SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
PARACAS Paracas es un viento marino que se presenta generalmente en las tardes de octubre, y sopla sin cesar de Oeste a Este, levantando nubes de`polvo, arena y cal.
En el desierto de Ica, como en toda la costa peruana, no llueve casi nunca. Es la región más árida de Perú. La única humedad que alcanza a sus arenales son los vahos marinos de la llovizna. El cauce del río Ica permanece sin agua prácticamente todo el año, y tan sólo en enero, febrero y marzo, que llueve en la sierra, deja correr agua por su lecho, donde es absorbido antes de alcanzar el Océano Pacífico. La vegetación sólo es posible en el cauce del río, y en las brechas secas, debido a las aguas subterráneas, que en ciertas zonas, afloran en lagunas que se convierten en oasis dando lugar a palmeras, huarangos y otros arbustos. En estas condiciones geográficas y atmosféricas se asentó un pueblo que llegó a dominar su entorno natural: Paracas La cultura Paracas es famosa por sus características tumbas, los fardos funerarios, los mantos que los recubren, la aplicación de técnicas de trepanación y deformación artificial del cráneo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TUMBAS PARACAS CAVERNAS Ubicadas en las faldas del Cerro Colorado de Paracas. Se trata de pozos profundos en forma de botella con el fondo plano. Están excavados en la roca dura, pórfido duro.  El acceso es a través de una poza circular de piedra de 2 m de altura que, en su centro, presenta la boca de entrada a un tubo vertical de 3 m de profundidad y 1.50 m de diámetro. Este cuello está revestido de piedra, y muestra unos peldaños en las paredes que permite el descenso en vertical hasta la cámara semiesférica, la caverna sepulcral propiamente dicha, que tiene hasta 2 m de altura y unos 4 m de diámetro, donde se alojaban las momias.
MOMIAS (PC) A veces contadas por decenas, eran depositadas en el suelo de la planta circular de la cavidad alveolar, en nichos o apiladas en el mismo tubo de entrada. Eran sepulturas colectivas que albergaban los restos de gente de distinta edad, sexo y extracto social, tanto hombres, mujeres y niños. Eran cubiertos por telas rústicas, lisas u ornamentales, con diseños de peces, serpientes y figuras humanas. Las momias iban acompañadas de cerámicas ornamentales. La momificación en esta etapa era incipiente, y se reducía a una cobertura de brea. Los adultos tenían la piel tatuada y casi todo el cráneo alargado artificialmente. Un 40 por ciento de estos presentaban trepanaciones cuyos orificios se hallaban a menudo recubiertos con placas de oro.
CERÁMICA (PC) La cerámica durante este período estuvo influenciada por la fase Janabarrin de Chavin. Es frecuente la representación de seres mitológicos con rasgos de fiera. Las vasijas son de forma globular, con doble pico corto y asa puente, cuyo modelo sería usado en culturas posteriores en la zona. A veces, uno de los picos era sustituido por una cabeza zoomorfa o antropomorfa, y el resto de la botella representando el cuerpo. Presenta figuras incisas y pintura policroma; también hay vasijas de color negro. Los colores de la pintura son pastosos, poco brillantes, porque se trataba de una pintura resinosa, a base de pigmentos mezclados con resina vegetal que se aplicaba TRAS LA COCCIÓN. Con el tiempo los colores perdían, porque no estaban fijados por el calor del horno.
TREPANACIONES
El pueblo de Paracas desarrolló sus actividades en un entorno desértico, carente de protecciones naturales. En momentos de conflictos bélicos, sus guerreros tuvieron que afrontar las luchas en lugares despejados sin demasiada cubertura. Como consecuencia, tuvieron que usar armas contundentes como la honda, la lanza, para atacar a larga distancia, y el uso de mazas, hacha y puñales en el cuerpo a cuerpo. Este tipo de lucha a corta distancia, sin muchos medios de protección daba lugar a traumas craneales, ya que sólo utilizaban un turbante en la cabeza. Estos traumas solían causar la muerte o como mínimo unas fracturas depresivas, unas veces con orificios y otras veces irradiada, por lo que se efectuaba la trepanación. La trepanación se llevaba a cabo por dos métodos: INCISIÓN – Efectuada con un objeto cortante para seccionar una región cuadrangular del cráneo y reemplazada en muchos casos por una lámina de metal, generalmente oro. RASPADO- Método por el que se iba eliminando por abrasión la región ósea no deseada, formando pequeños agujeros en torno a un círculo que se extraía después, dando lugar a una región circular. Acorde con el tipo de herida, ya fuese del hueso o de la carne; la intervención a realizar (pulir o limar el hueso o cortar las carnes blandas), se utilizaban diferentes instrumentos (Tumis).
