SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
LITERATURA
1. ETIMOLOGÍA.
La palabra literatura proviene de la voz
latina “LITERATURA”, que en tiempos de
la antigua Roma era el arte de leer y
escribir.
2. DEFINICIÓN.
Es el arte por el cual se expresa la
belleza a través de la palabra hablada o
escrita, puede ser de dos clases:
a). Objetiva. Cuando se expresa la
belleza utilizando el lugar, el
escenario, la acción y las
características de los personajes de
la obra.
b). Subjetiva. Es aquella que reproduce
los pensamientos y sentimientos del
autor, utilizando para su fin a los
personajes de su obra.
3. GÉNEROS LITERARIOS:
LÍRICA
Pertenecen a la lírica las obras en las que
el autor expresa de modo subjetivo sus
sentimientos, sus fantasías, sus ideas y,
en general, su mundo interior.
TIPOS DE COMPOSICIÓN LÍRICA:
ELEGÍA: Poema que expresa
pesadumbre, es un lamento por la
pérdida o ausencia de algo o alguien
querido, por un estado de total soledad.
ODA: Poema extenso que presenta
sentimientos de entusiasmo. Son cantos
jubilosos (himnos).
EGLOGA: Poema extenso que presenta
una visión suave y colorida de la
naturaleza. Sus personajes son pastores
que narran sus penas amorosas.
MADRIGAL: Poema breve, sin forma
definida, que expresa, con gracia, un
aspecto del sentimiento amoroso.
CANCIÓN: Poema que puede expresar
diversos sentimientos y que mantiene un
ritmo y un tono que va de acuerdo a ellos:
es suave en la melancolía, sereno en la
alegría y discreto en la pena. Está escrito
casi siempre en versos cortos y vivaces.
4. LA ÉPICA O NARRATIVA
La épica o narrativa es un género que se
funda en el deseo que todos tenemos de
contar a los demás los sucesos que nos
han impresionado. Este género se centra
en el relato de historias; por lo tanto
podemos decir que en la Narrativa ,
además de la función poética, predomina
la función referencial.
En toda obra de este género existen
diversos elementos:
LOS PERSONAJES, que participan en la
historia. Estos personajes pueden ser
principales o secundarios de acuerdo a la
29
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
importancia que tengan dentro de la
historia que se narra.
EL NARRADOR.: Es la persona que
el autor inventa para relatar una
historia. Por eso, el autor puede
ubicarlo en distintas perspectivas y
el narrador puede contar la historia :
EN PRIMERA PERSONA: En este
caso el narrador es un personaje más
de la historia que cuenta.
EN TERCERA PERSONA: En este
caso el narrador no participa de los
hechos que narra, sino que cuenta la
historia como si fuera un observador
externo.
LA ÉPICA
Por lo general, las obras épicas están
escritas en verso. En ellas se narran
las hazañas reales o ficticias que
protagonizaron en la antigüedad los
dioses o los héroes de la
colectividad.
Dentro de la épica podemos
encontrar composiciones cuyos
personajes son dioses o semidioses
de civilizaciones antiguas;
composiciones que relatan hazañas
de héroes, o también, obras que
tienen por objeto ensalzar a la patria
mediante la narración de sucesos
trascendentes.
LA NARRATIVA
La narrativa coincide con épica en
que el autor cuenta sucesos reales o
ficticios. Pero a diferencia de la
épica, las obras narrativas están
escritas en prosa y sus protagonistas
no son dioses ni héroes de la
colectividad.
Las principales formas de la narrativa
son:
- El Cuento. Relato breve que se
caracteriza por su trama sencilla. Por
lo general, un cuento narra un solo
episodio y tiene pocos personajes.
- La Novela. Es un relato que se
caracteriza por tener cierta extensión.
Además, la novela es más completa
que un cuento; es decir, en ella se
narran muchos sucesos y suele tener
bastantes personajes.
LA DRAMÁTICA O TEATRO
La dramática es un género para ser
representado ante el público en un
escenario. El género dramático
busca crear una reacción directa
sobre el receptor, es por esto que
exige la presencia de un público. Por
tanto, además de la función poética,
predomina en la dramática la función
apelativa.
Las obras de teatro pueden estar
30
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
escritas en verso o en prosa. El autor
de obras dramáticas, llamado
dramaturgo, emplea exclusivamente
el diálogo, excepto algunas breves
acotaciones que son explicaciones e
indicaciones necesarias para el
momento de la representación.
Otra característica del género
dramático es la existencia de un
conflicto. Es decir, la obra presenta
un contraste o un antagonismo entre:
Los personajes entre sí.
Los personajes y el mundo exterior.
Las principales formas de la
dramática son:
La tragedia: representa asuntos
serios y graves de la vida humana.
En ella, personajes dominados por
fuertes pasiones se enfrentan a un
destino adverso ante el cual
sucumben.
La comedia: la acción dramática
discurre de manera alegre e incluso,
a veces, con algunos aspectos
risibles. Presenta siempre un
desenlace feliz.
El drama: combina aspectos serios y
cómicos de la vida, tal como sucede
en la realidad.
LA DIDÁCTICA
Es un género cuya finalidad es
instruir o hacer reflexionar al lector.
En la didáctica, el autor expone un
tema, es decir, asume una actitud
expositiva. Sin embargo, muchos
autores emplean formas narrativas o
incluso dialogadas.
Las principales formas de la didáctica
son:
La fábula: es una composición
breve, escrita en verso o en prosa, de
la que se desprende una enseñanza
sintetizada en una moraleja. Los
personajes de las fábulas suelen ser
animales u otros seres no racionales.
El ensayo: es un escrito en prosa
que expone una interpretación
personal sobre temas filosóficos,
científicos, artísticos, literarios, etc.
Su finalidad no es analizar
exhaustivamente el tema, sino
plantear nuevas perspectivas o
nuevos puntos de vista sobre él.
La carta: otra especie de la didáctica
es la composición que adopta la
forma de una carta, la cual puede ser
dirigida a un destinatario real o
ficticio.
31
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
LITERATURA CLÁSICA: GRECIA
PERIODO ARCAICO O JONICO
Siglos VIII-VI a.c.
CONTEXTO HISTÓRICO:
FORMACIÓN:
• Sociedades aristocrática y
cortesanas
• Economía agraria.
• Guerras Médicas.
• Inicio de la expansión y colonización.
AUTORES Y OBRAS:
1. HOMERO (IX o VIII a. C.) La
Iliada, La Odisea
2. Hesiodo (Beocia, IX o VIII
a.C.) La Teogonia, Los trabajos y los
días.
• PERÍODO CLÁSICO O ÁTICO
Siglos V- 323 A.C.
CONTEXTO HISTÓRICO
APOGEO:
- Expansión industrial y comercial.
- Sociedades democráticas : POLIS
- Siglo de Pericles. (s. V a. C.)
- Expansión militar y política (Magno)
AUTORES Y OBRAS:
ESQUILO: Eleusis, Atica 525 a. C.
Las Suplicantes, Los Persas,
Prometeo Encadenado, Los siete contra
Tebas, La Orestiada (Agamenón. Las
Coéforas, Las Euménides).
SÓFOCLES: Colono, Atenas 495 –
406.a.C.
Ayax, Antígona, Las Traquíneas, Electra,
Filoctetes, Edipo Rey, Edipo en Colono.
EURÍPIDES: 408 – 406 a.C.
Alcestes, Medea, Hipólito Coronado,
Hécuba, Las Troyanas, Ifigenia en Aulide,
Ifigenia en Taúride, Las Bacantes.
ARISTOFANES: 450 – 385 a. C.
Los Caballeros, Las Nubes, Las Avispas,
Las Ranas, La Asamblea de las Mujeres
o Lisístratas.
• PERÍODO DE DECADENCIA O
HELENÍSTICO
CONTEXTO HISTÓRICO
- Difusión de la cultura griega.
- Integración con oriente ( Persia,
Mesopotamia, Egipto).
AUTORES Y OBRAS
MENANDRO: 343 –293 a.C.
LITERATURA CLÁSICA: ROMA
• SIGLO DE AUGUSTO
I a.C. – 14 d. C.
CONTEXTO HISTÓRICO
- Guerras Civiles.
32
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
- Conquista de la Galia.
- Hegemonía de Julio César.
- Triunfo del latín sobre otros
dialectos.
- Asesinato de Julio César.
AUTORES Y OBRAS.
MARCO TULIO CICERÓN
Arpino 106-43 a.C.
Tusculanas, Catilinarias (discursos
políticos)
CAYO JULIO CÉSAR: Roma 100-44 a.C.
Comentario de la Guerra de las Galias
(Obra histórica)
CONTEXTO HISTÓRICO
- Segundo Triunvirato
(Octavio, Lépido, Marco Antonio)
- Imperio de Augusto
- Poder Central (Pax Augusta)
AUTORES Y OBRAS
PLUBIO VIRGILIO MARON:
Mantua 70 a.C. – 19 d.C.
Bucólicas o Églogas, Geórgicas (lírica),
La Eneida (Épica).
QUINTO HORACIO FLACO: 63 a.C.- 8
d.C. Odas, Sátiras, Epístolas (Epístolas a
los Pisones, Arte Poética)
OVIDIO: 43 a.C.- 17 d.C.
Los Amores, El Arte de Amar, La
Metamorfosis.
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD
MEDIA
España había sido invadida por los
musulmanes en el siglo VII; hacía ya
más de trescientos años que los
últimos visigodos, encabezados por
Pelayo, iniciaron la Reconquista
desde las montañas de Asturias. La
guerra revestía características de
santa; pues significaba recuperar
España pera la Cristiandad. Sin
embargo, el Islam ejerce una
profunda atracción sobre los
cristianos: trae a la península no sólo
superioridad guerrera, sino también
cultural. A pesar de la convivencia
entre moros y cristianos había
pequeñas rencillas que se agudizan
en el siglo XI cuando el moro
Almanzor, por una política partidista,
prácticamente divide España en dos
partes: norte y sur.
Surge después de estos hechos la
idea de la unidad nacional hispánica,
por la que luchan los del norte. León
es asolado por los moros, y los
reinos de Castilla y Navarra toman la
iniciativa de la guerra. En este
período de la Reconquista se
desarrolla el Poema de Mio Cid.
33
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
Las diferencias entre Castilla y León
se van acentuando, mientras éste
representa el culto a la nobleza
linajuda y a las tradiciones, aquél se
muestra más flexible, ampliando el
concepto de nobleza sin ajustarse
estrictamente a la idea de abolengo.
El Cid vive en la corte de Fernando l,
artífice del resurgimiento leonés
después de los ataques moros. A su
muerte, sus hijos Alfonso y Sancho
entran en conflicto, porque el
segundo es desplazado del reino de
León, adjudicándosele el de Castilla
Sancho muere asesinado y Alfonso
queda dueño de la situación. Los
caballeros castellanos, entre los que
se encuentra el Cid, se ven entonces
relegados a un segundo plano en la
corte, dominada por los leoneses.
POEMA DE MIO CID
El poema se centra en la figura del
Cid campeador, nombre guerrero de
Ruy Díaz de Vivar. "Cid" deriva del
tratamiento árabe "cid¡" ("mi señor").
"Campeador" proviene del latín
"campidoctor" ("batallador",
"vencedor").
1. Autor.
Se desconocer Ramón Menéndez
Pidal, el investigador más importante
del Poema, señala que podría haber
sido compuesto por dos juglares: uno
de San Esteban de Gormaz y otro de
Medinaceli, poblaciones ambas
ubicadas a la vera de un camino de
Castilla que ellos describen con
exactitud. El poeta de San Esteban,
más primitivo, habría compuesto el
cantar a fines del siglo XI; el de
Medinaceli, lo habría refundido a
mediados del siglo siguiente,
aportando a la obra sus elementos
fantásticos.
2. Género
Épico. Este poema, con su ardiente
sentido, hace al héroe símbolo de su
patria, narrando toda la acción
política y guerrera del protagonista
desterrado con miras a engrandecer
su figura.
3. Caracteres formales
Versificación. La obra está escrita en
versos de metro irregular, que
oscilan entre las 10 y 20 sílabas;
predominan los de 14; abundan
también los versos -de 16 sílabas,
característicos de los últimos
cantares de gesta. La rima es
asonante, en series monorrimas de
número desigual de versos.
