Aprendizajes esperados
Parte I
• Comprender el significado de los conceptos básicos de la
institucionalidad política nacional.
• Reconocer las funciones específicas de los poderes públicos en Chile.
• Reconocer y comprender los rasgos esenciales de las unidades
incorporadas deleje temático Raíces históricas de Chile.
Parte II
• Reflexionar acerca de cuáles son las acciones que se deben realizar,
para preparar seriamente la PSU de Historia y Ciencias Sociales.
• Enseñar qué materiales tienen disponibles como apoyo a su preparación
y cómo acceder a ellos.
Material de apoyo
Guía “Introducción a la Historia de Chile”.
1. Institucionalidad Política
2. Unidades Temáticas de
Historia de Chile: principales
contenidos
3. Inducción de procesos y
herramientas pedagógicas
1. Institucionalidad Política
Visión de los creadores Visión crítica
Visión actual
Chile se organiza políticamente como una
democracia. Pero, ¿qué significa esto?
1. Institucionalidad Política
No es sencillo llegar a una definición única de democracia,
sin embargo a partir de lo leído en los diferentes textos,
podemos identificar algunos elementos que son propios de
este sistema político, menciona al menos 6 elementos que
debe tener un régimen democrático. Discútelo con tus
compañeros y compañeras.
• ____________________________________________________
• ____________________________________________________
• ____________________________________________________
• ____________________________________________________
• ____________________________________________________
• ____________________________________________________
1. Institucionalidad Política
UNO DE LOS FUNDAMENTOS DE LAS DEMOCRACIAS
MODERNAS ES QUE LAS FUNCIONES DEL ESTADO
(EJECUTAR, LEGISLAR Y ADMINISTRAR JUSTICIA) ESTÉN EN
MANOS DE DISTINTOS PODERES. DE ESTA FORMA ESTAS
FUNCIONES LAS CUMPLEN ÓRGANOS DISTINTOS.
¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE CADA UNO DE ELLOS?
PODER EJECUTIVO
PODER LEGISLATIVO
PODER JUDICIAL
1. Institucionalidad Política
En los distintos cursos que componen el área de historia y
ciencias sociales utilizaremos una serie de conceptos que
tradicionalmente se desarrollan en institucionalidad política, es el
caso entre otros de
Nociones fundamentales en Institucionalidad Política
Nación Estado
Constitución
Ciudadanía
Derechos y deberes
ciudadanos
2. Unidades Temáticas de Historia de Chile
El eje Raíces Históricas de Chile se divide, en relación a
los contenidos de Historia de Chile, en cuatro grandes
unidades temáticas:
- Construcción de una Identidad Mestiza.
- La creación de una Nación.
- La Sociedad Finisecular.
-El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y la
justicia social.
A continuación identificaremos los principales contenidos de
cada unidad temática.
2. Unidades Temáticas de Historia de Chile
Esta unidad está dedicada al estudio de la Independencia de
Chile, la organización de la república, la hegemonía liberal y la
expansión de la economía y el territorio en la segunda mitad
del siglo XIX. En términos temporales, el período que aborda
esta unidad se extiende desde comienzos del siglo XIX, hasta
la década de 1880.
2. Unidades Temáticas de Historia de Chile
La Sociedad Finisecular:
auge y crisis del liberalismo
2. Unidades Temáticas de Historia de Chile
Este período está dedicado al estudio de los procesos
históricos ocurridos en las últimas décadas del siglo XIX y
comienzos del siglo XX.
2. Unidades Temáticas de Historia de Chile
El siglo XX: la búsqueda
del desarrollo económico
y la justicia social
2. Unidades Temáticas de Historia de Chile
Para abordar este período, caracterizado por profundos
cambios políticos y sociales, se debe estudiar el
presidencialismo, la industrialización sustitutiva (ISI) y el
Estado benefactor; la implementación de reformas
estructurales; el régimen militar y la transición a la
democracia.
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
1 C Institucionalidad política Comprensión
2 A Institucionalidad política Reconocimiento
3 C Institucionalidad política Aplicación
4 A Institucionalidad política Reconocimiento
5 E Institucionalidad política Análisis
6 B Institucionalidad política Comprensión
7 D Institucionalidad política Aplicación
8 B Institucionalidad política Reconocimiento
9 D Construcción de una identidad mestiza Análisis
10 D Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento
11 D Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento
12 B Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento
13 C La creación de una nación Comprensión
14 B La creación de una nación Análisis
15 E La creación de una nación Comprensión
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
16 B La sociedad finisecular Reconocimiento
17 A La sociedad finisecular Comprensión
18 B La sociedad finisecular Comprensión
19 A La sociedad finisecular Reconocimiento
20 D El siglo XX Aplicación
21 D El siglo XX Aplicación
¿Cómo preparar correctamente la PSU?
¿Qué debo
hacer para lograr
mis objetivos
PSU en Cpech?
Al término de esta presentación, tú deberás responder:
¿Cómo preparar correctamente la PSU?
Asistiendo a todas las clases del área
Rindiendo todos los ensayos propuestos
Apoyándote en los servicios educacionales
Manteniendo una actitud positiva y responsable
¿Por qué es importante asistir a clases?
Y si por razones de
fuerza mayor debo
faltar, ¿qué hago?
PASE PARA RECUPERACIÓN
RUT:
FECHA RECUPERACIÓN:
ÁREA:
SALA:
NÚMERO DE CLASE A RECUPERAR:
• Nivelo y refuerzo los contenidos evaluados en la PSU.
• Aclaro mis dudas directamente con el profesor.