Después, una vez terminado, se utilizaban hilos para aproximar los bordes de las heridas, y las roscas de algodón y las vendas, para proteger las mismas. Con la trepanación también, se horadaba quirúrgicamente la parte o partes afectadas del hueso craneal, para CORREGIR el hundimiento o astillaje producido por las armas, o para EXTRAER las astillas de los dardos de la lanza o estólica, sin comprometer la Duramadre (la membrana exterior que recubre el cerebro). Esta práctica se llevó a cabo, en un 40 por ciento de los casos, en la época de PARACAS CAVERNAS, pero dejó de efectuarse en su período posterior de PARACAS NECRÓPOLIS. Ambas, compartían solamente el alargamiento de cráneos.
PARACAS NECRÓPOLIS Corresponde al período más evolucionado. Famoso por sus telas decoradas con figuras policromadas (Mantos), vinculado a la Cultura Nazca. Las tumbas de Paracas Necrópolis están ubicadas en las faldas del Cerro Colorado en Paracas, son tumbas o campos abiertos. Los individuos eran enterrados, agrupados en cementerios, en la arena o escombros de épocas pasadas. De estos cementerios se extrajeron numerosos FARDOS FUNERARIOS, cuya característica más notable respecto a Paracas Cavernas es que,  además de las telas ordinarias y bastas que recubrían el cadáver, presentaban tejidos suntuosos: los Mantos.  De acuerdo con la ornamentación de dichos mantos se podría ver el estatus social del individuo; igualmente, junto a las momias aparecen cerámicas y alimentos.
Las momias también presentan cabezas artificialmente alargadas, pero casi no se observan trepanaciones. En este período se desarrolla especialmente el arte de la momificación. El fardo funerario es el paquete de forma cónica, en el que se halla el cadáver objeto de su inhumación. Los cadáveres, antes de ser enfardelados y enterrados pasaban por un proceso de momificación que recuerda al egipcio. Después de la extracción de los órganos y demás componentes anatómicos internos, el cadáver era rociado con distintas sustancias químicas, y expuesto al fuego o a los rayos del sol (esto explica el aspecto quemado de la momia). MOMIAS  (PN)
MANTOS FUNERARIOS (PN) El cadáver era depositado desnudo en una canasta, adoptando una postura fetal o en cuclillas; posteriormente se sujetaba con fuertes ligaduras. La boca y los ojos se cubrían con plaquitas de oro. Los dedos de las manos y los pies se sujetaban con cordones. Los rostros oscuros se cubrían con polvos de óxido de hierro y adquirían un color de sangre fresca. El bulto matriz era envuelto con telas rústicas de algodón de una sola pieza. Después con una serie de mantos bordados, colocando entre manto y manto el ajuar funerario, abanicos de plumas, collares de conchas, armas, comestibles, etc... Este ajuar era el que permitía definir la posición social del individuo. Las momias generalmente llevaban pocos adornos de oro, y éstos eran pequeños en forma de lámina fina. Finalmente todo el conjunto era protegido por una gran capa de 20 m de largo por 1.50 m de ancho.
ARTESANÍA TEXTIL Los mantos, los grandes sudarios adornados con bordados simbólicos son auténticas obras de arte. Se ven representados seres mitológicos, monstruos, guerreros y danzarines con pequeñas cabezas de enemigos como trofeo de guerra, aves, pece, anfibios, etc. Tras un minucioso estudio de estos tejidos, han podido contarse 190 graduaciones de color y 22 colores diferentes en un mismo manto. Los colores minerales y vegetales se han conservado casi inalterados. El ritmo de los mismos, en una sucesión de figuras iguales dentro de un mismo tejido, ha sido interpretado como un calendario lunar, posiblemente de carácter religioso.
DEFORMACIÓN DE LOS  CRÁNEOS La deformación craneana era una técnica, que como la trepanación, se realizó en diferentes culturas, incluido el viejo mundo. Su fin era la diferenciación entre unos individuos y otros, pertenecientes a un mismo grupo racial. Su función original pudo, por lo tanto, obedecer a la búsqueda de mostrarse distintos los pertenecientes de un grupo aristocrático frente a otros de rango social inferior. La deformación fue ejecutada buscando 2 formas básicas: Cráneos alargados y cráneos anchos. Las formas se generaban mediante la aplicación de tablillas y/o almohadillas atadas con fuertes ligaduras, para presionar la caja craneana durante la temprana niñez.
CERÁMICA (PN) Se trata de cerámica ovoide (globular achatada), con aspecto de calabaza de doble pico tubular corto y asa puente. Predomina la cerámica con motivos naturalistas: figuras de personas, animales y frutos. La pintura se aplicaba en la PRECOCCIÓN.  Las paredes de las vasijas son más delgadas y están mejor cocidas que con la fase Paracas Cavernas.
Debido al limitado espacio que puede dar un pps. He tenido que resumir a grandes rasgos la cultura Paracas, pero ha sido con buena voluntad dar el conocimiento de la misma, por su gran aporte a la humanidad. Garabatos_2002 (a.s.b)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hombre americano 1
Hombre americano 1Hombre americano 1
Hombre americano 1AURA
 
