SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
LEP. Gloria Rosales Coronado
Curso APRENDIZAJES CLAVE LECCIÓN 1
ACT. 2 LOS CINCO PILARES DEL MODELO EDUCATIVO
1.
Con las que más me identifico Primero los niños: creo que en preescolar este aspecto siempre
ha sido lo más importante, pues la flexibilidad y apertura del
programa permite que la educadora diseñe actividades o
situaciones de aprendizaje de acuerdo a los intereses y
necesidades de los alumnos.
Romper los nudos de la desigualdad: me parece adecuado el
enfoque del gobierno federal en la canalización de las becas y
apoyo a las escuelas q más lo necesitan, propiciando también
las mismas oportunidades para niñas y niños.
Que no comparto o comparto
menos
Profesionalización del servicio docente: me parece que la
evaluación a los docentes se ha realizado desde hace muchos
años, pero el “enfoque” percibido por la mayoría de los
docentes ha provocado que se tome a este proceso como una
amenaza o un riesgo para la seguridad del empleo; en lugar de
tomarlo como una oportunidad de aprender y mejorar en la
práctica docente; es necesario replantear este proceso para que
los docentes lo tomen como un compromiso y no como una
amenaza.
Que no me quedan claras o
me parecen más confusas
La escuela al centro: creo que en esta parte es importante
destacar la apertura del currículo, pues las escuelas podrán
atender las necesidades e intereses de los alumnos,
considerando el contexto, así como sus recursos y problemas
del mismo.
Gobernanza del sistema: no comprendo bien las funciones de
cada agente.
¿Cuál de los tres grupos es el más abundante? ¿Por qué?: las que más me identifico, porque me
parece que no es un tema nuevo en el nivel preescolar y me agrada que se le esté dando
importancia, pues para nuestro nivel ha sido una base para el trabajo.
2. ¿Por qué es importante poner al centro a la escuela en su contexto educativo?: para que
tengan mayor libertad de adaptar el currículo a sus propias necesidades, abordando contenidos y
aprendizajes claves aplicándolos al contexto particular de la escuela, de forma que sea más fácil
para los alumnos recuperarlos y aplicarlos en la vida cotidiana.
¿Qué acciones se pueden implementar en su comunidad y qué dificultades habría que sortear?:
considero que en nuestro caso deberíamos darle mayor peso al campo de exploración y
conocimiento del mundo, y desde ese campo abordar aprendizajes clave de los demás campos, pues
la riqueza natural del contexto está en riesgo por el crecimiento de la población de la comunidad.
Habría que lograr que toda la comunidad participara y sea consciente de la importancia de sus
acciones a favor o en contra de su propio entorno, y las consecuencias que estas podrían acarrear.
LEP. Gloria Rosales Coronado
¿Cómo se pueden mejorar las prácticas educativas para coadyuvar a que los alumnos desarrollen su
potencial?: implementando estrategias y modalidades diversas para que los alumnos tengan acceso
al aprendizaje utilizando diferentes medios; además de que pueden aprender por medio de la
experiencia, aplicando sus conocimientos en condiciones “reales” en su propio entorno, utilizando
sus recursos y propiciando el aprendizaje significativo.
3. ¿Cuáles son las características de tu escuela? Es un jardín de niños urbano marginado, que cuenta
con 3 aulas en mal estado, mobiliario en mal estado, baños temporales, sin rampas o barandales y
muy pocos recursos para mejorar sus condiciones. A ella asisten alumnos de nivel socieconómico
medio –bajo y bajo.
¿Cómo colaboro para lograr que la educación sea inclusiva? Se han recibido en la escuela a todos
los niños que lo han solicitado y a veces hemos encontrado retos como niños con dificultades
visuales o auditiva, para quienes hemos tratado de preparar las instalaciones y sobre todo las
actividades escolares, con el fin de que participen activamente, y que no haya barreras que
obstaculicen su desenvolvimiento.
3 acciones que pueden llevar a cabo la escuela: gestionar infraestructura para ser escuela inclusiva,
brindar las mismas oportunidades a niños y niñas, y también a madres y padres de familia; brindar
apoyo a las familias y a niños en rezago para abatir esta condición, mejorando sus aprendizajes.
3 acciones que puede llevar a cabo la autoridad educativa: brindar apoyo para mejorar la
infraestructura y mobiliario, otorgar becas a quienes realmente lo necesitan, brindar
acompañamiento a los docentes que tienen algún alumno con alguna condición especial.
¿Cuál consideras que es una educación integral y cómo lograrla? Es aquella en las que se desarrollan
habilidades y destrezas, a la vez que se adquieren conocimientos y valores, necesarios para tener
una vida plena y seguir aprendiendo; para lo cual es necesario brindar oportunidades de
razonamiento, resolución de problemas y convivencia adecuada.
LEP. Gloria Rosales Coronado
4.
Ámbito Al término de la educación preescolar Avance en la gradualidad
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
Expresa emociones, gustos e ideas en su
lengua materna. Usa el lenguaje para
relacionarse con otros. Comprende
algunas palabras y expresiones en inglés.
Comenta acerca de sus
preferencias en juegos y
alimentos.
Pensamiento
matemático
Cuenta al menos hasta el 20. Razona para
resolver problemas de cantidad, construir
estructuras con figuras y cuerpos
geométricos, y organizar información de
formas sencillas.
Utiliza su conocimiento del
número para resolver problemas
sencillos que implican poner en
práctica los principios de conteo.
Exploración y
comprensión del
mundo natural y
social
Muestra curiosidad y asombro. Explora el
entorno cercano, plantea preguntas,
registra datos, elabora representaciones
sencillas y amplía su conocimiento del
mundo.
Conoce la diversidad de flores y
plantas de su entorno y los usos
de las mismas.
Pensamiento crítico
y solución de
problemas
Tiene ideas y propone acciones para
jugar, aprender, conocer su entorno,
solucionar problemas sencillos y expresar
cuáles fueron los pasos que siguió para
hacerlo.
Experimenta y propone acciones
para resolver problemas
sencillos.
Habilidades
socioemocionales y
proyecto de vida
Identifica sus cualidades y reconoce las
de otros. Muestra autonomía al proponer
estrategias para jugar y aprender de
manera individual y en grupo.
Experimenta satisfacción al cumplir sus
objetivos.
Propone juegos o variantes en los
mismos para aumentar su
dificultad e incluir a otros.
Colaboración y
trabajo en equipo
Participa con interés y entusiasmo en
actividades individuales y de grupo.
Ofrece su apoyo a quien lo
necesita y recibe ayuda sin
dificultad.
Convivencia y
ciudadanía
Habla acerca de su familia, de sus
costumbres y de las tradiciones, propias y
de otros. Conoce reglas básicas de
convivencia en la casa y en la escuela.
Comparte vivencias de su familia
y compara las características de
la suya con las de sus
compañeros.
Expresión y
apreciación
artísticas.
Desarrolla su creatividad e imaginación al
expresarse con recursos de las artes (por
ejemplo, las artes visuales, la música, la
danza y el teatro)
Manifiesta los sentimientos o
emociones que experimenta al
escuchar una pieza musical u
observar alguna obra pictórica.
Atención al cuerpo
y la salud
Identifica sus rasgos y cualidades físicas y
reconoce las de otros. Realiza actividad
física a partir del juego motor y sabe que
esta es buena para la salud.
Conoce la importancia de realizar
actividad física y el reposo para
conservar el estado de salud.
Cuidado del medio
ambiente
Conoce y practica hábitos para el cuidado
del medioambiente (por ejemplo,
recoger y separar la basura)
Participa en campañas de
cuidado ambiental.
Habilidades
digitales
Está familiarizado con el uso de las
herramientas digitales a su alcance
Conoce las utilidades de
diferentes herramientas digitales
LEP. Gloria Rosales Coronado
6. ¿Cómo fomento en mis alumnos las actitudes positivas hacia el aprendizaje?
 Desde el diseño y planeación de mis actividades, siempre considero la atención a los diferentes estilos
de aprendizaje, de manera que todos los niños tengan acceso al contenido y puedan construir su
propio aprendizaje; esto ha implicado que cada niño ponga en marcha sus propias habilidades y
apliquen lo aprendido en una situación cotidiana, pues también procuro que las actividades estén
contextualizadas y puedan aplicarse en una acción cotidiana, ya sea experimentando o planteando
escenarios que propicien la resolución de problemas y la reflexión.
8. Semejanzas y diferencias entre los aprendizajes esperados:
Semejanzas Diferencias
 Son referente para la planeación y
evaluación
 Señalan las expectativas de aprendizaje de
los alumnos
 Consideran las características de desarrollo
de los alumnos
 Buscan garantizar el desarrollo de procesos
cognitivos, habilidades y actitudes
 Hace hincapié en la necesidades y prioridad
de darlos a conocer a los padres de familia
y los alumnos
 Menciona que van de los sencillo a lo
complejo ampliando la dificultad según su
avance
 Parten de los principios de inclusión y
equidad
 No se logran en una sola ocasión, por lo
que es necesario trabajarlos en varias
ocasiones o por un lapso para lograr su
adquisición.
ACT. 9
LEP. Gloria Rosales Coronado
ACT. 10 ¿Cómo motivo e influyo en mis alumnos para que alcancen su máximo potencial?
Durante mis clases, o en la convivencia con los alumnos aún fuera del aula, siempre procuro mostrarme segura
ante ellos, me agrada reconocer mis fallas y cuando digo “me equivoqué” los niños se sorprenden, pero les
muestro por qué pasó y cómo se puede enmendar el error. Me parece que esta parte de mi personalidad ha
sido fundamental para que los niños no tengan temor a equivocarse. Cuando inicié con mi grupo actual, los
niños se mostraban muy inseguros incluso al hablar conmigo, no respondían en el pase de lista o evitaban
pedirme permiso para salir al baño o ayuda; poco a poco he logrado que pregunten e incluso en las actividades
en plenaria, los niños se han vuelto participativos y ordenados en sus participaciones. Cuando alguno de ellos
requiere ayuda extra siempre tiene un espacio cerca de mí para que yo le vaya dando las indicaciones paso a
paso de lo que debe hacer, posteriormente intenta hacerlo solo y si aún no lo logra, continuo con el
acompañamiento. Además de que entre ellos mismos se ayudan, esta ha sido una de mis estrategias para que
quienes terminan antes puedan apoyar a otros compañeros con la condición de solo explicarles y no intervenir
directamente en el trabajo.
Acciones que implemento para que mis alumnos alcancen su máximo potencial
 Reconocer mis propios errores sin temor y ofrecer una manera de corregirlo
 Propiciar el apoyo mutuo entre los alumnos
 Ofrecer apoyo personalizado a quienes lo requieren
 Identificar el motivo del error y ensayar con los niños hasta que hayan comprendido e identificado
el porqué de su error
 Orientación personal a padres de familia para apoyar a los niños a superar sus dificultades
Acciones que debo implementar para que mis alumnos alcancen su máximo potencial
 Tener altas expectativas de todos, reconociendo que todos pueden sorprenderme y esperar
grandes logros de ellos
 Incrementar sus oportunidades
 Mantener contacto visual con ellos
 No limitar las veces en que se les dan las indicaciones
ACT. 11
LEP. Gloria Rosales Coronado
Acciones a implementar para favorecer los principios pedagógicos
Principio pedagógico Acciones para favorecerlo
Poner al estudiante al centro del
proceso educativo
 Propiciar que el alumno construya sus aprendizajes por medio de la
observación, experimentación y análisis
 Promover la autoevaluación
Tomar en cuenta los saberes
previos del estudiante
 Iniciar cada actividad rescatando los conocimientos previos con respecto
al contenido a abordar
 Considerar dichos saberes al realizar la planeación y usarlos como
herramienta para realizar la actividad.
Ofrecer acompañamiento al
aprendizaje
 Brindar atención personalizada a los alumnos que requieren más apoyo
 Orientar a las familiar para apoyar a sus hijos a superar las dificultades
Conocer los intereses de los
estudiantes
 Atender las inquietudes de los niños, permitiendo el surgimiento de
proyectos y darles seguimiento
 Utilizar las estrategias que son del agrado de los niños
Estimular la motivación intrínseca
del alumno
 Destacar las cualidades del alumno propiciando el auto conocimiento en
cuanto a sus fortalezas
 Propiciar un ambiente de aprendizaje en el que el alumno se sienta
competente
Reconocer la naturaleza social del
conocimiento
 Promover el trabajo colaborativo
 Incrementar las actividades por equipo o grupales
Propiciar el aprendizaje situado  Contextualizar las actividades
 Tomar como tema de estudio las problemáticas y necesidades de la
comunidad
Entender la evaluación como un
proceso relacionado con la
planeación del aprendizaje
 Planear la estrategia e instrumentos para realizar la evaluación y la
sistematización de la información
 Utilizar la información de la evaluación para planificar las sesiones de
clases y establecer objetivos reales.
Modelar el aprendizaje  Participar de las rutinas de la escuela (activación, lavado de manos y
dientes, honores a la bandera)
 Compartir con los alumnos las propias emociones y sentimientos, así
como las inquietudes y logros personales.
Valorar el aprendizaje informal  Rescatar los conocimientos que los niños han adquirido fuera de la
escuela y utilizarlos en diferentes actividades
 A partir de los aprendizajes informales, plantear nuevas actividades para
profundizar en este aprendizaje.
Promover la interdisciplina  Continuar abordando contenidos y aprendizaje esperados de manera
transversal
 Relacionar los campos formativos, aplicando estrategias numéricas o
artísticas en actividades físicas o lingüísticas.
Favorecer la cultura del
aprendizaje
 Propiciar el trabajo en equipo
 Incrementar los cuestionamientos para guiar la observación o reflexión
Apreciar la diversidad como
fuente de riqueza para el
aprendizaje
 Identificar las habilidades o conocimientos de cada alumno, para hacerlo
partícipe en actividades en donde dichas cualidades sean útiles para el
aprendizaje.
 A partir de un contenido o concepto, enriquecerlo con lo que cada uno
sabe o conoce del mismo para crear significados grupales.
Usar la disciplina como apoyo al
aprendizaje
 Promover las normas de convivencia
 Incrementar la organización libre para realizar actividades diversas
LEP. Gloria Rosales Coronado
Act. 12 cartel
LEP. Gloria Rosales Coronado
LECCIÓN 2: Importancia de la Educación Preescolar
ACT 1.
 ¿Qué aprenden los niños en casa y qué aprenden en la escuela?: en casa los niños tienen un
papel dentro de la familia simplemente por el hecho de haber nacido ahí; en la escuela cada
niño tiene la misma importancia y es por ello que pueden ampliar sus experiencias con
respecto a las relaciones con sus pares, aprendiendo acerca de la convivencia, controlando
su conducta y sus emociones; además de que por medio del juego con sus pares y maestra,
pueden experimentar y observar diversas situaciones en las que se ven inmersos diferentes
procesos cognitivos para que construyan los aprendizajes.
 ¿Por qué es tan importante la educación preescolar?: porque introduce al niño al ambiente
social escolar, le brinda oportunidades de descubrir sus limitantes y también sus talentos,
