SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
I.E.D MIGUEL ANTONIO CARO<br />TALLER LENGUA CASTELLANA  Grados 7° y 8°<br />DOCENTE: CAROLINA CAMPO<br />TERCER PERIODO 2010<br />TALLER VERSO Y PROSA<br />En carteleras con letra grande escriba y pegue los siguientes textos para que todos los alumnos puedan leerlos:<br />Don Lápiz y Doña ReglaDon Lápiz y Doña Regla se ponen a discutir,La cartera que los guarda se abre y echa a reír.Rodaron por la calzada;Doña regla estornudó (...)M.R. Cipriota<br />En otra cartelera:La batalla de la cartuchera<br />Esta es una historia de intriga. Sucedió hace mucho, o muy poco, aún no se sabe. Todo comenzó en una amplia y espaciosa cartuchera, la dueña de casa era la regla. Se paseaba alegre por todo su territorio, jugaba, dormía e incluso tenía tiempo para hacer bromas. De vez en cuando salía a pasear de la mano de su dueño. Pero un día todo cambió, el espacio se redujo porque un intruso flaco, con sombrero y cara de quot;
yo no fuiquot;
, se instaló en la cartuchera como amo y señor.<br />Responder las siguientes preguntas:<br />¿El tema de los dos textos es el mismo?<br />¿Qué diferencias encuentran entre la forma como se cuenta la historia en cada uno de los textos? Realice un CUADRO COMPARATIVO.<br />Identifique el número de versos y estrofas de la siguiente retahíla, escribiendo al lado el numero:<br />La plaza tiene una torreLa plaza tiene una torre, La torre tiene un balcón El balcón tiene una dama La dama una blanca flor. Ha pasado un caballero -quién sabe por qué pasó-, y se ha llevado la plaza con su torre y su balcón, con su balcón y su dama, su dama y su blanca flor. Antonio Machado, Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1993.<br />Lea varias veces los trabalenguas y memorícelos. Deben recitarlos oralmente.<br />Mariana Magaña desenmarañará mañana la maraña que enmaraña Mariana Maraña.Erase una vieja teca meca chiribingorda. Si la vieja no hubiera sido teca meca chiribingorda vieja y sorda, tampoco sus hijos hubieran sido tecos mecos, chiribingordos viejos y sordos.<br />I.E.D MIGUEL ANTONIO CARO<br />TALLER LENGUA CASTELLANA  Grado 8°<br />DOCENTE: CAROLINA CAMPO<br />TERCER PERIODO 2010<br />13652578105<br />-320106-111519<br />-67945-348615<br />-67857-710609<br />I.E.D MIGUEL ANTONIO CARO<br />TALLER LENGUA CASTELLANA  Grado 8°<br />DOCENTE: CAROLINA CAMPO<br />TERCER PERIODO 2010<br />la EL MODERNISMO.<br />Lee con atención las características del modernismo e identifica los autores representativos. <br />Realiza un mapa mental teniendo en cuenta la información. <br />1.NECESIDAD DE RENOVACIÓN.<br />A finales del s.xx surgieron en España los primeros intentos de renovación ,no solo de las corrientes estéticas, sino de todos los aspectos de la vida. El modernismo es uno de los movimientos renovadores.<br />Tiene sus orígenes en Hispanoamérica. Llegó a España gracias a Rubén Darío.<br />2.EL MODERNISMO LITERARIO.<br />La estética modernista se caracteriza por la repulsa hacia todo lo cotidiano y por la búsqueda de la belleza y de la perfección de las formas . Sus rasgos son:<br />La atracción y seducción por lo raro, lo singular y por todo aquello que pudiera alejarnos de un tiempo y de una circunstancia detestable.<br />“El amor a la elegancia”que explica la reiterada presencia de materiales como el oro y las gemas .Dicho refinamiento se refleja en el léxico :las palabras se seleccionan ,por su brillantez, su rareza y su capacidad de sugerencia. Recurren a la mitología, a personajes históricos ,nombran términos musicales y nombres geográficos.<br />La mezcla de espiritismo y erotismo.<br />La preferencia por el simbolismo. el símbolo es útil para expresar en una palabra lo inexpresable .Los símbolos preferidos del Modernismo son el color azul y el cisne .El azul representa lo celeste y el ensueño .El cisne es el poeta ,la elegancia y el encanto mágico.