La vida en la prehistoria
La vida en la prehistoriaLa vida en la prehistoria
La vida en la prehistoriaJuan Fernández
 
Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
Museo de Prehistoria y Arqueología de CantabriaMuseo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
Museo de Prehistoria y Arqueología de CantabriaRoberto Sáez
 
1as artísticas de la humanidad
1as artísticas de la humanidad1as artísticas de la humanidad
1as artísticas de la humanidadperronika
 
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...Yefersson Toledo
 
Utensilios, vestidos y armas en la Prehistoria
Utensilios, vestidos y armas en la PrehistoriaUtensilios, vestidos y armas en la Prehistoria
Utensilios, vestidos y armas en la Prehistoriaguest4d5549
 
Las Cueva De Altamira
Las Cueva De AltamiraLas Cueva De Altamira
Las Cueva De Altamiragliceria
 
Visita a la cueva de altamira
Visita a la cueva de altamiraVisita a la cueva de altamira
Visita a la cueva de altamirajamescorner
 
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
Power point pinturas rupestres   pdf definitivoPower point pinturas rupestres   pdf definitivo
Power point pinturas rupestres pdf definitivomaritini
 
Arte Rupestre
Arte RupestreArte Rupestre
Arte Rupestrelvillamil
 

La actualidad más candente (20)

Hombre americano 1
Hombre americano 1Hombre americano 1
Hombre americano 1
 
La vida en la prehistoria
La vida en la prehistoriaLa vida en la prehistoria
La vida en la prehistoria
 
Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
Museo de Prehistoria y Arqueología de CantabriaMuseo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
 
1as artísticas de la humanidad
1as artísticas de la humanidad1as artísticas de la humanidad
1as artísticas de la humanidad
 
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
 
Arte paleolitico
Arte paleoliticoArte paleolitico
Arte paleolitico
 
Utensilios, vestidos y armas en la Prehistoria
Utensilios, vestidos y armas en la PrehistoriaUtensilios, vestidos y armas en la Prehistoria
Utensilios, vestidos y armas en la Prehistoria
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Arte paleolítico
Arte paleolíticoArte paleolítico
Arte paleolítico
 
Presentación arte prehistorico
Presentación arte prehistoricoPresentación arte prehistorico
Presentación arte prehistorico
 
Arte Prehistorico
Arte PrehistoricoArte Prehistorico
Arte Prehistorico
 
Las Cueva De Altamira
Las Cueva De AltamiraLas Cueva De Altamira
Las Cueva De Altamira
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Visita a la cueva de altamira
Visita a la cueva de altamiraVisita a la cueva de altamira
Visita a la cueva de altamira
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Chavin
ChavinChavin
Chavin
 
