SlideShare una empresa de Scribd logo
revistadehistoria.es
La encomienda en
Hispanoamérica
colonial
Un Artículo de revistadehistoria.es.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros
Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
La encomienda en Hispanoamérica colonial
revistadehistoria.es
Índice
Comparte este Artículo con tus amigos!
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz
Click Aquí
1.
2.
La encomienda fue una institución implementada por los
conquistadores españoles durante la colonización en América, para
sacar provecho del trabajo indígena. Consistía en la entrega de un
grupo de indios a un español para que éste los protegiera, educara y
evangelizara. Aquellos debían pagar un tributo como obligación de
‘‘vasallos’’ de la Corona, retribuyendo de esta manera los servicios
La encomienda en Hispanoamérica
colonial
prestados por el encomendero. Generalmente, este tributo se pagaba
con trabajo, pero existieron diferencias regionales.
Encomienda, Los indios debían pagar un tributo al encomendero como
retribución por sus ‘‘servicios’’.
Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/2_1_4.html
La encomienda en Hispanoamérica colonial
Para la continuidad del vínculo entre los encomendados y la
comunidad, fueron cruciales los caciques como intermediarios. Por otra
parte, si bien los conquistadores no accedían mediante a la propiedad
de la tierra, con la catástrofe demográfica del siglo XVI muchas tierras
quedaron vacantes, las cuales por lo general terminaron en manos de
peninsulares por medio de mercedes concedidas por los cabildos y
gobernadores. Fue así como nacieron chacras y estancias. Este
proceso tuvo que ver con la necesidad de producir para los nuevos
mercados.
En Nueva España la encomienda se inició como un mecanismo para
organizar la mano de obra. Coexistió con los pueblos de indios y las
grandes haciendas. La importancia de la minería fue mucha para el
desarrollo de las poblaciones y las unidades productivas, y la relación
entre minas, estancias y comercio era innegable. De hecho, el
desarrollo de las haciendas agrícola-ganaderas tuvo mucho que ver con
los rendimientos de la producción minera y las demandas de las
poblaciones que se concentraron en torno a importantes explotaciones.
En lo social, fue un medio para los conquistadores y sus descendientes
criollos para tener una vida señorial. La crisis demográfica (reducción
de los tributos), más las intervenciones de la Corona para ‘‘modernizar’’
a la sociedad colonial (como las Leyes Nuevas de 1542, que limitaron la
sucesión a 2 vidas, o la instalación de los corregidores de indios),
condujeron a la caída del régimen de encomiendas, aunque no sin
conflictos (como el intento de conspiración que se dio en Nueva España
desde 1563.
Fueron famosas las discusiones en torno a la explotación de los
originarios, destacándose posturas como la del fray Bartolomé de Las
Casas, quien argumentó que los indios, como ‘‘súbditos y vasallos’’ de
la Corona, no podían ser encomendados ni sometidos a la esclavitud.
Eran además sujetos de derecho, y como tales debían recibir
evangelización, la cual no podía encomendarse, sino que era una
obligación de la Monarquía y de la Iglesia Católica. La Recopilación de
Leyes de Indias de 1680 estableció la prohibición de la servidumbre
indiana, de la venta de nativos, reconociendo la necesidad de un buen
trato para ellos y su status como personas superiores a los esclavos.
Además, prohibieron los repartos entre funcionarios públicos y
religiosos, y se especificó cómo debían hacerse los mismos con el
objetivo central de evangelizar.
En las Antillas, se dio en forma de repartimientos de indios para
trabajos forzados en las explotaciones de oro y también para que
proporcionaran alimentos, e hicieran construcciones. Sin embargo,
pronto fueron reemplazados por esclavos africanos, más funcionales a
