SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Formación acompañamiento
    final de vida y duelo

       Barria 14/3/2013
Acompañar en el
  sufrimiento
“Hacer acto de presencia”
¿QUE ES EL SUFRIMIENTO?
“Los que sufren, no son
los cuerpos, son las
personas”
E. Cassell



“El sufrimiento y los objetivos de la
medicina” NEJM, 1982.
Presupuestos antropológicos
1.   No podemos vivir sin sufrir y pasar sin
     ver el sufrimiento.
2.   No podemos sufrir sin esperar: qué
     podemos hacer aquí y ahora.
3.   No podemos esperar sin abrir la propia
     existencia al otro, a la comunicación.
El sufrimiento es una experiencia universal


 Pero   es distinto de
     SABER MANEJARLA EN NOSOTROS…
     … O EN EL OTRO
 Anteel sufrimiento la tendencia es
  OBJETIVAR
 ¿Cómo?


   Proyectando   la propia experiencia
 Sinembargo la experiencia de sufrimiento
 es SUBJETIVA
  Y    varía de sujeto a sujeto


 ¿Qué    implicaciones tiene esto?

 Nos
    obliga en el marco de la relación a
 EXPLORAR “ESA” EXPERIENCIA
¿Cómo?
 Latentación es pensar que eso es cosa
 de psicólogos…
  …   porque normalmente conlleva mucha
    angustia.
   (Como si solventado la angustia se arreglase
    todo)
   Pero, la realidad, es que al final, después de
    todo… … HAY PERSONAS QUE SIGUEN
    SUFRIENDO
¿Qué hago con ese sufrimiento?
 Me  genera “disconfort”…
 Intento huir, evadirme…
 Los médicos, llegados a este punto…
  “sedamos”
Entonces, ¿por qué no se alivia?
 Porque esta experiencia tiene que ver con
  las PREGUNTAS RADICALES
 Preguntas que no hayan respuesta…
 … son el indicador de que estamos ante
  una persona que SUFRE
¿Qué hacemos?
 Intentamos   OBJETIVAR
   Buscamos    la causa de su sufrimiento…
   … pero la respuesta no está en la etiología
   Sino en el “sentido de la justicia y la
    injusticia”
   ¿Por qué a mi? ¿Qué he hecho?
 Intentamos   que deje de pensar en ello
  …  no te preocupes, piensa en positivo, …
   Empleamos técnicas de reestructuración del
    pensamiento…

   ¿Porqué nos empeñamos en que la
   persona evite esa experiencia?
Porque cuando estás ante un hombre desnudo
   en su condición humana, éste TOCA TU
            PROPIA DESNUDEZ
 Unos  quieren curar
 Otros nos empeñamos en aliviar todos los
  síntomas (físicos o psicológicos)

 No damos la oportunidad para hacer
  experiencia…
 … para transitar en ella y
 redimensionarla
Y  es que esto supone…
 … una INMERSION en esa experiencia
  que posibilita TRANSCENDER

 Esto  tiene un nombre (que tiene no muy
  buena prensa)
 Se llama: COMPASION
¿Qué es la COMPASION?
 Es una estrategia comunicativa optima.
 Es meterse a fondo en la experiencia
  humana fundamental
 Es hacer un viaje en el que afrontar los
  MIEDOS
   Dolor
   Soledad
   Miedo
Dos visones del sufrimiento
 Como  PROBLEMA: amenaza importante para la
 existencia y ante la cual cree que carece de
 recursos para afrontarla.

 Como  MISTERIO, como condición existencial
 del ser humano (Homo patiens)
   Conecta  con la experiencia de LIMITE, con la
    sensación de “estar al límite”
   LIMITE como CARENCIA, que recuerda nuestra
    condición limitada.
CLAVES PARA ACOMPAÑAR

NO PODEMOS            SI PODEMOS


Resolver problemas    Acompañar personas

                      Generar procesos de
Tener respuestas
                      búsqueda para no huir
contundentes
                      de las preguntas
                      Provocar la apuesta por
Describir en qué
                      de-construir el
consiste el sentido
                      sinsentido
CLAVES PARA ACOMPAÑAR
 Respetar  el derecho a no seguir luchando
 Ayudamos al otro a poner palabra.
 Le devolvemos la energía que recibimos.
           ¡Ojo con los “si peros”!
 Sino acogemos esa experiencia cuando
  nos la comparte no estamos legitimados
  para “sostener en el dolor”
CLAVES PARA ACOMPAÑAR
 Mientras hay ESPERANZA hay VIDA
  (Hope work)
 Ante sus miedos, atentos a la LETRA,
 Pero también a la MUSICA
   (aquelloque conecta con lo simbólico y que
   es la puerta a lo trascendente)
Las necesidades relacionales.

 Seguridad               Autodefinción

 Validación              De  hacer impacto
 Aceptación              De que el otro tome la

 Confirmación   de la     iniciativa
                          De expresar amor
  experiencia
Necesidad de ser creído y
              escuchado
 No   interrumpimos
 Utilizamos animadores
 Curiosidad
 Desde el no saber
 No focalizamos
 No tenemos prisa


Quizás nunca nadie le ha dejado hablar 15
 minutos, nunca ha podido acabar de contar su
 historia
Necesidad de ser protegidos en la
      expresión emocional
 Ofrecer una figura estable y protectora.
 No interrumpir las expresiones
  emocionales
 Subrayarlas, facilitar su expresión
 Ofrecer contención mediante la presencia.
Necesidad de ser validados en la
 forma de afrontar la experiencia.
 Encontrar   un valor en las distintas
  maneras de afrontar la experiencia de
  sufrimiento.
 Facilitar el nombrarlo.
 Validar su función en el contexto de la
  vivencia subjetiva de esa experiencia.
 No juzgar por más extravagante que sea
  la respuesta.
Tanto da si el afrontamiento es de conexión
          o evitación, o es somático o
  comportamental o cognitivo o emocional.
 Si la persona lo está utilizando es porque
      tiene un sentido: señalar un asunto
                   pendiente.
Necesidad de definir la forma única
    de vivir esta experiencia
 Poner voz a la defensa de autonomía de
 la persona sufriente:
  “¡Cómo es posible que nadie te dejara llorar!
 Respetar   su marco de referencia: no
  proyectar las propias necesidades.
 Explorar y nombrar decisiones que no se
  pudieron tomar.
 Validar la frustración experimentada por la
  invalidación de los deseos del doliente.
Necesidad de reciprocidad
 Autorevelación   personal de algún aspecto… …
  de la historia, del impacto emocional, de los
  detalles del acontecimiento, de las
  consecuencias

La necesidad de reciprocidad de las personas que
   han sufrido traumas o pérdidas importantes en
  su vida es proporcionalmente inversa al nivel de
                   apoyo percibido
Necesidad de sentir que tu dolor
   tiene un impacto en el otro
 Escuchar  atentamente
 Mostrar resonancia a la historia
 Dejarse sentir el impacto y expresarlo
 Estar atentos a aspectos desautorizados.
Necesidad de que el otro tome la
             iniciativa
 Dirigir el proceso cuando la persona está
  perdida
 Poner voz a lo que debería haber sucedido.
 Dar voz a la falta de protección.
 Identificar la necesidad y facilitarla (anticiparse)
 Interesarse cuando abandonan
 Recordar fechas.
 Iniciar el contacto
Necesidad de poder expresar el
     amor y la vulnerabilidad
 Ofrecer espacio de seguridad, respeto,
  donde las expresiones de amor y
  vulnerabilidad sean acogidas y la persona
  pueda no sentirse avergonzada.
 Respetar su necesidad de mostrar afecto
  y agradecimiento.
 Permitirnos nuestra necesidad de mostrar
  afecto y agradecimiento.
Las necesidades relacionales
 Estas8 necesidades están presentes a lo
 largo de todo el proceso y la persona las
 vive con su familia, amigos,
 compañeros… son fruto del intento de
 manejar el dolor dentro de la relación con
 los demás.
Hay 2 maneras de CALLAR

