1. 1
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”
TRABAJO MONOGRÁFICO
TÍTULO: MODALIDADES DE TURISMO DEL
VALLE DEL HUAYABAMBA
PRESENTADO: PROF. CARLOS ENRIQUE
CULQUI SALDAÑA
ESPECIALIDAD: COMUNICACIÓN
DOS DE MAYO-PERÚ
2011
2. 2
AGRADECIMIENTO
Agradezco a todas las personas e instituciones,
que me brindaron información, para poder recopilar
los datos necesarios y así poder concluir el trabajo.
El autor
3. 3
DEDICATORIA
A la única y la más bella niña de mi familia
con esos ojos de color café,
esa carita de niña traviesa
con indecible candor
e inocencia angelical: para ti hija mía
Alexadra Anahí Culqui del Águila.
El autor
4. 4
PRESENTACIÓN
Este trabajo monográfico ha sido elaborado gracias al perseverancia del autor
en investigar y consultar diferentes bibliografías y personas conocedoras del
tema, y así poder recibir referencias sobre las bondades del VALLE DEL
HUAYABAMBA
En esta monografía se presenta sobre las modalidades de turismo que se
puede realizar en el valle del Huayabamba tales como los centros turísticos
Ecológicos, de Aventura, Agrícolas, Religiosas, Históricas. Con el fin de promover
el turismo y engarzar con los contenidos del currìculo.
5. 5
INTRODUCCIÓN
La provincia de Mariscal Cáceres se ubica en la denominada zona de ceja de
selva o rupa rupa según Pulgar Vidal, en la zona Centro Sur del departamento
de San Martín y teniendo como uno de sus rìos importantes como el Huallaga
y uno de sus afluentes màs importantes es el rìo Huayabamba y al margen
de este rìo se ubican importantes lugares màs conocido como el Valle del
Huayabamba.
La configuración física del territorio de la provincia está determinada por la
presencia de las últimas estibaciones de la Cordillera Oriental, lo que
determina la existencia de cerros cubiertos por vegetación abundante y valles
formados por los ríos y quebradas que cruzan su territorio. Y esto es lo que le
ha privilegiado que tengue un pasado muy maravilloso con culturas pre
hispánicas y un presente con sus riquezas naturales.
Hoy la provincia de Mariscal Cáceres ha crecido significativamente y es el
centro de la zona sur del departamento gracias a sus valles que lo
enriquecen.
A las costumbres tradicionales, los recursos naturales e históricas, se ha
agregado lo que nos traen estos tiempos post modernos. El visitante que busca
divertirse o compartir las tradiciones festivas, gastronómicas, aventuras,
ecológicas, pesca y caza, religiosas, históricas-culturales. Este propósito que
me he trazado de revalorar lo que la naturaleza y el legado de nuestros
antepasados nos dejaron. Todo esto, conlleva a tomar conciencia de su
historia, su tradición, sus costumbres y su propio destino.
6. 6
CAPÌTULO I
FINES DEL TURISMO
1.1 VISIÒN
Población con actitud ética hacia el visitante y su entorno, que reconoce y
promueve el turismo sostenible y sus modalidades.
1.2 MISIÒN
Formando conciencia turística e identidad nacional en la población sin
distinción étnicos, culturales ni de gènero para mejorar su calidad de vida, asì
como mantener un desarrollo sostenible de la actitud turística.
1.3 CONCIENCIA TURÌSTICA
Es el resultado del entendimiento real de la actividad turística; conocer cuàles
son sus implicancias, beneficios y el correcto manejo de ello. Es la actitud de
bienestar que se genera por la contribución que hace la actividad desde los
aspectos económico social, cultural y ambiental.
1.4 OBJETIVO GENERAL
Generar un reconocimiento de la importancia de la actividad turística y sus
modalidades para el desarrollo local y nacional, especialmente en el niño y el
adolescente. Estimulando una participación completa y asegurando un
desarrollo sostenible del turismo.
1.5 OBJETIVOS ESPECÌFICO
Promover la cultura turística en sus diferentes modalidades.
7. 7
Fortalecer la identidad local regional y nacional en las poblaciones.
