SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Proyectado por:
Daniel Renteria.
Elizabeth Ocampo.
Jonier Escobar.
Lady Sanchez.
Signos
vitales.
Se denominan signos
vitales, a las señales o
reacciones que presenta
un ser humano con vida
que revelan las funciones
básicas del organismo.
Al prestar primeros
auxilios es importante
valorar el funcionamiento
del organismo y detectar
las alteraciones que son
frecuentes en caso de
accidentes; para ello es
necesario controlar la
respiración y el pulso.
TERMORREGULACIÓN
Termorregulación
 Proceso necesario para mantener constante la
temperatura corporal.
 Regula el calor, tanto su producción (termogénesis)
como su pérdida (termólisis).
Temperatura corporal normal
 De 36.5 a 37.5 oC
 De 36.4 a 37 oC (oral) + 0.5 oC (recto)
 Diferentes temperaturas en el cuerpo:
 Las extremidades son mas frías
 El escroto tiene 32 oC
 La sangre venosa es mas fría que la arterial
 La sangre se enfría en el pulmón
 Sube durante la Ovulación, el ejercicio y la excitación emocional.
 La regulación en los niños es menos precisa.
Regulación Térmica o
Termorregulación
 Pérdida de Calor:
 Flujo de sangre desde el interior del cuerpo a la piel
 A través de la superficie de la piel:
 Radiación (rayos infrarrojos a los cuerpos que nos
rodean)
 Conducción (transmisión de calor al aire)
 Convección (corrientes de aire se llevan el calor)
 Evaporación (cuando se evapora agua, se pierde calor)
Hipotálamo
CentroTermorregulador
 Región anterior y preóptica (Centro
termorregulador anterior): Provoca pérdida de
calor para prevenir elevaciones de la temperatura.
SUDORACION
 Región posterior (Centro termorregulador
posterior): Aumenta la producción de calor
sirviendo de defensa contra el frío. TIRITAR.
Control de la temperatura corporal
mediante la CONDUCTA
 Cuando se eleva la temperatura corporal interna aparecen
señales cerebrales de control que hacen que el individuo
sienta psíquicamente la sensación de sufrir calor.
 Cuando el cuerpo esta frío, se percibe una sensación de
molestia procedente de la piel.
 En ambos casos, la persona efectúa los ajustes
necesarios concientemente (cambio de ropa, cambio
en el patrón de los movimientos, búsquedas de fuentes de
calor o frío, etc).
El pulso
El pulso es la dilatación de la pared de las arterias
producto del bombeo de la sangre realizado por el
corazón.
Dilatación: es cuando se ensanchan las paredes de las arterias permitiendo el
paso de la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo.
Recomendacionesparatomarel pulso
 Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y
anular. No palpes con tu dedo pulgar, porque el
pulso de este dedo es más perceptible y se
confunde con el tuyo.
 No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe
adecuadamente
 Controla el pulso en un minuto en un reloj de
segundero
 Anota las cifras para verificar los cambios.
Sedebe teneren cuenta
Frecuencia : numero de pulsaciones por segundo.
Para determinar la frecuencia basta con contar el
numero de latidos palpados durante un minuto.
No se toma por menos porque pueden ocurrir
cambios.
Bebés de meses 130 a 140 Pulsaciones por minuto
Niños 80 A 100 Pulsaciones por minuto
Adultos 72 A 80 Pulsaciones por minuto
Adultos mayores 60 o menos pulsaciones por minuto
 Ritmo: es el intervalo entre latidos pueden ser
regulas o irregulares. Lo normal es que pulso sea
regular.
 Intensidad: representa la presión del pulso.
Lossitiosdondesepuedetomarel pulso
son:
Pulso temporal
Pulso carotídeo
Lossitiosdondesepuedetomarel pulso
son:
Pulso radial
pulso humeral
Lossitiosdondesepuedetomarel pulso
son :
Pulso pedio
Pulso tibial
Pulso femoral
PRESIÓN ARTERIAL (PA)
O
TENCION ARTERIAL (TA)
PRESIÓN ARTERIAL
 Es la presión que ejerce la sangre contra la pared de
las arterias.
FACTORES
 La PA depende de algunos factores como son:
 Volumen de Eyección: es la cantidad de sangre que es
expulsada del ventrículo izquierdo durante la sístole.
 Distensibilidad de las Arterias: Capacidad que tiene las
arterias de aumentar su diámetro cuando el volumen de
eyección pasa por ellas.
 Resistencia Vascular: Fuerza que se opone al flujo de sangre a