<br />El universalismo y el exotismo. El universalismo llevó a los modernistas a trascender de los localismos. El exotismo tomó una doble dirección hacia fuera en el espacio y hacia atrás en el tiempo.<br />El cosmopolitismo. El cosmopolita es de todas partes y no es de ninguna, la ciudad más cosmopolita fue Paris, la tierra prometida y la patria universal.<br />La influencia del parnasianimo y del simbolismo franceses. Los modernistas se nutrieron de autores parnasianos, como Liste y Gautier, así como de simbolistas Baudelaire, Verlaine y Rimbaud. Ambas tendencias se complementaron uniendo la plasticidad de los parnarianos y la vaguedad de los simbolistas.<br />Poseen un lenguaje y un estilo propio. La lengua se caracteriza por la abundancia de metáforas e imágenes. Se usa el epíteto y se recurre al neologismos y arcaísmos, aparecen nuevos metros y estofas, algunas de referencia francesa.<br />Bohemia, anarquismo y aristocraticismo , van unidos a la estética modernista.<br />3.AUTORES MODERNISTAS<br />El modernismo nació en Hispanoamérica y triunfó en Europa.<br />Autores hispano-americanos.<br />El precursor del modernismo en Hispanoamérica fue el cubano José Martí. En el continente americano fue el argentino Leopoldo Lugonés la figura más relevante y Rubén Darío.<br />RUBEN DARIO.<br />SU OBRA<br />Sus primeros libros poéticos presentan una raíz romántica con notas de imaginación y fantasía. Fue azul la obra que marcó el comienzo de una nueva escuela poética. El título es una adhesión al arte simbolista de la sugerencia. La mezcla de lo europeo y lo americano se hace patente en su obra. Los motivos mitológicos, la exaltación de los sentidos, la música y por otro lado sus inquietudes americanas que recogen sus sonetos que dedican a americanos.<br />Prosa profana reflejan un mundo perfeccionista y galante y experimentan con la métrica y el ritmo. Canto de vida y esperanza, es a la vez su obra más reconocida y valorada y testimonio del desengaño final tanto vital como poético.<br />MÉTRICA Y ESTILO.<br />La innovación más importante que consiguieron los modernistas con Rubén Darío fue la que se refiere al lenguaje poético. Este lenguaje es belleza y sus elementos son:<br />Las estrofas métricas perfectas.<br />El verso de medida correcta. Los versos más utilizados fueron el alejandrino, el endecasílabo y el verso libre.<br />Los efectos musicales<br />La riqueza léxica.<br />Autores españoles<br />Uno de los precursores del modernismo fue Salvador Rueda. En la implantación del modernismo en nuestro país influyeron de forma decisiva dos factores:<br />El contacto con Francia.<br />La relación Hispano-americana. (Los viajes de Rubén Darío a España).<br />Entre los jóvenes poetas que integraban el mundo modernista madrileño estaban Francisco Villaespesa, los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.<br />Manuel Machado, al igual que su hermano Antonio, tuvo en el modernismo su arranque para seguir un camino propio. Su obra más importante Alma.<br />RAMÓN DEL VALLE- INCLÁN<br />SU OBRA<br />Ramón María del Valle Inclán, novelista, dramaturgo, poeta, ensayista y teórico, fue una de las figuras más destacadas y discutidas de su época. No sólo es uno de los más brillantes representantes del Modernismo, formado en la escuela de Rubén Darío y del simbolismo francés, sino también un maestro del expresionismo y uno de los precursores del teatro contemporáneo europeo. Valle-Inclán se preocupó tanto de la musicalidad de la lengua poética como de la regeneración nacional, igual que sus contemporáneos del 98.