 Desde  el “no saber que decir”.
  INSEGURIDAD
 Desde el poder del acompañante que
  permite al acompañado el contacto
  interno. SEGURIDAD
La persona del
 acompañante
Premisas
 Acoger  las propias heridas
  (vulnerabilidad)
 Integrar las propias heridas (son un
  recurso)
 Potenciar sus recursos sin negar sus
  heridas.
El itinerario del acompañante
 Identificar las propias heridas
 Lograr la paz y la síntesis en nosotros mismos.
 Aumentar la capacidad de pedir y recibir ayuda
 Interiorizar esa zona oscura
 No es eliminar el sufrimiento sino verlo como
  oportunidad
 Posibilita no ser insensible
 Coloca en simetría moral
El “sanador herido”

 4 modos para un camino
El perfil del acompañante …
 Una  persona que ha cultivado su vida espiritual,
  tanto desde el conocimiento, como desde la
  experiencia vivida.
 Tolerante con la diversidad, percibiéndola como
  una riqueza y no como una amenaza.
 Buen conocedor de la tradición espiritual de su
  cultura, tanto desde el punto de vista religioso
  como desde el filosófico-ideológico.
El perfil del acompañante …
 Con  capacidad para no huir y afrontar la
  angustia existencial y el desierto espiritual que
  en ocasiones inunda la situación de
  enfermedad.
 Con capacidad para establecer una alianza
  terapéutica con el paciente que pueda motivar la
  reunión de lo disperso, la reconciliación de lo
  dividido y la liberación de lo alienado.
 Dispuesto a trabajar en equipo, conociendo el
  lenguaje y metodología de los cuidados
  paliativos y participando como uno más en la
  dinámica asistencial (reuniones, proyectos...).
El perfil del acompañante …
 Testigo  de la impotencia cuando a la pregunta
  que no tiene respuesta se le ofrece, al menos,
  una presencia significativa.
 Con energía para convivir la espiritualidad del
  “equilibrio tenso”, sabiendo conjugar los tiempos
  de la vida, armonizando necesidades y deseos,
  implicándose desde la empatía pero sin perder
  perspectiva.
 Dispuesto a formarse a fondo en estrategias de
  relación de ayuda – counselling.
El perfil del acompañante …
 Una  persona sencilla capaz de desvelar la
  pequeñez de las cosas grandes y la grandeza
  de las cosas pequeñas, en un momento como el
  de la enfermedad terminal en el que se puede
  recuperar lo esencial.
 Testigo de comunión, pues la salud espiritual
  remite siempre a la experiencia de comunidad.
 Testigo de la esperanza, desde una dimensión
  trascendente de la vida.
 Capaz de celebrar la vida en medio de tanto
  sufrimiento y muerte.
Frases
hechas que
deshacen
FRASES HECHAS QUE DESHACEN




“Es   la voluntad de Dios”
FRASES HECHAS QUE DESHACEN




“Hay que   resignarse”
FRASES HECHAS QUE DESHACEN



“Diospone a prueba a quienes
 más ama”.
FRASES HECHAS QUE DESHACEN



“Hay que   ser fuerte”.
FRASES HECHAS QUE DESHACEN



“Mientras   hay vida hay esperanza”.
FRASES HECHAS QUE DESHACEN




“No cae una hoja sin que Dios lo
 quiera. Dios se lo ha llevado”.
FRASES HECHAS QUE DESHACEN




“Dios   aprieta, pero no ahoga”.
FRASES HECHAS QUE DESHACEN




“Ofréceselo   al Señor”.
FRASES HECHAS QUE DESHACEN

 “La idea de poder «ofrecer» las pequeñas
 dificultades cotidianas, que nos aquejan una
 y otra vez como punzadas más o menos
 molestas, dándoles así un sentido, era parte
 de una forma de devoción todavía muy
 difundida hasta no hace mucho tiempo,
 aunque hoy tal vez menos practicada. En
 esta devoción había sin duda cosas
 exageradas y quizás hasta malsanas…”.
 (Benedicto XVI, Spe Salvi, 40)
FRASES HECHAS QUE DESHACEN




“El   tiempo todo lo cura”.
FRASES HECHAS QUE DESHACEN




 “Es   el destino”.
FRASES HECHAS QUE DESHACEN




 “Es   ley de vida”.
FRASES HECHAS QUE DESHACEN




 “Si
    tenía que suceder, mejor que
 fuera pronto”.
FRASES HECHAS QUE DESHACEN




 “Es   mejor así”.
FRASES HECHAS QUE DESHACEN




 “Hay   que olvidar”.
FRASES HECHAS QUE DESHACEN




 “Pídeseloa Dios, que puede hacer
 un milagro”.
Factores sociales: la negación del
  duelo o los mitos falsos (James,
              Friedman, 2001)
 Ya verás como el tiempo lo cura todo
   Se valiente; hazlo por los demás
   No llores más. ¿no ves que te estás torturando?
   Distráete un poco, te irá bien.
   El primer año es el peor, ya lo verás.
   Es la vida, todos hemos de morir …
   Mejor ahora que no dentro de …
   Piensa que es peor para otros …
   Tu tienes suerte que tienes otros hijos …
   Resígnate, ha sido voluntad de Dios
   Ahora está con los Angeles y no sufre
FRASES HECHAS QUE DESHACEN



EL LENGUAJE

   Cuando basta una palabra, evitemos el discurso;
   Cuando basta un gesto, evitemos las palabras;
   Cuando basta una mirada, evitemos el gesto y
   Cuando basta un silencio, evitemos incluso la
    mirada.
VIVIR SANAMENTE EL
    SUFRIMIENTO
VIVIR SANAMENTE EL
            SUFRIMIENTO

 Luchar  contra el sufrimiento injusto.
 Eliminar el sufrimiento innecesario.
 Mitigar, en lo posible, el sufrimiento
  inevitable.
 Integrar el sufrimiento que no se puede
  superar.
Integrar el sufrimiento
       que no se puede superar.

 Relación   sana consigo mismo.

 Relación   sana con los demás.

 Relación   sana con Dios.
PURIFICAR EL LENGUAJE
SOBRE EL SUFRIIMIENTO

   Una conversación con María

                        José Carlos Bermejo
Purificar el lenguaje sobre el
               sufrimiento

María está ingresada a causa de unos
dolores abdominales y en período de
observación. Tiene 84 años. Desde muy
joven ha vivido con una señora de su
misma edad como criada. Siempre la
llamaba: "Señora". Le dedicaba toda su
atención, todo su interés de manera
espontánea y libre. Una dependencia de
la que ella misma dependía.
Purificar el lenguaje sobre el
               sufrimiento

Al pasar cerca de su habitación. Ya había
tenido otros encuentros con María porque
había pedido la comunión y me había
hablado de la muerte de "su señora" hace
unas semanas. Tienen la luz encendida y
parece que hablan de ella. Llamo a la
puerta antes de entrar.
Purificar el lenguaje sobre el
                 sufrimiento
A.1 Buenas noches, ¿se puede pasar? (María
     y su compañera ya están acostadas).
  ¿Qué, cómo habéis pasado el día?
     (María mira a su compañera y los ojos se
     le humedecen. Al ver esto me siento en su
     cama, le cojo la mano y observo fijamente
     sin decir nada. Sus ojos me lo decían todo:
     hoy está triste, apagada).
     María, cuéntame, ¿qué te pasa?
     (Baja la mirada, ladea la cabeza y aprieta
     los labios. Las lágrimas corren por su
  cara).
Purificar el lenguaje sobre el
                sufrimiento
M.1 Mi señora... llevaba con ella 60 años.
    Estaba siempre conmigo. La quería
    como a una madre (su voz cada vez
    es más ahogada por el sollozo y yo le
    seco las lágrimas), y Dios se la ha
    llevado. (Llora)

A.2 Es ley de vida, unos se van más
 pronto que otros.
Purificar el lenguaje sobre el
                sufrimiento
M.2 ¡Ya me podía haber ido yo antes!
    (Solloza). La quería mucho. Era tan
    buena...

A.3 Quizás Dios la necesitara a ella y no
    a ti.
    (Se va calmando de llorar y me mira a
    los ojos)
Purificar el lenguaje sobre el
                sufrimiento
M.3 Dios no la necesita. Tiene a mucha
    gente a su lado y yo estoy sola. Yo
    no tengo a nadie. Solamente la tenía
    a ella y Dios me la quita. ¡No es
 justo!

