SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
EL PALACIO
                                                                          DE CRISTAL
                                                                                  Peter Sloterdijk




Entre los escritores del siglo XIX que, desde la «atrasada» periferia europea oriental,
contemplaron con una crítica reserva el peligroso avance de los agresivos juegos de apro-
piación del mundo emprendidos por los europeos occidentales, es Fedor Dostoievsky
quien, con la perspectiva que nos da el tiempo, destaca como el autor del diagnóstico
más sagaz. En su relato Memorias del subsuelo, publicado en el año 1864 –y que no cons-
tituye tan sólo el documento fundacional de la moderna psicología del resentimiento,
sino también la primera manifestación hostil contra la globalización (si es que el empleo
de dicho término no es anacrónico en este contexto)–, se halla una expresión que resu-
me, con una fuerza metafórica aún no igualada, el «hacerse mundo» del mundo en el
principio del fin de la era de la globalización: me refiero a la caracterización de la civili-
zación de Occidente como un «palacio de cristal». Al visitar Londres en 1862, Dostoievsky
tuvo la oportunidad de ver en Sydenham el Crystal Palace ,1 que había sido trasladado

1. Más detalles al respecto en: Sloterdijk, Peter, Sphären III: Schäume, Suhrkamp, Frankfurt 2004. Los ecos
literarios de la estancia de Dostoievsky en Londres se encuentran en su suplemento literario de viajes
«Anotaciones de invierno sobre impresiones de verano», 1863, un texto en el que el autor se burla, entre
otras cosas, de los «sargentos primeros de la civilización» de Occidente, de los «progresistas de invernade-
ro», y expresa su angustia acerca del triunfalismo baálico del palacio de la Exposición Universal. Dostoievsky
reconoce ya en la burguesía francesa la equiparación europea occidental y posthistórica entre seres huma-
nos y poder adquisitivo: «La posesión de dinero [es] la más elevada virtud y deber del ser humano».


                                                                                                            9
El palacio de cristal


allí después de albergar la Exposición Universal de 1851, y que en aquel mismo año vol-
vía a albergarla, y asoció el escepticismo que dicho edificio le inspiraba con la aversión
que le provocó la lectura de la novela de Chernichevsky ¿Qué hacer? (1863). En este libro,
de clara tendencia optimista y prooccidental, célebre en su tiempo, y cuya influencia se
prolonga hasta Lenin, se proclamaba al Hombre Nuevo que, tras la efectiva resolución
de las cuestiones sociales por medios técnicos, vivía junto a sus semejantes en un pala-
cio comunitario de vidrio y cristal, prototipo de las viviendas comunitarias del Este y
el Oeste. Dicho palacio se concibió como un lujoso caparazón con el interior clima-
tizado; la eterna primavera del consenso había de regir este inmenso invernadero, y
la coexistencia pacífica de todos con todos se daba por sentada. Para Dostoievsky, la
vida en el palacio simboliza la voluntad de los progresistas occidentales de que el pro-
ceso de reticulación del mundo y de propagación universal de la felicidad que ellos
mismos habían iniciado halle su culminación en la ausencia de tensiones que segui-
rá al final de la historia.
    A partir de ahí, el motivo del «fin de la historia» inicia su marcha triunfal por la
Modernidad. Los visionarios del siglo XIX, al igual que los comunistas del xx, ha-
bían advertido ya que, al concluir los combates de la historia, la vida social sólo podría
desarrollarse en un espacio interior dilatado, en un ámbito ordenado a la manera
de una vivienda. Todo lo que pueda llamarse historia verdadera –al igual que sus pun-
tas de lanza: el viaje por mar y la guerra de conquista– puede consistir tan sólo en
un conjunto de actuaciones al aire libre. Pero si las luchas históricas desembocaran
en una paz perpetua, la vida social en su conjunto debería quedar recluida en un
caparazón. Si se llegara a esta situación, no se producirían ya nuevos acontecimien-
tos históricos, sino tan sólo accidentes domésticos. ¿Quién podría negar que el mun-
do occidental –y muy especialmente la Unión Europea desde su relativa comple-
ción en mayo de 2004– reúne en sí todos los rasgos esenciales de este amplio espacio
interior?
    Este gigantesco invernadero libre de tensiones se ha consagrado a un placentero
culto de Baal para el que el siglo XX ha propuesto el nombre de consumismo. El Baal
capitalista, que Dostoievsky creyó reconocer en la pasmosa visión del palacio de cris-
tal y en las regocijadas masas de Londres, toma cuerpo tanto en el caparazón como
en el desorden hedonista que lo gobierna. En él se formula una nueva escatología
como dogma del consumo. A la construcción del palacio de cristal sólo le puede seguir
la total «cristalización» de las condiciones de vida. Mediante esta expresión, Arnold
Gehlen enlaza con Dostoievsky. El término «cristalización» designa el proyecto de una


10
Peter Sloterdijk

generalización normativa del tedio. En el futuro, promoverla y protegerla será el obje-
tivo de todo poder estatal. Naturalmente, esta garantía constitucional del tedio se
disfrazará de proyecto: su melodía distintiva en lo psicosocial es el entusiasmo; su nota
fundamental, el optimismo. En el mundo posthistórico, todos los indicadores apun-
tan al futuro, porque en éste reside la única promesa que se puede hacer a una aso-
ciación de consumidores: que el confort no va a tener fin. Los derechos humanos
constituyen el fundamento jurídico del consumismo.
    Pero Dostoievsky tenía la firme convicción de que la prolongada paz del palacio
de cristal tendría como resultado que la psique de sus habitantes quedara en evi-
dencia. La ausencia de tensiones –nos dice el psicólogo cristiano– tiene como ine-
ludible consecuencia la liberación del mal que se encuentra en el hombre. Lo que
había sido pecado original sale a la luz, en un entorno de universal comodidad, en
forma de libertad para el mal. Es más, el mal, desprovisto de subterfugios históri-
cos y disfraces utilitaristas, puede cristalizar en su forma quintaesencial tan sólo en
el tedio (skuka) que impera tras el final de la historia: ahora es público y notorio
–aunque tal vez los ingenuos se sorprendan– que el mal, despojado de toda discul-
pa, tiene el carácter de un mero capricho. Se expresa como imposición sin funda-
mento, como gusto por el dolor y por infligir dolor, como destrucción errática caren-
te de motivos específicos. El mal de los modernos es la negatividad sin objetivo,
producto inconfundible de la condición posthistórica. Su versión popular es el sado-
masoquismo en el hogar de clase media, y la versión lujosa, el esnobismo estético
que profesa la primacía de lo arbitrario. Valor o no valor: ambos siguen teniendo
sentido tan sólo para el mero capricho, que sin motivo alguno valora una cosa u
otra. No tiene importancia alguna que, a la manera de Kant, llamemos radical a este
mal. Sus raíces no llegan más hondo que la trivialidad de un antojo, y por ello no
se gana nada con el término «radical». Se trata, tan sólo, de sensacionalismo onto-
lógico.
    ¿Es aún necesario decir que la titánica fenomenología del tedio realizada por
Heidegger en 1929-1930 sólo puede comprenderse como ruptura con el palacio de
cristal construido en toda Europa (si bien deteriorado por los desastres de la guerra),
cuyo clima moral –la inevitable carencia de toda convicción vigente– se aprehende
en ella con mayor claridad que en ningún otro lugar? La cultura de masas, el huma-
nismo, el biologismo, son alegres máscaras tras las cuales, según el filósofo, se ocul-
ta el profundo tedio de la existencia en el palacio de cristal. Si se quiere valorar las
motivaciones de Heidegger hay que reconocer en ellas el intento deliberado de rehis-


                                                                                      11
El palacio de cristal


torizar el mundo posthistórico, aun al precio de erigir la catástrofe en maestra de la
vida. En este sentido, Heidegger habría podido decir, a propósito de la «revolución
nacional» a la que por poco tiempo se adhirió, que en el aquí y el ahora se había ini-
ciado una época de «rehistorización», y que él no sólo la presenció, sino que la
había pensado con anticipación. El historicismo de Heidegger articula la exigencia
de arrancar a Alemania de la trivialidad posthistórica desde el centro del sentido para
dejar entrar una vez más, en el último momento, a la historia; entiéndase que, de
acuerdo con esta lógica, la «historia» no es algo que uno mismo haga, sino que has-
ta en su último extremo se padece. Los alemanes, como último pueblo de pasiones,
deberían ponerse en marcha, sí; según el filósofo, les incumbe la tarea de demos-
trar que, aun en medio de la indiferencia reinante, existe todavía una certeza que se
hace oír. Si los alemanes hubieran hecho lo que se esperaba de ellos en la fabula-
ción de Heidegger, habrían mostrado al resto del mundo que para ellos brillaba,
como en la hora postrera, la luz de la necesidad histórica. 2 Pero la ironía de aquella
situación quiso que dicha certeza cambiara de bando y se acantonara con el enemi-
go, puesto que el antifascismo fue lo más destacado que ofreció aquella época des-
de el punto de vista moral. Se alió, para colmo de la desgracia, con los estadouni-
denses, paradigmáticos expatriados de la «historia», que contribuyeron con los parques
posthistóricos al palacio de cristal.
    La eficacia de la metáfora dostoievskyana del palacio de cristal en la filosofía de
la historia se aprecia mejor si se la compara con la interpretación de los pasajes de
París en Walter Benjamin. Esta comparación nos la sugiere el hecho de que tanto
en uno como en otro caso se plantea una forma arquitectónica como clave de la situa-
ción del mundo bajo el capitalismo, y una contemplación simultánea de ambos nos
permite comprender enseguida por qué Benjamin ha quedado en un segundo pla-
no respecto a Dostoievsky. Los obsesivos estudios de Benjamin acerca del «ser-en-el-
mundo» como deslumbramiento ante la malla capitalista están sentenciados, por la
misma elección de su objeto, a una inevitable falta de plausibilidad. Conllevaban un
anacronismo en su mismo punto de partida; se centraron en un tipo de edificación
demasiado anticuado desde el punto de vista arquitectónico, económico y urbanís-
tico como para apoyar en él todo el peso de una hermenéutica del capital. En todas
las formas de expresión del entorno monetarizado de la Modernidad, Benjamin


2. Para una interpretación de la teoría heideggeriana del tedio en el contexto del desarrollo de la iro-
nía y la ausencia de tensión modernas, cfr. Sphären III: Schäume, op. cit.


