SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
DESARROLLO
Para el hombre mesoamericano, el animal no solo era parte de su existencia
material y de su compleja vivencia espiritual, sino que jugaba un papel
trascendente en el universo.
Uno de los animales más temidos y venerados del México antiguo, fue el
jaguar; este carnívoro, por su fuerza, belleza y presencia impactó a los pueblos
antiguos, por lo cual lo convirtieron en el sinónimo de la fuerza brutal, la
violencia y la destrucción.
En algunos casos el felino completamente desnaturalizado, adopta una forma
casi ofídica y se lo reconoce solo por las garras y las manchas características.
El hombre imitó o mimetizó ciertas características de la conducta espacial y
social de este animal tal como pudo haber imitado o tomado en préstamo
ciertos rasgos culturales de otros grupos sociales humanos para dispersarse
mejor en su exploración de recursos regionales y en sus relaciones socio-
políticas y económicas en otros grupos humanos.
Por ejemplo, entre los animales la posesión del espacio y la manutención de la
prevención de una invasión de otros se combinan en iniciativa y ascendencia.
Así, la orientación requiere la posición de los individuos y estabiliza el
establecimiento de territorios. Un gran numero de estudios demuestra que el
comportamiento territorial es fundamental para establecer relaciones y para
mantener la estabilidad del grupo, tanto interna como externamente.
Las acciones sucesivas de agresión, miedo, búsqueda de protección y
agresión renovada pueden leerse claramente en los movimientos
expresivos, sobre todo en las diferentes posiciones del cuerpo y de los
músculos faciales del hocico Ej.: posición perfil facial asociada a
subordinación y retirada)
Otro aspecto a considerar es la intrínseca relación de las
representaciones felínicas con la persona del "chamán", quien
manifestaba una gran parte del conocimiento sobre la conducta del
jaguar a través del uso de alucinógenos y visiones. Parece haber sido
el chamán quien mantenía continuos contactos con grupos selváticos
recibiendo enseñanzas de cómo manejar el conocimiento recibido a
través de averiguaciones por medio de visiones o viajes periódicos a la
selva.
A continuación desarrollaré el papel del jaguar en las distintas culturas
de Mesoamérica haciendo hincapié en el simbolismo, los posibles
significados, los mitos y sus distintas representaciones artísticas.
Religión
Es difícil por no decir imposible, reconstruir la religión de los olmecas, el
argumento es objeto de un amplio debate entre estudiosos, los cuales
coinciden ampliamente solo en un punto: en considerar al jaguar como
el símbolo principal de la religión olmeca. Covarrubias por ejemplo
lanza la hipótesis de que el jaguar representa a antecesores totémicos
de espíritus de la naturaleza mientras Coe sugiere que éste era la
expresión de la línea real olmeca descendiente de una mítica raza de
hombres-jaguar.
Los olmecas consideraban al jaguar sea como si animal totémico
principal, sea sinónimo de la madre tierra y que lo vincularon al hombre
a través del culto a los recién nacidos, preocupados, de éste modo, por
explicar los misterios de la fecundidad y del nacimiento. Por otra
parte, en su simbología, también estaba presente la serpiente acuática
como símbolo del agua terrestre. De la fusión de ambos animales nació
un monstruo sobrenatural en forma de serpiente-jaguar, que se volvió
expresión del agua fertilizante que fecundaba la tierra, de la cual nacía
la vegetación y el alimento del hombre, es decir, el maíz que era la
propia vida. Y de este modo, el animal totémico y la serpiente
adquirieron una forma divina que explicaba los misterios de la
fecundidad y del nacimiento de los seres humanos.
Al igual que en la mayoría de los pueblos mesoamericanos, la religión
influyó en todos los aspectos de la vida diaria del teotihuacano. Como
parte de sus necesidades, las deidades se manifiestan en función de
éstas.
La religión se presenta como un todo organizado y el sacerdote es el
intermediario entre los hombres y los dioses.
Es así como los dioses mismos o sus atributos se nos presentan
obsesivamente a través del mural y de la escultura, ya sea ésta en
cerámica o en piedra. Tlaloc, el dios del agua y de todo lo relacionado
con la agricultura, es el que se encuentra mayor número de veces
representado.
La serpiente se le identifica con el miembro masculino como símbolo de
fertilidad. La coa, que penetra en la tierra para que la semilla sea
depositada, juega el papel de miembro masculino. La misma palabra
coa y coatl no es más que una misma para diferentes cosas. Tlaloc
englobaba en sí a la serpiente, el ave y al jaguar. La primera, como
símbolo de fertilidad; la segunda, como nube portadora de agua. El
jaguar, posiblemente, se relacionaba por el rugido o trueno que preside
a la lluvia. Tlaloc, en Teotihuacan obedece a la primera necesidad; si no
hay agua, no hay vida.
Por otro lado, tenemos la representación de algunos ritos relacionados en la mayoría de
las veces de la lluvia, la fertilidad, etc.… como primer ejemplo de representaciones
artísticas baste citar el mural hallado en el patio oeste del Quetzalpapalotl, en donde
tenemos a un jaguar que toca un caracol, tratando de atraer la lluvia, ya que el mural está
presidido por el dios Tlaloc.
Saville fue el primero en señalar que "las figuras de cara de jaguar y la cara de niño
pertenecen a un mismo estilo artístico…. Que ese estilo no corresponde al de los
aztecas, toltecas, zapotecas, totonacos y mayas [o sea: a las otras culturas
mesoamericanas de los Periodos Clásico
Postclásico]… que los olmecas históricos que se dispersaron por el sur de Veracruz
fueron famosos por su trabajo en jade y en turquesa… y que la posición geográfica de
esas gentes coincidía aproximadamente con la distribución de las esculturas de la cara de
jaguar y cara de niño". Al estilo olmeca cabe agregar que también están incluidas las
pequeñas esculturas en piedras semipreciosas y a tallas monumentales, el tigre o jaguar
como motivo básico, seres humanos con bocas de jaguares, relieves en rocas, cabezas
colosales, altares monolíticos, cajas de piedra, etc. Además, el estilo artístico estaba
conectado, lejana pero evidentemente, con el arte teotihuacano más antiguo, con el estilo
llamado totonaco, con las formas más viejas del arte maya y con los objetos
zapotecas, los cuales mientras más antiguos, tendían a ser más olmecas, de modo que
bien podría ser considerada esta cultura como la madre de las mencionadas y la más
importante, si no la única, del desarrollo de la civilización en Mesoamérica.
Pintura
En el caso de la pintura, hay un ritmo y equilibrio. Por
ejemplo, la pared de un cuarto tiene como parte central la
puerta de acceso. Los murales que van a ambos lados de
la puerta tienen el mismo motivo la simetría axial se da con
los motivos pictóricos representados tanto de un lado como
del otro y por lo general convergiendo hacia la puerta. En
otras locaciones de la ciudad, descubrimos que las
representaciones pictóricas están acordes con el espacio
en que se encuentran. Así, por ejemplo, en la calle de los
Muertos, existen murales de gran tamaño, que están en
concordancia con el amplio espacio de la calle.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
Escultura
 La escultura teotihuacana en piedra podemos dividirla en dos
grandes grupos: aquella que está integrada a la arquitectura y
que, por lo general, es de dimensiones mayores, y la escultura
menor, entre la que tenemos máscaras, algunas
representaciones de Huetéotl, animales, etc.
Los olmecas Teocráticos desarrollaron la escultura en bulto y la
escultura en alto y bajo relieve, combinando a menudo las dos
técnicas. Mediante la primera obtuvieron cabezas
colosales, altares monolíticos con sacerdotes emergiendo de las
entrañas de la Tierra, cajas o sarcófagos, figuras de sacerdotes
con máscaras del dios jaguar, personajes o figuras humanas
sentadas o de pie, esculturas humanas con espiga (para
clavarse en el suelo) y figuras zoomorfas con jaguares
sedentes, hachas petaloides y con la efigie
Saville fue el primero en señalar que "las figuras de cara de jaguar y la cara de
niño pertenecen a un mismo estilo artístico…. Que es estilo no corresponde al
de los aztecas, toltecas, zapotecas, totonacos y mayas [o sea: a las otras
culturas mesoamericanas de los Periodos Clásico Postclásico]… que los
olmecas históricos que se dispersaron por el sur de Veracruz fueron famosos
por su trabajo en jade y en turquesa… y que la posición geográfica de esas
gentes coincidía aproximadamente con la distribución de las esculturas de la
cara de jaguar y cara de niño". Al estilo olmeca cabe agregar que también están
incluidas las pequeñas esculturas en piedras semipreciosas y a tallas
monumentales, el tigre o jaguar como motivo básico, seres humanos con bocas
de jaguares, relieves en rocas, cabezas colosales, altares monolíticos, cajas de
piedra, etc. Además, el estilo del dios
jaguar, además de otras obras extraordinarias por su perfección en el acabado
y dentro de una tradición o escuela de gran vigor. Obras que pueden ser citadas
como las de los hombres-jaguar sentados que parecen llevar una máscara
felina sobre el rostro. Así, el Monumento 10 de San Lorenzo representa a una
figura humano-felina sentada, que agarra arcos o medias rodelas planas
(llamadas manoplas por algunos), símbolos de la jerarquía del personaje.
como el Dios de la Lluvia, ya que fue encontrado colocado
en la abertura de un canal de drenaje, a manera de
guardián o de tal manera que tuviera constantemente un
baño de agua corriente, enfatizando con ello su cualidad de
dios de la lluvia. Los olmecas teocráticos también se
empeñaron en lograr un perfecto pulimento de las
superficies de los jades, interrumpido ocasionalmente por
delicadas líneas incisas, para representar detalles del
atavío, ornamentos, perfiles
humanos, manos, escarificaciones, glifos y los mismos
motivos decorativos que se observan en las hachas
petaloides y humanas-felinas, en las estatuillas y en
algunos ornamentos suntuarios.
Cerámica
En la cerámica también se llegó a niveles de gran calidad.
Independientemente del uso de la misma, no cabe duda que muchas
piezas alcanzaron un nivel de excelencia. Algunas se decoraron con
colores. Esta pintura sobre cerámica nos muestra una fineza y un trozo
impresionante, que nos habla de la calidad que llegó a desarrollar el
artista teotihuacano. Hay una producción variada en cuanto a su forma
y función. Una forma característica es la de los floreros de cuerpo
globular y cuello estrecho, platos con pequeños soportes llamados
soportes-botón, también hay vasijas que están fabricadas con barro
anaranjado más conocido como "anaranjado delgado", del que le
sobresalen los tazones con base anular.
El barro fue un material predilecto para el desarrollo
estético, formándose desde entonces los conceptos tradicionales que
caracterizan el arte olmeca; y, así, las estatuillas modeladas en arcilla
son como esculturas menores, concebidas en sus proporciones

