SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Descargar para leer sin conexión
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
QUERCO
PERFIL DE INVERSION PÚBLICA
PROYECTO:
“INSTALACION DEL SISTEMA DE
RIEGO ACCOMAYO – QUERCO –
DISTRITO DE QUERCO – PROVINCIA
HUAYTARA – REGION HUANCAVELICA”

Alcalde: Francisco Cupertino Perez Chipana

QUERCO – HUAYTARA - HUANCAVELICA
2012
CONTENIDO
I. RESUMEN EJECUTIVO.
A. Nombre del proyecto
B. Objetivo del proyecto.
C. Balance de la oferta demanda.
D. Descripción técnica del proyecto
E. Costo del proyecto
F. Beneficio del proyecto
G. Resultado de la evaluación social
H. Sostenibilidad
I.

Impacto ambiental

J. Análisis del riesgo
K. Organización y gestión
L. Plan de implementación
M. Financiamiento
N. Conclusiones y recomendaciones
O. Marco lógico del proyecto
II. ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del proyecto.
2.2 Unidad formuladora y ejecutora del proyecto
2.3 Participación de las entidades involucradas en el proyecto
2.4 Marco de referencia
III. IDENTIFICACION
3.1 Diagnostico de la situación actual.
3.1.1 Ubicación
3.1.2 Vías de Comunicación
3.1.3 Area de influencia
3.1.4 Area afectada
3.1.5 Población afectada
3.1.6 Análisis de los cultivos existentes en el área del proyecto
3.1.7 Gravedad del problema
3.1.8 Clima
3.1.9 Situación actual de la infraestructura de riego en el área del
proyecto
3.1.10 Análisis de la disponibilidad de agua a nivel de cuenca
3.1.11 Análisis del tipo de riego utilizado por los agricultores
3.1.12 Tarifa actual del agua
3.1.13 Identificación y análisis del costo de operación y mantenimiento
de la infraestructura actual de riego
3.1.14 Servicios, centros educativos y de salud con que cuenta la
población de Querco
3.1.15 Intentos de soluciones anteriores
3.1.16 Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al
problema
3.2 Definición del problema y sus causas.
3.3 Objetivo del proyecto.
3.4 Análisis de medios fundamentales
3.5 Alternativas de solución
IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO
4.1 Horizonte del proyecto
4.2 Análisis de la demanda del agua.
4.3 Análisis de la oferta hídrica para el proyecto.
4.4 Balance hídrico
4.5 Descripción técnica de la alternativa de solución.
4.6 Descripción y dimensionamiento de las principales estructuras del sistema
4.7 Costo de las alternativas planteadas.
4.8 Beneficios de la ejecución del proyecto.
4.9 Evaluación social
4.10 Análisis de sensibilidad
4.11 Análisis de sostenibilidad
4.12 Impacto ambiental
4.13 Análisis del riesgo
4.14 Organización y gestión
4.15 Plan de implementación
4.16 Financiamiento
4.17 Alternativa seleccionada
4.18 Matriz del marco lógico del proyecto
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
 Anexo 01
Metrados y costos y presupuestos del proyecto
 Anexo 02
Costos de producción de los cultivos
 Anexo 03
Documentos Legales
 Anexo 04
Evaluación Hidrológica
 Anexo 05
Evaluación agrológica.
 Anexo 06
Investigación Geofísica
 Anexo 07
Evaluación de Geología geotecnia y presas
I. RESUMEN EJECUTIVO
A. NOMBRE DEL PROYECTO.
“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO ACCOMAYO –QUERCO – DISTRITO DE QUERCO –
PROVINCIA HUAYTARA – REGION HUANCAVELICA”

B. OBJETIVO DEL PROYECTO.
El objetivo del proyecto es:
Elevar la producción y productividad de la agricultura en las comunidades de Querco y
Pampahuillca.
C. BALANCE ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA.
La oferta de agua esta dada por las aguas que escurren en forma superficial por el río
“Huaccacpaccha”, las mismas que serán reguladas en el embalsamiento “Accomayo”, cuyo
volumen útil será V=578,827 m3
La demanda está dada por el requerimiento de agua para regar las 391 hectáreas de terrenos
agrícolas en la zona de beneficio y restablecer el agua disminuido por la construcción de la presa
en los sistemas de riego existentes en el distrito de Querco (sarachacra y quichua) y distrito de
Ocoyo, y garantizar un flujo mínimo ecológico por el cauce del río en forma permanente durante
el año.
Al realizar la simulación hídrica del comportamiento del sistema planteado, se obtiene los
siguientes resultados:
CUADRO N° 1.01
CAPACIDAD DEL
EMBALSE (m3)
300,000
400,000
500,000
578,827
700,000
800,000

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA SIMULACION
ESTADOS DEL EMBALSE
DEFICIT (%)
VOLUMEN (%)
Nro Meses Nro Meses
Tiempo
Volumen
Tiempo
Volumen
Vacios
Llenos
28.51%
18.39%
56.58%
151.94%
65
129
26.32%
17.31%
55.70%
150.86%
60
127
24.12%
16.31%
54.39%
149.85%
55
124
23.68%
15.55%
54.39%
149.10%
54
124
21.49%
14.48%
53.95%
148.03%
49
123
19.30%
13.72%
53.95%
147.27%
44
123
Meses Simulados =
228

En el cuadro se observa que con una capacidad útil de embalsamiento de 578,827 m3 se tienen
déficits en tiempo y volumen inferiores al 25%, condición soportable para los proyectos de riego.
De acuerdo a la evaluación hidrológica del proyecto los niveles característicos del embalse
determinados a en el presente perfil son::


NAMI

3,446 msnm

Nivel mínimo de operación



NAMO

3,460 msnm

Nivel máximo operacional



NAME

3,461 msnm

Nivel de agua máxima extraordinaria

D. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO.
La materialización del proyecto con la alternativa 01 (seleccionada) comprende en la ejecución
de las siguientes metas:
 Construir una acceso carrozable de 5.87 Km de longitud, de la carretera existente hasta
el lugar proyectado a construir la presa “Accomayo”.
 Construir una presa de grava con pantalla de concreto (CFGD), de 578,827 m3 de
volumen útil de capacidad.
 Construir 11 cámaras de carga en la línea de conducción.
 Construcción de red de distribución a presión con tuberías de PVC de 16,155 metros de
longitud.
 Construir 53 válvulas de compuerta CRPs en la red de distribución proyectado.
 Construir 11 válvulas de purga.
 Construir 175 cámaras de distribución (hidrantes)
E. COSTOS DEL PROYECTO.
Los costos de la ejecución del proyecto, para las 2 alternativas identificadas, a precios privados
se presentan a continuación:
CUADRO Nº 1.02
RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE INVERSION A PRECIOS PRIVADOS
RUBRO
DESCRIPCION
1. Elaboración de estudio definitivo (5% de C. Directos)
A= (B+C+D) x 0.05
Elaboracion de Expediente Técnico y evaluacion
2. Costos de ejecucion de la obra
B
Mano de obra calificada
C
Mano de obra no calificada
D
Materiales de construcción
E
Servicios (maquinaria y equipo)
F
Capacitacion en riego
G
Mitigacion del impacto ambiental
H=(B+C+D+E+F+G) x 0.10 Gastos Generales ( 10% C. Directos)
I=(B+C+D+E+F+G) x 0.05
Utilidad ( 5% C. Directos)
J=(B+C+D+E+F+G+H+I) x 0.18 IGV (18% )
H=(B+C+D+E+F+G) x 0.03 Gastos de Supervisión ( 3% C. Total)
TOTAL

COSTO S/.
Alternativa 01 Alternativa 02
308,886.38 339,138.11
308,886.38 339,138.11
6,363,059.43 6,986,245.02
429,023.61 450,370.75
705,943.65 707,548.17
1,497,636.56 1,761,056.07
1,814,346.16 1,973,836.86
38,950.00
38,950.00
66,589.04
66,589.04
455,248.90 499,835.09
227,624.45 249,917.54
942,365.23 1,034,658.63
185,331.83 203,482.86
6,671,945.81 7,325,383.13

Los costos de la ejecución del proyecto a precios sociales son:
CUADRO Nº 1.03
RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES
RUBRO
DESCRIPCION
1. Elaboración de estudio definitivo (5% de C. Directos)
A= (B+C+D) x 0.05
Elaboracion de Expediente Técnico y evaluacion
2. Costos de ejecucion de la obra
B
Mano de obra Calificada
C
D
E
F
G
H=(B+C+D+E+F+G) x 0.10
I=(B+C+D+E+F+G) x 0.05
J=(B+C+D+E+F+G+H+I) x 0.18
H=(B+C+D+E+F+G) x 0.03

Mano de obra no calificada
Materiales de construcción
Servicios (maquinaria y equipo)
Capacitacion
Mitigacion del impacto ambiental
Gastos generales (10% de C. Directos)
Utilidad (5% de C. Directos)
IGV (18% )
Gastos de Supervisión (3% de C. Total)
TOTAL

COSTO S/.
Alternativa 01 Alternativa 02
262,553.42 288,267.39
262,553.42 288,267.39
5,408,600.51 5,938,308.27
364,670.07 382,815.14
600,052.10 601,415.94
1,272,991.08 1,496,897.66
1,542,194.24 1,677,761.33
33,107.50
33,107.50
56,600.68
56,600.68
386,961.57 424,859.83
193,480.78 212,429.91
801,010.44 879,459.84
157,532.05 172,960.44
5,671,153.94 6,226,575.66
F. BENEFICIOS DEL PROYECTO.
Comparando el valor neto de la producción en un escenario sin proyecto en situación optimizada
versus una situación con proyecto se obtiene los siguientes beneficios incrementales para toda el
área de beneficio, en un horizonte de 10 años.
CUADRO Nº 1.04
CULTIVOS

Año 0
1. Situación con proyecto
Cultiv os de pan llevar
150,332.50
Alfalfa Dormante W350
0.00
Total
150,332.50
2.- Situación sin proyecto
Sin proyecto
150,332.50
3.- VNP incremental (1) - (2)
0.00

Año 1

Año 2

Valor bruto de la producción a precios priv ados
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

150,332.50 539,136.89 673,921.11 876,097.44 1,095,121.80 1,182,731.55 1,241,868.13 1,279,124.17 1,291,915.41 1,295,837.55
550.00 143,650.00 287,575.00 644,775.00 858,600.00 858,600.00 858,600.00 858,600.00 858,600.00 858,600.00
150,882.50 682,786.89 961,496.11 1,520,872.44 1,953,721.80 2,041,331.55 2,100,468.13 2,137,724.17 2,150,515.41 2,154,437.55
150,332.50 157,849.13 165,741.58 174,028.66 182,730.09 191,866.60 201,459.93 211,532.92 222,109.57 233,215.05
550.00 524,937.76 795,754.53 1,346,843.78 1,770,991.71 1,849,464.95 1,899,008.20 1,926,191.24 1,928,405.84 1,921,222.50

G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL.
Para la alternativa las alternativas planteadas, se encuentra los siguientes indicadores de
costo/beneficio a precios privados:
CUADRO Nº 1.05: RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LOS INDICADORES SOCIALES
PARAMETOS
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
A PRECIOS PRIVADOS
Valor actual del ingreso neto de los beneficiarios ditrectos a precios privados (1)
7,251,586.26
7,251,586.26
Valor actual del ingreso neto de la entidad estatal, a precios privados (2)
-6,121,051.20
-6,720,534.98
Valor actual del ingreso neto a precios privados (1) + (2)
1,130,535.05
531,051.27
Tasa interna de retorno a precios privados
12.01%
10.33%
A PRECIOS SOCIALES
Valor actual del ingreso neto de los beneficiarios ditrectos a precios sociales (1)
Valor actual del ingreso neto de la entidad estatal, a precios sociales (2)
Valor actual del ingreso neto a precios sociales (1) + (2)
Tasa interna de retorno a precios sociales

6,163,454.83
-5,202,893.52
960,561.31
12.01%

6,163,454.83
-5,712,454.73
451,000.10
10.33%

H. SOSTENIBILIDAD.
Arreglos Institucionales Previstos.- A nivel organizacional, se proyecta conformar el comité de
regantes del proyecto: “Instalación del Sistema Accomayo”, el mismo que tendrá como
organización mayor a la Junta de Usuarios del Distrito de Riego del Río Grande.
Arreglos organizacionales.- Durante la ejecución de la obra, se realizará la capacitación
técnica, social y organizativa a los beneficiarios, lo que garantiza el funcionamiento técnico y
administrativo del proyecto.
Tarifa de agua.- Tarifa de agua.- Por acuerdo de asamblea, existe compromiso de los
beneficiarios, que luego de la ejecución del proyecto se pagará la tarifa de aguas de S/. 45.00
por hectárea por un año. Con lo que se lograra una recaudación anual de S/. 17,595.00.
Costo de Operación y Mantenimiento.- El costo de la operación y mantenimiento del sistema
de riego en situación con proyecto es:
CUADRO Nº 1.06: CALCULO DEL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL

Tiempo
COSTO S/.
(meses)
Unitario Total (Año)
Operadores
12
750
9,000.00
Mantenimiento
12
100
1,200.00
Costo de Operación y Mantenimineto 10,200.00
Descripcion

Nro.
Personas
1

Con el ingreso que se percibirá por cobranza de tarifa de aguas, se cubrirá la operación y
mantenimiento del sistema, y con el saldo se cubrirá los pagos de derechos de uso de agua que
norma la Ley y se hará mejoras al sistema de riego.
Por lo descrito en los puntos anteriores se garantiza la sostenibilidad del proyecto.
I) IMPACTO AMBIENTAL.
En cuanto al suelo, la flora, producción de residuos sólidos y excrementos humanos por
parte de trabajadores de la obra, son de moderada importancia; en términos económicos de
importancia positiva para la población beneficiaria.
En cuanto a los impactos ambientales de moderada importancia, tiene su origen en la
desforestación, excavación de terrenos para la construcción de diversas estructuras
considerados, almacenamiento de combustibles y lubricantes, y la concentración de
personal para la ejecución de la obra. Por lo que en el presente proyecto se presupuestara
para la mitigación del impacto ambiental lo siguiente:
CUADRO Nº 1.07

DETERMINACION DEL COSTO DE LA MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL (Valido para las 02 Alternativas)
COSTO (S/.)
ITEM
DESCRIPCION
UND
CANT
UNIT
PARCIAL
TOTAL
1.00
RESPONSABLE DEL MANEJO AMBIENTAL DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA
26,000.00
1.01
Ing. Forestal ó ambiental
Mes
8
2,000.00
16,000.00
1.02
Equipo y material necesario
Glb
1
10,000.00
10,000.00
2.00
MITIGACION CONTRA LA CONTAMINACION DEL AIRE
22,057.04
Camión Cisterna 4x2 (Agua) 122 HP 2,000
Mes
8
2,678.00
21,424.00
2.01
2.02
Motobomba 10 HP 4"
Mes
8
79.13
633.04
3.00
MITIGACION CONTRA LA CONTAMINACION Y EROSION DEL SUELO
9,800.00
3.01

Suministro e instalacion de geomembrana
e=1 mm (área de almacenamiento de
combustibles, aceites, etc)

m2

250

20.00

5,000.00

3.02
3.02.01

Forestación de áreas críticas (6,000 m2)
Excavación de hoyos
Und
1200
1.00
1,200.00
Suministro y trasplante de plantones de
3.02.02
Und
1200
3.00
3,600.00
pinos
4.00
MITIGACION CONTRA LA CONTAMINACION DE RESIDUOS LIQUIDOS DE TRABAJADORES
4.01
Instalacion de letrinas de hoyo seco
Und
5
800.00
4,000.00
5.00
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
5.01
Construccion de Micro Relleno Sanitario
Und
1
880.00
880.00
5.02
Implementación de contenedores
Und
4
85.00
340.00
Recojo de los residuos solidos y traslado a
5.03
Mes
8
329.00
2,632.00
relleno sanitario
5.04
Covertura de residuos solidos (cierre)
Glb
1
880.00
880.00
COSTO TOTAL

4,000.00
4,732.00

66,589.04

.

J) ANALISIS DEL RIESGO.
De acuerdo con la interpretación realizada en base a las Pautas metodológicas para la
incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública,
publicado por el MEF en su página WEB, el proyecto enfrenta una vulnerabilidad BAJA.
Finalmente, en vista que el nivel de peligro es baja y también su vulnerabilidad es baja, entonces
se concluye que la clasificación del nivel de riesgo del proyecto es baja para todo el proyecto.
K) ORGANIZACIÓN Y GESTION.
Las organizaciones comprometidas en la fase de ejecución del proyecto son:
 Entidad Oferente Estatal.
 Municipalidad Distrital de Querco
 Beneficiarios.
La Municipalidad Distrital de Querco, conjuntamente con los beneficiarios cumplirá el rol de
gestionar ante la entidad oferente estatal, el financiamiento del proyecto.
Una vez obtenido el financiamiento, la entidad ejecutora, realizará las coordinaciones necesarias
para dar inicio con la ejecución del proyecto.
Para la operación y mantenimiento del sistema, se potenciará el comité de riego.
L) PLAN DE IMPLEMENTACION.
El plan de implementación del proyecto está definido por el cronograma de ejecución de las
actividades.
CUADRO Nº 1.08
CRONOGRAMA DE ACCIONES
Años
Meses

AÑOS
1

2

3

4

5

6

7

1 2 al 10
8

9

10

11

12

Elaboración de estudio definitivo
Ejecución de la obra
Proceso de selección del contratista para la ejecución de la obra
Ejecucion de las obras civ iles
Mitigacion del impacto ambiental
Modulo de capacitacion
Operación y mantenimiento
Operación
Mantenimiento

Como podrá observarse, la etapa de elaboración del expediente técnico tendrá un plazo de
ejecución de 03 meses, al cual le continuara proceso de selección al contratista, la ejecución de
las civiles que corresponden y paralelamente se ejecutaran las actividades de mitigación del
impacto ambiental y la capacitación a los beneficiarios. El plazo total de la ejecución del
proyecto, incluyendo el tiempo en que se elaborará el expediente técnico es de 12 meses.
M) FINANCIAMIENTO.
El financiamiento del proyecto se prevé en el presente perfil que estará a cargo de dos entidades
del estado y la contrapartida de los beneficiarios, con su aporte del su mano de obra no
calificada de acuerdo a convenio.
Dentro de las entidades del estado se están considerando:
o Entidad Oferente Estatal (FONIPREL ó Gobierno Regional Huancavelica)
o Municipalidad Distrital de Querco
N) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES:
Las conclusiones a que se llegaron en el presente perfil son:


El problema central que se identifico es la baja producción y productividad de la
agricultura. La baja producción se refiere a los bajos rendimientos de los cultivos que se
obtienen por la siembra en secano; mientras que la baja productividad se refiere a que





parte de los terrenos agrícolas están en “descanso” por no ser atractivo
económicamente la producción de los cultivos bajo régimen de secano.
La alternativa 01 es la alternativa priorizada por presentar el VAN y TIR favorable.
El monto total requerido para la implementación de la alternativa seleccionada es S/
6’671,945.80
El Van y TIR de la alternativa seleccionada es:
Alternativa 1

Valor actual neto a precios sociales
Tasa interna de retorno a precios sociales
Horizonte de evaluación del proyecto

960,561.31
12.01%
10 Años

 En el análisis de sensibilidad se hallo, que el proyecto es soportable hasta con un
incremento del 80% en el precio de los materiales, y un 80% en la disminución de los
precios de los productos agrícolas que se producirán bajo el escenario con proyecto.
 La alternativa seleccionada, Consiste en construir 01 represa en “Accomayo” de cuerpo de
grava y arena con pantalla de concreto (CFGD), cuyo volumen útil de embalsamiento sea
578,827 m3, un acceso carrozable hacia la zona de la presa de 5.87 Km de longitud, 11
cámaras de carga, una red de distribución a presión de 16,155 metros de longitud, y
diversas obras de arte para optimo riego por aspersión de las 391 Has. de terrenos
agrícolas ubicadas en la zona de beneficio.
 De la evaluación del impacto ambiental se desprende que los potenciales impactos
ambientales negativos identificados son de moderada importancia y en términos
económicos de importancia positiva para la población beneficiaria. Dichos potenciales
impactos moderado en cuanto al aíre, suelo, flora, almacenamiento de combustibles y
lubricantes, producción de residuos sólidos y excrementos humanos por parte de los
trabajadores de la obra, tienen su origen en la desforestación, excavación de la zanja para
la construcción de estructuras diversas, almacenamiento de combustibles y lubricantes,
concentración de personal para la ejecución de la obra, etc. Por lo que durante la
ejecución se proyecta ejecutar un programa de acciones para mitigar el impacto ambiental.
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones son:
Se recomienda aprobar y viabilizar el presente perfil de proyecto de inversión publica por ser
viable técnica, económica y socialmente, además de ser sostenible en el tiempo
O) MARCO LOGICO DEL PROYECTO.
La matriz del marco lógico para el proyecto se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1.8

MARCO LOGICO ALTERNATIVA SELECCIONADA (Alternativa 01)
RESUMEN DE OBJETIVOS

INDICADORES
Aumentar el nivel de ingresos de los beneficiarios en
>400% el valor neto de la producción al 9no año de
funsionamiento

Fin

Contribuir con el mejoramiento
socio económico de los
pobladores de las comunidades Disminuir la migración de la población juvenil:
de Querco y Pampahuillca
> del 20% despues del 4to año de funcionamiento
> del 55% despues del 10mo año de funcionamiento

MEDIOS DE VERIFICACION
Realización de encuestas
Evaluación del impacto del
proyecto
Estadisticas generales

SUPUESTOS
Los agricultores encuentran
mercados para colocar sus
productos agricolas
Los agricultores beneficiarios son
capaces de innovar su producción
ante el cambio de la demanda de los
productos

Incrementar el área agrícola en la zona de beneficio de 135 a
391 Has.

Proposito

Elevar la producción y
productividad de la agricultura

Elevar el rendimiento de Los cultivos que actualmente se
producen en un 35% con referencia a la producción bajo
regimen de riego Secano

Encuestas y seguimientos
Al quinto año de funsionamiento del proyecto debe tenerse
realizados a los agricultores
instalado 60 hectáreas de alfalfa dormante W 350 y se debe
estar obteniendo en promedio un rendimiento de 120 Tn/ha
de follaje verde

Que no se produzca ninguna
catastrofe climatica como heladas
severas, sequias inesperadas, etc.

Al 6to año de funsionamiento del proyecto el cultivo de ajos
debe ocupar en promedio 120 Has, de terrenos agrícolas y
su producción promedia será de 5 Tn/ha
Obras proyectadas en la alternativa seleccionada
Disponer de una adecuada
ejecutadas
infraestructura hidráulica para el
Componentes
riego optimo de 391 Has. de
terrenos agrícolas
Los agricultores estan logrando eficiencias de riego del 54%

Verificación de la ejecución de
las obras, encuestas y
seguimientos realizados a los
agricultores

Ejecución de las metas
El costo del proyecto es de S/. 6'671,945.80, se encuentra
Accesorios consideradas en la alternativa 01
Facturas y boletas de gastos
ejecutada
(priorizada)

Los agricultores despues del cuarto
año de funcionamiento tienen
capacidad de operar optimamente el
sistema de riego
No ocurre una crisis economica
nacional, que impida la ejecución del
presente proyecto
No se produsca un desastre natural
que dañe la infraestructura ya
construida
II ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO ACCOMAYO –QUERCO – DISTRITO DE QUERCO – PROVINCIA
HUAYTARA – REGION HUANCAVELICA”.

Ubicación
Departamento /Región:
Provincia:
Distrito:
Localidades:
Región Geográfica:
Altitud:

Huancavelica
Huaytara
Querco
Querco, Pampahuilca
Costa () Sierra (x) Selva ()
2,350 a 3,200 m.s.n.m.

La ubicación y Localización del proyecto se presenta en el plano Nº 01.
2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO
Unidad Formuladora:
Sector
Gobiernos Locales
Pliego
Municipalidad Provincial de Huaytara
Dirección
Calle Municipalidad Nº 100 – Huaytara
Persona Responsable
Cargo
Sub Gerente de Obras
Persona responsable en formular:
Alberto Néstor Huaringa Salcedo
Unidad Ejecutora:
Sector
Pliego
Teléfono
Dirección
Persona Responsable
Cargo
Correo electrónico

Gobiernos Locales
Municipalidad Distrital de Querco
Parque Principal S/N - Querco
Francisco Cupertino, Pérez Chipana
Alcalde

2.3 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO.
La población de las localidades de Querco, Pampahuillca conjuntamente con las autoridades
de la Municipalidad Distrital de Querco, ha identificado que el problema fundamental que
limita el desarrollo económico de la población beneficiaria es la baja producción y
productividad de la agricultura, por falta de infraestructura para el riego de sus terrenos
agrícolas.
La participación de las entidades es de la siguiente manera:
Mesa de concertación del Distrito de Querco.- Priorizo la ejecución de proyectos de riego
dentro de las localidades del distrito de Querco, y dentro de ellas, el presente proyecto.
Ministerio de Agricultura.- Participa por intermedio de la Administración Local del Agua
Grande, evaluando y expidiendo la autorización para la elaboración del Estudio de
Aprovechamiento del Recurso hídrico.
Beneficiarios.- Los beneficiarios han identificado participativamente que el problema central,
es la baja producción y productividad de la agricultura, que es originado por la falta de agua
para el riego de sus terrenos agrícolas, debido a que no se cuenta con infraestructura de
riego para sus terrenos agrícolas ubicados encima de la misma población de Querco, y gran
parte del área agrícola de Pampahuillca.
Por otro lado, los beneficiarios en la etapa de consolidación del proyecto, se comprometen a
pagar la tarifa de aguas para asegurar la sostenibilidad del proyecto.
Referente al proyecto, las instituciones involucradas en el proyecto, no muestran conflictos
sino confluencia de intereses, por lo que, la Municipalidad Distrital de Querco y los
Beneficiarios, han definido sus estrategias y asumido compromisos para que la obra se haga
realidad en óptimas condiciones. Dichas estrategias y compromisos se describen
continuación:
CUADRO Nº 2.1 MATRIZ DE PARTICIPACION DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUERCO Y BENEFICIARIOS

INVOLUCRADOS

INTERESES

ESTRATEGIAS

ACUERDO/COMPROMISO

1. Financiamiento del perfil del proyecto
Municipalidad Distrital de
Querco

Dotar al Distrito con
infraestructura de riego
adecuado y suficiente

Pobladores beneficiarios de la Elevar la producción y
comunidad de Querco
productividad

2. Priorización del proyecto en el
presupuesto participativo

1. Buscar el financiamiento del proyecto

3. Presentación del perfil ante el gobierno
regional y fondos concursables para su
2. Co financiar la ejecución del proyecto
financiamiento
1. Otorgamiento de la libre disponibilidad de los terrenos en donde se
construira la obra
Organizarce para gestionar la elaboración 2. Otorgamiento de la mano de obra no calificada y materiales de la
de los estudios correspondientes con la
zona para la ejecución del proyecto
finalidad de solucionar el problema
3. Operar y mantener el sistema de riego, para lo cual conformaran
su comité de riego y se comprometen a pagar su tarifa de agua

2.4 MARCO DE REFERENCIA.
El presente proyecto se encuentra enmarcado dentro de la Política Agraria de Estado para
los próximos quince años, aprobado el 17 de Diciembre mediante Decreto Supremo N° 0722006-AG "LINEAMIENTOS DE POLITICAS DE ESTADO PARA EL DESARROLLO DE LA
AGRICULTURA Y VIDA RURAL EN EL PERU", donde se estable como visión "Tener un
sector agrario y un medio rural íntegramente desarrollado, productivo y de alto valor
agregado".
El proyecto se enmarca dentro de los planes sectoriales locales, regionales y nacionales con
la siguiente estructura funcional programática:
Función 04: Agraria
Programa 008: Promoción de la Producción Agraria
Sub Programa 0034: Irrigación
MARCO SEGÚN PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL
Lineamientos de Política del Ministerio de Agricultura
a. Elevar la rentabilidad y competitividad del agro
b. Contribuir a reducir la pobreza rural
c. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Lineamientos de política del
Gobierno Regional
d. Fomentar y fortalecer las organizaciones de productores como mecanismo fundamental
para asegurar la permanencia del pequeño productor en el sector agropecuario y su
representación ante las Instituciones de nivel local, regional y nacional.
e. Exigir el cumplimiento de la Ley de Aguas, para que se respete su explotación,
distribución y utilización.
f. Organizar y manejar el sistema hídrico en torno a las cuencas hidrográficas existentes
en la Región, y alentar la participación de personas e instituciones involucradas en la
ordenación integrada y eficiente de los recursos hídricos.
g. Desarrollar u sistema de información permanente sobre la situación hidrológica de la
Región a fin de estimular un mejor desempeño por parte de los proveedores de servicios
de agua y un uso más eficiente por parte de los consumidores logrando una mejor
asignación de los recursos en sus diferentes usos.
III IDENTIFICACIÓN
3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.
Los pobladores del Distrito de Querco en un 98% tienen como actividad económica principal
a la agricultura. Por consiguiente, desarrollar un proyecto productivo es de gran interés de
sus pobladores.
En la zona de beneficio del proyecto en la actualidad viene produciendo bajo régimen de
secano, obteniendo bajo rendimiento de los cultivos.
De acuerdo a la evaluación agrologica realizado a la zona de beneficio, existen en total 509
hectáreas de terrenos, de los cuales el 76.82% (391 Has) son tierras aptas para desarrollar
agricultura bajo riego.
En la actualidad se determino que se siembran alrededor de 80 hectáreas en todo el área de
beneficio del proyecto, quedando el resto en “descanso” por ser no atractiva la rentabilidad
de la agricultura bajo régimen de secano.
Por otro lado debido a los bajos rendimientos que obtienen en la agricultura, hacen que la
mayor parte de la producción de los cultivos de pan llevar sea básicamente para el
autoconsumo, y una pequeña parte para comercializar en el mercado de la ciudad de Ica.
Existe una migración de la población, principalmente juvenil, hacia las ciudades de Ica y
Lima, en vista de no encontrar esperanza de desarrollo económico en el lugar.
3.1.1 Ubicación.- La zona de beneficio políticamente se encuentra ubicada en las
localidades de Querco y Pampahuillca, distrito de Querco, provincia de Huaytara y
departamento de Huancavelica. Geográficamente se encuentra ubicado dentro de las
siguientes coordenadas UTM (ver plano Nº 02):
500,500 - 507,500

Este

8’453,600 – 8’457,000

Norte

El Área de beneficio se encuentra aproximadamente entre las altitudes de 2350 a 2800 m.s.n.m.