12
Peter Sloterdijk

pretendía leer las claves de la alienación, como si en los detalles se escondiera, no
sólo el buen Dios –que es lo que piensan los espinosistas y warburgianos–, sino tam-
bién el diablo inmanente. La ideología del detalle se nutrió de la insinuación de
que el valor de cambio, este habitualmente invisible genius malignus del mundo moder-
no, toma cuerpo en los ornamentos de la mercancía, se muestra en las escondidas
florituras de la arquitectura de los pasajes. Como consecuencia de esa fe en el deta-
lle, las investigaciones de Benjamin encallaron en investigaciones bibliográficas sub-
terráneas, constreñidas a avanzar por un camino sin salida por una genialidad priva-
da de libertad. Al final, tan sólo sirvieron como testimonio de la felicidad del
compilador que recopila muestras de la infelicidad del mundo.
    Si hubiera que ampliar las investigaciones de Benjamin al siglo XX y principios
del XXI, sería necesario –a parte de algunas correcciones en el método– tomar como
punto de partida los modelos arquitectónicos del presente: centros comerciales, recin-
tos feriales, estadios, espacios lúdicos cubiertos, estaciones orbitales y gated commu-
nities; los nuevos trabajos tendrían títulos como Los palacios de cristal, Los invernade-
ros, y, si los lleváramos a sus últimas consecuencias, quizá también Las estaciones orbitales.3
Sin duda alguna, los pasajes encarnaron una sugestiva idea del espacio en los prin-
cipios del consumismo. Consumaron la fusión, que tanto había inspirado a Benjamin,
entre salón y universo en un espacio interior de carácter público; eran un «templo
del capital mercantil», «voluptuosa calle del comercio», 4 proyección de los bazares
de Oriente en el mundo burgués y símbolo de la metamorfosis de todas las cosas bajo
la luz de su venalidad, escenario de una féerie que embruja a los clientes hasta el
final de la visita. Sin embargo, el Palacio de Cristal, el de Londres, que primero alber-
gó las Exposiciones Universales y luego un centro lúdico consagrado a la «educa-
ción del pueblo», y aún más, el que aparece en el texto de Dostoievsky y que hacía
de toda la sociedad un «objeto de exposición» ante sí misma, apuntaba mucho más
allá que la arquitectura de los pasajes; Benjamin lo cita a menudo, pero lo conside-
ra tan sólo como la versión ampliada de un pasaje. Aquí, su admirable capacidad
fisonómica lo abandonó. Porque, aun cuando el pasaje contribuyera a glorificar y
hacer confortable el capitalismo,5 el Palacio de Cristal –la estructura arquitectónica
más imponente del siglo XIX– apunta ya a un capitalismo integral, en el que se pro-

3. Cfr. «Absolute Inseln» en: Sphären III: Schäume, op. cit., cap. 1, sección A, pp. 317-337.
4. Benjamin, Walter, Gesammelte Schriften, Suhrkamp, Frankfurt 1989, vol. 1, pp. 86 y 93.
5. Acerca del motivo del «capitalismo confortable», cfr. Claessens, Dieter y Claessens, Karin, Ka-
pitalismus als Kultur: Entstehung und Grundlagen der bürgerlichen Gesellschaft, Suhrkamp, Frankfurt 1979.


                                                                                                      13
El palacio de cristal


duce nada menos que la total absorción del mundo exterior en un interior planificado
en su integridad.
    Si se acepta la metáfora del «palacio de cristal» como emblema de las ambiciones
últimas de la Modernidad, se reconoce sin esfuerzo alguno la simetría entre el pro-
grama capitalista y el socialista: el socialismo no fue otra cosa que la segunda puesta
en práctica del proyecto de construcción del palacio. Después de su liquidación, se
ha hecho evidente que socialismo y comunismo fueron estadios en el camino hacia
el capitalismo. Ahora se puede decir abiertamente que el capitalismo es algo más que
un modo de producción; apunta más lejos, como se expresa con la figura de pensa-
miento «mercado mundial». Implica el proyecto de transportar todo el contexto vital
de los seres humanos que se hallan en su radio de acción a la inmanencia del poder
de compra.

El mundo denso y la desinhibición secundaria: el terrorismo
El rasgo distintivo de la globalidad establecida es la situación de proximidad forzo-
sa con todo tipo de elementos. Creemos que lo más adecuado es designarla con el
término topológico «densidad». Este término designa el grado de presión para la coe-
xistencia entre un número indefinidamente grande de partículas y centros de acción.
Mediante el concepto de densidad, se puede superar el romanticismo de la cerca-
nía con el que los moralistas modernos han querido explicar la abertura del sujeto
hacia el Otro.6
    La elevada densidad implica una probabilidad cada vez más elevada de encuen-
tros entre los agentes, ya sea bajo la forma de transacciones, o en la de colisiones o
casi colisiones. Allí donde reinan las condiciones de densidad, la falta de comunica-
ción entre los agentes no es plausible, en la misma medida en que tampoco lo son
los dictados unilaterales. La elevada densidad garantiza la resistencia permanente del
entorno contra la expansión unilateral, una resistencia que desde el punto de vista
cognitivo se puede calificar como entorno estimulante para los procesos de apren-
dizaje, puesto que los actores suficientemente fuertes en medios densos se hacen unos
a otros inteligentes, cooperativos y amistosos (y, como es natural, también se triviali-
zan entre sí). Esto es así porque se interponen efectivamente el uno en el camino
del otro, y han aprendido a equilibrar intereses opuestos. Al cooperar tan sólo con


6. Cfr. Lévinas, Emmanuel, «La proximité», Autrement qu’être ou au delà de l’essence, Le Livre de Poche,
París 2004 (1978), pp. 129-155.


14
Peter Sloterdijk

las miras puestas en el reparto de beneficios, dan por supuesto que las reglas de jue-
go de la reciprocidad también son evidentes para los demás.
    A causa de la densidad, la inhibición se transforma en nuestra segunda natura-
leza. Allí donde se manifiesta, la agresión unilateral adopta la apariencia de una
utopía que ya no se corresponde con ninguna praxis. La libertad para actuar obra
entonces como un motivo de cuento de hadas procedente de la época en que la agre-
sión aún prestaba algún servicio. Toda expansión unilateral demuestra que todavía
existen condiciones previas a la densidad. La densidad conlleva lo siguiente: la fase
en que la praxis unilateral desinhibida tenía éxito ha llegado, en lo esencial, a su
término, sin que podamos descartar alguna que otra secuela violenta. Los actores
han sido expulsados del jardín de Edén en el que se prometía la salvación a los uni-
laterales.
    El concepto de telecomunicaciones tiene una gran seriedad ontológica, en tanto
que designa la forma procesual de la densificación. Las telecomunicaciones produ-
cen una forma de mundo cuya actualización requiere diez millones de e-mail por
minuto y transacciones en dinero electrónico por un monto de un billón de dólares
diarios. Este término no se comprenderá bien en tanto que no exprese de manera
más explícita la creación de un sistema mundial de reciprocidad basado en la coo-
peración, esto es, en la inhibición mutua, en el que se incluyen las transacciones a
distancia, las obligaciones a distancia, los conflictos a distancia y la ayuda a distan-
cia. Tan sólo este concepto fuerte de las telecomunicaciones como forma capitalista
de la actio in distans es el adecuado para describir el tono y el modo de existencia en
el palacio de cristal ampliado. Gracias a las telecomunicaciones, se ha realizado por
medios técnicos el viejo sueño de los moralistas de un mundo en el que la inhibi-
ción se imponga a la desinhibición.
    Por consiguiente, la esperanza –y que Ernst Bloch me perdone– no es un prin-
cipio, sino un resultado. La esperanza que podemos abrigar en algunos casos, en
el marco de la teoría de procesos, es doble: en primer lugar, el hecho de que los
seres humanos tienen ocasionalmente nuevas ideas que al aplicarse producen
alteraciones en las condiciones de vida, tanto en un microentorno como a gran
escala. De vez en cuando, se encuentran entre ellas grandes ideas con un nivel redu-
cido de efectos secundarios. En segundo lugar, por la constatación del hecho que,
del torrente de ideas que querrían hacerse realidad, dadas unas condiciones de
densidad suficiente, se filtra un poso de ocurrencias factibles que ofrecen algo
mejor, si no a todo el mundo, sí, por lo menos, a muchas personas. La racionali-


                                                                                     15
El palacio de cristal


dad del espacio denso produce el mismo efecto que una secuencia de cedazos encar-
gados de la eliminación de ofensivas unilaterales y de innovaciones que puedan
causar daños inmediatos (semejantes, como si dijéramos, a los delitos que pueden
cometerse en una única ocasión, o en breves series). Su manera de actuar puede
llamarse comunicativa, si se quiere, pero tan sólo en la medida en que se pueda
llamar comunicación a la sustracción recíproca de espacios de acción. El fantas-
ma que aparece ante unos ojos miopes como competencia comunicativa se trans-
forma, tras la disolución de las brumas, en mera capacidad de inhibición recípro-
ca. El tan pregonado consenso de los sensatos es una cáscara que recubre el poder
de inhibirse recíprocamente de toda acción unilateral. También el fenómeno, exce-
sivamente valorado desde un punto de vista moral, del reconocimiento corres-
ponde en lo esencial a la capacidad de hacerse respetar como obstáculo efectivo
o potencial frente a una iniciativa ajena. Jürgen Habermas tiene el mérito de haber
reconocido que la «inclusión del otro» es un procedimiento para la ampliación del
ámbito de aplicación de los mecanismos de inhibición recíproca, aun cuando
haya incurrido en una sobrevaloración idealista de dicho procedimiento y en una
errónea interpretación dialógica; la «inclusión del otro» es, muy al contrario, un
indicio de la tendencia postmoderna a eliminar la acción. De hecho, el estableci-
miento de inhibiciones recíprocas es digno de alabanza por ser el mecanismo civi-
lizatorio más eficaz, si bien habría que tener en cuenta que justo con los aspectos
indeseables e intolerables de la praxis unilateral desinhibida también se elimina a
menudo lo que ésta tiene de bueno.
    Sobre este telón de fondo, la globalización de la criminalidad se nos revela ins-
tructiva por lo que respecta a la situación posthistórica. Nos muestra cómo y dónde
la desinhibición activa se impone una y otra vez a las instancias inhibidoras en ámbi-
tos locales. La criminalidad organizada reposa sobre el perfeccionamiento profesio-
nalizado de la desinhibición, que avanza, por así decir, con pasos silenciosos por las
fisuras abiertas en el abrumador entorno circundante; en cambio, la criminalidad
espontánea sólo da fe de la momentánea pérdida de control sobre sí mismo por
parte de individuos confusos que la jerga de los juristas se obstina en llamar autores
del crimen. La criminalidad profesional constituye, fundamentalmente, un sentido
para hallar las fisuras (en el mercado y en la ley), junto con una energía que no cono-
ce el desaliento. Gracias a ella, se siguen cumpliendo las condiciones necesarias
para poder hablar de autoría de los hechos en un sentido satisfactorio desde el pun-
to de vista filosófico. Los criminales organizados de manera eficaz no son víctimas


16
Peter Sloterdijk

de su propio nerviosismo, sino los testimonios principales de la libertad de acción
en abierto desafío del sistema universal de inhibiciones.
    Este diagnóstico tiene una especial validez para lo que últimamente se ha dado
en llamar «terrorismo global», del que aún no se ha dado ninguna explicación satis-
factoria pese a los brillantes análisis parciales que se han ido realizando. La vía más
inmediata para hacer justicia en el plano teórico a sus potentes manifestaciones, y
en especial al acto inconcebiblemente simple del 11 de septiembre de 2001, consis-
te en interpretarlo como un indicio de que el motivo de la desinhibición cayó en
manos de perdedores activos, procedentes del bando antioccidental en el contexto
posthistórico. Esto no demuestra que el mal llegara hasta Manhattan, sino que una
nueva ola de perdedores de la «historia» descubrió para sí los placeres de la unilate-
ralidad; por desgracia, los descubrió después de que terminara el tiempo de juego y
en abierta transgresión de las normas de contención posthistóricas. No imitan, como
anteriores movimientos surgidos de los perdedores, ningún modelo de «revolución»;
imitan directamente el impulso originario de las expansiones europeas: la supera-
ción de la inercia mediante el ataque, la asimetría euforizante garantizada por la agre-
sión pura, la superioridad indiscutible del que llega primero a un lugar y planta su
estandarte antes de que lo hagan los demás. La clara primacía de la violencia agre-
sora hiere de nuevo al mundo, pero esta vez desde el otro lado, desde el lado no
occidental. Pero como también es demasiado tarde para que los terroristas islámi-
cos pretendan recuperar terreno en el mundo de las cosas y los territorios, ocupan
zonas aún más amplias en el espacio abierto de las noticias del mundo. En él erigen
su blasón de fuego, del mismo modo que los portugueses, antaño, erigieron su bla-
són de piedra allí donde desembarcaban.
    Las circunstancias favorecen a los terroristas: éstos han comprendido, mejor que
otros colectivos de productores, que los amos del cable no son capaces de generar
todos los contenidos en el estudio y que siguen dependiendo de los acontecimien-
tos exteriores. Y han aprendido de la experiencia: ellos mismos pueden brindarles
tales acontecimientos, puesto que, como content providers, se han hecho casi con el
monopolio del sector de la violencia real. Además, pueden estar seguros: ante los
actos de invasión, el infoespacio del gran sistema no ofrece más resistencia de la que
ofreció un África amorfa en el siglo XIX frente a los más brutales ataques de los
europeos. Con siniestro regocijo, advierten el motivo: los invasores pueden ocupar,
sin esfuerzo alguno, el sistema nervioso de los moradores del palacio de cristal, por-
que éstos, condicionados por el tedio que reina en el palacio, aguardan noticias del


