SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco de Referencial
3.1. Marco Teórico
En el presente marcoteóricose establecenlosconceptosque guiaránlainvestigación,yademás
será el
fundamentoteóricode lamisma.
3.1.1. Comercioexterior.
Segúnel autorRicardo Bustilloel ComercioExterior se define enunintercambioordinario,
generalmente de productosacambiode dinero,conla característicadiferencial de que para
realizarel
intercambiose hade atravesaruna frontera(2010,11).
Este tipode comerciolarealizandoso más paísespara promoverrelacionescomercialesentre sus
mercados.
SegúnLermaAlejandro,MárquezEnrique.(2010,46) el comercioexterioresel intercambio
comercial
de bienesyserviciosentre proveedoresyconsumidoresresidentesendosomás mercados
nacionales,es
decirque se realizadesde unpaís haciaotro país. Se trata de transaccionesfísicasentre residentes
de dos
o más territoriosaduaneros.
Segúnhace referenciael Ministeriode ComercioExterioryTurismodel Perú(2014,42) El
comercio
exterioresel intercambiode bienes,productosyserviciosentre dosomáspaíseso regiones
económicas.
Este intercambiose realizade dosmaneras:lasexportaciones(salidasde mercancíade unpaís) y
las
importaciones(entradasde mercancíasprocedentesde otrospaíses).
3.1.2. Exportación.
Segúnnosaclara Rosa QuiñonesNavarrolaexportaciónescualquierbienoservicioenviadoaotra
parte del mundo,con propósitoscomerciales.Laexportaciónesel tráficolegítimode bienesy
servicios
nacionalesde unpaís pretendidosparasuuso o consumoenel extranjero(2012,144).
La exportaciónse puededecirque impulsalasrelacionescomercialesentre países,siendolasalida
legal de mercancía de un territorioaduaneronacional aotroextranjero.
Los autoresCateoraP.,GillyM. y Graham J. (2010,437) hacenreferenciaaque el procesode
exportaciónincluyelicenciasydocumentaciónnecesariaparasalirdel país,un transportador
internacional parallevarlosbienesyel cumplimientode losrequerimientosde importación
necesarios
para hacer que el envíoentre legalmente aotropaís.
Para que un exportadornotengadificultadesenel tránsitode lamercancíaal exportarse deben
cumplircontodos losrequisitosnecesariostantonacionalescomolosdel mercadointernacional.
11
3.1.3. Plande exportación.
SegúnLerma Alejandro,MárquezEnrique.(2010,539- 540) El plande exportacióneslaguía o
documentoque le muestraal empresariohaciadónde debe dirigirsuesfuerzoexportador,ycómo
competirconsus productosy servicios enel mercadointernacional afinde lograrel éxito
(exportaciones
seguras,enincrementoyrentables).Esunode losdocumentosmáscomplejosde laplaneación
estratégica,puestoque laempresaformaparte activaenlosfactoresdel entornointernacional,
que antes
se considerabanlejanosyconreducidarelevanciaparaella.Se puede que este documentoes
como una
guía que ayuda a la empresaexportadoraadirigirbiensusesfuerzosyteneréxitoenla
exportaciónde sus
productos.
3.1.3.1. Elementosdel plande exportación.
SegúnLermaAlejandro,MárquezEnrique.(2010,540-541) unplan de exportacióndebe tenerlos
siguienteselementosparasuelaboración:
Definiciónde loque laempresadeseaenlaexportaciónapartirde ladefiniciónde lavisióny
objetivos.
Metodologíaque se habrá de utilizarparadesarrollarel plany para hacerla investigación
respectiva.
Análisisde loselementosde lamezclade marketing(producto,precio,plazaypromoción,
agregando
proceso,personal yambiente físicoparaexportaciónde servicios),obviamenteenfocadosal
esfuerzo
exportador.Nose debe olvidarque el plande exportaciónes,enesencia,unplande marketing
preparado
para la promoción,ventaycomercializaciónde laofertade laempresa,cuandoel mercadometa
está
fuerade las fronterasdel propiopaís.
Informacióninternarespectoalaspotencialidadesypotencial de laorganizaciónparalanzarse ala
conquistade mercadosenel exterior.
Informaciónsobre losmercadosmetaysu entornolasregulacionesaplicablesalosprocesosde
exportación-importaciónylalogísticarequeridayaplicable.
3.1.3.2. Procesode elaboracióndel plande exportación.
Para realizarel plande exportaciónse debe tomarencuenta:
a) Identificarlaconvenienciaparaexportar.
b) Conocerlo que se exportará.Si algose exportaráesporque yaha habidoun procesopreviode
investigaciónydeliberacióndentrode laorganización.Estoincluye la:
- Descripciónde lasituaciónpresentedel negocio,que implicalaelaboraciónde unresumen
detalladode todoslosaspectosrelevantesde susoperacionesactuales.
- Detecciónde oportunidadescomercialesenel mercadointernacional (investigación
productomercado).
12
Evaluarla competitividadinternacional consiste enel análisiscomparativoentre lasfortalezasy
debilidadesde laempresa(principalmenteenloque se refiere alosproductososervicios) frentea
los
competidoresencadamercadometa.
Prosigue determinarunaestrategiacompetitivaconbase enlainformaciónrecabadaenlospasos
previosy,haciendousodel ingenioyastucia,ustedpodráidentificarydeterminarlasacciones
para
mejorarel funcionamientode sucompañíaenlosnuevosmercados,yasí incrementarel éxitode
su
esfuerzoexportador.
Formule unestudioenel que se presente el productoaunamuestrarepresentativadel mercado,
para
sabercómo esen lapráctica su percepción.Puedenhacerse gruposfocalesuotrastécnicasde
investigaciónparaconocerla formaenque su productoserá recibidoenel mercadometa.
Realice unplande exportaciónque identifique ydescribaunoovariosproyectosespecíficosde
exportaciónque seanprometedores.
Así losostienenLermaAlejandro,MárquezEnrique.(2010,559-560). En su textoComercioy
MarketingInternacional.
3.1.4. Términosde negociacióninternacional INCOTERMS.
Es importante que el exportadorentiendaexactamente lossignificadosde lostérminosque se
usan en
lascotizaciones.Unsimple mal entendidoenrelaciónconlostérminosde entregapuedecausar
que el
exportadornocumplacon lasobligacionescontractualesohacerque la personaresponsable de
loscostos
de envíoincurra engastos que nohabía considerado,asílomencionanCateoraP.,GillyM.y
Graham J.
(2010,447).
Los INCOTERMS facilitanel comercioexterior, brindanparámetrosque definenlasobligacionesy
responsabilidadestantodel importadorcomodel exportador,evitamalosentendidose
inconvenientes.
SegúnOlegarioLlamazares(2014,12-13) Los Incotermspuedenclasificarse de acuerdoatres
criterios
que tienenque vertodosellosconel transporte:tipode transporte utilizado,pagodel transporte
principal
y transmisióndel riesgoenel transporte.Enlaclasificaciónde Incoterms2010 el criterioque
prevalece es
el del tipode transporte utilizado.
Incotermspara cualquiertipode transporte ytransporte multimodal:EXW,FCA,CPT,CIP,DAT,
DAPy DDP.
Incoterms,exclusivamente contransporte marítimoopor vías navegablesinteriores:FAS,FOB,
CFR
y CIF.
3.1.5. Sistemageneral de preferencias(SGP).
Segúnel estudioque realizóel IBCEInstitutoBolivianode ComercioExteriorsobre el mercadode
los
EstadosUnidos,mencionaque el SistemaGeneralizadode Preferencias(SGP) esunaconcesión
13
unilateral provistaporpaíseso regionesconmayorgrado económicode desarrollo,que benefician
a países endesarrollo,entre ellosBolivia.
El SGP provistoporEE.UU. buscafomentarla diversificaciónde laseconomíasde casi 150 países,
liberandode gravámenesarancelariosyotrosderechosaduanerosacasi 4.800 productospara que
puedaningresarenese paísbajo algunoscriteriosde elección.Muchosproductosbolivianos
cumplen
estoscriterios,siendoelegiblesparabeneficiarsede estaconcesión.
3.1.6. Documentosparala exportación.
Segúnel ReglamentoalaLeyGeneral de Aduanasde BoliviaArtículo136 mencionaque los
despachosaduanerosde exportaciónpodrántramitarse directamenteporlosexportadoresoa
travésde un
Despachante de Aduanayse iniciaránconla presentaciónde ladeclaraciónde mercancíasde
exportación.Dichapresentaciónpodráefectuarse porescritoopor medioselectrónicos,
acompañandola
siguiente documentación:
1. Factura comercial.
2. Lista de empaque,cuandocorresponda.
3. Autorizaciónde sustanciascontroladas,cuandocorresponda.
4. Autorizacionespreviasocertificaciones,cuandocorresponda.
El procesode despachoaduanerode exportacióntiene lassiguientesetapas:
a) La elaboraciónde ladeclaraciónde mercancíasde exportaciónysu presentaciónpormedios
manualeso electrónicosacargo del exportadoroporel Despachante de Aduana.
b) El control de cumplimientode lasformalidadesaduanerasde despacho,acargo de la
administraciónaduanera.Dichasformalidadescomprenden:
- La validaciónde lainformacióncontenida enladeclaraciónde mercancíasde exportaciónque
deberásercompletaycorrecta.
- La verificacióndel pagode tributos,cuandocorresponda.