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
Power point pinturas rupestres   pdf definitivoPower point pinturas rupestres   pdf definitivo
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
 
Pint Levantina
Pint LevantinaPint Levantina
Pint Levantina
 
Arte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolíticoArte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolítico
 
Arte Rupestre
Arte RupestreArte Rupestre
Arte Rupestre
 

Similar a Paracas (Perú)

Diapositiva cultura-paracas
Diapositiva cultura-paracasDiapositiva cultura-paracas
Diapositiva cultura-paracasdiego13562
 
Cultura paracas ppt
Cultura paracas pptCultura paracas ppt
Cultura paracas pptFlor
 
Los Tumacos - La cultura pérdida
Los Tumacos - La cultura pérdidaLos Tumacos - La cultura pérdida
Los Tumacos - La cultura pérdidaPaola Duque
 
Nazca y chavin
Nazca y chavinNazca y chavin
Nazca y chavingrufasa
 
Taller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas PrecolombinasTaller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas Precolombinaslaurabernal1995
 
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfRebelinoCL
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracasestherlazo
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracasjotiniano
 
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbsdiapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbsMaharaMarilynVilchez1
 
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracasebiolibros
 
Primeras manifestaciones ii
Primeras manifestaciones iiPrimeras manifestaciones ii
Primeras manifestaciones iiLiliana Medina
 
Paracas triptico
Paracas   tripticoParacas   triptico
Paracas tripticoLIS
 

Similar a Paracas (Perú) (20)

Cultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º primCultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º prim
 
Diapositiva cultura-paracas
Diapositiva cultura-paracasDiapositiva cultura-paracas
Diapositiva cultura-paracas
 
Cultura paracas ppt
Cultura paracas pptCultura paracas ppt
Cultura paracas ppt
 
Los Tumacos - La cultura pérdida
Los Tumacos - La cultura pérdidaLos Tumacos - La cultura pérdida
Los Tumacos - La cultura pérdida
 
MONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docxMONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docx
 
Nazca y chavin
Nazca y chavinNazca y chavin
Nazca y chavin
 
Tierradentro
TierradentroTierradentro
Tierradentro
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
 
Taller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas PrecolombinasTaller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas Precolombinas
 
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Paracas arquitectura
Paracas arquitecturaParacas arquitectura
Paracas arquitectura
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbsdiapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
 
Cultura tumaco
Cultura tumacoCultura tumaco
Cultura tumaco
 
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
 
Primeras manifestaciones ii
Primeras manifestaciones iiPrimeras manifestaciones ii
Primeras manifestaciones ii
 
Paracas triptico
Paracas   tripticoParacas   triptico
Paracas triptico
 

Más de Cachi Chien

Satirical Illustration by Pawel Kuczynski
Satirical Illustration by Pawel KuczynskiSatirical Illustration by Pawel Kuczynski
Satirical Illustration by Pawel KuczynskiCachi Chien
 
Art by Theodoros Rallis
Art by Theodoros RallisArt by Theodoros Rallis
Art by Theodoros RallisCachi Chien
 
Tribute to B.B.King (1925 - 2015)
Tribute to B.B.King (1925 - 2015)Tribute to B.B.King (1925 - 2015)
Tribute to B.B.King (1925 - 2015)Cachi Chien
 
Earth Day! April 15, 2015
Earth Day! April 15, 2015Earth Day! April 15, 2015
Earth Day! April 15, 2015Cachi Chien
 
Where Did the Easter Bunny Come From?
Where Did the Easter Bunny Come From?Where Did the Easter Bunny Come From?
Where Did the Easter Bunny Come From?Cachi Chien
 
"Lady Of The Blues" - Janis Joplin
"Lady Of The Blues" - Janis Joplin"Lady Of The Blues" - Janis Joplin
"Lady Of The Blues" - Janis JoplinCachi Chien
 
Violinist, David Garrett.
Violinist, David Garrett.Violinist, David Garrett.
Violinist, David Garrett.Cachi Chien
 
History in Photographs (Russell Lee)
History in Photographs (Russell Lee)History in Photographs (Russell Lee)
History in Photographs (Russell Lee)Cachi Chien
 
