SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Centro de Capital Intelectual y Competitividad
              Dr. René Villarreal
                   Presidente




Revista publicada por BANCOMEXT


SEPTIEMBRE DE 2001

EN ESTE NÚMERO

México:
Competitividad internacional
Sector manufacturero

América Latina:
Inversión extranjera
Crisis financiera y regulación política


La apertura de México y la paradoja de la competitividad: hacia un
modelo de competitividad sistémica, René Villarreal.


El autore sostiene que en México el modelo industrial          exportador     de
manufactura de ensamble se encuentra desarticulado y aporta escasos
recursos tributarios, por lo cual plantea un modelo de industrialización
tridimensional y una política de competitividad sistémica para el desarrollo.
Este artículo resume el libro México Competitivo 2020: Un Modelo de Competitividad
Sistemica para el Desarrollo, publicado por Editorial Oceano.




World Trade Center México. Montecito 38 Piso 21 Oficinas 21 y 22 Col. Nápoles,03810 México D.F.
                   Tels. (52) 9000-2747 e-mail: renevia@cecicma.com www.cecicmx.com
772                                                                                                    competitividad sistémica en méxico




La apertura de México y la paradoja
      de la competitividad: hacia un
 modelo de competitividad sistémica
                                                    .
                                                    RENÉ VILLARREAL
                       ••••••••••




L
     a política de cambio estructural (apertura al exterior, libe-   centrado en un solo mercado, hay pocas empresas y es de baja
     ralización de mercados internos y privatización de la eco-      tributación. La razón fundamental es que se ha basado en una
     nomía) y la estabilización macroeconómica se consideran         ventaja competitiva de mano de obra barata, importaciones tam-
desde los noventa como la estrategia de transición adecuada para     bién baratas (por apreciación cambiaria) y aranceles bajos por
promover un crecimiento eficiente y competitivo de las empresas      el TLCAN, lo cual da competitividad temporal, pero presenta lí-
y la economía, tanto en México como en América Latina.               mites al futuro que se pueden sintetizar en la fórmula de fuente
    La lógica del modelo es muy simple: la apertura al exterior      de competitividad:
permitirá que la competencia internacional obligue a las empre-
sas a ser competitivas y el mecanismo de precios de mercado                   mano de obra barata + importaciones baratas
favorecerá una asignación más eficiente de recursos y un patrón               + aranceles bajos = competitividad temporal
de especialización en el comercio internacional basado en las
ventajas comparativas (mano de obra) que genere un modelo in-           Éste es el camino de un modelo industrial exportador ( MIE) de
dustrial exportador como motor del crecimiento económico sos-        manufactura de ensamble; de ahí que se haya insistido en pasar a
tenido en un marco macroeconómico de baja inflación (estabi-         un MIE con articulación productiva y menos vulnerable a los cho-
lidad de precios).                                                   ques externos. Por ello se plantea la industrialización tridimen-
    En efecto, con la estrategia de apertura México realizó acuer-   sional y la política de competitividad sistémica para el desarrollo.
dos de libre comercio, pero la eficiencia y la competitividad no
se han alcanzado debido a la falta de un enfoque de competi-
tividad sistémica integral en toda la economía. En este marco,                    LA PARADOJA DE LA COMPETITIVIDAD
las exportaciones pasaron de 41 000 millones de dólares en 1990


                                                                     E
a 166 000 millones en 2000; sin embargo, 66% es de origen                 n la actualidad México se enfrenta a la paradoja de la
importado (110 000 millones) y sólo 56 000 millones correspon-            competitividad: es uno de los países más abiertos y de los
den a productos y componentes nacionales. Además, 50% son                 menos competitivos; mantiene 31 acuerdos de libre comer-
exportaciones de maquiladoras (80 000 millones), 18 000 mi-          cio con países de tres continentes y su índice de apertura al ex-
llones son por salarios de mano de obra y sólo 2% corresponde        terior es de 70% (importaciones más exportaciones respecto al
a insumos nacionales.                                                PIB). Sin embargo, de acuerdo con el último Informe mundial
    Con todo, el modelo industrial exportador es dinámico, aun-      de competitividad 2000 del Foro Económico Mundial, la baja
que con bajo poder de arrastre porque está desarticulado y con-      competitividad de México lo ubica en el lugar 43 entre 59 paí-
                                                                     ses, incluso varios peldaños por debajo de su clasificación en
                                                                     1999, cuando ocupaba el lugar 31; ello implica un significati-
                                                                     vo rezago de competitividad relativa respecto a otros países como
* Presidente del Centro de Capital y Competitividad (Cecic).         Grecia (34), China (41) y Egipto (42).
comercio exterior, septiembre de 2001                                                                                                                              773




D              I            A             G              R             A              M               A               1
                                                                                                                  macroeconómica el país presenta des-
TRIÁNGULO     DE LA COMPETITIVIDAD                                                                                ventajas de competitividad cambiaria
                                                                                                                  que lo colocan en la posición 59 (véase
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○                         la gráfica 1) y lo convierten en la nación
                                                                                                                  con mayor apreciación o sobrevalua-
 Índice de apertura al exterior                                              Índice de creatividad económica      ción del tipo de cambio real (28%).
                                                                                                                      Por otra parte, el índice de volatilidad
                                                    ICC 43/59
                                                                                                                  del tipo de cambio nominal (en el que
                                              Años sesenta = 6.5%                                                 México ocupa el lugar 55) genera incer-
                                        PIB Años ochenta = 0%
                                              Años noventa = 3.1%                                                 tidumbre a las empresas y actores eco-
                                                                                                                  nómicos, lo que conduce a Sachs y a
                                                Índice de finanzas
                                                                                                                  Warner a concluir lo siguiente:
 • TCR sobrevaluado (59)               • Acceso crediticio (52)               • Transferencia tecnológica (4)         “Un indicador cuantitativo de la so-
 • Volatilidad cambiaria (55)          • Diferencial de tasa de interés (54)  • Capital de riesgo (50)            brevaluación es la reciente y considera-
 • Promoción de las                    • Regulación financiera (54)           • Disponibilidad de crédito (51)
    exportaciones (14)                 • Salud bancaria (57)                  • Iniciar un nuevo negocio (51)     ble apreciación del peso en el mercado
                                                                                                                  cambiario (28% para 1999), que no se
ICC = índice de competitividad de crecimiento. TCR = tipo de cambio real.                                         respalda ni en una mayor productividad
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○                         laboral ni en algún tipo de impacto po-
                                                                                                                  sitivo, como sería un alza de los pre-
                                                                                                                  cios internacionales de exportación (du-
    Así, el índice de competitividad del crecimiento (ICC), desa-                       rante 1995-1999). Si se compara el tipo de cambio real de 1999
rrollado por Jeffrey Sachs y Andrew Warner como parte del In-                           con el de 1995, las monedas de México, Venezuela y Ucrania ex-
forme mundial de competitividad, mide los factores que contri-                          perimentaron las apreciaciones más fuertes en relación con el
buyen a sostener, en el mediano plazo, una tasa elevada del                             dólar estadounidense, mientras que la mayoría del resto del mun-
crecimiento del PIB per cápita, tomando en cuenta criterios en                          do sufrió una depreciación. Esto puede indicar que en México
escala empresarial (lo microeconómico) y agregados (lo macro-                           hay algunos problemas aplazados que se harían evidentes sobre
económico). De este modo elaboraron el triángulo de la compe-                           todo si los precios mundiales del petróleo se derrumbaran de nue-
titividad del crecimiento, basado en tres indicadores con la mis-                       vo.”2
ma ponderación (véase el diagrama 1): índice de apertura al                                Otro indicador más completo de la evolución del tipo de cam-
exterior (lugar 43); índice de la competitividad del sistema finan-                     bio real (TCR) es el presentado por Ernesto Zedillo en su Sexto
ciero (lugar 51), e índice de creatividad económica (lugar 35).                         Informe de Gobierno3 (véase el cuadro 1), que muestra una ten-
                                                                                        dencia y un nivel similares de sobrevaluación (28% para mayo
                                                                                        de 2000) al pasar el índice del TCR de 100 en 1990 a 71.8%
La competitividad macroeconómica                                                        en 2000. Esto indica que la evolución del tipo de cambio nominal
                                                                                        se rezagó respecto a la que tuvo la relación del índice de infla-
Los acuerdos de libre comercio de México facilitan las expor-
taciones; esto implica una ventaja competitiva que se incorpo-
ra en el índice de apertura al exterior. 1 Sin embargo, en escala                           2. Informe mundial de competitividad, Foro Económico Mundial
                                                                                          y Universidad de Harvard, 2000, p. 22.
    1. México ocupa el lugar 14 en el índice de apertura al exterior.                        3. Ernesto Zedillo, Sexto Informe de Gobierno, anexo, p. 137.


C                           U                           A                            D                            R                           O                      1

Í NDICE   DEL TIPO DE CAMBIO REAL   , 1990-2000

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Concepto                                                      1990       1991      1992       1993        1994    1995       1996     1997        1998     1999   2000
Tipo de cambio nominal
Mundial: monedas por dólar (E*)                               100.0     102.6      102.4      115.3       118.9   114.7     119.7     128.3       133.3   133.3   137.0
Pesos por dólar (E)                                           100.0     107.3      110.0      110.8       120.0   228.2     270.2     281.5       324.8   339.9   334.9
1990 = 100
Índice de precios externos (P*)                               100.0     107.2      113.2      118.9       125.1   131.7     137.4     142.5       146.8   150.5   155.0
Índice de precios al consumidor en México (P)                 100.0     122.7      141.7      155.5       166.3   224.5     301.7     364.0       422.0   491.9   527.8
Índice del tipo de cambio real (Q)                            100.0      91.5       85.9       73.5        76.0   117.3     103.1      86.0        84.8    78.2    71.8
Q = (P*/P) (E/E*) (100). Tipo de cambio real (TCR ) = tipo de cambio nominal ( TCN) / (índice de inflación de México / índice de precios de Estados Unidos).
Fuente: Ernesto Zedillo, Sexto Informe de Gobierno, anexo, p. 137.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
774                                                                                                                       competitividad sistémica en méxico




G            R         Á           F         I         C           A           1   G           R           Á        F          I          C         A             2

T IPO    DE CAMBIO REAL   M ÉXICO-C ANADÁ                                          EVOLUCIÓN     DEL TIPO DE CAMBIO REAL Y SU CORRELACIÓN
                                                                                   CON LA BALANZA COMERCIAL NO MAQUILADORA          , 1990-2000
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
                                                                                   ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

 130                                                                     201
             Canadá: TCR competitivo                                     181           Miles de millones
 120                                                                                      de dólares
                                                                         161                                                                        Porcentajes
 110                                                                     141           120
                                                        Depreciación                                                                                         5
 100                                                                     121
                                                                         101                                                     Tipo de cambio real (%)     0
                                                        Apreciación                    110
    90                    México                                          81
    80                                                                    61                                                                               –5
                                                                                       100
                                                                          41                                                                              – 10
    70                                                                    21            90
    60                                                                     1                                                                              – 15
         1990       1992       1994         1996      1998        2000                  80                                                                – 20

Fuente: datos del Informe mundial de competitividad 2000, base 1990.                    70                                                                – 25
                                                                                              Balanza comercial no maquiladora
                                                                                                (miles de millones de dólares)                            – 30
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○                        60
                                                                                             1990      1992      1994        1996       1998       2000
ción de México respecto a Estados Unidos, por lo que el país per-                  Fuente: índice del tipo de cambio real (TCR), Sexto Informe de Gobierno, Anexo
dió competitividad cambiaria.                                                      Estadístico, INEGI, 2000.
    El problema se agudiza más porque mientras México apre-                        ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
cia el tipo de cambio 28% en los últimos años, el euro se ha de-
valuado en casi 28% (de 1.19 a 0.84 dólares por euro), por lo que
reorientar el comercio al viejo continente ante la recesión de                     do. En los ocho años restantes el déficit evoluciona directamente
Estados Unidos se torna difícil por la pérdida de competitividad                   con la apreciación cambiaria, reflejando el efecto negativo de
cambiaria que afecta a México en las dos direcciones. Su efec-                     un dólar barato.
to se ha manifestado en el crecimiento del déficit comercial de                        Esto significa que hay un déficit comercial (no maquilador)
México con la Unión Europea: subió 21% (9 124 millones de dó-                      subyacente que presenta una tendencia deficitaria creciente cal-
lares) en 2000. Este fenómeno es similar al de Brasil, donde el                    culada en 25 700 millones de dólares para 2000 (mayor que el de
real se ha devaluado más de 50% respecto al dólar (de 1.21 a 1.95                  1994 de 24 300 millones) y que representa 4.97% del PIB. El pri-
reales por dólar) en los últimos dos años.                                         mer trimestre de 2001 fue de 7 000 millones (4.7% del PIB anua-
    La competitividad cambiaria en el ámbito macroeconómico                        lizado), ya que sigue afectado de manera significativa por un pre-
tiene que ver no sólo con la apreciación del peso sino con la de-                  cio barato del dólar, a pesar de tener un régimen cambiario flexible.
preciación de otras monedas, principalmente las de los socios                      Lo anterior indica que no es suficiente una macroeconomía con
comerciales de México. Por ejemplo, Canadá, su segundo so-                         estabilidad de precios para generar un crecimiento competitivo
cio en el TLCAN, ha mantenido un tipo de cambio real competi-                      con equilibrio externo, menos si la estabilidad de precios se ob-
tivo con Estados Unidos y México durante los noventa, lo que                       tiene mediante una apreciación del tipo de cambio real.
muestra que una política cambiaria flexible pero administrada                          Sin duda, la estimación del índice del TCR tiene algunas di-
es viable y más conveniente que una política de libre flotación                    ficultades prácticas, pues varía según los factores que se consi-
(véase la gráfica 1).                                                              deran, como el año base; el índice de precios que se utilice para
    La apreciación o sobrevaluación del TCR genera un crecimien-                   su medición, que puede variar entre el índice de precios al con-
to del déficit comercial del país, pues significa un impuesto im-                  sumidor o al productor, y la presencia de un cambio importante
plícito al exportador y un subsidio implícito al importador por                    en la productividad o los términos de intercambio. No obstan-
el mismo monto de la apreciación, en este caso 28%. El subsi-                      te, la tendencia de la apreciación cambiaria es clara y consistente
dio al precio del dólar no sólo frena la exportación y estimula la                 y su efecto en el déficit comercial no maquilador es evidente;
importación, sino que también frena a la planta productiva na-                     que su medición sea diversa no significa que el problema no
cional que compite con importaciones (subsidiadas por un dó-                       exista, como argumentan quienes prefieren ignorar la importan-
lar barato), originando la desarticulación de las cadenas produc-                  cia del fenómeno.
tivas. De ahí la correlación casi perfecta y positiva (el incremento                   En ese caso si el índice de contaminación aumenta en la Ciu-
de una variable implica el crecimiento de la otra) entre la evo-                   dad de México de manera considerable, sería erróneo negar su
lución de la sobrevaluación del TCR y la balanza comercial no                      existencia porque no hay un índice preciso para medirlo, en
maquiladora.                                                                       su nivel y composición a lo largo del tiempo, así como su efec-
    En la gráfica 2 se observa que la balanza comercial sólo es                    to dañino en los niños, adultos y ancianos. Entonces habría que
superavitaria en 1995 y 1996, cuando el TCR no estaba aprecia-                     esperar a que la gente comenzara a morir para considerar su
comercio exterior, septiembre de 2001                                                                                                  775