esta economía tropical. En Centroamérica se dieron el tributo en trabajo
hasta el pago con granos de cacao, cuyas plantaciones pronto
comenzaron a ser vistas desde el punto de vista comercial.
Encomienda,Naturalmente existieron encomenderos que se abusaron
de sus tributarios.
Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-685.ht...
Dentro del Virreinato del Perú, en las zonas de mayor población, fueron
fundamentales los sistemas políticos locales, ya que los hispanos se
apoyaron en los cacicazgos para poder acceder a la tributación. Las
explotaciones económicas y el trabajo variaron según la especialización
de cada lugar. En Quito se destacaron dentro de los obrajes textiles,
hasta que se fue imponiendo la mita (servicios por períodos). En el Alto
Perú, dicho sistema de trabajo se consolidó en torno a la minería de la
plata. En Colombia, fueron funcionales en las minas de oro, y en ciertos
puntos lo hicieron también dentro de las haciendas que se originaron
gracias a los repartimientos de indios y a las mercedes de tierras. En
Chile, la encomienda se distinguió por la residencia de los indios en las
estancias de los encomenderos (actividades agropecuarias y talleres)
con la consiguiente desintegración de la comunidad, que vivió
mezclada con mestizos y gente de casta, debilitándose los lazos de
solidaridad comunal. También se usaron para la minería (oro, plata,
cobre y plomo), y para la fabricación de textiles y de utensilios
metálicos.
Encomienda. Los caciques locales fueron fundamentales para el
funcionamiento de la encomienda hispano-colonial.
Fuente: http://www.mexicolore.co.uk/aztecs/spanish-conques...
En Tucumán, se organizaron de distintas formas: traslados de personas
o de pueblos enteros a las estancias ganaderas, peonaje indiano en las
chacras trigueras, conformación de grandes encomiendas hereditarias,
trabajos estacionales en las haciendas, etc. En Santiago del Estero se
impuso una encomienda ‘‘mixta’’, en donde coexistieron los servicios
tradicionales con la regulación de las prestaciones en trabajo por
turnos (mita), junto con la supervivencia de los pueblos de indios y los
servicios personales. Se destacaron en el hilado y el tejido, además de
sus actividades en las explotaciones agropecuarias (vaquerías,
recolección de grana, construcción, plantaciones de algodón, etc.).
Encomienda. Las actividades económicas realizadas por los indios de
encomienda variaron según las características de cada lugar.
Fuente: http://mas-historia.blogspot.com.ar/2011/06/la-soc...
En Córdoba, se tendió a reducir a los indios para conseguir tierras para
los encomenderos, y la especialización productiva se puede ver gracias
al pago del salario a los peones indígenas en algodón, herraduras,
caballos, especies y ropa de Castilla, destacándose junto con los
encomendados (que no recibían salarios) en las grandes estancias
ganaderas y en las chacras cerealeras de la región.
Dentro del Paraguay, hubo casos de misiones jesuíticas donde había
encomiendas (‘‘pueblos de encomienda’’), donde coexistieron con la
mita y los yanaconas, que fueron utilizados en las plantaciones de
yerba mate. Debido a las características de los nativos de la pampa
(cazadores recolectoras), en Buenos Aires predominó un sistema
disperso en torno a las vaquerías sobre el vacuno cimarrón, mientras
que las reducciones religiosas fueron efímeras.
En la mayoría de las regiones no vivió más que algunas décadas
después de iniciada la conquista, y en otros puntos duró más, aunque
con mucho menos fuerza que en Perú y Nueva España. Lo indiscutible
es la diferenciación regional en función de los mercados y las
actividades productivas que se fueron imponiendo en las distintas
áreas del espacio colonial.
Autor: Mauro Luis Pelozatto Reilly para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz
Click Aquí
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
Referencias
Ayala Mora, Enrique (2008). Resumen de historia del Ecuador. Quito,
Corporación Editora Nacional.
Castro Olañeta, Isabel (2007). ‘‘Indios encomendados, indios
registrados, indios omitidos por el visitador Luján de Vargas.
Gobernación del Tucumán, siglo XVII’’, en XI Jornadas Interescuelas,
Departamentos de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Tucumán.
Castro Olañeta, Isabel (2013). ‘‘La Numeración de los indios del partido
del Río Salado. Santiago del Estero, 1607. Encomiendas y servicio
personal’’, en Corpus, Vol. 3, Nº 2.
Castro Olañeta, Isabel (2015). ‘‘Encomiendas, pueblos de indios y
tierras. Una revisión de la visita del Oidor Luján de Vargas a Córdoba del
Tucumán (fines siglo XVII), en Estudios del ISHiR, Nº 12, pp. 82-104.
Díaz Ceballos, Jorge y Herreros Cleret de Lagavant, Benita (2013).
‘‘Interculturalidad y dinámicas comerciales: Interacciones entre
indígenas y españoles en la América colonial hispana’’, en Mundo
Agrario, Vol. 14, Nº 27.
Grenni, Héctor (2007). ‘‘El lugar del indio en el derecho indiano’’, en
Segundo Encuentro de Historia, Universidad del Salvador.
Halperín Donghi, Tulio (2010). Historia Contemporánea de América
Latina. Buenos Aires, Alianza Editorial.
Hormaeche, Lisandro (2010) ‘‘El sistema de la encomienda como
aparato de control de la mano de obra indígena y de aculturación en el
espacio Hispanoamericano (Siglos XVI y XVII) ’’, en Cátedras
Bolivarianas, Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, pp. 1-17.
Jiménez Abollado, Francisco Luis (2005). ‘‘La encomienda indiana, del
sueño señorial a la legitimidad de la Corona: el centro de la Nueva
España (1521-1570) ’’, en
http://www.adghn.org/clase_magistral/2005/encomien...
Piana de Cuestas, Josefina (1992). ‘‘De encomiendas y mercedes de
tierras: afinidades y precedencias en la jurisdicción de Córdoba (1573-
1610) ’’, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr.
E. Ravignani’’, Tercera Serie, Nº 5, pp. 7-24.
Quiroga, Gabriela de las Mercedes (2009). ‘‘Génesis de una gobernación:
la encomienda de Buenos Aires (1580-1617) ’’, en Anuario del Centro de
Estudios Históricos ‘‘Prof. Carlos Sagreti’’, Córdoba, Año 9, Nº 9, pp. 33-
47.
Rionda Ramírez, Jorge Isauro (2015). ‘‘Encomienda y organización
territorial en la economía novohispana (siglo XVI) ’’, en
http://www.eumed.net/jirr/pdf/0537.pdf
Salinas, María Laura (2010). ‘‘Élites, encomenderos y encomiendas en el
Nordeste argentino. La ciudad de Corrientes a mediados del siglo XVII’’,
en Bibliographica Americana, Vol. 6, Nº 6.
Salinas, María Laura (2012). ‘‘San Ignacio Guazú: encomiendas y
Jesuitas en el marco de una reducción. Siglos XVII y XVIII’’, en
http://www.grupoparaguay.org/P_Svriz_Salinas_2012....
Tous, Metixell (2011). ‘‘Cacao y encomienda en la Alcaldía Mayor de
Sonsonate, siglo XVI’’, en Anuario de Estudios Americanos, Vol. 68, Nº 2,
pp. 513-537.
Urbina Burgos, Rodolfo (2015). ‘‘La rebelión indígena de 1712: los
tributarios de Chiloé contra la encomienda’’, en Tiempo y espacio, Nº 1,
pp. 73-86.
Valencia Llano, Alonso (1987). ‘‘Encomiendas y estancias en el Valle del
Cauca, siglo XVI’’, en Historia y espacio, Vol. 3, Nº 11-12.
Zoloaga Rada, Marina (2011). ‘‘Las encomiendas y el poder local en
Huaylas: las guarangas en la construcción del sistema colonial’’, en
Diálogo Andino, Nº 37, pp. 67-86.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
revistadehistoria.es
Ya nos siguen más de 55.000 fans en Facebook,
8.900 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+
y 15.000 cultas y selectas personas reciben
gratis nuestros artículos históricos por email.
Apúntate a nuestro selecto boletín, y te
avisaremos cuando publiquemos un nuevo
artículo histórico, para que lo leas cuando te
plazca.
Regístrate, amante de la
Historia
made with