- La aceptaciónde la declaraciónde mercancíasde exportación,expresadaenlaasignaciónde
númerode trámite.
- La presentaciónde lasmercancíasante la administraciónaduaneraparalaaplicacióndel sistema
selectivooaleatorio.
- La presentación,admisiónynumeracióndelmanifiestointernacional de cargaenla
administración
aduanera.
- La verificaciónde lasalidafísicade lasmercancías mediante laemisióndel correspondiente
Certificadode Salida,porparte del concesionariode depósitoaduanero.Enlasadministraciones
aduanerasde aeropuertoydonde noexistaconcesionariode depósitoaduanero,el Certificadode
Salidaseráemitidoporlaadministraciónaduanera.
14
Cada envíode exportacióninvolucramuchosdocumentosque debensatisfacerlasregulaciones
gubernamentalesque controlanlaexportaciónademásde cumplirconlosrequerimientosde las
transaccionesde pagoscomercialesinternacionales.Losdocumentosincompletosopreparados
de manera
inadecuadaconducenademorasenel envío,estaafirmaciónlasostienenCateoraP.,GillyM.y
Graham
J. (2010,451- 452). Es necesariotenerencuentalosdocumentosde exportaciónytramitarloscon
anterioridadparanotenerinconvenientesdurante el procesode exportación.
Los documentosde exportaciónsonel resultadode losrequerimientosimpuestosporel gobierno
exportador,losrequerimientosimplementadosporlosprocedimientoscomercialesestablecidos
enel
comercioexteriory,enalgunoscasos,de losdocumentosde apoyoala importaciónrequeridos
por el
gobiernoimportador.
3.1.7. Logística.
Se aplicaa todaslas fasesde distribuciónde losproductos, estoincluyetodosloseslabonesde la
cadenadistribución,necesariosparallevarel productohastael cliente final.Lalogística(término
de
origenmilitar) se encargade optimizarfletes,asegurarse que losproductosvayanbien
transportados,
calculartiemposde esperayde descarga,manejoy control de almacenamiento,estaafirmación
según
Rosa EstelaQuiñonesNavarro(2012,148).
Se puede mencionarque lalogísticaesdemasiadoimportanteparadesarrollarcualquier
operaciónde
comercioexteriorcomoserimportaciónoexportación,de estadistribuciónfísicainternacional
depende el
éxitode lamisma.Portal motivose debe planificarconcuidadotomandoencuentatodoslos
factores
intervinientes.
CateoraP., GillyM.y Graham J.(2010,457) nos dicenque lalogísticaesun sistemade distribución
física yse relacionaconmás cosas que el simple movimientofísicode bienes.Incluyelaubicación
de las
plantasy almacenes,modode transportación,cantidadesde inventarioyempaque.El concepto
de
distribuciónfísicatomaencuentalainterdependenciade loscostosde cada actividad;una
decisiónque se
relacionaconuna actividadafectael costoy eficienciade unao todaslas demásactividades.
Existe grancantidadde definicionessobre laLogísticaasí lomencionanlosautoresCano,Beviá,
SirventyEnriquez.(2010,2-3).En el planode losgrandesconceptos,podríamosdecirque esuna
ciencia
que estudialaorganizaciónde cualquieractividadde formaque suresultadoseaóptimo.Enel de
las
realidadesprácticasydebidoasu origenmilitarpodemosdefinirlacomolaorganizaciónde las
actividadesde aprovisionamientode materiasprimas,productossemi elaboradosycomponentes
desde las
fuentesde suministrode materiasprimasaloscentrosde producción yde estos,yatransformadas
por el
procesoproductivo,alasplataformaso almacenesde distribuciónde formaque lleguenal
mercadoen
perfectascondicionesyconun coste mínimo.
15
3.1.8. Formasde pagointernacional.
Algunasde lasformasde pagode mercancía adquiridaenel extranjerosonbastante riesgosas
para el
importador,exportadoroparaambos.Entre lasdistintasformasde pagointernacional Lerma
Alejandro,
Márquez Enrique.(2010,591). Nos mencionanlassiguientes:
- El pagoen efectivoyen cheque,aúnsonposibles,tambiénsonmuyriesgosos,enespecial el
primero,porlocual no sonrecomendables.
- El pagoen cheque otítulosde crédito,comoletrasde cambioo pagarés,incrementanencierto
grado la seguridadde que se realizarála cobranzade las cuentascorrespondientesal momentoen
que seanexigibles,peropuedenpresentarse diversossubterfugiosde ordenlegal que obstruyanel
pago y hacennecesariocontratarlitigantesenel extranjero,suele resultarproblemáticoy
oneroso.
- La cobranza personal mediantecobradorespropiosocontratadosenel lugar correspondienteal
comprador,son unrespaldoa lacobranza encaso de que el pagono se hayahechopor
anticipado.
Este tipode cobranzaaplicacuando el pago se hace enefectivoy tambiéncuandose hace con
cheque oalgúntítulo de créditocomopagaré y letrade cambio.
- Otro medioparahacer el pagointernacional consisteenutilizarlossistemasbancarios,tantodel
país del exportadorcomodel importador,mediante el envíode girosbancariosytransferenciasde
este tipo;unadesventajade este medioesque estasremesasbancariasnotienenrelaciónalguna
con el cumplimientode lasobligacionesdel compradorydel vendedorinternacional.
- La carta de créditoesel instrumento de pagogarantizado,asegurael cumplimientode las
obligacionesde ambosal pasar laobligaciónde pagoa la instituciónbancariadel importador,con
la instituciónbancariadel exportador.Lascartasde créditode exportaciónque se abrenafavor
del
vendedorporparte del compradorcontrolanlamayor parte de lasexportaciones.Lascartas de
créditodesvíanel riesgode créditodel compradorhaciael bancoque emite lacarta de crédito.
Cuandose usa una carta de crédito,el vendedornormalmente puede cobrarungiroenel banco
que
emitióel créditoyrecibirdólaresal presentarlosdocumentoscorrectosde envío.Exceptoporel
pago por adelantado,lascartasde créditoofrecenel gradomás altode protecciónal vendedor,
esto
loafirmanCateoraP., GillyM. y Graham J.(2010,448). Cabe resaltarque este esun mediomuy
utilizadoporque brindaseguridadtantoal importadorcomoal exportador.Segúnlosautores
Lerma
Alejandro,MárquezEnrique.(2010,592).Las ventajasde utilizarcartasde créditopara el pagode
lasexportaciones/importacionesson:
a) Cumplimientode lasobligacionesestablecidastantoparael comprador como para el vendedor.
b) Comodidadyfacilidadde operacióntantoparael importadorcomopara el exportador,la
mayor
parte del proceso de cobranza/pagola realizanlosbancosdel exportadorydel importador.
16
c) El importadorusualmenteobtienerespaldoscrediticiosparael pagode losmontosestablecidos
en
lascartas de crédito.
d) Tanto el exportadorcomoel importadorcuentancon apoyo y asesoríaespecializadade sus
respectivosbancos.
3.2. Marco Conceptual
Está conformadopor losconceptosclave utilizadosenel trabajo.
3.2.1. Plan.
Segúnlaautora Rosa Quiñones(2012,38) mencionaque planesunaintenciónoun proyecto,para
plasmaruna ideaque se tiene respectoauntema o áreade interés.Se tratade un modelo
sistemáticoque
se elaboraantesde realizaruna acción,con el objetivode dirigirlayencauzarla.Eneste sentido,
un plan
tambiénesunescritoque precisalosdetallesnecesariospararealizarylograr unobjetivo.
3.2.2. Exportación.
La exportaciónesunaparte integral de todoel comerciointernacional sinimportarque la
compañía
seagrande o pequeñaosi vende enunpaís o esun vendedorglobal.Losbienesmanufacturados
de un
país, que se destinanaotro, debenserllevadosde unafronteraaotra para entrar al sistemade
distribución
del mercadoseleccionado,asílomencionanCateoraP.,GillyM.y Graham J. (2010,437)
La exportaciónesunaactividadvital dentrode losnegociosinternacionalesyconsiste en
comercializarlosproductososerviciosfuerade loslímitesterritorialesdel paísal que pertenece el
oferente;juntoconlasimportacionesintegrael conceptode comerciointernacional,esta
afirmaciónla
realizanLermaAlejandro,MárquezEnrique.(2010,539).Cabe señalarque el comercio
internacional
depende engranmedidade laexportaciónylaimportación,estasdosoperacionesconjuntas
muevenla
economíamundial.
3.2.3. Plande exportación.
SegúnCano,Beviá,SirventyEnriquez.(2010,36) enmuchas ocasioneslaempresase planteair
más
alláde la comercializaciónenel mercadonacional ,poresove conveniente dirigirsusesfuerzosa
la
importación-exportaciónde productosytratarde aprovecharsusbeneficios,paratal propósitoes
necesarioelaborarunplanque englobe lasactividadesylogísticaque se realizaraparallevar
adelante la
operacióninternacional comoeneste casolaexportación.
3.2.4. Mercado internacional.
Ahorabien,para determinarel conceptode MercadoInternacional podríamosdecirque esaquel
grupo
de compradorespotencialesque se encuentranenunoomás paísesfuerade donde tiene origen
de la
empresa,estoafirmadoporRosaEstelaQuiñonesNavarro(2012,17).
El mercadointernacional lohacentodoslospaísesque permitenel comercioexteriormediantela