efecto manifiesto. Una espera similar ocurrió en la economía en       trabajadores del conocimiento, es el factor estratégico de la ven-
la crisis de 1994, cuando los síntomas del déficit externo ya es-     taja competitiva sustentable, a diferencia del viejo modelo de
taban presentes desde 1992.                                           apertura y estabilización basado en la ventaja comparativa neo-
    En el entorno de anticompetitividad macroeconómica no hay         clásica, según la cual un país como México, con abundante mano
que esperar a que los efectos de la apreciación en el TCR se ma-      de obra, exportará productos intensivos en ese factor; esto es,
nifiesten en cierre de plantas, desempleo (como ya se presenta        la ventaja comparativa basada en la mano de obra barata.
en la industria del calzado, que trabaja a 65% de su capacidad)           Este modelo es anacrónico en la actualidad porque el cam-
y déficit externo elevado e insostenible superior a 5% del PIB.       bio de la era industrial a la del conocimiento y de la economía
Esto se puede agravar por choques externos, como la baja en el        semicerrada a la abierta y globalizada implica que el supuesto
crecimiento de las exportaciones para 2001 por la contracción         fundamental del modelo neoclásico de inmovilidad de factores
de la demanda de Estados Unidos, la baja del precio del petró-        ya no está presente.
leo y el aumento de las tasas de interés internacionales, lo que          La globalización de los mercados permite no sólo la movili-
podría provocar una megadevaluación con su efecto inflacio-           dad del capital financiero sino también la del capital tecnológi-
nario y nuevamente se requeriría un programa de ajuste recesivo       co y del conocimiento. Las propias empresas, mediante el fenó-
y estabilización.                                                     meno de la fábrica mundial, se movilizan e integran los llamados
    En lo que se refiere a la competitividad del sistema financiero   conglomerados productivos o clusters.
el Informe mundial ubica a México en los últimos lugares (51).            Por ejemplo, el cluster electrónico de Jalisco, en donde convi-
Esto se observa en las elevadas tasas de interés, la escasez y el     ven IBM, Kodak y Hewlett Packard, genera economías de aglo-
alto costo del crédito, el elevado diferencial entre las tasas pa-    meración en que todas las empresas ofrecen partes componen-
sivas que recibe el ahorrador y las activas a que prestan los ban-    tes y servicios, articulan procesos productivos interdependientes
cos. Este fenómeno persiste en 2001 a pesar de la reducción de        y fomentan el aprendizaje y la innovación para la propia red del
la tasa de interés pasiva (Cetes a 28 días, 8%), pues la activa       cluster.
mantiene niveles de 20% (14% real) y las tarjetas de crédito lle-
gan a 45% nominal o 39% real, dada la tasa de inflación espe-
rada de 6% anual.                                                     Macroeconomía, microeconomía y competitividad
    Por lo que respecta a la salud bancaria (57), la regulación fi-
nanciera (54) y el acceso a créditos (52), México es también uno      Enrique García, presidente de la Corporación Andina de Fomen-
de los países menos competitivos. Sin duda la reforma del sis-        to (CAF), señala: “La macroeconomía no crea riqueza —a dife-
tema bancario y financiero es estratégica para elevar la compe-       rencia de las empresas en el terreno microeconómico—, pero sí
titividad del país.                                                   puede destruir la riqueza y a las empresas”. El problema de la
    México ocupa el lugar 34 en el índice de creatividad econó-       anticompetitividad macroeconómica con ausencia de una visión
mica del citado informe. Tal índice, referido a la capacidad de       de competitividad sistémica conduce a errores de política cam-
un país para generar innovación, mide la creación de nuevas           biaria (peso “fuerte” a merced de un dólar subsidiado) y genera
empresas, que implica la introducción de nuevos productos y           el fenómeno de la enfermedad holandesa, como lo llama Max
procesos.                                                             W. Corden.4
                                                                          La enfermedad holandesa se produce cuando hay cuantiosas
                                                                      entradas de divisas (por mejoras en los términos de intercam-
La competitividad microeconómica                                      bio —aumento de los precios del petróleo—, altas tasas de in-
                                                                      terés internas respecto a las internacionales e ingresos por privati-
México ocupa el lugar 51 como uno de los países con mayor             zaciones) que sobrevalúan o aprecian el tipo de cambio real al
dificultad para abrir nuevas empresas. En cambio, su posición         generarse un superávit en la cuenta de capitales muy superior
es favorable (lugar 4) respecto a la transferencia de tecnología      al déficit en la balanza en cuenta corriente (dado un nivel de re-
gracias a la inversión extranjera directa (IED), sin dejar de re-     servas internacionales del Banco Central). Esta apreciación
conocer su limitado efecto de difusión al resto de las empresas       cambiaria conduce a una pérdida de competitividad en los sec-
mexicanas.                                                            tores exportadores y en los que compiten con importaciones, lo
   La contribución de Michael Porter al Informe mundial de            cual puede llevar a la quiebra de empresas con efectos irrever-
competitividad es la medición de ésta en lo microeconómico            sibles por la pérdida de posicionamiento de mercado y capital
reflejada en la modernización de la gestión empresarial, el am-       financiero, humano e incluso tecnológico en empresas que son
biente organizacional y productivo en que se desenvuelven las         competitivas en lo microeconómico.
empresas, en el que México ocupa la posición 42.                          El Banco de México ha insistido que ante la apreciación
   Por otra parte, Porter encuentra que la ventaja competitiva        cambiaria las empresas exportadoras tienen que aumentar su
de las empresas depende más de la innovación de productos y
procesos (78%) que de la abundancia de mano de obra barata                4. Max W. Corden, “Booming Sector and Dutch Disease Eco-
y recursos naturales, lo que muestra el tránsito hacia la nueva       nomics: A Survey”, Oxford Economic Papers, vol. 36, núm. 3, noviem-
era del conocimiento en que el capital intelectual, apoyado en        bre de 1984, pp.329-80.
776                                                                                                           competitividad sistémica en méxico




G               R            Á             F                     I                  C              A      3
                                                                                                        Unidos y a las empresas que realizan
A PRECIACIÓN   O DEPRECIACIÓN FRENTE AL DÓLAR   ,   JUNIO DE   2000 - JUNIO   DE   2001 ( PORCENTAJES ) transacciones fronterizas. Por ello se
                                                                                                        requiere un nuevo enfoque en escalas
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○               tanto micro como macro; se requiere un
                                                                                                        cambio estratégico para enfrentar el de-
   15
                                                                                                        safío de la hipercompetencia global y
                                                                                                        generar un modelo de desarrollo con
                        Apreciación                                                                     crecimiento competitivo sustentable y
   10
                                                                                                        empleo productivo con equidad (véase
                                                                                                        la gráfica 3).
                                                                                                            En el modelo de competitividad sis-
    5                                                                                                   témica, la competitividad macroeco-
                                                                                                        nómica no sólo significa inflación baja
                                                                                                        (6.5% en México) sino un tipo de cam-
    0                                                                                                   bio real competitivo de manera per-
                                                                                                        manente y baja volatilidad cambiaria.
                                                                                                        Entraña también competitividad finan-
  –5                                                                                                    ciera, fiscal y de crecimiento estable y
                                                                                                        sostenido de la demanda agregada. Así,
                Depreciación                                                                            por ejemplo, los fenómenos de “pare y
 – 10                                                                                                   siga” — como la crisis de 1994 y 1995
                                                                                                        y el fenómeno de crecimiento acelera-
                                                                                                        do de 2000 (7% del PIB ) y la desace-
 – 15                                                                                                   leración de 2001 (1% del PIB) afectan la
                                                                                                        competitividad microeconómica de las
                                                                                                        empresas al tener no sólo que operar con
 – 20                                                                                                   capacidad ociosa sino realizar ajustes
         México Hong China Canadá Corea Taiwan Singa- Reino Japón Bélgica Alema- Francia Italia Países  drásticos aun en el empleo, que puede
                Kong                    del      pur Unido                  nia                 Bajos
                                        Sur                                                             abarcar capital humano e intelectual
                                                                                                        valioso para la competitividad.
Fuente: “Negocios”, Reforma, 27 de junio de 2001                                                            La visión del Banco de México de
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○               medir la evolución del TCR con base en
                                                                                                        los costos unitarios de la mano de obra
                                                                                                        es seguir evaluando la competitividad
competitividad en escala microeconómica. Sin embargo, este                    de México con la perspectiva de la vieja economía de la era in-
argumento es resultado de una visión parcial e incompleta del                 dustrial en que la ventaja comparativa está en la “posición” o do-
funcionamiento sistémico de la competitividad, pues este pro-                 tación de factores que posee un país. En la nueva economía del
blema es de competitividad macroeconómica, producto de la                     conocimiento y la globalización de los mercados la ventaja com-
enfermedad holandesa ante la ausencia de una política cambiaria               petitiva ya no radica en la mano de obra barata y los recur-
de flotación administrada que sí se ejerció hasta los primeros                sos naturales, sino en la capacidad de aprender e innovar, esto
meses de 2001 y permitió aumentar las reservas internaciona-                  es, en el capital intelectual y la competitividad sistémica o in-
les hasta 39 000 millones de dólares.                                         tegral: empresa-industria-gobierno-país.
    Así, por ejemplo, si en lo microeconómico una empresa incre-
menta 5% la productividad bajando los precios y los costos res-
pecto a los internacionales y en ese mismo período aumenta 10%                   EL MODELO INDUSTRIAL EXPORTADOR: DESARTICULADO,
la apreciación o sobrevaluación, el resultado neto es una pérdi-                     CONCENTRADO Y DE BAJA APORTACIÓN TRIBUTARIA
da de 5% de competitividad, a pesar de que ésta haya aumenta-


                                                                                          M
do. Dicho fenómeno se ha presentado en México en los últimos                          éxico transitó del viejo modelo de economía cerrada y de
12 meses (junio de 2001-junio de 2000): el peso se ha aprecia-                        crecimiento hacia adentro con base en la industrialización
do (en términos nominales) más de 10%, mientras que otras                             sustitutiva de importaciones a un nuevo modelo de cre-
monedas se han depreciado más de ese porcentaje.                              cimiento hacia afuera basado en la industrialización exportadora.
    La apreciación cambiaria implica un impuesto cambiario no                 El modelo de industrialización sustitutiva de importaciones se
sólo a la competitividad y no sólo a las empresas exportadoras,               basó en una política industrial con tres pilares fundamentales:
sino también al que produce y compite con importaciones, a los                protección, regulación y fomento. El modelo funcionó durante
trabajadores mexicanos que envían sus recursos de Estados                     cuatro décadas (1940 a 1980), la economía creció 6.5% anual y
comercio exterior, septiembre de 2001                                                                                                   777




la industria alcanzó una fase superior, pero el modelo se agotó       G             R         Á        F       I           C        A     4

en 1976 y entró en crisis en 1982 por las siguientes razones:         E XPORTACIONES MANUFACTURERAS TOTALES, 1985-2000.
1) la sobreprotección fue excesiva, permanente e indiscriminada,      D ESARTICULACIÓN DE CADENAS : SESGO PROIMPORTADOR
lo que generó un sesgo antiexportador; 2) la sobrerregulación         ( MILLONES DE DÓLARES )
de los mercados dio lugar a monopolios, oligopolios e inefi-
ciencia en la asignación de recursos, y 3) el fomento fue gene-       ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
ral, indiscriminado y permanente, generando empresas poco                 160 000
competitivas en escala internacional.
    El modelo industrial exportador se basó en tres pilares fun-       140 000                                     Valor bruto
damentales: 1) la apertura comercial y financiera y la inversión
                                                                       120 000
extranjera; 2) la liberalización de los mercados internos, y 3) una
política de fomento industrial pasiva: “la mejor política indus-       100 000
trial es la que no existe”.
                                                                          80 000
    En los años noventa el modelo industrial exportador fue exi-                                                       Valor neto
toso, en tanto que desarrolló una locomotora dinámica expor-              60 000
tadora en México y algunos países de la región, como Chile.
Actualmente esa locomotora presenta limitaciones importantes              40 000
que habrá que corregir en el futuro.                                      20 000
    En lo fundamental, la locomotora exportadora tiene un mo-
tor dinámico de crecimiento pero con bajo poder de arrastre. Para              0
emprender su rápido camino en el menor tiempo posible ha sido                           1985 1990 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
necesario tenderle vías de bajo nivel tecnológico. La locomo-         Fuente: INEGI.
tora se mueve sobre rieles cuya construcción depende más del          ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
empleo de mano de obra barata y abundante que del empleo de
trabajo productivo y la innovación. Es decir, la máquina funciona
con el paradigma que permitió expandir las ferrovías del siglo        exportaciones no pagan IVA, no generan ingresos tributarios en
pasado y compite con trenes de alta velocidad montados sobre          proporción con esa dinámica de crecimiento económico. Más
tecnología de punta. Se trata de una locomotora producto de la        aún, puesto que las importaciones de maquila están exentas de
gran fundidora que compite con los nuevos trenes producto de          aranceles y el resto paga aranceles bajos, el crecimiento hacia
la revolución digital en la era de la mentefactura.                   afuera basado en el comercio exterior puede ser dinámico pero
    ¿Cuáles son los efectos palpables de este desarrollo prima-       no permite elevar el coeficiente tributario.
rio del modelo exportador montado sobre el paradigma estabi-              Además, en México la liberalización comercial (nivel aran-
lizador? A partir de la experiencia mexicana, se describen en         celario promedio de 10%) se acompañó a lo largo de los noven-
seguida los más sobresalientes.                                       ta de un proceso de sobrevaluación cambiaria (30%) y una po-
    1) La desarticulación de cadenas productivas. Como resul-         lítica industrial pasiva, originando así una desprotección neta
tado de un modelo de exportación basado en el empleo de la mano       a la planta nacional.
de obra barata, de cada tres carros que mueve la locomotora               Esto es, la liberalización comercial tuvo la dirección correcta,
exportadora mexicana, dos son de importaciones y sólo uno             pero la apertura fue ineficiente, al acompañarse de políticas ina-
nacional. Es decir, el desempeño exportador no incide en el for-      decuadas. Se eliminó el excesivo proteccionismo y el nivel aran-
talecimiento del aparato productivo interno. Por ello la indus-       celario bajó (10%), pero no se armó a la industria nacional, en espe-
tria maquiladora tiene poco arrastre y por sí sola será incapaz de    cial a las pequeñas y medianas industrias, para enfrentar la apertura
generar los empleos necesarios para un crecimiento dinámico           comercial, pues se optó por una política industrial pasiva con
y sustentable en las próximas décadas (véase la gráfica 4).           sobrevaluación cambiaria. Con ello, la liberalización comercial
    2) La concentración de las ventas externas. Del total de las      y la apertura lograron eliminar el sesgo antiexportador del mo-
exportaciones no maquiladoras de México (55% del total que            delo de sustitución de importaciones, pero generaron un nuevo
representa un valor de 85 000 millones de dólares), 300 gran-         sesgo proimportador con la industrialización por ventas externas.
des empresas concentran 95%, esto es, las industrias pequeñas             Por otra parte, la política macroeconómica afecta de mane-
y medianas están marginadas del proceso exportador.                   ra directa al sector productivo y externo de la economía, por lo
    México concentra su comercio exterior en el mercado esta-         que no es suficiente una macroeconomía con estabilidad de pre-
dounidense (88%), por lo que es muy vulnerable a los ciclos de        cios para generar un crecimiento competitivo con equilibrio
éste, como la recesión de 2001, al no tener mercados diver-           externo.
sificados y flexibilidad comercial.                                       Es necesario avanzar en una etapa de la industrialización
    3) Baja participación tributaria. En 1999 50% de la tasa de       exportadora con la articulación de cadenas productivas que dis-
crecimiento del PIB real (3.7%) se explicó por la demanda ex-         minuyan el coeficiente de importaciones y generen un nuevo
terna o exportaciones netas (1.8%). No obstante, dado que las         proceso de sustitución competitiva de importaciones; ello per-
778                                                                                                           competitividad sistémica en méxico