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo ColonialMapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo Colonial
ZONIAA
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
Antuan Aizen
 
Civilización India
Civilización IndiaCivilización India
Civilización India
Javiera Carolina Gutiérrez
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América Colonial
Julio Reyes Ávila
 
Edad media imagenes
Edad media imagenesEdad media imagenes
Edad media imagenes
jorge vargas
 
Colonización y misión, iglesia colonial e iglesia misionera
Colonización y misión, iglesia colonial e iglesia misioneraColonización y misión, iglesia colonial e iglesia misionera
Colonización y misión, iglesia colonial e iglesia misionera
aldogil01
 
TEMPRANA EDAD MEDIA
TEMPRANA EDAD MEDIATEMPRANA EDAD MEDIA
TEMPRANA EDAD MEDIA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Seminario 10 conquista o independencia del tahuantinsuyo
Seminario 10   conquista o independencia del tahuantinsuyoSeminario 10   conquista o independencia del tahuantinsuyo
Seminario 10 conquista o independencia del tahuantinsuyo
Martin Manco
 
Sistema de encomiendas
Sistema de encomiendasSistema de encomiendas
Sistema de encomiendas
claudio tapia
 
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
historiamataquito
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
Elenamohr
 
La sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoLa sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismo
guest7d2736a4
 
CULTURA ÉTNICA LENCA
CULTURA ÉTNICA LENCACULTURA ÉTNICA LENCA
CULTURA ÉTNICA LENCA
rs5
 
los aztecas
los aztecaslos aztecas
los aztecas
Jhalmar Exclusiv
 
LA BURGUESIA
LA BURGUESIALA BURGUESIA
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
India antigua
India antiguaIndia antigua
India antigua
nestor riquejo
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
Claudia cea bahamonde
 

La actualidad más candente (20)

Mapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo ColonialMapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo Colonial
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
Civilización India
Civilización IndiaCivilización India
Civilización India
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América Colonial
 
Edad media imagenes
Edad media imagenesEdad media imagenes
Edad media imagenes
 
Colonización y misión, iglesia colonial e iglesia misionera
Colonización y misión, iglesia colonial e iglesia misioneraColonización y misión, iglesia colonial e iglesia misionera
Colonización y misión, iglesia colonial e iglesia misionera
 
TEMPRANA EDAD MEDIA
TEMPRANA EDAD MEDIATEMPRANA EDAD MEDIA
TEMPRANA EDAD MEDIA
 
Seminario 10 conquista o independencia del tahuantinsuyo
Seminario 10   conquista o independencia del tahuantinsuyoSeminario 10   conquista o independencia del tahuantinsuyo
Seminario 10 conquista o independencia del tahuantinsuyo
 
Sistema de encomiendas
Sistema de encomiendasSistema de encomiendas
Sistema de encomiendas
 
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
La sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoLa sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismo
 
CULTURA ÉTNICA LENCA
CULTURA ÉTNICA LENCACULTURA ÉTNICA LENCA
CULTURA ÉTNICA LENCA
 
los aztecas
los aztecaslos aztecas
los aztecas
 
LA BURGUESIA
LA BURGUESIALA BURGUESIA
LA BURGUESIA
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
India antigua
India antiguaIndia antigua
India antigua
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 

Similar a La encomienda en Hispanoamérica colonial

La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
Manu Pérez
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
saladehistoria.net
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
adelavecl
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
Nolaa's School
 
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
claudio tapia
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
Mar Black
 
Disminución de los pueblos indígenas
Disminución de los pueblos indígenasDisminución de los pueblos indígenas
Disminución de los pueblos indígenas
Marijose Córdova
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Gonzalo Rivas Flores
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
Macarena Canales
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
Manuel Alonso
 
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoConsecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Andrea Aguilera
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
IngridLu
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
stamartautpbasica
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
AlexisSalamaca
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
Ministerio de Educacon
 
0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza
Eliana Peñailillo
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
Universidad Yacambú
 
Historia de chile 3 int
Historia de chile 3 intHistoria de chile 3 int
Historia de chile 3 int
danielita23
 
Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenas
slopez
 
Raíces históricas de Chile
Raíces históricas de ChileRaíces históricas de Chile
Raíces históricas de Chile
Felipe Lecannelier Mora
 

Similar a La encomienda en Hispanoamérica colonial (20)

La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
 
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
 
Disminución de los pueblos indígenas
Disminución de los pueblos indígenasDisminución de los pueblos indígenas
Disminución de los pueblos indígenas
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoConsecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
 
0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
 
Historia de chile 3 int
Historia de chile 3 intHistoria de chile 3 int
Historia de chile 3 int
 
Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenas
 
Raíces históricas de Chile
Raíces históricas de ChileRaíces históricas de Chile
Raíces históricas de Chile
 

Más de Manu Pérez

El sitio de Rodas
El sitio de RodasEl sitio de Rodas
El sitio de Rodas
Manu Pérez
 
Alfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio
Manu Pérez
 
El levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoEl levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayo
Manu Pérez
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
Manu Pérez
 
El caballo de Troya
El caballo de TroyaEl caballo de Troya
El caballo de Troya
Manu Pérez
 
