SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Estudiante:Yefersson Toledo Grado:2° sec. Sección:”B” Área: Formación Ciudadana y Cívica Tema: Diversidad Cultural En El Callejón de Huaylas. Desde Nuestros Orígenes Hasta 1532. Profesor: Briceño Mejía Aldo
Grupos Etnicos (Cultura Recuay) UBICACIÓN GEOGRAFICA:  La extensión geográfica de la cultura Recuay fue hacia el norte hasta la provincia de Pallasca, al oeste hasta la zona de Aija pasando por el Callejón de Huaylas, hacia el este puede haber llegado hasta la zona del Marañón, en el departamento de Ancash. El espacio de desarrollo de la cultura Recuay cubrió los valles de la costa y sierra norte, siendo los valles de Santa, el Callejón de Huaylas, el Tablachaca y Pallasca donde más se han encontrado evidencias de su desarrollo cultural; dejando de influir hacia el año 800 d.C. La cultura Recuay se desarrolló en la parte superior del valle del río Santa, cercano al extremo meridional del Callejón de Huaylas, en las tierras altas del norte de Perú. Este es un valle semitropical que se encuentra entre las llamadas Cordillera Blanca y Cordillera Negra.
Historia 	Hasta la década del ochenta aproximadamente se le dio a esta cultura diferentes nombres puestos por los investigadores que no encontraban su centro principal; cada investigador la bautizó según el sitio donde se creía haber encontrado más evidencias. Así nace el nombre de la Cultura Callejón de Huaylas (Benett, Tello, Kroecher) porque se postulaba su origen en ese lugar ó como Cultura Recuay porque se pensó que ese era el sitio; LarcoHoyle la denominó Cultura Santa, porque suponía el origen costeño a partir de Virú.  	Hasta la fecha no existe consenso sobre el origen de la cultura, pero algunos arqueólogos han probado que en la sierra norte, en el sitio de Pallasca, se desarrolló una cultura a la cual han bautizado como Pashash, sugiriendo que este nombre reemplace a Recuay. Por su sitio geográfico se piensa que la cultura Recuay es una prolongación y una modificación de Chavín, luego de haber sido afectada por la tradición denominada Blanco sobre Rojo. No se trata de una influencia externa al Callejón de Huaylas, sino de nuevos estilos y motivos, así como del uso de nuevos recursos explotables. Entonces la cultura Recuay habría existido entre el año 0 y el 600 d.C., Es muy posible que hayan podido convivir con población bajo dominio mochica en las partes altas del valle de Moche, Chao, Virú y Santa.  	Es común hablar de la cultura Recuay como una sociedad militarizada debido a la gran cantidad de fortalezas en lugares estratégicos que se han hallado, que incluso pudo haber sido la responsable de que los moches no se expandieran hacia la sierra. Las representaciones cerámicas muestran que las comunidades Recuay, si bien practicaban la agricultura, tuvieron una economía centrada en la ganadería de camélidos. La movilidad que les permitía disponer de animales de carga les permitió acceder a distintos ecosistemas lo que les daban acceso a recursos que provenían de distintos ambientes.
Descripción De la cultura Recuay se encuentra fragmentería esparcida por toda el área del sitio Suchimancillo, en la parte baja del cerro, puede observarse un área arqueológica conformada por plataformas cuyas superficies presentan cuartos a manera de habitaciones y pequeños espacios abiertos, todos estos trabajados con piedras del cerro. En este conjunto destaca un pozo circular hundido. Aguas arriba del rio Santa y sobre la margen izquierda, destaca una huaca muy deteriorada por el saqueo que acusa la impronta Recuay; es frecuente observar en toda el área arqueológica fragmentería trabajada en caolín.  Arquitectura: La arquitectura usada por la cultura Recuay se caracteriza por el uso de sótanos o subterráneos, tanto para los templos como para las casas. En el caso de los templos, construidos con piedra labrada, contaban con un gran patio abierto, y los subterráneos funcionaban como cámaras funerarias. En el caso de las casas, éstas fueron construidas con piedras parcialmente labradas y se componían de uno a cuatro cuartos interconectados. Los Recuay tenían tres tipos de vivienda: la primera, caracterizada por dos cuartos que tienen comunicación por un vano interior, debiéndose entrar a través de un vano exterior, esta casa tiene por techo grandes lajas rellenadas con tierra; la segunda es muy similar a la primera, con la diferencia que tiene más cuartos; la tercera se caracteriza por una casa subterránea de forma alargada que a veces puede presentar cuartos con subdivisiones, la entrada a esta casa se hacía a través de un vano a manera de tragaluz. También hubo casas subterráneas, compuestas de un patio y un ambiente central.  Restos: Las tumbas de Recuay son consideradas las más elaboradas de los Andes. Están compuestas por galerías subterráneas de entre 7 y 20 metros de largo, con entradas en forma de pozo y que se ubicaban dentro de los complejos de residencia. Además se realizaron entierros directos en el suelo y en bloques monolíticos.
Cerámica La cerámica es similar a la de la cultura Cajamarca, basada en el uso del caolín o arenilla blanca que es de las más finas y complejas de trabajar. Presenta, en su confección, el negativo de color rojo-ladrillo asociado con decoraciones incisas y pictóricas de varios colores, entre ellos el blanco, rojo, negro anaranjado, amarillo y marrón. La pintura tiene la peculiaridad de estar presente de manera normal y en forma negativa en una misma cerámica. . Las formas que el ceramista Recuay nos ha legado son: tazas, cancheros, cucharas, cucharones, vasos, ollas oblongas con cuello angosto y gollete en forma de asa puente, cornetas, etc.  Los motivos pintados son de una complejidad sin precedentes. Se puede hacer una comparación para el caso de moche, siendo la cerámica Recuay más simple que esta. Son comunes las escenas de personajes humanos recibiendo ofrendas y tocando instrumentos con llamas y felinos, sacerdotes copulando ritualmente o la de un ser fantástico de complejas características. De particular relervancia son los textiles, cuyos complejos motivos están fuertemente vinculados con los que aparecen en las vasijas de cerámica. Usaba la técnica del tapiz simple, con una fina urdimbre de algodón, sobre la que cruzaban la trama de lana teñida  Entre las representaciones modeladas zoomorfas figuran el cóndor, la garza, la lechuza, el armadillo y el jaguar; entre los dibujos geométricos más identificables tenemos al felino, caracterizado por sus dientes prominentes, al cóndor y a la serpiente que era representada con dos cabezas. En algunas de sus estilizaciones en cerámica así como en el arte lítico figuran "las cabezas" humanas que muchos autores les llaman "cabezas trofeo".
Litografía Los Recuay tienen un trabajo lítico muy importante, es considerado uno de los mayores logros de esta cultura. Han trabajado la piedra en alto y bajo relieve representando escenas o cabezas clavas. Tallaban en monolitos y esculturas de piedra con motivos como cabezas-trofeos, felinos, diseños animales míticos (felinos-serpientes), entre otros. La mayoría de las estatuas muestran una figura humana de cuerpo entero. Tienen un metro de altura y son en forma de prisma irregular. Poseen una cabeza grande, que ocupa la mitad de la piedra. La cara está más definida que las demás partes del cuerpo.  En la mayoría de los casos la cabeza tiene un tocado decorado mediante incisiones con representaciones de felinos o aves. Curiosamente en sus esculturas de hombres siempre los vemos sentados y llevando una maza, un escudo o cabeza trofeo. Las mujeres siempre con trenzas largas y con capucha o manto. La función de esta escultura aun no ha sido esclarecida. Además de los complejos motivos arquitectónicos ornamentales, los Recuay realizaban distintas piezas, como tazas con pedestal, algunas con paredes de dos milímetros de espesor y decoración en relieve, placas e, incluso, maquetas de edificaciones. También aparecen esculpidas las estelas, que son lajas labradas por uno de los lados, con figuras en relieve que representan seres humanos y felinos.
Deidades 	Entre las deidades más representadas figuran:  "Un Dios, con atributos de ser Supremo, de aspecto felínico, con agudos caninos, que ostenta como emblemas un cuchillo en una mano, una cabeza trofeo en la otra, corona orlada con cabezas humanas" que acusan el carácter sanguinario de lo representado.  "Una diosa femenina, símbolo de la Luna o Tierra, que tiene como emblema un cantarito en la mano y como vestimenta una mantilla rayada sobre la cabeza; a esta diosa se le ubica entre un grupo ofrendante de mujeres, que muchas veces ocupa un sitio privilegiado frente a su dios, es muy posible que ese cántaro contenga "agua, chicha o sangre de las víctimas sacrificadas".   "Un Dios antropomorfo, masculino, símbolo del Sol, preside casi todas las ceremonias, desempeñando en ellas diferentes funciones indicadas por los símbolos que usa en cada ocasión"; este personaje muchas veces tiene una base zoológica, pues presenta una nariz grande y curvada, en la espalda se observa plumajes oscuros mientras que en el vientre estos son de color claro con algunas pintadas. Sobre la cabeza lleva una corona, a veces representada por un ave y otras con cabeza de jaguar, sus manos portan diversos emblemas que pueden ser: escudos, un garrote, quena o antara, o más bien una copa o taza.
PERSONAJES IMPORTANTES Mario Augusto Soriano Infante: 	Sacerdote, estudioso de la arqueología e historia (1903-1975). Fundador del Museo Arqueológico de Ancash en la ciudad de Huaraz, al que dedicó toda su vida
Rómulo PajueloPrieto: Nació en Caraz en 1,944 es profesor y periodista, entre sus obras tenemos: anécdotas carabinas, Visión panorámica de la provincia de Huaylas, Huaylas mágico, Cañón del Pato
Carlos Eduardo Zavaleta: 	Escritor (nacido en Caraz, Peru, en 1928, dos de mainoProm.1,943) autor de cuentos y novelas, ensayista, traductor, ex diplomático, periodista cultural. Miembro prominente de la generación de 1950. Introductor en el Perú de las nuevas técnicas narrativas, estudiadas por él en James Joyce y Williams Faulkner, desde 1948. Estudio en la Universidad de San Marcos, así como en las de Columbia, Nueva York, Complutense de Madrid y la de Londres (1953-1957). Ganador de los premios "Ricardo Palma" (1952 y 1961), Manuel Gonzáles Prada (1959), Ganador asimismo del Premio de Literatura del IV Centenario de la Universidad Mayor de San Marcos (1951). Ganador de premios de cuentos del diario "La Prensa" de Lima (1953) y de la Revista "Cuadernos" de Paris (agosto 1965), y de las Revistas "Visión del Perú" (1969).  Finalista de los premios de Novela José Maria Arguedas (1973) y del "Circulo Mercantil", de Almería, España (1980). Ganador de los premios de Novela "Municipalidad de Lima " (1983),Nacional de Novelas "Federico Villareal " (2000) y de Periodismo "Baúsate y Mesa" (1984). Miembro de la Academia Peruana de Lengua(1999). En los últimos cinco años, el reconocido y versátil escritor Carlos Eduardo Zavaleta ha publicado un buen numero de libros que resumen su brillante trayectoria.
Celso Víctor Torres Figueroa: 	Tradicionista. orador de alto nivel, parasicólogo. poeta, periodista. Notarlo Publico. Nació en Caraz (Ancash-Perú) el 28 de 1859 y lloró su muerte el 12 de noviembre de 1918 de solo 59 años de edad.  	Tuvo amistad epistolar las cartas lo comprueban, no se conocieron personalmente con Don Ricardo Palma Soriano nacido en Talavera de la Reyna en Andahuaylas. No concibo corno una amistad comprobada, pueda eliminarse por el celo femenino de sus editores o descendientes. 	Son atribuidas a Celso Víctor 10 tradiciones que son de innegable procedencia por sus expresiones. sus términos quechuas. ubicación geográfica. Las siguientes son las consignadas en "LAS TRADICIONES PFRUANAS", (le la Edición Espasa de 1966) Tomo 1 -Pag 3;Palla huarcuna Tomo 2-Pag 406:La Justicia de Bolívar  Tomo 3-Pag 28:Orgullo de cacique Tomo 3-Pag. 399 A muerte me huele el godo Tomo 5-Pag 405 La vida amorosa del Padre Chueca Tomo 5 Pag 103 La vieja de Bolívar Tomo 5-Pag 105 las tres etcétera del Libertador  Tomo 5-Pag 5 Los coronguinos Tomo 5-Pag 115 Quien toca el arpa  Tomo 5-Pag 149 Un santo varón.