D            I               A            G           R            A           M          A      2        Se necesita mirar más allá de los vie-
C AMBIO   DE PARADIGMA   :   DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL A LA DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA                jos modelos basados en mano de obra
                                                                                                       barata, apertura y estabilización; enten-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○              der las nuevas reglas del juego en un
                                                                                                       mundo globalizado permitirá apreciar
   La política industrial         La política de apertura        La política de competitividad         que la velocidad de adaptación al cam-
    de los años sesenta             de los años noventa               sistémica, 2001-2006
                                                                                                       bio en el juego de la hipercompetencia
   1. Protección                     1. Apertura             • Los seis círculos de la competitividad
   2. Regulación                     2. Liberalización       • Política activa de fomento
                                                                                                       determinará la muerte o la sobreviven-
   3. Fomento activo                 3. Fomento pasivo          para la competitividad de México:      cia de sus participantes. Para los países
                                                                empresa-país                           en desarrollo, en particular los latinoa-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
                                                                                                       mericanos que han avanzado a grandes
                                                                                                       pasos hacia la apertura económica (sin
                                                                                                       por ello haber logrado aún cerrar las bre-
mitiría relajar la restricción de la brecha externa al crecimien-           chas que aquejan a sus sociedades), se abre un nuevo frente de
to. Aquí se plantea que el reto es promover una nueva estrate-              oportunidad: de nuevo es posible replantear la agenda de opcio-
gia de industrialización abierta tridimensional ( IAT) basada en            nes para lograr el crecimiento competitivo con empleo produc-
tres pivotes: el exportador, el de sustitución competitiva de im-           tivo, sin tirar por la borda todo lo que se ha conseguido a la fe-
portaciones y el endógeno, todo en un marco de política de                  cha por el cambio estructural y la apertura. Es tiempo, pues, de
competitividad sistémica (véase el diagrama 2).                             un cambio de paradigma.
                                                                                En este cambio de visión estratégica, un hecho fundamental
                                                                            e indiscutible es que el liderazgo empresarial de cada país es
El reto de la competitividad: la entrada de China                           ahora indispensable, aunque el Estado desempeña un papel im-
a la OMC                                                                    portante como promotor de la inversión privada y el mercado
                                                                            mediante políticas que eliminen las barreras a la competencia
En la nueva era del conocimiento y con la anunciada entrada de              y complementen las actividades del mercado sin intentar susti-
China a la Organización Mundial de Comercio ( OMC), la estra-               tuirlo. El Estado debe operar con base en un mecanismo de in-
tegia de competitividad basada en mano de obra barata, arancel              centivos a la actividad económica, no como antes, por medio de
cero e importaciones baratas (apreciación del tipo de cambio),              subsidios y prácticas paternalistas.
queda totalmente rebasada.                                                      En la era de la hipercompetencia se requiere un Estado con
    La sobrevaluación del peso ha ocasionado una baja en la                 visión para construir una verdadera estrategia de crecimiento
competitividad en relación con las exportaciones. Pero lo peor              competitivo con empleo productivo, que reconozca en el desa-
está aún por llegar, ya que el ingreso de China a la OMC traerá             rrollo eficiente, robusto e innovador de la industria nacional, a
múltiples beneficios comerciales a ese país, sobre todo por su              la verdadera locomotora para participar de los beneficios de la
mano de obra mucho más barata y la baja de aranceles; además,               globalización sin exponerse a sus peores riesgos o al rezago.
a diferencia de México, tienen un tipo de cambio competitivo.                   Desde esta perspectiva se requiere un nuevo enfoque y un
    Por ejemplo, en lo que se refiere a la industria del vestido,           modelo de competitividad sistémica para el desarrollo, a fin de
China comienza a ganar terreno a México, ya que con la forta-               retomar un orden correcto de prioridades que coloque adelante
leza del peso y la baja en la demanda de Estados Unidos muchas              una estrategia de crecimiento por medio de una política de com-
empresas han empezado a transferir su producción al país asiá-              petitividad sistémica basada en una estrategia de industrializa-
tico, eliminando así alrededor de 22 000 empleos en ese rubro               ción abierta tridimensional.
en lo que va del año. 5
    Por otro lado, la tasa impositiva a las empresas extranjeras
en México es de 34%, frente a cifras de 10 a 15 por ciento de                              LA PARADOJA DE LA GLOBALIZACIÓN:
países como China. Asimismo, México sólo destina alrededor                              UN PAÍS MUY ABIERTO Y POCO GLOBALIZADO
de 0.33% del PIB a investigación y desarrollo, comparado con


                                                                                   M
2.8% de Corea.                                                                       éxico es uno de los países más abiertos al comercio y las
    Hay otro punto importante: el problema de la capacitación,                       finanzas globales y uno de los menos globalizados. Esta
el cual se debe en parte a que el obrero mexicano promedio tie-                      paradoja de la competitividad a que se enfrenta el país
ne menos de siete años de educación escolar, en comparación                 resulta de medir los principales factores que impulsan la glo-
con sus similares coreanos que tienen en promedio más de 10                 balización, los cuales van más allá del comercio y la apertura
años. Además, muchas pequeñas empresas mexicanas no tienen                  financiera.
la capacidad de financiamiento para ofrecer a sus empleados un                  De acuerdo con una definición más amplia del índice de
programa de capacitación intensiva.                                         globalización elaborado por la A.T. Kerney y Foreign Policy,
                                                                            entre 50 países, México ocupa el lugar 41 en términos de su in-
     5. Business Week, 23 de julio de 2001.                                 tegración a la globalización.
comercio exterior, septiembre de 2001                                                                                                           779




C           U            A            D           R            O            2   capacidad para tomar parte en las innovaciones tecnológicas en
MÉXICO :   RANGO DE GLOBALIZACIÓN   , 2001                                      la era de las redes. De acuerdo con el PNUD, “este índice com-
                                                                                puesto mide los logros, no las posibilidades, los esfuerzos o las
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○                 contribuciones. No es un índice para precisar qué país está a la
País               Rango          País          Rango        País     Rango     cabeza del desarrollo de la tecnología en el mundo, sino preci-
Singapur             1       España               18     Venezuela         35   samente para determinar en qué medida participa el país en su
Países Bajos         2       Israel               19     Egipto            36   conjunto en la creación y uso de la tecnología.” 7
Suecia               3       Malasia              20     Turquía           37
Suiza                4       Nueva Zelandia       21     Indonesia         38
                                                                                    El índice de adelanto tecnológico (IAT), (cuyo rango máxi-
Finlandia            5       República Checa      22     Argentina         39   mo sería 1%), ha sido compuesto a manera de reflejar las pre-
Irlanda              6       Australia            23     Nigeria           40   ocupaciones de política pública de los países, independientemen-
Austria              7       Grecia               24     México            41
Reino Unido          8       Polonia              25     Marruecos         42
                                                                                te de su grado de desarrollo tecnológico, a fin de ser útil para los
Noruega              9       Chile                26     Perú              43   países en desarrollo. El IAT se integra con cuatro elementos: a]
Canadá              10       Sudáfrica            27     Brasil            44   creación de la tecnología; b] difusión de innovaciones recien-
Dinamarca           11       Túnez                28     Rusia             45
Estados Unidos      12       Japón                29     Colombia          46
                                                                                tes; c] difusión de invenciones antiguas, y d] conocimientos es-
Italia              13       Tailandia            30     Kenia             47   pecializados.
Alemania            14       Corea                31     China             48       Así, entre 72 países México ocupa el lugar 32 en el IAT, ade-
Portugal            15       Sri Lanka            32     La India          49
Francia             16       Ucrania              33     Irán              50
                                                                                más de figurar en el grupo de líderes potenciales con una pun-
Hungría             17       Filipinas            34                            tuación de 0.389. De acuerdo con esta clasificación, los llama-
Fuente: A.T.Kearney y Foreign Policy Magazine Globalization Index, 2001.        dos líderes tienen un IAT superior a 0.5, en los cuales se ubica la
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○                 vanguardia tecnológica, que es capaz de sustentarse por sí mis-
                                                                                ma. Los líderes potenciales tienen un IAT de 0.35 a 0.49; éstos
                                                                                han invertido en altos niveles de conocimientos especializados
    El índice de globalización incluye una muestra de países que                (comparables en algunas áreas a los de países líderes) y divul-
representan 80% de la población y 90% del PIB mundiales.6 El                    gado ampliamente viejas tecnologías, pero realizan pocas inno-
estudio clasifica a las naciones según su nivel de integración                  vaciones.
económica, social y tecnológica con el resto del mundo y exa-                       Por su lado, los seguidores dinámicos (con un IAT de 0.20 a
mina de manera crítica la relación entre la globalización y las                 0.34) son países en desarrollo que poseen conocimientos espe-
variables de corrupción, equidad y libertad. El índice se cons-                 cializados superiores a los del grupo más rezagado. En térmi-
truye con base en cuatro factores: el contacto de la población de               nos del modelo de competitividad sistémica, se diría que ado-
un país con otras personas en el exterior, el flujo de bienes y ser-            lecen de un bajo nivel de competitividad mesoeconómica y un
vicios entre los países y el resto del mundo, los flujos financie-              capital logístico poco desarrollado, si bien presentan potencial
ros y la expansión del uso eficaz y eficiente de las tecnologías                en su capital intelectual. Finalmente, los países marginados (con
de información y telecomunicaciones, sobre todo internet (véase                 un IAT menor a 0.20) muestran un bajo nivel de difusión de tec-
el cuadro 2).                                                                   nología y creación de conocimientos especializados (véase el
    Un análisis amplio de los datos revela que, por sí sola, la aper-           cuadro 3 ).
tura al comercio de bienes y servicios y a los flujos de capital en                 ¿Cuál es la posición de México en cada indicador agregado
modo alguno es un indicador suficiente de la globalización de                   en el IAT? El diamante del avance tecnológico (véase el diagra-
un país. Si se toma el caso de México es evidente que su econo-                 ma 3) permite observar algunos rasgos muy relevantes para el
mía es de las más abiertas, sólo que no ha desarrollado adecua-                 análisis de la competitividad del país. En primer lugar, su cali-
damente los factores de crecimiento dinámico detrás de la globa-                ficación favorable para el IAT recae de manera especial en la di-
lización, en especial los tecnológicos.                                         fusión de innovaciones recientes, en particular debido a su buena
    Desde esta perspectiva, México se enfrenta al desafío de la                 posición en cuanto a exportación de productos de tecnología alta
brecha tecnológica y de innovación para 2001. El Programa de                    y media.
las Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD) incorporó en el                      Ello es congruente con la citada paradoja de la competitividad
índice de desarrollo humano el índice de adelanto tecnológico                   con una óptica adicional: México es relativamente fuerte en
(IAT). Este último es primordial para los países que el Progra-                 exportación de tecnología ajena, en razón de su apertura, pero
ma califica de desarrollo humano medio, en los que el factor de                 débil en innovación propia.
apropiación tecnológica tiene mayores rendimientos sobre el de-                     En contraste, su posición es menos favorable en cuanto a difu-
sarrollo humano y el crecimiento dinámico. El IAT refleja en qué                sión de antiguas innovaciones, como la telefonía y la electrici-
medida un país está creando y difundiendo la tecnología y cons-                 dad. El contraste con el rubro previo sugiere que hay una notable
truyendo una base de conocimientos humanos, lo cual define su                   desigualdad en el país respecto de la participación de la pobla-

   6. Elaborado por la empresa A.T. Kearney y la revista Foreign                   7. PNUD, Informe sobre el Desarrollo Mundial 2001. Poner el
Policy con los auspicios del Carnegie Endowment for International               adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano, Ediciones
Peace, junio de 2001.                                                           Mundi-Prensa, México, 2001.
780                                                                                                               competitividad sistémica en méxico




C                                                       U                                          A                                              D