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
Manu Pérez
 
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoLa Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
Manu Pérez
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
Manu Pérez
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Manu Pérez
 
La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”
Manu Pérez
 
Libertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresLibertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadores
Manu Pérez
 
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaLa Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
Manu Pérez
 
El General Narváez
El General NarváezEl General Narváez
El General Narváez
Manu Pérez
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
Manu Pérez
 
Los símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaLos símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución Francesa
Manu Pérez
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General Espartero
Manu Pérez
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramaras
Manu Pérez
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
Manu Pérez
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de Sonora
Manu Pérez
 
Juan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraJuan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de Antequera
Manu Pérez
 

Más de Manu Pérez (20)

El sitio de Rodas
El sitio de RodasEl sitio de Rodas
El sitio de Rodas
 
Alfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio
 
El levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoEl levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayo
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
 
El caballo de Troya
El caballo de TroyaEl caballo de Troya
El caballo de Troya
 
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
 
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoLa Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
 
La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”
 
Libertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresLibertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadores
 
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaLa Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
 
El General Narváez
El General NarváezEl General Narváez
El General Narváez
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
 
Los símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaLos símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución Francesa
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General Espartero
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramaras
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de Sonora
 
Juan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraJuan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de Antequera
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

La encomienda en Hispanoamérica colonial

  • 1. revistadehistoria.es La encomienda en Hispanoamérica colonial Un Artículo de revistadehistoria.es. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
  • 2. La encomienda en Hispanoamérica colonial revistadehistoria.es Índice Comparte este Artículo con tus amigos! ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí 1. 2.
  • 3. La encomienda fue una institución implementada por los conquistadores españoles durante la colonización en América, para sacar provecho del trabajo indígena. Consistía en la entrega de un grupo de indios a un español para que éste los protegiera, educara y evangelizara. Aquellos debían pagar un tributo como obligación de ‘‘vasallos’’ de la Corona, retribuyendo de esta manera los servicios La encomienda en Hispanoamérica colonial
  • 4. prestados por el encomendero. Generalmente, este tributo se pagaba con trabajo, pero existieron diferencias regionales. Encomienda, Los indios debían pagar un tributo al encomendero como retribución por sus ‘‘servicios’’. Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/2_1_4.html La encomienda en Hispanoamérica colonial Para la continuidad del vínculo entre los encomendados y la comunidad, fueron cruciales los caciques como intermediarios. Por otra parte, si bien los conquistadores no accedían mediante a la propiedad de la tierra, con la catástrofe demográfica del siglo XVI muchas tierras quedaron vacantes, las cuales por lo general terminaron en manos de peninsulares por medio de mercedes concedidas por los cabildos y gobernadores. Fue así como nacieron chacras y estancias. Este proceso tuvo que ver con la necesidad de producir para los nuevos mercados. En Nueva España la encomienda se inició como un mecanismo para organizar la mano de obra. Coexistió con los pueblos de indios y las grandes haciendas. La importancia de la minería fue mucha para el desarrollo de las poblaciones y las unidades productivas, y la relación entre minas, estancias y comercio era innegable. De hecho, el desarrollo de las haciendas agrícola-ganaderas tuvo mucho que ver con los rendimientos de la producción minera y las demandas de las poblaciones que se concentraron en torno a importantes explotaciones. En lo social, fue un medio para los conquistadores y sus descendientes criollos para tener una vida señorial. La crisis demográfica (reducción de los tributos), más las intervenciones de la Corona para ‘‘modernizar’’