anatómicas   .
complejidad del culto al jaguar: animal temido, ancestro
totémico y dios de la tierra. La elaboración sacerdotal crea y
recrea en torno al dios los conceptos que se traducen en
nuevas representaciones artísticas, aunque
correspondientes a aspectos de la misma deidad. A veces
también resulta difícil distinguir si una figura representaba a
un hombre disfrazado de jaguar o a un jaguar en proceso
de llegar a ser hombre. Además el jaguar era el símbolo de
las fuerzas sobrenaturales, no un simple animal, sino un
ancestro y un dios.
El arte olmeca se distingue por la simplicidad y el realismo
de sus formas, por sus concepciones vigorosas y originales
y por la presencia de un espíritu felino que constituye su
elemento base. Esta obsesión por el jaguar, dictada por
motivaciones mágico-religiosas, se nota en todas las
manifestaciones estéticas, lo mismo en la cerámica que en
la piedra.
Una peculiaridad del arte olmeca es su simplicidad.
El estilo se centra en representaciones antropomorfas de jaguares, para lo cual se utilizan
algunas formas básicas y se adopta una misma convención artística, en la que se
articulan algunos módulos.
El dios jaguar pudo, por tanto, desdoblarse en deidades de la tierra, la fertilidad, la
vegetación y el maíz, mientras que la serpiente de cascabel y las serpientes-pájaro
comenzaron a simbolizar la lluvia o agua celeste.
Si bien es poco lo que se sabía de la cerámica, de la religión o de la sociedad olmeca, ya
que el tema principal tratado hasta entonces había sido fundamentalmente la escultura.
Así además de la escultura fue conociéndose la estratigrafía de algunos lugares de la
costa, de modo que se empezó a colocar a la cultura olmeca en una época anterior al
Período Clásico.

 Las fauces de jaguar podrían representar, al igual que las fauces de serpiente en la
imagen cósmica de los mayas y aztecas, las puertas del inframundo en su salida y en su
puesta. El jaguar es interpretado como símbolo del cielo, de la tierra y del inframundo
fueron legadas a los mayas y a los zapotecas, pues ya en la primera pirámide maya en
Uaxactún (Guatemala) ciudad que contiene a las más antiguas inscripciones
mayas, aparece la base de la escalinata flanqueada por grandes caras de tigres de tipo
olmeca modeladas en estuco, y en monte Albán se encuentra el jaguar ya a principios de
la existencia de la ciudad a la cabeza del panteón junto con el dios de la lluvia; su rostro
estilizado se transformó en símbolo del cielo entre los zapotecas y evolucionó en
Teotihuacan, junto con otros elementos de seres míticos, hasta formar la cara del dios de
la lluvia.
Cultura Valdivia

Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3500 y el
1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador Se la encuentra principalmente en la
Península de Santa Elena, (Guayas) y tambíen en el estuario del Guayas, en los
Ríos, Manabí y el Oro.

 Historia
El desarrollo de la cultura valdiviana dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y
muchos de sus elementos culturales, como la cerámica, se difundirían rápidamente hacia
las áreas vecinas. La gente de esta cultura fueron ceramistas que fabricaron figurillas
femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, a veces sencillas y otras mas
elaboradas,eran objetos relacionados con la fertilidad y la salud.
[El caso de la cultura valdiviana
La cerámica valdiviana es la más antigua de América. Restos de cerámica valdiviana en
el Museo de La Plata (Argentina).
El descubrimiento de esta cerámica tan antigua fue en un baño público de la costa
ecuatoriana, hace algunas décadas, trajo consigo fama para el Ecuador, desde el punto
de vista arqueológico; pues valdiviana aparece como una verdadera cultura del Periodo
formativo. No hay duda de que los valdivianos siguieron las tradiciones arcaicas de la
caza, la pesca y la recolección de moluscos, pero no se encuentran hasta ahora pruebas
claras de que la valdiviana fuese una cultura intensamente agrícola.
Ambiente y Localización
Pero lo más sobresaliente, es que tenían la costumbre y habilidad para trabajar la arcilla
que obtenían del suelo para realizar hermosas piezas de cerámica, entre las que se
destacan los figurines femeninos llamados hoy "venus", que muestran un culto especial a
la mujer y la fertilidad.
Organización social
Como el resto de las sociedades de la época, la cultura valdiviana tendría una organización de tipo
tribal. Regulaban su vida a través de relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco, que
aseguraban la supervivencia del grupo. Es posible que contaran con jefes y especialistas en las
relaciones con la esfera sobrenatural. LyF : <3 Un buen resumen de la arquitectura formativa y de los
poblados tempranos que puede ser de interés para el lector fue escrito hace pocos años por
Echeverría (1998). La presencia de entierros debajo del piso arcilloso de las chozas residenciales es
bastante característico de muchas sociedades agrícolas. En efecto, los entierros sirven como títulos de
propiedad que indican cual linaje es dueño de la propiedad. Quizás los valdivianos hacían lo mismo.
En muchas sociedades agrícolas en este nivel de desarrollo en el mundo, la propiedad pertenece a las
mujeres y los linajes se definen por el lado femenino ("sociedad matrilineal"). La presencia de una
"matriarca" en entierro muy especial en el montículo del osario de Real Alto posiblemente refleje una
organización matrilineal para la cultura valdiviana.
Este mismo entierro sugiere algo más que un simple sistema matrilineal, porque esta mujer recibió
atención muy especial. Primero, su tumba fue recubierta por piedras de moler. Luego, a los pies fue
enterrado un hombre degollado y descuartizado, evidencia de un posible sacrificio en honor a la mujer.
Tercero, hay evidencia de siete entierros secundarios en la misma tumba, probablemente realizados
durante distintos ritos posteriores. Otro dato interesando sobre el osario es la presencia de entierros de
niños en lo que parece ser recinto muy especial.
Según estas observaciones, la sociedad valdiviana se estaba transformando en una sociedad no
igualitaria. Uno de los rasgos del cacicazgo es la concentración de autoridad en manos de herederos, y
arqueológicamente se puede observar esta práctica por medio de entierros con víctimas sacrificadas.
Un niño con atención tan especial probablemente nació con un rango privilegiado, ya que no tuvo
tiempo en la vida para ganar este estatus. En el sitio OGSE-80 de la cultura Las Vegas, se encontraron
alrededor de 190 individuos en 61 pozos. A pesar de esta riqueza de evidencia, no hubo ninguna señal
ni de desigualdad social ni de sacrificios.
Economía
Su economía era mixta, basada en la agricultura y la obtención directa de recursos naturales. Los
cultivos principales eran maíz, porotos y calabazas. Es posible que también plantaran ají y maní, así
como algodón. Recolectaban frutos silvestres como papayas, piñas, chirimoyas y paltas, cazaban
venados, pescaban y recolectaban mariscos.
La cultura valdiviana dio paso, en la misma región, a la cultura Machalilla. Transmitiendo a esta
muchos elementos culturales, especialmente aquellos relacionados con la innovación en la cerámica.
Arte
Cerámica valdiviana en fase de reconstrucción.
La cultura valdivia destaca por ser una de las primeras sociedades americanas en que se masificó el
uso de la cerámica. Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca
ancha y base cóncava. Para la decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas:
modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos geométricos, sobre vasijas
generalmente pulidas. Otro elemento destacable de la alfarería de esta cultura son las figurillas, las
que en un comienzo fueron hechas de piedra y luego de cerámica. La mayor parte representa
mujeres, que muestran distintas fases de la vida femenina, como la pubertad y el embarazo, el parto.
La importancia que tenía el adorno personal para esta cultura, también se muestra en figurillas con
bezotes o adornos labiales, collares y orejeras. Estos elementos se harían principalmente de conchas
marinas como el molusco bivalvo Spondylus sp. y el caracol Strombus sp., que posteriormente tendrían
gran importancia para la ritualidad de los pueblos andinos.
Sin embargo no hay una certeza absoluta en lo que se refiere a sus orígenes. Otros autores asocian el
origen de la cultura valdiviana con grupos anteriores ubicados en la región amazónica, también
basados en las semejanzas de su producción en alfarería.
La decoración de las vasijas se hicieron utilizando diversas técnicas, las principales fueron:
modelado
incisión
estampado
Utilizaron motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas.
Otro elemento destacable de cerámica de la cultura valdiviana son las figurillas. Las más antiguas
fueron hechas de piedra, pasando luego a la cerámica. La mayor parte representa mujeres, que
muestran distintas fases de la vida femenina, como la pubertad y el embarazo, el parto.
Morteros
Mortero, Valdivia Jaguar, Costa Sur (4000 a 1500 a. C).
Mortero, Valdivia Loro, Costa Sur (4000 a 1500 a. C).
Mortero, Valdivia-Chorrera Mono, Costa Sur (1400 a. C.).
Mortero Valdivia-Machalilla Jaguar, Costa Sur, Ecuador // 2000 a 1300 a. C.).
Los morteros en forma de felinos, monos y loros servían para pulverizar sustancias medicinales y
alucinógenas, la hoja de coca con la cal eran los elementos mas utilizados. Figuran entre la
parafernalia de antiguos ritos de transformación religiosa facilitada por el uso de plantas de poder.
Los morteros, caracterizados por tener un recipiente cóncavo, fueron utilizados para moler
alimentos, preparar pigmentos o colorantes, medicinas o veneno, para sus actividades de cacería o
magia. A su función frecuentemente añadieron elementos artísticos ornamentales.Por lo que Ecuador
es muy valioso por tener la cultura valdivia.
Venus de Valdivia
Las Venus de Valdivia son figuras de barro y piedra, las estatuillas son famosas por resaltar las formas
femeninas, usualmente desnudas, y por portar peinados de todos los tamaños. El peinado en esa
cultura, mientras más elevado era, indicaba que la mujer tenía una jerarquía más elevada dentro de su
grupo. Las figuras empezaron a ser de piedra, para pasar poco a poco a barro. La arcilla la recogían de
su suelo y pronto se convirtieron en una referencia posterior, ya que fue una temática muy repetida.
Por este hecho, vemos la diferencia estética y técnica de las diversas culturas que le precedieron.
Todas las figurillas de arcilla y piedra de la cultura valdiviana tienen los mismos rasgos, a saber: ojos
simplemente como incisión y en forma de grano de café, línea gruesa de cejas que hace la forma de la
nariz, brazos juntos en el cuerpo y piernas sin pies. Además, tienen formas redondeadas y todas ellas
tienen marcado el sexo, sobre todo los pechos. Otro rasgo importante son los complicados peinados
que todas ellas llevan.
Aunque se ha teorizado mucho acerca de su finalidad, cuestionándose también el nombre dado de
Venus, se encontraron muchas de ellas en tumbas y enterradas en campos. Se cree que serían una
especie de talismán para fecundar la tierra y para propiciar la fertilidad. Por ello, se haría hincapie en
su sexo. Además, se han encontrado muchas de estas piezas y podemos ver cómo se representan los
distintos momentos fértiles de la mujer: juventud, parto, embarazo.
Cultos fúnebres
El entierro de los difuntos se realizaba en los mismos
montículos de las viviendas, aunque no está claro si
éstas eran abandonadas después. A veces, los niños
eran enterrados en vasijas cerámicas. Se han encontrado
entierros de todos los tipos, primarios y
secundarios, individuales y colectivos. Los perros
domésticos también se sepultaban, siguiendo un patrón
funerario parecido al de sus amos. La gran cantidad de
figurillas fragmentadas encontradas en los sitios
arqueológicos hace pensar que estas eran elementos de
uso ritual, posiblemente asociados a la fertilidad, dada la
se ven figurillas con la mejilla hinchada y pequeños
recipientes para guardar la sustancia que libera el
alcaloide.
Cultura Moche