A.4 No hay que juzgar a Dios, María.
 Quizás esté probando tu fe.
Purificar el lenguaje sobre el
                sufrimiento
M.4 Sí, quizás, pero es una prueba muy
    dura. (Está más tranquila. Es ella
 quien me sujeta ahora la mano a mí).

A.5 Además, María, no estás sola.
 Tienes una buena compañera de
 habitación. He visto que el personal
    de la planta te trata con afecto. Y me
    tienes a mí para lo que me
 necesites...
Purificar el lenguaje sobre el
                sufrimiento
M.5 Sí, ya... (Baja la mirada y me suelta la
    mano), pero todos se van. Todas las
    personas buenas se marchan. (Se
    entristece)

A.6 No, María, siempre que nos
 necesites nos tendrás. Esta noche le
    podrías ofrecer tus sufrimientos al
    Señor. Verás cómo te tranquilizas.
 (Le doy un apretón de manos y me retiro
 poco a poco saludándoles a las dos).
Purificar el lenguaje sobre el
          sufrimiento




            ?
Purificar el lenguaje sobre el
          sufrimiento




     REVISANDO
Purificar el lenguaje sobre el
                 sufrimiento
A.1 Buenas noches, ¿se puede pasar? (María
     y su compañera ya están acostadas).
  ¿Qué, cómo habéis pasado el día?
     (María mira a su compañera y los ojos se
     le humedecen. Al ver esto me siento en su
     cama, le cojo la mano y observo fijamente
     sin decir nada. Sus ojos me lo decían todo:
     hoy está triste, apagada).
     María, cuéntame, ¿qué te pasa?
     (Baja la mirada, ladea la cabeza y aprieta
     los labios. Las lágrimas corren por su
  cara).
Purificar el lenguaje sobre el
                sufrimiento
M.1 Mi señora... llevaba con ella 60 años.
    Estaba siempre conmigo. La quería
    como a una madre (su voz cada vez
    es más ahogada por el sollozo y yo le
    seco las lágrimas), y Dios se la ha
    llevado. (Llora)

A.2 Es ley de vida, unos se van más
 pronto que otros.
Purificar el lenguaje sobre el
                sufrimiento
M.2 ¡Ya me podía haber ido yo antes!
    (Solloza). La quería mucho. Era tan
    buena...

A.3 Quizás Dios la necesitara a ella y no
    a ti.
    (Se va calmando de llorar y me mira a
    los ojos)
Purificar el lenguaje sobre el
                sufrimiento
M.3 Dios no la necesita. Tiene a mucha
    gente a su lado y yo estoy sola. Yo
    no tengo a nadie. Solamente la tenía
    a ella y Dios me la quita. ¡No es
 justo!

A.4 No hay que juzgar a Dios, María.
 Quizás esté probando tu fe.
Purificar el lenguaje sobre el
                sufrimiento
M.4 Sí, quizás, pero es una prueba muy
    dura. (Está más tranquila. Es ella
 quien me sujeta ahora la mano a mí).

A.5 Además, María, no estás sola.
 Tienes una buena compañera de
 habitación. He visto que el personal
    de la planta te trata con afecto. Y me
    tienes a mí para lo que me
 necesites...
Purificar el lenguaje sobre el
                sufrimiento
M.5 Sí, ya... (Baja la mirada y me suelta la
 mano), pero todos se van. Todas las
 personas buenas se marchan. (Se
 entristece)

A.6 No, María, siempre que nos
 necesites nos tendrás. Esta noche le
 podrías      ofrecer tus sufrimientos al
 Señor. Verás cómo te tranquilizas. (Le
 doy un apretón de manos y me retiro poco
 a poco saludándoles a las dos).
Purificar el lenguaje sobre el
        sufrimiento…

PURIFICAR LA IMAGEN DE
         DIOS
Fases del duelo
1.   Choque
2.   Evitación / negación
3.   Entrega al dolor
4.   Transformación / integración
Fase de aturdimiento o de choque
“Me siento como una zombi, todo me
  parece tan irreal”

 C. M. Parkes (1972) Numbness
 Bowlby (1980) Numbing
 M. Horowitz (1985) Outcry
 C. M. Sanders (1999) Shock
 Objetivo   (tarea de duelo)
   Salirdel estado de choque
   Recuperar funcionamiento general mínimo
   Aceptar respuestas fisiológicas
   Evaluación médica y de medicación
   No es aconsejable intervención grupal en
    esta fase, ni hacer exploraciones. (no pueden
    escuchar)
 Intervención:
   Tiene  poca disponibilidad para una relación
    terapéutica (no entienden preguntas, no hay energía,
    …)
   Apoyo general de protección y seguridad:
    acompañar, sostener, permitir cualquier expresión.
   Poca directividad: facilitar la descarga emocional
   Dar tiempo, dejar, no medicar.
   Permitir y acompañar ver el cuerpo, el escenario o los
    lugares relacionados con el suceso
   Acompañar las reexperiencias del trauma: identificar
    los sentimientos de impotencia, horror, desvalidez,
    reestablecer la conexión.
   Intervención en crisis
Fase de rechazo y negación
   ¿Qué te puede ayudar en este momento de tu
                     proceso?
    Sólo una cosa: ¡Que me devuelvan a mi hijo!

 C. M. Parkes (1972) Searching and Pinning
 Bowlby (1980) Yearning and Searching
 M. Horowitz (1985) Denial and Numbing
 W. Worden (1991) Accept the reality of loss
 T. Rando (1993) Avoidance
 C. M. Sanders (1999) Awareness of loss –
  Conservation withdrawal
Modelo dual de afrontamiento del duelo
      (modif. Stroebe & Shut, 1999)
 Mecanismos orientados a           Mecanismos orientados a
    expresar el dolor                   evitar el dolor
     (Loss oriented)                (Restoration –Oriented)
Estar conectado con la pérdida    Desconectar de la pérdida
Concentrarse en el propio dolor   Negación
Llorar                            Distraerse
Hablar de ello                    Minimización
Pasividad, abatimiento            Racionalizar
Aislamiento                       Esforzarse en no llorar
Descarga emocional                Evitar hablar de ello
Ir a los lugares, promover el     Centrarse en la vida
recuerdo                          Hacer cosas nuevas
Negación de la posibilidad de     Actividad
recuperación                      Invertir relaciones
 Objetivo   (tarea de duelo)
   Disolver  las defensas de negación de forma
    gradual…
   Identificar, expresar, y elaborar los sentimientos
    alrededor de las circunstancias de la muerte.
   Integrar recuerdos, pensamientos…
   Aceptar la responsabilidad real de lo sucedido y
    liberarse de la rabia inapropiada
   Elaborar mecanismos de conductas destructivas o de
    riesgo
   Recuperar responsabilidad familiar, social y laboral
   Establecer mínimos de autocuidado
 Intervención:
   Facilitar la re – experimentación
   Explorar en fantasía o regresión las distintas
    opciones sobre lo sucedido
   Explorar emociones ausentes o distorsionadas
   Facilitar la actuación de la rabia y / o venganza en
    espacio seguro
   Elaborar sentimientos de culpa
   Identificar qué les ayuda y qué no les ayuda.
   Trabajar los mitos o negación social del duelo
Duelos desautorizados (Doka
              1989)
 Pérdidaque no puede ser abiertamente
 reconocida, públicamente expresada ni
 socialmente apoyada.
   La  relación no es reconocida: exparejas, amantes,
    relaciones homosexuales, amistad, pacientes.
   La pérdida no es reconocida: aborto, muerte
    perinatal, esterilidad, paro, enfermedad mental,
    cuidadores, abusos.
   La persona en duelo no es reconocida: niños,
    personas mayores, enfermos mentales o disminuidos
   El tipo de muerte es censurado: sida, suicidio,
    homicidio, sobredosis.
Duelos desautorizados (Doka
              1989)
 Problemas   del duelo desautorizado
   Emociones    difíciles: inadecuación y
    vergüenza
   Falta de apoyo social
   Falta de rituales apropiados
   Aspectos éticos y legales
 Intervención   terapéutica:
   Legitimación,
                validación, rituales alternativos
    con apoyo comunitario
Duelo y género (Marin, T & Doka
           K.J. 1996)
 Duelo   masculino:
   Sentimientos  limitados o bajos de volumen
   Mecanismos racionales – cognitivos preceden a los
    afectivos.
   La orientación del proceso se dirige más en resolver
    problemas que en expresar sentimientos
   La expresión de sentimientos suele incluir enfado y/o
    culpa.
   Los ajustes internos se suelen manifestarse a través de
    la actividad
   Los sentimientos intensos suelen vivirse privadamente.
   El dolor más intenso suele expresarse inmediatamente
    después de la pérdida (durante o después de los
    rituales)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alternativas tanatologicas ante las perdidas de la persona con Cancer
Alternativas tanatologicas ante las perdidas de la persona con CancerAlternativas tanatologicas ante las perdidas de la persona con Cancer
Alternativas tanatologicas ante las perdidas de la persona con Cancer
Mario Guerra
 
