SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
I.E.S. Jorge Manrique                                           Departamento de Biología y Geología.
                                                                       Biología y Geología de 4º ESO



ÍNDICE



Práctica 1: “Del gen a la proteína”                                                        2

Desdoble 1: “El Cariotipo”                                                                 4

Práctica 2: “La huella humana”                                                             7

Desdoble 2: “Herencia de los caracteres faciales”                                          10

Práctica 3: “Estudio de la Evolución Humana a partir
de la comparación de las medidas craneales”                                                19

Desdoble 3: “Atapuerca”                                                                    23

Práctica 4: “Identificación de los principales tipos de fósiles”                           25

Práctica 5: “Mapa topográfico: Análisis e interpretación”                                  27

Práctica 6: “Confección de un tríptico informativo”.                                       32

Práctica 7: “Análisis del agua”.                                                           36

Práctica 8: El mapa geológico                                                              43




            Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria
I.E.S. Jorge Manrique                                           Departamento de Biología y Geología.
                                                                                                   2
                                                                       Biología y Geología de 4º ESO




                        PRÁTICA 1: “DEL GEN A LA PROTEÍNA”


OBJETIVOS.
Manipular las piezas de un modelo de ADN para comprender la estructura de dicha
molécula y los mecanismos de autorreplicación, transcripción y traducción.
Valorar la utilización de modelos.

MATERIAL:
Cada grupo tenéis:
    45 piezas que representan los distintos tipos de bases nitrogenadas: 9 adeninas, 9
       timinas, 9 uracilos, 9 guaninas y 9 citosinas.
    30 piezas grises que simbolizan los enlaces.
    4 ARNt.
    16 aminoácidos.
    Tabla del código genético al final de esta actividad.
    Por favor, ¡NO PERDÁIS LAS PIEZAS!, vuestros compañeros no podrían
       hacer la actividad.

DESARROLLO:

Consulta el libro de texto y los apuntes, y realiza los siguientes ejercicios:

Dado este segmento de una cadena de ADN:

                        T A C C A G T G G A T C

    1.   Construye su segmento de cadena complementaria y anótalo a continuación:


    2. Explica con un esquema, representando la forma de las piezas, cómo se
       realizaría la autorreplicación en este segmento de ADN.




            Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria             2
I.E.S. Jorge Manrique                                           Departamento de Biología y Geología.
                                                                                                   3
                                                                       Biología y Geología de 4º ESO

    3. Deshaz la cadena complementaria, obtenida en el ejercicio 1, y construye la
       representación de la molécula que se obtendría en la transcripción del primer
       fragmento de ADN. ¿De qué molécula se trata? Realiza su esquema.


    4   Señala los codones de la molécula anterior:


    5   Construye los ARNt con sus anticodones correspondientes y los aminoácidos
        que transportarían. Para saber cuáles son esos aminoácidos consulta la tabla del
        código genético. Anota todo a continuación:




    6   ¿Cuál sería el resultado de la traducción? Escríbelo.




            Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria             3
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   4
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO



                        DESDOBLE 1: “EL CARIOTIPO”


OBJETIVOS:
Reconocimiento de los cromosomas humanos.
Análisis de un idiograma.
Elaboración de un cariotipo humano a partir de una microfotografía. Identificación de algunas
anomalías más frecuentes.

MATERIAL NECESARIO:
. Microfotografía de una célula humana con sus cromosomas visibles
. Tijeras
. Pegamento

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Para elaborar el cariotipo humano partimos de la microfotografia de una célula de un cultivo de
sangre periférica en metafase, tratada y teñida para obtener un bandeado.

La dotación normal de la especie humana es de 46 cromosomas, en la que hay un par de
cromosomas XX en las mujeres y en hombres XY.
En el cariotipo humano 46 cromosomas se ordenan por parejas en función del tamaño, de mayor a
menor, y de la forma obteniéndose 7 grupos: A, B, e, D, E, F y G.


Para poder construirlo, te vas a ayudar de un idiograma , que es una representación esquemática de
todo el conjunto cromosómico. Los cromosomas se colocan alineados por el centrómero y con el
brazo largo hacia abajo. Observa que hay cromosomas:
metacéntricos: con los dos brazos aproximadamente iguales, submetacéntricos: con un brazo más
pequeño que el otro, y acrocéntricos: con uno de los brazos muy pequeño.




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            4
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   5
                                                                           Biología y Geología de 4º ESO



MÉTODO DE TRABAJO:
  1. Número: cuenta los cromosomas para confirmar que es un número diploide normal. 2. Sexo:
  fíjate en el número de cromosomas muy pequeños y acrocéntricos, si son 5 (4 del grupo G más un
  Y) se tratará de un hombre. El Y se presenta bastante teñido, situado en la periferia celular y con las
  dos cromátidas paralelas.
  3. Ordenación: ¡Fíjate en el tamaño, la forma y las bandas! Empieza a ordenar por
  . los más grandes.
  > Cromosomas grandes:
  . Grupo A: cromosomas 1,2 Y 3. 1 Y 3 son metacéntricos y el 2 submetacéntrico.
  . Grupo B: 4 y 5, son submetacéntricos.
  > Cromosomas medianos:
  . Grupo C: 6,7,8,9,10,11,12 Y el cromosoma X, aunque éste junto con el Y se separan de sus
  grupos y se ponen al final del cariotipo. Son submetacéntricos.
  . Grupo D: 13, 14 Y 15, acrocéntricos y satelizados.
  > Cromosomas pequeños:
  . Grupo E: 16, 17 Y 18, submetacéntricos.
  . Grupo F: 19 y 20, metacéntricos.
  . Grupo G: 21 y 22, acrocéntricos y satelizados. Este grupo es quizá el más famoso por su presencia
  en las alteraciones más frecuentes de la especie humana como el Síndrome de Down.
   RESULTADO:                     A                                        B




                      Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            5
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   6
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO

CONCLUSIONES:

    a) Sexo
    b) Anomalías


                                          MICROFOTOGRAFÍA




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            6
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   7
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO



                          PRÁCTICA 2: “LA HUELLA HUMANA”



OBJETIVOS:
- Comprender el concepto de huella genética
- Simulación de la obtención de una huella genética.
- Análisis y extracción de conclusiones a partir de una huella genética. Reconocimiento de la
relación Ciencia- Tecnología-Sociedad y sus implicaciones.

MATERIAL NECESARIO:
. Tira de papel con la secuencia de bases del ADN de la prueba
. Plantilla de simulación de una electroforesis
. Rotulador fosforescente (simulador de marcaje radiactivo)
. Pegamento
. Tijeras (simuladoras de la enzima de restricción)

FUNDAMENTO TEÓRICO:
La huella genética de un individuo es la secuencia de bases en su ADN única y diferente a 'la de
cualquier otro, resultado de la combinación de los ADN de sus padres, la mitad de la madre y la
otra mitad del padre. .