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como
revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Cultura Moche}} ~~~~ Cultura mochica
Cultura moche cultura precolombina



200 d. C.–700 d. C. →

Capital Huacas del Sol y de la Luna Idioma principal quingnam y mochica Religión politeísta
Gobierno teocracia, clasismo Período histórico Intermedio Temprano • Establecido 200 d. C.
Gentilicio: moche o mochica.
Moche, también llamada cultura mochica, es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se
desarrolló entre el 100 a. C. y el 700 d. C. en el valle Moche teniendo como capital al territorio que hoy
se denomina Huacas del Sol y de la Luna en la actual Provincia de Trujillo , Región La Libertad, ésta
cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.
Las sociedades moche desarrollaron una compleja tecnología de canales de riego, evidenciando
amplios conocimientos en ingeniería hidráulica y ampliando la frontera agrícola. Además, hicieron uso
intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales.
Fueron considerados los mejores ceramistas de Perú antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que
realizaron en sus cerámicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas
significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del
mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban.
Políticamente, las sociedades moche — de fuerte segmentación en clases sociales — se organizaban
en señoríos comandados por autoridades religioso-militares.
Mochica norte
En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna
o Sián, el Hornito, (entre San Pedro y Pacasmayo), Sincapecerce de Poémape, y la Tumba de la Mina.
En el Valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande
[editar] Mochica sur
En el valle de Moche: la Huaca del Sol y de la Luna.
En el Valle de Chicama: se destacan varios edificios mochicas que fueron usados en tiempos de los
chimúes, como Sonolipe, Urricape, Mocollope, La Campana, Huaca Cartavio, Huaca Colorada, Huaca Cao
viejo
[editar] Una gran cultura
En general la cultura mochica tuvo un gran desenvolvimiento en la zona de la costa del norte de Perú, en esta
zona se desarrollaron de una manera impresionante, construyendo grandes templos que dejan gran parte de
su legado, fue algo muy avanzado el tener sistema de irrigación y forma de controlar el río con motivo de regar
el casi desierto que era el norte del territorio, al igual fueron grandes maestros al tratar el metal y el oro
[editar] Grandes Pescadores
Los habitantes de la cultura mochica tuvieron gran experiencia como pescadores y eso lo demuestra las
antiguas embarcaciones que usaban y que hasta ahora se siguen fabricando denominados Caballitos de
totora. Los moches tenían un gran desenvolvimiento como pescadores en las costas cercanas al valle moche
en el norte de Perú.
[editar] Redescubrimiento
La civilización mochica fue identificada por Max Uhle en 1909 quien la clasificó como protochimú. Además fue
estudiada por Julio C. Tello y sobre todo por Rafael Larco Hoyle.1
[editar] Religión
Por sus dioses castigadores, la representación de dioses decapitadores era muy común, siendo el decapitador
principal Ai Apaec, quien también era el dios supremo y la principal deidad de los mochicas.
Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que fueron anteriores a ellos (los moches). Se
puede apreciar el parecido en los colmillos y las formas felínicas en algunos.
Los sacrificios humanos eran practicados por los mochicas con fines religiosos.
Agricultura
Los mochicas tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En
este sentido cultivaron maíz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales como
tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo y papaya. Como debieron llevar agua para
cultivar tierras secas, construyeron canales (Wachaques) que se muestran
como notables obras de ingeniería hidráulica, como el de Ascope y el de la
Cumbre.
Asimismo construyeron represas como la de San José, cuyas aguas
almacenadas servían para irrigar las tierras en tiempo de sequía y escasez.
Quedó registrada una sequía de varios años, que se cree que está relacionada
con una erupción del volcán Krakatoa, que generó un invierno de dos años en
todo el mundo (Véase Cambio climático en el año 535).
[editar] Navegantes
El mar ejercitó sobre los mochicas un atractivo especial. Provistos de sus
caballitos de totora, que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad
entonces,2 se convirtieron en diestros pescadores, de la misma manera que
organizaron expediciones que arribaron hasta la isla de Chincha para extraer el
guano, tan eficiente para el abono de las chacras.
Poseían también naves guerreras que eran tripuladas por más de tres o cuatro
personas y que transportaban a grupos militares o a los prisioneros vencidos en
las guerras. No son distintas a las fabricadas por los mochicas y otras culturas
desde el 1000 a. C.
Sociedad clasista
Los mochicas eran una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia militar
ocupaban el primer puesto. Este criterio clasista era de las siguientes maneras:
El cie-quich: era el rey del valle y los dominios moche.
El coriec: era el rey vencido y subordinado al poder de un soberano moche.
El sacerdote: encabezado por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos de forma
piramidal.
El pueblo: agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestían de manera sencilla.
Desempeñaban labores agrícolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades.
[editar] Obras de la cultura mochica
Los mochicas plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva
cerámica perfeccionando una actividad artística que constituye el mejor documento y
testimonio de su cultura. Fue escultórica, realista, documental, y pictográfica.
Escultórica: porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y
plantas. Destacaron los huacos retratos.
Realista: puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No inventaban ni
imaginaban en su obra ceramista, que era expresión de las actividades.
Documental: porque era realismo y su representación sirven como elementos para
conocer la vida de los habitantes moches como si se estuviese leyendo un verdadero
documento o fuente escrita.
Pictográfica: ya que algunos huacos representan figuras pintadas y ornamentadas.
La cerámica mochica
Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.
Puedes colaborar editándolo (lee aquí sugerencias para mejorar tu ortografía). Cuando se haya corregido, borra este
aviso por favor. El más conocido legado cultural moche es su cerámica, generalmente depositada como preciosa
ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus
artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel.
Su realismo es característica resaltante en sus huaco retratos, su famosa plástica asombra por la expresividad y
perfección de verdaderos retratos de arcilla. Los cánones clásicos de perfección y realismo se reconocen aun en seres
mitológicos, animales humanizados, hombres con atributos zoomorfos o partes combinadas de varios animales. Sin
embargo también realizaron ceramica con gran cotenido simbolico de pensamiento e ideas donde las imagenes se
vuelven mas abstractas y conceptuales,ambas tradiciones tanto la simbolica como la realista se encuentran sumamente
vinculadas. Incluso hay piezas ceramicas donde conviven estas dos tendencias sin el mas minimo problema.
Analizando la iconografía de la cerámica, los investigadores actuales también pueden conocer interesante información
sobre la vida de los moches: ceremonias funerarias, ceremonias
rituales, paisajes, viviendas, guerras, enfermedades, etc. proporcionando así un vínculo entre los vivos y los muertos.
Sus pictografías derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de ceremonias, combates, cacerías rituales y
probables relatos míticos. Sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domésticos y vasijas para agua fueron
funcionales, sencillos y escasamente decorados.
La cerámica fue pictórica, con asa puente y con el pintado de toda la superficie conocido como ―horror al vacío‖. La
cerámica mochica tiene dos colores predominantes: rojo y crema, no usaron el color azul y verde por respeto al
mar, conocido como Kon. Ellos utilizaron moldes para fabricar sus objetos de cerámica, tanto de uso doméstico como de
uso ceremonial, estos últimos generalmente tienen base de forma globular y decoraciones que reflejan la cosmovisión e
ideología del pueblo moche. Los moches usaron hilo para hacer sus cerámicas.
Períodos
Mochica I: grandes vasijas-retratos y vasos fito-zoo-antropomorfos; botellas
con asa-estribo, pico, etc., casi siempre recubiertas de pinturas.
Mochica II: mejor cocidas, más esbeltas y con pinturas zoomorfas de excelente
factura.
Mochica III: vasos-retratos y también de animales, únicos por su excepcional
realismo-naturalismo, decorados de arriba abajo con motivos geométricos o
escenas de la vida diaria.
Mochica IV: con algunas formas nuevas, incorporando el tema paisajístico.
Mochica V: barroco, atrevido y decadente por su forma y decoración.
[editar] Arquitectura
Como elemento base para sus construcciones emplearon el adobe, que lo
usaban en pequeños bloques de tamaño mediano.
En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto
tiempo una reedificación, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban
construyendo otra en su delante, esto se puede apreciar en todas las huacas.
Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas
comunidades, no formaban grandes urbes. Los materiales que usaban ellos
eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepción de las
pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las lluvias.
En su arquitectura destacan Huacas del Sol y de la Luna, que fueron las
capitales de la cultura mochica.
Proto escritura
Según los estudios del autor peruano Rafael Larco Hoyle, los mochicas
poseían un sistema de proto escritura a la cual llamó escritura
pallariforme, y que consistiría en grabar líneas, puntos, zigzags y otras
figuras con diferente significado en los pallares pintados en muchos
vasos cerámicos, ya que presentan variedad de diseños que hacen
pensar en algún sistema original de transmisión de datos numéricos y
posiblemente no numéricos.
El Señor de Sipán
Artículo principal: Señor de Sipán
Sipán es una pequeña localidad que se ubica a 35 kilómetros al sureste
de Chiclayo. Allí se encuentra la denominada Huaca Rajada.
En marzo de 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva logró erradicar a
los huaqueros (ladrones de tumbas) y procedió a realizar excavaciones.
Fue la única tumba de un gobernador precolombino hallada intacta en
Perú. Actualmente se encuentra en el Museo Tumbas Reales de
Sipán, en Lambayeque. Se lo halló con 8 personas (cuatro mujeres y
cuatro hombres).
GALERIA
Civilización