Í NDICE   DE ADELANTO TECNOLÓGICO



○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
                                                                                           Difusión de innovaciones recientes
                                               Creación de tecnología                                            Exportación
                                                                        Ingreso recibido                        de productos
                                                                          por concepto                          de tecnología              Difusión
                                                 Patentes concedidas       de regalías      Anfitriones en      alta y media           Teléfonos
                            Valor del índice         a residentes          y licencias         internet          (porcentaje        (estacionarios
                              de adelanto         (por cada millón        (dólares por        (por 1000         de las ventas       o celulares por
                              tecnológico           de personas)         1000 personas)       personas)      externas de bienes)    1000 personas)
                                 (IAT )                  1998                  1999              2000                1999                1999
Líderes
Finlandia             1          0.744                      187             125.6              200.2               50.7               1 203
Estados Unidos        2          0.733                      289             130.0              179.1               66.2                 993
Suecia                3          0.703                      271             156.6              125.8               59.7               1 247
Japón                 4          0.698                      994              64.6               49.0               80.8               1 007
Corea                 5          0.666                      779               9.8                4.8               66.7                 938
Israel               18          0.514                       74              43.6               43.2               45.0                 918
Líderes potenciales
España              19           0.481                       42                8.6              21.0               53.4                 730
Italia              20           0.471                       13                9.8              30.4               51.0                 991
República Checa 21               0.465                       28                4.2              25.0               51.7                 560
Hungría             22           0.464                       26                6.2              21.6               63.5                 533
México              32           0.389                         1               0.4               9.2               66.3                 192
Chile               37           0.357                      n.d.               6.6               6.2                6.1                 358
Seguidores dinámicos
Uruguay           38             0.343                         2                 –              19.6               13.3                 366
Sudáfrica         39             0.340                      n.d.               1.7               8.4               30.2                 270
Tailandia         40             0.337                         1               0.3               1.6               48.9                 124
Trinidad y Tobago 41             0.328                       n.d.                –               7.7               14.2                 246
Panamá            42             0.321                       n.d.                –               1.9                5.1                 251
Brasil            43             0.311                         2               0.8               7.2               32.9                 238
India             63             0.201                         1               n.d.              0.1               16.6                  28
Marginados
Nicaragua          64            0.185                      n.d.              n.d.               0.4                3.6                  39
Pakistán           65            0.167                      n.d.              n.d.               0.1                7.9                  24
Mozambique         72            0.066                      n.d.              n.d.               n.d.              12.2                   5
n.d. = no determinado.
Fuente: PNUD , Informe sobre Desarrollo Humano, 2001.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○




ción de los beneficios de la tecnología, puesto que se trata ade-                   Así, con el enfoque y el modelo de competitividad sistémica,
más de elementos atribuibles al capital logístico del modelo.                   la política pública orientada al desarrollo del capital intelectual,
Cabe resaltar, además, la posición relativamente poco favora-                   tal como lo registra el IAT, permite potenciar la competitividad
ble de México en lo que respecta a la tasa bruta de matriculación               de un país porque sienta las bases para el desarrollo de un siste-
terciaria en ciencias, lo cual representa un foco amarillo en la                ma nacional de innovación endógeno apoyado en la creatividad
elaboración de política pública, si se concede que ello entraña                 de los agentes locales.
revertir lo que podría ser el talón de Aquiles del futuro compe-                    En síntesis, en el marco del nuevo modelo económico y la
titivo de México en avance tecnológico: México es débil en in-                  globalización, ni la apertura ni la estabilización macroeconómica
novación propia, pero lo será aún más si no invierte los recur-                 han sido suficientes —aun cuando fueron necesarios— para gene-
sos suficientes para la formación del capital humano necesario                  rar un crecimiento competitivo sustentable. Tampoco lo fueron
para la innovación científica y tecnológica.                                    para establecer un modelo de industrialización exportador con
    Debido a que el adelanto tecnológico es un vértice del creci-               capacidad de arrastre interno mediante la articulación de las cade-
miento dinámico y competitivo, lo mismo que del desarrollo                      nas productivas y para enfrentar y reducir las cuatro brechas del
humano, conviene anotar que cerrar la brecha tecnológica del                    desarrollo: crecimiento, competitividad, empleo y equidad, en lo
desarrollo implica un objetivo: crear un sistema nacional de in-                que se denomina el diamante del desarrollo (véase el diagrama 4).
novación; el camino señala la necesidad de establecer nuevas                        La brecha del crecimiento refleja el diferencial entre el cre-
políticas públicas.                                                             cimiento real y el potencial que pueden alcanzar las economías
comercio exterior, septiembre de 2001                                                                                                   781




R                                 O                                3   pleos productivos. Por otra parte, se calcula que cada año se in-
                                                                       corporan a la población en edad de trabajar un promedio de
                                                                       1.35 millones de personas y emigran anualmente 300 000 tra-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○        bajadores a Estados Unidos. De tal manera que el reto de
                                                                       México no es atacar al desempleo abierto sino el desempleo in-
                                                                       formal y, por tanto, crear cada año más de un millón de empleos
de antiguas innovaciones           Conocimientos especializados        productivos y bien remunerados.
                                                       Tasa bruta          La brecha de la equidad equivale a la cantidad de personas
                              Promoción de años    de matriculación    que vive en condiciones de pobreza (44%) respecto una pobla-
Consumo de electricidad         de escolaridad          terciaria
   (kV/h per cápita)           (15 años o más)       en ciencias (%)   ción de casi 100 millones de mexicanos, de los cuales se calcu-
         1998                        2000              1995-1997       la que 26 millones viven en pobreza extrema. El reto es crecer
                                                                       de manera sostenida y cerrar la brecha de la pobreza; el mejor
       14    129                        10.0              27.4         camino y la política socioeconómica más adecuada radican en
       11    832                        12.0              13.9
       13    955                        11.4              15.3
                                                                       crear empleos productivos y remunerativos a fin de que la po-
        7    322                         9.5              10.0         blación pueda adquirir con sus ingresos propios los satisfactores
        4    497                        10.8              23.2         básicos para el desarrollo humano.
        5    475                         9.6              11.0
                                                                           La brecha de la equidad se ha ampliado los últimos años se-
                                                                       gún la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
         4   195                         7.3              15.6
         4   431                         7.2              13.0         (ENIGH) 2000. El INEGI señala que 10% de las familias con in-
         4   748                         9.5               8.2         gresos más bajos recibe 1.5% del ingreso y 10% de los más ri-
         2   888                         9.1               7.7         cos recibe casi 40% del ingreso (38.5%).
         1   513                         7.2               5.0
         2   082                         7.6              13.2             Por ello, México requiere una estrategia de desarrollo inte-
                                                                       gral basado en el modelo de competitividad sistémica que le
         1   788                         7.6               7.3         permita encarar y reducir esas cuatro brechas y generar así un
         3   832                         6.1               3.4         crecimiento del PIB de 7% anual con 1.35 millones de empleos
         1   345                         6.5               4.6
         3   478                         7.8               3.3         productivos y bien remunerados, con lo que disminuirían las
         1   211                         8.6               8.5         brechas de la competitividad y la pobreza. Esta estrategia tiene
         1   793                         4.9               3.4         tres pilares fundamentales: una estrategia de crecimiento equi-
             384                         5.1               1.7
                                                                       librado, una estrategia de industrialización abierta tridimensional
             281                         4.6               3.8
                                                                       y una política de competitividad sistémica.
             337                         3.9               1.4             Se requiere ahora una nueva estrategia de crecimiento equi-
              54                         1.1               0.2         librado que rompa el falso dilema de crecimiento hacia dentro
                                                                       frente a crecimiento hacia fuera y se apoye tanto en el motor de
                                                                       la demanda externa (exportaciones) como en la locomotora del
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○        mercado interno. Esto, a su vez, implica eliminar las restricciones
                                                                       al crecimiento pleno de la economía. Así, para crecer 7% anual
                                                                       se requiere aumentar 7% el coeficiente de inversión (de 21 a 28
                                                                       por ciento del PIB), 7% el coeficiente del ahorro (de 18 a 25 por
en una situación de pleno empleo. Así, si el crecimiento poten-        ciento del PIB) y 7% el coeficiente tributario (de 11 a 18 por ciento
cial de México es de 7% del PIB y la tasa histórica promedio de        del PIB), manteniendo la brecha o ahorro externo en 3% (25
crecimiento en la última década ha sido de 3%, la brecha por           – 28 = – 3%) financiado principalmente por inversión extran-
cerrar es de 4% del PIB para lograr un uso pleno de los recursos       jera directa y capital financiero de largo plazo. Por ello la estra-
de la economía mexicana.                                               tegia de crecimiento es formar un “póquer de sietes con tres”
   La brecha de la competitividad se refleja en que si bien México     (véase el diagrama 5).
ocupa el lugar 43 de competitividad en escala internacional y el           La estrategia de industrialización tridimensional, que rom-
13 de acuerdo con el tamaño y el crecimiento de su mercado,            pa con el falso dilema del crecimiento con base en las exporta-
entonces existe una brecha de 30 niveles en lo que debería ser         ciones frente al basado en la sustitución de importaciones, con-
su posición competitiva frente a los demás países.                     siste en apoyar el crecimiento con los motores tanto interno como
   La brecha del empleo productivo equivale al grado del em-           externo sustentado en tres pivotes: 1) el exportador; 2) el de
pleo informal, que se define como la diferencia entre el empleo        sustitución competitiva de importaciones, que permita articu-
formal y la población ocupada, dado que el desempleo abierto           lar las cadenas productivas que se han desintegrado en la últi-
en México ha sido relativamente bajo (menos de 3%). Así, en            ma década y reducir el coeficiente de importaciones para que al
los últimos 10 años la población ocupada promedio anual ha sido        crecer no se abra la brecha externa y se generen megadeva-
de 1.02 millones de empleos: 330 000 formales y 730 000 infor-         luaciones y crisis recurrentes, y 3) el pivote endógeno, impul-
males, lo que refleja la incapacidad del modelo para crear em-         sado por industrias como la de la construcción, con amplios en-
782                                                                                                                                        competitividad sistémica en méxico




D           I           A            G            R            A               M           A           3   cadenamientos hacia atrás y hacia adelante e intensiva en em-
M ÉXICO : DIAMANTE DEL AVANCE TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN                                                     pleo, lo cual permitiría contar con un sector anticíclico que
( LUGAR DE M ÉXICO /NÚMERO DE PAÍSES DE LA MUESTRA )                                                       amortigüe los choques externos. Para ello es necesario promo-
                                                                                                           ver una nueva banca de desarrollo especializada en cada uno de
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○                                            los pivotes de la industrialización tridimensional (véase el dia-
                                                                                                           grama 6).
                                          o ías
                                        id al




                                                            D
                                      ib eg
                                                  N
                             ía



                                                             ifu
                                 g rec e r s
                                                   od


                                                                   s ió
                               lo o d a
                                                       os
                             no es to ci



                                                                     n
                                                                                                           El modelo de competitividad sistémica
                                                         en
                           ec ngr cep cen



                                                                        de
                          t I n i

                                                              la


                                                                          in
                      de          o l                                                                      para el desarrollo
                                                               in


                                                                             no
                    n           rc y
                                                                   te
                 ió



                                                                             va Ex tecn
                             po
                                                                    rn
               c




                                                                               ci po ol
            ea
                                                                        et


                                                                                 on rta o
          Cr             as                           30/65




                                                                                   es ci gía
                      id               35/54                                                        La nueva economía mundial y de los negocios se caracteriza por



                                                                                     re ón al
                   ed s




                                                                                       ci de ta
               nc te                                                                                la globalización de los mercados, la era de la información, del


                                                                                         en p y
             co en




                                                                                           te ro m
          es id



                                                                                             s
        nt res                                                                                      conocimiento y del cambio continuo, rápido e incierto.
      e                      34/59                 5/72
    at a                                                                                                Estos tres impulsores de la economía y los negocios han dado

                                                                                                du ed
  P


                                                                                                  cto ia
                                                                                                    lugar a un nuevo nombre del juego: la hipercompetencia global

                                                                                                     sd
                                                                                                       e
                                                                                                    en los mercados internacionales y nacionales, en que los países
                  44/72                            45/72
                                                                                ta ión ias          han tenido que abrir sus economías para participar en los mer-
    Te fusi




                                                                              u
                                                                           br lac nc
      lé ón
       D




                                                                                                    cados internacionales, al tiempo que defienden sus mercados in-
        fo




                                                                        sa ricu cie
         i

           no de




                                                                     Ta at en os
             s




                          41/72      36/72                              m ria ad                    ternos. Esto ha generado un nuevo paradigma: la competitividad
                                                                    de cia aliz                     sistémica: empresa-industria-gobierno-país, tal como se ilustra
                 an




                                                                       r ci
                 Co as




                                                      os             te e
                  tig

                    ns inn




                                                    añ ión                  p                       en el diagrama 7).
                      u




                                                                         es
                       um ov




                                                 de ac                os
                         o aci




                                              io riz               nt                                   La vieja economía se basaba en la producción masiva es-
                          de on




                                            ed la               ie
                            el es




                                                              m
                                         om esco           ci                                       tandarizada, es decir, en economías de escala de producción y
                              ec




                                       Pr e             no
                                 tri




                                                     Co
                                     ci




                                         d                                                          mínimo costo en un mercado interno con una red de distribución
                                        da
                                            d




                                                                                                    física. El mercadeo se sustentaba en el producto uniforme y es-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
                                                                                                                              tandarizado, el ciclo del producto era
                                                                                                                              largo y el precio se daba por el costo por
D             I          A            G                   R                        A             M              A           4 unidad más el margen de utilidad. La
                                                                                                                              competencia del mercado era darwinis-
M ÉXICO : LAS BRECHAS DEL DESARROLLO, 2001                                                                                    ta, o sea, el sistema de competencia tra-
                                                                                                                              dicional entre empresas mediante
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
                                                                                                                              precio y calidad con el objetivo de ma-
                                             Crecimiento del PIB:                                                             ximizar la participación en el mercado.
                                                    7% anual                                                                      El enfoque operacional era divisio-
                                                                                                                              nal, ya que se contaba con un departa-




      Empleo                      330 000
                                                  4%



                                                                       3%
                                                                          {                44
                                                                                                                 Equidad
                                                                                                                              mento de manufactura y ventas y la fa-
                                                                                                                              bricación y producción del producto era
                                                                                                                              por pronóstico. La mano de obra barata
                                                                                                                              era la fuente de la ventaja competitiva
                                                                                                                              y su tipo de organización era la gestión
                                                                                                                              de calidad total.
              1 350 000
                                                                                          {



                                                                                                          100
                                  {




                empleos                                                                                 millones                  Sin embargo, en la nueva economía
                             720 000                                                                                          las cosas son distintas; a diferencia de
                                            43                               56
                                                                                                                              la anterior ahora existe una producción

                                                                   30
                                                                             {                                                flexible y personalizada o mejor dicho
                                                                                                                              economías de variedad y producto-ser-
                                                                                                                              vicio-solución integral al cliente. La
  PEA total: 40 000 000                                                              Población total: 100 millones            naturaleza del mercado es global y en
  Tasa de desempleo en marzo: 2.33%                                                  Población en pobreza: 44 millones        red, con un aumento considerable del
  Población ocupada: 1 060 000                  Competitividad:                      Distribución del ingreso (INEGI 2001):
                                                     lugar 13                                                                 comercio electrónico; el mercadeo es
  Empleo formal: 330 000                                                             10% más pobre recibe 1.55% del ingreso
  Empleo informal: 720 000                                                           10% más rico recibe 38.5% del ingreso
                                                                                                                              variable y personalizado; el ciclo de vi-
  Emigración: 300 000                                                                                                         da del producto es corto, y el precio se
                                                                                                                              basa más en el valor percibido por el
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○                                     cliente.
Metodolog Aplicación  Competitividad Sist Mica
Metodolog Aplicación  Competitividad Sist Mica
Metodolog Aplicación  Competitividad Sist Mica
Metodolog Aplicación  Competitividad Sist Mica
Metodolog Aplicación  Competitividad Sist Mica
Metodolog Aplicación  Competitividad Sist Mica

Más contenido relacionado

Destacado

Presentac power point responsabil social empresarial
Presentac power point responsabil social empresarialPresentac power point responsabil social empresarial
Presentac power point responsabil social empresarial
siliavelasquez
 
Université de Lorraine : ca change quoi ?
Université de Lorraine : ca change quoi ?Université de Lorraine : ca change quoi ?
Université de Lorraine : ca change quoi ?
Univ_Lorraine
 
Athletic Banquet 2011
Athletic Banquet 2011Athletic Banquet 2011
Athletic Banquet 2011
kuenfaat
 
Sac factory ppt
Sac factory pptSac factory ppt
Sac factory ppt
bouachmir
 
Révision+..
Révision+..Révision+..
Révision+..
rouzlan
 
CDI Guide pratique Equipe éducative
CDI Guide pratique Equipe éducativeCDI Guide pratique Equipe éducative
CDI Guide pratique Equipe éducative
Cdi_LgtBaimbridge
 

Destacado (20)

Presentac power point responsabil social empresarial
Presentac power point responsabil social empresarialPresentac power point responsabil social empresarial
Presentac power point responsabil social empresarial
 
Université de Lorraine : ca change quoi ?
Université de Lorraine : ca change quoi ?Université de Lorraine : ca change quoi ?
Université de Lorraine : ca change quoi ?
 
