al cuarto mes.
FASES DE PROPUESTA
Tiempo en meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Fase 1 Producción agrícola
Capacitación
Seguimiento
Fase 2 Transformación de alimentos
Capacitación
Seguimiento
Fase 3 Manejo de desperdicios
Capacitación
Seguimiento
Fase 4 Comercialización
Capacitación
Seguimiento
Es importante recalcar que esta propuesta busca garantizar la seguridad alimentaria en tiempos de
crisis, y ayudar a las economías de los hogares ante el riesgo de la disminución de ingresos,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desperdicio de alimentos lore 143871
Desperdicio de alimentos  lore 143871Desperdicio de alimentos  lore 143871
Desperdicio de alimentos lore 143871Lorenona7
 
Dimension.seg.alimentaria.y.nut
Dimension.seg.alimentaria.y.nutDimension.seg.alimentaria.y.nut
Dimension.seg.alimentaria.y.nutLAC9323
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentariaAurora Romero
 
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.FAO
 
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...calisanutricion
 
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...Soils FAO-GSP
 
Seguridad, Derecho y Soberanía Alimentaria ¿Competidores o Aliados?
Seguridad,  Derecho y Soberanía Alimentaria ¿Competidores o Aliados?Seguridad,  Derecho y Soberanía Alimentaria ¿Competidores o Aliados?
Seguridad, Derecho y Soberanía Alimentaria ¿Competidores o Aliados?Universite Catholique de Louvain
 
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...FAO
 
SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIAdongrabadora
 
COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y pote...
COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y pote...COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y pote...
COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y pote...Tropical Forages Program
 
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en GuatemalaCrisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en GuatemalaErwin Garzona
 

La actualidad más candente (20)

La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
La Soberanía Alimentaria
 
Presentación del programa de soberanía alimentaria de urocal a universidad an...
Presentación del programa de soberanía alimentaria de urocal a universidad an...Presentación del programa de soberanía alimentaria de urocal a universidad an...
Presentación del programa de soberanía alimentaria de urocal a universidad an...
 
Desperdicio de alimentos lore 143871
Desperdicio de alimentos  lore 143871Desperdicio de alimentos  lore 143871
Desperdicio de alimentos lore 143871
 
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
 
Dimension.seg.alimentaria.y.nut
Dimension.seg.alimentaria.y.nutDimension.seg.alimentaria.y.nut
Dimension.seg.alimentaria.y.nut
 
SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIA
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
 
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
 
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
 
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
 
Seguridad, Derecho y Soberanía Alimentaria ¿Competidores o Aliados?
Seguridad,  Derecho y Soberanía Alimentaria ¿Competidores o Aliados?Seguridad,  Derecho y Soberanía Alimentaria ¿Competidores o Aliados?
Seguridad, Derecho y Soberanía Alimentaria ¿Competidores o Aliados?
 
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
 
Conf actividades bojanic_(25-03)1
Conf  actividades bojanic_(25-03)1Conf  actividades bojanic_(25-03)1
Conf actividades bojanic_(25-03)1
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIA
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y pote...
COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y pote...COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y pote...
COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y pote...
 
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en GuatemalaCrisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
 

Similar a Seguridad alimentaria en tiempos de covid19 ambato

Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...FAO
 
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaREDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaHernani Larrea
 
Sustain module 6 sp
Sustain module 6   spSustain module 6   sp
Sustain module 6 spIanSayers7
 
Analisis compartivo de las corrientes de desarrollo
Analisis compartivo de las corrientes de desarrolloAnalisis compartivo de las corrientes de desarrollo
Analisis compartivo de las corrientes de desarrollodanigg91
 
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectosunidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectosdanigg91
 
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdfPPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdfJim Benavente
 
El estado mundial de la agricultura y la alimentación
El estado mundial  de la agricultura y la alimentaciónEl estado mundial  de la agricultura y la alimentación
El estado mundial de la agricultura y la alimentaciónJacqueline08
 
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfLa alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfEnrique Arcos López
 
Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)JuanMoreno261
 
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfBoletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfalexandraherref
 
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfBoletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfalexandraherref
 

