SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
ÍNDICE
Pág.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 02
1.1. Descripción de la realidad problemática 02
1.2. Formulación del problema 03
1.2.1. Problema general 03
1.2.2. Problemas específicos 03
1.3. Objetivos de la investigación 04
1.3.1. Objetivo general 04
1.3.2. Objetivos específicos 04
1.4. Justificación de la investigación 04
1.5. Delimitaciones del estudio 06
1.6. Viabilidad del estudio 06
II. MARCO TEÓRICO 07
2.1. Antecedentes de la investigación 07
2.1.1. Investigaciones relacionadas con el estudio 07
2.1.2. Otras publicaciones 09
2.2. Bases teóricas 11
2.3. Definición de términos básicos 18
2.4. Formulación de las hipótesis 21
2.4.1. Hipótesis general 21
2.4.2. Hipótesis específicas 21
2.5. Operacionalización de las variables 22
III. METODOLOGÍA 23
3.1. Diseño metodológico 23
3.2. Población y muestra 26
3.3. Técnicas de recolección de datos 28
3.4. Técnicas para el procesamiento de la información 31
3.5. Matriz de consistencia 32
IV. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA 33
V. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 36
ANEXO 39
1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática
La producción de fresa ha alcanzado una gran importancia económica en los agricultores
del valle de Huaura, debido al crecimiento de los campos de este cultivo
generando empleo directo e indirecto en la población urbana y rural, dando
desarrollo económico a la provincia en este sector; esto conlleva a que la
provincia se ha convertido en un principal productor de fresa en el país con 3000
ha producidas en la campaña 2014 - 2015.
Los agricultores que venden su fresa al mercado interno suelen recibir S/. 0.60 por Kg
de fresa. Sin embargo, cuando hay demasiada oferta el precio puede caer hasta
S/. 0.30. El precio que se les paga a los agricultores que venden su producto
para exportación de fresa congelada es de S/. 1.10 por kg, y si se vende como
fruta fresca el precio puede llegar a S/. 3.00 por kg.
El sector agrario ha sido el más productivo para el desarrollo del país, de este dependen
miles de familias, empresarios, departamentos, entre otros. Sin embargo, no existe
ningunas alternativas de poder manejar correctamente sus inversiones realizadas en la
agricultura, dejándolos valerse por ellos mismos sin ninguna ayuda para mejorar su
estado de trabajo. Los agricultores han perdido poder de negociación y en consecuencia,
su producto en momentos críticos es vendido a precios desfavorables.
Es de esperar que los jóvenes agricultores de nuestro valle tomen las riendas del sector,
que indudablemente manejarían igual o mejor que la generación anterior si tenemos en
cuenta que contaban con un aprendizaje empírico, matizado por el ensayo y el error,
conducta naturalmente imitable que los condujo a ser los destacados hombres de negocios
que en la actualidad son. Sin embargo es evidente que estos productores no cuentan con
la capacidad financiera para administrar sus costos involucrados dentro de la producción
agrícola.
El uso intensivo de fertilizantes y plaguicidas, alta demanda de mano de obra rural no
calificada (excesivo uso de jornales por hectárea), y por ser un cultivo disperso, aislado,
2
de pequeños productores conlleva a que sus costos son muy elevados, no teniendo un
buen enfoque empresarial para el manejo de sus cultivos.
Es necesario despertar el interés por un tema que a nuestro juicio es el más importante
para los productores de fresa en el valle de Huaura en la medida que es considerado como
uno de los principales motores de la economía de la provincia, al mismo tiempo que se ha
sincronizado de forma empírica con los aspectos concernientes a la administración,
evento que en el mediano y largo plazo generará desconcierto para las futuras
generaciones que se ocuparan del sector, pues bien, se cree conveniente generar un
modelo de gestión apropiado, con un lenguaje coloquial, para aquellos que enfrentarán el
reto de administrar sus propios campos en la producción de fresa.
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
Teniendo en cuenta que la fresa está siendo cultivado en el valle de Huaura y ha
tomado un valor muy importante en la economía de la provincia debido a la alta
demanda del mercado. Este cultivo tiene como problemática un elevado costo de
producción, un manejo del cultivo muy desordenado y se suma la mala
comercialización para etapas de precios bajos; en consecuencia el problema
planteado es el siguiente:
¿Cómo el modelo de gestión se relaciona con la producción de fresa en el valle de
Huaura en el periodo de 2015?
1.2.2. Problemas específicos
• ¿Cómo el mapa de gestión por procesos se relaciona con la producción de fresa?
• ¿Cómo la estructura base de criterios y sub criterios del modelo de gestión se
relaciona con la producción de fresa?
• ¿Cómo los procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo del modelo de
gestión se relaciona con la producción de fresa?
3
1.3. Objetivos de la Investigación
1.3.1. Objetivo general
Elaborar el modelo de gestión y su relación con la producción de fresa en el valle
de Huaura en el periodo 2015
1.3.2. Objetivos específicos
• Establecer mapa de gestión por procesos para una empresa productora de fresa.
• Diseñar la estructura base con criterios y sub criterios como herramienta para
evaluar la mejora de la calidad de una empresa productora de fresa.
• Desarrollar procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo que
complemente el modelo de gestión para lograr objetivos propuestos por una
empresa productora de fresa.
1.4. Justificación de la Investigación
1.4.1. Conveniencia
La fresa Fragaria x ananassa por ser uno de los cultivos hortícolas de mayor
importancia en la provincia de Huaura, y la demanda del mercado para este
producto, se ha convertido en una buena opción para los productores debido a su
rendimiento con un buen manejo del cultivo.
1.4.2. Relevancia social
En nuestro país se practica un manejo empírico del cultivo, sin tener en cuenta los
factores involucrados en la producción, con un bajo rendimiento por ello una baja
rentabilidad, se busca establecer un lenguaje universal para la producción de fresa,
teniendo un aumento en la capacidad de producción y rendimiento ofreciendo
mayor oferta laboral que beneficiara a muchas personas desocupadas.
1.4.3. Implicaciones prácticas
Actualmente el manejo del cultivo es solo empírico por parte de los pequeños y
medianos agricultores; se pretende con este proyecto de investigación brindar un
4
modelo de gestión para la producción de fresa en el valle de Huaura y de esta
forma mejorar la producción de las frutas cosechados.
Este modelo está dirigido a la atención de los problemas identificados en este
estudio para la producción de fresa en el valle de Huaura, como lo son la falta de
organizaciones de base, el desconocimiento técnico en el manejo de las buenas
prácticas agrícolas, el desconocimiento en las prácticas de administración de
negocios y mercadeo de productos agropecuarios. Por lo tanto, va a incluir el
empoderamiento para que se formen las organizaciones de base, integrar la
adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para las buenas prácticas
agrícolas y elementos de mercadeo. La incorporación de estos aspectos en el
modelo permitirá lograr un desarrollo económico local, conjuntamente con la
administración institucional y global de todos los recursos involucrados dentro de
la explotación agrícola, así poner en práctica sus usos sostenibles.
1.4.4. Valor teórico
La presente investigación generará nuevo conocimiento de un modelo de gestión
que permitirá mejorar la producción y productividad de fresa en el valle de
Huaura.
1.4.5. Unidad metodológica
La elaboración de este modelo de gestión ayudara a lograr optimizar el manejo de los
recursos en la producción de fresa, para así maximizar su beneficio, tanto económico y
laboral y servirá como eje para productores de otros tipos de cultivos comercializados
en fresco. Los métodos procedimientos, técnicas e instrumentos empleados en la
presente investigación una vez demostrada su validez y confiablidad de los
instrumentos, podrán ser utilizadas en otras investigaciones. Además es necesario e
importante que el investigador maneje herramientas originales de estudios sistemáticos
teniendo en cuenta el rigor científico necesario para lograr los objetivos trazados y
lograr un producto final que servirá de bien en la referida empresa.
5
1.5. Delimitaciones del estudio
1.5.1 Delimitación temporal.
La presente investigación propuesta se llevará a cabo en el periodo del año del 2015,
desde julio hasta diciembre. El cual los investigadores fueron identificando los
problemas más relevantes que perjudicaban el buen desempeño por ende la
productividad.
1.5.2 Delimitación geográfica
La presente investigación propuesta tendrá como lugar de ejecución en el distrito de
Huaura, provincia de Huaura, departamento de Lima.
1.5.3.- Delimitación Social
Serán beneficiados todos los clientes externos e internos consumidores y exportadores
de fresa por la cantidad y calidad del producto cosechado.
1.6. Viabilidad del estudio
Este trabajo lo realizará el maestrista con participación de los productores de fresa
ubicado en el valle de Huaura. El trabajo es factible, porque cuenta facilidades
económicas, técnicas, alcance a fuentes de información, asesoramiento técnico y
la predisposición de productores de fresa en el valle de Huaura.
6
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1. Investigaciones relacionadas con el estudio
La tesis titulada, generación de un modelo de gestión al sector papero de
cundinamarca (Correa, et al. 2009), Mencionan en su resumen que el modelo de gestión
para el sector papero en Cundinamarca se dividió en dos procesos principales de los
cuales se desprenden en preparación de la tierra, negociación y adquisición de la semilla,
cultivación de la semilla, inspección y control del cultivo, cosecha, almacenamiento,
transporte, venta a intermediarios y finalmente colocación del producto en los canales de
distribución. De la misma forma en sus conclusiones sometidas a expertos menciona:
Todos los expertos están de acuerdo en incluir en los esquemas del modelo adecuaciones
propias a las innovaciones tecnológicas que existen en el sector, las variaciones en los
costos que se puedan derivar, además, de compra de maquinarias y sistemas de riego de
última generación pues el sector necesita innovación en la medida que la vigencia de la
tecnología existente cada día es menor.
Los expertos argumentan que del documento se pueden derivar varias ventajas y
desventajas con respecto a la aplicación del mismo, no se muestran cómodos ante la
solicitud de emitir juicios de valor de este pues entienden que de su comportamiento se
deriva el contenido del mismo. Existen infinitas suposiciones sobre los beneficios que del
modelo se pueden obtener, por ejemplo, los expertos argumentan que la planeación
estratégica podría representar ahorros hasta de un 30% en el transporte de sus productos,
la cifra es propuesta intuitivamente, pero la consideran razonable en la medida que
coinciden que los aumentos ocasionales en los costos concernientes a este rubro
básicamente se afectan pos ocasionales demoras que incrementan el costo en el
porcentaje propuesto.
Los expertos suponen que un proceso de producción limpia generaría unos beneficios
sociales calculables siempre que se cuente con información concerniente a los daños que
producen las sustancias propias del proceso de producción del sector, la conclusión se
deriva del siguiente argumento: si un pesticida deteriora el terreno en un 1% cada 20
aplicaciones se puede concluir que el deterioro se reduce a 1% cada 50 aplicaciones.
7
La tesis titulada, diseño de un modelo de gestión para el desarrollo sostenible y
competitivo de las pequeñas unidades agrícolas rurales del Perú. Una experiencia
aplicada en el valle de Virú (Chong, 2012), menciona en su resumen que uno de los
principales problemas que enfrentan las pequeñas unidades agrícolas rurales es establecer
e implementar un modelo de gestión que proveche sus potencialidades e impulse su
desarrollo productivo. Con miras a suplir dicha carencia, se realizó una investigación de
tipo transversal, exploratoria- descriptiva, no experimental y prospectiva entre los años
2008 y 2011.
Su finalidad principal fue generar un modelo de desarrollo para una entidad autónoma e
integrar tres sectores (público, privado y académico) de tal manera que garantizaran el
aprovechamiento de los recursos de manera sostenible y competitiva, a partir del
desarrollo de la vocación agropecuaria, el recurso hídrico, el parque tecnológico, las
actividades no tradicionales (turismo y acuicultura) y la gestión pública. Así mismo
concluye que El estudio de los antecedentes, la metodología, los instrumentos de
investigación y los talleres de asociatividad en la zona de influencia del proyecto y su
réplica parcial en Olmos han demostrado las hipótesis (general y específica) del proyecto
con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) por el carácter de la investigación. La
investigación confirmó la relación entre las variables, el modelo de desarrollo y el
modelo operativo. El modelo de desarrollo de la investigación se consolidó con la
organización, la ejecución y a través de los logros de los talleres de asociatividad.
La tesis titulada, diseño de un modelo de gestión de calidad basado en los modelos
de excelencia y el enfoque de gestión por procesos. (Gaitán, 2007), concluye que la
gestión por procesos fue otra base para el diseño del modelo, este concepto al igual que
los modelos de gestión de calidad persiguen el mismo objetivo, el cual es lograr la
satisfacción de los clientes, ventajas competitivas y por consiguiente el éxito en las
organizaciones. Son muchos las ventajas que se consigue al trabajar bajos este enfoque,
se pueden mencionar las siguientes:
• Orienta la empresa hacia el cliente y hacia los objetivos de la empresa, apoyando
el correspondiente cambio cultural, por oposición a la clásica orientación al
control burocrático interno de los departamentos.
8
• En la medida en que se conoce de forma objetiva por qué y para qué se hacen las
cosas, es posible optimizar y racionalizar el uso de los recursos con criterios de la
eficacia global versus eficiencia local o funcional.
• Aporta una visión más amplia y global de la organización (cadena de valor) y de
sus relaciones internas. Permite entender la empresa como un proceso que genera
clientes satisfechos al tiempo que hace aparecer un nuevo e importante potencial
de mejora.
• Es de gran ayuda para la toma de decisiones eficaces. Facilita la identificación d
limitaciones y obstáculos para conseguir los objetivos.
También concluye que el modelo de gestión es un marco de trabajo estructurado por
criterios, que pueden ser usados por todo tipo de organizaciones en evaluación de sus
propios esfuerzos de mejora de calidad de igual manera se utilizan para evaluar el
progreso de una organización hacia la excelencia. Así mismo concluye comentando que
la investigación aporta una herramienta de gestión sencilla de analizar, de entender, de
aplicar y es una ayuda para los directivos de las organizaciones que deseen mejorar su
gestión, esta herramienta puede ser utilizada por cualquier tipo de organización gracias a
su estructura.
2.1.2. Otras publicaciones
La tesis titulada, diseño e implementación del modelo de gestión para micro y
pequeñas empresas, con base a la norma NTC ISO 6001; 2008, en el restaurante
hamburguesas el garaje. (Villamizar, M. 2011), menciona en sus conclusiones que la
implementación del sistema de gestión, en el restaurante de comida rápida hamburguesas
El Garaje, le permitió a la empresa cumplir con los requisitos exigidos por la NTC ISO
6001; 2008, y a su vez satisfacer los requisitos de sus clientes en su totalidad. A través del
diagnóstico inicial que se realizó en la empresa, se lograron establecer las diferentes
actividades necesarias para dar cumplimiento a los requisitos exigidos por fueron
enfocados a la sensibilización NTC ISO 6001; 2008. De la misma forma los programas
de capacitación fueron enfocados a la sensibilización del personal, lo cual contribuyó a
un mejor desempeño operativo durante el proceso de implementación del sistema de
gestión, creando una cultura de calidad en la empresa y en cada uno d los trabajadores.
9
La tesis titulada, modelo de gestión empresarial según nuevas tendencias:
intangibles y calidad total. Aplicación al sector camaronero de Venezuela.
(Hernandez, J. 2013), dentro de la justificación menciona: esta investigación se justifica
en primer lugar desde el punto de vista Teórico, ya que aporta información valiosa sobre
modelos de gestión empresarial basados en las nuevas tendencias del mercado. Se
desarrolla la teoría y conceptos básicos relativos a modelos relacionados con la gestión de
intangibles, calidad total y evaluación de estrategias organizacionales. A este respecto, no
se ha encontrado ningún modelo que reúna estos conceptos con el nivel de detalle que
aquí se plantea. Además, cualquier modelo desarrollado en este sentido resulta
determinado en modo genérico y, es de interés, tanto para la comunidad científica como
profesional, determinar patrones de aplicación a los diferentes sectores empresariales.
Por otro lado, desde el punto de vista metodológico, esta investigación se considera como
un elemento de consulta, ya que aúna diferentes métodos de investigación, tanto
cualitativa como cuantitativa, proponiendo una metodología propia, sistemática y
validada, donde el estudio de casos y el análisis multivariante ocupan un lugar
predominante, siendo de especial utilización en el área de conocimiento de la
organización de empresas. También en relación a la justificación práctica, los resultados
encontrados servirán para plantear soluciones concretas en cuanto al diseño de modelos
de gestión empresarial de acuerdo a las nuevas tendencias: intangibles y calidad total.
Más concretamente, respecto al sector camaronero de Venezuela, ya que permite sugerir
la formulación de estrategias que aborden los problemas desde esta perspectiva,
constituyéndose en un elemento clave para incrementar la eficiencia de los distintos
procesos y, por tanto, el valor de la empresa. Cabe destacar, que las empresas han
mostrado interés en recibir un informe de los resultados de esta investigación.
10
2.2. Bases teóricas
2.2.1 Cultivo de Fresa y Características de Producción
El cultivo de fresa (Fragaria spp.) apareció por primera vez en Europa, donde se
cultivaban las principales especies: Fragaria vesca y Fragaria alpina, de tamaño
pequeño y de excelente calidad organoléptica. Con el descubrimiento de América
se encontraron dos nuevas especies de mayor tamaño, una en Chile, Fragaria
chiloensis y otra en Estados Unidos, Fragaria virginiana, que por su tamaño, se
les llamó fresones; fueron llevadas a Europa e hibridizadas y actualmente
dominan el mercado y son productos de una serie de cruces (Espinoza, 2002).
También la literatura menciona algunas especies silvestres como Fragaria vesca
en el Polo Norte, Norte de África y América del Sur, Fragaria viridis en Europa
Central, Fragaria daltoniana en Asia, Fragaria chiloensis en Chile, Argentina y
Estados Unidos (Toledo, 2003).
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA’s) surgen básicamente, para asegurar que los
alimentos sean sanos y aptos (inocuos) para el consumo humano (Gómez Riera et al.,
2001); favoreciendo también, la protección del medio ambiente y la salud de los
trabajadores. Están orientadas fundamentalmente a la producción primaria de productos
que se consumen en estado fresco o con un mínimo de procesamiento, tal es el caso de
hortalizas y frutas (Viglizzo, 2004).
La fertilización de los cultivos no solo permitirá un mayor retorno económico en el corto
plazo, sino que una planificación racional de la fertilización incrementará el nivel de
nutrientes de más difícil reposición (Salvagiotti, 2004), compatible con un producción
sustentable. Esto no invalida que se tomen las precauciones necesarias para no caer en
viejos errores, como lo es la contaminación de napas y acuíferos por un uso excesivo y
poco eficiente de fertilizantes. A título de referencia el 40% de los condados en los
Estados Unidos contienen niveles altos de nitratos en el agua y en un 10% el nivel es tan
alto que el agua ya no se puede utilizar para consumo humano (Solbrig, 2002).
11
2.2.2 Modelos de Gestión
El término modelo proviene del concepto italiano de modello. La palabra puede utilizarse
en distintos ámbitos y con diversos significados. Aplicado al campo de las
ciencias sociales, un modelo hace referencia al arquetipo que, por sus
características idóneas, es susceptible de imitación o reproducción. También al
esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja (Cassini, 2008).
El concepto de gestión, por su parte, proviene del latín gesĭo y hace referencia a la acción
y al efecto de gestionar o de administrar. Se trata, por lo tanto, de la concreción de
diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. La
noción implica además acciones para gobernar, dirigir, ordenar, disponer u
organizar con (Cassini, 2008). De esta forma, la gestión supone un conjunto de
trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto, concretar un proyecto o
administrar una empresa u organización. Por lo tanto, un modelo de gestión es un
esquema o marco de referencia para la administración de una entidad.
Los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios privados
como en la administración pública. Esto quiere decir que los gobiernos tienen un
modelo de gestión en el que se basan para desarrollar sus políticas y acciones, y
con el cual pretenden alcanzar sus objetivos. El modelo de gestión que utilizan las
organizaciones públicas es diferente al modelo de gestión del ámbito privado.
Mientras el segundo se basa en la obtención de ganancias económicas, el primero
pone en juego otras cuestiones, como el bienestar social de la población. Según la
EFQM, un modelo de gestión o sistema de gestión es un esquema general de
procesos y procedimientos que se emplea para garantizar que la organización
realiza todas las tareas necesarias para alcanzar sus objetivos (EFQM, 2003,
citado por Ogalla, 2006).
El modelo EFQM, señala que la satisfacción del cliente, de los empleados y un impacto
positivo en la sociedad se consiguen mediante el liderazgo, política y estrategia, apoyado
de una acertada gestión de personal, el uso eficiente de los recursos y una adecuada
definición de los procesos. Ésta conducirá finalmente a la excelencia de los resultados
empresariales. A continuación se señalan las consideraciones más importantes respecto a
12
estos criterios (EFQM, 2003). El modelo EFQM que se creó con el ánimo de proceder a
su revisión periódica, tal como señala Calatrava (2013), representante del grupo de
trabajo de la actualización del EFQM. Por este motivo, EFQM (2003) se revisa al objeto
de sacar a la luz al modelo EFQM (2010), que sin bien no varía los componentes del
2003, sí redefine algunos subcriterios, encontrándose la diferencia fundamental en la
forma de evaluación de dichos criterios.
EFQM (2003) afirma que la “excelencia es gestionar la organización mediante un
conjunto de sistemas, procesos y datos interdependientes y relacionados”, “excelencia es
desafiar el status quo y hacer realidad el cambio aprovechando el aprendizaje para crear
innovación y oportunidades de mejora”. La idea se refuerza en EFQM (2010) al reiterar
que “las organizaciones excelentes diseñan, gestionan y mejoran sus procesos, productos
y servicios para generar cada vez mayor valor para sus clientes y otros grupos de interés”.
Esto se relaciona con el agente facilitador de los resultados empresariales referido a
procesos.
En síntesis, las mediciones de las capacidades organizativas de una empresa deberían de
atender a la filosofía propuesta en EFQM (2003) en la que se habla de valorar la
“introducción de las mejoras necesarias en los procesos mediante la innovación”, así
como de los diseños y gestiones de los mismos más adecuados para la generación de
valor (EFQM, 2010). Del mismo modo, se ponen de manifiesto la mayoría de las
variables claves de Intellectus (CIC, 2003) tales como: pautas organizativas, creación y
desarrollo de conocimiento, procesos dirigidos a grupos de interés, gastos en I+D+i,
dotación de tecnología de producción, de información y de comunicaciones e innovación
de procesos o de gestión. También Arzola y Mejias (2007) concluyen que en los modelos
de gestión empresarial se aprecia que existen dimensiones comunes a la mayoría de
modelos, como son los aspectos estratégicos, los recursos humanos, los clientes, los
procesos y la medición principalmente.
13
2.2.2.1 Gestión por Procesos
La gestión requiere entenderse como un proceso que existe explícita e implícitamente en
la medida en que las estrategias y las medidas de logro de objetivos y metas han sido
definidas, desde el corto hacia el largo plazo. A ello se debe añadir que la puesta en
marcha del proceso de gestión en condiciones reales también demanda desarrollos
completamente nuevos en campos como el proceso estratégico, la firma y los límites de la
firma, los costos de agencia y los costos de transacción, la generación de valor (para el
accionista y el cliente) y su relación con el desempeño en el nivel de la firma (Becerra,
2009)
Fleitman (2003), afirma que un “proceso es la combinación de métodos, información,
materiales, máquinas, gente, medio ambiente y mediciones que se utilizan de manera
conjunta para obtener un servicio o convertir insumos en productos con valor agregado
para un cliente”. También Pérez (2009) describe un proceso como la “secuencia
(ordenada) de actividades (repetitivas) cuyo producto tiene valor intrínseco para su
usuario o cliente”. Así mismo El Modelo Europeo de Excelencia (EFQM) lo describe
como: La satisfacción del cliente, la satisfacción de los empleados y un impacto positivo
en la sociedad se consiguen mediante el liderazgo en política y estrategia, una acertada
gestión de personal, el uso eficiente de los recursos y una adecuada definición de los
procesos, lo que conduce finalmente a la excelencia de los resultados empresariales (Rey,
2005).
Carmenate (2009) afirma que los “procesos de administrativos son los procesos
responsables de proveer a la organización de todos los recursos necesarios, en cuanto a
personas, maquinaria y materia prima, para a partir de los mismos poder generar el valor
deseado por los clientes”. Por lo tanto, los procesos favorecen el mejoramiento continuo
