SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EDO. ANZOÁTEGUI
FACILITADOR:
Jhom Maita
BACHILLER:
Castro Carolina C.I: 13.767.422
Figuera María C.I: 25.434.853
García José C.I: 30.510.058
Maestre Kiffer C.I: 30.731.390
JULIO, 2022
CARACTERISTICAS SOCIO-CULTURAL
DE LOS SISTEMAS AMBIENTALES
VENEZOLANOS
2
INDICE
PAG:
INTRODUCCION______________________________________________________3
CARACTERISTICAS SOCIO-CULTURAL DE LOS SISTEMAS AMBIENTALES
VENEZOLANOS.
 Patrón De Ocupación Y Organización Del Espacio En Venezuela (Visión
Histórica)_____________________________________________________4
 Etapa aborigen_________________________________________________4
 Asentamiento de poblaciones_________________________________4
 Caciques y chamanes_______________________________________4
 Etapa Agro-exportadora__________________________________________4
 La Hacienda_____________________________________________ 5
 El Hato_________________________________________________ 5
 La producción familiar mercantil____________________________ __5
 Etapa Petrolera-Industrial_________________________________________7
 Aspectos Demográficos De La Población Venezolana__________________ 8
 Natalidad________________________________________________8
 Mortalidad_______________________________________________8
 Estructuras de Edades_______________________________________8
 Proporción de Sexo_________________________________________9
 Población Económicamente Activa_________________________________9
 Población Urbana_________________________________________10
 Población Rural__________________________________________10
 Migracion_______________________________________________10
 Actividades Socio-Productivas____________________________________10
CONCLUSION_____________________________________________________12
BIBLIOGRAFIA____________________________________________________13
3
INTRODUCCIÓN
Es de suma importancia mencionar que en el inicio de la conquista, Venezuela
experimenta un significativo cambio en la ocupación del territorio, es decir, la ocupación
del espacio en el territorio, se da a partir de los aprobaciones previas y se conservará de
forma similar aun hasta nuestros días. La sucesión de hechos desde la llegada de los
españoles al continente inician una serie de actividades en este territorio que antecede al
marco cultural actual y es de eficacia para el estudio de las ciudades venezolanas y todo lo
que ellas implican. De esta manera, se considera la época agro-exportadora de Venezuela
como un espacio de tiempo determinante en la historia de las ciudades venezolanas.
La actividad agro-exportadora constituyó la base en el torno social de Venezuela;
durante más de cuatro siglos, esta actividad representó la única fuente generadora de
excedentes significativos, entre los cultivos exportados tenemos el cacao y el café entre
otros; aunque la vinculación de la economía venezolana con esas áreas capitalistas fue de
naturaleza comercial.
En el presente trabajo de investigación se presentan las características de las etapas de
la ocupación del territorio venezolano, de acuerdo a su visión histórica.
4
CARACTERISTICAS SOCIO-CULTURAL DE LOS SISTEMAS AMBIENTALES
VENEZOLANOS
 Patrón De Ocupación Y Organización Del Espacio En Venezuela (Visión
Histórica):
 Etapa aborigen: En un principio, el poblamiento del territorio estuvo condicionado
a la cacería de grandes animales como el venado, el caballo y otras especies. Los
primeros habitantes que optaron por la cacería como medio de subsistencia, lo
hicieron ante la incapacidad de la fauna para competir contra ellos. Sin embargo, no
se puede afirmar que la cacería haya sido el único recurso para conseguir el
alimento.
Existen evidencias de comunidades de pescadores en las zonas de manglar, las ciénagas
y a lo largo del litoral de la costa. Es probable que en algunas zonas del país, la población
fuera nómada, mientras que en otras, algunos grupos experimentaran algún tipo de
sedentarismo
 Asentamiento de poblaciones: Los estudios arqueológicos demuestran que
hacia el año 5000 a.C., la caza comenzó a ser remplazada como medio de
procurarse el alimento. Los antiguos pobladores adoptaron nuevos patrones
de subsistencia, lo que se tradujo en la conformación de asentamientos más
estables y definidos. El patrón de poblamiento se hizo menos móvil y tuvo
como prioridad la búsqueda de especies animales y vegetales que no
estuvieran alejadas de los sitios de permanencia. El número de habitantes
experimentó un leve incremento, aunque, por lo general, el crecimiento
demográfico se mantuvo en niveles bajos.
 Caciques y chamanes: Todos estos cambios condujeron a la conformación
de las primeras estructuras sociales y culturales que remplazaron las
primitivas formas de la vida tribal. La aparición de los caciques jerarquizó la
sociedad y remplazó el antiguo orden igualitario de las tribus. Por otro lado,
el culto religioso cobró una enorme importancia en la vida cotidiana de los
pobladores. Sacerdotes o chamanes, eran los intermediarios entre los
hombres y los dioses.
 Etapa Agro-exportadora: Se considera la época agro-exportadora de Venezuela
como un espacio de tiempo determinante en la historia de las ciudades venezolanas.
La actividad agro-exportadora constituyó la base en torno a la cual se estructuró y
consolidó la formación social venezolana; durante más de cuatro siglos, esta
5
actividad representó la única fuente generadora de excedentes significativos, entre
los cultivos exportados tenemos el cacao y el café entre otros; aunque la vinculación
de la economía venezolana con esas áreas capitalistas fue de naturaleza comercial.
Los capitales foráneos operaron a través del financiamiento otorgado por comerciantes
extranjeros a productores y comerciantes, mediante créditos adelantados por conceptos de
cosechas, pero este capital extranjero sólo fue significativo por la vía de los empréstitos
gubernamentales, alcanzando, la deuda externa, niveles exagerados. La base productiva del
país, se constituía básicamente por tres modelos:
- La Hacienda, que se caracterizó por contar con amplias extensiones de tierra
cultivable, por el manejo de una población numerosa de trabajadores y por el
control de los procesos de trabajo ejercido por el hacendado. Por la necesidad de
abundante mano de obra, se presenta la existencia del binomio plantación-conuco
donde existirá dentro de la hacienda una producción de subsistencia dando lugar al
conuco. El excedente en manos de los hacendados era empleado en la compra e
hipotecas de bienes inmuebles y terrenos urbanos y en la inversión en actividades
económicas urbanas.
- El Hato, funcionó como una unidad productiva autosuficiente, puesto que además
de la actividad ganadera para el mercado, generó en su interior una producción