3.1.2 Vías de Comunicación.
Las vías de acceso desde Ica al área del proyecto es el siguiente:
DESTINO – ORIGEN
Ica – Cordova
Cordova – Mina Antapite
Mina Antapite - Querco

DISTANCIA (Km)

TIPO DE VIA

ESTADO

106
28
26

Afirmado
Afirmado
Afirmado

Malo
Bueno
Malo

3.1.3 Área de influencia.
El área de influencia del PIP esta dentro del Distrito de Querco. Se considera al espacio en
donde se construirán las obras de infraestructura, el área de beneficio.
3.1.4 Área afectada.
El área afectada corresponde a las localidades de Querco y Pampahuillca. De acuerdo a la
evaluación agrologica el área potencial agrícola es:
APTITUD DE
RIEGO
APTA
APTA
APTA
NO APTA

CUADRO Nro 3.01
CLASES Y SUB CLASES DE TIERRA SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO
AREAS (Has)
CLASE
SUB CLASE
PARCIAL
TOTAL
2
3
st
16
16
st
23
4
375
sd
21
std
331
st
45
5
118
std
73
TOTAL
509

%
3.14%
73.67%
23.18%
100%

Como se observa en el cuadro 3.01, en total existen 509 hectáreas de terrenos en la zona de
beneficio.
Del total de los terrenos agrícolas 118 hectáreas son de clase 5, no aptas para la agricultura
bajo riego, estos terrenos básicamente sirven para la forestación con especies arbustivas. El
resto del área agrícola (391 Has) son aptas para la agricultura bajo riego.
En la actualidad aproximadamente el 34.5% del área agrícola apta para la agricultura bajo
riego, se encuentra en producción bajo régimen de secano (135 Has), encontrándose el
resto en “descanso”, debido a que la agricultura bajo dichas circunstancias es poco rentable.
3.1.5 Población afectada.
La población afectada son las 85 familias asentadas en las localidades de Querco y
Pampahuillca. Considerando que cada familia en promedio, está integrada por 6 miembros,
la población afectada será de 510 personas.
La población beneficiaria es una población rural, el mismo que se encuentra en extrema
pobreza con un bajo nivel de vida. La falta de infraestructura de riego, reduce las
posibilidades de que los pobladores incrementen su producción agrícola y pecuaria. El 98%
de las familias que habitan en el distrito de Querco, tiene como actividad económica principal
a la agricultura, de ellos su ingreso promedio mensual de S/. 350.00 nuevos soles.
3.1.6 Análisis de los cultivos existentes en el área del proyecto
De acuerdo a entrevistas realizadas a los pobladores de las comunidades beneficiarias y a
apreciaciones in situ, los cultivos que en la actualidad se siembran en la zona de beneficio
son:
CUADRO 3.02: CULTIVOS QUE ACTUALMENTE SIEMBRAN LOS AGRICULTORES DE QUERCO EN EL AREA DE BENEFICIO

CULTIVO
Papa Nativa
Cebada
Maiz amilaceo
Trigo
Haba Grano
Olluco
TOTAL

Cedula de cultivo actual ( Has )
Agricultura
Agricultura en
Bajo Riego
Total
Secano
Deficiente
25.00
25.00
40.00
40.00
25.00
25.00
35.00
35.00
5.00
5.00
5.00
5.00
135.00
0.00
135.00

Dichos cultivos en un 100% son sembrados bajo régimen de secano en la actualidad.
La cedula de cultivo actual se describe a continuación:
CEDULA DE CULTIVO SIN PROYECTO
MESES
M A M J
J A S

EN SECANO
CULTIVOS
HAS. E F
Papa
25
Cebada
40
Maiz amiláceo 25
Trigo
35
Haba Granos
5
Olluco
5
Total
135 135 135 135 110 70

0

0

0

0

O

N

BAJO RIEGO
TOTAL HAS.
D CULTIVO HAS.

30 135 135

Los agricultores no siembran toda la potencial área agrícola ubicada dentro de la zona de
beneficio, debido a que la agricultura bajo régimen de secano es muy poco rentable.

FOTOGRAFIA N 01: AREAS DE TERRENOS AGRICOLAS CULTVADOS BAJO REGIMEN DE SECANO EN LA ZONA DE BENEFICIO DEL PROYECTO

Los cultivos de pan llevar que son producidos en los terrenos proyectados a irrigar, siembran
básicamente para el autoconsumo de la población y una pequeña parte para enviar a sus
familiares que residen en las ciudades de Ica y Lima
3.1.7 Gravedad del Problema.
En otros sectores del Distrito de Querco ubicado en las riberas del río Grande, existen
pequeñas áreas agrícolas que cuentan con sistema de riego, los pobladores propietarios de
dichos predios, practican una agricultura intensiva haciéndolo rentable su actividad;
colocando su producción a los mercados de la Ciudad de Ica y Lima.
En el área de beneficio, pese a tener área agrícola potencial para desarrollar agricultura bajo
riego y clima favorable, no se desarrolla la agricultura intensiva por la falta de infraestructura
de riego. Limitándose dicha población a cultivar básicamente para el auto sostenimiento.
Esta limitante hace que la juventud migre del lugar en busca de un mejor futuro.
3.1.8 Clima.- El clima que caracteriza a la zona de beneficio del proyecto se caracteriza en
función de la variación de los parámetros meteorológicos de la zona.
La zona de beneficio del proyecto se encuentra entre las altitudes de 2600 y 3200 msnm,
siendo la altitud promedia ponderada de la zona de beneficio 3,000 msnm. En los análisis se
realizaran con la finalidad de caracterizar el clima se tomaran en cuenta la altitud promedio
de la zona de beneficio.
En la zona del proyecto no se cuenta con estaciones que controlan en forma directa los
parámetros meteorológicos que caracterizan el clima ni estaciones hidrológicas que
controlan las descargas de los ríos. Con la ayuda de la página web del SENAMHI
(www.senamhi.gob.pe), se identifico las estaciones meteorológicas mas cercanas al área del
proyecto los mismos que se detallan a continuación.
ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN EL AMBITO DEL PROYECTO
ESTACION

CATEG

Latitud Sur

UBICACION
Longitud
Altitud
Oeste
(msnm)

Tambo

Co

13° 41' 41"

75° 41' 41"

3275

Cordova

Plu

14° 02' 02"

75° 10' 10"

3069

Cusicancha

Co

13° 29' 29"

75° 18' 18"

AÑOS
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2657

Como se observa, por la cercanía, similar altitud y periodo de registro, la estación
climatológica ordinaria (Co) Tambo (3275 msnm) se presenta como la mas representativa
para el proyecto.
Precipitación:
Los datos de precipitación mensual registrados en la estación “Tambo”, se presentan a
continuación:
CUADRO N° 3.03
PRECIPITACION MENSUAL ESTACION TAMBO
Lati tud Sur

Long. Oeste

13°41'41"

75°16'16"

Al ti tud

3275

AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

TOTAL

1993

89.3

121.6

333.9

199.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.0

7.7

57.6

47.0

857.1

1994

68.2

52.0

150.1

53.7

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.3

15.5

47.2

387.0

1995

109.6

63.5

273.0

20.3

0.0

0.0

0.0

0.0

3.0

10.7

20.6

28.8

529.5

1996

103.0

236.8

116.5

55.6

0.0

0.0

0.0

0.0

0.2

0.0

0.3

2.7

515.1

1997

30.4

87.0

7.8

0.0

0.6

0.0

0.0

3.5

31.8

0.2

1.2

108.1

270.6

1998

330.3

56.1

97.6

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

16.7

69.7

570.4

1999

91.6

418.1

108.2

123.3

14.0

0.0

0.0

0.0

0.2

28.6

0.0

33.3

817.3

2000

130.5

139.6

168.3

49.1

4.5

0.0

0.0

0.0

0.0

19.0

0.6

156.5

668.1

2001

77.0

87.0

245.0

66.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

55.0

3.0

533.0

2002

111.2

106.0

200.5

106.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

13.0

12.3

6.3

555.8

2003

56.8

115.5

80.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

50.9

303.2

2004

21.0

49.0

100.0

11.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9.0

62.0

252.0

2005

44.0

51.0

72.0

5.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

66.0

238.0

2006

58.0

157.0

155.0

7.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

4.0

15.0

27.0

423.0

2007

26.0

14.5

87.3

24.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

16.0

168.0

2008

125.0

171.0

123.0

4.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11.0

434.0

2009

104.0

219.0

116.0

39.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

10.0

23.0

18.0

529.0

2010

28.0

88.0

55.0

19.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

51.0

241.0

2011

92.0

77.0

55.0

36.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

7.2

40.0

307.2

PROM

89.3

121.6

133.9

43.1

1.0

0.0

0.0

0.2

1.9

4.9

12.3

44.4

452.6

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

En el grafico siguiente se muestra la variación de la precipitación mensual para el año
promedio.
De acuerdo a la información presentada se concluye que el modulo de precipitación total
anual en la zona de beneficio del proyecto se estima en 452 mm/año, el mismo que en
mayor intensidad se presenta durante los meses de Diciembre a Abril, siendo casi nulo el
resto del año.
Temperatura:
La temperatura es una variable importante por que está ligada estrechamente con los
aspectos climatológicos y ecológicos de la zona, además en un proyecto de riego la
temperatura es un factor importante en la determinación de la demanda de agua para el
proyecto.
La variación promedio mensual de la temperatura registrado en la estación “Tambo” se
presenta a continuación.
CUADRO 3.03
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
TEMP (°C)

Ene

11.5

Feb

11.4

Mar

13.7

Abr

12.0

May

11.6

Jun

11.6

Jul

10.7

Ago

11.9

Set

12.6

Oct

12.2

Nov

11.4

Dic

VARIACION MENSUAL DE LA TEMPERATURA
MEDIA
Estación: Tambo
15.0

Temperatura C

MES

10.0

5.0

11.4

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul

Ago Set

Oct Nov Dic

Como se puede ver, la temperatura promedio mensual no tiene mucha variación durante el
año, siendo los extremos 13.1 ºC para el mes de Marzo a 10.7 ºC para el mes de Julio, y el
promedio anual 11.8 °C.
Humedad Relativa.
La humedad relativa, es otro elemento meteorológico importante que interviene en la
caracterización del clima y es también un factor importante en el cálculo de la
evapotranspiración potencial, en la determinación de la demanda de agua.
De igual forma, se asume como representativa para la zona de beneficio la humedad relativa
registrada en la estación “Tambo”. La variación promedio mensual de dicha variable es la
siguiente:
CUADRO 3.04
HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL
MES

TEMP (°C)

Ene

64.0

Feb

69.0

Mar

65.0

Abr

61.0

May

57.0

60.0

Jun

52.0

50.0

Jul

53.0

40.0

Ago

52.0

30.0

Set

51.0

20.0

Oct

52.0

10.0

Nov

57.0

0.0

Dic

60.0

VARIACION MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA
Estación: Tambo

80.0
70.0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

La humedad relativa en la zona del proyecto varia de 51 % en el mes de Septiembre a 69 %
en el mes de Febrero.
El clima característico de la zona es de tipo frio seco, con una temperatura promedio anual
de 11.8 °C, humedad relativa de 57.8% y 452 mm de precipitación anual.
3.1.9 Situación actual de la infraestructura de riego en el área del proyecto
En la actualidad, se viene construyendo la conducción principal para el riego del área de
beneficio considerado en el presente perfil. Dicha construcción viene desde hace más de 5
años atrás; En el presente año, dicho proyecto se encuentra en ejecución y cuenta con
presupuesto asignado por el Gobierno Regional Huancavelica para su conclusión.
Dicho proyecto incluye solo la construcción de la conducción principal y algunas tomas
laterales a lo largo de la conducción principal desde donde los agricultores tomarían las
aguas para regar por gravedad sus terrenos agrícolas.
El proyecto en ejecución contempla beneficiar una parte del área agrícola existente (330
Has), no incluyendo a 61 has, que quedarían sin riego en la cola del proyecto. Con el
presente proyecto se incluye irrigar toda el área agrícola potencial; es decir las 391
hectáreas.
Por otro lado se hace notar que la pendiente promedia del terreno agrícola en la zona de
beneficio es 50%, por lo que se hace imposible regar por gravedad dichas áreas, tal
como se pretende con el proyecto en ejecución. Por lo que en el presente proyecto se
incluye la construcción de la red de distribución para el riego por aspersión de dichas áreas
agrícolas.
De aplicar el agua por gravedad para el riego de los terrenos agrícolas, existe un fuerte
peligro de que dichas áreas sean erosionados masivamente, por lo inclinado de su
topografía.
Hasta la actualidad, aun no entra en operación el proyecto, debido a que la conducción
principal no se encuentra concluida y por no contar con los laterales.
La conducción principal en construcción tiene una capacidad de diseño de 250 Litros por
segundo, y esta proyectado construir hasta la progresiva 11+300.
La bocatoma y el desarenador se encuentran con un 90% de avance, faltando instalar la
compuerta de ingreso en la bocatoma y construir un muro del cuerpo del desarenador y
ubicar la compuerta de limpia.

Barraje concluido

Muro desarenador faltante

FOTOGRAFIA N 02: VISTA DE LA BOCATOMA Y EL DESARENADOR
Los primeros 3 kilómetros ya se encuentran construido su construcción y se trata de canal
abierto de sección trapezoidal. Se tomaron las medidas de la sección transversal del canal y
se verificaron los cálculos con la finalidad de confirmar la capacidad del canal; a continuación
se presentan los resultados:

Los resultados encontrados nos reafirman que el canal tiene 250 litros por segundo de
capacidad.

FOTOGRAFIA N 03: CANAL PRINCIPAL CONSTRUIDO DESDE EL FINAL DEL DESARENADOR HACIA LA ZONA DE BENEFICIO.
FOTOGRAFIA N 04: VISTA PANORAMICA DEL CANAL PRINCIPAL CONSTRUIDO EN SUS 3 PRIMEROS KILOMETROS

De acuerdo al expediente técnico del canal Choccechaca, de la progresiva 3+000 hasta el
final (11+300) será construido con tubería perfilada de PVC.
Se verifico en el campo que en toda su longitud la plataforma del canal ya fue construida, en
el presente año se vienen construyendo las obras de arte y excavando las zanjas para la
instalación de las tuberías perfiladas.

Plataforma del canal construido

FOTOGRAFIA N 05: VISTA PANORAMICA DE LA PLATAFORMA DEL CANAL CONSTRUDO HASTA EL FINAL Km 11+300

3.1.10 Análisis de la disponibilidad de agua a nivel de cuenca
El río grande se origina a aproximadamente 4,445 msnm, como producto de pequeños
afloramientos subterráneos permanentes y escurrimiento de “bofedales” que se producen en
dicho lugar.
En el expediente técnico del proyecto para la construcción del canal choccechaca, se realiza
la evaluación hidrológica del río Querco, hasta la altura de la captación de dicho canal, en
donde determinan que la oferta de agua del río en épocas de estiajes (meses de Mayo a
Noviembre) es de alrededor 250 litros por segundo.
En la evaluación hidrológica presentada en el anexo 04, se determina la oferta de agua al
75% de persistencia a la altura de la captación del canal Choccechaca encontrándose los
siguientes resultados.
OFERTA DE AGUA AL 75% DE PERSISTENCIA EN LA BOCATOMA CANAL "CHOCCECHACA"(m3/seg)
Persistencia
(%)

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

75

0.406

0.526

0.541

0.489

0.438

0.413

0.371

0.393

0.306

0.246

0.258

0.301

Dichos resultados confirman la oferta de agua determinado en el expediente técnico del
canal mencionado.
El desbalance del agua que se produce durante el año, permite que durante la época de
estiaje la oferta del agua es limitado para cubrir la demanda potencial de los terrenos
agrícolas con aptitud para el riego; por el contrario en épocas lluviosas, la oferta de agua se
desperdicia en el mar.
Por otro lado existe la posibilidad de regular las aguas en la naciente del río, con la finalidad
de almacenar el agua durante los meses lluviosos para cubrir los déficit de agua que se
producen en la época de estiaje.
En la naciente de la cuenca existen varios lugares aparentes para construir embalses,
siendo el más aparente, el vaso ubicado en el paraje denominado “Accomayo”. La
configuración topográfica y geológica del lugar favorece para construir un embalse.
3.1.11 Análisis del tipo de riego utilizado por los agricultores
Los agricultores del distrito de Querco, en las áreas agrícolas que cuentan con riego, utilizan
el método por gravedad.
En las visitas de campo que se realizaron, se identifico a un agricultor captando aguas de un
manantial utilizando una manguera y regando un área de aproximadamente 2,000 m2 por
aspersión. No se encontró a más agricultores realizando prácticas similares. Pero por
versión de los pobladores del lugar, dicha práctica de riego por aspersión se está
incrementando por parte de los pobladores que tienen sus predios cerca de manantiales o
pequeños riachuelos.
En el área de beneficio del proyecto, aun continúa produciéndose la totalidad de terrenos
agrícolas en producción, bajo el régimen en secano.
3.1.12 Tarifa actual del agua
Como la infraestructura de riego no esta en funcionamiento en la actualidad no existe pago
de tarifa de agua.
3.1.13 Identificación y análisis del costo de operación y mantenimiento de la
infraestructura actual de riego
Debido a que hasta la actualidad no entra en operación el sistema de riego, no existe ningún
costo de operación y mantenimiento del sistema.
3.1.14 Servicios, centros educativos y de salud con que cuenta la población Querco.
La población de Querco, incluyendo sus anexos cuenta con los servicios de energía
eléctrica, y agua potable. La población de Querco cuenta con un sistema de desagüe parcial
que en la actualidad viene siendo mejorado por parte de la Municipalidad.
Se cuenta también con Instituciones Educativas de los 03 niveles: Educación inicial,
educación primaria y nivel secundario.
En Querco se cuenta con un Mini Hospital, con atención permanente a la población en
general.
3.1.15 Intentos de soluciones anteriores.
Como se manifestó anteriormente, es un anhelo antiguo de los pobladores de Querco y
Pampahuillca contar con infraestructura para regar los terrenos agrícolas considerados como
beneficiarios en el presente perfil.
Diferentes autoridades de turno, realizaron gestiones con la finalidad de que se construya el
canal de riego Choccechaca. Tal es así que hace aproximadamente 8 años se inicio la
construcción de éste canal, con financiamiento del Gobierno Regional Huancavelica. Durante
su ejecución fue varias veces paralizado por falta de financiamiento y por algunos problemas
técnicos y administrativos. Finalmente en el presente año nuevamente el Gobierno Regional
Huancavelica habilito el presupuesto con lo que se garantiza la conclusión de la construcción
del mencionado canal en toda su longitud (11,300 metros)
3.1.16 Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al problema.
POSIBILIDADES:









El área de beneficio del proyecto cuenta con un suelo favorable para el desarrollo de la
agricultura intensiva bajo riego.
El clima del lugar favorece para la implementación de una agricultura intensiva,
cultivando la papa, haba y arveja, Maíz, Ajo, Alfalfa y otros productos agrícolas.
Regulando con un embalse las aguas del río Querco, la disponibilidad del recurso
hídrico, cubre satisfactoriamente para el riego óptimo del área de beneficio.
Existencia de lineamientos de política del Gobierno para el desarrollo agrario, apoyo a
los pequeños y micro empresarios agrarios con créditos, asistencia técnica y apertura de
fuentes de financiamiento y mercados para la comercialización de sus productos en el
mercado nacional e internacional.
Existencia del interés y compromiso de los beneficiarios de participar activamente con
aporte comunal durante el proceso de ejecución de la obra y su mantenimiento y/o
conservación, a través del Comité de Regantes que se constituirá durante la ejecución
del proyecto y se hará reconocer ante la Administración Local de Aguas Grande.
Existencia de condiciones favorables de clima, topografía del terreno y otros para la
aplicación de tecnología apropiada en cuanto se refiere a manejo del recurso aguasuelo-planta, con fines de mejorar la producción y la productividad.

LIMITACIONES:
En la implementación y ejecución del proyecto, se pueden presentar las siguientes
limitaciones:




La población se mantiene en un nivel muy por debajo del estándar de vida apropiado.
La presencia de fenómenos naturales en algunas épocas del año (fuerte precipitaciones
pluviales, o movimientos telúricos).
Factores externos en la política económica.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS.
A. PROBLEMA CENTRAL
El problema central se define como:
“BAJA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA”
La situación actual presentada en el diagnóstico ha permitido definir como problema central
la baja producción y productividad agrícola en las localidades de Querco y Pampahuillca.
B. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DIRECTAS DEL PROBLEMA
Problema Hídrico:
La principal causa de la baja producción y productividad agrícola, es que los terrenos no
tienen acceso al riego.
Por falta de agua para el riego, aproximadamente el 65% del área agrícola se encuentra en
“descanso”.
Problema Agrícola:
Existe un deficiente e inadecuado nivel de fertilización y manejo de los cultivos, por falta de
conocimiento del agricultor.
C. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS INDIRECTAS DEL PROBLEMA
Problema Hídrico:
Existe un desbalance hídrico en la zona afectada por el problema, mientras en épocas de
estiaje la oferta hídrica del río Querco es insuficiente para dotar de agua para riego a todo el
área agrícola potencial, en épocas lluviosas, existe abundante cantidad de agua que
finalmente se pierde en el mar.
La infraestructura de conducción esta en construcción y previéndose que se concluirá a fines
del 2012.
No se cuenta con red de distribución adecuada para el riego por aspersión de los terrenos
agrícolas ubicados en las comunidades beneficiarias.
Problema Agrícola:
Los agricultores no reciben ningún tipo de capacitación en prácticas agronómicas; sus
cultivos lo conducen básicamente, siguiendo las actividades que tradicionalmente
aprendieron de sus ancestros.
D. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
Dentro del análisis del problema se han identificado los siguientes efectos directos:



Bajo nivel de ingresos de la población afectada.
Bajo nivel de alimentación de la población en el área afectado por el problema.

Como efectos indirectos tenemos:



Migración de la población principalmente juvenil del lugar.
Población mal nutrida en la zona de beneficio.

E. EFECTO FINAL
La baja producción y productividad agrícola es consecuencia de la falta de agua para el riego
de sus terrenos agrícolas, la que a su vez, influye en la existencia de tierras agrícolas “en
descanso”. Lo mencionado contribuye al retraso socio económico de las comunidades
beneficiarias.
A continuación, se muestra el árbol de problemas (causas y efectos) del proyecto:
ALBOL DE CAUSAS Y EFECTOS:
EFECTO FINAL
Retraso socio económico de las
comunidades de Querco y
Pampahuillca

EFECTO INDIRECTO
Migración principalmente de la
población juvenil

EFECTO INDIRECTO
Población mal nutrida en la zona
afectada

EFECTO DIRECTO
Bajo nivel de ingresos
de la población

EFECTO DIRECTO
Bajo nivel de
alimentación

PROBLEMA CENTRAL
Baja producción y productividad
de la agricultura

CAUSA DIRECTA
Terrenos agrícolas sin
acceso al riego





CAUSA DIRECTA
Existencia de áreas
agrícolas “en descanso”

CAUSA DIRECTA
Inadecuada fertilización
y manejo de cultivos

CAUSA INDIRECTA
Agricultores no
capacitados en practicas
agronomicas

CAUSA INDIRECTA
Oferta de agua del río Querco en
épocas de estiaje, insuficientes para
regar las áreas agrícolas potenciales.
Hasta el momento infraestructura de
conducción Choccechaca inconcluso.
No se cuenta con red de distribución
para el riego por aspersión de sus
terrenos agrícolas

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO.
Problema Central
BAJA PODUCCIÓN Y
PRODUCTIVIDAD AGRÌCOLA

Objetivo Central
INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN

Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias
negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea esta
orientado al “INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA”.
A. ANALISIS DE MEDIOS
Los medios de primer nivel son:


Que los terrenos agrícolas tengan acceso al riego oportuno y en cantidad suficiente.