de las organizaciones, ya que promueven la satisfacción del cliente o usuario. Se sabe que
la gestión por procesos permite crear una estructura coherente, que representa el
funcionamiento de la organización. De igual forma “la gestión por procesos ofrece un
enfoque total al cliente externo desplegando al interior de la compañía sus necesidades
(estándar mínimo) y sus expectativas (subjetivo), siendo el cumplimiento de éstas últimas
14
las que generan valor agregado al producto o servicio” (Beltrán, Carmona, Carrasco,
Rivas y Tejedor, 2002).
Tabla 1. Algunas diferencias entre organizaciones por procesos y Organización
Funcional tradicional
GESTIÓN POR FUNCIONES GESTIÓN POR PROCESOS
Departamentos especializados
Departamento forma organizativa
Jefes funcionales
Jerarquía - control
Burocracia - formalismo
Toma de decisiones centralizada
Información jerárquica
Jerarquía para coordinar
Cumplimiento desempeño
Eficiencia: Productividad
Cómo hacer mejor las tareas
Mejoras de alcance limitado
Procesos valor añadido
Forma natural organizar el trabajo
Responsables de los procesos
Autonomía - Autocontrol
Flexibilidad - cambio - innovación
Es parte del trabajo de todos
Información compartida
Coordina el equipo
Compromiso con resultados
Eficacia: competitividad
Qué tareas hacer y para qué
Alcance amplia – transfuncional
Fuente: Pérez, 2009.
GESTIÓN POR PROCESOS: “se realiza mediante el giro permanente del ciclo PHVA:
Planear, Hacer, Verificar y Actuar” (Tobón 2008). También define PROCESO como:
“conjunto de actividades secuenciales o paralelas que ejecuta un productor, sobre un
insumo, le agrega valor a éste y suministra un producto o servicio para un cliente externo
o interno” (Tobón, 2008). De la misma forma define a la CARACTERIZACIÓN DE
PROCESOS como: “un documento que describe esquemáticamente la secuencia de
actividades que se deben seguir por las personas de las áreas involucradas en el desarrollo
de un proceso” (Tobón, 2008).
2.2.2.2 Plan Estratégico
Porter, M. (1999). Experto mundial en el estudio de las estrategias competitivas, la
esencia de una buena estrategia no consiste en hacer mejor lo que hacen los demás
sino en ser diferente en lo que se hace. Esto significa que no existe una estrategia
15
universal igualmente buena para todas las empresas. La creencia de que podría
haber una estrategia universal genera dos tipos de trampas. La primera, es la idea
que las empresas rentables son las que consiguen la participación más alta del
mercado. En la realidad, muchas empresas con participaciones pequeñas en el
mercado suelen ser las más rentables. La segunda trampa es la idea que todas las
empresas debieran reducir la vida de los bienes y acelerar su comercialización.
Observamos, sin embargo, que en algunos mercados es mejor invertir más tiempo
para que salga todo bien, que introducir nuevos bienes y servicios con cortos
períodos de desarrollo.
EFQM (2003, 2010) codifica como agentes facilitadores a la estrategia de la empresa, así
como a las alianzas y a los recursos, que trascienden en resultados respecto a los clientes
y a la sociedad.
2.2.3 Agricultura Empresarial
La agricultura empresarial ha sido poco abordada, salvo en los análisis particulares de las
explotaciones de tipo plantación de producciones tropicales o del latifundio tradicional.
Existe una visión tradicional de la agricultura empresarial como adaptada a la agricultura
de exportación y que se define como la gran explotación capitalista basada en la
utilización de trabajo asalariado permanente, con superficies muy superiores a la media,
concentración fundiaria e importante proporción de capital fijo en tierra y maquinaria y
generación de lucro a través de dos componentes: la renta de la tierra y la ganancia del
capital en forma casi indisoluble (Bisang, 2007).
Esta agricultura empresarial debe distinguirse de una nueva forma empresarial, la
agricultura de los inversores, donde solo importa la acumulación de ganancias
generada por la producción y la acumulación financiera que se apoya en la toma
de riesgos y la flexibilidad. La misma trabaja sobre activos no propios e invierte
en el cultivo mientras este genere ganancias superiores a otros tipos de inversión
financiera agraria o no agraria. Los productores no son necesariamente actores de
origen rural y realizan varias actividades no agrarias en paralelo y donde la
organización de la producción busca maximizar la flexibilidad, arrendando
máquinas y tierras y adecuando superficies de cultivo en función de perspectivas
de corto y mediano plazo (Bühler, 2008).
16
A partir del año 2000, se comienza a desarrollar y a imponer un nuevo modelo de
agricultura empresarial que desplaza a la agricultura tradicional de antaño. Estos
grandes emprendimientos agrícolas desalambraron establecimientos implantando
sistemas agrícolas continuos y relegando la ganadería a las zonas menos aptas
para la agricultura. La superficie de cultivos crece continuamente, por
intensificación en el área agrícola tradicional y expansión hacia otras zonas del
país. Se abandona el sistema de rotación de cultivos y pasturas y se incorporan
zonas con potencial agrícola, tradicionalmente ganaderas, a un sistema de
agricultura continua (Ernst, 2009).
La capacidad y la iniciativa de los empresarios crean nuevas expectativas de ganancia, las
cuales atraen imitadores para explorar las nuevas posibilidades. La sobrevivencia y el /o
posible crecimiento de las empresas dependen de la capacidad de adaptarse a un ambiente
demandante de un rápido cambio técnico y donde los recursos son escasos. Las conductas
empresariales basadas en estrategias innovadoras permiten que las empresas tengan un
desempeño superior y consigan sobrevivir en el mercado (Freeman y Soete, 2008). En
esencia, la agricultura es un negocio financiero que le permite una utilidad superior al
costo que tiene el capital que utiliza para su financiamiento. Su estructura empresarial
favorece la alta especialización y con ajuste a esquemas operativos estrictos con foco en
un negocio agrícola rentable y de riesgo acotado (Gutiérrez, 2009).
2.2.4 Gestión de Calidad
Philip Crosby (1979), citado por Cantu (2007), describe que la calidad es: “Es la
motivación y la concientización de los trabajadores para realizar el trabajo bien a la
primera vez”, también afirma que “es posible lograr la calidad por medio de un cambio
de cultura de la empresa en donde se le conceda al personal la oportunidad de vivir con
dignidad, brindándole trabajo significativo y un ingreso suficiente”. También Deming
(1986) expuso que “la calidad deberá estar dirigida a las necesidades presentes y futuras
del consumidor”. De la misma forma Edwards Deming (1986), citado por Cantu (2007),
define la calidad como: "Grado predecible de cumplimiento de requisitos y de costo
satisfactorio del mercado".
La gestión de calidad se define como “el conjunto de caminos mediante los cuales se
consigue la calidad; incorporando por tanto al proceso de gestión, que es como se traduce
17
en el término inglés “Management” que alude a dirección, gobierno y coordinación de
actividades. De este modo, una posible definición de gestión de calidad sería el modo en
que la dirección planifica el futuro, implanta los programas y controla los resultados de la
función calidad con vista a su mejora permanente (Udaondo, 1992).
“La gestión de calidad tiene impacto estratégico en la empresa y representa una
oportunidad competitiva, poniendo especial énfasis en el mercado y las necesidades del
cliente. Así, la gestión de la calidad ya no es un método para evitar reclamaciones de los
clientes insatisfechos, si no para crear sistemas y actividades para hacer bien las cosas a
la primera y no esperar a que se produzca el error para corregirlo, si no que se mueve en
un contexto de proactividad (detectar las cosas mal hechas antes de que se produzcan) y
de mejora continua de la calidad de todos los procesos de la empresa. (Ruiz, – López,
2004)
2.3. Definición de Términos Básicos
Fresa. O frutilla es una planta perenne de la familia de las Rosáceas, cuyo fruto es
comestible.
Actividad. Cada uno de los elementos en los que se puede desglosar un proceso. Las
actividades a su vez se pueden desglosar en Tareas.
Agricultores. Persona que se dedica al cultivo de la tierra por sí misma o por medio de
obreros.
Cliente. Es aquella persona que recibe cierto servicio o bien, a cambio de alguna
compensación monetaria o cualquier otro objeto de valor. La palabra proviene del
latín cliens.
Efectividad. Combinación de eficiencia y eficacia
Eficacia. Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los
resultados planificados (ISO 9000:2000, 3.2.14)
18
Eficiencia. Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados (ISO
9000:2000, 3.2.15)
Entrada. Las entradas de un proceso son por lo general salidas de otro proceso. Las
materias primas, la información, las personas, los insumos, el dinero, entre otros.
Estandarización. Recolección y documentación de información acerca del
funcionamiento (quién, cómo y cuándo) de los procesos de una manera precisa, clara,
exacta y de fácil comprensión.
Gestión. Hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar
algo. La gestión supone un conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un
asunto.
Indicador. Parámetro que permite evaluar de forma cuantitativa la eficacia y/o eficiencia
de los procesos. Los indicadores pueden medir la percepción del cliente acerca
de los resultados (indicadores de percepción) o bien variables intrínsecas del
proceso (indicadores de rendimiento). Es recomendable que la organización
establezca indicadores de rendimiento y/o percepción al menos de sus procesos
estratégicos y clave.
Instrucción. Descripción documentada de una actividad o tarea.
Macro proceso. Conjunto de Procesos interrelacionados y con un objeto general común.
Manual de Funciones. Documento que describe principalmente las responsabilidades de
los cargos comprendidos en el organigrama de la empresa. Además de las
responsabilidades se describe el objetivo, las condiciones laborales y las herramientas
necesarias para el buen desarrollo de las actividades.
Manual de procesos. Documento que contiene los procesos que se llevan a cabo en una
organización el cual estandariza los mismos, de manera que permite una homogeneidad
en su realización y la posibilidad de realizar seguimiento, control y medición de
resultados.
Mapa de Procesos. Diagrama que permite identificar los procesos de una organización y
describir sus interrelaciones principales.
19
Misión. Enunciado que describe la razón de ser de una organización. ”Lo que somos”. La
descripción de la misión debería incluir, según el caso, la respuesta a las
siguientes preguntas:
• ¿Cómo se propone hacerlo? (procesos básicos)
• ¿Dónde lo hace? (alcance organizativo y/o geográfico)
• ¿Para qué o para quién lo hace? (clientes)
• ¿Proveedores? (Si son indispensables para el logro de la misión)
• ¿Qué debe hacer o producir la organización? (productos y/o servicios)
Modelo de gestión. Es un modelo de toma de decisiones dentro de la organización. Es
decir la secuencia, ordenada y racional en la cual deben de ser planteadas y
resueltas sus decisiones.
Modelo. Hace referencia al arquetipo que, por sus características idóneas, es susceptible
de imitación o reproducción. También al esquema teórico de un sistema o de
una realidad compleja.
Necesidad. Es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla.
Plan estratégico. El conjunto de análisis, decisiones y acciones que una organización
lleva a cabo para crear y mantener ventajas comparativas sostenibles a lo largo del
tiempo.
Procedimiento. Forma especificada para llevar a cabo una actividad o proceso (ISO
9000:2000, 3.4.5)
Proceso. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en salidas (ISO 9000:2000, 3.4.1)
Producto. Resultado de un Proceso (ISO 9000:2000, 3.4.2)
Productor. Persona que mediante su trabajo elabora un producto o realiza un servicio.
Proveedor. Organización o persona que suministra un producto.
Registro. Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de
actividades desempeñadas (ISO 9000:2000, 3.7.6)
20
Sistema de gestión de calidad. Es la forma como una organización realiza la gestión
empresarial asociada con la calidad.
Sistema. Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan (ISO
9000:2000, 3.2.1) Sistema de
Gestión. Sistema para establecer la política y objetivos y para lograr dichos objetivos
(ISO 9000:2000, 3.2.2)
Visión. Enunciado que describe la situación futura deseada de una organización. “Lo que
queremos ser” o “Cómo queremos ser vistos” en un plazo de tiempo
determinado.
Valores. Conjunto de comportamientos, actitudes, creencias y estilos adoptado en una
organización. Elementos de la cultura de una organización.
2.4. Formulación de las Hipótesis
2.4.1. Hipótesis general
El modelo de gestión se relaciona positivamente con la producción de fresa en el
valle de Huaura en el periodo 2015
2.4.2. Hipótesis específicas
• El mapa de gestión por procesos se relaciona positivamente con la
producción de fresa.
• Los criterios y sub criterios del modelo de gestión se relaciona
positivamente con la producción de fresa.
• La autoevaluación y mejoramiento continuo del modelo de gestión se
relaciona positivamente con la producción de fresa.
21
2.5. Operacionalización de las variables
OPERACIONALIZACION
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
MODELO DE
GESTIÓN (X)
MAPA DE GESTIÓN
PROCESOS
INDICAN A TODOS LOS PROCESOS CON CLARIDAD
CLASIFICA A LOS PROCESOS OPERACIONALES
SE REALIZA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS
CRITERIOS BÁSICOS
EXAMINA LA GESTIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO
DESARROLLA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO OPORTUNAMENTE
SE PREOCUPA POR LA GESTIÓN DEL PERSONAL RÁPIDAMENTE
IDENTIFICA EL ENFOQUE AL CLIENTE CONSTANTEMENTE
ORGANIZA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN TODA CIRCUNSTANCIA
SE EVALÚAN LAS ALIANZAS Y RECURSOS
ANALIZA EL IMPACTO SOCIAL A TIEMPO
VERIFICA LOS RESULTADOS GENERALES
AUTOEVALUACIÓN Y
MEJORAMIENTO
CONTINUO
REALIZA LA AUTOEVALUACIÓN CONTINUAMENTE
CONOCE LOS CRITERIOS BÁSICOS APLICABLES
SE DESARROLLA EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA
PRODUCCIÓN DE
FRESA (Y)
Y1 CARACTERÍSTICAS
ORGANOLÉPTICAS
SE EJECUTAN EVALUACIONES DE COSECHA
SE REALIZAN EVALUACIONES DEL CULTIVO
Y2 CARACTERÍSTICAS
BIOMÉTRICAS
SE HACEN EVALUACIONES DE CAMPO
SE REALIZAN EVALUACIONES BIOMÉTRICAS
22
III.METODOLOGÍA
3.1. Diseño metodológico
El presente proyecto de investigación es un estudio exploratorio o formulativo,
por cuanto, a partir de un marco teórico de referencia, se realiza un análisis de los
modelos teóricos existentes con el fin de diseñar uno a la medida de las
necesidades y características de los productores de fresa, seleccionando aquellos
críticos y sub criterios que propician la innovación colaborativa y que es posible
implementarlos en los agricultores con el fin a futuro de que puedan desarrollar su
propia organización ya que las capacidades desarrolladas son suficientes para
adoptar los factores seleccionados que constituyeron la propuesta del modelo.
Hernández (1991 citado en Gaitán, 2007) menciona “en la investigación
exploratoria, la información se recolecta de fuentes primarias y secundarias con el
fin de suministrar información sobre el problema e identificar cursos de acción”
El nivel de investigación que se empleará es de carácter descriptivo –
correlacional. Es descriptivo porque describe y especifica las propiedades
importantes de las dos variables estudiadas en la investigación y correlacional
porque mide el grado de relación que existe entre estas dos variables.
El método de investigación utilizado es el método deductivo, ya que parte de una
situación general explicada por un marco teórico general y se aplica en un caso
concreto, es decir, de la teoría general de modelos de gestión
De la misma manera, según (Nárvaez, 2006) señala a la investigación aplicada
como: La investigación aplicada puede implicar diseño, elaboración, desarrollo
y/o implementación de un sistema, un modelo, un método, un procedimiento, una
estrategia, una destreza, un instrumento o una herramienta.
Entrevista
Esta técnica es basada en un dialogo, entre el entrevistador y el entrevistado
acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador
pueda obtener la información requerida. Estas entrevistas pueden ser: estructurada
o formal, basada en una guía prediseñada de preguntas, no estructura o informal,
23
donde no hay preguntas previamente establecidas y semiestructurada, en la que
aunque existan preguntas predeterminadas el entrevistador puede realizar otras no
previstas inicialmente (Hernández et al., 2006).
En concreto, en el caso que nos ocupa, las entrevistas serán del tipo
semiestructuradas, las cuales tendrán una duración promedio de 45 minutos, que
se considera como tiempo estándar, y preferiblemente se procederá a su
grabación, previa solicitud de permiso ya que puede ocasionar que el informante
se intimide (Coller, 2000).
Coller (2000) La entrevista seguirá la estructura metodológica constando de
cuatro etapas. Primero se comenzará con una introducción donde se explicará al
entrevistado lo qué se está estudiando, cuál es el objetivo profesional y por qué se
eligió a esa institución/persona para realizar la entrevista; segundo, se realizarán
preguntas referidas a su cargo, sobre la relación con el caso investigado, se
intercalará alguna anécdota con el fin de generar confianza y se cerrará con una
pregunta específica para iniciar la entrevista propiamente dicha; la tercera parte
consistirá en el desarrollo de las preguntas de la investigación y la cuarta parte y
final de la entrevista será la conclusión, procediendo al agradecimiento y
despedida, que sugiere dejar abierta la posibilidad de volver a contactar con la
persona entrevistada.
Sierra, R. (2001), el cuestionario cumple como función de enlace entre los
objetivos de la investigación y la población observada. Es una herramienta
metodológica que consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más
variables a medir.
Hernández et al. (2006) señalan que, en ocasiones, sólo basta una pregunta para
recolectar la información necesaria sobre la variable a medir, por ello se
recomienda hacer únicamente las preguntas necesarias para obtener la
información deseada o medir la variable. En aquellos casos en que sí se justifica
hacer varias preguntas, es conveniente plantearlas adecuadamente en el
cuestionario; esto suele ocurrir con frecuencia en el caso de variables con varias
dimensiones o componentes a medir y si se tienen varios indicadores.
24
Sierra, R. (2001) señala que “las preguntas de un cuestionario son la expresión en
forma interrogativa de las variables e indicadores respecto a los cuales interesa
obtener información mediante el cuestionario”.
Observación
Esta técnica consiste en visualizar o captar mediante la vista, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en
función de unos objetivos de investigación preestablecidos.
Cabe destacar que la observación puede ser simple, donde el investigador decide
si es participante o no, y también puede tratarse de observación libre, estructurada
o no. Hay que destacar que para la observación libre estructurada el investigador
utiliza una guía diseñada previamente, al contrario que en la no estructurada
(Hernández et al., 2006). En el proyecto de tesis que se presenta se utilizará la
observación libre no estructurada.
Análisis e interpretación de los resultados
Según Amescua y Gálvez (2002), la fase de análisis de los datos representa
probablemente el lado oscuro de la investigación cualitativa. Tanto los defensores
teóricos del método como los productores de investigaciones cualitativas adolecen
de proporcionar escasa información sobre los modos en que transforman los datos
e interpretaciones y por tanto, pueden sustentarse científicamente. Estos autores
consideran que cualquiera que sea el estilo analítico adoptado, hay un momento en
el que el investigador se encierra a solas con los datos y es entonces cuando
comienzan verdaderamente las dificultades, pues tiene que responder a preguntas,
tales como: ¿Cómo realizar técnicamente las seductoras propuestas de la teoría?,
¿qué hacer con una información tan heterogénea?, ¿Cómo se debe manejar la
información para hacer emerger ese torrente de conceptos y proposiciones que
sugiere el análisis cualitativo?.
25
3.2. Población y muestra
La muestra es definida por (Sabino, 2005) como: “una parte de ese todo que
llamamos universo y que sirve para representarlo” Por otro lado la muestra,
también es definida por (Hernandez y Otros, 2007): como: La muestra, es esencia
un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que
pertenecen a ese conjunto definido.
(Cassini, 2008) define los instrumento como: “…cualquier recurso de que pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información.” De acuerdo con (Sabino, 2005): “un instrumento de recolección de
datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.”
En ese sentido, los instrumentos a utilizar son:
3.2.1 Población (N)
Es el conjunto bien definidos de unidades de observación con características comunes
y perceptibles, su tamaño se denota por “N”. Constituido por todas las unidades de
observación que se considera a todo los productores de fresa en el valle de Huaura que
son un número de 1500 agricultores.
3.2.2 Muestra (n)
La muestra de estudio se considerará a la totalidad de las unidades de observación
con características comunes y perceptibles, que vale decir a la totalidad de 254
unidades de análisis que serán los productores de fresa en el valle de Huaura.
Por ser una población regular en número se considerara una muestra
probabilística, por lo que hacemos uso de métodos, técnicas y la formula
estadística adecuadas para obtener la muestra, se considera de acuerdo al interés
del investigador para que sea representativa, la muestra será aplicada a la
totalidad de los sujetos con las mismas características.
26
El cálculo muestral de la población será determinado por procedimientos
científicos, con un margen de error del 5% a través de las siguientes fórmulas en
nuestro caso no requiere aplicar la presente formula estadística que ilustramos:
qpNE
qpN
n
..5)1(
...5
2
+−
=
Donde:
n : tamaño muestral.
5 : es un constante.
p y q : probabilidades de éxito y fracaso con un valor del
50%, por lo que p y q = 50.
N : tamaño de la población.
E2
: error seleccionado por el investigador.
n
N
nh
n .1 =
Donde:
n1 : estrato que se determinará.
n : tamaño adecuado de la muestra.
nh : tamaño del estrato de la población.
N : tamaño de la población.
27
3.2.3 Área de estudio
El estudio se realizará en el distrito de Huaura, provincia de Huaura, región Lima
provincias, en los campos de cultivos de productores de fresa, propietarios o
arrendatarios del terreno.
3.2.4 formulario de autoevaluación
Se realizarán entrevistas no estructuradas a manera de consulta a los diferentes
productores, al igual que a los Ingenieros Residentes, y todo personal involucrado
directamente con la producción de fresa, con la finalidad de obtener información
relevante e importante para poder diseñar un modelo de gestión para la
producción de fresa en Huaura, propuesta mediante este estudio, ya que las
entrevistas son parte de las técnicas de recolección de información, la cual permite
definir los requerimientos de un sistema o modelo.
3.3. Técnicas de recolección de datos
3.3.1. Técnicas
Las Técnicas e instrumentos que se utilizarán en el presente trabajo de
investigación serán las técnicas que a continuación se muestran:
 Análisis documental.
 Encuestas.
 Observación.
3.3.2. Instrumentos
 Fichas bibliográficas, hemerográficas y de investigación
 Cuestionario de preguntas.
 Guía de observación.
3.3.3. Procedimientos
28
Las técnicas para el procedimiento de la información serán los siguientes:
Análisis Documental
Mediante el análisis documental y sus respectivos instrumentos se revisaron
fuentes bibliográficas, publicaciones especializadas y portales de internet;
directamente relacionados con el tema de investigación.
A través de la encuesta y su instrumento – cuestionario, elaborado por el tesista
especialmente para la presente investigación, se recopilo información sobre el
problema planteado. Mediante la observación y su instrumento vamos a
comprender procesos, interrelaciones entre personas y sus situaciones o
circunstancias y eventos que suceden a través del tiempo, así como los patrones
que se desarrollan y los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las
experiencias humanas; así como identificar problemas.
a) Ficha Técnica de Instrumentos
La encuesta está constituida por dos, una con preguntas para medirla
influencia de la gestión por procesos y la otra para medir la producción de
fresa; con las preguntas respectivas la medición se hará a través de la
Escala de Likert, que mide de 1 a 5.
b) Administración de los instrumentos y obtención de los datos
Para el acopio de la información se contará con un cuestionario, confiable
y válido. La confiabilidad se logrará aplicando una vez el cuestionario a la
muestra previamente seleccionada como prueba piloto.
Para lograr la validez del instrumento, se recurrirá a profesionales
expertos y capacitados en investigación.
En la administración de cuestionarios se contara con el valioso apoyo de
la recopilación de información que nos servirá luego para procesarla.
3.3.3 Validación y confiabilidad de los instrumentos
Población = 1500
29
Muestra = 254
Método: Científico.
Validación
Para el Cálculo de Validez se realiza el siguiente procedimiento: Validación
por jueces; el cuestionario fue evaluado por 5 expertos en gestión,
quienes actuaran como jueces para validar la adecuación del contenido de
los ítems. Ellos recibieron un formulario con las definiciones del concepto del
modelo de gestión para evaluar los ítems presentados, los que calificaran según
si se adecuan a las definiciones de un modelo de gestión, usando una escala
de 5 puntos (nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre).
Obteniendo el siguiente resultado
(Cuadro 1. OPINION DE EXPERTOS)
Claridad Objetividad Organización Suficiencia Intencionalidad Coherencia Consistencia Viabilidad Prom.
Experto 1 85.0 80.0 75.0 75.0 85.0 80.0 80.0 80.0 80.0
Experto 2 80.0 80.0 75.0 80.0 80.0 80.0 85.0 80.0 80.0
Experto 3 85.0 75.0 75.0 80.0 80.0 80.0 85.0 80.0 80.0
Experto 4 93.0 90.0 90.0 92.0 90.0 91.0 90.0 92.0 91.0
Experto 5 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0
Promedio 86.6 83.0 81.0 83.4 85.0 84.2 86.0 84.4 84.2
Fuente: Maestrista
Confiabilidad
La confiabilidad de los cuestionarios será determinada con el Coeficiente
