SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
1
Maestría en Educación Intercultural.
Módulo de Escritura Académica.
Docente: Phd. Gloria Riera
Autor: Carlos Mejía
El sistema educativo ecuatoriano merece interculturalidad.
Introducción.
Al hablar de Educación, en términos generales, realizamos una serie de asociaciones que
comúnmente están ligadas a ese cúmulo de conocimientos, habilidades y actitudes
provenientes de ese constructo social llamado mundo occidental donde nos encontramos
principalmente con creencias, las mismas que dibujan una falsa o al menos incompleta
representación de lo que realmente es la educación. No obstante, el término Educación evoca
mucho más que eso, no se trata solamente de regirnos a las imposiciones mentales arraigadas
desde la colonización, que están en función de los cambios culturales europeos y
estadounidenses como referentes de cambios para nuestra Latinoamérica, sino también de las
construcciones mentales de nuestra gente, desde lo local, desde lo precolombino. Esto sucede,
no solo en términos educativos.
Si bien es cierto, Latinoamérica ha sido el espejo resquebrajado en el que españoles y
portugueses miraban con ostento sus beneficios, las largas luchas no solo en campos de
batallas desde el siglo XIX, procurando la emancipación con levantamientos indígenas,
rozando nombres y hombres como Túpac Amaru que poco a poco configurarían una
identidad caldeada en las llamas de la opresión, la injusticia y la inhumanidad de muchos
conquistadores. Por ahí escuchamos batallar a Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José de
Sanmartín, José Joaquín de Olmedo, Bernardo O´Higgins, Francisco de Miranda, Antonio
Nariño, Francisco de Paula Santander, entre otros. Sin embargo, no son las únicas batallas,
las más importantes aún se están librando, la libertad no es absoluta, la libertad de
pensamiento aún está raptada. Más, si nos detenemos a mirar los apellidos de los grandes
libertadores, no aparece un Guamán, un Chiqui, Mayancela, Guachichullca, Cuzco, etc. Algo
pasó ahí, su búsqueda de emancipación fue motivada por intereses diversos, que poco a poco
fueron carcomiendo las huestes, las mismas que no estaban claramente identificadas.
Siendo atrevidos con la historia, las revoluciones libertarias fueron sujetas a un marco de
revoluciones burguesas. Donde ya se perfilaban economías privadas nacientes y otras ya
2
constituidas en el no tan nuevo mundo. El fracaso vendría de la mano de los caudillismos,
intereses burgueses, traiciones, coimas europeas (quizá hasta estadounidenses), de
desconocimiento del otro, pues se pensó que quienes iban a ser liberados era un pueblo
mestizo y nadie más, cuando no fue así, a día de hoy aún se siguen descubriendo nuevas
lenguas y nacionalidades en la Abya Yala. De este modo, día a día Latinoamérica estaba
construyendo su futuro con una masa inconsistente, carente de: principios, compromiso,
cuidado del otro, cuidado del ambiente, progreso sostenible, humanidad, y sobre todo
interculturalidad.
Se pensará que los cambios socioculturales, sobre todo esa cuestión llamada paradigma,
debe ser analizada conjuntamente con las raíces de nuestra identidad latinoamericana, es por
ello que se intentarán realizar conexiones y comparaciones de las diferentes situaciones que
viven los países de la región y desde esta perspectiva se abordará una temática que analice los
contextos: histórico, social y ecológico (de poderes) del Ecuador, como país heredero de
diversos legados tangibles e intangibles. Pues, al hablar de interculturalidad, no podemos
sesgarnos territorialmente y predicar nuestra ecuatorianidad sin primero conocerla y sin
conocer nuestra condición de pueblo latinoamericano.
Más adelante nos centraremos en el ámbito educativo del Ecuador, como un sistema de
conocimientos y riqueza cultural que, por obligaciones estandarizadas por entidades como la
ONU y otras instancias, de cierta manera realizan maniobras políticas de forcejeo y no se
obtienen los resultados que Latinoamérica, Ecuador y la Educación necesitan. Pues, los
tiempos cambian, y hay esperanza, pero y si esas erosiones llamadas capitalismo,
consumismo, y los males que con ellas traen: delincuencia, violencia, corrupción,
contaminación, racismo, etc. Logran permear esa fina capa de resistencia, de visión crítica, de
reflexión y búsqueda de conciencia social y ambiental. Lamentablemente, la educación como
Simón Bolívar, habría arado en el mar.
La educación en términos políticos ha sido, es y será un medio de dominación social y de
extracción cultural, pues, no hace falta ser el mejor de los antropólogos, sociólogos y
pedagogos para desde una mirada de docente, poder identificar las falencias de un sistema
educativo que no está siendo eficaz ni eficiente con las necesidades, carencias y
potencialidades de nuestros niños, jóvenes y adultos. De este modo, se piensa que el sistema
educativo ecuatoriano, por ley es intercultural, por números y por adjetivos calificativos
3
también lo es; obligatoriamente está constituido como intercultural. Muy diferente nos
resultaría hablar de méritos o merecimientos de interculturalidad en nuestra educación. Dicho
esto, entonces ¿El sistema educativo ecuatoriano merece interculturalidad?
Somos latinoamericanos
Todos los días estamos en contacto con los medios de comunicación masivos, escuchando
noticias y novedades de nuestros artistas, deportistas y uno que otro intelectual por ahí. En el
viejo mundo y en Estados Unidos, poco o nada conocen de Latinoamérica, quizá motivados
por el fútbol se ha llegado a redescubrir países como Brasil y Argentina, quizá por la belleza
femenina en certámenes internacionales, escuchemos de Colombia y Venezuela. El
majestuoso Machu Picchu describe en parte la riqueza arquitectónica cultural del Perú. El
lago Titicaca en las alturas de Bolivia. Los viñedos más populares de América se encuentran
en Chile. Una magnífica obra, la del canal de Panamá. Y de ahí hasta el norte, comúnmente
lo denominamos países caribeños o de Centroamérica. Pasamos por el ron cubano; el reggae
jamaiquino, el reggaetón puertorriqueño, una señora llamada Rigoberta Menchú en
Guatemala hasta toparnos con un colosal México, dueño de muchos cuentos e historias dentro
y fuera de su territorio. Y Ecuador, que por cierto en un viaje realizado al vecino Brasil, se
pudo notar que al menos la mayoría de gente de ese país, solo lo reconocen por su equipo de
fútbol y por las Islas Galápagos. En fin, si hacemos una mirada detenida, se notará que la
mayoría de países latinoamericanos son destinos turísticos, dignos de admiración por
supuesto. Pero, ¿y su gente?, ¿qué hace su gente? ¿aparte de gente divertida y futbolera hay
algo más? Nos encontraremos con respuestas impuestas como: somos los más felices del
mundo, tenemos a los mejores futbolistas, tenemos a las mujeres más bellas, las mejores
playas. Más bien, casi nunca estamos en contacto con la cultura en su ámbito intangible.
Lamentablemente debemos decir que esta falta de identidad cultural tiene nombre y
apellido: Educación. No es indispensable ser una enciclopedia andante que domine al revés y
al derecho la geografía, la historia, la demografía y demás características de Latinoamérica,
más bien se podría hablar de un poco desarrollado autoconocimiento de nuestras raíces, una
dosis de revolución crítica en cada una de nuestras aulas daría un concepto diferente de
nuestra mirada. Nuestros niños y jóvenes a través de la tecnología y las redes sociales se
encuentran como diría Paulo Freire: alienados. No hay rincón de Europa que no se conozca,
no hay ciudad de Estados Unidos que esté sin descubrir, los malls y marcas de renombre se
han incrustado en las cabezas de nuestra gente. Los profesores en su mayoría estamos al tanto
4
del sistema educativo finlandés que evoca un ¡guau!. Los avances científicos y tecnológicos
están a la orden, pues no se requiere ser amigos de Mark Zuckerberg para conocer las redes
sociales, compadres de Bill Gates para actualizarnos con los microprocesadores o asistentes
de Neil deGrasse Tyson para estar al tanto del mundo de la astrofísica. Basta que veamos los
comerciales del nuevo Iphone X, del Samsung Galaxy S9 para emprender nuestra búsqueda
de dispositivos. Comprar y comprar es nuestra carta de presentación.
No obstante, a lo largo de la historia Latinoamericana han ido surgiendo hombres
soñadores, hombres luchadores, hombres intelectuales, hombres libertadores como es el caso
del conocidísimo Paulo Reglus Neves Freire, quien respecto a sus ideales educativos nos hizo
ver que nuestro pueblo latinoamericano convive con la opresión de aquellas fuerzas sociales
superiores, con aquellas elites instauradas desde épocas coloniales que han capturado la
conciencia y las armas de lucha intelectual a través de diferentes medios, denominándolos
«los grupos opresores», que no han permitido, no permiten ni permitirán fácilmente la poco
pensada liberación. Tales medios están presentes en nuestro medio, pintados incluso, como