Para otros usos de este término, véase Civilización (desambiguación).
Vista sobre la ciudad de Nueva York. La ciudad (civitas) es el origen del
concepto de ciudadano y con él el de civilización.
Civilización, utilizando el término en un sentido restringido, es una sociedad
compleja.1 2 Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribales
basadas en el parentesco3 por el predominio del modo de vida urbano (la
ciudad, que impone relaciones sociales más abiertas) y el sedentarismo (que
implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella todo tipo de desarrollos
tecnológicos y económicos con la división del trabajo, la comercialización de
excedentes4 y, más tarde, la industrialización y la terciarización).5 Con pocas
excepciones, las civilizaciones son históricas, es decir, utilizan la escritura para
el registro de su legislación y su religión (aparecidas con el poder político -
reyes, estados- y religioso -templos, clero-) y para la perpetuación de la
memoria de su pasado (incluyendo la aparición de los conceptos de tiempo
histórico y calendario).
Si se utiliza en un sentido amplio, civilización pasa a ser sinónimo de Cultura
(englobando las visiones del mundo o ideologías, las creencias, los valores, las
costumbres, las leyes e instituciones); que se suele aplicar con carácter más
general.
Etimológicamente, la palabra "civilización" deriva indirectamente del latín civis
(ciudadano) a través de civil y civilizar.
MESOPOTAMEA En el interior de Mesopotamia, la agricultura y la ganadería se
impusieron entre el 6000 y el 5000 a. C., suponiendo la entrada de lleno al
Neolítico.1 Durante este período, las nuevas técnicas de producción que se
habían desarrollado en el área neolítica inicial se expandieron por las regiones
de desarrollo más tardío, entre ellas la Mesopotamia interior.1 Este hecho
conllevó el desarrollo de las ciudades. Algunas de las primeras fueron
Buqras, Umm Dabaghiyah y Yarim y, más tardíamente, Tell es-Sawwan y Choga
Mami, que formaron la llamada cultura Umm Dabaghiyah. Posteriormente ésta
fue sustituida por las culturas de Hassuna-Samarra, entre el 5600 y el
5000 a. C., y por la cultura Halaf entre el 5600 y el 4000 a. C. (Halaf tardío).2 1
Aproximadamente en el 3000 a. C., apareció la escritura, en aquella época
utilizada solo para llevar las cuentas administrativas de la comunidad. Los
primeros escritos que se han hallado están escritos sobre arcilla (muy frecuente
en aquella zona) con unos dibujos formados por líneas (pictogramas).
La civilización urbana siguió avanzando durante el período de El Obeid3
(5000 a. C.–3700 a. C.) con avances en las técnicas cerámicas y de regadío4 y
la construcción de los primeros templos urbanos.5
Tras El Obeid, se sucede el Período de Uruk, en el cual la civilización urbana se
asentó definitivamente con enormes avances técnicos como la rueda y el
cálculo, realizado mediante anotaciones en tablillas de barro y que
evolucionaría hacia las primeras formas de escritura
Antiguo Egipto

El Antiguo Egipto fue una deslumbante civilización que
surgió al agruparse los asentamientos situados en las
riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres
épocas de esplendor en los periodos denominados por los
historiadores: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio
Nuevo.
Pirámide de Kefrén y la Gran Esfinge de Guiza.
Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta la isla
Elefantina (la actual Asuán, junto a la primera catarata del
Nilo, en el sur), llegando a tener influencia desde el
Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo,
en épocas de máxima expansión. Su territorio también
abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea
costera del mar Rojo, la península del Sinaí y un gran
territorio occidental dominando los dispersos oasis.
Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al
norte, respectivamente
La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000
años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del
valle del Nilo, alrededor del 3150 a. C., y se da
convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el
Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto
ptolemaico, que desaparece como Estado. Este
acontecimiento no representó el primer período de
dominación extranjera, pero fue el que condujo a una
transformación gradual en la vida política y religiosa del
valle del Nilo, marcando el final del desarrollo
independiente de su cultura. Su identidad cultural había
comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de
los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo
IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del
cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue
prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File.
Egipto tiene una combinación única de
características geográficas, situada en el África
nororiental y confinada por Libia, Sudán, el mar
Rojo y el mar Mediterráneo. El Nilo fue la clave
para el éxito de la civilización egipcia, ya que éste
permitía el aprovechamiento de los recursos y
ofrecía una significativa ventaja sobre otros
oponentes: el légamo fértil depositado a lo largo de
los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales
significó para los egipcios el practicar una forma de
agricultura menos laboriosa que en otras
zonas, liberando a la población para dedicar más
tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico
y artístico.
La vida se ordenaba en torno al desarrollo de un sistema de
escritura y de una literatura independientes, así como en un
cuidadoso control estatal sobre los recursos naturales y
humanos, caracterizado sobre todo por la irrigación del fértil
valle del Nilo y la explotación minera del valle y de las
regiones desérticas circundantes, la organización de
proyectos colectivos, el comercio con las regiones vecinas
de África del este y central y con las del Mediterráneo
oriental y, finalmente, por empresas militares que
mantuvieron una hegemonía imperial y la dominación
territorial de civilizaciones vecinas en diversos períodos. La
motivación y la organización de estas actividades dependía
de una élite sociopolítica y económica que alcanzó
consenso social por medio de un sistema basado en
creencias religiosas, bajo la dirección del Faraón, un
personaje semidivino, generalmente
masculino, perteneciente a una sucesión de dinastías, no
siempre del mismo linaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cosmovision andina
Cosmovision andinaCosmovision andina
Cosmovision andinadiego786879
 
Historia de mexico 1
Historia de mexico 1Historia de mexico 1
Historia de mexico 1Historiatec92
 
Presentación1 mayito
Presentación1 mayitoPresentación1 mayito
Presentación1 mayitoAle Jiménez
 
Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
 Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina] Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]jussef Orosco Pipa
 
Cultura y pensamiento maya
Cultura y pensamiento mayaCultura y pensamiento maya
Cultura y pensamiento mayaOTP
 
Proyecto 5 quimica moy y evelyn
Proyecto 5 quimica moy y evelyn Proyecto 5 quimica moy y evelyn
Proyecto 5 quimica moy y evelyn MoissMoralesGmez
 
Alejandro tarea
Alejandro tareaAlejandro tarea
Alejandro tareaAle leon
 
El concepto de hombre en las culturas mesoamericas
El concepto de hombre en las culturas mesoamericasEl concepto de hombre en las culturas mesoamericas
El concepto de hombre en las culturas mesoamericasMarifer Palomera
 
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229Fabiola Aranda
 
Feria de Ciencias material de estudio
Feria de Ciencias material de estudioFeria de Ciencias material de estudio
Feria de Ciencias material de estudiopatrimoni
 

La actualidad más candente (18)

Cosmovision andina
Cosmovision andinaCosmovision andina
Cosmovision andina
 
VanessaJBLOG
VanessaJBLOGVanessaJBLOG
VanessaJBLOG
 
Historia de mexico 1
Historia de mexico 1Historia de mexico 1
Historia de mexico 1
 
Presentación1 mayito
Presentación1 mayitoPresentación1 mayito
Presentación1 mayito
 
Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
 Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina] Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
 
Cosmovision andina
Cosmovision andinaCosmovision andina
Cosmovision andina
 
Cultura y pensamiento maya
Cultura y pensamiento mayaCultura y pensamiento maya
Cultura y pensamiento maya
 
Proyecto 5 quimica moy y evelyn
Proyecto 5 quimica moy y evelyn Proyecto 5 quimica moy y evelyn
Proyecto 5 quimica moy y evelyn
 