  • 5. a la sociedad colonial (como las Leyes Nuevas de 1542, que limitaron la sucesión a 2 vidas, o la instalación de los corregidores de indios), condujeron a la caída del régimen de encomiendas, aunque no sin conflictos (como el intento de conspiración que se dio en Nueva España desde 1563. Fueron famosas las discusiones en torno a la explotación de los originarios, destacándose posturas como la del fray Bartolomé de Las Casas, quien argumentó que los indios, como ‘‘súbditos y vasallos’’ de la Corona, no podían ser encomendados ni sometidos a la esclavitud. Eran además sujetos de derecho, y como tales debían recibir evangelización, la cual no podía encomendarse, sino que era una obligación de la Monarquía y de la Iglesia Católica. La Recopilación de Leyes de Indias de 1680 estableció la prohibición de la servidumbre indiana, de la venta de nativos, reconociendo la necesidad de un buen trato para ellos y su status como personas superiores a los esclavos. Además, prohibieron los repartos entre funcionarios públicos y religiosos, y se especificó cómo debían hacerse los mismos con el objetivo central de evangelizar. En las Antillas, se dio en forma de repartimientos de indios para trabajos forzados en las explotaciones de oro y también para que proporcionaran alimentos, e hicieran construcciones. Sin embargo, pronto fueron reemplazados por esclavos africanos, más funcionales a esta economía tropical. En Centroamérica se dieron el tributo en trabajo hasta el pago con granos de cacao, cuyas plantaciones pronto comenzaron a ser vistas desde el punto de vista comercial.
  • 6. Encomienda,Naturalmente existieron encomenderos que se abusaron de sus tributarios. Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-685.ht... Dentro del Virreinato del Perú, en las zonas de mayor población, fueron fundamentales los sistemas políticos locales, ya que los hispanos se apoyaron en los cacicazgos para poder acceder a la tributación. Las explotaciones económicas y el trabajo variaron según la especialización de cada lugar. En Quito se destacaron dentro de los obrajes textiles, hasta que se fue imponiendo la mita (servicios por períodos). En el Alto Perú, dicho sistema de trabajo se consolidó en torno a la minería de la plata. En Colombia, fueron funcionales en las minas de oro, y en ciertos puntos lo hicieron también dentro de las haciendas que se originaron gracias a los repartimientos de indios y a las mercedes de tierras. En Chile, la encomienda se distinguió por la residencia de los indios en las estancias de los encomenderos (actividades agropecuarias y talleres) con la consiguiente desintegración de la comunidad, que vivió mezclada con mestizos y gente de casta, debilitándose los lazos de solidaridad comunal. También se usaron para la minería (oro, plata, cobre y plomo), y para la fabricación de textiles y de utensilios metálicos.
  • 7. Encomienda. Los caciques locales fueron fundamentales para el funcionamiento de la encomienda hispano-colonial. Fuente: http://www.mexicolore.co.uk/aztecs/spanish-conques... En Tucumán, se organizaron de distintas formas: traslados de personas o de pueblos enteros a las estancias ganaderas, peonaje indiano en las chacras trigueras, conformación de grandes encomiendas hereditarias, trabajos estacionales en las haciendas, etc. En Santiago del Estero se impuso una encomienda ‘‘mixta’’, en donde coexistieron los servicios tradicionales con la regulación de las prestaciones en trabajo por turnos (mita), junto con la supervivencia de los pueblos de indios y los servicios personales. Se destacaron en el hilado y el tejido, además de sus actividades en las explotaciones agropecuarias (vaquerías, recolección de grana, construcción, plantaciones de algodón, etc.).