de Alfa de Cronbach, (Hemández.et.a1. 2006), Aplicado a una encuesta
piloto a los pequeños y medianos productores de fresa en el valle de Huaura.
Procedimiento
30
El coeficiente Alpha de Cronbach es uno de los más utilizados a la hora
de establecer la fiabilidad de una escala y está basado en la consistencia
interna de la misma. Más concretamente, se obtiene como promedio de los
coeficientes de correlación de Pearson entre todos los ítems de la escala si
las puntuaciones de los mismos están estandarizadas o como el
promedio de las covarianzas varianzas si no lo están.
Análisis de los resultados
La confiabilidad de un instrumento se expresa mediante un coeficiente de
correlación: 0., que teóricamente significa correlación del test consigo mismo.
Sus valores oscilan entre cero (O) y uno (1.00). Una manera práctica de
interpretar la magnitud de un coeficiente de confiabilidad pueda ser guiada por la
escala siguiente:
( Cuadro 2. ESCALA DE VALORES)
Rangos Magnitud
0.81 a 1.00 Muy Alta
0.61 a 0.80 Alta
0.41 a 0.60 Moderada
0.21 a 0.40 Baja
0.01 a 0.20 Muy Baja
Fuente: Guerrero, (1989)
3.4. Técnicas para el procesamiento de la información
Codificación Tabulación de datos.
Análisis Estadístico
Se llevará a cabo utilizando el paquete estadístico SPSS 21.0 el cual se procesara
la información, para lograr la interpretación, análisis y discusión de los
resultados, cuadros estadísticos para lograr resultados que serán las conclusiones
que darán respuesta a los objetivos de la investigación.
La prueba estadística que se utilizara será la de CHI cuadrado para encontrar la
asociación entre variables
31
CUADRO 3 . MATRIZ DE CONSISTENCIA
32
TITULO: DISEÑO DE UN MODELO DE GESTION PARA LA PRODUCCION DE FRESA EN EL VALLE DE HUAURA PERIODO 2015
OPERACIONALIZACION
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
GENERAL
¿Cómo el modelo
de gestión se
relaciona con la
producción de
fresa en el valle de
Huaura?
GENERAL
Conocer el modelo de
gestión y su relación
con la producción de
fresa en el valle de
Huaura
GENERAL
El modelo de gestión
se relaciona
positivamente con la
producción de fresa
en el valle de Huaura
MODELO DE
GESTIÓN (X)
MAPA DE GESTIÓN
PROCESOS
INDICAN A TODOS LOS PROCESOS CON CLARIDAD
CLASIFICA A LOS PROCESOS OPERACIONALES
SE REALIZA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS
CRITERIOS BÁSICOS
EXAMINA LA GESTIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO
DESARROLLA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO OPORTUNAMENTE
SE PREOCUPA POR LA GESTIÓN DEL PERSONAL RÁPIDAMENTE
IDENTIFICA EL ENFOQUE AL CLIENTE CONSTANTEMENTE
ORGANIZA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN TODA CIRCUNSTANCIA
SE EVALÚAN LAS ALIANZAS Y RECURSOS
ANALIZA EL IMPACTO SOCIAL A TIEMPO
VERIFICA LOS RESULTADOS GENERALES
AUTOEVALUACIÓN
Y
MEJORAMIENTO
CONTINUO
REALIZA LA AUTOEVALUACIÓN CONTINUAMENTE
CONOCE LOS CRITERIOS BÁSICOS APLICABLES
SE DESARROLLA EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA
ESPECIFICOS
· ¿Cómo el mapa de
gestión por procesos se
relaciona con la
producción de fresa?
ESPECIFICOS
· Establecer mapa de gestión
por procesos para una empresa
productora de fresa.
ESPECIFICOS
· El mapa de gestión por
procesos se relaciona
positivamente con la
producción de fresa
PRODUCCIÓN
DE FRESA (Y)
Y1
CARACTERÍSTICAS
DEL CULTIVO
SE HACEN EVALUACIONES DE CAMPO
· ¿Cómo la estructura
base de criterios y sub
criterios del modelo de
gestión se relaciona con
la producción de fresa?
· diseñar la estructura base con
criterios y sub criterios como
herramienta para evaluar la
mejora de la calidad de una
empresa productora de fresa
·los criterios y sub criterios
del modelo de gestión se
relaciona positivamente
con la producción de fresa.
SE REALIZAN EVALUACIONES DEL CULTIVO
¿·Cómo los procesos de
autoevaluación y
mejoramiento continuo
del modelo de gestión
se relaciona con la
producción de fresa?
· desarrollar procesos de
autoevaluación y mejoramiento
continuo que complemente el
modelo de gestión para lograr
objetivos propuestos por una
empresa productora de fresa.
·La autoevaluación y
mejoramiento continuo del
modelo de gestión se
relaciona positivamente
con la producción de fresa.
Y2
CARACTERÍSTICAS
BIOMÉTRICAS
SE EJECUTAN EVALUACIONES DE COSECHA
SE REALIZAN EVALUACIONES BIOMETRICAS
33
34
IV. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA
4.1 RECURSOS
4.1.1.-Recursos humanos
 Productores de fresa del valle de Huaura.
 Personal Investigador.
 Docente asesor del curso.
 Asesores externos.
 Asesores temáticos
 Personal de apoyo
 Otros.
4.1.2.-Recursos materiales.
 Computadora
 Data o multimedia.
 Ekcran
 Textos, libros.
 Papel A4
 Útiles de escritorio.
 Impresiones
 Cámara de fotos
 Movilidad para el traslado
 otros.
35
4.2 PRESUPUESTO
CUADRO 4. PRESUPUESTO
UNIDAD
CANT
COSTO
PROMEDIO(S/.)
COSTO
TOTAL(S/.)
1. BIENES:
Materiales de escritorio
 Papel DINA A4
 Lapiceros
 CDs
 Fólder
 Borradores
 Corrector
 Lápiz
 Engrapadores
Equipo
 Alquiler de Laptop
millar
unidades
unidades
unidades
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
0.5
20
6
20
10
1
20
2
1
15.00
0.50
1.00
1.00
1.00
4.00
1.00
5.00
250.00
30.00
10.00
6.00
20.00
10.00
4.00
20.00
10.00
250.00
2. SERVICIOS
 Fotocopias de material
bibliográfico
 Fotocopias de
cuestionarios
 impresión
 Movilidad
 Alimentación
unidad
unidad
unidad
día
menú
100
100
200
5
Varias
0.10
0.10
0.10
40.00
7.00
10.00
100.00
200.00
200.00
200.00
3. PERSONAL NECESARIO
 Tres auxiliares de apoyo
 Un digitador (a) de
informática
jornal
jornal
10
2
20.00
50.00
200.00
100.00
36
4. SERVICIOS
 Pago por revisión del
proyecto
 Pago por revisión de
tesis.
 Pago por sustentación de
tesis y otros
pago
pago
pago
1
1
1
150.00
300.00
600.00
50.00
300.00
600.00
5. IMPREVISTOS 200.00
TOTALDEGASTO S/ 2,520.00
37
5.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CUADRO 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
POR MES
MES 11 MES 12 MES 1 MES 2 MES 3 MES04 MES 5
1. Elaboración
del Plan de
Investigación
X X X
2. Presentación
y aprobación del
Plan de
Investigación
X
3. Elaboración
y adaptación de los
instrumentos de
investigación
X
4. Recolección,
tratamiento y
análisis de la
información
X X
5. Redacción,
revisión y reajuste
del Informe Final
X X X X
6. Presentación
del Informe Final
X
7. Sustentación
de la tesis
X
38
V. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
5.1. Fuentes bibliográficas
Amescua, M. y Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en
salud: Perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud
Pública, Vol. 76, N° 5, pp. 423-446.
Becerra, M. (2009). Theory of the firm for strategic management. Economic value
analysis. Cambridge: Cambridge University Press.
Bisang R. (2007). El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿volver a creer? en:
Crisis, recuperación y nuevos dilemas: La economía argentina 2002-2007.
Santiago de Chile: CEPAL. (Colección de documentos de proyectos). pp. 187 –
260.
Bühler EA. (2008). Formas de producción agrícola en Río Grande do Sul: propuesta de
criterios múltiples de caracterización y aplicación a la actividad arrocera. Ensaios
FEE, 29(2): 36p.
Cantu, H. (2007). Desarrollo de una cultura de calidad. México: McGraw Hill.
Cassini, R (2008). Definición de modelo de gestión - Qué es, Significado y Concepto.
[Documento en línea de modelo-de-gestion. España].
CIC (2003). Modelo Intellectus: Medición y gestión del capital intelectual. Documento
Intellectus 5. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid (Centro de Investigación
sobre la Sociedad el Conocimiento, CIC).
Coller, X. (2000). Estudios de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
(CIS).
Deming, E. W. (1989) Calidad, productividad y competitividad. Díaz de Santos. Madrid.
EFQM (2003). Modelo EFQM de excelencia, versión para grandes empresas y unidades
de negocios operativos, Bruselas: EFQM Publications.
EFQM (2010). Modelo EFQM de Excelencia, Bruselas: EFQM Publications.
Ernst O. (2009). Hacia una agricultura inteligente y sostenible. Zona Agropecuaria, 19:
27 - 29.
Espinoza S, S. (2002). El cultivo de la fresa. In Universidad Nacional Agraria (UNA).
Managua,Nicaragua. 18 p.
Freeman C, Soete L. (2008). A economia da inovação industrial. Campinas : UNICAMP.
470p
39
Gaitan, L (2007). Diseño de un modelo de gestión de calidad basado en los modelos de
excelencia y el enfoque de gestión por procesos. Tesis de maestria no publicada.
Universidad del norte, barranquilla – Colombia.
Gutiérrez G. (2009). Análisis de cadenas basadas en la producción de granos de secano
para la definición de lineamientos de políticas específicas- TCP URU 3103.
Roma: FAO. 68p. (Informe técnico).
Hernández, J. (2013). Modelo de gestión empresarial según nuevas tendencias:
intangibles y calidad total. Aplicación al sector camaronero de Venezuela. Tesis
de grado Doctoral.Universidad de córdoba. Venezuela 396 p.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006).Metodología de la investigación, 4ª
ed., México: Mc Graw – Hill Interamericana.
Hernandez, Sevilla y Hosbert (2007). Estudio de las Muestras; “esencialmente un
subgrupo de la población”. España: Editorial Versache. Ejemplar X.
Ogalla, F. (2006). Sistema de gestión: Una guía práctica. Ediciones Díaz de Santos,
España.
Olivera S., J. (Enero 2003). El cultivo de la fresa en el Perú. INIA. Dirección General de
Investigación Agraria. Programa Nacional de Investigación en frutales y
Hortalizas. Serie Manual Nº 01. Lima.
Porter, M. (1999). “Estrategia Competitiva”, Vigésima sexta reimpresión, Compañía
Editorial Continental S.A. de C.V., México.
Ruiz, J – López, C. (2004). La Gestión por Calidad Total en la Empresa Moderna.
Madrid. Alfaomega Grupo editores S.A.
Sabino, C. (2005). El proceso de investigación; “una introducción TeóricoPráctica”.
Venezuela: Editorial Panapo. C.A. Tercera edición.
Salvagiotti, F. (2004). El manejo de los nutrientes y la sustentabilidad de los sistemas
agrícolas. En: Revista Técnica de Aapresid: Fertilidad en siembra directa 2004. pp
75-78.
Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social, 14ª ed., España: Editorial Paraninfo
Thomson Learning. STAKE, R. (2000). The case study method
Solbrig, O. T. (2002). El impacto ambiental de la agricultura pampeana: reflexiones en
relación a la crisis. Rosario: Actas del X Congreso de Aapresid.
Tobón, L. Escobar, J. (2008) Gestión por Procesos. Medellín: ICONTEC.
Udaondo, M. (1992). Gestión de Calidad. Ediciones Díaz de Santos S.A.
40
Universidad Nacional Abierta (2005), “Manual de Investigaciones no Experimentales”
Caracas. Venezuela.
Viglizzo, E. (2004). Desarrollo de una metodología compatible con la norma ISO 14000
para la eco-certificación de predios rurales. Programa Nacional de Gestión
Ambiental. INTA.
Villamizar, M. (2011). Diseño e implementación del modelo de gestión para micro y
pequeñas empresas, con base a la norma NTC ISO 6001; 2008, en el restaurante
hamburguesas el garaje. Tesis de grado. Universidad pontificia Bolivariana,
Bucaramanga – Venezuela.
5.2. Fuentes electrónicas
Beltrán, J. Carmona, M. Carrasco, R. Rivas, M y Tejedor, F. (2003). Guía para una
Gestión basada en Procesos. España: Instituto Andaluz de Tecnología.
Consultado el 01 de junio de 2010, en http://www.fvq.es/.
Carmenate, S. (2009). Consideraciones sobre calidad y gestión por procesos. Consultado
el 10 de Mayo de 2014, en http://www.monografias.com
EFQM (2013). Quality by Design Phases & Steps. Disponible en web:
http://www.visionceg.com/index.php/modelo-efqm-2013. Consultado: Abril de
2013.
Fleitman, J. (2003). Cómo implantar y evaluar un modelo de calidad. Consultado el 07
de Junio de 2014, en http://www.fleitman.net/articulos.php.
Rey, D. (2005). La gestión tradicional y la gestión por procesos. Recuperado el 07 de
junio de 2010, en http://www.gestiopolis.com.
41
VI. ANEXO
42
ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
. MATRIZ DE CONSISTENCIA
43
TITULO: DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE FRESA EN EL VALLE DE HUAURA PERIODO 2015
OPERACIONALIZACION
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
GENERAL
¿Cómo el modelo de
gestión se relaciona
con la producción de
fresa en el valle de
Huaura?
GENERAL
Conocer el modelo de
gestión y su relación con
la producción de fresa en
el valle de Huaura
GENERAL
El modelo de gestión
se relaciona
positivamente con la
producción de fresa en
el valle de Huaura
MODELO DE
GESTIÓN (X)
MAPA DE GESTIÓN
PROCESOS
INDICAN A TODOS LOS PROCESOS CON CLARIDAD
CLASIFICA A LOS PROCESOS OPERACIONALES
SE REALIZA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS
CRITERIOS BÁSICOS
EXAMINA LA GESTIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO
DESARROLLA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO OPORTUNAMENTE
SE PREOCUPA POR LA GESTIÓN DEL PERSONAL RÁPIDAMENTE
IDENTIFICA EL ENFOQUE AL CLIENTE CONSTANTEMENTE
ORGANIZA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN TODA CIRCUNSTANCIA
SE EVALÚAN LAS ALIANZAS Y RECURSOS
ANALIZA EL IMPACTO SOCIAL A TIEMPO
VERIFICA LOS RESULTADOS GENERALES
AUTOEVALUACIÓN
Y
MEJORAMIENTO
CONTINUO
REALIZA LA AUTOEVALUACIÓN CONTINUAMENTE
CONOCE LOS CRITERIOS BÁSICOS APLICABLES
SE DESARROLLA EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA
ESPECIFICOS
· ¿Cómo el mapa de gestión
por procesos se relaciona
con la producción de fresa?
ESPECIFICOS
· Establecer mapa de gestión por
procesos para una empresa
productora de fresa.
ESPECIFICOS
· El mapa de gestión por
procesos se relaciona
positivamente con la
producción de fresa
PRODUCCIÓN
DE FRESA (Y)
Y1
CARACTERÍSTICAS
DEL CULTIVO
SE HACEN EVALUACIONES DE CAMPO
· ¿Cómo la estructura base
de criterios y sub criterios
del modelo de gestión se
relaciona con la producción
de fresa?
· diseñar la estructura base con
criterios y sub criterios como
herramienta para evaluar la
mejora de la calidad de una
empresa productora de fresa
·los criterios y sub criterios
del modelo de gestión se
relaciona positivamente con
la producción de fresa.
SE REALIZAN EVALUACIONES DEL CULTIVO
¿·Cómo los procesos de
autoevaluación y
mejoramiento continuo del
modelo de gestión se
relaciona con la producción
de fresa?
· desarrollar procesos de
autoevaluación y mejoramiento
continuo que complemente el
modelo de gestión para lograr
objetivos propuestos por una
empresa productora de fresa.
·La autoevaluación y
mejoramiento continuo del
modelo de gestión se
relaciona positivamente con
la producción de fresa.
Y2
CARACTERÍSTICAS
BIOMÉTRICAS
SE EJECUTAN EVALUACIONES DE COSECHA
SE REALIZAN EVALUACIONES BIOMÉTRICAS
44
ANEXO 2. OPINIÓN DE EXPERTO 1
45
ANEXO 3. OPINIÓN DE EXPERTO 2
46
ANEXO 4. OPINIÓN DE EXPERTO 3
47
ANEXO 5. OPINIÓN DE EXPERTO 4
48
ANEXO 6. OPINIÓN DE EXPERTO 5
49
ANEXO 7. CUESTIONARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL
“JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN PROYECTOS Y DESARROLLO EMPRESARIAL
Cuestionario para conocer el diseño de un modelo de gestión y su relación con la producción de fresa
.
Estimado productor de fresa, esperamos tu colaboración respondiendo con responsabilidad y honestidad, el presente
cuestionario. Se agradece no dejar ninguna pregunta sin contestar.
El objetivo es, recopilar información, para conocer el diseño de un modelo de gestión y su relación con los productores
de fresa en el valle de Huaura – 2015
Instrucciones: Lea cuidadosamente las preguntas y marque con una aspa(x) la escala que crea conveniente.
Escala valorativa
Nunca
1
Casi nunca
2
A veces
3
Casi siempre
4
Siempre
5
MODELO DE GESTION (X)
MAPA DE GESTION PROCESO
INDICAN A TODOS LOS PROCESOS CON CLARIDAD N CN AV CS S
1 se clasifica con
claridad los macro
procesos
¿Recibe información adecuada con respecto al mapa de procesos?
2
¿La información sobre la propuesta de un modelo de gestión fue
muy clara?
3
ejecución del
modelo
¿Cree usted que el mapa de procesos está enfocado a la producción
de fresa?
4
¿Cree usted que con una buena gestión enfocada a procesos
mejoraremos la producción de fresa?
CLASIFICA A LOS PROCESOS OPERACIONALES
5 identificación de los
procesos
operacionales
¿Está bien definido todos los procesos involucrados en la producción
de fresa?
6 ¿Los procesos operacionales son claramente identificados?
7 establece las
actividades de la
producción de fresa
¿El retraso de algunos procesos operacionales afectara en la
obtención de resultados?
8
¿Se clasifican de forma adecuada los procesos involucrados en la
producción de fresa?
50
0.1
SE REALIZA LA CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS
9 está definido las
actividades de los
procesos
¿Se clasifican claramente cada actividad de los procesos
operacionales?
10 ¿Las actividades de cada proceso están claramente definidos?
11 se caracteriza los
procesos
operacionales
¿Se clasifican claramente las entradas y salidas de cada proceso?
12 ¿Se plasma claramente los mecanismos de control de cada proceso?
CRITERIOS BASICOS
EXAMINA LA GESTION DEL EQUIPO DIRECTIVO
13
organización del
liderazgo
¿Los líderes definen, difunden, y mantienen la misión, visión,
política, principios y valores dentro de la organización?
14
¿Los líderes están involucrados activamente en la planeación de la
gestión de calidad y en los planes de mejoramiento?
15
motivación,
participación y
reconocimiento del
recurso humano
¿Se mantiene una comunicación directa y permite la participación
activa de mejora con el personal?
16
¿Brindan apoyo en las actividades de formación, capacitación y
apoyo del personal?
17
responsabilidad con
la sociedad
¿Promocionan y apoyan la gestión de calidad fuera de la
organización?
18
¿Se trabaja bajo la normativa de calidad con la finalidad de evitar la
contaminación del medio ambiente?
DESARROLLA EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO OPORTUNAMENTE
19
progreso de la
estrategia
¿La organización desarrolla valores, misión, visión, políticas y
estrategias?
20 ¿Se identifican ventajas competitivas presentes y futuras?
21 ¿Se muestran los principios de calidad en sus políticas y estrategias?
22
difusión de la
estrategia
¿Se comunica las políticas y los planes estratégicos a todos los
niveles de la organización?
23
¿Se planifican actividades y se diseñan objetivos con base a la
planificación estratégica?
24
¿Existe reacción del recurso humano con respecto a los planes
estratégicos?
SE PREOCUPA POR LA GESTION DEL PERSONAL RÁPIDAMENTE
25 dirección del recurso
humano
¿Se utilizan herramientas para mejorar la forma de trabajar?
26 ¿Existe dialogo en todos los niveles con el personal?
27 capacitación del
personal
¿Se evalúan y ayudan al personal a mejorar su rendimiento?
28 ¿Existe capacitación periódica para el personal?
29 calidad de vida del
personal
¿Se mantiene excelente ambiente laboral?
30 ¿Desarrollan análisis de satisfacción del personal?
IDENTIFICA EL ENFOQUE AL CLIENTE CONSTANTEMENTE
31
identificación de los
clientes y el mercado
¿Se determinan las necesidades actuales y futuras de los clientes?
32 ¿Se identifica los diferentes mercados?
33 ¿Se identifican los diferentes tipos de clientes?
34
relaciones con los
clientes
¿Existen canales de comunicación abiertos al cliente?
35
¿Se gestiona la relación con los clientes para su participación activa
en la producción?
36
¿Se desarrolla conjuntamente con el cliente planes de mejora de
producción?
ORGANIZA LA GESTION POR PROCESOS EN TODA CIRCUNSTANCIA
37 diseño y gestión de ¿Se definen los procesos claves u operacionales?
51
los procesos
38
¿se investigan las necesidades del cliente, tendencias del mercado y
empresas de competencia
39
¿Se aplican sistemas normalizados para la gestión por procesos
como por ejemplo sistema de calidad ISO9000, sistemas
medioambientales?
40
mejora continua de
los procesos
¿Se identifican métodos de mejora continua y se establecen
prioridades?
41 ¿Se mejoran de forma continua las actividades de producción?
42
¿Se identifican áreas de mejora relacionadas con las necesidades del
cliente?
SE EVALUAN LAS ALIANZAS Y RECURSOS
43 gestión de alianzas
estratégicas
¿Se gestionan las alianzas existentes para apoyar los planes
estratégicos?
44 ¿Se mejoran continuamente las alianzas existentes?
45 gestión de recursos
financieros
¿Se financia eficientemente la producción de fresa?
46 ¿Se evalúan las decisiones de inversión para la producción de fresa?
47
gestión tecnológica
¿Se utiliza correctamente la tecnología existente dentro de la
producción de fresa?
48
¿Se da seguimiento al desarrollo tecnológico para una mejor
producción de fresa?
49
gestión de los
materiales e insumos
¿Se optimizan la utilización de las materias primas y se evalúan el
impacto ambiental que genera?
50
¿Se conservan y reciclan los recursos no renovables y se minimizan
los desperdicios?
ANALIZA EL IMPACTO SOCIAL A TIEMPO
51
imagen de la
organización ante la
sociedad
¿Se adoptan medidas para la reducción y prevención de ruidos,
contaminación y emisiones toxicas, residuos contaminantes, olores
de pesticidas resultantes por la producción de fresa?
52
¿Se adoptan medidas para la reducción y prevención de riesgos para
la salud por el uso de productos agroquímicos?
53
¿Se recopila y analiza información sobre la imagen de los
productores de fresa ante la sociedad?
54
desarrollo de la
cultura de calidad
¿Se divulga y comparte los valores y estrategias hacia la calidad de
los productores de fresa ante la sociedad?
55
¿Se transfieren conocimientos y experiencias de calidad al personal,
clientes y proveedores?
56 ¿Se difunde los principios y valores de calidad?
VERIFICA LOS RESULTADOS GENERALES
57
resultados orientado
a los clientes
¿Se presenta los resultados actuales y mediciones relativas a la
satisfacción de los clientes frente a diferentes productores de fresa?
58
¿Se presenta resultados de indicadores que corresponden a la
insatisfacción de los clientes como por ejemplo: quejas,
devoluciones, garantías, inconvenientes presentados y otros de
importancia?
59
resultados orientado
al personal
¿Se presentan los resultados correspondientes al desempeño laboral,
reconocimientos y motivación para el personal?
60
¿Se presentan resultados logrados por la capacitación del personal,
dentro de la producción de fresa?
61
resultados orientado
a los sociedad
¿Se presentan resultados y tendencias correspondientes a programas
para evitar contaminación dentro de la sociedad?
62
¿Se presentan resultados correspondientes al manejo de las
relaciones con la sociedad, como disminución de desperdicios,
ahorro del recurso hídrico, reutilización de rastrojos y malezas?
52
63 resultados orientado
a la organización
¿Se presentan resultados claves de la organización, como por
ejemplo calidad del producto, rentabilidad, efectividad y eficiencia
de los procesos, crecimiento, productividad y logros d estrategias?
64 ¿Se presentan resultados financieros?
AUTOEVALUACION Y MEJORAMIENTO CONTINUO
REALIZA LA AUTOEVALUACION CONTINUAMENTE
65 despliegue de la
autoevaluación
¿Se dispone de un formulario de autoevaluación con los criterios
básicos?
66 ¿El formulario de autoevaluación es de fácil ejecución?
67
desarrollo de la
autoevaluación
¿Se realiza la autoevaluación de procesos constantemente con la
finalidad de realizar mejora continua?
68
¿Se ejecutan métodos de mejora para una buena gestión de calidad
en la producción de fresa?
CONOCE LOS CRITERIOS BASICOS APLICABLES
69
comunicación de los
criterios básicas
¿Se difunde los criterios básicos para realizar una autoevaluación
para la producción de fresa?
70
¿Se capacita a todo el personal para la realización de una
autoevaluación de mejora dentro de la producción de fresa?
71
aplicación de los
criterios básicas
¿Se identifica las fortalezas y debilidades a través de los criterios
básicos, para la producción de fresa?
72
¿Se identifica las amenazas y oportunidades a través de los criterios
básicos, para la producción de fresa?
SE DESARROLLA EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA
73
desarrollo de
proceso de mejora
continua
¿Se tiene definido el proceso de mejora continua?
74
¿Se realizan acciones inmediatas después de realizar una
autoevaluación con la finalidad de corregir errores?
75 ¿Se documenta las acciones correctivas realizadas?
PRODUCCION DE FRESA (Y)
CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO
SE HACEN EVALUACIONES DE CAMPO
76
evaluación de
temperatura
¿Se realiza un seguimiento de la temperatura para relacionar con la
incidencia de plagas o enfermedades de la zona?
77
¿Se toma información de estaciones meteorológicas de las
condiciones ambientales que puedan afectar el buen rendimiento del
cultivo de fresa?
78 evaluación de
evapotranspiración
¿Se evalúa la evapotranspiración del cultivo con la finalidad de
aportar agua según su necesidad?
79 ¿Se utiliza implementos para la lectura de la evaporación del agua?
SE REALIZAN EVALUACIONES DEL CULTIVO
80
evaluaciones de
plagas
¿Realiza evaluaciones periódicas de las principales plagas del
cultivo de fresa?
81
¿Se ejecuta métodos de control con la finalidad de reducir el ataque
de plagas dentro de la producción de fresa?
82
evaluación de
enfermedades
¿Realiza evaluaciones periódicas de las principales enfermedades
del cultivo de fresa?
83
¿Se ejecuta métodos de control con la finalidad de reducir el ataque
de enfermedades dentro de la producción de fresa?
CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS
SE EJECUTAN EVALUACIONES DE COSECHA
84 evaluaciones de ¿Se realiza comparaciones de producción con otros agricultores?
53
calidad
85 ¿Se documenta el rendimiento real de la campaña?
86
¿Está usted de acuerdo con la producción de fresa con calidad de
exportación?
87
¿Desea que su producto sea reconocido como uno de los más sanos
dentro de la provincia?
SE REALIZAN EVALUACIONES BIOMETRICAS
88
evaluaciones de
calibres
¿Se realizan las evaluaciones para determinar el porcentaje
exportable o comercializable?
89
¿Se documenta los porcentajes de frutas deformadas para realizar la
mejora en los trabajos respectivos de este problema?
90 evaluaciones de
grados brix
¿Se realizan las lecturas de los grados brix con la finalidad de
optimizar el momento de cosecha?
91 ¿Se documenta en cada cosecha la lectura de los grados brix?
Muchas gracias por su colaboración
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
54
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PROYECTO y DESARROLLO EMPRESARIAL
PROYECTO DE TESIS
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE
FRESA EN EL VALLE DE HUAURA
PRESENTADO POR EL BACHILLER:
EDONES BELTRÁN, MITCHELL ALAIN
PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO
HUACHO – PERÚ
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
ESCUELA DE POGRADO
55
MAESTRÍA EN PROYECTO y DESARROLLO EMPRESARIAL
PROYECTO DE TESIS
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE
FRESA EN EL VALLE DE HUAURA
MITCHELL ALAIN EDONES BELTRAN Mg.Sc ERONCIO MENDOZA NIETO
TESISTA ASESOR
HUACHO- PERÚ
2015
56