agrícola para satisfacer las necesidades de propietarios y peones; también existía
dentro del hato, una forma de taller artesanal. El hato operaba con escasa mano de
obra, utilización extensiva de la tierra y muy limitadas obras de infraestructuras.
- La producción familiar mercantil, era controlada y organizada por un grupo
familiar, combinando diferentes cultivos, orientados a la auto-subsistencias, que
dejaba limitados los excedentes comerciables; en estos cultivos la tecnología
utilizada era mayormente el arado y el riego. Este aspecto agrícola era combinado
con la cría de alguna ganadería, tanto mayor como menor, y la cría de aves, además
esta autosuficiencia se elevaba gracias a la producción artesanal propia de este
modelo.
La agricultura de exportación por ser la principal fuente generadora de excedentes
significativos, será el marco determinante en la organización del espacio en la Venezuela de
entonces, esta organización conformará tres patrones importantes: El Urbano- Concentrado,
El urbano disperso y el Rural disperso
1. Urbano-Concentrado: El primero ubicado en la zona centro-costera, actúa como
centro político-administrativo y de servicios; las principales poblaciones ubicadas
en este patrón fueron Caracas y Valencia, siendo Caracas denominada como la
capital gracias a sus ventajas (potencial agrícola, clima benigno, ubicación
6
estratégica y equidistante de los valles de la costa, Aragua, Barlovento y el Tuy). El
cabildo constituyó la instancia en la cual se expresó el creciente poder económica y
política de un reducido sector de la población, donde el Cabildo de Caracas tendió a
dominar, en una lucha de poderes con otros cabildos locales. Su capacidad de
apropiares de parte sustantiva del excedente generado por la economía de
exportación cuya dinámica fue acentuando una diferenciación interna cuyo principal
resultado fue la configuración de un sector denominado la burguesía embrionaria,
de la cual progresivamente se hicieron dependientes los hacendados, ganaderos y
comerciantes del mercado interno.
La ocupación de tierras y la formación de propiedad agraria llevó a un agotamiento de la
oferta de tierra y al inicio de un proceso de concentración de la propiedad en esta zona; lo
que derivará a la hacienda latifundista, que por la concepción de la agricultura extensiva
suponía una abundante mano de obra, aumentando la población de estos centros, y
formándose más aun pueblos en los puntos de escala en el tránsito entre las haciendas y las
ciudades mayores. Con la excepción de Caracas, Valencia y los puertos de La Guaira y
Puerto Cabello, la mayoría de los centros poblados operaban como lugares de tránsito
El hecho de ser el asiento permanente de la clase dominante fue dándole a estas ciudades
una fisonomía propia de carácter urbano, en este sentido se concentraron las mejores
edificaciones y los servicios; la tendencia de la clase centralizadora se manifestó en la
escasa presencia de conflictos en el seno de la clase dominante. El sector embrionario a
partir de los años setenta robusteció, en cuanto a su poder económico, cuando se inició el
crecimiento interno y del gasto público orienta hacia obras de infraestructura y de
urbanismo. El monopolio ejercido por la metrópolis imposibilito la formación de un sector
criollo vinculado a la red del comercio internacional, puesto que la estrecha relación entre
la burguesía embrionaria y los intereses del capital extranjero reforzaban el poder político
2. El patrón urbano disperso: En él predomina las unidades de producción, pequeñas
y medianas con efectos sociales de menor alcance. Algunas de estas poblaciones se
formaron a partir de las misiones, que establecieron un aparato reproductivo que
permitía, por una parte la reproducción de la fuerza de trabajo y por la otra, la
producción de excedentes que eran apropiados por la misión. A las poblaciones
indígenas se les permitió formar cabildos y contar con caciques quienes
subordinados ante el misionero, tenían poder de decisión sobre algunos aspectos;
estas misiones fueron convirtiéndose en pueblos civiles con la incorporación de
pobladores. En estos centros además de realizar excedentes agrícolas, producían
artículos artesanales como una actividad complementaria; esta dinámica permitió
una organización del espacio donde caseríos y pequeños pueblos se integraban en
redes conectadas a poblados mayores, en algunos subsectores se presentaba la
proliferación del caudillismo local. Además se hallaba un subsector poco numeroso,
7
pero económicamente significativo, que operaba en el sector servicios,
principalmente en transporte.
3. El patrón rural disperso: Se caracteriza por la ocupación tardía y precaria del
territorio, además se basa en el aprovechamiento de pastizales naturales para una
ganadería orientada a suplir el mercado interno; fue producto de la expansión de los
centros poblados más importantes del arco montañoso costero.
El carácter disperso de la población en el territorio favoreció un funcionamiento político
basado en caudillos locales enfrentados entre si y vinculado con sectores de la clase
dominante localizada en el patrón urbano. Este patrón encierra los hatos y establecimientos
de poblados (civiles y misiones), la existencia de ambos era una contradicción porque la
existencia de hatos dificultaban los asentimientos de poblados, pues éstos debían tener
control sobre amplias extensiones de tierras, evitando la formación de centros poblados y a
su vez los pueblos misionales y civiles amenazaban la posibilidad de extensión de los hatos,
pues la Corona otorgaba tierras a los centros poblados. En la ganadería el excedente más
significativo era el producido en la ceba, en la matanza y en la exportación, estando
generalmente, la población ocupada en estas actividades ubicada en la zonas donde
predominaba patrones de ocupación con base agrícola de exportación; estando solamente la
producción de excedentes a través de la cría de ganado ubicada en la zona perteneciente a el
patrón rural disperso.
 Etapa Petrolera-Industrial: La Venezuela petrolera, al concentrar sus grandes
recursos en las ciudades, inauguró y consolidó la preponderancia de las modalidades
de poblamiento urbano por sobre la tradicional modalidad rural. Durante todas las
etapas económicas anteriores, el poblamiento rural ejerció un dominio absoluto en
todo el territorio, hasta el punto que todavía en 1926, cuando comenzó a prevalecer
el ingreso petrolero, los pobladores rurales representaban el 85% de la población
total. Aquellas nuevas situaciones no han logrado, sin embargo, introducir cambios
substanciales en la distribución geográfica del poblamiento, ya que la tendencia
tradicional de los habitantes a concentrarse en la franja costero-montañosa se ha