Sarita Colonia Zambrano (1914-1940): 	El primer milagro de Sarita Colonia se produjo cuando ella todavía era una niña y, en medio de la plaza de armas de Huaraz, su pueblo, el comisario mostraba envanecido el cadáver del bandolero Luis Pardo, a quien había matado a traición a pesar de ser compadres. Por otra parte, a pesar de ser martes, el día había sido proclamado domingo y estaba el hombre disparando balazos al cielo, dando vivas al Supremo Gobierno y repartiendo cañazo entre sus huestes, cuando se le acercó una niñita y le dijo: 	–Usted ya no está detrás de usted. No hay nadie detrás de sus ojos. Resulta que ya no lo veo, señor comisario. 	Dicen y se desdicen los que me lo han contado que el hombre fingió que no hacía caso, pero que al levantar una copa para decir "salud", muy a lo disimulado se palpó el corazón con la mano izquierda, y claro que ya no le latía, pero él se dijo para sus adentros que así debe ser el corazón de los valientes. Aquello ocurrió un día 7 de julio, el séptimo mes del año. Siete días más tarde a las 7 de la noche cayó muerto en esa misma plaza el hombre cuya muerte había profetizado Sarita Colonia.
Ernesto F. LopezRamirez:  Nació en Huaraz el 3 de marzo de 1922. Sus padres fueron don Genaro López Romero, Escribano de Estado y doña Micelina Demetria Ramírez. Estudió la educación primaria en la Escuela 33-03 del Sr. Ernesto Carranza; los años tercero, cuarto y quinto en el Centro Vocacional 331 de Varones.  	Su educación secundaria en el Colegio "La Libertad" de Huaraz. Sus estudios profesionales en la Escuela Normal de Tingua Yungay, Ancash. Se graduó de Normalista de primera categoría.sus estudios de pos grado Supervisión Escolar-lnstituto Experimental de Educación de Lima.Organización y Administración Escolar-Pontificia Universidad Católica del Perú. 	Programa Académico de Educación y Ciencias Humanas-Universidad Nacional Federico Villareal. 	Educación de Adultos y Desarrollo Comercial. Centro Piloto Experimental de Capacitación de Profesores de Educación del Adulto y Desarrollo de la Comunidad-Lima. 	Reentrenamiento Docente en Educación Básica Laboral del Adolescentey Adulto-INIDE  CARGOS DESEMPEÑADOS: 	Profesor de Aula. Director de Escuela. 	Supervisor de Educación por concurso nacional (provincia del Santa, Chimbóte; provincia de Huaylas, Carazy distrito de Unce en Lima). 	Director Adjunto de Educación de Adultos sede central del Ministerio de Educación - Lima (por concurso nacional).
Eleodoro Olivera Cortés : 	Nace en el pueblo de Corongo el 27 de enero de 1903; hijo de don Ezequiel Olivera Bernuí y de doña Etelvina Cortés Encinas. Cursa estudios primarios a cargo del profesor Cirilo Vásquez y viaja a la ciudad de Huaraz al Seminario de San Francisco de Sales, donde empieza a destacar como alumno predilecto obteniendo diploma y medalla de oro del platel por su Aprovechamiento y Buena Conducta bajo el tutelaje y rectorado del Excelentísimo Monseñor Mauro Vega Guerrero.Ya en Lima, capital de la republica del Perú es acogido por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, decana de América a seguir estudios de jurisprudencia y derecho, igualmente lo hace en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Al terminar la carrera de abogado, fue al servicio diplomático como Secretario de Relaciones Exteriores y profesor de Derecho Procesal Civil en la misma Universidad a cargo del Dr. Alberto FreundRossel, Ministro de Justicia de aquella época.Abogado del Estudio FreundRossell, donde se tenia en cartera a las Empresas Eléctricas As., la Duncan Fox, La Nuget, entre otras juntamente con el Dr. WenseslaoRossel de Cárdenas con el que posteriormente formaron un estudio de consultora Jurídica. Luego contrae nupcias con doña María Julia Oré Lara, teniendo como descendencia dos hijos varones.
Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga : 	Nació en el pueblo de San Sebastián de Huaraz el 16 de abril de 1782. 	Su padre fue don Manuel de Luzuriaga y Egarreta natural de Tolosa, capital de Guipúzcoa y su madre fue la dama huarasina doña Josefa María Mejía Estrada en matrimonio contraído el 15 de agosto de 1772 en la Parroquia de San Sebastián de Huaraz.   	Don Toribio era nieto por línea paterna del vizcaino don Asencio de Luzuriaga y de doña Francisca de Egarreta; y en línea materna Del Teniente  Corregidor del Partido de Huaylas, Sargento Mayor, Justicia Mayor, Alcalde Provincial de la Santa Hermandad, don Francisco Mexía Maldonado y de doña María Estrada y Villavicencio.   	En 1797   a la temprana edad de 15 años don Toribio de Luzuriaga dio principio a sus servicios en la administración pública, desde el momento que sentara plaza de Amanuense en el despacho del Marqués don Gabriel Avilés y del Fierro   entonces Sub Inspector General de Tropas y Gobernador de la Plaza y Presidio del Callao quien aquilatando sus buenas cualidades, lo hizo su Secretario privado, llevándolo consigo cuando fue designado Presidente de la Capitanía General de Chile y más tarde Virrey del Río de la Plata, en cuya compañíaarribó a Buenos Aires, el 14 de marzo de 1799.   	El 17 de junio de 1801, inicia su carrera militar con el grado de Alférez en el Regimiento de Caballería que se formó en Buenos Aires y cuando el Brigadier General don Ignacio de la Quintana Riglos que combatía a los ingleses pide un Edecán, fue designado el Alférez Luzuriaga, y en julio de 1806 cae prisionero y obteniendo su libertad en virtud a la capitulación que fueron obligados a firmar los invasores. En 1807, en la segunda invasión inglesa, merced a su valeroso comportamiento se le ascendió a la clase de Teniente.  Luzuriaga pidió licencia y se trasladó a Buenos Aires en junio de 1812, marcando una nueva etapa de su vida.
Don Adalverto Ore Lara: 	Nace un 23 de Abril de 1919, en la Villa de Conchucos, de la provincia de Pallasca en el Departamento de Ancash, de padres catálicos, de trascendencia minera del ande, Don Santiago Felipe Oré Piedra y su madre Doña Luisa Lara Coronel Saldaña. Ultimo de  8 hermanos, Manuel y Lorenzo (Ex funsionarios de Sedapal, Julia,delegada Departamental de Obras Públicas de Ancash, Jesús, Presidente de la Comunidad de Indígenas de Conchucos, Atilio,Profesor y atleta, ganador de juegos Olimpicos de natación;fundador del Dia de la Cruz Roja en el Perú en el Colegio Guadalupe y primer Secretario General; de Los Maestros del Perú, obtuvo las Palmas Magisteriales en Perú en el grado de Amauta, Primitivo, Brigadier de la Policia Nacional, éroe de la guerra con el Ecuador y Fidencia,educadora y compañera de escuela y cantaba a duo con ImaSumac en las escuelas de Corcovado en el jirón Cuzco 426 y el Colegio de julia Castañeda en Barrios Altos.. Viaja a Lima la capital con sus hermanos y su madre, a la Villa de San Miguel, donde pasan los años de su primera infancia, en el barrio de Miramar, de alli pasaron a Chacra Colorada y es campeón de Box amateur.. Depués viven entre Leticia y Abacay, su barrio victoriano,dondeconce a su prima Emperatriz Chávarry (Ima Suma) y forja su vena criolla, igualmente en la calle Pescaderia de Lma, Entra a la Escuela de Gendarmeria de la Policia (Ex-Pip) Alli compone  “Murió el Sargento” un torero, hermano menor del Inspector PipRodriguez y se jubila como resguardo de los Señores Francisco Miró Quezada, dueños de El  Diario Comercio, donde conoce a NicoCismeros y abarca su carrera de compositor. Vive en el cercado , en la calle de  las Cruces del JrónIlo. Tuvo 5 hijos, Rosa, Daniel Elias, Edwin y Adalberto y se pasa ya casado con la Sra. Arbulo al Agustino, para después pasar a los Barrios Altos, a la calle Huanta ( Calle Cruces), donde acaba su vida de bohemio criollo.Sus mejores interpretes fuerron Jesús Vasquez , Abanto Morales, Baldomero Oré Garcia, Linder Peláez,  Raúl  Cardoso Araujo y Juan Mosto.Y fue el “Trio Los Panchos” que en su recorrido por Perú hicieron amistad con el “Carretita Oré”, amistad que duro muchos años quedando firmada una autografa en una guitarra que le obsequiaron al compositor peruano. 	Tras minusioso y florido registro Oré Lara aborda el tema ; gimen las primeras en la digitacionexaservada y nerviosa y poseido y tocado la fibra de su genio se remonta en elevadisimas escalas , se refunde en sonoridades profundas , los bordones revuelven las entrañas y los mundos se desbordan como rios , irumpen como volcanes , atruenan como en la tempestad , fluye el rayo y su luz ilumina el caos , condensa la naturaleza combulsa y va dando forma a las cosas y a los seres , el poseido espera derrotar la dorada imagen de la amada ausente y lejana o la voz inequivoca de la querida desaparecida . Otras  veces es la melancolia , el reclamo y el cariño  que se desbordan al pie de las ventanas o balcones como un remanzo musical impregnado de escencias narcóticas . 	Oré Lara , en la soledad de su guitarra se extremece de dolor , la música se reviste de nostalgia y el artista vierte sus lgros en la melodia , mientras sus dedos sangran su pena en la malla temblorosa de las cuerdas Esto le sirvió para obtener el premio “El Inca de Oro” 1956, una esatuilla como la de los Oscares en Holiwood.. El guitarista esta como un medium prendido al instrumento , sus manos frenéticas recorren el traste con maestrialascibia y surgen notas lánguidas , gemidos entre cortados , ondas voluptuosas que contagian y conturban , estremecen y hacen estallar .
Óscar Colchado Lucio: (1947).  	Narrador y poeta ancashino. Ha recibido, entre otros premios, el José María Arguedas de cuento (1978), el Jose María Eguren de poesía (1980), el Premio Copé (1983), el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1985), el Premio Latinoamericano de Cuento (CICLA 87), el Premio Nacional de Educación (1995) y el Premio Nacional de Novela Federico Villarreal (1996). Entre sus obras más importantes figuran: En cuento: Del mar a la ciudad (1981), Cordillera Negra (1985), Camino de zorro (1987) y Hacia el Janaq Pacha (1989). En novela: Tras las huellas del Lucero (1980), Cholito en los Andes mágicos (1986), Cholito en la ciudad del rio hablador (1995), ¡Viva Luis Pardo! (1996), Los dioses de Chavin (1998) y Cholito en la maravillosa Amazonia (1999). 	En gran medida, la infancia es la que marca a algunos escritores: Arguedas por ejemplo o Rilke que verá en la infancia la verdadera patria del poeta. ¿Óscar Colchado qué espacios recorre en su infancia y cómo lo marcan? 	Nací en una quebrada profunda, donde el caudaloso río Santa rompe la Cordillera Negra para formar el famoso Cañón del Pato, en Huallanca, Ancash, el año de 1947, cuando el sabio Santiago Antúnez de Mayolo instauraba la modernidad en el Perú al convertir el agua en luz con la hidroeléctrica del Cañón del Pato que muy pronto impulsaría la industria en Chimbote. 	Mi nacimiento fue accidental en ese lugar. De allí fui llevado, no sé si a los pocos meses o al año, hacia el Callejón de Conchucos, a un pueblo pequeño llamado Huayllabamba de donde eran originarios mis padres. 	Allí bajo un cielo de truenos y relámpagos, la naturaleza entera se metió en mi sangre y forjó tal vez ese espíritu mítico que hay en mí.En ese lugar viví unos pocos años y mi infancia termina en el puerto de Chimbote, frente a un mar poblado de gaviotas y los médanos inmensos. 	Yo soy, pues, esa especie de zorro arguediano: pertenezco al mundo de arriba y al mundo de abajo.
Julio Jorge QuispejoVirhues:  	Es el nombre artístico de Julio Jorge Quispe Virhuez, quien nació el 7 de mayo de 1945 en Pácar, anexo de Marca. Discípulo de los maestros Augusto Díaz Mori y MilnerCajahuaringa, egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes de Lima, ha ganado distintos premios como la medalla de Oro y el Primer Premio de Pintura ‘Enrique Camino Brent’, además de haber llevado su arte a distintos países del mundo. 	Los primeros años de estudio los realizó en su anexo natal de Pácar, rodeado de los bellos paisajes del pequeño pueblo. Luego se trasladó a la Escuela Fiscal 1339 de varones de Marca, donde permaneció hasta el 3er grado. Finalmente se llegó a Barranca, donde culminó sus estudios primarios. Este continuo peregrinaje permitió al artista vivir diferentes experiencias a lo largo de sus primeros años de vida, además de ser preludio a los distintos viajes que ha realizado a lo largo de su vida, presentando su obra.   	Los siguientes años lo encontraron en Lima, donde siguió la educación secundaria en el colegio Eguren. Allí estudió los 3 primeros años. Después regresó a Barranca, ciudad donde culminó sus estudios en el colegio Billingurst.   	Pese a los requerimientos de su padre, quien pensaba hacer del joven Julio un gran marino, la decisión fue tomada por el artista, quien siguió su vocación a pesar de los primeros comentarios que surgieron con esa "rebelión".   	"Recibí apoyo de mi madre. Gracias a ella pude seguir mi carrera pues trabajaba cocinando para costear mis gastos", recuerda Quispejo, autor de innumerables pinturas.   	Es así como ingresó a la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Lima. "Los materiales eran muy caros y a veces no había medios suficientes para comprarlos", comenta. Por esta razón tuvo que pasar una de las experiencias más difíciles de su vida, tuvo que trabajar en una mina donde la casualidad salvó su vida.   	"En 1970 fui a trabajar a la mina Ticapampa de mi tío Hurtado Oyola, abandonando mis estudios en la Escuela de Bellas Artes. Pero gracias a mi trabajo ahorré lo suficiente para seguir con mis estudios".   	Una situación difícil que afrontó fue la casi pérdida de su vista. Quispejo cuenta: "Una noche un cilindro de gas explotó, pues uno de mis compañeros estuvo con la linterna prendida. Todo el gas explotó prácticamente en mi cara. Felizmente llevaba un pasamontañas que me cubría el rostro, pero quedé ciego y caminamos toda una noche hasta Cátac. Yo no podía caminar solo, estaba apoyado en un palo y alguien tenía que llevarme. Luego de Cátac nos trasladamos hasta Huaraz, pero no me querían atender porque ya habían pasado dos días. Entonces nos cruzamos con una señora en Huaraz que me curó con huevo batido y cubrió mis ojos y parte de la cara con telas. Eso me refrescó bastante. Recién después de eso viajamos a Lima".