La prueba del ADN o de la huella genética se basa en la presencia de secuencias que se repiten en
el ADN de todos los individuos, pero el número de veces que se repiten y su posición en el mismo
son distintos de un individuo a otro. Estas secuencias pueden ser reconocidas por unas enzimas de
restricción que actúan como tijeras que cortan al principio y al final de la secuencia que reconocen.
Por lo tanto, si se cortan los ADNs de dos individuos por separado se obtendrán dos lotes de
fragmentos de diferente longitud.
Para saber la huella de cada uno y compararlas, basta con colocar los dos lotes separados en un gel
y activar un campo eléctrico (electroforesis): los fragmentos, cargados negativamente, migran por
el gel y se separan según su tamaño, pero no son visibles. Se transfieren, entonces, a una hoja de
nitrocelulosa y se añade un marcador radiactivo que se une a una determinada secuencia de ADN;
se superpone una película de rayos X y se revela apareciendo una serie de bandas para cada
muestra, como un código de barras comercial, que indica la localización de los fragmentos que han
sido marcados. Cada patrón de bandas corresponde a un individuo.


PROBLEMA:
Una valiosa pieza del Museo Arqueológico ha sido robada. A los pocos días, se recibe una carta
anónima pidiendo un rescate por la pieza; al mismo tiempo, las sospechas recaen sobre dos
personas que son detenidas. Analizando la carta, se llegan a recoger unas pocas células de mucosa.
bucal que se encontraban en la saliva al pegar el sello. Como la muestra de ADN a partir de estas
células es muy pequeña, lo primero que se hace es usar una máquina RCP (reacción en cadena de la
polimerasa) y aumentar el número de copias del ADN. A partir de estos datos, hemos de actuar
como lo haría la policía científica para intentar descubrir al culpable. .

MÉTODO DE TRABAJO: para que nos resulte más 'sencillo, en esta simulación trabajaremos
sólo con unos fragmentos de un par de cromosomas homólogos de la muestra de la saliva.


                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            7
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   8
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO

1. Muestra: corta los dos fragmentos de ADN de los cromosomas homólogos.
2. Actuación de las enzimas de restricción: fragmenta el ADN con la enzima de restricción (tijeras)
que reconoce la secuencia GGCC y corta así:




3. Los fragmentos de ADN obtenidos son de diferente tamaño. Cuenta el número de bases de una
hebra de cada fragmento y anótalo en él. (Haz la media en los que el número en cada hebra de la
cadena es desigual).
4. Electroforesis en gel: distribuye y pega en el gel los fragmentos según su tamaño, en orden
decreciente. En él ya están representados los resultados de las huellas gen éticas de los dos
sospechosos y un control que siempre se hace. (La plantilla para hacer la representación de la
electroforesis está en el apartado de resultados).
Los fragmentos serían invisibles en el gel, por eso se realiza el paso siguiente.
5. Marcaje radiactivo: utiliza un marcador reacUvo (rotulador fluorescente) con la secuencia GT A,
que se unirá con las secuencias CA T que haya en los fragmentos (marca esta secuencia con el
rotulador). ¡La hebra inferior se lee al revés que la superior!
6. Compara las bandas de la muestra de la prueba con las de los dos sospechosos.        ¿Quién
está involucrado en el robo?




CONCLUSIONES:
  a) ¿Quién es el delincuente y por qué?
  b) ¿A qué otros casos se puede aplicar la prueba?
  c) Cuestiones éticas.




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            8
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   9
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO

                                             ADN DE LA PRUEBA




        (10) Información y adaptación de:
        - Grace E.(1998): La Biotecnología al desnudo. Promesas y realidades. Azagra, Madrid.
        - Colegio oficial de Biólogos (1997): Biotecnología y Enseñanza. Tragma, Madrid.
        - Gil, Mª F. y col (2002): Madrid por la Ciencia 2002 C.A.M. y SM, Madrid



                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            9
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   10
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO




    DESDOBLE 2: “HERENCIA DE CARACTERES FACIALES”


OBJETIVOS:
- Simulación de la maquinaria celular en el proceso de la meiosis para la obtención
de gametos: reparto aleatorio e independiente de los pares de cromosomas homólogos, número de
cromosomas y sus cromátidas...

 - Realización de un modelo para la comprensión de las implicaciones que supone el
proceso de la fecundación: combinación al azar de la mitad de los cromosomas de cada uno de los
padres, información de cada uno de los progenitores para cada carácter...

- Reconocimiento de la rica variabilidad genética posible y su consecuencia:
cada ser humano es único. ¡Nunca existió ni existe ni existirá otro igual!

- Conocimiento y diferenciación de conceptos básicos de la Genética, tales como:
genotipo / fenotipo, homocigótico / heterocigótico, dominancia / recesividad / codominancia, etc.

- Aplicación de las Leyes de la Genética Mendeliana.

MATERIAL NECESARIO:
. Hoja con pares de cromosomas con una sola cromátida de los padres para recortar.
. Información sobre las características heredables relacionadas con la fisonomía de la cara.
. Lápices de colores.
. Una cartulina del tamaño de un folio.
. Tijeras
. Pegamento.
. Un sobre.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Has de repasar los conceptos relacionados con el tema de Genética como algunos de los subrayados
en los objetivos y las Leyes de Mendel.

En la reproducción sexual, el proceso por el que dos células que provienen de individuos distintos
se unen para formar uno nuevo es lo que llamamos fecundación.

Para que el nuevo ser no tenga el doble de cromosomas que sus padres, las células que donan
estos para formar a su hijo han de ser especiales, han de tener la mitad del material hereditario y se
llaman gametos (óvulo o espermatozoide). La meiosis es el proceso de división celular que se
produce en las células de la línea germinal para formar esos gametos, que intervendrán en la
formación del nuevo ser.

Cada gameto producido por un individuo contiene un juego completo de genes localizado en un
juego cromosómico completo (n). Este juego cromosómico, debido a la recombinación y a la
segregación aleatoria de los cromosomas durante la meiosis, es el resultado de la mezcla de los dos
juegos de cromosomas (2n) que a su vez este individuo había recibido de sus padres - uno de su
padre y el otro de su madre -.