                                                                                     17
El palacio de cristal


exterior; los programas generados por la paranoia, faltos de trabajo, se afanan por
cazar al vuelo cualquier indicio de la existencia de un enemigo. La suma de estos
análisis casi teóricos brinda una praxis coherente a los terroristas: al preparar sus
explosiones televisadas, sacan partido, con aguda intuición, de la constitución hiper-
comunicativa del espacio social de Occidente; por medio de invasiones mínimas,
ejercen un influjo sobre la totalidad del sistema, en tanto que lo estimulan, por decir-
lo de algún modo, sobre sus puntos de acupresión.7 Pueden estar seguros de que la
única medida antiterrorista que alcanzaría el éxito, el silencio absoluto de los medios
de comunicación a propósito de los atentados, se frustrará siempre a causa de la
fidelidad de aquéllos a su deber de informar. Por ello, «nuestros» conductos de
excitación transmiten de manera casi automática el estímulo terrorista local a los
consumidores de terror, los ciudadanos mayores de edad del palacio de cristal, de
manera muy parecida a como los conductos de mi sistema nervioso transmiten el
dolor de la quemadura desde las yemas de los dedos hasta el registro general en el
cerebro. Nuestro propio deber de informar garantiza al terrorismo un puesto dura-
dero como arte de hacer hablar de sí mismo. Por ello, los dirigentes del terror, al
igual que todos los conquistadores que los precedieron, pueden equiparar el éxito
con la verdad. El resultado, absurdo o no, se pone de manifiesto en el hecho de
que aparezcan en los medios con una regularidad casi comparable a la de la mete-
orología y los secretos de las mujeres. Aun cuando se trate de un fantasma que en
raras ocasiones se materializa, goza de una consideración ontológica que habitual-
mente se otorga tan sólo a los existentes. En comparación con ello, el hecho de que
los autores de atentados graves reciban la consideración de héroes en extensas zonas
del mundo no controladas por Occidente constituye tan sólo un aspecto secunda-
rio de su triunfo.
    Así, el terrorismo ha conseguido ser objeto de «atención» como estrategia de
expansión unilateral en el continente posthistórico. Penetra fácilmente en el cere-
bro de las «masas» y se asegura un espacio significativo en el mercado mundial de
las emociones temáticas. Por ello, y tal como nos mostró Boris Groys mediante aná-
lisis realizados con suficiente sangre fría, el terrorismo está estrechamente empa-

7. Paul Berman se sirve de la comparación con las «picaduras de mosquito»; por desgracia, el autor se
rasca con tanta energía, que le sale una sobreinterpretación del terrorismo islamista como nuevo totali-
tarismo: cfr. BERMAN, Paul, Terror und Liberalismus, Europäische Verlagsanstalt, Hamburgo 2004, p. 32; sin
preocuparse por lo poco afortunado de sus imágenes, añade que las picaduras de mosquito son «parte
de una guerra»; una vez más se emplea la lucha contra los insectos como modelo de la gran política.


18
Peter Sloterdijk

rentado con las artes mediáticas postmodernas, y quizá no haga otra cosa que extra-
er las consecuencias más extremas de las tradiciones del arte transgresor de raíz román-
tica. Desde épocas tempranas, éste trató de forzar el significado mediante agresivas
expansiones de los procedimientos artísticos. Con el desarrollo de tales técnicas a lo
largo del siglo xx, se hizo perceptible que la transgresión no es un indicador de la
grandeza metafísica ni artística de una obra, sino un recurso publicitario tan senci-
llo como efectivo. El famoso arranque de celos de Stockhausen frente a los autores
del drama de Nueva York nos dice más acerca de la verdad de aquel día que toda la
industria literaria dedicada al 11 de septiembre.8
    A la vista de todo ello, se comprende por qué el neoliberalismo y el terrorismo son
como el recto y el verso de una misma hoja. Sobre ambas caras se lee un texto articu-
lado con suma claridad:

   «Para los audaces, la historia no ha terminado. La unilateralidad es rentable para los que
   confían en la agresión. Los elegidos aún pueden contemplar el mundo como una hacien-
   da sin dueño, los testigos de la Pura Agresión aún tienen el botín en la punta de la espa-
   da. La libertad para atacar es la esencia de la verdad.»


Forzoso es reconocer que todo esto son cantos de sirena, y que no existen suficien-
tes mástiles para amarrar a quienes los escuchan. Esta música de la acción desinhi-
bida es grata a los individuos vigorosos que desean emplear su exceso de fuerza, sea
en la empresa o en la venganza.
    La obra de teatro que la coalición de los bienpensantes llama «agresión del fun-
damentalismo» se representa tan sólo en la superficie del escenario mundial; lo que
causa verdadera inquietud es el fundamentalismo de la agresión. Aun cuando parez-
ca pertenecer a una época ya pasada, sus restos se mantienen con virulencia en el
mundo postunilateral. Lo que impulsa a los resueltos agresores, trátese de terroris-
tas, especuladores, delincuentes o empresarios, es el anhelo de transformarse en un
chorro de pura iniciativa en un contexto mundial que emplea todas sus fuerzas para
frenar las iniciativas. El fundamentalismo islámico, que en la actualidad se percibe
como un paradigma de agresividad sin sentido, tiene interés tan sólo en tanto que
componenda mental circunscrita a ámbitos locales, que hace posible el tránsito, siem-


8. Cfr. Lentricchia, Frank; McAuliffe, Jody, Crimes of Art and Terror, University of Chicago Press,
Chicago y Londres 2003, pp. 6-17.


                                                                                                19
El palacio de cristal


pre precario, desde la teoría (o el resentimiento) a la práctica por parte de un deter-
minado grupo de candidatos (véase más arriba notas 1 y 2). Podríamos recordar que,
desde siempre, la función cognitiva del «fundamento» no es otra que la de garanti-
zar la desinhibición del agente que lo transforma en hechos. (Por ello, los que hoy
ejercen como antifundamentalistas en el ámbito de la teoría niegan en redondo a
sus clientes el derecho a esperar de ellos instrucciones de cualquier tipo para la acción,
lo cual es, naturalmente, una medida de autoprotección –para los teóricos, se entien-
de–, quienes, tras la sobreabundancia de autorías y responsabilidades del siglo XX,
han comprendido con qué facilidad los autores de tesis generales incurren en situa-
ciones de complicidad).
    Con todo, nos preguntamos en retrospectiva por qué se ha tardado tanto en des-
velar el significado práctico de la alegación de motivos: el «motivo» real por el que
se tienen motivos es el deseo de hallar una motivación que el hombre que actúa
pueda adoptar como «guía». Desde Descartes se sabe qué es lo que el hombre que
actúa, si es exigente, requerirá de sus motivos desinhibidores: todo el que quiera sacu-
dir el entorno con sus actos en tiempos de incertidumbre generalizada apenas si pue-
de quedar satisfecho con algo que no alcance el rango de inconcussum. La pared que
tiene que atravesar todo aquel que aspire a poner en práctica lo improbable sólo se
puede perforar con un potente medio de desinhibición. Y, dado que el mundo actual,
desde el punto de vista de los humillados y los codiciosos de honores, está formado
casi en exclusiva por paredes que disuaden de la acción, el hombre que actúa en estos
últimos tiempos necesita las máquinas de derribo más potentes. Como observó Niklas
Luhmann, el radicalismo es para los modernos el único medio de probada eficacia
para representar lo no plausible como lo único plausible. Y, como ya se ha visto, en
la práctica es posible perforar algún que otro muro. Por consiguiente, lo que es nota-
ble en los ataques terroristas actuales contra los grandes sistemas es sólo el hecho de
que demuestren la existencia de un radicalismo posthistórico, algo comparable al
descubrimiento de una especie de cisnes negros. Aún tendrán que sucederse muchas
decepciones hasta que los neoliberales y los terroristas islámicos –unos y otros, már-
tires de la posthistoria– comprendan que los placeres de la vida activa asimétrica
pertenecen ontológicamente al ancien régime. Habrá que esperar a ver si entonces
estos cisnes también se vuelven blancos.
    Ambos tipos de actuantes son intempestivos en todos los sentidos del término. Los
unos quieren navegar como los marinos sedientos de riqueza a partir de 1492, y los otros
sueñan con lanzarse al galope cual tribus del desierto inflamadas por el monoteísmo


20
Peter Sloterdijk

en el siglo VII. Sin embargo, unos y otros tienen que pactar con la época en la que viven
y fingen percibir las redes modernas como su gran oportunidad, y no como quintae-
sencia de las circunstancias que los frenan. Con sus obsoletas filosofías de la acción, unos
y otros nos brindan, a principios del siglo XXI, sendas formas de romanticismo de la agre-
sión. Este romanticismo confunde las fisuras con un espacio libre. Mediante la realiza-
ción de misiones, proyectos y otros gestos, sus actores querrían rescatar la fuerza de la
asimetría de su carácter de golpe adelantado y autosatisfactorio, en una época que se
encuentra ya bajo el primado de la amabilidad, la inhibición, la acción recíproca, la coo-
peración, tanto en Oriente como en Occidente. Sólo se escapan algunas fisuras que
son angostas desde el punto de vista del sistema, aunque numerosas.
    Por consiguiente, desde el punto de vista de la teoría de la acción, la «existencia
histórica» puede definirse como participación en un espacio de acción donde el empleo
de un excedente de energías interiores y la realización de la historia mundial en oca-
siones confluían. Un autista presuntuoso como Colón demostró lo que puede conse-
guir un verdadero héroe de la historia; igual que incontables imitadores, se abrió paso
desde la neurosis hasta lo universal. Sin embargo, una vez concluida la «historia», sólo
intentan hacer «historia» aquellos que no comprenden que ésta ha terminado. Así,
aparecen autismos sin salida en el escenario mundial; pero éstos producen un fuer-
te eco en el murmullo posthistórico de los medios de comunicación. El 11 de septiem-
bre ha sido hasta ahora el indicio más claro de posthistoricidad, aunque fueran muchos
quienes, en estado de shock, lo confundieran con un signo de la historia. Marcó una
fecha cuya misma superfluidad es siniestra, una fecha que no apunta a nada, salvo al
mismo día en que tuvo lugar el hecho. Los criminales de septiembre engendraron
una violencia unilateral que no tenía absolutamente nada in petto que pudiera com-
pararse a un proyecto, salvo vagas alusiones a una repetición, alusiones que malos
estrategas han interpretado erróneamente como una amenaza. Una verdadera ame-
naza tendría que adoptar, como todo el mundo sabe, la forma de una «advertencia
armada»,9 y el atentado de septiembre no buscaba ninguna consecuencia, fue una
mera demostración de la capacidad de llevar a cabo un ataque puntual contra el
palacio cristalino; fue una «medida» que se agotó en su misma realización. Tampoco
tenía nada de lucha por un buen fin por medios violentos, pero desgraciadamente
necesarios, como la había enseñado la metaética revolucionaria desde el siglo XIX. El


9. LUTTWAK, Edward N., «Armed Suasion», Strategy. The Logic of War and Peace, The Belknap Press of
Harvard University Press, Cambridge (MA) y Londres 1987, cap. 13.