Carnaval of Ivrea (War of The Oranges)
Carnaval of Ivrea (War of The Oranges)Carnaval of Ivrea (War of The Oranges)
Carnaval of Ivrea (War of The Oranges)Cachi Chien
 
Let's Go Take a Walk in the Ecuadorian Rainforest.
Let's Go Take a Walk in the Ecuadorian Rainforest.Let's Go Take a Walk in the Ecuadorian Rainforest.
Let's Go Take a Walk in the Ecuadorian Rainforest.Cachi Chien
 
El gaucho (Argentina)
El gaucho (Argentina)El gaucho (Argentina)
El gaucho (Argentina)Cachi Chien
 
Latin American Peasantry
Latin American PeasantryLatin American Peasantry
Latin American PeasantryCachi Chien
 
Sport or Survival. Muay Thai Boxing for Children in Thailand
Sport or Survival. Muay Thai Boxing for Children in ThailandSport or Survival. Muay Thai Boxing for Children in Thailand
Sport or Survival. Muay Thai Boxing for Children in ThailandCachi Chien
 
Origin of Ancient Game: Knucklebones. Origen de juego antiguo: Las tabas
Origin of Ancient Game: Knucklebones. Origen de juego antiguo: Las tabasOrigin of Ancient Game: Knucklebones. Origen de juego antiguo: Las tabas
Origin of Ancient Game: Knucklebones. Origen de juego antiguo: Las tabasCachi Chien
 
Spanish Tapas: Great time, great food.
Spanish Tapas: Great time, great food.Spanish Tapas: Great time, great food.
Spanish Tapas: Great time, great food.Cachi Chien
 
Owl butterfly. Mariposa búho
Owl butterfly. Mariposa búhoOwl butterfly. Mariposa búho
Owl butterfly. Mariposa búhoCachi Chien
 
Lucerne Carnival 2015 (Switzerland)
Lucerne Carnival 2015 (Switzerland)Lucerne Carnival 2015 (Switzerland)
Lucerne Carnival 2015 (Switzerland)Cachi Chien
 
Artist Loui Jover (Australia) 2
Artist Loui Jover (Australia) 2Artist Loui Jover (Australia) 2
Artist Loui Jover (Australia) 2Cachi Chien
 
History in Photos: Witch Hunters of Hollywood
History in Photos: Witch Hunters of HollywoodHistory in Photos: Witch Hunters of Hollywood
History in Photos: Witch Hunters of HollywoodCachi Chien
 
Love Of A Tree. (Purple magosteen / Mangostán)
Love Of A Tree. (Purple magosteen / Mangostán)Love Of A Tree. (Purple magosteen / Mangostán)
Love Of A Tree. (Purple magosteen / Mangostán)Cachi Chien
 

Más de Cachi Chien (20)

Satirical Illustration by Pawel Kuczynski
Satirical Illustration by Pawel KuczynskiSatirical Illustration by Pawel Kuczynski
Satirical Illustration by Pawel Kuczynski
 
Art by Theodoros Rallis
Art by Theodoros RallisArt by Theodoros Rallis
Art by Theodoros Rallis
 
Tribute to B.B.King (1925 - 2015)
Tribute to B.B.King (1925 - 2015)Tribute to B.B.King (1925 - 2015)
Tribute to B.B.King (1925 - 2015)
 
Earth Day! April 15, 2015
Earth Day! April 15, 2015Earth Day! April 15, 2015
Earth Day! April 15, 2015
 
Where Did the Easter Bunny Come From?
Where Did the Easter Bunny Come From?Where Did the Easter Bunny Come From?
Where Did the Easter Bunny Come From?
 
"Lady Of The Blues" - Janis Joplin
"Lady Of The Blues" - Janis Joplin"Lady Of The Blues" - Janis Joplin
"Lady Of The Blues" - Janis Joplin
 
Violinist, David Garrett.
Violinist, David Garrett.Violinist, David Garrett.
Violinist, David Garrett.
 