Orani
OraniOrani
Orani
 
Athletic Banquet 2011
Athletic Banquet 2011Athletic Banquet 2011
Athletic Banquet 2011
 
Sociedad Del Conocimiento Y Software Libre
Sociedad Del Conocimiento Y Software LibreSociedad Del Conocimiento Y Software Libre
Sociedad Del Conocimiento Y Software Libre
 
Modelo Madri+D Normativa Creacion Eb Ts
Modelo Madri+D Normativa Creacion Eb TsModelo Madri+D Normativa Creacion Eb Ts
Modelo Madri+D Normativa Creacion Eb Ts
 
Estrategias De Mercado Precios
Estrategias De Mercado PreciosEstrategias De Mercado Precios
Estrategias De Mercado Precios
 
N O M018 E N E R1997[1]Aislantes Termicos
N O M018 E N E R1997[1]Aislantes TermicosN O M018 E N E R1997[1]Aislantes Termicos
N O M018 E N E R1997[1]Aislantes Termicos
 
Dara kendra scullion
Dara kendra scullionDara kendra scullion
Dara kendra scullion
 
Journal mdg n_13_bd
Journal mdg n_13_bdJournal mdg n_13_bd
Journal mdg n_13_bd
 
Prospectiva Adimistracion Antioquia 2015
Prospectiva Adimistracion Antioquia 2015Prospectiva Adimistracion Antioquia 2015
Prospectiva Adimistracion Antioquia 2015
 
Sac factory ppt
Sac factory pptSac factory ppt
Sac factory ppt
 
Test
TestTest
Test
 
Révision+..
Révision+..Révision+..
Révision+..
 
Diaporama test
Diaporama testDiaporama test
Diaporama test
 
Ww.Cerocalor.Com
Ww.Cerocalor.ComWw.Cerocalor.Com
Ww.Cerocalor.Com
 
Estructura Financiera Del Proyecto
Estructura Financiera Del Proyecto Estructura Financiera Del Proyecto
Estructura Financiera Del Proyecto
 
CDI Guide pratique Equipe éducative
CDI Guide pratique Equipe éducativeCDI Guide pratique Equipe éducative
CDI Guide pratique Equipe éducative
 
Conclusiones desayuno de trabajo de clubs de compra privada y outlets madri...
Conclusiones desayuno de trabajo de clubs de compra privada y outlets   madri...Conclusiones desayuno de trabajo de clubs de compra privada y outlets   madri...
Conclusiones desayuno de trabajo de clubs de compra privada y outlets madri...
 
Bulletin inscription concours
Bulletin inscription concoursBulletin inscription concours
Bulletin inscription concours
 

Similar a Metodolog Aplicación Competitividad Sist Mica

Calidad
CalidadCalidad
Calidad
nadiik
 
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptxNUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
KlintonTolentinoAlan
 
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
Róger Andrés Castro Fernández
 
Stephania Cubillos
Stephania CubillosStephania Cubillos
Stephania Cubillos
acrosinus
 
Competitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentario
Competitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentarioCompetitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentario
Competitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentario
Diego Fuertes Romo
 
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del pais
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del paisLas Exportaciones y su incidencia en la economía del pais
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del pais
Mayra Ruiz
 
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
ConectaDEL
 

Similar a Metodolog Aplicación Competitividad Sist Mica (20)

INSERCION DE CHILE EN EL MUNDO GLOBAL 2023.pptx
INSERCION DE CHILE EN EL MUNDO GLOBAL 2023.pptxINSERCION DE CHILE EN EL MUNDO GLOBAL 2023.pptx
INSERCION DE CHILE EN EL MUNDO GLOBAL 2023.pptx
 
El Comercio Exterior En MéXico 2009
El Comercio Exterior En MéXico 2009El Comercio Exterior En MéXico 2009
El Comercio Exterior En MéXico 2009
 
Congreso de Ingenieria Universidad Marista
Congreso de Ingenieria Universidad MaristaCongreso de Ingenieria Universidad Marista
Congreso de Ingenieria Universidad Marista
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Ape rtura economica
Ape rtura economicaApe rtura economica
Ape rtura economica
 
GLOBALIZACIÓN
GLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓN
GLOBALIZACIÓN
 
Ae30
Ae30Ae30
Ae30
 
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptxNUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
 
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
 
Modelo de Competividad Para el Desarrollo 2020
Modelo de Competividad Para el Desarrollo 2020Modelo de Competividad Para el Desarrollo 2020
Modelo de Competividad Para el Desarrollo 2020
 
Stephania Cubillos
Stephania CubillosStephania Cubillos
Stephania Cubillos
 
Globalización y Comercio Internacional aún vigentes.ppt
Globalización y Comercio Internacional aún vigentes.pptGlobalización y Comercio Internacional aún vigentes.ppt
Globalización y Comercio Internacional aún vigentes.ppt
 
Inventario de Posibilidades para Innovar
Inventario de Posibilidades para InnovarInventario de Posibilidades para Innovar
Inventario de Posibilidades para Innovar
 
Competitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentario
Competitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentarioCompetitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentario
Competitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentario
 
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
 
Un i, parte 2
Un i, parte 2Un i, parte 2
Un i, parte 2
 
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del pais
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del paisLas Exportaciones y su incidencia en la economía del pais
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del pais
 
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
Competitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  CompetitividadCompetitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  Competitividad
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
 
UNIDAD 6
UNIDAD 6UNIDAD 6
UNIDAD 6
 
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
 

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática (20)

Bimbo Logística.pdf
Bimbo Logística.pdfBimbo Logística.pdf
Bimbo Logística.pdf
 
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdfHISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
 
Apuntes prospectiva
Apuntes prospectivaApuntes prospectiva
Apuntes prospectiva
 
Caso kit kat
Caso kit katCaso kit kat
Caso kit kat
 
Glosario clase mundial
Glosario clase mundialGlosario clase mundial
Glosario clase mundial
 
Clasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costosClasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costos
 
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
El cross   docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..El cross   docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
 
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
ConceptosestrategicosyfinancierosparaelexitoConceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
 
Admon de la demanda
Admon de la demandaAdmon de la demanda
Admon de la demanda
 
Prototipo de producto
Prototipo de productoPrototipo de producto
Prototipo de producto
 
Los 7 practica
Los 7 practicaLos 7 practica
Los 7 practica
 
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
Determinacion costos-productos-y-servicios-principalesDeterminacion costos-productos-y-servicios-principales
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
 
Admnnistracion de mercados
Admnnistracion de mercadosAdmnnistracion de mercados
Admnnistracion de mercados
 
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
 
Teoria de inventarios
Teoria de inventariosTeoria de inventarios
Teoria de inventarios
 
Top down and bottom up
Top down and bottom upTop down and bottom up
Top down and bottom up
 
Clasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costosClasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costos
 
Glosario de terminos logisticos (1)
Glosario de terminos logisticos (1)Glosario de terminos logisticos (1)
Glosario de terminos logisticos (1)
 
Sistemay mercadosfinancieros
Sistemay mercadosfinancierosSistemay mercadosfinancieros
Sistemay mercadosfinancieros
 
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigtMba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