de descubrir sus gustos y encontrar cosas en común con sus compañeros; presenta el
mundo de la ciencia, las matemáticas, la lectoescritura y las artes, de forma natural y les
brinda oportunidad de participar de ellas.
 ¿Qué ofrece la educación preescolar, que los niños no pueden tener en casa?: ofrece una
amplia gama de oportunidades para el aprendizaje, mismas que son facilitadas por una
especialista, que es capaz de proponer actividades y situaciones interesantes y retadoras
que invitan a los niños a participar, al considerar sus preferencias y necesidades; tienen
oportunidad de interactuar con otros niños de la misma edad y de obtener conocimientos
en esta interacción, a la vez que tienen contacto que en el ambiente familiar no se abordan
de manera cotidiana.
ACT. 2 Desafíos en mi grupo
1. Dos de los niños viven en una situación económica muy limitada, lo cual ha traído consigo
una serie de dificultades en el desempeño debido a la escasez de materiales escolares
básicos, así como de oportunidades de investigación y consulta en medios externos; además
que las continuas faltas y el trabajo constantes de los padres, ha provocado que las
actividades escolares de los niños no sean atendidas adecuadamente, lo cual ha resultado
en una visible desventaja en el desempeño escolar de estos niños con respecto a sus
compañeros.
2. Dos de los alumnos del grupo muestran poco respeto por las reglas del aula, lo cual ha
propiciado algunos accidentes leves; aunque hemos abordado el tema y aplicado el Acuerdo
de Convivencia, los niños continúan con la misma actitud, también debido a que en casa
ellos son quienes toman las decisiones de sí mismos, incluso cuando no quieren ir a la
escuela los padres no los llevan.
LEP. Gloria Rosales Coronado
LECCIÓN 3: Sugerencias para la evaluación y la planificación
ACT 1: Planteamientos de la evaluación
 ¿Cómo es la evaluación en la educación preescolar y por qué?: debería estar enfocada en
evaluar lo que el profesor ha hecho en pro de la construcción de ambientes favorables para
el aprendizaje, partiendo desde la premisa de que todos los niños aprenden y poseen
conocimientos previos; de modo que, si los niños no alcanzan a desarrollar sus
competencias, esto está relacionado con un mal trabajo docente. Pero en realidad, la
evaluación en preescolar parte de una idea de “normalidad” en el que se plantea un
estándar con el cual son comparados los niños para valorar en qué nivel de logro se
encuentran.
 ¿Qué es importante evitar al evaluar los avances en los niños de educación preescolar?: es
importante dejar de compararlos con un estándar y valorar sus habilidades y fortalezas;
además de que no debemos aplicar pruebas o actividades que limiten sus posibilidades de
experimentación y resolución de situaciones, respetando así su estilo y ritmo de
aprendizaje.
 ¿Qué instrumentos utilizas en la evaluación de tus alumnos? ¿por qué esos?: utiliza algunas
actividades creadas por mí y relacionadas con los contenidos y temas abordados, de manera
que los niños puedan poner en práctica lo que aprendieron. Además utilizo productos
realizados por ellos en los que se muestre un avance o retroceso, o que muestre alguna
reflexión. También utilizo mi diario de trabajo para registrar aquellos comportamientos,
comentarios, situaciones especiales, en las que los niños hicieron o dijeron algo que pudiera
ser relevante para conocer sus avances y condiciones.
 ¿Qué información registras y cuando lo haces?: registro lo que observo en sus productos, lo
que ellos me explican, sus comentarios en el grupo y comportamientos cotidianos. También
aplico actividades con objetivo de evaluar lo aprendido y plantear nuevos temas o
contenidos a abordar.
 ¿Qué haces con esa información?: la sistematizo para compartirla con los padres de familia
y brindarles orientación para apoyar a sus hijos a continuar aprendiendo; también la
comparto con mis compañeras docentes para juntas diseñar actividades escolares que
permitan que todos los niños continúen aprendiendo o satisfacer necesidades en común; la
utilizo para conocer en qué aspectos los niños han avanzado y replantear actividades, o para
diseñar nuevas situaciones que satisfagan las necesidades del grupo o de algún alumno en
particular. También utilizo esta información para valorar mi propia práctica docente.
ACT. 2 Evaluación en la práctica
1. ¿Cuál es el sentido de la evaluación en la educación preescolar?: conocer las fortalezas
y áreas de oportunidad de los alumnos, identificar sus preferencias y gustos; conocer
LEP. Gloria Rosales Coronado
sus necesidades de apoyo para brindarles lo necesario; conocer en qué sentido
podemos orientar a los padres de familia para ayudar a sus hijos.
2. ¿Qué y cuándo se evalúa en preescolar?: se evalúa de manera constante, pero se
sistematiza la información con mayor precisión en los 3 cortes de evaluación
(Noviembre, Marzo y Junio); se evalúa lo aprendido, los procedimientos, la forma en
que los alumnos resuelven y enfrentan un problema; así como su manera de
desenvolverse en la escuela, con sus compañeros, su comportamiento, etc.
3. ¿Cómo se evalúa en preescolar?: por medio de actividades lúdicas en las que los niños
pongan en juego lo aprendido, así como actividades diseñadas con el objetivo de
conocer qué han aprendido o el nivel de dominio.
4. ¿De qué instrumentos nos podemos valer para el registro de información?: de
observación, el reporte de evaluación, diario de trabajo.
5. ¿Cómo debe participar la familia en la evaluación de los avances de sus hijos?: dando su
punto de vista acerca de los alumnos pueden hacer ahora que no podían hacer antes, o
considerar su punto de vista acerca de lo que han aprendido o requieren aprender.
 ¿Qué tan cerca están de una evaluación con el sentido que se propone en Aprendizajes clave
para la educación integral. Educación preescolar. Plan y programas de estudio,
orientaciones didácticas y sugerencias para la evaluación?: aunque en realidad es muy
parecida la forma de evaluar a la que se propone en estos documentos, debo agregar
algunos parámetros para considerar también la información que pueden aportar los niños,
sobre todo con respecto al ambiente escolar y la convivencia. Además de agregar
parámetros para que sean evidentes los motivos para la toma de decisiones con respecto a
qué enseñar.
 ¿Qué es necesario precisar o modificar en tus registros de información para poder tener
ideas de los avances de tus alumnos y para que tengas elementos para toma de decisiones?:
anexar un apartado libre en el que pueda redactar cómo se detectó el área de oportunidad
(en el diario de trabajo) y también donde identifique fortalezas.
ACT. 3 Organización del trabajo
 ¿En qué consiste construir un ambiente de aprendizaje, de acuerdo con lo planteado en el
apartado?: En organizar al grupo, las situaciones y los materiales, de forma que sean los
alumnos quienes puedan reflexionar, por medio de consignas atractivas y retadoras, para
construir aprendizajes individuales, pero de manera colectiva, propiciando la socialización.
 ¿Qué se plantea respecto la necesidad de transformar la práctica y la construcción del
conocimiento?: a proponer una organización del trabajo que sea más consciente de las
características de los niños y tomas las decisiones adecuadas para guiarlos a la construcción
del aprendizaje.
 ¿En qué consiste la consigna? ¿En qué consiste la intervención docente?: la consigna es lo
que se les dice a los niños que van a hacer en cada actividad, y es una manera de organizar
también la intervención docente, pues depende de la consigna las formas en que podrá
LEP. Gloria Rosales Coronado
intervenir la maestra para apoyar a los niños y para evaluar sus acciones y los
procedimientos que realizan.
 ¿Cómo se plantea la relación entre la escuela y las familias? ¿Qué papel juega cada uno en
el aprendizaje de los niños?: La relación debe basarse en el respeto y responsabilidad
conjunta, pues ambas instituciones tienen un papel crucial en el desarrollo de los alumnos
y en la construcción de aprendizajes de calidad. En la casa los alumnos pueden movilizar los
saberes y complementarlos con el apoyo de su familia, además de que ellos tienen
expectativas de lo que sus hijos aprenderán y del trato que debe brindar la escuela. Y por
su parte la escuela, debe mantener informados a los padres de familia de los avances y
necesidades de sus hijos, así como de las actividades a realizar y las estrategias utilizadas.
 ¿Qué implica atender a la diversidad?: implica cambiar la perspectiva de integración, por
inclusión, y considerar las diferencias como una fuente rica de aprendizaje, que pone en
contacto a los niños con situaciones que no sería posible abordar si no fuera por esta
diversidad.
ACT. 4. Planificación del trabajo
 ¿Por qué es importante planificar?: para tener una organización del ciclo escolar, con
respecto a los procesos a desempeñar y los tiempos para cada uno (evaluación, planeación)
 ¿Cómo se relacionan la planificación y la evaluación? ¿Qué información se requiere tener
antes de planificar?: la planificación ayuda a ajustar dentro del calendario escolar, las
acciones a seguir; por ejemplo, la evaluación diagnóstica, con la cual se podrá comenzar a
planear el trabajo con respecto a los aprendizajes esperados. Antes de planificar, es
necesario conocer el calendario escolar, para organizar la temporalidad de cada proceso y
poder iniciar con la planeación de situaciones.
 ¿En qué consiste la planificación?: en la organización de los tiempos y los procesos a
desempeñar, así como proponerse metas.
 ¿Cuál es la diferencia entre la planificación, plan de trabajo y organización de la jornada?: la
planificación es una organización general del trabajo; el plan de trabajo es la guía que
puntualiza los aprendizajes esperados, materiales, organización del grupo, consignas, etc,
de cada situación de aprendizaje; la organización de la jornada es en la que se organiza el
tiempo que se le otorga a cada actividad dentro de la jornada de clases.
 ¿Qué rasgos de los propuestos en el texto identificas en tu plan?: los puntos a considerar
en el plan de trabajo, la organización de la jornada.
 ¿Qué aspectos de tu proceso de planificación requieres modificar?: sí lo realizo, pero no se
hace evidente en algún documento; necesito tener dicha organización en un documento
para identificar los avances del grupo de maneras más sistemática.
 ¿Qué elementos necesitas retomar para mejorar tus procesos?: la organización del ciclo
escolar.
LEP. Gloria Rosales Coronado
LECCIÓN 4: Lenguaje y comunicación
ACT. Enfoque pedagógico
 ¿Qué información nueva identificas?: se puntualiza que los intercambios orales entre la
maestra y los alumnos deben estar planeados pues deben ser intencionados; además de
que el lenguaje escrito debe ser enseñado por medio de la experimentación con diversos
tipos de portadores de texto para que los niños puedan comprender algunas
convencionalidades del sistema de escritura.
 ¿Qué se espera que las experiencias les permitan a los niños? ¿Qué relación tiene con las
situaciones didácticas que has diseñado?: deben brindar la oportunidad de encontrar en el
lenguaje una herramienta de comunicación y aprendizaje, siempre utilizando como lo haría
una persona alfabetizada, con intenciones comunicativas y no memorísticas. He diseñado y
aplicado varias situaciones referentes al tema, pero planteándolas de diferente modo, al ser
un cartel o cuento el producto a obtener, y en este caso no es el producto lo importante,
sino el proceso de creación del mismo lo que es importante; además de que yo siempre soy
quien dirige la actividad, y ellos deberían tener mayor libertad de crear.
 ¿Qué es necesario que consideres en tu organización de situaciones didácticas?: el
organizador social de Participación Social, pues es el que les mostrará a los niños la amplia
gama de posibilidades y utilidades del lenguaje.
ACT. 3 Textos utilizados con los niños
Textos utilizados Actividades en
que se utilizaron
Cómo se han
utilizado
Qué hacen los
niños en las
actividades
Qué haces tú en
las actividades
La abuela de pelo
rosa
Escuchar un
cuento
Se les ha narrado
el cuento sin
mostrar las
imágenes del
mismo
Imaginan cómo
serán ellos
cuando sean
abuelos y se
dibujan
Paso por sus
lugares para
preguntarles
cómo son y si
tienen algo que
usan los viejitos
La vaquita de
mar, el quetzal,
el manatí, el lobo
mexicano.
Consulta de
información
Se les dio para
que lo leyeran
con la familia
para investigar
Leen el cuento en
casa con su
familia y
registran lo más
importante del
animal que les
tocó
Realizar
preguntas para
que los niños
expresen lo que
investigaron o
para recordarles
lo que conocen.
El grufalo Escuchar un
cuento
descriptivo
Se les ha narrado
el cuento sin
mostrar las
imágenes del
mismo
Imaginan cómo
es el monstruo
de acuerdo a
todas las
características
que menciona el
cuento y dibujan
cómo lo
imaginan
Respondo a sus
dudas, les
ofrezco ideas, les
brindo
materiales,
coordino cuando
comparten sus
ideas y dibujos a
los demás.
LEP. Gloria Rosales Coronado
 ¿Qué tipo de experiencias enriquecerán los aprendizajes de tus alumnos?: aquellas en las
que puedan utilizar el lenguaje con un sentido, no solo por experimentarlo o familiarizarse
con el sistema de escrituro; sino con el uso social del lenguaje.
 ¿Qué formas de intervención son necesarias para implementar en tu práctica?: aquellas en
las que los niños puedan ser autores de sus propios textos, que tengan la libertad de
explorar diferentes portadores y descubrir el tipo de información que ofrecen.
ACT. 4 Situación de lectura en voz alta y comprensión de textos
Cuento “Quizá”
Organizador curricular 1: Literatura
Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones
Aprendizajes esperados: comenta, a partir de la lectura que escucha de cuentos literarios, ideas que
relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.
 ¿Qué condiciones influyeron en el desarrollo de la situación?: la elección de un cuento que
posee muchas imágenes que demuestran las ideas que narra el autor, y que facilitó la puesta
en marcha de la actividad posterior. El trabajo por equipos propició que los niños
participaran, pues se organizó previamente qué haría cada uno.
 ¿Tu intervención apoyó el desarrollo de la situación? ¿por qué?: sí, pues la organización de
la actividad posterior a la narración logró que los niños comprobaran la teoría del autor,
además de que la manipulación autónoma de los materiales, permitió que ellos pudieran
administrarlos y utilizarlos como mejor les pareció, además que dentro de los equipos se
organizaron para realizar el rostro final.
 ¿Qué identificas como necesario fortalecer y modificar en las situaciones, en las condiciones
que se desarrolla y en tu intervención? ¿por qué?: en las situaciones, tal vez guiar a los niños
para que ellos propongan qué hacer; en las condiciones, prever los espacios para que los
alumnos puedan participar sin estorbarse mutuamente; y en mi intervención, destacar más
los aspectos positivos de los trabajos de los niños.
LEP. Gloria Rosales Coronado
LECCIÓN 5: Pensamiento matemático
ACT. 1
 ¿Por qué consideras que es importante el desarrollo del pensamiento matemático en los
niños?: para que aprendan a resolver problemas que enfrentan en la vida cotidiana,
razonando las diferentes formas de hallar una solución. También para poder desenvolverse