Menéndez Pida¡ indicó la existencia
34
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
de dos tipos de versificación en el
poema.
- Una rima variada y difícil en
series cortas (juglar de San
Esteban de Gormaz); y
- Una rima-más vulgar en series
largas (juglar de Medinaceli)
El poema consta, en total de 3730
versos.
4. Ambito
Geográfico: En el Poma se
mencionan diversas ciudades de.
España, con detenidos detalles de
Valencia y Burgos y con precisiones
topográficas entre Medinaceli y
Luzon. Estas características te
sirvieron de apoyo a Menéndez
Pida¡ para sostener su tesis de que
los autores del poema serían juglares
oriundos de esa zona fronteriza de
Castilla.
Espiritual: Se desarrolla bajo un
clima de guerra santa, donde
cristianos. y musulmanes tratan de
imponer sus creencias religiosas y,
más todavía, su sistema, de vida.
Social: En el Poema se presentan
personajes de distintos estratos
sociales. La nobleza linajuda o de
abolengo y la nobleza advenediza
que asciende de rango social por
medio de las riquezas obtenidas en la
guerra. En un orden de jerarquía
creciente se ubican escuderos,
caballeros, infanzones (a esta
categoría pertenecía el Cid), los ricos
hombres (Infantes de Carrión), los
condes o potestades (Ramón
Berenguer, conde de Barcelona) y el
rey. En la España del Poema, estas
clases nobiliarias no tenían entre sí
barreras infranqueables. En la obra
también aparecen los burgeses
(habitantes de los burgos o ciudades
medievales), aunque sin detallar
características; los judíos
representan una clase social
apartada, cuya ocupación principal
era la de prestamista.
5. Argumento
Primer Cantar: Destierro del Cid.
Cortesanos envidiosos de la fama y
del sentido de la justicia del Cid lo
enemistan con el Rey Alfonso, y éste
lo destierra. Alvar Fañez y otros
vasallos del héroe deciden partir con
él, pese a que el Cid los libera del
vínculo de vasallaje. Ruy Díaz (el
Cid) se despide de su mujer y de sus
hijas y con rapidez se apronta a
cumplir la orden real, ya que se le ha
dado un corto plazo para hacerlo.
Una vez en el exilio, los éxitos
35
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
guerreros del desterrado, en la lucha
contra los moros, comienzan a ser
importantes. Valiosos trofeos de
guerra son enviados por el Cid a
Castilla para ofrecerlos al Rey, en
prueba de sumisión y acatamiento.
Segundo Cantar: Las bodas de las
hijas del Cid. Ruy Díaz logra llegar
hasta Valencia y pide a su señor que
su familia se reúna con él. El Rey
Alfonso consiente. Los regalos del
Cid continúan hasta conmover al Rey,
quien decide honrarlo con un
casamiento conveniente para sus
hijas. Se realizan las bodas de doña
Elvira y doña Sol con los Infantes de
Carrión.
Tercer Cantar: La Afrenta de
Corpes. Los Infantes de Carrión
muestran su cobardía en las luchas
de Valencia y deciden volver a su
feudo con sus esposas, a quienes
azotan en el robledal de Corpes como
venganza hacia el Cid, ya que lo
consideran de una nobleza inferior a
la de ellos, aunque sumamente rico.
Ruy Díaz, enterado de la afrenta,
pide al rey justicia. Para ello se
reúnen las cortes de Toledo en las
que el héroe exige la devolución de
la dote y de sus espadas Colada y
Tizona, ganadas en batalla. Mientras
se realiza el juicio, dos mensajeros
piden la mano de las hijas del Cid
para los Infantes de Navarra y
Aragón. El monarca accede; los de
Carrión, retados a duelo por los
hombres del Cid, son vencidos y
declarados traidores. Elvira y Sol
celebran su segundo matrimonio
mucho más honroso que el primero,
ya que a través de él Ruy Díaz se
emparenta con los reyes de España.
6. Temas
Principal: Trata del destierro y la
recuperación de la honra de Ruy Diaz
de Vivar, el Cid Campeador.
Secundarios:
- Ascenso social por medio de la
guerra.
- Enfrentamiento de la nobleza
linajuda con la advenediza.
- La guerra santa.
- El amor familiar.
- El honor.
- La venganza.
7. Personajes
Principal : El Cid
Secundarios:
36
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
- Ivar Fáñez (Minaya), sobrino del
Cid y mano derecha del héroe.
- Martín Antolinez
- Pedro Bermúdez
- Muño Gustioz
- Diego y Fernán González,
Infantes de Carrión (yernos)
- Alfonso, rey de Castilla y León
- Jimena, esposa del Cid, típica
dama medieval, piadosa y
honrada
8. Lengua
El manuscrito, original, escrito en el
siglo XII comienza así:
"De los sos ojos tan fuertemientre
llorando, tornava la cabega
¡estávalos catando. Vió puertas
abiertas e ugcos sin cañados,
alcándaras vazias sin pielles e sin
mantos e sin falcones e sin adtores
mudados.
Sospiró mio Cid ca mucho avie
grandes cuidados. Fabló mio Cid bien
e tan mesurado: "grado a tí, señor
padre, que estás en alto¡
Esto me an buolto mios enemigos
malos" (|,1)
Además de las particularidades
lingüísticas propias de la época y del
vocabulario usual en la España del
Cid, el Poema presenta las siguientes
características:
- uso de la "e" paragógica, recurso
empleado para nivelar las
terminaciones agudas (vane por
va).
- coexistencia de distintas formas
de una misma palabra que se
hallaba en transición (dadnos,
dandnos).
- formas arcaicas (ela por la).
- presencia de ciertas fórmulas de
cortesía como saludo (A vos me
omillo) etc.
Estilo
Realista. Característica de la épica
española. (Ciertos elementos
fantásticos como el episodio del
león...)
Equilibrado. El tono y los recursos de
la narración se armonizan con el
carácter de cada episodio.
TRANSITO DEL JUGLAR AL
TROVADOR
El proceso de evolución, que en el
período de la poesía cortesana
arranca del trovador caballeresco y
37
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
del juglar popular como de dos tipos
sociales completamente distintos,
lleva primero a una cierta
aproximación entre ambos, pero
después, a fines del siglo XIII, tiende
a una nueva diferenciación, cuyo
resultado es, por una parte, el juglar
de empleo fijo, el poeta cortesano en
sentido estricto, y, por otra, el juglar
otra vez decaído y sin protector.
Desde que las cortes tienen poetas y
cantores estables, que son
empleados oficiales de ellas, los
juglares errantes pierden la clientela
de los altos círculos y se dirigen
nuevamente, como en sus orígenes, a
comienzo del período caballeresco, al
público humilde. Por el contrario, los
poetas cortesanos, en contraposición
consienten a los juglares
vagabundos, tienden a convertirse en
auténticos literatos, con todas las
vanidades y todo el orgullo de los
futuros humanistas. El favor y la
liberalidad de los grandes señores no
bastan ya a satisfacerlos; presumen
ahora de ser los maestros de sus
protectores. Pero los príncipes no los
mantienen ya sólo para que diviertan
a invitados, sino para tenerlos como
compañeros, confidentes y
consejeros.
Los trovadores
Todo el mundo tiene presente la
imagen popular del trovador, que va
de castillo en castillo con su laúd
bajo el brazo, cantando su amor a la
noble castellana. Sería difícil explicar
cómo nació en la edad media y
merced a qué influencias se
constituyó en Francia.
En todos los tiempos y en todos los
países han existido divertidores
profesionales, y es conocido el papel
de los histriones, mimos, bufones,
que alegraban a los comensales
romanos durante los banquetes. Los
juglares de la edad media son sus
sucesores, pues sus talentos eran
muchísimo más variados. Los
juglares o trovadores -pues ambas
palabras significaron lo mismo hasta
el siglo XIV- eran cantores y músicos
ambulantes que iban de una ciudad a
otra y se detenían en la plaza pública
o a la puerta de los castillos.
Juglares y acróbatas, amaestradores
de osos o de perros sabios, después
del alarde de habilidades destinado a
atraer público, solían recitar o cantar,
acompañándose con un instrumento,
los trozos que habrían de complacer
más: fragmentos de cantares de
gesta en la época heroica, canciones
de amor algo más tarde. Se los veía
38
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
también en todas las fiestas, torneos
y espaldarazos, donde su presencia
era indispensable. La mayoría se
contentaba con cantar pasajes de
obras compuestas por otros y que
habían aprendido en las escuelas de
juglares; a ellas concurrían,
efectivamente, en cuaresma (período
en que la iglesia les prohibía ejercer
su oficio), a renovar y modernizar su
repertorio. La mayoría, también, era
gentuza de costumbres relajadas que
el clero criticaba enérgicamente.
En Francia hubo ciertos juglares con
bastante talento para añadir cosas de
su propia cosecha al repertorio que
se les había enseñado. Hasta hubo
quien renunció a las juglarías y
payasadas habituales y se dedicó a
componer poemas, con letra y música
propias. Esos juglares capaces de
trovar (encontrar) por sí solos sus
canciones, se convirtieron en los
troubadours del Mediodía de Francia,
hermanos mayores de los trouvéres
del norte (trovadores y troveros). Los
trovadores, pues, se colocaron muy
por encima, tanto social como
intelectualmente, de los juglares.
Hasta hubo entre ellos señores, tal
es el caso del más antiguo de los
trovadores que conocemos, Guillermo
IX, duque de Aquitania.
JORGE MANRIQUE
(1440-1479)
Nace en Paredes de Nava (1440).
Vivió una época agitada en la historia
de España: guerreó contra los moros.
Es el más grande poeta elegíaco de
la literatura española.
COPLAS POR LA MUERTE DE SU
PADRE
Género: Lírico
Número: 40 copias
17 dedicadas al elogio de su padre.
23 del dolor individual llegan a la
consideración del dolor universal
1. Caracteres formales
Versificación. 2 estancias de seis
versos octosílabos de pie quebrado
(8, 8, 4) que expresan la grave
musicalidad del tañer de una
campana:
Recuerde el alma dormida, 8 s,
abive el seso y despierte 8
contemplando 4
cómo se pasa la vida, 8
cómo se viene la muerte 8
tan callando, 4
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
39
Primera
estancia
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
da dolor,
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fué mejor.
2. Recursos estilísticos
- Uso del gerundio : contemplando,
Callando.
- Anáfora : "cómo".
- Paralelismo : compara la vida de
su padre con la de los demás
seres humanos.
- Preguntas retóricas.
3. Lengua: culta.
4. Estilo: sentencioso y cortante.
5. Ámbito
Geográfico: España del siglo XV
(Corte de Castilla)
Espiritual: Tristeza profunda.
Social: La nobleza.
6. Temas
Principal: Exaltación de la figura del
maestre don Rodrigo y caducidad de
las cosas humanas, omnipotencia de
la muerte.
Secundarios:
- Añoranza del pasado.
- Dolor por la pérdida del padre.
- Igualdad de todos los hombres ante
la muerte.
7. Figuras literarias
Uso de la metáfora y de la
comparación
“Nuestras vidas son los ríos que van
a dar a la mar, que es el morir"
Esta metáfora, clásica en la literatura
universal, identifica la vida con el río.
Manrique utiliza una metáfora
compuesta, vida = río y muerte =
mar. No está demás manifestar que
incluso en la Biblia se encuentra un
antecedente. En el libro Eclesiastés
de Salomón 1,7:
“Los ríos todos van a la mar, y la mar
no se hincha; al lugar de donde los
ríos vinieron, allí toman para correr
de nuevo".
8. Estructura
Las coplas presentan la siguiente
estructura.
a) introducción: Son consideraciones
generales sobre la fugacidad de la