Con acceso al riego, se tendrá una agricultura intensiva, eliminando las áreas
agrícolas “en descanso”.



Adecuada fertilización y manejo de los cultivos.

Los medios fundamentales para que se cumplan los medios de primer nivel son:


Construir un embalse que regule las aguas del río Querco y garantizar oferta de
agua suficiente durante la época de estiaje para el riego de los terrenos agrícolas.



Que en el presente año se concluya la ejecución de la conducción Choccechaca



Dotar de una red de distribución, para el riego presurizado de los terrenos agrícolas.



Capacitación a los beneficiarios en el adecuado manejo de los recursos agua suelo,
fertilización y otras practicas agronómicas
Móvil de alternativas:

Problema central
BAJA PRODUCCIÓN Y
PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

Objetivo central
ELEVAR LA PRODUCCIÓN Y
PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

Disponer de una obra de embalsamiento para regular las aguas del
río Querco.
Dotar de un sistema de distribución presurizada para riego por
aspersión de terrenos agrícolas
Capacitar a los beneficiarios en gestión, operación y mantenimiento
del sistema; y en adecuadas prácticas agronómicas durante la
producción agrícola.

B. ANALISIS DE FINES
FIN ÚLTIMO
De lo expuesto anteriormente es importante alcanzar el fin último: “El Desarrollo Socio económico de las comunidades beneficiarias.
El buen funcionamiento, administración y mantenimiento del sistema de riego deberá ser
acompañado de una etapa de consolidación en la cual se organicen, de la forma más
adecuada. La capacitación a los beneficiarios, en la gestión del agua y mejores prácticas
agronómicas, para una mejor productividad se realizara durante la ejecución de la obra.
A continuación se presenta el árbol de medios y fines del proyecto:
ALBOL DE MEDIOS Y FINES:
FIN ULTIMO
Contribuir con el desarrollo socio
económico de las comunidades de
Querco y Pampahuillca

FIN INDIRECTO
Disminuir la migración de la
población juvenil

FIN INDIRECTO
Mejorar la nutrición de la
población zona afectada

FIN DIRECTO
Mejores niveles de
ingresos de la población

FIN DIRECTO
Mejores niveles de
alimentación

OBJETIVO CENTRAL
Elevar la producción y
productividad de la agricultura

MEDIO DE PRIMER NIVEL
Terrenos agrícolas con
acceso al riego adecuado






MEDIO DE PRIMER NIVEL
Explotación intensiva de toda
el área potencial agrícola

MEDIO FUNDAMENTAL
Dotar de una infraestructura de embalsamiento
para regular las aguas del río Querco y
garantizar suficiente oferta de agua en épocas
de estiaje, para el riego de los terrenos
agrícolas.
Conclusión de la construcción de la conducción
principal Choccechaca.
Dotar de una red de distribución del agua para
el riego presurizado del área de beneficio

MEDIO DE PRIMER NIVEL
Adecuada fertilización y
manejo de cultivos

MEDIO FUNDAMENTAL
Agricultores de las localidades
de Querco y Pampahuilca
capacitados en prácticas
agronómicas

3.4 ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
Planteamiento de las Acciones
Para cumplir con el objetivo central como con los medios directos se deben concretar, a
través de las alternativas, lo siguiente:
Para el medio fundamental “Disponer de una obra de embalsamiento que regule las aguas
del río Querco” la acción correspondiente es construir una represamiento en el paraje
denominado “Accomayo”
Para el medio fundamental “Concluir con la construcción de la conducción principal
Choccechaca”, esta acción ya esta en ejecución y se tiene proyectado finalizar a fines del
2012.
Para el medio fundamental “Dotar de una red de distribución para el riego por aspersión a los
terrenos agrícolas”, la acción correspondiente es Construir un sistema de distribución
mediante tuberías de presión, cámaras rompe presión y otras obras de arte necesario, para
que los agricultores rieguen por aspersión sus predios agrícolas.
Para el medio fundamental “Adecuado manejo de los recursos agua, suelo, y buenas
prácticas agronómicas” la acción correspondiente es la capacitación en la gestión del agua
para el riego, riego a nivel de parcela, fertilización y otras practicas agronómicas que
requieren los cultivos.
3.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
Para el proyecto se han planteado dos alternativas de solución, las cuales incluyen, la
regulación del río Querco en el paraje denominado “Accomayo”, construcción de una red de
distribución, incluyendo todas las obras de arte que se requieren para el riego por aspersión
a los terrenos agrícolas, acciones de mitigación del impacto ambiental y un paquete integral
de capacitación y asistencia técnica, el mismo que se detalla a continuación.
Alternativa 1
Consiste en construir 01 represa de grava con pantalla de concreto (CFGD) en
“Accomayo” de 578,827 m3 de capacidad, construir una red de distribución a presión
consistente en 16,155 metros de tubería PVC, 53 cámaras rompe presión, 11 válvulas de
purga, 260 cámaras de distribución (hidrantes) y otras obras de arte necesarias para el riego
por aspersión de 175 hectáreas de terrenos agrícolas en la zona de beneficio.
Alternativa 02
Consiste en construir 01 represa enrocada con pantalla de concreto (CFRD) en “Accomayo”
de 578,827 m3 de capacidad, construir una red de distribución a presión consistente en
16,155 metros de tubería PVC, 53 cámaras rompe presión, 11 válvulas de purga, 260
cámaras de distribución (hidrantes) y otras obras de arte necesarias para el riego por
aspersión de 175 hectáreas de terrenos agrícolas en la zona de beneficio.
La diferencia en ambas alternativas es el tipo de presa planteada. En la alternativa 01 se
propone construir una presa de cuerpo de grava con pantalla de concreto (CFGD),
mientras que en la alternativa 02 se propone construir una presa enrocada con pantalla de
concreto (CFRD)
IV FORMULACION Y EVALUACION DEL PROYECTO
4.1

HORIZONTE DEL PROYECTO

En la determinación del horizonte del proyecto, se ha tornado en consideración la evaluación
establecida por el SNIP, que no debe ser mayor a 10 años.
DESCRIPCION

ALTERN. 01

ALTERN. 02

10 Años

10 Años

Elaboración de Expediente técnico

03 meses

03 meses

Ejecución de obras civiles (Incluido proceso de selección
de contratista)

09 meses

09 meses

Mitigación del impacto ambiental

04 meses

04 meses

Modulo de capacitación

04 meses

04 meses

10 años

10 años

Horizonte del proyecto
Ejecución del proyecto:

Etapa de operación y mantenimiento
Operación y mantenimiento del sistema

A continuación se detalla el cronograma de acciones para la implementación de las 02
alternativas identificadas como solución al problema; en donde se puede apreciar que con
ambas alternativas la ejecución del proyecto tiene un tiempo de duración de 10 meses.
CUADRO Nº 4.1
CRONOGRAMA DE ACCIONES
Años
Meses

0
1

2

3

4

5

6

1 2 al 10
7

8

9

10

11

12

Elaboración de estudio definitivo
Ejecución de la obra
Proceso de selección del contratista para la ejecución de la obra
Ejecucion de las obras civ iles
Mitigacion del impacto ambiental
Modulo de capacitacion
Operación y mantenimiento
Operación
Mantenimiento

4.2

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA.

El área agrícola a beneficiar con el proyecto de acuerdo a la evaluación agrologica que se
presenta en el anexo 05, es de 391 Has.
La demanda de agua para el proyecto se determino en base a la cedula de cultivo elaborado
para cada sistema de riego. Los datos meteorológicos más representativos para el proyecto son
los registrados en la estación “Tambo”.
La cédula de cultivo con y sin proyecto se determino en talleres informales realizado con los
pobladores de Querco y Pampahuillca.
Los cultivos en ambos casos son casi los mismos a excepción del Ajo, la alfalfa, la palta que se
propone introducir bajo escenario con proyecto.
El cultivo más popular que se siembran en la actualidad es la cebada, seguido por la papa nativa
y el maíz amiláceo. En la determinación de la cedula de cultivo con proyecto, los beneficiarios del
proyecto manifestaron que con el riego oportuno harán rotación de sus cultivos con el Haba
verde, arveja verde y Hortalizas, etc.
El esquema del proyecto planteado valido para las dos alternativas es el siguiente:

ro
ca
ha
nc

3600

Oc

3400

Q

o
Ri

Rio

Muyo Occo

Q

40
00

Yanaocco

Q Yanaocco
QP

Pucacancha
Re
ccr

uca
c

anc
h

acc
a

s tr uccio
n

AREA DE BENEFICIO
391 Has

e n co n
cha
ca
Ch
occ
e

00

e

o
Ri

ccion

34

00

a
c cr
a ra
j om

d
ea

Rio
Gra
nde

32

Qº

Lin

2800

C o nd uc

QUERCO

0
360

PAMPAHUILLCA
3400
3200

3000

BOCATOMA Y DESARENADOR
CONSTRUIDO

a

Qu
er
co

40

00

Q

Ri
o

3600

o
Ri

o
ay
am
an
ch
Pi

Ri
o

co
er
Qu

A continuación se presenta la descripción de los cultivos que se identifico en el taller informal
realizado en Querco, para los escenarios con y sin proyecto:

3800

3600

340
0

38

Ya
n ac
ac

3600

00

Huarichaca

Rio R
onday

38

42

00

00

40

00

C Mu
rau pa

420
0

mpa

EMBALSAMIENTO ACCOMAYO
V = 578,827 m3

ha
cc
pa
c
ca
ac
Hu
CUADRO Nº 4.2

Cedula de cultivo actual ( Has )
Cedula de cultivos Propuesta ( Has )
Agricultura
Areas
Areas con
CULTIVO
Agricultura en
Bajo Riego
Total
Nuevas Bajo Mejoramiento
Total
Secano
Deficiente
Riego
de Riego
Papa
25.00
25.00
20.00
0.00
20.00
Maiz Amilaceo
25.00
25.00
8.00
0.00
8.00
Trigo
35.00
35.00
8.00
0.00
8.00
Cebada
40.00
40.00
5.00
0.00
5.00
Haba Grano
5.00
5.00
0.00
0.00
0.00
Ajo
120.00
0.00
120.00
Olluco
5.00
5.00
40.00
0.00
40.00
Maiz choclo
40.00
0.00
40.00
Haba verde
50.00
0.00
50.00
Arveja verde
40.00
0.00
40.00
Alfalfa dormante W 350
60.00
0.00
60.00
Haba verde rotación
25.00
0.00
25.00
Arveja verde rotación
40.00
0.00
40.00
Papa rotación
25.00
0.00
25.00
TOTAL
135.00
0.00
135.00
481.00
0.00
481.00
NOTA: De las 481 Has. con proyecto, 391 hectareas son con cultivo base y 90 con cultivos de rotación
FUENTE: Elaboración propia en base al trabajo de campo realizado con los agricultores de Querco y Pampahuilca.

Para el cálculo de la demanda de agua con proyecto se determino la siguiente cedula de cultivo:
CUADRO Nº 4.3

Papa

20

CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO
MESES
CULTIVO DE ROTACIÓN
E F M A M J J A S O N D
CULTIVO
(Has.)
1.1 1.15 0.75
0.5 0.85 1.15 1.1 1.05
0.41 0.7 ARVEJA VERDE 15

Maiz Amilaceo

8

1.1 0.75 0.6

Trigo

8

0.7 0.95 1.15 0.75 0.6

0.35

Cebada

5

0.7 0.95 1.15 0.65 0.2

0.35

Ajo

120

1.05 0.95 0.8

Olluco

40

1.1 1.15 0.9 0.75

Maiz Choclo

40

0.95 1.10 0.75

Haba Verde

50

0.75 1.1 0.9 0.8

Arveja verde

40

1.1 0.75

Alfalfa Dormante W350

60

0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9

Total
Kc

391

351 351 311 188 113 125 125 125 100 253 288 351
0.98 0.97 0.85 0.78 0.78 0.86 0.93 0.96 0.99 0.55 0.62 0.76

CULTIVO BASE
CULTIVO
(Has.)

CULTIVO BASE:

0.4 0.7 0.8

0.4 0.55 0.85
0.41 0.7
0.45 0.70 1.10 1.15 0.75

0.40 0.70 Arveja verde

0.5 0.7 1.1 1.15 0.75

0.5 0.85 1.15 1.1 0.9

0.4

Papa

0.4 0.7 0.95 Haba verde

25
25
25

90

CULTIVO DE ROTACIÓN :

Fuente: Elaboración propia en base al trabajo de campo

El coeficiente de cultivo (Kc) por cultivo, para cada mes y el ponderado para cada uno de los
sistemas de riego se presenta dentro de la cédula de cultivo.
Los datos meteorológicos representativos para el cálculo de la demanda de agua por su
cercanía, son los registrados en la estación “Tambo” el mismo que se presenta a continuación:
CUADRO Nº 4.4
MES

TEMP (°C)

HUMEDAD RELATIVA (% )

Ene

11.5

64.0

Feb

11.4

69.0

Mar

13.7

65.0

Abr

12.0

61.0

May

11.6

57.0

Jun

11.6

52.0

Jul

10.7

53.0

Ago

11.9

52.0

Set

12.6

51.0

Oct

12.2

52.0

Nov

11.4

57.0

Dic
FUENTE: Senamhi

11.4

60.0

El cálculo de la evapotranspiración potencial se determino utilizando el método de George H.
Hargreaves. El mismo que fue adaptado por dicho investigador para la sierra peruana
(departamentos de Junín, Cajamarca Huancavelica y Cusco), con buenos resultados.

Etp  MF * T * CE * CH
Donde:

Etp

Evapotranspiración potencial.

MF

Es un factor que depende de la latitud

T

Temperatura expresada en °F
Factor de corrección por altitud.

CE

CE  1  0.004 *

Altitud (msnm)
2000

Es un factor de corrección por la humedad del aire, se utiliza cuando la humedad
relativa (H) es mayor del 64%

CH

CH  0.166 * (100  H )
Humedad relativa
H

1
2

Los sistemas de riego en estudio tienen diferentes altitudes medias:
El sistema de riego planteado, tiene una altitud media de 3,000 msnm

(CE=1.06)

CUADRO Nº 4.5

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
(METODO: Hargreaves)
TEMP (°C)

HR (% )

TMF (°F)

MF

CH

CE

ETP (mm)

Enero

MES

11.5

64

52.70

2.480

1.0000

1.06

138.54

Febrero

11.4

69

52.52

2.317

0.9242

1.06

119.22

Marzo

13.7

65

56.66

2.340

0.9821

1.06

138.02

Abril

12.0

61

53.60

1.959

1.0000

1.06

111.30

Mayo

11.6

57

52.88

1.733

1.0000

1.06

97.14

Junio

11.6

52

52.88

1.536

1.0000

1.06

86.10

Julio

10.7

53

51.26

1.648

1.0000

1.06

89.55

Agosto

11.9

52

53.42

1.895

1.0000

1.06

107.30

Setiembre

12.6

51

54.68

2.144

1.0000

1.06

124.27

Octubre

12.2

52

53.96

2.490

1.0000

1.06

142.42

Noviembre

11.4

57

52.52

2.566

1.0000

1.06

142.85

Diciembre

11.4

60

52.52

2.606

1.0000

1.06

145.08
La demanda del agua con proyecto se determino siguiendo la metodología descrita en el manual
Nº 24 de la FAO (requerimientos de aguas de los cultivos).
La precipitación efectiva para el cálculo de la demanda se determino con el método del Bureao of
Reclamation USA, cuyos resultados se presenta a continuación:
CUADRO Nº 4.6
DETERMINACION DE LA PRECIPITACION EFECTIVA

MES
Enero

METODO: Bureau of Reclamation
PP MENSUAL
PRECIPITACION
(mm)
EFECTIVA (mm)
89.3
80.1

Febrero

121.6

97.9

Marzo

133.9

105.2

43.1

40.1

Mayo

1

1.0

Junio

0

0.0

Julio

0

0.0

Agosto

0.2

0.2

Septiembre

1.9

1.9

Octubre

4.9

4.9

12.3

12.1

Abril

Noviembre
Diciembre
TOTAL

44.4

41.2

452.6

384.65

Sí Pp<250 mm/mes
P. Efectiv = (125-0.2*Pp)*Pp/125

Eficiencia de riego del proyecto:
La eficiencia de riego del proyecto se determina con la siguiente relación:
Donde:
Eficiencia de riego
Eficiencia de conducción
Eficiencia de distribución
Eficiencia de aplicación
Según el Ingeniero Mg Sc Lorenzo Hurtado Leo, Docente de la facultad de Agronomía de la
Universidad Nacional Agraria La Molina1, el canal revestido con concreto, la eficiencia de
conducción varía del 90 a 98% y cuando el canal es de tierra la eficiencia varía de 50 a75%. El
mismo autor menciona que la eficiencia de aplicación utilizando el método de riego por gravedad
es en promedio de 30 al 60% y cuando se utiliza el método de riego por aspersión móvil varía del
65 al 80%.
El proyecto contara con un sistema de conducción de canal revestido con concreto, un sistema
de distribución utilizando tuberías de presión y el método de riego que se utilizará es por
aspersión móvil. Por lo tanto las componentes que determinan la eficiencia de riego del proyecto
serán:
Eficiencia de Conducción.- Es la eficiencia del canal principal, en este caso del canal
Choccechaca; éste canal esta nuevo, ya que recién se está concluyendo en su construcción de
canal revestido y en tramos entubado. Bajo las condiciones señaladas se considera que la
eficiencia de conducción del proyecto será: = 0.95.
1

http://agricola-unl.com/pdf/Fundamentos_Riego.pdf
Eficiencia de Distribución.- En el proyecto se considera que toda la red de distribución será
entubada y la conducción será a presión. En tales condiciones existe muy poca posibilidad que
se pierda agua a excepción de algunas válvulas mal cerradas que podrían originar pequeñas
fugas de agua.
Para el proyecto se considera que la eficiencia de distribución será:

=0.95.

Eficiencia de Aplicación.- La eficiencia de aplicación del agua al riego de la parcela, depende
del método de riego que se utiliza y la habilidad del regador. Considerando la topografía
inclinada del terreno, el viento de regular velocidad que se produce en determinados momentos y
la inexperiencia de los usuarios, se asume que la eficiencia de aplicación será menor al límite
inferior mencionado por el experto Ing. Lorenzo Hurtado
=0.60
Entonces la eficiencia de riego del proyecto será:
=0.54
Horas de Riego:
Considerando la distancia promedio que existe entre la población de Querco y Pampahuillca con
la zona de beneficio (1.5 Km), la pendiente inclinada del terreno y el método de riego por
aspersión que utilizarán los beneficiarios, se estima que durante el día se regara 16 horas.
La demanda de agua para el proyecto calculado de acuerdo al manual N° 24 de la FAO
(Requerimiento de Agua por los Cultivos), se presenta en el cuadro N° 4.7
CUADRO Nº 4.7
DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO EN SITUACION CON PROYECTO (ALTERNATIVA 01)
DESCRIPCION
Evap Potencial (Eto - mm)
Kc (promedio)

Ene

Feb

Mar

Abr

132.95

119.22

138.02

111.30

May

Jun

97.14

Jul

86.10

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

89.55

107.30

124.27

142.42

142.85

145.08

0.98

0.97

0.85

0.78

0.78

0.86

0.93

0.96

0.99

0.55

0.62

0.76

119.66

115.60

117.94

86.29

76.12

74.39

83.28

103.44

122.40

78.78

88.39

101.56

Precipitación efectiva

76.54

97.94

105.21

40.13

0.00

0.00

0.00

0.20

1.89

4.86

12.06

41.55

Déficit de humedad

38.14

17.66

12.72

46.16

76.12

74.39

83.28

103.24

120.51

73.92

76.33

60.01

Area (Has)

351

351

311

188

113

125

125

125

100

253

288

351

Volumen Bruto (m3)

134

62

40

87

86

93

104

129

121

187

220

211

Eficiencia de Riego Ef=54.0%

0.54

0.54

0.54

0.54

0.54

0.54

0.54

0.54

0.54

0.54

0.54

0.54

Volumen Neto (m3)

248

115

73

161

159

172

193

239

223

346

407

390

Caudal (Lps) -16 Hrs Riego

139

71

41

93

89

100

108

134

129

194

236

218

Modulo de Riego (Lt/Seg/Ha)

0.40

0.20

0.13

0.49

0.79

0.80

0.86

1.07

1.29

0.77

0.82

0.62

Evap Actual (Eta - mm)

variables:

horas de riego =
Ef. de riego

=

16
0.54

La mayor demanda se produce en el mes de diciembre con 236 litros por segundo, dicho caudal
se encuentra dentro de la capacidad del canal de conducción Choccechaca que se encuentra en
construcción en la actualidad.
Otros usos comprometidos:
En la actualidad existen usos comprometidos que utilizan la misma fuente de agua por parte de
sistemas de riego en Querco y más aguas abajo en el distrito vecino de Ocoyo.
Para estimar el uso comprometido se realizó una inspección por dichos lugares encontrándose
canales existentes con las siguientes capacidades de conducción.


Distrito de Querco:
o Canal de riego Sarachacra

Q = 100 Lps

o Canal de riego Querco

Q = 50 Lps


Distrito de Ocoyo:
o Canal de riego Aylloc

Q = 70 Lps

o Canal de riego Ocoyo Cruz Pampa

Q = 180 Lps

o Canal de riego Ocoyo

Q = 50 Lps

o Canal de Riego Cruz Pampa

Q = 100 Lps

El agua que llega a las captaciones de dichos canales, es el caudal deducido en la bocatoma del
canal “Choccechaca” + aportes de otros afluentes que confluyen con el río principal aguas abajo
de la mencionada bocatoma.
Si bien es cierto que el incremento de la oferta de agua es significativo, es cierto también que en
la actualidad, el agua cubre casi a las justas las necesidades de los usuarios de dichos canales.
En épocas cuando los años son de poca precipitación, el agua es deficitaria en dichos sistemas
de riego.
Los meses en que el agua escasea, son de Mayo a Diciembre.
Como producto de la regulación en el embalse “Accomayo”, se disminuirá la oferta de agua del
río Querco, el mismo que afectara a los usos comprometidos de los sistemas de riego descritos.
Para que no se afecte el equilibrio hídrico que existe en la actualidad, se deben considerar como
demandas del embalse “Accomayo” lo siguiente:


Demandas hídricas calculadas para el proyecto.



Caudal que mermará el agua como producto de la construcción del embalse “Accomayo”



Caudal ecológico que debe continuar fluyendo por el cauce del río.

La demanda de agua total que saldrá por el conducto regulado del embalse será:
DEMANDA DE AGUA AL EMBALSE TOTAL MENSUAL (Lps)
DESCRIPCION

Demanda de Agua del proyecto
Caudal mermado por
embalsamiento "Accomayo"
Caudal Ecologico
Demanda Total (Lps)
Demanda en Volumen (Miles
de m3)

4.3

Ene

139

Feb

Mar

71

Abr

41

May

93

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

89

100

108

134

129

194

236

218

211

198

177

189

146

117

124

144

70
368

70
355

70
393

70
345

70
381

70
429

70
432

636

634

701

596

680

742

771

139

71

41

93

70
370

248

115

73

161

660

ANÁLISIS DE LA OFERTA HÍDRICA PARA EL PROYECTO.

En todos los cursos de agua de la naciente del río “Grande”, no se cuenta con estación
hidrométrica que controla el flujo superficial de las aguas de los ríos y quebradas, por lo tanto
para determinar la oferta de agua que existe en las cuenca de interés, se halla utilizando
métodos indirectos.
En el caso del proyecto, la oferta de agua a la altura del embalse “Accomayo” proyectado a
construir (cuenca del río “Huaccacpaccha”), se determinó generando una serie sintética
utilizando el método del balance hídrico combinado con un proceso markoviano, luego por
relación de áreas se determinó la oferta de agua a la altura de la captación del canal
“Choccechaca”.
El análisis completo de la evaluación de la oferta de agua se presenta en el anexo 04
(Evaluación hidrológica del proyecto).
El esquema hidrológico del proyecto se presenta a continuación:

Q
a
an
hu
ac
Cc

rro
Ce
Q

Q Turochaca

o
cc
ao
lp
ol
Cc
ra
to
To

Q
ha
nc
ca
ro
Oc

o
Ri

ha
cc
pa
ac
c
ac
Hu

Il
la
pa
sc
ca

Rio Pampacancha

QY
an ac
ac

Rio

Huarichaca

Ron

day

EMBALSAMIENTO ACCOMAYO
V = 578,827 m3
510,568 Este - 8,464,404 Norte

Q

P ucacancha

QP
uc a
c

anc
ha

o
a occ
Y an

507,177 Este - 8’456,964 Norte

rco
Que

Rio

Cho
cce c
haca

AREA DE BENEFICIO
391 Has

Donde las áreas de las cuencas son las siguientes:


Área de total cuenca del río Querco (Bocatoma “Choccechaca”) 476 Km2



Área cuenca Río Huaccacpaccha (Embalsamiento “Accomayo” 190 Km2



Área de cuenca que quedara sin regulación

286 Km2
La serie sintética de caudales mensuales que se generó en el anexo 04 para la cuenca del río
“Huaccapaccha” hasta el paraje denominado “Accomayo”, se presenta a continuación:
CAUDALES MENSUALES GENERADOS PARA EL RIO “HUACCACPACCHA” HASTA EL PARAJE "AJOMAYO" (m 3/seg)
AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

PROM

1993

0.223
0.408
0.243
0.313
0.118
2.090
0.303
0.389
0.503
0.381
0.162
0.089
0.165
0.174
0.241
0.247
0.141
0.200
0.141
0.344

0.311
0.322
0.264
1.561
0.177
1.644
1.814
0.576
0.432
0.501
0.322
0.021
0.128
0.559
0.210
0.775
1.224
0.257
0.176
0.593

2.101
0.669
1.593
1.426
0.159
1.388
1.538
0.991
1.756
1.329
0.279
0.099
0.142
0.870
0.261
0.796
1.172
0.216
0.187
0.893

2.555
0.535
1.260
1.127
0.172
1.088
1.448
0.763
1.439
1.202
0.239
0.078
0.184
0.613
0.202
0.714
0.985
0.153
0.195
0.787

2.042
0.373
1.010
0.892
0.121
0.871
1.111
0.634
1.151
0.914
0.231
0.078
0.175
0.499
0.119
0.593
0.790
0.135
0.191
0.628

1.661
0.313
0.810
0.722
0.108
0.707
0.907
0.441
0.909
0.713
0.177
0.088
0.165
0.409
0.086
0.436
0.644
0.142
0.190
0.507

1.298
0.245
0.660
0.548
0.126
0.552
0.731
0.316
0.723
0.553
0.181
0.080
0.148
0.330
0.090
0.337
0.520
0.117
0.162
0.406

0.986
0.224
0.561
0.445
0.157
0.490
0.561
0.235
0.574
0.409
0.113
0.076
0.183
0.253
0.038
0.258
0.448
0.107
0.201
0.333

0.748
0.184
0.406
0.321
0.122
0.380
0.426
0.191
0.452
0.319
0.065
0.097
0.123
0.261
0.038
0.169
0.351
0.110
0.197
0.261

0.591
0.185
0.349
0.246
0.098
0.341
0.294
0.156
0.384
0.275
0.057
0.086
0.112
0.241
0.066
0.095
0.291
0.147
0.226
0.223

0.473
0.123
0.269
0.171
0.086
0.230
0.206
0.161
0.305
0.180
0.067
0.103
0.152
0.233
0.065
0.081
0.250
0.119
0.192
0.182

0.417
0.120
0.245
0.146
0.205
0.269
0.199
0.583
0.266
0.171
0.103
0.139
0.165
0.229
0.076
0.074
0.245
0.074
0.192
0.206

1.117
0.308
0.639
0.660
0.137
0.838
0.795
0.453
0.741
0.579
0.166
0.086
0.154
0.389
0.124
0.381
0.588
0.148
0.188
0.447

1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

PROM

Dichos caudales generados se constituyen como los aportes al embalse en la simulación
hidrológica del proyecto.
La oferta de agua en la cuenca total del río Querco y en el resto del área no regulada se
determinó por relación de áreas, en base al registro sintético obtenido para el río
“Huaccapaccha”.
La oferta de agua al 75% de persistencia deducido para la cuenca total del río Querco y el área
de cuenca que queda sin regular se presenta a continuación:
OFERTA DE AGUA AL 75% DE PERSISTENCIA DEL RIO QUERCO HASTA LA BOCATOMA CANAL "CHOCCECHACA"(m3/seg)
Persistencia
(%)

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

75

0.406

0.526

0.541

0.489

0.438

0.413

0.371

0.393

0.306

0.246

0.258

0.301

OFERTA DE AGUA AL 75% DE PERSISTENCIA DE LA CUENCA QUE QUEDA SIN REGULACIÓN (m3/seg)
Persistencia
(%)

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

75

0.244

0.316

0.325

0.294

0.263

0.248

0.223

0.236

0.184

0.148

0.155

0.181

Las descripción detallada de los procedimientos utilizados para hallar los resultados
Por lo que se plantea en el presente perfil la construcción de la represa “Accomayo”, con la
finalidad de garantizar la oferta de agua durante la época de estiaje.
Los detalles del cálculo de la oferta de agua, simulación del embalse y otros parámetros
hidrológicos necesarios se presentan en el anexo 03 (hidrología). Finalmente se presentan los
déficits y excedentes que se producirán al operar el embalse, los que se presentan a
continuación:
4.4

BALANCE HIDRICO.
La oferta de agua actual del río Querco está comprometida para el riego de los sistemas de riego
existentes actualmente en Querco (sarachacra y Quichua) y Ocoyo (Sarachacra, Quichua,
Aylloc, Ocoyo, Cruz Pampa, Ocoyo, Cruz Pampa). Si entra en operación el canal Choccechaca,
disminuirá el caudal del río casi en su totalidad durante los meses de Mayo a diciembre, creando
conflicto con los usos comprometidos.
Por lo que se proyecta construir la represa “Accomayo”, con la finalidad de afianzar hídricamente
al río durante la época de estiaje, y se cubra satisfactoriamente las demandas hídricas del
proyecto sin afectar la oferta de agua para los sistemas de riego existentes.
El resultado de la evaluación del abastecimiento de agua mediante la utilización del embalse
proyectado, se realizó mediante una simulación numérica del comportamiento del sistema
mediante la siguiente relación principal. La descripción detallada de la simulación se presenta en
el anexo 04 - evaluación hidrológica del proyecto.
El modelo matemático fundamental utilizado es el siguiente:
V p,t  V p ,t 1  APE p,t  ( Dt  Et )

Dónde:
V p ,t

Volumen de embalse al final de cada mes

V p ,t 1

Volumen de embalse del mes anterior

APE p ,t

Aportes de agua que ingresan mensualmente al embalse

Dt

Demandas mensuales total del agua al embalse

Et

Evaporación mensual de los espejos de agua.