Vivir Sanamente Duelo (1)
Vivir Sanamente Duelo (1)Vivir Sanamente Duelo (1)
Vivir Sanamente Duelo (1)
heracliteo
 
El arte de cuidar y curar el malestar.definitivo
El arte de cuidar y curar el malestar.definitivoEl arte de cuidar y curar el malestar.definitivo
El arte de cuidar y curar el malestar.definitivo
marasempere
 
Guia practica para no dejarse manipular y ser asertivo
Guia practica para no dejarse manipular y ser asertivoGuia practica para no dejarse manipular y ser asertivo
Guia practica para no dejarse manipular y ser asertivo
Maribel Orellana
 
Celamex a tu lado abril 2013 web
Celamex a tu lado abril 2013 webCelamex a tu lado abril 2013 web
Celamex a tu lado abril 2013 web
celamex
 
El libro 2 (autoguardado)
El libro 2 (autoguardado)El libro 2 (autoguardado)
El libro 2 (autoguardado)
Mery Lopez
 

La actualidad más candente (20)

La ciencia del perdón en la educación
La ciencia del perdón en la educaciónLa ciencia del perdón en la educación
La ciencia del perdón en la educación
 
Humillacion y violencia domestica
Humillacion y violencia domesticaHumillacion y violencia domestica
Humillacion y violencia domestica
 
Alternativas tanatologicas ante las perdidas de la persona con Cancer
Alternativas tanatologicas ante las perdidas de la persona con CancerAlternativas tanatologicas ante las perdidas de la persona con Cancer
Alternativas tanatologicas ante las perdidas de la persona con Cancer
 
18 competencia emocional_del_medico
18 competencia emocional_del_medico18 competencia emocional_del_medico
18 competencia emocional_del_medico
 
Vivir Sanamente Duelo (1)
Vivir Sanamente Duelo (1)Vivir Sanamente Duelo (1)
Vivir Sanamente Duelo (1)
 
La relacion de_ayuda_material_grupo_interdisciplinar_guia
La relacion de_ayuda_material_grupo_interdisciplinar_guiaLa relacion de_ayuda_material_grupo_interdisciplinar_guia
La relacion de_ayuda_material_grupo_interdisciplinar_guia
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
El arte de cuidar y curar el malestar.definitivo
El arte de cuidar y curar el malestar.definitivoEl arte de cuidar y curar el malestar.definitivo
El arte de cuidar y curar el malestar.definitivo
 
Counselling para el cambio
Counselling para el cambioCounselling para el cambio
Counselling para el cambio
 
Diplomado aps y salud familiar udec. modulo 1 p.perez.w.
Diplomado aps y salud familiar udec. modulo 1 p.perez.w.Diplomado aps y salud familiar udec. modulo 1 p.perez.w.
Diplomado aps y salud familiar udec. modulo 1 p.perez.w.
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertiva Comunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Guia practica para no dejarse manipular y ser asertivo
Guia practica para no dejarse manipular y ser asertivoGuia practica para no dejarse manipular y ser asertivo
Guia practica para no dejarse manipular y ser asertivo
 
Celamex a tu lado abril 2013 web
Celamex a tu lado abril 2013 webCelamex a tu lado abril 2013 web
Celamex a tu lado abril 2013 web
 
Guía para Adolescentes de ayuda a la resolución pacífica de conflictos y sens...
Guía para Adolescentes de ayuda a la resolución pacífica de conflictos y sens...Guía para Adolescentes de ayuda a la resolución pacífica de conflictos y sens...
Guía para Adolescentes de ayuda a la resolución pacífica de conflictos y sens...
 
El libro 2 (autoguardado)
El libro 2 (autoguardado)El libro 2 (autoguardado)
El libro 2 (autoguardado)
 
La autoestima en la familia web
La autoestima en la familia webLa autoestima en la familia web
La autoestima en la familia web
 
perdon
perdonperdon
perdon
 
Comprender el duelo y vivir en esperanza
Comprender el duelo y vivir en esperanzaComprender el duelo y vivir en esperanza
Comprender el duelo y vivir en esperanza
 
Las cartas terapéuticas en el modelo sistémico
Las cartas terapéuticas en el modelo sistémico Las cartas terapéuticas en el modelo sistémico
Las cartas terapéuticas en el modelo sistémico
 

Destacado (7)

El sanador herido de Henri Nouwen
El sanador herido de Henri NouwenEl sanador herido de Henri Nouwen
El sanador herido de Henri Nouwen
 
Cuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primariaCuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primaria
 
Comunicación y ternura al final de la vida
Comunicación y ternura al final de la vidaComunicación y ternura al final de la vida
Comunicación y ternura al final de la vida
 
Cuidados Paliativos en Enfermedad Renal Crónica
Cuidados Paliativos en Enfermedad Renal CrónicaCuidados Paliativos en Enfermedad Renal Crónica
Cuidados Paliativos en Enfermedad Renal Crónica
 
Sermón 21/03/2010 Siete Aspectos Del Perdon
Sermón  21/03/2010 Siete Aspectos Del PerdonSermón  21/03/2010 Siete Aspectos Del Perdon
Sermón 21/03/2010 Siete Aspectos Del Perdon
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Sanacion y perdon
Sanacion y perdonSanacion y perdon
Sanacion y perdon
 

Similar a Formación para presbíteros en el acompañamiento al final de vida y duelo

Introduccion ami tambien me duele
Introduccion ami tambien me dueleIntroduccion ami tambien me duele
Introduccion ami tambien me duele
MONICA_NAVIA
 
3 educación emocional
3 educación emocional3 educación emocional
3 educación emocional
rossamandiss
 
3 educación emocional
3 educación emocional3 educación emocional
3 educación emocional
rossamandiss
 

Similar a Formación para presbíteros en el acompañamiento al final de vida y duelo (20)

Introduccion ami tambien me duele
Introduccion ami tambien me dueleIntroduccion ami tambien me duele
Introduccion ami tambien me duele
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Resumen tanatologia seminario
Resumen tanatologia seminarioResumen tanatologia seminario
Resumen tanatologia seminario
 
Resiliencia en la práctica
Resiliencia en la prácticaResiliencia en la práctica
Resiliencia en la práctica
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Relacion terapeutica
Relacion terapeuticaRelacion terapeutica
Relacion terapeutica
 
Tanatología 2° Bimestre.pptx
Tanatología 2° Bimestre.pptxTanatología 2° Bimestre.pptx
Tanatología 2° Bimestre.pptx
 
Superando el duelo
Superando el dueloSuperando el duelo
Superando el duelo
 
Acompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptx
Acompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptxAcompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptx
Acompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptx
 
3 educación emocional
3 educación emocional3 educación emocional
3 educación emocional
 
3 educación emocional
3 educación emocional3 educación emocional
3 educación emocional
 
Neimeyer aprender-de-la-perdida
Neimeyer aprender-de-la-perdidaNeimeyer aprender-de-la-perdida
Neimeyer aprender-de-la-perdida
 
Vivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el DueloVivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el Duelo
 
RESILENCIA.pdf
RESILENCIA.pdfRESILENCIA.pdf
RESILENCIA.pdf
 
¿Has oido hablar de la Resiliencia?
¿Has oido hablar de la Resiliencia?¿Has oido hablar de la Resiliencia?
¿Has oido hablar de la Resiliencia?
 