vida, del tiempo y del placer; y sobre
el sentido igualitario a través de la
muerte.
b) Invocación a Cristo: Exposición del
sentido cristiano de la vida humana.
"Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
40
segunda
estancia
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar;
partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos".
c) Consideraciones sobre la
transitoriedad y poco valer de lo que
constituye el afán de los seres
humanos: La hermosura, la fuerza
corporal juvenil, la grandeza de los
linajes, las riquezas y posesiones de
las tierras.
d) Referencias históricas;
interrogaciones sobre la vanidad de
las glorias y el brío cortesano de los
monarcas.
e) Evocación y elogio del carácter, de
las virtudes y las hazañas guerreras
de don Rodrigo Manrique su padre,
quien se compara con grandes
varones romanos.
f) Diálogo entre la muerte y el
maestre; determinación de tres
formas de vida: terrenal, de la fama,
eterna.
g) Oración del maestre a Jesús.
h) Palabras finales del poeta.
9. Contenido
Hay en ellas una rigurosa gradación.
En primer lugar, expresa una serie de
consideraciones filosóficas sin
detenerse en ningún hecho histórico;
recuerda luego a los troyanos, a los
romanos, y en seguida alude a los
acontecimientos más próximos del
siglo anterior al de la plenitud vital
de Manrique.
Es interesante mencionar que en el
ámbito referencia) del poema desfilan
por orden cronológico Juan II con su
fastuosa y turbulenta corte; los
Infantes de Aragón Don Enrique, Don
Juan y Don Pedro (Hijos de Fernando
l), Enrique IV y el infante Alfonso, el
maestre de Santiago Don Juan de
Pacheco y su hermano el maestre de
Calatrava Don Pedro Girón (tan
prósperos como reyes) y, por último,
Rodrigo Manrique personaje de la
obra.
Los conceptos que se plasman en la
obra son:
- La vida que indefectiblemente se
acaba.
- La muerte, lugar de término o
llegada.
- La fugacidad del tiempo y de la
vida.
41
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
- La fragilidad de la vida y de todas
las vanidades humanas que en
ella se dan.
SIGLO DE ORO: POESIA Y TEATRO
RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tránsito de la Edad Media a la Edad
Moderna
El hombre renacentista, a diferencia
del medieval que estuvo sometido a
la gran disciplina de la Iglesia, es un
hombre que aspira a la
independencia espiritual. El
Renacimiento es una afirmación del
individualismo humano, que se
estima lo suficientemente culto para
llegar por sí solo (sin la fe religiosa)
al conocimiento de la verdad.
El siglo XVI fue, desde todo punto de
vista, de gran importancia para la
historia de España. La grandeza de
aquella época se debió, en gran
parte, al auge en la vida política y
luego en el campo técnico, literario y
hasta en la conciencia religiosa.
Pero debemos reconocer que este
auge empieza ya a fines del siglo XV,
más exactamente desde 1492, año
decisivo para España, no sólo por el
descubrimiento de América y la
expulsión de los moros, que significa
para este país la unidad territorial,
sino también porque se consolida la
unidad política al realizarse la unión
de los reyes católicos Femando de
Aragón e Isabel de Castilla. Pero
poco se haría con la unidad territorial
y política si al mismo tiempo no se
consiguiese la unidad espiritual, y
ésta se logra al redactar Don Antonio
de Nebrija la primera Gramática
Castellana (1492). Observamos,
entonces que el siglo XVI presenta
en sus comienzos varios hechos que
respaldan el poder-de España que se
va a expandir por gran parte del orbe
no sólo sustentada por la tuerza y el
coraje español sino también por las
primeras realizaciones del
pensamiento y de la creación
artística.
Con la divulgación e intensificación
de la doctrina humanística, de las
ideas de Erasmo y del Renacimiento
italiano, se conformaba el ambiente
donde iba a florecer una de las más
brillantes épocas de todos los
tiempos: El Siglo de Oro Español.
GARCILASO DE LA VEGA
(1503-1536)
Nació en Toledo, ciudad atravesada
por el río Tajo. Fue guerrero de la
corte de Carlos V. Entabló amistad
42
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
con el poeta Juan Boscán, quien
luego de una entrevista con el
embajador veneciano Andrés
Navagero, comenzó a adaptar el
verso endecasílabo italiano en la
literatura castellana. Garcilazo
también lo hace. Garcilazo
permaneció algunos meses en Italia
entre 1529 y 1530, cuando se realizó
la coronación de Carlos V por el
Papa. Isabel de Freyre fue el gran
amor de Garcilazo. En 1536 se unió a
las tropas de Carlos V, las cuales
luchaban contra los franceses. Murió
en octubre de 1536.
La Escuela Italiana
Garcilazo señala en la poesía de la
Edad de Oro el apogeo de la lírica
dentro de los cánones del verso "al
itálico modo". El hace triunfar el
verso endecasílabo introducido por el
Marqués de Santillana y por Boscán.
El endecasílabo italiano aparece en
la obra de Dante y de Petrarca. Las
estrofas italianas que empleó
Garcilazo son:
A. El soneto, que se utilizó
desde el siglo XIII en Italia. Está
formado por dos cuartetos y dos
tercetos, con predominio de la
utilización del verso de once
sílabas.
B. La octava real u octava
rima, compuesta por ocho
endecasílabos encadenados.
C. El terceto, estrofa usada
por Dante Alighieri en La Divina
Comedia. Está conformado por
tres endecasílabos.
D. La lira, que Garcilazo tomó
del poeta italiano Bernardo Tasso
y empleó en la "canción V".
(Versificación 7-11-7-7-11).
Obra de Garcilazo
Se reduce a tres églogas
(composiciones pastoriles), dos
elegías, una epístola, cinco
canciones y treinta y ocho sonetos.
El amor. Como poeta renacentista,
Garcilazo concibe que el amor es un
sentimiento que constituye un reflejo
de la belleza absoluta. El amor
contribuye a la armonía del universo;
razón por la cual, el amor no
correspondido equivale a caos en el
mundo de la naturaleza.
Carpe diem (ver al día y gozar el
momento). Este tema es tomado de la
obra del poeta latino Horacio. Como
expresión del pensamiento
renacentista, la poesía de Garcilazo
evidencia que el goce de la juventud
y de la belleza corporal es esencial.
El tiempo, pues, destruye el
43
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
esplendor de la juventud y de la
belleza.
Beatus ille. Alude a la vida apacible
del pastor. El ser humano, cansado
del trajín de la vida cotidiana, anhela
la vida sosegada en armonía con la
naturaleza.
El lugar ameno. Este tópico evidencia
que el armónico paisaje está lleno de
sobriedad y de moderación. Se
desecha lo feo y se pone de relieve
la atmósfera bucólica (relativa
ai.,campo y a los pastores), la cual
es acompañada por el estado de
ánimo del poeta.
El destino. Acorde con la concepción
greco-latina, Garcilazo desarrolla la
idea del fatalismo. El hado se impone
frecuentemente sobre la voluntad del
hombre. Sin embargo, el ser humano
sí tiene la posibilidad de enfrentar al
destino; he ahí un rasgo diferencial
de Garcilazo en relación a la
concepción greco-latina.
Las églogas
Son composiciones pastoriles, donde
los personajes están idealizados. El
tema es de carácter amoroso. Fueron
escritas para un círculo minoritario.
EGLOGA PRIMERA
Según Margot Arce, las líneas
generales del desarrollo de esta
égloga son:
- Una estrofa de seis versos de
introducción;
- Dos estrofas de ofrecimiento de la
égloga a Don Pedro de Toledo, tío
de Don Fernando, gran Duque de
Alba. Estas estrofas suman treinta
y seis versos.
- Una estrofa de amanecer y de
presentación de Salicio.
- Doce estrofas (monólogo de
Salicio).
- Una estrofa de transición
(presentación de Nemoroso).
- Doce estrofas (monólogo de
Nemoroso).
- Una estrofa final.
Leamos los siguientes versos:
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
Tú, que ganasteis obrando
un nombre en todo el mundo.
44
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
Se puede mencionar el uso del
hipérbaton en el tercer verso; de la
misma manera, el empleo de la rima
consonante. El poeta presenta a los
dos personajes del poema: los
pastores Salicio y Nemoroso. Según
Margot Arce, el poeta se califica
como un imitador, siguiendo la
concepción renacentista.
FRAY LUIS DE LEON
(1527-1591)
Nace en Belmonte (Cuenca) en 1527.
Pertenece a la escuela salmantina.
Sufrió injusta prisión por haber
traducido al castellano El Cantar de
los Cantares y por defender la
superioridad del texto hebreo de la
Biblia sobre la versión latina.
Obra
Poesía: "A la Vida Retirada", "Noche
serena", "A Francisco de Salinas",
"Profecía del Tajo", "En la
Ascensión". Fray Luis de León utiliza
la lira (una combinación rígida de
versos heptasílabos y endecasílabos
que procede de la literatura italiana).
Su poema más conocido es "A la Vida
Retirada".
Prosa: "La Perfecta Casada",
"Exposición del Libro de Job", "De los
Nombres de Cristo". Asimismo, Fray
Luis tradujo poemas de Virgilio y
Horacio.
ODA A LA VIDA RETIRADA
Género: Lírico
Número: 17 liras
1. Caracteres formales
Versificación: La lira está compuesta
por tres versos de siete sílabas y dos
versos de once sílabas, que expresan
en el poema un sentimiento de
serenidad y equilibrio clásico,
rechazando así toda desmesura en la
plasmación artística de la emotividad:
¡Qué descansada vida
7s. A
la del que huye el mundanal ruido,
11 B
y sigue la escondida
7 A
senda, por donde han ido 7 B
los pocos sabios que en el mundo
han sido!
11 B
Los versos 1 y 3 riman; de la misma
manera, los versos 2, 4 y 5. Se trata
de una rima consonante.
2. Recursos estilísticos
- Uso de epítetos; "escondida
senda", "sabio moro"; y de voces
45
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
latinas: "almo reposo", vale decir,
vivificador, benéfico descanso.
- Exclamaciones laudatorias.
- Enumeraciones y abundancia de
adjetivaciones.
3. Lengua. Culta, pero con una
preponderancia de una sintaxis
sencilla.
4. Estilo. Sentencioso, a través del
cual quiere dar una enseñanza
moral.
5. Ámbito
Geográfico: España del siglo XVI.
Salamanca es cuna del conocimiento,
de las discusiones teológicas y de la
asimilación de los aportes de la
cultura latina e italiana.
Espiritual: Serenidad como base para
la felicidad.
Social: Felipe II, reina de 1556 a
1598 y es el paladín del catolicismo
frente a la reforma protestante.
6. Temas
Principal: La vida apacible del pastor
frente al ruido y a la intranquilidad de
la vida "civilizada". El tema procede
del poeta Horacio.
Secundarios:
- La codicia y el dinero.
- La soberbia como aspecto
negativo del alma humana.
- La sabiduría.
- La naturaleza como espacio
armónico.
7. Figuras Literarias
- Uso del hipérbaton:
"Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un
huerto, que con la primavera,
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto
cierto"
- Empleo de la metonimia:
"¡Que descansada vida
la del que huye el mundanal
ruido!"
Se representa la causa (la vida
"civilizada") mediante un efecto que
produce (el ruido).
- Utilización del símil:
"y, como codiciosa
de ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se
apresura"
8. Contenido
46
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
El poeta expresa su deseo de vivir
como un pastor en el campo, lejos
del "mundanal ruido" que daña la paz
espiritual del ser humano. La