entradade importacionesasuspaíseso lasalidade sus productosa otrospaíses.
17
Actualmente el mercadointernacional se estávolviendomásdinámicoypermitiendonuevas
formas
de internacionalizaciónparaunaempresacomoser la tercerizaciónde laproducciónendiferentes
países,
lasfranquicias,etc.
3.2.5. Aduana.
La aduanaesuna oficinapúblicagubernamental,aparte de serunaconstituciónfiscal,situadaen
puntosestratégicos,estospuntosestratégicosson,porlogeneral,costas,fronteras,terminales
internacionalesde transporte de mercancíacomoaeropuertosoterminalesferroviarios.Esta
oficinaestá
encargadade controlarlasoperacionesde comercioexterior,conel objetivode registrarel tráfico
internacional de mercancíasque se importenyexportendesde unpaísextranjeroycobrar
losimpuestosestablecidosporley.Se podríaafirmarque lasaduanasfueroncreadaspara
recaudar dicho
tributo,ypor otro ladoregularmercancías que por su naturalezapudieranafectarlaproducción
nacional,
la saludpública,lapazo la seguridadde unanación.
Podemosenglobarlasmisionesque desarrollanlosorganismosde control aduanerosenlas
siguientes:
a) Fiscal:Mediante laaplicaciónyvigilanciadel cumplimientode determinadosderechosde
importación/exportación(aranceles) alaintroducciónosalidade lasmercancías.
b) Seguridad:Íntimamente ligadaconlaanterior,evitael fraude aduaneroyluchacontra
el contrabando(yasea de drogas,armas, patrimoniohistórico,etc.)
c) Saludpública:Controlalaentradade animales,alimentos,residuostóxicos,etc.que podrían
suponerunpeligroparala saludpúblicade losciviles.
d) Estadística: Elaboranestadísticasde comercioexterior.
Así tambiénloafirmanvariosautorescomoRosaQuiñones(2012) y tambiénenlaLeyGeneral de
Aduanasde Bolivia(1999),señalalasfuncionesde laAduanacomola PotestadAduanera.
3.2.6. Régimenaduanero.
Tomandoencuenta ladefiniciónque se realizaenlaLeyGeneral de Aduanasde Bolivia(1999),se
puede decirque RégimenAduaneroesel tratamientoaplicable alasmercancíassometidasal
control de la
aduana,de acuerdocon laleyy reglamentosaduaneros,segúnla naturalezayobjetivosde la
operación
aduanera.
3.2.7. Tributoaduanero.
SegúnlaLey General de Aduanasde Bolivia(1999,103) los tributosaduanerossonlosgravámenes
e
impuestosinternosque gravanalas importacionesoexportacionesde mercancías.
Estos tributosdebenserpagadosal realizarlasoperacionesde comercioexteriortantoenlasalida
como enla entradade mercancías a territorioaduaneronacional.
18
3.2.8. Arancel.
SegúnCateoraP.,GillyM. y Graham J. (2010,443) losarancelessonlos impuestosoderechos
aduanalesaplicadosabienesimportadosde otropaís.Todoslos paísesimponenarancelesconel
propósitode obteneringresosyprotegerasus industriaslocalesde lacompetenciade bienesde
procedenciaforánea.Lastarifasde arancelesse aplicanal valory cantidadde bienesouna
combinación
de ambos.
SegúnOlegarioLlamazares(2014,11) losarancelessonimpuestosque se aplicanenlaaduanade
entradadel país de destino.Normalmente se fijancomounporcentaje del valorde lamercancía
(aranceles
Ad Valorem) perotambiénpuedenserunacantidadfijaporunidad(arancelesespecíficos) ouna
combinaciónde ambossistemas(arancelesmixtos).
3.2.9. Envase.
SegúnlomencionanCano,Beviá,SirventyEnriquez.(2010, 36) para algunosproductoses
importante adaptarel envase encuantoa color,forma,material y/otamaño,por tantodebe
adaptarse al
mercadometa.Por ejemplo:el aceitede olivase comercializaenmuchosmercadosenenvase de
vidriode
50 cl.
Es de sumaimportanciaadecuarel productode exportaciónalasnecesidadesyrequerimientos
del
cliente internacional,ytambiénparadarle seguridadenel transporte yel productonosufra
deterioro.
3.2.10. Embalaje.
SegúnCateoraP.,GillyM. y Graham J. (2010,453) debenconsiderarselosrequerimientos
especiales
de empacadoy marcaje en losenvíosdestinadosasertransportadossobre agua,sujetosaun
manejo
excesivoodestinadosapartesdel mundoconclimasextremosoa almacenamientosala
intemperieno
protegidos.El empacadoque esadecuadoparalosenvíosdomésticosamenudonoessuficiente
para los
bienesque estánsujetosalascondicionesmencionadas.
Esto esde sumaimportanciaporque se quiere protegerlamercancíaque se transportara
internacionalmente portal motivodebe serprotegidoadecuadamente,realizandounbuen
embalaje.
3.2.11. Transporte internacional.
Cano,Beviá,SirventyEnriquez.(2010,6-7) hacenreferenciaaque el l transporte internacional
puede
abarcar, dependiendodelmediode transporte utilizado,lossiguientesconceptos:
a) Carga entransporte internacional.
b) Preciode transporte internacional.
c) Descargas,transbordos,almacenamientosycarga (THC).
d) Preciodel transporte interiorenel paísde destino.
e) Preciode descarga.
f) Segurosobre el transporte.
19
g) Conocimientode carga.
SegúnLerma Alejandro,MárquezEnrique.(2010,584-585) losmediosde transporte de las
mercancías
para el comerciointernacional son:
- Terrestre:autotransporte de cargay ferrocarril.
- Transporte por agua:fluvial ymarítimo.
- Transporte aéreo.
- Otrosmediosde transporte,comolosductosy lasbandas transportadoras
Cuandoenla transportaciónde lamercancía a exportarintervienendosomás tiposde transporte,
se
dice que se trata de transportaciónotransporte multimodal.
En el caso del presente plande exportaciónBoliviaal serunpaís mediterráneoutilizael transporte
multimodal.
3.2.12. Valoraciónenaduana.
La LeyGeneral de Aduanasde Bolivia(1999,56) mencionaque laValoraciónAduanera de las
Mercancías se regirápor lodispuestoenel AcuerdoGeneral Sobre ArancelesAduanerosy
Comercio
(GATT - 1994), el Códigode ValoraciónAduaneradel GATTylo dispuestoporlaDecisión378 de la
ComunidadAndinaolasque lasustituyano modificacionesque efectúe laOrganizaciónMundial
de
ComercioOMC.
Se entiende porel ValorenAduanade lasmercancías importadas,el valorde transacciónmásel
costo
de transporte y segurohastala aduana de ingresoal país. El Valorde Transacciónes el precio
realmente
pagadoo por pagar por las mercancías,cuando éstasse vendenparasu exportacióncondestinoal
territorioaduaneronacional ycuandonopuedadeterminarse el Valorde Transacción,ono se
derive de
una ventapara la exportacióncondestinoaterritorionacional,se aplicaunode lossiguientes
métodosde
valoraciónde formasucesiva:
a) Valorde transacciónde mercancías idénticas,vendidasparasuexportacióncondestinoa
territorio
aduaneronacional,yexportadasenel mismomomento oenunomuycercano a la exportaciónde
lasmercancías objetode valoración.
b) Valorde transacciónde mercancías similares,vendidasparasuexportacióncondestinoa
territorio
nacional,yexportadasenel mismomomentoque lasmercancíasobjetode valoración,oenun
momentomuycercano.
c) Valorbasadoenel preciounitarioal que se vendaenel territorioaduanero,lamayorcantidad
de
lasmercancías importadaso de mercancías idénticasosimilaresaellas,enel momentode la
importaciónde lasmercancías,objetode valoración,oenun momentoaproximado,apersonas
que
no esténvinculadasconlosvendedoresde dichasmercancías.
20
d) Valorreconstruidoque seráigual a lasuma del costoo el valorde losmaterialesyde las
operacionesde fabricaciónode otrotipo,efectuadasparaproducirlasmercancías importadas.
Asimismo,se tomaráencuentapara el valorreconstruido,unacantidadenconceptode beneficios
y
gastosgenerales,igual alaque suele añadirse enlasventasde mercancíasde la mismanaturaleza
o
especie que lasque se valoren,efectuadasporproductoresdel paísde origenenoperacionesde
exportacióncondestinoal paísde importación,así comoel costo o valorde los demásgastosde
transporte y de segurode las mercancíasimportadas.
En cuanto a Boliviaestasdisposicionesse aplicanal determinarel valoralamercancía que se
importa.
3.3. Marco Legal
Está conformadopor laNormativalegal,regulacionesnacionalese internacionales;asícomo
también
la normatividadaplicableal mercadoobjetivo,que debe sujetarseel plande exportación.Está
conformadoporlos siguientesaspectos:
3.3.1. Normativayregulacionesnacionales.
- LeyGeneral de Aduanas1990.
- ReglamentoalaLey General de Aduanas.
- CódigoTributarioBoliviano.
- Reglamentoal CódigoTributarioBoliviano.
- Resolucionesde Directivade laAduanaNacional de Bolivia.
- CircularesemitidasporlaAduanaNacional de Bolivia.
- Reglamentosynormativasde SENASAGySENAVEX.
- Y otros reglamentos,resolucionesemitidasporentidadesrelacionadasalaactividadde comercio
exterior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia comercio internacional
Guia comercio internacionalGuia comercio internacional
Guia comercio internacionalMayerly Aguilera
 