Más de Diocesis Bilbao Elizbarrutia

Más de Diocesis Bilbao Elizbarrutia (20)

Bake topaketa 2018 otoitza
Bake topaketa 2018 otoitzaBake topaketa 2018 otoitza
Bake topaketa 2018 otoitza
 
Presentacion de Javier Elzo en el Bake Topaketa 2018
Presentacion de Javier Elzo en el Bake Topaketa 2018Presentacion de Javier Elzo en el Bake Topaketa 2018
Presentacion de Javier Elzo en el Bake Topaketa 2018
 
“Comunidades con espíritu. Claves para una eclesiogénesis posible”
 “Comunidades con espíritu. Claves para una eclesiogénesis posible” “Comunidades con espíritu. Claves para una eclesiogénesis posible”
“Comunidades con espíritu. Claves para una eclesiogénesis posible”
 
Jarduera Ekonomikoa 2013 Bilboko Elizbarrutia
Jarduera Ekonomikoa 2013 Bilboko ElizbarrutiaJarduera Ekonomikoa 2013 Bilboko Elizbarrutia
Jarduera Ekonomikoa 2013 Bilboko Elizbarrutia
 
Diócesis de Bilbao_Datos económicos 2013
Diócesis de Bilbao_Datos económicos 2013Diócesis de Bilbao_Datos económicos 2013
Diócesis de Bilbao_Datos económicos 2013
 
La familia, no. Las familas
La familia, no. Las familasLa familia, no. Las familas
La familia, no. Las familas
 
Domund 2014 castellano
Domund 2014 castellanoDomund 2014 castellano
Domund 2014 castellano
 
Domund 2014 euskera
Domund 2014 euskeraDomund 2014 euskera
Domund 2014 euskera
 
V.EEE Aurkezpena
V.EEE AurkezpenaV.EEE Aurkezpena
V.EEE Aurkezpena
 
Presentación V Plan Evangelización Diócesis Bilbao
Presentación V Plan Evangelización Diócesis BilbaoPresentación V Plan Evangelización Diócesis Bilbao
Presentación V Plan Evangelización Diócesis Bilbao
 
Fundamentos bioéticos al final de la Vida
Fundamentos bioéticos al final de la VidaFundamentos bioéticos al final de la Vida
Fundamentos bioéticos al final de la Vida
 
Violencia de género, una lacra a erradicar
Violencia de género, una lacra a erradicarViolencia de género, una lacra a erradicar
Violencia de género, una lacra a erradicar
 
Presentación campaña Misiones Diocesanas 2014
Presentación campaña Misiones Diocesanas 2014Presentación campaña Misiones Diocesanas 2014
Presentación campaña Misiones Diocesanas 2014
 
Contexto histórico de la Asamblea Diocesana (1984-1987)
Contexto histórico de la Asamblea Diocesana (1984-1987)Contexto histórico de la Asamblea Diocesana (1984-1987)
Contexto histórico de la Asamblea Diocesana (1984-1987)
 
Percepción sobre la Iglesia de Bizkaia
Percepción sobre la Iglesia de BizkaiaPercepción sobre la Iglesia de Bizkaia
Percepción sobre la Iglesia de Bizkaia
 
Familia y fe. Comenzando desde casa
Familia y fe. Comenzando desde casaFamilia y fe. Comenzando desde casa
Familia y fe. Comenzando desde casa
 
Asignatura religión: Una opción para nuestros hijos
Asignatura religión: Una opción para nuestros hijosAsignatura religión: Una opción para nuestros hijos
Asignatura religión: Una opción para nuestros hijos
 
Papa deseable papa posible
Papa deseable papa posiblePapa deseable papa posible
Papa deseable papa posible
 
Presentación Gesto 2011
Presentación Gesto 2011Presentación Gesto 2011
Presentación Gesto 2011
 
Euskera: Presentación Materiales Pascua para preadolescentes - Pastoral Juven...
Euskera: Presentación Materiales Pascua para preadolescentes - Pastoral Juven...Euskera: Presentación Materiales Pascua para preadolescentes - Pastoral Juven...
Euskera: Presentación Materiales Pascua para preadolescentes - Pastoral Juven...
 