History in Photographs (Russell Lee)
History in Photographs (Russell Lee)History in Photographs (Russell Lee)
History in Photographs (Russell Lee)
 
Carnaval of Ivrea (War of The Oranges)
Carnaval of Ivrea (War of The Oranges)Carnaval of Ivrea (War of The Oranges)
Carnaval of Ivrea (War of The Oranges)
 
Let's Go Take a Walk in the Ecuadorian Rainforest.
Let's Go Take a Walk in the Ecuadorian Rainforest.Let's Go Take a Walk in the Ecuadorian Rainforest.
Let's Go Take a Walk in the Ecuadorian Rainforest.
 
El gaucho (Argentina)
El gaucho (Argentina)El gaucho (Argentina)
El gaucho (Argentina)
 
Latin American Peasantry
Latin American PeasantryLatin American Peasantry
Latin American Peasantry
 
Sport or Survival. Muay Thai Boxing for Children in Thailand
Sport or Survival. Muay Thai Boxing for Children in ThailandSport or Survival. Muay Thai Boxing for Children in Thailand
Sport or Survival. Muay Thai Boxing for Children in Thailand
 
Origin of Ancient Game: Knucklebones. Origen de juego antiguo: Las tabas
Origin of Ancient Game: Knucklebones. Origen de juego antiguo: Las tabasOrigin of Ancient Game: Knucklebones. Origen de juego antiguo: Las tabas
Origin of Ancient Game: Knucklebones. Origen de juego antiguo: Las tabas
 
Spanish Tapas: Great time, great food.
Spanish Tapas: Great time, great food.Spanish Tapas: Great time, great food.
Spanish Tapas: Great time, great food.
 
Owl butterfly. Mariposa búho
Owl butterfly. Mariposa búhoOwl butterfly. Mariposa búho
Owl butterfly. Mariposa búho
 
Lucerne Carnival 2015 (Switzerland)
Lucerne Carnival 2015 (Switzerland)Lucerne Carnival 2015 (Switzerland)
Lucerne Carnival 2015 (Switzerland)
 
Artist Loui Jover (Australia) 2
Artist Loui Jover (Australia) 2Artist Loui Jover (Australia) 2
Artist Loui Jover (Australia) 2
 
History in Photos: Witch Hunters of Hollywood
History in Photos: Witch Hunters of HollywoodHistory in Photos: Witch Hunters of Hollywood
History in Photos: Witch Hunters of Hollywood
 
Love Of A Tree. (Purple magosteen / Mangostán)
Love Of A Tree. (Purple magosteen / Mangostán)Love Of A Tree. (Purple magosteen / Mangostán)
Love Of A Tree. (Purple magosteen / Mangostán)
 

Paracas (Perú)