Metodolog Aplicación Competitividad Sist Mica

  • 1. Centro de Capital Intelectual y Competitividad Dr. René Villarreal Presidente Revista publicada por BANCOMEXT SEPTIEMBRE DE 2001 EN ESTE NÚMERO México: Competitividad internacional Sector manufacturero América Latina: Inversión extranjera Crisis financiera y regulación política La apertura de México y la paradoja de la competitividad: hacia un modelo de competitividad sistémica, René Villarreal. El autore sostiene que en México el modelo industrial exportador de manufactura de ensamble se encuentra desarticulado y aporta escasos recursos tributarios, por lo cual plantea un modelo de industrialización tridimensional y una política de competitividad sistémica para el desarrollo. Este artículo resume el libro México Competitivo 2020: Un Modelo de Competitividad Sistemica para el Desarrollo, publicado por Editorial Oceano. World Trade Center México. Montecito 38 Piso 21 Oficinas 21 y 22 Col. Nápoles,03810 México D.F. Tels. (52) 9000-2747 e-mail: renevia@cecicma.com www.cecicmx.com
  • 2. 772 competitividad sistémica en méxico La apertura de México y la paradoja de la competitividad: hacia un modelo de competitividad sistémica . RENÉ VILLARREAL •••••••••• L a política de cambio estructural (apertura al exterior, libe- centrado en un solo mercado, hay pocas empresas y es de baja ralización de mercados internos y privatización de la eco- tributación. La razón fundamental es que se ha basado en una nomía) y la estabilización macroeconómica se consideran ventaja competitiva de mano de obra barata, importaciones tam- desde los noventa como la estrategia de transición adecuada para bién baratas (por apreciación cambiaria) y aranceles bajos por promover un crecimiento eficiente y competitivo de las empresas el TLCAN, lo cual da competitividad temporal, pero presenta lí- y la economía, tanto en México como en América Latina. mites al futuro que se pueden sintetizar en la fórmula de fuente La lógica del modelo es muy simple: la apertura al exterior de competitividad: permitirá que la competencia internacional obligue a las empre- sas a ser competitivas y el mecanismo de precios de mercado mano de obra barata + importaciones baratas favorecerá una asignación más eficiente de recursos y un patrón + aranceles bajos = competitividad temporal de especialización en el comercio internacional basado en las ventajas comparativas (mano de obra) que genere un modelo in- Éste es el camino de un modelo industrial exportador ( MIE) de dustrial exportador como motor del crecimiento económico sos- manufactura de ensamble; de ahí que se haya insistido en pasar a tenido en un marco macroeconómico de baja inflación (estabi- un MIE con articulación productiva y menos vulnerable a los cho- lidad de precios). ques externos. Por ello se plantea la industrialización tridimen- En efecto, con la estrategia de apertura México realizó acuer- sional y la política de competitividad sistémica para el desarrollo. dos de libre comercio, pero la eficiencia y la competitividad no se han alcanzado debido a la falta de un enfoque de competi- tividad sistémica integral en toda la economía. En este marco, LA PARADOJA DE LA COMPETITIVIDAD las exportaciones pasaron de 41 000 millones de dólares en 1990 E a 166 000 millones en 2000; sin embargo, 66% es de origen n la actualidad México se enfrenta a la paradoja de la importado (110 000 millones) y sólo 56 000 millones correspon- competitividad: es uno de los países más abiertos y de los den a productos y componentes nacionales. Además, 50% son menos competitivos; mantiene 31 acuerdos de libre comer- exportaciones de maquiladoras (80 000 millones), 18 000 mi- cio con países de tres continentes y su índice de apertura al ex- llones son por salarios de mano de obra y sólo 2% corresponde terior es de 70% (importaciones más exportaciones respecto al a insumos nacionales. PIB). Sin embargo, de acuerdo con el último Informe mundial Con todo, el modelo industrial exportador es dinámico, aun- de competitividad 2000 del Foro Económico Mundial, la baja que con bajo poder de arrastre porque está desarticulado y con- competitividad de México lo ubica en el lugar 43 entre 59 paí- ses, incluso varios peldaños por debajo de su clasificación en 1999, cuando ocupaba el lugar 31; ello implica un significati- vo rezago de competitividad relativa respecto a otros países como * Presidente del Centro de Capital y Competitividad (Cecic). Grecia (34), China (41) y Egipto (42).
  • 3. comercio exterior, septiembre de 2001 773 D I A G R A M A 1 macroeconómica el país presenta des- TRIÁNGULO DE LA COMPETITIVIDAD ventajas de competitividad cambiaria que lo colocan en la posición 59 (véase ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ la gráfica 1) y lo convierten en la nación con mayor apreciación o sobrevalua- Índice de apertura al exterior Índice de creatividad económica ción del tipo de cambio real (28%). Por otra parte, el índice de volatilidad ICC 43/59 del tipo de cambio nominal (en el que Años sesenta = 6.5% México ocupa el lugar 55) genera incer- PIB Años ochenta = 0% Años noventa = 3.1% tidumbre a las empresas y actores eco- nómicos, lo que conduce a Sachs y a Índice de finanzas Warner a concluir lo siguiente: • TCR sobrevaluado (59) • Acceso crediticio (52) • Transferencia tecnológica (4) “Un indicador cuantitativo de la so- • Volatilidad cambiaria (55) • Diferencial de tasa de interés (54) • Capital de riesgo (50) brevaluación es la reciente y considera- • Promoción de las • Regulación financiera (54) • Disponibilidad de crédito (51) exportaciones (14) • Salud bancaria (57) • Iniciar un nuevo negocio (51) ble apreciación del peso en el mercado cambiario (28% para 1999), que no se ICC = índice de competitividad de crecimiento. TCR = tipo de cambio real. respalda ni en una mayor productividad ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ laboral ni en algún tipo de impacto po- sitivo, como sería un alza de los pre- cios internacionales de exportación (du- Así, el índice de competitividad del crecimiento (ICC), desa- rante 1995-1999). Si se compara el tipo de cambio real de 1999 rrollado por Jeffrey Sachs y Andrew Warner como parte del In- con el de 1995, las monedas de México, Venezuela y Ucrania ex- forme mundial de competitividad, mide los factores que contri- perimentaron las apreciaciones más fuertes en relación con el buyen a sostener, en el mediano plazo, una tasa elevada del dólar estadounidense, mientras que la mayoría del resto del mun- crecimiento del PIB per cápita, tomando en cuenta criterios en do sufrió una depreciación. Esto puede indicar que en México escala empresarial (lo microeconómico) y agregados (lo macro- hay algunos problemas aplazados que se harían evidentes sobre económico). De este modo elaboraron el triángulo de la compe- todo si los precios mundiales del petróleo se derrumbaran de nue- titividad del crecimiento, basado en tres indicadores con la mis- vo.”2 ma ponderación (véase el diagrama 1): índice de apertura al Otro indicador más completo de la evolución del tipo de cam- exterior (lugar 43); índice de la competitividad del sistema finan- bio real (TCR) es el presentado por Ernesto Zedillo en su Sexto ciero (lugar 51), e índice de creatividad económica (lugar 35). Informe de Gobierno3 (véase el cuadro 1), que muestra una ten- dencia y un nivel similares de sobrevaluación (28% para mayo de 2000) al pasar el índice del TCR de 100 en 1990 a 71.8% La competitividad macroeconómica en 2000. Esto indica que la evolución del tipo de cambio nominal se rezagó respecto a la que tuvo la relación del índice de infla- Los acuerdos de libre comercio de México facilitan las expor- taciones; esto implica una ventaja competitiva que se incorpo- ra en el índice de apertura al exterior. 1 Sin embargo, en escala 2. Informe mundial de competitividad, Foro Económico Mundial y Universidad de Harvard, 2000, p. 22. 1. México ocupa el lugar 14 en el índice de apertura al exterior. 3. Ernesto Zedillo, Sexto Informe de Gobierno, anexo, p. 137. C U A D R O 1 Í NDICE DEL TIPO DE CAMBIO REAL , 1990-2000 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Tipo de cambio nominal Mundial: monedas por dólar (E*) 100.0 102.6 102.4 115.3 118.9 114.7 119.7 128.3 133.3 133.3 137.0 Pesos por dólar (E) 100.0 107.3 110.0 110.8 120.0 228.2 270.2 281.5 324.8 339.9 334.9 1990 = 100 Índice de precios externos (P*) 100.0 107.2 113.2 118.9 125.1 131.7 137.4 142.5 146.8 150.5 155.0 Índice de precios al consumidor en México (P) 100.0 122.7 141.7 155.5 166.3 224.5 301.7 364.0 422.0 491.9 527.8 Índice del tipo de cambio real (Q) 100.0 91.5 85.9 73.5 76.0 117.3 103.1 86.0 84.8 78.2 71.8 Q = (P*/P) (E/E*) (100). Tipo de cambio real (TCR ) = tipo de cambio nominal ( TCN) / (índice de inflación de México / índice de precios de Estados Unidos). Fuente: Ernesto Zedillo, Sexto Informe de Gobierno, anexo, p. 137. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
  • 4. 774 competitividad sistémica en méxico G R Á F I C A 1 G R Á F I C A 2 T IPO DE CAMBIO REAL M ÉXICO-C ANADÁ EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO REAL Y SU CORRELACIÓN CON LA BALANZA COMERCIAL NO MAQUILADORA , 1990-2000 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 130 201 Canadá: TCR competitivo 181 Miles de millones 120 de dólares 161 Porcentajes 110 141 120 Depreciación 5 100 121 101 Tipo de cambio real (%) 0 Apreciación 110 90 México 81 80 61 –5 100 41 – 10 70 21 90 60 1 – 15 1990 1992 1994 1996 1998 2000 80 – 20 Fuente: datos del Informe mundial de competitividad 2000, base 1990. 70 – 25 Balanza comercial no maquiladora (miles de millones de dólares) – 30 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 60 1990 1992 1994 1996 1998 2000 ción de México respecto a Estados Unidos, por lo que el país per- Fuente: índice del tipo de cambio real (TCR), Sexto Informe de Gobierno, Anexo dió competitividad cambiaria. Estadístico, INEGI, 2000. El problema se agudiza más porque mientras México apre- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ cia el tipo de cambio 28% en los últimos años, el euro se ha de- valuado en casi 28% (de 1.19 a 0.84 dólares por euro), por lo que reorientar el comercio al viejo continente ante la recesión de do. En los ocho años restantes el déficit evoluciona directamente Estados Unidos se torna difícil por la pérdida de competitividad con la apreciación cambiaria, reflejando el efecto negativo de cambiaria que afecta a México en las dos direcciones. Su efec- un dólar barato. to se ha manifestado en el crecimiento del déficit comercial de Esto significa que hay un déficit comercial (no maquilador) México con la Unión Europea: subió 21% (9 124 millones de dó- subyacente que presenta una tendencia deficitaria creciente cal- lares) en 2000. Este fenómeno es similar al de Brasil, donde el culada en 25 700 millones de dólares para 2000 (mayor que el de real se ha devaluado más de 50% respecto al dólar (de 1.21 a 1.95 1994 de 24 300 millones) y que representa 4.97% del PIB. El pri- reales por dólar) en los últimos dos años. mer trimestre de 2001 fue de 7 000 millones (4.7% del PIB anua- La competitividad cambiaria en el ámbito macroeconómico lizado), ya que sigue afectado de manera significativa por un pre- tiene que ver no sólo con la apreciación del peso sino con la de- cio barato del dólar, a pesar de tener un régimen cambiario flexible. preciación de otras monedas, principalmente las de los socios Lo anterior indica que no es suficiente una macroeconomía con comerciales de México. Por ejemplo, Canadá, su segundo so- estabilidad de precios para generar un crecimiento competitivo cio en el TLCAN, ha mantenido un tipo de cambio real competi- con equilibrio externo, menos si la estabilidad de precios se ob- tivo con Estados Unidos y México durante los noventa, lo que tiene mediante una apreciación del tipo de cambio real. muestra que una política cambiaria flexible pero administrada Sin duda, la estimación del índice del TCR tiene algunas di- es viable y más conveniente que una política de libre flotación ficultades prácticas, pues varía según los factores que se consi- (véase la gráfica 1). deran, como el año base; el índice de precios que se utilice para La apreciación o sobrevaluación del TCR genera un crecimien- su medición, que puede variar entre el índice de precios al con- to del déficit comercial del país, pues significa un impuesto im- sumidor o al productor, y la presencia de un cambio importante plícito al exportador y un subsidio implícito al importador por en la productividad o los términos de intercambio. No obstan- el mismo monto de la apreciación, en este caso 28%. El subsi- te, la tendencia de la apreciación cambiaria es clara y consistente dio al precio del dólar no sólo frena la exportación y estimula la y su efecto en el déficit comercial no maquilador es evidente; importación, sino que también frena a la planta productiva na- que su medición sea diversa no significa que el problema no cional que compite con importaciones (subsidiadas por un dó- exista, como argumentan quienes prefieren ignorar la importan- lar barato), originando la desarticulación de las cadenas produc- cia del fenómeno. tivas. De ahí la correlación casi perfecta y positiva (el incremento En ese caso si el índice de contaminación aumenta en la Ciu- de una variable implica el crecimiento de la otra) entre la evo- dad de México de manera considerable, sería erróneo negar su lución de la sobrevaluación del TCR y la balanza comercial no existencia porque no hay un índice preciso para medirlo, en maquiladora. su nivel y composición a lo largo del tiempo, así como su efec- En la gráfica 2 se observa que la balanza comercial sólo es to dañino en los niños, adultos y ancianos. Entonces habría que superavitaria en 1995 y 1996, cuando el TCR no estaba aprecia- esperar a que la gente comenzara a morir para considerar su
  • 5. comercio exterior, septiembre de 2001 775 efecto manifiesto. Una espera similar ocurrió en la economía en trabajadores del conocimiento, es el factor estratégico de la ven- la crisis de 1994, cuando los síntomas del déficit externo ya es- taja competitiva sustentable, a diferencia del viejo modelo de taban presentes desde 1992. apertura y estabilización basado en la ventaja comparativa neo- En el entorno de anticompetitividad macroeconómica no hay clásica, según la cual un país como México, con abundante mano que esperar a que los efectos de la apreciación en el TCR se ma- de obra, exportará productos intensivos en ese factor; esto es, nifiesten en cierre de plantas, desempleo (como ya se presenta la ventaja comparativa basada en la mano de obra barata. en la industria del calzado, que trabaja a 65% de su capacidad) Este modelo es anacrónico en la actualidad porque el cam- y déficit externo elevado e insostenible superior a 5% del PIB. bio de la era industrial a la del conocimiento y de la economía Esto se puede agravar por choques externos, como la baja en el semicerrada a la abierta y globalizada implica que el supuesto crecimiento de las exportaciones para 2001 por la contracción fundamental del modelo neoclásico de inmovilidad de factores de la demanda de Estados Unidos, la baja del precio del petró- ya no está presente. leo y el aumento de las tasas de interés internacionales, lo que La globalización de los mercados permite no sólo la movili- podría provocar una megadevaluación con su efecto inflacio- dad del capital financiero sino también la del capital tecnológi- nario y nuevamente se requeriría un programa de ajuste recesivo co y del conocimiento. Las propias empresas, mediante el fenó- y estabilización. meno de la fábrica mundial, se movilizan e integran los llamados En lo que se refiere a la competitividad del sistema financiero conglomerados productivos o clusters. el Informe mundial ubica a México en los últimos lugares (51). Por ejemplo, el cluster electrónico de Jalisco, en donde convi- Esto se observa en las elevadas tasas de interés, la escasez y el ven IBM, Kodak y Hewlett Packard, genera economías de aglo- alto costo del crédito, el elevado diferencial entre las tasas pa- meración en que todas las empresas ofrecen partes componen- sivas que recibe el ahorrador y las activas a que prestan los ban- tes y servicios, articulan procesos productivos interdependientes cos. Este fenómeno persiste en 2001 a pesar de la reducción de y fomentan el aprendizaje y la innovación para la propia red del la tasa de interés pasiva (Cetes a 28 días, 8%), pues la activa cluster. mantiene niveles de 20% (14% real) y las tarjetas de crédito lle- gan a 45% nominal o 39% real, dada la tasa de inflación espe- rada de 6% anual. Macroeconomía, microeconomía y competitividad Por lo que respecta a la salud bancaria (57), la regulación fi- nanciera (54) y el acceso a créditos (52), México es también uno Enrique García, presidente de la Corporación Andina de Fomen- de los países menos competitivos. Sin duda la reforma del sis- to (CAF), señala: “La macroeconomía no crea riqueza —a dife- tema bancario y financiero es estratégica para elevar la compe- rencia de las empresas en el terreno microeconómico—, pero sí titividad del país. puede destruir la riqueza y a las empresas”. El problema de la México ocupa el lugar 34 en el índice de creatividad econó- anticompetitividad macroeconómica con ausencia de una visión mica del citado informe. Tal índice, referido a la capacidad de de competitividad sistémica conduce a errores de política cam- un país para generar innovación, mide la creación de nuevas biaria (peso “fuerte” a merced de un dólar subsidiado) y genera empresas, que implica la introducción de nuevos productos y el fenómeno de la enfermedad holandesa, como lo llama Max procesos. W. Corden.4 La enfermedad holandesa se produce cuando hay cuantiosas entradas de divisas (por mejoras en los términos de intercam- La competitividad microeconómica bio —aumento de los precios del petróleo—, altas tasas de in- terés internas respecto a las internacionales e ingresos por privati- México ocupa el lugar 51 como uno de los países con mayor zaciones) que sobrevalúan o aprecian el tipo de cambio real al dificultad para abrir nuevas empresas. En cambio, su posición generarse un superávit en la cuenta de capitales muy superior es favorable (lugar 4) respecto a la transferencia de tecnología al déficit en la balanza en cuenta corriente (dado un nivel de re- gracias a la inversión extranjera directa (IED), sin dejar de re- servas internacionales del Banco Central). Esta apreciación conocer su limitado efecto de difusión al resto de las empresas cambiaria conduce a una pérdida de competitividad en los sec- mexicanas. tores exportadores y en los que compiten con importaciones, lo La contribución de Michael Porter al Informe mundial de cual puede llevar a la quiebra de empresas con efectos irrever- competitividad es la medición de ésta en lo microeconómico sibles por la pérdida de posicionamiento de mercado y capital reflejada en la modernización de la gestión empresarial, el am- financiero, humano e incluso tecnológico en empresas que son biente organizacional y productivo en que se desenvuelven las competitivas en lo microeconómico. empresas, en el que México ocupa la posición 42. El Banco de México ha insistido que ante la apreciación Por otra parte, Porter encuentra que la ventaja competitiva cambiaria las empresas exportadoras tienen que aumentar su de las empresas depende más de la innovación de productos y procesos (78%) que de la abundancia de mano de obra barata 4. Max W. Corden, “Booming Sector and Dutch Disease Eco- y recursos naturales, lo que muestra el tránsito hacia la nueva nomics: A Survey”, Oxford Economic Papers, vol. 36, núm. 3, noviem- era del conocimiento en que el capital intelectual, apoyado en bre de 1984, pp.329-80.