sabiduría, según Fray Luis de León,
la han alcanzado únicamente unas
cuántas personas. Hay que imitar la
senda de esos pocos sabios y seguir
a pie juntillas sus valiosas
enseñanza. El poeta anhela la paz, la
alegría y la pureza del amanecer:
"Un no rompido sueño
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza, o el
dinero"
El dinero como fin supremo de la
existencia conduce al desasosiego y
a la falta de tranquilidad espiritual.
Codicia, pues, se opone a la
felicidad. La primera es sinónimo de
esclavitud. La segunda alude a
libertad auténtica en compañía de la
naturaleza.
El poeta se considera amigo de las
aves, cuyo canto espontáneo
lo despierta suavemente.
"Vivir quiero conmigo;
gozar quiero del bien que debo al
cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo, de odio,
de esperanzas de recelo".
Aquí hay una tendencia al ascetismo,
doctrina de vida sustentada en el
perfeccionamiento espiritual, alejado
del contacto con el prójimo. Fray Luis
no quiere ni amar ni odiar, quiere
entregarse completamente a la vida
religiosa en absoluta soledad.
El poeta se detiene en la minuciosa
descripción de la naturaleza: árboles
que se mueven al compás del viento,
un huerto lleno de flores y frutos.
Vivir sencillamente y sin gran
cantidad de riquezas constituye un
fenómeno de anhelo de pobreza
espiritual:
"A mí una pobrecilla
mesa, de amable paz bien
abastada, me baste, y la vajilla,
de fino oro labrada,
sea de quien la mar no teme
airada"
En estos versos observamos un
contraste entre la sencillez de la vida
y el oro como signo de codicia y
dinero. Fray Luis de León busca el
equilibrio clásico en la vida cotidiana:
que nada sobre ni falte. Los otros
47
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
luchan de manera insaciable: en
cambio, el poeta siente la presencia
de la música y del arte,
estrechamente vinculada a la
armonía de la naturaleza.
48
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
TEATRO DEL SIGLO DE ORO.
Representantes
Félix Lope de Vega y Carpio, Tirso de
Molina y Pedro Calderón de la Barca.
Principales tendencias del teatro
español
Primera: Teatro de Lope de Vega
- Nacionalismo
- Riqueza inventiva
- Popularidad
-Acumulación de temas de la leyenda
y la historia de España.
Segunda: Teatro de Calderón
- Mayor Lirismo
- Espíritu reflexivo y filosófico
- Perfección formal y técnica
- Tendencia a la idealización y a lo
alegórico
FUENTEOVEJUNA
Argumento
- Se desarrolla en un doble plano.
- Plano de la historia: en la
segunda mitad del siglo XV se
desarrolla una guerra civil entre
dos pretendientes al trono de
Castilla, Juana la Beltraneja e
Isabel la Católica.
- Plano de la intrahistoria: los
sucesos que ocurren en el pueblo
de Fuente ovejuna.
- El Comendador de Fuente
ovejuna, Fernán Gómez de
Guzmán, convence al maestre de
la orden de Calatrava de unirse al
partido de Juana la Beltraneja.
- El mismo Comendador comete
numerosos abusos en contra del
pueblo de Fuente ovejuna.
- Después de una victoria de su
bando en la guerra, intenta violar
a la campesina Laurencia, pero su
novio Frondoso logra impedirlo.
- Más tarde, cuando Frondoso y
Laurencia están por casarse,
vuelve el Comendador después de
una derrota. Rapta a Laurencia y
la viola.
- El pueblo se encuentra indeciso
sobre la actitud a tomar ante ese
atropello, pero Laurencia los
empuja a la revuelta. El pueblo
mata colectivamente al
Comendador.
- En los interrogatorios posteriores,
el pueblo asume conjuntamente la
responsabilidad del crimen, aún
bajo la tortura.
JUEZ: Quién mató al comendador?
PASCUALA: Fuente ovejuna, señor.
- El maestre de Calatrava se
reconcilia con la victoriosa reina
49
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
Isabel la Católica, y culpa al
Comendador. El rey perdona al
pueblo de Fuente ovejuna que
tomó justicia por sus propias
manos contra un aristócrata
abusivo.
Tema
- El tema principal es el honor
campesino.
- Se plantea un conflicto social
entre un señor feudal abusivo y
sus vasallo. Los campesinos no
se proponen cambiar el sistema
social, buscan simplemente
reparar una injusticia.
- El poder real restablece el orden
al reconocer la justicia del
proceder de los campesinos de
Fuente ovejuna.
- Se contrapone el amor cristiano
de Frondoso por Laurencia y el
deseo lascivo del Comendador.
Personajes principales
- El Comendador, noble prepotente
arrastrado por sus bajas
pasiones.
- Laurencia y Frondoso, pareja
campesina agraviada por el
Comendador.
- El pueblo de Fuente ovejuna,
personaje colectivo.
- La reina Isabel, representante de
un poder justiciero.
La literatura barroca en España
El Barroco es una corriente artística
y literaria, cuyo desarrollo abarca en
España desde 1600 a 1670-1685;
vale decir, desde los años del
reinado de Felipe II (1598-1621), que
comprende el período de formación,
pasando por la monarquía de Felipe
IV (1621-1665), período de plenitud,
hasta llegar a las dos primeras
décadas del reinado de Carlos II,
fase de decadencia. Esa escuela se
desarrolla fundamentalmente en el
ámbito de la arquitectura, de la
novela, de la poesía y del teatro. Las
características de la literatura
barroca son:
- Estilo recargado, lleno de
alusiones mitológicas (visible en
la poesía de Góngora, por
ejemplo), retorcimiento formal,
proclive al uso de la metáfora y
del hipérbaton.
- La idea de movimiento. Hay
cambios y variaciones. No hay
nada estable, todo se mueve. Esto
tiene relación con el desarrollo de
la astronomía en la época. Képler
50
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
y Galileo estudian el movimiento
dé la materia, fundamentando el
funcionamiento del sistema
heliocéntrico. En fisiología,
William Harvey descubre y explica
la circulación de la sangre.
- El hombre es un ser inconstante.
Calderón afirma: "Ninguna vida
hay segura un instante". Mudanza
y fragilidad se corresponden. La
vida del hombre termina con la
muerte; sin embargo, hay un
impulso de trascendencia en el
escritor barroco.
- La vida se representa como una
obra teatral. Cada uno representa
un papel dramático. Dios asigna a
cada persona el rol que va a
representar en el universo.
- Hay un juego entre realidad y
ficción. Piénsese en "El Quijote"
como novela barroca, por ejemplo.
LA VIDA ES SUEÑO
Género: Dramático. Es un drama
filosófico, centrado en la figura de
Segismundo. Ambientado en Polonia.
Fue publicado en 1635.
1. Ámbito
Geográfico: Corte del Rey Basilio en
Polonia.
Espiritual: Los astrólogos predicen
que sucederán cosas terribles. Hay
una permanente reflexión sobre la
libertad y la existencia. La vida es un
sueño, este pensamiento embarga el
alma de Segismundo.
Social: Los personajes son nobles
cortesanos: un duque, un rey, un
príncipe. Se observa la presencia de
rasgos de la decadencia social de la
España del barroco.
2. Argumento
Al nacer su hijo Segismundo, el Rey
de Polonia, Basilio, recibe un
anuncio: tal príncipe cuando crezca
humillará a su padre. Basilio decide
encerrar a su hijo en una cárcel
situada en la planta baja de una torre
aislada de la vida cortesana.
Solitario, el muchacho crece. Su ayo
Clotaldo lo visita frecuentemente.
Pasado bastante tiempo, el rey
Basilio con algún remordimiento
desea probar la verdad del augurio.
Entonces, hace narcotizar a
Segismundo. Este despierta
asombrado, se porta salvajemente,
se encoleriza, insulta a su padre y
mata a un criado que le replica. Ello
confirma el vaticinio. Vuelven a
encerrar a Segismundo. Cuando éste
despierta en la cárcel, cree que todo
ha sido un sueño y llega a la
conclusión de que la vida es una
ficción. El pueblo enterado de la
51
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
existencia de Segismundo, se
subleva para evitar que Astolfo,
duque de Moscovia, herede el trono.
Segismundo es liberado por los
rebeldes y vence a su padre. El rey
es tomado prisionero. Lejos de
humillarlo, Segismundo actúa con
prudencia,
perdona a su progenitor, lo honra
generosamente y así se comporta
como un príncipe sabio. De ese modo
se convierte en un gobernante
ecuánime y moderado.
3. Temas
- La existencia humana entre la
vida y el sueño.
- El libre albedrío.
- La predestinación (astrólogos).
- La falta de libertad.
- El perdón (del hijo al padre).
- Las luchas por el poder.
4. Personajes
- Basilio, Rey de Polonia.
- Segismundo, príncipe, hijo de
Basilio.
- Astolfo, duque de Moscovia.
- Clotaldo, viejo.
- Clarín, gracioso.
- Rosaura, dama.
- Estrella.
5. Recursos estilísticos
Lengua: Culta
Estilo: Solemne y propenso a la
meditación filosófica. Hay alusiones
mitológicas.
6. Figuras literarias
Uso del hipérbaton:
"Muy mal informada estáis,
Estrella, pues que la fe
de mis finezas dudáis"
Empleo del símil:
"Los pájaros como Aurora,
las trompetas como a Palas,
y las flores como a Flora"
Utilización de Metáforas:
"Siendo con música igual
y con maravilla suma,
a tu vista celestial,
unos, clarines de plumas,
y otras, aves de metal"
7. Contenido
En la obra hay una permanente
reflexión sobre los imprecisos
límites que existen entre la realidad
vivida y la ficción:
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
52
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
que toda la vida es sueno.
y los sueños, sueños son.
Todos los bienes terrenales son
pequeños, pues la vida llega a
equipararse con el sueño. La vida no
es sino preparación para un
despertar trascendente:
"Acudamos a lo eterno
que es la fama vividora,
donde ni duermen las dichas
ni las grandezas reposan".
Otra de las meditaciones más
importantes es la que hace referencia
a la libertad del ser humano.
Segismundo considera que tiene
menos libertad que las aves y los
peces:
"Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma,
o ramillete con alas
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido, que deja en calma:
y ¿teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?"
En la prisión, Segismundo concluye
desoladamente que "el delito mayor /
del hombre es haber nacido",
haciendo referencia a la fatalidad del
pecado original, a un pesimismo que
pone de relieve la culpabilidad con la
que nace todo ser humano. Rosaura
visita a Segismundo y también dice
parlamentos de gran profundidad
filosófica:
"Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que cogía.
¿Habrá otro (entre sí decía)
más pobre y triste que yo?
Y cuando el rostro volvió,
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó"
Aquí observamos que el autor pone
énfasis en ]E¡ formulación de una
enseñanza moral: no debemos
centrar excesivamente nuestra
atención en el dolor que padecemos,
sino que debemos considerar
solidariamente el sufrimiento de los
demás. Siempre hay personas que
sufren más que nosotros. Los
conceptos que se plasman en La vida
es sueño son:
- La existencia es una ficción.
- La libertad es el bien más
preciado del hombre.
53
Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA
- La predicción de los astrólogos
indica que éstos no pueden
conocer de antemano la voluntad
de Dios en lo que concierne al
destino de los hombres. Por eso,
el augurio carece de fundamento.
- La relación entre padre e hijo es tan
problemática que puede evidenciarse en
luchas internas. Sin embargo, Calderón
concluye que el hijo debe perdonar a su
padre.
54