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero978251071
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizToledo, R. E.
 
Programación y planificación de las operaciones de cultivo
Programación y planificación de las operaciones de cultivoProgramación y planificación de las operaciones de cultivo
Programación y planificación de las operaciones de cultivoJOSE MANUEL BRAVO AGULLO
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaRgta Región de O'Higgins
 
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Gere Perez
 
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAO
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAOMANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAO
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAOMateito Alejandro
 
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...Gustavohenaov
 
Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizascjancko
 
Silabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y muchos
Silabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y  muchosSilabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y  muchos
Silabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y muchosSegundoASTO
 
Cultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completoCultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completoCesar Lascarro
 
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...cicurc
 
La Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de ForrajesLa Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de Forrajescuencapoopo
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de papa
Proyecto de papaProyecto de papa
Proyecto de papa
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
 
Programación y planificación de las operaciones de cultivo
Programación y planificación de las operaciones de cultivoProgramación y planificación de las operaciones de cultivo
Programación y planificación de las operaciones de cultivo
 
Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
 
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
 
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAO
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAOMANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAO
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAO
 
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
 
Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizas
 
Silabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y muchos
Silabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y  muchosSilabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y  muchos
Silabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y muchos
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Cultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completoCultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completo
 
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...
 
La Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de ForrajesLa Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de Forrajes
 
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
 
2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
 

Destacado

Tesis Doctoral: Modelo de gestion del conocimiento de la investigación y prod...
Tesis Doctoral: Modelo de gestion del conocimiento de la investigación y prod...Tesis Doctoral: Modelo de gestion del conocimiento de la investigación y prod...
Tesis Doctoral: Modelo de gestion del conocimiento de la investigación y prod...Karem Esther Infantas Soto
 
Encuestas para tesis de autoestima
Encuestas para tesis de autoestimaEncuestas para tesis de autoestima
Encuestas para tesis de autoestimaAsteria Canchari
 
Tesis: Modelo de servicios turísticos de intereses especiales para Caleta Por...
Tesis: Modelo de servicios turísticos de intereses especiales para Caleta Por...Tesis: Modelo de servicios turísticos de intereses especiales para Caleta Por...
Tesis: Modelo de servicios turísticos de intereses especiales para Caleta Por...Diego Rodriguez Bastias
 
Tesis final corregida huamán quiña
Tesis final corregida huamán quiñaTesis final corregida huamán quiña
Tesis final corregida huamán quiñaSalomon huaman quiña
 
Como elaborar las encuestas para el proyecto de investigacion
Como elaborar las encuestas para el   proyecto de investigacionComo elaborar las encuestas para el   proyecto de investigacion
Como elaborar las encuestas para el proyecto de investigacionIETI SD
 
Modelo de encuestas - cuestionario - tamaño de muestra
Modelo de encuestas - cuestionario - tamaño de muestraModelo de encuestas - cuestionario - tamaño de muestra
Modelo de encuestas - cuestionario - tamaño de muestraAnaLucía Cayao Flores
 

Destacado (6)

Tesis Doctoral: Modelo de gestion del conocimiento de la investigación y prod...
Tesis Doctoral: Modelo de gestion del conocimiento de la investigación y prod...Tesis Doctoral: Modelo de gestion del conocimiento de la investigación y prod...
Tesis Doctoral: Modelo de gestion del conocimiento de la investigación y prod...
 