legítimos de manera extrínseca y disimulada, creando relaciones de dominación, llegando al
punto de normalizar concepciones como el capitalismo, el darwinismo social, el racismo, la
superioridad de determinados grupos sociales, el patriarcado o peor aún: ideologías. El
principal de los medios de dominación como se mencionó líneas arriba es la Educación, sobre
todo, atendiendo a Freire, mediante esa educación tradicional, esa «educación bancaria».
Comprendiendo a Paulo, la Educación debe transformarse en una pedagogía para los
oprimidos, con una mística y una visión crítica respecto al mundo en donde viven.
Continuando con estas personas que aportan a la Pedagogía Liberadora de la que habla
Freire, y apegados incluso de manera temporal, nos encontramos con Walsh (2009) quien
afirma:
Desde los años 90 se da en América Latina en general, y en la región andina en particular, una
nueva atención a la diversidad étnico-cultural; una atención que parte de reconocimientos jurídicos
y una necesidad, cada vez mayor, de promover relaciones positivas entre distintos grupos
culturales; de confrontar la discriminación, el racismo y la exclusión; de formar ciudadanos
conscientes de las diferencias y capaces de trabajar conjuntamente en el desarrollo del país y en la
construcción de una sociedad justa, equitativa, igualitaria y plural. La interculturalidad se inscribe
en este esfuerzo. (p.41)
5
Esto en referencia a que no todo está perdido y Latinoamérica tiene la intención de
liberarse, de buscar vías alternas para continuar la batalla de emancipación, de conciencia, de
desarrollo, de justicia e igualdad, pero sobre todo de interculturalidad.
Es necesario considerar que el término utilizado como Latinoamérica o América Latina es
la variabilidad de un concepto étnico-geográfico aparecido hace alrededor de dos siglos atrás
para delimitar o identificar una región de todo el continente americano cuyas lenguas
dominantes son aquellas que de manera rigurosa provienen del latín, por previo arribo de
portugueses y españoles principalmente; y de franceses en menor escala. De ahí, que para no
causar discordancia con la situación geopolítica de otros países se considerará al término
dentro del espectro: América Latina y el Caribe.
Vale la pena indicar que, para la UNESCO, al momento de elaborar informes, sobre todo
aquellos concernientes a Educación, esta megadiversidad no solo de lenguas sino de culturas,
es mirada a través de una lente reduccionista, pues la calidad educativa no es más que un
indicador numérico en último caso. Esto lo refleja la UNESCO (2015) en Situación Educativa
de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015 en su Guía
del Lector, apartado 3, Categorías Étnicas:
Las siguientes definiciones se refieren a los indicadores de paridad en la conclusión de los niveles
educativos según grupos étnicos de los ocho países que reportan información estadística sobre este
tema. Es importante señalar que en este caso “originario” o “no originario” no son definiciones
antropológicas, sino operativas. La finalidad de estas categorías es diferenciar grupos étnicos que
tradicionalmente se han encontrado en una situación de desventaja frente al sistema educativo
formal de aquellos que tradicionalmente se encontraron en una situación más ventajosa. (p.14).
Bolivia: Originario incluye: quechua, aymará,guaraní u otros nativos.
No originario incluye: castellano, extranjeros u otros grupos.
Brasil: Originario incluye: negro o indígena.
No originario incluye: blancos y otros.
Chile: Originario incluye: población indígena.
No originario incluye: población no indígena.
Ecuador: Originario incluye: población indígena.
No originario incluye: blancos, mestizos, negros y otros.
Guatemala: Originario incluye: población indígena.
No originario incluye: población no indígena.
6
Nicaragua: Originario incluye: miskito, mayagna, sumo.
No originario incluye: español, inglés y otros.
Panamá: Originario incluye: población indígena.
No originario incluye: población no indígena.
Paraguay: Originario incluye: habla guaraní solamente.
No originario incluye: habla castellano, guaraní y castellano u otro idioma.
Mediante un breve análisis podemos darnos cuenta de la mirada reduccionista de
instancias como la misma UNESCO, la cual, en teoría debería velar por la no exclusión de
minorías; ni a escala macro, meso o micro. Porque al tratarse de información “verídica” se
impone al resto de información y crea un concepto o al menos un preconcepto de lo que
Latinoamérica es para los ojos de sí misma y del mundo. ¿son estos realmente los originarios
y no originarios? O ¿al fin y al cabo todos resultamos no originarios? ¡Somos
latinoamericanos señores! No nos impongan ese paradigma dominante, tan o más ciego que
la justicia que promulga. Somos muchos e incontables, nuestra riqueza es tangible e
intangible, tiene racionalidades, tiene mitos, tiene historias, tiene cuentos, tiene ciencia y
tiene saberes, tiene esto y mucho más.
Somos ecuatorianos
En el preámbulo de la constitución de nuestro querido Ecuador existen puntos que perfilan
poco a poco nuestra “ecuatorianidad”, pues la Asamblea Constituyente del Ecuador (2008) se
refiere a:
NOSOTRAS Y NOSOTROS,elpueblo soberano del Ecuador.
RECONOCIENDO nuestras raícesmilenarias, forjadas por mujeres y hombres de distintos
pueblos,
CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama,de la que somos parte y que es vital para nuestra
existencia,
INVOCANDO elnombre de Dios y reconociendo nuestras diversas formas de religiosidad y
espiritualidad,
APELANDO a la sabiduría de todas las culturas que nos enriquecen como sociedad, COMO
HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a todas las formas de dominación y
colonialismo, Y con un profundo compromiso con el presente y el futuro, DECIDIMOS
CONSTRUIR una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la
naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el Sumak Kawsay; Una sociedad que respeta,en todas sus
7
dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades; Un país democrático, comprometido
con la integración latinoamericana -sueño de Bolívar y Alfaro-, la paz y la solidaridad con todos
los pueblos de la tierra; y, En ejercicio de nuestra soberanía, en Ciudad Alfaro, Montecristi,
provincia de Manabí, nos damos la presente. (p.8)
Se deshojan variables a considerar en el tratamiento de este presente texto. Pues se habla
de: soberanía, raíces milenarias, hombres y mujeres de distintos pueblos, la Pacha Mama,
Dios, religiosidad/espiritualidad, sabiduría de culturas, herederos de luchas sociales,
liberación, dominación, colonialismo, presente y futuro, convivencia ciudadana, diversidad y
armonía con la naturaleza, Sumak Kawsay, respeto, dignidad de personas y colectividades,
democracia, integración latinoamericana, sueños de libertadores, paz, solidaridad, pero,
¿Toda esta magnífica explicación del perfil ecuatoriano se cumple a cabalidad? ¿y la
interculturalidad?, ¿acaso está implícita?
Parafraseando a Enrique Ayala Mora, el Ecuador de inicios del siglo XXI se debate en una
situación que con propiedad puede denominarse crisis. No solo enfrenta una situación
desfavorable en términos de económicos, políticos y sociales agitados y convulsos, sino que,
además colectivamente está desorientado y sin metas comunes que mueven a los países.
Atravesamos un largo mal rato frente a la acuciante pobreza, a la migración forzosa, se
suman el hipotético desconocimiento de no saber quiénes somos. El Ecuador enfrenta una
crisis global expresada en su propia identidad. Hemos llegado a un momento de nuestra
historia colectiva en que algunos de nuestros pilares de visión del país, de nuestro antiguo
sentido de ecuatorianidad, parecen haberse caído. Esas bases tradicionales del imaginario
nacional han desaparecido o se han desdibujado en el proceso de contacto con nuevas
realidades, (Ayala, 2002). Pues para la mirada de este intelectual ecuatoriano, se pueden
considerar tres puntos de análisis para llegar a tal determinación:
En primer lugar, la idea de que el Ecuador es la continuidad histórica de un Reino de Quito
milenario ya no puede sostenerse en estos días, no solo porque la evidencia científica está en
contra, sino porque, aunque hubiese existido, no cubría sino a la Sierra Centro Norte, una parte de
lo que hoy es Ecuador, dejando fuera a espacios regionales importantes. En segundo lugar, la
visión ampliamente difundida de nuestro país como una nación uniforme y étnicamente
homogénea, asentada sobre el mestizaje en que hay una sola forma de identidad cultural, ha sido
fuertemente cuestionada en los últimos tiempos por la fuerza que han ido ganando las demandas de
diversidad. En tercer lugar, el arreglo territorial con el Perú logrado en 1998 y el inicio de buenas
8
relaciones de intercambio y comercio con nuestro vecino del sur, han echado abajo la
interpretación generalizada de que el sentimiento de víctima por la segregación territorial, podía
