SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
La Gramática
La Gramática en la Literatura Inglesa
Índice general
1 Sintaxis 1
1.1 Sintaxis estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1 Sustituibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.2 Constituyentes inmediatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.3 Árboles sintácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.4 Construcciones endocéntricas y construcciones exocéntricas . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.5 Construcciones ambiguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.6 Relaciones no estructurales: Rección, ligamiento y concordancia . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Marcos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1 Sintaxis generativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.2 Sintaxis funcionalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 Abreviatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2 Sustantivo 5
2.1 Flexión del sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 Clasificación de los sustantivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2.1 Clasificación por género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2.2 Clasificación según el tipo de referente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.3 Clasificación por número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.4 Otras formas de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3 Adjetivo 9
3.1 El adjetivo en el idioma español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.1.1 Morfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.1.2 Tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.3 Posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
i
ii ÍNDICE GENERAL
3.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.4 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4 Complemento circunstancial 12
4.1 Terminología adoptada por la Escuela Funcionalista de Oviedo: el 'aditamento' . . . . . . . . . . . 12
4.2 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5 Adverbio 14
5.1 Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.1.1 Clases de adverbios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.1.2 Adverbios epistémicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.2 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.3.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.4 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.5 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.5.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.5.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.5.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Capítulo 1
Sintaxis
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las
reglas y principios que gobiernan la combinatoria de
constituyentes sintácticos y la formación de unidades su-
periores a estos, como los sintagmas y oraciones grama-
ticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que
se combinan las palabras, así como las relaciones sintag-
máticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
1.1 Sintaxis estructural
La sintaxis, para Leonard Bloomfield, era «el estudio de
formas libres compuestas completamente por formas li-
bres». Central a esta teoría de la sintaxis eran las nociones
de clases de forma (form classes) y estructura constitu-
yente. (Estas nociones eran también relevantes, aunque
menos centrales, en la teoría de la morfología). Bloom-
field definió clases de forma más bien de manera impre-
cisa, en términos de algún “rasgo fonético o gramático re-
conocible común y compartido por todos los miembros”.
Dio como ejemplos las clases de forma que consisten en
“expresiones substantivas personales” de la lengua inglesa
(definidas como “las formas que, cuando están expresa-
das con tono exclamatorio final, constituyen requerimien-
tos (llamadas) de la presencia o la atención de una perso-
na”: por ejemplo “John,” “Boy”, “Mr. Smith.”); las clases
de forma que consisten en “expresiones infinitivas” (de-
finidas como “formas que, cuando están expresadas con
tono exclamatorio final, tienen el significado de una or-
den: por ejemplo, “run”, “jump”, “come on”); las clases
de la forma de “expresiones sustantivas nominativas” (por
ejemplo: “John”, “the boys”) y así sucesivamente. Debe
estar claro, a partir de estos ejemplos, que las clases de
forma son similares, aunque no idénticas, a las partes del
discurso tradicionales y que una misma forma puede per-
tenecer a más de una clase de forma.
1.1.1 Sustituibilidad
Lo que Bloomfield tuvo en cuenta como criterio para la
pertenencia a clases de forma (y por tanto de equivalen-
cia sintáctica) podría ser mejor expresado en términos de
sustituibilidad. Las formas de clase son conjuntos de for-
mas (ya sean simples o complejas, libres o ligadas), de las
cuales cualquiera podría sustituirse por otra en una cons-
trucción o conjunto de construcciones dadas en todas las
oraciones de una lengua determinada.
1.1.2 Constituyentes inmediatos
Dentro de las oraciones, las palabras forman agrupacio-
nes jerárquicas llamadas constituyentes sintáticos. Obvia-
mente no cualquier conjunto de palabras forma un consti-
tuyente, sino sólo aquellas agrupaciones que realizan una
función sintáctica reconocible. En general los constitu-
yentes están formados por constituyentes más pequeños
(excepto los constituyentes terminales, que, generalmen-
te, coinciden con palabras, afijos o adposiciones). Las
pruebas de constituencia ayudan a identificar cuáles son
los constituyentes de una oración.
Lo anterior se puede clarificar con algunos ejemplos. Así,
en la frase "pobre Pablo" es una construcción analizable
en, o compuesta de, los constituyentes "pobre" y "Pablo".
Dado que no hay unidad intermedia de la que "pobre" y
"Pablo" fueran constituyentes y que sea ella misma un
constituyente de la construcción "pobre Pablo", las for-
mas "pobre" y "Pablo" pueden ser descritas no sólo como
constituyentes sino también como constituyentes inme-
diatos de "pobre Pablo".
Similarmente, la frase “perdió su vida” está compuesta de
tres palabras-forma (“perdió", “su” y “vida”) de las cua-
les todas podrían describirse como constituyentes de la
construcción. No todos esos constituyentes, empero, son
sus constituyentes inmediatos. Las formas “su” y “vida”
se combinan para hacer la construcción intermedia “su
vida"; es esta unidad intermedia la que se combina con
“perdió" para formar la frase más amplia “perdió su vi-
da”. Los constituyentes inmediatos de “perdió su vida”
son “perdió" y “su vida"; los constituyentes inmediatos
de “su vida” son las formas “su” y “vida”. Por estructura
constituyente de una frase u oración se entiende la or-
ganización de sus más pequeñas formas de las cuales se
compone (sus constituyentes últimos) en capas de unida-
des sucesivamente más incluyentes. Vista de esta manera,
la oración “Pobre Pablo: perdió su vida” es más que sim-
plemente una secuencia de cinco palabras asociadas con
un modelo de entonación particular. Es analizable en sus
constituyentes inmediatos y así sucesivamente, hasta que,
1
2 CAPÍTULO 1. SINTAXIS
en el último paso del análisis, los contituyentes últimos de
la oración son alcanzados. La estructura constituyente de
la oración completa se representa por medio del siguiente
esquema:
[Pobre Pablo] [perdió [su vida] ]
Cada forma, sea simple o compuesta, pertenece a una cla-
se de forma. Usando letras arbitrarias seleccionadas para
denotar clases de forma del español, “pobre” puede ser
un miembro de clase de forma A, “Gonzalo” de la cla-
se B, “perdió" de la clase C, “su” de la clase D y “vida”
de la clase E. Dado que “pobre Gonzalo” es sintáctica-
mente equivalente a (o sea, sustituible por) “Gonzalo”, se
ha de clasificar como un miembro de A. Así lo es tam-
bién, puede asumirse, “su vida”. En el caso de “perdió
su vida” sí hay un problema. Hay muchas formas (inclu-
yendo “perdió", “repartió" y “exportó") que podrían ocu-
rrir, como aquí, en construcciones con un miembro de B
y que también pueden ocurrir solas; por ejemplo, “per-
dió su vida” es sustituible por “exportó la cocaína”, ya
que “exportó" es sustituible por “perdió" y “la cocaína”
por “su vida”. Siendo así esto, se podría decidir clasificar
construcciones tipo “perdió su vida” como miembros de
C. Por otra parte, hay formas que —aunque sean sustitui-
bles por “perdió", “repartió, exportó" y así sucesivamente
cuando estas formas ocurren solas— no pueden ser usa-
das en combinación con un miembro siguiente miembro
de B (cf. “murió", “existió"); y hay formas que, aunque
puedan usarse con un siguiente miembro de B, no pueden
ocurrir solas (cf. “poseyó"). La pregunta es si se respeta
o no la distinción tradicional entre las formas de verbo
transitivas e intransitivas. Podría decidirse, así, que “per-
dió", “repartió", “exportó", etc. pertenecen a una clase:
C (la clase a la que pertenece “poseyó"), cuando ocurren
“transitivamente” (esto es, con un siguiente miembro de
B como su objeto) pero a una clase diferente, F (la clase a
la que pertenece “murió"), cuando ocurren “intransitiva-
mente”. Finalmente, puede decirse que la oración com-
pleta “Pobre Pablo: perdió su vida” es un miembro de la
clase de forma G. Así, la estructura constituyente no so-
lamente de “Pobre Pablo: perdió su vida” sino de todo un
conjunto de oraciones españolas puede ser representada
por medio del siguiente esquema:
G([B(AB)]F(CB[DE])
Nuevas oraciones del mismo tipo pueden ser construidas
sustituyendo formas reales por las etiquetas de clase.
1.1.3 Árboles sintácticos
Dada una oración o construcción compleja esta puede
dividirse en constituyentes sintácticos, cada uno de los
cuales a su vez podría ser divisible o analizable en otros
constituyentes. El conjunto de constituyentes sintácticos
admite con la relación binaria de inclusión (o “ser parte
Árbol sintáctico, para una oración compuesta (el niño que me
saludó me odia) en la que la oración subordinada es una oración
de relativo.
de”) es un conjunto parcialmente ordenado. Un árbol sin-
táctico es una representación de las relaciones jerárquicas
entre los constituyentes sintácticos. Más formalmente, un
árbol sintáctico es un grafo que representa esta relación
de orden parcial.
Cuando en una construcción un constituyente X es parte
de un constituyente inmediato de otro constituyente más
grande Y, el árbol sintáctico correspondiente tendrá una
línea entre el nodo que representa a X y en nodo que
representa a Y. Actualmente se acepta que toda lengua
admite un análisis mediante árboles sintácticos binarios.
En los árboles gráficos los núcleos sintácticos se suelen
representar con una letra, por ejemplo X, seguida de un
subíndice (por ejemplo X0 ), mientras que las estructuras
más complejas se señalan mediante una o dos barras su-
perpuestas o mediante primas (por ejemplo, ¯X, ¯¯X,X′
,X′′
)
y si se trata de proyecciones máximas de un núcleo me-
diante la letras S antecediendo a la letra que designa al
núcleo (por ejemplo SX).
1.1.4 Construcciones endocéntricas y
construcciones exocéntricas
Cualquier construcción que pertenezca a la misma forma
de clase en forma de por lo menos uno de sus constituyen-
tes inmediatos se cataloga como endocéntrico; la única
construcción endocéntrica en la oración modelo anterior
(“pobre Pablo: perdió su vida”) es “pobre Pablo”. Todas
las demás construcciones, de acuerdo con este análisis,
son exocéntricas. Esto es claro por el hecho de que en el
anterior esquema las letras en los nudos de la parte supe-
rior cada frase diferente de A + B (por ejemplo, “pobre
Pablo”, “viejo Popeye”, etc) son diferentes de cualquie-
ra de las letras en los extremos de las ramas inferiores
conectadas directamente a estos nudos. Por ejemplo, la
1.2. MARCOS TEÓRICOS 3
frase D + E (“su reloj”, “la cocina”, etc.) tiene en su parte
inmediatamente superior un nudo etiqueteado B, en vez
de D o E.
Tipos de construcciones endocéntricas
Las construcciones endocéntricas son de dos tipos: subor-
dinadas y coordinadas. Si la atención se centra, para fines
de simplicidad, a construcciones compuestas de no más
de dos constituyentes inmediatos, puede decirse que las
construcciones subordinadas son aquellas en las que sólo
un constituyente inmediato es de la misma clase de forma
que la construcción entera, mientras que las construccio-
nes coordinadas son aquellas en las cuales ambos consti-
tuyentes son de la misma clase de forma que la construc-
ción completa.
Núcleo y modificador en la equivalencia sintáctica
En una construcción subordinada (por ejemplo, “pobre
Pablo”), el constituyente que es sintácticamente equiva-
lente a la construcción completa se conoce como la ca-
beza, y su acompañante se conoce como su modifica-
dor: así, en “pobre Pablo”, la forma “Pablo” es la cabeza,
y “pobre es su modificador. Un ejemplo de construcción
coordinada es "hombres y mujeres", en el cual, puede asu-
mirse, los constituyentes inmediatos son la palabra "hom-
bres" y la palabra "mujeres", cada una de las cuales es sin-
tácticamente equivalente a "hombres y mujeres". (Queda
implícito aquí que la conjunción "y" no es un constitu-
yente propiamente dicho, sino un elemento que, tal como
el orden relativo de los constituyentes, indica la naturale-
za de la construcción en cuestión. No todos los lingüistas
comparten este punto de vista.)
1.1.5 Construcciones ambiguas
Una razón para darle reconocimiento teórico a la no-
ción de constituyente es que éste ayuda a explicar la
ambigüedad de ciertas construcciones. Un ejemplo clá-
sico es la frase "mujeres y hombres viejos", la cual puede
interpretarse de dos maneras diferentes de acuerdo a si
uno asocia "viejos" con "mujeres y hombres" o simple-
mente con "hombres". Bajo la primera de las dos inter-
pretaciones, los constituyentes inmediatos son "mujeres
y hombres" y "viejos"; bajo la segunda, son "mujeres" y
"hombres viejos". La diferencia en significado no puede
ser atribuida a alguno de los constituyentes últimos, sino
que resulta de una diferencia en la manera en que se aso-
cian uno con otro. La ambigüedad de este tipo se cono-
ce como ambigüedad sintáctica. No toda ambigüedad
sintáctica se explica satisfactoriamente en términos de es-
tructura constituyente.
1.1.6 Relaciones no estructurales: Rec-
ción, ligamiento y concordancia
Además de la relaciones de constitución en el estudio sin-
táctico de las lenguas existen otras relaciones no necesa-
riamente caracterizadas por la relación de orden parcial
dada por la constituencia. Entre estas relaciones están las
relaciones de concordancia gramatical por la cual dos ele-
mentos generalmente no adyacentes y que forman parte
de diferentes sintagmas deben concordar (presentar una
marca especial que indica que cierta categoría lingüísti-
ca presente en los dos elementos tiene el mismo “valor”).
Igualmente las reglas de coocurrencia de los pronombres
y las anáforas y sus antecedentes sólo se pueden expresar
de manera sencilla en términos de la relación de rección.
Tanto la relación de rección como la de ligamiento están
asociadas a la relación de mando-c.
Entre las relaciones no estructurales, están las
dependencias sintácticas a distancia. Estas relaciones
requieren mecanismos o restricciones de gramaticalidad
más complejas que la simple adyacencia o constituencia
de elementos sintácticos. Entre ellas podemos citar:
• la concordancia gramatical
• la la rección y el ligamiento
• la teoría del caso abstracto
• las de un elemento desplazado con su huella sintác-
tica.
1.2 Marcos teóricos
Para diversos autores, tanto funcionalistas como genera-
tivistas, la sintaxis opera mediante operaciones binarias
de combinación de dos elementos funcionalmente dife-
rentes. Así todas las lenguas contarían con una operación
binaria del tipo SX + SY → SZ en que cualquier uni-
dad sintáctica no-simple es descomponible en dos partes,
cada una de ellas, en principio con diferentes funcionales
y estructura.
1.2.1 Sintaxis generativa
El actual paradigma en la disciplina es la gramática gene-
rativa, de cuyas formas se destaca la gramática generativa
transformacional que se centra en el análisis de la sintaxis
como constituyente primitivo y fundamental del lenguaje
natural.
La gramática generativa no centra su investigación en la
descripción de oraciones, sino en cómo la mente huma-
na logra generarlas e interpretarlas a través de un siste-
ma mínimo e intencional. El objetivo fundamental de la
gramática generativa es el diseño de un dispositivo formal
4 CAPÍTULO 1. SINTAXIS
capaz de explicar la generación de todas las oraciones de
las lenguas humanas.
En la práctica, la descripción estructural de las oraciones
suele realizarse a través de corchetamiento o de diagra-
mas arbóreos. Ambos esquemas reflejan la jerarquía es-
tructural de los constituyentes de la oración, a la vez que
justifican (especialmente en el actual Programa minima-
lista) el orden lineal de las palabras.
La clásica distinción de diferentes categorías sintácticas
no puede ser rescatada en la mayoría de las escuelas ge-
nerativistas (LFG considera que las funciones sintácticas
son primitivos de la sintaxis). Esto se debe a que se con-
sidera a tal análisis meramente descriptivista y taxonó-
mico. Casi todas las corrientes generativistas operan con
los diferentes tipos de sintagmas que permiten los núcleos
léxicos y funcionales de cada lengua.
1.2.2 Sintaxis funcionalista
Los estudios de gramática funcional están orientados a
explicar cómo el lenguaje humano se ha desarrollado co-
mo herramienta comunicativa. Por tanto, se supone que la
sintaxis (y el resto de los componentes lingüísticos) deben
reflejar cierta funcionalidad comunicativa en su diseño.
La Gramática sistémico funcional de Michael Halliday y
la Gramática del papel y la referencia de Robert Van Va-
lin son muestras de este tipo de orientación lingüística.
1.3 Abreviatura
• ST sintagma de tiempo u oración
• SN sintagma nominal,
• SD sintagma determinante,
• SV sintagma verbal,
• SC sintagma complementante
• SP sintagma preposicional
• N nombre, adjetivo o pronombre,
• V verbo,
• P preposición,
• C complemento,
• D determinante
1.4 Véase también
• Agramatismo
• Anexo:Trastornos del lenguaje
1.5 Referencias
1.5.1 Bibliografía
• Bosque, Ignacio; Guitiérrez-Rexach, Javier (2009).
Fundamentos de Gramática Formal (1ª edición).
Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2227-5.
• Chomsky, Noam. 1995. The Minimalist Program.
Cambridge, Mass.: The MIT Press.
• Eguren, L y Soriano, O (2004). Introducción a la
sintaxis minimalista. Gredos.
• M.A.K. Halliday (1975). Estructura y función del
lenguaje. Alianza Editorial.
1.5.2 Enlaces externos
• Creador de árboles sintácticos (php).
Capítulo 2
Sustantivo
Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases
de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos
referentes son contextuales), no estados de hechos o rela-
ciones gramaticales. Los pronombres personales en cada
contexto tienen un referente pero este cambia de contexto
a contexto (“yo” no tiene referente fijo sino que depende
de quien habla), por su parte los verbos designan estados
de hechos, procesos o relaciones entre entidades, mien-
tras que las preposiciones generalmente indican relacio-
nes abstractas. Sintácticamente los sustantivos funcionan
como núcleos de sintagma nominal, es decir, como argu-
mentos del verbo o complementos del nombre.
En español, al igual que en las demás lenguas romances,
los sustantivos son variables en género y número, mien-
tras que en otras lenguas, el chino por ejemplo, los sustan-
tivos son invariantes. La mayoría de las lenguas conocidas
distinguen sistemáticamente entre sustantivos y verbos,
teniendo propiedades formales diferentes. Sin embargo,
esta distinción tampoco es universal, ya que algunas len-
guas como el náhuatl o lenguas salish como el lummi o
el kalispel no parecen distinguir consistentemente entre
ambas categorías y las formas que funcionan como sus-
tantivo también aceptan flexión verbal.
2.1 Flexión del sustantivo
En las lenguas sintéticas, el sustantivo puede adoptar di-
versas formas morfológicas dependiendo de una serie de
categorías gramaticales. Entre las más comunes están:
• El número gramatical. Es bastante común la distin-
ción entre el número singular y el plural, aunque
también hay lenguas sintéticas sin número, como el
idioma japonés. Menos corriente es el número dual,
y aún menos otros, como el trial y el paucal.
• El caso gramatical.
• El género gramatical, que normalmente flexiona en-
tre masculino y femenino para personas y animales.
En las lenguas analíticas, como el chino mandarín o el
idioma vietnamita, por definición ni el nombre ni otras
partes de la oración flexionan.
2.2 Clasificación de los sustantivos
2.2.1 Clasificación por género
Aproximadamente un 20 % de las lenguas del mundo tie-
ne distinción de género en el sustantivo, lo cual significa
que los sustantivos en clases nominales o géneros (que
pueden ser clases formales o clases semánticamente moti-
vadas). En las lenguas indoeuropeas existen generalmen-
te dos o tres géneros gramaticales estrictos (masculino,
femenino y a veces también neutro), en las lenguas se-
míticas lo común es distinguir entre dos géneros (mas-
culino/femenino). Paralelamente algunas lenguas como
el inglés además de género, reflejado sólo en la substi-
tución pronominal, los sustantivos pueden clasificarse en
contables e incontables. Otras lenguas distinguen un gran
número de géneros o clases nominales como las lenguas
bantúes, y en el otro extremo el chino o las lenguas uráli-
cas y altaicas no distinguen género.
Género y sexo
Es importante recordar la diferencia que existe entre el
género gramatical y el sexo (género semántico): el género
es un rasgo gramatical de la palabra y el sexo (género se-
mántico) es un rasgo biológico de los seres vivos a los que
hace referencia algunos sustantivos. Normalmente el gé-
nero gramatical concuerda con el género semántico cuan-
do se habla de los seres vivos, pero no cuando se trata de
objetos inanimados o abstractos. Ejemplo: soltero es un
sustantivo de género gramatical masculino, que además,
hace referencia a un ser vivo de sexo masculino (géne-
ro semántico masculino); luz es un sustantivo de género
gramatical femenino, el cual por ser inanimado (sucede
lo mismo con los seres, objetos y conceptos abstractos)
carece de sexo (género semántico nulo).
Puede darse el caso de que no haya correspondencia entre
ambos tipos de género, como en las palabras del idioma
alemán Mädchen (“muchacha”) y Fräulein (“señorita”),
que son de género neutro.
5
6 CAPÍTULO 2. SUSTANTIVO
Género del nombre en castellano
Según el género, en castellano, los sustantivos se clasifican
en:
1. Sustantivos masculinos: El género masculino de
un nombre frecuentemente lleva el morfema de gé-
nero –o al final de la forma de singular (libro, niño,
sombrero), aunque existen algunas excepciones ya
que palabras que acaban en –o son femeninas co-
mo la foto(grafía), la mano, la moto(cicleta). Tam-
bién existen nombres masculinos acabados en con-
sonante alveolar (árbol, ataúd, alias, armazón, ...).
La mejor prueba para determinar el género de cual-
quier sustantivo es comprobar si la palabra requiere
un artículo masculino (el, un, etc.). Por lo demás,
los días de la semana, los meses del año, los puntos