  • 6. 776 competitividad sistémica en méxico G R Á F I C A 3 Unidos y a las empresas que realizan A PRECIACIÓN O DEPRECIACIÓN FRENTE AL DÓLAR , JUNIO DE 2000 - JUNIO DE 2001 ( PORCENTAJES ) transacciones fronterizas. Por ello se requiere un nuevo enfoque en escalas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ tanto micro como macro; se requiere un cambio estratégico para enfrentar el de- 15 safío de la hipercompetencia global y generar un modelo de desarrollo con Apreciación crecimiento competitivo sustentable y 10 empleo productivo con equidad (véase la gráfica 3). En el modelo de competitividad sis- 5 témica, la competitividad macroeco- nómica no sólo significa inflación baja (6.5% en México) sino un tipo de cam- 0 bio real competitivo de manera per- manente y baja volatilidad cambiaria. Entraña también competitividad finan- –5 ciera, fiscal y de crecimiento estable y sostenido de la demanda agregada. Así, Depreciación por ejemplo, los fenómenos de “pare y – 10 siga” — como la crisis de 1994 y 1995 y el fenómeno de crecimiento acelera- do de 2000 (7% del PIB ) y la desace- – 15 leración de 2001 (1% del PIB) afectan la competitividad microeconómica de las empresas al tener no sólo que operar con – 20 capacidad ociosa sino realizar ajustes México Hong China Canadá Corea Taiwan Singa- Reino Japón Bélgica Alema- Francia Italia Países drásticos aun en el empleo, que puede Kong del pur Unido nia Bajos Sur abarcar capital humano e intelectual valioso para la competitividad. Fuente: “Negocios”, Reforma, 27 de junio de 2001 La visión del Banco de México de ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ medir la evolución del TCR con base en los costos unitarios de la mano de obra es seguir evaluando la competitividad competitividad en escala microeconómica. Sin embargo, este de México con la perspectiva de la vieja economía de la era in- argumento es resultado de una visión parcial e incompleta del dustrial en que la ventaja comparativa está en la “posición” o do- funcionamiento sistémico de la competitividad, pues este pro- tación de factores que posee un país. En la nueva economía del blema es de competitividad macroeconómica, producto de la conocimiento y la globalización de los mercados la ventaja com- enfermedad holandesa ante la ausencia de una política cambiaria petitiva ya no radica en la mano de obra barata y los recur- de flotación administrada que sí se ejerció hasta los primeros sos naturales, sino en la capacidad de aprender e innovar, esto meses de 2001 y permitió aumentar las reservas internaciona- es, en el capital intelectual y la competitividad sistémica o in- les hasta 39 000 millones de dólares. tegral: empresa-industria-gobierno-país. Así, por ejemplo, si en lo microeconómico una empresa incre- menta 5% la productividad bajando los precios y los costos res- pecto a los internacionales y en ese mismo período aumenta 10% EL MODELO INDUSTRIAL EXPORTADOR: DESARTICULADO, la apreciación o sobrevaluación, el resultado neto es una pérdi- CONCENTRADO Y DE BAJA APORTACIÓN TRIBUTARIA da de 5% de competitividad, a pesar de que ésta haya aumenta- M do. Dicho fenómeno se ha presentado en México en los últimos éxico transitó del viejo modelo de economía cerrada y de 12 meses (junio de 2001-junio de 2000): el peso se ha aprecia- crecimiento hacia adentro con base en la industrialización do (en términos nominales) más de 10%, mientras que otras sustitutiva de importaciones a un nuevo modelo de cre- monedas se han depreciado más de ese porcentaje. cimiento hacia afuera basado en la industrialización exportadora. La apreciación cambiaria implica un impuesto cambiario no El modelo de industrialización sustitutiva de importaciones se sólo a la competitividad y no sólo a las empresas exportadoras, basó en una política industrial con tres pilares fundamentales: sino también al que produce y compite con importaciones, a los protección, regulación y fomento. El modelo funcionó durante trabajadores mexicanos que envían sus recursos de Estados cuatro décadas (1940 a 1980), la economía creció 6.5% anual y
  • 7. comercio exterior, septiembre de 2001 777 la industria alcanzó una fase superior, pero el modelo se agotó G R Á F I C A 4 en 1976 y entró en crisis en 1982 por las siguientes razones: E XPORTACIONES MANUFACTURERAS TOTALES, 1985-2000. 1) la sobreprotección fue excesiva, permanente e indiscriminada, D ESARTICULACIÓN DE CADENAS : SESGO PROIMPORTADOR lo que generó un sesgo antiexportador; 2) la sobrerregulación ( MILLONES DE DÓLARES ) de los mercados dio lugar a monopolios, oligopolios e inefi- ciencia en la asignación de recursos, y 3) el fomento fue gene- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ral, indiscriminado y permanente, generando empresas poco 160 000 competitivas en escala internacional. El modelo industrial exportador se basó en tres pilares fun- 140 000 Valor bruto damentales: 1) la apertura comercial y financiera y la inversión 120 000 extranjera; 2) la liberalización de los mercados internos, y 3) una política de fomento industrial pasiva: “la mejor política indus- 100 000 trial es la que no existe”. 80 000 En los años noventa el modelo industrial exportador fue exi- Valor neto toso, en tanto que desarrolló una locomotora dinámica expor- 60 000 tadora en México y algunos países de la región, como Chile. Actualmente esa locomotora presenta limitaciones importantes 40 000 que habrá que corregir en el futuro. 20 000 En lo fundamental, la locomotora exportadora tiene un mo- tor dinámico de crecimiento pero con bajo poder de arrastre. Para 0 emprender su rápido camino en el menor tiempo posible ha sido 1985 1990 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 necesario tenderle vías de bajo nivel tecnológico. La locomo- Fuente: INEGI. tora se mueve sobre rieles cuya construcción depende más del ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ empleo de mano de obra barata y abundante que del empleo de trabajo productivo y la innovación. Es decir, la máquina funciona con el paradigma que permitió expandir las ferrovías del siglo exportaciones no pagan IVA, no generan ingresos tributarios en pasado y compite con trenes de alta velocidad montados sobre proporción con esa dinámica de crecimiento económico. Más tecnología de punta. Se trata de una locomotora producto de la aún, puesto que las importaciones de maquila están exentas de gran fundidora que compite con los nuevos trenes producto de aranceles y el resto paga aranceles bajos, el crecimiento hacia la revolución digital en la era de la mentefactura. afuera basado en el comercio exterior puede ser dinámico pero ¿Cuáles son los efectos palpables de este desarrollo prima- no permite elevar el coeficiente tributario. rio del modelo exportador montado sobre el paradigma estabi- Además, en México la liberalización comercial (nivel aran- lizador? A partir de la experiencia mexicana, se describen en celario promedio de 10%) se acompañó a lo largo de los noven- seguida los más sobresalientes. ta de un proceso de sobrevaluación cambiaria (30%) y una po- 1) La desarticulación de cadenas productivas. Como resul- lítica industrial pasiva, originando así una desprotección neta tado de un modelo de exportación basado en el empleo de la mano a la planta nacional. de obra barata, de cada tres carros que mueve la locomotora Esto es, la liberalización comercial tuvo la dirección correcta, exportadora mexicana, dos son de importaciones y sólo uno pero la apertura fue ineficiente, al acompañarse de políticas ina- nacional. Es decir, el desempeño exportador no incide en el for- decuadas. Se eliminó el excesivo proteccionismo y el nivel aran- talecimiento del aparato productivo interno. Por ello la indus- celario bajó (10%), pero no se armó a la industria nacional, en espe- tria maquiladora tiene poco arrastre y por sí sola será incapaz de cial a las pequeñas y medianas industrias, para enfrentar la apertura generar los empleos necesarios para un crecimiento dinámico comercial, pues se optó por una política industrial pasiva con y sustentable en las próximas décadas (véase la gráfica 4). sobrevaluación cambiaria. Con ello, la liberalización comercial 2) La concentración de las ventas externas. Del total de las y la apertura lograron eliminar el sesgo antiexportador del mo- exportaciones no maquiladoras de México (55% del total que delo de sustitución de importaciones, pero generaron un nuevo representa un valor de 85 000 millones de dólares), 300 gran- sesgo proimportador con la industrialización por ventas externas. des empresas concentran 95%, esto es, las industrias pequeñas Por otra parte, la política macroeconómica afecta de mane- y medianas están marginadas del proceso exportador. ra directa al sector productivo y externo de la economía, por lo México concentra su comercio exterior en el mercado esta- que no es suficiente una macroeconomía con estabilidad de pre- dounidense (88%), por lo que es muy vulnerable a los ciclos de cios para generar un crecimiento competitivo con equilibrio éste, como la recesión de 2001, al no tener mercados diver- externo. sificados y flexibilidad comercial. Es necesario avanzar en una etapa de la industrialización 3) Baja participación tributaria. En 1999 50% de la tasa de exportadora con la articulación de cadenas productivas que dis- crecimiento del PIB real (3.7%) se explicó por la demanda ex- minuyan el coeficiente de importaciones y generen un nuevo terna o exportaciones netas (1.8%). No obstante, dado que las proceso de sustitución competitiva de importaciones; ello per-
  • 8. 778 competitividad sistémica en méxico D I A G R A M A 2 Se necesita mirar más allá de los vie- C AMBIO DE PARADIGMA : DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL A LA DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA jos modelos basados en mano de obra barata, apertura y estabilización; enten- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ der las nuevas reglas del juego en un mundo globalizado permitirá apreciar La política industrial La política de apertura La política de competitividad que la velocidad de adaptación al cam- de los años sesenta de los años noventa sistémica, 2001-2006 bio en el juego de la hipercompetencia 1. Protección 1. Apertura • Los seis círculos de la competitividad 2. Regulación 2. Liberalización • Política activa de fomento determinará la muerte o la sobreviven- 3. Fomento activo 3. Fomento pasivo para la competitividad de México: cia de sus participantes. Para los países empresa-país en desarrollo, en particular los latinoa- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ mericanos que han avanzado a grandes pasos hacia la apertura económica (sin por ello haber logrado aún cerrar las bre- mitiría relajar la restricción de la brecha externa al crecimien- chas que aquejan a sus sociedades), se abre un nuevo frente de to. Aquí se plantea que el reto es promover una nueva estrate- oportunidad: de nuevo es posible replantear la agenda de opcio- gia de industrialización abierta tridimensional ( IAT) basada en nes para lograr el crecimiento competitivo con empleo produc- tres pivotes: el exportador, el de sustitución competitiva de im- tivo, sin tirar por la borda todo lo que se ha conseguido a la fe- portaciones y el endógeno, todo en un marco de política de cha por el cambio estructural y la apertura. Es tiempo, pues, de competitividad sistémica (véase el diagrama 2). un cambio de paradigma. En este cambio de visión estratégica, un hecho fundamental e indiscutible es que el liderazgo empresarial de cada país es El reto de la competitividad: la entrada de China ahora indispensable, aunque el Estado desempeña un papel im- a la OMC portante como promotor de la inversión privada y el mercado mediante políticas que eliminen las barreras a la competencia En la nueva era del conocimiento y con la anunciada entrada de y complementen las actividades del mercado sin intentar susti- China a la Organización Mundial de Comercio ( OMC), la estra- tuirlo. El Estado debe operar con base en un mecanismo de in- tegia de competitividad basada en mano de obra barata, arancel centivos a la actividad económica, no como antes, por medio de cero e importaciones baratas (apreciación del tipo de cambio), subsidios y prácticas paternalistas. queda totalmente rebasada. En la era de la hipercompetencia se requiere un Estado con La sobrevaluación del peso ha ocasionado una baja en la visión para construir una verdadera estrategia de crecimiento competitividad en relación con las exportaciones. Pero lo peor competitivo con empleo productivo, que reconozca en el desa- está aún por llegar, ya que el ingreso de China a la OMC traerá rrollo eficiente, robusto e innovador de la industria nacional, a múltiples beneficios comerciales a ese país, sobre todo por su la verdadera locomotora para participar de los beneficios de la mano de obra mucho más barata y la baja de aranceles; además, globalización sin exponerse a sus peores riesgos o al rezago. a diferencia de México, tienen un tipo de cambio competitivo. Desde esta perspectiva se requiere un nuevo enfoque y un Por ejemplo, en lo que se refiere a la industria del vestido, modelo de competitividad sistémica para el desarrollo, a fin de China comienza a ganar terreno a México, ya que con la forta- retomar un orden correcto de prioridades que coloque adelante leza del peso y la baja en la demanda de Estados Unidos muchas una estrategia de crecimiento por medio de una política de com- empresas han empezado a transferir su producción al país asiá- petitividad sistémica basada en una estrategia de industrializa- tico, eliminando así alrededor de 22 000 empleos en ese rubro ción abierta tridimensional. en lo que va del año. 5 Por otro lado, la tasa impositiva a las empresas extranjeras en México es de 34%, frente a cifras de 10 a 15 por ciento de LA PARADOJA DE LA GLOBALIZACIÓN: países como China. Asimismo, México sólo destina alrededor UN PAÍS MUY ABIERTO Y POCO GLOBALIZADO de 0.33% del PIB a investigación y desarrollo, comparado con M 2.8% de Corea. éxico es uno de los países más abiertos al comercio y las Hay otro punto importante: el problema de la capacitación, finanzas globales y uno de los menos globalizados. Esta el cual se debe en parte a que el obrero mexicano promedio tie- paradoja de la competitividad a que se enfrenta el país ne menos de siete años de educación escolar, en comparación resulta de medir los principales factores que impulsan la glo- con sus similares coreanos que tienen en promedio más de 10 balización, los cuales van más allá del comercio y la apertura años. Además, muchas pequeñas empresas mexicanas no tienen financiera. la capacidad de financiamiento para ofrecer a sus empleados un De acuerdo con una definición más amplia del índice de programa de capacitación intensiva. globalización elaborado por la A.T. Kerney y Foreign Policy, entre 50 países, México ocupa el lugar 41 en términos de su in- 5. Business Week, 23 de julio de 2001. tegración a la globalización.