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de la literatura española
Origen de la literatura españolaOrigen de la literatura española
Origen de la literatura españolaUn Tal Juan Vqz
 
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métricaUnidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métricalclcarmen
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El BarrocoVanesa
 
Autores y obras medievales
Autores y obras medievalesAutores y obras medievales
Autores y obras medievalesferjnaval
 
Examen de literatura 1
Examen de literatura 1Examen de literatura 1
Examen de literatura 179Jacqueline
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad mediaCaro Cal
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4juanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3juanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1juanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4juanacua
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grishajuanacua
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emiliojuanacua
 
Cuadro-resumen de movimientos literarios
Cuadro-resumen de movimientos literariosCuadro-resumen de movimientos literarios
Cuadro-resumen de movimientos literariosantoniocanolopez
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1juanacua
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatzjuanacua
 
ESQUEMAS 4º ESO B
ESQUEMAS 4º ESO BESQUEMAS 4º ESO B
ESQUEMAS 4º ESO Bguest0596e7
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2juanacua
 

La actualidad más candente (20)

Origen de la literatura española
Origen de la literatura españolaOrigen de la literatura española
Origen de la literatura española
 
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métricaUnidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métrica
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Autores y obras medievales
Autores y obras medievalesAutores y obras medievales
Autores y obras medievales
 
Examen de literatura 1
Examen de literatura 1Examen de literatura 1
Examen de literatura 1
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
 
La literatura medieval (esquema)
La literatura medieval (esquema)La literatura medieval (esquema)
La literatura medieval (esquema)
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
 
Cuadro-resumen de movimientos literarios
Cuadro-resumen de movimientos literariosCuadro-resumen de movimientos literarios
Cuadro-resumen de movimientos literarios
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
 
Narrativa edad media
Narrativa edad mediaNarrativa edad media
Narrativa edad media
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
 
ESQUEMAS 4º ESO B
ESQUEMAS 4º ESO BESQUEMAS 4º ESO B
ESQUEMAS 4º ESO B
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
 

Similar a 03 literatura

Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaedithtovarhernandez2018
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuelem_or
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuelem_or
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuelem_or
 
Trabajo final unidad iii
Trabajo final unidad iiiTrabajo final unidad iii
Trabajo final unidad iiieliizabethGS
 
Exposicion de literartura
Exposicion de literarturaExposicion de literartura
Exposicion de literarturaAreliValds1
 
Intoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericanaIntoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericanamiLucky
 
Miryam world
Miryam worldMiryam world
Miryam worldmyriaman5
 
Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco_20240422_140140_00...
Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco_20240422_140140_00...Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco_20240422_140140_00...
Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco_20240422_140140_00...CEZARVAZQUEZ
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literariaAnaniass
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoAlejandro Sanchez
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios45633786
 
E15 03 (cap 1 y 2)
E15 03 (cap 1 y 2) E15 03 (cap 1 y 2)
E15 03 (cap 1 y 2) unsa1virtual
 
Clase1 literaturainfantil
Clase1 literaturainfantilClase1 literaturainfantil
Clase1 literaturainfantilporqueleer
 

Similar a 03 literatura (20)

Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
 
Literatura Emanuel
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
 
Trabajo final unidad iii
Trabajo final unidad iiiTrabajo final unidad iii
Trabajo final unidad iii
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
Exposicion de literartura
Exposicion de literarturaExposicion de literartura
Exposicion de literartura
 
Intoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericanaIntoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericana
 
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
 
Antigüedad clásica
Antigüedad clásicaAntigüedad clásica
Antigüedad clásica
 
Miryam world
Miryam worldMiryam world
Miryam world
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco_20240422_140140_00...
Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco_20240422_140140_00...Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco_20240422_140140_00...
Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco_20240422_140140_00...
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
E15 03 (cap 1 y 2)
E15 03 (cap 1 y 2) E15 03 (cap 1 y 2)
E15 03 (cap 1 y 2)
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
La literatura
La literatura La literatura
La literatura
 
Clase1 literaturainfantil
Clase1 literaturainfantilClase1 literaturainfantil
Clase1 literaturainfantil
 

Más de Percy Briceño Huaygua (8)

Repaso logica
Repaso logicaRepaso logica
Repaso logica
 
Mae educ 115
Mae educ 115Mae educ 115
Mae educ 115
 
Chavez keily influencia_familiar_competencias
Chavez keily influencia_familiar_competenciasChavez keily influencia_familiar_competencias
Chavez keily influencia_familiar_competencias
 
05 rm
05 rm05 rm
05 rm
 
04 rv
04 rv04 rv
04 rv
 
02 lenguaje
02 lenguaje02 lenguaje
02 lenguaje
 
Organizador visual sobre competencias tics
Organizador visual sobre competencias ticsOrganizador visual sobre competencias tics
Organizador visual sobre competencias tics
 
Tema6 f1 03_04
Tema6 f1 03_04Tema6 f1 03_04
Tema6 f1 03_04
 

Último

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 

Último (20)