adecuadamente en la sociedad a la que pertenecen, usando los números de manera
cotidiana, al marcar un teléfono, comprar algo en la tienda o buscar una dirección.
 ¿Cómo trabajas el campo de PM con tus alumnos?: a través de problemas planteados
dentro del aula, haciendo ejercicios de manera lúdica para después plasmarlos en papel y
observar el procedimiento.
 ¿Cómo consideras que han sido los avances de tus alumnos?: muy considerables, pues han
logrado pasar a lo abstracto después de haber experimentado.
ACT. 2 Enfoque pedagógico
 ¿Qué actividad nueva identificas?:
 ¿Qué características deben tener las experiencias didácticas de este campo?: deben
permitir que los alumnos enfrenten una situación problemática y que se sientan interesados
por encontrar el resultado, usando sus propios medios y resolviendo en grupo, parejas o
solo.
 ¿Qué experiencias has favorecido en tu trabajo en el aula?: el conteo, repartir materiales
equitativamente, calcular peso y capacidad, comparar cantidades.
 ¿Qué necesitas considerar para organizar situaciones didácticas acordes con el enfoque
pedagógico?: plantear situaciones cotidianas que impliquen razonamiento matemático
para que los niños puedan desenvolverse en su contexto y movilizar lo aprendido a su vida
cotidiana.
ACT. 3 Aprendizajes Esperados
He puesto mayor empeño en las actividades relacionadas con el aspecto de Número, pues he
considerado que en los otros aspectos es necesario tener una noción numérica para realizar
comparaciones más precisas; pero he identificado que al trabajarlos de manera conjunta, un
aspecto favorece al otro, es decir, van de la mano. Cuando se abordan de manera lúdica o por medio
de una situación problema, los alumnos lo comprenden más fácilmente, y son capaces de plasmarlo
en papel. He tratado de plantearles los contenidos a conocer, por medio de actividades sencillas y
poco a poco aumentar el grado de dificultad, para después mostrarles el procedimiento que
realizamos pero de manera escrita.
Al realizar las actividades de esta manera, considero que he caído en prácticas más tradicionales al
propiciar la realización del procedimiento convencional después de resolver algún problema; pero
también los niños se muestran interesados en conocerlos, pues sus hermanos de primaria los
realizan, con mayor dificultad, y también los padres de familia se los enseñan.
LEP. Gloria Rosales Coronado
 ¿Cuáles aprendizajes has trabajado menos? ¿Por qué?: los referentes a capacidad y medida,
pues los trabajé al inicio del ciclo y los niños realizaron comparaciones y algunos
instrumentos de medición, y los hemos venido utilizando a lo largo del ciclo.
 ¿Qué necesitarías para organizar experiencias con los aprendizajes que has trabajado
menos?: planificar situaciones en las que estos aspectos sean relevantes o importantes para
realizar juegos de roles o resolver problemas.
 ¿Qué te sería de utilidad para llevar a cabo situaciones de aprendizaje vinculadas con los
aprendizajes esperados?: realizar materiales didácticos con las madres de familia para
poder realizar estas actividades, planear actividades lúdicas o problemáticas.
 Para realizar alguna de las actividades o experiencias descritas en las Orientaciones
didácticas, ¿qué elementos tendrías que considerar para trabajarla con tus alumnos?:
considerar los materiales disponibles en la escuela y el aula; la organización de los equipos
para incluir en ellos a alumnos con más avances para que apoyen a los que necesitan más
atención.
 ¿Qué modificaciones tendrías que hacer para realizarla?: desde la planeación de las
actividades, proponiendo algunas que sean más retadoras y que propicien la mecanización
de procedimientos, sino que propicien el razonamiento y el descubrimiento propio de los
mismos y de la noción numérica, espacial y de medida.
 ¿Qué capacidades pusieron en juego tus alumnos, que se relacionen con el aprendizaje
esperado elegido? La identificación de parámetros para determinar la capacidad de
recipientes, por ejemplo, la altura del mismo y el ancho.
 Para realizar otra situación considerando el mismo Aprendizaje esperado, ¿Qué
modificarías?, ¿Por qué?: modificaría el planteamiento de la misma, pues aunque era una
situación a resolver, en realidad no forma parte de un problema común que se les podría
presentar; por ejemplo, podría llevar una jarra de agua de algún sabor y vasos de diferentes
tamaños y proponerles servir la misma cantidad de agua para que todos consumamos lo
mismo.
LEP. Gloria Rosales Coronado
LECCIÓN 6: Exploración y conocimiento del mundo natural y social
ACT. INTRODUCTORIA
1. Escribe, brevemente, ¿Qué consideras importante que aprendan tus alumnos en relación con la
comprensión del mundo natural y social? ¿Cómo lo favoreces?: considero que lo importante es que
identifiquen las características de su entorno y sepan cuidar y aprovechar lo que les ofrece, además
de valorar las diferencias entre ellos y las consideren una fuente de aprendizaje; que puedan
desarrollar habilidades de observación y análisis para plantear hipótesis, preguntas y dar
explicaciones; además de valorar las acciones de su sociedad en pro o en contra del propio medio o
hacia otras personas. Lo favorezco por medio de actividades en las que rescato sus conocimientos
previos, pueden experimentar y explorar su entorno.
 Identifica en tu planeación cuatro situaciones didácticas del campo (dos del aspecto Mundo
natural y dos del Social); a qué aprendizajes están orientadas; y, cómo fue tu intervención.
1. Los animales en peligro de extinción: ayudé a los niños a realizar una investigación
acerca de los animales en peligro de extinción, analizamos acerca de los motivos
que provocan la extinción de algunos animales y cómo podríamos evitarla. También
realizamos el proyecto de herbolaria, en el que los niños investigaron con sus
abuelas y familiares acerca de algunas plantas medicinales de la comunidad y sus
usos, los cuales aprovechamos para realizar pomadas y jabones medicinales que
usamos en el aula y que ellos enseñaron a hacer a sus mamás.
2. Medios de transporte: identificamos algunos medios de transporte y cuáles hay en
la comunidad, cuáles podrían ser útiles en ese lugar. Símbolos patrios: a partir de la
celebración de las fiestas patrias, los niños hicieron una investigación breve en casa
acerca de los mismos, identificamos los símbolos patrios que están presentes en los
honores a la bandera e investigaron acerca de cada uno. En este aspecto, considero
que mi intervención no permitió tanta libertad en la investigación o expresión oral
de los niños, pues en realidad no estaban interesados.
 ¿Qué es necesario transformar en tu práctica docente respecto al trabajo con el campo?:
permitir que los alumnos siempre interactúen con el objeto de estudio, y evitar aquellos
temas en los que los niños sean un mero espectador.
Con respecto a los aprendizajes del campo…
 ¿Qué cambia?: la organización de los aspectos, que ahora son organizadores curriculares 2,
pues ahora se precisan el cuidado de la salud y del medio ambiente, así como los cambios
en el tiempo.
 ¿Qué se agrega? Se separaran en dos organizadores el entorno social y los cambios en el
tiempo.
 ¿Qué se elimina?: varios aprendizajes esperados, como aquellos que abordaban la
importancia de las vacunas o las medidas para convivir con mascotas y animales.
 ¿Qué se precisa?: el cuidado del medio ambiente, con aprendizajes esperados específicos
para este organizador.
ACT. 1 Lectura del apartado de Orientaciones Didácticas
LEP. Gloria Rosales Coronado
ACT. 2. Diseño de una actividad
Nombre: las nubes Tiempo: 2 sesiones de 40 minutos
Organizador curricular 2:
Exploración de la
naturaleza
Aprendizaje esperado: Obtiene, registra, representa y describe
información para responder dudas y ampliar su conocimiento en
relación con plantas, animales y otros elementos naturales.
Secuencia didáctica
Sesión 1: invitaré a los niños a salir al patio y observar lo que podemos ver en el cielo; cuando los
niños mencionen las nubes les preguntaré cómo son, de qué estarán hechas, cómo se forman,
por qué se mueven, etc. Para conocer sus ideas. Cada uno buscará una forma en las nubes, y al
regresar al aula dibujaremos lo que los niños observaron, incluyendo la nube que eligieron.
Leeremos el cuento “Nubes” para identificar lo que los personajes piensan acerca de las mismas.
Como tarea los niños investigarán con su familia, cómo se forman las nubes o de qué están
hechas.
Sesión 2: usando agua caliente y un papel negro, observaremos cómo es el vapor, y con una tapa
de cristal o sin color, juntaremos el vapor para que los niños observen lo que sucede. Permitiré
que ellos hagan sus comentarios, y les haré algunas preguntas para guiarlos en su razonamiento;
posteriormente rescataremos las tareas realizadas para compartir lo que investigaron en casa. En
dos equipos, realizarán un dibujo que explique al otro equipo cómo se forman las nubes y lo
pegaremos en el aula. Saldremos nuevamente a observar el cielo y comentaremos lo que hemos
aprendido.
Recursos: hojas, lápiz, colores, vaso, agua caliente, tapadera transparente, papel negro, cuento
NUBES, tareas realizadas por los alumnos, cartulinas, revistas, pegamento.
Evaluación
La actividad
 ¿Cómo se interesaron los alumnos?
 ¿Implicó un desequilibrio cognitivo?
¿Por qué?
 ¿Qué se podría haber modificado?
Los alumnos
 ¿Cómo demostraron su interés?
 ¿Cómo fueron sus comentarios o
preguntas?
 ¿Cómo se hace evidente el logro del
aprendizaje esperado?
 ¿Cómo realizaron la investigación y
registros?
El docente
 ¿Cómo considera su intervención?
 ¿Cómo logró involucrar a los alumnos?
 ¿Cómo modificaría la actividad para aprovecharla de mejor manera?
Fortalezas detectadas Áreas de oportunidad
LEP. Gloria Rosales Coronado
ACT. 3 Aplicar la actividad
ACT. 4 Reflexión de la práctica
Completa las siguientes frases para la reflexión:
 La situación les demandó hacer a los niños: observación, planteamiento de hipótesis,
investigación, conclusiones.
 La forma en que intervine para favorecer el aprendizaje esperado seleccionado consistió en:
realizar comentarios y preguntas para guiar a los alumnos en su razonamiento, permitiendo
que ellos fueran quienes aportaran las ideas principales, siendo también un moderador para
organizar las participaciones.
 Lo que funcionó bien de la situación fue: realizar la observación y experimentación para que
los niños pudieran comprender y construir por sí mismos el aprendizaje obtenido, que más
que conocer los tipos de nubes fue aplicar la observación como método de investigación.
 Lo que hay que replantear es: tal vez una situación problemática donde los niños tuvieran
que observar las nubes, pues solo se hizo con fines de investigación.
LEP. Gloria Rosales Coronado
LECCIÓN 7: Artes
ACT. 1
 Cambios en el enfoque y aprendizajes esperados: el enfoque está encaminado a que los
niños puedan expresar sus pensamiento y sentimientos por medio de los diferentes
lenguajes artísticos, mejorando con ellos varias otras habilidades, tales como la confianza
en sí mismo, así como la escucha, coordinación. Etc. Los aprendizajes esperados no están
organizados en 4 aspectos que separan los lenguajes artísticos, sino que estos lenguajes
están inmersos en los aprendizajes que están organizados en temas que implican una acción
por parte de los alumnos.
 Papel del docente: nuevos retos. Propiciar que los alumnos imaginen y estimular su
curiosidad y la experimentación; proveer una amplia gama de experiencias de conocimiento
de los lenguajes artísticos, realizar preguntas y escuchar sus comentarios, permitirles
experimentar para hacer sus creaciones, hacer intercambios con sus compañeros acerca del
por qué realizó tal obra, qué quiso transmitir; escuchar qué quieren elaborar y brindarles el
apoyo necesario.
 Aprendizajes esperados trabajados con menor frecuencia: los referentes a la expresión
teatral y corporal.
Planeacion TEATRINO
Nombre: Teatrino Tiempo: 3 sesiones de 40 minutos
Organizador curricular 2:
Familiarización con los
elementos básicos del artes
Aprendizaje esperado: Representa historias y personajes reales o
imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en
dramatizaciones y con recursos de las artes visuales.
Secuencia didáctica
Sesión 1: invitaré a los niños a observar un cuento narrado con títeres y guiñoles, como parte de
las actividades propuestas por la maestra bibliotecaria; al regresar al aula hablaremos acerca de
la historia que observaron, qué comprendieron, cómo eran los personajes, qué les gustó más de
la historia, etc. Para continuar, les preguntaré a los niños de qué podríamos hacer algunos
guiñoles como los que observaron y escribiremos las respuestas en el pizarrín; improvisaremos la
creación de algún personaje con materiales del aula, y con él haremos una historia. Como tarea,
los niños con ayuda de su mamá harán un guiñol en casa, inventarán una historia de este
personaje y la dibujarán en su libreta, para mañana contarla a sus compañeros. Antes de salir de
la escuela, la docente preparará un teatrino simple con cortinas y estambre para fijarlo.
Sesión 2: les mostraré nuevamente el personaje creado ayer y les preguntaré acerca de la historia
que hicimos; posteriormente les preguntaré acerca de su personaje, de manera voluntaria cada
uno pasará a presentar a su personaje y contará la historia en la parte de atrás del teatrino, con
ayuda de la maestra, cuando todos hayan pasado a contar su historia, pondremos todos los
guiñoles en una mesa para que los niños puedan elegir alguno y lo exploren por unos minutos,
para después observar otro, de manera que todos conozcan todos los guiñoles. Por medio de una
pequeña rifa, cada uno de los niños tendrá un guiñol diferente al suyo y deberán inventar una
historia, pero esta vez serán 3 equipos, de manera que en cada equipo habrá 3 o 4 integrantes;
esta historia se presentará al grupo el día de mañana; las madres de familia se organizarán para
reunirse con los niños del equipo para preparar la historia o algunos dibujos para apoyarla.
LEP. Gloria Rosales Coronado
Sesión 3: Se preparará el aula con carteles y decoración para que los niños se involucren más en
la actividad; se presentarán todos los equipos y al término de cada historia, se realizará una ronda
de preguntas con los niños para conocer lo que comprendieron de la historia y qué personajes
intervinieron en ella. Se prestarán los guiñoles y el teatrino a los niños para que de manera libre
jueguen y realicen otras historia y diferentes roles.
Recursos: obra presentada con guiñoles como parte del plan anual de biblioteca escolar; bolsa de
papel, ojos móviles, pompones, pegamento. Cortinas y estambre.
Evaluación
La actividad
 ¿Cómo se interesaron los alumnos?
 ¿Implicó un desequilibrio cognitivo?
¿Por qué?
 ¿Qué se podría haber modificado?
Los alumnos
 ¿Cómo demostraron su interés?
 ¿Cómo fueron sus comentarios o
preguntas?
 ¿Cómo se hace evidente el logro del
aprendizaje esperado?
 ¿Cómo realizaron la investigación y
registros?
El docente
 ¿Cómo considera su intervención?
 ¿Cómo logró involucrar a los alumnos?
 ¿Cómo modificaría la actividad para aprovecharla de mejor manera?
Fortalezas detectadas Áreas de oportunidad
ACT. 3
 ¿Qué muestran saber los niños sobre el recurso de arte que usaron?: se muestra interesados