                                                                                               21
El palacio de cristal


atentado fue una pura reivindicación de la primacía de la agresión en un tiempo
regido por las inhibiciones y el acoplamiento regenerativo.
    A la vista del 11 de septiembre, se puede deducir que el contenido de la posthistoria
en su aspecto más dramático quedará determinado durante mucho tiempo por las inte-
racciones de los porfiados. Esto no es una constatación como cualquier otra. A la impo-
sibilidad, advertida por Hegel, de aprender algo de la historia, se le añade ahora la impo-
sibilidad de aprender de los episodios de la posthistoria. Solamente los proveedores de
tecnología de seguridad pueden extraer alguna conclusión de los incidentes posthistóri-
cos. Todo lo demás se libra al flujo y reflujo de las agitaciones mediáticas, incluidos los
afanes de las policías internacionalizadas que emplean la angustia colectiva como legiti-
mación de su propia expansión. Dentro del gran invernáculo, los clientes viven una serie
interminable de incidentes sin explicación y de gestos sin referente. Éstos constituyen los
grandes temas de actualidad. Pero las noticias y su material, los actos de violencia y dra-
mas reales «sobre el terreno» –como reza la estúpida jerga profesional en referencia a los
lugares donde se producen los accidentes y acontecimientos– no son más que hierbajos
que crecen en la superficie de la regularidad operativa en el espacio denso.
    Las provocaciones de los terroristas no constituyen en ningún caso un motivo objeti-
vamente satisfactorio para un retorno de la cultura política de Occidente al «momento
hobbesiano»: la cuestión de si el Estado moderno tiene capacidad para proteger con
eficacia la vida de sus ciudadanos halla en el balance de los hechos una respuesta clara-
mente afirmativa, de tal manera que sería necio planteársela de nuevo con seriedad. Hace
tiempo ya que la «sociedad» adquirió la competencia necesaria para la absorción psí-
quica del terror, y la inquietud provocada por el terrorismo llega a la «sociedad» tan
sólo a través de los medios de comunicación y no a través de movilizaciones ordenadas
por el Estado; el Estado de hoy en día es, igual que todos los demás, un consumidor de
actos terroristas, y el hecho de que se le exija competencia en la lucha contra el terror
no cambia para nada el hecho de que ni se ve directamente atacado por éste ni tampo-
co puede reaccionar de manera directa. De todos modos, la legitimación del Estado
dejó de basarse hace algún tiempo en sus funciones hobbesianas, y se fundamenta en
sus prestaciones como redistribuidor de los medios de vida y el acceso al confort; demues-
tra su utilidad como imaginario terapeuta colectivo, así como garante de comodidades
tanto materiales como imaginarias, dirigidas a una mayoría.10


10. Cfr. «Das Empire – oder: Das Komforttreibhaus; die nach oben offene Skala der Verwöhnung»,
Sphären III: Schäume, Plurale Sphärologie, op. cit., cap. 3, sección 9, pp. 801 y ss.



22
Peter Sloterdijk

    Por ello, las reacciones no liberales contra el terror son siempre inadecuadas, pues-
to que infravaloran la tremenda superioridad del atacado sobre el atacante; magnifican
el fantasma insustancial de Al Qaeda, ese conglomerado de odio, desempleo y citas
del Corán, hasta convertirlo en un totalitarismo con rasgos propios, y algunos, inclu-
so, creen ver en él un «fascismo islámico» que, no se sabe con qué medios imagina-
rios, amenaza a la totalidad del mundo libre. Dejaremos abierta la pregunta por los
motivos que han conducido a aquella infravaloración y a esta magnificación. Sólo
esto es seguro: los realistas se hallan de nuevo en su elemento; por fin pueden poner-
se, una vez más, al frente de los irresolutos, con los ojos clavados en el fantasma del
enemigo fuerte, medida antigua y nueva de lo real. Con el pretexto de la seguridad,
los voceros de la nueva militancia dan rienda suelta a tendencias autoritarias cuyo
origen hay que buscar en otro sitio; la angustia colectiva, cuidadosamente manteni-
da, hace que la gran mayoría de los mimados consumidores de seguridad de Occidente
se sume a la comedia de lo inevitable. ¿A dónde nos puede llevar todo ello? Los
pasajeros que, desde el 11 de septiembre, en los aeropuertos europeos, tienen que
sacrificar las tijeras para uñas a fin de reducir los riesgos del vuelo han experimen-
tado en sus propias carnes un anticipo.




                                                                                      23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista ciudad de los cesares crimen atrox, introduccion a la teoria dogmat...
Revista ciudad de los cesares   crimen atrox, introduccion a la teoria dogmat...Revista ciudad de los cesares   crimen atrox, introduccion a la teoria dogmat...
Revista ciudad de los cesares crimen atrox, introduccion a la teoria dogmat...Alicia Ramirez
 
Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Andres Toro
 
Todo lo sólido se desvanece en el aire
Todo lo sólido se desvanece en el aireTodo lo sólido se desvanece en el aire
Todo lo sólido se desvanece en el aireHAV
 
Actually notes Número 51
Actually notes Número 51Actually notes Número 51
Actually notes Número 51Actually Notes
 
Dr. adolfo vasquez rocca peter sloterdijk; temblores de aire, atmoterrorismo...
Dr. adolfo vasquez rocca  peter sloterdijk; temblores de aire, atmoterrorismo...Dr. adolfo vasquez rocca  peter sloterdijk; temblores de aire, atmoterrorismo...
Dr. adolfo vasquez rocca peter sloterdijk; temblores de aire, atmoterrorismo...Adolfo Vasquez Rocca
 
Rahn otto-cruzada-contra-el-grial
Rahn otto-cruzada-contra-el-grialRahn otto-cruzada-contra-el-grial
Rahn otto-cruzada-contra-el-grialAlicia Ramirez
 
La evolución del mundo como una fiesta de suicidas; sloterdijk y el pesimismo...
La evolución del mundo como una fiesta de suicidas; sloterdijk y el pesimismo...La evolución del mundo como una fiesta de suicidas; sloterdijk y el pesimismo...
La evolución del mundo como una fiesta de suicidas; sloterdijk y el pesimismo...Adolfo Vasquez Rocca
 
Jorge Semprún. Premio Jerusalen 1997
Jorge Semprún. Premio Jerusalen 1997Jorge Semprún. Premio Jerusalen 1997
Jorge Semprún. Premio Jerusalen 1997GZ-Israel
 
La imaginación dialéctica historia de la escuela de frankfurt y el institut...
La imaginación dialéctica   historia de la escuela de frankfurt y el institut...La imaginación dialéctica   historia de la escuela de frankfurt y el institut...
La imaginación dialéctica historia de la escuela de frankfurt y el institut...Moysés Maltta
 
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...premiumeffects485
 
Berman todo lo sólido se desvanece en el aire
Berman todo lo sólido se desvanece en el aireBerman todo lo sólido se desvanece en el aire
Berman todo lo sólido se desvanece en el aireSeba Inostroza
 
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...premiumeffects485
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASRaúl Olmedo Burgos
 
“La asombrosa guerra de michael kohlhass”
“La asombrosa guerra de michael kohlhass”“La asombrosa guerra de michael kohlhass”
“La asombrosa guerra de michael kohlhass”Carlos Herrera Rozo
 
Devi, savitri el rayo y el sol
Devi, savitri   el rayo y el solDevi, savitri   el rayo y el sol
Devi, savitri el rayo y el solAlicia Ramirez
 
Herbert Read - Al diablo con la cultura.
Herbert Read - Al diablo con la cultura.Herbert Read - Al diablo con la cultura.
Herbert Read - Al diablo con la cultura.David Rivera
 

La actualidad más candente (20)

G. Lefebvre
G. LefebvreG. Lefebvre
G. Lefebvre
 
Revista ciudad de los cesares crimen atrox, introduccion a la teoria dogmat...
Revista ciudad de los cesares   crimen atrox, introduccion a la teoria dogmat...Revista ciudad de los cesares   crimen atrox, introduccion a la teoria dogmat...
Revista ciudad de los cesares crimen atrox, introduccion a la teoria dogmat...
 
Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Movimientos literarios.
Movimientos literarios.
 
Todo lo sólido se desvanece en el aire
Todo lo sólido se desvanece en el aireTodo lo sólido se desvanece en el aire
Todo lo sólido se desvanece en el aire
 
Actually notes Número 51
Actually notes Número 51Actually notes Número 51
Actually notes Número 51
 
Dr. adolfo vasquez rocca peter sloterdijk; temblores de aire, atmoterrorismo...
Dr. adolfo vasquez rocca  peter sloterdijk; temblores de aire, atmoterrorismo...Dr. adolfo vasquez rocca  peter sloterdijk; temblores de aire, atmoterrorismo...
Dr. adolfo vasquez rocca peter sloterdijk; temblores de aire, atmoterrorismo...
 
Devi, savitri desafio
Devi, savitri   desafioDevi, savitri   desafio
Devi, savitri desafio
 
Romeyer
RomeyerRomeyer
Romeyer
 
Literatura gótica
Literatura góticaLiteratura gótica
Literatura gótica
 
Rahn otto-cruzada-contra-el-grial
Rahn otto-cruzada-contra-el-grialRahn otto-cruzada-contra-el-grial
Rahn otto-cruzada-contra-el-grial
 
La evolución del mundo como una fiesta de suicidas; sloterdijk y el pesimismo...
La evolución del mundo como una fiesta de suicidas; sloterdijk y el pesimismo...La evolución del mundo como una fiesta de suicidas; sloterdijk y el pesimismo...
La evolución del mundo como una fiesta de suicidas; sloterdijk y el pesimismo...
 
Jorge Semprún. Premio Jerusalen 1997
Jorge Semprún. Premio Jerusalen 1997Jorge Semprún. Premio Jerusalen 1997
Jorge Semprún. Premio Jerusalen 1997
 
La imaginación dialéctica historia de la escuela de frankfurt y el institut...
La imaginación dialéctica   historia de la escuela de frankfurt y el institut...La imaginación dialéctica   historia de la escuela de frankfurt y el institut...
La imaginación dialéctica historia de la escuela de frankfurt y el institut...
 
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
 
Berman todo lo sólido se desvanece en el aire
Berman todo lo sólido se desvanece en el aireBerman todo lo sólido se desvanece en el aire
Berman todo lo sólido se desvanece en el aire
 
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
 
“La asombrosa guerra de michael kohlhass”
“La asombrosa guerra de michael kohlhass”“La asombrosa guerra de michael kohlhass”
“La asombrosa guerra de michael kohlhass”
 
Devi, savitri el rayo y el sol
Devi, savitri   el rayo y el solDevi, savitri   el rayo y el sol
Devi, savitri el rayo y el sol
 
Herbert Read - Al diablo con la cultura.
Herbert Read - Al diablo con la cultura.Herbert Read - Al diablo con la cultura.
Herbert Read - Al diablo con la cultura.
 