cardinales y los números son masculinos.
2. Sustantivos femeninos: El género femenino de un
sustantivo se determina añadiendo el morfema de
género –a (niña, vaca, mesa, ventana, ...). Antepo-
niendo un artículo femenino (la, una, etc.) a una pa-
labra y viendo si es gramaticalmente aceptable la ex-
presión se conoce el género. Las letras del alfabeto
son femeninas. Existen unas pocas palabras acaba-
das en -a que son masculinas el día, el mapa, el cli-
ma, el cometa, el planeta. Y las palabras en -ista pue-
den ser masculinas o femeninas según el contexto.
3. Sustantivos ambiguos: Son los nombres referidos
a cosas que se usan, sin cambiar de significado, tan-
to en femenino como en masculino: “el” mar (culto),
“la” mar (coloquial); arte “moderno”, artes “plásti-
cas"; “el” vodka, “la” vodka; “el” calor, “la” calor.
No deben confundirse con los sustantivos para per-
sonas que cambian según el género de estas, como
el/la artista, que son llamados sustantivos comunes
en cuanto al género.
Cuando el género gramatical del sustantivo sirve para di-
ferenciar el sexo (género semántico) se manifiesta:
1. Con la terminación -o, -e o consonante para el mas-
culino y -a, -esa, -ina, -isa, -itriz para el femenino
2. Heterónimo: Cuando se usan palabras diferentes.
Ejemplo: caballo/yegua.
3. Cuando se cambia el género gramatical del deter-
minante y se mantiene el del sustantivo. Ejemplo: el
joven/la joven. Estos sustantivos son denominados
comunes en cuanto al género gramatical.
4. Epiceno: A algunos sustantivos que se refieren a
animales pero que mantienen la misma forma para
el masculino y el femenino, se les añaden términos
como “macho” o “hembra” para diferenciar el sexo
(género semántico).
Cuando el género gramatical del sustantivo no sirve para
diferenciar el sexo (género semántico) se manifiesta:
1. Con las terminaciones -o para el masculino y la -
a para el femenino, determinan diferencia de ta-
maño, forma o diferenciación árbol-fruta. Ejemplo:
huerto/huerta (tamaño), jarra/jarro (forma), naran-
ja/naranjo (fruta-árbol).
2. Homónimo: Cambiando el género gramatical del
determinativo que lo acompaña, varia el significado
del sustantivo. Ejemplo: el capital/la capital.
2.2.2 Clasificación según el tipo de referen-
te
Los sustantivos sirven para designar y como tales tienen
algún tipo de referente:
• Nombres propios: María, Felipe, Ana, Juan. Tiene
referencia única y carecen de significado lingüístico.
• Sustantivos comunes concretos: casa, flor, camión,
estrella. En general, su referencia es un conjunto o
clase de objetos, animales o personas directamente
tangibles.
• Sustantivos comunes abstractos: esperanza, fe,
amor, solidaridad. Designan propiedades, abstrac-
ciones o ideas. En idioma español, estas palabras
generalmente no tienen plural, y cuando pluralizan
tienen un matiz de significado ligeramente distinto,
más concreto.
2.2.3 Clasificación por número
Clasificación por número en castellano
Según el número, en castellano, los sustantivos se clasifi-
can en:
1. Sustantivos singulares: si el número de objetos a
los que hace referencia el nombre es único. En sin-
gular, los sustantivos no tienen ningún morfema de
número.
2. Sustantivos plurales: si el número de objetos a los
que hace referencia el nombre son varios o más de
uno.
3. Sustantivos colectivos: se trata de formas de singu-
lar, que morfosintácticamente son como cualquier
otra forma de singular, pero que tienen como refe-
rencia un grupo concreto de entidades: la armada,
la manada, una banda, ...
2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS 7
2.2.4 Otras formas de clasificación
Según la semántica, los sustantivos se clasifican en:
1. Sustantivos concretos: representan conceptos in-
dependientes. Son nombres de cosas que pueden
percibirse con los sentidos del cuerpo o que ima-
ginamos como realidad, por ejemplo esa mesa, ese
niño.
2. Sustantivos abstractos: representan conceptos de-
pendientes (inmateriales) y designan por tanto enti-
dades que no se perciben con los sentidos del cuerpo,
sino con la mente, como por ejemplo nación, amor,
odio, bondad.
Los sustantivos abstractos los podemos clasificar en:
1. Abstractos de fenómeno: Están relacionados con
sustantivos que designan acciones, estados o sus
efectos, por ejemplo lectura, caminata, causa.
2. Abstractos de cualidad: Están relacionados con
adjetivos y designan cualidades o propiedades de los
objetos o de los seres, por ejemplo belleza, maldad.
3. Abstractos de números o cuantitativos: Cuantifi-
can tanto de forma precisa como de forma impreci-
sa, por ejemplo cantidad, montón.
Según la unicidad de la referencia, los sustantivos se
clasifican en:
1. Sustantivos comunes: permiten nombrar a todas
las personas, animales o cosas de la misma clase o
especie, sin particularizar su significado como hom-
bre, caballo, casa. Agrupan los objetos que denomi-
nan por sus características, sin expresar rasgos dis-
tintivos. Por eso, se consideran sustantivos genéri-
cos.
2. Sustantivos propios: distinguen o particularizan a
cada individuo de los demás de una misma clase,
especie o género. Se aplican a un solo ser, perso-
na, animal o cosa. Por eso, se consideran sustanti-
vos individuales. Los nombres de las personas y de
los países son nombres propios. En idioma español,
los sustantivos propios se escriben con letra inicial
mayúscula.
Según el tipo de referencia, los sustantivos se clasifican
en:
1. Sustantivos individuales: son sustantivos que en su
forma singular, nombran a un solo ser como pluma,
árbol, rosa. Designan a un único ser, pero en idiomas
con plural gramatical admiten el morfema del plural
para designar a más de uno.
2. Sustantivos colectivos: son sustantivos que, pose-
yendo una estructura de singular, nombran a un con-
junto de número indeterminado de seres o cosas,
como aldea ,plumaje, bosque, muchedumbre, coro.
Tienen inherente la idea de pluralidad sin necesitar
un morfema que lo exprese, pero no en el sentido
de uno más uno, sino en cuanto a conjunto colec-
tivo formado por varias unidades de la misma cosa
designada.
Según la composición del sustantivo, los nombres se cla-
sifican en:
1. Sustantivos simples: son los sustantivos que están
formados por una sola palabra, como por ejemplo:
lata, obra.
2. Sustantivos compuestos: son sustantivos que están
formados por dos palabras simples, como por ejem-
plo abrelata, pararrayos, cascanueces, aguardiente.
3. Sustantivos Parasintéticos: son aquellos que son
compuestos y derivados a la vez; por ejemplo: ante-
ojitos, corito.
Según la complejidad morfológica o el origen de los
sustantivos, los nombres se clasifican en:
1. Sustantivos primitivos: las palabras primitivas son
las que sirven de cabeza de serie a una familia, fun-
cionando como raíz de las palabras derivadas de
ellos. Los sustantivos primitivos sólo están forma-
dos por un lexema básico y optativamente por mor-
femas de género y número. Por ejemplo pan.
2. Sustantivos derivados: las palabras derivadas na-
cen de las primitivas, cuando se les agrega sufijos
o prefijos, como por ejemplo panadería, panadero,
inmortal , mortal.
3. Sustantivos aumentativos: son los sustantivos que
designan a personas, animales, cosas o fenómenos
de gran tamaño o alto grado de intensidad, como por
ejemplo niñote, perrazo, arbolote, ruidazo.
4. Sustantivos diminutivos: son los sustantivos que
designan a personas, cosas, animales y fenómenos
que se caracterizan por su pequeñez, poquedad o
menor grado de intensidad, como por ejemplo ga-
tito, manzanita, mesita, viejecita.
5. Sustantivos despectivos: son los sustantivos que
designan a personas, animales, cosas y fenómenos
que son tratados con desprecio o desdén, o vistos co-
mo inferiores, como por ejemplo jovenzuelos, mos-
quillo, plantucha, libraco.
6. Sustantivos gentilicios: son los sustantivos que se
derivan del lugar de nacimiento (país, región o esta-
do) de personas, animales o cosas, como por ejem-
plo, chileno, sueco, peruano, etc
8 CAPÍTULO 2. SUSTANTIVO
Según la contabilidad de los nombres:
1. Sustantivos contables: señalan entes que se pue-
den contar, por ejemplo cinco niños, tres rocas, tre-
ce euros. Los sustantivos contables se combinan con
cuantificadores plurales sin alterarse semánticamen-
te.
2. Sustantivos no contables: señalan realidades que
no se pueden contar salvo al referirse a clases o va-
riedades distintas, por ejemplo leche, humor, aire,
humo, basura. Los sustantivos incontables solamen-
te pueden combinarse con cuantificadores en singu-
lar sin modificar su significado. Sólo admiten nu-
merales cardinales o cuantificadores plurales cuando
indican una clase o modalidad. Por ejemplo: “Tres
vasos de leche”, “Muchos vasos de leche”, “Mucha
leche”, “Los humos emitidos por los ácidos suelen
ser nocivos”, “Mucho aire”. Ellos se clasifican por
mitades de acuerdo con el pronombre personal.
Según aspectos morfológicos de los nombres:
1. Sustantivos heterónimos que no admiten una fle-
xión de género usual a pesar de que por el referente
debería admitir flexión de género. Esto sucede fre-
cuentemente en los nombres de numerosos animales
domésticos: caballo - yegua, toro - vaca.
2. Sustantivos regulares que tienen una flexión regu-
lar de género alumno - alumna, presidente - presi-
denta.
3. Sustantivos invariantes según género como el es-
tudiante - la estudiante.
2.3 Referencias
2.3.1 Bibliografía
• Bosque, Ignacio; Guitiérrez-Rexach, Javier (2009).
Fundamentos de Gramática Formal (1ª edición).
Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2227-5.
• Chomsky, Noam. 1995. The Minimalist Program.
Cambridge, Mass.: The MIT Press.
• Eguren, L y Soriano, O (2004). Introducción a la
sintaxis minimalista. Gredos.
• M.A.K. Halliday (1975). Estructura y función del
lenguaje. Alianza Editorial.
2.3.2 Enlaces externos
•
• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-
ción sobre sustantivo.Wikcionario
• Clasificación léxica del sustantivo en Hispanoteca.
Capítulo 3
Adjetivo
El adjetivo (del latín adiectīvus,[1]
“que se agrega”) es
una parte de la oración o clase de palabra que comple-
menta a un sustantivo para calificarlo; expresa caracte-
rísticas o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean
concretas (el libro verde, el libro grande) o abstractas
(el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustanti-
vo (libro) y cumplen la función de especificar o resaltar
alguna de sus características y se dice que lo determinan,
pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier li-
bro, sino precisamente de un libro verde. El adjetivo suele
utilizarse para describir al sustantivo.
Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustan-
tivo, bien abstracta (cognoscible por la mente, como en
“libro difícil"), bien concreta (“perceptible por los senti-
dos, como en “libro verde").
3.1 El adjetivo en el idioma español
3.1.1 Morfología
El adjetivo es, en español, una clase de palabra que fun-
ciona ordinariamente como adyacente del nombre sustan-
tivo, esto es, como complemento nominal adjunto que se
sitúa delante o después del sustantivo al que se refiere, con
el cual concierta en género y número.
En cuanto a su morfología, el adjetivo posee en español
accidente de género o de número para concordar con el
sustantivo del cual es adyacente. Existen adjetivos de
una terminación (fuerte, falaz, hábil, débil...) que no ex-
perimentan variación de género, aunque sí de número, y
de dos terminaciones (bueno/buena, malo/mala, etc.).
Dentro de los adjetivos de una terminación, el caso más
común es el de los adjetivos finalizados en E, como gran-
de, fuerte, triste, insomne, alegre, inmutable, etc. También
existen adjetivos que terminan en L (débil, fácil, sutil, fú-
til, personal); en R (peor, mejor, ulterior, particular); en Z
(sagaz, veloz, atroz); pocos en N (común, ruin). Por últi-
mo también existen adjetivos terminados en I (sefardí).
En cierto modo un adjetivo denota una condición, prece-
diendo al sustantivo indica cuál es esa condición.
Apócope
En posición antepuesta a un sustantivo algunos adjetivos
se apocopan, es decir, pierden algunos de sus elementos
finales. Por ejemplo:
un hombre bueno > un buen hombre
un territorio grande > un gran territorio
La gramática tradicional clasificaba a los posesivos y otras
clases de determinantes como adjetivos apocopados:
• a) en masculino y femenino, plural y singular:
• 1) adjetivos posesivos:
• - mío > mi,
• - tuyo > tu,
• - suyo > su;
• 2) adjetivo indefinido cualquiera:
• - cualquiera > cualquier hombre / mujer,
• - cualesquiera > cualesquiera hombres /
mujeres;
• b) en masculino y singular solamente:
• 1) adjetivos determinativos:
• - alguno > algún hombre,
• - ninguno > ningún hombre,
• - primero > primer hombre,
• - tercero > tercer hombre,
Sin embargo nótese que muchos de estos elementos son
incompatibles con el determinante en español moderno
(aunque sí fueron compatibles con él en español medie-
val):
la mi muger (en Mío Cid)
*la mi mujer / mi mujer (español moderno)
Eso apunta a que la gramática generativa del español mo-
derno los considere como determinantes, dado que el nú-
cleo del sintagma determinante solo puede tener un nú-
cleo se sigue que cuando estos elementos aparecen el ar-
tículo definido no pueda aparecer.
9
10 CAPÍTULO 3. ADJETIVO
También se apocopa el numeral ciento/cien. Algunos ad-
jetivos como tercero, grande o ciento también son usados
sin su forma apocopada antes de un sustantivo, aunque
generalmente la apócope es el uso más común.
Superlativo
Admite, además, afijos y morfemas de grado superlativo
(los sufijos -ísimo, -érrimo). Es determinado asimismo
por adverbios cuantificadores que le confieren los otros
grados, el comparativo de igualdad (tan), de superiori-
dad (más) y de inferioridad (menos), así como el grado
superlativo analítico (muy bueno). Lo sustantivan o trans-
forman en sustantivo el artículo neutro lo (“lo bueno”) y
el masculino el y, además, la supresión del sustantivo en
una lexía habitual: el barco velero = el velero, la j = la
letra j, entre otros. Expresa la cualidad en el grado más
alto, intenso. Puede ser superlativo relativo, superlativo
absoluto, etc.
Sintaxis
En cuanto a su sintaxis, el adjetivo desempeña habitual-
mente cinco funciones diferentes:
1. Adyacente de un sustantivo (“Un buen libro gran-
de.”)
2. Atributo de un sustantivo a través de un verbo copu-
lativo (“Pedro es, está o parece sano.”)
3. Complemento predicativo (“La mujer llegó cansa-
da.”)
4. Núcleo de un sintagma adjetivo. (“Muy próximo al
barrio.”)
5. Núcleo de un sintagma preposicional. (“Lo acusaron
por tonto".)
6. Adjetivo en posición o función incidental: "Tristes
por los malos presagios, los dos chicos siguieron su
camino”.
El adjetivo en español también es tónico y por tanto una
de sus sílabas se pronuncia con mayor intensidad que las
otras.
3.1.2 Tipos
Los adjetivos según su función sintáctica
Se puede distinguir entre las siguientes funciones sintác-
ticas:
• adjetivos adjuntos, que van unidos al nombre, como
en noche oscura u oscura noche
• adjetivos atributivos, ligados al nombre mediante un
verbo copulativo (ser o estar), como la noche era os-
cura
• adjetivos en función de complemento predicativo
cuando entre el adjetivo y el sustantivo hay un verbo
no copulativo (aquí entra parecer, pues no es un ver-
bo copulativo puro), como en La casa parece verde,
el niño llegó feliz
• adjetivos en función de aposición, cuando van coor-
dinados al sustantivo sin ir unidos, como en la casa,
grande.
Adjetivos explicativos y especificativos
El adjetivo explicativo expresa una cualidad abstracta o
concreta de la cual el sustantivo ya informa, subrayan-
do dicha cualidad; por ejemplo: "Dulce azúcar”, "manso
cordero”, "fiero león”, "azul cielo”. Este adjetivo suele ir
antes del sustantivo, y es más común en el lenguaje litera-
rio o poético. El adjetivo especificativo es el que expresa
una cualidad necesaria del nombre que lo diferencia de
los demás. Ejemplo: “coche grande”, “fría tarde"; es el
más corriente en la lengua hablada.
Adjetivos calificativos, relacionales y determinativos
Los adjetivos calificativos son los adjetivos más pro-
piamente dichos, que se limitan a señalar una cualidad
o característica del sustantivo al que modifican, como en
hombre alto, perro hermoso.
Los “adjetivos relacionales” son aquellos que, pese a limi-
tar la extensión del sustantivo al que acompañan como los
calificativos, carecen de grado. Es decir, no pueden apa-
recer en grado comparativo ni superlativo. Así, podemos
decir, que un coche es “policial”, pero no que es *muy po-
licial o *policialísimo. Por tanto, adscriben al sustantivo
dentro de una clase pero no lo califican en determinado
grado.
La gramática tradicional considera a los determinantes,
que en español preceden siempre al nombre al que deter-
minan, como adjetivos determinativos. Actualmente,
algunos consideran que en un sintagma en el que exis-
te un nombre determinado por un adjetivo determinante,
es este último el núcleo de un hipotético sintagma deter-
minante.
De acuerdo con este enfoque, los determinantes actua-
lizan, presentan, cuantifican (miden) o preguntan por el
sustantivo núcleo del sintagma nominal, generalmente,
aunque no siempre, situándose en posición anterior a es-
tos. Existen tres clases de determinantes: los actualiza-
dores, los cuantificadores y los interrogativos (que inclu-
yen a los adjetivos indefinidos, numerales, demostrativos
y posesivos). Sin embargo, las propiedades de sustitución
del sintagma por un pronombre dependen más del tipo de
3.2. REFERENCIAS 11
determinante que del nombre. Por eso se considera que el
núcleo es el determinante ya que es quien fija los rasgos
en relación con la rección o régimen.
Adjetivo actualizador Los actualizadores presentan al
sustantivo núcleo del sintagma nominal, esto es, lo trans-
forman de desconocido en conocido, lo ubican en el espa-
cio y en el tiempo. Los determinantes cuantificadores,
por el contrario, miden al sustantivo núcleo del sintagma
nominal. Los determinantes interrogativos o interroga-
dores preguntan por el sustantivo núcleo del sintagma no-
minal.
Los actualizadores son cuatro; el predeterminante todo-
a-s, que puede preceder a los demás determinantes y de-
limita la integridad del sustantivo núcleo del sintagma no-
minal; el artículo, que presenta al sustantivo en un espacio
y un tiempo concreto (el, la, lo, los, las); el posesivo, que
señala la pertenencia del sustantivo a un elemento de la
situación o contexto (mi, tu, su, nuestro, vuestro, su y sus
femeninos y plurales); y el demostrativo, que sitúa al sus-
tantivo en un lugar más o menos próximo o lejano (este,
ese, aquel y sus femeninos y plurales)
Adjetivo cuantificador Los cuantificadores se agru-
pan en dos grandes clases, los numerales, que miden de
forma precisa el sustantivo núcleo del sintagma nominal,
y los extensivos o indefinidos, que lo miden o evalúan de
forma imprecisa.
Los numerales pueden ser cardinales (correspondientes a
la serie de los números reales: un, dos, tres, cuatro...); or-
dinales (que señalan precedencia o seguimiento en una
lista: primer, segundo, tercer, cuarto...); multiplicativos
(que multiplican el número del núcleo del sintagma no-
minal: doble, triple, cuádruple, quíntuple/quíntuplo, séx-
tuplo, séptuplo, óctuple, nónuple, décuplo, undécuplo...),
divisores o partitivos, que dividen el núcleo del sintagma
nominal (medio), y distributivos, que reparten el núcleo
del sintagma nominal (ambos, sendos).
Adjetivo interrogativo Son los que se emplean en la
oración interrogativa o exclamativa, siempre se antepone
al sustantivo y se acentúan. Los adjetivos interrogativos
son: Cuál(es), qué, cuánto(s), cuánta(s).
Adjetivo sustantivado o absoluto: es el que desempeña en
la frase la función de sustantivo mediante metábasis de
adjetivación.
Adjetivo verbal: es el participio en función adjetiva cuan-
do no ha perdido aún su naturaleza verbal.
3.1.3 Posición
Un adjetivo puede ir tanto delante como detrás del núcleo
al cual se refiere. Existen cuatro criterios para la posición
de este: criterio lógico, criterio psicológico, criterio rítmico
y un criterio distribucional.
Criterio lógico
• Si el adjetivo es especificativo se coloca después del
núcleo. Ej. tiza blanca, mesa verde (pero se puede
decir también blanca tiza, verde mesa).
• Si el adjetivo es explicativo se coloca antes del nú-
cleo. Ej. mal estado.
Criterio psicológico
• Si el adjetivo es subjetivo, es decir, el adjetivo es
opinión del emisor, se coloca antes del núcleo. Ej.
buena jugada
Criterio rítmico
• Si el adjetivo tiene una longitud superior al núcleo, se
escribe después de este. Ej. chico asustadizo o tam-
bién la casa deshabitada
Criterio distribucional
• Si el adjetivo tiene escaso contenido informativo se
escribe antes que el núcleo. Ej. buen golpe
• Si el adjetivo tiene mayor grado de información se
pospone. Ej. Calor solar y no solar calor
• Se llama epíteto al adjetivo que tiene mero carác-
ter estético, ya que no adjetiva ninguna cualidad
del sustantivo al que acompaña (normalmente pre-
cediéndole), puesto que dicha cualidad está implíci-
ta en él. Ej. roja sangre.
3.2 Referencias
[1] Diccionario de la lengua española. Consultado el 5 de fe-
brero de 2013.
3.3 Bibliografía
• Gramática de la lengua castellana edición facsímil
(1984), Real Academia Española de la Lengua.
3.4 Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-
ción sobre adjetivo.Wikcionario
Capítulo 4
Complemento circunstancial
Se denomina complemento circunstancial a la función
sintáctica desempeñada por un sintagma adverbial, por un
sintagma nominal, o por un sintagma preposicional, que
señale alguna circunstancia semántica de tiempo, lugar o
modo al verbo de que es complemento. A veces incluso
cantidad, causa, posibilidad o finalidad.
• En el caso de un circunstancial de cantidad, puede
ser: bastante, poco, mucho, demasiado, etc.
• En casos de un circunstancial de tiempo se encuen-
tran los siguientes: hoy, ya, todavía, entonces, el lu-
nes, el martes, etc.
• En casos de circunstancial de lugar hay: aquí, cerca,
encima, en el bosque o nepe
Todos esos sintagmas se pueden sustituir entre ellos, con-
mutar o reemplazar: el adverbio o sintagma adverbial por
un sintagma preposicional, y el sintagma preposicional
por un adverbio o sintagma adverbial. Sin embargo, de
ningún modo, un sintagma adverbial o adverbio puede
sustituirse por un sintagma preposicional constituido por
preposición más pronombre tónico, ya que en ese caso
se trataría de un complemento de régimen, que bajo la
terminología de el Colegio Claret de Paternal (ciudad de
Buenos Aires), lugar donde ejerció su magisterio su crea-
dor, el gramático Emilio Alarcos Llorach, se denomina
suplemento, ya sea suplemento directo (sin complemento
directo) o suplemento indirecto (con complemento direc-
to).
Algunos sintagmas nominales pueden funcionar como
complementos circunstanciales: “Vendré el lunes". Sin
embargo, se pueden sustituir por sintagmas preposicio-
nales: “Vendré en el lunes", "durante el lunes". Por otra
parte, algunos complementos del nombre pueden semán-
ticamente indicar espacio y tiempo, nociones propias de
complementos circunstanciales del verbo, por lo general
de tiempo o lugar: “El armario del rincón está colocado en
el rincón". Así pues, las clasificaciones del complemento
circunstancial resultan ser más semánticas que sintácticas