servir de elemento de unificación nacional contra un enemigo permanente. No ha faltado quien
pensara que no bien el arreglo con el Perú hizo desaparecer elpeligro que mantenía unido al
Ecuador hemos comenzado a enfrentarnos internamente por motivos regionales y étnicos. Parece
que lo que antes nos unificaba como país ya no existe.
A pesar del panorama un tanto desalentador, no todo está perdido. Los programas de
educación de ciencias sociales, enfocados a la interculturalidad buscan coadyuvar al buen
trato de las minorías, de las exclusiones, sobre todo étnicas, lingüísticas y culturales. Se
espera continuar en la lucha por una independencia de pensamiento, nuestras actitudes
marcarán nuestra visión y nuestra misión como mediadores culturales, como formadores de
formadores, como visionarios de todas esas buenas relaciones entre culturas
Sin embargo, como ya lo hemos dicho antes, la globalización no es un escenario que podamos
elegir, sino una realidad que debemos necesariamente afrontar. Por ello nuestra actitud como país
ante un mundo globalizado debe ser asumirlo como tal, maximizar las ventajas que ello implica y
al mismo tiempo enfrentar sus efectos negativos mediante una iniciativa de integración y una
política decidida de defensa de su identidad y soberanía. (Ayala, 2002, p.114)
Ser ecuatorianos, no significa conocer nuestra riqueza tangible, significa también
autorreconocer nuestras potencialidades y por ende nuestras debilidades desde una
perspectiva cultural de intangibilidad, pues es ahí donde radica la Educación, que requiere,
que pide a gritos, ser liberada del sistema opresor.
Somos educación, somos interculturalidad
En términos de educación, nuestra cultura y por ende la política está enmarcada en un
sistema macro educativo occidentalizado que espera con ansias las actualizaciones y
aparición de nuevos enfoques, modelos y paradigmas educativos para supuestamente
contextualizarlos y adaptarlos a nuestro medio natural y social, a los intereses y necesidades
de nuestros estudiantes. Pero la verdad no es esa, en lo mínimo que se convierte todo ese
aparataje es un teléfono descompuesto que va de escritorio en escritorio hasta nuestras aulas.
Con líneas de trabajo que no buscan una seria, leal y comprometida educación intercultural.
9
Revisando el Art. 1.de la Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador
observamos que, en el Ámbito, dicha ley garantiza el derecho a la educación, estipula los
principios y fines que orientan la educación en un marco del Buen Vivir, la interculturalidad
y la plurinacionalidad; interviene también en las relaciones entre sus actores. “Desarrolla y
profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y
establece regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de
gestión, el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de
Educación” (Asamblea Constituyente, 2008, p.8). Siendo así, y de acuerdo a la expectativa o
el objetivo primigenio de esta ley, todo (en teoría) debería marchar bien. No obstante, a pesar
de tener entre sus principios: universalidad, educación para el cambio, libertad, interés
superior de los niños, niñas y adolescentes, atención prioritaria, desarrollo de procesos,
aprendizaje permanente, interaprendizaje y multiaprendizaje, educación en valores,
coeducación, enfoque en derechos, igualdad de género, educación para la democracia,
comunidad de aprendizaje, participación ciudadana, corresponsabilidad, motivación,
evaluación, flexibilidad, cultura de paz y solución de conflictos, equidad e inclusión, calidad
y calidez, laicismo, interculturalidad y plurinacionalidad, identidades culturales,
plurilingüismo, pluralismo político e ideológico, articulación, unicidad y apertura,
obligatoriedad, gratuidad, acceso y permanencia, transparencia, exigibilidad y rendición de
cuentas, escuelas saludables y seguras, convivencia armónica y pertinencia. Basta con
preguntarnos si todo ese cúmulo de principios está a la orden y servicio de esos seres
humanos llamados educadores y educandos. Y eso sin mencionar que en el currículo la
interculturalidad es minimizada a un simple eje transversal, donde poco o nada se conoce de
las demás culturas, donde prima la folklorizacion de cada una de ellas y no su esencia dentro
de una ecología de saberes. Continúa el sistema dominante haciendo de las suyas y muchos
de nosotros, cruzados de brazos, sin entender que como diría Paulo Freire “La educación es
siempre un quehacer político”
La interculturalidad debe ser el faro del sistema educativo de todos los países
latinoamericanos pues sus diferentes y a la vez comunes condiciones culturales en palabras
de Walsh, serían tareas sociales de todos y no únicamente de unos cuantos sectores
invisibilizados como indígenas y afrodescendientes (reconociendo de ambos su verdadera
importancia, magnitud y diversidad), desde una perspectiva crítica y prospectiva de todas las
instituciones sociales.
10
De reconstruir paso a paso sociedades, estructuras,sistemas y procesos (educativos, sociales,
políticos, jurídicos y epistémicos), y de accionar entre todos relaciones, actitudes, valores,
prácticas,saberes y conocimientos fundamentados en el respeto e igualdad, el reconocimiento de
las diferencias y la convivencia democrática que, por la misma realidad social, es muchas veces
conflictiva. (Walsh, 2002, p.90).
Queda por recorrer un sendero lleno de obstáculos, sobre todo políticos. La Educación
requiere atención desde todos los ámbitos y dimensiones estatales y sociales (del pueblo).
Hay que considerar el pasado, no para repetirlo, sino para aprender de él y mejorarlo. En la
actualidad, 2018, la mayoría de docentes aseveramos que la educación de antes (hace más de
una década) fue mejor que la actual, en términos de principios de la LOEI (Ley Orgánica de
Educación Intercultural), aunque tenía sus limitantes por el hecho de ligar intereses
personales a los fines últimos de la educación, dando paso a las agrupaciones y milicias
politiqueras. Hoy en día, la docencia se remite a crear documentación de una ficticia realidad
educativa, el docente no ejerce su rol de sujeto transformador sino meramente utilitarista en
función de evidencias, en su mayoría “maquilladas”. Coincidiendo con Armando Muyolema
(2007) la visión es parecida:
Situado entre legitimidad social y legalidad estatal, la acción del educador en cualquier nivel del
sistema no pudo representar solamente un factor técnico del proceso. Por su relación con las
organizaciones indígenas era un “activista” mientras que la relación con el estado lo convertía en
funcionario o burócrata. Su estatus dual, su doble pertenencia estaba,por lo menos en estos
momentos, fuera de la normalidad de las “identidades múltiples” que caracterizarían a cualquier
sujeto, dado que un discurso radicalmente crítico al estado nacional. (p.137)
Conclusión
Con este análisis brevísimo se ha intentado mostrar una realidad vista desde los ojos de un
maestrante de educación intercultural, con perfil profesional docente de ciencias sociales,
quien ha visto cara a cara la burocratización de un sistema educativo que no está siendo
coherente con lo que promulga ante su propia sociedad, ante la comunidad latinoamericana
en su totalidad, ni ante el mundo. Por ahí escuché que los ecuatorianos somos buenos
copiando, pero a mi modo de ver no es así. Las malas copias de los sistemas de educación
europeos (que poco o nada consideran a la interculturalidad) han ido devastando no solo
11
nuestra identidad, nuestro rumbo como sociedad y estado soberano, sino también estamos
erosionando nuestra culturalidad. Es por ello que el Ecuador no amerita una Educación
Intercultural, más bien merece una Educación Intercultural. Es como si un enfermo requiriera
cuidados médicos, el paciente no debería hacer méritos para su inmediata atención, la merece.
Un niño, por derecho, no debe hacer méritos para una educación de calidad, la merece.
Bibliografía
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República
del Ecuador. Quito. Editora Nacional.
Ayala, E. (2002). Ecuador: patria de todos. La nación ecuatoriana, unidad en la
diversidad. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Muyolema, A. (). Colonialismo y representación hacia una relectura del latino
americanismo, del indigenismo y de los discursos etnia. clase en los andes del siglo xx.
Pittsburg.
Presidencia de la República del Ecuador. (2011). Ley orgánica de educación
intercultural. Quito: Editora Nacional.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra
época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya Yala.
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (2013). Situación
Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015.
Santiago. OREALC/UNESCO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia ideologia descolonizadora
Insuficiencia ideologia descolonizadoraInsuficiencia ideologia descolonizadora
Insuficiencia ideologia descolonizadoranobego
 