Encuestas para tesis de autoestima
Encuestas para tesis de autoestimaEncuestas para tesis de autoestima
Encuestas para tesis de autoestima
 
Tesis: Modelo de servicios turísticos de intereses especiales para Caleta Por...
Tesis: Modelo de servicios turísticos de intereses especiales para Caleta Por...Tesis: Modelo de servicios turísticos de intereses especiales para Caleta Por...
Tesis: Modelo de servicios turísticos de intereses especiales para Caleta Por...
 
Tesis final corregida huamán quiña
Tesis final corregida huamán quiñaTesis final corregida huamán quiña
Tesis final corregida huamán quiña
 
Como elaborar las encuestas para el proyecto de investigacion
Como elaborar las encuestas para el   proyecto de investigacionComo elaborar las encuestas para el   proyecto de investigacion
Como elaborar las encuestas para el proyecto de investigacion
 
Modelo de encuestas - cuestionario - tamaño de muestra
Modelo de encuestas - cuestionario - tamaño de muestraModelo de encuestas - cuestionario - tamaño de muestra
Modelo de encuestas - cuestionario - tamaño de muestra
 

Similar a Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en Huaura

Proyecto de investigación 2014 (martin)
Proyecto de investigación 2014 (martin)Proyecto de investigación 2014 (martin)
Proyecto de investigación 2014 (martin)Martin Luquillas Pio
 
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...Jinson Fernández Aguilar
 
Comercialización 0
 Comercialización 0 Comercialización 0
Comercialización 0ssuseref169b
 
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"Dalila Isabel Diaz Urcia
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final   diseño de proyectosTrabajo final   diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosFranciscolondo
 
Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38ronalitomejia
 
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docxFase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docxALexisRuiz339731
 
Sustentacion final grupo_2(2)
Sustentacion final grupo_2(2)Sustentacion final grupo_2(2)
Sustentacion final grupo_2(2)caaz2
 
Trabajo final grupo 102058 80
Trabajo final grupo 102058 80Trabajo final grupo 102058 80
Trabajo final grupo 102058 80DoraSofiaHuertas
 
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE CIDELAC
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE CIDELACDIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE CIDELAC
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE CIDELACLeonardo Cuenca
 
Mermeladas El Cimarron Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
Mermeladas El Cimarron   Formulacion Y Evaluacion De ProyectosMermeladas El Cimarron   Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
Mermeladas El Cimarron Formulacion Y Evaluacion De ProyectosYody
 
Diseno-de-estrategia-de-desarrollo-fruticola-Empresas-Vial.pdf
Diseno-de-estrategia-de-desarrollo-fruticola-Empresas-Vial.pdfDiseno-de-estrategia-de-desarrollo-fruticola-Empresas-Vial.pdf
Diseno-de-estrategia-de-desarrollo-fruticola-Empresas-Vial.pdfchristiansepulveda24
 
Plan de negocios tropicohol
Plan de negocios tropicoholPlan de negocios tropicohol
Plan de negocios tropicoholdalinha66
 
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...garzablanca
 
Actividad fase 5 - Trabajo final
Actividad fase 5 - Trabajo finalActividad fase 5 - Trabajo final
Actividad fase 5 - Trabajo finaljohnefe3525
 
Evaluación final 102014_4_zv
Evaluación final 102014_4_zvEvaluación final 102014_4_zv
Evaluación final 102014_4_zvZulmaF
 

Similar a Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en Huaura (20)

Proyecto de investigación 2014 (martin)
Proyecto de investigación 2014 (martin)Proyecto de investigación 2014 (martin)
Proyecto de investigación 2014 (martin)
 
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Tesis katherine moreno
Tesis katherine morenoTesis katherine moreno
Tesis katherine moreno
 
Comercialización 0
 Comercialización 0 Comercialización 0
Comercialización 0
 
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final   diseño de proyectosTrabajo final   diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38
 
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docxFase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
 
Sustentacion final grupo_2(2)
Sustentacion final grupo_2(2)Sustentacion final grupo_2(2)
Sustentacion final grupo_2(2)
 
Trabajo final grupo 102058 80
Trabajo final grupo 102058 80Trabajo final grupo 102058 80
Trabajo final grupo 102058 80
 
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE CIDELAC
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE CIDELACDIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE CIDELAC
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE CIDELAC
 
Mermeladas El Cimarron Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
Mermeladas El Cimarron   Formulacion Y Evaluacion De ProyectosMermeladas El Cimarron   Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
Mermeladas El Cimarron Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
 
Diseno-de-estrategia-de-desarrollo-fruticola-Empresas-Vial.pdf
Diseno-de-estrategia-de-desarrollo-fruticola-Empresas-Vial.pdfDiseno-de-estrategia-de-desarrollo-fruticola-Empresas-Vial.pdf
Diseno-de-estrategia-de-desarrollo-fruticola-Empresas-Vial.pdf
 
Manuaplanesbionegocios
ManuaplanesbionegociosManuaplanesbionegocios
Manuaplanesbionegocios
 
Analisis fianciero tuman agraria 2011
Analisis fianciero tuman agraria 2011Analisis fianciero tuman agraria 2011
Analisis fianciero tuman agraria 2011
 
Plan de negocios tropicohol
Plan de negocios tropicoholPlan de negocios tropicohol
Plan de negocios tropicohol
 
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
 
Actividad fase 5 - Trabajo final
Actividad fase 5 - Trabajo finalActividad fase 5 - Trabajo final
Actividad fase 5 - Trabajo final
 
Evaluación final 102014_4_zv
Evaluación final 102014_4_zvEvaluación final 102014_4_zv
Evaluación final 102014_4_zv
 

Último

Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdffrank0071
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFItalyMartinez
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdffrank0071
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxMAMANIMAMANI4
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaMaraJosQuiroz2
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...frank0071
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfoliverjverde
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppCatalinaSezCrdenas
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdffrank0071
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosDomingoAlbertoCorpor1
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animalesAndreaVillamar8
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPaola Rodríguez
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxangietatianasanchezc
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 

Último (20)

Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 

Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en Huaura

  • 1. ÍNDICE Pág. I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 02 1.1. Descripción de la realidad problemática 02 1.2. Formulación del problema 03 1.2.1. Problema general 03 1.2.2. Problemas específicos 03 1.3. Objetivos de la investigación 04 1.3.1. Objetivo general 04 1.3.2. Objetivos específicos 04 1.4. Justificación de la investigación 04 1.5. Delimitaciones del estudio 06 1.6. Viabilidad del estudio 06 II. MARCO TEÓRICO 07 2.1. Antecedentes de la investigación 07 2.1.1. Investigaciones relacionadas con el estudio 07 2.1.2. Otras publicaciones 09 2.2. Bases teóricas 11 2.3. Definición de términos básicos 18 2.4. Formulación de las hipótesis 21 2.4.1. Hipótesis general 21 2.4.2. Hipótesis específicas 21 2.5. Operacionalización de las variables 22 III. METODOLOGÍA 23 3.1. Diseño metodológico 23 3.2. Población y muestra 26 3.3. Técnicas de recolección de datos 28 3.4. Técnicas para el procesamiento de la información 31 3.5. Matriz de consistencia 32 IV. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA 33 V. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 36 ANEXO 39 1
  • 2. I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la realidad problemática La producción de fresa ha alcanzado una gran importancia económica en los agricultores del valle de Huaura, debido al crecimiento de los campos de este cultivo generando empleo directo e indirecto en la población urbana y rural, dando desarrollo económico a la provincia en este sector; esto conlleva a que la provincia se ha convertido en un principal productor de fresa en el país con 3000 ha producidas en la campaña 2014 - 2015. Los agricultores que venden su fresa al mercado interno suelen recibir S/. 0.60 por Kg de fresa. Sin embargo, cuando hay demasiada oferta el precio puede caer hasta S/. 0.30. El precio que se les paga a los agricultores que venden su producto para exportación de fresa congelada es de S/. 1.10 por kg, y si se vende como fruta fresca el precio puede llegar a S/. 3.00 por kg. El sector agrario ha sido el más productivo para el desarrollo del país, de este dependen miles de familias, empresarios, departamentos, entre otros. Sin embargo, no existe ningunas alternativas de poder manejar correctamente sus inversiones realizadas en la agricultura, dejándolos valerse por ellos mismos sin ninguna ayuda para mejorar su estado de trabajo. Los agricultores han perdido poder de negociación y en consecuencia, su producto en momentos críticos es vendido a precios desfavorables. Es de esperar que los jóvenes agricultores de nuestro valle tomen las riendas del sector, que indudablemente manejarían igual o mejor que la generación anterior si tenemos en cuenta que contaban con un aprendizaje empírico, matizado por el ensayo y el error, conducta naturalmente imitable que los condujo a ser los destacados hombres de negocios que en la actualidad son. Sin embargo es evidente que estos productores no cuentan con la capacidad financiera para administrar sus costos involucrados dentro de la producción agrícola. El uso intensivo de fertilizantes y plaguicidas, alta demanda de mano de obra rural no calificada (excesivo uso de jornales por hectárea), y por ser un cultivo disperso, aislado, 2
  • 3. de pequeños productores conlleva a que sus costos son muy elevados, no teniendo un buen enfoque empresarial para el manejo de sus cultivos. Es necesario despertar el interés por un tema que a nuestro juicio es el más importante para los productores de fresa en el valle de Huaura en la medida que es considerado como uno de los principales motores de la economía de la provincia, al mismo tiempo que se ha sincronizado de forma empírica con los aspectos concernientes a la administración, evento que en el mediano y largo plazo generará desconcierto para las futuras generaciones que se ocuparan del sector, pues bien, se cree conveniente generar un modelo de gestión apropiado, con un lenguaje coloquial, para aquellos que enfrentarán el reto de administrar sus propios campos en la producción de fresa. 1.2. Formulación del problema 1.2.1. Problema general Teniendo en cuenta que la fresa está siendo cultivado en el valle de Huaura y ha tomado un valor muy importante en la economía de la provincia debido a la alta demanda del mercado. Este cultivo tiene como problemática un elevado costo de producción, un manejo del cultivo muy desordenado y se suma la mala comercialización para etapas de precios bajos; en consecuencia el problema planteado es el siguiente: ¿Cómo el modelo de gestión se relaciona con la producción de fresa en el valle de Huaura en el periodo de 2015? 1.2.2. Problemas específicos • ¿Cómo el mapa de gestión por procesos se relaciona con la producción de fresa? • ¿Cómo la estructura base de criterios y sub criterios del modelo de gestión se relaciona con la producción de fresa? • ¿Cómo los procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo del modelo de gestión se relaciona con la producción de fresa? 3
  • 4. 1.3. Objetivos de la Investigación 1.3.1. Objetivo general Elaborar el modelo de gestión y su relación con la producción de fresa en el valle de Huaura en el periodo 2015 1.3.2. Objetivos específicos • Establecer mapa de gestión por procesos para una empresa productora de fresa. • Diseñar la estructura base con criterios y sub criterios como herramienta para evaluar la mejora de la calidad de una empresa productora de fresa. • Desarrollar procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo que complemente el modelo de gestión para lograr objetivos propuestos por una empresa productora de fresa. 1.4. Justificación de la Investigación 1.4.1. Conveniencia La fresa Fragaria x ananassa por ser uno de los cultivos hortícolas de mayor importancia en la provincia de Huaura, y la demanda del mercado para este producto, se ha convertido en una buena opción para los productores debido a su rendimiento con un buen manejo del cultivo. 1.4.2. Relevancia social En nuestro país se practica un manejo empírico del cultivo, sin tener en cuenta los factores involucrados en la producción, con un bajo rendimiento por ello una baja rentabilidad, se busca establecer un lenguaje universal para la producción de fresa, teniendo un aumento en la capacidad de producción y rendimiento ofreciendo mayor oferta laboral que beneficiara a muchas personas desocupadas. 1.4.3. Implicaciones prácticas Actualmente el manejo del cultivo es solo empírico por parte de los pequeños y medianos agricultores; se pretende con este proyecto de investigación brindar un 4
  • 5. modelo de gestión para la producción de fresa en el valle de Huaura y de esta forma mejorar la producción de las frutas cosechados. Este modelo está dirigido a la atención de los problemas identificados en este estudio para la producción de fresa en el valle de Huaura, como lo son la falta de organizaciones de base, el desconocimiento técnico en el manejo de las buenas prácticas agrícolas, el desconocimiento en las prácticas de administración de negocios y mercadeo de productos agropecuarios. Por lo tanto, va a incluir el empoderamiento para que se formen las organizaciones de base, integrar la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para las buenas prácticas agrícolas y elementos de mercadeo. La incorporación de estos aspectos en el modelo permitirá lograr un desarrollo económico local, conjuntamente con la administración institucional y global de todos los recursos involucrados dentro de la explotación agrícola, así poner en práctica sus usos sostenibles. 1.4.4. Valor teórico La presente investigación generará nuevo conocimiento de un modelo de gestión que permitirá mejorar la producción y productividad de fresa en el valle de Huaura. 1.4.5. Unidad metodológica La elaboración de este modelo de gestión ayudara a lograr optimizar el manejo de los recursos en la producción de fresa, para así maximizar su beneficio, tanto económico y laboral y servirá como eje para productores de otros tipos de cultivos comercializados en fresco. Los métodos procedimientos, técnicas e instrumentos empleados en la presente investigación una vez demostrada su validez y confiablidad de los instrumentos, podrán ser utilizadas en otras investigaciones. Además es necesario e importante que el investigador maneje herramientas originales de estudios sistemáticos teniendo en cuenta el rigor científico necesario para lograr los objetivos trazados y lograr un producto final que servirá de bien en la referida empresa. 5
  • 6. 1.5. Delimitaciones del estudio 1.5.1 Delimitación temporal. La presente investigación propuesta se llevará a cabo en el periodo del año del 2015, desde julio hasta diciembre. El cual los investigadores fueron identificando los problemas más relevantes que perjudicaban el buen desempeño por ende la productividad. 1.5.2 Delimitación geográfica La presente investigación propuesta tendrá como lugar de ejecución en el distrito de Huaura, provincia de Huaura, departamento de Lima. 1.5.3.- Delimitación Social Serán beneficiados todos los clientes externos e internos consumidores y exportadores de fresa por la cantidad y calidad del producto cosechado. 1.6. Viabilidad del estudio Este trabajo lo realizará el maestrista con participación de los productores de fresa ubicado en el valle de Huaura. El trabajo es factible, porque cuenta facilidades económicas, técnicas, alcance a fuentes de información, asesoramiento técnico y la predisposición de productores de fresa en el valle de Huaura. 6
  • 7. II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación 2.1.1. Investigaciones relacionadas con el estudio La tesis titulada, generación de un modelo de gestión al sector papero de cundinamarca (Correa, et al. 2009), Mencionan en su resumen que el modelo de gestión para el sector papero en Cundinamarca se dividió en dos procesos principales de los cuales se desprenden en preparación de la tierra, negociación y adquisición de la semilla, cultivación de la semilla, inspección y control del cultivo, cosecha, almacenamiento, transporte, venta a intermediarios y finalmente colocación del producto en los canales de distribución. De la misma forma en sus conclusiones sometidas a expertos menciona: Todos los expertos están de acuerdo en incluir en los esquemas del modelo adecuaciones propias a las innovaciones tecnológicas que existen en el sector, las variaciones en los costos que se puedan derivar, además, de compra de maquinarias y sistemas de riego de última generación pues el sector necesita innovación en la medida que la vigencia de la tecnología existente cada día es menor. Los expertos argumentan que del documento se pueden derivar varias ventajas y desventajas con respecto a la aplicación del mismo, no se muestran cómodos ante la solicitud de emitir juicios de valor de este pues entienden que de su comportamiento se deriva el contenido del mismo. Existen infinitas suposiciones sobre los beneficios que del modelo se pueden obtener, por ejemplo, los expertos argumentan que la planeación estratégica podría representar ahorros hasta de un 30% en el transporte de sus productos, la cifra es propuesta intuitivamente, pero la consideran razonable en la medida que coinciden que los aumentos ocasionales en los costos concernientes a este rubro básicamente se afectan pos ocasionales demoras que incrementan el costo en el porcentaje propuesto. Los expertos suponen que un proceso de producción limpia generaría unos beneficios sociales calculables siempre que se cuente con información concerniente a los daños que producen las sustancias propias del proceso de producción del sector, la conclusión se deriva del siguiente argumento: si un pesticida deteriora el terreno en un 1% cada 20 aplicaciones se puede concluir que el deterioro se reduce a 1% cada 50 aplicaciones. 7
  • 8. La tesis titulada, diseño de un modelo de gestión para el desarrollo sostenible y competitivo de las pequeñas unidades agrícolas rurales del Perú. Una experiencia aplicada en el valle de Virú (Chong, 2012), menciona en su resumen que uno de los principales problemas que enfrentan las pequeñas unidades agrícolas rurales es establecer e implementar un modelo de gestión que proveche sus potencialidades e impulse su desarrollo productivo. Con miras a suplir dicha carencia, se realizó una investigación de tipo transversal, exploratoria- descriptiva, no experimental y prospectiva entre los años 2008 y 2011. Su finalidad principal fue generar un modelo de desarrollo para una entidad autónoma e integrar tres sectores (público, privado y académico) de tal manera que garantizaran el aprovechamiento de los recursos de manera sostenible y competitiva, a partir del desarrollo de la vocación agropecuaria, el recurso hídrico, el parque tecnológico, las actividades no tradicionales (turismo y acuicultura) y la gestión pública. Así mismo concluye que El estudio de los antecedentes, la metodología, los instrumentos de investigación y los talleres de asociatividad en la zona de influencia del proyecto y su réplica parcial en Olmos han demostrado las hipótesis (general y específica) del proyecto con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) por el carácter de la investigación. La investigación confirmó la relación entre las variables, el modelo de desarrollo y el modelo operativo. El modelo de desarrollo de la investigación se consolidó con la organización, la ejecución y a través de los logros de los talleres de asociatividad. La tesis titulada, diseño de un modelo de gestión de calidad basado en los modelos de excelencia y el enfoque de gestión por procesos. (Gaitán, 2007), concluye que la gestión por procesos fue otra base para el diseño del modelo, este concepto al igual que los modelos de gestión de calidad persiguen el mismo objetivo, el cual es lograr la satisfacción de los clientes, ventajas competitivas y por consiguiente el éxito en las organizaciones. Son muchos las ventajas que se consigue al trabajar bajos este enfoque, se pueden mencionar las siguientes: • Orienta la empresa hacia el cliente y hacia los objetivos de la empresa, apoyando el correspondiente cambio cultural, por oposición a la clásica orientación al control burocrático interno de los departamentos. 8
  • 9. • En la medida en que se conoce de forma objetiva por qué y para qué se hacen las cosas, es posible optimizar y racionalizar el uso de los recursos con criterios de la eficacia global versus eficiencia local o funcional. • Aporta una visión más amplia y global de la organización (cadena de valor) y de sus relaciones internas. Permite entender la empresa como un proceso que genera clientes satisfechos al tiempo que hace aparecer un nuevo e importante potencial de mejora. • Es de gran ayuda para la toma de decisiones eficaces. Facilita la identificación d limitaciones y obstáculos para conseguir los objetivos. También concluye que el modelo de gestión es un marco de trabajo estructurado por criterios, que pueden ser usados por todo tipo de organizaciones en evaluación de sus propios esfuerzos de mejora de calidad de igual manera se utilizan para evaluar el progreso de una organización hacia la excelencia. Así mismo concluye comentando que la investigación aporta una herramienta de gestión sencilla de analizar, de entender, de aplicar y es una ayuda para los directivos de las organizaciones que deseen mejorar su gestión, esta herramienta puede ser utilizada por cualquier tipo de organización gracias a su estructura. 2.1.2. Otras publicaciones La tesis titulada, diseño e implementación del modelo de gestión para micro y pequeñas empresas, con base a la norma NTC ISO 6001; 2008, en el restaurante hamburguesas el garaje. (Villamizar, M. 2011), menciona en sus conclusiones que la implementación del sistema de gestión, en el restaurante de comida rápida hamburguesas El Garaje, le permitió a la empresa cumplir con los requisitos exigidos por la NTC ISO 6001; 2008, y a su vez satisfacer los requisitos de sus clientes en su totalidad. A través del diagnóstico inicial que se realizó en la empresa, se lograron establecer las diferentes actividades necesarias para dar cumplimiento a los requisitos exigidos por fueron enfocados a la sensibilización NTC ISO 6001; 2008. De la misma forma los programas de capacitación fueron enfocados a la sensibilización del personal, lo cual contribuyó a un mejor desempeño operativo durante el proceso de implementación del sistema de gestión, creando una cultura de calidad en la empresa y en cada uno d los trabajadores. 9
  • 10. La tesis titulada, modelo de gestión empresarial según nuevas tendencias: intangibles y calidad total. Aplicación al sector camaronero de Venezuela. (Hernandez, J. 2013), dentro de la justificación menciona: esta investigación se justifica en primer lugar desde el punto de vista Teórico, ya que aporta información valiosa sobre modelos de gestión empresarial basados en las nuevas tendencias del mercado. Se desarrolla la teoría y conceptos básicos relativos a modelos relacionados con la gestión de intangibles, calidad total y evaluación de estrategias organizacionales. A este respecto, no se ha encontrado ningún modelo que reúna estos conceptos con el nivel de detalle que aquí se plantea. Además, cualquier modelo desarrollado en este sentido resulta determinado en modo genérico y, es de interés, tanto para la comunidad científica como profesional, determinar patrones de aplicación a los diferentes sectores empresariales. Por otro lado, desde el punto de vista metodológico, esta investigación se considera como un elemento de consulta, ya que aúna diferentes métodos de investigación, tanto cualitativa como cuantitativa, proponiendo una metodología propia, sistemática y validada, donde el estudio de casos y el análisis multivariante ocupan un lugar predominante, siendo de especial utilización en el área de conocimiento de la organización de empresas. También en relación a la justificación práctica, los resultados encontrados servirán para plantear soluciones concretas en cuanto al diseño de modelos de gestión empresarial de acuerdo a las nuevas tendencias: intangibles y calidad total. Más concretamente, respecto al sector camaronero de Venezuela, ya que permite sugerir la formulación de estrategias que aborden los problemas desde esta perspectiva, constituyéndose en un elemento clave para incrementar la eficiencia de los distintos procesos y, por tanto, el valor de la empresa. Cabe destacar, que las empresas han mostrado interés en recibir un informe de los resultados de esta investigación. 10
  • 11. 2.2. Bases teóricas 2.2.1 Cultivo de Fresa y Características de Producción El cultivo de fresa (Fragaria spp.) apareció por primera vez en Europa, donde se cultivaban las principales especies: Fragaria vesca y Fragaria alpina, de tamaño pequeño y de excelente calidad organoléptica. Con el descubrimiento de América se encontraron dos nuevas especies de mayor tamaño, una en Chile, Fragaria chiloensis y otra en Estados Unidos, Fragaria virginiana, que por su tamaño, se les llamó fresones; fueron llevadas a Europa e hibridizadas y actualmente dominan el mercado y son productos de una serie de cruces (Espinoza, 2002). También la literatura menciona algunas especies silvestres como Fragaria vesca en el Polo Norte, Norte de África y América del Sur, Fragaria viridis en Europa Central, Fragaria daltoniana en Asia, Fragaria chiloensis en Chile, Argentina y Estados Unidos (Toledo, 2003). Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA’s) surgen básicamente, para asegurar que los alimentos sean sanos y aptos (inocuos) para el consumo humano (Gómez Riera et al., 2001); favoreciendo también, la protección del medio ambiente y la salud de los trabajadores. Están orientadas fundamentalmente a la producción primaria de productos que se consumen en estado fresco o con un mínimo de procesamiento, tal es el caso de hortalizas y frutas (Viglizzo, 2004). La fertilización de los cultivos no solo permitirá un mayor retorno económico en el corto plazo, sino que una planificación racional de la fertilización incrementará el nivel de nutrientes de más difícil reposición (Salvagiotti, 2004), compatible con un producción sustentable. Esto no invalida que se tomen las precauciones necesarias para no caer en viejos errores, como lo es la contaminación de napas y acuíferos por un uso excesivo y poco eficiente de fertilizantes. A título de referencia el 40% de los condados en los Estados Unidos contienen niveles altos de nitratos en el agua y en un 10% el nivel es tan alto que el agua ya no se puede utilizar para consumo humano (Solbrig, 2002). 11
  • 12. 2.2.2 Modelos de Gestión El término modelo proviene del concepto italiano de modello. La palabra puede utilizarse en distintos ámbitos y con diversos significados. Aplicado al campo de las ciencias sociales, un modelo hace referencia al arquetipo que, por sus características idóneas, es susceptible de imitación o reproducción. También al esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja (Cassini, 2008). El concepto de gestión, por su parte, proviene del latín gesĭo y hace referencia a la acción y al efecto de gestionar o de administrar. Se trata, por lo tanto, de la concreción de diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. La noción implica además acciones para gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar con (Cassini, 2008). De esta forma, la gestión supone un conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto, concretar un proyecto o administrar una empresa u organización. Por lo tanto, un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios privados como en la administración pública. Esto quiere decir que los gobiernos tienen un modelo de gestión en el que se basan para desarrollar sus políticas y acciones, y con el cual pretenden alcanzar sus objetivos. El modelo de gestión que utilizan las organizaciones públicas es diferente al modelo de gestión del ámbito privado. Mientras el segundo se basa en la obtención de ganancias económicas, el primero pone en juego otras cuestiones, como el bienestar social de la población. Según la EFQM, un modelo de gestión o sistema de gestión es un esquema general de procesos y procedimientos que se emplea para garantizar que la organización realiza todas las tareas necesarias para alcanzar sus objetivos (EFQM, 2003, citado por Ogalla, 2006). El modelo EFQM, señala que la satisfacción del cliente, de los empleados y un impacto positivo en la sociedad se consiguen mediante el liderazgo, política y estrategia, apoyado de una acertada gestión de personal, el uso eficiente de los recursos y una adecuada definición de los procesos. Ésta conducirá finalmente a la excelencia de los resultados empresariales. A continuación se señalan las consideraciones más importantes respecto a 12
  • 13. estos criterios (EFQM, 2003). El modelo EFQM que se creó con el ánimo de proceder a su revisión periódica, tal como señala Calatrava (2013), representante del grupo de trabajo de la actualización del EFQM. Por este motivo, EFQM (2003) se revisa al objeto de sacar a la luz al modelo EFQM (2010), que sin bien no varía los componentes del 2003, sí redefine algunos subcriterios, encontrándose la diferencia fundamental en la forma de evaluación de dichos criterios. EFQM (2003) afirma que la “excelencia es gestionar la organización mediante un conjunto de sistemas, procesos y datos interdependientes y relacionados”, “excelencia es desafiar el status quo y hacer realidad el cambio aprovechando el aprendizaje para crear innovación y oportunidades de mejora”. La idea se refuerza en EFQM (2010) al reiterar que “las organizaciones excelentes diseñan, gestionan y mejoran sus procesos, productos y servicios para generar cada vez mayor valor para sus clientes y otros grupos de interés”. Esto se relaciona con el agente facilitador de los resultados empresariales referido a procesos. En síntesis, las mediciones de las capacidades organizativas de una empresa deberían de atender a la filosofía propuesta en EFQM (2003) en la que se habla de valorar la “introducción de las mejoras necesarias en los procesos mediante la innovación”, así como de los diseños y gestiones de los mismos más adecuados para la generación de valor (EFQM, 2010). Del mismo modo, se ponen de manifiesto la mayoría de las variables claves de Intellectus (CIC, 2003) tales como: pautas organizativas, creación y desarrollo de conocimiento, procesos dirigidos a grupos de interés, gastos en I+D+i, dotación de tecnología de producción, de información y de comunicaciones e innovación de procesos o de gestión. También Arzola y Mejias (2007) concluyen que en los modelos de gestión empresarial se aprecia que existen dimensiones comunes a la mayoría de modelos, como son los aspectos estratégicos, los recursos humanos, los clientes, los procesos y la medición principalmente. 13
  • 14. 2.2.2.1 Gestión por Procesos La gestión requiere entenderse como un proceso que existe explícita e implícitamente en la medida en que las estrategias y las medidas de logro de objetivos y metas han sido definidas, desde el corto hacia el largo plazo. A ello se debe añadir que la puesta en marcha del proceso de gestión en condiciones reales también demanda desarrollos completamente nuevos en campos como el proceso estratégico, la firma y los límites de la firma, los costos de agencia y los costos de transacción, la generación de valor (para el accionista y el cliente) y su relación con el desempeño en el nivel de la firma (Becerra, 2009) Fleitman (2003), afirma que un “proceso es la combinación de métodos, información, materiales, máquinas, gente, medio ambiente y mediciones que se utilizan de manera conjunta para obtener un servicio o convertir insumos en productos con valor agregado para un cliente”. También Pérez (2009) describe un proceso como la “secuencia (ordenada) de actividades (repetitivas) cuyo producto tiene valor intrínseco para su usuario o cliente”. Así mismo El Modelo Europeo de Excelencia (EFQM) lo describe como: La satisfacción del cliente, la satisfacción de los empleados y un impacto positivo en la sociedad se consiguen mediante el liderazgo en política y estrategia, una acertada gestión de personal, el uso eficiente de los recursos y una adecuada definición de los procesos, lo que conduce finalmente a la excelencia de los resultados empresariales (Rey, 2005). Carmenate (2009) afirma que los “procesos de administrativos son los procesos responsables de proveer a la organización de todos los recursos necesarios, en cuanto a personas, maquinaria y materia prima, para a partir de los mismos poder generar el valor deseado por los clientes”. Por lo tanto, los procesos favorecen el mejoramiento continuo de las organizaciones, ya que promueven la satisfacción del cliente o usuario. Se sabe que la gestión por procesos permite crear una estructura coherente, que representa el funcionamiento de la organización. De igual forma “la gestión por procesos ofrece un enfoque total al cliente externo desplegando al interior de la compañía sus necesidades (estándar mínimo) y sus expectativas (subjetivo), siendo el cumplimiento de éstas últimas 14