<br />VALLE- INCLÁN, NOVELISTA<br />Tras una serie de intentos por alcanzar la gloria literaria, esta le llega con la publicación de las “sonatas”, entre 1902 y 1905. En estas obras, Valle-Inclán finge no ser el autor para distanciarse del narrador protagonista. Las sonatas son cuatro, y cada una de ellas se refiere a una estación, a un paisaje y a una edad de la vida. Durante la primera (Sonata de primavera) el protagonista, en un palacio clásico a orillas del mar de Tirreno, consigue perturbar a una joven que va a tomar los hábitos. La sonata de estío transcurre en las cálidas tierras de México, donde tiene una aventura con la Niña Chole. En otoño (Sonata de otoño) vuelve a Galicia y, en un parque, seduce a una de sus antiguas amantes, enferma de tuberculosis. Cuando al fin llega el invierno (Sonata de invierno) pierde el brazo por Carlos VII en Navarra. Su visión artística de la vida y la musicalidad de la prosa contribuyeron al éxito de la obra.<br />Transición al 98. Cinco años más tarde publica la trilogía “La guerra carlista”, compuesta por “Los cruzados de la causa”, “El resplandor de la hoguera” y “Gerifaltes de antaño”. El personaje principal de esta trilogía es el marqués de Bradomín, protagonista también de las sonatas. La historia se desarrolla en Galicia, en un ambiente rural y lleno de supersticiones.<br />Esperpento- Tirano Banderas.<br />VALLE- INCLÁN, DRAMATURGO<br />La primera obra dramática de gran envergadura fueron las “Comedias bárbaras”: Águila de Blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de plata (1922) que, al igual que la trilogía sobre la guerra carlista, presentan la decadencia de un mundo viejo.<br />En los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial, Valle-Inclán escribió sobre todo para el teatro.<br />En esta época ya había elaborado su teoría del “esperpento”.<br />Su drama “Luces de bohemia” se publicó en 1920. En esta obra relata el recorrido nocturno de un poeta ciego, Max Estrella, y de un amigo, don Latino, por diferentes escenarios de Madrid, donde se encuentran personajes de distinta condición. En la escena XII de esta obra, el protagonista, Max Estrella, hace las famosas afirmaciones de que “España es una deformación grotesca de la civilización europea” y que, por lo tanto “el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Deformación que Max compara con la imagen de los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos del madrileño Callejón del gato. Esta distorsión produce el “esperpento”, que se sostiene en la deformación sistemática de la realidad que le sirve al autor para realizar un profundo análisis de la sociedad.<br />ESTILO DE VALLE-INCLÁN<br />El elemento que da unidad a la obra de Valle-Inclán es el empleo del lenguaje. Utiliza multitud de recursos lingüíticos y los mezcla en una lengua literaria muy personal, que tiene en cuenta la metáfora, la jerga callejera madrileña y sus neologismos, entre otros recursos.<br />ANTONIO MACHADO<br />-ETAPA MODERNISTA<br />SU OBRA POÉTICA<br />Su primer libro de poemas “Soledades” (1903) y sobre todo “Soledades, Galerías y otros poemas” (1907) se adscriben claramente al movimiento modernista español. Pero, aunque admiró profundamente la obra de Rubén Darío, el tono de la obra de Machado mas reflexivo y melancólico. Es una poesía introspectiva con emotivas evocaciones de belleza y felicidad que el tiempo se ha llevado para siempre. El agua, la tarde, la noria, el jardín… son símbolos que encubren realidades muy personales del poeta y giran en torno a la existencia del hombre y su condición limitada.<br />- EL CONCEPTO DE MACHADO SOBRE LA POESÍA<br />“La poesía es la palabra esencial en el tiempo” es la frase que resume mejor el concepto poético que tenía el autor. Con estas palabras, Machado sintetiza su doble objetivo lírico: captar la esencia de las cosas a la vez que el tiempo fluye en ellas; y más que la idea del tiempo, nos transmite la emoción del tiempo: “la poesía es el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo”.<br />
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.
Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.
Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.lclcarmen
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachjavilasan
 
Teoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura UniversalTeoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura UniversalJosmiliteratura
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bachjavilasan
 
Lg ok modernismo
Lg  ok modernismoLg  ok modernismo
Lg ok modernismoHELMANTICA
 
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilRaul Espasandin
 
Retablo jovial
Retablo jovial Retablo jovial
Retablo jovial lclcarmen
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijotejuanicogarcia
 
Novela del siglo xviii
Novela del siglo xviiiNovela del siglo xviii
Novela del siglo xviiitaalva
 
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIAGUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIAJose Julian
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadjavilasan
 
Panorama de la novela actual
Panorama de la novela actualPanorama de la novela actual
Panorama de la novela actualcris ricarte
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónjuanacua
 

La actualidad más candente (20)

Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
 
Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.
Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.
Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
 
Teoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura UniversalTeoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura Universal
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
 
Evolucion de la literatura
Evolucion de la literaturaEvolucion de la literatura
Evolucion de la literatura
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Lg ok modernismo
Lg  ok modernismoLg  ok modernismo
Lg ok modernismo
 
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
 
Retablo jovial
Retablo jovial Retablo jovial
Retablo jovial
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
 
Novela del siglo xviii
Novela del siglo xviiiNovela del siglo xviii
Novela del siglo xviii
 
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIAGUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Poesia XVII
Poesia XVIIPoesia XVII
Poesia XVII
 
Panorama de la novela actual
Panorama de la novela actualPanorama de la novela actual
Panorama de la novela actual
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
 

Destacado

Taller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavoTaller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavoLaura Leon
 
Taller español ii período octavos
Taller español ii período  octavos Taller español ii período  octavos
Taller español ii período octavos jeff4321
 
Taller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimoTaller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimoLaura Leon
 
Guia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavosGuia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavosclaritaanaber
 
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPascual Soto Fdez
 
Plan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaPlan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaCecilia Perez
 
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsicoPruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsicojosita26
 
Lecturas comprensivas II
Lecturas comprensivas IILecturas comprensivas II
Lecturas comprensivas IIPatri Caro
 
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico la ratita presumida
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico  la ratita presumidaPruebas de comprensión de lectura 5º básico  la ratita presumida
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico la ratita presumidanancy araneda
 
Lecturas comprensivas 21 25
Lecturas comprensivas 21 25Lecturas comprensivas 21 25
Lecturas comprensivas 21 25Natalia Garcia
 
Cuaderno de comprension lectora primero
Cuaderno de comprension  lectora primeroCuaderno de comprension  lectora primero
Cuaderno de comprension lectora primeroAndrea Leal
 

Destacado (14)

TALLERES DE REPASO
TALLERES DE REPASO TALLERES DE REPASO
TALLERES DE REPASO
 
Octavo tercer periodo (2)
Octavo tercer periodo (2)Octavo tercer periodo (2)
Octavo tercer periodo (2)
 
Taller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavoTaller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavo
 
Taller español ii período octavos
Taller español ii período  octavos Taller español ii período  octavos
Taller español ii período octavos
 
Taller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimoTaller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimo
 
Guia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavosGuia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavos
 
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
 
Plan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaPlan lectura comprensiva
Plan lectura comprensiva
 
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsicoPruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
 
Lecturas comprensivas II
Lecturas comprensivas IILecturas comprensivas II
Lecturas comprensivas II
 
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico la ratita presumida
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico  la ratita presumidaPruebas de comprensión de lectura 5º básico  la ratita presumida
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico la ratita presumida
 
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
 
Lecturas comprensivas 21 25
Lecturas comprensivas 21 25Lecturas comprensivas 21 25
Lecturas comprensivas 21 25
 
Cuaderno de comprension lectora primero
Cuaderno de comprension  lectora primeroCuaderno de comprension  lectora primero
Cuaderno de comprension lectora primero
 

Similar a TALLERES LITERATURA 7° Y 8°

La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 983diver
 
Teatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIXTeatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIXKelly Contreras
 
Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachjavilasan
 
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4mdellop
 
Valle Inclán
Valle Inclán Valle Inclán
Valle Inclán Angesal21
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánAngesal21
 
Boletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavega
Boletín navidad 10 Ies Besaya TorrelavegaBoletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavega
Boletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavegaiesbesaya
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanolAntonio G
 
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)JOSÉ TOMÁS
 

Similar a TALLERES LITERATURA 7° Y 8° (20)

La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
 
Teatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIXTeatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIX
 
Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBach
 
El Realismo 2
El Realismo 2El Realismo 2
El Realismo 2
 
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
 
Valle Inclán
Valle Inclán Valle Inclán
Valle Inclán
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle Inclán
 
Lucesdebohemia
LucesdebohemiaLucesdebohemia
Lucesdebohemia
 
Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Boletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavega
Boletín navidad 10 Ies Besaya TorrelavegaBoletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavega
Boletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavega
 
Poesia Siglo X X
Poesia Siglo X XPoesia Siglo X X
Poesia Siglo X X
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
Poesia siglo X X
Poesia siglo X XPoesia siglo X X
Poesia siglo X X
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
De Poeta en Nueva York a Nada
De Poeta en Nueva York a NadaDe Poeta en Nueva York a Nada
De Poeta en Nueva York a Nada
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
Modernismo peruano
Modernismo peruanoModernismo peruano
Modernismo peruano
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)
 

Más de Carolina Campo

Más de Carolina Campo (11)