y funcionales y por tanto pueden inducir a error y confu-
sión.
• Los circunstanciales más habituales en español son
los siguientes:
Nota: la afirmación y la negación (o cualquier sintagma
que vuelva la oración negativa, como jamás) no son cir-
cunstancias. Sintácticamente se analizan como Modifica-
dor Directo (M.D.). Es discutible que la afirmación y la
negación no sean circunstancias. Algunos autores creen
que los adverbios de afirmación y negación “sí" y “no” son
modalizadores oracionales porque se refieren a la reali-
dad de toda la oración, pero otros, con un concepto más
amplio de complemento circunstancial, entienden que di-
chos adverbios sí expresan una circunstancia positiva o
negativa del predicado verbal, igual que si se tratara de
un lugar, un modo..., y evitan así el término “modaliza-
dor”.
4.1 Terminología adoptada por la
Escuela Funcionalista de Ovie-
do: el 'aditamento'
El aditamento es un término de lingüística acuñado por el
Funcionalismo español de la Escuela de Oviedo (escuela
de Emilio Alarcos Llorach). Es un complemento circuns-
tancial cuando a principios de la oración circunstancial
hay una preposición. Por ejemplo: Hacia la orilla. Ha-
cia = preposición; sería un complemento circunstancial
de lugar (C.C.L.) El término 'aditamento' ha de ser con-
siderado en relación al resto de términos propuestos por
Emilio Alarcos en sus estudios gramaticales: 'implemen-
to' (complemento directo), 'complemento' (complemento
indirecto), 'suplemento' (complemento verbal de régimen
preposicional), podría llamarse de esta manera si la ac-
ción está presente, de igual forma sería la sustracción del
mismo.
Se recomienda ser coherente en la utilización conjunta de
los términos; así pues, es recomendable que quien utilice
el término 'complemento directo' y no el de 'implemento',
continúe utilizando el de 'complemento circunstancial' y
no 'aditamento'.
Se dice que el aditamento posee mayor movilidad res-
pecto a los otros complementos verbales, pues puede co-
locarse, por ejemplo, delante del verbo sin necesidad de
marcarlo entonativamente como tópico o tema del dis-
12
4.2. VÉASE TAMBIÉN 13
curso.
Para la caracterización sintáctica y categorial del adita-
mento, véase arriba la caracterización del complemento
circunstancial. si le preguntas al verbo ¿con quien? es un
complemento circunstancial de compañía(CCCo)
4.2 Véase también
• Complemento directo
• Complemento indirecto
• Sujeto
• Predicado
• Caso ablativo
Capítulo 5
Adverbio
Un adverbio es un tipo de palabra invariable que actúa
como núcleo del sintagma adverbial, complementando a
un verbo, un adjetivo u otro adverbio.
Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de
núcleo del sintagma adverbial, las de complemento cir-
cunstancial del verbo, la de cuantificador, grado o com-
plemento del adjetivo («muy bueno», «recién hecho») y
las de cuantificador de otro adverbio («bastante lejos»).
Algunos adverbios pueden funcionar como predicado di-
rigido hacia un sujeto y junto a una cópula verbal («está
divinamente»).
Algunas de las palabras consideradas por la gramática
tradicional precientífica como adverbios pueden consi-
derarse en categorías independientes. Así los adverbios
de ubicación, modo y cantidad parecen formar una cla-
se natural, pero los adverbios «epistémicos» parecen for-
mar desde el punto de vista sintáctico una clase aparte.
Por ejemplo, los «adverbios de negación» en muchas len-
guas pueden considerarse una clase aparte (epistémicos
negativos). Estas palabras negativas pueden actuar como
núcleos del llamado sintagma de negación que tiene pro-
piedades y requerimientos sintácticos diferentes al de un
sintagma adverbial.
5.1 Características
En la morfología española suelen ser invariables o con
ciertos morfemas. Suele añadir información circunstan-
cial al verbo, y algunos incluso a toda la oración, ya sea
de tiempo, de modo, de lugar, de duda, de afirmación o de
negación. En esos casos se considera que funciona como
modificador a nivel de sintagma verbal («lo hice fácil-
mente») o nivel causal («sinceramente,...») por lo que al-
gunos adverbios pueden funcionar como marcadores del
discurso.
Los adverbios de lugar son palabras que sirven para indi-
car el sitio donde se encuentra algún ser u objeto. Y estos
pueden ser: adelante, atrás, adonde, ahí, aquí, allí, allá,
arriba, cerca, delante, detrás, donde, encima, lejos, etc.
El adverbio de modo puede formarse mediante la coloca-
ción del sufijo -mente al final de algunos adjetivos. Por
ejemplo: rápido (adjetivo) >> rápidamente (adverbio).
También pueden formarse compuestos parasintéticos ad-
verbiales agregando el prefijo a- y el sufijo -as: A gatas, a
escondidas, a ciegas... Algunos sintagmas preposicionales
asimismo han sido lexicalizados como adverbios: a posta
> aposta, a penas > apenas, etc.
Ambos, tanto el adverbio como el adjetivo pueden ser
precedidos por cuantificadores como:
«muy» + adj //adv = «muy rápido»
// «muy rápidamente» son adver-
bios superlativos.
5.1.1 Clases de adverbios
Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las si-
guientes categorías:
• Adverbios de ubicación ,tiempo y espacio, de modo'
y de cantidad.
• Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá,
arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, en-
cima, debajo, enfrente, atrás, alrededor.
• Adverbios de tiempo: antes, después, luego,
pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer,
hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próxima-
mente, prontamente, anoche, enseguida, aho-
ra, mientras, anteriormente.
• Adverbios de modo: bien, mal, regular, des-
pacio, deprisa, así, tal, como, aprisa, adrede,
peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácil-
mente, negativamente, responsablemente —
todas las que se formen con las terminaciones
«mente»—.
• Adverbios de cantidad o grado: muy, poco,
mucho, bastante, más, menos, algo, demasia-
do, casi, solo, solamente, tan, tanto, todo, na-
da, aproximadamente.[1]
• Adverbios que cumplen la función de epistémicos:
• Adverbios de afirmación: sí, también, cierto,
ciertamente, efectivamente, claro, exacto, ob-
vio, verdaderamente, seguramente, asimismo,
etc.
14
5.4. ENLACES EXTERNOS 15
• Adverbios de negación: no, jamás, nunca,
tampoco.
• Adverbios de orden: primeramente, última-
mente.
• Adverbios de duda o dubitativos: quizá(s),
acaso, probablemente, posiblemente, segura-
mente, tal vez, puede, puede ser, a lo mejor.
• Adverbios interrogativos/exclamativos y
relativos, las formas usadas ortográficamente
en oraciones interrogativas y exclamativas
son cuándo, cómo, cuánto y dónde (las formas
relativas son idénticas aunque se escriben sin
tilde).
• Otros adverbios: solo/solamente, aún, inclu-
sive, además, únicamente, incluso; misma-
mente, propiamente, precisamente, concre-
tamente; viceversa, contrariamente, siquiera,
consecuentemente.
5.1.2 Adverbios epistémicos
Los «adverbios» epistémicos parecen tener restricciones
diferentes de los adverbios de ubicación, modo y can-
tidad. De hecho sintácticamente muchos de ellos pare-
cen requerir posiciones sintácticas diferentes de la de un
adjunto verbal (como es el caso de los de ubicación, modo
y cantidad).
Por ejemplo, el complejo comportamiento sintáctico de
las palabras con polaridad negativa no puede explicar-
se adecuadamente tratándolas simplemente como adver-
bios. Por esa razón algunos lingüistas han conjeturado
que forman una clase especial de epistémicos negativos
que ocupan la posición de núcleo sintáctico de un hipo-
tético sintagma de negación.
Algo similar sucede con muchos epistémicos afirmativos
(tradicionalmente llamados «adverbios afirmativos») cu-
ya posición sintáctica podría estar situada en alguno de
los sintagmas de tipo pragmático que integran la periferia
izquierda de la oración o sintagma que formas.
5.2 Véase también
• Sintagma adverbial
5.3 Referencias
[1] Manual práctico de gramática Larousse. Ed: Eladio Pas-
cual Foronda. 1997
5.3.1 Bibliografía
• Bosque, Ignacio; Guitiérrez-Rexach, Javier (2009).
Fundamentos de Sintaxis Formal (1ª edición). Ma-
drid: Akal. ISBN 978-84-460-2227-5.
5.4 Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-
ción sobre adverbio.Wikcionario
16 CAPÍTULO 5. ADVERBIO
5.5 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias
5.5.1 Texto
• Sintaxis Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sintaxis?oldid=86126058 Colaboradores: AstroNomo, Youssefsan, Oblongo, Moriel, Rob-
bot, Niceforo, Dionisio, Javier Carro, Aromera, Dodo, Sms, Tano4595, Renabot, Deccico, Digigalos, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot),
Magister Mathematicae, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Jasampler, Palica, Yrbot, Vitamine, YurikBot, Echani, Loloh, Equi, Gaijin,
The Photographer, Bichologo, Banfield, Er Komandante, Cheveri, Folkvanger, Paintman, Locomix, BOTpolicia, CEM-bot, Peon, Davius,
Antur, Dorieo, Thijs!bot, Mahadeva, RoyFocker, Botones, Isha, Mpeinadopa, Hameryko, JAnDbot, YeRa, Muro de Aguas, Gaius iulius
caesar, Raimundo Pastor, Pablo Escobar, TXiKiBoT, Hidoy kukyo, Humberto, Netito777, Rei-bot, NaSz, Nioger, Bedwyr, Idioma-bot, Pó-
lux, Enrique r25, Manuel Trujillo Berges, Miguelmrm, Cipión, Cinevoro, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Queninosta, Libertad y Saber,
Matdrodes, Synthebot, Gorpik, BlackBeast, Luis1970, AlleborgoBot, 3coma14, Muro Bot, Bucho, BotMultichill, SieBot, SergioMagno,
PaintBot, Ensada, Aniquilator, Drinibot, Dark, Mel 23, Izmir2, Manwë, Mafores, Chico512, Tirithel, Jarisleif, DragonBot, Eduardosalg,
Cabezonsína, Leonpolanco, Furti, JetDriver, Açipni-Lovrij, Lljosemll, Camilo, UA31, AVBOT, LucienBOT, NicolasAlejandro, Diegus-
jaimes, MelancholieBot, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Milton Halton, Ptbotgourou, FariBOT, Vandal Crusher, Marcomogollon,
Nixón, ArthurBot, SuperBraulio13, Riverelmasgrande, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Raulalgri, Igna, Botarel, Halfdrag, FAL56, Martinez72,
Leugim1972, PatruBOT, Jlgarcia one, Jvnin, Ripchip Bot, Olivares86, Tarawa1943, Foundling, GrouchoBot, Wikiléptico, EmausBot,
Savh, AVIADOR, Roger13, Allforrous, JackieBot, Rubpe19, Jcaraballo, MadriCR, Waka Waka, Carrousel, Antonorsi, MerlIwBot, The
AFROM Crew, KLBot2, Zusasa, -seb-, Harpagornis, Helmy oved, Lobo azul, LordRyuHayabusa, Flygon~eswiki, Janime2000, Addbot,
Daninguilan, Jarould, LimpiadorWiki, All’s Anschein, Sfr570, ARAPR, Gemamorbar y Anónimos: 309
• Sustantivo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sustantivo?oldid=85979791 Colaboradores: Sabbut, JorgeGG, SpeedyGonzalez, Angus,
Aparejador, Zwobot, Javier Carro, Zorosandro, Aloriel, Aromera, Dodo, Felipe.bachomo, Sms, Cookie, Tano4595, Jjatria, El Moska,
NachE, Cinabrium, Huhsunqu, Digigalos, Taragui, Boticario, Soulreaper, Petronas, Orgullomoore, Airunp, Yrithinnd, Taichi, Emijrp,
Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Gcsantiago, Platonides, Alhen, Chobot, CSTAR,
Mecdem, Yrbot, Amadís, Seanver, Oscar ., FlaBot, Vitamine, BOTijo, YurikBot, Mortadelo2005, Icvav, GermanX, Beto29, Gaijin, Knigh-
tRider, YoaR, Davidmh, Txo, Eskimbot, Banfield, Kepler Oort, Maldoror, Santiagocapel, Tomatejc, Jarke, Siabef, Fernanj, Jotamar, La-
garto, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Rod750, Penquista, Baiji, Davius, Rastrojo, Rosarinagazo, Antur, Dorieo, Montgomery,
FrancoGG, Ggenellina, Thijs!bot, Alvaro qc, Srengel, Ricardoramirezj, Tortillovsky, Mahadeva, P.o.l.o., RoyFocker, IrwinSantos, Cratón,
Isha, Bernard, Gusgus, Jurgens~eswiki, JAnDbot, Davinci78, Kved, Richips, Guanajito, Gsrdzl, TXiKiBoT, Una, Xosema, Humberto,
Netito777, Fixertool, Phirosiberia, Nioger, Amanuense, Idioma-bot, Pólux, Manuel Trujillo Berges, Snakeeater, Bucephala, Jorval, Ay-
leen, Israel.cma, Cipión, Cinevoro, VolkovBot, WarddrBOT, Jurock, Snakeyes, Technopat, Jose figueredo, Queninosta, Colombian for life,
Matdrodes, Synthebot, House, DJ Nietzsche, BlackBeast, Shooke, Lucien leGrey, Vatelys, Yayoloco, AlleborgoBot, Feministo, Komputis-
to, Bucho, Arqet, Racso, YonaBot, BotMultichill, SieBot, Ctrl Z, Ensada, Loveless, BOTarate, Arapajoe, Marcelo, Mel 23, OboeCrack,
Abel.orian, Manwë, Greek, BuenaGente, Aleposta, Mafores, PipepBot, Tirithel, Locos epraix, DeleterX, Jarisleif, Javierito92, El Megalo-
co, Nicop, DragonBot, Eduardosalg, Filósofa500, Leonpolanco, Walter closser, Lidoro, Alexbot, Darkicebot, Valentin estevanez navarro,
Montcer9012, Raulshc, Açipni-Lovrij, Crademono5000, Dinosaur~eswiki, Ravave, SilvonenBot, Camilo, UA31, Ynna731, Abajo estaba
el pez, AVBOT, Elliniká, Miik Ezdanitofff, JAQG, David0811, EjsBot, El jevo 27, MastiBot, Angel GN, Nayik, MarcoAurelio, Diegus-
jaimes, MelancholieBot, Arjuno3, Santek, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Dalton2, Centroamericano, Nallimbot, Ptbotgourou, Vic
Fede, Dangelin5, Markoszarrate, Barteik, Draxtreme, Nixón, SuperBraulio13, Ortisa, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, SterlingV, Ri-
cardogpn, Metronomo, Mkp~eswiki, ChenzwBot, Igna, L.Celso, Botarel, Mojarraley1994, Panderine!, Uruguay014, KES47, Hprmedina,
Rocalpi, TobeBot, Anima erick, Wikielwikingo, PatruBOT, KamikazeBot, Hobama, Foundling, Miss Manzana, EmausBot, Savh, AVIA-
DOR, Milousitas98, Megazilla77, Veronica9722, ZéroBot, Sergio Andres Segovia, Africanus, The Centinel Original, El Pilo, Rubpe19, Cal
Jac02, Emiduronte, Jcaraballo, Sucrepr, Khiari, Waka Waka, RAYMAN287, Lcsrns, Antonorsi, SaeedVilla, MerlIwBot, JABO, Edc.Edc,
TeleMania, Sebrev, Travelour, Ginés90, Caaacostame, Arular, Pablo Soto Cardenas, Allan Aguilar, ShadowNinjaWolf, Mmillan~eswiki,
LlamaAl, Érico, Palomar7, Helmy oved, Lobo azul, Syum90, Edgefield, Jean70000, Addbot, Mettallzoar, Balles2601, JacobRodrigues,
Dan galan, Carlospinilla2412, Garlan the Gallant, Pepedelmonte89, Laberinto16, Prolactino, Maxterkeins, Jarould, DianaHMtz, Dermi-
lee, Dolenf, Hack4life Rdrdrd, Sergiogonzgali, Romina1234, Andresmarti11, Paezparra, Varus Teemo Darius, ‫أغيلار‬ ‫,كينيث‬ Andrés
mandon, PopularMMOs Rockz, Bot anonimo, SoleParamore, Fernando2812l y Anónimos: 1040
• Adjetivo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Adjetivo?oldid=86218531 Colaboradores: Pit~eswiki, Piolinfax, Joseaperez, Moriel, Lour-
des Cardenal, ManuelGR, Robbot, Vivero, Zwobot, Javier Carro, Zorosandro, SpiceMan, Aromera, Jynus, Sms, Cookie, Jjatria, Rodrigouf,
Fmariluis, Balderai, FAR, Kaihsu, Soulreaper, Petronas, Airunp, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, RedTony, Or-
gullobot~eswiki, Further (bot), RobotQuistnix, Superzerocool, Javialacarga, Yrbot, BOT-Superzerocool, Oscar ., Davidsevilla, FlaBot,
Vitamine, .Sergio, Ajut400, YurikBot, Martingala, GermanX, Lin linao, Beto29, JAGT, The Photographer, YoaR, Santiperez, Banfield,
Bcoto, Cheveri, Camima, Chlewbot, Tomatejc, Jarke, Siabef, Mxtintin, Jotamar, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot, Laura Fio-
rucci, Penquista, Retama, Baiji, Karshan, Davius, Antur, CumbiaDude, Escarlati, Dorieo, Ggenellina, Thijs!bot, Alvaro qc, Cansado, Escar-
bot, RoyFocker, Ninovolador, Kavanagh, Guille, Isha, Mpeinadopa, VanKleinen, Kved, Goodwin8x8, Muro de Aguas, Gaius iulius caesar,
Gsrdzl, TXiKiBoT, R2D2!, Gustronico, Humberto, Netito777, Ale flashero, Xsm34, Amanuense, Idioma-bot, Pólux, Zyder, TottyBot,
Bucephala, Yakusin, Cipión, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Queninosta, Raystorm, Le K-li, Shockwave~eswiki, Matdrodes, Fernando
Estel, DJ Nietzsche, BlackBeast, Shooke, Luis1970, Vatelys, AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, Komputisto, Numbo3, Racso, Alex2610,
Gerakibot, SieBot, Mushii, Ctrl Z, Ensada, Afba, Crazy-AkQ~eswiki, 888natyca888, Cobalttempest, CASF, Dark, BOTarate, Arapajoe,
Manwë, Correogsk, Furado, Greek, Dan94, BuenaGente, Aleposta, Mafores, Copydays, Tirithel, Mutari, XalD, Jarisleif, Javierito92, HUB,
Nicop, Aikurn, Alvarodie, Eduardosalg, Albitasharpay22, Leonpolanco, Pan con queso, Furti, Walter closser, Poco a poco, Alexbot, Rαge,
Açipni-Lovrij, BotSottile, 13on%, Wikisanchez, Camilo, UA31, Thingg, Taty2007, AVBOT, Elliniká, David0811, Davidangelleoacedo,
Jredmond, Neodimio, J.delanoy, MastiBot, Paola esgo, Angel GN, NicolasAlejandro, MarcoAurelio, EivindBot, Ialad, Diegusjaimes, Bet-
han 182, Tharasia, MelancholieBot, CarsracBot, Arjuno3, Xerypola, Andreasmperu, Luckas-bot, Jotterbot, El gato Félix, Jeancarlosht, Vic
Fede, LordboT, Lfgp23, Santiago Martín, Draxtreme, Sergiano, Nixón, Dinoanato, ArthurBot, Ruy Pugliesi, SuperBraulio13, Manuelt15,
Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Dossier2, Ricardogpn, Pepeluisiño2, Mariconazo, Dalori, Botarel, Panderine!, Maxi G.I., TobeBot, Halfdrag, Ga-
lindo grajales, PatruBOT, KamikazeBot, Dinamik-bot, Goica, Vhzamora, Olivares86, Cem-auxBOT, Dark Bane, Jorge c2010, Foundling,
GrouchoBot, Okonorxz, Miss Manzana, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, Apaiva, Africanus, Rubpe19, MercurioMT, Emiduronte,
Jcaraballo, Khiari, MadriCR, Waka Waka, WikitanvirBot, Albermd, Nicole2425, Carrousel, Antonorsi, Cool saudi, MerlIwBot, JABO,
Aliciea, Satanás va de retro, TeleMania, Lezlizitah24, Kirisame~eswiki, Travelour, Davidbmx, Danielkop, Josemaxjose123, Rafaelnaxo,
Ladejo26, Ileana n, Abigail villalobos, Érico, Julian1404, Helmy oved, Benjamin huerta, Armonizador, Legobot, Balles2601, Sebastian
5.5. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 17
chaparro, 2axterix2, Mirializ20, Jhompte, Jarould, Matiia, Egis57, Extravalen, Lokiju230, Casuacarp07, Santiago Villeda Pérez, Ickkck
bcspn, Dianita love, Reven Queen, Nicky rodriguez, Xiomara rojas villegas, Silvente Sandra y Anónimos: 1048
• Complemento circunstancial Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Complemento_circunstancial?oldid=86120754 Colaboradores: Sab-
but, Rosarino, Aromera, Digigalos, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix, Platonides, Superzerocool, Vitamine, Lobillo, Txo, Kekkyo-
jin, Banfield, Morza, BOTpolicia, CEM-bot, Davius, Resped, Thijs!bot, Juan25, Bernard, JAnDbot, Killogwil, Muro de Aguas, Vimoca6,
Mercenario97, Netito777, Ale flashero, Idioma-bot, Fremen, Cipión, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, Muro Bot, Jmvgpartner, Paint-
Bot, Cobalttempest, Fiasco, Héctor Guido Calvo, Tirithel, HUB, Farisori, Eduardosalg, Veliko, Leonpolanco, Botito777, Valentin esteva-
nez navarro, UA31, AVBOT, FinalMapler, Louperibot, Angel GN, Diegusjaimes, Ossteffano, Luckas-bot, Amirobot, WikiDreamer Bot,
Markoszarrate, Rodelar, SuperBraulio13, Ortisa, Jkbw, Dreitmen, Ricardogpn, Igna, Dalori, Yonigualquer, Botarel, Luis miguel peralta,
Halfdrag, PatruBOT, Dinamik-bot, Mailen gandur, Ripchip Bot, Almasalache, EmausBot, Grillitus, Rubpe19, MadriCR, CocuBot, An-
tonorsi, Abián, MerlIwBot, KLBot2, Wiki hugo ismael, Zusasa, Allan Aguilar, Gusama Romero, Vetranio, Érico, Creosota, Helmy oved,
Ralgisbot, Biblioteca98, Amantechigua, Jefeskips, Jorge199811, Jarould, Meninamaxl, Emmq y Anónimos: 239
• Adverbio Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Adverbio?oldid=84996775 Colaboradores: Hashar, ManuelGR, Robbot, Zwobot, Javier
Carro, Aromera, Dodo, Sms, Rsg, Cookie, Julgon, Cinabrium, FAR, Soulreaper, Petronas, Spangineer, Airunp, Galatea~eswiki, Yrithinnd,
Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Ppfk~eswiki, RobotQuistnix, Francosrodriguez, Alhen, Superzerocool, Yrbot, BOT-
Superzerocool, Oscar ., FlaBot, Vitamine, .Sergio, YurikBot, Lin linao, Lobillo, KnightRider, The Photographer, Eskimbot, Banfield, Er
Komandante, Tomatejc, Siabef, Folkvanger, Jotamar, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Penquista, Davius, Rastrojo, Antur, Montgo-
mery, FrancoGG, Thijs!bot, Alvaro qc, Laleche!, Xabier, RoyFocker, Locovich, Isha, Dogor, Mpeinadopa, Andrenaje, JAnDbot, Richips,
Gaius iulius caesar, Gsrdzl, TXiKiBoT, R2D2!, Humberto, Netito777, Rei-bot, Phirosiberia, Nioger, Amanuense, Chabbot, Idioma-bot,
Pólux, Fremen, Jonathan monarca, Cinevoro, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Arcgx, C'est moi, Matdrodes, Synthebot, DJ Nietzsche,
BlackBeast, Shooke, Muro Bot, Edmenb, Numbo3, Jmvgpartner, SieBot, Nicolás Restrepo, Carmin, Cobalttempest, Mel 23, Manwë, Gar-
ber, Gaboflowers, Greek, Lobo, BuenaGente, Aleposta, Belb, Ivanics, Copydays, Khalystrond, Tirithel, XalD, Prietoquilmes, Jarisleif,
Javierito92, Nicop, Eduardosalg, Neodop, Leonpolanco, Pan con queso, Yagami strife, Furti, Slimtrax, Poco a poco, Alexbot, Darkicebot,
Rαge, BodhisattvaBot, Açipni-Lovrij, Ravave, UA31, Thingg, Misigon, AVBOT, David0811, Jean Victor Bernier, Tamakoyo08, Lucien-
BOT, Angel GN, Diegusjaimes, Arjuno3, Raim95, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, WikiDreamer Bot, Spirit-Black-Wikipedista, Roin-
pa, LordboT, Dangelin5, Manuelya13, Gacpro, Elyo5555, Nixón, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, SassoBot, Rubinbot, Dreit-
men, Ricardogpn, Adjucha, Jesebi, Igna, Botarel, BOTirithel, Hprmedina, Halfdrag, Manimecker, PatruBOT, Hadabrisi1990, Humbefa,
Foundling, Wikiléptico, Ñokis, Miss Manzana, Papas338, Axvolution, EmausBot, Bachi 2805, Savh, AVIADOR, HRoestBot, TuHan-Bot,
Lila200, Africanus, Rubpe19, Emiduronte, Jcaraballo, ChuispastonBot, Khiari, MadriCR, Utyrsdcgsdbhcvg xhg, Waka Waka, Nuthelk,
MerlIwBot, Aciz, Aliciea, Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxz, KLBot2, TeleMania, Davejohnsan, Pietrus, Sebrev, Travelour, DerKrieger, Stock-
Bot, Gusama Romero, Acratta, Vetranio, LlamaAl, Érico, Helmy oved, Robles98, ProfesorFavalli, Pablitoxd, Santixdxdxd, Baute2010,
Lando.sv, Manuel2024, Edward ismael, ChristPresta, Leitoxx, Lautaro 97, Seroto, Jean70000, Rosado de la colina, Balles2601, Yengitax,
Pookietron, NatalyGp, Franklinp16, ConnieGB, Churrasco italiano, Jose lopez carranza, Davidlolxd, JuliánDelRusso, Mr. Violín, Adrianar-
ce32, Asdfghjkl,mjnhbgrvfesdasdfg, MrCharro, Jarould, Matiia, Brucevan23, Xosmo15, Lorena Lopez Cruz, Ass44445553, Donyoyo17,
ELBOMBER 4000, Ale12345678910, Dagorsharack888 y Anónimos: 1016
5.5.2 Imágenes
• Archivo:Commons-emblem-question_book_yellow.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/
Commons-emblem-question_book_yellow.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:
Commons-emblem-query.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-query.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/25px-Commons-emblem-query.svg.png' width='25' height='25' srcset='https:
//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/38px-Commons-emblem-query.svg.png 1.5x,
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/50px-Commons-emblem-query.svg.png
2x' data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg'
class='image'><img alt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.
svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/
Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.
svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Linfocito
B
• Archivo:SynTree_Spanish01.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/SynTree_Spanish01.png Licencia:
Public domain Colaboradores: Trabajo propio (created with the help of phpsyntaxtree) Artista original: Davius
• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo
5.5.3 Licencia del contenido
• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