                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            10
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   11
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO


La meiosis consta de dos divisiones consecutivas sin periodo de síntesis de ADN entre ellas. Antes
de comenzar la meiosis sí hay una fase de síntesis de ADN, por lo que cada cromosoma entra en
ella con dos cromátidas; en la primera división se reduce el número de cromosomas a la mitad
porque en la Anafase I se separa un cromosoma homólogo de cada pareja hacia un polo distinto. En
la segunda división se separan las dos cromátidas de cada cromosoma, así cada gameto lleva un
solo cromosoma de cada par de homólogos del principio y con una sola cromátida. La meiosis da 4
gametos por el lado masculino y sólo uno por el lado femenino.

MÉTODO:
- Se va a trabajar por parejas, preferiblemente chico-chica, uno tomará el papel del futuro
padre y la otra de la futura madre. Si no pudiera ser, no importa, se simulará de la misma forma
adoptando el papel que le toque a cada uno/a.

- Tienes que traer preparados los modelos de cromosomas de casa para la clase de
prácticas:
   . Si te ha tocado el papel de “madre”, tienes que pintar los cromosomas de rosa y desechar el
par XY. Si eres el “padre”, pinta los cromosomas de azul y desecha el par XX.
    . Pega la hoja con los cromosomas encima de una cartulina.

   . Recorta cada par de cromosomas por la línea continua
    que rodea cada par.

   . Dobla cada par de cromosomas por la línea de puntos
    que está entre los dos y pégalos por el reverso.

   . Guárdalos en un sobre y transpórtalos             al   instituto
    dentro de un libro para que no se doblen.

- En el laboratorio:
   Se trata de un juego de simulación en el que tú representas el papel de un padre o una madre
concreta heterocigoto /-a para todos los caracteres faciales que vamos a estudiar.
 . Simulación de la formación de los gametos: cada una de las caras de cada elemento que traes en
el sobre representa un cromosoma con una sola cromátida. Es lo que quedaría al final de la segunda
división de la meiosis, en cada gameto formado, de cada par de cromosomas homólogos que
entraron en la primera división (dos cromosomas homólogos cada uno con dos cromátidas). Según
la cara que mires del cromosoma, el alelo que porta para un carácter varía.
  . Como eres heterocigoto para cada carácter, a partir de cada par de cromosomas homólogos, la
posibilidad de que en tu gameto vaya uno u otro alelo es la misma. Por ello, y porque los
cromosomas homólogos se reparten al azar durante la meiosis la simulación de la
gametogénesis la realizaremos así, cada miembro de la pareja:
          1. Revuelve con cuidado los cromosomas dentro del sobre.
          2.Vuelca el contenido del sobre encima de la mesa.
          3.La información alélica que porta tu gameto es la que está representada en las
            caras que han quedado boca arriba de tu juego cromosómico.

  . Simulación de la fecundación: con cuidado de que no se den la vuelta, reúne los
cromosomas de tu gameto con los de tu compañero/-a y se constituirá el contenido
cromosómico y genético del zigoto.



                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            11
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   12
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO

   . Empareja ahora con tu compañero/-a los 44 autosomas, desde los más grandes a los más
pequeños, y los dos cromosomas sexuales; en total 2n= 46. Tendréis 23 pares de cromosomas
homólogos, si va a ser una niña, o 22 parejas de autosomas y un par XY, si va a ser un niño.
Suficiente para empezar la división celular por mitosis y producir primero un embrión, luego un
feto y, finalmente, un niño o una niña.

RESULTADOS:
  - Recoge en la tabla el genotipo de vuestro bebé.

                             TABLA DE RECOGIDA DE RESULTADOS

                                     Nº de cro-                  Dominancia,
Caracteres faciales                  mosoma        Genotipo herencia                  Fenotipo
                                                                 Intermedia,...
1. Forma general de la cara
2. Barbilla Prominencia
              Forma
              Hendidura
3. Color de la piel
4. Pelo       Color
              Rojo
              Tipo
              Pico de viuda
5. Cejas      Espesor
              Localización
6. Ojos       Emplazamiento
              Tamaño
              Forma
              Pestañas
              Color
7. Boca       Tamaño
              Espesor labios
8. Hoyuelos en las mejillas
9. Nariz      Tamaño
              Forma
10.Orejas Lóbulo
              Vello
11.Pecas      En las mejillas
              En la frente




ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:
- Consulta la información que se te proporciona al final de la práctica.




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            12
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   13
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO

CONCLUSIONES:
- Termina de completar la tabla donde has registrado los genotipos del bebé.

- En casa dibuja y construye la cara de “vuestro hijo” cuando tenga más o menos vuestra edad.¡No
lo enseñes a tu pareja!

- El próximo día comparareis vuestros resultados y los del resto de los compañeros de la clase y
sacarás nuevas conclusiones.

DIBUJO DE LA PROBABLE CARA DE “NUESTRO HIJO” CUANDO TENGA NUESTRA
                               EDAD




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            13
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   14
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO


NUEVAS PREGUNTAS QUE SE PUEDEN PLANTEAR:
- ¿Cómo será mi genotipo según los caracteres faciales que presento? Puedo hacer mi ficha
genética a partir de mi fenotipo y fijándome en los caracteres de mis padres, hermanos, abuelos...

UNAS PREGUNTAS PARA REPASAR:

1. ¿Por qué has recortado los cromosomas por pares?

2. ¿Qué representaba el doblar el par de cromosomas y dejarlos caer?

3. ¿Qué tiene que ver esto con la formación de gametos?

4. ¿Cuántos juegos de cromosomas tienen las células antes de tirar los cromosomas?

5. ¿Cuántos juegos de cromosomas tienen las células después de dejar caer los cromosomas? ¿Qué
representan encima de la mesa?

6. ¿Cuál es el número de cromosomas al reunirlos con tu compañero/-a encima de la mesa?

7. ¿Cómo se llama el gameto femenino? ¿Cuántos cromosomas tiene de cada par? ¿Cuál es el
número n de esta célula?

8. ¿Cómo se llama el gameto masculino?¿Cuántos cromosomas posee de cada par? ¿Cuál es el
número n de esta célula?

9. ¿Cómo se llama el gameto femenino fertilizado? ¿Cuántos cromosomas posee de cada par?

10.Explica por qué las personas que tienen el genotipo “ll” ya no tienen el resto de las
características de la barbilla estudiadas en esta práctica.

11. ¿Por qué hay tantos colores de pelo y de piel?




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            14
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   15
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO


                  INFORMACIÓN PARA INTERPRETAR LOS RESULTADOS




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            15
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   16
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            16
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   17
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            17
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   18
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            18
I.E.S. Jorge Manrique                                               Departamento de Biología y Geología.   19
                                                                           Biología y Geología de 4º ESO




    PRÁCTICA 3 : “ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA A
          PARTIR DE LAS MEDIDAS CRANEALES”


OBJETIVOS:
- Estudio de algunos rasgos morfológicos de los cráneos.