Cultura azteca
Cultura  aztecaCultura  azteca
Cultura azteca
 
Paleolítico
PaleolíticoPaleolítico
Paleolítico
 
Alejandro tarea
Alejandro tareaAlejandro tarea
Alejandro tarea
 
Religión maya
Religión mayaReligión maya
Religión maya
 
El concepto de hombre en las culturas mesoamericas
El concepto de hombre en las culturas mesoamericasEl concepto de hombre en las culturas mesoamericas
El concepto de hombre en las culturas mesoamericas
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistorico
 
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
 
Historia de mexico
Historia de mexicoHistoria de mexico
Historia de mexico
 
Feria de Ciencias material de estudio
Feria de Ciencias material de estudioFeria de Ciencias material de estudio
Feria de Ciencias material de estudio
 

Destacado

Culturas del noroeste argentino miriam di girolamo
Culturas del noroeste argentino miriam di girolamoCulturas del noroeste argentino miriam di girolamo
Culturas del noroeste argentino miriam di girolamoMarcela Riva
 
Arte del NOA
Arte del NOAArte del NOA
Arte del NOACecilia
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincasPRONAFCAP
 
Culturas andinas
Culturas andinasCulturas andinas
Culturas andinasDiana Troya
 
Diapositivas de las Culturas Peruana
Diapositivas  de las Culturas PeruanaDiapositivas  de las Culturas Peruana
Diapositivas de las Culturas Peruanayabejt_58
 

Destacado (6)

Cultura valdivia (1)
Cultura valdivia (1)Cultura valdivia (1)
Cultura valdivia (1)
 
Culturas del noroeste argentino miriam di girolamo
Culturas del noroeste argentino miriam di girolamoCulturas del noroeste argentino miriam di girolamo
Culturas del noroeste argentino miriam di girolamo
 
Arte del NOA
Arte del NOAArte del NOA
Arte del NOA
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Culturas andinas
Culturas andinasCulturas andinas
Culturas andinas
 
Diapositivas de las Culturas Peruana
Diapositivas  de las Culturas PeruanaDiapositivas  de las Culturas Peruana
Diapositivas de las Culturas Peruana
 

Similar a Desarrollo

Primeras manifestaciones ii
Primeras manifestaciones iiPrimeras manifestaciones ii
Primeras manifestaciones iiLiliana Medina
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
OlmecasHAV
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antesArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antesjesicarivasb
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaLuis Díaz
 
Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosas
Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosasPortafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosas
Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosassoniabarreiro
 
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdf
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdfPiña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdf
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdffrank0071
 
Antiguo
 Antiguo Antiguo
Antiguoqqk
 
Arquitectura y urbanismo mundo americano
Arquitectura y urbanismo mundo americanoArquitectura y urbanismo mundo americano
Arquitectura y urbanismo mundo americanorenieraraujo
 
Cultura huasteca
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huastecachuchocro7
 
Civilizacionolmeca
CivilizacionolmecaCivilizacionolmeca
Civilizacionolmecaequipaso
 
Culturas Prehispánicas
Culturas PrehispánicasCulturas Prehispánicas
Culturas PrehispánicasBlanca Esthela
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaLuis Díaz
 
Arte prehispánico 1.pps
Arte  prehispánico 1.ppsArte  prehispánico 1.pps
Arte prehispánico 1.ppsmartucha
 

Similar a Desarrollo (20)

Primeras manifestaciones ii
Primeras manifestaciones iiPrimeras manifestaciones ii
Primeras manifestaciones ii
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antesArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosas
Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosasPortafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosas
Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosas
 
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdf
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdfPiña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdf
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdf
 
Exposicion arte en las culturas
Exposicion arte en las culturasExposicion arte en las culturas
Exposicion arte en las culturas
 
Antiguo
 Antiguo Antiguo
Antiguo
 
Arquitectura y urbanismo mundo americano
Arquitectura y urbanismo mundo americanoArquitectura y urbanismo mundo americano
Arquitectura y urbanismo mundo americano
 
Cultura huasteca
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huasteca
 
Civilizacionolmeca
CivilizacionolmecaCivilizacionolmeca
Civilizacionolmeca
 
Prehistoria guia1
Prehistoria guia1Prehistoria guia1
Prehistoria guia1
 
Culturas Prehispánicas
Culturas PrehispánicasCulturas Prehispánicas
Culturas Prehispánicas
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Arte y estética 9
Arte y estética 9Arte y estética 9
Arte y estética 9
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Teotihuacán historia
Teotihuacán historiaTeotihuacán historia
Teotihuacán historia
 
Los Olmecas.3.0
Los Olmecas.3.0Los Olmecas.3.0
Los Olmecas.3.0
 
Arte prehispánico 1.pps
Arte  prehispánico 1.ppsArte  prehispánico 1.pps
Arte prehispánico 1.pps
 