Alvaro Acevedo Merlano - Reflexiones sobre una posible identidad del Caribe C...
Alvaro Acevedo Merlano - Reflexiones sobre una posible identidad del Caribe C...Alvaro Acevedo Merlano - Reflexiones sobre una posible identidad del Caribe C...
Alvaro Acevedo Merlano - Reflexiones sobre una posible identidad del Caribe C...toshiden
 
Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clasesEducacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clasesEdison Romero
 
Resumen: Psicología del mexicano en el trabajo
Resumen: Psicología del mexicano en el trabajoResumen: Psicología del mexicano en el trabajo
Resumen: Psicología del mexicano en el trabajoJennifer Pelaez
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousÁlvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Breve sentimiento de la Educación en México
Breve sentimiento de la Educación en MéxicoBreve sentimiento de la Educación en México
Breve sentimiento de la Educación en Méxicovogui13
 
Malla curricular sociales 2016
Malla curricular sociales 2016Malla curricular sociales 2016
Malla curricular sociales 2016nelcy Paez Garcia
 
Nbnc act2entrevista vasconcelos
Nbnc act2entrevista vasconcelosNbnc act2entrevista vasconcelos
Nbnc act2entrevista vasconcelosNorma Najera
 
Arte como posibilidad educativa f_a_escobar
 Arte como posibilidad educativa f_a_escobar Arte como posibilidad educativa f_a_escobar
Arte como posibilidad educativa f_a_escobarRicardo A. Funes Varela
 
Cartilla moral - Alzate
Cartilla moral - AlzateCartilla moral - Alzate
Cartilla moral - AlzateMaddy889
 
Las ideas lancasterianas
Las ideas lancasterianasLas ideas lancasterianas
Las ideas lancasterianaslunareyes
 
Libro: Educacion y lucha de clases
Libro: Educacion y lucha de clasesLibro: Educacion y lucha de clases
Libro: Educacion y lucha de clasesAndy Vizuete
 
La infancia, el extranjero y el pobre
La infancia, el extranjero y el pobreLa infancia, el extranjero y el pobre
La infancia, el extranjero y el pobreJorge Viublioment
 

La actualidad más candente (17)

Insuficiencia ideologia descolonizadora
Insuficiencia ideologia descolonizadoraInsuficiencia ideologia descolonizadora
Insuficiencia ideologia descolonizadora
 
127112570023
127112570023127112570023
127112570023
 
Alvaro Acevedo Merlano - Reflexiones sobre una posible identidad del Caribe C...
Alvaro Acevedo Merlano - Reflexiones sobre una posible identidad del Caribe C...Alvaro Acevedo Merlano - Reflexiones sobre una posible identidad del Caribe C...
Alvaro Acevedo Merlano - Reflexiones sobre una posible identidad del Caribe C...
 
Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clasesEducacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases
 
Resumen: Psicología del mexicano en el trabajo
Resumen: Psicología del mexicano en el trabajoResumen: Psicología del mexicano en el trabajo
Resumen: Psicología del mexicano en el trabajo
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
 
Breve sentimiento de la Educación en México
Breve sentimiento de la Educación en MéxicoBreve sentimiento de la Educación en México
Breve sentimiento de la Educación en México
 
Malla curricular sociales 2016
Malla curricular sociales 2016Malla curricular sociales 2016
Malla curricular sociales 2016
 
Nbnc act2entrevista vasconcelos
Nbnc act2entrevista vasconcelosNbnc act2entrevista vasconcelos
Nbnc act2entrevista vasconcelos
 
021 (1)
021 (1)021 (1)
021 (1)
 
La Uramba 6
La Uramba 6La Uramba 6
La Uramba 6
 
Arte como posibilidad educativa f_a_escobar
 Arte como posibilidad educativa f_a_escobar Arte como posibilidad educativa f_a_escobar
Arte como posibilidad educativa f_a_escobar
 
Mi parafrasis 564
Mi parafrasis 564Mi parafrasis 564
Mi parafrasis 564
 
Cartilla moral - Alzate
Cartilla moral - AlzateCartilla moral - Alzate
Cartilla moral - Alzate
 
Las ideas lancasterianas
Las ideas lancasterianasLas ideas lancasterianas
Las ideas lancasterianas
 
Libro: Educacion y lucha de clases
Libro: Educacion y lucha de clasesLibro: Educacion y lucha de clases
Libro: Educacion y lucha de clases
 
La infancia, el extranjero y el pobre
La infancia, el extranjero y el pobreLa infancia, el extranjero y el pobre
La infancia, el extranjero y el pobre
 

Similar a Ensayo carlos mejia

Latinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del surLatinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del surJorge Arturo Ortiz
 
La universidad nueva: un proyecto
La universidad nueva: un proyectoLa universidad nueva: un proyecto
La universidad nueva: un proyectoDiego Ferraro
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2samy-93
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2samy-93
 
El estado docente luis beltran prieto
El estado docente luis beltran prietoEl estado docente luis beltran prieto
El estado docente luis beltran prietoYizza Delgado
 
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSRHacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSRMauri Rojas
 
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la DesneocolonizaciónHacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonizacióncrazulia
 
Pensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericanoPensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericanoleidy sanchez
 
4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoquesCesarMP10
 
Ensayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericanaEnsayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericanaIris de León
 
Educación y administración pública en méxico
Educación y administración pública en méxicoEducación y administración pública en méxico
Educación y administración pública en méxicoMartha Gutierrez
 
Filosofía latinoamericana resumen
Filosofía latinoamericana resumenFilosofía latinoamericana resumen
Filosofía latinoamericana resumenDarwing Pozo Moreno
 

Similar a Ensayo carlos mejia (20)

Latinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del surLatinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del sur
 
mi filosofia
mi filosofiami filosofia
mi filosofia
 
La universidad nueva: un proyecto
La universidad nueva: un proyectoLa universidad nueva: un proyecto
La universidad nueva: un proyecto
 
El estado docente
El estado docenteEl estado docente
El estado docente
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
7 ensayos
7 ensayos7 ensayos
7 ensayos
 
Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
El estado docente luis beltran prieto
El estado docente luis beltran prietoEl estado docente luis beltran prieto
El estado docente luis beltran prieto
 
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSRHacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
 
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la DesneocolonizaciónHacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización
 
Arturo uslar pietri
Arturo uslar pietriArturo uslar pietri
Arturo uslar pietri
 
Ppl clase2 2015
Ppl clase2 2015Ppl clase2 2015
Ppl clase2 2015
 
Pensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericanoPensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericano
 
4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques
 
Que pasa brasil
Que pasa brasilQue pasa brasil
Que pasa brasil
 
Ensayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericanaEnsayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericana
 
Revista Polígrafos
Revista PolígrafosRevista Polígrafos
Revista Polígrafos
 
Educación y administración pública en méxico
Educación y administración pública en méxicoEducación y administración pública en méxico
Educación y administración pública en méxico
 
Filosofía latinoamericana resumen
Filosofía latinoamericana resumenFilosofía latinoamericana resumen
Filosofía latinoamericana resumen
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Ensayo carlos mejia