- Reconocimiento de la edad aproximada de los cráneos en función de las características
morfológicas que presenten.

MATERIAL NECESARIO:
. Réplicas de cráneos pertenecientes a diversos homínidos u homininos: Australopithecus boisei,
Homo erectus, Homo neandertalensis y Homo sapiens sapiens
. Calibre

FUNDAMENTO TEÓRICO:
En un cráneo se consideran tres partes: neurocráneo (envuelve el encéfalo), esplacnocráneo (
huesos de la cara) y mandíbula.




   Localiza en este dibujo
   algunas estructuras o puntos
   característicos del cráneo.




El proceso evolutivo del hombre (hominización) viene marcado por una serie de cambios sufridos a
nivel del cráneo. El estudio de los caracteres que han ido cambiando a lo largo de la hominización
permite reconocer la antigüedad de un cráneo y su situación evolutiva dentro del proceso general.

La evolución del cráneo humano viene marcada por:
- Incremento de la capacidad craneana (del neurocráneo).
- Gracilización del cráneo: desaparición de prominencias superciliares, redondeamiento del
occipital, etc.
- Adelantamiento del foramen magnum (sitio de salida de la médula espinal).


                      Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            19
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   20
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO

- Retroceso y disminución del esplacnocráneo.
- Disminución del prognatismo.
- Incremento de la inclinación del hueso frontal.
- Arcadas alveolares en parábola y sin diastemas.

MÉTODO:
- Mide la capacidad craneal (largo x alto x ancho):
   . Longitud máxima: glabela (g) – opistocráneo (op). Ver figura 3.
   . Anchura máxima: eurion (eu) – eurion (eu). Figura 1.
   . Altura: se tumba el cráneo: basion (ba) – bregma (b). Observar figuras 2 (ba) y 3 (b).

- Gracilización del cráneo: compara las arcadas supraciliales y la glabela en los distintos cráneos.
Indica en la tabla tus observaciones.

- Posición del foramen mágnum: mide la longitud basion (ba) – estafilio . Observa como ha ido
cambiando la posición del orificio que une la cabeza con la columna.

- Retroceso y disminución del esplacnocráneo: Puedes observar el distinto grado de prognatismo
en los diferentes cráneos.

- Inclinación del hueso frontal: compara el ángulo de inclinación de la frente en los distintos
cráneos.

- Arcadas alveolares en parábola: dibuja o calca la arcada de los distintos cráneos en un papel...

En algún caso quizás no existen diferencias entre un cráneo y otro para un carácter concreto. Debes
indicarlo en la tabla.




                        Figura 1                                            Figura 2




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            20
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   21
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO




Figura 3




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            21
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   22
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO

CONCLUSIONES:
- ¿Existe algún carácter que a tu juicio sea más concluyente que los demás en el proceso de
hominización?




- ¿Se puede establecer una relación entre la inclinación frontal y la capacidad craneal?




- Según los datos recogidos, ¿se cumplen todas las afirmaciones que se hicieron al principio sobre
el proceso de evolución del cráneo de los homínidos? Saca tus propias conclusiones.




    (5) Dibujos obtenidos de la página web de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
        Educación, Sección de Antropología Biológica: Portas, M. y col. (2002): Guía de clase nº 6.
        Craneometría.




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            22
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.        23
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO


                              DESDOBLE 3: “ATAPUERCA”


OBJETIVOS:
Ubicación geográfica de los diferentes yacimientos de la Sierra de Atapuerca.
Conocer la naturaleza de la formación de los distintos yacimientos en Atapuerca.
Introducción en el conocimiento de la evolución, cultura y tecnología de los humanos que
realizaron el primer poblamiento europeo, según los descubrimientos realizados hasta la fecha.

Resumen y análisis de la información proporcionada por el documental “Atapuerca. El misterio de
la evolución humana”.

Introducción:
Atapuerca, es el más importante yacimiento paleontológico del mundo. Los descubrimientos aquí
realizados han revolucionado el pensamiento científico sobre la evolución humana en Europa.
Debido a la escasez de restos fósiles, la historia de la evolución humana durante el último millón de
años es hoy un gran misterio. Pero en Atapuerca se han encontrado los fósiles humanos más
antiguos del continente europeo, con más de 780.000 años de antigüedad, el Homo antecessor.
Además, hace 300.000 años un grupo de 33 seres humanos encontró la muerte en circunstancias
aún desconocidas. Sus restos quedaron sepultados en lo más profundo de una cueva en la Sierra de
Atapuerca, en el Norte de España. En la "Sima de los Huesos" se encuentra la mayor acumulación
de fósiles humanos jamás encontrada, pertenecen al Homo heidelbergensis.

Imágenes y gráficos que facilitarán un mejor seguimiento del documental:

Yacimientos



Situación geográfica




                                                                                      Situación geográfica




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria                 23
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   24
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO




                                    Mimomix
                                    sabini




Galería                                                    Sima de los huesos


                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            24
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   25
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO



     PRÁCTICA 4: “IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES
                   GRUPOS DE FÓSILES”.

OBJETIVOS:
 - Observar y estudiar los principales grupos de fósiles.
- Identificar los principales grupos de fósiles.
 - Realizar fichas paleontológicas.
MATERIAL:
- Colección de fósiles.
- Guía de fósiles.
- Clave de identificación.
- Tabla de clasificación paleontológica.
MÉTODO DE TRABAJO:
1. Tras todos los números situados a la izquierda encontrarás dos frases que enuncian una o varias
características observables en la muestra. Una de las dos frases se ajustará mejor a lo que ves. Sigue
el camino que marca el número de la derecha y así, sucesivamente, hasta encontrar el nombre
buscado. Comienza por el número 1.

2. Con la ayuda de la información obtenida de vísu, de la tabla de clasificación paleontológica y de
la guía haz una ficha paleontológica, como la que se presenta en el apartado de
OBSERVACIONES y RESULTADOS, para cada uno de los ejemplares estudiados.
OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

                                                   Era:
                                                   Período o sistema:
                                                   Época:


DIBUJO A LÁPIZ DEL FÓSIL:                          Tipo:
                                                   Clase:
                                                   Orden:
                                                   Género:
Localidad
Descripción:                     Edad:                                  millones de años




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            25
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   26
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            26
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   27
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO


PRÁCTICA 5:             MAPA TOPOGRÁFICO: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


1. Objetivos:
     Saber interpretar un mapa topográfico.
     Elaboración de un perfil topográfico.

2. Materiales:
- Hoja de Tres Cantos,534, 1:5000
- Regla, lápiz , goma y papel milimetrado.

3. Fundamento teórico:

MAPA TOPOGRÁFICO
El mapa topográfico es la representación sobre un plano y a tamaño reducido de una parte de la
superficie terrestre. En este plano aparece información del relieve, la presencia de ríos, trazado de
carreteras y vías férreas, poblaciones...