profundizado, lo cual tiene como consecuencia que, todavía hoy, extensas regiones
de Venezuela se encuentren casi despobladas. La evolución más reciente observada
en el tamaño de los centros urbanos de los llanos y la Guayana, parece indicar que
aquella tendencia en la ubicación del poblamiento venezolano se modificará, si se
intensifican las acciones económicas que están cambiando en esas regiones las
dimensiones de las ciudades.
8
 Aspectos Demográficos De La Población Venezolana:
 Natalidad: La natalidad es el flujo natural (nacimientos) de crecimiento de una
población. La natalidad designa el número proporcional de nacimientos de una
población en un tiempo determinado.
La tasa de natalidad es el número de nacimientos por cada 1000 habitantes en un año. La
explosión demográfica o el envejecimiento demográfico son fenómenos vinculados a la
natalidad. La explosión demográfica implica un importante aumento de la natalidad en
pocos años, configurando una estructura poblacional muy joven. El envejecimiento
demográfico se relaciona con una reducción sostenida de la natalidad, configurando una
estructura poblacional con pocos efectivos jóvenes.
 Mortalidad: La tasa de mortalidad comúnmente tomada por los estudios
estadísticos es la que establece el número de muertes por cada mil habitantes dentro
de una población más o menos determinada. Usualmente, este porcentaje es el
resultado de los estudios realizados u observados a lo largo de un año. De acuerdo a
los parámetros que se elaboran para conocer la tasa de mortalidad de una población,
se consideraría una tasa de mortalidad alta a aquella que es superior al 30% de esa
población, mientras que mortalidad mediana será la que se ubique entre el 15 y el
30% del número total de la población. Finalmente, una tasa de mortalidad baja es
siempre la inferior al 15%.
La tasa de mortalidad actualmente en Venezuela es de 5,3%, ha disminuido en
comparación a la del año 2021 que registro la tasa de mortalidad en 25,7%.
 Estructura De Edades: La población suele estructurarse en tres grandes grupos
etarios: joven, de 0 a 14 años; adultos, de 15 a 64 años; y tercera edad, con más de
65 años. Venezuela cuenta con una población predominantemente adulta (61,9%),
con un componente joven bastante importante. Esto significa que el país dispone de
un gran potencial para el desarrollo nacional, pero, al mismo tiempo, representa un
gran desafío en materia de educación y formación para el trabajo. Sin embargo,
Venezuela no es ajena a la tendencia mundial de envejecimiento poblacional. Esto
lo evidencia la disminución del porcentaje de población joven del último censo con
relación a este sector para 1960, cuando alcanzaba un 45%.
9
Fig.1. Estructuras de Edades.
 Proporción de Sexo: La Proporción de sexos entre los organismos es balanceada,
no obstante, se dan casos en que nacen más individuos de un sexo que de otro.
Fig. 2. Proporción de Sexo.
 Población Económicamente Activa:
Es la cantidad de personas que se han integrado al mercado de trabajo. La población
activa de un país está compuesta por todos los habitantes en edad laboral que o bien trabaja
en un empleo remunerado o bien se halla en plena búsqueda de empleo.
10
Fig. 3. Población Económicamente Activa.
 Población urbana: Aquella que vive en localidades con 1.500 habitantes y más,
cuyas condiciones de vida ofrecen características urbanas tales como servicio de luz
eléctrica, acueducto y alcantarillado, calles pavimentadas, establecimientos
comerciales, facilidades de comunicación, escuela secundaria, y otras.
 Población Rural: Aquella que vive fuera de las áreas denominadas urbanas, en
centros poblados con menos de 1.000 habitantes y que no reúnen las condiciones
urbanísticas mínimas indicadas, más la población dispersa.
 Migración: Se entiende por migración al desplazamiento de personas de una región
a otra, tratando de buscar mejores condiciones de vida. Las migraciones internas se
producen cuando el movimiento de las personas se da dentro del mismo país y
externas cuando se produce un movimiento internacional de un país a otro.
 Actividades Socio-Productivas:
En Venezuela se ha implementado las llamadas Redes Socio-Productivas como una
estrategia de apoyo a la organización comunitaria, y están integradas por unidades de
producción asociativas y cooperativas que realizan actividades económicas
complementarias de bienes o servicios en las distintas regiones de Venezuela.
11
Dentro de las actividades que se desarrollan a través de estas redes son la comercialización
de alimentos como tomate, cebollín, rábano, lechuga, pepino, cebolla, zanahoria,
condimentos, entre otros. También son productoras de bienes y servicios que se apoyan
mutuamente para resolver problemas de insumos materiales, financieros, de
comercialización, de formación y capacitación, de desarrollos tecnológicos, de estrategias
comunes; apoyadas en un sistema de innovación, desde el punto de vista sociológico y
antropológico, que permita crear condiciones socio-productivas favorables en una región,
localidad o el país.
12
CONCLUSIÓN
Al momento de producirse el llamado “descubrimiento” de América, el territorio actual
de Venezuela se encontraba ocupado por una gran variedad de pueblos, con distintos grados
de cultura y formas de vida.
Las personas tenían cultura, creencia y trabajan fuertemente en la agricultura y para
poder sobrevivir tenían que salir de cacería logrando así obtener su alimento. La economía
de Venezuela fue aumentando luego de trabajar la agricultura y la casería la población tuvo
otro rumbo económico como fue la explotación petrolífera.
Con el tiempo la población de habitantes en Venezuela fue creciendo en gran manera, su
economía cada día fue aumentando por la producción de petróleo y los pobladores se
fueron olvidando de la agricultura y la casería debido a nuevos cambios de trabajos
industriales.
Hoy en día la situación de nuestro País ha traído conciencia a toda la población
venezolana así como existe la natalidad el crecimiento también existe la mortalidad, es
triste mencionar que Venezuela está pasando un proceso grande en cuento a su economía ya
que ha disminuido y a traído con ella, un despertar en los pensamientos de la personas y la
ganas de trabajar aun se mantienen y han regresado a tiempos antiguos trabajando la
agricultura para pode sobrevivir. Como también existe un gran número de mortalidad a
través de la llegada de enfermadas la cuales han provocado la muerte de gran números de
personas.
Venezuela es un País bello y rico en sus minerales, sus habitantes se caracterizan por
ser ciudadanos amables, y mantienen la esperanza y la ganas de luchar por su nación.
13
BIBLIOGRAFIA
http://www.ucv.ve
https://www.blogdebiologia.com
https://es.wikipedia.org
https://www.cepal.org