Formación para presbíteros en el acompañamiento al final de vida y duelo

  • 1. Formación acompañamiento final de vida y duelo Barria 14/3/2013
  • 2. Acompañar en el sufrimiento “Hacer acto de presencia”
  • 3. ¿QUE ES EL SUFRIMIENTO?
  • 4. “Los que sufren, no son los cuerpos, son las personas” E. Cassell “El sufrimiento y los objetivos de la medicina” NEJM, 1982.
  • 5. Presupuestos antropológicos 1. No podemos vivir sin sufrir y pasar sin ver el sufrimiento. 2. No podemos sufrir sin esperar: qué podemos hacer aquí y ahora. 3. No podemos esperar sin abrir la propia existencia al otro, a la comunicación.
  • 6. El sufrimiento es una experiencia universal  Pero es distinto de  SABER MANEJARLA EN NOSOTROS…  … O EN EL OTRO
  • 7.  Anteel sufrimiento la tendencia es OBJETIVAR  ¿Cómo?  Proyectando la propia experiencia
  • 8.  Sinembargo la experiencia de sufrimiento es SUBJETIVA Y varía de sujeto a sujeto  ¿Qué implicaciones tiene esto?  Nos obliga en el marco de la relación a EXPLORAR “ESA” EXPERIENCIA
  • 9. ¿Cómo?  Latentación es pensar que eso es cosa de psicólogos… … porque normalmente conlleva mucha angustia.  (Como si solventado la angustia se arreglase todo)  Pero, la realidad, es que al final, después de todo… … HAY PERSONAS QUE SIGUEN SUFRIENDO
  • 10. ¿Qué hago con ese sufrimiento?  Me genera “disconfort”…  Intento huir, evadirme…  Los médicos, llegados a este punto… “sedamos”
  • 11. Entonces, ¿por qué no se alivia?  Porque esta experiencia tiene que ver con las PREGUNTAS RADICALES  Preguntas que no hayan respuesta…  … son el indicador de que estamos ante una persona que SUFRE
  • 12. ¿Qué hacemos?  Intentamos OBJETIVAR  Buscamos la causa de su sufrimiento…  … pero la respuesta no está en la etiología  Sino en el “sentido de la justicia y la injusticia”  ¿Por qué a mi? ¿Qué he hecho?
  • 13.  Intentamos que deje de pensar en ello … no te preocupes, piensa en positivo, …  Empleamos técnicas de reestructuración del pensamiento…  ¿Porqué nos empeñamos en que la persona evite esa experiencia?
  • 14. Porque cuando estás ante un hombre desnudo en su condición humana, éste TOCA TU PROPIA DESNUDEZ
  • 15.  Unos quieren curar  Otros nos empeñamos en aliviar todos los síntomas (físicos o psicológicos)  No damos la oportunidad para hacer experiencia…  … para transitar en ella y  redimensionarla
  • 16. Y es que esto supone…  … una INMERSION en esa experiencia que posibilita TRANSCENDER  Esto tiene un nombre (que tiene no muy buena prensa)  Se llama: COMPASION
  • 17. ¿Qué es la COMPASION?  Es una estrategia comunicativa optima.  Es meterse a fondo en la experiencia humana fundamental  Es hacer un viaje en el que afrontar los MIEDOS  Dolor  Soledad  Miedo
  • 18. Dos visones del sufrimiento  Como PROBLEMA: amenaza importante para la existencia y ante la cual cree que carece de recursos para afrontarla.  Como MISTERIO, como condición existencial del ser humano (Homo patiens)  Conecta con la experiencia de LIMITE, con la sensación de “estar al límite”  LIMITE como CARENCIA, que recuerda nuestra condición limitada.
  • 19. CLAVES PARA ACOMPAÑAR NO PODEMOS SI PODEMOS Resolver problemas Acompañar personas Generar procesos de Tener respuestas búsqueda para no huir contundentes de las preguntas Provocar la apuesta por Describir en qué de-construir el consiste el sentido sinsentido
  • 20. CLAVES PARA ACOMPAÑAR  Respetar el derecho a no seguir luchando  Ayudamos al otro a poner palabra.  Le devolvemos la energía que recibimos.  ¡Ojo con los “si peros”!  Sino acogemos esa experiencia cuando nos la comparte no estamos legitimados para “sostener en el dolor”
  • 21. CLAVES PARA ACOMPAÑAR  Mientras hay ESPERANZA hay VIDA (Hope work)  Ante sus miedos, atentos a la LETRA,  Pero también a la MUSICA  (aquelloque conecta con lo simbólico y que es la puerta a lo trascendente)
  • 22. Las necesidades relacionales.  Seguridad  Autodefinción  Validación  De hacer impacto  Aceptación  De que el otro tome la  Confirmación de la iniciativa  De expresar amor experiencia
  • 23. Necesidad de ser creído y escuchado  No interrumpimos  Utilizamos animadores  Curiosidad  Desde el no saber  No focalizamos  No tenemos prisa Quizás nunca nadie le ha dejado hablar 15 minutos, nunca ha podido acabar de contar su historia
  • 24. Necesidad de ser protegidos en la expresión emocional  Ofrecer una figura estable y protectora.  No interrumpir las expresiones emocionales  Subrayarlas, facilitar su expresión  Ofrecer contención mediante la presencia.
  • 25. Necesidad de ser validados en la forma de afrontar la experiencia.  Encontrar un valor en las distintas maneras de afrontar la experiencia de sufrimiento.  Facilitar el nombrarlo.  Validar su función en el contexto de la vivencia subjetiva de esa experiencia.  No juzgar por más extravagante que sea la respuesta.
  • 26. Tanto da si el afrontamiento es de conexión o evitación, o es somático o comportamental o cognitivo o emocional. Si la persona lo está utilizando es porque tiene un sentido: señalar un asunto pendiente.
  • 27. Necesidad de definir la forma única de vivir esta experiencia  Poner voz a la defensa de autonomía de la persona sufriente: “¡Cómo es posible que nadie te dejara llorar!  Respetar su marco de referencia: no proyectar las propias necesidades.  Explorar y nombrar decisiones que no se pudieron tomar.  Validar la frustración experimentada por la invalidación de los deseos del doliente.
  • 28. Necesidad de reciprocidad  Autorevelación personal de algún aspecto… … de la historia, del impacto emocional, de los detalles del acontecimiento, de las consecuencias La necesidad de reciprocidad de las personas que han sufrido traumas o pérdidas importantes en su vida es proporcionalmente inversa al nivel de apoyo percibido
  • 29. Necesidad de sentir que tu dolor tiene un impacto en el otro  Escuchar atentamente  Mostrar resonancia a la historia  Dejarse sentir el impacto y expresarlo  Estar atentos a aspectos desautorizados.
  • 30. Necesidad de que el otro tome la iniciativa  Dirigir el proceso cuando la persona está perdida  Poner voz a lo que debería haber sucedido.  Dar voz a la falta de protección.  Identificar la necesidad y facilitarla (anticiparse)  Interesarse cuando abandonan  Recordar fechas.  Iniciar el contacto
  • 31. Necesidad de poder expresar el amor y la vulnerabilidad  Ofrecer espacio de seguridad, respeto, donde las expresiones de amor y vulnerabilidad sean acogidas y la persona pueda no sentirse avergonzada.  Respetar su necesidad de mostrar afecto y agradecimiento.  Permitirnos nuestra necesidad de mostrar afecto y agradecimiento.
  • 32. Las necesidades relacionales  Estas8 necesidades están presentes a lo largo de todo el proceso y la persona las vive con su familia, amigos, compañeros… son fruto del intento de manejar el dolor dentro de la relación con los demás.
  • 33. Hay 2 maneras de CALLAR  Desde el “no saber que decir”. INSEGURIDAD  Desde el poder del acompañante que permite al acompañado el contacto interno. SEGURIDAD
  • 34. La persona del acompañante
  • 35. Premisas  Acoger las propias heridas (vulnerabilidad)  Integrar las propias heridas (son un recurso)  Potenciar sus recursos sin negar sus heridas.
  • 36. El itinerario del acompañante  Identificar las propias heridas  Lograr la paz y la síntesis en nosotros mismos.  Aumentar la capacidad de pedir y recibir ayuda  Interiorizar esa zona oscura  No es eliminar el sufrimiento sino verlo como oportunidad  Posibilita no ser insensible  Coloca en simetría moral
  • 37. El “sanador herido” 4 modos para un camino
  • 38. El perfil del acompañante …  Una persona que ha cultivado su vida espiritual, tanto desde el conocimiento, como desde la experiencia vivida.  Tolerante con la diversidad, percibiéndola como una riqueza y no como una amenaza.  Buen conocedor de la tradición espiritual de su cultura, tanto desde el punto de vista religioso como desde el filosófico-ideológico.
  • 39. El perfil del acompañante …  Con capacidad para no huir y afrontar la angustia existencial y el desierto espiritual que en ocasiones inunda la situación de enfermedad.  Con capacidad para establecer una alianza terapéutica con el paciente que pueda motivar la reunión de lo disperso, la reconciliación de lo dividido y la liberación de lo alienado.  Dispuesto a trabajar en equipo, conociendo el lenguaje y metodología de los cuidados paliativos y participando como uno más en la dinámica asistencial (reuniones, proyectos...).
  • 40. El perfil del acompañante …  Testigo de la impotencia cuando a la pregunta que no tiene respuesta se le ofrece, al menos, una presencia significativa.  Con energía para convivir la espiritualidad del “equilibrio tenso”, sabiendo conjugar los tiempos de la vida, armonizando necesidades y deseos, implicándose desde la empatía pero sin perder perspectiva.  Dispuesto a formarse a fondo en estrategias de relación de ayuda – counselling.
  • 41. El perfil del acompañante …  Una persona sencilla capaz de desvelar la pequeñez de las cosas grandes y la grandeza de las cosas pequeñas, en un momento como el de la enfermedad terminal en el que se puede recuperar lo esencial.  Testigo de comunión, pues la salud espiritual remite siempre a la experiencia de comunidad.  Testigo de la esperanza, desde una dimensión trascendente de la vida.  Capaz de celebrar la vida en medio de tanto sufrimiento y muerte.
  • 43. FRASES HECHAS QUE DESHACEN “Es la voluntad de Dios”
  • 44. FRASES HECHAS QUE DESHACEN “Hay que resignarse”
  • 45. FRASES HECHAS QUE DESHACEN “Diospone a prueba a quienes más ama”.
  • 46. FRASES HECHAS QUE DESHACEN “Hay que ser fuerte”.
  • 47. FRASES HECHAS QUE DESHACEN “Mientras hay vida hay esperanza”.
  • 48. FRASES HECHAS QUE DESHACEN “No cae una hoja sin que Dios lo quiera. Dios se lo ha llevado”.
  • 49. FRASES HECHAS QUE DESHACEN “Dios aprieta, pero no ahoga”.
  • 50. FRASES HECHAS QUE DESHACEN “Ofréceselo al Señor”.
  • 51. FRASES HECHAS QUE DESHACEN  “La idea de poder «ofrecer» las pequeñas dificultades cotidianas, que nos aquejan una y otra vez como punzadas más o menos molestas, dándoles así un sentido, era parte de una forma de devoción todavía muy difundida hasta no hace mucho tiempo, aunque hoy tal vez menos practicada. En esta devoción había sin duda cosas exageradas y quizás hasta malsanas…”. (Benedicto XVI, Spe Salvi, 40)
  • 52. FRASES HECHAS QUE DESHACEN “El tiempo todo lo cura”.
  • 53. FRASES HECHAS QUE DESHACEN  “Es el destino”.
  • 54. FRASES HECHAS QUE DESHACEN  “Es ley de vida”.
  • 55. FRASES HECHAS QUE DESHACEN  “Si tenía que suceder, mejor que fuera pronto”.
  • 56. FRASES HECHAS QUE DESHACEN  “Es mejor así”.