            1- ORIENTACIÓN :
El borde superior del mapa indica el norte, si diriges dicho borde hacia ese punto cardinal, habrás
orientado el mapa.

             2- COORDENADAS:
En los bordes están representadas las coordenadas que permiten situar exactamente cualquier
punto.
La latitud se halla leyendo los grados, minutos y segundos que encontramos en la vertical.
La longitud la encontraremos en el borde inferior.

             3- ESCALA:
Es la relación que existe entre las dimensiones reales y las representadas en el mapa, así una escala
1:50000 quiere decir que 1 cm del mapa son 50000 cm (500m) de la realidad.
Se utilizan dos tipos de escalas:
      - Escala numérica, en tu mapa sería 1:5000.
      - Escala gráfica, que es la expresión de la escala mediante un segmento que nos indica su
          equivalencia en la realidad.




La escala nos permite calcular la distancia real entre dos puntos representados en el mapa; para ello
se mide la distancia sobre el mapa y se multiplica por la escala.




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            27
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   28
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO

            4- CURVAS DE NIVEL:
Las líneas que unen los puntos que tienen la misma altitud sobre el nivel del mar, se llaman curvas
de nivel. Son curvas imaginarias. La altitud de un punto se llama cota.




La diferencia de altitud entre dos curvas consecutivas es constante para cada mapa y recibe el
nombre de equidistancia. La equidistancia del mapa que vas a utilizar es de 5m. Lo que quiere decir
que dos puntos situados en curvas contiguas se encuentran separados 5m. en vertical.
Si las curvas de nivel se hallan muy próximas unas a otras indican fuertes pendientes, por el
contrario, si se encuentran separadas indican pendientes suaves.


         LEVANTAMIENTO DE UN PERFIL TOPOGRÁFICO




                                               Para realizar un perfil topográfico:

                                               1º Se traza sobre el mapa la línea en
                                               la que interese conocer el perfil.




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            28
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   29
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            29
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   30
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO

4. Desarrollo de la actividad:

A. Calcula las distancias reales de:

                         a) glorieta Puerta de Madrid al punto B
                         b) entre la puerta principal del Instituto y la valla del monte de Viñuelas.


B. Calcula la superficie del parque en m 2 y Km 2 , suponiendo que es un triángulo cuyos vértices
son los puntos A, B y C. ( Área de un triángulo = base . altura / 2 ).

C. Pon cota a las curvas de nivel que no la tengan.

D. Señala la dirección de las aguas del arroyo de Perales.

E. Marca en el mapa la zona de mayor pendiente.

F. Calcula la diferencia de altura entre el punto B y el punto C.

G. Calcula la pendiente entre la puerta del Instituto y la valla del monte de Viñuelas.


        Pendiente en % = diferencia de cotas/ distancia en horizontal . 100




H. ¿Que distancia recorre una persona que va desde la puerta del Instituto a la valla del monte de
Viñuelas.

I. Realiza los perfiles topográficos desde los puntos:
      a) D a E.
      b) E a F.
   Para realizar estos perfiles utiliza una escala 1:1000




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            30
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   31
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            31
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   32
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO



            PRÁCTICA 6: “CONFECCIÓN DE UN TRÍPTICO
                         INFORMATIVO”



1. Objetivos:
       Aprender a valorar el medio natural cercano mediante la realización de un folleto en el
          que aparezca la máxima información sobre este medio.

2. Materiales:
- Hoja de tamaño DIN A3 de cualquier tipo de papel
- Material de dibujo y pintura ( pinturas, acuarelas, lápiz...)

3. Fundamento teórico:
Un tríptico es una hoja doblada 1º por la mitad y luego en tres partes, una de estas partes es la
portada. Un ejemplo de portada con los elementos que debe contener es:




En el resto del tríptico aparece toda la información que se considera importante, organizada de
manera coherente respecto a los dobleces efectuados. Un ejemplo sería:




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            32
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   33
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            33
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   34
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            34
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   35
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO




4. Desarrollo de la actividad:
Para realizar el tríptico ten en cuenta lo siguiente:

      Utiliza papel de tamaño DINA 3.
      Lo primero dobla el papel para distribuir la información.
      La parte que vaya a quedar como portada debe llevar la siguiente información:
           o Título referido a la zona sobre la que se informa.
           o Instituto, nombre del alumno, fecha, curso...
     En el resto del tríptico deberá aparecer:
                       - Plano “artístico” del parque en que aparezcan representados los principales
    elementos del paisaje ( caminos, zonas arboladas...).
                       - Han de aparecer la orientación, escala aproximada, leyenda...
                       - Así mismo en el tríptico deberá aparecer :
                           a) Situación.
                           b) Historia.
                           c) Relieve.
                           d) Fauna.
                           e) Flora.
                           f) Toda la información que consideres interesante.


¡ Ten en cuenta que este tríptico sería un folleto para informar al público y por lo tanto debe ser lo
más atractivo posible !




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            35
I.E.S. Jorge Manrique                                              Departamento de Biología y Geología.   36
                                                                          Biología y Geología de 4º ESO




                      PRÁCTICA 7: “ANÁLISIS DEL AGUA”


1. Objetivos:
        Conocer los indicadores que determinan las características del agua y su posible
         contaminación.
        Utilización de los instrumentos necesarios para este tipo de análisis.
        Interpretación de los resultados obtenidos en los análisis.

2. Materiales:
- Bote para muestras
- Termómetro
- Oxímetro
- Test dureza total
- Test de nitratos
- Test de nitritos
- Test de fosfatos
- Papel indicador de pH


3. Fundamento teórico:
Al analizar el agua vamos a observar características físicas y químicas.
Las características físicas son:


        Color: se debe a las sustancias disueltas y en suspensión.


COLORACIÓN                                               TIPOS DE SÓLIDOS DISUELTOS


INCOLORA                                              AGUA LIMPIA
PARDO-ROJIZA                                           MATERIA ORGÁNICA Y ARCILLA
VERDE                                                ALGAS
GRIS-NEGRUZCO                                         AGUAS RESIDUALES


       Olor: es consecuencia de la presencia en el agua de compuestos químicos, materia orgánica
o ciertos organismos como algas, hongos... Determinar su olor nos ayuda a identificar la naturaleza
de los contaminantes.