Desarrollo

  • 1. DESARROLLO Para el hombre mesoamericano, el animal no solo era parte de su existencia material y de su compleja vivencia espiritual, sino que jugaba un papel trascendente en el universo. Uno de los animales más temidos y venerados del México antiguo, fue el jaguar; este carnívoro, por su fuerza, belleza y presencia impactó a los pueblos antiguos, por lo cual lo convirtieron en el sinónimo de la fuerza brutal, la violencia y la destrucción. En algunos casos el felino completamente desnaturalizado, adopta una forma casi ofídica y se lo reconoce solo por las garras y las manchas características. El hombre imitó o mimetizó ciertas características de la conducta espacial y social de este animal tal como pudo haber imitado o tomado en préstamo ciertos rasgos culturales de otros grupos sociales humanos para dispersarse mejor en su exploración de recursos regionales y en sus relaciones socio- políticas y económicas en otros grupos humanos. Por ejemplo, entre los animales la posesión del espacio y la manutención de la prevención de una invasión de otros se combinan en iniciativa y ascendencia. Así, la orientación requiere la posición de los individuos y estabiliza el establecimiento de territorios. Un gran numero de estudios demuestra que el comportamiento territorial es fundamental para establecer relaciones y para mantener la estabilidad del grupo, tanto interna como externamente.
  • 2. Las acciones sucesivas de agresión, miedo, búsqueda de protección y agresión renovada pueden leerse claramente en los movimientos expresivos, sobre todo en las diferentes posiciones del cuerpo y de los músculos faciales del hocico Ej.: posición perfil facial asociada a subordinación y retirada) Otro aspecto a considerar es la intrínseca relación de las representaciones felínicas con la persona del "chamán", quien manifestaba una gran parte del conocimiento sobre la conducta del jaguar a través del uso de alucinógenos y visiones. Parece haber sido el chamán quien mantenía continuos contactos con grupos selváticos recibiendo enseñanzas de cómo manejar el conocimiento recibido a través de averiguaciones por medio de visiones o viajes periódicos a la selva. A continuación desarrollaré el papel del jaguar en las distintas culturas de Mesoamérica haciendo hincapié en el simbolismo, los posibles significados, los mitos y sus distintas representaciones artísticas.
  • 3. Religión Es difícil por no decir imposible, reconstruir la religión de los olmecas, el argumento es objeto de un amplio debate entre estudiosos, los cuales coinciden ampliamente solo en un punto: en considerar al jaguar como el símbolo principal de la religión olmeca. Covarrubias por ejemplo lanza la hipótesis de que el jaguar representa a antecesores totémicos de espíritus de la naturaleza mientras Coe sugiere que éste era la expresión de la línea real olmeca descendiente de una mítica raza de hombres-jaguar. Los olmecas consideraban al jaguar sea como si animal totémico principal, sea sinónimo de la madre tierra y que lo vincularon al hombre a través del culto a los recién nacidos, preocupados, de éste modo, por explicar los misterios de la fecundidad y del nacimiento. Por otra parte, en su simbología, también estaba presente la serpiente acuática como símbolo del agua terrestre. De la fusión de ambos animales nació un monstruo sobrenatural en forma de serpiente-jaguar, que se volvió expresión del agua fertilizante que fecundaba la tierra, de la cual nacía la vegetación y el alimento del hombre, es decir, el maíz que era la propia vida. Y de este modo, el animal totémico y la serpiente adquirieron una forma divina que explicaba los misterios de la fecundidad y del nacimiento de los seres humanos.
  • 4. Al igual que en la mayoría de los pueblos mesoamericanos, la religión influyó en todos los aspectos de la vida diaria del teotihuacano. Como parte de sus necesidades, las deidades se manifiestan en función de éstas. La religión se presenta como un todo organizado y el sacerdote es el intermediario entre los hombres y los dioses. Es así como los dioses mismos o sus atributos se nos presentan obsesivamente a través del mural y de la escultura, ya sea ésta en cerámica o en piedra. Tlaloc, el dios del agua y de todo lo relacionado con la agricultura, es el que se encuentra mayor número de veces representado. La serpiente se le identifica con el miembro masculino como símbolo de fertilidad. La coa, que penetra en la tierra para que la semilla sea depositada, juega el papel de miembro masculino. La misma palabra coa y coatl no es más que una misma para diferentes cosas. Tlaloc englobaba en sí a la serpiente, el ave y al jaguar. La primera, como símbolo de fertilidad; la segunda, como nube portadora de agua. El jaguar, posiblemente, se relacionaba por el rugido o trueno que preside a la lluvia. Tlaloc, en Teotihuacan obedece a la primera necesidad; si no hay agua, no hay vida.
  • 5. Por otro lado, tenemos la representación de algunos ritos relacionados en la mayoría de las veces de la lluvia, la fertilidad, etc.… como primer ejemplo de representaciones artísticas baste citar el mural hallado en el patio oeste del Quetzalpapalotl, en donde tenemos a un jaguar que toca un caracol, tratando de atraer la lluvia, ya que el mural está presidido por el dios Tlaloc. Saville fue el primero en señalar que "las figuras de cara de jaguar y la cara de niño pertenecen a un mismo estilo artístico…. Que ese estilo no corresponde al de los aztecas, toltecas, zapotecas, totonacos y mayas [o sea: a las otras culturas mesoamericanas de los Periodos Clásico Postclásico]… que los olmecas históricos que se dispersaron por el sur de Veracruz fueron famosos por su trabajo en jade y en turquesa… y que la posición geográfica de esas gentes coincidía aproximadamente con la distribución de las esculturas de la cara de jaguar y cara de niño". Al estilo olmeca cabe agregar que también están incluidas las pequeñas esculturas en piedras semipreciosas y a tallas monumentales, el tigre o jaguar como motivo básico, seres humanos con bocas de jaguares, relieves en rocas, cabezas colosales, altares monolíticos, cajas de piedra, etc. Además, el estilo artístico estaba conectado, lejana pero evidentemente, con el arte teotihuacano más antiguo, con el estilo llamado totonaco, con las formas más viejas del arte maya y con los objetos zapotecas, los cuales mientras más antiguos, tendían a ser más olmecas, de modo que bien podría ser considerada esta cultura como la madre de las mencionadas y la más importante, si no la única, del desarrollo de la civilización en Mesoamérica.
  • 6. Pintura En el caso de la pintura, hay un ritmo y equilibrio. Por ejemplo, la pared de un cuarto tiene como parte central la puerta de acceso. Los murales que van a ambos lados de la puerta tienen el mismo motivo la simetría axial se da con los motivos pictóricos representados tanto de un lado como del otro y por lo general convergiendo hacia la puerta. En otras locaciones de la ciudad, descubrimos que las representaciones pictóricas están acordes con el espacio en que se encuentran. Así, por ejemplo, en la calle de los Muertos, existen murales de gran tamaño, que están en concordancia con el amplio espacio de la calle. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
  • 7. Escultura La escultura teotihuacana en piedra podemos dividirla en dos grandes grupos: aquella que está integrada a la arquitectura y que, por lo general, es de dimensiones mayores, y la escultura menor, entre la que tenemos máscaras, algunas representaciones de Huetéotl, animales, etc. Los olmecas Teocráticos desarrollaron la escultura en bulto y la escultura en alto y bajo relieve, combinando a menudo las dos técnicas. Mediante la primera obtuvieron cabezas colosales, altares monolíticos con sacerdotes emergiendo de las entrañas de la Tierra, cajas o sarcófagos, figuras de sacerdotes con máscaras del dios jaguar, personajes o figuras humanas sentadas o de pie, esculturas humanas con espiga (para clavarse en el suelo) y figuras zoomorfas con jaguares sedentes, hachas petaloides y con la efigie
  • 8. Saville fue el primero en señalar que "las figuras de cara de jaguar y la cara de niño pertenecen a un mismo estilo artístico…. Que es estilo no corresponde al de los aztecas, toltecas, zapotecas, totonacos y mayas [o sea: a las otras culturas mesoamericanas de los Periodos Clásico Postclásico]… que los olmecas históricos que se dispersaron por el sur de Veracruz fueron famosos por su trabajo en jade y en turquesa… y que la posición geográfica de esas gentes coincidía aproximadamente con la distribución de las esculturas de la cara de jaguar y cara de niño". Al estilo olmeca cabe agregar que también están incluidas las pequeñas esculturas en piedras semipreciosas y a tallas monumentales, el tigre o jaguar como motivo básico, seres humanos con bocas de jaguares, relieves en rocas, cabezas colosales, altares monolíticos, cajas de piedra, etc. Además, el estilo del dios jaguar, además de otras obras extraordinarias por su perfección en el acabado y dentro de una tradición o escuela de gran vigor. Obras que pueden ser citadas como las de los hombres-jaguar sentados que parecen llevar una máscara felina sobre el rostro. Así, el Monumento 10 de San Lorenzo representa a una figura humano-felina sentada, que agarra arcos o medias rodelas planas (llamadas manoplas por algunos), símbolos de la jerarquía del personaje.
  • 9. como el Dios de la Lluvia, ya que fue encontrado colocado en la abertura de un canal de drenaje, a manera de guardián o de tal manera que tuviera constantemente un baño de agua corriente, enfatizando con ello su cualidad de dios de la lluvia. Los olmecas teocráticos también se empeñaron en lograr un perfecto pulimento de las superficies de los jades, interrumpido ocasionalmente por delicadas líneas incisas, para representar detalles del atavío, ornamentos, perfiles humanos, manos, escarificaciones, glifos y los mismos motivos decorativos que se observan en las hachas petaloides y humanas-felinas, en las estatuillas y en algunos ornamentos suntuarios.
  • 10. Cerámica En la cerámica también se llegó a niveles de gran calidad. Independientemente del uso de la misma, no cabe duda que muchas piezas alcanzaron un nivel de excelencia. Algunas se decoraron con colores. Esta pintura sobre cerámica nos muestra una fineza y un trozo impresionante, que nos habla de la calidad que llegó a desarrollar el artista teotihuacano. Hay una producción variada en cuanto a su forma y función. Una forma característica es la de los floreros de cuerpo globular y cuello estrecho, platos con pequeños soportes llamados soportes-botón, también hay vasijas que están fabricadas con barro anaranjado más conocido como "anaranjado delgado", del que le sobresalen los tazones con base anular. El barro fue un material predilecto para el desarrollo estético, formándose desde entonces los conceptos tradicionales que caracterizan el arte olmeca; y, así, las estatuillas modeladas en arcilla son como esculturas menores, concebidas en sus proporciones anatómicas .
  • 11. complejidad del culto al jaguar: animal temido, ancestro totémico y dios de la tierra. La elaboración sacerdotal crea y recrea en torno al dios los conceptos que se traducen en nuevas representaciones artísticas, aunque correspondientes a aspectos de la misma deidad. A veces también resulta difícil distinguir si una figura representaba a un hombre disfrazado de jaguar o a un jaguar en proceso de llegar a ser hombre. Además el jaguar era el símbolo de las fuerzas sobrenaturales, no un simple animal, sino un ancestro y un dios. El arte olmeca se distingue por la simplicidad y el realismo de sus formas, por sus concepciones vigorosas y originales y por la presencia de un espíritu felino que constituye su elemento base. Esta obsesión por el jaguar, dictada por motivaciones mágico-religiosas, se nota en todas las manifestaciones estéticas, lo mismo en la cerámica que en la piedra. Una peculiaridad del arte olmeca es su simplicidad.