  • 57. FRASES HECHAS QUE DESHACEN  “Hay que olvidar”.
  • 58. FRASES HECHAS QUE DESHACEN  “Pídeseloa Dios, que puede hacer un milagro”.
  • 59. Factores sociales: la negación del duelo o los mitos falsos (James, Friedman, 2001)  Ya verás como el tiempo lo cura todo  Se valiente; hazlo por los demás  No llores más. ¿no ves que te estás torturando?  Distráete un poco, te irá bien.  El primer año es el peor, ya lo verás.  Es la vida, todos hemos de morir …  Mejor ahora que no dentro de …  Piensa que es peor para otros …  Tu tienes suerte que tienes otros hijos …  Resígnate, ha sido voluntad de Dios  Ahora está con los Angeles y no sufre
  • 60. FRASES HECHAS QUE DESHACEN EL LENGUAJE  Cuando basta una palabra, evitemos el discurso;  Cuando basta un gesto, evitemos las palabras;  Cuando basta una mirada, evitemos el gesto y  Cuando basta un silencio, evitemos incluso la mirada.
  • 61. VIVIR SANAMENTE EL SUFRIMIENTO
  • 62. VIVIR SANAMENTE EL SUFRIMIENTO  Luchar contra el sufrimiento injusto.  Eliminar el sufrimiento innecesario.  Mitigar, en lo posible, el sufrimiento inevitable.  Integrar el sufrimiento que no se puede superar.
  • 63. Integrar el sufrimiento que no se puede superar.  Relación sana consigo mismo.  Relación sana con los demás.  Relación sana con Dios.
  • 64. PURIFICAR EL LENGUAJE SOBRE EL SUFRIIMIENTO Una conversación con María José Carlos Bermejo
  • 65. Purificar el lenguaje sobre el sufrimiento María está ingresada a causa de unos dolores abdominales y en período de observación. Tiene 84 años. Desde muy joven ha vivido con una señora de su misma edad como criada. Siempre la llamaba: "Señora". Le dedicaba toda su atención, todo su interés de manera espontánea y libre. Una dependencia de la que ella misma dependía.
  • 66. Purificar el lenguaje sobre el sufrimiento Al pasar cerca de su habitación. Ya había tenido otros encuentros con María porque había pedido la comunión y me había hablado de la muerte de "su señora" hace unas semanas. Tienen la luz encendida y parece que hablan de ella. Llamo a la puerta antes de entrar.
  • 67. Purificar el lenguaje sobre el sufrimiento A.1 Buenas noches, ¿se puede pasar? (María y su compañera ya están acostadas). ¿Qué, cómo habéis pasado el día? (María mira a su compañera y los ojos se le humedecen. Al ver esto me siento en su cama, le cojo la mano y observo fijamente sin decir nada. Sus ojos me lo decían todo: hoy está triste, apagada). María, cuéntame, ¿qué te pasa? (Baja la mirada, ladea la cabeza y aprieta los labios. Las lágrimas corren por su cara).
  • 68. Purificar el lenguaje sobre el sufrimiento M.1 Mi señora... llevaba con ella 60 años. Estaba siempre conmigo. La quería como a una madre (su voz cada vez es más ahogada por el sollozo y yo le seco las lágrimas), y Dios se la ha llevado. (Llora) A.2 Es ley de vida, unos se van más pronto que otros.
  • 69. Purificar el lenguaje sobre el sufrimiento M.2 ¡Ya me podía haber ido yo antes! (Solloza). La quería mucho. Era tan buena... A.3 Quizás Dios la necesitara a ella y no a ti. (Se va calmando de llorar y me mira a los ojos)
  • 70. Purificar el lenguaje sobre el sufrimiento M.3 Dios no la necesita. Tiene a mucha gente a su lado y yo estoy sola. Yo no tengo a nadie. Solamente la tenía a ella y Dios me la quita. ¡No es justo! A.4 No hay que juzgar a Dios, María. Quizás esté probando tu fe.
  • 71. Purificar el lenguaje sobre el sufrimiento M.4 Sí, quizás, pero es una prueba muy dura. (Está más tranquila. Es ella quien me sujeta ahora la mano a mí). A.5 Además, María, no estás sola. Tienes una buena compañera de habitación. He visto que el personal de la planta te trata con afecto. Y me tienes a mí para lo que me necesites...
  • 72. Purificar el lenguaje sobre el sufrimiento M.5 Sí, ya... (Baja la mirada y me suelta la mano), pero todos se van. Todas las personas buenas se marchan. (Se entristece) A.6 No, María, siempre que nos necesites nos tendrás. Esta noche le podrías ofrecer tus sufrimientos al Señor. Verás cómo te tranquilizas. (Le doy un apretón de manos y me retiro poco a poco saludándoles a las dos).
  • 73. Purificar el lenguaje sobre el sufrimiento ?
  • 74. Purificar el lenguaje sobre el sufrimiento REVISANDO
  • 75. Purificar el lenguaje sobre el sufrimiento A.1 Buenas noches, ¿se puede pasar? (María y su compañera ya están acostadas). ¿Qué, cómo habéis pasado el día? (María mira a su compañera y los ojos se le humedecen. Al ver esto me siento en su cama, le cojo la mano y observo fijamente sin decir nada. Sus ojos me lo decían todo: hoy está triste, apagada). María, cuéntame, ¿qué te pasa? (Baja la mirada, ladea la cabeza y aprieta los labios. Las lágrimas corren por su cara).
  • 76. Purificar el lenguaje sobre el sufrimiento M.1 Mi señora... llevaba con ella 60 años. Estaba siempre conmigo. La quería como a una madre (su voz cada vez es más ahogada por el sollozo y yo le seco las lágrimas), y Dios se la ha llevado. (Llora) A.2 Es ley de vida, unos se van más pronto que otros.
  • 77. Purificar el lenguaje sobre el sufrimiento M.2 ¡Ya me podía haber ido yo antes! (Solloza). La quería mucho. Era tan buena... A.3 Quizás Dios la necesitara a ella y no a ti. (Se va calmando de llorar y me mira a los ojos)
  • 78. Purificar el lenguaje sobre el sufrimiento M.3 Dios no la necesita. Tiene a mucha gente a su lado y yo estoy sola. Yo no tengo a nadie. Solamente la tenía a ella y Dios me la quita. ¡No es justo! A.4 No hay que juzgar a Dios, María. Quizás esté probando tu fe.
  • 79. Purificar el lenguaje sobre el sufrimiento M.4 Sí, quizás, pero es una prueba muy dura. (Está más tranquila. Es ella quien me sujeta ahora la mano a mí). A.5 Además, María, no estás sola. Tienes una buena compañera de habitación. He visto que el personal de la planta te trata con afecto. Y me tienes a mí para lo que me necesites...
  • 80. Purificar el lenguaje sobre el sufrimiento M.5 Sí, ya... (Baja la mirada y me suelta la mano), pero todos se van. Todas las personas buenas se marchan. (Se entristece) A.6 No, María, siempre que nos necesites nos tendrás. Esta noche le podrías ofrecer tus sufrimientos al Señor. Verás cómo te tranquilizas. (Le doy un apretón de manos y me retiro poco a poco saludándoles a las dos).
  • 81. Purificar el lenguaje sobre el sufrimiento… PURIFICAR LA IMAGEN DE DIOS
  • 82. Fases del duelo 1. Choque 2. Evitación / negación 3. Entrega al dolor 4. Transformación / integración
  • 83. Fase de aturdimiento o de choque “Me siento como una zombi, todo me parece tan irreal”  C. M. Parkes (1972) Numbness  Bowlby (1980) Numbing  M. Horowitz (1985) Outcry  C. M. Sanders (1999) Shock
  • 84.  Objetivo (tarea de duelo)  Salirdel estado de choque  Recuperar funcionamiento general mínimo  Aceptar respuestas fisiológicas  Evaluación médica y de medicación  No es aconsejable intervención grupal en esta fase, ni hacer exploraciones. (no pueden escuchar)
  • 85.  Intervención:  Tiene poca disponibilidad para una relación terapéutica (no entienden preguntas, no hay energía, …)  Apoyo general de protección y seguridad: acompañar, sostener, permitir cualquier expresión.  Poca directividad: facilitar la descarga emocional  Dar tiempo, dejar, no medicar.  Permitir y acompañar ver el cuerpo, el escenario o los lugares relacionados con el suceso  Acompañar las reexperiencias del trauma: identificar los sentimientos de impotencia, horror, desvalidez, reestablecer la conexión.  Intervención en crisis
  • 86. Fase de rechazo y negación ¿Qué te puede ayudar en este momento de tu proceso? Sólo una cosa: ¡Que me devuelvan a mi hijo!  C. M. Parkes (1972) Searching and Pinning  Bowlby (1980) Yearning and Searching  M. Horowitz (1985) Denial and Numbing  W. Worden (1991) Accept the reality of loss  T. Rando (1993) Avoidance  C. M. Sanders (1999) Awareness of loss – Conservation withdrawal
  • 87. Modelo dual de afrontamiento del duelo (modif. Stroebe & Shut, 1999) Mecanismos orientados a Mecanismos orientados a expresar el dolor evitar el dolor (Loss oriented) (Restoration –Oriented) Estar conectado con la pérdida Desconectar de la pérdida Concentrarse en el propio dolor Negación Llorar Distraerse Hablar de ello Minimización Pasividad, abatimiento Racionalizar Aislamiento Esforzarse en no llorar Descarga emocional Evitar hablar de ello Ir a los lugares, promover el Centrarse en la vida recuerdo Hacer cosas nuevas Negación de la posibilidad de Actividad recuperación Invertir relaciones
  • 88.  Objetivo (tarea de duelo)  Disolver las defensas de negación de forma gradual…  Identificar, expresar, y elaborar los sentimientos alrededor de las circunstancias de la muerte.  Integrar recuerdos, pensamientos…  Aceptar la responsabilidad real de lo sucedido y liberarse de la rabia inapropiada  Elaborar mecanismos de conductas destructivas o de riesgo  Recuperar responsabilidad familiar, social y laboral  Establecer mínimos de autocuidado
  • 89.  Intervención:  Facilitar la re – experimentación  Explorar en fantasía o regresión las distintas opciones sobre lo sucedido  Explorar emociones ausentes o distorsionadas  Facilitar la actuación de la rabia y / o venganza en espacio seguro  Elaborar sentimientos de culpa  Identificar qué les ayuda y qué no les ayuda.  Trabajar los mitos o negación social del duelo
  • 90. Duelos desautorizados (Doka 1989)  Pérdidaque no puede ser abiertamente reconocida, públicamente expresada ni socialmente apoyada.  La relación no es reconocida: exparejas, amantes, relaciones homosexuales, amistad, pacientes.  La pérdida no es reconocida: aborto, muerte perinatal, esterilidad, paro, enfermedad mental, cuidadores, abusos.  La persona en duelo no es reconocida: niños, personas mayores, enfermos mentales o disminuidos  El tipo de muerte es censurado: sida, suicidio, homicidio, sobredosis.
  • 91. Duelos desautorizados (Doka 1989)  Problemas del duelo desautorizado  Emociones difíciles: inadecuación y vergüenza  Falta de apoyo social  Falta de rituales apropiados  Aspectos éticos y legales  Intervención terapéutica:  Legitimación, validación, rituales alternativos con apoyo comunitario
  • 92. Duelo y género (Marin, T & Doka K.J. 1996)  Duelo masculino:  Sentimientos limitados o bajos de volumen  Mecanismos racionales – cognitivos preceden a los afectivos.  La orientación del proceso se dirige más en resolver problemas que en expresar sentimientos  La expresión de sentimientos suele incluir enfado y/o culpa.  Los ajustes internos se suelen manifestarse a través de la actividad  Los sentimientos intensos suelen vivirse privadamente.  El dolor más intenso suele expresarse inmediatamente después de la pérdida (durante o después de los rituales)

