SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 1
GASTROENTEROLOGÍA, HALITOSIS; JIMÉNEZ DEL ANGEL ALYED S.;
ISSSTE, UNIVERSIDAD ANAHUAC MAYAB                                                             24-AGOSTO-2011
                                                                 HALITOSIS

Históricamente la halitosis tuvo mención primera en el Papiro Ebers, en 1550 a.C., siendo referida como el mal olor que despiden
algunas personas por el hábito de masticar ciertas hierbas aromáticas como la mirra. Hoy en día es definida como un olor
desagradable del aire emitido por la cavidad oral. La halitosis la podemos clasificar en tres grupos: 1)Halitosis verdadera, la cual es
percibida o evidente, que a su vez se subdivide en halitosis fisiológica, propia de los procesos putrefactivos de la cavidad oral o
condiciones patológicas especificas; también tenemos un segundo subgrupo conocido como halitosis patológica, la cual puede ser de
origen oral, que corresponde a enfermedades o alteraciones de los tejidos bucales; y la de origen extraoral, que puede ser de origen
de las vías aéreas, aparato digestivo superior o desordenes sistémicos. 2)Pseudohalitosis: corresponde a una halitosis no evidente
pero referida por el paciente. 3)Halitofobia: corresponde a aquellas personas que aún recibiendo tratamiento de la halitosis continúan
quejándose del mal aliento.

En cuanto a los factores etiológicos de la halitosis tenemos:
     Microorganismos: las bacterias presentes en la saliva, la placa y fisuras del dorso de la lengua, pueden producir gases que
        favorecen la halitosis, debido a que degradan los péptidos que contienen azufre y los aminoácidos de la saliva, produciendo
        compuestos volátiles de sulfuro (constituyen el 90%), y otros. Las bacterias son principalmentegramnegativas
     Cubrimiento lingual: las bacterias de la lengua en conjunto con las células superficiales exfoliadas y los restos alimenticios
        forman el cubrimiento lingual. Siendo mayor en el tercio posterior de la lengua debido a que está en contacto con el paladar
        blando, el cual carece de arrugas palatinas y por lo tanto no existe una fricción con acción de limpieza.
     Saliva: tiene una acción protectora, pues inhibe el crecimiento de microorganismos anaerobios, ya que aporta O2, es un
        solvente de los compuestos volátiles y contribuye al alejamiento mecánico de los restos alimenticios. Por lo tanto, la cantidad
        de saliva escasa, favorece el desarrollo de halitosis.
     Alimentos: una ingestión elevada de alimentos proteicos que contengan aminoácidos sulfurados (carne, huevos, leche,
        quesos), proporciona en mayor medida las fuentes y los sustratos principales para el metabolismo bacteriano putrefactivo.
     Patologías orales: son todas aquellas que generen cambios en la microflora bucal; como son: gingivitis, periodontitis,
        infecciones odontogenas y no odontogenas de los tejidos blandos,
     Enfermedades sistémicas: causas extraorales de halitosis, destacan, diabetes mellitus refiriendo un aliento cetónico, parecido
        a manzanas podridas; insuficiencia renal crónica con hiperuricemia, refiere aliento urémico, olor característico a pescado
        podrido; hepatopatías graves, refiere foeter hepaticus, un olor de tipo fecaloide.
     Otras enfermedades: fenómenos inflamatorios, infectivos o neoplásicos del aparato respiratorio y gastrointestinal.
                   Otorrinolaringológicas: tenemos sinusitis aguda-crónica, amigdalitis aguda–crónica, criptas tonsilares, halitosis
                      de origen nasal, goteo postnasal.
                   Enfermedades broncopulmonares: bronquiectasias, abscesos pulmonares, neoplasias pulmonares, bronquitis,
                      pulmonías y tuberculosis.
                   Gastrointestinales: divertículo deZenker, bezoar, hemorragia, cáncer gástrico, síndrome mala absorción.
     Tabaco y alcohol: el humo del cigarro tanto para el fumador activo-pasivo altera el aliento, así como, la ingestión de bebidas
        alcohólicas y la utilización frecuente de colutorios que contengan alcohol; esto se debe a que favorecen la producción de
        compuestos volátiles malolientes.
     Fármacos: el uso prolongado de antibióticos por el cambio selectivo de lapoblación microbiana de la cavidad oral, algunos
        reducen el flujo salival, nitratos como el dinitrato de isosorbida, y algunos citostáticos pueden ocasionar un olor dulzón.