  • 1. PARACAS Paracas es un viento marino que se presenta generalmente en las tardes de octubre, y sopla sin cesar de Oeste a Este, levantando nubes de`polvo, arena y cal.
  • 2. En el desierto de Ica, como en toda la costa peruana, no llueve casi nunca. Es la región más árida de Perú. La única humedad que alcanza a sus arenales son los vahos marinos de la llovizna. El cauce del río Ica permanece sin agua prácticamente todo el año, y tan sólo en enero, febrero y marzo, que llueve en la sierra, deja correr agua por su lecho, donde es absorbido antes de alcanzar el Océano Pacífico. La vegetación sólo es posible en el cauce del río, y en las brechas secas, debido a las aguas subterráneas, que en ciertas zonas, afloran en lagunas que se convierten en oasis dando lugar a palmeras, huarangos y otros arbustos. En estas condiciones geográficas y atmosféricas se asentó un pueblo que llegó a dominar su entorno natural: Paracas La cultura Paracas es famosa por sus características tumbas, los fardos funerarios, los mantos que los recubren, la aplicación de técnicas de trepanación y deformación artificial del cráneo.
  • 3.
  • 4. TUMBAS PARACAS CAVERNAS Ubicadas en las faldas del Cerro Colorado de Paracas. Se trata de pozos profundos en forma de botella con el fondo plano. Están excavados en la roca dura, pórfido duro. El acceso es a través de una poza circular de piedra de 2 m de altura que, en su centro, presenta la boca de entrada a un tubo vertical de 3 m de profundidad y 1.50 m de diámetro. Este cuello está revestido de piedra, y muestra unos peldaños en las paredes que permite el descenso en vertical hasta la cámara semiesférica, la caverna sepulcral propiamente dicha, que tiene hasta 2 m de altura y unos 4 m de diámetro, donde se alojaban las momias.
  • 5. MOMIAS (PC) A veces contadas por decenas, eran depositadas en el suelo de la planta circular de la cavidad alveolar, en nichos o apiladas en el mismo tubo de entrada. Eran sepulturas colectivas que albergaban los restos de gente de distinta edad, sexo y extracto social, tanto hombres, mujeres y niños. Eran cubiertos por telas rústicas, lisas u ornamentales, con diseños de peces, serpientes y figuras humanas. Las momias iban acompañadas de cerámicas ornamentales. La momificación en esta etapa era incipiente, y se reducía a una cobertura de brea. Los adultos tenían la piel tatuada y casi todo el cráneo alargado artificialmente. Un 40 por ciento de estos presentaban trepanaciones cuyos orificios se hallaban a menudo recubiertos con placas de oro.
  • 6. CERÁMICA (PC) La cerámica durante este período estuvo influenciada por la fase Janabarrin de Chavin. Es frecuente la representación de seres mitológicos con rasgos de fiera. Las vasijas son de forma globular, con doble pico corto y asa puente, cuyo modelo sería usado en culturas posteriores en la zona. A veces, uno de los picos era sustituido por una cabeza zoomorfa o antropomorfa, y el resto de la botella representando el cuerpo. Presenta figuras incisas y pintura policroma; también hay vasijas de color negro. Los colores de la pintura son pastosos, poco brillantes, porque se trataba de una pintura resinosa, a base de pigmentos mezclados con resina vegetal que se aplicaba TRAS LA COCCIÓN. Con el tiempo los colores perdían, porque no estaban fijados por el calor del horno.
  • 8. El pueblo de Paracas desarrolló sus actividades en un entorno desértico, carente de protecciones naturales. En momentos de conflictos bélicos, sus guerreros tuvieron que afrontar las luchas en lugares despejados sin demasiada cubertura. Como consecuencia, tuvieron que usar armas contundentes como la honda, la lanza, para atacar a larga distancia, y el uso de mazas, hacha y puñales en el cuerpo a cuerpo. Este tipo de lucha a corta distancia, sin muchos medios de protección daba lugar a traumas craneales, ya que sólo utilizaban un turbante en la cabeza. Estos traumas solían causar la muerte o como mínimo unas fracturas depresivas, unas veces con orificios y otras veces irradiada, por lo que se efectuaba la trepanación. La trepanación se llevaba a cabo por dos métodos: INCISIÓN – Efectuada con un objeto cortante para seccionar una región cuadrangular del cráneo y reemplazada en muchos casos por una lámina de metal, generalmente oro. RASPADO- Método por el que se iba eliminando por abrasión la región ósea no deseada, formando pequeños agujeros en torno a un círculo que se extraía después, dando lugar a una región circular. Acorde con el tipo de herida, ya fuese del hueso o de la carne; la intervención a realizar (pulir o limar el hueso o cortar las carnes blandas), se utilizaban diferentes instrumentos (Tumis).