Verbos
VerbosVerbos
Verbos
 
LIST OF VERBS REGULAR AND IRREGULAR
LIST OF VERBS REGULAR AND IRREGULAR LIST OF VERBS REGULAR AND IRREGULAR
LIST OF VERBS REGULAR AND IRREGULAR
 
Plan de aula nuevo
Plan de aula nuevoPlan de aula nuevo
Plan de aula nuevo
 
Plan de aula
Plan de aulaPlan de aula
Plan de aula
 
Estadisticas estudiantes mac
Estadisticas estudiantes macEstadisticas estudiantes mac
Estadisticas estudiantes mac
 
Actividad martes 24 de agosto
Actividad martes 24 de agostoActividad martes 24 de agosto
Actividad martes 24 de agosto
 
Taller entrevista
Taller entrevistaTaller entrevista
Taller entrevista
 
LECTURAS 7° Y 8°
LECTURAS 7° Y 8°LECTURAS 7° Y 8°
LECTURAS 7° Y 8°
 
Taller prosa y verso
Taller prosa y versoTaller prosa y verso
Taller prosa y verso
 
Para ser un excelente profesional se necesita
Para ser un excelente profesional se necesitaPara ser un excelente profesional se necesita
Para ser un excelente profesional se necesita
 
Rastafaris
RastafarisRastafaris
Rastafaris
 

TALLERES LITERATURA 7° Y 8°

  • 1. I.E.D MIGUEL ANTONIO CARO<br />TALLER LENGUA CASTELLANA Grados 7° y 8°<br />DOCENTE: CAROLINA CAMPO<br />TERCER PERIODO 2010<br />TALLER VERSO Y PROSA<br />En carteleras con letra grande escriba y pegue los siguientes textos para que todos los alumnos puedan leerlos:<br />Don Lápiz y Doña ReglaDon Lápiz y Doña Regla se ponen a discutir,La cartera que los guarda se abre y echa a reír.Rodaron por la calzada;Doña regla estornudó (...)M.R. Cipriota<br />En otra cartelera:La batalla de la cartuchera<br />Esta es una historia de intriga. Sucedió hace mucho, o muy poco, aún no se sabe. Todo comenzó en una amplia y espaciosa cartuchera, la dueña de casa era la regla. Se paseaba alegre por todo su territorio, jugaba, dormía e incluso tenía tiempo para hacer bromas. De vez en cuando salía a pasear de la mano de su dueño. Pero un día todo cambió, el espacio se redujo porque un intruso flaco, con sombrero y cara de quot; yo no fuiquot; , se instaló en la cartuchera como amo y señor.<br />Responder las siguientes preguntas:<br />¿El tema de los dos textos es el mismo?<br />¿Qué diferencias encuentran entre la forma como se cuenta la historia en cada uno de los textos? Realice un CUADRO COMPARATIVO.<br />Identifique el número de versos y estrofas de la siguiente retahíla, escribiendo al lado el numero:<br />La plaza tiene una torreLa plaza tiene una torre, La torre tiene un balcón El balcón tiene una dama La dama una blanca flor. Ha pasado un caballero -quién sabe por qué pasó-, y se ha llevado la plaza con su torre y su balcón, con su balcón y su dama, su dama y su blanca flor. Antonio Machado, Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1993.<br />Lea varias veces los trabalenguas y memorícelos. Deben recitarlos oralmente.<br />Mariana Magaña desenmarañará mañana la maraña que enmaraña Mariana Maraña.Erase una vieja teca meca chiribingorda. Si la vieja no hubiera sido teca meca chiribingorda vieja y sorda, tampoco sus hijos hubieran sido tecos mecos, chiribingordos viejos y sordos.<br />I.E.D MIGUEL ANTONIO CARO<br />TALLER LENGUA CASTELLANA Grado 8°<br />DOCENTE: CAROLINA CAMPO<br />TERCER PERIODO 2010<br />13652578105<br />-320106-111519<br />-67945-348615<br />-67857-710609<br />I.E.D MIGUEL ANTONIO CARO<br />TALLER LENGUA CASTELLANA Grado 8°<br />DOCENTE: CAROLINA CAMPO<br />TERCER PERIODO 2010<br />la EL MODERNISMO.<br />Lee con atención las características del modernismo e identifica los autores representativos. <br />Realiza un mapa mental teniendo en cuenta la información. <br />1.NECESIDAD DE RENOVACIÓN.<br />A finales del s.xx surgieron en España los primeros intentos de renovación ,no solo de las corrientes estéticas, sino de todos los aspectos de la vida. El modernismo es uno de los movimientos renovadores.<br />Tiene sus orígenes en Hispanoamérica. Llegó a España gracias a Rubén Darío.<br />2.EL MODERNISMO LITERARIO.<br />La estética modernista se caracteriza por la repulsa hacia todo lo cotidiano y por la búsqueda de la belleza y de la perfección de las formas . Sus rasgos son:<br />La atracción y seducción por lo raro, lo singular y por todo aquello que pudiera alejarnos de un tiempo y de una circunstancia detestable.