su paso por arterias y arteriolas.
 Volemia: Sangre total que existen en el aparato circulatorio.
 Gasto Cardiaco: Cantidad de sangre que el corazón bombea en
una unidad tiempo (frecuencia cardiaca).
 Nota: Cualquier modificación de estos factores puede provocar
una variación de la presión arterial asía un aumento o
disminución de la misma.
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
 Existen algunas variables al momento de tomar la
presión arterial:
 La respiración
 Las emociones
 El ejercicio
 El alcohol
 Las comidas
 El tabaco
 La temperatura
 El dolor
 La edad
ANTES DE LA MEDICION
 Es recomendable estar relajado antes de la medición
 NO haber ingerido alcohol, cigarrillos o algún estimulante
30 minutos previos a la medición.
 NO ejercicio previo a la toma de la presión.
HERRAMIENTAS O EQUIPOS PARA
MEDICIÓN
ESFIGMOMANÓMETRO
DE
MERCURIO
ESTETOSCOPIO
LA MEDICIÓN
 La medición tiene dos medidas:
 La Presión sistólica: Es la presión máxima.
 La Presión diastólica: Es la presión mínima cuya
representación es en número.
 Y como unidad de medida, los milímetros de mercurio.
 Ejemplo de medición 110/70 mmHg.
PASOS A SEGUIR
 Sienta a la persona en posición cómoda con brazos y
piernas relajadas.
 Colocar el brazo descubierto sobre el nivel del corazón
descansado sobre una mesa.
 Se coloca la banda del esfigmomanómetro alrededor del
brazo, dos dedos por encima del codo, permitiendo que la
banda no este apretada.
 Se coloca la capsula de resonancia en el trayecto de la
arteria braquial, este se encuentra en el lado interno de la
undidura del codo.
 Colocarse el estetoscopio , se verifica que la válvula de la
perilla de hule este cerrada.
 Se hace presión sobre la
perilla de hule hasta que
llegue a 220 mmHg.
 Se abre la válvula de la perrilla
para liberar lentamente el
aire.
 Escucha el primer ruido y se
anota el numero
correspondiente presión
sistólica.
 Continua desinflando hasta
escuchar el ultimo ruido
presión diastólica.
 Estos sonidos se les llaman:
 Sonidos de KorotKoff.
PRESION ARTERIAL
FRECUENCIA RESPIRATORIA.
Frecuencia Respiratoria.
 La frecuencia respiratoria se define como las veces que se respira (ciclo
de respiración: se contraen y se expanden los pulmones) por unidad de
tiempo, normalmente en respiraciones por minuto.
 En condiciones de reposo la frecuencia respiratoria alcanza uno valores
medios de 12 respiraciones por minuto.
 Cuando iniciamos un ejercicio físico ligero, nuestros músculos realizan
mas contraciones que cuando estamos en reposo, este aumento del
número de contracciones significa que demandan mas energía y
oxigeno, las pulsaciones también suben y por lo tanto también el gasto
cardiaco, para poder ofrecer el oxigeno que extra que demanda el
organismo el cuerpo aumenta la frecuencia respiratoria. En un trabajo
ligero la frecuencia suele ser de unas 12 respiración por minuto.
 Cuando aumentamos la intensidad del ejercicio a un
nivel medio, los requisitos de oxígenos son mayores y
la frecuencia respiratoria sube hasta los 22 ciclos
respiratorios por minuto.
 Cuando aun dentro del campo aeróbico y la intensidad
es casi máxima> el número de ciclos respiratorios
puede llegar a los 35 por minuto..
 En los ejercicios de muy corta duración y alta
intensidad llamados anaeróbicos, los músculos
esqueléticos no necesitan oxigeno para sus
contracciones.
Frecuencia Respiratoria Normal
(respiracionespor minuto).
 Neonato 30-50 .
 0-5 meses 25-40.
 6-12 meses 20-30 .
 1-3 años 20-30.
 3-5 años 20-30 .
 6-10 años 15-30.
 11-14 años 12-20 .
 14+ años 12-20.
VARIACIONES:
 EUPNEA: respiración normal.
 TAQUIPNEA: aumento de la frecuencia
respiratoria (F.R.).
 BRADIPNEA: disminución de la frecuencia
respiratoria (F.R.).
 APNEA: ausencia de respiración.
 DISNEA: dificultad para respirar.
Técnica:
 Evitar que el paciente aprecie la medición.
 Paciente en reposo.
 Contar los ciclos respiratorios durante 60 segundos
mediante observación o palpación.
 Si durante el recuento el paciente tose, habla o se
mueve, esperar unos minutos y comenzar de nuevo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