Más contenido relacionado

Similar a La gramática

Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...
Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...
Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)Andres Paolini
 
Sintaxis de la lengua española 1 VOX libro
Sintaxis de la lengua española 1 VOX libroSintaxis de la lengua española 1 VOX libro
Sintaxis de la lengua española 1 VOX libroAlfonso Mareca Miralles
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educaciónMiriam De Lucia
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educaciónMiriam De Lucia
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantilmarilaumel
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantilmarilaumel
 
Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaorigenes72
 
Curricular lse a1_y_a2
Curricular lse a1_y_a2Curricular lse a1_y_a2
Curricular lse a1_y_a2Zelorius
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaMaricel Benvenuti
 
Las ciencias sociales
 Las ciencias sociales Las ciencias sociales
Las ciencias socialesCarina Oliva
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
LenguajeSALINAS
 
De libros y lecturas
De libros y lecturasDe libros y lecturas
De libros y lecturasmariafceraso
 
LIC-ALVARADO-Estrategias_de_ensenanza_de_la_lengua_y_la_literatura.pdf
LIC-ALVARADO-Estrategias_de_ensenanza_de_la_lengua_y_la_literatura.pdfLIC-ALVARADO-Estrategias_de_ensenanza_de_la_lengua_y_la_literatura.pdf
LIC-ALVARADO-Estrategias_de_ensenanza_de_la_lengua_y_la_literatura.pdfcarolina guerrero
 

Similar a La gramática (20)

Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...
Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...
Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...
 