De acuerdo a la relación matemática presentada, se menciona que la simulación consiste en
determinar mes a mes el volumen del embalse “Accomayo”, en función a los volúmenes de agua
que ingresan al embalse, la demanda de agua total de agua que sale por el conducto regulado y
la evaporación que se producirá de los espejos del agua. Se asume que las pérdidas por
infiltración serán nulas.
La simulación se realiza haciendo variable al volumen de embalsamiento, para posibilidades de
regulación de 300,000 a 800,000 metros cúbicos.
Con la simulación se cuantifica los déficits que se producirán al abastecer la demanda total al
embalse en tiempo y volumen; del mismo modo los excedentes que se producirán en la presa y
saldrá por el aliviadero; este último también se cuantifica en tiempo y volumen.
Los resultados obtenidos en la simulación son las siguientes:
CAPACIDAD DEL
EMBALSE (m3)
300,000
400,000
500,000
578,827
700,000
800,000

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA SIMULACION
ESTADOS DEL EMBALSE
DEFICIT (%)
VOLUMEN (%)
Nro Meses Nro Meses
Tiempo
Volumen
Tiempo
Volumen
Vacios
Llenos
29%
18%
57%
152%
65
129
26%
17%
56%
151%
60
127
24%
16%
54%
150%
55
124
24%
16%
54%
149%
54
124
21%
14%
54%
148%
49
123
19%
14%
54%
147%
44
123
Meses Simulados =
228
RELACION ENTRE LA CAPACIDAD DEL EMBALSE CON
EL DEFICIT EN VOLUMEN

RELACION ENTRE LA CAPACIDAD DEL EMBALSE CON EL
DEFICIT EN TIEMPO

20%

30%

18%

25%

14%

DEFICIT EN TIEMPO

DEFICIT EN VOLUMEN

16%

12%
10%
8%

6%

20%
15%
10%

4%
5%

2%
0%
300,000

400,000

500,000

578,827

700,000

800,000

0%
300,000

400,000

500,000

578,827

700,000

CAPACIDAD DEL EMBALSE (m3)

CAPACIDAD DEL EMBALSE (m3)

Como se observa, teniendo una capacidad útil de embalse de 578,827 m3, los déficits en tiempo
serán del orden de 24% y en volumen será de 16%. Dichos valores son soportables en proyectos
de riego. Por lo tanto la capacidad útil del embalse se determina en 578,827 m3, con lo que
queda establecido que los niveles característicos de la presa serán los siguientes:
En base a la Evaluación hidrológica presentado en el anexo 04, los niveles característicos de
la presa “Accomayo” determinados a nivel de perfil son:


3,446 msnm

Nivel mínimo de operación



NAMO

3,460 msnm

Nivel máximo operacional


4.5

NAMI
NAME

3,461 msnm

Nivel de agua máxima extraordinaria

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Las alternativas planteadas para solucionar el problema principal son los siguientes:
Alternativa 1: Consiste en ejecutar las siguientes metas:
 Construir una acceso carrozable de 5.87 Km de longitud, de la carretera existente hasta
el lugar proyectado a construir la presa “Accomayo”.
 Construir una presa de grava con pantalla de concreto (CFGD), de 578,827 m3 de
volumen útil de capacidad.
 Construir 11 cámaras de carga en la línea de conducción.
 Construcción de red de distribución a presión con tuberías de PVC de 16,155 metros de
longitud.
 Construir 53 válvulas de compuerta CRPs en la red de distribución proyectado.
 Construir 11 válvulas de purga.
 Construir 175 cámaras de distribución (hidrantes)
Alternativa 2: Las metas proyectadas a ejecutarse con la alternativa 02 son las siguientes:

800,000
 Construir una acceso carrozable de 5.8 Km de longitud, de la carretera existente hasta el
lugar proyectado a construir la presa “Accomayo”.
 Construir una presa enrocada con pantalla de concreto (CFRD), de 578,827 m3 de
volumen útil de capacidad.
 Construir 11 cámaras de carga en la línea de conducción.
 Construcción de red de distribución a presión con tuberías de PVC de 16,155 metros de
longitud.
 Construir 53 válvulas de compuerta CRPs en la red de distribución proyectado.
 Construir 11 válvulas de purga.
 Construir 175 cámaras de distribución (hidrantes)
En ambas alternativas se proyecta ejecutar aparte de las metas descritas, acciones de mitigación
de impacto ambiental y capacitación a los beneficiarios.
4.6

DESCRIPCIÓN Y DIMENCIONAMIENTO DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL
SISTEMA.

A) Acceso carrozadle a represa “Accomayo” (valido para las dos alternativas).
El acceso carrozadle se iniciara en la carretera existente en las coordenadas UTM: 512,331E,
8’461,439N, y recorrerá un a longitud de 5.87 kilómetros hasta llegar al lugar proyectado a
construir la presa Accomayo. El fin del acceso esta ubicado en las siguientes coordenadas UTM:
511,235E y 8’464,790N.
El acceso carrozadle tendrá un ancho mínimo de 4 metros, espacio suficiente para que pasen los
volquetes y maquinarias que trabajaran en la construcción de la presa.
Las pendientes del acceso carrozable tienen un máximo de 9%, lo que significa que no habrá
El croquis del acceso carrozable al embalse proyectado a construir se presenta a continuación:
PRESA ACCOMAYO

INICIO DE ACCESO
CARROZABLE
B) Presa Accomayo
El tipo de presa propuesto en el presente perfil diferencia a las alternativas 01 y 02 planteados
en el presente perfil. Los tipos de presa propuestos son:
1. Presa de Grava con pantalla de concreto (CFGD).
2. Presa enrocada con pantalla de concreto (CFRD).
Los cálculos realizados para el pre diseño de las presas de las dos alternativas, se presenta en
detalle en el anexo de Geología Geotécnica y Presas.
En esta oportunidad presentamos las secciones máximas tipo para las presas consideradas en
las dos alternativas:
Alternativa 01 (CFGD)
CORONACION MURO DE SEGURIDAD 3463.00 msnm.

CORONACION CUERPO DE PRESA 3461.80 msnm.

5

NAMO 3460.00 msnm.

NAME 3461.00 msnm.

1

4

2

1.4

1.4

1

1

3

CUERPO DE PRESA
GRAVAS Y ARENAS

3

NIV. 3443.11 msnm.

NIV. 3440.11msnm.

1
.25

6

Alternativa 02 (CFRD)
CORONACION MURO DE SEGURIDAD 3463.00 msnm.
CORONACION CUERPO DE PRESA 3461.80 msnm.

4

NAMO 3460.00 msnm.

NAME 3461.00 msnm.

2

3A
3

1.3

1
1.3
1

1

2
3

.5
1

3A

NIV. 3443.11 msnm.

1

3B
ENROCADO GRUESO

ENROCADO MEDIO

NIV. 3440.11 msnm.

.25

5
C) Cámaras de carga (valido para las dos alternativas).
Estas estructuras servirán para captar aguas de la conducción principal y derivarlos hacia los
laterales. De acuerdo a la inspección de campo nos percatamos que en todas las captaciones
proyectadas la conducción Choccechaca en de tubería perfilada, por lo que se plantea una
cámara de carga similar a una cámara de inspección. (En total se proyecta construir 11 cámaras
de carga)
CAMARA DE CARGA

PLANTA

1
Tapa Metalica E= 8 (0.60 x 0.60)

0.15

Rejilla de F° corrugado Ø=1/4" soldado
@ 5 Cm. (0.50 x 0.50)

Tuberia Perfilada
Ø= variable

1.00

Tuberia Perfilada
Ø=Variable mm.

0.15

0.15

2.00

0.15

1
Tapa Metalica E= 8 (0.60 x 0.60)

1
Tapa Metalica E= 8 (0.60 x 0.60)

0.15

0.15

0.15

2.00

0.15

0.15

0.15

Ø=3 8" @ 0.20
Cit-02

Ø=3 8" @ 0.20
Cit-01

Concreto F'c 175 Kg/cm2

Concreto F'c 175 Kg/cm2

Ø=3 8" @ 0.20
Ci-03

Rejilla de F° corrugado Ø=1/4" soldado
@ 5 Cm. (0.50 x 0.50)
0.50

Rejilla de F° corrugado Ø=1/4" soldado
@ 5 Cm. (0.50 x 0.50)
1.55

1.55

1.55

1.55
Ø=3 8" @ 0.20
Ci-03

0.50
Ø=3 8" @ 0.20
Ci-03

Ø=1 2" @ 0.20
Ci-02

Ø=1 2" @ 0.20
Ci-02

Tuberia Perfilada
Ø=Variable

Tuberia Perfilada
Ø=Variable

Ø=3 8" @ 0.20
Ci-03

Ø=1 2" @ 0.20
Ci-01

Tubo de salida hacia laterral

0.40

0.40

0.40
Ø=1 2" @ 0.20
Ci-02

Ø=3 8" @ 0.20
Ci-01
0.20

Ø=1 2" @ 0.20
Ci-01

Ø=1 2" @ 0.20
Ci-01

0.15

0.15

0.15

1.00

0.15

0.15

0.15

0.15

2.00

0.15

D) Red de distribución (valido para las dos alternativas).
En total se proyecta construir una red de distribución compuesta por tubería de ø=110 mm y 63
mm, para distribuir el agua y regar por aspersión los terrenos agrícolas.
Considerando que el área agrícola promedio que regara cada lateral es de 40 Has; entonces el
caudal de diseño tipo para cada lateral será de 20 litros por segundo. Con lo cual se realizo los
cálculos tentativos de presión y diámetros de las tuberías, que a continuación se presenta.
Punto

Niv el
Dinámico

Inicio

3,100.00

CRP-01

3,050.00

Inicio

3,000.00

Pend. S

(mm)

Nominal
(mm)

(mm)

(m/s)

Hf

3,050.00

CRP-02

(L/S)

3,100.00

Final

RED DE DISTRIBUCION - TUBERIA CLASE 5
ø
ø Aprox
ø Interior Vel. Flujo

Q tramo

3,145.00

CRP-01

Longitud (Km)

H.
Piezométrica

Presión

C.Piezom.
Salida

3,145.00

500.000

64.705

110

104.60

2.327

4.293

0.110

20

454.545

65.983

110

104.60

2.327

5.247

0.140

20

357.143

69.333

110

104.60

2.327

6.678

3,145.00

40.71

3,140.71

0.00

3,100.00

3,094.75

44.75

3,094.75

3,050.00

20

3,140.71
3,100.00

0.090

0.00

0.00

3,050.00

3,043.32

43.32

3,043.32
Como se observa las presiones finales en cada tramo son menores de 45 metros de columna de
agua, la velocidad de flujo es de 2.3 m/seg, y el diámetro de la tubería es de 110 mm.
Las presiones que llegaran a los hidrantes estarán en el rango de 30 a 35 metros de altura de
agua, condición favorable para el buen funcionamiento del riego por aspersión.
E) Cámaras rompe presión (valido para las dos alternativas).
Estas estructuras son las encargadas en regular la presión y el flujo del agua por la red de
distribución. En todo el sistema se estima que se construirán 53 CRPs.
El tipo de estructura proyectado a construir es el siguiente:

Tubo de Desfogue ø=110 mm

0.10

Valvula Flotadora

Ø=3" @ 0.25 (CR-03)
8
0.40

0.60

Ø=3" @ 0.25 (CV-02)
8

Ø=3" @ 0.25 (CV-03)
8

Ø=3" @ 0.25 (CV-01)
8

Ø=3" @ 0.25 (CR-01)
8

Ø=3" @ 0.25 (CR-02)
8
0.10

0.10

0.45

0.10

1.20

0.10

1.95

1
Tapa (0.55 x 0.55 m) de Plancha Metàlica Estriada e = 4"
1
1 3
Marco de angulos 1 2"x1 2"x16"

Ø=3" @ 0.25 (CR-05)
8

0.10

2 Ø=3" (CR-06)
8

0.05

Ø=3" @ 0.25 (CR-04)
8

Ø=3" @ 0.25
8
0.15 (CR-07)
0.40

Concreto f'c=175 Kg/cm2

Tubo de Desfogue

0.10

Valvula Flotadora

Ø=3" @ 0.25 (CV-03)
8

Ø=3" @ 0.25 (CV-01) 0.10
8
Ø=3/8" @ 0.25 (CR-03)
1.00

Ø=3" @ 0.25 (CV-02)
8
0.10

0.45

Ø=3" @ 0.25 (CR-01)
8

1
Rejilla se Fº liso Ø=4"
(0.10 x 0.10 m)

Concreto f'c=175 Kg/cm2

0.10
0.10

0.10

Ø=3" @ 0.25 (CR-02)
8
1.20

0.10

F) Válvulas de Purga (valido para las dos alternativas).
Esta estructura tiene la función de eliminar todos los solidos que ingresaron al sistema de riego.
En el sistema planteado se proyecta construir 11 válvulas de purga.
Valvula de Compuerta de BRONCE ø=2"

1.25

0.1

0.7

Unión Universal Fº Gº Ø=2"

0.40
Ø=3" @ 0.25 (CV-02)
8

Ø=3" @ 0.25 (CV-03)
8

Ø=3" @ 0.25 (CV-01)
8

0.10

0.40

0.10

0.60

0.80
2.05

Tapa (0.50 x 0.50 m) de Plancha Metàlica Estriada

Tubo PVC UR PN- 7.5 Ø=63 mm
(Red de distribución)

0.8

0.40
Ø=3/8" @ 0.25 (CV-03)

Ø=3/8" @ 0.25 (CV-01)

0.10

0.3
Ø=3/8" @ 0.25 (CV-02)

0.10

0.40
0.1
0.1
Concreto f'c=175 Kg/cm2

0.7

0.1

0.6

0.5

0.7

0.1

G) Cámaras de Distribución (valido para las dos alternativas).
Estas estructuras son las encargadas de sacar el agua del sistema de riego presurizado para el
riego por aspersión de los terrenos agrícolas. La captación del agua de las cámaras de
distribución se realizara mediante mangueras de ø=3/4”.

Doble Tee PVC SP Ø=2"
Codo PVC SP Ø=2"
Reduccion PVC SP 2" a 1"
0.10

Niple de F° G° Ø=1" (L=0.30 m)

0.60

Valvula de Compuerta Ø=1"
0.60
0.45

0.10

0.10

0.10

4.7

0.60

Reducción de F° G° Ø=1" a 3/4"
Niple de F° G° Ø=3/4" x 1"
0.10

COSTO DE LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS.

Los costos de las estructuras planteadas fueron deducidos realizando los metrados de las
estructuras descritas en cada uno de las alternativas y análisis de costos realistas de acuerdo a
las condiciones topográficas y acceso al área donde se construirá el proyecto.
En el anexo 01 se presentan los metrados y el presupuesto de obra de los costos directos y los
costos unitarios de las partidas analizadas.
Por otro lado dentro de los costos de ejecución de la obra, se tendrá los costos de las acciones
de mitigación del impacto ambiental, y capacitación a beneficiarios para la operación y
mantenimiento del sistema de riego:
MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL: Se realizaran las siguientes acciones de impacto
ambiental:






Mitigación del impacto ambiental al aíre
Mitigación contra la contaminación y erosión del suelo
Mitigación contra la contaminación con residuos líquidos de los trabajadores.
Plan de manejo de residuos sólidos durante la ejecución de la obra
Plantel del personal durante la ejecución de la obra responsables del monitoreo y
capacitación del impacto ambiental.
Por lo que el costo de la mitigación del impacto ambiental determinado en la evaluación
correspondiente será:
CUADRO N 4.09
DETERMINACION DEL COSTO DE LA MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL (Valido para las 02 Alternativas)
COSTO (S/.)
ITEM
DESCRIPCION
UND
CANT
UNIT
PARCIAL
TOTAL
1.00
RESPONSABLE DEL MANEJO AMBIENTAL DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA
26,000.00
1.01
Ing. Forestal ó ambiental
Mes
8
2,000.00 16,000.00
1.02
Equipo y material necesario
Glb
1
10,000.00 10,000.00
2.00
MITIGACION CONTRA LA CONTAMINACION DEL AIRE
22,057.04
Camión Cisterna 4x2 (Agua) 122 HP 2,000
Mes
8
2,678.00 21,424.00
2.01
2.02
Motobomba 10 HP 4"
Mes
8
79.13
633.04
3.00
MITIGACION CONTRA LA CONTAMINACION Y EROSION DEL SUELO
9,800.00
3.01

Suministro e instalacion de geomembrana
e=1 mm (área de almacenamiento de
combustibles, aceites, etc)

m2

250

20.00

5,000.00

3.02
Forestación de áreas críticas (6,000 m2)
3.02.01
Excavación de hoyos
Und
1200
1.00 1,200.00
Suministro y trasplante de plantones de
3.02.02
Und
1200
3.00 3,600.00
pinos
4.00
MITIGACION CONTRA LA CONTAMINACION DE RESIDUOS LIQUIDOS DE TRABAJADORES
4.01
Instalacion de letrinas de hoyo seco
Und
5
800.00 4,000.00
5.00
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
5.01
Construccion de Micro Relleno Sanitario
Und
1
880.00
880.00
5.02
Implementación de contenedores
Und
4
85.00
340.00
Recojo de los residuos solidos y traslado a
5.03
Mes
8
329.00 2,632.00
relleno sanitario
5.04
Covertura de residuos solidos (cierre)
Glb
1
880.00
880.00
COSTO TOTAL

4,000.00
4,732.00

66,589.04
MODULO DE CAPACITACION EN RIEGO: El costo de la capacitación durante la ejecución de
la obra se realiza de la siguiente manera:
Con la finalidad de que los beneficiarios estén preparados en darle una buena operación y
mantenimiento del sistema de riego y hacer una gestión adecuada del recurso hídrico, se
realizará los siguientes talleres:



Capacitación en gestión del agua y organización de beneficiarios
Capacitación en operación y mantenimiento del sistema

02 talleres
01 taller

Para que los beneficiarios tengan una buena preparación en el manejo de sus cultivos, se
proyecta realizar las siguientes capacitaciones:





Capacitación en prácticas agrícolas cultivo alfalfa Dormante W 350
Capacitación en prácticas agrícolas cultivos Arveja y haba
Capacitación en prácticas agrícolas cultivo de Ajos
Capacitación en prácticas agrícolas de otros cultivos

03 talleres
03 talleres
03 talleres
02 talleres

Para que los beneficiarios estén preparados en realizar una buena comercialización de su
producción agrícola y gestionar sus créditos para cubrir los costos de producción, se realizará las
siguientes capacitaciones:
 Capacitación en gestión de comercialización y organización de productores 03 talleres
 Capacitación en gestión de créditos agrícolas
02 talleres
La deducción del costo unitario del costo unitario de cada taller se presenta a continuación:

N°
1
2
3
4

CUADRO 4.10
COSTO UNITARIO PROMEDIO POR TALLER DE CAPACITACION
(valido para las dos alternativas)
COSTO (S/.)
DESCRIPCION
UND
CANT
UNIT
TOTAL
Profesional Experto
Glb
1
1,000.00
1,000.00
Movilidad
Día
1
300.00
300.00
Materiales y equipo
Glb
1
150.00
150.00
Refrigerio a participantes
Glb
1
600.00
600.00
Total
2,050.00

El costo total por todos los talleres que se consideran en el proyecto es:
CUADRO N 4.11
RESUMEN DE LOS COSTOS DE LA CAPACITACION DEL PROYECTO (Valido para las 02 alternativas)
N°
1
2
3
4
5
6
7
8

DESCRIPCION
Capacitacion en gestion del agua y organización de beneficiarios
Capacitacion en operacion y mantenimiento del sistema
Capacitacion en practicas agricolas del cultivo de Alfalfa Dormante W 350
Capacitacion en pracicas agricolas del cultivo de Arveja y haba
Capacitacion en pracicas agricolas del cultivo de Ajos
Capacitación en practicas agricolas de otros cultivos
Capacitación en gestión de comercialización y organización de productores
Capacitacion en gestion de creditos agrícolas

UNIDAD

CANT

Taller y/ó día de campo
Taller y/ó día de campo
Taller y/ó día de campo
Taller y/ó día de campo
Taller y/ó día de campo
Taller y/ó día de campo
Talleres
Taller y/ó día de campo
TOTAL

2
1
3
3
3
2
3
2
19

COSTO (S/.)
UNITARIO
TOTAL
2,050.00 4,100.00
2,050.00 2,050.00
2,050.00 6,150.00
2,050.00 6,150.00
2,050.00 6,150.00
2,050.00 4,100.00
2,050.00 6,150.00
2,050.00 4,100.00
38,950.00

A continuación se presentan el resumen de los presupuestos de ejecución del proyecto, para las
dos alternativas a precios de mercado.
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor
docsVisor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especificaciones tecnicas foncodes final
Especificaciones tecnicas   foncodes finalEspecificaciones tecnicas   foncodes final
Especificaciones tecnicas foncodes finalMario Espinoza
 
Capeco liquidacion obra
Capeco liquidacion obraCapeco liquidacion obra
Capeco liquidacion obraAlfredo Ramos
 
102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredasjose280112
 
Defensas ribereñas
Defensas ribereñasDefensas ribereñas
Defensas ribereñas12064105
 
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.docINFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.docenrique203
 
0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales  0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales carlos vinta
 
Formulas polinomicas ds no-011-79-vc
Formulas polinomicas ds no-011-79-vcFormulas polinomicas ds no-011-79-vc
Formulas polinomicas ds no-011-79-vcJavier Ortiz Vargas
 
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa QuempiriMemoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa QuempiriCesar Paitan
 
Informe del residente de obra para liquidacion de la obra
Informe  del residente de obra para liquidacion de la obraInforme  del residente de obra para liquidacion de la obra
Informe del residente de obra para liquidacion de la obraMitchell Trejo Castromonte
 
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civilDescargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civilLion
 
Especificaciones tecnicas de reservorios
Especificaciones tecnicas de reservoriosEspecificaciones tecnicas de reservorios
Especificaciones tecnicas de reservoriosConsorcio La Libertad
 
Modelo de conformidad de valorizacion
Modelo de conformidad de valorizacionModelo de conformidad de valorizacion
Modelo de conformidad de valorizacionkevin kent macavilca
 
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docxJoseTuanama1
 
Consultas absueltas por proyectista
Consultas absueltas por proyectistaConsultas absueltas por proyectista
Consultas absueltas por proyectistaEdwin Gustavo
 
Acta de reinicio de obra
Acta de reinicio de obraActa de reinicio de obra
Acta de reinicio de obraOMAR CHOQUEPATA
 

La actualidad más candente (20)

Especificaciones tecnicas foncodes final
Especificaciones tecnicas   foncodes finalEspecificaciones tecnicas   foncodes final
Especificaciones tecnicas foncodes final
 
PRESEN~1.PDF
PRESEN~1.PDFPRESEN~1.PDF
PRESEN~1.PDF
 
Capeco liquidacion obra
Capeco liquidacion obraCapeco liquidacion obra
Capeco liquidacion obra
 
Liquidacion proyect
Liquidacion proyectLiquidacion proyect
Liquidacion proyect
 
102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas
 
Defensas ribereñas
Defensas ribereñasDefensas ribereñas
Defensas ribereñas
 
Lista de indices unificados
Lista de indices unificadosLista de indices unificados
Lista de indices unificados
 
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.docINFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
 
INFORME DE MAYORES METRADOS..doc
INFORME DE MAYORES METRADOS..docINFORME DE MAYORES METRADOS..doc
INFORME DE MAYORES METRADOS..doc
 
0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales  0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales
 
Formulas polinomicas ds no-011-79-vc
Formulas polinomicas ds no-011-79-vcFormulas polinomicas ds no-011-79-vc
Formulas polinomicas ds no-011-79-vc
 
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa QuempiriMemoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
 
Informe del residente de obra para liquidacion de la obra
Informe  del residente de obra para liquidacion de la obraInforme  del residente de obra para liquidacion de la obra
Informe del residente de obra para liquidacion de la obra
 
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civilDescargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
 
Especificaciones tecnicas de reservorios
Especificaciones tecnicas de reservoriosEspecificaciones tecnicas de reservorios
Especificaciones tecnicas de reservorios
 
Modelo de conformidad de valorizacion
Modelo de conformidad de valorizacionModelo de conformidad de valorizacion
Modelo de conformidad de valorizacion
 
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx
 
Consultas absueltas por proyectista
Consultas absueltas por proyectistaConsultas absueltas por proyectista
Consultas absueltas por proyectista
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Acta de reinicio de obra
Acta de reinicio de obraActa de reinicio de obra
Acta de reinicio de obra
 

Destacado

22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenas22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenasZerosBlack
 
Expediente jequetepeque rio
Expediente jequetepeque rioExpediente jequetepeque rio
Expediente jequetepeque rioOmar Chavez
 
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑAGAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑAKevin Vasquez
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDKevin Vasquez
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDKevin Vasquez
 
Accion geologica de los rios
Accion geologica de los riosAccion geologica de los rios
Accion geologica de los riosEdy LQ
 
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionPerfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionCesar Paitan
 
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...Mitchell Alain Edones Beltran
 
Designing Teams for Emerging Challenges
Designing Teams for Emerging ChallengesDesigning Teams for Emerging Challenges
Designing Teams for Emerging ChallengesAaron Irizarry
 

Destacado (11)

22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenas22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenas
 
Expediente jequetepeque rio
Expediente jequetepeque rioExpediente jequetepeque rio
Expediente jequetepeque rio
 
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑAGAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
 
Iv conclusiones
 Iv conclusiones Iv conclusiones
Iv conclusiones
 
Accion geologica de los rios
Accion geologica de los riosAccion geologica de los rios
Accion geologica de los rios
 
Plan de negocios toccra
Plan de negocios toccraPlan de negocios toccra
Plan de negocios toccra
 
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionPerfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
 
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...
 