constantes vitales
constantes vitalesconstantes vitales
constantes vitales
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Mrcedess
MrcedessMrcedess
Mrcedess
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES ROCIO
SIGNOS VITALES ROCIOSIGNOS VITALES ROCIO
SIGNOS VITALES ROCIO
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
FRECUENCIA CARDÍACA
FRECUENCIA CARDÍACAFRECUENCIA CARDÍACA
FRECUENCIA CARDÍACA
 
sv 2
sv 2sv 2
sv 2
 
8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Control de funciones vitales en niños pp
Control de funciones vitales en niños ppControl de funciones vitales en niños pp
Control de funciones vitales en niños pp
 
Propedeutica 1
Propedeutica 1Propedeutica 1
Propedeutica 1
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes
 
Guia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologiaGuia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologia
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Signos vitales.

Signos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICASignos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICArhode22
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxAna Araujo
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptxJuandZambrano
 
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxAndreaToro41
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriajuanesis3001
 
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptxSIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptxbritorres321
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Cesar Bejarano
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompletakdlch
 
VITALES SIGNOS temperatura frecuencia cardiaca
VITALES SIGNOS temperatura frecuencia cardiacaVITALES SIGNOS temperatura frecuencia cardiaca
VITALES SIGNOS temperatura frecuencia cardiacaSaraBorda4
 

Similar a Signos vitales. (20)

Signos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICASignos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx
 
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Elementos de enfermeria
Elementos de enfermeriaElementos de enfermeria
Elementos de enfermeria
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptxSIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).pptSIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).ppt
 
VITALES SIGNOS temperatura frecuencia cardiaca
VITALES SIGNOS temperatura frecuencia cardiacaVITALES SIGNOS temperatura frecuencia cardiaca
VITALES SIGNOS temperatura frecuencia cardiaca
 

Más de AIESEC

Documento de los sabios
Documento de los sabiosDocumento de los sabios
Documento de los sabiosAIESEC
 
Maderas
MaderasMaderas
MaderasAIESEC
 
Chambimbal estudio socioeconomico
Chambimbal estudio socioeconomicoChambimbal estudio socioeconomico
Chambimbal estudio socioeconomicoAIESEC
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.AIESEC
 
Estudio en escarlata
Estudio en escarlataEstudio en escarlata
Estudio en escarlataAIESEC
 

Más de AIESEC (6)

Documento de los sabios
Documento de los sabiosDocumento de los sabios
Documento de los sabios
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
 
Chambimbal estudio socioeconomico
Chambimbal estudio socioeconomicoChambimbal estudio socioeconomico
Chambimbal estudio socioeconomico
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Rna
RnaRna
Rna
 
Estudio en escarlata
Estudio en escarlataEstudio en escarlata
Estudio en escarlata
 

Signos vitales.