Glosario prolee web
Glosario prolee webGlosario prolee web
Glosario prolee web
 
Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)
 
Sintaxis de la lengua española 1 VOX libro
Sintaxis de la lengua española 1 VOX libroSintaxis de la lengua española 1 VOX libro
Sintaxis de la lengua española 1 VOX libro
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
 
Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofía
 
Historia...¿porqué
Historia...¿porqué Historia...¿porqué
Historia...¿porqué
 
Curricular lse a1_y_a2
Curricular lse a1_y_a2Curricular lse a1_y_a2
Curricular lse a1_y_a2
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primaria
 
Las ciencias sociales
 Las ciencias sociales Las ciencias sociales
Las ciencias sociales
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Libro logica
Libro logicaLibro logica
Libro logica
 
De libros y lecturas
De libros y lecturasDe libros y lecturas
De libros y lecturas
 
LIC-ALVARADO-Estrategias_de_ensenanza_de_la_lengua_y_la_literatura.pdf
LIC-ALVARADO-Estrategias_de_ensenanza_de_la_lengua_y_la_literatura.pdfLIC-ALVARADO-Estrategias_de_ensenanza_de_la_lengua_y_la_literatura.pdf
LIC-ALVARADO-Estrategias_de_ensenanza_de_la_lengua_y_la_literatura.pdf
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