en conocer más al respecto, muy alegres acerca del uso de guiñoles aunque en realidad sea
su primer acercamiento con los mismos.
 ¿Cómo exploraron el recurso utilizado? ¿Qué descubrieron de esa exploración?: usaron sus
propios guiñoles con apoyo de las madres de familia, con quienes inventaron una historia a
partir del guiñol que les hizo su mamá; después usando una cortina a modo de teatro, los
niños usaron sus guiñoles par contar la historia a los demás alumnos. El trabajo en equipo
fue fundamental para que los niños pudieran realizar una historia organizada y que cada
uno tuviera un papel ayudó a que pudieran respetar turnos y recordaran la historia.
LEP. Gloria Rosales Coronado
LECCIÓN 8: Educación Socio Emocional
ACT. 1
 ¿Por qué es importante el desarrollo personal y social en los niños en edad preescolar? ¿Qué
aprenden los niños en este campo?: porque los niños adquieren confianza en sí mismos,
conocen sus fortalezas y desarrollan autonomía, además de que poco a poco comprenden
el funcionamiento social y a apegarse a las normas que implica la convivencia.
 ¿En qué situaciones consideras que se favorece su desarrollo?: en el juego libre, en las
actividades que implican el respeto de turnos, cuando los alumnos llevan pertenencias y
deben cuidarlas, al trabajar en equipos.
ACT. 2 Enfoque pedagógico
En qué se modifican las ideas que tenías acerca de lo que es importante que los niños aprendan,
cómo intervenir y qué tipo de oportunidades hay que ofrecer a los niños:
 Aprender a reconocerse como capaces de aprender, resolver situaciones cada vez más
complicadas, expresar ideas, sentimientos y emociones regulando su conducta.
 Aprenden en su papel como alumnos y como miembros de un grupo de pares
 Identificar características personales, reconocer sus avances, participar en actividades
donde se relacionen con otros, colaborar, expresar opiniones, proponer acuerdos y
enfrentar retos.
 La educadora debe crear las condiciones para que los niños ejerzan habilidades
emocionales y sociales durante las actividades.
 La educadora debe: ser sensible y respetuosa, brindar seguridad, crear condiciones para
adquirir valores, ser confiable, promover la interacción entre los niños.
ACT. 3 Comparación entre competencias y aprendizajes esperados:
1. ¿Qué cambios identificas?: la dosificación de los indicadores de logro, así como las
dimensiones sus habilidades.
2. ¿Qué permanece?: el interés por atender la autoestima de los alumnos y el conocimiento
de sí mismo.
3. ¿Qué se elimina?: los aspectos anteriores
4. ¿Qué es lo nuevo?: se especifican las dimensiones y las habilidades asociadas a las
dimensiones socioemocionales.
ACT. 4
Nombre: Familia Tiempo: 1 sesión de 40 minutos
Organizador curricular 2:
Autoestima
Aprendizaje esperado: Reconoce y expresa características
personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, que no
le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.
Secuencia didáctica
 Se les invitará a los niños a hacer una presentación de sí mismos, para lo cual la maestra
llevara una propia, usando una fotografía y recortes, mostraré cómo soy y qué me gusta
LEP. Gloria Rosales Coronado
y qué no me gusta. Les daré a los niños una cartulina con una foto de ellos, y algunas
revistas para que recorten cosas que les gustan y que no les gustan, así como alguna
persona que se parezca a ellos y otra que no se parezca en nada a ellos. Al finalizar,
pasaremos a ver todas las cartulinas, para que los niños identifiquen qué tienen en común
con otros compañeros. Después charlaremos acerca de las semejanzas que encontraron
con otros niños del grupo, y observaremos 4 de los trabajos de los niños al azar y cada
uno podrá pasar a comentar acerca de su trabajo de manera voluntaria.
Recursos: cartulinas, fotos impresas, revistas o periódicos, pegamento, tijeras y marcadores.
Evaluación
La actividad
 ¿Cómo se interesaron los alumnos?
 ¿Implicó un desequilibrio cognitivo?
¿Por qué?
 ¿Qué se podría haber modificado?
Los alumnos
 ¿Cómo demostraron su interés?
 ¿Cómo fueron sus comentarios o
preguntas?
 ¿Cómo se hace evidente el logro del
aprendizaje esperado?
 ¿Cómo realizaron la investigación y
registros?
El docente
 ¿Cómo considera su intervención?
 ¿Cómo logró involucrar a los alumnos?
 ¿Cómo modificaría la actividad para aprovecharla de mejor manera?
Fortalezas detectadas Áreas de oportunidad
 ¿Qué hicieron los niños frente a la situación que les propusiste?: se mostraron interesados, ya que la
exploración libre de materiales gráficos es de su agrado, además de que en los materiales disponibles
hay varias imágenes de su agrado.
 ¿Probaron distintas estrategias para resolver a situación? ¿Realizaron varios intentos hasta resolverla
y expresaron sus dificultades?, ¿Observaste niños que se involucraran poco o que no concluyeran la
actividad?: no se trataba de un problema, solo de algo para compartir con los demás; sí tuvieron
algunas dificultades y una de las niñas expresó que a ella le gustan cosas que a los demás no les
gustan.
 ¿Cómo fue tu intervención? ¿Por qué decidiste actuar de esa forma?: cuando la niña mencionó que
sus gustos son raros, yo mencioné que varias cosas que a ella le agradan a mí me gustan y que muchas
cosas que a mí me gustan a la mayoría no les gustan, y le pregunté a los niños qué les gusta a ellos
de las cosas que a sus compañeros no les gustan, y comenzamos a identificar varias cosas.
 ¿Qué es importante considerar para el diseño y desarrollo de próximas situaciones relacionadas con
esta área de desarrollo?: plantear situaciones problemáticas, tal vez utilizando un cuento o algunas
imágenes para que los niños las analicen y encuentren en ellas un conflicto a resolver.
LEP. Gloria Rosales Coronado
LECCIÓN 9: Educación Física
ACT. 1 Cuadro comparativo
 ¿Qué cambia?: la organización del campo
 ¿Qué se elimina?: el aspecto de cuidado de la salud
 ¿Qué permanece? ¿Qué se precisa?: el desarrollo de la motricidad aunque en el programa
anterior estaba entre líneas; se precisa la creatividad en la acción motriz.
 ¿Qué es lo nuevo en Aprendizajes Clave para la educación Integral. Educación preescolar?:
está enfocado totalmente al desarrollo motriz de los alumnos, pues en el programa anterior
solo se hablaba de fuerza, coordinación y equilibrio, cuando aquí se pretende el desarrollo
de la corporeidad.
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL GRUPO:
1. Diariamente: activación física (25 minutos), para lograr que los niños entren en estado de
alerta oxigenando su cerebro, para poder asimilar los contenidos de clase y tengan un
desempeño favorable. Usando bocina, música.
2. Martes y jueves: Juegos tradicionales uniendo dos grupos (30 minutos) para que convivan
con sus compañeros a la vez que pueden correr, respetar turnos, mejorar su control tónico.
Usando una pelota, cintas, pañuelos, cuerdas.
3. Diariamente: juegos para reforzar los contenidos de clase (15 minutos), en los que se aplica
un juego para que los niños pongan en marcha los contenidos de la clase. Pueden usarse
diversos materiales dependiendo del contenido abordado, tales como: gises, hojas, pelotas,
conos, aros.
ACT. 2 Análisis de la práctica
 ¿Cuánto tiempo tus alumnos realizan actividad física?: aproximadamente dos horas a la
semana
 ¿En qué momentos de la jornada tus alumnos tienen oportunidades para manipular objetos
diversos, participar en juegos y actividades que implican mover todas las partes del cuerpo
y resolver situaciones mediante las distintas posibilidades de movimiento?: cuando
realizamos el cierre de las actividades, al realizar el juego libre.
 ¿Qué aprendizajes consideras logran tus alumnos al participar en estas actividades?: logran
coordinar sus movimientos, convivir y jugar con sus compañeros.
 De los aprendizajes que planteas ¿Cuáles logran los niños a partir de las oportunidades que
les brindas y cuáles adquieren como parte de su proceso de desarrollo natural?:
naturalmente y en otras actividades aprenden a convivir y jugar con sus compañeros, y en
las oportunidades brindadas mejoran su coordinación.
 ¿Cómo has trabajado el Campo Formativo “Desarrollo físico y salud”?: mediante actividades
planificadas con propósitos específicos, dando mayor peso al aspecto de cuidado de la salud
pues era prioridad en la Ruta de Mejora Escolar, por lo que se planificaron varias actividades
escolares de la higiene personal y el cuidado de la alimentación.
De tu intervención docente ¿qué mantendrías para favorecer en tus alumnos, el desarrollo de sus
capacidades físicas y sociales que se proponen en el Área de Desarrollo “Educación Física”?: el
LEP. Gloria Rosales Coronado
realizar juegos para cerrar las actividades, de manera que se asegura que los niños estén en
movimiento y pongan en marcha los contenidos abordados.
¿Qué cambiarías para mejorar tu intervención docente?: proponer situaciones problemáticas en las
que los niños puedan experimentar posturas o movimientos.
ACT. 3 Orientaciones Didácticas
 Tipo de experiencias que deben tener los niños en relación con Educación Física: de
coordinación y equilibrio (movimientos corporales, desplazamientos, equilibrio, juegos y
actividades individuales y por grupo, resolución de problemas); Control y precisión (uso de
herramientas e instrumentos, lanzar y atrapar, empujar, jalar, rodar y patear); Conciencia
corporal (describir sensaciones, identificar posibilidades y límites de movimiento).
 Momentos de la jornada diaria en que debes favorecer el desarrollo de capacidades físicas,
cognitivas y sociales de tus alumnos: las actividades físicas deben estar planificadas, por lo
cual se les debe otorgar un tiempo de la jornada, pues debe haber un calentamiento para
evitar lesiones.
 Formas de intervención docente que propician que los niños aprendan y se diviertan:
proponer retos, por medio de circuitos, carreras de obstáculos, juegos.
 Recursos que apoyan el logro de los aprendizajes esperados en esta área: permitir
movimientos espontáneos, brindar material variado, trabajo con las familias, implementar
retos, contextualizar las actividades.
EXPEDIENTES:
 ¿Qué habilidades motoras han logrado tus alumnos?: lograr coordinar brazos y piernas en
movimientos combinados, lanzar, cachar, reptar, rodar, girar, saltar.
 ¿Qué experiencias podrías brindar a tus alumnos para que desarrollen nuevas habilidades
físicas y perfeccionen otras?: circuitos motrices, cuentos motores.
Nombre: Cuento motor Tiempo: 1 sesión de 40 minutos
Organizador curricular 2:
Integración de la
corporeidad
Aprendizaje esperado: Identifica sus posibilidades expresivas y
motrices en actividades que implican organización espacio –
temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación.
Secuencia didáctica
 Les contaré a los niños el cuento del Payaso Loco, en el que se indica todo lo que hace el
payaso; después les diré que ahora todos seremos el payaso loco, saldremos a la cancha
donde ya estarán acomodados los materiales necesarios para realizar los movimientos
del payaso; todos los niños irán avanzando en el circuito para realizar los movimientos
del payaso. Al finalizar, hablaremos acerca de qué les gustó más, cuál movimiento era el
más gracioso, cuál se les dificultó.
Recursos: aros, conos, pelotas, cuerdas, listones, pañuelos.
LEP. Gloria Rosales Coronado
Evaluación
La actividad
 ¿Cómo se interesaron los alumnos?
 ¿Implicó un reto físico? ¿Por qué?
 ¿Qué se podría haber modificado?
Los alumnos
 ¿Cómo demostraron su interés?
 ¿Cómo fueron sus comentarios o
preguntas?
 ¿Cómo se hace evidente el logro del
aprendizaje esperado?
 ¿Cómo realizaron la investigación y
registros?
El docente
 ¿Cómo considera su intervención?
 ¿Cómo logró involucrar a los alumnos?
 ¿Cómo modificaría la actividad para aprovecharla de mejor manera?
Fortalezas detectadas Áreas de oportunidad
 ¿Las actividades fueron interesantes e implicaron un reto para tus alumnos?: sí, pues debían
combinar varios movimientos y les agrada el hecho de que sea un cuento; además a cada
uno les pinté la nariz como payaso y eso ayudó a que entraran en el papel.
 ¿Los materiales fueron variados y acordes a la intención educativa de las actividades?: sí
pues con ellos pudieron realizar cada movimiento planteado en el cuento.
 ¿Cómo valorar tu intervención? ¿Qué fortalecerías? ¿Qué cambiarías?: la valoro como
buena, pero creo que es necesario dotarme de mayores recursos (no material) intelectuales,
conocer rondas, canciones, y juegos para poder aplicar actividades sin requerir tanto
material como conos o pañuelos, porque en la escuela no los tenemos y cuando voy a aplicar
alguna actividad los niños llevan el material.
LEP. Gloria Rosales Coronado
LECCIÓN 10: autoevaluación
Las características o los componentes de los aprendizajes clave
 ¿Cómo desarrollaba mi trabajo con este aspecto previo a analizar los Aprendizajes clave
para la educación integral?: utilizando diferentes portadores de texto pero como método
de consulta, no los usaba con una intención social.
 ¿Con qué recursos adicionales a los que me proporcionaron en el curso, complementé la
información o las actividades que realicé durante las lecciones?: en parte con la bibliografía
que estudié para la evaluación de desempeño docente, sobre todo el compendio para
educadoras de Judith Meece.
 ¿Cuáles fueron las dificultades en las actividades que realicé al trabajar el aspecto
seleccionado? Mencione aquellas que no lo fueron y detalle las razones: la principal fue
utilizar un texto y comprobar lo que decía el autor por medio de una actividad adecuada
para lograrlo. No se me dificultó el uso de cuentos, pues constantemente estamos utilizando
portadores de texto, sobre todo cuentos, en las actividades cotidianas, aunque los uso con
estrategias diferentes, por ejemplo, secuencia de imágenes, cambiar el final, audio cuentos,
etc. También en la actividad de Educación Física, creo que siempre realizo actividades a
manera de circuito y necesito incrementar mis estrategias para proponer juegos sencillos
que impliquen un reto, no solo cuentos motores.
 ¿Qué necesito fortalecer para el dominio en los aspectos donde tuve mayor dificultad?:
comenzar por los usos sociales del lenguaje, alejándome de actividades aisladas; y en
Educación Física ampliar mis estrategias y recursos para aplicar actividades en las que los
niños puedan proponer y experimentar, sin una secuencia específica.
 ¿Cuáles son mis áreas de oportunidad para avanzar en el dominio de este aspecto?: conocer
y aprovechar los usos sociales del lenguaje; investigar y diseñar estrategias y actividades
novedosas para estimular el desarrollo motriz de los niños por medio del juego.
PLAN DE ACCIÓN
1. Investigar y compartir con otros educadores, estrategias para el desarrollo del lenguaje en
los niños
2. Experimentar con las estrategias y hacerles las modificaciones pertinentes para adecuarlas
al grupo y al contexto
3. Valorar el error como parte del aprendizaje; darle valor a las ideas de los niños, escribirlas y
retomarlas posteriormente para hacerles retroalimentación.
4. Investigar con compañeros de educación física, en libros o internet, algunas estrategias y
juegos para el desarrollo motriz en niños de preescolar
5. Experimentar con las estrategias
6. Identificar las preferencias de los niños, y adecuar las estrategias a las mismas, considerando
también sus habilidades y límites
LEP. Gloria Rosales Coronado