  • 1. Proyectado por: Daniel Renteria. Elizabeth Ocampo. Jonier Escobar. Lady Sanchez.
  • 2. Signos vitales. Se denominan signos vitales, a las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la respiración y el pulso.
  • 4. Termorregulación  Proceso necesario para mantener constante la temperatura corporal.  Regula el calor, tanto su producción (termogénesis) como su pérdida (termólisis).
  • 5. Temperatura corporal normal  De 36.5 a 37.5 oC  De 36.4 a 37 oC (oral) + 0.5 oC (recto)  Diferentes temperaturas en el cuerpo:  Las extremidades son mas frías  El escroto tiene 32 oC  La sangre venosa es mas fría que la arterial  La sangre se enfría en el pulmón  Sube durante la Ovulación, el ejercicio y la excitación emocional.  La regulación en los niños es menos precisa.
  • 6. Regulación Térmica o Termorregulación  Pérdida de Calor:  Flujo de sangre desde el interior del cuerpo a la piel  A través de la superficie de la piel:  Radiación (rayos infrarrojos a los cuerpos que nos rodean)  Conducción (transmisión de calor al aire)  Convección (corrientes de aire se llevan el calor)  Evaporación (cuando se evapora agua, se pierde calor)
  • 7. Hipotálamo CentroTermorregulador  Región anterior y preóptica (Centro termorregulador anterior): Provoca pérdida de calor para prevenir elevaciones de la temperatura. SUDORACION  Región posterior (Centro termorregulador posterior): Aumenta la producción de calor sirviendo de defensa contra el frío. TIRITAR.
  • 8. Control de la temperatura corporal mediante la CONDUCTA  Cuando se eleva la temperatura corporal interna aparecen señales cerebrales de control que hacen que el individuo sienta psíquicamente la sensación de sufrir calor.  Cuando el cuerpo esta frío, se percibe una sensación de molestia procedente de la piel.  En ambos casos, la persona efectúa los ajustes necesarios concientemente (cambio de ropa, cambio en el patrón de los movimientos, búsquedas de fuentes de calor o frío, etc).
  • 9. El pulso El pulso es la dilatación de la pared de las arterias producto del bombeo de la sangre realizado por el corazón. Dilatación: es cuando se ensanchan las paredes de las arterias permitiendo el paso de la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo.
  • 10. Recomendacionesparatomarel pulso  Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y anular. No palpes con tu dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el tuyo.  No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente  Controla el pulso en un minuto en un reloj de segundero  Anota las cifras para verificar los cambios.
  • 11. Sedebe teneren cuenta Frecuencia : numero de pulsaciones por segundo. Para determinar la frecuencia basta con contar el numero de latidos palpados durante un minuto. No se toma por menos porque pueden ocurrir cambios. Bebés de meses 130 a 140 Pulsaciones por minuto Niños 80 A 100 Pulsaciones por minuto Adultos 72 A 80 Pulsaciones por minuto Adultos mayores 60 o menos pulsaciones por minuto
  • 12.  Ritmo: es el intervalo entre latidos pueden ser regulas o irregulares. Lo normal es que pulso sea regular.  Intensidad: representa la presión del pulso.
  • 15. Lossitiosdondesepuedetomarel pulso son : Pulso pedio Pulso tibial Pulso femoral
  • 17. PRESIÓN ARTERIAL  Es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias.
  • 18. FACTORES  La PA depende de algunos factores como son:  Volumen de Eyección: es la cantidad de sangre que es expulsada del ventrículo izquierdo durante la sístole.  Distensibilidad de las Arterias: Capacidad que tiene las arterias de aumentar su diámetro cuando el volumen de eyección pasa por ellas.  Resistencia Vascular: Fuerza que se opone al flujo de sangre a su paso por arterias y arteriolas.  Volemia: Sangre total que existen en el aparato circulatorio.  Gasto Cardiaco: Cantidad de sangre que el corazón bombea en una unidad tiempo (frecuencia cardiaca).  Nota: Cualquier modificación de estos factores puede provocar una variación de la presión arterial asía un aumento o disminución de la misma.