  • 15. las que generan valor agregado al producto o servicio” (Beltrán, Carmona, Carrasco, Rivas y Tejedor, 2002). Tabla 1. Algunas diferencias entre organizaciones por procesos y Organización Funcional tradicional GESTIÓN POR FUNCIONES GESTIÓN POR PROCESOS Departamentos especializados Departamento forma organizativa Jefes funcionales Jerarquía - control Burocracia - formalismo Toma de decisiones centralizada Información jerárquica Jerarquía para coordinar Cumplimiento desempeño Eficiencia: Productividad Cómo hacer mejor las tareas Mejoras de alcance limitado Procesos valor añadido Forma natural organizar el trabajo Responsables de los procesos Autonomía - Autocontrol Flexibilidad - cambio - innovación Es parte del trabajo de todos Información compartida Coordina el equipo Compromiso con resultados Eficacia: competitividad Qué tareas hacer y para qué Alcance amplia – transfuncional Fuente: Pérez, 2009. GESTIÓN POR PROCESOS: “se realiza mediante el giro permanente del ciclo PHVA: Planear, Hacer, Verificar y Actuar” (Tobón 2008). También define PROCESO como: “conjunto de actividades secuenciales o paralelas que ejecuta un productor, sobre un insumo, le agrega valor a éste y suministra un producto o servicio para un cliente externo o interno” (Tobón, 2008). De la misma forma define a la CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS como: “un documento que describe esquemáticamente la secuencia de actividades que se deben seguir por las personas de las áreas involucradas en el desarrollo de un proceso” (Tobón, 2008). 2.2.2.2 Plan Estratégico Porter, M. (1999). Experto mundial en el estudio de las estrategias competitivas, la esencia de una buena estrategia no consiste en hacer mejor lo que hacen los demás sino en ser diferente en lo que se hace. Esto significa que no existe una estrategia 15
  • 16. universal igualmente buena para todas las empresas. La creencia de que podría haber una estrategia universal genera dos tipos de trampas. La primera, es la idea que las empresas rentables son las que consiguen la participación más alta del mercado. En la realidad, muchas empresas con participaciones pequeñas en el mercado suelen ser las más rentables. La segunda trampa es la idea que todas las empresas debieran reducir la vida de los bienes y acelerar su comercialización. Observamos, sin embargo, que en algunos mercados es mejor invertir más tiempo para que salga todo bien, que introducir nuevos bienes y servicios con cortos períodos de desarrollo. EFQM (2003, 2010) codifica como agentes facilitadores a la estrategia de la empresa, así como a las alianzas y a los recursos, que trascienden en resultados respecto a los clientes y a la sociedad. 2.2.3 Agricultura Empresarial La agricultura empresarial ha sido poco abordada, salvo en los análisis particulares de las explotaciones de tipo plantación de producciones tropicales o del latifundio tradicional. Existe una visión tradicional de la agricultura empresarial como adaptada a la agricultura de exportación y que se define como la gran explotación capitalista basada en la utilización de trabajo asalariado permanente, con superficies muy superiores a la media, concentración fundiaria e importante proporción de capital fijo en tierra y maquinaria y generación de lucro a través de dos componentes: la renta de la tierra y la ganancia del capital en forma casi indisoluble (Bisang, 2007). Esta agricultura empresarial debe distinguirse de una nueva forma empresarial, la agricultura de los inversores, donde solo importa la acumulación de ganancias generada por la producción y la acumulación financiera que se apoya en la toma de riesgos y la flexibilidad. La misma trabaja sobre activos no propios e invierte en el cultivo mientras este genere ganancias superiores a otros tipos de inversión financiera agraria o no agraria. Los productores no son necesariamente actores de origen rural y realizan varias actividades no agrarias en paralelo y donde la organización de la producción busca maximizar la flexibilidad, arrendando máquinas y tierras y adecuando superficies de cultivo en función de perspectivas de corto y mediano plazo (Bühler, 2008). 16
  • 17. A partir del año 2000, se comienza a desarrollar y a imponer un nuevo modelo de agricultura empresarial que desplaza a la agricultura tradicional de antaño. Estos grandes emprendimientos agrícolas desalambraron establecimientos implantando sistemas agrícolas continuos y relegando la ganadería a las zonas menos aptas para la agricultura. La superficie de cultivos crece continuamente, por intensificación en el área agrícola tradicional y expansión hacia otras zonas del país. Se abandona el sistema de rotación de cultivos y pasturas y se incorporan zonas con potencial agrícola, tradicionalmente ganaderas, a un sistema de agricultura continua (Ernst, 2009). La capacidad y la iniciativa de los empresarios crean nuevas expectativas de ganancia, las cuales atraen imitadores para explorar las nuevas posibilidades. La sobrevivencia y el /o posible crecimiento de las empresas dependen de la capacidad de adaptarse a un ambiente demandante de un rápido cambio técnico y donde los recursos son escasos. Las conductas empresariales basadas en estrategias innovadoras permiten que las empresas tengan un desempeño superior y consigan sobrevivir en el mercado (Freeman y Soete, 2008). En esencia, la agricultura es un negocio financiero que le permite una utilidad superior al costo que tiene el capital que utiliza para su financiamiento. Su estructura empresarial favorece la alta especialización y con ajuste a esquemas operativos estrictos con foco en un negocio agrícola rentable y de riesgo acotado (Gutiérrez, 2009). 2.2.4 Gestión de Calidad Philip Crosby (1979), citado por Cantu (2007), describe que la calidad es: “Es la motivación y la concientización de los trabajadores para realizar el trabajo bien a la primera vez”, también afirma que “es posible lograr la calidad por medio de un cambio de cultura de la empresa en donde se le conceda al personal la oportunidad de vivir con dignidad, brindándole trabajo significativo y un ingreso suficiente”. También Deming (1986) expuso que “la calidad deberá estar dirigida a las necesidades presentes y futuras del consumidor”. De la misma forma Edwards Deming (1986), citado por Cantu (2007), define la calidad como: "Grado predecible de cumplimiento de requisitos y de costo satisfactorio del mercado". La gestión de calidad se define como “el conjunto de caminos mediante los cuales se consigue la calidad; incorporando por tanto al proceso de gestión, que es como se traduce 17
  • 18. en el término inglés “Management” que alude a dirección, gobierno y coordinación de actividades. De este modo, una posible definición de gestión de calidad sería el modo en que la dirección planifica el futuro, implanta los programas y controla los resultados de la función calidad con vista a su mejora permanente (Udaondo, 1992). “La gestión de calidad tiene impacto estratégico en la empresa y representa una oportunidad competitiva, poniendo especial énfasis en el mercado y las necesidades del cliente. Así, la gestión de la calidad ya no es un método para evitar reclamaciones de los clientes insatisfechos, si no para crear sistemas y actividades para hacer bien las cosas a la primera y no esperar a que se produzca el error para corregirlo, si no que se mueve en un contexto de proactividad (detectar las cosas mal hechas antes de que se produzcan) y de mejora continua de la calidad de todos los procesos de la empresa. (Ruiz, – López, 2004) 2.3. Definición de Términos Básicos Fresa. O frutilla es una planta perenne de la familia de las Rosáceas, cuyo fruto es comestible. Actividad. Cada uno de los elementos en los que se puede desglosar un proceso. Las actividades a su vez se pueden desglosar en Tareas. Agricultores. Persona que se dedica al cultivo de la tierra por sí misma o por medio de obreros. Cliente. Es aquella persona que recibe cierto servicio o bien, a cambio de alguna compensación monetaria o cualquier otro objeto de valor. La palabra proviene del latín cliens. Efectividad. Combinación de eficiencia y eficacia Eficacia. Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados (ISO 9000:2000, 3.2.14) 18
  • 19. Eficiencia. Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados (ISO 9000:2000, 3.2.15) Entrada. Las entradas de un proceso son por lo general salidas de otro proceso. Las materias primas, la información, las personas, los insumos, el dinero, entre otros. Estandarización. Recolección y documentación de información acerca del funcionamiento (quién, cómo y cuándo) de los procesos de una manera precisa, clara, exacta y de fácil comprensión. Gestión. Hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. La gestión supone un conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto. Indicador. Parámetro que permite evaluar de forma cuantitativa la eficacia y/o eficiencia de los procesos. Los indicadores pueden medir la percepción del cliente acerca de los resultados (indicadores de percepción) o bien variables intrínsecas del proceso (indicadores de rendimiento). Es recomendable que la organización establezca indicadores de rendimiento y/o percepción al menos de sus procesos estratégicos y clave. Instrucción. Descripción documentada de una actividad o tarea. Macro proceso. Conjunto de Procesos interrelacionados y con un objeto general común. Manual de Funciones. Documento que describe principalmente las responsabilidades de los cargos comprendidos en el organigrama de la empresa. Además de las responsabilidades se describe el objetivo, las condiciones laborales y las herramientas necesarias para el buen desarrollo de las actividades. Manual de procesos. Documento que contiene los procesos que se llevan a cabo en una organización el cual estandariza los mismos, de manera que permite una homogeneidad en su realización y la posibilidad de realizar seguimiento, control y medición de resultados. Mapa de Procesos. Diagrama que permite identificar los procesos de una organización y describir sus interrelaciones principales. 19
  • 20. Misión. Enunciado que describe la razón de ser de una organización. ”Lo que somos”. La descripción de la misión debería incluir, según el caso, la respuesta a las siguientes preguntas: • ¿Cómo se propone hacerlo? (procesos básicos) • ¿Dónde lo hace? (alcance organizativo y/o geográfico) • ¿Para qué o para quién lo hace? (clientes) • ¿Proveedores? (Si son indispensables para el logro de la misión) • ¿Qué debe hacer o producir la organización? (productos y/o servicios) Modelo de gestión. Es un modelo de toma de decisiones dentro de la organización. Es decir la secuencia, ordenada y racional en la cual deben de ser planteadas y resueltas sus decisiones. Modelo. Hace referencia al arquetipo que, por sus características idóneas, es susceptible de imitación o reproducción. También al esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja. Necesidad. Es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Plan estratégico. El conjunto de análisis, decisiones y acciones que una organización lleva a cabo para crear y mantener ventajas comparativas sostenibles a lo largo del tiempo. Procedimiento. Forma especificada para llevar a cabo una actividad o proceso (ISO 9000:2000, 3.4.5) Proceso. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en salidas (ISO 9000:2000, 3.4.1) Producto. Resultado de un Proceso (ISO 9000:2000, 3.4.2) Productor. Persona que mediante su trabajo elabora un producto o realiza un servicio. Proveedor. Organización o persona que suministra un producto. Registro. Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas (ISO 9000:2000, 3.7.6) 20
  • 21. Sistema de gestión de calidad. Es la forma como una organización realiza la gestión empresarial asociada con la calidad. Sistema. Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan (ISO 9000:2000, 3.2.1) Sistema de Gestión. Sistema para establecer la política y objetivos y para lograr dichos objetivos (ISO 9000:2000, 3.2.2) Visión. Enunciado que describe la situación futura deseada de una organización. “Lo que queremos ser” o “Cómo queremos ser vistos” en un plazo de tiempo determinado. Valores. Conjunto de comportamientos, actitudes, creencias y estilos adoptado en una organización. Elementos de la cultura de una organización. 2.4. Formulación de las Hipótesis 2.4.1. Hipótesis general El modelo de gestión se relaciona positivamente con la producción de fresa en el valle de Huaura en el periodo 2015 2.4.2. Hipótesis específicas • El mapa de gestión por procesos se relaciona positivamente con la producción de fresa. • Los criterios y sub criterios del modelo de gestión se relaciona positivamente con la producción de fresa. • La autoevaluación y mejoramiento continuo del modelo de gestión se relaciona positivamente con la producción de fresa. 21
  • 22. 2.5. Operacionalización de las variables OPERACIONALIZACION VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES MODELO DE GESTIÓN (X) MAPA DE GESTIÓN PROCESOS INDICAN A TODOS LOS PROCESOS CON CLARIDAD CLASIFICA A LOS PROCESOS OPERACIONALES SE REALIZA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS CRITERIOS BÁSICOS EXAMINA LA GESTIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO DESARROLLA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO OPORTUNAMENTE SE PREOCUPA POR LA GESTIÓN DEL PERSONAL RÁPIDAMENTE IDENTIFICA EL ENFOQUE AL CLIENTE CONSTANTEMENTE ORGANIZA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN TODA CIRCUNSTANCIA SE EVALÚAN LAS ALIANZAS Y RECURSOS ANALIZA EL IMPACTO SOCIAL A TIEMPO VERIFICA LOS RESULTADOS GENERALES AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO REALIZA LA AUTOEVALUACIÓN CONTINUAMENTE CONOCE LOS CRITERIOS BÁSICOS APLICABLES SE DESARROLLA EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA PRODUCCIÓN DE FRESA (Y) Y1 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS SE EJECUTAN EVALUACIONES DE COSECHA SE REALIZAN EVALUACIONES DEL CULTIVO Y2 CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS SE HACEN EVALUACIONES DE CAMPO SE REALIZAN EVALUACIONES BIOMÉTRICAS 22
  • 23. III.METODOLOGÍA 3.1. Diseño metodológico El presente proyecto de investigación es un estudio exploratorio o formulativo, por cuanto, a partir de un marco teórico de referencia, se realiza un análisis de los modelos teóricos existentes con el fin de diseñar uno a la medida de las necesidades y características de los productores de fresa, seleccionando aquellos críticos y sub criterios que propician la innovación colaborativa y que es posible implementarlos en los agricultores con el fin a futuro de que puedan desarrollar su propia organización ya que las capacidades desarrolladas son suficientes para adoptar los factores seleccionados que constituyeron la propuesta del modelo. Hernández (1991 citado en Gaitán, 2007) menciona “en la investigación exploratoria, la información se recolecta de fuentes primarias y secundarias con el fin de suministrar información sobre el problema e identificar cursos de acción” El nivel de investigación que se empleará es de carácter descriptivo – correlacional. Es descriptivo porque describe y especifica las propiedades importantes de las dos variables estudiadas en la investigación y correlacional porque mide el grado de relación que existe entre estas dos variables. El método de investigación utilizado es el método deductivo, ya que parte de una situación general explicada por un marco teórico general y se aplica en un caso concreto, es decir, de la teoría general de modelos de gestión De la misma manera, según (Nárvaez, 2006) señala a la investigación aplicada como: La investigación aplicada puede implicar diseño, elaboración, desarrollo y/o implementación de un sistema, un modelo, un método, un procedimiento, una estrategia, una destreza, un instrumento o una herramienta. Entrevista Esta técnica es basada en un dialogo, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida. Estas entrevistas pueden ser: estructurada o formal, basada en una guía prediseñada de preguntas, no estructura o informal, 23
  • 24. donde no hay preguntas previamente establecidas y semiestructurada, en la que aunque existan preguntas predeterminadas el entrevistador puede realizar otras no previstas inicialmente (Hernández et al., 2006). En concreto, en el caso que nos ocupa, las entrevistas serán del tipo semiestructuradas, las cuales tendrán una duración promedio de 45 minutos, que se considera como tiempo estándar, y preferiblemente se procederá a su grabación, previa solicitud de permiso ya que puede ocasionar que el informante se intimide (Coller, 2000). Coller (2000) La entrevista seguirá la estructura metodológica constando de cuatro etapas. Primero se comenzará con una introducción donde se explicará al entrevistado lo qué se está estudiando, cuál es el objetivo profesional y por qué se eligió a esa institución/persona para realizar la entrevista; segundo, se realizarán preguntas referidas a su cargo, sobre la relación con el caso investigado, se intercalará alguna anécdota con el fin de generar confianza y se cerrará con una pregunta específica para iniciar la entrevista propiamente dicha; la tercera parte consistirá en el desarrollo de las preguntas de la investigación y la cuarta parte y final de la entrevista será la conclusión, procediendo al agradecimiento y despedida, que sugiere dejar abierta la posibilidad de volver a contactar con la persona entrevistada. Sierra, R. (2001), el cuestionario cumple como función de enlace entre los objetivos de la investigación y la población observada. Es una herramienta metodológica que consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Hernández et al. (2006) señalan que, en ocasiones, sólo basta una pregunta para recolectar la información necesaria sobre la variable a medir, por ello se recomienda hacer únicamente las preguntas necesarias para obtener la información deseada o medir la variable. En aquellos casos en que sí se justifica hacer varias preguntas, es conveniente plantearlas adecuadamente en el cuestionario; esto suele ocurrir con frecuencia en el caso de variables con varias dimensiones o componentes a medir y si se tienen varios indicadores. 24
  • 25. Sierra, R. (2001) señala que “las preguntas de un cuestionario son la expresión en forma interrogativa de las variables e indicadores respecto a los cuales interesa obtener información mediante el cuestionario”. Observación Esta técnica consiste en visualizar o captar mediante la vista, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos. Cabe destacar que la observación puede ser simple, donde el investigador decide si es participante o no, y también puede tratarse de observación libre, estructurada o no. Hay que destacar que para la observación libre estructurada el investigador utiliza una guía diseñada previamente, al contrario que en la no estructurada (Hernández et al., 2006). En el proyecto de tesis que se presenta se utilizará la observación libre no estructurada. Análisis e interpretación de los resultados Según Amescua y Gálvez (2002), la fase de análisis de los datos representa probablemente el lado oscuro de la investigación cualitativa. Tanto los defensores teóricos del método como los productores de investigaciones cualitativas adolecen de proporcionar escasa información sobre los modos en que transforman los datos e interpretaciones y por tanto, pueden sustentarse científicamente. Estos autores consideran que cualquiera que sea el estilo analítico adoptado, hay un momento en el que el investigador se encierra a solas con los datos y es entonces cuando comienzan verdaderamente las dificultades, pues tiene que responder a preguntas, tales como: ¿Cómo realizar técnicamente las seductoras propuestas de la teoría?, ¿qué hacer con una información tan heterogénea?, ¿Cómo se debe manejar la información para hacer emerger ese torrente de conceptos y proposiciones que sugiere el análisis cualitativo?. 25
  • 26. 3.2. Población y muestra La muestra es definida por (Sabino, 2005) como: “una parte de ese todo que llamamos universo y que sirve para representarlo” Por otro lado la muestra, también es definida por (Hernandez y Otros, 2007): como: La muestra, es esencia un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido. (Cassini, 2008) define los instrumento como: “…cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.” De acuerdo con (Sabino, 2005): “un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.” En ese sentido, los instrumentos a utilizar son: 3.2.1 Población (N) Es el conjunto bien definidos de unidades de observación con características comunes y perceptibles, su tamaño se denota por “N”. Constituido por todas las unidades de observación que se considera a todo los productores de fresa en el valle de Huaura que son un número de 1500 agricultores. 3.2.2 Muestra (n) La muestra de estudio se considerará a la totalidad de las unidades de observación con características comunes y perceptibles, que vale decir a la totalidad de 254 unidades de análisis que serán los productores de fresa en el valle de Huaura. Por ser una población regular en número se considerara una muestra probabilística, por lo que hacemos uso de métodos, técnicas y la formula estadística adecuadas para obtener la muestra, se considera de acuerdo al interés del investigador para que sea representativa, la muestra será aplicada a la totalidad de los sujetos con las mismas características. 26
  • 27. El cálculo muestral de la población será determinado por procedimientos científicos, con un margen de error del 5% a través de las siguientes fórmulas en nuestro caso no requiere aplicar la presente formula estadística que ilustramos: qpNE qpN n ..5)1( ...5 2 +− = Donde: n : tamaño muestral. 5 : es un constante. p y q : probabilidades de éxito y fracaso con un valor del 50%, por lo que p y q = 50. N : tamaño de la población. E2 : error seleccionado por el investigador. n N nh n .1 = Donde: n1 : estrato que se determinará. n : tamaño adecuado de la muestra. nh : tamaño del estrato de la población. N : tamaño de la población. 27
  • 28. 3.2.3 Área de estudio El estudio se realizará en el distrito de Huaura, provincia de Huaura, región Lima provincias, en los campos de cultivos de productores de fresa, propietarios o arrendatarios del terreno. 3.2.4 formulario de autoevaluación Se realizarán entrevistas no estructuradas a manera de consulta a los diferentes productores, al igual que a los Ingenieros Residentes, y todo personal involucrado directamente con la producción de fresa, con la finalidad de obtener información relevante e importante para poder diseñar un modelo de gestión para la producción de fresa en Huaura, propuesta mediante este estudio, ya que las entrevistas son parte de las técnicas de recolección de información, la cual permite definir los requerimientos de un sistema o modelo. 3.3. Técnicas de recolección de datos 3.3.1. Técnicas Las Técnicas e instrumentos que se utilizarán en el presente trabajo de investigación serán las técnicas que a continuación se muestran:  Análisis documental.  Encuestas.  Observación. 3.3.2. Instrumentos  Fichas bibliográficas, hemerográficas y de investigación  Cuestionario de preguntas.  Guía de observación. 3.3.3. Procedimientos 28
  • 29. Las técnicas para el procedimiento de la información serán los siguientes: Análisis Documental Mediante el análisis documental y sus respectivos instrumentos se revisaron fuentes bibliográficas, publicaciones especializadas y portales de internet; directamente relacionados con el tema de investigación. A través de la encuesta y su instrumento – cuestionario, elaborado por el tesista especialmente para la presente investigación, se recopilo información sobre el problema planteado. Mediante la observación y su instrumento vamos a comprender procesos, interrelaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias y eventos que suceden a través del tiempo, así como los patrones que se desarrollan y los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias humanas; así como identificar problemas. a) Ficha Técnica de Instrumentos La encuesta está constituida por dos, una con preguntas para medirla influencia de la gestión por procesos y la otra para medir la producción de fresa; con las preguntas respectivas la medición se hará a través de la Escala de Likert, que mide de 1 a 5. b) Administración de los instrumentos y obtención de los datos Para el acopio de la información se contará con un cuestionario, confiable y válido. La confiabilidad se logrará aplicando una vez el cuestionario a la muestra previamente seleccionada como prueba piloto. Para lograr la validez del instrumento, se recurrirá a profesionales expertos y capacitados en investigación. En la administración de cuestionarios se contara con el valioso apoyo de la recopilación de información que nos servirá luego para procesarla. 3.3.3 Validación y confiabilidad de los instrumentos Población = 1500 29
  • 30. Muestra = 254 Método: Científico. Validación Para el Cálculo de Validez se realiza el siguiente procedimiento: Validación por jueces; el cuestionario fue evaluado por 5 expertos en gestión, quienes actuaran como jueces para validar la adecuación del contenido de los ítems. Ellos recibieron un formulario con las definiciones del concepto del modelo de gestión para evaluar los ítems presentados, los que calificaran según si se adecuan a las definiciones de un modelo de gestión, usando una escala de 5 puntos (nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre). Obteniendo el siguiente resultado (Cuadro 1. OPINION DE EXPERTOS) Claridad Objetividad Organización Suficiencia Intencionalidad Coherencia Consistencia Viabilidad Prom. Experto 1 85.0 80.0 75.0 75.0 85.0 80.0 80.0 80.0 80.0 Experto 2 80.0 80.0 75.0 80.0 80.0 80.0 85.0 80.0 80.0 Experto 3 85.0 75.0 75.0 80.0 80.0 80.0 85.0 80.0 80.0 Experto 4 93.0 90.0 90.0 92.0 90.0 91.0 90.0 92.0 91.0 Experto 5 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 Promedio 86.6 83.0 81.0 83.4 85.0 84.2 86.0 84.4 84.2 Fuente: Maestrista Confiabilidad La confiabilidad de los cuestionarios será determinada con el Coeficiente de Alfa de Cronbach, (Hemández.et.a1. 2006), Aplicado a una encuesta piloto a los pequeños y medianos productores de fresa en el valle de Huaura. Procedimiento 30