Similar a El palacio de cristal sloterdijk

Peter sloterdijk; abstinencia, drogas y ritual por adolfo vasquez rocca
Peter sloterdijk; abstinencia, drogas y ritual por adolfo vasquez roccaPeter sloterdijk; abstinencia, drogas y ritual por adolfo vasquez rocca
Peter sloterdijk; abstinencia, drogas y ritual por adolfo vasquez roccaAdolfo Vasquez Rocca
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'AcostaSema D'Acosta
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'AcostaSema D'Acosta
 
toulmin-stephen-cosmopolis-1990
 toulmin-stephen-cosmopolis-1990 toulmin-stephen-cosmopolis-1990
toulmin-stephen-cosmopolis-1990Josselhin Moreira
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'AcostaSema D'Acosta
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'AcostaSema D'Acosta
 
Benjamin, Walter. (2012). Sobre el concepto de historia.pdf
Benjamin, Walter. (2012). Sobre el concepto de historia.pdfBenjamin, Walter. (2012). Sobre el concepto de historia.pdf
Benjamin, Walter. (2012). Sobre el concepto de historia.pdftoymetamorfoseado
 
"El origen de la crítica de arte y los salones"
 "El origen de la crítica de arte y los salones"  "El origen de la crítica de arte y los salones"
"El origen de la crítica de arte y los salones" Ruth Smith
 
Europa%20se%20enfrenta%20a%20sus%20demonios
Europa%20se%20enfrenta%20a%20sus%20demoniosEuropa%20se%20enfrenta%20a%20sus%20demonios
Europa%20se%20enfrenta%20a%20sus%20demoniosMartine Willekens
 
Linea de tiempo textos y contexto historico
Linea de tiempo textos y contexto historicoLinea de tiempo textos y contexto historico
Linea de tiempo textos y contexto historicoCeci Khaleesi
 
Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerra
Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerraHistoria grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerra
Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerraGEDERHERNAN
 
Unidad 1 concepto y valoracion de la edad media
Unidad 1 concepto y valoracion de la edad mediaUnidad 1 concepto y valoracion de la edad media
Unidad 1 concepto y valoracion de la edad mediaprofesamir
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Ignacio Sobrón García
 
CFIT1003_U3_C13_A.pdf
CFIT1003_U3_C13_A.pdfCFIT1003_U3_C13_A.pdf
CFIT1003_U3_C13_A.pdfalmaol
 
Mumford, Lewis. - Historia de las utopías [ocr] [2013].pdf
Mumford, Lewis. - Historia de las utopías [ocr] [2013].pdfMumford, Lewis. - Historia de las utopías [ocr] [2013].pdf
Mumford, Lewis. - Historia de las utopías [ocr] [2013].pdffrank0071
 
SLOTERDIJK; PSICOPOLITICA, DE LAS MEMORIAS DEL SUBSUELO A LA POSTHISTORIA _ D...
SLOTERDIJK; PSICOPOLITICA, DE LAS MEMORIAS DEL SUBSUELO A LA POSTHISTORIA _ D...SLOTERDIJK; PSICOPOLITICA, DE LAS MEMORIAS DEL SUBSUELO A LA POSTHISTORIA _ D...
SLOTERDIJK; PSICOPOLITICA, DE LAS MEMORIAS DEL SUBSUELO A LA POSTHISTORIA _ D...Adolfo Vasquez Rocca
 
Introducción libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez rocca
Introducción  libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez roccaIntroducción  libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez rocca
Introducción libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez roccaAdolfo Vasquez Rocca
 
Dialnet-ElParadigmaDeComplejidadComoSalidaDeLaCrisisDeLaPo-977277.pdf
Dialnet-ElParadigmaDeComplejidadComoSalidaDeLaCrisisDeLaPo-977277.pdfDialnet-ElParadigmaDeComplejidadComoSalidaDeLaCrisisDeLaPo-977277.pdf
Dialnet-ElParadigmaDeComplejidadComoSalidaDeLaCrisisDeLaPo-977277.pdfvictor931029
 

Similar a El palacio de cristal sloterdijk (20)

Peter sloterdijk; abstinencia, drogas y ritual por adolfo vasquez rocca
Peter sloterdijk; abstinencia, drogas y ritual por adolfo vasquez roccaPeter sloterdijk; abstinencia, drogas y ritual por adolfo vasquez rocca
Peter sloterdijk; abstinencia, drogas y ritual por adolfo vasquez rocca
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
 
toulmin-stephen-cosmopolis-1990
 toulmin-stephen-cosmopolis-1990 toulmin-stephen-cosmopolis-1990
toulmin-stephen-cosmopolis-1990
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
 
Benjamin, Walter. (2012). Sobre el concepto de historia.pdf
Benjamin, Walter. (2012). Sobre el concepto de historia.pdfBenjamin, Walter. (2012). Sobre el concepto de historia.pdf
Benjamin, Walter. (2012). Sobre el concepto de historia.pdf
 
"El origen de la crítica de arte y los salones"
 "El origen de la crítica de arte y los salones"  "El origen de la crítica de arte y los salones"
"El origen de la crítica de arte y los salones"
 
Europa%20se%20enfrenta%20a%20sus%20demonios
Europa%20se%20enfrenta%20a%20sus%20demoniosEuropa%20se%20enfrenta%20a%20sus%20demonios
Europa%20se%20enfrenta%20a%20sus%20demonios
 
Linea de tiempo textos y contexto historico
Linea de tiempo textos y contexto historicoLinea de tiempo textos y contexto historico
Linea de tiempo textos y contexto historico
 
Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerra
Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerraHistoria grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerra
Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerra
 
Unidad 1 concepto y valoracion de la edad media
Unidad 1 concepto y valoracion de la edad mediaUnidad 1 concepto y valoracion de la edad media
Unidad 1 concepto y valoracion de la edad media
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
CFIT1003_U3_C13_A.pdf
CFIT1003_U3_C13_A.pdfCFIT1003_U3_C13_A.pdf
CFIT1003_U3_C13_A.pdf
 
Mumford, Lewis. - Historia de las utopías [ocr] [2013].pdf
Mumford, Lewis. - Historia de las utopías [ocr] [2013].pdfMumford, Lewis. - Historia de las utopías [ocr] [2013].pdf
Mumford, Lewis. - Historia de las utopías [ocr] [2013].pdf
 
SLOTERDIJK; PSICOPOLITICA, DE LAS MEMORIAS DEL SUBSUELO A LA POSTHISTORIA _ D...
SLOTERDIJK; PSICOPOLITICA, DE LAS MEMORIAS DEL SUBSUELO A LA POSTHISTORIA _ D...SLOTERDIJK; PSICOPOLITICA, DE LAS MEMORIAS DEL SUBSUELO A LA POSTHISTORIA _ D...
SLOTERDIJK; PSICOPOLITICA, DE LAS MEMORIAS DEL SUBSUELO A LA POSTHISTORIA _ D...
 
Introducción libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez rocca
Introducción  libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez roccaIntroducción  libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez rocca
Introducción libro sloterdijk univ. de valencia 2008 adolfo vásquez rocca
 
Dialnet-ElParadigmaDeComplejidadComoSalidaDeLaCrisisDeLaPo-977277.pdf
Dialnet-ElParadigmaDeComplejidadComoSalidaDeLaCrisisDeLaPo-977277.pdfDialnet-ElParadigmaDeComplejidadComoSalidaDeLaCrisisDeLaPo-977277.pdf
Dialnet-ElParadigmaDeComplejidadComoSalidaDeLaCrisisDeLaPo-977277.pdf
 
Literatura romantica
Literatura romanticaLiteratura romantica
Literatura romantica
 
Literatura romantica
Literatura romanticaLiteratura romantica
Literatura romantica
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