Más contenido relacionado

Similar a trabajo de bases ecologicas.docx

Evolucion del derecho agrario kenia colmenarez v 14352961 daa333-saiab
Evolucion del derecho agrario  kenia colmenarez v 14352961  daa333-saiabEvolucion del derecho agrario  kenia colmenarez v 14352961  daa333-saiab
Evolucion del derecho agrario kenia colmenarez v 14352961 daa333-saiabKENIA DUWAY COLMENAREZ LUQUEZ
 
Economia venezolana
Economia venezolanaEconomia venezolana
Economia venezolanaRenmaryPia
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_Luis Parra
 
Evolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario  en venezuelaEvolución del derecho agrario  en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuelaDaniela Castillo
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kariKariluisfe
 
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)Manu Pérez
 
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionConformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionydera
 
La encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialLa encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialManu Pérez
 
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas aEstructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas ayenny mar g
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialmarciafuentes
 
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935Maryury Zegarra
 
Estructura social venezolana
Estructura social venezolanaEstructura social venezolana
Estructura social venezolanaJosé Marchante
 
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdfanabellayagual
 
Apunte el_pueblo_mapuche_a_partir_de_la_ocupacion_89391_20170803_20170724_01...
Apunte  el_pueblo_mapuche_a_partir_de_la_ocupacion_89391_20170803_20170724_01...Apunte  el_pueblo_mapuche_a_partir_de_la_ocupacion_89391_20170803_20170724_01...
Apunte el_pueblo_mapuche_a_partir_de_la_ocupacion_89391_20170803_20170724_01...Braulio Marin
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 

Similar a trabajo de bases ecologicas.docx (20)