Comercio Internacional 2
Comercio Internacional 2Comercio Internacional 2
Comercio Internacional 2
José Antonio Montaño Jordán
 
Trámites para la exportación de mercancías en Costa Rica
Trámites para la exportación de mercancías en Costa RicaTrámites para la exportación de mercancías en Costa Rica
Trámites para la exportación de mercancías en Costa Rica
Slm SA
 
Instituciones de Comercio Exterior
Instituciones de Comercio ExteriorInstituciones de Comercio Exterior
Instituciones de Comercio Exterior
Yanneth Alonso
 
Guia basica-del-exportador-promexico
Guia basica-del-exportador-promexicoGuia basica-del-exportador-promexico
Guia basica-del-exportador-promexico
IVAN ALONSO ESPINOZA LOPEZ
 
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1Lilian Cardenas
 
pasos basicos para la exportacion - peru
pasos basicos para la exportacion - perupasos basicos para la exportacion - peru
pasos basicos para la exportacion - peru
google
 
Incorporación de una pyme al mercado de exportación
Incorporación de una pyme al mercado de exportaciónIncorporación de una pyme al mercado de exportación
Incorporación de una pyme al mercado de exportación
AmericaGU
 
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1Lilian Cardenas
 
Cultura exportadora
Cultura exportadoraCultura exportadora
Cultura exportadora
CARMEN CHAVEZ MALAVER
 
Webinar conozca las herramientas para encontrar nuevas oportunidades de expor...
Webinar conozca las herramientas para encontrar nuevas oportunidades de expor...Webinar conozca las herramientas para encontrar nuevas oportunidades de expor...
Webinar conozca las herramientas para encontrar nuevas oportunidades de expor...
ProColombia
 
Tema 13 internacionalización
Tema 13 internacionalizaciónTema 13 internacionalización
Tema 13 internacionalizaciónlaunidigital
 
Comercio exterior del Perú
Comercio exterior del PerúComercio exterior del Perú
Comercio exterior del Perú
Ronaldo Vega Palacios
 
Los mercados globales y el marketing
Los mercados globales y el marketingLos mercados globales y el marketing
Los mercados globales y el marketing
Isa Digital
 

La actualidad más candente (20)

Guia 4
Guia 4Guia 4
Guia 4
 
Guia comercio internacional
Guia comercio internacionalGuia comercio internacional
Guia comercio internacional
 
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
 
Comercio Internacional 2
Comercio Internacional 2Comercio Internacional 2
Comercio Internacional 2
 
Trámites para la exportación de mercancías en Costa Rica
Trámites para la exportación de mercancías en Costa RicaTrámites para la exportación de mercancías en Costa Rica
Trámites para la exportación de mercancías en Costa Rica
 
Mercado Internacional
Mercado InternacionalMercado Internacional
Mercado Internacional
 
Instituciones de Comercio Exterior
Instituciones de Comercio ExteriorInstituciones de Comercio Exterior
Instituciones de Comercio Exterior
 
Guia basica-del-exportador-promexico
Guia basica-del-exportador-promexicoGuia basica-del-exportador-promexico
Guia basica-del-exportador-promexico
 
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
 
Clases 01, 02, 03, 04
Clases   01, 02, 03, 04Clases   01, 02, 03, 04
Clases 01, 02, 03, 04
 
Cultura Exportadora
Cultura ExportadoraCultura Exportadora
Cultura Exportadora
 
pasos basicos para la exportacion - peru
pasos basicos para la exportacion - perupasos basicos para la exportacion - peru
pasos basicos para la exportacion - peru
 
Incorporación de una pyme al mercado de exportación
Incorporación de una pyme al mercado de exportaciónIncorporación de una pyme al mercado de exportación
Incorporación de una pyme al mercado de exportación
 
Exportar e importar
Exportar e importarExportar e importar
Exportar e importar
 
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
 
Cultura exportadora
Cultura exportadoraCultura exportadora
Cultura exportadora
 
Webinar conozca las herramientas para encontrar nuevas oportunidades de expor...
Webinar conozca las herramientas para encontrar nuevas oportunidades de expor...Webinar conozca las herramientas para encontrar nuevas oportunidades de expor...
Webinar conozca las herramientas para encontrar nuevas oportunidades de expor...
 