Más contenido relacionado

Similar a Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf

Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolarSheko Flores
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativosAna Alfaro
 
Enfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitosEnfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitosFernanda Serrano Reyna
 
Plan de estudios 2011 (1)
Plan de estudios 2011 (1)Plan de estudios 2011 (1)
Plan de estudios 2011 (1)Lucero Jimenez
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011 Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011 mjgp12109595
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011BrizeidaBM
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011NormalistaV
 
Enfoque de campos formativos
Enfoque de campos formativosEnfoque de campos formativos
Enfoque de campos formativosaideeacosta
 
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial mdMi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial mdEditorial MD
 
Família escola.13-14ppt
Família escola.13-14pptFamília escola.13-14ppt
Família escola.13-14pptROSARIO V
 
Evidencias USAER 16 Vespertino
Evidencias USAER 16 VespertinoEvidencias USAER 16 Vespertino
Evidencias USAER 16 VespertinoVictor Sánchez
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoPequeGtzGlez
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experienciaAndrea Sánchez
 
Estrategias de las educadoras del Colegio Metodista William Taylor
Estrategias de las educadoras del Colegio Metodista William TaylorEstrategias de las educadoras del Colegio Metodista William Taylor
Estrategias de las educadoras del Colegio Metodista William TaylorPatricia Vásquez Espinoza
 
la vida cotidiana y la vida escolar
la vida cotidiana y la vida escolarla vida cotidiana y la vida escolar
la vida cotidiana y la vida escolardanielalopezlopez
 

Similar a Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf (20)

Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
 
Enfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitosEnfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitos
 
Plan de estudios 2011 (1)
Plan de estudios 2011 (1)Plan de estudios 2011 (1)
Plan de estudios 2011 (1)
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011 Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Enfoque de campos formativos
Enfoque de campos formativosEnfoque de campos formativos
Enfoque de campos formativos
 
PLAN
PLANPLAN
PLAN
 
Actividad i
Actividad iActividad i
Actividad i
 
Portafolio aprendizajes clave 2 (1)
Portafolio aprendizajes clave 2 (1)Portafolio aprendizajes clave 2 (1)
Portafolio aprendizajes clave 2 (1)
 
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial mdMi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
 
Família escola.13-14ppt
Família escola.13-14pptFamília escola.13-14ppt
Família escola.13-14ppt
 
Evidencias USAER 16 Vespertino
Evidencias USAER 16 VespertinoEvidencias USAER 16 Vespertino
Evidencias USAER 16 Vespertino
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
 
Estrategias de las educadoras del Colegio Metodista William Taylor
Estrategias de las educadoras del Colegio Metodista William TaylorEstrategias de las educadoras del Colegio Metodista William Taylor
Estrategias de las educadoras del Colegio Metodista William Taylor
 
la vida cotidiana y la vida escolar
la vida cotidiana y la vida escolarla vida cotidiana y la vida escolar
la vida cotidiana y la vida escolar
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf

  • 1. LEP. Gloria Rosales Coronado Curso APRENDIZAJES CLAVE LECCIÓN 1 ACT. 2 LOS CINCO PILARES DEL MODELO EDUCATIVO 1. Con las que más me identifico Primero los niños: creo que en preescolar este aspecto siempre ha sido lo más importante, pues la flexibilidad y apertura del programa permite que la educadora diseñe actividades o situaciones de aprendizaje de acuerdo a los intereses y necesidades de los alumnos. Romper los nudos de la desigualdad: me parece adecuado el enfoque del gobierno federal en la canalización de las becas y apoyo a las escuelas q más lo necesitan, propiciando también las mismas oportunidades para niñas y niños. Que no comparto o comparto menos Profesionalización del servicio docente: me parece que la evaluación a los docentes se ha realizado desde hace muchos años, pero el “enfoque” percibido por la mayoría de los docentes ha provocado que se tome a este proceso como una amenaza o un riesgo para la seguridad del empleo; en lugar de tomarlo como una oportunidad de aprender y mejorar en la práctica docente; es necesario replantear este proceso para que los docentes lo tomen como un compromiso y no como una amenaza. Que no me quedan claras o me parecen más confusas La escuela al centro: creo que en esta parte es importante destacar la apertura del currículo, pues las escuelas podrán atender las necesidades e intereses de los alumnos, considerando el contexto, así como sus recursos y problemas del mismo. Gobernanza del sistema: no comprendo bien las funciones de cada agente. ¿Cuál de los tres grupos es el más abundante? ¿Por qué?: las que más me identifico, porque me parece que no es un tema nuevo en el nivel preescolar y me agrada que se le esté dando importancia, pues para nuestro nivel ha sido una base para el trabajo. 2. ¿Por qué es importante poner al centro a la escuela en su contexto educativo?: para que tengan mayor libertad de adaptar el currículo a sus propias necesidades, abordando contenidos y aprendizajes claves aplicándolos al contexto particular de la escuela, de forma que sea más fácil para los alumnos recuperarlos y aplicarlos en la vida cotidiana. ¿Qué acciones se pueden implementar en su comunidad y qué dificultades habría que sortear?: considero que en nuestro caso deberíamos darle mayor peso al campo de exploración y conocimiento del mundo, y desde ese campo abordar aprendizajes clave de los demás campos, pues la riqueza natural del contexto está en riesgo por el crecimiento de la población de la comunidad. Habría que lograr que toda la comunidad participara y sea consciente de la importancia de sus acciones a favor o en contra de su propio entorno, y las consecuencias que estas podrían acarrear.
  • 2. LEP. Gloria Rosales Coronado ¿Cómo se pueden mejorar las prácticas educativas para coadyuvar a que los alumnos desarrollen su potencial?: implementando estrategias y modalidades diversas para que los alumnos tengan acceso al aprendizaje utilizando diferentes medios; además de que pueden aprender por medio de la experiencia, aplicando sus conocimientos en condiciones “reales” en su propio entorno, utilizando sus recursos y propiciando el aprendizaje significativo. 3. ¿Cuáles son las características de tu escuela? Es un jardín de niños urbano marginado, que cuenta con 3 aulas en mal estado, mobiliario en mal estado, baños temporales, sin rampas o barandales y muy pocos recursos para mejorar sus condiciones. A ella asisten alumnos de nivel socieconómico medio –bajo y bajo. ¿Cómo colaboro para lograr que la educación sea inclusiva? Se han recibido en la escuela a todos los niños que lo han solicitado y a veces hemos encontrado retos como niños con dificultades visuales o auditiva, para quienes hemos tratado de preparar las instalaciones y sobre todo las actividades escolares, con el fin de que participen activamente, y que no haya barreras que obstaculicen su desenvolvimiento. 3 acciones que pueden llevar a cabo la escuela: gestionar infraestructura para ser escuela inclusiva, brindar las mismas oportunidades a niños y niñas, y también a madres y padres de familia; brindar apoyo a las familias y a niños en rezago para abatir esta condición, mejorando sus aprendizajes. 3 acciones que puede llevar a cabo la autoridad educativa: brindar apoyo para mejorar la infraestructura y mobiliario, otorgar becas a quienes realmente lo necesitan, brindar acompañamiento a los docentes que tienen algún alumno con alguna condición especial. ¿Cuál consideras que es una educación integral y cómo lograrla? Es aquella en las que se desarrollan habilidades y destrezas, a la vez que se adquieren conocimientos y valores, necesarios para tener una vida plena y seguir aprendiendo; para lo cual es necesario brindar oportunidades de razonamiento, resolución de problemas y convivencia adecuada.
  • 3. LEP. Gloria Rosales Coronado 4. Ámbito Al término de la educación preescolar Avance en la gradualidad LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua materna. Usa el lenguaje para relacionarse con otros. Comprende algunas palabras y expresiones en inglés. Comenta acerca de sus preferencias en juegos y alimentos. Pensamiento matemático Cuenta al menos hasta el 20. Razona para resolver problemas de cantidad, construir estructuras con figuras y cuerpos geométricos, y organizar información de formas sencillas. Utiliza su conocimiento del número para resolver problemas sencillos que implican poner en práctica los principios de conteo. Exploración y comprensión del mundo natural y social Muestra curiosidad y asombro. Explora el entorno cercano, plantea preguntas, registra datos, elabora representaciones sencillas y amplía su conocimiento del mundo. Conoce la diversidad de flores y plantas de su entorno y los usos de las mismas. Pensamiento crítico y solución de problemas Tiene ideas y propone acciones para jugar, aprender, conocer su entorno, solucionar problemas sencillos y expresar cuáles fueron los pasos que siguió para hacerlo. Experimenta y propone acciones para resolver problemas sencillos. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida Identifica sus cualidades y reconoce las de otros. Muestra autonomía al proponer estrategias para jugar y aprender de manera individual y en grupo. Experimenta satisfacción al cumplir sus objetivos. Propone juegos o variantes en los mismos para aumentar su dificultad e incluir a otros. Colaboración y trabajo en equipo Participa con interés y entusiasmo en actividades individuales y de grupo. Ofrece su apoyo a quien lo necesita y recibe ayuda sin dificultad. Convivencia y ciudadanía Habla acerca de su familia, de sus costumbres y de las tradiciones, propias y de otros. Conoce reglas básicas de convivencia en la casa y en la escuela. Comparte vivencias de su familia y compara las características de la suya con las de sus compañeros. Expresión y apreciación artísticas. Desarrolla su creatividad e imaginación al expresarse con recursos de las artes (por ejemplo, las artes visuales, la música, la danza y el teatro) Manifiesta los sentimientos o emociones que experimenta al escuchar una pieza musical u observar alguna obra pictórica. Atención al cuerpo y la salud Identifica sus rasgos y cualidades físicas y reconoce las de otros. Realiza actividad física a partir del juego motor y sabe que esta es buena para la salud. Conoce la importancia de realizar actividad física y el reposo para conservar el estado de salud. Cuidado del medio ambiente Conoce y practica hábitos para el cuidado del medioambiente (por ejemplo, recoger y separar la basura) Participa en campañas de cuidado ambiental. Habilidades digitales Está familiarizado con el uso de las herramientas digitales a su alcance Conoce las utilidades de diferentes herramientas digitales
  • 4. LEP. Gloria Rosales Coronado 6. ¿Cómo fomento en mis alumnos las actitudes positivas hacia el aprendizaje?  Desde el diseño y planeación de mis actividades, siempre considero la atención a los diferentes estilos de aprendizaje, de manera que todos los niños tengan acceso al contenido y puedan construir su propio aprendizaje; esto ha implicado que cada niño ponga en marcha sus propias habilidades y apliquen lo aprendido en una situación cotidiana, pues también procuro que las actividades estén contextualizadas y puedan aplicarse en una acción cotidiana, ya sea experimentando o planteando escenarios que propicien la resolución de problemas y la reflexión. 8. Semejanzas y diferencias entre los aprendizajes esperados: Semejanzas Diferencias  Son referente para la planeación y evaluación  Señalan las expectativas de aprendizaje de los alumnos  Consideran las características de desarrollo de los alumnos  Buscan garantizar el desarrollo de procesos cognitivos, habilidades y actitudes  Hace hincapié en la necesidades y prioridad de darlos a conocer a los padres de familia y los alumnos  Menciona que van de los sencillo a lo complejo ampliando la dificultad según su avance  Parten de los principios de inclusión y equidad  No se logran en una sola ocasión, por lo que es necesario trabajarlos en varias ocasiones o por un lapso para lograr su adquisición. ACT. 9
  • 5. LEP. Gloria Rosales Coronado ACT. 10 ¿Cómo motivo e influyo en mis alumnos para que alcancen su máximo potencial? Durante mis clases, o en la convivencia con los alumnos aún fuera del aula, siempre procuro mostrarme segura ante ellos, me agrada reconocer mis fallas y cuando digo “me equivoqué” los niños se sorprenden, pero les muestro por qué pasó y cómo se puede enmendar el error. Me parece que esta parte de mi personalidad ha sido fundamental para que los niños no tengan temor a equivocarse. Cuando inicié con mi grupo actual, los niños se mostraban muy inseguros incluso al hablar conmigo, no respondían en el pase de lista o evitaban pedirme permiso para salir al baño o ayuda; poco a poco he logrado que pregunten e incluso en las actividades en plenaria, los niños se han vuelto participativos y ordenados en sus participaciones. Cuando alguno de ellos requiere ayuda extra siempre tiene un espacio cerca de mí para que yo le vaya dando las indicaciones paso a paso de lo que debe hacer, posteriormente intenta hacerlo solo y si aún no lo logra, continuo con el acompañamiento. Además de que entre ellos mismos se ayudan, esta ha sido una de mis estrategias para que quienes terminan antes puedan apoyar a otros compañeros con la condición de solo explicarles y no intervenir directamente en el trabajo. Acciones que implemento para que mis alumnos alcancen su máximo potencial  Reconocer mis propios errores sin temor y ofrecer una manera de corregirlo  Propiciar el apoyo mutuo entre los alumnos  Ofrecer apoyo personalizado a quienes lo requieren  Identificar el motivo del error y ensayar con los niños hasta que hayan comprendido e identificado el porqué de su error  Orientación personal a padres de familia para apoyar a los niños a superar sus dificultades Acciones que debo implementar para que mis alumnos alcancen su máximo potencial  Tener altas expectativas de todos, reconociendo que todos pueden sorprenderme y esperar grandes logros de ellos  Incrementar sus oportunidades  Mantener contacto visual con ellos  No limitar las veces en que se les dan las indicaciones ACT. 11
  • 6. LEP. Gloria Rosales Coronado Acciones a implementar para favorecer los principios pedagógicos Principio pedagógico Acciones para favorecerlo Poner al estudiante al centro del proceso educativo  Propiciar que el alumno construya sus aprendizajes por medio de la observación, experimentación y análisis  Promover la autoevaluación Tomar en cuenta los saberes previos del estudiante  Iniciar cada actividad rescatando los conocimientos previos con respecto al contenido a abordar  Considerar dichos saberes al realizar la planeación y usarlos como herramienta para realizar la actividad. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje  Brindar atención personalizada a los alumnos que requieren más apoyo  Orientar a las familiar para apoyar a sus hijos a superar las dificultades Conocer los intereses de los estudiantes  Atender las inquietudes de los niños, permitiendo el surgimiento de proyectos y darles seguimiento  Utilizar las estrategias que son del agrado de los niños Estimular la motivación intrínseca del alumno  Destacar las cualidades del alumno propiciando el auto conocimiento en cuanto a sus fortalezas  Propiciar un ambiente de aprendizaje en el que el alumno se sienta competente Reconocer la naturaleza social del conocimiento  Promover el trabajo colaborativo  Incrementar las actividades por equipo o grupales Propiciar el aprendizaje situado  Contextualizar las actividades  Tomar como tema de estudio las problemáticas y necesidades de la comunidad Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje  Planear la estrategia e instrumentos para realizar la evaluación y la sistematización de la información  Utilizar la información de la evaluación para planificar las sesiones de clases y establecer objetivos reales. Modelar el aprendizaje  Participar de las rutinas de la escuela (activación, lavado de manos y dientes, honores a la bandera)  Compartir con los alumnos las propias emociones y sentimientos, así como las inquietudes y logros personales. Valorar el aprendizaje informal  Rescatar los conocimientos que los niños han adquirido fuera de la escuela y utilizarlos en diferentes actividades  A partir de los aprendizajes informales, plantear nuevas actividades para profundizar en este aprendizaje. Promover la interdisciplina  Continuar abordando contenidos y aprendizaje esperados de manera transversal  Relacionar los campos formativos, aplicando estrategias numéricas o artísticas en actividades físicas o lingüísticas. Favorecer la cultura del aprendizaje  Propiciar el trabajo en equipo  Incrementar los cuestionamientos para guiar la observación o reflexión Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje  Identificar las habilidades o conocimientos de cada alumno, para hacerlo partícipe en actividades en donde dichas cualidades sean útiles para el aprendizaje.  A partir de un contenido o concepto, enriquecerlo con lo que cada uno sabe o conoce del mismo para crear significados grupales. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje  Promover las normas de convivencia  Incrementar la organización libre para realizar actividades diversas
  • 7. LEP. Gloria Rosales Coronado Act. 12 cartel
  • 8. LEP. Gloria Rosales Coronado LECCIÓN 2: Importancia de la Educación Preescolar ACT 1.  ¿Qué aprenden los niños en casa y qué aprenden en la escuela?: en casa los niños tienen un papel dentro de la familia simplemente por el hecho de haber nacido ahí; en la escuela cada niño tiene la misma importancia y es por ello que pueden ampliar sus experiencias con respecto a las relaciones con sus pares, aprendiendo acerca de la convivencia, controlando su conducta y sus emociones; además de que por medio del juego con sus pares y maestra, pueden experimentar y observar diversas situaciones en las que se ven inmersos diferentes procesos cognitivos para que construyan los aprendizajes.  ¿Por qué es tan importante la educación preescolar?: porque introduce al niño al ambiente social escolar, le brinda oportunidades de descubrir sus limitantes y también sus talentos, de descubrir sus gustos y encontrar cosas en común con sus compañeros; presenta el mundo de la ciencia, las matemáticas, la lectoescritura y las artes, de forma natural y les brinda oportunidad de participar de ellas.  ¿Qué ofrece la educación preescolar, que los niños no pueden tener en casa?: ofrece una amplia gama de oportunidades para el aprendizaje, mismas que son facilitadas por una especialista, que es capaz de proponer actividades y situaciones interesantes y retadoras que invitan a los niños a participar, al considerar sus preferencias y necesidades; tienen oportunidad de interactuar con otros niños de la misma edad y de obtener conocimientos en esta interacción, a la vez que tienen contacto que en el ambiente familiar no se abordan de manera cotidiana. ACT. 2 Desafíos en mi grupo 1. Dos de los niños viven en una situación económica muy limitada, lo cual ha traído consigo una serie de dificultades en el desempeño debido a la escasez de materiales escolares básicos, así como de oportunidades de investigación y consulta en medios externos; además que las continuas faltas y el trabajo constantes de los padres, ha provocado que las actividades escolares de los niños no sean atendidas adecuadamente, lo cual ha resultado en una visible desventaja en el desempeño escolar de estos niños con respecto a sus compañeros. 2. Dos de los alumnos del grupo muestran poco respeto por las reglas del aula, lo cual ha propiciado algunos accidentes leves; aunque hemos abordado el tema y aplicado el Acuerdo de Convivencia, los niños continúan con la misma actitud, también debido a que en casa ellos son quienes toman las decisiones de sí mismos, incluso cuando no quieren ir a la escuela los padres no los llevan.
  • 9. LEP. Gloria Rosales Coronado LECCIÓN 3: Sugerencias para la evaluación y la planificación ACT 1: Planteamientos de la evaluación  ¿Cómo es la evaluación en la educación preescolar y por qué?: debería estar enfocada en evaluar lo que el profesor ha hecho en pro de la construcción de ambientes favorables para el aprendizaje, partiendo desde la premisa de que todos los niños aprenden y poseen conocimientos previos; de modo que, si los niños no alcanzan a desarrollar sus competencias, esto está relacionado con un mal trabajo docente. Pero en realidad, la evaluación en preescolar parte de una idea de “normalidad” en el que se plantea un estándar con el cual son comparados los niños para valorar en qué nivel de logro se encuentran.  ¿Qué es importante evitar al evaluar los avances en los niños de educación preescolar?: es importante dejar de compararlos con un estándar y valorar sus habilidades y fortalezas; además de que no debemos aplicar pruebas o actividades que limiten sus posibilidades de experimentación y resolución de situaciones, respetando así su estilo y ritmo de aprendizaje.  ¿Qué instrumentos utilizas en la evaluación de tus alumnos? ¿por qué esos?: utiliza algunas actividades creadas por mí y relacionadas con los contenidos y temas abordados, de manera que los niños puedan poner en práctica lo que aprendieron. Además utilizo productos realizados por ellos en los que se muestre un avance o retroceso, o que muestre alguna reflexión. También utilizo mi diario de trabajo para registrar aquellos comportamientos, comentarios, situaciones especiales, en las que los niños hicieron o dijeron algo que pudiera ser relevante para conocer sus avances y condiciones.  ¿Qué información registras y cuando lo haces?: registro lo que observo en sus productos, lo que ellos me explican, sus comentarios en el grupo y comportamientos cotidianos. También aplico actividades con objetivo de evaluar lo aprendido y plantear nuevos temas o contenidos a abordar.  ¿Qué haces con esa información?: la sistematizo para compartirla con los padres de familia y brindarles orientación para apoyar a sus hijos a continuar aprendiendo; también la comparto con mis compañeras docentes para juntas diseñar actividades escolares que permitan que todos los niños continúen aprendiendo o satisfacer necesidades en común; la utilizo para conocer en qué aspectos los niños han avanzado y replantear actividades, o para diseñar nuevas situaciones que satisfagan las necesidades del grupo o de algún alumno en particular. También utilizo esta información para valorar mi propia práctica docente. ACT. 2 Evaluación en la práctica 1. ¿Cuál es el sentido de la evaluación en la educación preescolar?: conocer las fortalezas y áreas de oportunidad de los alumnos, identificar sus preferencias y gustos; conocer