Designing Teams for Emerging Challenges
Designing Teams for Emerging ChallengesDesigning Teams for Emerging Challenges
Designing Teams for Emerging Challenges
 

Similar a docsVisor

Residuos solidos salas guadalupe
Residuos solidos salas guadalupeResiduos solidos salas guadalupe
Residuos solidos salas guadalupeCarlos D. A. H.
 
Guia del analisis costo beneficio - proyectos de inversion
Guia del analisis costo   beneficio - proyectos de inversionGuia del analisis costo   beneficio - proyectos de inversion
Guia del analisis costo beneficio - proyectos de inversionWilfredy Inciarte
 
informe numero 14
informe numero 14informe numero 14
informe numero 14royher12
 
FICHA TECNICA SIMPLIFICADA APLICADA A UN PROYECTO DE CENTRO DE SALUD
FICHA TECNICA SIMPLIFICADA APLICADA A UN PROYECTO DE CENTRO DE SALUDFICHA TECNICA SIMPLIFICADA APLICADA A UN PROYECTO DE CENTRO DE SALUD
FICHA TECNICA SIMPLIFICADA APLICADA A UN PROYECTO DE CENTRO DE SALUDAlexHoyosCachay
 
Guia uso modelo_calidad_del_aire_seia
Guia uso modelo_calidad_del_aire_seiaGuia uso modelo_calidad_del_aire_seia
Guia uso modelo_calidad_del_aire_seiaLizeth Chavez
 
ALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERA
ALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERAALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERA
ALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERADante Angel Arones Cardenas
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloeloy yerrsy hinojosa brocos
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloSonny Swokowsky Braun
 
Yabar jose planeamiento_obra_proyecto_piloto_el_mirador_nuevo_pachacutec
Yabar jose planeamiento_obra_proyecto_piloto_el_mirador_nuevo_pachacutecYabar jose planeamiento_obra_proyecto_piloto_el_mirador_nuevo_pachacutec
Yabar jose planeamiento_obra_proyecto_piloto_el_mirador_nuevo_pachacutecfrankyunsch
 

Similar a docsVisor (20)

MODULO 03 EVALUACION.pdf
MODULO 03 EVALUACION.pdfMODULO 03 EVALUACION.pdf
MODULO 03 EVALUACION.pdf
 
Wanchaq
WanchaqWanchaq
Wanchaq
 
Residuos solidos salas guadalupe
Residuos solidos salas guadalupeResiduos solidos salas guadalupe
Residuos solidos salas guadalupe
 
Modulo de evaluacion ce
Modulo de evaluacion ceModulo de evaluacion ce
Modulo de evaluacion ce
 
Guia del analisis costo beneficio - proyectos de inversion
Guia del analisis costo   beneficio - proyectos de inversionGuia del analisis costo   beneficio - proyectos de inversion
Guia del analisis costo beneficio - proyectos de inversion
 
Pip nauta ok
Pip nauta okPip nauta ok
Pip nauta ok
 
Canal de riego casma
Canal de riego casmaCanal de riego casma
Canal de riego casma
 
V. evaluacion
V. evaluacionV. evaluacion
V. evaluacion
 
informe numero 14
informe numero 14informe numero 14
informe numero 14
 
28 DE JULIO FICHA.pdf
28 DE JULIO FICHA.pdf28 DE JULIO FICHA.pdf
28 DE JULIO FICHA.pdf
 
FICHA TECNICA SIMPLIFICADA APLICADA A UN PROYECTO DE CENTRO DE SALUD
FICHA TECNICA SIMPLIFICADA APLICADA A UN PROYECTO DE CENTRO DE SALUDFICHA TECNICA SIMPLIFICADA APLICADA A UN PROYECTO DE CENTRO DE SALUD
FICHA TECNICA SIMPLIFICADA APLICADA A UN PROYECTO DE CENTRO DE SALUD
 
FORMATO_7A.pdf
FORMATO_7A.pdfFORMATO_7A.pdf
FORMATO_7A.pdf
 
Guia uso modelo_calidad_del_aire_seia
Guia uso modelo_calidad_del_aire_seiaGuia uso modelo_calidad_del_aire_seia
Guia uso modelo_calidad_del_aire_seia
 
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
ALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERA
ALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERAALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERA
ALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERA
 
2519673 ficha llipian
2519673 ficha llipian2519673 ficha llipian
2519673 ficha llipian
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
 
PRESENTACION (1).pptx
PRESENTACION (1).pptxPRESENTACION (1).pptx
PRESENTACION (1).pptx
 
Yabar jose planeamiento_obra_proyecto_piloto_el_mirador_nuevo_pachacutec
Yabar jose planeamiento_obra_proyecto_piloto_el_mirador_nuevo_pachacutecYabar jose planeamiento_obra_proyecto_piloto_el_mirador_nuevo_pachacutec
Yabar jose planeamiento_obra_proyecto_piloto_el_mirador_nuevo_pachacutec
 