Tema 13 internacionalización
Tema 13 internacionalizaciónTema 13 internacionalización
Tema 13 internacionalización
 
Comercio exterior del Perú
Comercio exterior del PerúComercio exterior del Perú
Comercio exterior del Perú
 
Los mercados globales y el marketing
Los mercados globales y el marketingLos mercados globales y el marketing
Los mercados globales y el marketing
 

Similar a Marco de referencial

Cartilla Prepárese exportar
Cartilla Prepárese exportarCartilla Prepárese exportar
Cartilla Prepárese exportar
ProColombia
 
Gestión de la Exportación
Gestión de la Exportación   Gestión de la Exportación
Gestión de la Exportación
Lima Innova
 
Taller de exportacion
Taller de exportacionTaller de exportacion
Taller de exportacion
FeriaDelEmprendedor
 
Inducción a la empresa y al comercio internacional
Inducción a la empresa y al comercio internacionalInducción a la empresa y al comercio internacional
Inducción a la empresa y al comercio internacionalMartin Perez
 
Promperu exportando paso a paso
Promperu exportando paso a pasoPromperu exportando paso a paso
Promperu exportando paso a paso
Juliana Abad Nuñez
 
Aduanas las puertas del comercio exterior
Aduanas las puertas del comercio exteriorAduanas las puertas del comercio exterior
Aduanas las puertas del comercio exterior
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Modulo 2.- Cómo detectar mercados potenciales 2022.pdf
Modulo 2.- Cómo detectar mercados potenciales 2022.pdfModulo 2.- Cómo detectar mercados potenciales 2022.pdf
Modulo 2.- Cómo detectar mercados potenciales 2022.pdf
DossierRabago
 
Programa costa rica exporta
Programa costa rica exportaPrograma costa rica exporta
Programa costa rica exporta
DavidObandoAbraham
 
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
mdelriomejia
 
PRESENTACION__CURSO_DE_COMERCIO_EXTERIOR_UNIDAD_I__2017.pptx
PRESENTACION__CURSO_DE_COMERCIO_EXTERIOR_UNIDAD_I__2017.pptxPRESENTACION__CURSO_DE_COMERCIO_EXTERIOR_UNIDAD_I__2017.pptx
PRESENTACION__CURSO_DE_COMERCIO_EXTERIOR_UNIDAD_I__2017.pptx
BryamBernal1
 
Exportando paso a paso
Exportando paso a paso Exportando paso a paso
Exportando paso a paso
Brox Technology
 
PASOS PARA EXPORTAR
PASOS PARA EXPORTARPASOS PARA EXPORTAR
Guia para exportar
Guia para exportarGuia para exportar
Guia para exportar
Jesus david Bulla Triana
 
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Juan Florez
 
Instituciones de comercio exterior 2wor terminado (2)
Instituciones de comercio exterior 2wor terminado (2)Instituciones de comercio exterior 2wor terminado (2)
Instituciones de comercio exterior 2wor terminado (2)Carmen Hevia Medina
 
Actividad evaluativa eje 3 Importancia del intercambio importación y exportac...
Actividad evaluativa eje 3 Importancia del intercambio importación y exportac...Actividad evaluativa eje 3 Importancia del intercambio importación y exportac...
Actividad evaluativa eje 3 Importancia del intercambio importación y exportac...
andressanchez5474
 

Similar a Marco de referencial (20)

Cartilla Prepárese exportar
Cartilla Prepárese exportarCartilla Prepárese exportar
Cartilla Prepárese exportar
 
Gestión de la Exportación
Gestión de la Exportación   Gestión de la Exportación
Gestión de la Exportación
 
Taller de exportacion
Taller de exportacionTaller de exportacion
Taller de exportacion
 
Inducción a la empresa y al comercio internacional
Inducción a la empresa y al comercio internacionalInducción a la empresa y al comercio internacional
Inducción a la empresa y al comercio internacional
 
Promperu exportando paso a paso
Promperu exportando paso a pasoPromperu exportando paso a paso
Promperu exportando paso a paso
 
Aduanas las puertas del comercio exterior
Aduanas las puertas del comercio exteriorAduanas las puertas del comercio exterior
Aduanas las puertas del comercio exterior
 
Modulo 2.- Cómo detectar mercados potenciales 2022.pdf
Modulo 2.- Cómo detectar mercados potenciales 2022.pdfModulo 2.- Cómo detectar mercados potenciales 2022.pdf
Modulo 2.- Cómo detectar mercados potenciales 2022.pdf
 
Programa costa rica exporta
Programa costa rica exportaPrograma costa rica exporta
Programa costa rica exporta
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
 
PRESENTACION__CURSO_DE_COMERCIO_EXTERIOR_UNIDAD_I__2017.pptx
PRESENTACION__CURSO_DE_COMERCIO_EXTERIOR_UNIDAD_I__2017.pptxPRESENTACION__CURSO_DE_COMERCIO_EXTERIOR_UNIDAD_I__2017.pptx
PRESENTACION__CURSO_DE_COMERCIO_EXTERIOR_UNIDAD_I__2017.pptx
 
Exportando paso a paso
Exportando paso a paso Exportando paso a paso
Exportando paso a paso
 
PASOS PARA EXPORTAR
PASOS PARA EXPORTARPASOS PARA EXPORTAR
PASOS PARA EXPORTAR
 
Guia para exportar
Guia para exportarGuia para exportar
Guia para exportar
 
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
 
Derecho comercial
Derecho comercialDerecho comercial
Derecho comercial
 
Instituciones de comercio exterior 2wor terminado (2)
Instituciones de comercio exterior 2wor terminado (2)Instituciones de comercio exterior 2wor terminado (2)
Instituciones de comercio exterior 2wor terminado (2)
 
Actividad evaluativa eje 3 Importancia del intercambio importación y exportac...
Actividad evaluativa eje 3 Importancia del intercambio importación y exportac...Actividad evaluativa eje 3 Importancia del intercambio importación y exportac...
Actividad evaluativa eje 3 Importancia del intercambio importación y exportac...
 

Último

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 

Último (20)