Generar una cultura de planificación entre los gestores locales y
nacionales.
1.6 IDENTIDAD
Permite fortalecer la identidad nacional (conjunto de rasgos propios de un
individuo que los distingue de los demás.
1.7 INTERVENCIÒN SECTOR EDUCACIÒN
Ley General de Educaciòn 28044.
Artículo se señala los fines:
Formar personas capaces de realizarse en diversos planes con
identidad y autoestima que pueda integrarse a la vida ciudadana
afrontando los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
Contribuir a la formación de una sociedad democrática y justa, que
afirme identidad nacional e impulse el desarrollo sostenible del país.
8. 8
CAPÌTULO II
MODALIDADES DE TURISMO EN EL VALLE DEL HUAYABAMBA
2.1 TURISMO HISTÒRICO-CULTURAL
Pachiza ubicado en la margen derecha de rìo Huayabamba y siendo el distrito
más antiguo de la provincia de Mariscal Cáceres guarda en sus entrañas la
historia más privilegiada de la provincia y para llegar a descubrir
visitaremos algunos de sus riquezas culturales y naturales.
2.1.1 MUSEO DE PACHIZA
Uno de los centros culturales más importantes de la provincia donde yace
nuestra historia pre hispánica, colonial y republicana. Donde expone al público
que visita las historias, costumbres y tradiciones.
FUENTE: Archivos de la municipalidad de Pachiza.
9. 9
2.1.2 PETROGLIFO DE PANGUANA
Se encuentra ubicado cerca del poblado de Bagazán, cuyas figuras son
representadas con diferentes simbologías, están talladas sobre piedras en
bajo relieve. Esta modalidad de turismo es la histórico-cultural.
2.1.3 FESTIVIDADES PATRONALES
Al igual que en otras ciudades del país, la mayoría de fiestas que se
celebran en el Valle del Huayabamba, están íntimamente relacionados con el
fervor religioso. Como es sabido las fiestas patronales siempre se han
respetado la esencia de la tradición y folklore, que es la cultura popular, que
es la creación colectiva de un pueblo, que es la búsqueda de la verdad de
su pasado el mismo que se proyecta hacia el presente y hacia el porvenir;
el folklore se retrata en el alma de la gente y el espíritu de la patria.
FUENTE: Archivos del autor
10. 10
FUENTE: Archivos del autor.
2.2 TURISMO RELIGIOSO
2.2.1 SEMANA SANTA
En el distrito de Pachiza se vive el fervor religioso de la Semana Santa y es
una de los lugares que acoge a visitantes de diferentes lugares que vienen
a vivenciar su fe religiosa. Pachiza es el centro del fervor religioso de la
provincia. Por lo tanto en esta parte se realiza el turismo religioso que está
referida al desplazamiento de grupos humanos motivados por la fe
religiosa o una devoción específica; acudiendo a una peregrinación, romería
o procesión.
11. 11
FUENTE: Archivos del Autor
2.3 TURISMO AGROTURISMO
Por el valle del Huayabamba se está promoviendo el agroturismo o conocido
como la Ruta del Cacao que es el turismo verde, que es el conjunto de
actividades que se desarrollan en contacto con la naturaleza, la vida en el
campo se realiza excursiones para conocer los productos estrellas de la
zona.
12. 12
FUENTE: ACOPAGRO
2.4 TURISMO DE CAZA Y PESCA.
A las orillas del río Pachicilla y Huayabamba, Jelache y otros rìos afluentes al
Huayabamba cercanías del pueblo y en sus bosques cercanos se realizan
este tipo de turismo donde las personas de desplazan hacia las zonas
habituales y se dan en forma temporal más preciso en épocas de verano
donde los cardúmenes surcan desde las zonas del Amazonas y el bajo
Huallaga hasta llegar al Huayabamba.
De igual manera nos referimos a la caza que los pobladores lo realizan para su
alimentación y en las festividades patronales.