Similar a Seguridad alimentaria en tiempos de covid19 ambato (20)

Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
 
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaREDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
 
El reto del hambre cero
El reto del hambre ceroEl reto del hambre cero
El reto del hambre cero
 
Sustain module 6 sp
Sustain module 6   spSustain module 6   sp
Sustain module 6 sp
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Agricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdfAgricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdf
 
3.5.recursos alimenticios
3.5.recursos alimenticios3.5.recursos alimenticios
3.5.recursos alimenticios
 
Analisis compartivo de las corrientes de desarrollo
Analisis compartivo de las corrientes de desarrolloAnalisis compartivo de las corrientes de desarrollo
Analisis compartivo de las corrientes de desarrollo
 
Brochure curso agric familiar
Brochure curso agric familiarBrochure curso agric familiar
Brochure curso agric familiar
 
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectosunidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL.docx.pdf
SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL.docx.pdfSEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL.docx.pdf
SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL.docx.pdf
 
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdfPPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
 
El estado mundial de la agricultura y la alimentación
El estado mundial  de la agricultura y la alimentaciónEl estado mundial  de la agricultura y la alimentación
El estado mundial de la agricultura y la alimentación
 
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfLa alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
 
Alternativas
AlternativasAlternativas
Alternativas
 
Anteproyecto campoalegre
Anteproyecto campoalegreAnteproyecto campoalegre
Anteproyecto campoalegre
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentaria
 
Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)
 
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfBoletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
 
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfBoletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
 

Último

Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfPlan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfGabrich4
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfartedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfsamuelmorales61
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfmarcusdabsh
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 

Último (12)

Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfPlan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfartedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 