  • 8. Encomienda. Las actividades económicas realizadas por los indios de encomienda variaron según las características de cada lugar. Fuente: http://mas-historia.blogspot.com.ar/2011/06/la-soc... En Córdoba, se tendió a reducir a los indios para conseguir tierras para los encomenderos, y la especialización productiva se puede ver gracias al pago del salario a los peones indígenas en algodón, herraduras, caballos, especies y ropa de Castilla, destacándose junto con los encomendados (que no recibían salarios) en las grandes estancias ganaderas y en las chacras cerealeras de la región. Dentro del Paraguay, hubo casos de misiones jesuíticas donde había encomiendas (‘‘pueblos de encomienda’’), donde coexistieron con la mita y los yanaconas, que fueron utilizados en las plantaciones de yerba mate. Debido a las características de los nativos de la pampa (cazadores recolectoras), en Buenos Aires predominó un sistema disperso en torno a las vaquerías sobre el vacuno cimarrón, mientras que las reducciones religiosas fueron efímeras. En la mayoría de las regiones no vivió más que algunas décadas después de iniciada la conquista, y en otros puntos duró más, aunque con mucho menos fuerza que en Perú y Nueva España. Lo indiscutible es la diferenciación regional en función de los mercados y las actividades productivas que se fueron imponiendo en las distintas áreas del espacio colonial. Autor: Mauro Luis Pelozatto Reilly para revistadehistoria.es
  • 9. ¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí Referencias Ayala Mora, Enrique (2008). Resumen de historia del Ecuador. Quito, Corporación Editora Nacional. Castro Olañeta, Isabel (2007). ‘‘Indios encomendados, indios registrados, indios omitidos por el visitador Luján de Vargas. Gobernación del Tucumán, siglo XVII’’, en XI Jornadas Interescuelas, Departamentos de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Castro Olañeta, Isabel (2013). ‘‘La Numeración de los indios del partido del Río Salado. Santiago del Estero, 1607. Encomiendas y servicio personal’’, en Corpus, Vol. 3, Nº 2. Castro Olañeta, Isabel (2015). ‘‘Encomiendas, pueblos de indios y tierras. Una revisión de la visita del Oidor Luján de Vargas a Córdoba del Tucumán (fines siglo XVII), en Estudios del ISHiR, Nº 12, pp. 82-104. Díaz Ceballos, Jorge y Herreros Cleret de Lagavant, Benita (2013). ‘‘Interculturalidad y dinámicas comerciales: Interacciones entre indígenas y españoles en la América colonial hispana’’, en Mundo Agrario, Vol. 14, Nº 27. Grenni, Héctor (2007). ‘‘El lugar del indio en el derecho indiano’’, en Segundo Encuentro de Historia, Universidad del Salvador. Halperín Donghi, Tulio (2010). Historia Contemporánea de América Latina. Buenos Aires, Alianza Editorial. Hormaeche, Lisandro (2010) ‘‘El sistema de la encomienda como aparato de control de la mano de obra indígena y de aculturación en el espacio Hispanoamericano (Siglos XVI y XVII) ’’, en Cátedras Bolivarianas, Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, pp. 1-17. Jiménez Abollado, Francisco Luis (2005). ‘‘La encomienda indiana, del sueño señorial a la legitimidad de la Corona: el centro de la Nueva España (1521-1570) ’’, en http://www.adghn.org/clase_magistral/2005/encomien... Piana de Cuestas, Josefina (1992). ‘‘De encomiendas y mercedes de tierras: afinidades y precedencias en la jurisdicción de Córdoba (1573- 1610) ’’, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. E. Ravignani’’, Tercera Serie, Nº 5, pp. 7-24. Quiroga, Gabriela de las Mercedes (2009). ‘‘Génesis de una gobernación:
  • 10. la encomienda de Buenos Aires (1580-1617) ’’, en Anuario del Centro de Estudios Históricos ‘‘Prof. Carlos Sagreti’’, Córdoba, Año 9, Nº 9, pp. 33- 47. Rionda Ramírez, Jorge Isauro (2015). ‘‘Encomienda y organización territorial en la economía novohispana (siglo XVI) ’’, en http://www.eumed.net/jirr/pdf/0537.pdf Salinas, María Laura (2010). ‘‘Élites, encomenderos y encomiendas en el Nordeste argentino. La ciudad de Corrientes a mediados del siglo XVII’’, en Bibliographica Americana, Vol. 6, Nº 6. Salinas, María Laura (2012). ‘‘San Ignacio Guazú: encomiendas y Jesuitas en el marco de una reducción. Siglos XVII y XVIII’’, en http://www.grupoparaguay.org/P_Svriz_Salinas_2012.... Tous, Metixell (2011). ‘‘Cacao y encomienda en la Alcaldía Mayor de Sonsonate, siglo XVI’’, en Anuario de Estudios Americanos, Vol. 68, Nº 2, pp. 513-537. Urbina Burgos, Rodolfo (2015). ‘‘La rebelión indígena de 1712: los tributarios de Chiloé contra la encomienda’’, en Tiempo y espacio, Nº 1, pp. 73-86. Valencia Llano, Alonso (1987). ‘‘Encomiendas y estancias en el Valle del Cauca, siglo XVI’’, en Historia y espacio, Vol. 3, Nº 11-12. Zoloaga Rada, Marina (2011). ‘‘Las encomiendas y el poder local en Huaylas: las guarangas en la construcción del sistema colonial’’, en Diálogo Andino, Nº 37, pp. 67-86. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
  • 11. revistadehistoria.es Ya nos siguen más de 55.000 fans en Facebook, 8.900 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+ y 15.000 cultas y selectas personas reciben gratis nuestros artículos históricos por email. Apúntate a nuestro selecto boletín, y te avisaremos cuando publiquemos un nuevo artículo histórico, para que lo leas cuando te plazca. Regístrate, amante de la Historia made with