14. 14
2.5 TURISMO DE PARQUES NATURALES Y CULTURALES
La ciudad de Huicungo está ubicada a solo 20 km. de Juanjuí de donde se
puede llegar a través de la carretera Fernando Belaunde Terry. También se
puede llegar en bote a motor surcando el Huayabamba uniendo la ruta
Juanjuí-Dos de Mayo, hasta donde todavía no existe trocha carrozable.
Huicungo en los últimos años ha experimentado un rápido desarrollo,
convirtiéndose en el distrito más atractivo de Mariscal Cáceres. En su vasto
territorio está el PNRA y dentro de él, el complejo arqueológico Gran
Pajatén y otros atractivos como el puesto de control El Churo, la Cueva de
los Franceses, entre otros.
2.5.1 PARQUE RÍO ABISEO Y ALTO HUAYABAMBA
El PNRA está ubicado en la ladera amazónica de la cordillera oriental de
los andes, al oeste de la localidad de Huicungo. Es uno de los espacios más
maravillosos de nuestro país no por otra cosa es uno de los dos parques
nacionales mixtos, es decir se valora su biodiversidad excepcional, como
también el valor arqueológico que alberga.
Para llegar allí se navega tres ríos, el Huallaga, el Huayabamba y el Abiseo.
Dentro del Parque hablaremos diferentes modalidades que se puede hacer
turismo:
2.5.2 RESTOS ARQUEOLÓGICOS DEL PNRA
La presencia del hombre en el parque data de la época pre-inca (1000-400
aC.), legado de la cultura Chachapoyas, ha dejado restos de la existencia de
caminos, estructuras domesticas y ceremoniales, terrazas agrícolas, entre
otros, como son el complejo arqueológico Gran Pajatén, los Pinchudos, Cerro
Central, la Playa y Ochonache.
2.5.2.1 LOS PINCHUDOS: Descubiertos en 1976, está compuesto por 6
mausoleos y 2 tumbas que están construidas en una cornisa muy estrecha de
15. 15
un gran farallón, con ídolos de madera que penden de las vigas de cada uno
de los edificios.
FUENTE: INRENA-JUANJUI
2.5.2.2 EL GRAN PAJATEN: Es considerado el conjunto monumental más
impresionante por su especial diseño arquitectónico. Actualmente y dadas las
características del lugar. Solamente es posible identificar algunas
estructuras del complejo arqueológico.
En esta parte mencionada se refiere a la modalidad de Turismo Histórico-
Cultural cuya motivación es visitar los centros arqueológicos, monumentos.
16. 16
FUENTE. INRENA-JUANJUÌ
2.5.2.3 PUESTO DE CONTROL DE CHURO
En el sector oriental del PNRA, ya existe un circuito turístico autorizado y en
uso. Se trata del circuito Churo-Shiringal-Oros, al que se llega ingresando
desde el río Huayabamba aguas arriba del Río Abiseo aproximadamente 15
Km. De distancia. El lugar de inicio de este circuito es el Puesto de Control
de Churo, en donde puede alojarse y, desde ahí, partir a la quebrada Churo
y recorrer después el sendero interpretativo Shiringal, sector Otorongo,
Catarata Timón, Catarata Oso, Caverna los Franceses, y conocerá las especies
vegetales más representativas del área. Hay guarda parques que hacen de
guías y brindan seguridad en este recorrido de selva y agua, aire puro y
naturaleza exuberante. En este sector se puede hacer ecoturismo y
turismo de aventura.
17. 17
2.6 TURISMO CIENTÌFICO
El PNRA existen 8 zonas de vida que comprenden desde los 350 hasta los
4349 m.s.n.m. con una flora y fauna muy variada. Los bosques de neblina
que conforman la mayor parte del parque contienen la más grande
diversidad de plantas después de los bosques húmedos tropicales, su flora
incluyen helechos, orquideas, bromelias. Se han identificado 261 géneros, 105
familias y 1000 especies de flora de las cuales 13 han sido identificadas como
nuevas para la ciencia y muchas aún no han sido determinadas.
Aquí se puede apreciar una modalidad de turismo que es la de Turismo
Científico que es la muy especializada en zonas específicas con el fin de
realizar estudios a profundidad sobre diversos temas.