<br />“El amor a la elegancia”que explica la reiterada presencia de materiales como el oro y las gemas .Dicho refinamiento se refleja en el léxico :las palabras se seleccionan ,por su brillantez, su rareza y su capacidad de sugerencia. Recurren a la mitología, a personajes históricos ,nombran términos musicales y nombres geográficos.<br />La mezcla de espiritismo y erotismo.<br />La preferencia por el simbolismo. el símbolo es útil para expresar en una palabra lo inexpresable .Los símbolos preferidos del Modernismo son el color azul y el cisne .El azul representa lo celeste y el ensueño .El cisne es el poeta ,la elegancia y el encanto mágico.<br />El universalismo y el exotismo. El universalismo llevó a los modernistas a trascender de los localismos. El exotismo tomó una doble dirección hacia fuera en el espacio y hacia atrás en el tiempo.<br />El cosmopolitismo. El cosmopolita es de todas partes y no es de ninguna, la ciudad más cosmopolita fue Paris, la tierra prometida y la patria universal.<br />La influencia del parnasianimo y del simbolismo franceses. Los modernistas se nutrieron de autores parnasianos, como Liste y Gautier, así como de simbolistas Baudelaire, Verlaine y Rimbaud. Ambas tendencias se complementaron uniendo la plasticidad de los parnarianos y la vaguedad de los simbolistas.<br />Poseen un lenguaje y un estilo propio. La lengua se caracteriza por la abundancia de metáforas e imágenes. Se usa el epíteto y se recurre al neologismos y arcaísmos, aparecen nuevos metros y estofas, algunas de referencia francesa.<br />Bohemia, anarquismo y aristocraticismo , van unidos a la estética modernista.<br />3.AUTORES MODERNISTAS<br />El modernismo nació en Hispanoamérica y triunfó en Europa.<br />Autores hispano-americanos.<br />El precursor del modernismo en Hispanoamérica fue el cubano José Martí. En el continente americano fue el argentino Leopoldo Lugonés la figura más relevante y Rubén Darío.<br />RUBEN DARIO.<br />SU OBRA<br />Sus primeros libros poéticos presentan una raíz romántica con notas de imaginación y fantasía. Fue azul la obra que marcó el comienzo de una nueva escuela poética. El título es una adhesión al arte simbolista de la sugerencia. La mezcla de lo europeo y lo americano se hace patente en su obra. Los motivos mitológicos, la exaltación de los sentidos, la música y por otro lado sus inquietudes americanas que recogen sus sonetos que dedican a americanos.<br />Prosa profana reflejan un mundo perfeccionista y galante y experimentan con la métrica y el ritmo. Canto de vida y esperanza, es a la vez su obra más reconocida y valorada y testimonio del desengaño final tanto vital como poético.<br />MÉTRICA Y ESTILO.<br />La innovación más importante que consiguieron los modernistas con Rubén Darío fue la que se refiere al lenguaje poético. Este lenguaje es belleza y sus elementos son:<br />Las estrofas métricas perfectas.<br />El verso de medida correcta. Los versos más utilizados fueron el alejandrino, el endecasílabo y el verso libre.<br />Los efectos musicales<br />La riqueza léxica.<br />Autores españoles<br />Uno de los precursores del modernismo fue Salvador Rueda. En la implantación del modernismo en nuestro país influyeron de forma decisiva dos factores:<br />El contacto con Francia.<br />La relación Hispano-americana. (Los viajes de Rubén Darío a España).<br />Entre los jóvenes poetas que integraban el mundo modernista madrileño estaban Francisco Villaespesa, los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.<br />Manuel Machado, al igual que su hermano Antonio, tuvo en el modernismo su arranque para seguir un camino propio. Su obra más importante Alma.<br />RAMÓN DEL VALLE- INCLÁN<br />SU OBRA<br />Ramón María del Valle Inclán, novelista, dramaturgo, poeta, ensayista y teórico, fue una de las figuras más destacadas y discutidas de su época. No sólo es uno de los más brillantes representantes del Modernismo, formado en la escuela de Rubén Darío y del simbolismo francés, sino también un maestro del expresionismo y uno de los precursores del teatro contemporáneo europeo. Valle-Inclán se preocupó tanto de la musicalidad de la lengua poética como de la regeneración nacional, igual que sus contemporáneos del 98.