Para el diagnóstico de la halitosis se debe considerar desde la historia clínica y dental, el consumo de comida, bebidas, fármacos,
tabaco, etc. Hoy en día se usan tres métodos para objetivar la halitosis las cuales son las características organolépticas determinadas
por el observador externo, la Cromatografía gaseosa, que es el estándar de oro, porque detecta específicamente los compuestos
volátiles de sulfuro, la causa principal de halitosis, y el monitor portátil de sulfuro, el cual analiza el contenido total de sulfuro en aire
expirado.

En cuanto al tratamiento se debe eliminar toda causa posible que favorece la halitosis, como son la retención de restos alimenticios y
de la placa bacteriana, evitar el consumo de café, alcohol, ciertos alimentos, fomentar el uso del hilo dental y el cepillado de los
dientes, al igual que la lengua, sobre todo en el tercio posterior de modo adecuado. Como coadyuvantes del tratamiento tenemos el
uso de colutorios a base de gluconato de clorhexidina al 0.2% durante breves períodos y de colutorios que contengan listerina, cloruro
de cetilpiridinio, dióxido de cloro, aceites esenciales, triclosán o zinc durante períodos prolongados. Mientras que, el uso de
dentífricos, pastillas y chicles solo tienen una eficacia de horas.


                                                                                                                                            1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materia del 2 trimestre
Materia del 2 trimestreMateria del 2 trimestre
Materia del 2 trimestre
Lore Ajila
 
La saliva en la salud oral y ayuda
La saliva en la salud oral y ayudaLa saliva en la salud oral y ayuda
La saliva en la salud oral y ayuda
Diego Leon Valdez
 
Aspectos bioquímicas de la caries denrtal
Aspectos bioquímicas de la caries denrtalAspectos bioquímicas de la caries denrtal
Aspectos bioquímicas de la caries denrtal
Alicia
 

La actualidad más candente (20)

Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
Halitosis o mal aliento
Halitosis o mal aliento Halitosis o mal aliento
Halitosis o mal aliento
 
Halitosis: Definición y causas
Halitosis: Definición y causasHalitosis: Definición y causas
Halitosis: Definición y causas
 
Mal aliento
Mal alientoMal aliento
Mal aliento
 
Cavidad Oral Mapa conceptual.
Cavidad  Oral   Mapa conceptual.Cavidad  Oral   Mapa conceptual.
Cavidad Oral Mapa conceptual.
 
Materia del 2 trimestre
Materia del 2 trimestreMateria del 2 trimestre
Materia del 2 trimestre
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
 
Halitosis oral, ¿Cómo se evalúa y cómo se trata?
Halitosis oral, ¿Cómo se evalúa y cómo se trata?Halitosis oral, ¿Cómo se evalúa y cómo se trata?
Halitosis oral, ¿Cómo se evalúa y cómo se trata?
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
Saliva
SalivaSaliva
Saliva
 
La saliva en la salud oral y ayuda
La saliva en la salud oral y ayudaLa saliva en la salud oral y ayuda
La saliva en la salud oral y ayuda
 
La saliva
La saliva La saliva
La saliva
 
Aspectos bioquímicas de la caries denrtal
Aspectos bioquímicas de la caries denrtalAspectos bioquímicas de la caries denrtal
Aspectos bioquímicas de la caries denrtal
 
Aparto digestivo
Aparto digestivoAparto digestivo
Aparto digestivo
 
MATERIA DE TOXICOLOGIA
MATERIA DE TOXICOLOGIAMATERIA DE TOXICOLOGIA
MATERIA DE TOXICOLOGIA
 
Saliva
SalivaSaliva
Saliva
 
Materia TOXICOLOGIA SEGUNDO PARCIAL.
Materia TOXICOLOGIA SEGUNDO PARCIAL.Materia TOXICOLOGIA SEGUNDO PARCIAL.
Materia TOXICOLOGIA SEGUNDO PARCIAL.
 