Luis Pardo El Bandolero:  	En mayo y junio de 1929 se organizaron oficialmente las antiguas Comunidades de Campesinos de Cuspón y Yamor en los distritos de Chiquián y Antonio Raymondi. Le siguieron Copa y Aquia, Chiquiány`Acas, en los años de 1930 a 38. especial mención merece la Comunidad Campesina de Aquia, que por sus luchas con los hacendados vecinos y las compañías mineras, hubiera mantenido vivo el espíritu de lucha de las comunidades vecinas que le prestaban su apoyo. En estas luchas surgió el “bandolerismo”, como un medio de combatir la prepotencia de los hacendados y el poder de los mineros. La hacienda “Tallenga” del distrito de Aquia, se formó por el establecimiento en sus tierras de “campamentos mineros”. Una lucha sin cuartel se inició y que debería terminar con el triunfo de la Comunidad.Luís Pardo  	Nace un 19 de agosto de 1874, primogénito de cinco hermanos, de una familia conocida y pudiente en Chiquián, Bolognesi, Ancash, Perú su tierra natal. Hijo de Pedro Pardo, hacendado de “Pancal”, que participó en las montoneras Caceristas, en su lucha contra don Nicolás de Piérola y se autonombró Gobernador de la provincia de Cajatambo y muere en la disputa con un cura terrateniente. Su abuelo Pedro, nace en Huaraz, igualmente aventurero y Alcalde de Chiquián por dos periodos. Así Luís Pardo heredó esa inclinación aventurera, vengando la muerte de su padre a los 11 años, quien fuera emboscado por los hermanos Alvarado, cuando se dirigía a su hacienda; los mato de dos certeros disparos de una Winchester, pero aquello no calmó su pesar. Su padre moría cinco días después y muy pronto muere su madre.
VictorNolvertoUnyenVelezmoro: 	Docente Universitario UCV Chimbote; casado con la dama Dany Noemí Kuzma Alfaro, padres de tres hijos y seis nietos. Medalla del Centenario y Personaje del Siglo de Chimbote (06.12.2006), Declarado Patrimonio Cultural Vivo de Ancash por el Instituto Nacional de Cultura (09.06.2008). Autor de más de 15 obras: El Despertar de un Coloso, Monumentos Arqueológicos en la Provincia del Santa, De los Hijos del Sol al Virreinato en al Región Chavín, El Retorno, Antología de la Poesía Chimbotana, etc. Participó en el XV Congreso Mundial de Poetas en Taipei, República de China, 1994, otorgándole la WorldAcademy of Arts and Culture con sede en California, EE.UU. el Título Honorífico del Doctor en Literatura, Visa For Diploma 298; en el XXX Encuentro Internacional de Poetas en Villa Dolores, Provincia de Córdoba, Argentina, 1994; en el XIX Congreso Mundial de Poetas "Octavio Paz" con motivo del Bicentenario de Acapulco, México, de la que es Huésped Distinguido (1999). Organizó y Presidió el I y el VI Encuentros Mundiales de Poetas en Chimbote ("Juan Ojeda Ojeda" 1994 e "Iván Vásquez Salazar / Benigno Araico Baca" 2006), etc. 	Docente Universitario UCV Chimbote; casado con la dama Dany Noemí Kuzma Alfaro, padres de tres hijos y seis nietos. Medalla del Centenario y Personaje del Siglo de Chimbote (06.12.2006), Declarado Patrimonio Cultural Vivo de Ancash por el Instituto Nacional de Cultura (09.06.2008). Autor de más de 15 obras: El Despertar de un Coloso, Monumentos Arqueológicos en la Provincia del Santa, De los Hijos del Sol al Virreinato en al Región Chavín, El Retorno, Antología de la Poesía Chimbotana, etc. Participó en el XV Congreso Mundial de Poetas en Taipei, República de China, 1994, otorgándole la WorldAcademy of Arts and Culture con sede en California, EE.UU. el Título Honorífico del Doctor en Literatura, Visa For Diploma 298; en el XXX Encuentro Internacional de Poetas en Villa Dolores, Provincia de Córdoba, Argentina, 1994; en el XIX Congreso Mundial de Poetas "Octavio Paz" con motivo del Bicentenario de Acapulco, México, de la que es Huésped Distinguido (1999). Organizó y Presidió el I y el VI Encuentros Mundiales de Poetas en Chimbote ("Juan Ojeda Ojeda" 1994 e "Iván Vásquez Salazar / Benigno Araico Baca" 2006), etc.
SITIOS ARQUEOLOGICOS Cueva del Guitarrero 	La Cueva del Guitarrero es un sitio arqueológico situado en el Perú, en el Callejón de Huaylas, 2 km al norte del pueblo de Shupluy (provincia de Yungay, en la región Ancash) y 1 km al oeste de Mancos, a la orilla occidental del río Santa.Contieneel asentamiento humano más antiguo de los conocidos en el Perú, fechado hacia mediados del XIII milenio a. C. (~12.560 a.C.). Características del lugar 	Es teoría unánimemente aceptada de que el gran super continente llamado Pangea, se fue separando a causa de la deriva de las placas terrestres que al flotar sobre el Magma, permitió que la placa americana se separara de Europa y África y derivara hacia el oeste. 	Su descubridor fue Thomas Lynch. 	Luego de muchos millones de años, América tal como la conocemos hoy, llegó de chocar contra la Placa Sub-oceánica denominada Nazca, en Sudamérica; y de Cocos en el norte del continente, levantó una gran arruga a consecuencia de esa tensión. Arruga que hoy se denomina Cordillera de los Andes, que recorre América desde Tierra del Fuego al sur de Argentina, hasta Alaska, en el norte del llamado Nuevo Mundo. 	Ese gran movimiento y encuentro de placas aparte de formar la Cordillera de los Andes, que en el Departamento de Ancash adquiere una especial característica geológica, pues se ramifica en dos brazos, el uno con picos nevados, los que han formado la cordillera tropical más bella del mundo, a la que se ha llamado Blanca, y la otra sin nieve y que por contraposición se le denomina Negra; ha levantado con el pico más alto del Perú el Huascarán 6768 m.s.n.m. que se eleva sobre la llamada Fosa de Chimbote que tiene una profundidad de 6263 metros por debajo del nivel del mar. 	Es una cueva cuya boca da al este, por donde sale el Sol. Se halla a 150 metros sobre el nivel del río Santa, a una altitud de 2500 msnm, en la ladera oriental de la Cordillera Negra, por lo que pertenece a la región quechua o ancash (yungay). 	Hay restos fósiles que demuestran que fue ocupada por las primeras bandas llegadas al Callejón de Huaylas. Fue utilizada durante todos los siglos del nomadismo y de la etapa de la agricultura incipiente, por lo que en sus diversos estratos se hallan restos fósiles de esa evolución. 	Se inicia con la etapa de la agricultura incipiente que suele calificarse de horticultura (cultivo de huertos). Se le considera el primer lugar agricultor del Perú, así mismo uno de los primeros que empezaron a cultivar la tierra del mundo. 	También eran considerados pastores del arcaico temprano. 	Las cuevas fueron utilizados como campamento temporal durante la época de caza. 	Estas cuevas fueron habitadas desde el periodo lítico, pero recién en el periodo arcaico temprano los hombres de Guitarreros combinaron sus actividades de cazadores con la horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas, (así también cultivaron frijoles y pallares) que fueron encontrados en un estrato preagrícola. 	En las cuevas se encontraban artefactos líticos de lascas, raspadores toscos, cuchillos bifaciales y una punta, que ciertos grupos humanos alojados en la cueva dejaron como muestra de su rastro. 	Los hombres de Guitarrero creían ya en la sepultura de sus muertos. 	La falta de humedad en la cueva permitió la conservación de abundantes restos óseos de animales que permitieron establecer su dieta. 	Antigüedad 	En el Primer Encuentro Internacional de Peruanistas, que realizó la Universidad de Lima en septiembre de 1996, los arqueólogos, antropólogos, historiadores y otros científicos que participaron en ese evento cultural estuvieron de acuerdo con la exposición de Augusto Cardich, quien ratificó la antigüedad de los restos de Lauricocha y El Guitarrero, pero puso en duda la de Paccaicasa. Sobre la Cueva del Guitarrero, dijo: “Es una verdad científica que se trata de los restos más antiguos del poblamiento andino”. Según él, los instrumentos líticos encontrados en esta primera instalación humana en el actual territorio peruano, deben datarse en el año 12.560 a.C., en la mitad del milenio 13. 	Por la ubicación de la cueva de Guitarreros, es difícil pensar que el hombre de Guitarreros II desarrollaronunahorticultura, si las semillas fueron arrojadas cerca a la cueva, por la pendiente que hay las lluvias las habrían transportado hasta el río Santa. Más bien cabe la idea que las plantas fueron transportadas de otro lugares
El sitio arqueológico de La Galgada:  	Es una de las pirámides más antiguas de los andes peruanos. Este hermoso templo es un fino representante de la arquitectura y reflejo de las creencias religiosas de su tiempo así como un importante punto de encuentro entre la costa, la sierra y la selva. Ubicación: 	Fue construida en la margen izquierda del río Tablachaca, quien excava un profundo y árido cañón, a 25 kilómetros de la confluencia del mencionado río con el río Santa, el más caudaloso de la costa peruana. La Galgada está a 1100 metros sobre el nivel del mar. 	La Galgada es un típico templo del período Precerámico Tardío (2900 a 1800 a.C.), época histórica que se caracteriza por ser el inicio de las construcciones de monumentales estructuras y centros urbanos en los andes antes del descubrimiento de la cerámica. Antecedentes 	Este sitio arqueológico ha sido sujeto de investigación desde el año 1976 y excavado entre los años 1979 y 1981 por los arqueólogos TerenceGrieder (Universidad de Austin - Texas) y Alberto Bueno Mendoza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Perú). El gran terremoto de 1970 que devastó gran parte de la región de Ancash (donde se ubica La Galgada) destruyó una vía férrea que pasaba al pie de esta pirámide. El camino que la reemplazó destruyó parte de este sitio arqueológico. Pero la intervención de los arqueólogos junto con el alcalde del distrito permitió reubicar el trazo del camino y salvar este importante monumento. La Tradición Mito 	Fue contemporáneo a otros importantes templos y centros urbanos en los andes como Caral, Kotosh, Huaricoto, Shillacoto y Huaynuná, entre otros, con los que compartió varias características, como por ejemplo la forma de diseñar los templos y cuartos sagrados, llamados Tradición Mito o Tradición de los Alteres del Fuego Sagrado, la que consiste en la unidad de dos elementos: uno tangible, el templo, y otro intangible, el ceremonial del fuego sagrado.  	Los recintos sagrados de la Tradición Mito se caracterizan por ser pequeños cuartos de forma cuadrangular o circular con un único acceso, el piso dividido de dos niveles, uno más bajo, al centro, rodeado por un nivel más alto a modo de banqueta que lo rodea. Este nivel es tan alto como la altura de un escalón. El nivel bajo contiene al centro del mismo un pequeño pozo que sirve de fogón, el que es alimentado de aire fresco por un pequeño conducto que corre por debajo del piso hasta el exterior del cuarto. En el mencionado fogón se incineraron ofrendas en ceremonias privadas que fueron el centro de la actividad política y religiosa de la sociedad de ese entonces.
LINEA DE TIEMPO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Iconografía Precolombina Peruana
Iconografía Precolombina PeruanaIconografía Precolombina Peruana
Iconografía Precolombina Peruana
 