  • 31. El coeficiente Alpha de Cronbach es uno de los más utilizados a la hora de establecer la fiabilidad de una escala y está basado en la consistencia interna de la misma. Más concretamente, se obtiene como promedio de los coeficientes de correlación de Pearson entre todos los ítems de la escala si las puntuaciones de los mismos están estandarizadas o como el promedio de las covarianzas varianzas si no lo están. Análisis de los resultados La confiabilidad de un instrumento se expresa mediante un coeficiente de correlación: 0., que teóricamente significa correlación del test consigo mismo. Sus valores oscilan entre cero (O) y uno (1.00). Una manera práctica de interpretar la magnitud de un coeficiente de confiabilidad pueda ser guiada por la escala siguiente: ( Cuadro 2. ESCALA DE VALORES) Rangos Magnitud 0.81 a 1.00 Muy Alta 0.61 a 0.80 Alta 0.41 a 0.60 Moderada 0.21 a 0.40 Baja 0.01 a 0.20 Muy Baja Fuente: Guerrero, (1989) 3.4. Técnicas para el procesamiento de la información Codificación Tabulación de datos. Análisis Estadístico Se llevará a cabo utilizando el paquete estadístico SPSS 21.0 el cual se procesara la información, para lograr la interpretación, análisis y discusión de los resultados, cuadros estadísticos para lograr resultados que serán las conclusiones que darán respuesta a los objetivos de la investigación. La prueba estadística que se utilizara será la de CHI cuadrado para encontrar la asociación entre variables 31
  • 32. CUADRO 3 . MATRIZ DE CONSISTENCIA 32 TITULO: DISEÑO DE UN MODELO DE GESTION PARA LA PRODUCCION DE FRESA EN EL VALLE DE HUAURA PERIODO 2015 OPERACIONALIZACION PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES GENERAL ¿Cómo el modelo de gestión se relaciona con la producción de fresa en el valle de Huaura? GENERAL Conocer el modelo de gestión y su relación con la producción de fresa en el valle de Huaura GENERAL El modelo de gestión se relaciona positivamente con la producción de fresa en el valle de Huaura MODELO DE GESTIÓN (X) MAPA DE GESTIÓN PROCESOS INDICAN A TODOS LOS PROCESOS CON CLARIDAD CLASIFICA A LOS PROCESOS OPERACIONALES SE REALIZA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS CRITERIOS BÁSICOS EXAMINA LA GESTIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO DESARROLLA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO OPORTUNAMENTE SE PREOCUPA POR LA GESTIÓN DEL PERSONAL RÁPIDAMENTE IDENTIFICA EL ENFOQUE AL CLIENTE CONSTANTEMENTE ORGANIZA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN TODA CIRCUNSTANCIA SE EVALÚAN LAS ALIANZAS Y RECURSOS ANALIZA EL IMPACTO SOCIAL A TIEMPO VERIFICA LOS RESULTADOS GENERALES AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO REALIZA LA AUTOEVALUACIÓN CONTINUAMENTE CONOCE LOS CRITERIOS BÁSICOS APLICABLES SE DESARROLLA EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA ESPECIFICOS · ¿Cómo el mapa de gestión por procesos se relaciona con la producción de fresa? ESPECIFICOS · Establecer mapa de gestión por procesos para una empresa productora de fresa. ESPECIFICOS · El mapa de gestión por procesos se relaciona positivamente con la producción de fresa PRODUCCIÓN DE FRESA (Y) Y1 CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO SE HACEN EVALUACIONES DE CAMPO · ¿Cómo la estructura base de criterios y sub criterios del modelo de gestión se relaciona con la producción de fresa? · diseñar la estructura base con criterios y sub criterios como herramienta para evaluar la mejora de la calidad de una empresa productora de fresa ·los criterios y sub criterios del modelo de gestión se relaciona positivamente con la producción de fresa. SE REALIZAN EVALUACIONES DEL CULTIVO ¿·Cómo los procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo del modelo de gestión se relaciona con la producción de fresa? · desarrollar procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo que complemente el modelo de gestión para lograr objetivos propuestos por una empresa productora de fresa. ·La autoevaluación y mejoramiento continuo del modelo de gestión se relaciona positivamente con la producción de fresa. Y2 CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS SE EJECUTAN EVALUACIONES DE COSECHA SE REALIZAN EVALUACIONES BIOMETRICAS
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. IV. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA 4.1 RECURSOS 4.1.1.-Recursos humanos  Productores de fresa del valle de Huaura.  Personal Investigador.  Docente asesor del curso.  Asesores externos.  Asesores temáticos  Personal de apoyo  Otros. 4.1.2.-Recursos materiales.  Computadora  Data o multimedia.  Ekcran  Textos, libros.  Papel A4  Útiles de escritorio.  Impresiones  Cámara de fotos  Movilidad para el traslado  otros. 35
  • 36. 4.2 PRESUPUESTO CUADRO 4. PRESUPUESTO UNIDAD CANT COSTO PROMEDIO(S/.) COSTO TOTAL(S/.) 1. BIENES: Materiales de escritorio  Papel DINA A4  Lapiceros  CDs  Fólder  Borradores  Corrector  Lápiz  Engrapadores Equipo  Alquiler de Laptop millar unidades unidades unidades unidad unidad unidad unidad unidad 0.5 20 6 20 10 1 20 2 1 15.00 0.50 1.00 1.00 1.00 4.00 1.00 5.00 250.00 30.00 10.00 6.00 20.00 10.00 4.00 20.00 10.00 250.00 2. SERVICIOS  Fotocopias de material bibliográfico  Fotocopias de cuestionarios  impresión  Movilidad  Alimentación unidad unidad unidad día menú 100 100 200 5 Varias 0.10 0.10 0.10 40.00 7.00 10.00 100.00 200.00 200.00 200.00 3. PERSONAL NECESARIO  Tres auxiliares de apoyo  Un digitador (a) de informática jornal jornal 10 2 20.00 50.00 200.00 100.00 36
  • 37. 4. SERVICIOS  Pago por revisión del proyecto  Pago por revisión de tesis.  Pago por sustentación de tesis y otros pago pago pago 1 1 1 150.00 300.00 600.00 50.00 300.00 600.00 5. IMPREVISTOS 200.00 TOTALDEGASTO S/ 2,520.00 37
  • 38. 5.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CUADRO 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES POR MES MES 11 MES 12 MES 1 MES 2 MES 3 MES04 MES 5 1. Elaboración del Plan de Investigación X X X 2. Presentación y aprobación del Plan de Investigación X 3. Elaboración y adaptación de los instrumentos de investigación X 4. Recolección, tratamiento y análisis de la información X X 5. Redacción, revisión y reajuste del Informe Final X X X X 6. Presentación del Informe Final X 7. Sustentación de la tesis X 38
  • 39. V. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 5.1. Fuentes bibliográficas Amescua, M. y Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: Perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública, Vol. 76, N° 5, pp. 423-446. Becerra, M. (2009). Theory of the firm for strategic management. Economic value analysis. Cambridge: Cambridge University Press. Bisang R. (2007). El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿volver a creer? en: Crisis, recuperación y nuevos dilemas: La economía argentina 2002-2007. Santiago de Chile: CEPAL. (Colección de documentos de proyectos). pp. 187 – 260. Bühler EA. (2008). Formas de producción agrícola en Río Grande do Sul: propuesta de criterios múltiples de caracterización y aplicación a la actividad arrocera. Ensaios FEE, 29(2): 36p. Cantu, H. (2007). Desarrollo de una cultura de calidad. México: McGraw Hill. Cassini, R (2008). Definición de modelo de gestión - Qué es, Significado y Concepto. [Documento en línea de modelo-de-gestion. España]. CIC (2003). Modelo Intellectus: Medición y gestión del capital intelectual. Documento Intellectus 5. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid (Centro de Investigación sobre la Sociedad el Conocimiento, CIC). Coller, X. (2000). Estudios de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Deming, E. W. (1989) Calidad, productividad y competitividad. Díaz de Santos. Madrid. EFQM (2003). Modelo EFQM de excelencia, versión para grandes empresas y unidades de negocios operativos, Bruselas: EFQM Publications. EFQM (2010). Modelo EFQM de Excelencia, Bruselas: EFQM Publications. Ernst O. (2009). Hacia una agricultura inteligente y sostenible. Zona Agropecuaria, 19: 27 - 29. Espinoza S, S. (2002). El cultivo de la fresa. In Universidad Nacional Agraria (UNA). Managua,Nicaragua. 18 p. Freeman C, Soete L. (2008). A economia da inovação industrial. Campinas : UNICAMP. 470p 39
  • 40. Gaitan, L (2007). Diseño de un modelo de gestión de calidad basado en los modelos de excelencia y el enfoque de gestión por procesos. Tesis de maestria no publicada. Universidad del norte, barranquilla – Colombia. Gutiérrez G. (2009). Análisis de cadenas basadas en la producción de granos de secano para la definición de lineamientos de políticas específicas- TCP URU 3103. Roma: FAO. 68p. (Informe técnico). Hernández, J. (2013). Modelo de gestión empresarial según nuevas tendencias: intangibles y calidad total. Aplicación al sector camaronero de Venezuela. Tesis de grado Doctoral.Universidad de córdoba. Venezuela 396 p. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006).Metodología de la investigación, 4ª ed., México: Mc Graw – Hill Interamericana. Hernandez, Sevilla y Hosbert (2007). Estudio de las Muestras; “esencialmente un subgrupo de la población”. España: Editorial Versache. Ejemplar X. Ogalla, F. (2006). Sistema de gestión: Una guía práctica. Ediciones Díaz de Santos, España. Olivera S., J. (Enero 2003). El cultivo de la fresa en el Perú. INIA. Dirección General de Investigación Agraria. Programa Nacional de Investigación en frutales y Hortalizas. Serie Manual Nº 01. Lima. Porter, M. (1999). “Estrategia Competitiva”, Vigésima sexta reimpresión, Compañía Editorial Continental S.A. de C.V., México. Ruiz, J – López, C. (2004). La Gestión por Calidad Total en la Empresa Moderna. Madrid. Alfaomega Grupo editores S.A. Sabino, C. (2005). El proceso de investigación; “una introducción TeóricoPráctica”. Venezuela: Editorial Panapo. C.A. Tercera edición. Salvagiotti, F. (2004). El manejo de los nutrientes y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas. En: Revista Técnica de Aapresid: Fertilidad en siembra directa 2004. pp 75-78. Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social, 14ª ed., España: Editorial Paraninfo Thomson Learning. STAKE, R. (2000). The case study method Solbrig, O. T. (2002). El impacto ambiental de la agricultura pampeana: reflexiones en relación a la crisis. Rosario: Actas del X Congreso de Aapresid. Tobón, L. Escobar, J. (2008) Gestión por Procesos. Medellín: ICONTEC. Udaondo, M. (1992). Gestión de Calidad. Ediciones Díaz de Santos S.A. 40
  • 41. Universidad Nacional Abierta (2005), “Manual de Investigaciones no Experimentales” Caracas. Venezuela. Viglizzo, E. (2004). Desarrollo de una metodología compatible con la norma ISO 14000 para la eco-certificación de predios rurales. Programa Nacional de Gestión Ambiental. INTA. Villamizar, M. (2011). Diseño e implementación del modelo de gestión para micro y pequeñas empresas, con base a la norma NTC ISO 6001; 2008, en el restaurante hamburguesas el garaje. Tesis de grado. Universidad pontificia Bolivariana, Bucaramanga – Venezuela. 5.2. Fuentes electrónicas Beltrán, J. Carmona, M. Carrasco, R. Rivas, M y Tejedor, F. (2003). Guía para una Gestión basada en Procesos. España: Instituto Andaluz de Tecnología. Consultado el 01 de junio de 2010, en http://www.fvq.es/. Carmenate, S. (2009). Consideraciones sobre calidad y gestión por procesos. Consultado el 10 de Mayo de 2014, en http://www.monografias.com EFQM (2013). Quality by Design Phases & Steps. Disponible en web: http://www.visionceg.com/index.php/modelo-efqm-2013. Consultado: Abril de 2013. Fleitman, J. (2003). Cómo implantar y evaluar un modelo de calidad. Consultado el 07 de Junio de 2014, en http://www.fleitman.net/articulos.php. Rey, D. (2005). La gestión tradicional y la gestión por procesos. Recuperado el 07 de junio de 2010, en http://www.gestiopolis.com. 41
  • 43. ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA . MATRIZ DE CONSISTENCIA 43 TITULO: DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE FRESA EN EL VALLE DE HUAURA PERIODO 2015 OPERACIONALIZACION PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES GENERAL ¿Cómo el modelo de gestión se relaciona con la producción de fresa en el valle de Huaura? GENERAL Conocer el modelo de gestión y su relación con la producción de fresa en el valle de Huaura GENERAL El modelo de gestión se relaciona positivamente con la producción de fresa en el valle de Huaura MODELO DE GESTIÓN (X) MAPA DE GESTIÓN PROCESOS INDICAN A TODOS LOS PROCESOS CON CLARIDAD CLASIFICA A LOS PROCESOS OPERACIONALES SE REALIZA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS CRITERIOS BÁSICOS EXAMINA LA GESTIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO DESARROLLA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO OPORTUNAMENTE SE PREOCUPA POR LA GESTIÓN DEL PERSONAL RÁPIDAMENTE IDENTIFICA EL ENFOQUE AL CLIENTE CONSTANTEMENTE ORGANIZA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN TODA CIRCUNSTANCIA SE EVALÚAN LAS ALIANZAS Y RECURSOS ANALIZA EL IMPACTO SOCIAL A TIEMPO VERIFICA LOS RESULTADOS GENERALES AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO REALIZA LA AUTOEVALUACIÓN CONTINUAMENTE CONOCE LOS CRITERIOS BÁSICOS APLICABLES SE DESARROLLA EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA ESPECIFICOS · ¿Cómo el mapa de gestión por procesos se relaciona con la producción de fresa? ESPECIFICOS · Establecer mapa de gestión por procesos para una empresa productora de fresa. ESPECIFICOS · El mapa de gestión por procesos se relaciona positivamente con la producción de fresa PRODUCCIÓN DE FRESA (Y) Y1 CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO SE HACEN EVALUACIONES DE CAMPO · ¿Cómo la estructura base de criterios y sub criterios del modelo de gestión se relaciona con la producción de fresa? · diseñar la estructura base con criterios y sub criterios como herramienta para evaluar la mejora de la calidad de una empresa productora de fresa ·los criterios y sub criterios del modelo de gestión se relaciona positivamente con la producción de fresa. SE REALIZAN EVALUACIONES DEL CULTIVO ¿·Cómo los procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo del modelo de gestión se relaciona con la producción de fresa? · desarrollar procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo que complemente el modelo de gestión para lograr objetivos propuestos por una empresa productora de fresa. ·La autoevaluación y mejoramiento continuo del modelo de gestión se relaciona positivamente con la producción de fresa. Y2 CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS SE EJECUTAN EVALUACIONES DE COSECHA SE REALIZAN EVALUACIONES BIOMÉTRICAS
  • 44. 44
  • 45. ANEXO 2. OPINIÓN DE EXPERTO 1 45
  • 46. ANEXO 3. OPINIÓN DE EXPERTO 2 46
  • 47. ANEXO 4. OPINIÓN DE EXPERTO 3 47
  • 48. ANEXO 5. OPINIÓN DE EXPERTO 4 48
  • 49. ANEXO 6. OPINIÓN DE EXPERTO 5 49
  • 50. ANEXO 7. CUESTIONARIO UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PROYECTOS Y DESARROLLO EMPRESARIAL Cuestionario para conocer el diseño de un modelo de gestión y su relación con la producción de fresa . Estimado productor de fresa, esperamos tu colaboración respondiendo con responsabilidad y honestidad, el presente cuestionario. Se agradece no dejar ninguna pregunta sin contestar. El objetivo es, recopilar información, para conocer el diseño de un modelo de gestión y su relación con los productores de fresa en el valle de Huaura – 2015 Instrucciones: Lea cuidadosamente las preguntas y marque con una aspa(x) la escala que crea conveniente. Escala valorativa Nunca 1 Casi nunca 2 A veces 3 Casi siempre 4 Siempre 5 MODELO DE GESTION (X) MAPA DE GESTION PROCESO INDICAN A TODOS LOS PROCESOS CON CLARIDAD N CN AV CS S 1 se clasifica con claridad los macro procesos ¿Recibe información adecuada con respecto al mapa de procesos? 2 ¿La información sobre la propuesta de un modelo de gestión fue muy clara? 3 ejecución del modelo ¿Cree usted que el mapa de procesos está enfocado a la producción de fresa? 4 ¿Cree usted que con una buena gestión enfocada a procesos mejoraremos la producción de fresa? CLASIFICA A LOS PROCESOS OPERACIONALES 5 identificación de los procesos operacionales ¿Está bien definido todos los procesos involucrados en la producción de fresa? 6 ¿Los procesos operacionales son claramente identificados? 7 establece las actividades de la producción de fresa ¿El retraso de algunos procesos operacionales afectara en la obtención de resultados? 8 ¿Se clasifican de forma adecuada los procesos involucrados en la producción de fresa? 50 0.1
  • 51. SE REALIZA LA CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS 9 está definido las actividades de los procesos ¿Se clasifican claramente cada actividad de los procesos operacionales? 10 ¿Las actividades de cada proceso están claramente definidos? 11 se caracteriza los procesos operacionales ¿Se clasifican claramente las entradas y salidas de cada proceso? 12 ¿Se plasma claramente los mecanismos de control de cada proceso? CRITERIOS BASICOS EXAMINA LA GESTION DEL EQUIPO DIRECTIVO 13 organización del liderazgo ¿Los líderes definen, difunden, y mantienen la misión, visión, política, principios y valores dentro de la organización? 14 ¿Los líderes están involucrados activamente en la planeación de la gestión de calidad y en los planes de mejoramiento? 15 motivación, participación y reconocimiento del recurso humano ¿Se mantiene una comunicación directa y permite la participación activa de mejora con el personal? 16 ¿Brindan apoyo en las actividades de formación, capacitación y apoyo del personal? 17 responsabilidad con la sociedad ¿Promocionan y apoyan la gestión de calidad fuera de la organización? 18 ¿Se trabaja bajo la normativa de calidad con la finalidad de evitar la contaminación del medio ambiente? DESARROLLA EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO OPORTUNAMENTE 19 progreso de la estrategia ¿La organización desarrolla valores, misión, visión, políticas y estrategias? 20 ¿Se identifican ventajas competitivas presentes y futuras? 21 ¿Se muestran los principios de calidad en sus políticas y estrategias? 22 difusión de la estrategia ¿Se comunica las políticas y los planes estratégicos a todos los niveles de la organización? 23 ¿Se planifican actividades y se diseñan objetivos con base a la planificación estratégica? 24 ¿Existe reacción del recurso humano con respecto a los planes estratégicos? SE PREOCUPA POR LA GESTION DEL PERSONAL RÁPIDAMENTE 25 dirección del recurso humano ¿Se utilizan herramientas para mejorar la forma de trabajar? 26 ¿Existe dialogo en todos los niveles con el personal? 27 capacitación del personal ¿Se evalúan y ayudan al personal a mejorar su rendimiento? 28 ¿Existe capacitación periódica para el personal? 29 calidad de vida del personal ¿Se mantiene excelente ambiente laboral? 30 ¿Desarrollan análisis de satisfacción del personal? IDENTIFICA EL ENFOQUE AL CLIENTE CONSTANTEMENTE 31 identificación de los clientes y el mercado ¿Se determinan las necesidades actuales y futuras de los clientes? 32 ¿Se identifica los diferentes mercados? 33 ¿Se identifican los diferentes tipos de clientes? 34 relaciones con los clientes ¿Existen canales de comunicación abiertos al cliente? 35 ¿Se gestiona la relación con los clientes para su participación activa en la producción? 36 ¿Se desarrolla conjuntamente con el cliente planes de mejora de producción? ORGANIZA LA GESTION POR PROCESOS EN TODA CIRCUNSTANCIA 37 diseño y gestión de ¿Se definen los procesos claves u operacionales? 51
  • 52. los procesos 38 ¿se investigan las necesidades del cliente, tendencias del mercado y empresas de competencia 39 ¿Se aplican sistemas normalizados para la gestión por procesos como por ejemplo sistema de calidad ISO9000, sistemas medioambientales? 40 mejora continua de los procesos ¿Se identifican métodos de mejora continua y se establecen prioridades? 41 ¿Se mejoran de forma continua las actividades de producción? 42 ¿Se identifican áreas de mejora relacionadas con las necesidades del cliente? SE EVALUAN LAS ALIANZAS Y RECURSOS 43 gestión de alianzas estratégicas ¿Se gestionan las alianzas existentes para apoyar los planes estratégicos? 44 ¿Se mejoran continuamente las alianzas existentes? 45 gestión de recursos financieros ¿Se financia eficientemente la producción de fresa? 46 ¿Se evalúan las decisiones de inversión para la producción de fresa? 47 gestión tecnológica ¿Se utiliza correctamente la tecnología existente dentro de la producción de fresa? 48 ¿Se da seguimiento al desarrollo tecnológico para una mejor producción de fresa? 49 gestión de los materiales e insumos ¿Se optimizan la utilización de las materias primas y se evalúan el impacto ambiental que genera? 50 ¿Se conservan y reciclan los recursos no renovables y se minimizan los desperdicios? ANALIZA EL IMPACTO SOCIAL A TIEMPO 51 imagen de la organización ante la sociedad ¿Se adoptan medidas para la reducción y prevención de ruidos, contaminación y emisiones toxicas, residuos contaminantes, olores de pesticidas resultantes por la producción de fresa? 52 ¿Se adoptan medidas para la reducción y prevención de riesgos para la salud por el uso de productos agroquímicos? 53 ¿Se recopila y analiza información sobre la imagen de los productores de fresa ante la sociedad? 54 desarrollo de la cultura de calidad ¿Se divulga y comparte los valores y estrategias hacia la calidad de los productores de fresa ante la sociedad? 55 ¿Se transfieren conocimientos y experiencias de calidad al personal, clientes y proveedores? 56 ¿Se difunde los principios y valores de calidad? VERIFICA LOS RESULTADOS GENERALES 57 resultados orientado a los clientes ¿Se presenta los resultados actuales y mediciones relativas a la satisfacción de los clientes frente a diferentes productores de fresa? 58 ¿Se presenta resultados de indicadores que corresponden a la insatisfacción de los clientes como por ejemplo: quejas, devoluciones, garantías, inconvenientes presentados y otros de importancia? 59 resultados orientado al personal ¿Se presentan los resultados correspondientes al desempeño laboral, reconocimientos y motivación para el personal? 60 ¿Se presentan resultados logrados por la capacitación del personal, dentro de la producción de fresa? 61 resultados orientado a los sociedad ¿Se presentan resultados y tendencias correspondientes a programas para evitar contaminación dentro de la sociedad? 62 ¿Se presentan resultados correspondientes al manejo de las relaciones con la sociedad, como disminución de desperdicios, ahorro del recurso hídrico, reutilización de rastrojos y malezas? 52
  • 53. 63 resultados orientado a la organización ¿Se presentan resultados claves de la organización, como por ejemplo calidad del producto, rentabilidad, efectividad y eficiencia de los procesos, crecimiento, productividad y logros d estrategias? 64 ¿Se presentan resultados financieros? AUTOEVALUACION Y MEJORAMIENTO CONTINUO REALIZA LA AUTOEVALUACION CONTINUAMENTE 65 despliegue de la autoevaluación ¿Se dispone de un formulario de autoevaluación con los criterios básicos? 66 ¿El formulario de autoevaluación es de fácil ejecución? 67 desarrollo de la autoevaluación ¿Se realiza la autoevaluación de procesos constantemente con la finalidad de realizar mejora continua? 68 ¿Se ejecutan métodos de mejora para una buena gestión de calidad en la producción de fresa? CONOCE LOS CRITERIOS BASICOS APLICABLES 69 comunicación de los criterios básicas ¿Se difunde los criterios básicos para realizar una autoevaluación para la producción de fresa? 70 ¿Se capacita a todo el personal para la realización de una autoevaluación de mejora dentro de la producción de fresa? 71 aplicación de los criterios básicas ¿Se identifica las fortalezas y debilidades a través de los criterios básicos, para la producción de fresa? 72 ¿Se identifica las amenazas y oportunidades a través de los criterios básicos, para la producción de fresa? SE DESARROLLA EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA 73 desarrollo de proceso de mejora continua ¿Se tiene definido el proceso de mejora continua? 74 ¿Se realizan acciones inmediatas después de realizar una autoevaluación con la finalidad de corregir errores? 75 ¿Se documenta las acciones correctivas realizadas? PRODUCCION DE FRESA (Y) CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO SE HACEN EVALUACIONES DE CAMPO 76 evaluación de temperatura ¿Se realiza un seguimiento de la temperatura para relacionar con la incidencia de plagas o enfermedades de la zona? 77 ¿Se toma información de estaciones meteorológicas de las condiciones ambientales que puedan afectar el buen rendimiento del cultivo de fresa? 78 evaluación de evapotranspiración ¿Se evalúa la evapotranspiración del cultivo con la finalidad de aportar agua según su necesidad? 79 ¿Se utiliza implementos para la lectura de la evaporación del agua? SE REALIZAN EVALUACIONES DEL CULTIVO 80 evaluaciones de plagas ¿Realiza evaluaciones periódicas de las principales plagas del cultivo de fresa? 81 ¿Se ejecuta métodos de control con la finalidad de reducir el ataque de plagas dentro de la producción de fresa? 82 evaluación de enfermedades ¿Realiza evaluaciones periódicas de las principales enfermedades del cultivo de fresa? 83 ¿Se ejecuta métodos de control con la finalidad de reducir el ataque de enfermedades dentro de la producción de fresa? CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS SE EJECUTAN EVALUACIONES DE COSECHA 84 evaluaciones de ¿Se realiza comparaciones de producción con otros agricultores? 53
  • 54. calidad 85 ¿Se documenta el rendimiento real de la campaña? 86 ¿Está usted de acuerdo con la producción de fresa con calidad de exportación? 87 ¿Desea que su producto sea reconocido como uno de los más sanos dentro de la provincia? SE REALIZAN EVALUACIONES BIOMETRICAS 88 evaluaciones de calibres ¿Se realizan las evaluaciones para determinar el porcentaje exportable o comercializable? 89 ¿Se documenta los porcentajes de frutas deformadas para realizar la mejora en los trabajos respectivos de este problema? 90 evaluaciones de grados brix ¿Se realizan las lecturas de los grados brix con la finalidad de optimizar el momento de cosecha? 91 ¿Se documenta en cada cosecha la lectura de los grados brix? Muchas gracias por su colaboración UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 54
  • 55. ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PROYECTO y DESARROLLO EMPRESARIAL PROYECTO DE TESIS DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE FRESA EN EL VALLE DE HUAURA PRESENTADO POR EL BACHILLER: EDONES BELTRÁN, MITCHELL ALAIN PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO HUACHO – PERÚ 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN ESCUELA DE POGRADO 55
  • 56. MAESTRÍA EN PROYECTO y DESARROLLO EMPRESARIAL PROYECTO DE TESIS DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE FRESA EN EL VALLE DE HUAURA MITCHELL ALAIN EDONES BELTRAN Mg.Sc ERONCIO MENDOZA NIETO TESISTA ASESOR HUACHO- PERÚ 2015 56