  • 9. Después, una vez terminado, se utilizaban hilos para aproximar los bordes de las heridas, y las roscas de algodón y las vendas, para proteger las mismas. Con la trepanación también, se horadaba quirúrgicamente la parte o partes afectadas del hueso craneal, para CORREGIR el hundimiento o astillaje producido por las armas, o para EXTRAER las astillas de los dardos de la lanza o estólica, sin comprometer la Duramadre (la membrana exterior que recubre el cerebro). Esta práctica se llevó a cabo, en un 40 por ciento de los casos, en la época de PARACAS CAVERNAS, pero dejó de efectuarse en su período posterior de PARACAS NECRÓPOLIS. Ambas, compartían solamente el alargamiento de cráneos.
  • 10. PARACAS NECRÓPOLIS Corresponde al período más evolucionado. Famoso por sus telas decoradas con figuras policromadas (Mantos), vinculado a la Cultura Nazca. Las tumbas de Paracas Necrópolis están ubicadas en las faldas del Cerro Colorado en Paracas, son tumbas o campos abiertos. Los individuos eran enterrados, agrupados en cementerios, en la arena o escombros de épocas pasadas. De estos cementerios se extrajeron numerosos FARDOS FUNERARIOS, cuya característica más notable respecto a Paracas Cavernas es que, además de las telas ordinarias y bastas que recubrían el cadáver, presentaban tejidos suntuosos: los Mantos. De acuerdo con la ornamentación de dichos mantos se podría ver el estatus social del individuo; igualmente, junto a las momias aparecen cerámicas y alimentos.
  • 11. Las momias también presentan cabezas artificialmente alargadas, pero casi no se observan trepanaciones. En este período se desarrolla especialmente el arte de la momificación. El fardo funerario es el paquete de forma cónica, en el que se halla el cadáver objeto de su inhumación. Los cadáveres, antes de ser enfardelados y enterrados pasaban por un proceso de momificación que recuerda al egipcio. Después de la extracción de los órganos y demás componentes anatómicos internos, el cadáver era rociado con distintas sustancias químicas, y expuesto al fuego o a los rayos del sol (esto explica el aspecto quemado de la momia). MOMIAS (PN)
  • 12. MANTOS FUNERARIOS (PN) El cadáver era depositado desnudo en una canasta, adoptando una postura fetal o en cuclillas; posteriormente se sujetaba con fuertes ligaduras. La boca y los ojos se cubrían con plaquitas de oro. Los dedos de las manos y los pies se sujetaban con cordones. Los rostros oscuros se cubrían con polvos de óxido de hierro y adquirían un color de sangre fresca. El bulto matriz era envuelto con telas rústicas de algodón de una sola pieza. Después con una serie de mantos bordados, colocando entre manto y manto el ajuar funerario, abanicos de plumas, collares de conchas, armas, comestibles, etc... Este ajuar era el que permitía definir la posición social del individuo. Las momias generalmente llevaban pocos adornos de oro, y éstos eran pequeños en forma de lámina fina. Finalmente todo el conjunto era protegido por una gran capa de 20 m de largo por 1.50 m de ancho.
  • 13. ARTESANÍA TEXTIL Los mantos, los grandes sudarios adornados con bordados simbólicos son auténticas obras de arte. Se ven representados seres mitológicos, monstruos, guerreros y danzarines con pequeñas cabezas de enemigos como trofeo de guerra, aves, pece, anfibios, etc. Tras un minucioso estudio de estos tejidos, han podido contarse 190 graduaciones de color y 22 colores diferentes en un mismo manto. Los colores minerales y vegetales se han conservado casi inalterados. El ritmo de los mismos, en una sucesión de figuras iguales dentro de un mismo tejido, ha sido interpretado como un calendario lunar, posiblemente de carácter religioso.
  • 14. DEFORMACIÓN DE LOS CRÁNEOS La deformación craneana era una técnica, que como la trepanación, se realizó en diferentes culturas, incluido el viejo mundo. Su fin era la diferenciación entre unos individuos y otros, pertenecientes a un mismo grupo racial. Su función original pudo, por lo tanto, obedecer a la búsqueda de mostrarse distintos los pertenecientes de un grupo aristocrático frente a otros de rango social inferior. La deformación fue ejecutada buscando 2 formas básicas: Cráneos alargados y cráneos anchos. Las formas se generaban mediante la aplicación de tablillas y/o almohadillas atadas con fuertes ligaduras, para presionar la caja craneana durante la temprana niñez.
  • 15. CERÁMICA (PN) Se trata de cerámica ovoide (globular achatada), con aspecto de calabaza de doble pico tubular corto y asa puente. Predomina la cerámica con motivos naturalistas: figuras de personas, animales y frutos. La pintura se aplicaba en la PRECOCCIÓN. Las paredes de las vasijas son más delgadas y están mejor cocidas que con la fase Paracas Cavernas.
  • 16. Debido al limitado espacio que puede dar un pps. He tenido que resumir a grandes rasgos la cultura Paracas, pero ha sido con buena voluntad dar el conocimiento de la misma, por su gran aporte a la humanidad. Garabatos_2002 (a.s.b)