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
El arte maya
El arte mayaEl arte maya
El arte maya
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
 
Cultura chavin 1
Cultura chavin 1 Cultura chavin 1
Cultura chavin 1
 
Chavinfull1 1223907753791153 9
Chavinfull1 1223907753791153 9Chavinfull1 1223907753791153 9
Chavinfull1 1223907753791153 9
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Iconografia Precolombina Peruana
Iconografia Precolombina PeruanaIconografia Precolombina Peruana
Iconografia Precolombina Peruana
 
Exposicion arte en las culturas
Exposicion arte en las culturasExposicion arte en las culturas
Exposicion arte en las culturas
 
ENSAYO CULTURA CHAVIN
ENSAYO CULTURA CHAVINENSAYO CULTURA CHAVIN
ENSAYO CULTURA CHAVIN
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
 
cultura chavin
 cultura chavin cultura chavin
cultura chavin
 
Pedro jacinto jaen_gonzalez_02
Pedro jacinto jaen_gonzalez_02Pedro jacinto jaen_gonzalez_02
Pedro jacinto jaen_gonzalez_02
 
Cultura chavin
Cultura  chavinCultura  chavin
Cultura chavin
 
1° historia tiahuanaco 2
1° historia tiahuanaco 21° historia tiahuanaco 2
1° historia tiahuanaco 2
 
1.carlos riera. ciudades prehispanicas
1.carlos riera. ciudades prehispanicas1.carlos riera. ciudades prehispanicas
1.carlos riera. ciudades prehispanicas
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 

Destacado

Animais Bonitos Criados Por
Animais Bonitos Criados PorAnimais Bonitos Criados Por
Animais Bonitos Criados Porpaula brieze
 
B199175 양수영
B199175 양수영B199175 양수영
B199175 양수영수영 양
 
Penn Valley Church Announcements 8 9-15
Penn Valley Church Announcements 8 9-15Penn Valley Church Announcements 8 9-15
Penn Valley Church Announcements 8 9-15PennValleyChurch
 
Casa temporada em Porto Seguro BA Brasil C002
Casa temporada em Porto Seguro BA Brasil C002Casa temporada em Porto Seguro BA Brasil C002
Casa temporada em Porto Seguro BA Brasil C002businessss
 
Paracristo.Gospel Janeiro 2009
Paracristo.Gospel Janeiro 2009Paracristo.Gospel Janeiro 2009
Paracristo.Gospel Janeiro 2009guest7f601
 
Lost e as realidades paralelas da TV
Lost e as realidades paralelas da TVLost e as realidades paralelas da TV
Lost e as realidades paralelas da TVAndré Pase
 
Casas Vivas, Casas Mortas
Casas Vivas, Casas MortasCasas Vivas, Casas Mortas
Casas Vivas, Casas Mortas-
 
M3 - Banfi Cavallo - Fila di sedie
M3 - Banfi Cavallo - Fila di sedieM3 - Banfi Cavallo - Fila di sedie
M3 - Banfi Cavallo - Fila di sedieGIOVANNI LARICCIA
 
Cinco Coisas Que Me Fazem Feliz
Cinco Coisas Que Me Fazem FelizCinco Coisas Que Me Fazem Feliz
Cinco Coisas Que Me Fazem Felizguest8a382e
 
Кварки, глюоны, теория и суперкомпьютерное моделирование
Кварки, глюоны, теория и суперкомпьютерное моделированиеКварки, глюоны, теория и суперкомпьютерное моделирование
Кварки, глюоны, теория и суперкомпьютерное моделированиеyaevents
 
Casa temporada em Porto Seguro BA Brasil 031
Casa temporada em Porto Seguro BA Brasil  031Casa temporada em Porto Seguro BA Brasil  031
Casa temporada em Porto Seguro BA Brasil 031businessss
 
Apartamento porto seguro
Apartamento porto seguroApartamento porto seguro
Apartamento porto segurobusinessss
 

Destacado (20)

Animais Bonitos Criados Por
Animais Bonitos Criados PorAnimais Bonitos Criados Por
Animais Bonitos Criados Por
 
B199175 양수영
B199175 양수영B199175 양수영
B199175 양수영
 
Era Uma Vez
Era Uma VezEra Uma Vez
Era Uma Vez
 
Catalogação: práticas e desafios atuais
Catalogação: práticas e desafios atuaisCatalogação: práticas e desafios atuais
Catalogação: práticas e desafios atuais
 
P1151345302
P1151345302P1151345302
P1151345302
 
Penn Valley Church Announcements 8 9-15
Penn Valley Church Announcements 8 9-15Penn Valley Church Announcements 8 9-15
Penn Valley Church Announcements 8 9-15
 