• Conozco la conformación de la prueba que rendiré.
• Me entreno en el razonamiento que debo realizar para contestar los
ejercicios.
• Aprendo de mis errores para no cometerlos en la PSU.
1º Dirigirse a secretaría docente para ver si existe
algún horario posterior en que se vuelva a rendir la
clase.
2º Solicitar un pase para recuperar la clase.
3º Al momento de ingresar, entregar este pase al
profesor.
¿Cómo puedo ir midiendo mi avance?
Para realizar estos ensayos las
clases se suspenden en esos
días.
Dentro del programa académico, Cpech entrega la oportunidad de rendir
ensayos similares a la PSU, para que puedas ir verificando el avance que
obtienes.
24 y 25 de mayo: 1º ensayo
08 y 10 de julio: 2º ensayo
06 y 07 de septiembre: 3º ensayo
07 y 08 de octubre: 4º ensayo
11 y 12 de noviembre: 5º ensayo
Los ensayos son obligatorios.
Debes inscribirte vía web o en forma presencial en los horarios
que más te acomoden.
Debes revisar tu avance en la intranet de Cpech y utilizar tu
GPS académico.
¿Cómo puedo ir midiendo mi avance?
Te indica dónde ir a
buscar los materiales
para reforzar
GPS académico
Es una guía que te permite dirigir tu foco de estudio de
acuerdo con el avance que tengas al rendir los ensayos.
¿Qué servicios tengo disponibles?
Contamos con una intranet para que
puedas tener variados servicios a tu
disposición.
Guías: desde el primer día que se dicta la clase de la semana.
Solucionarios: desde el lunes siguiente a que se dicta la última
clase de la semana.
Presentaciones: desde el primer día que se dicta la clase de la
semana.
Grabaciones: desde el lunes siguiente a que se dicta la última
clase de la semana.
Grabaciones ejercicios de los ensayos: desde el lunes
subsiguiente a la semana que se dicta el ensayo.
Mis materiales: consiste en todos los elementos
didácticos para tu aprendizaje.
¿Cuándo los
puedo visualizar?
¿Qué servicios tengo disponibles?
Mis avances: contempla el estado académico
que tienes: tus logros, el GPS académico y la
asistencia a la fecha.
Mis informes: contempla el estado comercial que
tienes.
Mis servicios: contempla servicios pedagógicos
adicionales para apoyar tu proceso:
Tutor Cpech
Profesor
online
Consejero
educacional
¿Qué servicios tengo disponibles?
Tutor Cpech
Te orienta frente a dudas como:
• Recuperar clases.
• Material intranet.
• Material impreso.
• Profesor online.
• Información de sedes.
Te llamará para :
• Recordar sobre inscripción ensayos.
• Indicar puntajes obtenidos.
• Consultar por tu baja asistencia.
Profesor online
Te apoya en:
• Aclarar dudas que tengas de tus clases o
de tu estudio, en las áreas que estás
inscrito.
Para contactarlo debes tener en cuenta:
• Agendar un sesión por medio del tutor.
• Cada consulta es individual.
• La sesión tiene una duración máxima de 10
minutos.
• Es importante que al agendar tengas claro
cuál es tu consulta, número de guía,
número de ejercicio, página del libro, etc.
¿Qué servicios tengo disponibles?
Consejero educacional
• Talleres de estrategias de estudio y control de ansiedad.
• Charlas de carreras, inscripción PSU, becas y créditos.
• Entrevistas individuales. Todas estas actividades tienen
como objetivo guiarte en tu
decisión vocacional y ayudarte en
tu proceso académico.¿Cómo puedo
participar de las
entrevistas
individuales?
1º Dirigirse a secretaría docente para inscribirse.
2º Rendir los test requeridos.
¿Cuál debe ser mi actitud en este proceso?
Puntualidad y respeto
• Al inicio de la clase se cerrarála puerta y transcurridos 15minutos se abrirá por únicavez, para permitir el acceso aquienes quieran incorporarse.• Se autorizará la salida dealumnos durante eltranscurso de la clase, soloen casos de fuerza mayor.• No uses reproductores demúsica y celulares.
• Pon atención y aprende delos errores para no volver acometerlos.
Debes poner toda tu energía, no
olvides que es TU PROYECTOTU PROYECTO.
Piensa positivo, si te esfuerzas,
tendrás mejores resultados.
El éxito de este proceso
depende de ti. Te invitamos a
aprovechar cada instancia de
preparación y participación
académica, solo así, el logro
de tus objetivos será
evidente.
En síntesis:
Rendir los ensayos
para:
- Revisarlos.
- Utilizar el GPS.
- Reforzar los
contenidos más
débiles.
- Consultar dudas
en clases.
¿Cómo preparar correctamente la PSU?
¿Qué debo
hacer para lograr
mis objetivos
PSU en Cpech?
Asistir a clases para:
- Nivelar
conocimientos.
- Reforzar contenidos.
- Desarrollar
habilidades.
- Consultar dudas.
- Resolver ejercicios
de diferentes grados
de dificultad.
- Aprender en conjunto
con los compañeros.
Prepara tu próxima clase
Prepara tu próxima clase sobre
Institucionalidad política I,
leyendo las páginas 13 a 24 del
libro Historia de Chile.
Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE
PROPIEDAD INTELECTUAL.
Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales
Notas del editor
Estimado(a) Profesor(a): Sugerimos que durante la presentación del PPT vaya alternando el uso de las diapositivas con la guía asociada a la clase, el cual contiene diversos ejercicios vinculados a cada tema.