Destacado (8)

Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
La halitosis
La halitosisLa halitosis
La halitosis
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
Halitosis , , Malodor , Bad breath
Halitosis , , Malodor  , Bad breath Halitosis , , Malodor  , Bad breath
Halitosis , , Malodor , Bad breath
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
halitosis.ppt
halitosis.ppthalitosis.ppt
halitosis.ppt
 
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVERTRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
 

Similar a Halitosis apuntes

Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
Ulcera  gastrica  duodenal y z.ellisomUlcera  gastrica  duodenal y z.ellisom
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
Jhonny Freire Heredia
 
Lesiones en la cavidad bucal en reflujo gastroesofágico
Lesiones en la cavidad bucal en reflujo gastroesofágicoLesiones en la cavidad bucal en reflujo gastroesofágico
Lesiones en la cavidad bucal en reflujo gastroesofágico
Alejandra Luna
 
Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
ElaisaAquino
 
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
Catalina
 

Similar a Halitosis apuntes (20)

hablemosde2.pdf
hablemosde2.pdfhablemosde2.pdf
hablemosde2.pdf
 
Halitosis 2
Halitosis 2Halitosis 2
Halitosis 2
 
Presentación 239: HALITOSIS: SÍNTOMA DEMASIADO FRECUENTE Y POCO ESTUDIADO EN ...
Presentación 239: HALITOSIS: SÍNTOMA DEMASIADO FRECUENTE Y POCO ESTUDIADO EN ...Presentación 239: HALITOSIS: SÍNTOMA DEMASIADO FRECUENTE Y POCO ESTUDIADO EN ...
Presentación 239: HALITOSIS: SÍNTOMA DEMASIADO FRECUENTE Y POCO ESTUDIADO EN ...
 
Halitosis
Halitosis Halitosis
Halitosis
 
Lizbeth shucad
Lizbeth shucadLizbeth shucad
Lizbeth shucad
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
Enfermedades Bucales
Enfermedades BucalesEnfermedades Bucales
Enfermedades Bucales
 
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
Ulcera  gastrica  duodenal y z.ellisomUlcera  gastrica  duodenal y z.ellisom
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
 
Algoritmos AEPap: Halitosis.
Algoritmos AEPap: Halitosis.Algoritmos AEPap: Halitosis.
Algoritmos AEPap: Halitosis.
 
Halitosis - Simposio SEPA-DENTAID
Halitosis - Simposio SEPA-DENTAIDHalitosis - Simposio SEPA-DENTAID
Halitosis - Simposio SEPA-DENTAID
 
Lesiones en la cavidad bucal en reflujo gastroesofágico
Lesiones en la cavidad bucal en reflujo gastroesofágicoLesiones en la cavidad bucal en reflujo gastroesofágico
Lesiones en la cavidad bucal en reflujo gastroesofágico
 
Caries
Caries Caries
Caries
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
 
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
 
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Facultad de medicina
Facultad de medicinaFacultad de medicina
Facultad de medicina
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
7. aparato digestivo
7. aparato digestivo7. aparato digestivo
7. aparato digestivo
 

Más de CFUK 22

Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.
CFUK 22
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
CFUK 22
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
CFUK 22
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacion
CFUK 22
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
CFUK 22
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
CFUK 22
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
CFUK 22
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
Enfermedaddiverticular
CFUK 22
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
CFUK 22
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
CFUK 22
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
CFUK 22
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasis
CFUK 22
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsa
CFUK 22
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
CFUK 22
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
CFUK 22
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
CFUK 22
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemias
CFUK 22
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
CFUK 22
 

Más de CFUK 22 (20)

T01 s01
T01 s01T01 s01
T01 s01
 
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacion
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
Enfermedaddiverticular
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasis
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsa
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Ccl
CclCcl
Ccl
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemias
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 