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 

Marco de referencial

  • 1. Marco de Referencial 3.1. Marco Teórico En el presente marcoteóricose establecenlosconceptosque guiaránlainvestigación,yademás será el fundamentoteóricode lamisma. 3.1.1. Comercioexterior. Segúnel autorRicardo Bustilloel ComercioExterior se define enunintercambioordinario, generalmente de productosacambiode dinero,conla característicadiferencial de que para realizarel intercambiose hade atravesaruna frontera(2010,11). Este tipode comerciolarealizandoso más paísespara promoverrelacionescomercialesentre sus mercados. SegúnLermaAlejandro,MárquezEnrique.(2010,46) el comercioexterioresel intercambio comercial de bienesyserviciosentre proveedoresyconsumidoresresidentesendosomás mercados nacionales,es decirque se realizadesde unpaís haciaotro país. Se trata de transaccionesfísicasentre residentes de dos o más territoriosaduaneros. Segúnhace referenciael Ministeriode ComercioExterioryTurismodel Perú(2014,42) El comercio exterioresel intercambiode bienes,productosyserviciosentre dosomáspaíseso regiones económicas. Este intercambiose realizade dosmaneras:lasexportaciones(salidasde mercancíade unpaís) y las importaciones(entradasde mercancíasprocedentesde otrospaíses). 3.1.2. Exportación. Segúnnosaclara Rosa QuiñonesNavarrolaexportaciónescualquierbienoservicioenviadoaotra parte del mundo,con propósitoscomerciales.Laexportaciónesel tráficolegítimode bienesy servicios nacionalesde unpaís pretendidosparasuuso o consumoenel extranjero(2012,144). La exportaciónse puededecirque impulsalasrelacionescomercialesentre países,siendolasalida
  • 2. legal de mercancía de un territorioaduaneronacional aotroextranjero. Los autoresCateoraP.,GillyM. y Graham J. (2010,437) hacenreferenciaaque el procesode exportaciónincluyelicenciasydocumentaciónnecesariaparasalirdel país,un transportador internacional parallevarlosbienesyel cumplimientode losrequerimientosde importación necesarios para hacer que el envíoentre legalmente aotropaís. Para que un exportadornotengadificultadesenel tránsitode lamercancíaal exportarse deben cumplircontodos losrequisitosnecesariostantonacionalescomolosdel mercadointernacional. 11 3.1.3. Plande exportación. SegúnLerma Alejandro,MárquezEnrique.(2010,539- 540) El plande exportacióneslaguía o documentoque le muestraal empresariohaciadónde debe dirigirsuesfuerzoexportador,ycómo competirconsus productosy servicios enel mercadointernacional afinde lograrel éxito (exportaciones seguras,enincrementoyrentables).Esunode losdocumentosmáscomplejosde laplaneación estratégica,puestoque laempresaformaparte activaenlosfactoresdel entornointernacional, que antes se considerabanlejanosyconreducidarelevanciaparaella.Se puede que este documentoes como una guía que ayuda a la empresaexportadoraadirigirbiensusesfuerzosyteneréxitoenla exportaciónde sus productos. 3.1.3.1. Elementosdel plande exportación. SegúnLermaAlejandro,MárquezEnrique.(2010,540-541) unplan de exportacióndebe tenerlos siguienteselementosparasuelaboración: Definiciónde loque laempresadeseaenlaexportaciónapartirde ladefiniciónde lavisióny objetivos. Metodologíaque se habrá de utilizarparadesarrollarel plany para hacerla investigación respectiva. Análisisde loselementosde lamezclade marketing(producto,precio,plazaypromoción, agregando
  • 3. proceso,personal yambiente físicoparaexportaciónde servicios),obviamenteenfocadosal esfuerzo exportador.Nose debe olvidarque el plande exportaciónes,enesencia,unplande marketing preparado para la promoción,ventaycomercializaciónde laofertade laempresa,cuandoel mercadometa está fuerade las fronterasdel propiopaís. Informacióninternarespectoalaspotencialidadesypotencial de laorganizaciónparalanzarse ala conquistade mercadosenel exterior. Informaciónsobre losmercadosmetaysu entornolasregulacionesaplicablesalosprocesosde exportación-importaciónylalogísticarequeridayaplicable. 3.1.3.2. Procesode elaboracióndel plande exportación. Para realizarel plande exportaciónse debe tomarencuenta: a) Identificarlaconvenienciaparaexportar. b) Conocerlo que se exportará.Si algose exportaráesporque yaha habidoun procesopreviode investigaciónydeliberacióndentrode laorganización.Estoincluye la: - Descripciónde lasituaciónpresentedel negocio,que implicalaelaboraciónde unresumen detalladode todoslosaspectosrelevantesde susoperacionesactuales. - Detecciónde oportunidadescomercialesenel mercadointernacional (investigación productomercado). 12 Evaluarla competitividadinternacional consiste enel análisiscomparativoentre lasfortalezasy debilidadesde laempresa(principalmenteenloque se refiere alosproductososervicios) frentea los competidoresencadamercadometa. Prosigue determinarunaestrategiacompetitivaconbase enlainformaciónrecabadaenlospasos previosy,haciendousodel ingenioyastucia,ustedpodráidentificarydeterminarlasacciones para mejorarel funcionamientode sucompañíaenlosnuevosmercados,yasí incrementarel éxitode su esfuerzoexportador.
  • 4. Formule unestudioenel que se presente el productoaunamuestrarepresentativadel mercado, para sabercómo esen lapráctica su percepción.Puedenhacerse gruposfocalesuotrastécnicasde investigaciónparaconocerla formaenque su productoserá recibidoenel mercadometa. Realice unplande exportaciónque identifique ydescribaunoovariosproyectosespecíficosde exportaciónque seanprometedores. Así losostienenLermaAlejandro,MárquezEnrique.(2010,559-560). En su textoComercioy MarketingInternacional. 3.1.4. Términosde negociacióninternacional INCOTERMS. Es importante que el exportadorentiendaexactamente lossignificadosde lostérminosque se usan en lascotizaciones.Unsimple mal entendidoenrelaciónconlostérminosde entregapuedecausar que el exportadornocumplacon lasobligacionescontractualesohacerque la personaresponsable de loscostos de envíoincurra engastos que nohabía considerado,asílomencionanCateoraP.,GillyM.y Graham J. (2010,447). Los INCOTERMS facilitanel comercioexterior, brindanparámetrosque definenlasobligacionesy responsabilidadestantodel importadorcomodel exportador,evitamalosentendidose inconvenientes. SegúnOlegarioLlamazares(2014,12-13) Los Incotermspuedenclasificarse de acuerdoatres criterios que tienenque vertodosellosconel transporte:tipode transporte utilizado,pagodel transporte principal y transmisióndel riesgoenel transporte.Enlaclasificaciónde Incoterms2010 el criterioque prevalece es el del tipode transporte utilizado. Incotermspara cualquiertipode transporte ytransporte multimodal:EXW,FCA,CPT,CIP,DAT, DAPy DDP. Incoterms,exclusivamente contransporte marítimoopor vías navegablesinteriores:FAS,FOB, CFR
  • 5. y CIF. 3.1.5. Sistemageneral de preferencias(SGP). Segúnel estudioque realizóel IBCEInstitutoBolivianode ComercioExteriorsobre el mercadode los EstadosUnidos,mencionaque el SistemaGeneralizadode Preferencias(SGP) esunaconcesión 13 unilateral provistaporpaíseso regionesconmayorgrado económicode desarrollo,que benefician a países endesarrollo,entre ellosBolivia. El SGP provistoporEE.UU. buscafomentarla diversificaciónde laseconomíasde casi 150 países, liberandode gravámenesarancelariosyotrosderechosaduanerosacasi 4.800 productospara que puedaningresarenese paísbajo algunoscriteriosde elección.Muchosproductosbolivianos cumplen estoscriterios,siendoelegiblesparabeneficiarsede estaconcesión. 3.1.6. Documentosparala exportación. Segúnel ReglamentoalaLeyGeneral de Aduanasde BoliviaArtículo136 mencionaque los despachosaduanerosde exportaciónpodrántramitarse directamenteporlosexportadoresoa travésde un Despachante de Aduanayse iniciaránconla presentaciónde ladeclaraciónde mercancíasde exportación.Dichapresentaciónpodráefectuarse porescritoopor medioselectrónicos, acompañandola siguiente documentación: 1. Factura comercial. 2. Lista de empaque,cuandocorresponda. 3. Autorizaciónde sustanciascontroladas,cuandocorresponda. 4. Autorizacionespreviasocertificaciones,cuandocorresponda. El procesode despachoaduanerode exportacióntiene lassiguientesetapas: a) La elaboraciónde ladeclaraciónde mercancíasde exportaciónysu presentaciónpormedios manualeso electrónicosacargo del exportadoroporel Despachante de Aduana. b) El control de cumplimientode lasformalidadesaduanerasde despacho,acargo de la administraciónaduanera.Dichasformalidadescomprenden:
  • 6. - La validaciónde lainformacióncontenida enladeclaraciónde mercancíasde exportaciónque deberásercompletaycorrecta. - La verificacióndel pagode tributos,cuandocorresponda. - La aceptaciónde la declaraciónde mercancíasde exportación,expresadaenlaasignaciónde númerode trámite. - La presentaciónde lasmercancíasante la administraciónaduaneraparalaaplicacióndel sistema selectivooaleatorio. - La presentación,admisiónynumeracióndelmanifiestointernacional de cargaenla administración aduanera. - La verificaciónde lasalidafísicade lasmercancías mediante laemisióndel correspondiente Certificadode Salida,porparte del concesionariode depósitoaduanero.Enlasadministraciones aduanerasde aeropuertoydonde noexistaconcesionariode depósitoaduanero,el Certificadode Salidaseráemitidoporlaadministraciónaduanera. 14 Cada envíode exportacióninvolucramuchosdocumentosque debensatisfacerlasregulaciones gubernamentalesque controlanlaexportaciónademásde cumplirconlosrequerimientosde las transaccionesde pagoscomercialesinternacionales.Losdocumentosincompletosopreparados de manera inadecuadaconducenademorasenel envío,estaafirmaciónlasostienenCateoraP.,GillyM.y Graham J. (2010,451- 452). Es necesariotenerencuentalosdocumentosde exportaciónytramitarloscon anterioridadparanotenerinconvenientesdurante el procesode exportación. Los documentosde exportaciónsonel resultadode losrequerimientosimpuestosporel gobierno exportador,losrequerimientosimplementadosporlosprocedimientoscomercialesestablecidos enel comercioexteriory,enalgunoscasos,de losdocumentosde apoyoala importaciónrequeridos por el gobiernoimportador. 3.1.7. Logística. Se aplicaa todaslas fasesde distribuciónde losproductos, estoincluyetodosloseslabonesde la
  • 7. cadenadistribución,necesariosparallevarel productohastael cliente final.Lalogística(término de origenmilitar) se encargade optimizarfletes,asegurarse que losproductosvayanbien transportados, calculartiemposde esperayde descarga,manejoy control de almacenamiento,estaafirmación según Rosa EstelaQuiñonesNavarro(2012,148). Se puede mencionarque lalogísticaesdemasiadoimportanteparadesarrollarcualquier operaciónde comercioexteriorcomoserimportaciónoexportación,de estadistribuciónfísicainternacional depende el éxitode lamisma.Portal motivose debe planificarconcuidadotomandoencuentatodoslos factores intervinientes. CateoraP., GillyM.y Graham J.(2010,457) nos dicenque lalogísticaesun sistemade distribución física yse relacionaconmás cosas que el simple movimientofísicode bienes.Incluyelaubicación de las plantasy almacenes,modode transportación,cantidadesde inventarioyempaque.El concepto de distribuciónfísicatomaencuentalainterdependenciade loscostosde cada actividad;una decisiónque se relacionaconuna actividadafectael costoy eficienciade unao todaslas demásactividades. Existe grancantidadde definicionessobre laLogísticaasí lomencionanlosautoresCano,Beviá, SirventyEnriquez.(2010,2-3).En el planode losgrandesconceptos,podríamosdecirque esuna ciencia que estudialaorganizaciónde cualquieractividadde formaque suresultadoseaóptimo.Enel de las realidadesprácticasydebidoasu origenmilitarpodemosdefinirlacomolaorganizaciónde las actividadesde aprovisionamientode materiasprimas,productossemi elaboradosycomponentes desde las fuentesde suministrode materiasprimasaloscentrosde producción yde estos,yatransformadas por el procesoproductivo,alasplataformaso almacenesde distribuciónde formaque lleguenal mercadoen
  • 8. perfectascondicionesyconun coste mínimo. 15 3.1.8. Formasde pagointernacional. Algunasde lasformasde pagode mercancía adquiridaenel extranjerosonbastante riesgosas para el importador,exportadoroparaambos.Entre lasdistintasformasde pagointernacional Lerma Alejandro, Márquez Enrique.(2010,591). Nos mencionanlassiguientes: - El pagoen efectivoyen cheque,aúnsonposibles,tambiénsonmuyriesgosos,enespecial el primero,porlocual no sonrecomendables. - El pagoen cheque otítulosde crédito,comoletrasde cambioo pagarés,incrementanencierto grado la seguridadde que se realizarála cobranzade las cuentascorrespondientesal momentoen que seanexigibles,peropuedenpresentarse diversossubterfugiosde ordenlegal que obstruyanel pago y hacennecesariocontratarlitigantesenel extranjero,suele resultarproblemáticoy oneroso. - La cobranza personal mediantecobradorespropiosocontratadosenel lugar correspondienteal comprador,son unrespaldoa lacobranza encaso de que el pagono se hayahechopor anticipado. Este tipode cobranzaaplicacuando el pago se hace enefectivoy tambiéncuandose hace con cheque oalgúntítulo de créditocomopagaré y letrade cambio. - Otro medioparahacer el pagointernacional consisteenutilizarlossistemasbancarios,tantodel país del exportadorcomodel importador,mediante el envíode girosbancariosytransferenciasde este tipo;unadesventajade este medioesque estasremesasbancariasnotienenrelaciónalguna con el cumplimientode lasobligacionesdel compradorydel vendedorinternacional. - La carta de créditoesel instrumento de pagogarantizado,asegurael cumplimientode las obligacionesde ambosal pasar laobligaciónde pagoa la instituciónbancariadel importador,con la instituciónbancariadel exportador.Lascartasde créditode exportaciónque se abrenafavor del vendedorporparte del compradorcontrolanlamayor parte de lasexportaciones.Lascartas de créditodesvíanel riesgode créditodel compradorhaciael bancoque emite lacarta de crédito.
  • 9. Cuandose usa una carta de crédito,el vendedornormalmente puede cobrarungiroenel banco que emitióel créditoyrecibirdólaresal presentarlosdocumentoscorrectosde envío.Exceptoporel pago por adelantado,lascartasde créditoofrecenel gradomás altode protecciónal vendedor, esto loafirmanCateoraP., GillyM. y Graham J.(2010,448). Cabe resaltarque este esun mediomuy utilizadoporque brindaseguridadtantoal importadorcomoal exportador.Segúnlosautores Lerma Alejandro,MárquezEnrique.(2010,592).Las ventajasde utilizarcartasde créditopara el pagode lasexportaciones/importacionesson: a) Cumplimientode lasobligacionesestablecidastantoparael comprador como para el vendedor. b) Comodidadyfacilidadde operacióntantoparael importadorcomopara el exportador,la mayor parte del proceso de cobranza/pagola realizanlosbancosdel exportadorydel importador. 16 c) El importadorusualmenteobtienerespaldoscrediticiosparael pagode losmontosestablecidos en lascartas de crédito. d) Tanto el exportadorcomoel importadorcuentancon apoyo y asesoríaespecializadade sus respectivosbancos. 3.2. Marco Conceptual Está conformadopor losconceptosclave utilizadosenel trabajo. 3.2.1. Plan. Segúnlaautora Rosa Quiñones(2012,38) mencionaque planesunaintenciónoun proyecto,para plasmaruna ideaque se tiene respectoauntema o áreade interés.Se tratade un modelo sistemáticoque se elaboraantesde realizaruna acción,con el objetivode dirigirlayencauzarla.Eneste sentido, un plan tambiénesunescritoque precisalosdetallesnecesariospararealizarylograr unobjetivo. 3.2.2. Exportación. La exportaciónesunaparte integral de todoel comerciointernacional sinimportarque la compañía
  • 10. seagrande o pequeñaosi vende enunpaís o esun vendedorglobal.Losbienesmanufacturados de un país, que se destinanaotro, debenserllevadosde unafronteraaotra para entrar al sistemade distribución del mercadoseleccionado,asílomencionanCateoraP.,GillyM.y Graham J. (2010,437) La exportaciónesunaactividadvital dentrode losnegociosinternacionalesyconsiste en comercializarlosproductososerviciosfuerade loslímitesterritorialesdel paísal que pertenece el oferente;juntoconlasimportacionesintegrael conceptode comerciointernacional,esta afirmaciónla realizanLermaAlejandro,MárquezEnrique.(2010,539).Cabe señalarque el comercio internacional depende engranmedidade laexportaciónylaimportación,estasdosoperacionesconjuntas muevenla economíamundial. 3.2.3. Plande exportación. SegúnCano,Beviá,SirventyEnriquez.(2010,36) enmuchas ocasioneslaempresase planteair más alláde la comercializaciónenel mercadonacional ,poresove conveniente dirigirsusesfuerzosa la importación-exportaciónde productosytratarde aprovecharsusbeneficios,paratal propósitoes necesarioelaborarunplanque englobe lasactividadesylogísticaque se realizaraparallevar adelante la operacióninternacional comoeneste casolaexportación. 3.2.4. Mercado internacional. Ahorabien,para determinarel conceptode MercadoInternacional podríamosdecirque esaquel grupo de compradorespotencialesque se encuentranenunoomás paísesfuerade donde tiene origen de la empresa,estoafirmadoporRosaEstelaQuiñonesNavarro(2012,17). El mercadointernacional lohacentodoslospaísesque permitenel comercioexteriormediantela entradade importacionesasuspaíseso lasalidade sus productosa otrospaíses. 17