Notas del editor

  1. Satisfacer las necesidades relacionales: Seguridad:   Ante la experiencia de vulnerabilidad la provisión de seguridad física y afectiva y respeto, (no verbalmente “tus necesidades son normales y aceptables para mi “)- total aceptación y protección ; estima incondicional.   2.  Validación e importancia : afirmación y normalización de la experiencia subjetiva (afectos, fantasía, creencias...)  3.    Aceptación por parte de una figura de referencia : Búsqueda de alguien que sea referencia y que me acepte. 4.    Confirmación de la experiencia . Estar con alguien que ha tenido experiencias similares autorevelación experiencias personales cuidadosamente seleccionadas ; y compartirlas estando presente. 5.   Autodefinición : Necesita de expresar las propias preferencias , intereses , ideas sin ser humillado. Acoger la diferencia aún sin compartirla. 6. Necesidad de tener impacto : Captar la atención del otro y sentir que le afecta el tema de la “compasión”… 7. Necesidad de que el otro tome la iniciativa . Que el otro reconozca y valide la importancia de uno (tener a alguien disponible fuera):comenzar el diálogo , sentarse cerca, hacer una llamada telefónica .  8. Necesidad de expresar amo r: como gratitud , agradecimiento, afecto o hacer algo por el otro.
  2. Me voy a servir aquí de unas palabras de Javier Barbero, maestro de muchos en este difícil arte de hacer camino al lado de los que sufren, fundadas en el modelo del “Sanador herido” (H. Nowen) A partir de esta premisa, la tesis sería: 1.- No es posible acoger la fragilidad y ayudar a curar o cuidar las heridas de los demás sin haber acogido antes y cuidado nuestras propias heridas , nuestra propia vulnerabilidad. 2.- A partir del reconocimiento y la integración de las propias heridas , seremos más capaces de conocer, comprender y acompañar el proceso de curación de las heridas del otro. Nuestra propia fragilidad se convierte así en un magnífico recurso. 3.- Si somos capaces de ayudar a la persona a descubrir y potenciar sus propios recursos, sin por ello negar sus heridas , estaremos consiguiendo que él sea el auténtico protagonista del cambio, apoyando así su autonomía, disminuyendo la dependencia y reconociéndole la profunda dignidad que posee como ser humano. Indudablemente, también ello será de una enorme riqueza para nosotros.
  3. Todo este proceso llevaría un itinerario personal del profesional , con estas características: El primer paso será identificar las propias heridas . Las que podemos tener como cualquier persona (la inmadurez, la soledad no querida, los conflictos no resueltos, las sutiles dependencias, las pérdidas y separaciones, la inseguridad...) y las que son propias de nuestra profesión o actividad específica (el miedo ante el contacto cotidiano con la muerte y el sufrimiento ajeno, la impotencia ante problemas que nos desbordan, etc.) No sirve la sola toma de conciencia de las heridas. Se trata de lograr la paz y la síntesis en nosotros mismos con la dimensión nocturna de la vida, en un proceso difícil pero liberador. Para curar las heridas es necesario previamente aceptarlas como parte integrante de ti mismo, única manera de descubrir su potencial sanador. Alimentar la capacidad de pedir y recibir ayuda . Como hizo el mismo Jesús de Nazaret en un momento de enorme sufrimiento en el Huerto de los Olivos: "Mi alma está triste hasta el punto de morir; quedaos aquí y velad conmigo" (Mt 26,32). Es un reconocimiento público de tu propia fragilidad que, indudablemente, será un factor de cercanía. El proceso de interiorización sobre esa zona oscura de ti mismo te ayudará a redescubrir y valorar el fruto de lo positivo que también existe en ti. Asumir y reconciliarse con las heridas no significa eliminar necesariamente el sufrimiento , pero sí cambiar de signo esta realidad, iluminándose con un significado que lo transforma. De amenaza, a oportunidad de cambio . Se trata de transformar la soledad alienante en lugar de encuentro con uno mismo, la desesperación en una estación de la esperanza, la enfermedad en oportunidad de crecimiento. La conciencia de la propia vulnerabilidad, insuperable e inseparable de la condición humana es la que posibilita que el profesional no sea insensible a los sufrimientos ajenos y se comprometa en un acompañamiento al enfermo terminal, para que pueda realizar el mismo camino. Es interesante observar el planteamiento de relación que, aunque con responsabilidades y aprendizajes distintos, coloca a las dos personas en condiciones de simetría , por lo menos en lo más esencial (la capacidad de ser los dos sanadores heridos). Quizás no sea evidente , probablemente porque, como decía Saint Exupery en "El Principito", lo esencial es invisible a los ojos.