  • 9. comercio exterior, septiembre de 2001 779 C U A D R O 2 capacidad para tomar parte en las innovaciones tecnológicas en MÉXICO : RANGO DE GLOBALIZACIÓN , 2001 la era de las redes. De acuerdo con el PNUD, “este índice com- puesto mide los logros, no las posibilidades, los esfuerzos o las ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ contribuciones. No es un índice para precisar qué país está a la País Rango País Rango País Rango cabeza del desarrollo de la tecnología en el mundo, sino preci- Singapur 1 España 18 Venezuela 35 samente para determinar en qué medida participa el país en su Países Bajos 2 Israel 19 Egipto 36 conjunto en la creación y uso de la tecnología.” 7 Suecia 3 Malasia 20 Turquía 37 Suiza 4 Nueva Zelandia 21 Indonesia 38 El índice de adelanto tecnológico (IAT), (cuyo rango máxi- Finlandia 5 República Checa 22 Argentina 39 mo sería 1%), ha sido compuesto a manera de reflejar las pre- Irlanda 6 Australia 23 Nigeria 40 ocupaciones de política pública de los países, independientemen- Austria 7 Grecia 24 México 41 Reino Unido 8 Polonia 25 Marruecos 42 te de su grado de desarrollo tecnológico, a fin de ser útil para los Noruega 9 Chile 26 Perú 43 países en desarrollo. El IAT se integra con cuatro elementos: a] Canadá 10 Sudáfrica 27 Brasil 44 creación de la tecnología; b] difusión de innovaciones recien- Dinamarca 11 Túnez 28 Rusia 45 Estados Unidos 12 Japón 29 Colombia 46 tes; c] difusión de invenciones antiguas, y d] conocimientos es- Italia 13 Tailandia 30 Kenia 47 pecializados. Alemania 14 Corea 31 China 48 Así, entre 72 países México ocupa el lugar 32 en el IAT, ade- Portugal 15 Sri Lanka 32 La India 49 Francia 16 Ucrania 33 Irán 50 más de figurar en el grupo de líderes potenciales con una pun- Hungría 17 Filipinas 34 tuación de 0.389. De acuerdo con esta clasificación, los llama- Fuente: A.T.Kearney y Foreign Policy Magazine Globalization Index, 2001. dos líderes tienen un IAT superior a 0.5, en los cuales se ubica la ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ vanguardia tecnológica, que es capaz de sustentarse por sí mis- ma. Los líderes potenciales tienen un IAT de 0.35 a 0.49; éstos han invertido en altos niveles de conocimientos especializados El índice de globalización incluye una muestra de países que (comparables en algunas áreas a los de países líderes) y divul- representan 80% de la población y 90% del PIB mundiales.6 El gado ampliamente viejas tecnologías, pero realizan pocas inno- estudio clasifica a las naciones según su nivel de integración vaciones. económica, social y tecnológica con el resto del mundo y exa- Por su lado, los seguidores dinámicos (con un IAT de 0.20 a mina de manera crítica la relación entre la globalización y las 0.34) son países en desarrollo que poseen conocimientos espe- variables de corrupción, equidad y libertad. El índice se cons- cializados superiores a los del grupo más rezagado. En térmi- truye con base en cuatro factores: el contacto de la población de nos del modelo de competitividad sistémica, se diría que ado- un país con otras personas en el exterior, el flujo de bienes y ser- lecen de un bajo nivel de competitividad mesoeconómica y un vicios entre los países y el resto del mundo, los flujos financie- capital logístico poco desarrollado, si bien presentan potencial ros y la expansión del uso eficaz y eficiente de las tecnologías en su capital intelectual. Finalmente, los países marginados (con de información y telecomunicaciones, sobre todo internet (véase un IAT menor a 0.20) muestran un bajo nivel de difusión de tec- el cuadro 2). nología y creación de conocimientos especializados (véase el Un análisis amplio de los datos revela que, por sí sola, la aper- cuadro 3 ). tura al comercio de bienes y servicios y a los flujos de capital en ¿Cuál es la posición de México en cada indicador agregado modo alguno es un indicador suficiente de la globalización de en el IAT? El diamante del avance tecnológico (véase el diagra- un país. Si se toma el caso de México es evidente que su econo- ma 3) permite observar algunos rasgos muy relevantes para el mía es de las más abiertas, sólo que no ha desarrollado adecua- análisis de la competitividad del país. En primer lugar, su cali- damente los factores de crecimiento dinámico detrás de la globa- ficación favorable para el IAT recae de manera especial en la di- lización, en especial los tecnológicos. fusión de innovaciones recientes, en particular debido a su buena Desde esta perspectiva, México se enfrenta al desafío de la posición en cuanto a exportación de productos de tecnología alta brecha tecnológica y de innovación para 2001. El Programa de y media. las Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD) incorporó en el Ello es congruente con la citada paradoja de la competitividad índice de desarrollo humano el índice de adelanto tecnológico con una óptica adicional: México es relativamente fuerte en (IAT). Este último es primordial para los países que el Progra- exportación de tecnología ajena, en razón de su apertura, pero ma califica de desarrollo humano medio, en los que el factor de débil en innovación propia. apropiación tecnológica tiene mayores rendimientos sobre el de- En contraste, su posición es menos favorable en cuanto a difu- sarrollo humano y el crecimiento dinámico. El IAT refleja en qué sión de antiguas innovaciones, como la telefonía y la electrici- medida un país está creando y difundiendo la tecnología y cons- dad. El contraste con el rubro previo sugiere que hay una notable truyendo una base de conocimientos humanos, lo cual define su desigualdad en el país respecto de la participación de la pobla- 6. Elaborado por la empresa A.T. Kearney y la revista Foreign 7. PNUD, Informe sobre el Desarrollo Mundial 2001. Poner el Policy con los auspicios del Carnegie Endowment for International adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano, Ediciones Peace, junio de 2001. Mundi-Prensa, México, 2001.
  • 10. 780 competitividad sistémica en méxico C U A D Í NDICE DE ADELANTO TECNOLÓGICO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Difusión de innovaciones recientes Creación de tecnología Exportación Ingreso recibido de productos por concepto de tecnología Difusión Patentes concedidas de regalías Anfitriones en alta y media Teléfonos Valor del índice a residentes y licencias internet (porcentaje (estacionarios de adelanto (por cada millón (dólares por (por 1000 de las ventas o celulares por tecnológico de personas) 1000 personas) personas) externas de bienes) 1000 personas) (IAT ) 1998 1999 2000 1999 1999 Líderes Finlandia 1 0.744 187 125.6 200.2 50.7 1 203 Estados Unidos 2 0.733 289 130.0 179.1 66.2 993 Suecia 3 0.703 271 156.6 125.8 59.7 1 247 Japón 4 0.698 994 64.6 49.0 80.8 1 007 Corea 5 0.666 779 9.8 4.8 66.7 938 Israel 18 0.514 74 43.6 43.2 45.0 918 Líderes potenciales España 19 0.481 42 8.6 21.0 53.4 730 Italia 20 0.471 13 9.8 30.4 51.0 991 República Checa 21 0.465 28 4.2 25.0 51.7 560 Hungría 22 0.464 26 6.2 21.6 63.5 533 México 32 0.389 1 0.4 9.2 66.3 192 Chile 37 0.357 n.d. 6.6 6.2 6.1 358 Seguidores dinámicos Uruguay 38 0.343 2 – 19.6 13.3 366 Sudáfrica 39 0.340 n.d. 1.7 8.4 30.2 270 Tailandia 40 0.337 1 0.3 1.6 48.9 124 Trinidad y Tobago 41 0.328 n.d. – 7.7 14.2 246 Panamá 42 0.321 n.d. – 1.9 5.1 251 Brasil 43 0.311 2 0.8 7.2 32.9 238 India 63 0.201 1 n.d. 0.1 16.6 28 Marginados Nicaragua 64 0.185 n.d. n.d. 0.4 3.6 39 Pakistán 65 0.167 n.d. n.d. 0.1 7.9 24 Mozambique 72 0.066 n.d. n.d. n.d. 12.2 5 n.d. = no determinado. Fuente: PNUD , Informe sobre Desarrollo Humano, 2001. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ción de los beneficios de la tecnología, puesto que se trata ade- Así, con el enfoque y el modelo de competitividad sistémica, más de elementos atribuibles al capital logístico del modelo. la política pública orientada al desarrollo del capital intelectual, Cabe resaltar, además, la posición relativamente poco favora- tal como lo registra el IAT, permite potenciar la competitividad ble de México en lo que respecta a la tasa bruta de matriculación de un país porque sienta las bases para el desarrollo de un siste- terciaria en ciencias, lo cual representa un foco amarillo en la ma nacional de innovación endógeno apoyado en la creatividad elaboración de política pública, si se concede que ello entraña de los agentes locales. revertir lo que podría ser el talón de Aquiles del futuro compe- En síntesis, en el marco del nuevo modelo económico y la titivo de México en avance tecnológico: México es débil en in- globalización, ni la apertura ni la estabilización macroeconómica novación propia, pero lo será aún más si no invierte los recur- han sido suficientes —aun cuando fueron necesarios— para gene- sos suficientes para la formación del capital humano necesario rar un crecimiento competitivo sustentable. Tampoco lo fueron para la innovación científica y tecnológica. para establecer un modelo de industrialización exportador con Debido a que el adelanto tecnológico es un vértice del creci- capacidad de arrastre interno mediante la articulación de las cade- miento dinámico y competitivo, lo mismo que del desarrollo nas productivas y para enfrentar y reducir las cuatro brechas del humano, conviene anotar que cerrar la brecha tecnológica del desarrollo: crecimiento, competitividad, empleo y equidad, en lo desarrollo implica un objetivo: crear un sistema nacional de in- que se denomina el diamante del desarrollo (véase el diagrama 4). novación; el camino señala la necesidad de establecer nuevas La brecha del crecimiento refleja el diferencial entre el cre- políticas públicas. cimiento real y el potencial que pueden alcanzar las economías
  • 11. comercio exterior, septiembre de 2001 781 R O 3 pleos productivos. Por otra parte, se calcula que cada año se in- corporan a la población en edad de trabajar un promedio de 1.35 millones de personas y emigran anualmente 300 000 tra- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ bajadores a Estados Unidos. De tal manera que el reto de México no es atacar al desempleo abierto sino el desempleo in- formal y, por tanto, crear cada año más de un millón de empleos de antiguas innovaciones Conocimientos especializados productivos y bien remunerados. Tasa bruta La brecha de la equidad equivale a la cantidad de personas Promoción de años de matriculación que vive en condiciones de pobreza (44%) respecto una pobla- Consumo de electricidad de escolaridad terciaria (kV/h per cápita) (15 años o más) en ciencias (%) ción de casi 100 millones de mexicanos, de los cuales se calcu- 1998 2000 1995-1997 la que 26 millones viven en pobreza extrema. El reto es crecer de manera sostenida y cerrar la brecha de la pobreza; el mejor 14 129 10.0 27.4 camino y la política socioeconómica más adecuada radican en 11 832 12.0 13.9 13 955 11.4 15.3 crear empleos productivos y remunerativos a fin de que la po- 7 322 9.5 10.0 blación pueda adquirir con sus ingresos propios los satisfactores 4 497 10.8 23.2 básicos para el desarrollo humano. 5 475 9.6 11.0 La brecha de la equidad se ha ampliado los últimos años se- gún la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 4 195 7.3 15.6 4 431 7.2 13.0 (ENIGH) 2000. El INEGI señala que 10% de las familias con in- 4 748 9.5 8.2 gresos más bajos recibe 1.5% del ingreso y 10% de los más ri- 2 888 9.1 7.7 cos recibe casi 40% del ingreso (38.5%). 1 513 7.2 5.0 2 082 7.6 13.2 Por ello, México requiere una estrategia de desarrollo inte- gral basado en el modelo de competitividad sistémica que le 1 788 7.6 7.3 permita encarar y reducir esas cuatro brechas y generar así un 3 832 6.1 3.4 crecimiento del PIB de 7% anual con 1.35 millones de empleos 1 345 6.5 4.6 3 478 7.8 3.3 productivos y bien remunerados, con lo que disminuirían las 1 211 8.6 8.5 brechas de la competitividad y la pobreza. Esta estrategia tiene 1 793 4.9 3.4 tres pilares fundamentales: una estrategia de crecimiento equi- 384 5.1 1.7 librado, una estrategia de industrialización abierta tridimensional 281 4.6 3.8 y una política de competitividad sistémica. 337 3.9 1.4 Se requiere ahora una nueva estrategia de crecimiento equi- 54 1.1 0.2 librado que rompa el falso dilema de crecimiento hacia dentro frente a crecimiento hacia fuera y se apoye tanto en el motor de la demanda externa (exportaciones) como en la locomotora del ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ mercado interno. Esto, a su vez, implica eliminar las restricciones al crecimiento pleno de la economía. Así, para crecer 7% anual se requiere aumentar 7% el coeficiente de inversión (de 21 a 28 por ciento del PIB), 7% el coeficiente del ahorro (de 18 a 25 por en una situación de pleno empleo. Así, si el crecimiento poten- ciento del PIB) y 7% el coeficiente tributario (de 11 a 18 por ciento cial de México es de 7% del PIB y la tasa histórica promedio de del PIB), manteniendo la brecha o ahorro externo en 3% (25 crecimiento en la última década ha sido de 3%, la brecha por – 28 = – 3%) financiado principalmente por inversión extran- cerrar es de 4% del PIB para lograr un uso pleno de los recursos jera directa y capital financiero de largo plazo. Por ello la estra- de la economía mexicana. tegia de crecimiento es formar un “póquer de sietes con tres” La brecha de la competitividad se refleja en que si bien México (véase el diagrama 5). ocupa el lugar 43 de competitividad en escala internacional y el La estrategia de industrialización tridimensional, que rom- 13 de acuerdo con el tamaño y el crecimiento de su mercado, pa con el falso dilema del crecimiento con base en las exporta- entonces existe una brecha de 30 niveles en lo que debería ser ciones frente al basado en la sustitución de importaciones, con- su posición competitiva frente a los demás países. siste en apoyar el crecimiento con los motores tanto interno como La brecha del empleo productivo equivale al grado del em- externo sustentado en tres pivotes: 1) el exportador; 2) el de pleo informal, que se define como la diferencia entre el empleo sustitución competitiva de importaciones, que permita articu- formal y la población ocupada, dado que el desempleo abierto lar las cadenas productivas que se han desintegrado en la últi- en México ha sido relativamente bajo (menos de 3%). Así, en ma década y reducir el coeficiente de importaciones para que al los últimos 10 años la población ocupada promedio anual ha sido crecer no se abra la brecha externa y se generen megadeva- de 1.02 millones de empleos: 330 000 formales y 730 000 infor- luaciones y crisis recurrentes, y 3) el pivote endógeno, impul- males, lo que refleja la incapacidad del modelo para crear em- sado por industrias como la de la construcción, con amplios en-
  • 12. 782 competitividad sistémica en méxico D I A G R A M A 3 cadenamientos hacia atrás y hacia adelante e intensiva en em- M ÉXICO : DIAMANTE DEL AVANCE TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN pleo, lo cual permitiría contar con un sector anticíclico que ( LUGAR DE M ÉXICO /NÚMERO DE PAÍSES DE LA MUESTRA ) amortigüe los choques externos. Para ello es necesario promo- ver una nueva banca de desarrollo especializada en cada uno de ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ los pivotes de la industrialización tridimensional (véase el dia- grama 6). o ías id al D ib eg N ía ifu g rec e r s od s ió lo o d a os no es to ci n El modelo de competitividad sistémica en ec ngr cep cen de t I n i la in de o l para el desarrollo in no n rc y te ió va Ex tecn po rn c ci po ol ea et on rta o Cr as 30/65 es ci gía id 35/54 La nueva economía mundial y de los negocios se caracteriza por re ón al ed s ci de ta nc te la globalización de los mercados, la era de la información, del en p y co en te ro m es id s nt res conocimiento y del cambio continuo, rápido e incierto. e 34/59 5/72 at a Estos tres impulsores de la economía y los negocios han dado du ed P cto ia lugar a un nuevo nombre del juego: la hipercompetencia global sd e en los mercados internacionales y nacionales, en que los países 44/72 45/72 ta ión ias han tenido que abrir sus economías para participar en los mer- Te fusi u br lac nc lé ón D cados internacionales, al tiempo que defienden sus mercados in- fo sa ricu cie i no de Ta at en os s 41/72 36/72 m ria ad ternos. Esto ha generado un nuevo paradigma: la competitividad de cia aliz sistémica: empresa-industria-gobierno-país, tal como se ilustra an r ci Co as os te e tig ns inn añ ión p en el diagrama 7). u es um ov de ac os o aci io riz nt La vieja economía se basaba en la producción masiva es- de on ed la ie el es m om esco ci tandarizada, es decir, en economías de escala de producción y ec Pr e no tri Co ci d mínimo costo en un mercado interno con una red de distribución da d física. El mercadeo se sustentaba en el producto uniforme y es- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ tandarizado, el ciclo del producto era largo y el precio se daba por el costo por D I A G R A M A 4 unidad más el margen de utilidad. La competencia del mercado era darwinis- M ÉXICO : LAS BRECHAS DEL DESARROLLO, 2001 ta, o sea, el sistema de competencia tra- dicional entre empresas mediante ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ precio y calidad con el objetivo de ma- Crecimiento del PIB: ximizar la participación en el mercado. 7% anual El enfoque operacional era divisio- nal, ya que se contaba con un departa- Empleo 330 000 4% 3% { 44 Equidad mento de manufactura y ventas y la fa- bricación y producción del producto era por pronóstico. La mano de obra barata era la fuente de la ventaja competitiva y su tipo de organización era la gestión de calidad total. 1 350 000 { 100 { empleos millones Sin embargo, en la nueva economía 720 000 las cosas son distintas; a diferencia de 43 56 la anterior ahora existe una producción 30 { flexible y personalizada o mejor dicho economías de variedad y producto-ser- vicio-solución integral al cliente. La PEA total: 40 000 000 Población total: 100 millones naturaleza del mercado es global y en Tasa de desempleo en marzo: 2.33% Población en pobreza: 44 millones red, con un aumento considerable del Población ocupada: 1 060 000 Competitividad: Distribución del ingreso (INEGI 2001): lugar 13 comercio electrónico; el mercadeo es Empleo formal: 330 000 10% más pobre recibe 1.55% del ingreso Empleo informal: 720 000 10% más rico recibe 38.5% del ingreso variable y personalizado; el ciclo de vi- Emigración: 300 000 da del producto es corto, y el precio se basa más en el valor percibido por el ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ cliente.