  • 19. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL  Existen algunas variables al momento de tomar la presión arterial:  La respiración  Las emociones  El ejercicio  El alcohol  Las comidas  El tabaco  La temperatura  El dolor  La edad
  • 20. ANTES DE LA MEDICION  Es recomendable estar relajado antes de la medición  NO haber ingerido alcohol, cigarrillos o algún estimulante 30 minutos previos a la medición.  NO ejercicio previo a la toma de la presión.
  • 21. HERRAMIENTAS O EQUIPOS PARA MEDICIÓN ESFIGMOMANÓMETRO DE MERCURIO ESTETOSCOPIO
  • 22. LA MEDICIÓN  La medición tiene dos medidas:  La Presión sistólica: Es la presión máxima.  La Presión diastólica: Es la presión mínima cuya representación es en número.  Y como unidad de medida, los milímetros de mercurio.  Ejemplo de medición 110/70 mmHg.
  • 23. PASOS A SEGUIR  Sienta a la persona en posición cómoda con brazos y piernas relajadas.  Colocar el brazo descubierto sobre el nivel del corazón descansado sobre una mesa.  Se coloca la banda del esfigmomanómetro alrededor del brazo, dos dedos por encima del codo, permitiendo que la banda no este apretada.  Se coloca la capsula de resonancia en el trayecto de la arteria braquial, este se encuentra en el lado interno de la undidura del codo.  Colocarse el estetoscopio , se verifica que la válvula de la perilla de hule este cerrada.
  • 24.  Se hace presión sobre la perilla de hule hasta que llegue a 220 mmHg.  Se abre la válvula de la perrilla para liberar lentamente el aire.  Escucha el primer ruido y se anota el numero correspondiente presión sistólica.  Continua desinflando hasta escuchar el ultimo ruido presión diastólica.  Estos sonidos se les llaman:  Sonidos de KorotKoff.
  • 27. Frecuencia Respiratoria.  La frecuencia respiratoria se define como las veces que se respira (ciclo de respiración: se contraen y se expanden los pulmones) por unidad de tiempo, normalmente en respiraciones por minuto.  En condiciones de reposo la frecuencia respiratoria alcanza uno valores medios de 12 respiraciones por minuto.  Cuando iniciamos un ejercicio físico ligero, nuestros músculos realizan mas contraciones que cuando estamos en reposo, este aumento del número de contracciones significa que demandan mas energía y oxigeno, las pulsaciones también suben y por lo tanto también el gasto cardiaco, para poder ofrecer el oxigeno que extra que demanda el organismo el cuerpo aumenta la frecuencia respiratoria. En un trabajo ligero la frecuencia suele ser de unas 12 respiración por minuto.
  • 28.  Cuando aumentamos la intensidad del ejercicio a un nivel medio, los requisitos de oxígenos son mayores y la frecuencia respiratoria sube hasta los 22 ciclos respiratorios por minuto.  Cuando aun dentro del campo aeróbico y la intensidad es casi máxima> el número de ciclos respiratorios puede llegar a los 35 por minuto..  En los ejercicios de muy corta duración y alta intensidad llamados anaeróbicos, los músculos esqueléticos no necesitan oxigeno para sus contracciones.
  • 29. Frecuencia Respiratoria Normal (respiracionespor minuto).  Neonato 30-50 .  0-5 meses 25-40.  6-12 meses 20-30 .  1-3 años 20-30.  3-5 años 20-30 .  6-10 años 15-30.  11-14 años 12-20 .  14+ años 12-20.
  • 30. VARIACIONES:  EUPNEA: respiración normal.  TAQUIPNEA: aumento de la frecuencia respiratoria (F.R.).  BRADIPNEA: disminución de la frecuencia respiratoria (F.R.).  APNEA: ausencia de respiración.  DISNEA: dificultad para respirar.
  • 31. Técnica:  Evitar que el paciente aprecie la medición.  Paciente en reposo.  Contar los ciclos respiratorios durante 60 segundos mediante observación o palpación.  Si durante el recuento el paciente tose, habla o se mueve, esperar unos minutos y comenzar de nuevo.