Seguridad alimentaria en tiempos de covid19 ambato

  • 1. Dirección: Ramón del Valle 01-26 y Córdova Teléfono: 0996911842 – 032847011 Email: diego.javier.nevarez@gmail.com Ambato - Manta - Ecuador SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA EN TIEMPOS DE COVID19 Ing. Diego Javier Nevárez, Mgs. Según la FAO la seguridad alimentaria ¨es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo” La pandemia que estamos enfrentando trae consecuencias graves para la economía mundial, ya que puso en evidencia la vulnerabilidad de países como el nuestro, ante las amenazas biológicas, elevando el riesgo y minimizando nuestra capacidad de reacción. La cuarentena para algunos significa tener más tiempo para estar en casa, compartir con la familia y poder cocinar, con productos de origen natural como hortalizas, legumbres, carnes, embutidos, pescados, frutas y verduras, que llegan a los domicilios a través de llamadas telefónicas o aplicaciones de celular, y con ello la oportunidad de mejorar su alimentación y la de su entorno, sin embargo, para la gran mayoría de los ecuatorianos, las consecuencias han sido muy distintas, el hacinamiento no les ha permitido ganar su sustento diario, lo que ha generado el empobrecimiento de las familias y con ello un menor acceso a alimentos saludables, que más adelante en la post cuarentena, las desigualdades marcaran un camino al incremento del hambre, por lo que es necesario tomar acciones para enfrentar la crisis venidera. La recesión mundial es inminente, causada por la pérdida de la confianza en los mercados y con ello el aumento de la pobreza global, elevando la tasa de desempleo y las desigualdades. El mundo post cuarentena incluso podría experimentar cambios en los hábitos de consumo, lo que nos llevaría a una desaceleración aun mayor de las economías de los países. Es entonces necesario buscar soluciones a la problemática económica, principalmente para las economías domésticas, con el afán de garantizar la seguridad alimentaria para todos que es un derecho fundamental. Ante este panorama, la agricultura es el pilar fundamental de los países para garantizar la supervivencia de su gente, y nos vemos obligados a generar soluciones que mejoren su producción y productividad, minimizando costos y precios de venta, se convierte en una obligación visibilizar y dignificar la agricultura familiar, campesina y comunitaria como la principal alternativa que debe ir acompañada de agricultura urbana y periurbana, que en conjunto garanticen la seguridad alimentaria local, apoyando a las economías familiares, en este punto la capacidad de reacción de los entes estatales vinculados como la academia se convierten en los responsables de generar soluciones que acompañen a las decisiones de los diferentes niveles de gobierno, desde los territorios locales y los actores de la sociedad. Hay que señalar que antes de esta crisis, en Latinoamérica y el Caribe se desperdiciaban alrededor de 127 millones de toneladas de alimentos, 223 Kg por persona al año, esta cantidad de alimentos podría alimentar a 36 millones de personas, que son más del doble de la población de nuestro país. Los índices de perdida de alimentos por grupos se detallan en la siguiente tabla: PDA por grupos de alimentos en LAyC Porcentaje Cereales 25% De las raíces y tubérculos 40% Oleaginosas y legumbres 20% Futas y hortalizas 55% Carnes 20% Productos Lácteos 20% Pescados y mariscos 33% Fuente: FAO, Informe de perdida y desperdicio de alimentos en América Latina y el Caribe
  • 2. Dirección: Ramón del Valle 01-26 y Córdova Teléfono: 0996911842 – 032847011 Email: diego.javier.nevarez@gmail.com Ambato - Manta - Ecuador Estas pérdidas se pueden valorar y evidenciar dentro del sistema productivo agropecuario, a través de una cadena agroalimentaria, la misma que agrupa actores económicos y sociales interrelacionados a través de una participación articulada en actividades que agregan valor a los bienes y servicios, está formada por eslabones que inician en la producción, pasan por el acopio, transformación, industrialización, comercialización hasta llegar a los consumidores, acompañan en los componentes del sistema, el transporte, logística y servicios de apoyo como el financiamiento y políticas de gobierno. Los porcentajes de pérdida de alimentos en las cadenas agroalimentarias según el eslabón: Eslabón de la cadena Porcentaje Producción 28% Manejo y almacenamiento 22% Procesamiento 6% Distribución 17% Fuente: FAO, Informe de perdida y desperdicio de alimentos en América Latina y el Caribe Las perdidas y desperdicios de alimentos impactan la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios y la seguridad alimentaria, ya que reducen la calidad y disponibilidad de alimentos, ocasionan perdidas