  • 1. 1 Maestría en Educación Intercultural. Módulo de Escritura Académica. Docente: Phd. Gloria Riera Autor: Carlos Mejía El sistema educativo ecuatoriano merece interculturalidad. Introducción. Al hablar de Educación, en términos generales, realizamos una serie de asociaciones que comúnmente están ligadas a ese cúmulo de conocimientos, habilidades y actitudes provenientes de ese constructo social llamado mundo occidental donde nos encontramos principalmente con creencias, las mismas que dibujan una falsa o al menos incompleta representación de lo que realmente es la educación. No obstante, el término Educación evoca mucho más que eso, no se trata solamente de regirnos a las imposiciones mentales arraigadas desde la colonización, que están en función de los cambios culturales europeos y estadounidenses como referentes de cambios para nuestra Latinoamérica, sino también de las construcciones mentales de nuestra gente, desde lo local, desde lo precolombino. Esto sucede, no solo en términos educativos. Si bien es cierto, Latinoamérica ha sido el espejo resquebrajado en el que españoles y portugueses miraban con ostento sus beneficios, las largas luchas no solo en campos de batallas desde el siglo XIX, procurando la emancipación con levantamientos indígenas, rozando nombres y hombres como Túpac Amaru que poco a poco configurarían una identidad caldeada en las llamas de la opresión, la injusticia y la inhumanidad de muchos conquistadores. Por ahí escuchamos batallar a Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José de Sanmartín, José Joaquín de Olmedo, Bernardo O´Higgins, Francisco de Miranda, Antonio Nariño, Francisco de Paula Santander, entre otros. Sin embargo, no son las únicas batallas, las más importantes aún se están librando, la libertad no es absoluta, la libertad de pensamiento aún está raptada. Más, si nos detenemos a mirar los apellidos de los grandes libertadores, no aparece un Guamán, un Chiqui, Mayancela, Guachichullca, Cuzco, etc. Algo pasó ahí, su búsqueda de emancipación fue motivada por intereses diversos, que poco a poco fueron carcomiendo las huestes, las mismas que no estaban claramente identificadas. Siendo atrevidos con la historia, las revoluciones libertarias fueron sujetas a un marco de revoluciones burguesas. Donde ya se perfilaban economías privadas nacientes y otras ya
  • 2. 2 constituidas en el no tan nuevo mundo. El fracaso vendría de la mano de los caudillismos, intereses burgueses, traiciones, coimas europeas (quizá hasta estadounidenses), de desconocimiento del otro, pues se pensó que quienes iban a ser liberados era un pueblo mestizo y nadie más, cuando no fue así, a día de hoy aún se siguen descubriendo nuevas lenguas y nacionalidades en la Abya Yala. De este modo, día a día Latinoamérica estaba construyendo su futuro con una masa inconsistente, carente de: principios, compromiso, cuidado del otro, cuidado del ambiente, progreso sostenible, humanidad, y sobre todo interculturalidad. Se pensará que los cambios socioculturales, sobre todo esa cuestión llamada paradigma, debe ser analizada conjuntamente con las raíces de nuestra identidad latinoamericana, es por ello que se intentarán realizar conexiones y comparaciones de las diferentes situaciones que viven los países de la región y desde esta perspectiva se abordará una temática que analice los contextos: histórico, social y ecológico (de poderes) del Ecuador, como país heredero de diversos legados tangibles e intangibles. Pues, al hablar de interculturalidad, no podemos sesgarnos territorialmente y predicar nuestra ecuatorianidad sin primero conocerla y sin conocer nuestra condición de pueblo latinoamericano. Más adelante nos centraremos en el ámbito educativo del Ecuador, como un sistema de conocimientos y riqueza cultural que, por obligaciones estandarizadas por entidades como la ONU y otras instancias, de cierta manera realizan maniobras políticas de forcejeo y no se obtienen los resultados que Latinoamérica, Ecuador y la Educación necesitan. Pues, los tiempos cambian, y hay esperanza, pero y si esas erosiones llamadas capitalismo, consumismo, y los males que con ellas traen: delincuencia, violencia, corrupción, contaminación, racismo, etc. Logran permear esa fina capa de resistencia, de visión crítica, de reflexión y búsqueda de conciencia social y ambiental. Lamentablemente, la educación como Simón Bolívar, habría arado en el mar. La educación en términos políticos ha sido, es y será un medio de dominación social y de extracción cultural, pues, no hace falta ser el mejor de los antropólogos, sociólogos y pedagogos para desde una mirada de docente, poder identificar las falencias de un sistema educativo que no está siendo eficaz ni eficiente con las necesidades, carencias y potencialidades de nuestros niños, jóvenes y adultos. De este modo, se piensa que el sistema educativo ecuatoriano, por ley es intercultural, por números y por adjetivos calificativos
  • 3. 3 también lo es; obligatoriamente está constituido como intercultural. Muy diferente nos resultaría hablar de méritos o merecimientos de interculturalidad en nuestra educación. Dicho esto, entonces ¿El sistema educativo ecuatoriano merece interculturalidad? Somos latinoamericanos Todos los días estamos en contacto con los medios de comunicación masivos, escuchando noticias y novedades de nuestros artistas, deportistas y uno que otro intelectual por ahí. En el viejo mundo y en Estados Unidos, poco o nada conocen de Latinoamérica, quizá motivados por el fútbol se ha llegado a redescubrir países como Brasil y Argentina, quizá por la belleza femenina en certámenes internacionales, escuchemos de Colombia y Venezuela. El majestuoso Machu Picchu describe en parte la riqueza arquitectónica cultural del Perú. El lago Titicaca en las alturas de Bolivia. Los viñedos más populares de América se encuentran en Chile. Una magnífica obra, la del canal de Panamá. Y de ahí hasta el norte, comúnmente lo denominamos países caribeños o de Centroamérica. Pasamos por el ron cubano; el reggae jamaiquino, el reggaetón puertorriqueño, una señora llamada Rigoberta Menchú en Guatemala hasta toparnos con un colosal México, dueño de muchos cuentos e historias dentro y fuera de su territorio. Y Ecuador, que por cierto en un viaje realizado al vecino Brasil, se pudo notar que al menos la mayoría de gente de ese país, solo lo reconocen por su equipo de fútbol y por las Islas Galápagos. En fin, si hacemos una mirada detenida, se notará que la mayoría de países latinoamericanos son destinos turísticos, dignos de admiración por supuesto. Pero, ¿y su gente?, ¿qué hace su gente? ¿aparte de gente divertida y futbolera hay algo más? Nos encontraremos con respuestas impuestas como: somos los más felices del mundo, tenemos a los mejores futbolistas, tenemos a las mujeres más bellas, las mejores playas. Más bien, casi nunca estamos en contacto con la cultura en su ámbito intangible. Lamentablemente debemos decir que esta falta de identidad cultural tiene nombre y apellido: Educación. No es indispensable ser una enciclopedia andante que domine al revés y al derecho la geografía, la historia, la demografía y demás características de Latinoamérica, más bien se podría hablar de un poco desarrollado autoconocimiento de nuestras raíces, una dosis de revolución crítica en cada una de nuestras aulas daría un concepto diferente de nuestra mirada. Nuestros niños y jóvenes a través de la tecnología y las redes sociales se encuentran como diría Paulo Freire: alienados. No hay rincón de Europa que no se conozca, no hay ciudad de Estados Unidos que esté sin descubrir, los malls y marcas de renombre se han incrustado en las cabezas de nuestra gente. Los profesores en su mayoría estamos al tanto