  • 12. El estilo se centra en representaciones antropomorfas de jaguares, para lo cual se utilizan algunas formas básicas y se adopta una misma convención artística, en la que se articulan algunos módulos. El dios jaguar pudo, por tanto, desdoblarse en deidades de la tierra, la fertilidad, la vegetación y el maíz, mientras que la serpiente de cascabel y las serpientes-pájaro comenzaron a simbolizar la lluvia o agua celeste. Si bien es poco lo que se sabía de la cerámica, de la religión o de la sociedad olmeca, ya que el tema principal tratado hasta entonces había sido fundamentalmente la escultura. Así además de la escultura fue conociéndose la estratigrafía de algunos lugares de la costa, de modo que se empezó a colocar a la cultura olmeca en una época anterior al Período Clásico. Las fauces de jaguar podrían representar, al igual que las fauces de serpiente en la imagen cósmica de los mayas y aztecas, las puertas del inframundo en su salida y en su puesta. El jaguar es interpretado como símbolo del cielo, de la tierra y del inframundo fueron legadas a los mayas y a los zapotecas, pues ya en la primera pirámide maya en Uaxactún (Guatemala) ciudad que contiene a las más antiguas inscripciones mayas, aparece la base de la escalinata flanqueada por grandes caras de tigres de tipo olmeca modeladas en estuco, y en monte Albán se encuentra el jaguar ya a principios de la existencia de la ciudad a la cabeza del panteón junto con el dios de la lluvia; su rostro estilizado se transformó en símbolo del cielo entre los zapotecas y evolucionó en Teotihuacan, junto con otros elementos de seres míticos, hasta formar la cara del dios de la lluvia.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Cultura Valdivia Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador Se la encuentra principalmente en la Península de Santa Elena, (Guayas) y tambíen en el estuario del Guayas, en los Ríos, Manabí y el Oro. Historia El desarrollo de la cultura valdiviana dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales, como la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas. La gente de esta cultura fueron ceramistas que fabricaron figurillas femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, a veces sencillas y otras mas elaboradas,eran objetos relacionados con la fertilidad y la salud. [El caso de la cultura valdiviana La cerámica valdiviana es la más antigua de América. Restos de cerámica valdiviana en el Museo de La Plata (Argentina). El descubrimiento de esta cerámica tan antigua fue en un baño público de la costa ecuatoriana, hace algunas décadas, trajo consigo fama para el Ecuador, desde el punto de vista arqueológico; pues valdiviana aparece como una verdadera cultura del Periodo formativo. No hay duda de que los valdivianos siguieron las tradiciones arcaicas de la caza, la pesca y la recolección de moluscos, pero no se encuentran hasta ahora pruebas claras de que la valdiviana fuese una cultura intensamente agrícola. Ambiente y Localización Pero lo más sobresaliente, es que tenían la costumbre y habilidad para trabajar la arcilla que obtenían del suelo para realizar hermosas piezas de cerámica, entre las que se destacan los figurines femeninos llamados hoy "venus", que muestran un culto especial a la mujer y la fertilidad.
  • 18. Organización social Como el resto de las sociedades de la época, la cultura valdiviana tendría una organización de tipo tribal. Regulaban su vida a través de relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco, que aseguraban la supervivencia del grupo. Es posible que contaran con jefes y especialistas en las relaciones con la esfera sobrenatural. LyF : <3 Un buen resumen de la arquitectura formativa y de los poblados tempranos que puede ser de interés para el lector fue escrito hace pocos años por Echeverría (1998). La presencia de entierros debajo del piso arcilloso de las chozas residenciales es bastante característico de muchas sociedades agrícolas. En efecto, los entierros sirven como títulos de propiedad que indican cual linaje es dueño de la propiedad. Quizás los valdivianos hacían lo mismo. En muchas sociedades agrícolas en este nivel de desarrollo en el mundo, la propiedad pertenece a las mujeres y los linajes se definen por el lado femenino ("sociedad matrilineal"). La presencia de una "matriarca" en entierro muy especial en el montículo del osario de Real Alto posiblemente refleje una organización matrilineal para la cultura valdiviana. Este mismo entierro sugiere algo más que un simple sistema matrilineal, porque esta mujer recibió atención muy especial. Primero, su tumba fue recubierta por piedras de moler. Luego, a los pies fue enterrado un hombre degollado y descuartizado, evidencia de un posible sacrificio en honor a la mujer. Tercero, hay evidencia de siete entierros secundarios en la misma tumba, probablemente realizados durante distintos ritos posteriores. Otro dato interesando sobre el osario es la presencia de entierros de niños en lo que parece ser recinto muy especial. Según estas observaciones, la sociedad valdiviana se estaba transformando en una sociedad no igualitaria. Uno de los rasgos del cacicazgo es la concentración de autoridad en manos de herederos, y arqueológicamente se puede observar esta práctica por medio de entierros con víctimas sacrificadas. Un niño con atención tan especial probablemente nació con un rango privilegiado, ya que no tuvo tiempo en la vida para ganar este estatus. En el sitio OGSE-80 de la cultura Las Vegas, se encontraron alrededor de 190 individuos en 61 pozos. A pesar de esta riqueza de evidencia, no hubo ninguna señal ni de desigualdad social ni de sacrificios.
  • 19. Economía Su economía era mixta, basada en la agricultura y la obtención directa de recursos naturales. Los cultivos principales eran maíz, porotos y calabazas. Es posible que también plantaran ají y maní, así como algodón. Recolectaban frutos silvestres como papayas, piñas, chirimoyas y paltas, cazaban venados, pescaban y recolectaban mariscos. La cultura valdiviana dio paso, en la misma región, a la cultura Machalilla. Transmitiendo a esta muchos elementos culturales, especialmente aquellos relacionados con la innovación en la cerámica. Arte Cerámica valdiviana en fase de reconstrucción. La cultura valdivia destaca por ser una de las primeras sociedades americanas en que se masificó el uso de la cerámica. Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca ancha y base cóncava. Para la decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas: modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas. Otro elemento destacable de la alfarería de esta cultura son las figurillas, las que en un comienzo fueron hechas de piedra y luego de cerámica. La mayor parte representa mujeres, que muestran distintas fases de la vida femenina, como la pubertad y el embarazo, el parto. La importancia que tenía el adorno personal para esta cultura, también se muestra en figurillas con bezotes o adornos labiales, collares y orejeras. Estos elementos se harían principalmente de conchas marinas como el molusco bivalvo Spondylus sp. y el caracol Strombus sp., que posteriormente tendrían gran importancia para la ritualidad de los pueblos andinos. Sin embargo no hay una certeza absoluta en lo que se refiere a sus orígenes. Otros autores asocian el origen de la cultura valdiviana con grupos anteriores ubicados en la región amazónica, también basados en las semejanzas de su producción en alfarería. La decoración de las vasijas se hicieron utilizando diversas técnicas, las principales fueron: modelado incisión estampado Utilizaron motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas. Otro elemento destacable de cerámica de la cultura valdiviana son las figurillas. Las más antiguas fueron hechas de piedra, pasando luego a la cerámica. La mayor parte representa mujeres, que muestran distintas fases de la vida femenina, como la pubertad y el embarazo, el parto.
  • 20. Morteros Mortero, Valdivia Jaguar, Costa Sur (4000 a 1500 a. C). Mortero, Valdivia Loro, Costa Sur (4000 a 1500 a. C). Mortero, Valdivia-Chorrera Mono, Costa Sur (1400 a. C.). Mortero Valdivia-Machalilla Jaguar, Costa Sur, Ecuador // 2000 a 1300 a. C.). Los morteros en forma de felinos, monos y loros servían para pulverizar sustancias medicinales y alucinógenas, la hoja de coca con la cal eran los elementos mas utilizados. Figuran entre la parafernalia de antiguos ritos de transformación religiosa facilitada por el uso de plantas de poder. Los morteros, caracterizados por tener un recipiente cóncavo, fueron utilizados para moler alimentos, preparar pigmentos o colorantes, medicinas o veneno, para sus actividades de cacería o magia. A su función frecuentemente añadieron elementos artísticos ornamentales.Por lo que Ecuador es muy valioso por tener la cultura valdivia. Venus de Valdivia Las Venus de Valdivia son figuras de barro y piedra, las estatuillas son famosas por resaltar las formas femeninas, usualmente desnudas, y por portar peinados de todos los tamaños. El peinado en esa cultura, mientras más elevado era, indicaba que la mujer tenía una jerarquía más elevada dentro de su grupo. Las figuras empezaron a ser de piedra, para pasar poco a poco a barro. La arcilla la recogían de su suelo y pronto se convirtieron en una referencia posterior, ya que fue una temática muy repetida. Por este hecho, vemos la diferencia estética y técnica de las diversas culturas que le precedieron. Todas las figurillas de arcilla y piedra de la cultura valdiviana tienen los mismos rasgos, a saber: ojos simplemente como incisión y en forma de grano de café, línea gruesa de cejas que hace la forma de la nariz, brazos juntos en el cuerpo y piernas sin pies. Además, tienen formas redondeadas y todas ellas tienen marcado el sexo, sobre todo los pechos. Otro rasgo importante son los complicados peinados que todas ellas llevan. Aunque se ha teorizado mucho acerca de su finalidad, cuestionándose también el nombre dado de Venus, se encontraron muchas de ellas en tumbas y enterradas en campos. Se cree que serían una especie de talismán para fecundar la tierra y para propiciar la fertilidad. Por ello, se haría hincapie en su sexo. Además, se han encontrado muchas de estas piezas y podemos ver cómo se representan los distintos momentos fértiles de la mujer: juventud, parto, embarazo.
  • 21. Cultos fúnebres El entierro de los difuntos se realizaba en los mismos montículos de las viviendas, aunque no está claro si éstas eran abandonadas después. A veces, los niños eran enterrados en vasijas cerámicas. Se han encontrado entierros de todos los tipos, primarios y secundarios, individuales y colectivos. Los perros domésticos también se sepultaban, siguiendo un patrón funerario parecido al de sus amos. La gran cantidad de figurillas fragmentadas encontradas en los sitios arqueológicos hace pensar que estas eran elementos de uso ritual, posiblemente asociados a la fertilidad, dada la se ven figurillas con la mejilla hinchada y pequeños recipientes para guardar la sustancia que libera el alcaloide.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Cultura Moche Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Cultura Moche}} ~~~~ Cultura mochica Cultura moche cultura precolombina 200 d. C.–700 d. C. → Capital Huacas del Sol y de la Luna Idioma principal quingnam y mochica Religión politeísta Gobierno teocracia, clasismo Período histórico Intermedio Temprano • Establecido 200 d. C. Gentilicio: moche o mochica. Moche, también llamada cultura mochica, es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre el 100 a. C. y el 700 d. C. en el valle Moche teniendo como capital al territorio que hoy se denomina Huacas del Sol y de la Luna en la actual Provincia de Trujillo , Región La Libertad, ésta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú. Las sociedades moche desarrollaron una compleja tecnología de canales de riego, evidenciando amplios conocimientos en ingeniería hidráulica y ampliando la frontera agrícola. Además, hicieron uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales. Fueron considerados los mejores ceramistas de Perú antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban. Políticamente, las sociedades moche — de fuerte segmentación en clases sociales — se organizaban en señoríos comandados por autoridades religioso-militares.
  • 29.
  • 30. Mochica norte En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el Hornito, (entre San Pedro y Pacasmayo), Sincapecerce de Poémape, y la Tumba de la Mina. En el Valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande [editar] Mochica sur En el valle de Moche: la Huaca del Sol y de la Luna. En el Valle de Chicama: se destacan varios edificios mochicas que fueron usados en tiempos de los chimúes, como Sonolipe, Urricape, Mocollope, La Campana, Huaca Cartavio, Huaca Colorada, Huaca Cao viejo [editar] Una gran cultura En general la cultura mochica tuvo un gran desenvolvimiento en la zona de la costa del norte de Perú, en esta zona se desarrollaron de una manera impresionante, construyendo grandes templos que dejan gran parte de su legado, fue algo muy avanzado el tener sistema de irrigación y forma de controlar el río con motivo de regar el casi desierto que era el norte del territorio, al igual fueron grandes maestros al tratar el metal y el oro [editar] Grandes Pescadores Los habitantes de la cultura mochica tuvieron gran experiencia como pescadores y eso lo demuestra las antiguas embarcaciones que usaban y que hasta ahora se siguen fabricando denominados Caballitos de totora. Los moches tenían un gran desenvolvimiento como pescadores en las costas cercanas al valle moche en el norte de Perú. [editar] Redescubrimiento La civilización mochica fue identificada por Max Uhle en 1909 quien la clasificó como protochimú. Además fue estudiada por Julio C. Tello y sobre todo por Rafael Larco Hoyle.1 [editar] Religión Por sus dioses castigadores, la representación de dioses decapitadores era muy común, siendo el decapitador principal Ai Apaec, quien también era el dios supremo y la principal deidad de los mochicas. Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que fueron anteriores a ellos (los moches). Se puede apreciar el parecido en los colmillos y las formas felínicas en algunos. Los sacrificios humanos eran practicados por los mochicas con fines religiosos.