                     Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            36
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   37
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO

             OLOR                                      DIAGNÓSTICO
     Sin olor                                       Aguas limpias
     Fecal                                           Vertidos de aguas residuales
     Huevos podridos                                 Presencia de SH2
    Gasolina                                         Vertidos de hidrocarburos
    Otros olores                                     Describidlo


      Temperatura: la temperatura no debe sobrepasar los 15º C porque favorece el desarrollo de
microorganismos y se intensifican los olores y sabores .La temperatura óptima para el consumo es
entre 9º C y 12 º C.




Las características químicas son:


          pH del agua: nos indica el tipo de sustancias que lleva disueltas .
Al mezclarse el agua con otros elementos cambia su pH haciéndose más ácida (1-7)
o más básica (7-14 ). El pH óptimo para las especies acuáticas es entre 6’5 y 8’5.
Un pH ácido puede deberse a :
      - Características de un terreno por el que circule el agua (terrenos arenosos, con mucho
        humus, ...)
    - Disolución en el aire de gases procedentes de la combustión. Estos gases reaccionan con
        el agua atmosférica dando lugar a H NO3 y H2 SO4. que se incorporan al agua de lluvia
        formando la “ lluvia ácida ” .
Un pH básico puede deberse a que el agua discurra por terrenos arcillosos o calizos.


         Oxígeno: el contenido del oxígeno del agua indica el grado de contaminación de la
misma ya que en el proceso de degradación de la materia orgánica se consume oxígeno y sin él los
organismos no pueden vivir.
Las cantidades de oxígeno disuelto pueden ser:
          1. Escasa: menos de 1mg/l
          2. Pobre: de 1 a 9 mg/l
          3. Buena: más de 9 mg/l

           Nitritos: proceden de aguas fecales y pueden causar un problema sanitario grave.




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            37
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   38
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO

               VALORES                             DIAGNÓSTICO
  --                                               No hay contaminación
   +                                               Presencia de nitritos. Valor límite 0’1
                                                   mg/l
  ++                                               Muy contaminada. Tóxica


          Nitratos: proceden tanto de la oxidación de la materia orgánica realizada por ciertas
bacterias como de los fertilizantes utilizados en la agricultura.


             VALORES                                 DIAGNÓSTICO
       0-25 mg/l (ppm)                              Nada o poco contaminada
       25-50 mg/l (ppm)                             Valor límite para la salud
    Más de 50 mg/l (ppm)                             Contaminada


      Fosfatos: su presencia en las aguas se debe a los vertidos domésticos (detergentes) y a los
abonos agrícolas.




       Su presencian provoca un crecimiento excesivo de algas y plantas acuáticas que impiden el
paso de luz y por lo tanto la fotosíntesis en medios acuáticos. Como consecuencia disminuye la
cantidad de oxígeno disuelto necesario para la supervivencia de muchas especies. Este problema
ambiental es la “eutrofización”




          VALORES                                       DIAGNÓSTICO
  0-50 mg/l                                        Aguas poco productivas (oligotrofia)
  50- 150 mg/l                                     Aguas de productividad media
  150- 300 mg /l                                   Gran productividad (eutrofia)
   300-500 mg/l                                    Aguas contaminadas muy eutrofizadas
          Dureza total: La dureza de las aguas tiene que ver , entre otros factores, con su contenido en
calcio.




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            38
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   39
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO

      Las aguas blandas en exceso tienen poco calcio y por lo tanto dificultan el desarrollo de los
animales vertebrados pues éstos necesitan dicho elemento para construir su esqueleto.


       Las aguas muy duras, con mucho calcio, tampoco son buenas ni para los organismos ni para
su uso industrial o doméstico.


       Lo ideal es un nivel medio.


El principal aporte de carbonatos al agua proviene de las rocas calizas que atraviesan los cauces.


COLOR              VALORACIÓN                       DIAGNÓSTICO
5 verdes           Menos de 53 mg/l de Dureza baja. Curso alto de ríos sobre
                   CO3Ca               sustratos ácidos.
4 verdes + 1 Más de 89 mg/l                         Aguas poco duras. Curso alto de ríos
rosa                                                sobre terrenos calizos .
3 verdes +2 Más de 178 mg/l                         Dureza media. Curso medio e inferior
rosas                                               de regiones calizas.
2 verdes +3 Más de 267mg/l                          Alto contenido en carbonatos. No aptas
rosas                                               para     consumo     humano.      Ríos
                                                    contaminados
1 verde + 4 Más de 356mg/l                          Dureza muy             alta.    Aguas      muy
rosas                                               contaminadas




4. Desarrollo de la actividad:
Debes analizar una muestra de agua observando las distintas características descritas valorándolas
e interpretándolas. Para ello rellenareis la hoja de análisis físico-químico del agua siguiendo los
siguientes pasos:
    1. Olor: huele el agua recogida tratando de definir su olor. Lo han de hacer todos los miembros
       del grupo
    .
    2. Color: vierte agua en un tubo de ensayo y colócalo al lado de un folio blanco. Determina su
       color.

    3. Temperatura: introduce el sensor del termómetro digital en el agua, deja un periodo de 2 o 3
       minutos y realiza su lectura.




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            39
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   40
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO

    4. pH: en el frasco donde está la muestra de agua introduce una tira y después de un minuto
       compara su color con la escala de pH.

    5. Oxígeno: Introduce el oxímetro en el agua y lee los resultados



    6. Nitritos y nitratos: Coger la varilla indicadora, teniendo cuidado para no tocar la zona
       reactiva y cerrando inmediatamente el envase. Se sumerge en la muestra de agua durante 1
       segundo de forma que la zona reactiva quede totalmente mojada. Se saca la varilla, se
       sacude el líquido en exceso, se espera un minuto y se compara con la escala de colores.

   7. Fosfatos. Extraer la varilla indicadora sin tocar la zona reactiva y cerrando rápidamente el
       envase. Introducir la varilla durante 1 segundo en la muestra de agua. Sacudir el exceso de
       agua y añadir una gota de reactivo (PO4-1) sobre la zona de reacción de la varilla. Dejar 15
       segundos. Eliminar el exceso de reactivo de la varilla con cuidado          (contiene ácido
       sulfúrico) . Esperar 60 s. y comparar con la escala de color.


    8. Dureza. Introducir la varilla correspondiente durante 1 segundo en la muestra de agua.
       Sacudir el exceso de agua y esperar un minuto. Hay que tener cuidado de no tocar la zona
       de reactivo. Cuando pasa el minuto se cuenta el número de cuadrados que han cambiado de
       color y se lee comparándolo con la tabla correspondiente.