La gramática

  • 1. La Gramática La Gramática en la Literatura Inglesa
  • 2. Índice general 1 Sintaxis 1 1.1 Sintaxis estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.1.1 Sustituibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.1.2 Constituyentes inmediatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.1.3 Árboles sintácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.1.4 Construcciones endocéntricas y construcciones exocéntricas . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.1.5 Construcciones ambiguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.1.6 Relaciones no estructurales: Rección, ligamiento y concordancia . . . . . . . . . . . . . . 3 1.2 Marcos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.2.1 Sintaxis generativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.2.2 Sintaxis funcionalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.3 Abreviatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.5.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.5.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2 Sustantivo 5 2.1 Flexión del sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.2 Clasificación de los sustantivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.2.1 Clasificación por género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.2.2 Clasificación según el tipo de referente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.2.3 Clasificación por número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.2.4 Otras formas de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.3.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.3.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3 Adjetivo 9 3.1 El adjetivo en el idioma español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3.1.1 Morfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3.1.2 Tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3.1.3 Posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 i
  • 3. ii ÍNDICE GENERAL 3.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 3.3 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 3.4 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 4 Complemento circunstancial 12 4.1 Terminología adoptada por la Escuela Funcionalista de Oviedo: el 'aditamento' . . . . . . . . . . . 12 4.2 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 5 Adverbio 14 5.1 Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 5.1.1 Clases de adverbios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 5.1.2 Adverbios epistémicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 5.2 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 5.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 5.3.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 5.4 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 5.5 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 5.5.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 5.5.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 5.5.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
  • 4. Capítulo 1 Sintaxis La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades su- periores a estos, como los sintagmas y oraciones grama- ticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintag- máticas y paradigmáticas existentes entre ellas. 1.1 Sintaxis estructural La sintaxis, para Leonard Bloomfield, era «el estudio de formas libres compuestas completamente por formas li- bres». Central a esta teoría de la sintaxis eran las nociones de clases de forma (form classes) y estructura constitu- yente. (Estas nociones eran también relevantes, aunque menos centrales, en la teoría de la morfología). Bloom- field definió clases de forma más bien de manera impre- cisa, en términos de algún “rasgo fonético o gramático re- conocible común y compartido por todos los miembros”. Dio como ejemplos las clases de forma que consisten en “expresiones substantivas personales” de la lengua inglesa (definidas como “las formas que, cuando están expresa- das con tono exclamatorio final, constituyen requerimien- tos (llamadas) de la presencia o la atención de una perso- na”: por ejemplo “John,” “Boy”, “Mr. Smith.”); las clases de forma que consisten en “expresiones infinitivas” (de- finidas como “formas que, cuando están expresadas con tono exclamatorio final, tienen el significado de una or- den: por ejemplo, “run”, “jump”, “come on”); las clases de la forma de “expresiones sustantivas nominativas” (por ejemplo: “John”, “the boys”) y así sucesivamente. Debe estar claro, a partir de estos ejemplos, que las clases de forma son similares, aunque no idénticas, a las partes del discurso tradicionales y que una misma forma puede per- tenecer a más de una clase de forma. 1.1.1 Sustituibilidad Lo que Bloomfield tuvo en cuenta como criterio para la pertenencia a clases de forma (y por tanto de equivalen- cia sintáctica) podría ser mejor expresado en términos de sustituibilidad. Las formas de clase son conjuntos de for- mas (ya sean simples o complejas, libres o ligadas), de las cuales cualquiera podría sustituirse por otra en una cons- trucción o conjunto de construcciones dadas en todas las oraciones de una lengua determinada. 1.1.2 Constituyentes inmediatos Dentro de las oraciones, las palabras forman agrupacio- nes jerárquicas llamadas constituyentes sintáticos. Obvia- mente no cualquier conjunto de palabras forma un consti- tuyente, sino sólo aquellas agrupaciones que realizan una función sintáctica reconocible. En general los constitu- yentes están formados por constituyentes más pequeños (excepto los constituyentes terminales, que, generalmen- te, coinciden con palabras, afijos o adposiciones). Las pruebas de constituencia ayudan a identificar cuáles son los constituyentes de una oración. Lo anterior se puede clarificar con algunos ejemplos. Así, en la frase "pobre Pablo" es una construcción analizable en, o compuesta de, los constituyentes "pobre" y "Pablo". Dado que no hay unidad intermedia de la que "pobre" y "Pablo" fueran constituyentes y que sea ella misma un constituyente de la construcción "pobre Pablo", las for- mas "pobre" y "Pablo" pueden ser descritas no sólo como constituyentes sino también como constituyentes inme- diatos de "pobre Pablo". Similarmente, la frase “perdió su vida” está compuesta de tres palabras-forma (“perdió", “su” y “vida”) de las cua- les todas podrían describirse como constituyentes de la construcción. No todos esos constituyentes, empero, son sus constituyentes inmediatos. Las formas “su” y “vida” se combinan para hacer la construcción intermedia “su vida"; es esta unidad intermedia la que se combina con “perdió" para formar la frase más amplia “perdió su vi- da”. Los constituyentes inmediatos de “perdió su vida” son “perdió" y “su vida"; los constituyentes inmediatos de “su vida” son las formas “su” y “vida”. Por estructura constituyente de una frase u oración se entiende la or- ganización de sus más pequeñas formas de las cuales se compone (sus constituyentes últimos) en capas de unida- des sucesivamente más incluyentes. Vista de esta manera, la oración “Pobre Pablo: perdió su vida” es más que sim- plemente una secuencia de cinco palabras asociadas con un modelo de entonación particular. Es analizable en sus constituyentes inmediatos y así sucesivamente, hasta que, 1
  • 5. 2 CAPÍTULO 1. SINTAXIS en el último paso del análisis, los contituyentes últimos de la oración son alcanzados. La estructura constituyente de la oración completa se representa por medio del siguiente esquema: [Pobre Pablo] [perdió [su vida] ] Cada forma, sea simple o compuesta, pertenece a una cla- se de forma. Usando letras arbitrarias seleccionadas para denotar clases de forma del español, “pobre” puede ser un miembro de clase de forma A, “Gonzalo” de la cla- se B, “perdió" de la clase C, “su” de la clase D y “vida” de la clase E. Dado que “pobre Gonzalo” es sintáctica- mente equivalente a (o sea, sustituible por) “Gonzalo”, se ha de clasificar como un miembro de A. Así lo es tam- bién, puede asumirse, “su vida”. En el caso de “perdió su vida” sí hay un problema. Hay muchas formas (inclu- yendo “perdió", “repartió" y “exportó") que podrían ocu- rrir, como aquí, en construcciones con un miembro de B y que también pueden ocurrir solas; por ejemplo, “per- dió su vida” es sustituible por “exportó la cocaína”, ya que “exportó" es sustituible por “perdió" y “la cocaína” por “su vida”. Siendo así esto, se podría decidir clasificar construcciones tipo “perdió su vida” como miembros de C. Por otra parte, hay formas que —aunque sean sustitui- bles por “perdió", “repartió, exportó" y así sucesivamente cuando estas formas ocurren solas— no pueden ser usa- das en combinación con un miembro siguiente miembro de B (cf. “murió", “existió"); y hay formas que, aunque puedan usarse con un siguiente miembro de B, no pueden ocurrir solas (cf. “poseyó"). La pregunta es si se respeta o no la distinción tradicional entre las formas de verbo transitivas e intransitivas. Podría decidirse, así, que “per- dió", “repartió", “exportó", etc. pertenecen a una clase: C (la clase a la que pertenece “poseyó"), cuando ocurren “transitivamente” (esto es, con un siguiente miembro de B como su objeto) pero a una clase diferente, F (la clase a la que pertenece “murió"), cuando ocurren “intransitiva- mente”. Finalmente, puede decirse que la oración com- pleta “Pobre Pablo: perdió su vida” es un miembro de la clase de forma G. Así, la estructura constituyente no so- lamente de “Pobre Pablo: perdió su vida” sino de todo un conjunto de oraciones españolas puede ser representada por medio del siguiente esquema: G([B(AB)]F(CB[DE]) Nuevas oraciones del mismo tipo pueden ser construidas sustituyendo formas reales por las etiquetas de clase. 1.1.3 Árboles sintácticos Dada una oración o construcción compleja esta puede dividirse en constituyentes sintácticos, cada uno de los cuales a su vez podría ser divisible o analizable en otros constituyentes. El conjunto de constituyentes sintácticos admite con la relación binaria de inclusión (o “ser parte Árbol sintáctico, para una oración compuesta (el niño que me saludó me odia) en la que la oración subordinada es una oración de relativo. de”) es un conjunto parcialmente ordenado. Un árbol sin- táctico es una representación de las relaciones jerárquicas entre los constituyentes sintácticos. Más formalmente, un árbol sintáctico es un grafo que representa esta relación de orden parcial. Cuando en una construcción un constituyente X es parte de un constituyente inmediato de otro constituyente más grande Y, el árbol sintáctico correspondiente tendrá una línea entre el nodo que representa a X y en nodo que representa a Y. Actualmente se acepta que toda lengua admite un análisis mediante árboles sintácticos binarios. En los árboles gráficos los núcleos sintácticos se suelen representar con una letra, por ejemplo X, seguida de un subíndice (por ejemplo X0 ), mientras que las estructuras más complejas se señalan mediante una o dos barras su- perpuestas o mediante primas (por ejemplo, ¯X, ¯¯X,X′ ,X′′ ) y si se trata de proyecciones máximas de un núcleo me- diante la letras S antecediendo a la letra que designa al núcleo (por ejemplo SX). 1.1.4 Construcciones endocéntricas y construcciones exocéntricas Cualquier construcción que pertenezca a la misma forma de clase en forma de por lo menos uno de sus constituyen- tes inmediatos se cataloga como endocéntrico; la única construcción endocéntrica en la oración modelo anterior (“pobre Pablo: perdió su vida”) es “pobre Pablo”. Todas las demás construcciones, de acuerdo con este análisis, son exocéntricas. Esto es claro por el hecho de que en el anterior esquema las letras en los nudos de la parte supe- rior cada frase diferente de A + B (por ejemplo, “pobre Pablo”, “viejo Popeye”, etc) son diferentes de cualquie- ra de las letras en los extremos de las ramas inferiores conectadas directamente a estos nudos. Por ejemplo, la
  • 6. 1.2. MARCOS TEÓRICOS 3 frase D + E (“su reloj”, “la cocina”, etc.) tiene en su parte inmediatamente superior un nudo etiqueteado B, en vez de D o E. Tipos de construcciones endocéntricas Las construcciones endocéntricas son de dos tipos: subor- dinadas y coordinadas. Si la atención se centra, para fines de simplicidad, a construcciones compuestas de no más de dos constituyentes inmediatos, puede decirse que las construcciones subordinadas son aquellas en las que sólo un constituyente inmediato es de la misma clase de forma que la construcción entera, mientras que las construccio- nes coordinadas son aquellas en las cuales ambos consti- tuyentes son de la misma clase de forma que la construc- ción completa. Núcleo y modificador en la equivalencia sintáctica En una construcción subordinada (por ejemplo, “pobre Pablo”), el constituyente que es sintácticamente equiva- lente a la construcción completa se conoce como la ca- beza, y su acompañante se conoce como su modifica- dor: así, en “pobre Pablo”, la forma “Pablo” es la cabeza, y “pobre es su modificador. Un ejemplo de construcción coordinada es "hombres y mujeres", en el cual, puede asu- mirse, los constituyentes inmediatos son la palabra "hom- bres" y la palabra "mujeres", cada una de las cuales es sin- tácticamente equivalente a "hombres y mujeres". (Queda implícito aquí que la conjunción "y" no es un constitu- yente propiamente dicho, sino un elemento que, tal como el orden relativo de los constituyentes, indica la naturale- za de la construcción en cuestión. No todos los lingüistas comparten este punto de vista.) 1.1.5 Construcciones ambiguas Una razón para darle reconocimiento teórico a la no- ción de constituyente es que éste ayuda a explicar la ambigüedad de ciertas construcciones. Un ejemplo clá- sico es la frase "mujeres y hombres viejos", la cual puede interpretarse de dos maneras diferentes de acuerdo a si uno asocia "viejos" con "mujeres y hombres" o simple- mente con "hombres". Bajo la primera de las dos inter- pretaciones, los constituyentes inmediatos son "mujeres y hombres" y "viejos"; bajo la segunda, son "mujeres" y "hombres viejos". La diferencia en significado no puede ser atribuida a alguno de los constituyentes últimos, sino que resulta de una diferencia en la manera en que se aso- cian uno con otro. La ambigüedad de este tipo se cono- ce como ambigüedad sintáctica. No toda ambigüedad sintáctica se explica satisfactoriamente en términos de es- tructura constituyente. 1.1.6 Relaciones no estructurales: Rec- ción, ligamiento y concordancia Además de la relaciones de constitución en el estudio sin- táctico de las lenguas existen otras relaciones no necesa- riamente caracterizadas por la relación de orden parcial dada por la constituencia. Entre estas relaciones están las relaciones de concordancia gramatical por la cual dos ele- mentos generalmente no adyacentes y que forman parte de diferentes sintagmas deben concordar (presentar una marca especial que indica que cierta categoría lingüísti- ca presente en los dos elementos tiene el mismo “valor”). Igualmente las reglas de coocurrencia de los pronombres y las anáforas y sus antecedentes sólo se pueden expresar de manera sencilla en términos de la relación de rección. Tanto la relación de rección como la de ligamiento están asociadas a la relación de mando-c. Entre las relaciones no estructurales, están las dependencias sintácticas a distancia. Estas relaciones requieren mecanismos o restricciones de gramaticalidad más complejas que la simple adyacencia o constituencia de elementos sintácticos. Entre ellas podemos citar: • la concordancia gramatical • la la rección y el ligamiento • la teoría del caso abstracto • las de un elemento desplazado con su huella sintác- tica. 1.2 Marcos teóricos Para diversos autores, tanto funcionalistas como genera- tivistas, la sintaxis opera mediante operaciones binarias de combinación de dos elementos funcionalmente dife- rentes. Así todas las lenguas contarían con una operación binaria del tipo SX + SY → SZ en que cualquier uni- dad sintáctica no-simple es descomponible en dos partes, cada una de ellas, en principio con diferentes funcionales y estructura. 1.2.1 Sintaxis generativa El actual paradigma en la disciplina es la gramática gene- rativa, de cuyas formas se destaca la gramática generativa transformacional que se centra en el análisis de la sintaxis como constituyente primitivo y fundamental del lenguaje natural. La gramática generativa no centra su investigación en la descripción de oraciones, sino en cómo la mente huma- na logra generarlas e interpretarlas a través de un siste- ma mínimo e intencional. El objetivo fundamental de la gramática generativa es el diseño de un dispositivo formal
  • 7. 4 CAPÍTULO 1. SINTAXIS capaz de explicar la generación de todas las oraciones de las lenguas humanas. En la práctica, la descripción estructural de las oraciones suele realizarse a través de corchetamiento o de diagra- mas arbóreos. Ambos esquemas reflejan la jerarquía es- tructural de los constituyentes de la oración, a la vez que justifican (especialmente en el actual Programa minima- lista) el orden lineal de las palabras. La clásica distinción de diferentes categorías sintácticas no puede ser rescatada en la mayoría de las escuelas ge- nerativistas (LFG considera que las funciones sintácticas son primitivos de la sintaxis). Esto se debe a que se con- sidera a tal análisis meramente descriptivista y taxonó- mico. Casi todas las corrientes generativistas operan con los diferentes tipos de sintagmas que permiten los núcleos léxicos y funcionales de cada lengua. 1.2.2 Sintaxis funcionalista Los estudios de gramática funcional están orientados a explicar cómo el lenguaje humano se ha desarrollado co- mo herramienta comunicativa. Por tanto, se supone que la sintaxis (y el resto de los componentes lingüísticos) deben reflejar cierta funcionalidad comunicativa en su diseño. La Gramática sistémico funcional de Michael Halliday y la Gramática del papel y la referencia de Robert Van Va- lin son muestras de este tipo de orientación lingüística. 1.3 Abreviatura • ST sintagma de tiempo u oración • SN sintagma nominal, • SD sintagma determinante, • SV sintagma verbal, • SC sintagma complementante • SP sintagma preposicional • N nombre, adjetivo o pronombre, • V verbo, • P preposición, • C complemento, • D determinante 1.4 Véase también • Agramatismo • Anexo:Trastornos del lenguaje 1.5 Referencias 1.5.1 Bibliografía • Bosque, Ignacio; Guitiérrez-Rexach, Javier (2009). Fundamentos de Gramática Formal (1ª edición). Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2227-5. • Chomsky, Noam. 1995. The Minimalist Program. Cambridge, Mass.: The MIT Press. • Eguren, L y Soriano, O (2004). Introducción a la sintaxis minimalista. Gredos. • M.A.K. Halliday (1975). Estructura y función del lenguaje. Alianza Editorial. 1.5.2 Enlaces externos • Creador de árboles sintácticos (php).
  • 8. Capítulo 2 Sustantivo Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o rela- ciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto (“yo” no tiene referente fijo sino que depende de quien habla), por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades, mien- tras que las preposiciones generalmente indican relacio- nes abstractas. Sintácticamente los sustantivos funcionan como núcleos de sintagma nominal, es decir, como argu- mentos del verbo o complementos del nombre. En español, al igual que en las demás lenguas romances, los sustantivos son variables en género y número, mien- tras que en otras lenguas, el chino por ejemplo, los sustan- tivos son invariantes. La mayoría de las lenguas conocidas distinguen sistemáticamente entre sustantivos y verbos, teniendo propiedades formales diferentes. Sin embargo, esta distinción tampoco es universal, ya que algunas len- guas como el náhuatl o lenguas salish como el lummi o el kalispel no parecen distinguir consistentemente entre ambas categorías y las formas que funcionan como sus- tantivo también aceptan flexión verbal. 2.1 Flexión del sustantivo En las lenguas sintéticas, el sustantivo puede adoptar di- versas formas morfológicas dependiendo de una serie de categorías gramaticales. Entre las más comunes están: • El número gramatical. Es bastante común la distin- ción entre el número singular y el plural, aunque también hay lenguas sintéticas sin número, como el idioma japonés. Menos corriente es el número dual, y aún menos otros, como el trial y el paucal. • El caso gramatical. • El género gramatical, que normalmente flexiona en- tre masculino y femenino para personas y animales. En las lenguas analíticas, como el chino mandarín o el idioma vietnamita, por definición ni el nombre ni otras partes de la oración flexionan. 2.2 Clasificación de los sustantivos 2.2.1 Clasificación por género Aproximadamente un 20 % de las lenguas del mundo tie- ne distinción de género en el sustantivo, lo cual significa que los sustantivos en clases nominales o géneros (que pueden ser clases formales o clases semánticamente moti- vadas). En las lenguas indoeuropeas existen generalmen- te dos o tres géneros gramaticales estrictos (masculino, femenino y a veces también neutro), en las lenguas se- míticas lo común es distinguir entre dos géneros (mas- culino/femenino). Paralelamente algunas lenguas como el inglés además de género, reflejado sólo en la substi- tución pronominal, los sustantivos pueden clasificarse en contables e incontables. Otras lenguas distinguen un gran número de géneros o clases nominales como las lenguas bantúes, y en el otro extremo el chino o las lenguas uráli- cas y altaicas no distinguen género. Género y sexo Es importante recordar la diferencia que existe entre el género gramatical y el sexo (género semántico): el género es un rasgo gramatical de la palabra y el sexo (género se- mántico) es un rasgo biológico de los seres vivos a los que hace referencia algunos sustantivos. Normalmente el gé- nero gramatical concuerda con el género semántico cuan- do se habla de los seres vivos, pero no cuando se trata de objetos inanimados o abstractos. Ejemplo: soltero es un sustantivo de género gramatical masculino, que además, hace referencia a un ser vivo de sexo masculino (géne- ro semántico masculino); luz es un sustantivo de género gramatical femenino, el cual por ser inanimado (sucede lo mismo con los seres, objetos y conceptos abstractos) carece de sexo (género semántico nulo). Puede darse el caso de que no haya correspondencia entre ambos tipos de género, como en las palabras del idioma alemán Mädchen (“muchacha”) y Fräulein (“señorita”), que son de género neutro. 5