  • 31. Agricultura Los mochicas tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En este sentido cultivaron maíz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo y papaya. Como debieron llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales (Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre. Asimismo construyeron represas como la de San José, cuyas aguas almacenadas servían para irrigar las tierras en tiempo de sequía y escasez. Quedó registrada una sequía de varios años, que se cree que está relacionada con una erupción del volcán Krakatoa, que generó un invierno de dos años en todo el mundo (Véase Cambio climático en el año 535). [editar] Navegantes El mar ejercitó sobre los mochicas un atractivo especial. Provistos de sus caballitos de totora, que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad entonces,2 se convirtieron en diestros pescadores, de la misma manera que organizaron expediciones que arribaron hasta la isla de Chincha para extraer el guano, tan eficiente para el abono de las chacras. Poseían también naves guerreras que eran tripuladas por más de tres o cuatro personas y que transportaban a grupos militares o a los prisioneros vencidos en las guerras. No son distintas a las fabricadas por los mochicas y otras culturas desde el 1000 a. C.
  • 32. Sociedad clasista Los mochicas eran una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia militar ocupaban el primer puesto. Este criterio clasista era de las siguientes maneras: El cie-quich: era el rey del valle y los dominios moche. El coriec: era el rey vencido y subordinado al poder de un soberano moche. El sacerdote: encabezado por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos de forma piramidal. El pueblo: agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestían de manera sencilla. Desempeñaban labores agrícolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades. [editar] Obras de la cultura mochica Los mochicas plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una actividad artística que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura. Fue escultórica, realista, documental, y pictográfica. Escultórica: porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y plantas. Destacaron los huacos retratos. Realista: puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, que era expresión de las actividades. Documental: porque era realismo y su representación sirven como elementos para conocer la vida de los habitantes moches como si se estuviese leyendo un verdadero documento o fuente escrita. Pictográfica: ya que algunos huacos representan figuras pintadas y ornamentadas.
  • 33. La cerámica mochica Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática. Puedes colaborar editándolo (lee aquí sugerencias para mejorar tu ortografía). Cuando se haya corregido, borra este aviso por favor. El más conocido legado cultural moche es su cerámica, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel. Su realismo es característica resaltante en sus huaco retratos, su famosa plástica asombra por la expresividad y perfección de verdaderos retratos de arcilla. Los cánones clásicos de perfección y realismo se reconocen aun en seres mitológicos, animales humanizados, hombres con atributos zoomorfos o partes combinadas de varios animales. Sin embargo también realizaron ceramica con gran cotenido simbolico de pensamiento e ideas donde las imagenes se vuelven mas abstractas y conceptuales,ambas tradiciones tanto la simbolica como la realista se encuentran sumamente vinculadas. Incluso hay piezas ceramicas donde conviven estas dos tendencias sin el mas minimo problema. Analizando la iconografía de la cerámica, los investigadores actuales también pueden conocer interesante información sobre la vida de los moches: ceremonias funerarias, ceremonias rituales, paisajes, viviendas, guerras, enfermedades, etc. proporcionando así un vínculo entre los vivos y los muertos. Sus pictografías derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de ceremonias, combates, cacerías rituales y probables relatos míticos. Sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domésticos y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados. La cerámica fue pictórica, con asa puente y con el pintado de toda la superficie conocido como ―horror al vacío‖. La cerámica mochica tiene dos colores predominantes: rojo y crema, no usaron el color azul y verde por respeto al mar, conocido como Kon. Ellos utilizaron moldes para fabricar sus objetos de cerámica, tanto de uso doméstico como de uso ceremonial, estos últimos generalmente tienen base de forma globular y decoraciones que reflejan la cosmovisión e ideología del pueblo moche. Los moches usaron hilo para hacer sus cerámicas.
  • 34. Períodos Mochica I: grandes vasijas-retratos y vasos fito-zoo-antropomorfos; botellas con asa-estribo, pico, etc., casi siempre recubiertas de pinturas. Mochica II: mejor cocidas, más esbeltas y con pinturas zoomorfas de excelente factura. Mochica III: vasos-retratos y también de animales, únicos por su excepcional realismo-naturalismo, decorados de arriba abajo con motivos geométricos o escenas de la vida diaria. Mochica IV: con algunas formas nuevas, incorporando el tema paisajístico. Mochica V: barroco, atrevido y decadente por su forma y decoración. [editar] Arquitectura Como elemento base para sus construcciones emplearon el adobe, que lo usaban en pequeños bloques de tamaño mediano. En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una reedificación, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra en su delante, esto se puede apreciar en todas las huacas. Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades, no formaban grandes urbes. Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepción de las pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las lluvias. En su arquitectura destacan Huacas del Sol y de la Luna, que fueron las capitales de la cultura mochica.
  • 35. Proto escritura Según los estudios del autor peruano Rafael Larco Hoyle, los mochicas poseían un sistema de proto escritura a la cual llamó escritura pallariforme, y que consistiría en grabar líneas, puntos, zigzags y otras figuras con diferente significado en los pallares pintados en muchos vasos cerámicos, ya que presentan variedad de diseños que hacen pensar en algún sistema original de transmisión de datos numéricos y posiblemente no numéricos. El Señor de Sipán Artículo principal: Señor de Sipán Sipán es una pequeña localidad que se ubica a 35 kilómetros al sureste de Chiclayo. Allí se encuentra la denominada Huaca Rajada. En marzo de 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva logró erradicar a los huaqueros (ladrones de tumbas) y procedió a realizar excavaciones. Fue la única tumba de un gobernador precolombino hallada intacta en Perú. Actualmente se encuentra en el Museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque. Se lo halló con 8 personas (cuatro mujeres y cuatro hombres).
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Civilización Para otros usos de este término, véase Civilización (desambiguación). Vista sobre la ciudad de Nueva York. La ciudad (civitas) es el origen del concepto de ciudadano y con él el de civilización. Civilización, utilizando el término en un sentido restringido, es una sociedad compleja.1 2 Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribales basadas en el parentesco3 por el predominio del modo de vida urbano (la ciudad, que impone relaciones sociales más abiertas) y el sedentarismo (que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella todo tipo de desarrollos tecnológicos y económicos con la división del trabajo, la comercialización de excedentes4 y, más tarde, la industrialización y la terciarización).5 Con pocas excepciones, las civilizaciones son históricas, es decir, utilizan la escritura para el registro de su legislación y su religión (aparecidas con el poder político - reyes, estados- y religioso -templos, clero-) y para la perpetuación de la memoria de su pasado (incluyendo la aparición de los conceptos de tiempo histórico y calendario). Si se utiliza en un sentido amplio, civilización pasa a ser sinónimo de Cultura (englobando las visiones del mundo o ideologías, las creencias, los valores, las costumbres, las leyes e instituciones); que se suele aplicar con carácter más general. Etimológicamente, la palabra "civilización" deriva indirectamente del latín civis (ciudadano) a través de civil y civilizar.
  • 54. MESOPOTAMEA En el interior de Mesopotamia, la agricultura y la ganadería se impusieron entre el 6000 y el 5000 a. C., suponiendo la entrada de lleno al Neolítico.1 Durante este período, las nuevas técnicas de producción que se habían desarrollado en el área neolítica inicial se expandieron por las regiones de desarrollo más tardío, entre ellas la Mesopotamia interior.1 Este hecho conllevó el desarrollo de las ciudades. Algunas de las primeras fueron Buqras, Umm Dabaghiyah y Yarim y, más tardíamente, Tell es-Sawwan y Choga Mami, que formaron la llamada cultura Umm Dabaghiyah. Posteriormente ésta fue sustituida por las culturas de Hassuna-Samarra, entre el 5600 y el 5000 a. C., y por la cultura Halaf entre el 5600 y el 4000 a. C. (Halaf tardío).2 1 Aproximadamente en el 3000 a. C., apareció la escritura, en aquella época utilizada solo para llevar las cuentas administrativas de la comunidad. Los primeros escritos que se han hallado están escritos sobre arcilla (muy frecuente en aquella zona) con unos dibujos formados por líneas (pictogramas). La civilización urbana siguió avanzando durante el período de El Obeid3 (5000 a. C.–3700 a. C.) con avances en las técnicas cerámicas y de regadío4 y la construcción de los primeros templos urbanos.5 Tras El Obeid, se sucede el Período de Uruk, en el cual la civilización urbana se asentó definitivamente con enormes avances técnicos como la rueda y el cálculo, realizado mediante anotaciones en tablillas de barro y que evolucionaría hacia las primeras formas de escritura
  • 55. Antiguo Egipto El Antiguo Egipto fue una deslumbante civilización que surgió al agruparse los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los historiadores: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Pirámide de Kefrén y la Gran Esfinge de Guiza. Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta la isla Elefantina (la actual Asuán, junto a la primera catarata del Nilo, en el sur), llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte, respectivamente
  • 56. La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor del 3150 a. C., y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File.
  • 57. Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en el África nororiental y confinada por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo. El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia, ya que éste permitía el aprovechamiento de los recursos y ofrecía una significativa ventaja sobre otros oponentes: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico.
  • 58. La vida se ordenaba en torno al desarrollo de un sistema de escritura y de una literatura independientes, así como en un cuidadoso control estatal sobre los recursos naturales y humanos, caracterizado sobre todo por la irrigación del fértil valle del Nilo y la explotación minera del valle y de las regiones desérticas circundantes, la organización de proyectos colectivos, el comercio con las regiones vecinas de África del este y central y con las del Mediterráneo oriental y, finalmente, por empresas militares que mantuvieron una hegemonía imperial y la dominación territorial de civilizaciones vecinas en diversos períodos. La motivación y la organización de estas actividades dependía de una élite sociopolítica y económica que alcanzó consenso social por medio de un sistema basado en creencias religiosas, bajo la dirección del Faraón, un personaje semidivino, generalmente masculino, perteneciente a una sucesión de dinastías, no siempre del mismo linaje.