Casa temporada em Porto Seguro BA Brasil C002
Casa temporada em Porto Seguro BA Brasil C002Casa temporada em Porto Seguro BA Brasil C002
Casa temporada em Porto Seguro BA Brasil C002
 
Percepcao
PercepcaoPercepcao
Percepcao
 
Stf Odonto
Stf OdontoStf Odonto
Stf Odonto
 
Paracristo.Gospel Janeiro 2009
Paracristo.Gospel Janeiro 2009Paracristo.Gospel Janeiro 2009
Paracristo.Gospel Janeiro 2009
 
Lost e as realidades paralelas da TV
Lost e as realidades paralelas da TVLost e as realidades paralelas da TV
Lost e as realidades paralelas da TV
 
Tormentas
TormentasTormentas
Tormentas
 
Casas Vivas, Casas Mortas
Casas Vivas, Casas MortasCasas Vivas, Casas Mortas
Casas Vivas, Casas Mortas
 
M3 - Banfi Cavallo - Fila di sedie
M3 - Banfi Cavallo - Fila di sedieM3 - Banfi Cavallo - Fila di sedie
M3 - Banfi Cavallo - Fila di sedie
 
Cinco Coisas Que Me Fazem Feliz
Cinco Coisas Que Me Fazem FelizCinco Coisas Que Me Fazem Feliz
Cinco Coisas Que Me Fazem Feliz
 
Labotatório de Informática
Labotatório de InformáticaLabotatório de Informática
Labotatório de Informática
 
Кварки, глюоны, теория и суперкомпьютерное моделирование
Кварки, глюоны, теория и суперкомпьютерное моделированиеКварки, глюоны, теория и суперкомпьютерное моделирование
Кварки, глюоны, теория и суперкомпьютерное моделирование
 
Casa temporada em Porto Seguro BA Brasil 031
Casa temporada em Porto Seguro BA Brasil  031Casa temporada em Porto Seguro BA Brasil  031
Casa temporada em Porto Seguro BA Brasil 031
 
Caminhos
CaminhosCaminhos
Caminhos
 
Apartamento porto seguro
Apartamento porto seguroApartamento porto seguro
Apartamento porto seguro
 

Similar a Cultura Recuay Callejón Huaylas (20)

Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Tríptico de cultura chimu, y descripciones y figuras
Tríptico de cultura chimu, y descripciones y figurasTríptico de cultura chimu, y descripciones y figuras
Tríptico de cultura chimu, y descripciones y figuras
 
Arqueologia mesoamerica
Arqueologia mesoamericaArqueologia mesoamerica
Arqueologia mesoamerica
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
 
cultura chavin.pdf
cultura chavin.pdfcultura chavin.pdf
cultura chavin.pdf
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
Cultura nasca
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Tierradentro
TierradentroTierradentro
Tierradentro
 
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
La Cultura Chavín
La Cultura ChavínLa Cultura Chavín
La Cultura Chavín
 
CULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdfCULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdf
 
Cultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdfCultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdf
 
Paracas arquitectura
Paracas arquitecturaParacas arquitectura
Paracas arquitectura
 
vdocuments.site_cultura-chavin-triptico (1) (2).docx
vdocuments.site_cultura-chavin-triptico (1) (2).docxvdocuments.site_cultura-chavin-triptico (1) (2).docx
vdocuments.site_cultura-chavin-triptico (1) (2).docx
 
Chavin 1 er año
Chavin   1 er añoChavin   1 er año
Chavin 1 er año
 
La cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdfLa cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdf
 
Cultura chavín.docx
Cultura chavín.docxCultura chavín.docx
Cultura chavín.docx
 

Más de Yefersson Toledo

Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...Yefersson Toledo
 
Aspectos que fundamentan la peruanidad
Aspectos que fundamentan la peruanidadAspectos que fundamentan la peruanidad
Aspectos que fundamentan la peruanidadYefersson Toledo
 
Aspectos que fundamentan la peruanidad
Aspectos que fundamentan la peruanidadAspectos que fundamentan la peruanidad
Aspectos que fundamentan la peruanidadYefersson Toledo
 

Más de Yefersson Toledo (7)

Ficha de canciones
Ficha de cancionesFicha de canciones
Ficha de canciones
 
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
 
Aspectos que fundamentan la peruanidad
Aspectos que fundamentan la peruanidadAspectos que fundamentan la peruanidad
Aspectos que fundamentan la peruanidad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La Bandera del Peru
La Bandera del PeruLa Bandera del Peru
La Bandera del Peru
 
La Bandera del Peru
La Bandera del PeruLa Bandera del Peru
La Bandera del Peru
 
Aspectos que fundamentan la peruanidad
Aspectos que fundamentan la peruanidadAspectos que fundamentan la peruanidad
Aspectos que fundamentan la peruanidad
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Cultura Recuay Callejón Huaylas