  • 4. 4 del sistema educativo finlandés que evoca un ¡guau!. Los avances científicos y tecnológicos están a la orden, pues no se requiere ser amigos de Mark Zuckerberg para conocer las redes sociales, compadres de Bill Gates para actualizarnos con los microprocesadores o asistentes de Neil deGrasse Tyson para estar al tanto del mundo de la astrofísica. Basta que veamos los comerciales del nuevo Iphone X, del Samsung Galaxy S9 para emprender nuestra búsqueda de dispositivos. Comprar y comprar es nuestra carta de presentación. No obstante, a lo largo de la historia Latinoamericana han ido surgiendo hombres soñadores, hombres luchadores, hombres intelectuales, hombres libertadores como es el caso del conocidísimo Paulo Reglus Neves Freire, quien respecto a sus ideales educativos nos hizo ver que nuestro pueblo latinoamericano convive con la opresión de aquellas fuerzas sociales superiores, con aquellas elites instauradas desde épocas coloniales que han capturado la conciencia y las armas de lucha intelectual a través de diferentes medios, denominándolos «los grupos opresores», que no han permitido, no permiten ni permitirán fácilmente la poco pensada liberación. Tales medios están presentes en nuestro medio, pintados incluso, como legítimos de manera extrínseca y disimulada, creando relaciones de dominación, llegando al punto de normalizar concepciones como el capitalismo, el darwinismo social, el racismo, la superioridad de determinados grupos sociales, el patriarcado o peor aún: ideologías. El principal de los medios de dominación como se mencionó líneas arriba es la Educación, sobre todo, atendiendo a Freire, mediante esa educación tradicional, esa «educación bancaria». Comprendiendo a Paulo, la Educación debe transformarse en una pedagogía para los oprimidos, con una mística y una visión crítica respecto al mundo en donde viven. Continuando con estas personas que aportan a la Pedagogía Liberadora de la que habla Freire, y apegados incluso de manera temporal, nos encontramos con Walsh (2009) quien afirma: Desde los años 90 se da en América Latina en general, y en la región andina en particular, una nueva atención a la diversidad étnico-cultural; una atención que parte de reconocimientos jurídicos y una necesidad, cada vez mayor, de promover relaciones positivas entre distintos grupos culturales; de confrontar la discriminación, el racismo y la exclusión; de formar ciudadanos conscientes de las diferencias y capaces de trabajar conjuntamente en el desarrollo del país y en la construcción de una sociedad justa, equitativa, igualitaria y plural. La interculturalidad se inscribe en este esfuerzo. (p.41)
  • 5. 5 Esto en referencia a que no todo está perdido y Latinoamérica tiene la intención de liberarse, de buscar vías alternas para continuar la batalla de emancipación, de conciencia, de desarrollo, de justicia e igualdad, pero sobre todo de interculturalidad. Es necesario considerar que el término utilizado como Latinoamérica o América Latina es la variabilidad de un concepto étnico-geográfico aparecido hace alrededor de dos siglos atrás para delimitar o identificar una región de todo el continente americano cuyas lenguas dominantes son aquellas que de manera rigurosa provienen del latín, por previo arribo de portugueses y españoles principalmente; y de franceses en menor escala. De ahí, que para no causar discordancia con la situación geopolítica de otros países se considerará al término dentro del espectro: América Latina y el Caribe. Vale la pena indicar que, para la UNESCO, al momento de elaborar informes, sobre todo aquellos concernientes a Educación, esta megadiversidad no solo de lenguas sino de culturas, es mirada a través de una lente reduccionista, pues la calidad educativa no es más que un indicador numérico en último caso. Esto lo refleja la UNESCO (2015) en Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015 en su Guía del Lector, apartado 3, Categorías Étnicas: Las siguientes definiciones se refieren a los indicadores de paridad en la conclusión de los niveles educativos según grupos étnicos de los ocho países que reportan información estadística sobre este tema. Es importante señalar que en este caso “originario” o “no originario” no son definiciones antropológicas, sino operativas. La finalidad de estas categorías es diferenciar grupos étnicos que tradicionalmente se han encontrado en una situación de desventaja frente al sistema educativo formal de aquellos que tradicionalmente se encontraron en una situación más ventajosa. (p.14). Bolivia: Originario incluye: quechua, aymará,guaraní u otros nativos. No originario incluye: castellano, extranjeros u otros grupos. Brasil: Originario incluye: negro o indígena. No originario incluye: blancos y otros. Chile: Originario incluye: población indígena. No originario incluye: población no indígena. Ecuador: Originario incluye: población indígena. No originario incluye: blancos, mestizos, negros y otros. Guatemala: Originario incluye: población indígena. No originario incluye: población no indígena.
  • 6. 6 Nicaragua: Originario incluye: miskito, mayagna, sumo. No originario incluye: español, inglés y otros. Panamá: Originario incluye: población indígena. No originario incluye: población no indígena. Paraguay: Originario incluye: habla guaraní solamente. No originario incluye: habla castellano, guaraní y castellano u otro idioma. Mediante un breve análisis podemos darnos cuenta de la mirada reduccionista de instancias como la misma UNESCO, la cual, en teoría debería velar por la no exclusión de minorías; ni a escala macro, meso o micro. Porque al tratarse de información “verídica” se impone al resto de información y crea un concepto o al menos un preconcepto de lo que Latinoamérica es para los ojos de sí misma y del mundo. ¿son estos realmente los originarios y no originarios? O ¿al fin y al cabo todos resultamos no originarios? ¡Somos latinoamericanos señores! No nos impongan ese paradigma dominante, tan o más ciego que la justicia que promulga. Somos muchos e incontables, nuestra riqueza es tangible e intangible, tiene racionalidades, tiene mitos, tiene historias, tiene cuentos, tiene ciencia y tiene saberes, tiene esto y mucho más. Somos ecuatorianos En el preámbulo de la constitución de nuestro querido Ecuador existen puntos que perfilan poco a poco nuestra “ecuatorianidad”, pues la Asamblea Constituyente del Ecuador (2008) se refiere a: NOSOTRAS Y NOSOTROS,elpueblo soberano del Ecuador. RECONOCIENDO nuestras raícesmilenarias, forjadas por mujeres y hombres de distintos pueblos, CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama,de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia, INVOCANDO elnombre de Dios y reconociendo nuestras diversas formas de religiosidad y espiritualidad, APELANDO a la sabiduría de todas las culturas que nos enriquecen como sociedad, COMO HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a todas las formas de dominación y colonialismo, Y con un profundo compromiso con el presente y el futuro, DECIDIMOS CONSTRUIR una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el Sumak Kawsay; Una sociedad que respeta,en todas sus
  • 7. 7 dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades; Un país democrático, comprometido con la integración latinoamericana -sueño de Bolívar y Alfaro-, la paz y la solidaridad con todos los pueblos de la tierra; y, En ejercicio de nuestra soberanía, en Ciudad Alfaro, Montecristi, provincia de Manabí, nos damos la presente. (p.8) Se deshojan variables a considerar en el tratamiento de este presente texto. Pues se habla de: soberanía, raíces milenarias, hombres y mujeres de distintos pueblos, la Pacha Mama, Dios, religiosidad/espiritualidad, sabiduría de culturas, herederos de luchas sociales, liberación, dominación, colonialismo, presente y futuro, convivencia ciudadana, diversidad y armonía con la naturaleza, Sumak Kawsay, respeto, dignidad de personas y colectividades, democracia, integración latinoamericana, sueños de libertadores, paz, solidaridad, pero, ¿Toda esta magnífica explicación del perfil ecuatoriano se cumple a cabalidad? ¿y la interculturalidad?, ¿acaso está implícita? Parafraseando a Enrique Ayala Mora, el Ecuador de inicios del siglo XXI se debate en una situación que con propiedad puede denominarse crisis. No solo enfrenta una situación desfavorable en términos de económicos, políticos y sociales agitados y convulsos, sino que, además colectivamente está desorientado y sin metas comunes que mueven a los países. Atravesamos un largo mal rato frente a la acuciante pobreza, a la migración forzosa, se suman el hipotético desconocimiento de no saber quiénes somos. El Ecuador enfrenta una crisis global expresada en su propia identidad. Hemos llegado a un momento de nuestra historia colectiva en que algunos de nuestros pilares de visión del país, de nuestro antiguo sentido de ecuatorianidad, parecen haberse caído. Esas bases tradicionales del imaginario nacional han desaparecido o se han desdibujado en el proceso de contacto con nuevas realidades, (Ayala, 2002). Pues para la mirada de este intelectual ecuatoriano, se pueden considerar tres puntos de análisis para llegar a tal determinación: En primer lugar, la idea de que el Ecuador es la continuidad histórica de un Reino de Quito milenario ya no puede sostenerse en estos días, no solo porque la evidencia científica está en contra, sino porque, aunque hubiese existido, no cubría sino a la Sierra Centro Norte, una parte de lo que hoy es Ecuador, dejando fuera a espacios regionales importantes. En segundo lugar, la visión ampliamente difundida de nuestro país como una nación uniforme y étnicamente homogénea, asentada sobre el mestizaje en que hay una sola forma de identidad cultural, ha sido fuertemente cuestionada en los últimos tiempos por la fuerza que han ido ganando las demandas de diversidad. En tercer lugar, el arreglo territorial con el Perú logrado en 1998 y el inicio de buenas