El palacio de cristal sloterdijk

  • 1. EL PALACIO DE CRISTAL Peter Sloterdijk Entre los escritores del siglo XIX que, desde la «atrasada» periferia europea oriental, contemplaron con una crítica reserva el peligroso avance de los agresivos juegos de apro- piación del mundo emprendidos por los europeos occidentales, es Fedor Dostoievsky quien, con la perspectiva que nos da el tiempo, destaca como el autor del diagnóstico más sagaz. En su relato Memorias del subsuelo, publicado en el año 1864 –y que no cons- tituye tan sólo el documento fundacional de la moderna psicología del resentimiento, sino también la primera manifestación hostil contra la globalización (si es que el empleo de dicho término no es anacrónico en este contexto)–, se halla una expresión que resu- me, con una fuerza metafórica aún no igualada, el «hacerse mundo» del mundo en el principio del fin de la era de la globalización: me refiero a la caracterización de la civili- zación de Occidente como un «palacio de cristal». Al visitar Londres en 1862, Dostoievsky tuvo la oportunidad de ver en Sydenham el Crystal Palace ,1 que había sido trasladado 1. Más detalles al respecto en: Sloterdijk, Peter, Sphären III: Schäume, Suhrkamp, Frankfurt 2004. Los ecos literarios de la estancia de Dostoievsky en Londres se encuentran en su suplemento literario de viajes «Anotaciones de invierno sobre impresiones de verano», 1863, un texto en el que el autor se burla, entre otras cosas, de los «sargentos primeros de la civilización» de Occidente, de los «progresistas de invernade- ro», y expresa su angustia acerca del triunfalismo baálico del palacio de la Exposición Universal. Dostoievsky reconoce ya en la burguesía francesa la equiparación europea occidental y posthistórica entre seres huma- nos y poder adquisitivo: «La posesión de dinero [es] la más elevada virtud y deber del ser humano». 9
  • 2. El palacio de cristal allí después de albergar la Exposición Universal de 1851, y que en aquel mismo año vol- vía a albergarla, y asoció el escepticismo que dicho edificio le inspiraba con la aversión que le provocó la lectura de la novela de Chernichevsky ¿Qué hacer? (1863). En este libro, de clara tendencia optimista y prooccidental, célebre en su tiempo, y cuya influencia se prolonga hasta Lenin, se proclamaba al Hombre Nuevo que, tras la efectiva resolución de las cuestiones sociales por medios técnicos, vivía junto a sus semejantes en un pala- cio comunitario de vidrio y cristal, prototipo de las viviendas comunitarias del Este y el Oeste. Dicho palacio se concibió como un lujoso caparazón con el interior clima- tizado; la eterna primavera del consenso había de regir este inmenso invernadero, y la coexistencia pacífica de todos con todos se daba por sentada. Para Dostoievsky, la vida en el palacio simboliza la voluntad de los progresistas occidentales de que el pro- ceso de reticulación del mundo y de propagación universal de la felicidad que ellos mismos habían iniciado halle su culminación en la ausencia de tensiones que segui- rá al final de la historia. A partir de ahí, el motivo del «fin de la historia» inicia su marcha triunfal por la Modernidad. Los visionarios del siglo XIX, al igual que los comunistas del xx, ha- bían advertido ya que, al concluir los combates de la historia, la vida social sólo podría desarrollarse en un espacio interior dilatado, en un ámbito ordenado a la manera de una vivienda. Todo lo que pueda llamarse historia verdadera –al igual que sus pun- tas de lanza: el viaje por mar y la guerra de conquista– puede consistir tan sólo en un conjunto de actuaciones al aire libre. Pero si las luchas históricas desembocaran en una paz perpetua, la vida social en su conjunto debería quedar recluida en un caparazón. Si se llegara a esta situación, no se producirían ya nuevos acontecimien- tos históricos, sino tan sólo accidentes domésticos. ¿Quién podría negar que el mun- do occidental –y muy especialmente la Unión Europea desde su relativa comple- ción en mayo de 2004– reúne en sí todos los rasgos esenciales de este amplio espacio interior? Este gigantesco invernadero libre de tensiones se ha consagrado a un placentero culto de Baal para el que el siglo XX ha propuesto el nombre de consumismo. El Baal capitalista, que Dostoievsky creyó reconocer en la pasmosa visión del palacio de cris- tal y en las regocijadas masas de Londres, toma cuerpo tanto en el caparazón como en el desorden hedonista que lo gobierna. En él se formula una nueva escatología como dogma del consumo. A la construcción del palacio de cristal sólo le puede seguir la total «cristalización» de las condiciones de vida. Mediante esta expresión, Arnold Gehlen enlaza con Dostoievsky. El término «cristalización» designa el proyecto de una 10
  • 3. Peter Sloterdijk generalización normativa del tedio. En el futuro, promoverla y protegerla será el obje- tivo de todo poder estatal. Naturalmente, esta garantía constitucional del tedio se disfrazará de proyecto: su melodía distintiva en lo psicosocial es el entusiasmo; su nota fundamental, el optimismo. En el mundo posthistórico, todos los indicadores apun- tan al futuro, porque en éste reside la única promesa que se puede hacer a una aso- ciación de consumidores: que el confort no va a tener fin. Los derechos humanos constituyen el fundamento jurídico del consumismo. Pero Dostoievsky tenía la firme convicción de que la prolongada paz del palacio de cristal tendría como resultado que la psique de sus habitantes quedara en evi- dencia. La ausencia de tensiones –nos dice el psicólogo cristiano– tiene como ine- ludible consecuencia la liberación del mal que se encuentra en el hombre. Lo que había sido pecado original sale a la luz, en un entorno de universal comodidad, en forma de libertad para el mal. Es más, el mal, desprovisto de subterfugios históri- cos y disfraces utilitaristas, puede cristalizar en su forma quintaesencial tan sólo en el tedio (skuka) que impera tras el final de la historia: ahora es público y notorio –aunque tal vez los ingenuos se sorprendan– que el mal, despojado de toda discul- pa, tiene el carácter de un mero capricho. Se expresa como imposición sin funda- mento, como gusto por el dolor y por infligir dolor, como destrucción errática caren- te de motivos específicos. El mal de los modernos es la negatividad sin objetivo, producto inconfundible de la condición posthistórica. Su versión popular es el sado- masoquismo en el hogar de clase media, y la versión lujosa, el esnobismo estético que profesa la primacía de lo arbitrario. Valor o no valor: ambos siguen teniendo sentido tan sólo para el mero capricho, que sin motivo alguno valora una cosa u otra. No tiene importancia alguna que, a la manera de Kant, llamemos radical a este mal. Sus raíces no llegan más hondo que la trivialidad de un antojo, y por ello no se gana nada con el término «radical». Se trata, tan sólo, de sensacionalismo onto- lógico. ¿Es aún necesario decir que la titánica fenomenología del tedio realizada por Heidegger en 1929-1930 sólo puede comprenderse como ruptura con el palacio de cristal construido en toda Europa (si bien deteriorado por los desastres de la guerra), cuyo clima moral –la inevitable carencia de toda convicción vigente– se aprehende en ella con mayor claridad que en ningún otro lugar? La cultura de masas, el huma- nismo, el biologismo, son alegres máscaras tras las cuales, según el filósofo, se ocul- ta el profundo tedio de la existencia en el palacio de cristal. Si se quiere valorar las motivaciones de Heidegger hay que reconocer en ellas el intento deliberado de rehis- 11
  • 4. El palacio de cristal torizar el mundo posthistórico, aun al precio de erigir la catástrofe en maestra de la vida. En este sentido, Heidegger habría podido decir, a propósito de la «revolución nacional» a la que por poco tiempo se adhirió, que en el aquí y el ahora se había ini- ciado una época de «rehistorización», y que él no sólo la presenció, sino que la había pensado con anticipación. El historicismo de Heidegger articula la exigencia de arrancar a Alemania de la trivialidad posthistórica desde el centro del sentido para dejar entrar una vez más, en el último momento, a la historia; entiéndase que, de acuerdo con esta lógica, la «historia» no es algo que uno mismo haga, sino que has- ta en su último extremo se padece. Los alemanes, como último pueblo de pasiones, deberían ponerse en marcha, sí; según el filósofo, les incumbe la tarea de demos- trar que, aun en medio de la indiferencia reinante, existe todavía una certeza que se hace oír. Si los alemanes hubieran hecho lo que se esperaba de ellos en la fabula- ción de Heidegger, habrían mostrado al resto del mundo que para ellos brillaba, como en la hora postrera, la luz de la necesidad histórica. 2 Pero la ironía de aquella situación quiso que dicha certeza cambiara de bando y se acantonara con el enemi- go, puesto que el antifascismo fue lo más destacado que ofreció aquella época des- de el punto de vista moral. Se alió, para colmo de la desgracia, con los estadouni- denses, paradigmáticos expatriados de la «historia», que contribuyeron con los parques posthistóricos al palacio de cristal. La eficacia de la metáfora dostoievskyana del palacio de cristal en la filosofía de la historia se aprecia mejor si se la compara con la interpretación de los pasajes de París en Walter Benjamin. Esta comparación nos la sugiere el hecho de que tanto en uno como en otro caso se plantea una forma arquitectónica como clave de la situa- ción del mundo bajo el capitalismo, y una contemplación simultánea de ambos nos permite comprender enseguida por qué Benjamin ha quedado en un segundo pla- no respecto a Dostoievsky. Los obsesivos estudios de Benjamin acerca del «ser-en-el- mundo» como deslumbramiento ante la malla capitalista están sentenciados, por la misma elección de su objeto, a una inevitable falta de plausibilidad. Conllevaban un anacronismo en su mismo punto de partida; se centraron en un tipo de edificación demasiado anticuado desde el punto de vista arquitectónico, económico y urbanís- tico como para apoyar en él todo el peso de una hermenéutica del capital. En todas las formas de expresión del entorno monetarizado de la Modernidad, Benjamin 2. Para una interpretación de la teoría heideggeriana del tedio en el contexto del desarrollo de la iro- nía y la ausencia de tensión modernas, cfr. Sphären III: Schäume, op. cit. 12
  • 5. Peter Sloterdijk pretendía leer las claves de la alienación, como si en los detalles se escondiera, no sólo el buen Dios –que es lo que piensan los espinosistas y warburgianos–, sino tam- bién el diablo inmanente. La ideología del detalle se nutrió de la insinuación de que el valor de cambio, este habitualmente invisible genius malignus del mundo moder- no, toma cuerpo en los ornamentos de la mercancía, se muestra en las escondidas florituras de la arquitectura de los pasajes. Como consecuencia de esa fe en el deta- lle, las investigaciones de Benjamin encallaron en investigaciones bibliográficas sub- terráneas, constreñidas a avanzar por un camino sin salida por una genialidad priva- da de libertad. Al final, tan sólo sirvieron como testimonio de la felicidad del compilador que recopila muestras de la infelicidad del mundo. Si hubiera que ampliar las investigaciones de Benjamin al siglo XX y principios del XXI, sería necesario –a parte de algunas correcciones en el método– tomar como punto de partida los modelos arquitectónicos del presente: centros comerciales, recin- tos feriales, estadios, espacios lúdicos cubiertos, estaciones orbitales y gated commu- nities; los nuevos trabajos tendrían títulos como Los palacios de cristal, Los invernade- ros, y, si los lleváramos a sus últimas consecuencias, quizá también Las estaciones orbitales.3 Sin duda alguna, los pasajes encarnaron una sugestiva idea del espacio en los prin- cipios del consumismo. Consumaron la fusión, que tanto había inspirado a Benjamin, entre salón y universo en un espacio interior de carácter público; eran un «templo del capital mercantil», «voluptuosa calle del comercio», 4 proyección de los bazares de Oriente en el mundo burgués y símbolo de la metamorfosis de todas las cosas bajo la luz de su venalidad, escenario de una féerie que embruja a los clientes hasta el final de la visita. Sin embargo, el Palacio de Cristal, el de Londres, que primero alber- gó las Exposiciones Universales y luego un centro lúdico consagrado a la «educa- ción del pueblo», y aún más, el que aparece en el texto de Dostoievsky y que hacía de toda la sociedad un «objeto de exposición» ante sí misma, apuntaba mucho más allá que la arquitectura de los pasajes; Benjamin lo cita a menudo, pero lo conside- ra tan sólo como la versión ampliada de un pasaje. Aquí, su admirable capacidad fisonómica lo abandonó. Porque, aun cuando el pasaje contribuyera a glorificar y hacer confortable el capitalismo,5 el Palacio de Cristal –la estructura arquitectónica más imponente del siglo XIX– apunta ya a un capitalismo integral, en el que se pro- 3. Cfr. «Absolute Inseln» en: Sphären III: Schäume, op. cit., cap. 1, sección A, pp. 317-337. 4. Benjamin, Walter, Gesammelte Schriften, Suhrkamp, Frankfurt 1989, vol. 1, pp. 86 y 93. 5. Acerca del motivo del «capitalismo confortable», cfr. Claessens, Dieter y Claessens, Karin, Ka- pitalismus als Kultur: Entstehung und Grundlagen der bürgerlichen Gesellschaft, Suhrkamp, Frankfurt 1979. 13