FUENTE: INRENA-JUANJUÌ
18. 18
2.7 TURISMO ECOLÒGICO O ECOTURISMO
2.7.1 CATARATAS DE EL BREO
Las cataratas de El Breo se encuentran ubicadas a la margen derecha del
rio Huayabamba, centro poblado de Dos de Mayo, distrito de Huicungo. En
estas cataratas, por la constante caída del agua, se ha formado una
perforación en la roca. Cuenta con 4 caídas, notándose en la primera que
las aguas han forado una roca de 10 metros de largo por 5 de ancho. Tiene
una altura de 200 metros, ésta se forma justo al desembocar la quebrada
del mismo nombre. En su recorrido se aprecian diversas cataratas
menores, que le dan un atractivo especial. Además, en este circuito
turístico, se puede notar el atractivo denominado Cajañahui, que en quechua
significa ojos hundidos, cuyas características típicas son los desgastes entre
las rocas que se parecen a un rostro de cuyos ojos discurren las aguas
dando la impresión de un rostro llorando.
Aquí podemos apreciar un ecoturismo para poder llegar hasta las cataratas
de El Breo.
19. 19
FUENTE: Archivos del autor
2.8 TURISMO ESTUDIANTIL
2.8.1 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PNRA EN HUICUNGO
Está instalado en Huicungo; allí se puede apreciar un extraordinario recorrido
visual y sonoro, encontrará la información que busca y conocerá la riqueza
escondida entre los bellos parajes de la selva montañosa que la cubre.
20. 20
Aquí vemos una modalidad de turismo estudiantil que se dan por razones de
estudios
2.9 TURISMO DEPORTIVO
2.9.1 LOS RÁPIDOS DEL ABISEO
Lo mencionamos porque sus aguas son especiales para un turismo de
aventuras. Los rápidos no hay nada envidiable de otras partes del mundo por
sus espectaculares corrientes que nos transportan a otras dimensiones.
FUENTE: Archivos del autor
21. 21
CONCLUSIONES
1. El valle del Huayabamba abre sus puertas al mundo a través de
su legado histórico y sus hermosos parajes, de su ubérrimos valles
que impulsa a promover el turismo interno y externo.
2. Al igual que en otras ciudades del país, la mayoría de fiestas que se
celebran en el valle del Huaynabamba està íntimamente relacionados
con el fervor religioso que es uno de los que más visitantes trae hasta
el momento.
3. La investigación realizada trata de identificar las diferentes
modalidades de turismo que se puede realizar en el valle del
HUayabamba y no sólo centrándonos en uno o dos modalidades y al
resto se lo está pasando por desapercibido.
4. El PNRA se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito de Huicungo
con abundantes recursos naturales y culturales en proceso de
explotación al turismo y a la investigación para reconstruir culturas
de la ocupación humana en esta zona que tiene su máxima expresión
la ciudadela del Gran Pajatén, como símbolo del trabajo del hombre
por conquistar espacios y tiempo aún desconocidos por el hombre
actual.
22. 22
SUGERENCIAS
1. Implementar en la diversificación curricular los temas de turismo de
acuerdo a nuestra realidad. Insertando contenidos, capacidades y
actitudes.
2. Promover visitas de estudios para poder sugerir a nuestras
instituciones para su insertación en el currículo.
3. Promover el turismo interno para su revaloración en nuestra
comunidad.
4. Engarzar la política nacional con nuestra realidad en las Instituciones
Educativas
23. 23
BIBLIOGRAFÍA
1. AL RESCATE DE NUESTRA FIESTAS PATRONALES. Sr OLIVER
TARAZONA VELA.
2. SAN MARTÍN 1906-2006. Referencia Histórica Geográfica y Folklórica.
3. REVISTA EL TARAPOTINO. Año XLII-N°599-junio 2009 Juanjuí ciudad
de atractivos.
4. DIARIO VOCES. Artículo: El río Abiseo-conocerlo una obligación.
5. REVISTA EL TARAPOTINO. Año XXXVII N°561 diciembre
2003.Reportaje: Huicungo Puerta de entrada al Gran Pajatén
6. “PAJATÈN” Revista eventual. Juanjuì, 1988