económicas en los diferentes actores de la cadena, e impactan de manera negativa al ambiente por la utilización insostenibles de recursos naturales y generación de desechos. Las causas de las pérdidas de alimentos en una cadena agroalimentaria en la mayoría de los casos con excepción de los eventos climáticos y catástrofes, están directa e indirectamente relacionadas a las decisiones equivocadas o los problemas que ocurren en un eslabón temprano de la cadena, las mismas que pueden afectar la disponibilidad de alimentos, su valor nutricional, su calidad, su inocuidad y costos aumentados en los eslabones posteriores. Objetivos:  Implementar una propuesta de seguridad alimentaria que garantice la dotación de alimentos a la población.  Impulsar la comercialización e inocuidad de alimentos seguros para la población. PROPUESTA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA La propuesta de seguridad alimentaria que se plantea a continuación, está enfocada al cuidado, asesoramiento y supervisión de los eslabones que componen la cadena agroalimentaria, con el afán de disminuir perdidas, especialmente producción, acopio y transformación, con recomendaciones para la distribución y comercialización, apoyados con los servicios de soporte que la hacen eficiente, a través de una relación directa con la provisión productos de calidad, inocuos, aptos para el consumo, sanos, y con un alto valor nutricional. Imagen 1 Diagrama Cadena Agroalimentaria
  • 3. Dirección: Ramón del Valle 01-26 y Córdova Teléfono: 0996911842 – 032847011 Email: diego.javier.nevarez@gmail.com Ambato - Manta - Ecuador Como se mencionó anteriormente, la economía post cuarentena, posiblemente ingrese a una recesión global, y hay que presentar soluciones al alcance de todos para garantizar la provisión de alimentos. Imagen 2 Posibles participantes de la cadena agroalimentaria En la imagen 2 identificamos los posibles participantes de la cadena agroalimentaria, que inicia en la planificación a través de la elaboración de proyectos entre instituciones, para elaborar políticas, con la participación de personal técnico y agricultores, una vez que se definen los proyectos entramos a la fase de preproducción donde los extensionistas capacitaran a productores y nuevas personas involucradas en la producción agrícola en:  Implementación de huertos familiares, comunitarios, urbanos y periurbanos  Técnicas de siembra,  Sistemas de riego  Labores culturales  Cosecha  Post Cosecha,  Transporte  Buenas Prácticas Agrícolas BPA  Agroindustrialización  Buenas Prácticas de Manufactura BPM  Contabilidad Agropecuaria (Poniendo énfasis en el análisis de costos y manejo de precios que es una debilidad que posee la actividad agrícola, esto nos lleva directamente) A medida que se dan las capacitaciones, se implementan las siguientes fases, de producción, cosecha, transporte, acopio, transformación, comercialización hasta llegar al consumidor, sin la obligación de que
  • 4. Dirección: Ramón del Valle 01-26 y Córdova Teléfono: 0996911842 – 032847011 Email: diego.javier.nevarez@gmail.com Ambato - Manta - Ecuador todos los componentes se cumplan, pudiendo llegar solo hasta la cosecha y el consumo, puesto que la propuesta es garantizar alimentos a la población, y ahorro a las economías domésticas. En todo momento existirá el acompañamiento técnico, hasta fortalecer las habilidades de los productores. FASE 1 Producción Agrícola Objetivo: Implementar capacidades de producción primaria de alimentos frescos en una población vulnerable. En una primera fase, de manera inmediata hay que coordinar con los gobiernos locales, tanto parroquiales como municipal, el acompañamiento técnico a productores locales para buscar la diversificación de la producción agrícola con extensionistas, implementando practicas agroecológicas, sostenibles y de producción limpia, fortaleciendo la agricultura familiar, campesina y comunitaria, manteniendo el respeto al entorno y cuidado de la naturaleza, protegiendo el suelo y las fuentes de agua principalmente. La diversificación de alimentos dentro de la propuesta, busca garantizar la no dependencia de producciones externas. Dentro de la misma fase, el impulso de la agricultura urbana y periurbana AUP, funciona como complemento para las economías domésticas, aquí el acompañamiento y asistencia de la academia es primordial, a través de cursos y capacitaciones a quienes recién se involucran en este tipo de producción agrícola. Las capacitaciones recomendadas:  Diseño de espacios productivos para la AUP.  Tecnologías sustentables en AUP.  Manejo agroecológico de plagas en sistemas agrícolas AUP  Manejo de aves de corral en la AUP.  