  • 1. Estudiante:Yefersson Toledo Grado:2° sec. Sección:”B” Área: Formación Ciudadana y Cívica Tema: Diversidad Cultural En El Callejón de Huaylas. Desde Nuestros Orígenes Hasta 1532. Profesor: Briceño Mejía Aldo
  • 2. Grupos Etnicos (Cultura Recuay) UBICACIÓN GEOGRAFICA: La extensión geográfica de la cultura Recuay fue hacia el norte hasta la provincia de Pallasca, al oeste hasta la zona de Aija pasando por el Callejón de Huaylas, hacia el este puede haber llegado hasta la zona del Marañón, en el departamento de Ancash. El espacio de desarrollo de la cultura Recuay cubrió los valles de la costa y sierra norte, siendo los valles de Santa, el Callejón de Huaylas, el Tablachaca y Pallasca donde más se han encontrado evidencias de su desarrollo cultural; dejando de influir hacia el año 800 d.C. La cultura Recuay se desarrolló en la parte superior del valle del río Santa, cercano al extremo meridional del Callejón de Huaylas, en las tierras altas del norte de Perú. Este es un valle semitropical que se encuentra entre las llamadas Cordillera Blanca y Cordillera Negra.
  • 3. Historia Hasta la década del ochenta aproximadamente se le dio a esta cultura diferentes nombres puestos por los investigadores que no encontraban su centro principal; cada investigador la bautizó según el sitio donde se creía haber encontrado más evidencias. Así nace el nombre de la Cultura Callejón de Huaylas (Benett, Tello, Kroecher) porque se postulaba su origen en ese lugar ó como Cultura Recuay porque se pensó que ese era el sitio; LarcoHoyle la denominó Cultura Santa, porque suponía el origen costeño a partir de Virú. Hasta la fecha no existe consenso sobre el origen de la cultura, pero algunos arqueólogos han probado que en la sierra norte, en el sitio de Pallasca, se desarrolló una cultura a la cual han bautizado como Pashash, sugiriendo que este nombre reemplace a Recuay. Por su sitio geográfico se piensa que la cultura Recuay es una prolongación y una modificación de Chavín, luego de haber sido afectada por la tradición denominada Blanco sobre Rojo. No se trata de una influencia externa al Callejón de Huaylas, sino de nuevos estilos y motivos, así como del uso de nuevos recursos explotables. Entonces la cultura Recuay habría existido entre el año 0 y el 600 d.C., Es muy posible que hayan podido convivir con población bajo dominio mochica en las partes altas del valle de Moche, Chao, Virú y Santa. Es común hablar de la cultura Recuay como una sociedad militarizada debido a la gran cantidad de fortalezas en lugares estratégicos que se han hallado, que incluso pudo haber sido la responsable de que los moches no se expandieran hacia la sierra. Las representaciones cerámicas muestran que las comunidades Recuay, si bien practicaban la agricultura, tuvieron una economía centrada en la ganadería de camélidos. La movilidad que les permitía disponer de animales de carga les permitió acceder a distintos ecosistemas lo que les daban acceso a recursos que provenían de distintos ambientes.
  • 4. Descripción De la cultura Recuay se encuentra fragmentería esparcida por toda el área del sitio Suchimancillo, en la parte baja del cerro, puede observarse un área arqueológica conformada por plataformas cuyas superficies presentan cuartos a manera de habitaciones y pequeños espacios abiertos, todos estos trabajados con piedras del cerro. En este conjunto destaca un pozo circular hundido. Aguas arriba del rio Santa y sobre la margen izquierda, destaca una huaca muy deteriorada por el saqueo que acusa la impronta Recuay; es frecuente observar en toda el área arqueológica fragmentería trabajada en caolín. Arquitectura: La arquitectura usada por la cultura Recuay se caracteriza por el uso de sótanos o subterráneos, tanto para los templos como para las casas. En el caso de los templos, construidos con piedra labrada, contaban con un gran patio abierto, y los subterráneos funcionaban como cámaras funerarias. En el caso de las casas, éstas fueron construidas con piedras parcialmente labradas y se componían de uno a cuatro cuartos interconectados. Los Recuay tenían tres tipos de vivienda: la primera, caracterizada por dos cuartos que tienen comunicación por un vano interior, debiéndose entrar a través de un vano exterior, esta casa tiene por techo grandes lajas rellenadas con tierra; la segunda es muy similar a la primera, con la diferencia que tiene más cuartos; la tercera se caracteriza por una casa subterránea de forma alargada que a veces puede presentar cuartos con subdivisiones, la entrada a esta casa se hacía a través de un vano a manera de tragaluz. También hubo casas subterráneas, compuestas de un patio y un ambiente central. Restos: Las tumbas de Recuay son consideradas las más elaboradas de los Andes. Están compuestas por galerías subterráneas de entre 7 y 20 metros de largo, con entradas en forma de pozo y que se ubicaban dentro de los complejos de residencia. Además se realizaron entierros directos en el suelo y en bloques monolíticos.
  • 5. Cerámica La cerámica es similar a la de la cultura Cajamarca, basada en el uso del caolín o arenilla blanca que es de las más finas y complejas de trabajar. Presenta, en su confección, el negativo de color rojo-ladrillo asociado con decoraciones incisas y pictóricas de varios colores, entre ellos el blanco, rojo, negro anaranjado, amarillo y marrón. La pintura tiene la peculiaridad de estar presente de manera normal y en forma negativa en una misma cerámica. . Las formas que el ceramista Recuay nos ha legado son: tazas, cancheros, cucharas, cucharones, vasos, ollas oblongas con cuello angosto y gollete en forma de asa puente, cornetas, etc. Los motivos pintados son de una complejidad sin precedentes. Se puede hacer una comparación para el caso de moche, siendo la cerámica Recuay más simple que esta. Son comunes las escenas de personajes humanos recibiendo ofrendas y tocando instrumentos con llamas y felinos, sacerdotes copulando ritualmente o la de un ser fantástico de complejas características. De particular relervancia son los textiles, cuyos complejos motivos están fuertemente vinculados con los que aparecen en las vasijas de cerámica. Usaba la técnica del tapiz simple, con una fina urdimbre de algodón, sobre la que cruzaban la trama de lana teñida Entre las representaciones modeladas zoomorfas figuran el cóndor, la garza, la lechuza, el armadillo y el jaguar; entre los dibujos geométricos más identificables tenemos al felino, caracterizado por sus dientes prominentes, al cóndor y a la serpiente que era representada con dos cabezas. En algunas de sus estilizaciones en cerámica así como en el arte lítico figuran "las cabezas" humanas que muchos autores les llaman "cabezas trofeo".
  • 6. Litografía Los Recuay tienen un trabajo lítico muy importante, es considerado uno de los mayores logros de esta cultura. Han trabajado la piedra en alto y bajo relieve representando escenas o cabezas clavas. Tallaban en monolitos y esculturas de piedra con motivos como cabezas-trofeos, felinos, diseños animales míticos (felinos-serpientes), entre otros. La mayoría de las estatuas muestran una figura humana de cuerpo entero. Tienen un metro de altura y son en forma de prisma irregular. Poseen una cabeza grande, que ocupa la mitad de la piedra. La cara está más definida que las demás partes del cuerpo. En la mayoría de los casos la cabeza tiene un tocado decorado mediante incisiones con representaciones de felinos o aves. Curiosamente en sus esculturas de hombres siempre los vemos sentados y llevando una maza, un escudo o cabeza trofeo. Las mujeres siempre con trenzas largas y con capucha o manto. La función de esta escultura aun no ha sido esclarecida. Además de los complejos motivos arquitectónicos ornamentales, los Recuay realizaban distintas piezas, como tazas con pedestal, algunas con paredes de dos milímetros de espesor y decoración en relieve, placas e, incluso, maquetas de edificaciones. También aparecen esculpidas las estelas, que son lajas labradas por uno de los lados, con figuras en relieve que representan seres humanos y felinos.
  • 7. Deidades Entre las deidades más representadas figuran: "Un Dios, con atributos de ser Supremo, de aspecto felínico, con agudos caninos, que ostenta como emblemas un cuchillo en una mano, una cabeza trofeo en la otra, corona orlada con cabezas humanas" que acusan el carácter sanguinario de lo representado. "Una diosa femenina, símbolo de la Luna o Tierra, que tiene como emblema un cantarito en la mano y como vestimenta una mantilla rayada sobre la cabeza; a esta diosa se le ubica entre un grupo ofrendante de mujeres, que muchas veces ocupa un sitio privilegiado frente a su dios, es muy posible que ese cántaro contenga "agua, chicha o sangre de las víctimas sacrificadas".   "Un Dios antropomorfo, masculino, símbolo del Sol, preside casi todas las ceremonias, desempeñando en ellas diferentes funciones indicadas por los símbolos que usa en cada ocasión"; este personaje muchas veces tiene una base zoológica, pues presenta una nariz grande y curvada, en la espalda se observa plumajes oscuros mientras que en el vientre estos son de color claro con algunas pintadas. Sobre la cabeza lleva una corona, a veces representada por un ave y otras con cabeza de jaguar, sus manos portan diversos emblemas que pueden ser: escudos, un garrote, quena o antara, o más bien una copa o taza.
  • 8. PERSONAJES IMPORTANTES Mario Augusto Soriano Infante: Sacerdote, estudioso de la arqueología e historia (1903-1975). Fundador del Museo Arqueológico de Ancash en la ciudad de Huaraz, al que dedicó toda su vida
  • 9. Rómulo PajueloPrieto: Nació en Caraz en 1,944 es profesor y periodista, entre sus obras tenemos: anécdotas carabinas, Visión panorámica de la provincia de Huaylas, Huaylas mágico, Cañón del Pato
  • 10. Carlos Eduardo Zavaleta: Escritor (nacido en Caraz, Peru, en 1928, dos de mainoProm.1,943) autor de cuentos y novelas, ensayista, traductor, ex diplomático, periodista cultural. Miembro prominente de la generación de 1950. Introductor en el Perú de las nuevas técnicas narrativas, estudiadas por él en James Joyce y Williams Faulkner, desde 1948. Estudio en la Universidad de San Marcos, así como en las de Columbia, Nueva York, Complutense de Madrid y la de Londres (1953-1957). Ganador de los premios "Ricardo Palma" (1952 y 1961), Manuel Gonzáles Prada (1959), Ganador asimismo del Premio de Literatura del IV Centenario de la Universidad Mayor de San Marcos (1951). Ganador de premios de cuentos del diario "La Prensa" de Lima (1953) y de la Revista "Cuadernos" de Paris (agosto 1965), y de las Revistas "Visión del Perú" (1969). Finalista de los premios de Novela José Maria Arguedas (1973) y del "Circulo Mercantil", de Almería, España (1980). Ganador de los premios de Novela "Municipalidad de Lima " (1983),Nacional de Novelas "Federico Villareal " (2000) y de Periodismo "Baúsate y Mesa" (1984). Miembro de la Academia Peruana de Lengua(1999). En los últimos cinco años, el reconocido y versátil escritor Carlos Eduardo Zavaleta ha publicado un buen numero de libros que resumen su brillante trayectoria.
  • 11. Celso Víctor Torres Figueroa: Tradicionista. orador de alto nivel, parasicólogo. poeta, periodista. Notarlo Publico. Nació en Caraz (Ancash-Perú) el 28 de 1859 y lloró su muerte el 12 de noviembre de 1918 de solo 59 años de edad. Tuvo amistad epistolar las cartas lo comprueban, no se conocieron personalmente con Don Ricardo Palma Soriano nacido en Talavera de la Reyna en Andahuaylas. No concibo corno una amistad comprobada, pueda eliminarse por el celo femenino de sus editores o descendientes. Son atribuidas a Celso Víctor 10 tradiciones que son de innegable procedencia por sus expresiones. sus términos quechuas. ubicación geográfica. Las siguientes son las consignadas en "LAS TRADICIONES PFRUANAS", (le la Edición Espasa de 1966) Tomo 1 -Pag 3;Palla huarcuna Tomo 2-Pag 406:La Justicia de Bolívar Tomo 3-Pag 28:Orgullo de cacique Tomo 3-Pag. 399 A muerte me huele el godo Tomo 5-Pag 405 La vida amorosa del Padre Chueca Tomo 5 Pag 103 La vieja de Bolívar Tomo 5-Pag 105 las tres etcétera del Libertador Tomo 5-Pag 5 Los coronguinos Tomo 5-Pag 115 Quien toca el arpa Tomo 5-Pag 149 Un santo varón.