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 

03 literatura

  • 1. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA LITERATURA 1. ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina “LITERATURA”, que en tiempos de la antigua Roma era el arte de leer y escribir. 2. DEFINICIÓN. Es el arte por el cual se expresa la belleza a través de la palabra hablada o escrita, puede ser de dos clases: a). Objetiva. Cuando se expresa la belleza utilizando el lugar, el escenario, la acción y las características de los personajes de la obra. b). Subjetiva. Es aquella que reproduce los pensamientos y sentimientos del autor, utilizando para su fin a los personajes de su obra. 3. GÉNEROS LITERARIOS: LÍRICA Pertenecen a la lírica las obras en las que el autor expresa de modo subjetivo sus sentimientos, sus fantasías, sus ideas y, en general, su mundo interior. TIPOS DE COMPOSICIÓN LÍRICA: ELEGÍA: Poema que expresa pesadumbre, es un lamento por la pérdida o ausencia de algo o alguien querido, por un estado de total soledad. ODA: Poema extenso que presenta sentimientos de entusiasmo. Son cantos jubilosos (himnos). EGLOGA: Poema extenso que presenta una visión suave y colorida de la naturaleza. Sus personajes son pastores que narran sus penas amorosas. MADRIGAL: Poema breve, sin forma definida, que expresa, con gracia, un aspecto del sentimiento amoroso. CANCIÓN: Poema que puede expresar diversos sentimientos y que mantiene un ritmo y un tono que va de acuerdo a ellos: es suave en la melancolía, sereno en la alegría y discreto en la pena. Está escrito casi siempre en versos cortos y vivaces. 4. LA ÉPICA O NARRATIVA La épica o narrativa es un género que se funda en el deseo que todos tenemos de contar a los demás los sucesos que nos han impresionado. Este género se centra en el relato de historias; por lo tanto podemos decir que en la Narrativa , además de la función poética, predomina la función referencial. En toda obra de este género existen diversos elementos: LOS PERSONAJES, que participan en la historia. Estos personajes pueden ser principales o secundarios de acuerdo a la 29
  • 2. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA importancia que tengan dentro de la historia que se narra. EL NARRADOR.: Es la persona que el autor inventa para relatar una historia. Por eso, el autor puede ubicarlo en distintas perspectivas y el narrador puede contar la historia : EN PRIMERA PERSONA: En este caso el narrador es un personaje más de la historia que cuenta. EN TERCERA PERSONA: En este caso el narrador no participa de los hechos que narra, sino que cuenta la historia como si fuera un observador externo. LA ÉPICA Por lo general, las obras épicas están escritas en verso. En ellas se narran las hazañas reales o ficticias que protagonizaron en la antigüedad los dioses o los héroes de la colectividad. Dentro de la épica podemos encontrar composiciones cuyos personajes son dioses o semidioses de civilizaciones antiguas; composiciones que relatan hazañas de héroes, o también, obras que tienen por objeto ensalzar a la patria mediante la narración de sucesos trascendentes. LA NARRATIVA La narrativa coincide con épica en que el autor cuenta sucesos reales o ficticios. Pero a diferencia de la épica, las obras narrativas están escritas en prosa y sus protagonistas no son dioses ni héroes de la colectividad. Las principales formas de la narrativa son: - El Cuento. Relato breve que se caracteriza por su trama sencilla. Por lo general, un cuento narra un solo episodio y tiene pocos personajes. - La Novela. Es un relato que se caracteriza por tener cierta extensión. Además, la novela es más completa que un cuento; es decir, en ella se narran muchos sucesos y suele tener bastantes personajes. LA DRAMÁTICA O TEATRO La dramática es un género para ser representado ante el público en un escenario. El género dramático busca crear una reacción directa sobre el receptor, es por esto que exige la presencia de un público. Por tanto, además de la función poética, predomina en la dramática la función apelativa. Las obras de teatro pueden estar 30
  • 3. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA escritas en verso o en prosa. El autor de obras dramáticas, llamado dramaturgo, emplea exclusivamente el diálogo, excepto algunas breves acotaciones que son explicaciones e indicaciones necesarias para el momento de la representación. Otra característica del género dramático es la existencia de un conflicto. Es decir, la obra presenta un contraste o un antagonismo entre: Los personajes entre sí. Los personajes y el mundo exterior. Las principales formas de la dramática son: La tragedia: representa asuntos serios y graves de la vida humana. En ella, personajes dominados por fuertes pasiones se enfrentan a un destino adverso ante el cual sucumben. La comedia: la acción dramática discurre de manera alegre e incluso, a veces, con algunos aspectos risibles. Presenta siempre un desenlace feliz. El drama: combina aspectos serios y cómicos de la vida, tal como sucede en la realidad. LA DIDÁCTICA Es un género cuya finalidad es instruir o hacer reflexionar al lector. En la didáctica, el autor expone un tema, es decir, asume una actitud expositiva. Sin embargo, muchos autores emplean formas narrativas o incluso dialogadas. Las principales formas de la didáctica son: La fábula: es una composición breve, escrita en verso o en prosa, de la que se desprende una enseñanza sintetizada en una moraleja. Los personajes de las fábulas suelen ser animales u otros seres no racionales. El ensayo: es un escrito en prosa que expone una interpretación personal sobre temas filosóficos, científicos, artísticos, literarios, etc. Su finalidad no es analizar exhaustivamente el tema, sino plantear nuevas perspectivas o nuevos puntos de vista sobre él. La carta: otra especie de la didáctica es la composición que adopta la forma de una carta, la cual puede ser dirigida a un destinatario real o ficticio. 31
  • 4. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA LITERATURA CLÁSICA: GRECIA PERIODO ARCAICO O JONICO Siglos VIII-VI a.c. CONTEXTO HISTÓRICO: FORMACIÓN: • Sociedades aristocrática y cortesanas • Economía agraria. • Guerras Médicas. • Inicio de la expansión y colonización. AUTORES Y OBRAS: 1. HOMERO (IX o VIII a. C.) La Iliada, La Odisea 2. Hesiodo (Beocia, IX o VIII a.C.) La Teogonia, Los trabajos y los días. • PERÍODO CLÁSICO O ÁTICO Siglos V- 323 A.C. CONTEXTO HISTÓRICO APOGEO: - Expansión industrial y comercial. - Sociedades democráticas : POLIS - Siglo de Pericles. (s. V a. C.) - Expansión militar y política (Magno) AUTORES Y OBRAS: ESQUILO: Eleusis, Atica 525 a. C. Las Suplicantes, Los Persas, Prometeo Encadenado, Los siete contra Tebas, La Orestiada (Agamenón. Las Coéforas, Las Euménides). SÓFOCLES: Colono, Atenas 495 – 406.a.C. Ayax, Antígona, Las Traquíneas, Electra, Filoctetes, Edipo Rey, Edipo en Colono. EURÍPIDES: 408 – 406 a.C. Alcestes, Medea, Hipólito Coronado, Hécuba, Las Troyanas, Ifigenia en Aulide, Ifigenia en Taúride, Las Bacantes. ARISTOFANES: 450 – 385 a. C. Los Caballeros, Las Nubes, Las Avispas, Las Ranas, La Asamblea de las Mujeres o Lisístratas. • PERÍODO DE DECADENCIA O HELENÍSTICO CONTEXTO HISTÓRICO - Difusión de la cultura griega. - Integración con oriente ( Persia, Mesopotamia, Egipto). AUTORES Y OBRAS MENANDRO: 343 –293 a.C. LITERATURA CLÁSICA: ROMA • SIGLO DE AUGUSTO I a.C. – 14 d. C. CONTEXTO HISTÓRICO - Guerras Civiles. 32
  • 5. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA - Conquista de la Galia. - Hegemonía de Julio César. - Triunfo del latín sobre otros dialectos. - Asesinato de Julio César. AUTORES Y OBRAS. MARCO TULIO CICERÓN Arpino 106-43 a.C. Tusculanas, Catilinarias (discursos políticos) CAYO JULIO CÉSAR: Roma 100-44 a.C. Comentario de la Guerra de las Galias (Obra histórica) CONTEXTO HISTÓRICO - Segundo Triunvirato (Octavio, Lépido, Marco Antonio) - Imperio de Augusto - Poder Central (Pax Augusta) AUTORES Y OBRAS PLUBIO VIRGILIO MARON: Mantua 70 a.C. – 19 d.C. Bucólicas o Églogas, Geórgicas (lírica), La Eneida (Épica). QUINTO HORACIO FLACO: 63 a.C.- 8 d.C. Odas, Sátiras, Epístolas (Epístolas a los Pisones, Arte Poética) OVIDIO: 43 a.C.- 17 d.C. Los Amores, El Arte de Amar, La Metamorfosis. LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA España había sido invadida por los musulmanes en el siglo VII; hacía ya más de trescientos años que los últimos visigodos, encabezados por Pelayo, iniciaron la Reconquista desde las montañas de Asturias. La guerra revestía características de santa; pues significaba recuperar España pera la Cristiandad. Sin embargo, el Islam ejerce una profunda atracción sobre los cristianos: trae a la península no sólo superioridad guerrera, sino también cultural. A pesar de la convivencia entre moros y cristianos había pequeñas rencillas que se agudizan en el siglo XI cuando el moro Almanzor, por una política partidista, prácticamente divide España en dos partes: norte y sur. Surge después de estos hechos la idea de la unidad nacional hispánica, por la que luchan los del norte. León es asolado por los moros, y los reinos de Castilla y Navarra toman la iniciativa de la guerra. En este período de la Reconquista se desarrolla el Poema de Mio Cid. 33
  • 6. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA Las diferencias entre Castilla y León se van acentuando, mientras éste representa el culto a la nobleza linajuda y a las tradiciones, aquél se muestra más flexible, ampliando el concepto de nobleza sin ajustarse estrictamente a la idea de abolengo. El Cid vive en la corte de Fernando l, artífice del resurgimiento leonés después de los ataques moros. A su muerte, sus hijos Alfonso y Sancho entran en conflicto, porque el segundo es desplazado del reino de León, adjudicándosele el de Castilla Sancho muere asesinado y Alfonso queda dueño de la situación. Los caballeros castellanos, entre los que se encuentra el Cid, se ven entonces relegados a un segundo plano en la corte, dominada por los leoneses. POEMA DE MIO CID El poema se centra en la figura del Cid campeador, nombre guerrero de Ruy Díaz de Vivar. "Cid" deriva del tratamiento árabe "cid¡" ("mi señor"). "Campeador" proviene del latín "campidoctor" ("batallador", "vencedor"). 1. Autor. Se desconocer Ramón Menéndez Pidal, el investigador más importante del Poema, señala que podría haber sido compuesto por dos juglares: uno de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli, poblaciones ambas ubicadas a la vera de un camino de Castilla que ellos describen con exactitud. El poeta de San Esteban, más primitivo, habría compuesto el cantar a fines del siglo XI; el de Medinaceli, lo habría refundido a mediados del siglo siguiente, aportando a la obra sus elementos fantásticos. 2. Género Épico. Este poema, con su ardiente sentido, hace al héroe símbolo de su patria, narrando toda la acción política y guerrera del protagonista desterrado con miras a engrandecer su figura. 3. Caracteres formales Versificación. La obra está escrita en versos de metro irregular, que oscilan entre las 10 y 20 sílabas; predominan los de 14; abundan también los versos -de 16 sílabas, característicos de los últimos cantares de gesta. La rima es asonante, en series monorrimas de número desigual de versos. Menéndez Pida¡ indicó la existencia 34
  • 7. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA de dos tipos de versificación en el poema. - Una rima variada y difícil en series cortas (juglar de San Esteban de Gormaz); y - Una rima-más vulgar en series largas (juglar de Medinaceli) El poema consta, en total de 3730 versos. 4. Ambito Geográfico: En el Poma se mencionan diversas ciudades de. España, con detenidos detalles de Valencia y Burgos y con precisiones topográficas entre Medinaceli y Luzon. Estas características te sirvieron de apoyo a Menéndez Pida¡ para sostener su tesis de que los autores del poema serían juglares oriundos de esa zona fronteriza de Castilla. Espiritual: Se desarrolla bajo un clima de guerra santa, donde cristianos. y musulmanes tratan de imponer sus creencias religiosas y, más todavía, su sistema, de vida. Social: En el Poema se presentan personajes de distintos estratos sociales. La nobleza linajuda o de abolengo y la nobleza advenediza que asciende de rango social por medio de las riquezas obtenidas en la guerra. En un orden de jerarquía creciente se ubican escuderos, caballeros, infanzones (a esta categoría pertenecía el Cid), los ricos hombres (Infantes de Carrión), los condes o potestades (Ramón Berenguer, conde de Barcelona) y el rey. En la España del Poema, estas clases nobiliarias no tenían entre sí barreras infranqueables. En la obra también aparecen los burgeses (habitantes de los burgos o ciudades medievales), aunque sin detallar características; los judíos representan una clase social apartada, cuya ocupación principal era la de prestamista. 5. Argumento Primer Cantar: Destierro del Cid. Cortesanos envidiosos de la fama y del sentido de la justicia del Cid lo enemistan con el Rey Alfonso, y éste lo destierra. Alvar Fañez y otros vasallos del héroe deciden partir con él, pese a que el Cid los libera del vínculo de vasallaje. Ruy Díaz (el Cid) se despide de su mujer y de sus hijas y con rapidez se apronta a cumplir la orden real, ya que se le ha dado un corto plazo para hacerlo. Una vez en el exilio, los éxitos 35
  • 8. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA guerreros del desterrado, en la lucha contra los moros, comienzan a ser importantes. Valiosos trofeos de guerra son enviados por el Cid a Castilla para ofrecerlos al Rey, en prueba de sumisión y acatamiento. Segundo Cantar: Las bodas de las hijas del Cid. Ruy Díaz logra llegar hasta Valencia y pide a su señor que su familia se reúna con él. El Rey Alfonso consiente. Los regalos del Cid continúan hasta conmover al Rey, quien decide honrarlo con un casamiento conveniente para sus hijas. Se realizan las bodas de doña Elvira y doña Sol con los Infantes de Carrión. Tercer Cantar: La Afrenta de Corpes. Los Infantes de Carrión muestran su cobardía en las luchas de Valencia y deciden volver a su feudo con sus esposas, a quienes azotan en el robledal de Corpes como venganza hacia el Cid, ya que lo consideran de una nobleza inferior a la de ellos, aunque sumamente rico. Ruy Díaz, enterado de la afrenta, pide al rey justicia. Para ello se reúnen las cortes de Toledo en las que el héroe exige la devolución de la dote y de sus espadas Colada y Tizona, ganadas en batalla. Mientras se realiza el juicio, dos mensajeros piden la mano de las hijas del Cid para los Infantes de Navarra y Aragón. El monarca accede; los de Carrión, retados a duelo por los hombres del Cid, son vencidos y declarados traidores. Elvira y Sol celebran su segundo matrimonio mucho más honroso que el primero, ya que a través de él Ruy Díaz se emparenta con los reyes de España. 6. Temas Principal: Trata del destierro y la recuperación de la honra de Ruy Diaz de Vivar, el Cid Campeador. Secundarios: - Ascenso social por medio de la guerra. - Enfrentamiento de la nobleza linajuda con la advenediza. - La guerra santa. - El amor familiar. - El honor. - La venganza. 7. Personajes Principal : El Cid Secundarios: 36