Formación integral en la AUP. La creación de programas desde la universidad en conjunto con la municipalidad y organismos del gobierno central, buscando espacios para producción y posterior comercialización de excedentes. Esta fase inicial se convertirá en permanente, por ser el primer eslabón de la cadena agroalimentaria. CREACIÓN DE HUERTOS FAMILIARES URBANOS En el Ecuador, implementar huertos familiares, se han constituido en un apoyo económico y nutricional para las familias, al elevar la producción de frutas y hortalizas. Los huertos familiares, pueden tener hasta 30 especies de plantas entre árboles frutales, hortalizas y plantas medicinales, ofrecen varios beneficios; además obtener productos para el consumo familiar con alimentos sanos y nutritivos generando un ahorro económico. Las hortalizas son plantas pequeñas, de rápido crecimiento; se cosechan entre uno y cinco meses. Un huerto familiar bien atendido proporciona las hortalizas para el consumo de la familia durante todo un año. La alternativa se está implementando en huertos orgánicos y ecológicos en los jardines o terrazas de las casas. En estos espacios tiene la posibilidad de sembrar todas las hortalizas que componen la canasta básica de los ecuatorianos como rábanos, zanahorias, remolachas, acelgas, lechugas, cebollas, brócolis y más. Quienes practican la agricultura urbana se ahorran hasta un 75% los gastos mensuales que deben hacer para alimentar a sus familias. Alrededor de 35 productos se abastecen su alimentación las familias y el exceso de esto lo designan a la venta. Muchas personas pueden empezar con pequeñas plantaciones y, con el paso del tiempo y con la acumulación de experiencia, incrementar la variedad de elementos para
  • 5. Dirección: Ramón del Valle 01-26 y Córdova Teléfono: 0996911842 – 032847011 Email: diego.javier.nevarez@gmail.com Ambato - Manta - Ecuador mejorar la economía y la salud familiar. Una familia gasta mensualmente 150 dólares en adquirir hortalizas y frutas. EJEMPLO DE INVERSIÓN Y PRODUCCIÓN DE UN HUERTO URBANO Una familia de 5 personas deberá invertir 40 dólares para elaborar un cajón de dos metros cuadrados en el que deberán preparar la tierra para sembrar tres variedades de hortalizas. Aproximadamente por cada metro cuadrado se calcula que se sacan cinco kilos de productos diferentes, ya que pueden sembrar hasta tres variedades como, por ejemplo, rábano, acelga y lechuga, que sirve para dar de comer hasta a tres personas. La recolección de estas hortalizas es escalonada y estable para tener alimentos durante todo el año. Sólo se debe esperar a la primera cosecha que se demora máximo 30 días, pero después los rábanos salen cada mes, las acelgas cada ocho días y las lechugas al mes y medio. INFORME FINANCIERO ECONÓMICO En los proyectos la valuación financiera económica es crucial, donde se determinar los costos del proyecto para identificar cual es la inversión y la utilidad para observar si es factible y ejecutable. Se realiza con el fin de favorecer la toma de decisiones, al proponer soluciones aplicables que impulsen la acción. Por lo tanto, se debe hacer una estimación de los huertos tanto en cantidad como en costos de cada uno de ellos para conocer cuál es el monto para ejecutar el proyecto familiar en el hogar el cual ayude a ahorrar a la familia. ESTIMACION DE COSTOS Consiste en estimar los costos de los recursos necesarios para así completar las actividades del proyecto. También incluye la identificación y consideración de varias alternativas de costo, y estos es una decisión gerencial. Semillas Denominación Cant Tiempo Prod Prod X Planta Tomate Hortícola 10 90 Días 5 Kilos Hierba Luisa 10 45 2 Kilos Maracuyá 10 45 10 Kilos Zanahoria 10 45 5 Kilos Cilantro 10 45 1 Kilo Pimiento 10 60 2 Kilos Costos Denominación Valor Semilla 15,00 Materiales 15,00 Fertilizantes 10,00 Cosecha 0,00 Total 40,00 VALOR ACTUAL NETO VAN Es un método de valoración de inversiones que puede definirse como la diferencia entre el valor actualizado de los cobros y delos pagos generados por una inversión, la que proporciona una medida de la rentabilidad del proyecto analizado en valor absoluto, es decir expresa la diferencia entre el valor actualizado de las unidades monetarias cobradas y pagadas.