Evolucion del derecho agrario kenia colmenarez v 14352961 daa333-saiab
Evolucion del derecho agrario  kenia colmenarez v 14352961  daa333-saiabEvolucion del derecho agrario  kenia colmenarez v 14352961  daa333-saiab
Evolucion del derecho agrario kenia colmenarez v 14352961 daa333-saiab
 
Economia venezolana
Economia venezolanaEconomia venezolana
Economia venezolana
 
Colonizacion
ColonizacionColonizacion
Colonizacion
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_
 
Evolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario  en venezuelaEvolución del derecho agrario  en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuela
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kari
 
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
 
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionConformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
 
La encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialLa encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonial
 
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas aEstructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
 
Guiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodoGuiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodo
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Estructura social venezolana
Estructura social venezolanaEstructura social venezolana
Estructura social venezolana
 
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf
 
Apunte el_pueblo_mapuche_a_partir_de_la_ocupacion_89391_20170803_20170724_01...
Apunte  el_pueblo_mapuche_a_partir_de_la_ocupacion_89391_20170803_20170724_01...Apunte  el_pueblo_mapuche_a_partir_de_la_ocupacion_89391_20170803_20170724_01...
Apunte el_pueblo_mapuche_a_partir_de_la_ocupacion_89391_20170803_20170724_01...
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Examen imprimir
Examen imprimirExamen imprimir
Examen imprimir
 

Último

La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA DE LOS ANIMALES .pdf
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA  DE LOS ANIMALES .pdfLa estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA  DE LOS ANIMALES .pdf
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA DE LOS ANIMALES .pdfareynaga2
 
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdfANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdfareynaga2
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdfGuía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdfDanielSuarezRaldez
 
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfmarvinanccoquintana
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasSUSMAI
 
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdfAmensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf74279452
 
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...haideetrabajo
 
HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdf
HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdfHOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdf
HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdfareynaga2
 
Deficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impactoDeficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impactoPedroAntonioRuizCuet
 
circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.katherineparra34
 
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIAAlcira20
 
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologiaUNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologiaZonnia2
 
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundoDesastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundogreciabarajasss
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (16)

La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA DE LOS ANIMALES .pdf
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA  DE LOS ANIMALES .pdfLa estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA  DE LOS ANIMALES .pdf
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA DE LOS ANIMALES .pdf
 
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdfANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdfGuía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
 
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdfAmensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
 
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
 
HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdf
HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdfHOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdf
HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdf
 
Deficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impactoDeficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impacto
 
circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.
 
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
 
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologiaUNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
 
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundoDesastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 