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            40
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   41
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO




ANÁLISIS FISICO-QUÍMICO DEL AGUA



Señala en el mapa el punto de muestro




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            41
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   42
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO

COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA


ELEMENTO ANALIZADO                        VALOR                INTERPRETACIÓN

Olor


Color


Tª en superficie


Oxígeno disuelto


pH


Nitritos


Nitratos


Fosfatos

Dureza


Observaciones




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            42
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   43
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO



                    PRÁCTICA 8: EL MAPA GEOLÓGICO


FUNDAMENTOS
        Un mapa geológico es la representación sobre una base topográfica de los distintos tipos de
rocas que afloran (que se hallan en superficie) en una región, así como de su disposición en el
espacio y de las relaciones entre ellas.
        Lo primero que se aprecia en un mapa geológico son los colores (muchas veces substituidos
por tramas). Cada color representa un conjunto de rocas de una determinada edad y litología. El
significado de cada color se puede localizar en la leyenda del mapa, donde se encuentran
ordenados, según su edad, de más antiguo (abajo) a más moderno (arriba).
        Otro elemento del mapa geológico es el tipo de contacto existente entre cada unidad
cartografiada, o sea entre cada uno de los diferentes colores del mapa. Un contacto, en un mapa, es
la línea resultante de la intersección entre la superficie que separa los dos conjuntos cartografiados
y la topografía.
        Se pueden definir varios tipos de contactos según las rocas y procesos que los han
originado. Por ejemplo una línea de puntos que separa dos colores en el mapa representa un
contacto concordante. Esto conlleva que dos conjuntos de rocas estratificadas superpuestas sean
paralelas entre si.
        En un mapa geológico se encuentran dibujados muchos elementos (capas, fallas, contactos,
etc.) que pueden asimilarse a planos. La orientación de estos planos es la clave para determinar la
estructura geológica en profundidad.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

a) -Utilizando unos cuantos mapas geológicos, intenta reconocer los principales elementos de
información en ellos representados.
b) -Trata de responder, para cada mapa, las siguientes cuestiones:
        - ¿Quién ha editado este mapa?


        - ¿Qué escala tiene el mapa?


        - ¿Cuales son los materiales más modernos que afloran en este mapa?

        - ¿Cuales son los materiales más antiguos que afloran en este mapa?

        - ¿Cual es el intervalo de tiempo representado en este mapa?

        - ¿Existen discontinuidades geológicas en la zona? ¿Este mapa incluye columnas
        estratigráficas?

        - ¿Este mapa incluye algunos cortes geológicos? ¿Qué tipos de rocas están representadas en
        este mapa?




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            43
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   44
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            44
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   45
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO




DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
      La figura muestra el mapa geológico (parte superior del bloque) de tres unidades ( I, 2 y 3)
concordantes. Al no existir relieve resulta evidente que éstas no pueden ser horizontales.
       Completar los lados de los bloques (Ay B) (cortes geológicos en direcciones
perpendiculares) sabiendo que la unidad I es, en cada caso, la más antigua. Al no facilitar
información sobre el valor de la inclinación de les capas debes asignarles un valor cualquiera, pero
respetando siempre el sentido del buzamiento y teniendo en cuenta que se trata de unidades
concordantes.
       Dibujar el mapa geológico © correspondiente a tres unidades geológicas ( I, 2 y 3) inclina-
das hacia el norte de tal manera que la unidad I sea la más antigua de las tres.




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            45
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   46
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO

PLIEGUES

        Observando estas estructuras según una dirección que presente un cierto ángulo con el eje
del pliegue, sé verá de qué tipo de pliegue se trata. En cada caso, el mapa geológico mostrará una
serie de unidades que se repetirán de manera simétrica a partir de la línea imaginaria denominada
eje del pliegue.




DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
       Dibujar el mapa geológico (parte superior de los bloques de la figuras 26 y 27) de los
pliegues que se presentan en los cortes correspondientes. Indicar con los símbolos que creas
oportunos la naturaleza de cada pliegue.
       Explicar. en el caso de los pliegues con eje inclinado. las relaciones entre el cierre las capas
(terminación periclinal) y el sentido de inclinación del eje.




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            46
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   47
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO




PROFUNDIZACIÓN
        Recortar por la línea discontinua el siguiente dibujo, doblar por la línea
de puntos y construir el bloque tridimensional. Dibujar las capas en los lados en blanco. ¿Esta
estructura es un anticlinal o un sinclinal?




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            47
I.E.S. Jorge Manrique                                            Departamento de Biología y Geología.   48
                                                                        Biología y Geología de 4º ESO




                   Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria            48
I.E.S Jorge Manrique                                               Departamento de Ciencias Naturales
                                                                     Biología y Geología de 4º de ESO

                                             FALLAS

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

        - Dibujar los mapas de cada uno de los bloques de la figura 3

        - Recortar la figura 4 por la linea discontinua y doblar por la línea de puntos .
        Construir el bloque, dibujar los lados en blanco y contestar a las preguntas
        siguientes:

        - ¿Cuál es la dirección de las capas cartografiadas?

        - ¿Cuál es su buzamiento?

        - ¿Cual es el ángulo de inclinación de la falla?

        - ¿Es una falla normal o inversa?




Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria                         49
I.E.S Jorge Manrique                                               Departamento de Ciencias Naturales
                                                                     Biología y Geología de 4º de ESO




Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria                         50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Historia de la genetica
Historia de la geneticaHistoria de la genetica
Historia de la genetica
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genoma humano
Genoma humanoGenoma humano
Genoma humano
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Herencia y genetica total
Herencia y genetica totalHerencia y genetica total
Herencia y genetica total
 
Erwin. bases de la herencia
Erwin. bases de la herenciaErwin. bases de la herencia
Erwin. bases de la herencia
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Citogenetica y cromosomas 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Citogenetica y cromosomas 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularCitogenetica y cromosomas 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Citogenetica y cromosomas 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
 
Agentes Teratógenos
Agentes TeratógenosAgentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
 
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundariaGenética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
 
Ingenieria genetica power point
Ingenieria genetica power pointIngenieria genetica power point
Ingenieria genetica power point
 
Genoma Humano
Genoma HumanoGenoma Humano
Genoma Humano
 
TRABAJO POWER POINT
TRABAJO POWER POINTTRABAJO POWER POINT
TRABAJO POWER POINT
 
Genoma Humano
Genoma HumanoGenoma Humano
Genoma Humano
 
Tema3 las leyes de la herencia
Tema3 las leyes de la herenciaTema3 las leyes de la herencia
Tema3 las leyes de la herencia
 
Ingenieria Genetica
Ingenieria GeneticaIngenieria Genetica
Ingenieria Genetica
 
Genes y cromosomas
Genes y cromosomasGenes y cromosomas
Genes y cromosomas
 
Genoma Humano
Genoma HumanoGenoma Humano
Genoma Humano
 
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexoClase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
 