  • 10. LEP. Gloria Rosales Coronado sus necesidades de apoyo para brindarles lo necesario; conocer en qué sentido podemos orientar a los padres de familia para ayudar a sus hijos. 2. ¿Qué y cuándo se evalúa en preescolar?: se evalúa de manera constante, pero se sistematiza la información con mayor precisión en los 3 cortes de evaluación (Noviembre, Marzo y Junio); se evalúa lo aprendido, los procedimientos, la forma en que los alumnos resuelven y enfrentan un problema; así como su manera de desenvolverse en la escuela, con sus compañeros, su comportamiento, etc. 3. ¿Cómo se evalúa en preescolar?: por medio de actividades lúdicas en las que los niños pongan en juego lo aprendido, así como actividades diseñadas con el objetivo de conocer qué han aprendido o el nivel de dominio. 4. ¿De qué instrumentos nos podemos valer para el registro de información?: de observación, el reporte de evaluación, diario de trabajo. 5. ¿Cómo debe participar la familia en la evaluación de los avances de sus hijos?: dando su punto de vista acerca de los alumnos pueden hacer ahora que no podían hacer antes, o considerar su punto de vista acerca de lo que han aprendido o requieren aprender.  ¿Qué tan cerca están de una evaluación con el sentido que se propone en Aprendizajes clave para la educación integral. Educación preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias para la evaluación?: aunque en realidad es muy parecida la forma de evaluar a la que se propone en estos documentos, debo agregar algunos parámetros para considerar también la información que pueden aportar los niños, sobre todo con respecto al ambiente escolar y la convivencia. Además de agregar parámetros para que sean evidentes los motivos para la toma de decisiones con respecto a qué enseñar.  ¿Qué es necesario precisar o modificar en tus registros de información para poder tener ideas de los avances de tus alumnos y para que tengas elementos para toma de decisiones?: anexar un apartado libre en el que pueda redactar cómo se detectó el área de oportunidad (en el diario de trabajo) y también donde identifique fortalezas. ACT. 3 Organización del trabajo  ¿En qué consiste construir un ambiente de aprendizaje, de acuerdo con lo planteado en el apartado?: En organizar al grupo, las situaciones y los materiales, de forma que sean los alumnos quienes puedan reflexionar, por medio de consignas atractivas y retadoras, para construir aprendizajes individuales, pero de manera colectiva, propiciando la socialización.  ¿Qué se plantea respecto la necesidad de transformar la práctica y la construcción del conocimiento?: a proponer una organización del trabajo que sea más consciente de las características de los niños y tomas las decisiones adecuadas para guiarlos a la construcción del aprendizaje.  ¿En qué consiste la consigna? ¿En qué consiste la intervención docente?: la consigna es lo que se les dice a los niños que van a hacer en cada actividad, y es una manera de organizar también la intervención docente, pues depende de la consigna las formas en que podrá
  • 11. LEP. Gloria Rosales Coronado intervenir la maestra para apoyar a los niños y para evaluar sus acciones y los procedimientos que realizan.  ¿Cómo se plantea la relación entre la escuela y las familias? ¿Qué papel juega cada uno en el aprendizaje de los niños?: La relación debe basarse en el respeto y responsabilidad conjunta, pues ambas instituciones tienen un papel crucial en el desarrollo de los alumnos y en la construcción de aprendizajes de calidad. En la casa los alumnos pueden movilizar los saberes y complementarlos con el apoyo de su familia, además de que ellos tienen expectativas de lo que sus hijos aprenderán y del trato que debe brindar la escuela. Y por su parte la escuela, debe mantener informados a los padres de familia de los avances y necesidades de sus hijos, así como de las actividades a realizar y las estrategias utilizadas.  ¿Qué implica atender a la diversidad?: implica cambiar la perspectiva de integración, por inclusión, y considerar las diferencias como una fuente rica de aprendizaje, que pone en contacto a los niños con situaciones que no sería posible abordar si no fuera por esta diversidad. ACT. 4. Planificación del trabajo  ¿Por qué es importante planificar?: para tener una organización del ciclo escolar, con respecto a los procesos a desempeñar y los tiempos para cada uno (evaluación, planeación)  ¿Cómo se relacionan la planificación y la evaluación? ¿Qué información se requiere tener antes de planificar?: la planificación ayuda a ajustar dentro del calendario escolar, las acciones a seguir; por ejemplo, la evaluación diagnóstica, con la cual se podrá comenzar a planear el trabajo con respecto a los aprendizajes esperados. Antes de planificar, es necesario conocer el calendario escolar, para organizar la temporalidad de cada proceso y poder iniciar con la planeación de situaciones.  ¿En qué consiste la planificación?: en la organización de los tiempos y los procesos a desempeñar, así como proponerse metas.  ¿Cuál es la diferencia entre la planificación, plan de trabajo y organización de la jornada?: la planificación es una organización general del trabajo; el plan de trabajo es la guía que puntualiza los aprendizajes esperados, materiales, organización del grupo, consignas, etc, de cada situación de aprendizaje; la organización de la jornada es en la que se organiza el tiempo que se le otorga a cada actividad dentro de la jornada de clases.  ¿Qué rasgos de los propuestos en el texto identificas en tu plan?: los puntos a considerar en el plan de trabajo, la organización de la jornada.  ¿Qué aspectos de tu proceso de planificación requieres modificar?: sí lo realizo, pero no se hace evidente en algún documento; necesito tener dicha organización en un documento para identificar los avances del grupo de maneras más sistemática.  ¿Qué elementos necesitas retomar para mejorar tus procesos?: la organización del ciclo escolar.
  • 12. LEP. Gloria Rosales Coronado LECCIÓN 4: Lenguaje y comunicación ACT. Enfoque pedagógico  ¿Qué información nueva identificas?: se puntualiza que los intercambios orales entre la maestra y los alumnos deben estar planeados pues deben ser intencionados; además de que el lenguaje escrito debe ser enseñado por medio de la experimentación con diversos tipos de portadores de texto para que los niños puedan comprender algunas convencionalidades del sistema de escritura.  ¿Qué se espera que las experiencias les permitan a los niños? ¿Qué relación tiene con las situaciones didácticas que has diseñado?: deben brindar la oportunidad de encontrar en el lenguaje una herramienta de comunicación y aprendizaje, siempre utilizando como lo haría una persona alfabetizada, con intenciones comunicativas y no memorísticas. He diseñado y aplicado varias situaciones referentes al tema, pero planteándolas de diferente modo, al ser un cartel o cuento el producto a obtener, y en este caso no es el producto lo importante, sino el proceso de creación del mismo lo que es importante; además de que yo siempre soy quien dirige la actividad, y ellos deberían tener mayor libertad de crear.  ¿Qué es necesario que consideres en tu organización de situaciones didácticas?: el organizador social de Participación Social, pues es el que les mostrará a los niños la amplia gama de posibilidades y utilidades del lenguaje. ACT. 3 Textos utilizados con los niños Textos utilizados Actividades en que se utilizaron Cómo se han utilizado Qué hacen los niños en las actividades Qué haces tú en las actividades La abuela de pelo rosa Escuchar un cuento Se les ha narrado el cuento sin mostrar las imágenes del mismo Imaginan cómo serán ellos cuando sean abuelos y se dibujan Paso por sus lugares para preguntarles cómo son y si tienen algo que usan los viejitos La vaquita de mar, el quetzal, el manatí, el lobo mexicano. Consulta de información Se les dio para que lo leyeran con la familia para investigar Leen el cuento en casa con su familia y registran lo más importante del animal que les tocó Realizar preguntas para que los niños expresen lo que investigaron o para recordarles lo que conocen. El grufalo Escuchar un cuento descriptivo Se les ha narrado el cuento sin mostrar las imágenes del mismo Imaginan cómo es el monstruo de acuerdo a todas las características que menciona el cuento y dibujan cómo lo imaginan Respondo a sus dudas, les ofrezco ideas, les brindo materiales, coordino cuando comparten sus ideas y dibujos a los demás.
  • 13. LEP. Gloria Rosales Coronado  ¿Qué tipo de experiencias enriquecerán los aprendizajes de tus alumnos?: aquellas en las que puedan utilizar el lenguaje con un sentido, no solo por experimentarlo o familiarizarse con el sistema de escrituro; sino con el uso social del lenguaje.  ¿Qué formas de intervención son necesarias para implementar en tu práctica?: aquellas en las que los niños puedan ser autores de sus propios textos, que tengan la libertad de explorar diferentes portadores y descubrir el tipo de información que ofrecen. ACT. 4 Situación de lectura en voz alta y comprensión de textos Cuento “Quizá” Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones Aprendizajes esperados: comenta, a partir de la lectura que escucha de cuentos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.  ¿Qué condiciones influyeron en el desarrollo de la situación?: la elección de un cuento que posee muchas imágenes que demuestran las ideas que narra el autor, y que facilitó la puesta en marcha de la actividad posterior. El trabajo por equipos propició que los niños participaran, pues se organizó previamente qué haría cada uno.  ¿Tu intervención apoyó el desarrollo de la situación? ¿por qué?: sí, pues la organización de la actividad posterior a la narración logró que los niños comprobaran la teoría del autor, además de que la manipulación autónoma de los materiales, permitió que ellos pudieran administrarlos y utilizarlos como mejor les pareció, además que dentro de los equipos se organizaron para realizar el rostro final.  ¿Qué identificas como necesario fortalecer y modificar en las situaciones, en las condiciones que se desarrolla y en tu intervención? ¿por qué?: en las situaciones, tal vez guiar a los niños para que ellos propongan qué hacer; en las condiciones, prever los espacios para que los alumnos puedan participar sin estorbarse mutuamente; y en mi intervención, destacar más los aspectos positivos de los trabajos de los niños.
  • 14. LEP. Gloria Rosales Coronado LECCIÓN 5: Pensamiento matemático ACT. 1  ¿Por qué consideras que es importante el desarrollo del pensamiento matemático en los niños?: para que aprendan a resolver problemas que enfrentan en la vida cotidiana, razonando las diferentes formas de hallar una solución. También para poder desenvolverse adecuadamente en la sociedad a la que pertenecen, usando los números de manera cotidiana, al marcar un teléfono, comprar algo en la tienda o buscar una dirección.  ¿Cómo trabajas el campo de PM con tus alumnos?: a través de problemas planteados dentro del aula, haciendo ejercicios de manera lúdica para después plasmarlos en papel y observar el procedimiento.  ¿Cómo consideras que han sido los avances de tus alumnos?: muy considerables, pues han logrado pasar a lo abstracto después de haber experimentado. ACT. 2 Enfoque pedagógico  ¿Qué actividad nueva identificas?:  ¿Qué características deben tener las experiencias didácticas de este campo?: deben permitir que los alumnos enfrenten una situación problemática y que se sientan interesados por encontrar el resultado, usando sus propios medios y resolviendo en grupo, parejas o solo.  ¿Qué experiencias has favorecido en tu trabajo en el aula?: el conteo, repartir materiales equitativamente, calcular peso y capacidad, comparar cantidades.  ¿Qué necesitas considerar para organizar situaciones didácticas acordes con el enfoque pedagógico?: plantear situaciones cotidianas que impliquen razonamiento matemático para que los niños puedan desenvolverse en su contexto y movilizar lo aprendido a su vida cotidiana. ACT. 3 Aprendizajes Esperados He puesto mayor empeño en las actividades relacionadas con el aspecto de Número, pues he considerado que en los otros aspectos es necesario tener una noción numérica para realizar comparaciones más precisas; pero he identificado que al trabajarlos de manera conjunta, un aspecto favorece al otro, es decir, van de la mano. Cuando se abordan de manera lúdica o por medio de una situación problema, los alumnos lo comprenden más fácilmente, y son capaces de plasmarlo en papel. He tratado de plantearles los contenidos a conocer, por medio de actividades sencillas y poco a poco aumentar el grado de dificultad, para después mostrarles el procedimiento que realizamos pero de manera escrita. Al realizar las actividades de esta manera, considero que he caído en prácticas más tradicionales al propiciar la realización del procedimiento convencional después de resolver algún problema; pero también los niños se muestran interesados en conocerlos, pues sus hermanos de primaria los realizan, con mayor dificultad, y también los padres de familia se los enseñan.
  • 15. LEP. Gloria Rosales Coronado  ¿Cuáles aprendizajes has trabajado menos? ¿Por qué?: los referentes a capacidad y medida, pues los trabajé al inicio del ciclo y los niños realizaron comparaciones y algunos instrumentos de medición, y los hemos venido utilizando a lo largo del ciclo.  ¿Qué necesitarías para organizar experiencias con los aprendizajes que has trabajado menos?: planificar situaciones en las que estos aspectos sean relevantes o importantes para realizar juegos de roles o resolver problemas.  ¿Qué te sería de utilidad para llevar a cabo situaciones de aprendizaje vinculadas con los aprendizajes esperados?: realizar materiales didácticos con las madres de familia para poder realizar estas actividades, planear actividades lúdicas o problemáticas.  Para realizar alguna de las actividades o experiencias descritas en las Orientaciones didácticas, ¿qué elementos tendrías que considerar para trabajarla con tus alumnos?: considerar los materiales disponibles en la escuela y el aula; la organización de los equipos para incluir en ellos a alumnos con más avances para que apoyen a los que necesitan más atención.  ¿Qué modificaciones tendrías que hacer para realizarla?: desde la planeación de las actividades, proponiendo algunas que sean más retadoras y que propicien la mecanización de procedimientos, sino que propicien el razonamiento y el descubrimiento propio de los mismos y de la noción numérica, espacial y de medida.  ¿Qué capacidades pusieron en juego tus alumnos, que se relacionen con el aprendizaje esperado elegido? La identificación de parámetros para determinar la capacidad de recipientes, por ejemplo, la altura del mismo y el ancho.  Para realizar otra situación considerando el mismo Aprendizaje esperado, ¿Qué modificarías?, ¿Por qué?: modificaría el planteamiento de la misma, pues aunque era una situación a resolver, en realidad no forma parte de un problema común que se les podría presentar; por ejemplo, podría llevar una jarra de agua de algún sabor y vasos de diferentes tamaños y proponerles servir la misma cantidad de agua para que todos consumamos lo mismo.
  • 16. LEP. Gloria Rosales Coronado LECCIÓN 6: Exploración y conocimiento del mundo natural y social ACT. INTRODUCTORIA 1. Escribe, brevemente, ¿Qué consideras importante que aprendan tus alumnos en relación con la comprensión del mundo natural y social? ¿Cómo lo favoreces?: considero que lo importante es que identifiquen las características de su entorno y sepan cuidar y aprovechar lo que les ofrece, además de valorar las diferencias entre ellos y las consideren una fuente de aprendizaje; que puedan desarrollar habilidades de observación y análisis para plantear hipótesis, preguntas y dar explicaciones; además de valorar las acciones de su sociedad en pro o en contra del propio medio o hacia otras personas. Lo favorezco por medio de actividades en las que rescato sus conocimientos previos, pueden experimentar y explorar su entorno.  Identifica en tu planeación cuatro situaciones didácticas del campo (dos del aspecto Mundo natural y dos del Social); a qué aprendizajes están orientadas; y, cómo fue tu intervención. 1. Los animales en peligro de extinción: ayudé a los niños a realizar una investigación acerca de los animales en peligro de extinción, analizamos acerca de los motivos que provocan la extinción de algunos animales y cómo podríamos evitarla. También realizamos el proyecto de herbolaria, en el que los niños investigaron con sus abuelas y familiares acerca de algunas plantas medicinales de la comunidad y sus usos, los cuales aprovechamos para realizar pomadas y jabones medicinales que usamos en el aula y que ellos enseñaron a hacer a sus mamás. 2. Medios de transporte: identificamos algunos medios de transporte y cuáles hay en la comunidad, cuáles podrían ser útiles en ese lugar. Símbolos patrios: a partir de la celebración de las fiestas patrias, los niños hicieron una investigación breve en casa acerca de los mismos, identificamos los símbolos patrios que están presentes en los honores a la bandera e investigaron acerca de cada uno. En este aspecto, considero que mi intervención no permitió tanta libertad en la investigación o expresión oral de los niños, pues en realidad no estaban interesados.  ¿Qué es necesario transformar en tu práctica docente respecto al trabajo con el campo?: permitir que los alumnos siempre interactúen con el objeto de estudio, y evitar aquellos temas en los que los niños sean un mero espectador. Con respecto a los aprendizajes del campo…  ¿Qué cambia?: la organización de los aspectos, que ahora son organizadores curriculares 2, pues ahora se precisan el cuidado de la salud y del medio ambiente, así como los cambios en el tiempo.  ¿Qué se agrega? Se separaran en dos organizadores el entorno social y los cambios en el tiempo.  ¿Qué se elimina?: varios aprendizajes esperados, como aquellos que abordaban la importancia de las vacunas o las medidas para convivir con mascotas y animales.  ¿Qué se precisa?: el cuidado del medio ambiente, con aprendizajes esperados específicos para este organizador. ACT. 1 Lectura del apartado de Orientaciones Didácticas
  • 17. LEP. Gloria Rosales Coronado ACT. 2. Diseño de una actividad Nombre: las nubes Tiempo: 2 sesiones de 40 minutos Organizador curricular 2: Exploración de la naturaleza Aprendizaje esperado: Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales. Secuencia didáctica Sesión 1: invitaré a los niños a salir al patio y observar lo que podemos ver en el cielo; cuando los niños mencionen las nubes les preguntaré cómo son, de qué estarán hechas, cómo se forman, por qué se mueven, etc. Para conocer sus ideas. Cada uno buscará una forma en las nubes, y al regresar al aula dibujaremos lo que los niños observaron, incluyendo la nube que eligieron. Leeremos el cuento “Nubes” para identificar lo que los personajes piensan acerca de las mismas. Como tarea los niños investigarán con su familia, cómo se forman las nubes o de qué están hechas. Sesión 2: usando agua caliente y un papel negro, observaremos cómo es el vapor, y con una tapa de cristal o sin color, juntaremos el vapor para que los niños observen lo que sucede. Permitiré que ellos hagan sus comentarios, y les haré algunas preguntas para guiarlos en su razonamiento; posteriormente rescataremos las tareas realizadas para compartir lo que investigaron en casa. En dos equipos, realizarán un dibujo que explique al otro equipo cómo se forman las nubes y lo pegaremos en el aula. Saldremos nuevamente a observar el cielo y comentaremos lo que hemos aprendido. Recursos: hojas, lápiz, colores, vaso, agua caliente, tapadera transparente, papel negro, cuento NUBES, tareas realizadas por los alumnos, cartulinas, revistas, pegamento. Evaluación La actividad  ¿Cómo se interesaron los alumnos?  ¿Implicó un desequilibrio cognitivo? ¿Por qué?  ¿Qué se podría haber modificado? Los alumnos  ¿Cómo demostraron su interés?  ¿Cómo fueron sus comentarios o preguntas?  ¿Cómo se hace evidente el logro del aprendizaje esperado?  ¿Cómo realizaron la investigación y registros? El docente  ¿Cómo considera su intervención?  ¿Cómo logró involucrar a los alumnos?  ¿Cómo modificaría la actividad para aprovecharla de mejor manera? Fortalezas detectadas Áreas de oportunidad