  • 6. El palacio de cristal duce nada menos que la total absorción del mundo exterior en un interior planificado en su integridad. Si se acepta la metáfora del «palacio de cristal» como emblema de las ambiciones últimas de la Modernidad, se reconoce sin esfuerzo alguno la simetría entre el pro- grama capitalista y el socialista: el socialismo no fue otra cosa que la segunda puesta en práctica del proyecto de construcción del palacio. Después de su liquidación, se ha hecho evidente que socialismo y comunismo fueron estadios en el camino hacia el capitalismo. Ahora se puede decir abiertamente que el capitalismo es algo más que un modo de producción; apunta más lejos, como se expresa con la figura de pensa- miento «mercado mundial». Implica el proyecto de transportar todo el contexto vital de los seres humanos que se hallan en su radio de acción a la inmanencia del poder de compra. El mundo denso y la desinhibición secundaria: el terrorismo El rasgo distintivo de la globalidad establecida es la situación de proximidad forzo- sa con todo tipo de elementos. Creemos que lo más adecuado es designarla con el término topológico «densidad». Este término designa el grado de presión para la coe- xistencia entre un número indefinidamente grande de partículas y centros de acción. Mediante el concepto de densidad, se puede superar el romanticismo de la cerca- nía con el que los moralistas modernos han querido explicar la abertura del sujeto hacia el Otro.6 La elevada densidad implica una probabilidad cada vez más elevada de encuen- tros entre los agentes, ya sea bajo la forma de transacciones, o en la de colisiones o casi colisiones. Allí donde reinan las condiciones de densidad, la falta de comunica- ción entre los agentes no es plausible, en la misma medida en que tampoco lo son los dictados unilaterales. La elevada densidad garantiza la resistencia permanente del entorno contra la expansión unilateral, una resistencia que desde el punto de vista cognitivo se puede calificar como entorno estimulante para los procesos de apren- dizaje, puesto que los actores suficientemente fuertes en medios densos se hacen unos a otros inteligentes, cooperativos y amistosos (y, como es natural, también se triviali- zan entre sí). Esto es así porque se interponen efectivamente el uno en el camino del otro, y han aprendido a equilibrar intereses opuestos. Al cooperar tan sólo con 6. Cfr. Lévinas, Emmanuel, «La proximité», Autrement qu’être ou au delà de l’essence, Le Livre de Poche, París 2004 (1978), pp. 129-155. 14
  • 7. Peter Sloterdijk las miras puestas en el reparto de beneficios, dan por supuesto que las reglas de jue- go de la reciprocidad también son evidentes para los demás. A causa de la densidad, la inhibición se transforma en nuestra segunda natura- leza. Allí donde se manifiesta, la agresión unilateral adopta la apariencia de una utopía que ya no se corresponde con ninguna praxis. La libertad para actuar obra entonces como un motivo de cuento de hadas procedente de la época en que la agre- sión aún prestaba algún servicio. Toda expansión unilateral demuestra que todavía existen condiciones previas a la densidad. La densidad conlleva lo siguiente: la fase en que la praxis unilateral desinhibida tenía éxito ha llegado, en lo esencial, a su término, sin que podamos descartar alguna que otra secuela violenta. Los actores han sido expulsados del jardín de Edén en el que se prometía la salvación a los uni- laterales. El concepto de telecomunicaciones tiene una gran seriedad ontológica, en tanto que designa la forma procesual de la densificación. Las telecomunicaciones produ- cen una forma de mundo cuya actualización requiere diez millones de e-mail por minuto y transacciones en dinero electrónico por un monto de un billón de dólares diarios. Este término no se comprenderá bien en tanto que no exprese de manera más explícita la creación de un sistema mundial de reciprocidad basado en la coo- peración, esto es, en la inhibición mutua, en el que se incluyen las transacciones a distancia, las obligaciones a distancia, los conflictos a distancia y la ayuda a distan- cia. Tan sólo este concepto fuerte de las telecomunicaciones como forma capitalista de la actio in distans es el adecuado para describir el tono y el modo de existencia en el palacio de cristal ampliado. Gracias a las telecomunicaciones, se ha realizado por medios técnicos el viejo sueño de los moralistas de un mundo en el que la inhibi- ción se imponga a la desinhibición. Por consiguiente, la esperanza –y que Ernst Bloch me perdone– no es un prin- cipio, sino un resultado. La esperanza que podemos abrigar en algunos casos, en el marco de la teoría de procesos, es doble: en primer lugar, el hecho de que los seres humanos tienen ocasionalmente nuevas ideas que al aplicarse producen alteraciones en las condiciones de vida, tanto en un microentorno como a gran escala. De vez en cuando, se encuentran entre ellas grandes ideas con un nivel redu- cido de efectos secundarios. En segundo lugar, por la constatación del hecho que, del torrente de ideas que querrían hacerse realidad, dadas unas condiciones de densidad suficiente, se filtra un poso de ocurrencias factibles que ofrecen algo mejor, si no a todo el mundo, sí, por lo menos, a muchas personas. La racionali- 15
  • 8. El palacio de cristal dad del espacio denso produce el mismo efecto que una secuencia de cedazos encar- gados de la eliminación de ofensivas unilaterales y de innovaciones que puedan causar daños inmediatos (semejantes, como si dijéramos, a los delitos que pueden cometerse en una única ocasión, o en breves series). Su manera de actuar puede llamarse comunicativa, si se quiere, pero tan sólo en la medida en que se pueda llamar comunicación a la sustracción recíproca de espacios de acción. El fantas- ma que aparece ante unos ojos miopes como competencia comunicativa se trans- forma, tras la disolución de las brumas, en mera capacidad de inhibición recípro- ca. El tan pregonado consenso de los sensatos es una cáscara que recubre el poder de inhibirse recíprocamente de toda acción unilateral. También el fenómeno, exce- sivamente valorado desde un punto de vista moral, del reconocimiento corres- ponde en lo esencial a la capacidad de hacerse respetar como obstáculo efectivo o potencial frente a una iniciativa ajena. Jürgen Habermas tiene el mérito de haber reconocido que la «inclusión del otro» es un procedimiento para la ampliación del ámbito de aplicación de los mecanismos de inhibición recíproca, aun cuando haya incurrido en una sobrevaloración idealista de dicho procedimiento y en una errónea interpretación dialógica; la «inclusión del otro» es, muy al contrario, un indicio de la tendencia postmoderna a eliminar la acción. De hecho, el estableci- miento de inhibiciones recíprocas es digno de alabanza por ser el mecanismo civi- lizatorio más eficaz, si bien habría que tener en cuenta que justo con los aspectos indeseables e intolerables de la praxis unilateral desinhibida también se elimina a menudo lo que ésta tiene de bueno. Sobre este telón de fondo, la globalización de la criminalidad se nos revela ins- tructiva por lo que respecta a la situación posthistórica. Nos muestra cómo y dónde la desinhibición activa se impone una y otra vez a las instancias inhibidoras en ámbi- tos locales. La criminalidad organizada reposa sobre el perfeccionamiento profesio- nalizado de la desinhibición, que avanza, por así decir, con pasos silenciosos por las fisuras abiertas en el abrumador entorno circundante; en cambio, la criminalidad espontánea sólo da fe de la momentánea pérdida de control sobre sí mismo por parte de individuos confusos que la jerga de los juristas se obstina en llamar autores del crimen. La criminalidad profesional constituye, fundamentalmente, un sentido para hallar las fisuras (en el mercado y en la ley), junto con una energía que no cono- ce el desaliento. Gracias a ella, se siguen cumpliendo las condiciones necesarias para poder hablar de autoría de los hechos en un sentido satisfactorio desde el pun- to de vista filosófico. Los criminales organizados de manera eficaz no son víctimas 16
  • 9. Peter Sloterdijk de su propio nerviosismo, sino los testimonios principales de la libertad de acción en abierto desafío del sistema universal de inhibiciones. Este diagnóstico tiene una especial validez para lo que últimamente se ha dado en llamar «terrorismo global», del que aún no se ha dado ninguna explicación satis- factoria pese a los brillantes análisis parciales que se han ido realizando. La vía más inmediata para hacer justicia en el plano teórico a sus potentes manifestaciones, y en especial al acto inconcebiblemente simple del 11 de septiembre de 2001, consis- te en interpretarlo como un indicio de que el motivo de la desinhibición cayó en manos de perdedores activos, procedentes del bando antioccidental en el contexto posthistórico. Esto no demuestra que el mal llegara hasta Manhattan, sino que una nueva ola de perdedores de la «historia» descubrió para sí los placeres de la unilate- ralidad; por desgracia, los descubrió después de que terminara el tiempo de juego y en abierta transgresión de las normas de contención posthistóricas. No imitan, como anteriores movimientos surgidos de los perdedores, ningún modelo de «revolución»; imitan directamente el impulso originario de las expansiones europeas: la supera- ción de la inercia mediante el ataque, la asimetría euforizante garantizada por la agre- sión pura, la superioridad indiscutible del que llega primero a un lugar y planta su estandarte antes de que lo hagan los demás. La clara primacía de la violencia agre- sora hiere de nuevo al mundo, pero esta vez desde el otro lado, desde el lado no occidental. Pero como también es demasiado tarde para que los terroristas islámi- cos pretendan recuperar terreno en el mundo de las cosas y los territorios, ocupan zonas aún más amplias en el espacio abierto de las noticias del mundo. En él erigen su blasón de fuego, del mismo modo que los portugueses, antaño, erigieron su bla- són de piedra allí donde desembarcaban. Las circunstancias favorecen a los terroristas: éstos han comprendido, mejor que otros colectivos de productores, que los amos del cable no son capaces de generar todos los contenidos en el estudio y que siguen dependiendo de los acontecimien- tos exteriores. Y han aprendido de la experiencia: ellos mismos pueden brindarles tales acontecimientos, puesto que, como content providers, se han hecho casi con el monopolio del sector de la violencia real. Además, pueden estar seguros: ante los actos de invasión, el infoespacio del gran sistema no ofrece más resistencia de la que ofreció un África amorfa en el siglo XIX frente a los más brutales ataques de los europeos. Con siniestro regocijo, advierten el motivo: los invasores pueden ocupar, sin esfuerzo alguno, el sistema nervioso de los moradores del palacio de cristal, por- que éstos, condicionados por el tedio que reina en el palacio, aguardan noticias del 17
  • 10. El palacio de cristal exterior; los programas generados por la paranoia, faltos de trabajo, se afanan por cazar al vuelo cualquier indicio de la existencia de un enemigo. La suma de estos análisis casi teóricos brinda una praxis coherente a los terroristas: al preparar sus explosiones televisadas, sacan partido, con aguda intuición, de la constitución hiper- comunicativa del espacio social de Occidente; por medio de invasiones mínimas, ejercen un influjo sobre la totalidad del sistema, en tanto que lo estimulan, por decir- lo de algún modo, sobre sus puntos de acupresión.7 Pueden estar seguros de que la única medida antiterrorista que alcanzaría el éxito, el silencio absoluto de los medios de comunicación a propósito de los atentados, se frustrará siempre a causa de la fidelidad de aquéllos a su deber de informar. Por ello, «nuestros» conductos de excitación transmiten de manera casi automática el estímulo terrorista local a los consumidores de terror, los ciudadanos mayores de edad del palacio de cristal, de manera muy parecida a como los conductos de mi sistema nervioso transmiten el dolor de la quemadura desde las yemas de los dedos hasta el registro general en el cerebro. Nuestro propio deber de informar garantiza al terrorismo un puesto dura- dero como arte de hacer hablar de sí mismo. Por ello, los dirigentes del terror, al igual que todos los conquistadores que los precedieron, pueden equiparar el éxito con la verdad. El resultado, absurdo o no, se pone de manifiesto en el hecho de que aparezcan en los medios con una regularidad casi comparable a la de la mete- orología y los secretos de las mujeres. Aun cuando se trate de un fantasma que en raras ocasiones se materializa, goza de una consideración ontológica que habitual- mente se otorga tan sólo a los existentes. En comparación con ello, el hecho de que los autores de atentados graves reciban la consideración de héroes en extensas zonas del mundo no controladas por Occidente constituye tan sólo un aspecto secunda- rio de su triunfo. Así, el terrorismo ha conseguido ser objeto de «atención» como estrategia de expansión unilateral en el continente posthistórico. Penetra fácilmente en el cere- bro de las «masas» y se asegura un espacio significativo en el mercado mundial de las emociones temáticas. Por ello, y tal como nos mostró Boris Groys mediante aná- lisis realizados con suficiente sangre fría, el terrorismo está estrechamente empa- 7. Paul Berman se sirve de la comparación con las «picaduras de mosquito»; por desgracia, el autor se rasca con tanta energía, que le sale una sobreinterpretación del terrorismo islamista como nuevo totali- tarismo: cfr. BERMAN, Paul, Terror und Liberalismus, Europäische Verlagsanstalt, Hamburgo 2004, p. 32; sin preocuparse por lo poco afortunado de sus imágenes, añade que las picaduras de mosquito son «parte de una guerra»; una vez más se emplea la lucha contra los insectos como modelo de la gran política. 18