Halitosis apuntes

  • 1. GASTROENTEROLOGÍA, HALITOSIS; JIMÉNEZ DEL ANGEL ALYED S.; ISSSTE, UNIVERSIDAD ANAHUAC MAYAB 24-AGOSTO-2011 HALITOSIS Históricamente la halitosis tuvo mención primera en el Papiro Ebers, en 1550 a.C., siendo referida como el mal olor que despiden algunas personas por el hábito de masticar ciertas hierbas aromáticas como la mirra. Hoy en día es definida como un olor desagradable del aire emitido por la cavidad oral. La halitosis la podemos clasificar en tres grupos: 1)Halitosis verdadera, la cual es percibida o evidente, que a su vez se subdivide en halitosis fisiológica, propia de los procesos putrefactivos de la cavidad oral o condiciones patológicas especificas; también tenemos un segundo subgrupo conocido como halitosis patológica, la cual puede ser de origen oral, que corresponde a enfermedades o alteraciones de los tejidos bucales; y la de origen extraoral, que puede ser de origen de las vías aéreas, aparato digestivo superior o desordenes sistémicos. 2)Pseudohalitosis: corresponde a una halitosis no evidente pero referida por el paciente. 3)Halitofobia: corresponde a aquellas personas que aún recibiendo tratamiento de la halitosis continúan quejándose del mal aliento. En cuanto a los factores etiológicos de la halitosis tenemos:  Microorganismos: las bacterias presentes en la saliva, la placa y fisuras del dorso de la lengua, pueden producir gases que favorecen la halitosis, debido a que degradan los péptidos que contienen azufre y los aminoácidos de la saliva, produciendo compuestos volátiles de sulfuro (constituyen el 90%), y otros. Las bacterias son principalmentegramnegativas  Cubrimiento lingual: las bacterias de la lengua en conjunto con las células superficiales exfoliadas y los restos alimenticios forman el cubrimiento lingual. Siendo mayor en el tercio posterior de la lengua debido a que está en contacto con el paladar blando, el cual carece de arrugas palatinas y por lo tanto no existe una fricción con acción de limpieza.  Saliva: tiene una acción protectora, pues inhibe el crecimiento de microorganismos anaerobios, ya que aporta O2, es un solvente de los compuestos volátiles y contribuye al alejamiento mecánico de los restos alimenticios. Por lo tanto, la cantidad de saliva escasa, favorece el desarrollo de halitosis.  Alimentos: una ingestión elevada de alimentos proteicos que contengan aminoácidos sulfurados (carne, huevos, leche, quesos), proporciona en mayor medida las fuentes y los sustratos principales para el metabolismo bacteriano putrefactivo.  Patologías orales: son todas aquellas que generen cambios en la microflora bucal; como son: gingivitis, periodontitis, infecciones odontogenas y no odontogenas de los tejidos blandos,  Enfermedades sistémicas: causas extraorales de halitosis, destacan, diabetes mellitus refiriendo un aliento cetónico, parecido a manzanas podridas; insuficiencia renal crónica con hiperuricemia, refiere aliento urémico, olor característico a pescado podrido; hepatopatías graves, refiere foeter hepaticus, un olor de tipo fecaloide.  Otras enfermedades: fenómenos inflamatorios, infectivos o neoplásicos del aparato respiratorio y gastrointestinal.  Otorrinolaringológicas: tenemos sinusitis aguda-crónica, amigdalitis aguda–crónica, criptas tonsilares, halitosis de origen nasal, goteo postnasal.  Enfermedades broncopulmonares: bronquiectasias, abscesos pulmonares, neoplasias pulmonares, bronquitis, pulmonías y tuberculosis.  Gastrointestinales: divertículo deZenker, bezoar, hemorragia, cáncer gástrico, síndrome mala absorción.  Tabaco y alcohol: el humo del cigarro tanto para el fumador activo-pasivo altera el aliento, así como, la ingestión de bebidas alcohólicas y la utilización frecuente de colutorios que contengan alcohol; esto se debe a que favorecen la producción de compuestos volátiles malolientes.  Fármacos: el uso prolongado de antibióticos por el cambio selectivo de lapoblación microbiana de la cavidad oral, algunos reducen el flujo salival, nitratos como el dinitrato de isosorbida, y algunos citostáticos pueden ocasionar un olor dulzón. Para el diagnóstico de la halitosis se debe considerar desde la historia clínica y dental, el consumo de comida, bebidas, fármacos, tabaco, etc. Hoy en día se usan tres métodos para objetivar la halitosis las cuales son las características organolépticas determinadas por el observador externo, la Cromatografía gaseosa, que es el estándar de oro, porque detecta específicamente los compuestos volátiles de sulfuro, la causa principal de halitosis, y el monitor portátil de sulfuro, el cual analiza el contenido total de sulfuro en aire expirado. En cuanto al tratamiento se debe eliminar toda causa posible que favorece la halitosis, como son la retención de restos alimenticios y de la placa bacteriana, evitar el consumo de café, alcohol, ciertos alimentos, fomentar el uso del hilo dental y el cepillado de los dientes, al igual que la lengua, sobre todo en el tercio posterior de modo adecuado. Como coadyuvantes del tratamiento tenemos el uso de colutorios a base de gluconato de clorhexidina al 0.2% durante breves períodos y de colutorios que contengan listerina, cloruro de cetilpiridinio, dióxido de cloro, aceites esenciales, triclosán o zinc durante períodos prolongados. Mientras que, el uso de dentífricos, pastillas y chicles solo tienen una eficacia de horas. 1