  • 12. Sarita Colonia Zambrano (1914-1940): El primer milagro de Sarita Colonia se produjo cuando ella todavía era una niña y, en medio de la plaza de armas de Huaraz, su pueblo, el comisario mostraba envanecido el cadáver del bandolero Luis Pardo, a quien había matado a traición a pesar de ser compadres. Por otra parte, a pesar de ser martes, el día había sido proclamado domingo y estaba el hombre disparando balazos al cielo, dando vivas al Supremo Gobierno y repartiendo cañazo entre sus huestes, cuando se le acercó una niñita y le dijo: –Usted ya no está detrás de usted. No hay nadie detrás de sus ojos. Resulta que ya no lo veo, señor comisario. Dicen y se desdicen los que me lo han contado que el hombre fingió que no hacía caso, pero que al levantar una copa para decir "salud", muy a lo disimulado se palpó el corazón con la mano izquierda, y claro que ya no le latía, pero él se dijo para sus adentros que así debe ser el corazón de los valientes. Aquello ocurrió un día 7 de julio, el séptimo mes del año. Siete días más tarde a las 7 de la noche cayó muerto en esa misma plaza el hombre cuya muerte había profetizado Sarita Colonia.
  • 13. Ernesto F. LopezRamirez: Nació en Huaraz el 3 de marzo de 1922. Sus padres fueron don Genaro López Romero, Escribano de Estado y doña Micelina Demetria Ramírez. Estudió la educación primaria en la Escuela 33-03 del Sr. Ernesto Carranza; los años tercero, cuarto y quinto en el Centro Vocacional 331 de Varones. Su educación secundaria en el Colegio "La Libertad" de Huaraz. Sus estudios profesionales en la Escuela Normal de Tingua Yungay, Ancash. Se graduó de Normalista de primera categoría.sus estudios de pos grado Supervisión Escolar-lnstituto Experimental de Educación de Lima.Organización y Administración Escolar-Pontificia Universidad Católica del Perú. Programa Académico de Educación y Ciencias Humanas-Universidad Nacional Federico Villareal. Educación de Adultos y Desarrollo Comercial. Centro Piloto Experimental de Capacitación de Profesores de Educación del Adulto y Desarrollo de la Comunidad-Lima. Reentrenamiento Docente en Educación Básica Laboral del Adolescentey Adulto-INIDE CARGOS DESEMPEÑADOS: Profesor de Aula. Director de Escuela. Supervisor de Educación por concurso nacional (provincia del Santa, Chimbóte; provincia de Huaylas, Carazy distrito de Unce en Lima). Director Adjunto de Educación de Adultos sede central del Ministerio de Educación - Lima (por concurso nacional).
  • 14. Eleodoro Olivera Cortés : Nace en el pueblo de Corongo el 27 de enero de 1903; hijo de don Ezequiel Olivera Bernuí y de doña Etelvina Cortés Encinas. Cursa estudios primarios a cargo del profesor Cirilo Vásquez y viaja a la ciudad de Huaraz al Seminario de San Francisco de Sales, donde empieza a destacar como alumno predilecto obteniendo diploma y medalla de oro del platel por su Aprovechamiento y Buena Conducta bajo el tutelaje y rectorado del Excelentísimo Monseñor Mauro Vega Guerrero.Ya en Lima, capital de la republica del Perú es acogido por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, decana de América a seguir estudios de jurisprudencia y derecho, igualmente lo hace en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Al terminar la carrera de abogado, fue al servicio diplomático como Secretario de Relaciones Exteriores y profesor de Derecho Procesal Civil en la misma Universidad a cargo del Dr. Alberto FreundRossel, Ministro de Justicia de aquella época.Abogado del Estudio FreundRossell, donde se tenia en cartera a las Empresas Eléctricas As., la Duncan Fox, La Nuget, entre otras juntamente con el Dr. WenseslaoRossel de Cárdenas con el que posteriormente formaron un estudio de consultora Jurídica. Luego contrae nupcias con doña María Julia Oré Lara, teniendo como descendencia dos hijos varones.
  • 15. Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga : Nació en el pueblo de San Sebastián de Huaraz el 16 de abril de 1782. Su padre fue don Manuel de Luzuriaga y Egarreta natural de Tolosa, capital de Guipúzcoa y su madre fue la dama huarasina doña Josefa María Mejía Estrada en matrimonio contraído el 15 de agosto de 1772 en la Parroquia de San Sebastián de Huaraz.   Don Toribio era nieto por línea paterna del vizcaino don Asencio de Luzuriaga y de doña Francisca de Egarreta; y en línea materna Del Teniente  Corregidor del Partido de Huaylas, Sargento Mayor, Justicia Mayor, Alcalde Provincial de la Santa Hermandad, don Francisco Mexía Maldonado y de doña María Estrada y Villavicencio.   En 1797   a la temprana edad de 15 años don Toribio de Luzuriaga dio principio a sus servicios en la administración pública, desde el momento que sentara plaza de Amanuense en el despacho del Marqués don Gabriel Avilés y del Fierro   entonces Sub Inspector General de Tropas y Gobernador de la Plaza y Presidio del Callao quien aquilatando sus buenas cualidades, lo hizo su Secretario privado, llevándolo consigo cuando fue designado Presidente de la Capitanía General de Chile y más tarde Virrey del Río de la Plata, en cuya compañíaarribó a Buenos Aires, el 14 de marzo de 1799.   El 17 de junio de 1801, inicia su carrera militar con el grado de Alférez en el Regimiento de Caballería que se formó en Buenos Aires y cuando el Brigadier General don Ignacio de la Quintana Riglos que combatía a los ingleses pide un Edecán, fue designado el Alférez Luzuriaga, y en julio de 1806 cae prisionero y obteniendo su libertad en virtud a la capitulación que fueron obligados a firmar los invasores. En 1807, en la segunda invasión inglesa, merced a su valeroso comportamiento se le ascendió a la clase de Teniente.  Luzuriaga pidió licencia y se trasladó a Buenos Aires en junio de 1812, marcando una nueva etapa de su vida.
  • 16. Don Adalverto Ore Lara: Nace un 23 de Abril de 1919, en la Villa de Conchucos, de la provincia de Pallasca en el Departamento de Ancash, de padres catálicos, de trascendencia minera del ande, Don Santiago Felipe Oré Piedra y su madre Doña Luisa Lara Coronel Saldaña. Ultimo de  8 hermanos, Manuel y Lorenzo (Ex funsionarios de Sedapal, Julia,delegada Departamental de Obras Públicas de Ancash, Jesús, Presidente de la Comunidad de Indígenas de Conchucos, Atilio,Profesor y atleta, ganador de juegos Olimpicos de natación;fundador del Dia de la Cruz Roja en el Perú en el Colegio Guadalupe y primer Secretario General; de Los Maestros del Perú, obtuvo las Palmas Magisteriales en Perú en el grado de Amauta, Primitivo, Brigadier de la Policia Nacional, éroe de la guerra con el Ecuador y Fidencia,educadora y compañera de escuela y cantaba a duo con ImaSumac en las escuelas de Corcovado en el jirón Cuzco 426 y el Colegio de julia Castañeda en Barrios Altos.. Viaja a Lima la capital con sus hermanos y su madre, a la Villa de San Miguel, donde pasan los años de su primera infancia, en el barrio de Miramar, de alli pasaron a Chacra Colorada y es campeón de Box amateur.. Depués viven entre Leticia y Abacay, su barrio victoriano,dondeconce a su prima Emperatriz Chávarry (Ima Suma) y forja su vena criolla, igualmente en la calle Pescaderia de Lma, Entra a la Escuela de Gendarmeria de la Policia (Ex-Pip) Alli compone  “Murió el Sargento” un torero, hermano menor del Inspector PipRodriguez y se jubila como resguardo de los Señores Francisco Miró Quezada, dueños de El  Diario Comercio, donde conoce a NicoCismeros y abarca su carrera de compositor. Vive en el cercado , en la calle de  las Cruces del JrónIlo. Tuvo 5 hijos, Rosa, Daniel Elias, Edwin y Adalberto y se pasa ya casado con la Sra. Arbulo al Agustino, para después pasar a los Barrios Altos, a la calle Huanta ( Calle Cruces), donde acaba su vida de bohemio criollo.Sus mejores interpretes fuerron Jesús Vasquez , Abanto Morales, Baldomero Oré Garcia, Linder Peláez,  Raúl  Cardoso Araujo y Juan Mosto.Y fue el “Trio Los Panchos” que en su recorrido por Perú hicieron amistad con el “Carretita Oré”, amistad que duro muchos años quedando firmada una autografa en una guitarra que le obsequiaron al compositor peruano. Tras minusioso y florido registro Oré Lara aborda el tema ; gimen las primeras en la digitacionexaservada y nerviosa y poseido y tocado la fibra de su genio se remonta en elevadisimas escalas , se refunde en sonoridades profundas , los bordones revuelven las entrañas y los mundos se desbordan como rios , irumpen como volcanes , atruenan como en la tempestad , fluye el rayo y su luz ilumina el caos , condensa la naturaleza combulsa y va dando forma a las cosas y a los seres , el poseido espera derrotar la dorada imagen de la amada ausente y lejana o la voz inequivoca de la querida desaparecida . Otras  veces es la melancolia , el reclamo y el cariño  que se desbordan al pie de las ventanas o balcones como un remanzo musical impregnado de escencias narcóticas . Oré Lara , en la soledad de su guitarra se extremece de dolor , la música se reviste de nostalgia y el artista vierte sus lgros en la melodia , mientras sus dedos sangran su pena en la malla temblorosa de las cuerdas Esto le sirvió para obtener el premio “El Inca de Oro” 1956, una esatuilla como la de los Oscares en Holiwood.. El guitarista esta como un medium prendido al instrumento , sus manos frenéticas recorren el traste con maestrialascibia y surgen notas lánguidas , gemidos entre cortados , ondas voluptuosas que contagian y conturban , estremecen y hacen estallar .
  • 17. Óscar Colchado Lucio: (1947). Narrador y poeta ancashino. Ha recibido, entre otros premios, el José María Arguedas de cuento (1978), el Jose María Eguren de poesía (1980), el Premio Copé (1983), el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1985), el Premio Latinoamericano de Cuento (CICLA 87), el Premio Nacional de Educación (1995) y el Premio Nacional de Novela Federico Villarreal (1996). Entre sus obras más importantes figuran: En cuento: Del mar a la ciudad (1981), Cordillera Negra (1985), Camino de zorro (1987) y Hacia el Janaq Pacha (1989). En novela: Tras las huellas del Lucero (1980), Cholito en los Andes mágicos (1986), Cholito en la ciudad del rio hablador (1995), ¡Viva Luis Pardo! (1996), Los dioses de Chavin (1998) y Cholito en la maravillosa Amazonia (1999). En gran medida, la infancia es la que marca a algunos escritores: Arguedas por ejemplo o Rilke que verá en la infancia la verdadera patria del poeta. ¿Óscar Colchado qué espacios recorre en su infancia y cómo lo marcan? Nací en una quebrada profunda, donde el caudaloso río Santa rompe la Cordillera Negra para formar el famoso Cañón del Pato, en Huallanca, Ancash, el año de 1947, cuando el sabio Santiago Antúnez de Mayolo instauraba la modernidad en el Perú al convertir el agua en luz con la hidroeléctrica del Cañón del Pato que muy pronto impulsaría la industria en Chimbote. Mi nacimiento fue accidental en ese lugar. De allí fui llevado, no sé si a los pocos meses o al año, hacia el Callejón de Conchucos, a un pueblo pequeño llamado Huayllabamba de donde eran originarios mis padres. Allí bajo un cielo de truenos y relámpagos, la naturaleza entera se metió en mi sangre y forjó tal vez ese espíritu mítico que hay en mí.En ese lugar viví unos pocos años y mi infancia termina en el puerto de Chimbote, frente a un mar poblado de gaviotas y los médanos inmensos. Yo soy, pues, esa especie de zorro arguediano: pertenezco al mundo de arriba y al mundo de abajo.