  • 18. LEP. Gloria Rosales Coronado ACT. 3 Aplicar la actividad ACT. 4 Reflexión de la práctica Completa las siguientes frases para la reflexión:  La situación les demandó hacer a los niños: observación, planteamiento de hipótesis, investigación, conclusiones.  La forma en que intervine para favorecer el aprendizaje esperado seleccionado consistió en: realizar comentarios y preguntas para guiar a los alumnos en su razonamiento, permitiendo que ellos fueran quienes aportaran las ideas principales, siendo también un moderador para organizar las participaciones.  Lo que funcionó bien de la situación fue: realizar la observación y experimentación para que los niños pudieran comprender y construir por sí mismos el aprendizaje obtenido, que más que conocer los tipos de nubes fue aplicar la observación como método de investigación.  Lo que hay que replantear es: tal vez una situación problemática donde los niños tuvieran que observar las nubes, pues solo se hizo con fines de investigación.
  • 19. LEP. Gloria Rosales Coronado LECCIÓN 7: Artes ACT. 1  Cambios en el enfoque y aprendizajes esperados: el enfoque está encaminado a que los niños puedan expresar sus pensamiento y sentimientos por medio de los diferentes lenguajes artísticos, mejorando con ellos varias otras habilidades, tales como la confianza en sí mismo, así como la escucha, coordinación. Etc. Los aprendizajes esperados no están organizados en 4 aspectos que separan los lenguajes artísticos, sino que estos lenguajes están inmersos en los aprendizajes que están organizados en temas que implican una acción por parte de los alumnos.  Papel del docente: nuevos retos. Propiciar que los alumnos imaginen y estimular su curiosidad y la experimentación; proveer una amplia gama de experiencias de conocimiento de los lenguajes artísticos, realizar preguntas y escuchar sus comentarios, permitirles experimentar para hacer sus creaciones, hacer intercambios con sus compañeros acerca del por qué realizó tal obra, qué quiso transmitir; escuchar qué quieren elaborar y brindarles el apoyo necesario.  Aprendizajes esperados trabajados con menor frecuencia: los referentes a la expresión teatral y corporal. Planeacion TEATRINO Nombre: Teatrino Tiempo: 3 sesiones de 40 minutos Organizador curricular 2: Familiarización con los elementos básicos del artes Aprendizaje esperado: Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales. Secuencia didáctica Sesión 1: invitaré a los niños a observar un cuento narrado con títeres y guiñoles, como parte de las actividades propuestas por la maestra bibliotecaria; al regresar al aula hablaremos acerca de la historia que observaron, qué comprendieron, cómo eran los personajes, qué les gustó más de la historia, etc. Para continuar, les preguntaré a los niños de qué podríamos hacer algunos guiñoles como los que observaron y escribiremos las respuestas en el pizarrín; improvisaremos la creación de algún personaje con materiales del aula, y con él haremos una historia. Como tarea, los niños con ayuda de su mamá harán un guiñol en casa, inventarán una historia de este personaje y la dibujarán en su libreta, para mañana contarla a sus compañeros. Antes de salir de la escuela, la docente preparará un teatrino simple con cortinas y estambre para fijarlo. Sesión 2: les mostraré nuevamente el personaje creado ayer y les preguntaré acerca de la historia que hicimos; posteriormente les preguntaré acerca de su personaje, de manera voluntaria cada uno pasará a presentar a su personaje y contará la historia en la parte de atrás del teatrino, con ayuda de la maestra, cuando todos hayan pasado a contar su historia, pondremos todos los guiñoles en una mesa para que los niños puedan elegir alguno y lo exploren por unos minutos, para después observar otro, de manera que todos conozcan todos los guiñoles. Por medio de una pequeña rifa, cada uno de los niños tendrá un guiñol diferente al suyo y deberán inventar una historia, pero esta vez serán 3 equipos, de manera que en cada equipo habrá 3 o 4 integrantes; esta historia se presentará al grupo el día de mañana; las madres de familia se organizarán para reunirse con los niños del equipo para preparar la historia o algunos dibujos para apoyarla.
  • 20. LEP. Gloria Rosales Coronado Sesión 3: Se preparará el aula con carteles y decoración para que los niños se involucren más en la actividad; se presentarán todos los equipos y al término de cada historia, se realizará una ronda de preguntas con los niños para conocer lo que comprendieron de la historia y qué personajes intervinieron en ella. Se prestarán los guiñoles y el teatrino a los niños para que de manera libre jueguen y realicen otras historia y diferentes roles. Recursos: obra presentada con guiñoles como parte del plan anual de biblioteca escolar; bolsa de papel, ojos móviles, pompones, pegamento. Cortinas y estambre. Evaluación La actividad  ¿Cómo se interesaron los alumnos?  ¿Implicó un desequilibrio cognitivo? ¿Por qué?  ¿Qué se podría haber modificado? Los alumnos  ¿Cómo demostraron su interés?  ¿Cómo fueron sus comentarios o preguntas?  ¿Cómo se hace evidente el logro del aprendizaje esperado?  ¿Cómo realizaron la investigación y registros? El docente  ¿Cómo considera su intervención?  ¿Cómo logró involucrar a los alumnos?  ¿Cómo modificaría la actividad para aprovecharla de mejor manera? Fortalezas detectadas Áreas de oportunidad ACT. 3  ¿Qué muestran saber los niños sobre el recurso de arte que usaron?: se muestra interesados en conocer más al respecto, muy alegres acerca del uso de guiñoles aunque en realidad sea su primer acercamiento con los mismos.  ¿Cómo exploraron el recurso utilizado? ¿Qué descubrieron de esa exploración?: usaron sus propios guiñoles con apoyo de las madres de familia, con quienes inventaron una historia a partir del guiñol que les hizo su mamá; después usando una cortina a modo de teatro, los niños usaron sus guiñoles par contar la historia a los demás alumnos. El trabajo en equipo fue fundamental para que los niños pudieran realizar una historia organizada y que cada uno tuviera un papel ayudó a que pudieran respetar turnos y recordaran la historia.
  • 21. LEP. Gloria Rosales Coronado LECCIÓN 8: Educación Socio Emocional ACT. 1  ¿Por qué es importante el desarrollo personal y social en los niños en edad preescolar? ¿Qué aprenden los niños en este campo?: porque los niños adquieren confianza en sí mismos, conocen sus fortalezas y desarrollan autonomía, además de que poco a poco comprenden el funcionamiento social y a apegarse a las normas que implica la convivencia.  ¿En qué situaciones consideras que se favorece su desarrollo?: en el juego libre, en las actividades que implican el respeto de turnos, cuando los alumnos llevan pertenencias y deben cuidarlas, al trabajar en equipos. ACT. 2 Enfoque pedagógico En qué se modifican las ideas que tenías acerca de lo que es importante que los niños aprendan, cómo intervenir y qué tipo de oportunidades hay que ofrecer a los niños:  Aprender a reconocerse como capaces de aprender, resolver situaciones cada vez más complicadas, expresar ideas, sentimientos y emociones regulando su conducta.  Aprenden en su papel como alumnos y como miembros de un grupo de pares  Identificar características personales, reconocer sus avances, participar en actividades donde se relacionen con otros, colaborar, expresar opiniones, proponer acuerdos y enfrentar retos.  La educadora debe crear las condiciones para que los niños ejerzan habilidades emocionales y sociales durante las actividades.  La educadora debe: ser sensible y respetuosa, brindar seguridad, crear condiciones para adquirir valores, ser confiable, promover la interacción entre los niños. ACT. 3 Comparación entre competencias y aprendizajes esperados: 1. ¿Qué cambios identificas?: la dosificación de los indicadores de logro, así como las dimensiones sus habilidades. 2. ¿Qué permanece?: el interés por atender la autoestima de los alumnos y el conocimiento de sí mismo. 3. ¿Qué se elimina?: los aspectos anteriores 4. ¿Qué es lo nuevo?: se especifican las dimensiones y las habilidades asociadas a las dimensiones socioemocionales. ACT. 4 Nombre: Familia Tiempo: 1 sesión de 40 minutos Organizador curricular 2: Autoestima Aprendizaje esperado: Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, que no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta. Secuencia didáctica  Se les invitará a los niños a hacer una presentación de sí mismos, para lo cual la maestra llevara una propia, usando una fotografía y recortes, mostraré cómo soy y qué me gusta
  • 22. LEP. Gloria Rosales Coronado y qué no me gusta. Les daré a los niños una cartulina con una foto de ellos, y algunas revistas para que recorten cosas que les gustan y que no les gustan, así como alguna persona que se parezca a ellos y otra que no se parezca en nada a ellos. Al finalizar, pasaremos a ver todas las cartulinas, para que los niños identifiquen qué tienen en común con otros compañeros. Después charlaremos acerca de las semejanzas que encontraron con otros niños del grupo, y observaremos 4 de los trabajos de los niños al azar y cada uno podrá pasar a comentar acerca de su trabajo de manera voluntaria. Recursos: cartulinas, fotos impresas, revistas o periódicos, pegamento, tijeras y marcadores. Evaluación La actividad  ¿Cómo se interesaron los alumnos?  ¿Implicó un desequilibrio cognitivo? ¿Por qué?  ¿Qué se podría haber modificado? Los alumnos  ¿Cómo demostraron su interés?  ¿Cómo fueron sus comentarios o preguntas?  ¿Cómo se hace evidente el logro del aprendizaje esperado?  ¿Cómo realizaron la investigación y registros? El docente  ¿Cómo considera su intervención?  ¿Cómo logró involucrar a los alumnos?  ¿Cómo modificaría la actividad para aprovecharla de mejor manera? Fortalezas detectadas Áreas de oportunidad  ¿Qué hicieron los niños frente a la situación que les propusiste?: se mostraron interesados, ya que la exploración libre de materiales gráficos es de su agrado, además de que en los materiales disponibles hay varias imágenes de su agrado.  ¿Probaron distintas estrategias para resolver a situación? ¿Realizaron varios intentos hasta resolverla y expresaron sus dificultades?, ¿Observaste niños que se involucraran poco o que no concluyeran la actividad?: no se trataba de un problema, solo de algo para compartir con los demás; sí tuvieron algunas dificultades y una de las niñas expresó que a ella le gustan cosas que a los demás no les gustan.  ¿Cómo fue tu intervención? ¿Por qué decidiste actuar de esa forma?: cuando la niña mencionó que sus gustos son raros, yo mencioné que varias cosas que a ella le agradan a mí me gustan y que muchas cosas que a mí me gustan a la mayoría no les gustan, y le pregunté a los niños qué les gusta a ellos de las cosas que a sus compañeros no les gustan, y comenzamos a identificar varias cosas.  ¿Qué es importante considerar para el diseño y desarrollo de próximas situaciones relacionadas con esta área de desarrollo?: plantear situaciones problemáticas, tal vez utilizando un cuento o algunas imágenes para que los niños las analicen y encuentren en ellas un conflicto a resolver.
  • 23. LEP. Gloria Rosales Coronado LECCIÓN 9: Educación Física ACT. 1 Cuadro comparativo  ¿Qué cambia?: la organización del campo  ¿Qué se elimina?: el aspecto de cuidado de la salud  ¿Qué permanece? ¿Qué se precisa?: el desarrollo de la motricidad aunque en el programa anterior estaba entre líneas; se precisa la creatividad en la acción motriz.  ¿Qué es lo nuevo en Aprendizajes Clave para la educación Integral. Educación preescolar?: está enfocado totalmente al desarrollo motriz de los alumnos, pues en el programa anterior solo se hablaba de fuerza, coordinación y equilibrio, cuando aquí se pretende el desarrollo de la corporeidad. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL GRUPO: 1. Diariamente: activación física (25 minutos), para lograr que los niños entren en estado de alerta oxigenando su cerebro, para poder asimilar los contenidos de clase y tengan un desempeño favorable. Usando bocina, música. 2. Martes y jueves: Juegos tradicionales uniendo dos grupos (30 minutos) para que convivan con sus compañeros a la vez que pueden correr, respetar turnos, mejorar su control tónico. Usando una pelota, cintas, pañuelos, cuerdas. 3. Diariamente: juegos para reforzar los contenidos de clase (15 minutos), en los que se aplica un juego para que los niños pongan en marcha los contenidos de la clase. Pueden usarse diversos materiales dependiendo del contenido abordado, tales como: gises, hojas, pelotas, conos, aros. ACT. 2 Análisis de la práctica  ¿Cuánto tiempo tus alumnos realizan actividad física?: aproximadamente dos horas a la semana  ¿En qué momentos de la jornada tus alumnos tienen oportunidades para manipular objetos diversos, participar en juegos y actividades que implican mover todas las partes del cuerpo y resolver situaciones mediante las distintas posibilidades de movimiento?: cuando realizamos el cierre de las actividades, al realizar el juego libre.  ¿Qué aprendizajes consideras logran tus alumnos al participar en estas actividades?: logran coordinar sus movimientos, convivir y jugar con sus compañeros.  De los aprendizajes que planteas ¿Cuáles logran los niños a partir de las oportunidades que les brindas y cuáles adquieren como parte de su proceso de desarrollo natural?: naturalmente y en otras actividades aprenden a convivir y jugar con sus compañeros, y en las oportunidades brindadas mejoran su coordinación.  ¿Cómo has trabajado el Campo Formativo “Desarrollo físico y salud”?: mediante actividades planificadas con propósitos específicos, dando mayor peso al aspecto de cuidado de la salud pues era prioridad en la Ruta de Mejora Escolar, por lo que se planificaron varias actividades escolares de la higiene personal y el cuidado de la alimentación. De tu intervención docente ¿qué mantendrías para favorecer en tus alumnos, el desarrollo de sus capacidades físicas y sociales que se proponen en el Área de Desarrollo “Educación Física”?: el
  • 24. LEP. Gloria Rosales Coronado realizar juegos para cerrar las actividades, de manera que se asegura que los niños estén en movimiento y pongan en marcha los contenidos abordados. ¿Qué cambiarías para mejorar tu intervención docente?: proponer situaciones problemáticas en las que los niños puedan experimentar posturas o movimientos. ACT. 3 Orientaciones Didácticas  Tipo de experiencias que deben tener los niños en relación con Educación Física: de coordinación y equilibrio (movimientos corporales, desplazamientos, equilibrio, juegos y actividades individuales y por grupo, resolución de problemas); Control y precisión (uso de herramientas e instrumentos, lanzar y atrapar, empujar, jalar, rodar y patear); Conciencia corporal (describir sensaciones, identificar posibilidades y límites de movimiento).  Momentos de la jornada diaria en que debes favorecer el desarrollo de capacidades físicas, cognitivas y sociales de tus alumnos: las actividades físicas deben estar planificadas, por lo cual se les debe otorgar un tiempo de la jornada, pues debe haber un calentamiento para evitar lesiones.  Formas de intervención docente que propician que los niños aprendan y se diviertan: proponer retos, por medio de circuitos, carreras de obstáculos, juegos.  Recursos que apoyan el logro de los aprendizajes esperados en esta área: permitir movimientos espontáneos, brindar material variado, trabajo con las familias, implementar retos, contextualizar las actividades. EXPEDIENTES:  ¿Qué habilidades motoras han logrado tus alumnos?: lograr coordinar brazos y piernas en movimientos combinados, lanzar, cachar, reptar, rodar, girar, saltar.  ¿Qué experiencias podrías brindar a tus alumnos para que desarrollen nuevas habilidades físicas y perfeccionen otras?: circuitos motrices, cuentos motores. Nombre: Cuento motor Tiempo: 1 sesión de 40 minutos Organizador curricular 2: Integración de la corporeidad Aprendizaje esperado: Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espacio – temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación. Secuencia didáctica  Les contaré a los niños el cuento del Payaso Loco, en el que se indica todo lo que hace el payaso; después les diré que ahora todos seremos el payaso loco, saldremos a la cancha donde ya estarán acomodados los materiales necesarios para realizar los movimientos del payaso; todos los niños irán avanzando en el circuito para realizar los movimientos del payaso. Al finalizar, hablaremos acerca de qué les gustó más, cuál movimiento era el más gracioso, cuál se les dificultó. Recursos: aros, conos, pelotas, cuerdas, listones, pañuelos.
  • 25. LEP. Gloria Rosales Coronado Evaluación La actividad  ¿Cómo se interesaron los alumnos?  ¿Implicó un reto físico? ¿Por qué?  ¿Qué se podría haber modificado? Los alumnos  ¿Cómo demostraron su interés?  ¿Cómo fueron sus comentarios o preguntas?  ¿Cómo se hace evidente el logro del aprendizaje esperado?  ¿Cómo realizaron la investigación y registros? El docente  ¿Cómo considera su intervención?  ¿Cómo logró involucrar a los alumnos?  ¿Cómo modificaría la actividad para aprovecharla de mejor manera? Fortalezas detectadas Áreas de oportunidad  ¿Las actividades fueron interesantes e implicaron un reto para tus alumnos?: sí, pues debían combinar varios movimientos y les agrada el hecho de que sea un cuento; además a cada uno les pinté la nariz como payaso y eso ayudó a que entraran en el papel.  ¿Los materiales fueron variados y acordes a la intención educativa de las actividades?: sí pues con ellos pudieron realizar cada movimiento planteado en el cuento.  ¿Cómo valorar tu intervención? ¿Qué fortalecerías? ¿Qué cambiarías?: la valoro como buena, pero creo que es necesario dotarme de mayores recursos (no material) intelectuales, conocer rondas, canciones, y juegos para poder aplicar actividades sin requerir tanto material como conos o pañuelos, porque en la escuela no los tenemos y cuando voy a aplicar alguna actividad los niños llevan el material.
  • 26. LEP. Gloria Rosales Coronado LECCIÓN 10: autoevaluación Las características o los componentes de los aprendizajes clave  ¿Cómo desarrollaba mi trabajo con este aspecto previo a analizar los Aprendizajes clave para la educación integral?: utilizando diferentes portadores de texto pero como método de consulta, no los usaba con una intención social.  ¿Con qué recursos adicionales a los que me proporcionaron en el curso, complementé la información o las actividades que realicé durante las lecciones?: en parte con la bibliografía que estudié para la evaluación de desempeño docente, sobre todo el compendio para educadoras de Judith Meece.  ¿Cuáles fueron las dificultades en las actividades que realicé al trabajar el aspecto seleccionado? Mencione aquellas que no lo fueron y detalle las razones: la principal fue utilizar un texto y comprobar lo que decía el autor por medio de una actividad adecuada para lograrlo. No se me dificultó el uso de cuentos, pues constantemente estamos utilizando portadores de texto, sobre todo cuentos, en las actividades cotidianas, aunque los uso con estrategias diferentes, por ejemplo, secuencia de imágenes, cambiar el final, audio cuentos, etc. También en la actividad de Educación Física, creo que siempre realizo actividades a manera de circuito y necesito incrementar mis estrategias para proponer juegos sencillos que impliquen un reto, no solo cuentos motores.  ¿Qué necesito fortalecer para el dominio en los aspectos donde tuve mayor dificultad?: comenzar por los usos sociales del lenguaje, alejándome de actividades aisladas; y en Educación Física ampliar mis estrategias y recursos para aplicar actividades en las que los niños puedan proponer y experimentar, sin una secuencia específica.  ¿Cuáles son mis áreas de oportunidad para avanzar en el dominio de este aspecto?: conocer y aprovechar los usos sociales del lenguaje; investigar y diseñar estrategias y actividades novedosas para estimular el desarrollo motriz de los niños por medio del juego. PLAN DE ACCIÓN 1. Investigar y compartir con otros educadores, estrategias para el desarrollo del lenguaje en los niños 2. Experimentar con las estrategias y hacerles las modificaciones pertinentes para adecuarlas al grupo y al contexto 3. Valorar el error como parte del aprendizaje; darle valor a las ideas de los niños, escribirlas y retomarlas posteriormente para hacerles retroalimentación. 4. Investigar con compañeros de educación física, en libros o internet, algunas estrategias y juegos para el desarrollo motriz en niños de preescolar 5. Experimentar con las estrategias 6. Identificar las preferencias de los niños, y adecuar las estrategias a las mismas, considerando también sus habilidades y límites