  • 9. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA - Ivar Fáñez (Minaya), sobrino del Cid y mano derecha del héroe. - Martín Antolinez - Pedro Bermúdez - Muño Gustioz - Diego y Fernán González, Infantes de Carrión (yernos) - Alfonso, rey de Castilla y León - Jimena, esposa del Cid, típica dama medieval, piadosa y honrada 8. Lengua El manuscrito, original, escrito en el siglo XII comienza así: "De los sos ojos tan fuertemientre llorando, tornava la cabega ¡estávalos catando. Vió puertas abiertas e ugcos sin cañados, alcándaras vazias sin pielles e sin mantos e sin falcones e sin adtores mudados. Sospiró mio Cid ca mucho avie grandes cuidados. Fabló mio Cid bien e tan mesurado: "grado a tí, señor padre, que estás en alto¡ Esto me an buolto mios enemigos malos" (|,1) Además de las particularidades lingüísticas propias de la época y del vocabulario usual en la España del Cid, el Poema presenta las siguientes características: - uso de la "e" paragógica, recurso empleado para nivelar las terminaciones agudas (vane por va). - coexistencia de distintas formas de una misma palabra que se hallaba en transición (dadnos, dandnos). - formas arcaicas (ela por la). - presencia de ciertas fórmulas de cortesía como saludo (A vos me omillo) etc. Estilo Realista. Característica de la épica española. (Ciertos elementos fantásticos como el episodio del león...) Equilibrado. El tono y los recursos de la narración se armonizan con el carácter de cada episodio. TRANSITO DEL JUGLAR AL TROVADOR El proceso de evolución, que en el período de la poesía cortesana arranca del trovador caballeresco y 37
  • 10. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA del juglar popular como de dos tipos sociales completamente distintos, lleva primero a una cierta aproximación entre ambos, pero después, a fines del siglo XIII, tiende a una nueva diferenciación, cuyo resultado es, por una parte, el juglar de empleo fijo, el poeta cortesano en sentido estricto, y, por otra, el juglar otra vez decaído y sin protector. Desde que las cortes tienen poetas y cantores estables, que son empleados oficiales de ellas, los juglares errantes pierden la clientela de los altos círculos y se dirigen nuevamente, como en sus orígenes, a comienzo del período caballeresco, al público humilde. Por el contrario, los poetas cortesanos, en contraposición consienten a los juglares vagabundos, tienden a convertirse en auténticos literatos, con todas las vanidades y todo el orgullo de los futuros humanistas. El favor y la liberalidad de los grandes señores no bastan ya a satisfacerlos; presumen ahora de ser los maestros de sus protectores. Pero los príncipes no los mantienen ya sólo para que diviertan a invitados, sino para tenerlos como compañeros, confidentes y consejeros. Los trovadores Todo el mundo tiene presente la imagen popular del trovador, que va de castillo en castillo con su laúd bajo el brazo, cantando su amor a la noble castellana. Sería difícil explicar cómo nació en la edad media y merced a qué influencias se constituyó en Francia. En todos los tiempos y en todos los países han existido divertidores profesionales, y es conocido el papel de los histriones, mimos, bufones, que alegraban a los comensales romanos durante los banquetes. Los juglares de la edad media son sus sucesores, pues sus talentos eran muchísimo más variados. Los juglares o trovadores -pues ambas palabras significaron lo mismo hasta el siglo XIV- eran cantores y músicos ambulantes que iban de una ciudad a otra y se detenían en la plaza pública o a la puerta de los castillos. Juglares y acróbatas, amaestradores de osos o de perros sabios, después del alarde de habilidades destinado a atraer público, solían recitar o cantar, acompañándose con un instrumento, los trozos que habrían de complacer más: fragmentos de cantares de gesta en la época heroica, canciones de amor algo más tarde. Se los veía 38
  • 11. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA también en todas las fiestas, torneos y espaldarazos, donde su presencia era indispensable. La mayoría se contentaba con cantar pasajes de obras compuestas por otros y que habían aprendido en las escuelas de juglares; a ellas concurrían, efectivamente, en cuaresma (período en que la iglesia les prohibía ejercer su oficio), a renovar y modernizar su repertorio. La mayoría, también, era gentuza de costumbres relajadas que el clero criticaba enérgicamente. En Francia hubo ciertos juglares con bastante talento para añadir cosas de su propia cosecha al repertorio que se les había enseñado. Hasta hubo quien renunció a las juglarías y payasadas habituales y se dedicó a componer poemas, con letra y música propias. Esos juglares capaces de trovar (encontrar) por sí solos sus canciones, se convirtieron en los troubadours del Mediodía de Francia, hermanos mayores de los trouvéres del norte (trovadores y troveros). Los trovadores, pues, se colocaron muy por encima, tanto social como intelectualmente, de los juglares. Hasta hubo entre ellos señores, tal es el caso del más antiguo de los trovadores que conocemos, Guillermo IX, duque de Aquitania. JORGE MANRIQUE (1440-1479) Nace en Paredes de Nava (1440). Vivió una época agitada en la historia de España: guerreó contra los moros. Es el más grande poeta elegíaco de la literatura española. COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE Género: Lírico Número: 40 copias 17 dedicadas al elogio de su padre. 23 del dolor individual llegan a la consideración del dolor universal 1. Caracteres formales Versificación. 2 estancias de seis versos octosílabos de pie quebrado (8, 8, 4) que expresan la grave musicalidad del tañer de una campana: Recuerde el alma dormida, 8 s, abive el seso y despierte 8 contemplando 4 cómo se pasa la vida, 8 cómo se viene la muerte 8 tan callando, 4 cuán presto se va el plazer, cómo, después de acordado, 39 Primera estancia
  • 12. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA da dolor, cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fué mejor. 2. Recursos estilísticos - Uso del gerundio : contemplando, Callando. - Anáfora : "cómo". - Paralelismo : compara la vida de su padre con la de los demás seres humanos. - Preguntas retóricas. 3. Lengua: culta. 4. Estilo: sentencioso y cortante. 5. Ámbito Geográfico: España del siglo XV (Corte de Castilla) Espiritual: Tristeza profunda. Social: La nobleza. 6. Temas Principal: Exaltación de la figura del maestre don Rodrigo y caducidad de las cosas humanas, omnipotencia de la muerte. Secundarios: - Añoranza del pasado. - Dolor por la pérdida del padre. - Igualdad de todos los hombres ante la muerte. 7. Figuras literarias Uso de la metáfora y de la comparación “Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir" Esta metáfora, clásica en la literatura universal, identifica la vida con el río. Manrique utiliza una metáfora compuesta, vida = río y muerte = mar. No está demás manifestar que incluso en la Biblia se encuentra un antecedente. En el libro Eclesiastés de Salomón 1,7: “Los ríos todos van a la mar, y la mar no se hincha; al lugar de donde los ríos vinieron, allí toman para correr de nuevo". 8. Estructura Las coplas presentan la siguiente estructura. a) introducción: Son consideraciones generales sobre la fugacidad de la vida, del tiempo y del placer; y sobre el sentido igualitario a través de la muerte. b) Invocación a Cristo: Exposición del sentido cristiano de la vida humana. "Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; 40 segunda estancia
  • 13. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar; partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos descansamos". c) Consideraciones sobre la transitoriedad y poco valer de lo que constituye el afán de los seres humanos: La hermosura, la fuerza corporal juvenil, la grandeza de los linajes, las riquezas y posesiones de las tierras. d) Referencias históricas; interrogaciones sobre la vanidad de las glorias y el brío cortesano de los monarcas. e) Evocación y elogio del carácter, de las virtudes y las hazañas guerreras de don Rodrigo Manrique su padre, quien se compara con grandes varones romanos. f) Diálogo entre la muerte y el maestre; determinación de tres formas de vida: terrenal, de la fama, eterna. g) Oración del maestre a Jesús. h) Palabras finales del poeta. 9. Contenido Hay en ellas una rigurosa gradación. En primer lugar, expresa una serie de consideraciones filosóficas sin detenerse en ningún hecho histórico; recuerda luego a los troyanos, a los romanos, y en seguida alude a los acontecimientos más próximos del siglo anterior al de la plenitud vital de Manrique. Es interesante mencionar que en el ámbito referencia) del poema desfilan por orden cronológico Juan II con su fastuosa y turbulenta corte; los Infantes de Aragón Don Enrique, Don Juan y Don Pedro (Hijos de Fernando l), Enrique IV y el infante Alfonso, el maestre de Santiago Don Juan de Pacheco y su hermano el maestre de Calatrava Don Pedro Girón (tan prósperos como reyes) y, por último, Rodrigo Manrique personaje de la obra. Los conceptos que se plasman en la obra son: - La vida que indefectiblemente se acaba. - La muerte, lugar de término o llegada. - La fugacidad del tiempo y de la vida. 41
  • 14. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA - La fragilidad de la vida y de todas las vanidades humanas que en ella se dan. SIGLO DE ORO: POESIA Y TEATRO RENACIMIENTO ESPAÑOL Tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna El hombre renacentista, a diferencia del medieval que estuvo sometido a la gran disciplina de la Iglesia, es un hombre que aspira a la independencia espiritual. El Renacimiento es una afirmación del individualismo humano, que se estima lo suficientemente culto para llegar por sí solo (sin la fe religiosa) al conocimiento de la verdad. El siglo XVI fue, desde todo punto de vista, de gran importancia para la historia de España. La grandeza de aquella época se debió, en gran parte, al auge en la vida política y luego en el campo técnico, literario y hasta en la conciencia religiosa. Pero debemos reconocer que este auge empieza ya a fines del siglo XV, más exactamente desde 1492, año decisivo para España, no sólo por el descubrimiento de América y la expulsión de los moros, que significa para este país la unidad territorial, sino también porque se consolida la unidad política al realizarse la unión de los reyes católicos Femando de Aragón e Isabel de Castilla. Pero poco se haría con la unidad territorial y política si al mismo tiempo no se consiguiese la unidad espiritual, y ésta se logra al redactar Don Antonio de Nebrija la primera Gramática Castellana (1492). Observamos, entonces que el siglo XVI presenta en sus comienzos varios hechos que respaldan el poder-de España que se va a expandir por gran parte del orbe no sólo sustentada por la tuerza y el coraje español sino también por las primeras realizaciones del pensamiento y de la creación artística. Con la divulgación e intensificación de la doctrina humanística, de las ideas de Erasmo y del Renacimiento italiano, se conformaba el ambiente donde iba a florecer una de las más brillantes épocas de todos los tiempos: El Siglo de Oro Español. GARCILASO DE LA VEGA (1503-1536) Nació en Toledo, ciudad atravesada por el río Tajo. Fue guerrero de la corte de Carlos V. Entabló amistad 42
  • 15. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA con el poeta Juan Boscán, quien luego de una entrevista con el embajador veneciano Andrés Navagero, comenzó a adaptar el verso endecasílabo italiano en la literatura castellana. Garcilazo también lo hace. Garcilazo permaneció algunos meses en Italia entre 1529 y 1530, cuando se realizó la coronación de Carlos V por el Papa. Isabel de Freyre fue el gran amor de Garcilazo. En 1536 se unió a las tropas de Carlos V, las cuales luchaban contra los franceses. Murió en octubre de 1536. La Escuela Italiana Garcilazo señala en la poesía de la Edad de Oro el apogeo de la lírica dentro de los cánones del verso "al itálico modo". El hace triunfar el verso endecasílabo introducido por el Marqués de Santillana y por Boscán. El endecasílabo italiano aparece en la obra de Dante y de Petrarca. Las estrofas italianas que empleó Garcilazo son: A. El soneto, que se utilizó desde el siglo XIII en Italia. Está formado por dos cuartetos y dos tercetos, con predominio de la utilización del verso de once sílabas. B. La octava real u octava rima, compuesta por ocho endecasílabos encadenados. C. El terceto, estrofa usada por Dante Alighieri en La Divina Comedia. Está conformado por tres endecasílabos. D. La lira, que Garcilazo tomó del poeta italiano Bernardo Tasso y empleó en la "canción V". (Versificación 7-11-7-7-11). Obra de Garcilazo Se reduce a tres églogas (composiciones pastoriles), dos elegías, una epístola, cinco canciones y treinta y ocho sonetos. El amor. Como poeta renacentista, Garcilazo concibe que el amor es un sentimiento que constituye un reflejo de la belleza absoluta. El amor contribuye a la armonía del universo; razón por la cual, el amor no correspondido equivale a caos en el mundo de la naturaleza. Carpe diem (ver al día y gozar el momento). Este tema es tomado de la obra del poeta latino Horacio. Como expresión del pensamiento renacentista, la poesía de Garcilazo evidencia que el goce de la juventud y de la belleza corporal es esencial. El tiempo, pues, destruye el 43
  • 16. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA esplendor de la juventud y de la belleza. Beatus ille. Alude a la vida apacible del pastor. El ser humano, cansado del trajín de la vida cotidiana, anhela la vida sosegada en armonía con la naturaleza. El lugar ameno. Este tópico evidencia que el armónico paisaje está lleno de sobriedad y de moderación. Se desecha lo feo y se pone de relieve la atmósfera bucólica (relativa ai.,campo y a los pastores), la cual es acompañada por el estado de ánimo del poeta. El destino. Acorde con la concepción greco-latina, Garcilazo desarrolla la idea del fatalismo. El hado se impone frecuentemente sobre la voluntad del hombre. Sin embargo, el ser humano sí tiene la posibilidad de enfrentar al destino; he ahí un rasgo diferencial de Garcilazo en relación a la concepción greco-latina. Las églogas Son composiciones pastoriles, donde los personajes están idealizados. El tema es de carácter amoroso. Fueron escritas para un círculo minoritario. EGLOGA PRIMERA Según Margot Arce, las líneas generales del desarrollo de esta égloga son: - Una estrofa de seis versos de introducción; - Dos estrofas de ofrecimiento de la égloga a Don Pedro de Toledo, tío de Don Fernando, gran Duque de Alba. Estas estrofas suman treinta y seis versos. - Una estrofa de amanecer y de presentación de Salicio. - Doce estrofas (monólogo de Salicio). - Una estrofa de transición (presentación de Nemoroso). - Doce estrofas (monólogo de Nemoroso). - Una estrofa final. Leamos los siguientes versos: El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de cantar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de pacer olvidadas, escuchando. Tú, que ganasteis obrando un nombre en todo el mundo. 44