trabajo de bases ecologicas.docx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA EDO. ANZOÁTEGUI FACILITADOR: Jhom Maita BACHILLER: Castro Carolina C.I: 13.767.422 Figuera María C.I: 25.434.853 García José C.I: 30.510.058 Maestre Kiffer C.I: 30.731.390 JULIO, 2022 CARACTERISTICAS SOCIO-CULTURAL DE LOS SISTEMAS AMBIENTALES VENEZOLANOS
  • 2. 2 INDICE PAG: INTRODUCCION______________________________________________________3 CARACTERISTICAS SOCIO-CULTURAL DE LOS SISTEMAS AMBIENTALES VENEZOLANOS.  Patrón De Ocupación Y Organización Del Espacio En Venezuela (Visión Histórica)_____________________________________________________4  Etapa aborigen_________________________________________________4  Asentamiento de poblaciones_________________________________4  Caciques y chamanes_______________________________________4  Etapa Agro-exportadora__________________________________________4  La Hacienda_____________________________________________ 5  El Hato_________________________________________________ 5  La producción familiar mercantil____________________________ __5  Etapa Petrolera-Industrial_________________________________________7  Aspectos Demográficos De La Población Venezolana__________________ 8  Natalidad________________________________________________8  Mortalidad_______________________________________________8  Estructuras de Edades_______________________________________8  Proporción de Sexo_________________________________________9  Población Económicamente Activa_________________________________9  Población Urbana_________________________________________10  Población Rural__________________________________________10  Migracion_______________________________________________10  Actividades Socio-Productivas____________________________________10 CONCLUSION_____________________________________________________12 BIBLIOGRAFIA____________________________________________________13
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Es de suma importancia mencionar que en el inicio de la conquista, Venezuela experimenta un significativo cambio en la ocupación del territorio, es decir, la ocupación del espacio en el territorio, se da a partir de los aprobaciones previas y se conservará de forma similar aun hasta nuestros días. La sucesión de hechos desde la llegada de los españoles al continente inician una serie de actividades en este territorio que antecede al marco cultural actual y es de eficacia para el estudio de las ciudades venezolanas y todo lo que ellas implican. De esta manera, se considera la época agro-exportadora de Venezuela como un espacio de tiempo determinante en la historia de las ciudades venezolanas. La actividad agro-exportadora constituyó la base en el torno social de Venezuela; durante más de cuatro siglos, esta actividad representó la única fuente generadora de excedentes significativos, entre los cultivos exportados tenemos el cacao y el café entre otros; aunque la vinculación de la economía venezolana con esas áreas capitalistas fue de naturaleza comercial. En el presente trabajo de investigación se presentan las características de las etapas de la ocupación del territorio venezolano, de acuerdo a su visión histórica.
  • 4. 4 CARACTERISTICAS SOCIO-CULTURAL DE LOS SISTEMAS AMBIENTALES VENEZOLANOS  Patrón De Ocupación Y Organización Del Espacio En Venezuela (Visión Histórica):  Etapa aborigen: En un principio, el poblamiento del territorio estuvo condicionado a la cacería de grandes animales como el venado, el caballo y otras especies. Los primeros habitantes que optaron por la cacería como medio de subsistencia, lo hicieron ante la incapacidad de la fauna para competir contra ellos. Sin embargo, no se puede afirmar que la cacería haya sido el único recurso para conseguir el alimento. Existen evidencias de comunidades de pescadores en las zonas de manglar, las ciénagas y a lo largo del litoral de la costa. Es probable que en algunas zonas del país, la población fuera nómada, mientras que en otras, algunos grupos experimentaran algún tipo de sedentarismo  Asentamiento de poblaciones: Los estudios arqueológicos demuestran que hacia el año 5000 a.C., la caza comenzó a ser remplazada como medio de procurarse el alimento. Los antiguos pobladores adoptaron nuevos patrones de subsistencia, lo que se tradujo en la conformación de asentamientos más estables y definidos. El patrón de poblamiento se hizo menos móvil y tuvo como prioridad la búsqueda de especies animales y vegetales que no estuvieran alejadas de los sitios de permanencia. El número de habitantes experimentó un leve incremento, aunque, por lo general, el crecimiento demográfico se mantuvo en niveles bajos.  Caciques y chamanes: Todos estos cambios condujeron a la conformación de las primeras estructuras sociales y culturales que remplazaron las primitivas formas de la vida tribal. La aparición de los caciques jerarquizó la sociedad y remplazó el antiguo orden igualitario de las tribus. Por otro lado, el culto religioso cobró una enorme importancia en la vida cotidiana de los pobladores. Sacerdotes o chamanes, eran los intermediarios entre los hombres y los dioses.  Etapa Agro-exportadora: Se considera la época agro-exportadora de Venezuela como un espacio de tiempo determinante en la historia de las ciudades venezolanas. La actividad agro-exportadora constituyó la base en torno a la cual se estructuró y consolidó la formación social venezolana; durante más de cuatro siglos, esta
  • 5. 5 actividad representó la única fuente generadora de excedentes significativos, entre los cultivos exportados tenemos el cacao y el café entre otros; aunque la vinculación de la economía venezolana con esas áreas capitalistas fue de naturaleza comercial. Los capitales foráneos operaron a través del financiamiento otorgado por comerciantes extranjeros a productores y comerciantes, mediante créditos adelantados por conceptos de cosechas, pero este capital extranjero sólo fue significativo por la vía de los empréstitos gubernamentales, alcanzando, la deuda externa, niveles exagerados. La base productiva del país, se constituía básicamente por tres modelos: - La Hacienda, que se caracterizó por contar con amplias extensiones de tierra cultivable, por el manejo de una población numerosa de trabajadores y por el control de los procesos de trabajo ejercido por el hacendado. Por la necesidad de abundante mano de obra, se presenta la existencia del binomio plantación-conuco donde existirá dentro de la hacienda una producción de subsistencia dando lugar al conuco. El excedente en manos de los hacendados era empleado en la compra e hipotecas de bienes inmuebles y terrenos urbanos y en la inversión en actividades económicas urbanas. - El Hato, funcionó como una unidad productiva autosuficiente, puesto