<br />VALLE- INCLÁN, NOVELISTA<br />Tras una serie de intentos por alcanzar la gloria literaria, esta le llega con la publicación de las “sonatas”, entre 1902 y 1905. En estas obras, Valle-Inclán finge no ser el autor para distanciarse del narrador protagonista. Las sonatas son cuatro, y cada una de ellas se refiere a una estación, a un paisaje y a una edad de la vida. Durante la primera (Sonata de primavera) el protagonista, en un palacio clásico a orillas del mar de Tirreno, consigue perturbar a una joven que va a tomar los hábitos. La sonata de estío transcurre en las cálidas tierras de México, donde tiene una aventura con la Niña Chole. En otoño (Sonata de otoño) vuelve a Galicia y, en un parque, seduce a una de sus antiguas amantes, enferma de tuberculosis. Cuando al fin llega el invierno (Sonata de invierno) pierde el brazo por Carlos VII en Navarra. Su visión artística de la vida y la musicalidad de la prosa contribuyeron al éxito de la obra.<br />Transición al 98. Cinco años más tarde publica la trilogía “La guerra carlista”, compuesta por “Los cruzados de la causa”, “El resplandor de la hoguera” y “Gerifaltes de antaño”. El personaje principal de esta trilogía es el marqués de Bradomín, protagonista también de las sonatas. La historia se desarrolla en Galicia, en un ambiente rural y lleno de supersticiones.<br />Esperpento- Tirano Banderas.<br />VALLE- INCLÁN, DRAMATURGO<br />La primera obra dramática de gran envergadura fueron las “Comedias bárbaras”: Águila de Blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de plata (1922) que, al igual que la trilogía sobre la guerra carlista, presentan la decadencia de un mundo viejo.<br />En los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial, Valle-Inclán escribió sobre todo para el teatro.<br />En esta época ya había elaborado su teoría del “esperpento”.<br />Su drama “Luces de bohemia” se publicó en 1920. En esta obra relata el recorrido nocturno de un poeta ciego, Max Estrella, y de un amigo, don Latino, por diferentes escenarios de Madrid, donde se encuentran personajes de distinta condición. En la escena XII de esta obra, el protagonista, Max Estrella, hace las famosas afirmaciones de que “España es una deformación grotesca de la civilización europea” y que, por lo tanto “el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Deformación que Max compara con la imagen de los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos del madrileño Callejón del gato. Esta distorsión produce el “esperpento”, que se sostiene en la deformación sistemática de la realidad que le sirve al autor para realizar un profundo análisis de la sociedad.<br />ESTILO DE VALLE-INCLÁN<br />El elemento que da unidad a la obra de Valle-Inclán es el empleo del lenguaje. Utiliza multitud de recursos lingüíticos y los mezcla en una lengua literaria muy personal, que tiene en cuenta la metáfora, la jerga callejera madrileña y sus neologismos, entre otros recursos.<br />ANTONIO MACHADO<br />-ETAPA MODERNISTA<br />SU OBRA POÉTICA<br />Su primer libro de poemas “Soledades” (1903) y sobre todo “Soledades, Galerías y otros poemas” (1907) se adscriben claramente al movimiento modernista español. Pero, aunque admiró profundamente la obra de Rubén Darío, el tono de la obra de Machado mas reflexivo y melancólico. Es una poesía introspectiva con emotivas evocaciones de belleza y felicidad que el tiempo se ha llevado para siempre. El agua, la tarde, la noria, el jardín… son símbolos que encubren realidades muy personales del poeta y giran en torno a la existencia del hombre y su condición limitada.<br />- EL CONCEPTO DE MACHADO SOBRE LA POESÍA<br />“La poesía es la palabra esencial en el tiempo” es la frase que resume mejor el concepto poético que tenía el autor. Con estas palabras, Machado sintetiza su doble objetivo lírico: captar la esencia de las cosas a la vez que el tiempo fluye en ellas; y más que la idea del tiempo, nos transmite la emoción del tiempo: “la poesía es el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo”.<br />