  • 11. Peter Sloterdijk rentado con las artes mediáticas postmodernas, y quizá no haga otra cosa que extra- er las consecuencias más extremas de las tradiciones del arte transgresor de raíz román- tica. Desde épocas tempranas, éste trató de forzar el significado mediante agresivas expansiones de los procedimientos artísticos. Con el desarrollo de tales técnicas a lo largo del siglo xx, se hizo perceptible que la transgresión no es un indicador de la grandeza metafísica ni artística de una obra, sino un recurso publicitario tan senci- llo como efectivo. El famoso arranque de celos de Stockhausen frente a los autores del drama de Nueva York nos dice más acerca de la verdad de aquel día que toda la industria literaria dedicada al 11 de septiembre.8 A la vista de todo ello, se comprende por qué el neoliberalismo y el terrorismo son como el recto y el verso de una misma hoja. Sobre ambas caras se lee un texto articu- lado con suma claridad: «Para los audaces, la historia no ha terminado. La unilateralidad es rentable para los que confían en la agresión. Los elegidos aún pueden contemplar el mundo como una hacien- da sin dueño, los testigos de la Pura Agresión aún tienen el botín en la punta de la espa- da. La libertad para atacar es la esencia de la verdad.» Forzoso es reconocer que todo esto son cantos de sirena, y que no existen suficien- tes mástiles para amarrar a quienes los escuchan. Esta música de la acción desinhi- bida es grata a los individuos vigorosos que desean emplear su exceso de fuerza, sea en la empresa o en la venganza. La obra de teatro que la coalición de los bienpensantes llama «agresión del fun- damentalismo» se representa tan sólo en la superficie del escenario mundial; lo que causa verdadera inquietud es el fundamentalismo de la agresión. Aun cuando parez- ca pertenecer a una época ya pasada, sus restos se mantienen con virulencia en el mundo postunilateral. Lo que impulsa a los resueltos agresores, trátese de terroris- tas, especuladores, delincuentes o empresarios, es el anhelo de transformarse en un chorro de pura iniciativa en un contexto mundial que emplea todas sus fuerzas para frenar las iniciativas. El fundamentalismo islámico, que en la actualidad se percibe como un paradigma de agresividad sin sentido, tiene interés tan sólo en tanto que componenda mental circunscrita a ámbitos locales, que hace posible el tránsito, siem- 8. Cfr. Lentricchia, Frank; McAuliffe, Jody, Crimes of Art and Terror, University of Chicago Press, Chicago y Londres 2003, pp. 6-17. 19
  • 12. El palacio de cristal pre precario, desde la teoría (o el resentimiento) a la práctica por parte de un deter- minado grupo de candidatos (véase más arriba notas 1 y 2). Podríamos recordar que, desde siempre, la función cognitiva del «fundamento» no es otra que la de garanti- zar la desinhibición del agente que lo transforma en hechos. (Por ello, los que hoy ejercen como antifundamentalistas en el ámbito de la teoría niegan en redondo a sus clientes el derecho a esperar de ellos instrucciones de cualquier tipo para la acción, lo cual es, naturalmente, una medida de autoprotección –para los teóricos, se entien- de–, quienes, tras la sobreabundancia de autorías y responsabilidades del siglo XX, han comprendido con qué facilidad los autores de tesis generales incurren en situa- ciones de complicidad). Con todo, nos preguntamos en retrospectiva por qué se ha tardado tanto en des- velar el significado práctico de la alegación de motivos: el «motivo» real por el que se tienen motivos es el deseo de hallar una motivación que el hombre que actúa pueda adoptar como «guía». Desde Descartes se sabe qué es lo que el hombre que actúa, si es exigente, requerirá de sus motivos desinhibidores: todo el que quiera sacu- dir el entorno con sus actos en tiempos de incertidumbre generalizada apenas si pue- de quedar satisfecho con algo que no alcance el rango de inconcussum. La pared que tiene que atravesar todo aquel que aspire a poner en práctica lo improbable sólo se puede perforar con un potente medio de desinhibición. Y, dado que el mundo actual, desde el punto de vista de los humillados y los codiciosos de honores, está formado casi en exclusiva por paredes que disuaden de la acción, el hombre que actúa en estos últimos tiempos necesita las máquinas de derribo más potentes. Como observó Niklas Luhmann, el radicalismo es para los modernos el único medio de probada eficacia para representar lo no plausible como lo único plausible. Y, como ya se ha visto, en la práctica es posible perforar algún que otro muro. Por consiguiente, lo que es nota- ble en los ataques terroristas actuales contra los grandes sistemas es sólo el hecho de que demuestren la existencia de un radicalismo posthistórico, algo comparable al descubrimiento de una especie de cisnes negros. Aún tendrán que sucederse muchas decepciones hasta que los neoliberales y los terroristas islámicos –unos y otros, már- tires de la posthistoria– comprendan que los placeres de la vida activa asimétrica pertenecen ontológicamente al ancien régime. Habrá que esperar a ver si entonces estos cisnes también se vuelven blancos. Ambos tipos de actuantes son intempestivos en todos los sentidos del término. Los unos quieren navegar como los marinos sedientos de riqueza a partir de 1492, y los otros sueñan con lanzarse al galope cual tribus del desierto inflamadas por el monoteísmo 20
  • 13. Peter Sloterdijk en el siglo VII. Sin embargo, unos y otros tienen que pactar con la época en la que viven y fingen percibir las redes modernas como su gran oportunidad, y no como quintae- sencia de las circunstancias que los frenan. Con sus obsoletas filosofías de la acción, unos y otros nos brindan, a principios del siglo XXI, sendas formas de romanticismo de la agre- sión. Este romanticismo confunde las fisuras con un espacio libre. Mediante la realiza- ción de misiones, proyectos y otros gestos, sus actores querrían rescatar la fuerza de la asimetría de su carácter de golpe adelantado y autosatisfactorio, en una época que se encuentra ya bajo el primado de la amabilidad, la inhibición, la acción recíproca, la coo- peración, tanto en Oriente como en Occidente. Sólo se escapan algunas fisuras que son angostas desde el punto de vista del sistema, aunque numerosas. Por consiguiente, desde el punto de vista de la teoría de la acción, la «existencia histórica» puede definirse como participación en un espacio de acción donde el empleo de un excedente de energías interiores y la realización de la historia mundial en oca- siones confluían. Un autista presuntuoso como Colón demostró lo que puede conse- guir un verdadero héroe de la historia; igual que incontables imitadores, se abrió paso desde la neurosis hasta lo universal. Sin embargo, una vez concluida la «historia», sólo intentan hacer «historia» aquellos que no comprenden que ésta ha terminado. Así, aparecen autismos sin salida en el escenario mundial; pero éstos producen un fuer- te eco en el murmullo posthistórico de los medios de comunicación. El 11 de septiem- bre ha sido hasta ahora el indicio más claro de posthistoricidad, aunque fueran muchos quienes, en estado de shock, lo confundieran con un signo de la historia. Marcó una fecha cuya misma superfluidad es siniestra, una fecha que no apunta a nada, salvo al mismo día en que tuvo lugar el hecho. Los criminales de septiembre engendraron una violencia unilateral que no tenía absolutamente nada in petto que pudiera com- pararse a un proyecto, salvo vagas alusiones a una repetición, alusiones que malos estrategas han interpretado erróneamente como una amenaza. Una verdadera ame- naza tendría que adoptar, como todo el mundo sabe, la forma de una «advertencia armada»,9 y el atentado de septiembre no buscaba ninguna consecuencia, fue una mera demostración de la capacidad de llevar a cabo un ataque puntual contra el palacio cristalino; fue una «medida» que se agotó en su misma realización. Tampoco tenía nada de lucha por un buen fin por medios violentos, pero desgraciadamente necesarios, como la había enseñado la metaética revolucionaria desde el siglo XIX. El 9. LUTTWAK, Edward N., «Armed Suasion», Strategy. The Logic of War and Peace, The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge (MA) y Londres 1987, cap. 13. 21
  • 14. El palacio de cristal atentado fue una pura reivindicación de la primacía de la agresión en un tiempo regido por las inhibiciones y el acoplamiento regenerativo. A la vista del 11 de septiembre, se puede deducir que el contenido de la posthistoria en su aspecto más dramático quedará determinado durante mucho tiempo por las inte- racciones de los porfiados. Esto no es una constatación como cualquier otra. A la impo- sibilidad, advertida por Hegel, de aprender algo de la historia, se le añade ahora la impo- sibilidad de aprender de los episodios de la posthistoria. Solamente los proveedores de tecnología de seguridad pueden extraer alguna conclusión de los incidentes posthistóri- cos. Todo lo demás se libra al flujo y reflujo de las agitaciones mediáticas, incluidos los afanes de las policías internacionalizadas que emplean la angustia colectiva como legiti- mación de su propia expansión. Dentro del gran invernáculo, los clientes viven una serie interminable de incidentes sin explicación y de gestos sin referente. Éstos constituyen los grandes temas de actualidad. Pero las noticias y su material, los actos de violencia y dra- mas reales «sobre el terreno» –como reza la estúpida jerga profesional en referencia a los lugares donde se producen los accidentes y acontecimientos– no son más que hierbajos que crecen en la superficie de la regularidad operativa en el espacio denso. Las provocaciones de los terroristas no constituyen en ningún caso un motivo objeti- vamente satisfactorio para un retorno de la cultura política de Occidente al «momento hobbesiano»: la cuestión de si el Estado moderno tiene capacidad para proteger con eficacia la vida de sus ciudadanos halla en el balance de los hechos una respuesta clara- mente afirmativa, de tal manera que sería necio planteársela de nuevo con seriedad. Hace tiempo ya que la «sociedad» adquirió la competencia necesaria para la absorción psí- quica del terror, y la inquietud provocada por el terrorismo llega a la «sociedad» tan sólo a través de los medios de comunicación y no a través de movilizaciones ordenadas por el Estado; el Estado de hoy en día es, igual que todos los demás, un consumidor de actos terroristas, y el hecho de que se le exija competencia en la lucha contra el terror no cambia para nada el hecho de que ni se ve directamente atacado por éste ni tampo- co puede reaccionar de manera directa. De todos modos, la legitimación del Estado dejó de basarse hace algún tiempo en sus funciones hobbesianas, y se fundamenta en sus prestaciones como redistribuidor de los medios de vida y el acceso al confort; demues- tra su utilidad como imaginario terapeuta colectivo, así como garante de comodidades tanto materiales como imaginarias, dirigidas a una mayoría.10 10. Cfr. «Das Empire – oder: Das Komforttreibhaus; die nach oben offene Skala der Verwöhnung», Sphären III: Schäume, Plurale Sphärologie, op. cit., cap. 3, sección 9, pp. 801 y ss. 22
  • 15. Peter Sloterdijk Por ello, las reacciones no liberales contra el terror son siempre inadecuadas, pues- to que infravaloran la tremenda superioridad del atacado sobre el atacante; magnifican el fantasma insustancial de Al Qaeda, ese conglomerado de odio, desempleo y citas del Corán, hasta convertirlo en un totalitarismo con rasgos propios, y algunos, inclu- so, creen ver en él un «fascismo islámico» que, no se sabe con qué medios imagina- rios, amenaza a la totalidad del mundo libre. Dejaremos abierta la pregunta por los motivos que han conducido a aquella infravaloración y a esta magnificación. Sólo esto es seguro: los realistas se hallan de nuevo en su elemento; por fin pueden poner- se, una vez más, al frente de los irresolutos, con los ojos clavados en el fantasma del enemigo fuerte, medida antigua y nueva de lo real. Con el pretexto de la seguridad, los voceros de la nueva militancia dan rienda suelta a tendencias autoritarias cuyo origen hay que buscar en otro sitio; la angustia colectiva, cuidadosamente manteni- da, hace que la gran mayoría de los mimados consumidores de seguridad de Occidente se sume a la comedia de lo inevitable. ¿A dónde nos puede llevar todo ello? Los pasajeros que, desde el 11 de septiembre, en los aeropuertos europeos, tienen que sacrificar las tijeras para uñas a fin de reducir los riesgos del vuelo han experimen- tado en sus propias carnes un anticipo. 23