que además de la actividad ganadera para el mercado, generó en su interior una producción agrícola para satisfacer las necesidades de propietarios y peones; también existía dentro del hato, una forma de taller artesanal. El hato operaba con escasa mano de obra, utilización extensiva de la tierra y muy limitadas obras de infraestructuras. - La producción familiar mercantil, era controlada y organizada por un grupo familiar, combinando diferentes cultivos, orientados a la auto-subsistencias, que dejaba limitados los excedentes comerciables; en estos cultivos la tecnología utilizada era mayormente el arado y el riego. Este aspecto agrícola era combinado con la cría de alguna ganadería, tanto mayor como menor, y la cría de aves, además esta autosuficiencia se elevaba gracias a la producción artesanal propia de este modelo. La agricultura de exportación por ser la principal fuente generadora de excedentes significativos, será el marco determinante en la organización del espacio en la Venezuela de entonces, esta organización conformará tres patrones importantes: El Urbano- Concentrado, El urbano disperso y el Rural disperso 1. Urbano-Concentrado: El primero ubicado en la zona centro-costera, actúa como centro político-administrativo y de servicios; las principales poblaciones ubicadas en este patrón fueron Caracas y Valencia, siendo Caracas denominada como la capital gracias a sus ventajas (potencial agrícola, clima benigno, ubicación
  • 6. 6 estratégica y equidistante de los valles de la costa, Aragua, Barlovento y el Tuy). El cabildo constituyó la instancia en la cual se expresó el creciente poder económica y política de un reducido sector de la población, donde el Cabildo de Caracas tendió a dominar, en una lucha de poderes con otros cabildos locales. Su capacidad de apropiares de parte sustantiva del excedente generado por la economía de exportación cuya dinámica fue acentuando una diferenciación interna cuyo principal resultado fue la configuración de un sector denominado la burguesía embrionaria, de la cual progresivamente se hicieron dependientes los hacendados, ganaderos y comerciantes del mercado interno. La ocupación de tierras y la formación de propiedad agraria llevó a un agotamiento de la oferta de tierra y al inicio de un proceso de concentración de la propiedad en esta zona; lo que derivará a la hacienda latifundista, que por la concepción de la agricultura extensiva suponía una abundante mano de obra, aumentando la población de estos centros, y formándose más aun pueblos en los puntos de escala en el tránsito entre las haciendas y las ciudades mayores. Con la excepción de Caracas, Valencia y los puertos de La Guaira y Puerto Cabello, la mayoría de los centros poblados operaban como lugares de tránsito El hecho de ser el asiento permanente de la clase dominante fue dándole a estas ciudades una fisonomía propia de carácter urbano, en este sentido se concentraron las mejores edificaciones y los servicios; la tendencia de la clase centralizadora se manifestó en la escasa presencia de conflictos en el seno de la clase dominante. El sector embrionario a partir de los años setenta robusteció, en cuanto a su poder económico, cuando se inició el crecimiento interno y del gasto público orienta hacia obras de infraestructura y de urbanismo. El monopolio ejercido por la metrópolis imposibilito la formación de un sector criollo vinculado a la red del comercio internacional, puesto que la estrecha relación entre la burguesía embrionaria y los intereses del capital extranjero reforzaban el poder político 2. El patrón urbano disperso: En él predomina las unidades de producción, pequeñas y medianas con efectos sociales de menor alcance. Algunas de estas poblaciones se formaron a partir de las misiones, que establecieron un aparato reproductivo que permitía, por una parte la reproducción de la fuerza de trabajo y por la otra, la producción de excedentes que eran apropiados por la misión. A las poblaciones indígenas se les permitió formar cabildos y contar con caciques quienes subordinados ante el misionero, tenían poder de decisión sobre algunos aspectos; estas misiones fueron convirtiéndose en pueblos civiles con la incorporación de pobladores. En estos centros además de realizar excedentes agrícolas, producían artículos artesanales como una actividad complementaria; esta dinámica permitió una organización del espacio donde caseríos y pequeños pueblos se integraban en redes conectadas a poblados mayores, en algunos subsectores se presentaba la proliferación del caudillismo local. Además se hallaba un subsector poco numeroso,
  • 7. 7 pero económicamente significativo, que operaba en el sector servicios, principalmente en transporte. 3. El patrón rural disperso: Se caracteriza por la ocupación tardía y precaria del territorio, además se basa en el aprovechamiento de pastizales naturales para una ganadería orientada a suplir el mercado interno; fue producto de la expansión de los centros poblados más importantes del arco montañoso costero. El carácter disperso de la población en el territorio favoreció un funcionamiento político basado en caudillos locales enfrentados entre si y vinculado con sectores de la clase dominante localizada en el patrón urbano. Este patrón encierra los hatos y establecimientos de poblados (civiles y misiones), la existencia de ambos era una contradicción porque la existencia de hatos dificultaban los asentimientos de poblados, pues éstos debían tener control sobre amplias extensiones de tierras, evitando la formación de centros poblados y a su vez los pueblos misionales y civiles amenazaban la posibilidad de extensión de los hatos, pues la Corona otorgaba tierras a los centros poblados. En la ganadería el excedente más significativo era el producido en la ceba, en la matanza y en la exportación, estando generalmente, la población ocupada en estas actividades ubicada en la zonas donde predominaba patrones de ocupación con base agrícola de exportación; estando solamente la producción de excedentes a través de la cría de ganado ubicada en la zona perteneciente a el patrón rural disperso.  Etapa Petrolera-Industrial: La Venezuela petrolera, al concentrar sus grandes recursos en las ciudades, inauguró y consolidó la preponderancia de las modalidades de poblamiento urbano por sobre la tradicional modalidad rural. Durante todas las etapas económicas anteriores, el poblamiento rural ejerció un dominio absoluto en todo el territorio, hasta el punto que todavía en 1926, cuando comenzó a prevalecer el ingreso petrolero, los pobladores rurales representaban el 85% de la población total. Aquellas nuevas situaciones no han logrado, sin embargo, introducir cambios substanciales en la distribución geográfica del poblamiento, ya que la tendencia tradicional de los habitantes a concentrarse en la franja costero-montañosa se ha profundizado, lo cual tiene como consecuencia que, todavía hoy, extensas regiones de Venezuela se encuentren casi despobladas. La evolución más reciente observada en el tamaño de los centros urbanos de los llanos y la Guayana, parece indicar que aquella tendencia en la ubicación del poblamiento venezolano se modificará, si se intensifican las acciones económicas que están cambiando en esas regiones las dimensiones de las ciudades.