  • 6. Dirección: Ramón del Valle 01-26 y Córdova Teléfono: 0996911842 – 032847011 Email: diego.javier.nevarez@gmail.com Ambato - Manta - Ecuador FÓRMULA Calcularemos el VAN para observar si es rentable o no se aconseja para inversión. Inv. Inicial 40 Tiempo 4 Meses Interes 10% Flujos 100/100/100/100 Van= -40 100 + 100 + 100 + 100 -1,1 (1.10)2 (1.10)3 (1.10)4 -40 90,9091 + 82,6446 + 75,1315 + 68,3013 Van= 276,99 Análisis: Según el VAN el proyecto del huerto familiar iniciado con cinco variaciones de plantas es rentable porque obtenemos un VAN POSITIVO de $ 276.99. TASA PROMEDIO DE RENTABILIDAD T.P.R. Este método mide la relación que existe entre el flujo neto y la inversión inicial neta promedio. FÓRMULA: Calculamos a continuación: T.P.R = 100 = 2,50% 40 Análisis: Según el TPR el proyecto del huerto familiar con una inversión de $40 en un tiempo estimado de 4 meses, la cual producirá cuatro flujos iguales por el valor de $100 tiene un TPR de 2.50%, por lo tanto, se recomienda la inversión. PERÍODO DE RECUPERACIÓN (PRI) Es un instrumento financiero que al igual que el valor presente neto y la tasa interna de retorno, permite optimizar el proceso de toma de decisiones. FÓRMULA PRI= II/ MEDIA FLUJOS P. R. I = 40 = 0,40 40DIAS 100 Análisis: Según el PRI el proyecto del huerto familiar con una inversión de $40 se va a recuperar en 40 días.
  • 7. Dirección: Ramón del Valle 01-26 y Córdova Teléfono: 0996911842 – 032847011 Email: diego.javier.nevarez@gmail.com Ambato - Manta - Ecuador ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD I.P. En términos generales es el cociente entre la producción de un proceso y el gasto o consumo de dicho proceso. I.P= 40 + 276,99 = 7,92475 % 40 Análisis: Según el I.P. con un capital de $40 y un beneficio de $276.99 tiene un índice de productividad de 7.92% por lo que se recomienda la inversión para la implementación del huerto familiar. Los huertos familiares son como una micro empresa y más aún cuando se realizan de manera macro en una comunidad especifica donde se beneficie toda la comunidad, además se cuida del medio ambiente, mejorando la salud, nutrición de los habitantes y creando un ahorro por hogares, disminuyendo el costo de la canasta básicas. FASE 2 Transformación de alimentos Objetivo: Capacitar en procesos de transformación de alimentos de manera segura y con técnicas que garanticen la inocuidad y consumo. En esta fase y acorde a los resultados obtenidos, con la presencia de excedentes de producción, se da paso a la transformación de alimentos, a través de la agroindustria, con el afán de evitar pérdidas de alimentos frescos por descomposición. Es importante la elaboración de proyectos comunitarios, la capacitación de los involucrados en el proceso productivos y seguimiento técnico para conseguir los objetivos planteados en cada proyecto. Las capacitaciones sugeridas:  Valor agregado  Transformación artesanal de alimentos  Transformación agroindutrial de aliementos  Lacteos  Embutidos  Mermeladas y Conservas  Envases  ARPCC  BPM Esta fase deberá iniciar tres meses después del comienzo de la fase 1, y tendrá una duración de seis meses. FASE 3 Manejo de desperdicios Trabajar en propuestas que mitiguen el impacto, de los desechos generados, a través del aprovechamiento de los mismos, cuidando el ambiente, el entorno, el suelo y el agua. Al igual que en las fases anteriores, es necesario iniciar por capacitar a los involucrados, en temas como:  Buenas Practicas Agrícolas  Uso y aprovechamiento de desechos orgánicos o Compost o Biol o Bokashi
  • 8. Dirección: Ramón del Valle 01-26 y Córdova Teléfono: 0996911842 – 032847011 Email: diego.javier.nevarez@gmail.com Ambato - Manta - Ecuador o Humus o Uso de microorganismos de montaña  Reciclaje de materiales  Uso de pesticidas orgánicos y ecológicos  Transformación de desperdicios orgánicos en biocombustibles Cada uno de los productos obtenidos, en el manejo de desperdicios se introduce en el proceso productivo de la fase 1. Acompañamiento de los procesos de aplicación de las capacitaciones Esta fase tendrá su inicio a los 4 meses de la fase 1. FASE 4 Comercialización En esta fase la coordinación entre instituciones públicas y privadas debe buscar los espacios adecuados para la comercialización de excedentes, tomando en cuenta la pandemia y el cuidado que se debe dar en estos lugares En el acopio y distribución, debe existir buen manejo de productos minimiza la perdida de alimentos, se debe implementar embalajes adecuados, para garantizar productos inocuos y aptos para el consumo. A través del uso del catastro municipal, sectorizar ferias para evitar aglomeraciones, donde se destinen los productos de acuerdo a la cantidad de personas ubicadas en los barrios. El uso de tecnologías, como la implementación de aplicaciones que permitan distribuir y comercializar productos. Esta fase se activa al cuarto mes. FASES DE PROPUESTA Tiempo en meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Fase 1 Producción agrícola Capacitación Seguimiento Fase 2 Transformación de alimentos Capacitación Seguimiento Fase 3 Manejo de desperdicios Capacitación Seguimiento Fase 4 Comercialización Capacitación Seguimiento Es importante recalcar que esta propuesta busca garantizar la seguridad alimentaria en tiempos de crisis, y ayudar a las economías de los hogares ante el riesgo de la disminución de ingresos,