  • 8. 8 relaciones de intercambio y comercio con nuestro vecino del sur, han echado abajo la interpretación generalizada de que el sentimiento de víctima por la segregación territorial, podía servir de elemento de unificación nacional contra un enemigo permanente. No ha faltado quien pensara que no bien el arreglo con el Perú hizo desaparecer elpeligro que mantenía unido al Ecuador hemos comenzado a enfrentarnos internamente por motivos regionales y étnicos. Parece que lo que antes nos unificaba como país ya no existe. A pesar del panorama un tanto desalentador, no todo está perdido. Los programas de educación de ciencias sociales, enfocados a la interculturalidad buscan coadyuvar al buen trato de las minorías, de las exclusiones, sobre todo étnicas, lingüísticas y culturales. Se espera continuar en la lucha por una independencia de pensamiento, nuestras actitudes marcarán nuestra visión y nuestra misión como mediadores culturales, como formadores de formadores, como visionarios de todas esas buenas relaciones entre culturas Sin embargo, como ya lo hemos dicho antes, la globalización no es un escenario que podamos elegir, sino una realidad que debemos necesariamente afrontar. Por ello nuestra actitud como país ante un mundo globalizado debe ser asumirlo como tal, maximizar las ventajas que ello implica y al mismo tiempo enfrentar sus efectos negativos mediante una iniciativa de integración y una política decidida de defensa de su identidad y soberanía. (Ayala, 2002, p.114) Ser ecuatorianos, no significa conocer nuestra riqueza tangible, significa también autorreconocer nuestras potencialidades y por ende nuestras debilidades desde una perspectiva cultural de intangibilidad, pues es ahí donde radica la Educación, que requiere, que pide a gritos, ser liberada del sistema opresor. Somos educación, somos interculturalidad En términos de educación, nuestra cultura y por ende la política está enmarcada en un sistema macro educativo occidentalizado que espera con ansias las actualizaciones y aparición de nuevos enfoques, modelos y paradigmas educativos para supuestamente contextualizarlos y adaptarlos a nuestro medio natural y social, a los intereses y necesidades de nuestros estudiantes. Pero la verdad no es esa, en lo mínimo que se convierte todo ese aparataje es un teléfono descompuesto que va de escritorio en escritorio hasta nuestras aulas. Con líneas de trabajo que no buscan una seria, leal y comprometida educación intercultural.
  • 9. 9 Revisando el Art. 1.de la Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador observamos que, en el Ámbito, dicha ley garantiza el derecho a la educación, estipula los principios y fines que orientan la educación en un marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; interviene también en las relaciones entre sus actores. “Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de Educación” (Asamblea Constituyente, 2008, p.8). Siendo así, y de acuerdo a la expectativa o el objetivo primigenio de esta ley, todo (en teoría) debería marchar bien. No obstante, a pesar de tener entre sus principios: universalidad, educación para el cambio, libertad, interés superior de los niños, niñas y adolescentes, atención prioritaria, desarrollo de procesos, aprendizaje permanente, interaprendizaje y multiaprendizaje, educación en valores, coeducación, enfoque en derechos, igualdad de género, educación para la democracia, comunidad de aprendizaje, participación ciudadana, corresponsabilidad, motivación, evaluación, flexibilidad, cultura de paz y solución de conflictos, equidad e inclusión, calidad y calidez, laicismo, interculturalidad y plurinacionalidad, identidades culturales, plurilingüismo, pluralismo político e ideológico, articulación, unicidad y apertura, obligatoriedad, gratuidad, acceso y permanencia, transparencia, exigibilidad y rendición de cuentas, escuelas saludables y seguras, convivencia armónica y pertinencia. Basta con preguntarnos si todo ese cúmulo de principios está a la orden y servicio de esos seres humanos llamados educadores y educandos. Y eso sin mencionar que en el currículo la interculturalidad es minimizada a un simple eje transversal, donde poco o nada se conoce de las demás culturas, donde prima la folklorizacion de cada una de ellas y no su esencia dentro de una ecología de saberes. Continúa el sistema dominante haciendo de las suyas y muchos de nosotros, cruzados de brazos, sin entender que como diría Paulo Freire “La educación es siempre un quehacer político” La interculturalidad debe ser el faro del sistema educativo de todos los países latinoamericanos pues sus diferentes y a la vez comunes condiciones culturales en palabras de Walsh, serían tareas sociales de todos y no únicamente de unos cuantos sectores invisibilizados como indígenas y afrodescendientes (reconociendo de ambos su verdadera importancia, magnitud y diversidad), desde una perspectiva crítica y prospectiva de todas las instituciones sociales.
  • 10. 10 De reconstruir paso a paso sociedades, estructuras,sistemas y procesos (educativos, sociales, políticos, jurídicos y epistémicos), y de accionar entre todos relaciones, actitudes, valores, prácticas,saberes y conocimientos fundamentados en el respeto e igualdad, el reconocimiento de las diferencias y la convivencia democrática que, por la misma realidad social, es muchas veces conflictiva. (Walsh, 2002, p.90). Queda por recorrer un sendero lleno de obstáculos, sobre todo políticos. La Educación requiere atención desde todos los ámbitos y dimensiones estatales y sociales (del pueblo). Hay que considerar el pasado, no para repetirlo, sino para aprender de él y mejorarlo. En la actualidad, 2018, la mayoría de docentes aseveramos que la educación de antes (hace más de una década) fue mejor que la actual, en términos de principios de la LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural), aunque tenía sus limitantes por el hecho de ligar intereses personales a los fines últimos de la educación, dando paso a las agrupaciones y milicias politiqueras. Hoy en día, la docencia se remite a crear documentación de una ficticia realidad educativa, el docente no ejerce su rol de sujeto transformador sino meramente utilitarista en función de evidencias, en su mayoría “maquilladas”. Coincidiendo con Armando Muyolema (2007) la visión es parecida: Situado entre legitimidad social y legalidad estatal, la acción del educador en cualquier nivel del sistema no pudo representar solamente un factor técnico del proceso. Por su relación con las organizaciones indígenas era un “activista” mientras que la relación con el estado lo convertía en funcionario o burócrata. Su estatus dual, su doble pertenencia estaba,por lo menos en estos momentos, fuera de la normalidad de las “identidades múltiples” que caracterizarían a cualquier sujeto, dado que un discurso radicalmente crítico al estado nacional. (p.137) Conclusión Con este análisis brevísimo se ha intentado mostrar una realidad vista desde los ojos de un maestrante de educación intercultural, con perfil profesional docente de ciencias sociales, quien ha visto cara a cara la burocratización de un sistema educativo que no está siendo coherente con lo que promulga ante su propia sociedad, ante la comunidad latinoamericana en su totalidad, ni ante el mundo. Por ahí escuché que los ecuatorianos somos buenos copiando, pero a mi modo de ver no es así. Las malas copias de los sistemas de educación europeos (que poco o nada consideran a la interculturalidad) han ido devastando no solo
  • 11. 11 nuestra identidad, nuestro rumbo como sociedad y estado soberano, sino también estamos erosionando nuestra culturalidad. Es por ello que el Ecuador no amerita una Educación Intercultural, más bien merece una Educación Intercultural. Es como si un enfermo requiriera cuidados médicos, el paciente no debería hacer méritos para su inmediata atención, la merece. Un niño, por derecho, no debe hacer méritos para una educación de calidad, la merece. Bibliografía Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito. Editora Nacional. Ayala, E. (2002). Ecuador: patria de todos. La nación ecuatoriana, unidad en la diversidad. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Muyolema, A. (). Colonialismo y representación hacia una relectura del latino americanismo, del indigenismo y de los discursos etnia. clase en los andes del siglo xx. Pittsburg. Presidencia de la República del Ecuador. (2011). Ley orgánica de educación intercultural. Quito: Editora Nacional. Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya Yala. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago. OREALC/UNESCO.