  • 17. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA Se puede mencionar el uso del hipérbaton en el tercer verso; de la misma manera, el empleo de la rima consonante. El poeta presenta a los dos personajes del poema: los pastores Salicio y Nemoroso. Según Margot Arce, el poeta se califica como un imitador, siguiendo la concepción renacentista. FRAY LUIS DE LEON (1527-1591) Nace en Belmonte (Cuenca) en 1527. Pertenece a la escuela salmantina. Sufrió injusta prisión por haber traducido al castellano El Cantar de los Cantares y por defender la superioridad del texto hebreo de la Biblia sobre la versión latina. Obra Poesía: "A la Vida Retirada", "Noche serena", "A Francisco de Salinas", "Profecía del Tajo", "En la Ascensión". Fray Luis de León utiliza la lira (una combinación rígida de versos heptasílabos y endecasílabos que procede de la literatura italiana). Su poema más conocido es "A la Vida Retirada". Prosa: "La Perfecta Casada", "Exposición del Libro de Job", "De los Nombres de Cristo". Asimismo, Fray Luis tradujo poemas de Virgilio y Horacio. ODA A LA VIDA RETIRADA Género: Lírico Número: 17 liras 1. Caracteres formales Versificación: La lira está compuesta por tres versos de siete sílabas y dos versos de once sílabas, que expresan en el poema un sentimiento de serenidad y equilibrio clásico, rechazando así toda desmesura en la plasmación artística de la emotividad: ¡Qué descansada vida 7s. A la del que huye el mundanal ruido, 11 B y sigue la escondida 7 A senda, por donde han ido 7 B los pocos sabios que en el mundo han sido! 11 B Los versos 1 y 3 riman; de la misma manera, los versos 2, 4 y 5. Se trata de una rima consonante. 2. Recursos estilísticos - Uso de epítetos; "escondida senda", "sabio moro"; y de voces 45
  • 18. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA latinas: "almo reposo", vale decir, vivificador, benéfico descanso. - Exclamaciones laudatorias. - Enumeraciones y abundancia de adjetivaciones. 3. Lengua. Culta, pero con una preponderancia de una sintaxis sencilla. 4. Estilo. Sentencioso, a través del cual quiere dar una enseñanza moral. 5. Ámbito Geográfico: España del siglo XVI. Salamanca es cuna del conocimiento, de las discusiones teológicas y de la asimilación de los aportes de la cultura latina e italiana. Espiritual: Serenidad como base para la felicidad. Social: Felipe II, reina de 1556 a 1598 y es el paladín del catolicismo frente a la reforma protestante. 6. Temas Principal: La vida apacible del pastor frente al ruido y a la intranquilidad de la vida "civilizada". El tema procede del poeta Horacio. Secundarios: - La codicia y el dinero. - La soberbia como aspecto negativo del alma humana. - La sabiduría. - La naturaleza como espacio armónico. 7. Figuras Literarias - Uso del hipérbaton: "Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera, de bella flor cubierto, ya muestra en esperanza el fruto cierto" - Empleo de la metonimia: "¡Que descansada vida la del que huye el mundanal ruido!" Se representa la causa (la vida "civilizada") mediante un efecto que produce (el ruido). - Utilización del símil: "y, como codiciosa de ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura" 8. Contenido 46
  • 19. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA El poeta expresa su deseo de vivir como un pastor en el campo, lejos del "mundanal ruido" que daña la paz espiritual del ser humano. La sabiduría, según Fray Luis de León, la han alcanzado únicamente unas cuántas personas. Hay que imitar la senda de esos pocos sabios y seguir a pie juntillas sus valiosas enseñanza. El poeta anhela la paz, la alegría y la pureza del amanecer: "Un no rompido sueño un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el ceño vanamente severo de a quien la sangre ensalza, o el dinero" El dinero como fin supremo de la existencia conduce al desasosiego y a la falta de tranquilidad espiritual. Codicia, pues, se opone a la felicidad. La primera es sinónimo de esclavitud. La segunda alude a libertad auténtica en compañía de la naturaleza. El poeta se considera amigo de las aves, cuyo canto espontáneo lo despierta suavemente. "Vivir quiero conmigo; gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas de recelo". Aquí hay una tendencia al ascetismo, doctrina de vida sustentada en el perfeccionamiento espiritual, alejado del contacto con el prójimo. Fray Luis no quiere ni amar ni odiar, quiere entregarse completamente a la vida religiosa en absoluta soledad. El poeta se detiene en la minuciosa descripción de la naturaleza: árboles que se mueven al compás del viento, un huerto lleno de flores y frutos. Vivir sencillamente y sin gran cantidad de riquezas constituye un fenómeno de anhelo de pobreza espiritual: "A mí una pobrecilla mesa, de amable paz bien abastada, me baste, y la vajilla, de fino oro labrada, sea de quien la mar no teme airada" En estos versos observamos un contraste entre la sencillez de la vida y el oro como signo de codicia y dinero. Fray Luis de León busca el equilibrio clásico en la vida cotidiana: que nada sobre ni falte. Los otros 47
  • 20. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA luchan de manera insaciable: en cambio, el poeta siente la presencia de la música y del arte, estrechamente vinculada a la armonía de la naturaleza. 48
  • 21. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA TEATRO DEL SIGLO DE ORO. Representantes Félix Lope de Vega y Carpio, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca. Principales tendencias del teatro español Primera: Teatro de Lope de Vega - Nacionalismo - Riqueza inventiva - Popularidad -Acumulación de temas de la leyenda y la historia de España. Segunda: Teatro de Calderón - Mayor Lirismo - Espíritu reflexivo y filosófico - Perfección formal y técnica - Tendencia a la idealización y a lo alegórico FUENTEOVEJUNA Argumento - Se desarrolla en un doble plano. - Plano de la historia: en la segunda mitad del siglo XV se desarrolla una guerra civil entre dos pretendientes al trono de Castilla, Juana la Beltraneja e Isabel la Católica. - Plano de la intrahistoria: los sucesos que ocurren en el pueblo de Fuente ovejuna. - El Comendador de Fuente ovejuna, Fernán Gómez de Guzmán, convence al maestre de la orden de Calatrava de unirse al partido de Juana la Beltraneja. - El mismo Comendador comete numerosos abusos en contra del pueblo de Fuente ovejuna. - Después de una victoria de su bando en la guerra, intenta violar a la campesina Laurencia, pero su novio Frondoso logra impedirlo. - Más tarde, cuando Frondoso y Laurencia están por casarse, vuelve el Comendador después de una derrota. Rapta a Laurencia y la viola. - El pueblo se encuentra indeciso sobre la actitud a tomar ante ese atropello, pero Laurencia los empuja a la revuelta. El pueblo mata colectivamente al Comendador. - En los interrogatorios posteriores, el pueblo asume conjuntamente la responsabilidad del crimen, aún bajo la tortura. JUEZ: Quién mató al comendador? PASCUALA: Fuente ovejuna, señor. - El maestre de Calatrava se reconcilia con la victoriosa reina 49
  • 22. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA Isabel la Católica, y culpa al Comendador. El rey perdona al pueblo de Fuente ovejuna que tomó justicia por sus propias manos contra un aristócrata abusivo. Tema - El tema principal es el honor campesino. - Se plantea un conflicto social entre un señor feudal abusivo y sus vasallo. Los campesinos no se proponen cambiar el sistema social, buscan simplemente reparar una injusticia. - El poder real restablece el orden al reconocer la justicia del proceder de los campesinos de Fuente ovejuna. - Se contrapone el amor cristiano de Frondoso por Laurencia y el deseo lascivo del Comendador. Personajes principales - El Comendador, noble prepotente arrastrado por sus bajas pasiones. - Laurencia y Frondoso, pareja campesina agraviada por el Comendador. - El pueblo de Fuente ovejuna, personaje colectivo. - La reina Isabel, representante de un poder justiciero. La literatura barroca en España El Barroco es una corriente artística y literaria, cuyo desarrollo abarca en España desde 1600 a 1670-1685; vale decir, desde los años del reinado de Felipe II (1598-1621), que comprende el período de formación, pasando por la monarquía de Felipe IV (1621-1665), período de plenitud, hasta llegar a las dos primeras décadas del reinado de Carlos II, fase de decadencia. Esa escuela se desarrolla fundamentalmente en el ámbito de la arquitectura, de la novela, de la poesía y del teatro. Las características de la literatura barroca son: - Estilo recargado, lleno de alusiones mitológicas (visible en la poesía de Góngora, por ejemplo), retorcimiento formal, proclive al uso de la metáfora y del hipérbaton. - La idea de movimiento. Hay cambios y variaciones. No hay nada estable, todo se mueve. Esto tiene relación con el desarrollo de la astronomía en la época. Képler 50
  • 23. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA y Galileo estudian el movimiento dé la materia, fundamentando el funcionamiento del sistema heliocéntrico. En fisiología, William Harvey descubre y explica la circulación de la sangre. - El hombre es un ser inconstante. Calderón afirma: "Ninguna vida hay segura un instante". Mudanza y fragilidad se corresponden. La vida del hombre termina con la muerte; sin embargo, hay un impulso de trascendencia en el escritor barroco. - La vida se representa como una obra teatral. Cada uno representa un papel dramático. Dios asigna a cada persona el rol que va a representar en el universo. - Hay un juego entre realidad y ficción. Piénsese en "El Quijote" como novela barroca, por ejemplo. LA VIDA ES SUEÑO Género: Dramático. Es un drama filosófico, centrado en la figura de Segismundo. Ambientado en Polonia. Fue publicado en 1635. 1. Ámbito Geográfico: Corte del Rey Basilio en Polonia. Espiritual: Los astrólogos predicen que sucederán cosas terribles. Hay una permanente reflexión sobre la libertad y la existencia. La vida es un sueño, este pensamiento embarga el alma de Segismundo. Social: Los personajes son nobles cortesanos: un duque, un rey, un príncipe. Se observa la presencia de rasgos de la decadencia social de la España del barroco. 2. Argumento Al nacer su hijo Segismundo, el Rey de Polonia, Basilio, recibe un anuncio: tal príncipe cuando crezca humillará a su padre. Basilio decide encerrar a su hijo en una cárcel situada en la planta baja de una torre aislada de la vida cortesana. Solitario, el muchacho crece. Su ayo Clotaldo lo visita frecuentemente. Pasado bastante tiempo, el rey Basilio con algún remordimiento desea probar la verdad del augurio. Entonces, hace narcotizar a Segismundo. Este despierta asombrado, se porta salvajemente, se encoleriza, insulta a su padre y mata a un criado que le replica. Ello confirma el vaticinio. Vuelven a encerrar a Segismundo. Cuando éste despierta en la cárcel, cree que todo ha sido un sueño y llega a la conclusión de que la vida es una ficción. El pueblo enterado de la 51
  • 24. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA existencia de Segismundo, se subleva para evitar que Astolfo, duque de Moscovia, herede el trono. Segismundo es liberado por los rebeldes y vence a su padre. El rey es tomado prisionero. Lejos de humillarlo, Segismundo actúa con prudencia, perdona a su progenitor, lo honra generosamente y así se comporta como un príncipe sabio. De ese modo se convierte en un gobernante ecuánime y moderado. 3. Temas - La existencia humana entre la vida y el sueño. - El libre albedrío. - La predestinación (astrólogos). - La falta de libertad. - El perdón (del hijo al padre). - Las luchas por el poder. 4. Personajes - Basilio, Rey de Polonia. - Segismundo, príncipe, hijo de Basilio. - Astolfo, duque de Moscovia. - Clotaldo, viejo. - Clarín, gracioso. - Rosaura, dama. - Estrella. 5. Recursos estilísticos Lengua: Culta Estilo: Solemne y propenso a la meditación filosófica. Hay alusiones mitológicas. 6. Figuras literarias Uso del hipérbaton: "Muy mal informada estáis, Estrella, pues que la fe de mis finezas dudáis" Empleo del símil: "Los pájaros como Aurora, las trompetas como a Palas, y las flores como a Flora" Utilización de Metáforas: "Siendo con música igual y con maravilla suma, a tu vista celestial, unos, clarines de plumas, y otras, aves de metal" 7. Contenido En la obra hay una permanente reflexión sobre los imprecisos límites que existen entre la realidad vivida y la ficción: ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; 52
  • 25. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA que toda la vida es sueno. y los sueños, sueños son. Todos los bienes terrenales son pequeños, pues la vida llega a equipararse con el sueño. La vida no es sino preparación para un despertar trascendente: "Acudamos a lo eterno que es la fama vividora, donde ni duermen las dichas ni las grandezas reposan". Otra de las meditaciones más importantes es la que hace referencia a la libertad del ser humano. Segismundo considera que tiene menos libertad que las aves y los peces: "Nace el ave, y con las galas que le dan belleza suma, apenas es flor de pluma, o ramillete con alas cuando las etéreas salas corta con velocidad, negándose a la piedad del nido, que deja en calma: y ¿teniendo yo más alma, tengo menos libertad?" En la prisión, Segismundo concluye desoladamente que "el delito mayor / del hombre es haber nacido", haciendo referencia a la fatalidad del pecado original, a un pesimismo que pone de relieve la culpabilidad con la que nace todo ser humano. Rosaura visita a Segismundo y también dice parlamentos de gran profundidad filosófica: "Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba, que sólo se sustentaba de unas yerbas que cogía. ¿Habrá otro (entre sí decía) más pobre y triste que yo? Y cuando el rostro volvió, halló la respuesta, viendo que iba otro sabio cogiendo las hojas que él arrojó" Aquí observamos que el autor pone énfasis en ]E¡ formulación de una enseñanza moral: no debemos centrar excesivamente nuestra atención en el dolor que padecemos, sino que debemos considerar solidariamente el sufrimiento de los demás. Siempre hay personas que sufren más que nosotros. Los conceptos que se plasman en La vida es sueño son: - La existencia es una ficción. - La libertad es el bien más preciado del hombre. 53
  • 26. Colegio Adventista Preuniversitario “ALBORADA” LITERATURA - La predicción de los astrólogos indica que éstos no pueden conocer de antemano la voluntad de Dios en lo que concierne al destino de los hombres. Por eso, el augurio carece de fundamento. - La relación entre padre e hijo es tan problemática que puede evidenciarse en luchas internas. Sin embargo, Calderón concluye que el hijo debe perdonar a su padre. 54