  • 9. 6 CAPÍTULO 2. SUSTANTIVO Género del nombre en castellano Según el género, en castellano, los sustantivos se clasifican en: 1. Sustantivos masculinos: El género masculino de un nombre frecuentemente lleva el morfema de gé- nero –o al final de la forma de singular (libro, niño, sombrero), aunque existen algunas excepciones ya que palabras que acaban en –o son femeninas co- mo la foto(grafía), la mano, la moto(cicleta). Tam- bién existen nombres masculinos acabados en con- sonante alveolar (árbol, ataúd, alias, armazón, ...). La mejor prueba para determinar el género de cual- quier sustantivo es comprobar si la palabra requiere un artículo masculino (el, un, etc.). Por lo demás, los días de la semana, los meses del año, los puntos cardinales y los números son masculinos. 2. Sustantivos femeninos: El género femenino de un sustantivo se determina añadiendo el morfema de género –a (niña, vaca, mesa, ventana, ...). Antepo- niendo un artículo femenino (la, una, etc.) a una pa- labra y viendo si es gramaticalmente aceptable la ex- presión se conoce el género. Las letras del alfabeto son femeninas. Existen unas pocas palabras acaba- das en -a que son masculinas el día, el mapa, el cli- ma, el cometa, el planeta. Y las palabras en -ista pue- den ser masculinas o femeninas según el contexto. 3. Sustantivos ambiguos: Son los nombres referidos a cosas que se usan, sin cambiar de significado, tan- to en femenino como en masculino: “el” mar (culto), “la” mar (coloquial); arte “moderno”, artes “plásti- cas"; “el” vodka, “la” vodka; “el” calor, “la” calor. No deben confundirse con los sustantivos para per- sonas que cambian según el género de estas, como el/la artista, que son llamados sustantivos comunes en cuanto al género. Cuando el género gramatical del sustantivo sirve para di- ferenciar el sexo (género semántico) se manifiesta: 1. Con la terminación -o, -e o consonante para el mas- culino y -a, -esa, -ina, -isa, -itriz para el femenino 2. Heterónimo: Cuando se usan palabras diferentes. Ejemplo: caballo/yegua. 3. Cuando se cambia el género gramatical del deter- minante y se mantiene el del sustantivo. Ejemplo: el joven/la joven. Estos sustantivos son denominados comunes en cuanto al género gramatical. 4. Epiceno: A algunos sustantivos que se refieren a animales pero que mantienen la misma forma para el masculino y el femenino, se les añaden términos como “macho” o “hembra” para diferenciar el sexo (género semántico). Cuando el género gramatical del sustantivo no sirve para diferenciar el sexo (género semántico) se manifiesta: 1. Con las terminaciones -o para el masculino y la - a para el femenino, determinan diferencia de ta- maño, forma o diferenciación árbol-fruta. Ejemplo: huerto/huerta (tamaño), jarra/jarro (forma), naran- ja/naranjo (fruta-árbol). 2. Homónimo: Cambiando el género gramatical del determinativo que lo acompaña, varia el significado del sustantivo. Ejemplo: el capital/la capital. 2.2.2 Clasificación según el tipo de referen- te Los sustantivos sirven para designar y como tales tienen algún tipo de referente: • Nombres propios: María, Felipe, Ana, Juan. Tiene referencia única y carecen de significado lingüístico. • Sustantivos comunes concretos: casa, flor, camión, estrella. En general, su referencia es un conjunto o clase de objetos, animales o personas directamente tangibles. • Sustantivos comunes abstractos: esperanza, fe, amor, solidaridad. Designan propiedades, abstrac- ciones o ideas. En idioma español, estas palabras generalmente no tienen plural, y cuando pluralizan tienen un matiz de significado ligeramente distinto, más concreto. 2.2.3 Clasificación por número Clasificación por número en castellano Según el número, en castellano, los sustantivos se clasifi- can en: 1. Sustantivos singulares: si el número de objetos a los que hace referencia el nombre es único. En sin- gular, los sustantivos no tienen ningún morfema de número. 2. Sustantivos plurales: si el número de objetos a los que hace referencia el nombre son varios o más de uno. 3. Sustantivos colectivos: se trata de formas de singu- lar, que morfosintácticamente son como cualquier otra forma de singular, pero que tienen como refe- rencia un grupo concreto de entidades: la armada, la manada, una banda, ...
  • 10. 2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS 7 2.2.4 Otras formas de clasificación Según la semántica, los sustantivos se clasifican en: 1. Sustantivos concretos: representan conceptos in- dependientes. Son nombres de cosas que pueden percibirse con los sentidos del cuerpo o que ima- ginamos como realidad, por ejemplo esa mesa, ese niño. 2. Sustantivos abstractos: representan conceptos de- pendientes (inmateriales) y designan por tanto enti- dades que no se perciben con los sentidos del cuerpo, sino con la mente, como por ejemplo nación, amor, odio, bondad. Los sustantivos abstractos los podemos clasificar en: 1. Abstractos de fenómeno: Están relacionados con sustantivos que designan acciones, estados o sus efectos, por ejemplo lectura, caminata, causa. 2. Abstractos de cualidad: Están relacionados con adjetivos y designan cualidades o propiedades de los objetos o de los seres, por ejemplo belleza, maldad. 3. Abstractos de números o cuantitativos: Cuantifi- can tanto de forma precisa como de forma impreci- sa, por ejemplo cantidad, montón. Según la unicidad de la referencia, los sustantivos se clasifican en: 1. Sustantivos comunes: permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas de la misma clase o especie, sin particularizar su significado como hom- bre, caballo, casa. Agrupan los objetos que denomi- nan por sus características, sin expresar rasgos dis- tintivos. Por eso, se consideran sustantivos genéri- cos. 2. Sustantivos propios: distinguen o particularizan a cada individuo de los demás de una misma clase, especie o género. Se aplican a un solo ser, perso- na, animal o cosa. Por eso, se consideran sustanti- vos individuales. Los nombres de las personas y de los países son nombres propios. En idioma español, los sustantivos propios se escriben con letra inicial mayúscula. Según el tipo de referencia, los sustantivos se clasifican en: 1. Sustantivos individuales: son sustantivos que en su forma singular, nombran a un solo ser como pluma, árbol, rosa. Designan a un único ser, pero en idiomas con plural gramatical admiten el morfema del plural para designar a más de uno. 2. Sustantivos colectivos: son sustantivos que, pose- yendo una estructura de singular, nombran a un con- junto de número indeterminado de seres o cosas, como aldea ,plumaje, bosque, muchedumbre, coro. Tienen inherente la idea de pluralidad sin necesitar un morfema que lo exprese, pero no en el sentido de uno más uno, sino en cuanto a conjunto colec- tivo formado por varias unidades de la misma cosa designada. Según la composición del sustantivo, los nombres se cla- sifican en: 1. Sustantivos simples: son los sustantivos que están formados por una sola palabra, como por ejemplo: lata, obra. 2. Sustantivos compuestos: son sustantivos que están formados por dos palabras simples, como por ejem- plo abrelata, pararrayos, cascanueces, aguardiente. 3. Sustantivos Parasintéticos: son aquellos que son compuestos y derivados a la vez; por ejemplo: ante- ojitos, corito. Según la complejidad morfológica o el origen de los sustantivos, los nombres se clasifican en: 1. Sustantivos primitivos: las palabras primitivas son las que sirven de cabeza de serie a una familia, fun- cionando como raíz de las palabras derivadas de ellos. Los sustantivos primitivos sólo están forma- dos por un lexema básico y optativamente por mor- femas de género y número. Por ejemplo pan. 2. Sustantivos derivados: las palabras derivadas na- cen de las primitivas, cuando se les agrega sufijos o prefijos, como por ejemplo panadería, panadero, inmortal , mortal. 3. Sustantivos aumentativos: son los sustantivos que designan a personas, animales, cosas o fenómenos de gran tamaño o alto grado de intensidad, como por ejemplo niñote, perrazo, arbolote, ruidazo. 4. Sustantivos diminutivos: son los sustantivos que designan a personas, cosas, animales y fenómenos que se caracterizan por su pequeñez, poquedad o menor grado de intensidad, como por ejemplo ga- tito, manzanita, mesita, viejecita. 5. Sustantivos despectivos: son los sustantivos que designan a personas, animales, cosas y fenómenos que son tratados con desprecio o desdén, o vistos co- mo inferiores, como por ejemplo jovenzuelos, mos- quillo, plantucha, libraco. 6. Sustantivos gentilicios: son los sustantivos que se derivan del lugar de nacimiento (país, región o esta- do) de personas, animales o cosas, como por ejem- plo, chileno, sueco, peruano, etc
  • 11. 8 CAPÍTULO 2. SUSTANTIVO Según la contabilidad de los nombres: 1. Sustantivos contables: señalan entes que se pue- den contar, por ejemplo cinco niños, tres rocas, tre- ce euros. Los sustantivos contables se combinan con cuantificadores plurales sin alterarse semánticamen- te. 2. Sustantivos no contables: señalan realidades que no se pueden contar salvo al referirse a clases o va- riedades distintas, por ejemplo leche, humor, aire, humo, basura. Los sustantivos incontables solamen- te pueden combinarse con cuantificadores en singu- lar sin modificar su significado. Sólo admiten nu- merales cardinales o cuantificadores plurales cuando indican una clase o modalidad. Por ejemplo: “Tres vasos de leche”, “Muchos vasos de leche”, “Mucha leche”, “Los humos emitidos por los ácidos suelen ser nocivos”, “Mucho aire”. Ellos se clasifican por mitades de acuerdo con el pronombre personal. Según aspectos morfológicos de los nombres: 1. Sustantivos heterónimos que no admiten una fle- xión de género usual a pesar de que por el referente debería admitir flexión de género. Esto sucede fre- cuentemente en los nombres de numerosos animales domésticos: caballo - yegua, toro - vaca. 2. Sustantivos regulares que tienen una flexión regu- lar de género alumno - alumna, presidente - presi- denta. 3. Sustantivos invariantes según género como el es- tudiante - la estudiante. 2.3 Referencias 2.3.1 Bibliografía • Bosque, Ignacio; Guitiérrez-Rexach, Javier (2009). Fundamentos de Gramática Formal (1ª edición). Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2227-5. • Chomsky, Noam. 1995. The Minimalist Program. Cambridge, Mass.: The MIT Press. • Eguren, L y Soriano, O (2004). Introducción a la sintaxis minimalista. Gredos. • M.A.K. Halliday (1975). Estructura y función del lenguaje. Alianza Editorial. 2.3.2 Enlaces externos • • Wikcionario tiene definiciones y otra informa- ción sobre sustantivo.Wikcionario • Clasificación léxica del sustantivo en Hispanoteca.
  • 12. Capítulo 3 Adjetivo El adjetivo (del latín adiectīvus,[1] “que se agrega”) es una parte de la oración o clase de palabra que comple- menta a un sustantivo para calificarlo; expresa caracte- rísticas o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande) o abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustanti- vo (libro) y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier li- bro, sino precisamente de un libro verde. El adjetivo suele utilizarse para describir al sustantivo. Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustan- tivo, bien abstracta (cognoscible por la mente, como en “libro difícil"), bien concreta (“perceptible por los senti- dos, como en “libro verde"). 3.1 El adjetivo en el idioma español 3.1.1 Morfología El adjetivo es, en español, una clase de palabra que fun- ciona ordinariamente como adyacente del nombre sustan- tivo, esto es, como complemento nominal adjunto que se sitúa delante o después del sustantivo al que se refiere, con el cual concierta en género y número. En cuanto a su morfología, el adjetivo posee en español accidente de género o de número para concordar con el sustantivo del cual es adyacente. Existen adjetivos de una terminación (fuerte, falaz, hábil, débil...) que no ex- perimentan variación de género, aunque sí de número, y de dos terminaciones (bueno/buena, malo/mala, etc.). Dentro de los adjetivos de una terminación, el caso más común es el de los adjetivos finalizados en E, como gran- de, fuerte, triste, insomne, alegre, inmutable, etc. También existen adjetivos que terminan en L (débil, fácil, sutil, fú- til, personal); en R (peor, mejor, ulterior, particular); en Z (sagaz, veloz, atroz); pocos en N (común, ruin). Por últi- mo también existen adjetivos terminados en I (sefardí). En cierto modo un adjetivo denota una condición, prece- diendo al sustantivo indica cuál es esa condición. Apócope En posición antepuesta a un sustantivo algunos adjetivos se apocopan, es decir, pierden algunos de sus elementos finales. Por ejemplo: un hombre bueno > un buen hombre un territorio grande > un gran territorio La gramática tradicional clasificaba a los posesivos y otras clases de determinantes como adjetivos apocopados: • a) en masculino y femenino, plural y singular: • 1) adjetivos posesivos: • - mío > mi, • - tuyo > tu, • - suyo > su; • 2) adjetivo indefinido cualquiera: • - cualquiera > cualquier hombre / mujer, • - cualesquiera > cualesquiera hombres / mujeres; • b) en masculino y singular solamente: • 1) adjetivos determinativos: • - alguno > algún hombre, • - ninguno > ningún hombre, • - primero > primer hombre, • - tercero > tercer hombre, Sin embargo nótese que muchos de estos elementos son incompatibles con el determinante en español moderno (aunque sí fueron compatibles con él en español medie- val): la mi muger (en Mío Cid) *la mi mujer / mi mujer (español moderno) Eso apunta a que la gramática generativa del español mo- derno los considere como determinantes, dado que el nú- cleo del sintagma determinante solo puede tener un nú- cleo se sigue que cuando estos elementos aparecen el ar- tículo definido no pueda aparecer. 9
  • 13. 10 CAPÍTULO 3. ADJETIVO También se apocopa el numeral ciento/cien. Algunos ad- jetivos como tercero, grande o ciento también son usados sin su forma apocopada antes de un sustantivo, aunque generalmente la apócope es el uso más común. Superlativo Admite, además, afijos y morfemas de grado superlativo (los sufijos -ísimo, -érrimo). Es determinado asimismo por adverbios cuantificadores que le confieren los otros grados, el comparativo de igualdad (tan), de superiori- dad (más) y de inferioridad (menos), así como el grado superlativo analítico (muy bueno). Lo sustantivan o trans- forman en sustantivo el artículo neutro lo (“lo bueno”) y el masculino el y, además, la supresión del sustantivo en una lexía habitual: el barco velero = el velero, la j = la letra j, entre otros. Expresa la cualidad en el grado más alto, intenso. Puede ser superlativo relativo, superlativo absoluto, etc. Sintaxis En cuanto a su sintaxis, el adjetivo desempeña habitual- mente cinco funciones diferentes: 1. Adyacente de un sustantivo (“Un buen libro gran- de.”) 2. Atributo de un sustantivo a través de un verbo copu- lativo (“Pedro es, está o parece sano.”) 3. Complemento predicativo (“La mujer llegó cansa- da.”) 4. Núcleo de un sintagma adjetivo. (“Muy próximo al barrio.”) 5. Núcleo de un sintagma preposicional. (“Lo acusaron por tonto".) 6. Adjetivo en posición o función incidental: "Tristes por los malos presagios, los dos chicos siguieron su camino”. El adjetivo en español también es tónico y por tanto una de sus sílabas se pronuncia con mayor intensidad que las otras. 3.1.2 Tipos Los adjetivos según su función sintáctica Se puede distinguir entre las siguientes funciones sintác- ticas: • adjetivos adjuntos, que van unidos al nombre, como en noche oscura u oscura noche • adjetivos atributivos, ligados al nombre mediante un verbo copulativo (ser o estar), como la noche era os- cura • adjetivos en función de complemento predicativo cuando entre el adjetivo y el sustantivo hay un verbo no copulativo (aquí entra parecer, pues no es un ver- bo copulativo puro), como en La casa parece verde, el niño llegó feliz • adjetivos en función de aposición, cuando van coor- dinados al sustantivo sin ir unidos, como en la casa, grande. Adjetivos explicativos y especificativos El adjetivo explicativo expresa una cualidad abstracta o concreta de la cual el sustantivo ya informa, subrayan- do dicha cualidad; por ejemplo: "Dulce azúcar”, "manso cordero”, "fiero león”, "azul cielo”. Este adjetivo suele ir antes del sustantivo, y es más común en el lenguaje litera- rio o poético. El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que lo diferencia de los demás. Ejemplo: “coche grande”, “fría tarde"; es el más corriente en la lengua hablada. Adjetivos calificativos, relacionales y determinativos Los adjetivos calificativos son los adjetivos más pro- piamente dichos, que se limitan a señalar una cualidad o característica del sustantivo al que modifican, como en hombre alto, perro hermoso. Los “adjetivos relacionales” son aquellos que, pese a limi- tar la extensión del sustantivo al que acompañan como los calificativos, carecen de grado. Es decir, no pueden apa- recer en grado comparativo ni superlativo. Así, podemos decir, que un coche es “policial”, pero no que es *muy po- licial o *policialísimo. Por tanto, adscriben al sustantivo dentro de una clase pero no lo califican en determinado grado. La gramática tradicional considera a los determinantes, que en español preceden siempre al nombre al que deter- minan, como adjetivos determinativos. Actualmente, algunos consideran que en un sintagma en el que exis- te un nombre determinado por un adjetivo determinante, es este último el núcleo de un hipotético sintagma deter- minante. De acuerdo con este enfoque, los determinantes actua- lizan, presentan, cuantifican (miden) o preguntan por el sustantivo núcleo del sintagma nominal, generalmente, aunque no siempre, situándose en posición anterior a es- tos. Existen tres clases de determinantes: los actualiza- dores, los cuantificadores y los interrogativos (que inclu- yen a los adjetivos indefinidos, numerales, demostrativos y posesivos). Sin embargo, las propiedades de sustitución del sintagma por un pronombre dependen más del tipo de
  • 14. 3.2. REFERENCIAS 11 determinante que del nombre. Por eso se considera que el núcleo es el determinante ya que es quien fija los rasgos en relación con la rección o régimen. Adjetivo actualizador Los actualizadores presentan al sustantivo núcleo del sintagma nominal, esto es, lo trans- forman de desconocido en conocido, lo ubican en el espa- cio y en el tiempo. Los determinantes cuantificadores, por el contrario, miden al sustantivo núcleo del sintagma nominal. Los determinantes interrogativos o interroga- dores preguntan por el sustantivo núcleo del sintagma no- minal. Los actualizadores son cuatro; el predeterminante todo- a-s, que puede preceder a los demás determinantes y de- limita la integridad del sustantivo núcleo del sintagma no- minal; el artículo, que presenta al sustantivo en un espacio y un tiempo concreto (el, la, lo, los, las); el posesivo, que señala la pertenencia del sustantivo a un elemento de la situación o contexto (mi, tu, su, nuestro, vuestro, su y sus femeninos y plurales); y el demostrativo, que sitúa al sus- tantivo en un lugar más o menos próximo o lejano (este, ese, aquel y sus femeninos y plurales) Adjetivo cuantificador Los cuantificadores se agru- pan en dos grandes clases, los numerales, que miden de forma precisa el sustantivo núcleo del sintagma nominal, y los extensivos o indefinidos, que lo miden o evalúan de forma imprecisa. Los numerales pueden ser cardinales (correspondientes a la serie de los números reales: un, dos, tres, cuatro...); or- dinales (que señalan precedencia o seguimiento en una lista: primer, segundo, tercer, cuarto...); multiplicativos (que multiplican el número del núcleo del sintagma no- minal: doble, triple, cuádruple, quíntuple/quíntuplo, séx- tuplo, séptuplo, óctuple, nónuple, décuplo, undécuplo...), divisores o partitivos, que dividen el núcleo del sintagma nominal (medio), y distributivos, que reparten el núcleo del sintagma nominal (ambos, sendos). Adjetivo interrogativo Son los que se emplean en la oración interrogativa o exclamativa, siempre se antepone al sustantivo y se acentúan. Los adjetivos interrogativos son: Cuál(es), qué, cuánto(s), cuánta(s). Adjetivo sustantivado o absoluto: es el que desempeña en la frase la función de sustantivo mediante metábasis de adjetivación. Adjetivo verbal: es el participio en función adjetiva cuan- do no ha perdido aún su naturaleza verbal. 3.1.3 Posición Un adjetivo puede ir tanto delante como detrás del núcleo al cual se refiere. Existen cuatro criterios para la posición de este: criterio lógico, criterio psicológico, criterio rítmico y un criterio distribucional. Criterio lógico • Si el adjetivo es especificativo se coloca después del núcleo. Ej. tiza blanca, mesa verde (pero se puede decir también blanca tiza, verde mesa). • Si el adjetivo es explicativo se coloca antes del nú- cleo. Ej. mal estado. Criterio psicológico • Si el adjetivo es subjetivo, es decir, el adjetivo es opinión del emisor, se coloca antes del núcleo. Ej. buena jugada Criterio rítmico • Si el adjetivo tiene una longitud superior al núcleo, se escribe después de este. Ej. chico asustadizo o tam- bién la casa deshabitada Criterio distribucional • Si el adjetivo tiene escaso contenido informativo se escribe antes que el núcleo. Ej. buen golpe • Si el adjetivo tiene mayor grado de información se pospone. Ej. Calor solar y no solar calor • Se llama epíteto al adjetivo que tiene mero carác- ter estético, ya que no adjetiva ninguna cualidad del sustantivo al que acompaña (normalmente pre- cediéndole), puesto que dicha cualidad está implíci- ta en él. Ej. roja sangre. 3.2 Referencias [1] Diccionario de la lengua española. Consultado el 5 de fe- brero de 2013. 3.3 Bibliografía • Gramática de la lengua castellana edición facsímil (1984), Real Academia Española de la Lengua. 3.4 Enlaces externos • Wikcionario tiene definiciones y otra informa- ción sobre adjetivo.Wikcionario