  • 8. 8  Aspectos Demográficos De La Población Venezolana:  Natalidad: La natalidad es el flujo natural (nacimientos) de crecimiento de una población. La natalidad designa el número proporcional de nacimientos de una población en un tiempo determinado. La tasa de natalidad es el número de nacimientos por cada 1000 habitantes en un año. La explosión demográfica o el envejecimiento demográfico son fenómenos vinculados a la natalidad. La explosión demográfica implica un importante aumento de la natalidad en pocos años, configurando una estructura poblacional muy joven. El envejecimiento demográfico se relaciona con una reducción sostenida de la natalidad, configurando una estructura poblacional con pocos efectivos jóvenes.  Mortalidad: La tasa de mortalidad comúnmente tomada por los estudios estadísticos es la que establece el número de muertes por cada mil habitantes dentro de una población más o menos determinada. Usualmente, este porcentaje es el resultado de los estudios realizados u observados a lo largo de un año. De acuerdo a los parámetros que se elaboran para conocer la tasa de mortalidad de una población, se consideraría una tasa de mortalidad alta a aquella que es superior al 30% de esa población, mientras que mortalidad mediana será la que se ubique entre el 15 y el 30% del número total de la población. Finalmente, una tasa de mortalidad baja es siempre la inferior al 15%. La tasa de mortalidad actualmente en Venezuela es de 5,3%, ha disminuido en comparación a la del año 2021 que registro la tasa de mortalidad en 25,7%.  Estructura De Edades: La población suele estructurarse en tres grandes grupos etarios: joven, de 0 a 14 años; adultos, de 15 a 64 años; y tercera edad, con más de 65 años. Venezuela cuenta con una población predominantemente adulta (61,9%), con un componente joven bastante importante. Esto significa que el país dispone de un gran potencial para el desarrollo nacional, pero, al mismo tiempo, representa un gran desafío en materia de educación y formación para el trabajo. Sin embargo, Venezuela no es ajena a la tendencia mundial de envejecimiento poblacional. Esto lo evidencia la disminución del porcentaje de población joven del último censo con relación a este sector para 1960, cuando alcanzaba un 45%.
  • 9. 9 Fig.1. Estructuras de Edades.  Proporción de Sexo: La Proporción de sexos entre los organismos es balanceada, no obstante, se dan casos en que nacen más individuos de un sexo que de otro. Fig. 2. Proporción de Sexo.  Población Económicamente Activa: Es la cantidad de personas que se han integrado al mercado de trabajo. La población activa de un país está compuesta por todos los habitantes en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado o bien se halla en plena búsqueda de empleo.
  • 10. 10 Fig. 3. Población Económicamente Activa.  Población urbana: Aquella que vive en localidades con 1.500 habitantes y más, cuyas condiciones de vida ofrecen características urbanas tales como servicio de luz eléctrica, acueducto y alcantarillado, calles pavimentadas, establecimientos comerciales, facilidades de comunicación, escuela secundaria, y otras.  Población Rural: Aquella que vive fuera de las áreas denominadas urbanas, en centros poblados con menos de 1.000 habitantes y que no reúnen las condiciones urbanísticas mínimas indicadas, más la población dispersa.  Migración: Se entiende por migración al desplazamiento de personas de una región a otra, tratando de buscar mejores condiciones de vida. Las migraciones internas se producen cuando el movimiento de las personas se da dentro del mismo país y externas cuando se produce un movimiento internacional de un país a otro.  Actividades Socio-Productivas: En Venezuela se ha implementado las llamadas Redes Socio-Productivas como una estrategia de apoyo a la organización comunitaria, y están integradas por unidades de producción asociativas y cooperativas que realizan actividades económicas complementarias de bienes o servicios en las distintas regiones de Venezuela.
  • 11. 11 Dentro de las actividades que se desarrollan a través de estas redes son la comercialización de alimentos como tomate, cebollín, rábano, lechuga, pepino, cebolla, zanahoria, condimentos, entre otros. También son productoras de bienes y servicios que se apoyan mutuamente para resolver problemas de insumos materiales, financieros, de comercialización, de formación y capacitación, de desarrollos tecnológicos, de estrategias comunes; apoyadas en un sistema de innovación, desde el punto de vista sociológico y antropológico, que permita crear condiciones socio-productivas favorables en una región, localidad o el país.
  • 12. 12 CONCLUSIÓN Al momento de producirse el llamado “descubrimiento” de América, el territorio actual de Venezuela se encontraba ocupado por una gran variedad de pueblos, con distintos grados de cultura y formas de vida. Las personas tenían cultura, creencia y trabajan fuertemente en la agricultura y para poder sobrevivir tenían que salir de cacería logrando así obtener su alimento. La economía de Venezuela fue aumentando luego de trabajar la agricultura y la casería la población tuvo otro rumbo económico como fue la explotación petrolífera. Con el tiempo la población de habitantes en Venezuela fue creciendo en gran manera, su economía cada día fue aumentando por la producción de petróleo y los pobladores se fueron olvidando de la agricultura y la casería debido a nuevos cambios de trabajos industriales. Hoy en día la situación de nuestro País ha traído conciencia a toda la población venezolana así como existe la natalidad el crecimiento también existe la mortalidad, es triste mencionar que Venezuela está pasando un proceso grande en cuento a su economía ya que ha disminuido y a traído con ella, un despertar en los pensamientos de la personas y la ganas de trabajar aun se mantienen y han regresado a tiempos antiguos trabajando la agricultura para pode sobrevivir. Como también existe un gran número de mortalidad a través de la llegada de enfermadas la cuales han provocado la muerte de gran números de personas. Venezuela es un País bello y rico en sus minerales, sus habitantes se caracterizan por ser ciudadanos amables, y mantienen la esperanza y la ganas de luchar por su nación.