docsVisor

  • 1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUERCO PERFIL DE INVERSION PÚBLICA PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO ACCOMAYO – QUERCO – DISTRITO DE QUERCO – PROVINCIA HUAYTARA – REGION HUANCAVELICA” Alcalde: Francisco Cupertino Perez Chipana QUERCO – HUAYTARA - HUANCAVELICA 2012
  • 2. CONTENIDO I. RESUMEN EJECUTIVO. A. Nombre del proyecto B. Objetivo del proyecto. C. Balance de la oferta demanda. D. Descripción técnica del proyecto E. Costo del proyecto F. Beneficio del proyecto G. Resultado de la evaluación social H. Sostenibilidad I. Impacto ambiental J. Análisis del riesgo K. Organización y gestión L. Plan de implementación M. Financiamiento N. Conclusiones y recomendaciones O. Marco lógico del proyecto II. ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del proyecto. 2.2 Unidad formuladora y ejecutora del proyecto 2.3 Participación de las entidades involucradas en el proyecto 2.4 Marco de referencia III. IDENTIFICACION 3.1 Diagnostico de la situación actual. 3.1.1 Ubicación 3.1.2 Vías de Comunicación 3.1.3 Area de influencia 3.1.4 Area afectada 3.1.5 Población afectada 3.1.6 Análisis de los cultivos existentes en el área del proyecto 3.1.7 Gravedad del problema 3.1.8 Clima 3.1.9 Situación actual de la infraestructura de riego en el área del proyecto 3.1.10 Análisis de la disponibilidad de agua a nivel de cuenca 3.1.11 Análisis del tipo de riego utilizado por los agricultores 3.1.12 Tarifa actual del agua 3.1.13 Identificación y análisis del costo de operación y mantenimiento de la infraestructura actual de riego
  • 3. 3.1.14 Servicios, centros educativos y de salud con que cuenta la población de Querco 3.1.15 Intentos de soluciones anteriores 3.1.16 Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al problema 3.2 Definición del problema y sus causas. 3.3 Objetivo del proyecto. 3.4 Análisis de medios fundamentales 3.5 Alternativas de solución IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO 4.1 Horizonte del proyecto 4.2 Análisis de la demanda del agua. 4.3 Análisis de la oferta hídrica para el proyecto. 4.4 Balance hídrico 4.5 Descripción técnica de la alternativa de solución. 4.6 Descripción y dimensionamiento de las principales estructuras del sistema 4.7 Costo de las alternativas planteadas. 4.8 Beneficios de la ejecución del proyecto. 4.9 Evaluación social 4.10 Análisis de sensibilidad 4.11 Análisis de sostenibilidad 4.12 Impacto ambiental 4.13 Análisis del riesgo 4.14 Organización y gestión 4.15 Plan de implementación 4.16 Financiamiento 4.17 Alternativa seleccionada 4.18 Matriz del marco lógico del proyecto V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones  Anexo 01 Metrados y costos y presupuestos del proyecto  Anexo 02 Costos de producción de los cultivos  Anexo 03 Documentos Legales  Anexo 04 Evaluación Hidrológica  Anexo 05 Evaluación agrológica.  Anexo 06 Investigación Geofísica  Anexo 07 Evaluación de Geología geotecnia y presas
  • 4. I. RESUMEN EJECUTIVO A. NOMBRE DEL PROYECTO. “INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO ACCOMAYO –QUERCO – DISTRITO DE QUERCO – PROVINCIA HUAYTARA – REGION HUANCAVELICA” B. OBJETIVO DEL PROYECTO. El objetivo del proyecto es: Elevar la producción y productividad de la agricultura en las comunidades de Querco y Pampahuillca. C. BALANCE ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA. La oferta de agua esta dada por las aguas que escurren en forma superficial por el río “Huaccacpaccha”, las mismas que serán reguladas en el embalsamiento “Accomayo”, cuyo volumen útil será V=578,827 m3 La demanda está dada por el requerimiento de agua para regar las 391 hectáreas de terrenos agrícolas en la zona de beneficio y restablecer el agua disminuido por la construcción de la presa en los sistemas de riego existentes en el distrito de Querco (sarachacra y quichua) y distrito de Ocoyo, y garantizar un flujo mínimo ecológico por el cauce del río en forma permanente durante el año. Al realizar la simulación hídrica del comportamiento del sistema planteado, se obtiene los siguientes resultados: CUADRO N° 1.01 CAPACIDAD DEL EMBALSE (m3) 300,000 400,000 500,000 578,827 700,000 800,000 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA SIMULACION ESTADOS DEL EMBALSE DEFICIT (%) VOLUMEN (%) Nro Meses Nro Meses Tiempo Volumen Tiempo Volumen Vacios Llenos 28.51% 18.39% 56.58% 151.94% 65 129 26.32% 17.31% 55.70% 150.86% 60 127 24.12% 16.31% 54.39% 149.85% 55 124 23.68% 15.55% 54.39% 149.10% 54 124 21.49% 14.48% 53.95% 148.03% 49 123 19.30% 13.72% 53.95% 147.27% 44 123 Meses Simulados = 228 En el cuadro se observa que con una capacidad útil de embalsamiento de 578,827 m3 se tienen déficits en tiempo y volumen inferiores al 25%, condición soportable para los proyectos de riego. De acuerdo a la evaluación hidrológica del proyecto los niveles característicos del embalse determinados a en el presente perfil son::  NAMI 3,446 msnm Nivel mínimo de operación  NAMO 3,460 msnm Nivel máximo operacional  NAME 3,461 msnm Nivel de agua máxima extraordinaria D. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO. La materialización del proyecto con la alternativa 01 (seleccionada) comprende en la ejecución de las siguientes metas:
  • 5.  Construir una acceso carrozable de 5.87 Km de longitud, de la carretera existente hasta el lugar proyectado a construir la presa “Accomayo”.  Construir una presa de grava con pantalla de concreto (CFGD), de 578,827 m3 de volumen útil de capacidad.  Construir 11 cámaras de carga en la línea de conducción.  Construcción de red de distribución a presión con tuberías de PVC de 16,155 metros de longitud.  Construir 53 válvulas de compuerta CRPs en la red de distribución proyectado.  Construir 11 válvulas de purga.  Construir 175 cámaras de distribución (hidrantes) E. COSTOS DEL PROYECTO. Los costos de la ejecución del proyecto, para las 2 alternativas identificadas, a precios privados se presentan a continuación: CUADRO Nº 1.02 RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE INVERSION A PRECIOS PRIVADOS RUBRO DESCRIPCION 1. Elaboración de estudio definitivo (5% de C. Directos) A= (B+C+D) x 0.05 Elaboracion de Expediente Técnico y evaluacion 2. Costos de ejecucion de la obra B Mano de obra calificada C Mano de obra no calificada D Materiales de construcción E Servicios (maquinaria y equipo) F Capacitacion en riego G Mitigacion del impacto ambiental H=(B+C+D+E+F+G) x 0.10 Gastos Generales ( 10% C. Directos) I=(B+C+D+E+F+G) x 0.05 Utilidad ( 5% C. Directos) J=(B+C+D+E+F+G+H+I) x 0.18 IGV (18% ) H=(B+C+D+E+F+G) x 0.03 Gastos de Supervisión ( 3% C. Total) TOTAL COSTO S/. Alternativa 01 Alternativa 02 308,886.38 339,138.11 308,886.38 339,138.11 6,363,059.43 6,986,245.02 429,023.61 450,370.75 705,943.65 707,548.17 1,497,636.56 1,761,056.07 1,814,346.16 1,973,836.86 38,950.00 38,950.00 66,589.04 66,589.04 455,248.90 499,835.09 227,624.45 249,917.54 942,365.23 1,034,658.63 185,331.83 203,482.86 6,671,945.81 7,325,383.13 Los costos de la ejecución del proyecto a precios sociales son: CUADRO Nº 1.03 RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES RUBRO DESCRIPCION 1. Elaboración de estudio definitivo (5% de C. Directos) A= (B+C+D) x 0.05 Elaboracion de Expediente Técnico y evaluacion 2. Costos de ejecucion de la obra B Mano de obra Calificada C D E F G H=(B+C+D+E+F+G) x 0.10 I=(B+C+D+E+F+G) x 0.05 J=(B+C+D+E+F+G+H+I) x 0.18 H=(B+C+D+E+F+G) x 0.03 Mano de obra no calificada Materiales de construcción Servicios (maquinaria y equipo) Capacitacion Mitigacion del impacto ambiental Gastos generales (10% de C. Directos) Utilidad (5% de C. Directos) IGV (18% ) Gastos de Supervisión (3% de C. Total) TOTAL COSTO S/. Alternativa 01 Alternativa 02 262,553.42 288,267.39 262,553.42 288,267.39 5,408,600.51 5,938,308.27 364,670.07 382,815.14 600,052.10 601,415.94 1,272,991.08 1,496,897.66 1,542,194.24 1,677,761.33 33,107.50 33,107.50 56,600.68 56,600.68 386,961.57 424,859.83 193,480.78 212,429.91 801,010.44 879,459.84 157,532.05 172,960.44 5,671,153.94 6,226,575.66
  • 6. F. BENEFICIOS DEL PROYECTO. Comparando el valor neto de la producción en un escenario sin proyecto en situación optimizada versus una situación con proyecto se obtiene los siguientes beneficios incrementales para toda el área de beneficio, en un horizonte de 10 años. CUADRO Nº 1.04 CULTIVOS Año 0 1. Situación con proyecto Cultiv os de pan llevar 150,332.50 Alfalfa Dormante W350 0.00 Total 150,332.50 2.- Situación sin proyecto Sin proyecto 150,332.50 3.- VNP incremental (1) - (2) 0.00 Año 1 Año 2 Valor bruto de la producción a precios priv ados Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 150,332.50 539,136.89 673,921.11 876,097.44 1,095,121.80 1,182,731.55 1,241,868.13 1,279,124.17 1,291,915.41 1,295,837.55 550.00 143,650.00 287,575.00 644,775.00 858,600.00 858,600.00 858,600.00 858,600.00 858,600.00 858,600.00 150,882.50 682,786.89 961,496.11 1,520,872.44 1,953,721.80 2,041,331.55 2,100,468.13 2,137,724.17 2,150,515.41 2,154,437.55 150,332.50 157,849.13 165,741.58 174,028.66 182,730.09 191,866.60 201,459.93 211,532.92 222,109.57 233,215.05 550.00 524,937.76 795,754.53 1,346,843.78 1,770,991.71 1,849,464.95 1,899,008.20 1,926,191.24 1,928,405.84 1,921,222.50 G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL. Para la alternativa las alternativas planteadas, se encuentra los siguientes indicadores de costo/beneficio a precios privados: CUADRO Nº 1.05: RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LOS INDICADORES SOCIALES PARAMETOS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 A PRECIOS PRIVADOS Valor actual del ingreso neto de los beneficiarios ditrectos a precios privados (1) 7,251,586.26 7,251,586.26 Valor actual del ingreso neto de la entidad estatal, a precios privados (2) -6,121,051.20 -6,720,534.98 Valor actual del ingreso neto a precios privados (1) + (2) 1,130,535.05 531,051.27 Tasa interna de retorno a precios privados 12.01% 10.33% A PRECIOS SOCIALES Valor actual del ingreso neto de los beneficiarios ditrectos a precios sociales (1) Valor actual del ingreso neto de la entidad estatal, a precios sociales (2) Valor actual del ingreso neto a precios sociales (1) + (2) Tasa interna de retorno a precios sociales 6,163,454.83 -5,202,893.52 960,561.31 12.01% 6,163,454.83 -5,712,454.73 451,000.10 10.33% H. SOSTENIBILIDAD. Arreglos Institucionales Previstos.- A nivel organizacional, se proyecta conformar el comité de regantes del proyecto: “Instalación del Sistema Accomayo”, el mismo que tendrá como organización mayor a la Junta de Usuarios del Distrito de Riego del Río Grande. Arreglos organizacionales.- Durante la ejecución de la obra, se realizará la capacitación técnica, social y organizativa a los beneficiarios, lo que garantiza el funcionamiento técnico y administrativo del proyecto. Tarifa de agua.- Tarifa de agua.- Por acuerdo de asamblea, existe compromiso de los beneficiarios, que luego de la ejecución del proyecto se pagará la tarifa de aguas de S/. 45.00 por hectárea por un año. Con lo que se lograra una recaudación anual de S/. 17,595.00. Costo de Operación y Mantenimiento.- El costo de la operación y mantenimiento del sistema de riego en situación con proyecto es:
  • 7. CUADRO Nº 1.06: CALCULO DEL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL Tiempo COSTO S/. (meses) Unitario Total (Año) Operadores 12 750 9,000.00 Mantenimiento 12 100 1,200.00 Costo de Operación y Mantenimineto 10,200.00 Descripcion Nro. Personas 1 Con el ingreso que se percibirá por cobranza de tarifa de aguas, se cubrirá la operación y mantenimiento del sistema, y con el saldo se cubrirá los pagos de derechos de uso de agua que norma la Ley y se hará mejoras al sistema de riego. Por lo descrito en los puntos anteriores se garantiza la sostenibilidad del proyecto. I) IMPACTO AMBIENTAL. En cuanto al suelo, la flora, producción de residuos sólidos y excrementos humanos por parte de trabajadores de la obra, son de moderada importancia; en términos económicos de importancia positiva para la población beneficiaria. En cuanto a los impactos ambientales de moderada importancia, tiene su origen en la desforestación, excavación de terrenos para la construcción de diversas estructuras considerados, almacenamiento de combustibles y lubricantes, y la concentración de personal para la ejecución de la obra. Por lo que en el presente proyecto se presupuestara para la mitigación del impacto ambiental lo siguiente: CUADRO Nº 1.07 DETERMINACION DEL COSTO DE LA MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL (Valido para las 02 Alternativas) COSTO (S/.) ITEM DESCRIPCION UND CANT UNIT PARCIAL TOTAL 1.00 RESPONSABLE DEL MANEJO AMBIENTAL DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA 26,000.00 1.01 Ing. Forestal ó ambiental Mes 8 2,000.00 16,000.00 1.02 Equipo y material necesario Glb 1 10,000.00 10,000.00 2.00 MITIGACION CONTRA LA CONTAMINACION DEL AIRE 22,057.04 Camión Cisterna 4x2 (Agua) 122 HP 2,000 Mes 8 2,678.00 21,424.00 2.01 2.02 Motobomba 10 HP 4" Mes 8 79.13 633.04 3.00 MITIGACION CONTRA LA CONTAMINACION Y EROSION DEL SUELO 9,800.00 3.01 Suministro e instalacion de geomembrana e=1 mm (área de almacenamiento de combustibles, aceites, etc) m2 250 20.00 5,000.00 3.02 3.02.01 Forestación de áreas críticas (6,000 m2) Excavación de hoyos Und 1200 1.00 1,200.00 Suministro y trasplante de plantones de 3.02.02 Und 1200 3.00 3,600.00 pinos 4.00 MITIGACION CONTRA LA CONTAMINACION DE RESIDUOS LIQUIDOS DE TRABAJADORES 4.01 Instalacion de letrinas de hoyo seco Und 5 800.00 4,000.00 5.00 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 5.01 Construccion de Micro Relleno Sanitario Und 1 880.00 880.00 5.02 Implementación de contenedores Und 4 85.00 340.00 Recojo de los residuos solidos y traslado a 5.03 Mes 8 329.00 2,632.00 relleno sanitario 5.04 Covertura de residuos solidos (cierre) Glb 1 880.00 880.00 COSTO TOTAL 4,000.00 4,732.00 66,589.04 . J) ANALISIS DEL RIESGO. De acuerdo con la interpretación realizada en base a las Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública, publicado por el MEF en su página WEB, el proyecto enfrenta una vulnerabilidad BAJA. Finalmente, en vista que el nivel de peligro es baja y también su vulnerabilidad es baja, entonces se concluye que la clasificación del nivel de riesgo del proyecto es baja para todo el proyecto.
  • 8. K) ORGANIZACIÓN Y GESTION. Las organizaciones comprometidas en la fase de ejecución del proyecto son:  Entidad Oferente Estatal.  Municipalidad Distrital de Querco  Beneficiarios. La Municipalidad Distrital de Querco, conjuntamente con los beneficiarios cumplirá el rol de gestionar ante la entidad oferente estatal, el financiamiento del proyecto. Una vez obtenido el financiamiento, la entidad ejecutora, realizará las coordinaciones necesarias para dar inicio con la ejecución del proyecto. Para la operación y mantenimiento del sistema, se potenciará el comité de riego. L) PLAN DE IMPLEMENTACION. El plan de implementación del proyecto está definido por el cronograma de ejecución de las actividades. CUADRO Nº 1.08 CRONOGRAMA DE ACCIONES Años Meses AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 1 2 al 10 8 9 10 11 12 Elaboración de estudio definitivo Ejecución de la obra Proceso de selección del contratista para la ejecución de la obra Ejecucion de las obras civ iles Mitigacion del impacto ambiental Modulo de capacitacion Operación y mantenimiento Operación Mantenimiento Como podrá observarse, la etapa de elaboración del expediente técnico tendrá un plazo de ejecución de 03 meses, al cual le continuara proceso de selección al contratista, la ejecución de las civiles que corresponden y paralelamente se ejecutaran las actividades de mitigación del impacto ambiental y la capacitación a los beneficiarios. El plazo total de la ejecución del proyecto, incluyendo el tiempo en que se elaborará el expediente técnico es de 12 meses. M) FINANCIAMIENTO. El financiamiento del proyecto se prevé en el presente perfil que estará a cargo de dos entidades del estado y la contrapartida de los beneficiarios, con su aporte del su mano de obra no calificada de acuerdo a convenio. Dentro de las entidades del estado se están considerando: o Entidad Oferente Estatal (FONIPREL ó Gobierno Regional Huancavelica) o Municipalidad Distrital de Querco N) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES: Las conclusiones a que se llegaron en el presente perfil son:  El problema central que se identifico es la baja producción y productividad de la agricultura. La baja producción se refiere a los bajos rendimientos de los cultivos que se obtienen por la siembra en secano; mientras que la baja productividad se refiere a que
  • 9.    parte de los terrenos agrícolas están en “descanso” por no ser atractivo económicamente la producción de los cultivos bajo régimen de secano. La alternativa 01 es la alternativa priorizada por presentar el VAN y TIR favorable. El monto total requerido para la implementación de la alternativa seleccionada es S/ 6’671,945.80 El Van y TIR de la alternativa seleccionada es: Alternativa 1 Valor actual neto a precios sociales Tasa interna de retorno a precios sociales Horizonte de evaluación del proyecto 960,561.31 12.01% 10 Años  En el análisis de sensibilidad se hallo, que el proyecto es soportable hasta con un incremento del 80% en el precio de los materiales, y un 80% en la disminución de los precios de los productos agrícolas que se producirán bajo el escenario con proyecto.  La alternativa seleccionada, Consiste en construir 01 represa en “Accomayo” de cuerpo de grava y arena con pantalla de concreto (CFGD), cuyo volumen útil de embalsamiento sea 578,827 m3, un acceso carrozable hacia la zona de la presa de 5.87 Km de longitud, 11 cámaras de carga, una red de distribución a presión de 16,155 metros de longitud, y diversas obras de arte para optimo riego por aspersión de las 391 Has. de terrenos agrícolas ubicadas en la zona de beneficio.  De la evaluación del impacto ambiental se desprende que los potenciales impactos ambientales negativos identificados son de moderada importancia y en términos económicos de importancia positiva para la población beneficiaria. Dichos potenciales impactos moderado en cuanto al aíre, suelo, flora, almacenamiento de combustibles y lubricantes, producción de residuos sólidos y excrementos humanos por parte de los trabajadores de la obra, tienen su origen en la desforestación, excavación de la zanja para la construcción de estructuras diversas, almacenamiento de combustibles y lubricantes, concentración de personal para la ejecución de la obra, etc. Por lo que durante la ejecución se proyecta ejecutar un programa de acciones para mitigar el impacto ambiental. RECOMENDACIONES Las recomendaciones son: Se recomienda aprobar y viabilizar el presente perfil de proyecto de inversión publica por ser viable técnica, económica y socialmente, además de ser sostenible en el tiempo
  • 10. O) MARCO LOGICO DEL PROYECTO. La matriz del marco lógico para el proyecto se presenta a continuación: CUADRO Nº 1.8 MARCO LOGICO ALTERNATIVA SELECCIONADA (Alternativa 01) RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES Aumentar el nivel de ingresos de los beneficiarios en >400% el valor neto de la producción al 9no año de funsionamiento Fin Contribuir con el mejoramiento socio económico de los pobladores de las comunidades Disminuir la migración de la población juvenil: de Querco y Pampahuillca > del 20% despues del 4to año de funcionamiento > del 55% despues del 10mo año de funcionamiento MEDIOS DE VERIFICACION Realización de encuestas Evaluación del impacto del proyecto Estadisticas generales SUPUESTOS Los agricultores encuentran mercados para colocar sus productos agricolas Los agricultores beneficiarios son capaces de innovar su producción ante el cambio de la demanda de los productos Incrementar el área agrícola en la zona de beneficio de 135 a 391 Has. Proposito Elevar la producción y productividad de la agricultura Elevar el rendimiento de Los cultivos que actualmente se producen en un 35% con referencia a la producción bajo regimen de riego Secano Encuestas y seguimientos Al quinto año de funsionamiento del proyecto debe tenerse realizados a los agricultores instalado 60 hectáreas de alfalfa dormante W 350 y se debe estar obteniendo en promedio un rendimiento de 120 Tn/ha de follaje verde Que no se produzca ninguna catastrofe climatica como heladas severas, sequias inesperadas, etc. Al 6to año de funsionamiento del proyecto el cultivo de ajos debe ocupar en promedio 120 Has, de terrenos agrícolas y su producción promedia será de 5 Tn/ha Obras proyectadas en la alternativa seleccionada Disponer de una adecuada ejecutadas infraestructura hidráulica para el Componentes riego optimo de 391 Has. de terrenos agrícolas Los agricultores estan logrando eficiencias de riego del 54% Verificación de la ejecución de las obras, encuestas y seguimientos realizados a los agricultores Ejecución de las metas El costo del proyecto es de S/. 6'671,945.80, se encuentra Accesorios consideradas en la alternativa 01 Facturas y boletas de gastos ejecutada (priorizada) Los agricultores despues del cuarto año de funcionamiento tienen capacidad de operar optimamente el sistema de riego No ocurre una crisis economica nacional, que impida la ejecución del presente proyecto No se produsca un desastre natural que dañe la infraestructura ya construida
  • 11. II ASPECTOS GENERALES 2.1 NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO ACCOMAYO –QUERCO – DISTRITO DE QUERCO – PROVINCIA HUAYTARA – REGION HUANCAVELICA”. Ubicación Departamento /Región: Provincia: Distrito: Localidades: Región Geográfica: Altitud: Huancavelica Huaytara Querco Querco, Pampahuilca Costa () Sierra (x) Selva () 2,350 a 3,200 m.s.n.m. La ubicación y Localización del proyecto se presenta en el plano Nº 01. 2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO Unidad Formuladora: Sector Gobiernos Locales Pliego Municipalidad Provincial de Huaytara Dirección Calle Municipalidad Nº 100 – Huaytara Persona Responsable Cargo Sub Gerente de Obras Persona responsable en formular: Alberto Néstor Huaringa Salcedo Unidad Ejecutora: Sector Pliego Teléfono Dirección Persona Responsable Cargo Correo electrónico Gobiernos Locales Municipalidad Distrital de Querco Parque Principal S/N - Querco Francisco Cupertino, Pérez Chipana Alcalde 2.3 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO. La población de las localidades de Querco, Pampahuillca conjuntamente con las autoridades de la Municipalidad Distrital de Querco, ha identificado que el problema fundamental que limita el desarrollo económico de la población beneficiaria es la baja producción y productividad de la agricultura, por falta de infraestructura para el riego de sus terrenos agrícolas. La participación de las entidades es de la siguiente manera: Mesa de concertación del Distrito de Querco.- Priorizo la ejecución de proyectos de riego dentro de las localidades del distrito de Querco, y dentro de ellas, el presente proyecto. Ministerio de Agricultura.- Participa por intermedio de la Administración Local del Agua Grande, evaluando y expidiendo la autorización para la elaboración del Estudio de Aprovechamiento del Recurso hídrico.
  • 12. Beneficiarios.- Los beneficiarios han identificado participativamente que el problema central, es la baja producción y productividad de la agricultura, que es originado por la falta de agua para el riego de sus terrenos agrícolas, debido a que no se cuenta con infraestructura de riego para sus terrenos agrícolas ubicados encima de la misma población de Querco, y gran parte del área agrícola de Pampahuillca. Por otro lado, los beneficiarios en la etapa de consolidación del proyecto, se comprometen a pagar la tarifa de aguas para asegurar la sostenibilidad del proyecto. Referente al proyecto, las instituciones involucradas en el proyecto, no muestran conflictos sino confluencia de intereses, por lo que, la Municipalidad Distrital de Querco y los Beneficiarios, han definido sus estrategias y asumido compromisos para que la obra se haga realidad en óptimas condiciones. Dichas estrategias y compromisos se describen continuación: CUADRO Nº 2.1 MATRIZ DE PARTICIPACION DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUERCO Y BENEFICIARIOS INVOLUCRADOS INTERESES ESTRATEGIAS ACUERDO/COMPROMISO 1. Financiamiento del perfil del proyecto Municipalidad Distrital de Querco Dotar al Distrito con infraestructura de riego adecuado y suficiente Pobladores beneficiarios de la Elevar la producción y comunidad de Querco productividad 2. Priorización del proyecto en el presupuesto participativo 1. Buscar el financiamiento del proyecto 3. Presentación del perfil ante el gobierno regional y fondos concursables para su 2. Co financiar la ejecución del proyecto financiamiento 1. Otorgamiento de la libre disponibilidad de los terrenos en donde se construira la obra Organizarce para gestionar la elaboración 2. Otorgamiento de la mano de obra no calificada y materiales de la de los estudios correspondientes con la zona para la ejecución del proyecto finalidad de solucionar el problema 3. Operar y mantener el sistema de riego, para lo cual conformaran su comité de riego y se comprometen a pagar su tarifa de agua 2.4 MARCO DE REFERENCIA. El presente proyecto se encuentra enmarcado dentro de la Política Agraria de Estado para los próximos quince años, aprobado el 17 de Diciembre mediante Decreto Supremo N° 0722006-AG "LINEAMIENTOS DE POLITICAS DE ESTADO PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA Y VIDA RURAL EN EL PERU", donde se estable como visión "Tener un sector agrario y un medio rural íntegramente desarrollado, productivo y de alto valor agregado". El proyecto se enmarca dentro de los planes sectoriales locales, regionales y nacionales con la siguiente estructura funcional programática: Función 04: Agraria Programa 008: Promoción de la Producción Agraria Sub Programa 0034: Irrigación MARCO SEGÚN PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL Lineamientos de Política del Ministerio de Agricultura a. Elevar la rentabilidad y competitividad del agro
  • 13. b. Contribuir a reducir la pobreza rural c. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Lineamientos de política del Gobierno Regional d. Fomentar y fortalecer las organizaciones de productores como mecanismo fundamental para asegurar la permanencia del pequeño productor en el sector agropecuario y su representación ante las Instituciones de nivel local, regional y nacional. e. Exigir el cumplimiento de la Ley de Aguas, para que se respete su explotación, distribución y utilización. f. Organizar y manejar el sistema hídrico en torno a las cuencas hidrográficas existentes en la Región, y alentar la participación de personas e instituciones involucradas en la ordenación integrada y eficiente de los recursos hídricos. g. Desarrollar u sistema de información permanente sobre la situación hidrológica de la Región a fin de estimular un mejor desempeño por parte de los proveedores de servicios de agua y un uso más eficiente por parte de los consumidores logrando una mejor asignación de los recursos en sus diferentes usos.
  • 14. III IDENTIFICACIÓN 3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL. Los pobladores del Distrito de Querco en un 98% tienen como actividad económica principal a la agricultura. Por consiguiente, desarrollar un proyecto productivo es de gran interés de sus pobladores. En la zona de beneficio del proyecto en la actualidad viene produciendo bajo régimen de secano, obteniendo bajo rendimiento de los cultivos. De acuerdo a la evaluación agrologica realizado a la zona de beneficio, existen en total 509 hectáreas de terrenos, de los cuales el 76.82% (391 Has) son tierras aptas para desarrollar agricultura bajo riego. En la actualidad se determino que se siembran alrededor de 80 hectáreas en todo el área de beneficio del proyecto, quedando el resto en “descanso” por ser no atractiva la rentabilidad de la agricultura bajo régimen de secano. Por otro lado debido a los bajos rendimientos que obtienen en la agricultura, hacen que la mayor parte de la producción de los cultivos de pan llevar sea básicamente para el autoconsumo, y una pequeña parte para comercializar en el mercado de la ciudad de Ica. Existe una migración de la población, principalmente juvenil, hacia las ciudades de Ica y Lima, en vista de no encontrar esperanza de desarrollo económico en el lugar. 3.1.1 Ubicación.- La zona de beneficio políticamente se encuentra ubicada en las localidades de Querco y Pampahuillca, distrito de Querco, provincia de Huaytara y departamento de Huancavelica. Geográficamente se encuentra ubicado dentro de las siguientes coordenadas UTM (ver plano Nº 02): 500,500 - 507,500 Este 8’453,600 – 8’457,000 Norte El Área de beneficio se encuentra aproximadamente entre las altitudes de 2350 a 2800 m.s.n.m. 3.1.2 Vías de Comunicación. Las vías de acceso desde Ica al área del proyecto es el siguiente: DESTINO – ORIGEN Ica – Cordova Cordova – Mina Antapite Mina Antapite - Querco DISTANCIA (Km) TIPO DE VIA ESTADO 106 28 26 Afirmado Afirmado Afirmado Malo Bueno Malo 3.1.3 Área de influencia. El área de influencia del PIP esta dentro del Distrito de Querco. Se considera al espacio en donde se construirán las obras de infraestructura, el área de beneficio. 3.1.4 Área afectada. El área afectada corresponde a las localidades de Querco y Pampahuillca. De acuerdo a la evaluación agrologica el área potencial agrícola es:
  • 15. APTITUD DE RIEGO APTA APTA APTA NO APTA CUADRO Nro 3.01 CLASES Y SUB CLASES DE TIERRA SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO AREAS (Has) CLASE SUB CLASE PARCIAL TOTAL 2 3 st 16 16 st 23 4 375 sd 21 std 331 st 45 5 118 std 73 TOTAL 509 % 3.14% 73.67% 23.18% 100% Como se observa en el cuadro 3.01, en total existen 509 hectáreas de terrenos en la zona de beneficio. Del total de los terrenos agrícolas 118 hectáreas son de clase 5, no aptas para la agricultura bajo riego, estos terrenos básicamente sirven para la forestación con especies arbustivas. El resto del área agrícola (391 Has) son aptas para la agricultura bajo riego. En la actualidad aproximadamente el 34.5% del área agrícola apta para la agricultura bajo riego, se encuentra en producción bajo régimen de secano (135 Has), encontrándose el resto en “descanso”, debido a que la agricultura bajo dichas circunstancias es poco rentable. 3.1.5 Población afectada. La población afectada son las 85 familias asentadas en las localidades de Querco y Pampahuillca. Considerando que cada familia en promedio, está integrada por 6 miembros, la población afectada será de 510 personas. La población beneficiaria es una población rural, el mismo que se encuentra en extrema pobreza con un bajo nivel de vida. La falta de infraestructura de riego, reduce las posibilidades de que los pobladores incrementen su producción agrícola y pecuaria. El 98% de las familias que habitan en el distrito de Querco, tiene como actividad económica principal a la agricultura, de ellos su ingreso promedio mensual de S/. 350.00 nuevos soles. 3.1.6 Análisis de los cultivos existentes en el área del proyecto De acuerdo a entrevistas realizadas a los pobladores de las comunidades beneficiarias y a apreciaciones in situ, los cultivos que en la actualidad se siembran en la zona de beneficio son: CUADRO 3.02: CULTIVOS QUE ACTUALMENTE SIEMBRAN LOS AGRICULTORES DE QUERCO EN EL AREA DE BENEFICIO CULTIVO Papa Nativa Cebada Maiz amilaceo Trigo Haba Grano Olluco TOTAL Cedula de cultivo actual ( Has ) Agricultura Agricultura en Bajo Riego Total Secano Deficiente 25.00 25.00 40.00 40.00 25.00 25.00 35.00 35.00 5.00 5.00 5.00 5.00 135.00 0.00 135.00 Dichos cultivos en un 100% son sembrados bajo régimen de secano en la actualidad. La cedula de cultivo actual se describe a continuación:
  • 16. CEDULA DE CULTIVO SIN PROYECTO MESES M A M J J A S EN SECANO CULTIVOS HAS. E F Papa 25 Cebada 40 Maiz amiláceo 25 Trigo 35 Haba Granos 5 Olluco 5 Total 135 135 135 135 110 70 0 0 0 0 O N BAJO RIEGO TOTAL HAS. D CULTIVO HAS. 30 135 135 Los agricultores no siembran toda la potencial área agrícola ubicada dentro de la zona de beneficio, debido a que la agricultura bajo régimen de secano es muy poco rentable. FOTOGRAFIA N 01: AREAS DE TERRENOS AGRICOLAS CULTVADOS BAJO REGIMEN DE SECANO EN LA ZONA DE BENEFICIO DEL PROYECTO Los cultivos de pan llevar que son producidos en los terrenos proyectados a irrigar, siembran básicamente para el autoconsumo de la población y una pequeña parte para enviar a sus familiares que residen en las ciudades de Ica y Lima 3.1.7 Gravedad del Problema. En otros sectores del Distrito de Querco ubicado en las riberas del río Grande, existen pequeñas áreas agrícolas que cuentan con sistema de riego, los pobladores propietarios de dichos predios, practican una agricultura intensiva haciéndolo rentable su actividad; colocando su producción a los mercados de la Ciudad de Ica y Lima. En el área de beneficio, pese a tener área agrícola potencial para desarrollar agricultura bajo riego y clima favorable, no se desarrolla la agricultura intensiva por la falta de infraestructura de riego. Limitándose dicha población a cultivar básicamente para el auto sostenimiento. Esta limitante hace que la juventud migre del lugar en busca de un mejor futuro. 3.1.8 Clima.- El clima que caracteriza a la zona de beneficio del proyecto se caracteriza en función de la variación de los parámetros meteorológicos de la zona. La zona de beneficio del proyecto se encuentra entre las altitudes de 2600 y 3200 msnm, siendo la altitud promedia ponderada de la zona de beneficio 3,000 msnm. En los análisis se realizaran con la finalidad de caracterizar el clima se tomaran en cuenta la altitud promedio de la zona de beneficio. En la zona del proyecto no se cuenta con estaciones que controlan en forma directa los parámetros meteorológicos que caracterizan el clima ni estaciones hidrológicas que controlan las descargas de los ríos. Con la ayuda de la página web del SENAMHI
  • 17. (www.senamhi.gob.pe), se identifico las estaciones meteorológicas mas cercanas al área del proyecto los mismos que se detallan a continuación. ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN EL AMBITO DEL PROYECTO ESTACION CATEG Latitud Sur UBICACION Longitud Altitud Oeste (msnm) Tambo Co 13° 41' 41" 75° 41' 41" 3275 Cordova Plu 14° 02' 02" 75° 10' 10" 3069 Cusicancha Co 13° 29' 29" 75° 18' 18" AÑOS 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2657 Como se observa, por la cercanía, similar altitud y periodo de registro, la estación climatológica ordinaria (Co) Tambo (3275 msnm) se presenta como la mas representativa para el proyecto. Precipitación: Los datos de precipitación mensual registrados en la estación “Tambo”, se presentan a continuación: CUADRO N° 3.03 PRECIPITACION MENSUAL ESTACION TAMBO Lati tud Sur Long. Oeste 13°41'41" 75°16'16" Al ti tud 3275 AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL 1993 89.3 121.6 333.9 199.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 7.7 57.6 47.0 857.1 1994 68.2 52.0 150.1 53.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 15.5 47.2 387.0 1995 109.6 63.5 273.0 20.3 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 10.7 20.6 28.8 529.5 1996 103.0 236.8 116.5 55.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.3 2.7 515.1 1997 30.4 87.0 7.8 0.0 0.6 0.0 0.0 3.5 31.8 0.2 1.2 108.1 270.6 1998 330.3 56.1 97.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.7 69.7 570.4 1999 91.6 418.1 108.2 123.3 14.0 0.0 0.0 0.0 0.2 28.6 0.0 33.3 817.3 2000 130.5 139.6 168.3 49.1 4.5 0.0 0.0 0.0 0.0 19.0 0.6 156.5 668.1 2001 77.0 87.0 245.0 66.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 55.0 3.0 533.0 2002 111.2 106.0 200.5 106.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.0 12.3 6.3 555.8 2003 56.8 115.5 80.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.9 303.2 2004 21.0 49.0 100.0 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 62.0 252.0 2005 44.0 51.0 72.0 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 66.0 238.0 2006 58.0 157.0 155.0 7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 15.0 27.0 423.0 2007 26.0 14.5 87.3 24.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.0 168.0 2008 125.0 171.0 123.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.0 434.0 2009 104.0 219.0 116.0 39.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.0 23.0 18.0 529.0 2010 28.0 88.0 55.0 19.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 51.0 241.0 2011 92.0 77.0 55.0 36.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.2 40.0 307.2 PROM 89.3 121.6 133.9 43.1 1.0 0.0 0.0 0.2 1.9 4.9 12.3 44.4 452.6 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) En el grafico siguiente se muestra la variación de la precipitación mensual para el año promedio.
  • 18. De acuerdo a la información presentada se concluye que el modulo de precipitación total anual en la zona de beneficio del proyecto se estima en 452 mm/año, el mismo que en mayor intensidad se presenta durante los meses de Diciembre a Abril, siendo casi nulo el resto del año. Temperatura: La temperatura es una variable importante por que está ligada estrechamente con los aspectos climatológicos y ecológicos de la zona, además en un proyecto de riego la temperatura es un factor importante en la determinación de la demanda de agua para el proyecto. La variación promedio mensual de la temperatura registrado en la estación “Tambo” se presenta a continuación. CUADRO 3.03 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL TEMP (°C) Ene 11.5 Feb 11.4 Mar 13.7 Abr 12.0 May 11.6 Jun 11.6 Jul 10.7 Ago 11.9 Set 12.6 Oct 12.2 Nov 11.4 Dic VARIACION MENSUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA Estación: Tambo 15.0 Temperatura C MES 10.0 5.0 11.4 0.0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Como se puede ver, la temperatura promedio mensual no tiene mucha variación durante el año, siendo los extremos 13.1 ºC para el mes de Marzo a 10.7 ºC para el mes de Julio, y el promedio anual 11.8 °C. Humedad Relativa. La humedad relativa, es otro elemento meteorológico importante que interviene en la caracterización del clima y es también un factor importante en el cálculo de la evapotranspiración potencial, en la determinación de la demanda de agua. De igual forma, se asume como representativa para la zona de beneficio la humedad relativa registrada en la estación “Tambo”. La variación promedio mensual de dicha variable es la siguiente: CUADRO 3.04 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL MES TEMP (°C) Ene 64.0 Feb 69.0 Mar 65.0 Abr 61.0 May 57.0 60.0 Jun 52.0 50.0 Jul 53.0 40.0 Ago 52.0 30.0 Set 51.0 20.0 Oct 52.0 10.0 Nov 57.0 0.0 Dic 60.0 VARIACION MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA Estación: Tambo 80.0 70.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 La humedad relativa en la zona del proyecto varia de 51 % en el mes de Septiembre a 69 % en el mes de Febrero. El clima característico de la zona es de tipo frio seco, con una temperatura promedio anual de 11.8 °C, humedad relativa de 57.8% y 452 mm de precipitación anual.
  • 19. 3.1.9 Situación actual de la infraestructura de riego en el área del proyecto En la actualidad, se viene construyendo la conducción principal para el riego del área de beneficio considerado en el presente perfil. Dicha construcción viene desde hace más de 5 años atrás; En el presente año, dicho proyecto se encuentra en ejecución y cuenta con presupuesto asignado por el Gobierno Regional Huancavelica para su conclusión. Dicho proyecto incluye solo la construcción de la conducción principal y algunas tomas laterales a lo largo de la conducción principal desde donde los agricultores tomarían las aguas para regar por gravedad sus terrenos agrícolas. El proyecto en ejecución contempla beneficiar una parte del área agrícola existente (330 Has), no incluyendo a 61 has, que quedarían sin riego en la cola del proyecto. Con el presente proyecto se incluye irrigar toda el área agrícola potencial; es decir las 391 hectáreas. Por otro lado se hace notar que la pendiente promedia del terreno agrícola en la zona de beneficio es 50%, por lo que se hace imposible regar por gravedad dichas áreas, tal como se pretende con el proyecto en ejecución. Por lo que en el presente proyecto se incluye la construcción de la red de distribución para el riego por aspersión de dichas áreas agrícolas. De aplicar el agua por gravedad para el riego de los terrenos agrícolas, existe un fuerte peligro de que dichas áreas sean erosionados masivamente, por lo inclinado de su topografía. Hasta la actualidad, aun no entra en operación el proyecto, debido a que la conducción principal no se encuentra concluida y por no contar con los laterales. La conducción principal en construcción tiene una capacidad de diseño de 250 Litros por segundo, y esta proyectado construir hasta la progresiva 11+300. La bocatoma y el desarenador se encuentran con un 90% de avance, faltando instalar la compuerta de ingreso en la bocatoma y construir un muro del cuerpo del desarenador y ubicar la compuerta de limpia. Barraje concluido Muro desarenador faltante FOTOGRAFIA N 02: VISTA DE LA BOCATOMA Y EL DESARENADOR
  • 20. Los primeros 3 kilómetros ya se encuentran construido su construcción y se trata de canal abierto de sección trapezoidal. Se tomaron las medidas de la sección transversal del canal y se verificaron los cálculos con la finalidad de confirmar la capacidad del canal; a continuación se presentan los resultados: Los resultados encontrados nos reafirman que el canal tiene 250 litros por segundo de capacidad. FOTOGRAFIA N 03: CANAL PRINCIPAL CONSTRUIDO DESDE EL FINAL DEL DESARENADOR HACIA LA ZONA DE BENEFICIO.
  • 21. FOTOGRAFIA N 04: VISTA PANORAMICA DEL CANAL PRINCIPAL CONSTRUIDO EN SUS 3 PRIMEROS KILOMETROS De acuerdo al expediente técnico del canal Choccechaca, de la progresiva 3+000 hasta el final (11+300) será construido con tubería perfilada de PVC. Se verifico en el campo que en toda su longitud la plataforma del canal ya fue construida, en el presente año se vienen construyendo las obras de arte y excavando las zanjas para la instalación de las tuberías perfiladas. Plataforma del canal construido FOTOGRAFIA N 05: VISTA PANORAMICA DE LA PLATAFORMA DEL CANAL CONSTRUDO HASTA EL FINAL Km 11+300 3.1.10 Análisis de la disponibilidad de agua a nivel de cuenca El río grande se origina a aproximadamente 4,445 msnm, como producto de pequeños afloramientos subterráneos permanentes y escurrimiento de “bofedales” que se producen en dicho lugar. En el expediente técnico del proyecto para la construcción del canal choccechaca, se realiza la evaluación hidrológica del río Querco, hasta la altura de la captación de dicho canal, en donde determinan que la oferta de agua del río en épocas de estiajes (meses de Mayo a Noviembre) es de alrededor 250 litros por segundo.
  • 22. En la evaluación hidrológica presentada en el anexo 04, se determina la oferta de agua al 75% de persistencia a la altura de la captación del canal Choccechaca encontrándose los siguientes resultados. OFERTA DE AGUA AL 75% DE PERSISTENCIA EN LA BOCATOMA CANAL "CHOCCECHACA"(m3/seg) Persistencia (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 75 0.406 0.526 0.541 0.489 0.438 0.413 0.371 0.393 0.306 0.246 0.258 0.301 Dichos resultados confirman la oferta de agua determinado en el expediente técnico del canal mencionado. El desbalance del agua que se produce durante el año, permite que durante la época de estiaje la oferta del agua es limitado para cubrir la demanda potencial de los terrenos agrícolas con aptitud para el riego; por el contrario en épocas lluviosas, la oferta de agua se desperdicia en el mar. Por otro lado existe la posibilidad de regular las aguas en la naciente del río, con la finalidad de almacenar el agua durante los meses lluviosos para cubrir los déficit de agua que se producen en la época de estiaje. En la naciente de la cuenca existen varios lugares aparentes para construir embalses, siendo el más aparente, el vaso ubicado en el paraje denominado “Accomayo”. La configuración topográfica y geológica del lugar favorece para construir un embalse. 3.1.11 Análisis del tipo de riego utilizado por los agricultores Los agricultores del distrito de Querco, en las áreas agrícolas que cuentan con riego, utilizan el método por gravedad. En las visitas de campo que se realizaron, se identifico a un agricultor captando aguas de un manantial utilizando una manguera y regando un área de aproximadamente 2,000 m2 por aspersión. No se encontró a más agricultores realizando prácticas similares. Pero por versión de los pobladores del lugar, dicha práctica de riego por aspersión se está incrementando por parte de los pobladores que tienen sus predios cerca de manantiales o pequeños riachuelos. En el área de beneficio del proyecto, aun continúa produciéndose la totalidad de terrenos agrícolas en producción, bajo el régimen en secano. 3.1.12 Tarifa actual del agua Como la infraestructura de riego no esta en funcionamiento en la actualidad no existe pago de tarifa de agua. 3.1.13 Identificación y análisis del costo de operación y mantenimiento de la infraestructura actual de riego Debido a que hasta la actualidad no entra en operación el sistema de riego, no existe ningún costo de operación y mantenimiento del sistema. 3.1.14 Servicios, centros educativos y de salud con que cuenta la población Querco. La población de Querco, incluyendo sus anexos cuenta con los servicios de energía eléctrica, y agua potable. La población de Querco cuenta con un sistema de desagüe parcial que en la actualidad viene siendo mejorado por parte de la Municipalidad.
  • 23. Se cuenta también con Instituciones Educativas de los 03 niveles: Educación inicial, educación primaria y nivel secundario. En Querco se cuenta con un Mini Hospital, con atención permanente a la población en general. 3.1.15 Intentos de soluciones anteriores. Como se manifestó anteriormente, es un anhelo antiguo de los pobladores de Querco y Pampahuillca contar con infraestructura para regar los terrenos agrícolas considerados como beneficiarios en el presente perfil. Diferentes autoridades de turno, realizaron gestiones con la finalidad de que se construya el canal de riego Choccechaca. Tal es así que hace aproximadamente 8 años se inicio la construcción de éste canal, con financiamiento del Gobierno Regional Huancavelica. Durante su ejecución fue varias veces paralizado por falta de financiamiento y por algunos problemas técnicos y administrativos. Finalmente en el presente año nuevamente el Gobierno Regional Huancavelica habilito el presupuesto con lo que se garantiza la conclusión de la construcción del mencionado canal en toda su longitud (11,300 metros) 3.1.16 Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al problema. POSIBILIDADES:       El área de beneficio del proyecto cuenta con un suelo favorable para el desarrollo de la agricultura intensiva bajo riego. El clima del lugar favorece para la implementación de una agricultura intensiva, cultivando la papa, haba y arveja, Maíz, Ajo, Alfalfa y otros productos agrícolas. Regulando con un embalse las aguas del río Querco, la disponibilidad del recurso hídrico, cubre satisfactoriamente para el riego óptimo del área de beneficio. Existencia de lineamientos de política del Gobierno para el desarrollo agrario, apoyo a los pequeños y micro empresarios agrarios con créditos, asistencia técnica y apertura de fuentes de financiamiento y mercados para la comercialización de sus productos en el mercado nacional e internacional. Existencia del interés y compromiso de los beneficiarios de participar activamente con aporte comunal durante el proceso de ejecución de la obra y su mantenimiento y/o conservación, a través del Comité de Regantes que se constituirá durante la ejecución del proyecto y se hará reconocer ante la Administración Local de Aguas Grande. Existencia de condiciones favorables de clima, topografía del terreno y otros para la aplicación de tecnología apropiada en cuanto se refiere a manejo del recurso aguasuelo-planta, con fines de mejorar la producción y la productividad. LIMITACIONES: En la implementación y ejecución del proyecto, se pueden presentar las siguientes limitaciones:    La población se mantiene en un nivel muy por debajo del estándar de vida apropiado. La presencia de fenómenos naturales en algunas épocas del año (fuerte precipitaciones pluviales, o movimientos telúricos). Factores externos en la política económica. 3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS. A. PROBLEMA CENTRAL El problema central se define como:
  • 24. “BAJA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA” La situación actual presentada en el diagnóstico ha permitido definir como problema central la baja producción y productividad agrícola en las localidades de Querco y Pampahuillca. B. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DIRECTAS DEL PROBLEMA Problema Hídrico: La principal causa de la baja producción y productividad agrícola, es que los terrenos no tienen acceso al riego. Por falta de agua para el riego, aproximadamente el 65% del área agrícola se encuentra en “descanso”. Problema Agrícola: Existe un deficiente e inadecuado nivel de fertilización y manejo de los cultivos, por falta de conocimiento del agricultor. C. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS INDIRECTAS DEL PROBLEMA Problema Hídrico: Existe un desbalance hídrico en la zona afectada por el problema, mientras en épocas de estiaje la oferta hídrica del río Querco es insuficiente para dotar de agua para riego a todo el área agrícola potencial, en épocas lluviosas, existe abundante cantidad de agua que finalmente se pierde en el mar. La infraestructura de conducción esta en construcción y previéndose que se concluirá a fines del 2012. No se cuenta con red de distribución adecuada para el riego por aspersión de los terrenos agrícolas ubicados en las comunidades beneficiarias. Problema Agrícola: Los agricultores no reciben ningún tipo de capacitación en prácticas agronómicas; sus cultivos lo conducen básicamente, siguiendo las actividades que tradicionalmente aprendieron de sus ancestros. D. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS Dentro del análisis del problema se han identificado los siguientes efectos directos:   Bajo nivel de ingresos de la población afectada. Bajo nivel de alimentación de la población en el área afectado por el problema. Como efectos indirectos tenemos:   Migración de la población principalmente juvenil del lugar. Población mal nutrida en la zona de beneficio. E. EFECTO FINAL La baja producción y productividad agrícola es consecuencia de la falta de agua para el riego de sus terrenos agrícolas, la que a su vez, influye en la existencia de tierras agrícolas “en descanso”. Lo mencionado contribuye al retraso socio económico de las comunidades beneficiarias. A continuación, se muestra el árbol de problemas (causas y efectos) del proyecto:
  • 25. ALBOL DE CAUSAS Y EFECTOS: EFECTO FINAL Retraso socio económico de las comunidades de Querco y Pampahuillca EFECTO INDIRECTO Migración principalmente de la población juvenil EFECTO INDIRECTO Población mal nutrida en la zona afectada EFECTO DIRECTO Bajo nivel de ingresos de la población EFECTO DIRECTO Bajo nivel de alimentación PROBLEMA CENTRAL Baja producción y productividad de la agricultura CAUSA DIRECTA Terrenos agrícolas sin acceso al riego    CAUSA DIRECTA Existencia de áreas agrícolas “en descanso” CAUSA DIRECTA Inadecuada fertilización y manejo de cultivos CAUSA INDIRECTA Agricultores no capacitados en practicas agronomicas CAUSA INDIRECTA Oferta de agua del río Querco en épocas de estiaje, insuficientes para regar las áreas agrícolas potenciales. Hasta el momento infraestructura de conducción Choccechaca inconcluso. No se cuenta con red de distribución para el riego por aspersión de sus terrenos agrícolas 3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO. Problema Central BAJA PODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÌCOLA Objetivo Central INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea esta orientado al “INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA”. A. ANALISIS DE MEDIOS Los medios de primer nivel son:
  • 26.  Que los terrenos agrícolas tengan acceso al riego oportuno y en cantidad suficiente.  Con acceso al riego, se tendrá una agricultura intensiva, eliminando las áreas agrícolas “en descanso”.  Adecuada fertilización y manejo de los cultivos. Los medios fundamentales para que se cumplan los medios de primer nivel son:  Construir un embalse que regule las aguas del río Querco y garantizar oferta de agua suficiente durante la época de estiaje para el riego de los terrenos agrícolas.  Que en el presente año se concluya la ejecución de la conducción Choccechaca  Dotar de una red de distribución, para el riego presurizado de los terrenos agrícolas.  Capacitación a los beneficiarios en el adecuado manejo de los recursos agua suelo, fertilización y otras practicas agronómicas Móvil de alternativas: Problema central BAJA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Objetivo central ELEVAR LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Disponer de una obra de embalsamiento para regular las aguas del río Querco. Dotar de un sistema de distribución presurizada para riego por aspersión de terrenos agrícolas Capacitar a los beneficiarios en gestión, operación y mantenimiento del sistema; y en adecuadas prácticas agronómicas durante la producción agrícola. B. ANALISIS DE FINES FIN ÚLTIMO De lo expuesto anteriormente es importante alcanzar el fin último: “El Desarrollo Socio económico de las comunidades beneficiarias. El buen funcionamiento, administración y mantenimiento del sistema de riego deberá ser acompañado de una etapa de consolidación en la cual se organicen, de la forma más adecuada. La capacitación a los beneficiarios, en la gestión del agua y mejores prácticas agronómicas, para una mejor productividad se realizara durante la ejecución de la obra. A continuación se presenta el árbol de medios y fines del proyecto:
  • 27. ALBOL DE MEDIOS Y FINES: FIN ULTIMO Contribuir con el desarrollo socio económico de las comunidades de Querco y Pampahuillca FIN INDIRECTO Disminuir la migración de la población juvenil FIN INDIRECTO Mejorar la nutrición de la población zona afectada FIN DIRECTO Mejores niveles de ingresos de la población FIN DIRECTO Mejores niveles de alimentación OBJETIVO CENTRAL Elevar la producción y productividad de la agricultura MEDIO DE PRIMER NIVEL Terrenos agrícolas con acceso al riego adecuado    MEDIO DE PRIMER NIVEL Explotación intensiva de toda el área potencial agrícola MEDIO FUNDAMENTAL Dotar de una infraestructura de embalsamiento para regular las aguas del río Querco y garantizar suficiente oferta de agua en épocas de estiaje, para el riego de los terrenos agrícolas. Conclusión de la construcción de la conducción principal Choccechaca. Dotar de una red de distribución del agua para el riego presurizado del área de beneficio MEDIO DE PRIMER NIVEL Adecuada fertilización y manejo de cultivos MEDIO FUNDAMENTAL Agricultores de las localidades de Querco y Pampahuilca capacitados en prácticas agronómicas 3.4 ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES Planteamiento de las Acciones Para cumplir con el objetivo central como con los medios directos se deben concretar, a través de las alternativas, lo siguiente: Para el medio fundamental “Disponer de una obra de embalsamiento que regule las aguas del río Querco” la acción correspondiente es construir una represamiento en el paraje denominado “Accomayo”
  • 28. Para el medio fundamental “Concluir con la construcción de la conducción principal Choccechaca”, esta acción ya esta en ejecución y se tiene proyectado finalizar a fines del 2012. Para el medio fundamental “Dotar de una red de distribución para el riego por aspersión a los terrenos agrícolas”, la acción correspondiente es Construir un sistema de distribución mediante tuberías de presión, cámaras rompe presión y otras obras de arte necesario, para que los agricultores rieguen por aspersión sus predios agrícolas. Para el medio fundamental “Adecuado manejo de los recursos agua, suelo, y buenas prácticas agronómicas” la acción correspondiente es la capacitación en la gestión del agua para el riego, riego a nivel de parcela, fertilización y otras practicas agronómicas que requieren los cultivos. 3.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. Para el proyecto se han planteado dos alternativas de solución, las cuales incluyen, la regulación del río Querco en el paraje denominado “Accomayo”, construcción de una red de distribución, incluyendo todas las obras de arte que se requieren para el riego por aspersión a los terrenos agrícolas, acciones de mitigación del impacto ambiental y un paquete integral de capacitación y asistencia técnica, el mismo que se detalla a continuación. Alternativa 1 Consiste en construir 01 represa de grava con pantalla de concreto (CFGD) en “Accomayo” de 578,827 m3 de capacidad, construir una red de distribución a presión consistente en 16,155 metros de tubería PVC, 53 cámaras rompe presión, 11 válvulas de purga, 260 cámaras de distribución (hidrantes) y otras obras de arte necesarias para el riego por aspersión de 175 hectáreas de terrenos agrícolas en la zona de beneficio. Alternativa 02 Consiste en construir 01 represa enrocada con pantalla de concreto (CFRD) en “Accomayo” de 578,827 m3 de capacidad, construir una red de distribución a presión consistente en 16,155 metros de tubería PVC, 53 cámaras rompe presión, 11 válvulas de purga, 260 cámaras de distribución (hidrantes) y otras obras de arte necesarias para el riego por aspersión de 175 hectáreas de terrenos agrícolas en la zona de beneficio. La diferencia en ambas alternativas es el tipo de presa planteada. En la alternativa 01 se propone construir una presa de cuerpo de grava con pantalla de concreto (CFGD), mientras que en la alternativa 02 se propone construir una presa enrocada con pantalla de concreto (CFRD)
  • 29. IV FORMULACION Y EVALUACION DEL PROYECTO 4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO En la determinación del horizonte del proyecto, se ha tornado en consideración la evaluación establecida por el SNIP, que no debe ser mayor a 10 años. DESCRIPCION ALTERN. 01 ALTERN. 02 10 Años 10 Años Elaboración de Expediente técnico 03 meses 03 meses Ejecución de obras civiles (Incluido proceso de selección de contratista) 09 meses 09 meses Mitigación del impacto ambiental 04 meses 04 meses Modulo de capacitación 04 meses 04 meses 10 años 10 años Horizonte del proyecto Ejecución del proyecto: Etapa de operación y mantenimiento Operación y mantenimiento del sistema A continuación se detalla el cronograma de acciones para la implementación de las 02 alternativas identificadas como solución al problema; en donde se puede apreciar que con ambas alternativas la ejecución del proyecto tiene un tiempo de duración de 10 meses. CUADRO Nº 4.1 CRONOGRAMA DE ACCIONES Años Meses 0 1 2 3 4 5 6 1 2 al 10 7 8 9 10 11 12 Elaboración de estudio definitivo Ejecución de la obra Proceso de selección del contratista para la ejecución de la obra Ejecucion de las obras civ iles Mitigacion del impacto ambiental Modulo de capacitacion Operación y mantenimiento Operación Mantenimiento 4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA. El área agrícola a beneficiar con el proyecto de acuerdo a la evaluación agrologica que se presenta en el anexo 05, es de 391 Has. La demanda de agua para el proyecto se determino en base a la cedula de cultivo elaborado para cada sistema de riego. Los datos meteorológicos más representativos para el proyecto son los registrados en la estación “Tambo”. La cédula de cultivo con y sin proyecto se determino en talleres informales realizado con los pobladores de Querco y Pampahuillca. Los cultivos en ambos casos son casi los mismos a excepción del Ajo, la alfalfa, la palta que se propone introducir bajo escenario con proyecto. El cultivo más popular que se siembran en la actualidad es la cebada, seguido por la papa nativa y el maíz amiláceo. En la determinación de la cedula de cultivo con proyecto, los beneficiarios del
  • 30. proyecto manifestaron que con el riego oportuno harán rotación de sus cultivos con el Haba verde, arveja verde y Hortalizas, etc. El esquema del proyecto planteado valido para las dos alternativas es el siguiente: ro ca ha nc 3600 Oc 3400 Q o Ri Rio Muyo Occo Q 40 00 Yanaocco Q Yanaocco QP Pucacancha Re ccr uca c anc h acc a s tr uccio n AREA DE BENEFICIO 391 Has e n co n cha ca Ch occ e 00 e o Ri ccion 34 00 a c cr a ra j om d ea Rio Gra nde 32 Qº Lin 2800 C o nd uc QUERCO 0 360 PAMPAHUILLCA 3400 3200 3000 BOCATOMA Y DESARENADOR CONSTRUIDO a Qu er co 40 00 Q Ri o 3600 o Ri o ay am an ch Pi Ri o co er Qu A continuación se presenta la descripción de los cultivos que se identifico en el taller informal realizado en Querco, para los escenarios con y sin proyecto: 3800 3600 340 0 38 Ya n ac ac 3600 00 Huarichaca Rio R onday 38 42 00 00 40 00 C Mu rau pa 420 0 mpa EMBALSAMIENTO ACCOMAYO V = 578,827 m3 ha cc pa c ca ac Hu
  • 31. CUADRO Nº 4.2 Cedula de cultivo actual ( Has ) Cedula de cultivos Propuesta ( Has ) Agricultura Areas Areas con CULTIVO Agricultura en Bajo Riego Total Nuevas Bajo Mejoramiento Total Secano Deficiente Riego de Riego Papa 25.00 25.00 20.00 0.00 20.00 Maiz Amilaceo 25.00 25.00 8.00 0.00 8.00 Trigo 35.00 35.00 8.00 0.00 8.00 Cebada 40.00 40.00 5.00 0.00 5.00 Haba Grano 5.00 5.00 0.00 0.00 0.00 Ajo 120.00 0.00 120.00 Olluco 5.00 5.00 40.00 0.00 40.00 Maiz choclo 40.00 0.00 40.00 Haba verde 50.00 0.00 50.00 Arveja verde 40.00 0.00 40.00 Alfalfa dormante W 350 60.00 0.00 60.00 Haba verde rotación 25.00 0.00 25.00 Arveja verde rotación 40.00 0.00 40.00 Papa rotación 25.00 0.00 25.00 TOTAL 135.00 0.00 135.00 481.00 0.00 481.00 NOTA: De las 481 Has. con proyecto, 391 hectareas son con cultivo base y 90 con cultivos de rotación FUENTE: Elaboración propia en base al trabajo de campo realizado con los agricultores de Querco y Pampahuilca. Para el cálculo de la demanda de agua con proyecto se determino la siguiente cedula de cultivo: CUADRO Nº 4.3 Papa 20 CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO MESES CULTIVO DE ROTACIÓN E F M A M J J A S O N D CULTIVO (Has.) 1.1 1.15 0.75 0.5 0.85 1.15 1.1 1.05 0.41 0.7 ARVEJA VERDE 15 Maiz Amilaceo 8 1.1 0.75 0.6 Trigo 8 0.7 0.95 1.15 0.75 0.6 0.35 Cebada 5 0.7 0.95 1.15 0.65 0.2 0.35 Ajo 120 1.05 0.95 0.8 Olluco 40 1.1 1.15 0.9 0.75 Maiz Choclo 40 0.95 1.10 0.75 Haba Verde 50 0.75 1.1 0.9 0.8 Arveja verde 40 1.1 0.75 Alfalfa Dormante W350 60 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 Total Kc 391 351 351 311 188 113 125 125 125 100 253 288 351 0.98 0.97 0.85 0.78 0.78 0.86 0.93 0.96 0.99 0.55 0.62 0.76 CULTIVO BASE CULTIVO (Has.) CULTIVO BASE: 0.4 0.7 0.8 0.4 0.55 0.85 0.41 0.7 0.45 0.70 1.10 1.15 0.75 0.40 0.70 Arveja verde 0.5 0.7 1.1 1.15 0.75 0.5 0.85 1.15 1.1 0.9 0.4 Papa 0.4 0.7 0.95 Haba verde 25 25 25 90 CULTIVO DE ROTACIÓN : Fuente: Elaboración propia en base al trabajo de campo El coeficiente de cultivo (Kc) por cultivo, para cada mes y el ponderado para cada uno de los sistemas de riego se presenta dentro de la cédula de cultivo. Los datos meteorológicos representativos para el cálculo de la demanda de agua por su cercanía, son los registrados en la estación “Tambo” el mismo que se presenta a continuación:
  • 32. CUADRO Nº 4.4 MES TEMP (°C) HUMEDAD RELATIVA (% ) Ene 11.5 64.0 Feb 11.4 69.0 Mar 13.7 65.0 Abr 12.0 61.0 May 11.6 57.0 Jun 11.6 52.0 Jul 10.7 53.0 Ago 11.9 52.0 Set 12.6 51.0 Oct 12.2 52.0 Nov 11.4 57.0 Dic FUENTE: Senamhi 11.4 60.0 El cálculo de la evapotranspiración potencial se determino utilizando el método de George H. Hargreaves. El mismo que fue adaptado por dicho investigador para la sierra peruana (departamentos de Junín, Cajamarca Huancavelica y Cusco), con buenos resultados. Etp  MF * T * CE * CH Donde: Etp Evapotranspiración potencial. MF Es un factor que depende de la latitud T Temperatura expresada en °F Factor de corrección por altitud. CE CE  1  0.004 * Altitud (msnm) 2000 Es un factor de corrección por la humedad del aire, se utiliza cuando la humedad relativa (H) es mayor del 64% CH CH  0.166 * (100  H ) Humedad relativa H 1 2 Los sistemas de riego en estudio tienen diferentes altitudes medias: El sistema de riego planteado, tiene una altitud media de 3,000 msnm (CE=1.06) CUADRO Nº 4.5 CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (METODO: Hargreaves) TEMP (°C) HR (% ) TMF (°F) MF CH CE ETP (mm) Enero MES 11.5 64 52.70 2.480 1.0000 1.06 138.54 Febrero 11.4 69 52.52 2.317 0.9242 1.06 119.22 Marzo 13.7 65 56.66 2.340 0.9821 1.06 138.02 Abril 12.0 61 53.60 1.959 1.0000 1.06 111.30 Mayo 11.6 57 52.88 1.733 1.0000 1.06 97.14 Junio 11.6 52 52.88 1.536 1.0000 1.06 86.10 Julio 10.7 53 51.26 1.648 1.0000 1.06 89.55 Agosto 11.9 52 53.42 1.895 1.0000 1.06 107.30 Setiembre 12.6 51 54.68 2.144 1.0000 1.06 124.27 Octubre 12.2 52 53.96 2.490 1.0000 1.06 142.42 Noviembre 11.4 57 52.52 2.566 1.0000 1.06 142.85 Diciembre 11.4 60 52.52 2.606 1.0000 1.06 145.08
  • 33. La demanda del agua con proyecto se determino siguiendo la metodología descrita en el manual Nº 24 de la FAO (requerimientos de aguas de los cultivos). La precipitación efectiva para el cálculo de la demanda se determino con el método del Bureao of Reclamation USA, cuyos resultados se presenta a continuación: CUADRO Nº 4.6 DETERMINACION DE LA PRECIPITACION EFECTIVA MES Enero METODO: Bureau of Reclamation PP MENSUAL PRECIPITACION (mm) EFECTIVA (mm) 89.3 80.1 Febrero 121.6 97.9 Marzo 133.9 105.2 43.1 40.1 Mayo 1 1.0 Junio 0 0.0 Julio 0 0.0 Agosto 0.2 0.2 Septiembre 1.9 1.9 Octubre 4.9 4.9 12.3 12.1 Abril Noviembre Diciembre TOTAL 44.4 41.2 452.6 384.65 Sí Pp<250 mm/mes P. Efectiv = (125-0.2*Pp)*Pp/125 Eficiencia de riego del proyecto: La eficiencia de riego del proyecto se determina con la siguiente relación: Donde: Eficiencia de riego Eficiencia de conducción Eficiencia de distribución Eficiencia de aplicación Según el Ingeniero Mg Sc Lorenzo Hurtado Leo, Docente de la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina1, el canal revestido con concreto, la eficiencia de conducción varía del 90 a 98% y cuando el canal es de tierra la eficiencia varía de 50 a75%. El mismo autor menciona que la eficiencia de aplicación utilizando el método de riego por gravedad es en promedio de 30 al 60% y cuando se utiliza el método de riego por aspersión móvil varía del 65 al 80%. El proyecto contara con un sistema de conducción de canal revestido con concreto, un sistema de distribución utilizando tuberías de presión y el método de riego que se utilizará es por aspersión móvil. Por lo tanto las componentes que determinan la eficiencia de riego del proyecto serán: Eficiencia de Conducción.- Es la eficiencia del canal principal, en este caso del canal Choccechaca; éste canal esta nuevo, ya que recién se está concluyendo en su construcción de canal revestido y en tramos entubado. Bajo las condiciones señaladas se considera que la eficiencia de conducción del proyecto será: = 0.95. 1 http://agricola-unl.com/pdf/Fundamentos_Riego.pdf
  • 34. Eficiencia de Distribución.- En el proyecto se considera que toda la red de distribución será entubada y la conducción será a presión. En tales condiciones existe muy poca posibilidad que se pierda agua a excepción de algunas válvulas mal cerradas que podrían originar pequeñas fugas de agua. Para el proyecto se considera que la eficiencia de distribución será: =0.95. Eficiencia de Aplicación.- La eficiencia de aplicación del agua al riego de la parcela, depende del método de riego que se utiliza y la habilidad del regador. Considerando la topografía inclinada del terreno, el viento de regular velocidad que se produce en determinados momentos y la inexperiencia de los usuarios, se asume que la eficiencia de aplicación será menor al límite inferior mencionado por el experto Ing. Lorenzo Hurtado =0.60 Entonces la eficiencia de riego del proyecto será: =0.54 Horas de Riego: Considerando la distancia promedio que existe entre la población de Querco y Pampahuillca con la zona de beneficio (1.5 Km), la pendiente inclinada del terreno y el método de riego por aspersión que utilizarán los beneficiarios, se estima que durante el día se regara 16 horas. La demanda de agua para el proyecto calculado de acuerdo al manual N° 24 de la FAO (Requerimiento de Agua por los Cultivos), se presenta en el cuadro N° 4.7 CUADRO Nº 4.7 DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO EN SITUACION CON PROYECTO (ALTERNATIVA 01) DESCRIPCION Evap Potencial (Eto - mm) Kc (promedio) Ene Feb Mar Abr 132.95 119.22 138.02 111.30 May Jun 97.14 Jul 86.10 Ago Sep Oct Nov Dic 89.55 107.30 124.27 142.42 142.85 145.08 0.98 0.97 0.85 0.78 0.78 0.86 0.93 0.96 0.99 0.55 0.62 0.76 119.66 115.60 117.94 86.29 76.12 74.39 83.28 103.44 122.40 78.78 88.39 101.56 Precipitación efectiva 76.54 97.94 105.21 40.13 0.00 0.00 0.00 0.20 1.89 4.86 12.06 41.55 Déficit de humedad 38.14 17.66 12.72 46.16 76.12 74.39 83.28 103.24 120.51 73.92 76.33 60.01 Area (Has) 351 351 311 188 113 125 125 125 100 253 288 351 Volumen Bruto (m3) 134 62 40 87 86 93 104 129 121 187 220 211 Eficiencia de Riego Ef=54.0% 0.54 0.54 0.54 0.54 0.54 0.54 0.54 0.54 0.54 0.54 0.54 0.54 Volumen Neto (m3) 248 115 73 161 159 172 193 239 223 346 407 390 Caudal (Lps) -16 Hrs Riego 139 71 41 93 89 100 108 134 129 194 236 218 Modulo de Riego (Lt/Seg/Ha) 0.40 0.20 0.13 0.49 0.79 0.80 0.86 1.07 1.29 0.77 0.82 0.62 Evap Actual (Eta - mm) variables: horas de riego = Ef. de riego = 16 0.54 La mayor demanda se produce en el mes de diciembre con 236 litros por segundo, dicho caudal se encuentra dentro de la capacidad del canal de conducción Choccechaca que se encuentra en construcción en la actualidad. Otros usos comprometidos: En la actualidad existen usos comprometidos que utilizan la misma fuente de agua por parte de sistemas de riego en Querco y más aguas abajo en el distrito vecino de Ocoyo. Para estimar el uso comprometido se realizó una inspección por dichos lugares encontrándose canales existentes con las siguientes capacidades de conducción.  Distrito de Querco: o Canal de riego Sarachacra Q = 100 Lps o Canal de riego Querco Q = 50 Lps
  • 35.  Distrito de Ocoyo: o Canal de riego Aylloc Q = 70 Lps o Canal de riego Ocoyo Cruz Pampa Q = 180 Lps o Canal de riego Ocoyo Q = 50 Lps o Canal de Riego Cruz Pampa Q = 100 Lps El agua que llega a las captaciones de dichos canales, es el caudal deducido en la bocatoma del canal “Choccechaca” + aportes de otros afluentes que confluyen con el río principal aguas abajo de la mencionada bocatoma. Si bien es cierto que el incremento de la oferta de agua es significativo, es cierto también que en la actualidad, el agua cubre casi a las justas las necesidades de los usuarios de dichos canales. En épocas cuando los años son de poca precipitación, el agua es deficitaria en dichos sistemas de riego. Los meses en que el agua escasea, son de Mayo a Diciembre. Como producto de la regulación en el embalse “Accomayo”, se disminuirá la oferta de agua del río Querco, el mismo que afectara a los usos comprometidos de los sistemas de riego descritos. Para que no se afecte el equilibrio hídrico que existe en la actualidad, se deben considerar como demandas del embalse “Accomayo” lo siguiente:  Demandas hídricas calculadas para el proyecto.  Caudal que mermará el agua como producto de la construcción del embalse “Accomayo”  Caudal ecológico que debe continuar fluyendo por el cauce del río. La demanda de agua total que saldrá por el conducto regulado del embalse será: DEMANDA DE AGUA AL EMBALSE TOTAL MENSUAL (Lps) DESCRIPCION Demanda de Agua del proyecto Caudal mermado por embalsamiento "Accomayo" Caudal Ecologico Demanda Total (Lps) Demanda en Volumen (Miles de m3) 4.3 Ene 139 Feb Mar 71 Abr 41 May 93 Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 89 100 108 134 129 194 236 218 211 198 177 189 146 117 124 144 70 368 70 355 70 393 70 345 70 381 70 429 70 432 636 634 701 596 680 742 771 139 71 41 93 70 370 248 115 73 161 660 ANÁLISIS DE LA OFERTA HÍDRICA PARA EL PROYECTO. En todos los cursos de agua de la naciente del río “Grande”, no se cuenta con estación hidrométrica que controla el flujo superficial de las aguas de los ríos y quebradas, por lo tanto para determinar la oferta de agua que existe en las cuenca de interés, se halla utilizando métodos indirectos. En el caso del proyecto, la oferta de agua a la altura del embalse “Accomayo” proyectado a construir (cuenca del río “Huaccacpaccha”), se determinó generando una serie sintética utilizando el método del balance hídrico combinado con un proceso markoviano, luego por relación de áreas se determinó la oferta de agua a la altura de la captación del canal “Choccechaca”.
  • 36. El análisis completo de la evaluación de la oferta de agua se presenta en el anexo 04 (Evaluación hidrológica del proyecto). El esquema hidrológico del proyecto se presenta a continuación: Q a an hu ac Cc rro Ce Q Q Turochaca o cc ao lp ol Cc ra to To Q ha nc ca ro Oc o Ri ha cc pa ac c ac Hu Il la pa sc ca Rio Pampacancha QY an ac ac Rio Huarichaca Ron day EMBALSAMIENTO ACCOMAYO V = 578,827 m3 510,568 Este - 8,464,404 Norte Q P ucacancha QP uc a c anc ha o a occ Y an 507,177 Este - 8’456,964 Norte rco Que Rio Cho cce c haca AREA DE BENEFICIO 391 Has Donde las áreas de las cuencas son las siguientes:  Área de total cuenca del río Querco (Bocatoma “Choccechaca”) 476 Km2  Área cuenca Río Huaccacpaccha (Embalsamiento “Accomayo” 190 Km2  Área de cuenca que quedara sin regulación 286 Km2
  • 37. La serie sintética de caudales mensuales que se generó en el anexo 04 para la cuenca del río “Huaccapaccha” hasta el paraje denominado “Accomayo”, se presenta a continuación: CAUDALES MENSUALES GENERADOS PARA EL RIO “HUACCACPACCHA” HASTA EL PARAJE "AJOMAYO" (m 3/seg) AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM 1993 0.223 0.408 0.243 0.313 0.118 2.090 0.303 0.389 0.503 0.381 0.162 0.089 0.165 0.174 0.241 0.247 0.141 0.200 0.141 0.344 0.311 0.322 0.264 1.561 0.177 1.644 1.814 0.576 0.432 0.501 0.322 0.021 0.128 0.559 0.210 0.775 1.224 0.257 0.176 0.593 2.101 0.669 1.593 1.426 0.159 1.388 1.538 0.991 1.756 1.329 0.279 0.099 0.142 0.870 0.261 0.796 1.172 0.216 0.187 0.893 2.555 0.535 1.260 1.127 0.172 1.088 1.448 0.763 1.439 1.202 0.239 0.078 0.184 0.613 0.202 0.714 0.985 0.153 0.195 0.787 2.042 0.373 1.010 0.892 0.121 0.871 1.111 0.634 1.151 0.914 0.231 0.078 0.175 0.499 0.119 0.593 0.790 0.135 0.191 0.628 1.661 0.313 0.810 0.722 0.108 0.707 0.907 0.441 0.909 0.713 0.177 0.088 0.165 0.409 0.086 0.436 0.644 0.142 0.190 0.507 1.298 0.245 0.660 0.548 0.126 0.552 0.731 0.316 0.723 0.553 0.181 0.080 0.148 0.330 0.090 0.337 0.520 0.117 0.162 0.406 0.986 0.224 0.561 0.445 0.157 0.490 0.561 0.235 0.574 0.409 0.113 0.076 0.183 0.253 0.038 0.258 0.448 0.107 0.201 0.333 0.748 0.184 0.406 0.321 0.122 0.380 0.426 0.191 0.452 0.319 0.065 0.097 0.123 0.261 0.038 0.169 0.351 0.110 0.197 0.261 0.591 0.185 0.349 0.246 0.098 0.341 0.294 0.156 0.384 0.275 0.057 0.086 0.112 0.241 0.066 0.095 0.291 0.147 0.226 0.223 0.473 0.123 0.269 0.171 0.086 0.230 0.206 0.161 0.305 0.180 0.067 0.103 0.152 0.233 0.065 0.081 0.250 0.119 0.192 0.182 0.417 0.120 0.245 0.146 0.205 0.269 0.199 0.583 0.266 0.171 0.103 0.139 0.165 0.229 0.076 0.074 0.245 0.074 0.192 0.206 1.117 0.308 0.639 0.660 0.137 0.838 0.795 0.453 0.741 0.579 0.166 0.086 0.154 0.389 0.124 0.381 0.588 0.148 0.188 0.447 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 PROM Dichos caudales generados se constituyen como los aportes al embalse en la simulación hidrológica del proyecto. La oferta de agua en la cuenca total del río Querco y en el resto del área no regulada se determinó por relación de áreas, en base al registro sintético obtenido para el río “Huaccapaccha”. La oferta de agua al 75% de persistencia deducido para la cuenca total del río Querco y el área de cuenca que queda sin regular se presenta a continuación: OFERTA DE AGUA AL 75% DE PERSISTENCIA DEL RIO QUERCO HASTA LA BOCATOMA CANAL "CHOCCECHACA"(m3/seg) Persistencia (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 75 0.406 0.526 0.541 0.489 0.438 0.413 0.371 0.393 0.306 0.246 0.258 0.301 OFERTA DE AGUA AL 75% DE PERSISTENCIA DE LA CUENCA QUE QUEDA SIN REGULACIÓN (m3/seg) Persistencia (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 75 0.244 0.316 0.325 0.294 0.263 0.248 0.223 0.236 0.184 0.148 0.155 0.181 Las descripción detallada de los procedimientos utilizados para hallar los resultados Por lo que se plantea en el presente perfil la construcción de la represa “Accomayo”, con la finalidad de garantizar la oferta de agua durante la época de estiaje. Los detalles del cálculo de la oferta de agua, simulación del embalse y otros parámetros hidrológicos necesarios se presentan en el anexo 03 (hidrología). Finalmente se presentan los déficits y excedentes que se producirán al operar el embalse, los que se presentan a continuación: 4.4 BALANCE HIDRICO.
  • 38. La oferta de agua actual del río Querco está comprometida para el riego de los sistemas de riego existentes actualmente en Querco (sarachacra y Quichua) y Ocoyo (Sarachacra, Quichua, Aylloc, Ocoyo, Cruz Pampa, Ocoyo, Cruz Pampa). Si entra en operación el canal Choccechaca, disminuirá el caudal del río casi en su totalidad durante los meses de Mayo a diciembre, creando conflicto con los usos comprometidos. Por lo que se proyecta construir la represa “Accomayo”, con la finalidad de afianzar hídricamente al río durante la época de estiaje, y se cubra satisfactoriamente las demandas hídricas del proyecto sin afectar la oferta de agua para los sistemas de riego existentes. El resultado de la evaluación del abastecimiento de agua mediante la utilización del embalse proyectado, se realizó mediante una simulación numérica del comportamiento del sistema mediante la siguiente relación principal. La descripción detallada de la simulación se presenta en el anexo 04 - evaluación hidrológica del proyecto. El modelo matemático fundamental utilizado es el siguiente: V p,t  V p ,t 1  APE p,t  ( Dt  Et ) Dónde: V p ,t Volumen de embalse al final de cada mes V p ,t 1 Volumen de embalse del mes anterior APE p ,t Aportes de agua que ingresan mensualmente al embalse Dt Demandas mensuales total del agua al embalse Et Evaporación mensual de los espejos de agua. De acuerdo a la relación matemática presentada, se menciona que la simulación consiste en determinar mes a mes el volumen del embalse “Accomayo”, en función a los volúmenes de agua que ingresan al embalse, la demanda de agua total de agua que sale por el conducto regulado y la evaporación que se producirá de los espejos del agua. Se asume que las pérdidas por infiltración serán nulas. La simulación se realiza haciendo variable al volumen de embalsamiento, para posibilidades de regulación de 300,000 a 800,000 metros cúbicos. Con la simulación se cuantifica los déficits que se producirán al abastecer la demanda total al embalse en tiempo y volumen; del mismo modo los excedentes que se producirán en la presa y saldrá por el aliviadero; este último también se cuantifica en tiempo y volumen. Los resultados obtenidos en la simulación son las siguientes: CAPACIDAD DEL EMBALSE (m3) 300,000 400,000 500,000 578,827 700,000 800,000 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA SIMULACION ESTADOS DEL EMBALSE DEFICIT (%) VOLUMEN (%) Nro Meses Nro Meses Tiempo Volumen Tiempo Volumen Vacios Llenos 29% 18% 57% 152% 65 129 26% 17% 56% 151% 60 127 24% 16% 54% 150% 55 124 24% 16% 54% 149% 54 124 21% 14% 54% 148% 49 123 19% 14% 54% 147% 44 123 Meses Simulados = 228
  • 39. RELACION ENTRE LA CAPACIDAD DEL EMBALSE CON EL DEFICIT EN VOLUMEN RELACION ENTRE LA CAPACIDAD DEL EMBALSE CON EL DEFICIT EN TIEMPO 20% 30% 18% 25% 14% DEFICIT EN TIEMPO DEFICIT EN VOLUMEN 16% 12% 10% 8% 6% 20% 15% 10% 4% 5% 2% 0% 300,000 400,000 500,000 578,827 700,000 800,000 0% 300,000 400,000 500,000 578,827 700,000 CAPACIDAD DEL EMBALSE (m3) CAPACIDAD DEL EMBALSE (m3) Como se observa, teniendo una capacidad útil de embalse de 578,827 m3, los déficits en tiempo serán del orden de 24% y en volumen será de 16%. Dichos valores son soportables en proyectos de riego. Por lo tanto la capacidad útil del embalse se determina en 578,827 m3, con lo que queda establecido que los niveles característicos de la presa serán los siguientes: En base a la Evaluación hidrológica presentado en el anexo 04, los niveles característicos de la presa “Accomayo” determinados a nivel de perfil son:  3,446 msnm Nivel mínimo de operación  NAMO 3,460 msnm Nivel máximo operacional  4.5 NAMI NAME 3,461 msnm Nivel de agua máxima extraordinaria DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. Las alternativas planteadas para solucionar el problema principal son los siguientes: Alternativa 1: Consiste en ejecutar las siguientes metas:  Construir una acceso carrozable de 5.87 Km de longitud, de la carretera existente hasta el lugar proyectado a construir la presa “Accomayo”.  Construir una presa de grava con pantalla de concreto (CFGD), de 578,827 m3 de volumen útil de capacidad.  Construir 11 cámaras de carga en la línea de conducción.  Construcción de red de distribución a presión con tuberías de PVC de 16,155 metros de longitud.  Construir 53 válvulas de compuerta CRPs en la red de distribución proyectado.  Construir 11 válvulas de purga.  Construir 175 cámaras de distribución (hidrantes) Alternativa 2: Las metas proyectadas a ejecutarse con la alternativa 02 son las siguientes: 800,000
  • 40.  Construir una acceso carrozable de 5.8 Km de longitud, de la carretera existente hasta el lugar proyectado a construir la presa “Accomayo”.  Construir una presa enrocada con pantalla de concreto (CFRD), de 578,827 m3 de volumen útil de capacidad.  Construir 11 cámaras de carga en la línea de conducción.  Construcción de red de distribución a presión con tuberías de PVC de 16,155 metros de longitud.  Construir 53 válvulas de compuerta CRPs en la red de distribución proyectado.  Construir 11 válvulas de purga.  Construir 175 cámaras de distribución (hidrantes) En ambas alternativas se proyecta ejecutar aparte de las metas descritas, acciones de mitigación de impacto ambiental y capacitación a los beneficiarios. 4.6 DESCRIPCIÓN Y DIMENCIONAMIENTO DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL SISTEMA. A) Acceso carrozadle a represa “Accomayo” (valido para las dos alternativas). El acceso carrozadle se iniciara en la carretera existente en las coordenadas UTM: 512,331E, 8’461,439N, y recorrerá un a longitud de 5.87 kilómetros hasta llegar al lugar proyectado a construir la presa Accomayo. El fin del acceso esta ubicado en las siguientes coordenadas UTM: 511,235E y 8’464,790N. El acceso carrozadle tendrá un ancho mínimo de 4 metros, espacio suficiente para que pasen los volquetes y maquinarias que trabajaran en la construcción de la presa. Las pendientes del acceso carrozable tienen un máximo de 9%, lo que significa que no habrá El croquis del acceso carrozable al embalse proyectado a construir se presenta a continuación:
  • 41. PRESA ACCOMAYO INICIO DE ACCESO CARROZABLE
  • 42. B) Presa Accomayo El tipo de presa propuesto en el presente perfil diferencia a las alternativas 01 y 02 planteados en el presente perfil. Los tipos de presa propuestos son: 1. Presa de Grava con pantalla de concreto (CFGD). 2. Presa enrocada con pantalla de concreto (CFRD). Los cálculos realizados para el pre diseño de las presas de las dos alternativas, se presenta en detalle en el anexo de Geología Geotécnica y Presas. En esta oportunidad presentamos las secciones máximas tipo para las presas consideradas en las dos alternativas: Alternativa 01 (CFGD) CORONACION MURO DE SEGURIDAD 3463.00 msnm. CORONACION CUERPO DE PRESA 3461.80 msnm. 5 NAMO 3460.00 msnm. NAME 3461.00 msnm. 1 4 2 1.4 1.4 1 1 3 CUERPO DE PRESA GRAVAS Y ARENAS 3 NIV. 3443.11 msnm. NIV. 3440.11msnm. 1 .25 6 Alternativa 02 (CFRD) CORONACION MURO DE SEGURIDAD 3463.00 msnm. CORONACION CUERPO DE PRESA 3461.80 msnm. 4 NAMO 3460.00 msnm. NAME 3461.00 msnm. 2 3A 3 1.3 1 1.3 1 1 2 3 .5 1 3A NIV. 3443.11 msnm. 1 3B ENROCADO GRUESO ENROCADO MEDIO NIV. 3440.11 msnm. .25 5
  • 43. C) Cámaras de carga (valido para las dos alternativas). Estas estructuras servirán para captar aguas de la conducción principal y derivarlos hacia los laterales. De acuerdo a la inspección de campo nos percatamos que en todas las captaciones proyectadas la conducción Choccechaca en de tubería perfilada, por lo que se plantea una cámara de carga similar a una cámara de inspección. (En total se proyecta construir 11 cámaras de carga) CAMARA DE CARGA PLANTA 1 Tapa Metalica E= 8 (0.60 x 0.60) 0.15 Rejilla de F° corrugado Ø=1/4" soldado @ 5 Cm. (0.50 x 0.50) Tuberia Perfilada Ø= variable 1.00 Tuberia Perfilada Ø=Variable mm. 0.15 0.15 2.00 0.15 1 Tapa Metalica E= 8 (0.60 x 0.60) 1 Tapa Metalica E= 8 (0.60 x 0.60) 0.15 0.15 0.15 2.00 0.15 0.15 0.15 Ø=3 8" @ 0.20 Cit-02 Ø=3 8" @ 0.20 Cit-01 Concreto F'c 175 Kg/cm2 Concreto F'c 175 Kg/cm2 Ø=3 8" @ 0.20 Ci-03 Rejilla de F° corrugado Ø=1/4" soldado @ 5 Cm. (0.50 x 0.50) 0.50 Rejilla de F° corrugado Ø=1/4" soldado @ 5 Cm. (0.50 x 0.50) 1.55 1.55 1.55 1.55 Ø=3 8" @ 0.20 Ci-03 0.50 Ø=3 8" @ 0.20 Ci-03 Ø=1 2" @ 0.20 Ci-02 Ø=1 2" @ 0.20 Ci-02 Tuberia Perfilada Ø=Variable Tuberia Perfilada Ø=Variable Ø=3 8" @ 0.20 Ci-03 Ø=1 2" @ 0.20 Ci-01 Tubo de salida hacia laterral 0.40 0.40 0.40 Ø=1 2" @ 0.20 Ci-02 Ø=3 8" @ 0.20 Ci-01 0.20 Ø=1 2" @ 0.20 Ci-01 Ø=1 2" @ 0.20 Ci-01 0.15 0.15 0.15 1.00 0.15 0.15 0.15 0.15 2.00 0.15 D) Red de distribución (valido para las dos alternativas). En total se proyecta construir una red de distribución compuesta por tubería de ø=110 mm y 63 mm, para distribuir el agua y regar por aspersión los terrenos agrícolas. Considerando que el área agrícola promedio que regara cada lateral es de 40 Has; entonces el caudal de diseño tipo para cada lateral será de 20 litros por segundo. Con lo cual se realizo los cálculos tentativos de presión y diámetros de las tuberías, que a continuación se presenta. Punto Niv el Dinámico Inicio 3,100.00 CRP-01 3,050.00 Inicio 3,000.00 Pend. S (mm) Nominal (mm) (mm) (m/s) Hf 3,050.00 CRP-02 (L/S) 3,100.00 Final RED DE DISTRIBUCION - TUBERIA CLASE 5 ø ø Aprox ø Interior Vel. Flujo Q tramo 3,145.00 CRP-01 Longitud (Km) H. Piezométrica Presión C.Piezom. Salida 3,145.00 500.000 64.705 110 104.60 2.327 4.293 0.110 20 454.545 65.983 110 104.60 2.327 5.247 0.140 20 357.143 69.333 110 104.60 2.327 6.678 3,145.00 40.71 3,140.71 0.00 3,100.00 3,094.75 44.75 3,094.75 3,050.00 20 3,140.71 3,100.00 0.090 0.00 0.00 3,050.00 3,043.32 43.32 3,043.32
  • 44. Como se observa las presiones finales en cada tramo son menores de 45 metros de columna de agua, la velocidad de flujo es de 2.3 m/seg, y el diámetro de la tubería es de 110 mm. Las presiones que llegaran a los hidrantes estarán en el rango de 30 a 35 metros de altura de agua, condición favorable para el buen funcionamiento del riego por aspersión. E) Cámaras rompe presión (valido para las dos alternativas). Estas estructuras son las encargadas en regular la presión y el flujo del agua por la red de distribución. En todo el sistema se estima que se construirán 53 CRPs. El tipo de estructura proyectado a construir es el siguiente: Tubo de Desfogue ø=110 mm 0.10 Valvula Flotadora Ø=3" @ 0.25 (CR-03) 8 0.40 0.60 Ø=3" @ 0.25 (CV-02) 8 Ø=3" @ 0.25 (CV-03) 8 Ø=3" @ 0.25 (CV-01) 8 Ø=3" @ 0.25 (CR-01) 8 Ø=3" @ 0.25 (CR-02) 8 0.10 0.10 0.45 0.10 1.20 0.10 1.95 1 Tapa (0.55 x 0.55 m) de Plancha Metàlica Estriada e = 4" 1 1 3 Marco de angulos 1 2"x1 2"x16" Ø=3" @ 0.25 (CR-05) 8 0.10 2 Ø=3" (CR-06) 8 0.05 Ø=3" @ 0.25 (CR-04) 8 Ø=3" @ 0.25 8 0.15 (CR-07) 0.40 Concreto f'c=175 Kg/cm2 Tubo de Desfogue 0.10 Valvula Flotadora Ø=3" @ 0.25 (CV-03) 8 Ø=3" @ 0.25 (CV-01) 0.10 8 Ø=3/8" @ 0.25 (CR-03) 1.00 Ø=3" @ 0.25 (CV-02) 8 0.10 0.45 Ø=3" @ 0.25 (CR-01) 8 1 Rejilla se Fº liso Ø=4" (0.10 x 0.10 m) Concreto f'c=175 Kg/cm2 0.10 0.10 0.10 Ø=3" @ 0.25 (CR-02) 8 1.20 0.10 F) Válvulas de Purga (valido para las dos alternativas). Esta estructura tiene la función de eliminar todos los solidos que ingresaron al sistema de riego. En el sistema planteado se proyecta construir 11 válvulas de purga.
  • 45. Valvula de Compuerta de BRONCE ø=2" 1.25 0.1 0.7 Unión Universal Fº Gº Ø=2" 0.40 Ø=3" @ 0.25 (CV-02) 8 Ø=3" @ 0.25 (CV-03) 8 Ø=3" @ 0.25 (CV-01) 8 0.10 0.40 0.10 0.60 0.80 2.05 Tapa (0.50 x 0.50 m) de Plancha Metàlica Estriada Tubo PVC UR PN- 7.5 Ø=63 mm (Red de distribución) 0.8 0.40 Ø=3/8" @ 0.25 (CV-03) Ø=3/8" @ 0.25 (CV-01) 0.10 0.3 Ø=3/8" @ 0.25 (CV-02) 0.10 0.40 0.1 0.1 Concreto f'c=175 Kg/cm2 0.7 0.1 0.6 0.5 0.7 0.1 G) Cámaras de Distribución (valido para las dos alternativas). Estas estructuras son las encargadas de sacar el agua del sistema de riego presurizado para el riego por aspersión de los terrenos agrícolas. La captación del agua de las cámaras de distribución se realizara mediante mangueras de ø=3/4”. Doble Tee PVC SP Ø=2" Codo PVC SP Ø=2" Reduccion PVC SP 2" a 1" 0.10 Niple de F° G° Ø=1" (L=0.30 m) 0.60 Valvula de Compuerta Ø=1" 0.60 0.45 0.10 0.10 0.10 4.7 0.60 Reducción de F° G° Ø=1" a 3/4" Niple de F° G° Ø=3/4" x 1" 0.10 COSTO DE LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS. Los costos de las estructuras planteadas fueron deducidos realizando los metrados de las estructuras descritas en cada uno de las alternativas y análisis de costos realistas de acuerdo a las condiciones topográficas y acceso al área donde se construirá el proyecto.
  • 46. En el anexo 01 se presentan los metrados y el presupuesto de obra de los costos directos y los costos unitarios de las partidas analizadas. Por otro lado dentro de los costos de ejecución de la obra, se tendrá los costos de las acciones de mitigación del impacto ambiental, y capacitación a beneficiarios para la operación y mantenimiento del sistema de riego: MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL: Se realizaran las siguientes acciones de impacto ambiental:      Mitigación del impacto ambiental al aíre Mitigación contra la contaminación y erosión del suelo Mitigación contra la contaminación con residuos líquidos de los trabajadores. Plan de manejo de residuos sólidos durante la ejecución de la obra Plantel del personal durante la ejecución de la obra responsables del monitoreo y capacitación del impacto ambiental. Por lo que el costo de la mitigación del impacto ambiental determinado en la evaluación correspondiente será: CUADRO N 4.09 DETERMINACION DEL COSTO DE LA MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL (Valido para las 02 Alternativas) COSTO (S/.) ITEM DESCRIPCION UND CANT UNIT PARCIAL TOTAL 1.00 RESPONSABLE DEL MANEJO AMBIENTAL DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA 26,000.00 1.01 Ing. Forestal ó ambiental Mes 8 2,000.00 16,000.00 1.02 Equipo y material necesario Glb 1 10,000.00 10,000.00 2.00 MITIGACION CONTRA LA CONTAMINACION DEL AIRE 22,057.04 Camión Cisterna 4x2 (Agua) 122 HP 2,000 Mes 8 2,678.00 21,424.00 2.01 2.02 Motobomba 10 HP 4" Mes 8 79.13 633.04 3.00 MITIGACION CONTRA LA CONTAMINACION Y EROSION DEL SUELO 9,800.00 3.01 Suministro e instalacion de geomembrana e=1 mm (área de almacenamiento de combustibles, aceites, etc) m2 250 20.00 5,000.00 3.02 Forestación de áreas críticas (6,000 m2) 3.02.01 Excavación de hoyos Und 1200 1.00 1,200.00 Suministro y trasplante de plantones de 3.02.02 Und 1200 3.00 3,600.00 pinos 4.00 MITIGACION CONTRA LA CONTAMINACION DE RESIDUOS LIQUIDOS DE TRABAJADORES 4.01 Instalacion de letrinas de hoyo seco Und 5 800.00 4,000.00 5.00 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 5.01 Construccion de Micro Relleno Sanitario Und 1 880.00 880.00 5.02 Implementación de contenedores Und 4 85.00 340.00 Recojo de los residuos solidos y traslado a 5.03 Mes 8 329.00 2,632.00 relleno sanitario 5.04 Covertura de residuos solidos (cierre) Glb 1 880.00 880.00 COSTO TOTAL 4,000.00 4,732.00 66,589.04
  • 47. MODULO DE CAPACITACION EN RIEGO: El costo de la capacitación durante la ejecución de la obra se realiza de la siguiente manera: Con la finalidad de que los beneficiarios estén preparados en darle una buena operación y mantenimiento del sistema de riego y hacer una gestión adecuada del recurso hídrico, se realizará los siguientes talleres:   Capacitación en gestión del agua y organización de beneficiarios Capacitación en operación y mantenimiento del sistema 02 talleres 01 taller Para que los beneficiarios tengan una buena preparación en el manejo de sus cultivos, se proyecta realizar las siguientes capacitaciones:     Capacitación en prácticas agrícolas cultivo alfalfa Dormante W 350 Capacitación en prácticas agrícolas cultivos Arveja y haba Capacitación en prácticas agrícolas cultivo de Ajos Capacitación en prácticas agrícolas de otros cultivos 03 talleres 03 talleres 03 talleres 02 talleres Para que los beneficiarios estén preparados en realizar una buena comercialización de su producción agrícola y gestionar sus créditos para cubrir los costos de producción, se realizará las siguientes capacitaciones:  Capacitación en gestión de comercialización y organización de productores 03 talleres  Capacitación en gestión de créditos agrícolas 02 talleres La deducción del costo unitario del costo unitario de cada taller se presenta a continuación: N° 1 2 3 4 CUADRO 4.10 COSTO UNITARIO PROMEDIO POR TALLER DE CAPACITACION (valido para las dos alternativas) COSTO (S/.) DESCRIPCION UND CANT UNIT TOTAL Profesional Experto Glb 1 1,000.00 1,000.00 Movilidad Día 1 300.00 300.00 Materiales y equipo Glb 1 150.00 150.00 Refrigerio a participantes Glb 1 600.00 600.00 Total 2,050.00 El costo total por todos los talleres que se consideran en el proyecto es: CUADRO N 4.11 RESUMEN DE LOS COSTOS DE LA CAPACITACION DEL PROYECTO (Valido para las 02 alternativas) N° 1 2 3 4 5 6 7 8 DESCRIPCION Capacitacion en gestion del agua y organización de beneficiarios Capacitacion en operacion y mantenimiento del sistema Capacitacion en practicas agricolas del cultivo de Alfalfa Dormante W 350 Capacitacion en pracicas agricolas del cultivo de Arveja y haba Capacitacion en pracicas agricolas del cultivo de Ajos Capacitación en practicas agricolas de otros cultivos Capacitación en gestión de comercialización y organización de productores Capacitacion en gestion de creditos agrícolas UNIDAD CANT Taller y/ó día de campo Taller y/ó día de campo Taller y/ó día de campo Taller y/ó día de campo Taller y/ó día de campo Taller y/ó día de campo Talleres Taller y/ó día de campo TOTAL 2 1 3 3 3 2 3 2 19 COSTO (S/.) UNITARIO TOTAL 2,050.00 4,100.00 2,050.00 2,050.00 2,050.00 6,150.00 2,050.00 6,150.00 2,050.00 6,150.00 2,050.00 4,100.00 2,050.00 6,150.00 2,050.00 4,100.00 38,950.00 A continuación se presentan el resumen de los presupuestos de ejecución del proyecto, para las dos alternativas a precios de mercado.