  • 15. Capítulo 4 Complemento circunstancial Se denomina complemento circunstancial a la función sintáctica desempeñada por un sintagma adverbial, por un sintagma nominal, o por un sintagma preposicional, que señale alguna circunstancia semántica de tiempo, lugar o modo al verbo de que es complemento. A veces incluso cantidad, causa, posibilidad o finalidad. • En el caso de un circunstancial de cantidad, puede ser: bastante, poco, mucho, demasiado, etc. • En casos de un circunstancial de tiempo se encuen- tran los siguientes: hoy, ya, todavía, entonces, el lu- nes, el martes, etc. • En casos de circunstancial de lugar hay: aquí, cerca, encima, en el bosque o nepe Todos esos sintagmas se pueden sustituir entre ellos, con- mutar o reemplazar: el adverbio o sintagma adverbial por un sintagma preposicional, y el sintagma preposicional por un adverbio o sintagma adverbial. Sin embargo, de ningún modo, un sintagma adverbial o adverbio puede sustituirse por un sintagma preposicional constituido por preposición más pronombre tónico, ya que en ese caso se trataría de un complemento de régimen, que bajo la terminología de el Colegio Claret de Paternal (ciudad de Buenos Aires), lugar donde ejerció su magisterio su crea- dor, el gramático Emilio Alarcos Llorach, se denomina suplemento, ya sea suplemento directo (sin complemento directo) o suplemento indirecto (con complemento direc- to). Algunos sintagmas nominales pueden funcionar como complementos circunstanciales: “Vendré el lunes". Sin embargo, se pueden sustituir por sintagmas preposicio- nales: “Vendré en el lunes", "durante el lunes". Por otra parte, algunos complementos del nombre pueden semán- ticamente indicar espacio y tiempo, nociones propias de complementos circunstanciales del verbo, por lo general de tiempo o lugar: “El armario del rincón está colocado en el rincón". Así pues, las clasificaciones del complemento circunstancial resultan ser más semánticas que sintácticas y funcionales y por tanto pueden inducir a error y confu- sión. • Los circunstanciales más habituales en español son los siguientes: Nota: la afirmación y la negación (o cualquier sintagma que vuelva la oración negativa, como jamás) no son cir- cunstancias. Sintácticamente se analizan como Modifica- dor Directo (M.D.). Es discutible que la afirmación y la negación no sean circunstancias. Algunos autores creen que los adverbios de afirmación y negación “sí" y “no” son modalizadores oracionales porque se refieren a la reali- dad de toda la oración, pero otros, con un concepto más amplio de complemento circunstancial, entienden que di- chos adverbios sí expresan una circunstancia positiva o negativa del predicado verbal, igual que si se tratara de un lugar, un modo..., y evitan así el término “modaliza- dor”. 4.1 Terminología adoptada por la Escuela Funcionalista de Ovie- do: el 'aditamento' El aditamento es un término de lingüística acuñado por el Funcionalismo español de la Escuela de Oviedo (escuela de Emilio Alarcos Llorach). Es un complemento circuns- tancial cuando a principios de la oración circunstancial hay una preposición. Por ejemplo: Hacia la orilla. Ha- cia = preposición; sería un complemento circunstancial de lugar (C.C.L.) El término 'aditamento' ha de ser con- siderado en relación al resto de términos propuestos por Emilio Alarcos en sus estudios gramaticales: 'implemen- to' (complemento directo), 'complemento' (complemento indirecto), 'suplemento' (complemento verbal de régimen preposicional), podría llamarse de esta manera si la ac- ción está presente, de igual forma sería la sustracción del mismo. Se recomienda ser coherente en la utilización conjunta de los términos; así pues, es recomendable que quien utilice el término 'complemento directo' y no el de 'implemento', continúe utilizando el de 'complemento circunstancial' y no 'aditamento'. Se dice que el aditamento posee mayor movilidad res- pecto a los otros complementos verbales, pues puede co- locarse, por ejemplo, delante del verbo sin necesidad de marcarlo entonativamente como tópico o tema del dis- 12
  • 16. 4.2. VÉASE TAMBIÉN 13 curso. Para la caracterización sintáctica y categorial del adita- mento, véase arriba la caracterización del complemento circunstancial. si le preguntas al verbo ¿con quien? es un complemento circunstancial de compañía(CCCo) 4.2 Véase también • Complemento directo • Complemento indirecto • Sujeto • Predicado • Caso ablativo
  • 17. Capítulo 5 Adverbio Un adverbio es un tipo de palabra invariable que actúa como núcleo del sintagma adverbial, complementando a un verbo, un adjetivo u otro adverbio. Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo del sintagma adverbial, las de complemento cir- cunstancial del verbo, la de cuantificador, grado o com- plemento del adjetivo («muy bueno», «recién hecho») y las de cuantificador de otro adverbio («bastante lejos»). Algunos adverbios pueden funcionar como predicado di- rigido hacia un sujeto y junto a una cópula verbal («está divinamente»). Algunas de las palabras consideradas por la gramática tradicional precientífica como adverbios pueden consi- derarse en categorías independientes. Así los adverbios de ubicación, modo y cantidad parecen formar una cla- se natural, pero los adverbios «epistémicos» parecen for- mar desde el punto de vista sintáctico una clase aparte. Por ejemplo, los «adverbios de negación» en muchas len- guas pueden considerarse una clase aparte (epistémicos negativos). Estas palabras negativas pueden actuar como núcleos del llamado sintagma de negación que tiene pro- piedades y requerimientos sintácticos diferentes al de un sintagma adverbial. 5.1 Características En la morfología española suelen ser invariables o con ciertos morfemas. Suele añadir información circunstan- cial al verbo, y algunos incluso a toda la oración, ya sea de tiempo, de modo, de lugar, de duda, de afirmación o de negación. En esos casos se considera que funciona como modificador a nivel de sintagma verbal («lo hice fácil- mente») o nivel causal («sinceramente,...») por lo que al- gunos adverbios pueden funcionar como marcadores del discurso. Los adverbios de lugar son palabras que sirven para indi- car el sitio donde se encuentra algún ser u objeto. Y estos pueden ser: adelante, atrás, adonde, ahí, aquí, allí, allá, arriba, cerca, delante, detrás, donde, encima, lejos, etc. El adverbio de modo puede formarse mediante la coloca- ción del sufijo -mente al final de algunos adjetivos. Por ejemplo: rápido (adjetivo) >> rápidamente (adverbio). También pueden formarse compuestos parasintéticos ad- verbiales agregando el prefijo a- y el sufijo -as: A gatas, a escondidas, a ciegas... Algunos sintagmas preposicionales asimismo han sido lexicalizados como adverbios: a posta > aposta, a penas > apenas, etc. Ambos, tanto el adverbio como el adjetivo pueden ser precedidos por cuantificadores como: «muy» + adj //adv = «muy rápido» // «muy rápidamente» son adver- bios superlativos. 5.1.1 Clases de adverbios Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las si- guientes categorías: • Adverbios de ubicación ,tiempo y espacio, de modo' y de cantidad. • Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, en- cima, debajo, enfrente, atrás, alrededor. • Adverbios de tiempo: antes, después, luego, pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próxima- mente, prontamente, anoche, enseguida, aho- ra, mientras, anteriormente. • Adverbios de modo: bien, mal, regular, des- pacio, deprisa, así, tal, como, aprisa, adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácil- mente, negativamente, responsablemente — todas las que se formen con las terminaciones «mente»—. • Adverbios de cantidad o grado: muy, poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasia- do, casi, solo, solamente, tan, tanto, todo, na- da, aproximadamente.[1] • Adverbios que cumplen la función de epistémicos: • Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, exacto, ob- vio, verdaderamente, seguramente, asimismo, etc. 14
  • 18. 5.4. ENLACES EXTERNOS 15 • Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco. • Adverbios de orden: primeramente, última- mente. • Adverbios de duda o dubitativos: quizá(s), acaso, probablemente, posiblemente, segura- mente, tal vez, puede, puede ser, a lo mejor. • Adverbios interrogativos/exclamativos y relativos, las formas usadas ortográficamente en oraciones interrogativas y exclamativas son cuándo, cómo, cuánto y dónde (las formas relativas son idénticas aunque se escriben sin tilde). • Otros adverbios: solo/solamente, aún, inclu- sive, además, únicamente, incluso; misma- mente, propiamente, precisamente, concre- tamente; viceversa, contrariamente, siquiera, consecuentemente. 5.1.2 Adverbios epistémicos Los «adverbios» epistémicos parecen tener restricciones diferentes de los adverbios de ubicación, modo y can- tidad. De hecho sintácticamente muchos de ellos pare- cen requerir posiciones sintácticas diferentes de la de un adjunto verbal (como es el caso de los de ubicación, modo y cantidad). Por ejemplo, el complejo comportamiento sintáctico de las palabras con polaridad negativa no puede explicar- se adecuadamente tratándolas simplemente como adver- bios. Por esa razón algunos lingüistas han conjeturado que forman una clase especial de epistémicos negativos que ocupan la posición de núcleo sintáctico de un hipo- tético sintagma de negación. Algo similar sucede con muchos epistémicos afirmativos (tradicionalmente llamados «adverbios afirmativos») cu- ya posición sintáctica podría estar situada en alguno de los sintagmas de tipo pragmático que integran la periferia izquierda de la oración o sintagma que formas. 5.2 Véase también • Sintagma adverbial 5.3 Referencias [1] Manual práctico de gramática Larousse. Ed: Eladio Pas- cual Foronda. 1997 5.3.1 Bibliografía • Bosque, Ignacio; Guitiérrez-Rexach, Javier (2009). Fundamentos de Sintaxis Formal (1ª edición). Ma- drid: Akal. ISBN 978-84-460-2227-5. 5.4 Enlaces externos • Wikcionario tiene definiciones y otra informa- ción sobre adverbio.Wikcionario
  • 19. 16 CAPÍTULO 5. ADVERBIO 5.5 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias 5.5.1 Texto • Sintaxis Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sintaxis?oldid=86126058 Colaboradores: AstroNomo, Youssefsan, Oblongo, Moriel, Rob- bot, Niceforo, Dionisio, Javier Carro, Aromera, Dodo, Sms, Tano4595, Renabot, Deccico, Digigalos, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Jasampler, Palica, Yrbot, Vitamine, YurikBot, Echani, Loloh, Equi, Gaijin, The Photographer, Bichologo, Banfield, Er Komandante, Cheveri, Folkvanger, Paintman, Locomix, BOTpolicia, CEM-bot, Peon, Davius, Antur, Dorieo, Thijs!bot, Mahadeva, RoyFocker, Botones, Isha, Mpeinadopa, Hameryko, JAnDbot, YeRa, Muro de Aguas, Gaius iulius caesar, Raimundo Pastor, Pablo Escobar, TXiKiBoT, Hidoy kukyo, Humberto, Netito777, Rei-bot, NaSz, Nioger, Bedwyr, Idioma-bot, Pó- lux, Enrique r25, Manuel Trujillo Berges, Miguelmrm, Cipión, Cinevoro, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Queninosta, Libertad y Saber, Matdrodes, Synthebot, Gorpik, BlackBeast, Luis1970, AlleborgoBot, 3coma14, Muro Bot, Bucho, BotMultichill, SieBot, SergioMagno, PaintBot, Ensada, Aniquilator, Drinibot, Dark, Mel 23, Izmir2, Manwë, Mafores, Chico512, Tirithel, Jarisleif, DragonBot, Eduardosalg, Cabezonsína, Leonpolanco, Furti, JetDriver, Açipni-Lovrij, Lljosemll, Camilo, UA31, AVBOT, LucienBOT, NicolasAlejandro, Diegus- jaimes, MelancholieBot, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Milton Halton, Ptbotgourou, FariBOT, Vandal Crusher, Marcomogollon, Nixón, ArthurBot, SuperBraulio13, Riverelmasgrande, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Raulalgri, Igna, Botarel, Halfdrag, FAL56, Martinez72, Leugim1972, PatruBOT, Jlgarcia one, Jvnin, Ripchip Bot, Olivares86, Tarawa1943, Foundling, GrouchoBot, Wikiléptico, EmausBot, Savh, AVIADOR, Roger13, Allforrous, JackieBot, Rubpe19, Jcaraballo, MadriCR, Waka Waka, Carrousel, Antonorsi, MerlIwBot, The AFROM Crew, KLBot2, Zusasa, -seb-, Harpagornis, Helmy oved, Lobo azul, LordRyuHayabusa, Flygon~eswiki, Janime2000, Addbot, Daninguilan, Jarould, LimpiadorWiki, All’s Anschein, Sfr570, ARAPR, Gemamorbar y Anónimos: 309 • Sustantivo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sustantivo?oldid=85979791 Colaboradores: Sabbut, JorgeGG, SpeedyGonzalez, Angus, Aparejador, Zwobot, Javier Carro, Zorosandro, Aloriel, Aromera, Dodo, Felipe.bachomo, Sms, Cookie, Tano4595, Jjatria, El Moska, NachE, Cinabrium, Huhsunqu, Digigalos, Taragui, Boticario, Soulreaper, Petronas, Orgullomoore, Airunp, Yrithinnd, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Gcsantiago, Platonides, Alhen, Chobot, CSTAR, Mecdem, Yrbot, Amadís, Seanver, Oscar ., FlaBot, Vitamine, BOTijo, YurikBot, Mortadelo2005, Icvav, GermanX, Beto29, Gaijin, Knigh- tRider, YoaR, Davidmh, Txo, Eskimbot, Banfield, Kepler Oort, Maldoror, Santiagocapel, Tomatejc, Jarke, Siabef, Fernanj, Jotamar, La- garto, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Rod750, Penquista, Baiji, Davius, Rastrojo, Rosarinagazo, Antur, Dorieo, Montgomery, FrancoGG, Ggenellina, Thijs!bot, Alvaro qc, Srengel, Ricardoramirezj, Tortillovsky, Mahadeva, P.o.l.o., RoyFocker, IrwinSantos, Cratón, Isha, Bernard, Gusgus, Jurgens~eswiki, JAnDbot, Davinci78, Kved, Richips, Guanajito, Gsrdzl, TXiKiBoT, Una, Xosema, Humberto, Netito777, Fixertool, Phirosiberia, Nioger, Amanuense, Idioma-bot, Pólux, Manuel Trujillo Berges, Snakeeater, Bucephala, Jorval, Ay- leen, Israel.cma, Cipión, Cinevoro, VolkovBot, WarddrBOT, Jurock, Snakeyes, Technopat, Jose figueredo, Queninosta, Colombian for life, Matdrodes, Synthebot, House, DJ Nietzsche, BlackBeast, Shooke, Lucien leGrey, Vatelys, Yayoloco, AlleborgoBot, Feministo, Komputis- to, Bucho, Arqet, Racso, YonaBot, BotMultichill, SieBot, Ctrl Z, Ensada, Loveless, BOTarate, Arapajoe, Marcelo, Mel 23, OboeCrack, Abel.orian, Manwë, Greek, BuenaGente, Aleposta, Mafores, PipepBot, Tirithel, Locos epraix, DeleterX, Jarisleif, Javierito92, El Megalo- co, Nicop, DragonBot, Eduardosalg, Filósofa500, Leonpolanco, Walter closser, Lidoro, Alexbot, Darkicebot, Valentin estevanez navarro, Montcer9012, Raulshc, Açipni-Lovrij, Crademono5000, Dinosaur~eswiki, Ravave, SilvonenBot, Camilo, UA31, Ynna731, Abajo estaba el pez, AVBOT, Elliniká, Miik Ezdanitofff, JAQG, David0811, EjsBot, El jevo 27, MastiBot, Angel GN, Nayik, MarcoAurelio, Diegus- jaimes, MelancholieBot, Arjuno3, Santek, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Dalton2, Centroamericano, Nallimbot, Ptbotgourou, Vic Fede, Dangelin5, Markoszarrate, Barteik, Draxtreme, Nixón, SuperBraulio13, Ortisa, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, SterlingV, Ri- cardogpn, Metronomo, Mkp~eswiki, ChenzwBot, Igna, L.Celso, Botarel, Mojarraley1994, Panderine!, Uruguay014, KES47, Hprmedina, Rocalpi, TobeBot, Anima erick, Wikielwikingo, PatruBOT, KamikazeBot, Hobama, Foundling, Miss Manzana, EmausBot, Savh, AVIA- DOR, Milousitas98, Megazilla77, Veronica9722, ZéroBot, Sergio Andres Segovia, Africanus, The Centinel Original, El Pilo, Rubpe19, Cal Jac02, Emiduronte, Jcaraballo, Sucrepr, Khiari, Waka Waka, RAYMAN287, Lcsrns, Antonorsi, SaeedVilla, MerlIwBot, JABO, Edc.Edc, TeleMania, Sebrev, Travelour, Ginés90, Caaacostame, Arular, Pablo Soto Cardenas, Allan Aguilar, ShadowNinjaWolf, Mmillan~eswiki, LlamaAl, Érico, Palomar7, Helmy oved, Lobo azul, Syum90, Edgefield, Jean70000, Addbot, Mettallzoar, Balles2601, JacobRodrigues, Dan galan, Carlospinilla2412, Garlan the Gallant, Pepedelmonte89, Laberinto16, Prolactino, Maxterkeins, Jarould, DianaHMtz, Dermi- lee, Dolenf, Hack4life Rdrdrd, Sergiogonzgali, Romina1234, Andresmarti11, Paezparra, Varus Teemo Darius, ‫أغيلار‬ ‫,كينيث‬ Andrés mandon, PopularMMOs Rockz, Bot anonimo, SoleParamore, Fernando2812l y Anónimos: 1040 • Adjetivo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Adjetivo?oldid=86218531 Colaboradores: Pit~eswiki, Piolinfax, Joseaperez, Moriel, Lour- des Cardenal, ManuelGR, Robbot, Vivero, Zwobot, Javier Carro, Zorosandro, SpiceMan, Aromera, Jynus, Sms, Cookie, Jjatria, Rodrigouf, Fmariluis, Balderai, FAR, Kaihsu, Soulreaper, Petronas, Airunp, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, RedTony, Or- gullobot~eswiki, Further (bot), RobotQuistnix, Superzerocool, Javialacarga, Yrbot, BOT-Superzerocool, Oscar ., Davidsevilla, FlaBot, Vitamine, .Sergio, Ajut400, YurikBot, Martingala, GermanX, Lin linao, Beto29, JAGT, The Photographer, YoaR, Santiperez, Banfield, Bcoto, Cheveri, Camima, Chlewbot, Tomatejc, Jarke, Siabef, Mxtintin, Jotamar, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot, Laura Fio- rucci, Penquista, Retama, Baiji, Karshan, Davius, Antur, CumbiaDude, Escarlati, Dorieo, Ggenellina, Thijs!bot, Alvaro qc, Cansado, Escar- bot, RoyFocker, Ninovolador, Kavanagh, Guille, Isha, Mpeinadopa, VanKleinen, Kved, Goodwin8x8, Muro de Aguas, Gaius iulius caesar, Gsrdzl, TXiKiBoT, R2D2!, Gustronico, Humberto, Netito777, Ale flashero, Xsm34, Amanuense, Idioma-bot, Pólux, Zyder, TottyBot, Bucephala, Yakusin, Cipión, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Queninosta, Raystorm, Le K-li, Shockwave~eswiki, Matdrodes, Fernando Estel, DJ Nietzsche, BlackBeast, Shooke, Luis1970, Vatelys, AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, Komputisto, Numbo3, Racso, Alex2610, Gerakibot, SieBot, Mushii, Ctrl Z, Ensada, Afba, Crazy-AkQ~eswiki, 888natyca888, Cobalttempest, CASF, Dark, BOTarate, Arapajoe, Manwë, Correogsk, Furado, Greek, Dan94, BuenaGente, Aleposta, Mafores, Copydays, Tirithel, Mutari, XalD, Jarisleif, Javierito92, HUB, Nicop, Aikurn, Alvarodie, Eduardosalg, Albitasharpay22, Leonpolanco, Pan con queso, Furti, Walter closser, Poco a poco, Alexbot, Rαge, Açipni-Lovrij, BotSottile, 13on%, Wikisanchez, Camilo, UA31, Thingg, Taty2007, AVBOT, Elliniká, David0811, Davidangelleoacedo, Jredmond, Neodimio, J.delanoy, MastiBot, Paola esgo, Angel GN, NicolasAlejandro, MarcoAurelio, EivindBot, Ialad, Diegusjaimes, Bet- han 182, Tharasia, MelancholieBot, CarsracBot, Arjuno3, Xerypola, Andreasmperu, Luckas-bot, Jotterbot, El gato Félix, Jeancarlosht, Vic Fede, LordboT, Lfgp23, Santiago Martín, Draxtreme, Sergiano, Nixón, Dinoanato, ArthurBot, Ruy Pugliesi, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Dossier2, Ricardogpn, Pepeluisiño2, Mariconazo, Dalori, Botarel, Panderine!, Maxi G.I., TobeBot, Halfdrag, Ga- lindo grajales, PatruBOT, KamikazeBot, Dinamik-bot, Goica, Vhzamora, Olivares86, Cem-auxBOT, Dark Bane, Jorge c2010, Foundling, GrouchoBot, Okonorxz, Miss Manzana, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, Apaiva, Africanus, Rubpe19, MercurioMT, Emiduronte, Jcaraballo, Khiari, MadriCR, Waka Waka, WikitanvirBot, Albermd, Nicole2425, Carrousel, Antonorsi, Cool saudi, MerlIwBot, JABO, Aliciea, Satanás va de retro, TeleMania, Lezlizitah24, Kirisame~eswiki, Travelour, Davidbmx, Danielkop, Josemaxjose123, Rafaelnaxo, Ladejo26, Ileana n, Abigail villalobos, Érico, Julian1404, Helmy oved, Benjamin huerta, Armonizador, Legobot, Balles2601, Sebastian
  • 20. 5.5. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 17 chaparro, 2axterix2, Mirializ20, Jhompte, Jarould, Matiia, Egis57, Extravalen, Lokiju230, Casuacarp07, Santiago Villeda Pérez, Ickkck bcspn, Dianita love, Reven Queen, Nicky rodriguez, Xiomara rojas villegas, Silvente Sandra y Anónimos: 1048 • Complemento circunstancial Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Complemento_circunstancial?oldid=86120754 Colaboradores: Sab- but, Rosarino, Aromera, Digigalos, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix, Platonides, Superzerocool, Vitamine, Lobillo, Txo, Kekkyo- jin, Banfield, Morza, BOTpolicia, CEM-bot, Davius, Resped, Thijs!bot, Juan25, Bernard, JAnDbot, Killogwil, Muro de Aguas, Vimoca6, Mercenario97, Netito777, Ale flashero, Idioma-bot, Fremen, Cipión, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, Muro Bot, Jmvgpartner, Paint- Bot, Cobalttempest, Fiasco, Héctor Guido Calvo, Tirithel, HUB, Farisori, Eduardosalg, Veliko, Leonpolanco, Botito777, Valentin esteva- nez navarro, UA31, AVBOT, FinalMapler, Louperibot, Angel GN, Diegusjaimes, Ossteffano, Luckas-bot, Amirobot, WikiDreamer Bot, Markoszarrate, Rodelar, SuperBraulio13, Ortisa, Jkbw, Dreitmen, Ricardogpn, Igna, Dalori, Yonigualquer, Botarel, Luis miguel peralta, Halfdrag, PatruBOT, Dinamik-bot, Mailen gandur, Ripchip Bot, Almasalache, EmausBot, Grillitus, Rubpe19, MadriCR, CocuBot, An- tonorsi, Abián, MerlIwBot, KLBot2, Wiki hugo ismael, Zusasa, Allan Aguilar, Gusama Romero, Vetranio, Érico, Creosota, Helmy oved, Ralgisbot, Biblioteca98, Amantechigua, Jefeskips, Jorge199811, Jarould, Meninamaxl, Emmq y Anónimos: 239 • Adverbio Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Adverbio?oldid=84996775 Colaboradores: Hashar, ManuelGR, Robbot, Zwobot, Javier Carro, Aromera, Dodo, Sms, Rsg, Cookie, Julgon, Cinabrium, FAR, Soulreaper, Petronas, Spangineer, Airunp, Galatea~eswiki, Yrithinnd, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Ppfk~eswiki, RobotQuistnix, Francosrodriguez, Alhen, Superzerocool, Yrbot, BOT- Superzerocool, Oscar ., FlaBot, Vitamine, .Sergio, YurikBot, Lin linao, Lobillo, KnightRider, The Photographer, Eskimbot, Banfield, Er Komandante, Tomatejc, Siabef, Folkvanger, Jotamar, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Penquista, Davius, Rastrojo, Antur, Montgo- mery, FrancoGG, Thijs!bot, Alvaro qc, Laleche!, Xabier, RoyFocker, Locovich, Isha, Dogor, Mpeinadopa, Andrenaje, JAnDbot, Richips, Gaius iulius caesar, Gsrdzl, TXiKiBoT, R2D2!, Humberto, Netito777, Rei-bot, Phirosiberia, Nioger, Amanuense, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Fremen, Jonathan monarca, Cinevoro, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Arcgx, C'est moi, Matdrodes, Synthebot, DJ Nietzsche, BlackBeast, Shooke, Muro Bot, Edmenb, Numbo3, Jmvgpartner, SieBot, Nicolás Restrepo, Carmin, Cobalttempest, Mel 23, Manwë, Gar- ber, Gaboflowers, Greek, Lobo, BuenaGente, Aleposta, Belb, Ivanics, Copydays, Khalystrond, Tirithel, XalD, Prietoquilmes, Jarisleif, Javierito92, Nicop, Eduardosalg, Neodop, Leonpolanco, Pan con queso, Yagami strife, Furti, Slimtrax, Poco a poco, Alexbot, Darkicebot, Rαge, BodhisattvaBot, Açipni-Lovrij, Ravave, UA31, Thingg, Misigon, AVBOT, David0811, Jean Victor Bernier, Tamakoyo08, Lucien- BOT, Angel GN, Diegusjaimes, Arjuno3, Raim95, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, WikiDreamer Bot, Spirit-Black-Wikipedista, Roin- pa, LordboT, Dangelin5, Manuelya13, Gacpro, Elyo5555, Nixón, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, SassoBot, Rubinbot, Dreit- men, Ricardogpn, Adjucha, Jesebi, Igna, Botarel, BOTirithel, Hprmedina, Halfdrag, Manimecker, PatruBOT, Hadabrisi1990, Humbefa, Foundling, Wikiléptico, Ñokis, Miss Manzana, Papas338, Axvolution, EmausBot, Bachi 2805, Savh, AVIADOR, HRoestBot, TuHan-Bot, Lila200, Africanus, Rubpe19, Emiduronte, Jcaraballo, ChuispastonBot, Khiari, MadriCR, Utyrsdcgsdbhcvg xhg, Waka Waka, Nuthelk, MerlIwBot, Aciz, Aliciea, Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxz, KLBot2, TeleMania, Davejohnsan, Pietrus, Sebrev, Travelour, DerKrieger, Stock- Bot, Gusama Romero, Acratta, Vetranio, LlamaAl, Érico, Helmy oved, Robles98, ProfesorFavalli, Pablitoxd, Santixdxdxd, Baute2010, Lando.sv, Manuel2024, Edward ismael, ChristPresta, Leitoxx, Lautaro 97, Seroto, Jean70000, Rosado de la colina, Balles2601, Yengitax, Pookietron, NatalyGp, Franklinp16, ConnieGB, Churrasco italiano, Jose lopez carranza, Davidlolxd, JuliánDelRusso, Mr. Violín, Adrianar- ce32, Asdfghjkl,mjnhbgrvfesdasdfg, MrCharro, Jarould, Matiia, Brucevan23, Xosmo15, Lorena Lopez Cruz, Ass44445553, Donyoyo17, ELBOMBER 4000, Ale12345678910, Dagorsharack888 y Anónimos: 1016 5.5.2 Imágenes • Archivo:Commons-emblem-question_book_yellow.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/ Commons-emblem-question_book_yellow.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File: Commons-emblem-query.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-query.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/25px-Commons-emblem-query.svg.png' width='25' height='25' srcset='https: //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/38px-Commons-emblem-query.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/50px-Commons-emblem-query.svg.png 2x' data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img alt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book. svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/ Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book. svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Linfocito B • Archivo:SynTree_Spanish01.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/SynTree_Spanish01.png Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio (created with the help of phpsyntaxtree) Artista original: Davius • Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo 5.5.3 Licencia del contenido • Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0