  • 18. Julio Jorge QuispejoVirhues: Es el nombre artístico de Julio Jorge Quispe Virhuez, quien nació el 7 de mayo de 1945 en Pácar, anexo de Marca. Discípulo de los maestros Augusto Díaz Mori y MilnerCajahuaringa, egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes de Lima, ha ganado distintos premios como la medalla de Oro y el Primer Premio de Pintura ‘Enrique Camino Brent’, además de haber llevado su arte a distintos países del mundo. Los primeros años de estudio los realizó en su anexo natal de Pácar, rodeado de los bellos paisajes del pequeño pueblo. Luego se trasladó a la Escuela Fiscal 1339 de varones de Marca, donde permaneció hasta el 3er grado. Finalmente se llegó a Barranca, donde culminó sus estudios primarios. Este continuo peregrinaje permitió al artista vivir diferentes experiencias a lo largo de sus primeros años de vida, además de ser preludio a los distintos viajes que ha realizado a lo largo de su vida, presentando su obra.   Los siguientes años lo encontraron en Lima, donde siguió la educación secundaria en el colegio Eguren. Allí estudió los 3 primeros años. Después regresó a Barranca, ciudad donde culminó sus estudios en el colegio Billingurst.   Pese a los requerimientos de su padre, quien pensaba hacer del joven Julio un gran marino, la decisión fue tomada por el artista, quien siguió su vocación a pesar de los primeros comentarios que surgieron con esa "rebelión".   "Recibí apoyo de mi madre. Gracias a ella pude seguir mi carrera pues trabajaba cocinando para costear mis gastos", recuerda Quispejo, autor de innumerables pinturas.   Es así como ingresó a la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Lima. "Los materiales eran muy caros y a veces no había medios suficientes para comprarlos", comenta. Por esta razón tuvo que pasar una de las experiencias más difíciles de su vida, tuvo que trabajar en una mina donde la casualidad salvó su vida.   "En 1970 fui a trabajar a la mina Ticapampa de mi tío Hurtado Oyola, abandonando mis estudios en la Escuela de Bellas Artes. Pero gracias a mi trabajo ahorré lo suficiente para seguir con mis estudios".   Una situación difícil que afrontó fue la casi pérdida de su vista. Quispejo cuenta: "Una noche un cilindro de gas explotó, pues uno de mis compañeros estuvo con la linterna prendida. Todo el gas explotó prácticamente en mi cara. Felizmente llevaba un pasamontañas que me cubría el rostro, pero quedé ciego y caminamos toda una noche hasta Cátac. Yo no podía caminar solo, estaba apoyado en un palo y alguien tenía que llevarme. Luego de Cátac nos trasladamos hasta Huaraz, pero no me querían atender porque ya habían pasado dos días. Entonces nos cruzamos con una señora en Huaraz que me curó con huevo batido y cubrió mis ojos y parte de la cara con telas. Eso me refrescó bastante. Recién después de eso viajamos a Lima".
  • 19. Luis Pardo El Bandolero: En mayo y junio de 1929 se organizaron oficialmente las antiguas Comunidades de Campesinos de Cuspón y Yamor en los distritos de Chiquián y Antonio Raymondi. Le siguieron Copa y Aquia, Chiquiány`Acas, en los años de 1930 a 38. especial mención merece la Comunidad Campesina de Aquia, que por sus luchas con los hacendados vecinos y las compañías mineras, hubiera mantenido vivo el espíritu de lucha de las comunidades vecinas que le prestaban su apoyo. En estas luchas surgió el “bandolerismo”, como un medio de combatir la prepotencia de los hacendados y el poder de los mineros. La hacienda “Tallenga” del distrito de Aquia, se formó por el establecimiento en sus tierras de “campamentos mineros”. Una lucha sin cuartel se inició y que debería terminar con el triunfo de la Comunidad.Luís Pardo Nace un 19 de agosto de 1874, primogénito de cinco hermanos, de una familia conocida y pudiente en Chiquián, Bolognesi, Ancash, Perú su tierra natal. Hijo de Pedro Pardo, hacendado de “Pancal”, que participó en las montoneras Caceristas, en su lucha contra don Nicolás de Piérola y se autonombró Gobernador de la provincia de Cajatambo y muere en la disputa con un cura terrateniente. Su abuelo Pedro, nace en Huaraz, igualmente aventurero y Alcalde de Chiquián por dos periodos. Así Luís Pardo heredó esa inclinación aventurera, vengando la muerte de su padre a los 11 años, quien fuera emboscado por los hermanos Alvarado, cuando se dirigía a su hacienda; los mato de dos certeros disparos de una Winchester, pero aquello no calmó su pesar. Su padre moría cinco días después y muy pronto muere su madre.
  • 20. VictorNolvertoUnyenVelezmoro: Docente Universitario UCV Chimbote; casado con la dama Dany Noemí Kuzma Alfaro, padres de tres hijos y seis nietos. Medalla del Centenario y Personaje del Siglo de Chimbote (06.12.2006), Declarado Patrimonio Cultural Vivo de Ancash por el Instituto Nacional de Cultura (09.06.2008). Autor de más de 15 obras: El Despertar de un Coloso, Monumentos Arqueológicos en la Provincia del Santa, De los Hijos del Sol al Virreinato en al Región Chavín, El Retorno, Antología de la Poesía Chimbotana, etc. Participó en el XV Congreso Mundial de Poetas en Taipei, República de China, 1994, otorgándole la WorldAcademy of Arts and Culture con sede en California, EE.UU. el Título Honorífico del Doctor en Literatura, Visa For Diploma 298; en el XXX Encuentro Internacional de Poetas en Villa Dolores, Provincia de Córdoba, Argentina, 1994; en el XIX Congreso Mundial de Poetas "Octavio Paz" con motivo del Bicentenario de Acapulco, México, de la que es Huésped Distinguido (1999). Organizó y Presidió el I y el VI Encuentros Mundiales de Poetas en Chimbote ("Juan Ojeda Ojeda" 1994 e "Iván Vásquez Salazar / Benigno Araico Baca" 2006), etc. Docente Universitario UCV Chimbote; casado con la dama Dany Noemí Kuzma Alfaro, padres de tres hijos y seis nietos. Medalla del Centenario y Personaje del Siglo de Chimbote (06.12.2006), Declarado Patrimonio Cultural Vivo de Ancash por el Instituto Nacional de Cultura (09.06.2008). Autor de más de 15 obras: El Despertar de un Coloso, Monumentos Arqueológicos en la Provincia del Santa, De los Hijos del Sol al Virreinato en al Región Chavín, El Retorno, Antología de la Poesía Chimbotana, etc. Participó en el XV Congreso Mundial de Poetas en Taipei, República de China, 1994, otorgándole la WorldAcademy of Arts and Culture con sede en California, EE.UU. el Título Honorífico del Doctor en Literatura, Visa For Diploma 298; en el XXX Encuentro Internacional de Poetas en Villa Dolores, Provincia de Córdoba, Argentina, 1994; en el XIX Congreso Mundial de Poetas "Octavio Paz" con motivo del Bicentenario de Acapulco, México, de la que es Huésped Distinguido (1999). Organizó y Presidió el I y el VI Encuentros Mundiales de Poetas en Chimbote ("Juan Ojeda Ojeda" 1994 e "Iván Vásquez Salazar / Benigno Araico Baca" 2006), etc.
  • 21. SITIOS ARQUEOLOGICOS Cueva del Guitarrero La Cueva del Guitarrero es un sitio arqueológico situado en el Perú, en el Callejón de Huaylas, 2 km al norte del pueblo de Shupluy (provincia de Yungay, en la región Ancash) y 1 km al oeste de Mancos, a la orilla occidental del río Santa.Contieneel asentamiento humano más antiguo de los conocidos en el Perú, fechado hacia mediados del XIII milenio a. C. (~12.560 a.C.). Características del lugar Es teoría unánimemente aceptada de que el gran super continente llamado Pangea, se fue separando a causa de la deriva de las placas terrestres que al flotar sobre el Magma, permitió que la placa americana se separara de Europa y África y derivara hacia el oeste. Su descubridor fue Thomas Lynch. Luego de muchos millones de años, América tal como la conocemos hoy, llegó de chocar contra la Placa Sub-oceánica denominada Nazca, en Sudamérica; y de Cocos en el norte del continente, levantó una gran arruga a consecuencia de esa tensión. Arruga que hoy se denomina Cordillera de los Andes, que recorre América desde Tierra del Fuego al sur de Argentina, hasta Alaska, en el norte del llamado Nuevo Mundo. Ese gran movimiento y encuentro de placas aparte de formar la Cordillera de los Andes, que en el Departamento de Ancash adquiere una especial característica geológica, pues se ramifica en dos brazos, el uno con picos nevados, los que han formado la cordillera tropical más bella del mundo, a la que se ha llamado Blanca, y la otra sin nieve y que por contraposición se le denomina Negra; ha levantado con el pico más alto del Perú el Huascarán 6768 m.s.n.m. que se eleva sobre la llamada Fosa de Chimbote que tiene una profundidad de 6263 metros por debajo del nivel del mar. Es una cueva cuya boca da al este, por donde sale el Sol. Se halla a 150 metros sobre el nivel del río Santa, a una altitud de 2500 msnm, en la ladera oriental de la Cordillera Negra, por lo que pertenece a la región quechua o ancash (yungay). Hay restos fósiles que demuestran que fue ocupada por las primeras bandas llegadas al Callejón de Huaylas. Fue utilizada durante todos los siglos del nomadismo y de la etapa de la agricultura incipiente, por lo que en sus diversos estratos se hallan restos fósiles de esa evolución. Se inicia con la etapa de la agricultura incipiente que suele calificarse de horticultura (cultivo de huertos). Se le considera el primer lugar agricultor del Perú, así mismo uno de los primeros que empezaron a cultivar la tierra del mundo. También eran considerados pastores del arcaico temprano. Las cuevas fueron utilizados como campamento temporal durante la época de caza. Estas cuevas fueron habitadas desde el periodo lítico, pero recién en el periodo arcaico temprano los hombres de Guitarreros combinaron sus actividades de cazadores con la horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas, (así también cultivaron frijoles y pallares) que fueron encontrados en un estrato preagrícola. En las cuevas se encontraban artefactos líticos de lascas, raspadores toscos, cuchillos bifaciales y una punta, que ciertos grupos humanos alojados en la cueva dejaron como muestra de su rastro. Los hombres de Guitarrero creían ya en la sepultura de sus muertos. La falta de humedad en la cueva permitió la conservación de abundantes restos óseos de animales que permitieron establecer su dieta. Antigüedad En el Primer Encuentro Internacional de Peruanistas, que realizó la Universidad de Lima en septiembre de 1996, los arqueólogos, antropólogos, historiadores y otros científicos que participaron en ese evento cultural estuvieron de acuerdo con la exposición de Augusto Cardich, quien ratificó la antigüedad de los restos de Lauricocha y El Guitarrero, pero puso en duda la de Paccaicasa. Sobre la Cueva del Guitarrero, dijo: “Es una verdad científica que se trata de los restos más antiguos del poblamiento andino”. Según él, los instrumentos líticos encontrados en esta primera instalación humana en el actual territorio peruano, deben datarse en el año 12.560 a.C., en la mitad del milenio 13. Por la ubicación de la cueva de Guitarreros, es difícil pensar que el hombre de Guitarreros II desarrollaronunahorticultura, si las semillas fueron arrojadas cerca a la cueva, por la pendiente que hay las lluvias las habrían transportado hasta el río Santa. Más bien cabe la idea que las plantas fueron transportadas de otro lugares
  • 22. El sitio arqueológico de La Galgada: Es una de las pirámides más antiguas de los andes peruanos. Este hermoso templo es un fino representante de la arquitectura y reflejo de las creencias religiosas de su tiempo así como un importante punto de encuentro entre la costa, la sierra y la selva. Ubicación: Fue construida en la margen izquierda del río Tablachaca, quien excava un profundo y árido cañón, a 25 kilómetros de la confluencia del mencionado río con el río Santa, el más caudaloso de la costa peruana. La Galgada está a 1100 metros sobre el nivel del mar. La Galgada es un típico templo del período Precerámico Tardío (2900 a 1800 a.C.), época histórica que se caracteriza por ser el inicio de las construcciones de monumentales estructuras y centros urbanos en los andes antes del descubrimiento de la cerámica. Antecedentes Este sitio arqueológico ha sido sujeto de investigación desde el año 1976 y excavado entre los años 1979 y 1981 por los arqueólogos TerenceGrieder (Universidad de Austin - Texas) y Alberto Bueno Mendoza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Perú). El gran terremoto de 1970 que devastó gran parte de la región de Ancash (donde se ubica La Galgada) destruyó una vía férrea que pasaba al pie de esta pirámide. El camino que la reemplazó destruyó parte de este sitio arqueológico. Pero la intervención de los arqueólogos junto con el alcalde del distrito permitió reubicar el trazo del camino y salvar este importante monumento. La Tradición Mito Fue contemporáneo a otros importantes templos y centros urbanos en los andes como Caral, Kotosh, Huaricoto, Shillacoto y Huaynuná, entre otros, con los que compartió varias características, como por ejemplo la forma de diseñar los templos y cuartos sagrados, llamados Tradición Mito o Tradición de los Alteres del Fuego Sagrado, la que consiste en la unidad de dos elementos: uno tangible, el templo, y otro intangible, el ceremonial del fuego sagrado. Los recintos sagrados de la Tradición Mito se caracterizan por ser pequeños cuartos de forma cuadrangular o circular con un único acceso, el piso dividido de dos niveles, uno más bajo, al centro, rodeado por un nivel más alto a modo de banqueta que lo rodea. Este nivel es tan alto como la altura de un escalón. El nivel bajo contiene al centro del mismo un pequeño pozo que sirve de fogón, el que es alimentado de aire fresco por un pequeño conducto que corre por debajo del piso hasta el exterior del cuarto. En el mencionado fogón se incineraron ofrendas en ceremonias privadas que fueron el centro de la actividad política y religiosa de la sociedad de ese entonces.