  • 11. Actualmente el mercadointernacional se estávolviendomásdinámicoypermitiendonuevas formas de internacionalizaciónparaunaempresacomoser la tercerizaciónde laproducciónendiferentes países, lasfranquicias,etc. 3.2.5. Aduana. La aduanaesuna oficinapúblicagubernamental,aparte de serunaconstituciónfiscal,situadaen puntosestratégicos,estospuntosestratégicosson,porlogeneral,costas,fronteras,terminales internacionalesde transporte de mercancíacomoaeropuertosoterminalesferroviarios.Esta oficinaestá encargadade controlarlasoperacionesde comercioexterior,conel objetivode registrarel tráfico internacional de mercancíasque se importenyexportendesde unpaísextranjeroycobrar losimpuestosestablecidosporley.Se podríaafirmarque lasaduanasfueroncreadaspara recaudar dicho tributo,ypor otro ladoregularmercancías que por su naturalezapudieranafectarlaproducción nacional, la saludpública,lapazo la seguridadde unanación. Podemosenglobarlasmisionesque desarrollanlosorganismosde control aduanerosenlas siguientes: a) Fiscal:Mediante laaplicaciónyvigilanciadel cumplimientode determinadosderechosde importación/exportación(aranceles) alaintroducciónosalidade lasmercancías. b) Seguridad:Íntimamente ligadaconlaanterior,evitael fraude aduaneroyluchacontra el contrabando(yasea de drogas,armas, patrimoniohistórico,etc.) c) Saludpública:Controlalaentradade animales,alimentos,residuostóxicos,etc.que podrían suponerunpeligroparala saludpúblicade losciviles. d) Estadística: Elaboranestadísticasde comercioexterior. Así tambiénloafirmanvariosautorescomoRosaQuiñones(2012) y tambiénenlaLeyGeneral de Aduanasde Bolivia(1999),señalalasfuncionesde laAduanacomola PotestadAduanera. 3.2.6. Régimenaduanero. Tomandoencuenta ladefiniciónque se realizaenlaLeyGeneral de Aduanasde Bolivia(1999),se
  • 12. puede decirque RégimenAduaneroesel tratamientoaplicable alasmercancíassometidasal control de la aduana,de acuerdocon laleyy reglamentosaduaneros,segúnla naturalezayobjetivosde la operación aduanera. 3.2.7. Tributoaduanero. SegúnlaLey General de Aduanasde Bolivia(1999,103) los tributosaduanerossonlosgravámenes e impuestosinternosque gravanalas importacionesoexportacionesde mercancías. Estos tributosdebenserpagadosal realizarlasoperacionesde comercioexteriortantoenlasalida como enla entradade mercancías a territorioaduaneronacional. 18 3.2.8. Arancel. SegúnCateoraP.,GillyM. y Graham J. (2010,443) losarancelessonlos impuestosoderechos aduanalesaplicadosabienesimportadosde otropaís.Todoslos paísesimponenarancelesconel propósitode obteneringresosyprotegerasus industriaslocalesde lacompetenciade bienesde procedenciaforánea.Lastarifasde arancelesse aplicanal valory cantidadde bienesouna combinación de ambos. SegúnOlegarioLlamazares(2014,11) losarancelessonimpuestosque se aplicanenlaaduanade entradadel país de destino.Normalmente se fijancomounporcentaje del valorde lamercancía (aranceles Ad Valorem) perotambiénpuedenserunacantidadfijaporunidad(arancelesespecíficos) ouna combinaciónde ambossistemas(arancelesmixtos). 3.2.9. Envase. SegúnlomencionanCano,Beviá,SirventyEnriquez.(2010, 36) para algunosproductoses importante adaptarel envase encuantoa color,forma,material y/otamaño,por tantodebe adaptarse al mercadometa.Por ejemplo:el aceitede olivase comercializaenmuchosmercadosenenvase de vidriode 50 cl.
  • 13. Es de sumaimportanciaadecuarel productode exportaciónalasnecesidadesyrequerimientos del cliente internacional,ytambiénparadarle seguridadenel transporte yel productonosufra deterioro. 3.2.10. Embalaje. SegúnCateoraP.,GillyM. y Graham J. (2010,453) debenconsiderarselosrequerimientos especiales de empacadoy marcaje en losenvíosdestinadosasertransportadossobre agua,sujetosaun manejo excesivoodestinadosapartesdel mundoconclimasextremosoa almacenamientosala intemperieno protegidos.El empacadoque esadecuadoparalosenvíosdomésticosamenudonoessuficiente para los bienesque estánsujetosalascondicionesmencionadas. Esto esde sumaimportanciaporque se quiere protegerlamercancíaque se transportara internacionalmente portal motivodebe serprotegidoadecuadamente,realizandounbuen embalaje. 3.2.11. Transporte internacional. Cano,Beviá,SirventyEnriquez.(2010,6-7) hacenreferenciaaque el l transporte internacional puede abarcar, dependiendodelmediode transporte utilizado,lossiguientesconceptos: a) Carga entransporte internacional. b) Preciode transporte internacional. c) Descargas,transbordos,almacenamientosycarga (THC). d) Preciodel transporte interiorenel paísde destino. e) Preciode descarga. f) Segurosobre el transporte. 19 g) Conocimientode carga. SegúnLerma Alejandro,MárquezEnrique.(2010,584-585) losmediosde transporte de las mercancías para el comerciointernacional son:
  • 14. - Terrestre:autotransporte de cargay ferrocarril. - Transporte por agua:fluvial ymarítimo. - Transporte aéreo. - Otrosmediosde transporte,comolosductosy lasbandas transportadoras Cuandoenla transportaciónde lamercancía a exportarintervienendosomás tiposde transporte, se dice que se trata de transportaciónotransporte multimodal. En el caso del presente plande exportaciónBoliviaal serunpaís mediterráneoutilizael transporte multimodal. 3.2.12. Valoraciónenaduana. La LeyGeneral de Aduanasde Bolivia(1999,56) mencionaque laValoraciónAduanera de las Mercancías se regirápor lodispuestoenel AcuerdoGeneral Sobre ArancelesAduanerosy Comercio (GATT - 1994), el Códigode ValoraciónAduaneradel GATTylo dispuestoporlaDecisión378 de la ComunidadAndinaolasque lasustituyano modificacionesque efectúe laOrganizaciónMundial de ComercioOMC. Se entiende porel ValorenAduanade lasmercancías importadas,el valorde transacciónmásel costo de transporte y segurohastala aduana de ingresoal país. El Valorde Transacciónes el precio realmente pagadoo por pagar por las mercancías,cuando éstasse vendenparasu exportacióncondestinoal territorioaduaneronacional ycuandonopuedadeterminarse el Valorde Transacción,ono se derive de una ventapara la exportacióncondestinoaterritorionacional,se aplicaunode lossiguientes métodosde valoraciónde formasucesiva: a) Valorde transacciónde mercancías idénticas,vendidasparasuexportacióncondestinoa territorio aduaneronacional,yexportadasenel mismomomento oenunomuycercano a la exportaciónde lasmercancías objetode valoración.
  • 15. b) Valorde transacciónde mercancías similares,vendidasparasuexportacióncondestinoa territorio nacional,yexportadasenel mismomomentoque lasmercancíasobjetode valoración,oenun momentomuycercano. c) Valorbasadoenel preciounitarioal que se vendaenel territorioaduanero,lamayorcantidad de lasmercancías importadaso de mercancías idénticasosimilaresaellas,enel momentode la importaciónde lasmercancías,objetode valoración,oenun momentoaproximado,apersonas que no esténvinculadasconlosvendedoresde dichasmercancías. 20 d) Valorreconstruidoque seráigual a lasuma del costoo el valorde losmaterialesyde las operacionesde fabricaciónode otrotipo,efectuadasparaproducirlasmercancías importadas. Asimismo,se tomaráencuentapara el valorreconstruido,unacantidadenconceptode beneficios y gastosgenerales,igual alaque suele añadirse enlasventasde mercancíasde la mismanaturaleza o especie que lasque se valoren,efectuadasporproductoresdel paísde origenenoperacionesde exportacióncondestinoal paísde importación,así comoel costo o valorde los demásgastosde transporte y de segurode las mercancíasimportadas. En cuanto a Boliviaestasdisposicionesse aplicanal determinarel valoralamercancía que se importa. 3.3. Marco Legal Está conformadopor laNormativalegal,regulacionesnacionalese internacionales;asícomo también la normatividadaplicableal mercadoobjetivo,que debe sujetarseel plande exportación.Está conformadoporlos siguientesaspectos: 3.3.1. Normativayregulacionesnacionales. - LeyGeneral de Aduanas1990. - ReglamentoalaLey General de Aduanas. - CódigoTributarioBoliviano.
  • 16. - Reglamentoal CódigoTributarioBoliviano. - Resolucionesde Directivade laAduanaNacional de Bolivia. - CircularesemitidasporlaAduanaNacional de Bolivia. - Reglamentosynormativasde SENASAGySENAVEX. - Y otros reglamentos,resolucionesemitidasporentidadesrelacionadasalaactividadde comercio exterior.