Conceptos basicos-en-genetica
Conceptos basicos-en-geneticaConceptos basicos-en-genetica
Conceptos basicos-en-genetica
 

Destacado

Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTicaIdentificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTicaMaría José Morales
 
Criminología genética
Criminología genéticaCriminología genética
Criminología genéticaWael Hikal
 
identificación genética de criminales huellas genéticas
identificación genética de criminales huellas genéticasidentificación genética de criminales huellas genéticas
identificación genética de criminales huellas genéticasCEU San Pablo
 
Identificación genética de criminales. huella genética
Identificación genética de criminales. huella genéticaIdentificación genética de criminales. huella genética
Identificación genética de criminales. huella genéticacmciessierradeguadarrama
 
Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forenseGato Bastidas
 
Interpretación de la información en grafica de barras y circular.
Interpretación de la información en grafica de barras y circular.Interpretación de la información en grafica de barras y circular.
Interpretación de la información en grafica de barras y circular.Lilia White
 

Destacado (7)

Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTicaIdentificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
 
Criminología genética
Criminología genéticaCriminología genética
Criminología genética
 
identificación genética de criminales huellas genéticas
identificación genética de criminales huellas genéticasidentificación genética de criminales huellas genéticas
identificación genética de criminales huellas genéticas
 
Identificación genética de criminales. huella genética
Identificación genética de criminales. huella genéticaIdentificación genética de criminales. huella genética
Identificación genética de criminales. huella genética
 
Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forense
 
Huella genética
Huella genéticaHuella genética
Huella genética
 
Interpretación de la información en grafica de barras y circular.
Interpretación de la información en grafica de barras y circular.Interpretación de la información en grafica de barras y circular.
Interpretación de la información en grafica de barras y circular.
 

Similar a 4ºeso 2010 2011

Similar a 4ºeso 2010 2011 (20)

Genes para la vida
Genes para la vidaGenes para la vida
Genes para la vida
 
Unidades genetica
Unidades geneticaUnidades genetica
Unidades genetica
 
Biologia coe2 2°medio
Biologia coe2 2°medioBiologia coe2 2°medio
Biologia coe2 2°medio
 
Laboratorio de genetica
Laboratorio de geneticaLaboratorio de genetica
Laboratorio de genetica
 
Unidad didactica 6°
Unidad didactica 6°Unidad didactica 6°
Unidad didactica 6°
 
Cce modulo2 teorico2008
Cce modulo2 teorico2008Cce modulo2 teorico2008
Cce modulo2 teorico2008
 
Biologia prepa tec milenio
Biologia prepa tec milenioBiologia prepa tec milenio
Biologia prepa tec milenio
 
Guia de biologia pgh
Guia de biologia pghGuia de biologia pgh
Guia de biologia pgh
 
Múltiple opción Biología varios temas
Múltiple opción Biología varios temasMúltiple opción Biología varios temas
Múltiple opción Biología varios temas
 
Practica 3 biologia
Practica 3 biologiaPractica 3 biologia
Practica 3 biologia
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
INFORME-ANALISIS DE SECUENCIA DE ADN.pdf
INFORME-ANALISIS DE SECUENCIA DE ADN.pdfINFORME-ANALISIS DE SECUENCIA DE ADN.pdf
INFORME-ANALISIS DE SECUENCIA DE ADN.pdf
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
El ADN_ huella digital de la vida.pdf
El ADN_ huella digital de la vida.pdfEl ADN_ huella digital de la vida.pdf
El ADN_ huella digital de la vida.pdf
 
Conceptos previos. 1 bach. biogeo. 2014 15
Conceptos previos. 1 bach. biogeo. 2014 15Conceptos previos. 1 bach. biogeo. 2014 15
Conceptos previos. 1 bach. biogeo. 2014 15
 
Estructura Química del Gen
Estructura Química del GenEstructura Química del Gen
Estructura Química del Gen
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Temario de embriología
Temario de embriologíaTemario de embriología
Temario de embriología
 
Manualestbio i
Manualestbio iManualestbio i
Manualestbio i
 
Biologia coe2 4°medio comun
Biologia coe2 4°medio comunBiologia coe2 4°medio comun
Biologia coe2 4°medio comun
 

Más de claudiaygonzalo

Más de claudiaygonzalo (6)

Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Apuntes so
Apuntes soApuntes so
Apuntes so
 
Apuntes hardware
Apuntes hardwareApuntes hardware
Apuntes hardware
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
 
Virus gusanos troyanos
Virus gusanos troyanosVirus gusanos troyanos
Virus gusanos troyanos
 
Vocabulario Seguridad Informática
Vocabulario Seguridad InformáticaVocabulario Seguridad Informática
Vocabulario Seguridad Informática
 

4ºeso 2010 2011

  • 1. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. Biología y Geología de 4º ESO ÍNDICE Práctica 1: “Del gen a la proteína” 2 Desdoble 1: “El Cariotipo” 4 Práctica 2: “La huella humana” 7 Desdoble 2: “Herencia de los caracteres faciales” 10 Práctica 3: “Estudio de la Evolución Humana a partir de la comparación de las medidas craneales” 19 Desdoble 3: “Atapuerca” 23 Práctica 4: “Identificación de los principales tipos de fósiles” 25 Práctica 5: “Mapa topográfico: Análisis e interpretación” 27 Práctica 6: “Confección de un tríptico informativo”. 32 Práctica 7: “Análisis del agua”. 36 Práctica 8: El mapa geológico 43 Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria
  • 2. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 2 Biología y Geología de 4º ESO PRÁTICA 1: “DEL GEN A LA PROTEÍNA” OBJETIVOS. Manipular las piezas de un modelo de ADN para comprender la estructura de dicha molécula y los mecanismos de autorreplicación, transcripción y traducción. Valorar la utilización de modelos. MATERIAL: Cada grupo tenéis:  45 piezas que representan los distintos tipos de bases nitrogenadas: 9 adeninas, 9 timinas, 9 uracilos, 9 guaninas y 9 citosinas.  30 piezas grises que simbolizan los enlaces.  4 ARNt.  16 aminoácidos.  Tabla del código genético al final de esta actividad.  Por favor, ¡NO PERDÁIS LAS PIEZAS!, vuestros compañeros no podrían hacer la actividad. DESARROLLO: Consulta el libro de texto y los apuntes, y realiza los siguientes ejercicios: Dado este segmento de una cadena de ADN: T A C C A G T G G A T C 1. Construye su segmento de cadena complementaria y anótalo a continuación: 2. Explica con un esquema, representando la forma de las piezas, cómo se realizaría la autorreplicación en este segmento de ADN. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 2
  • 3. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 3 Biología y Geología de 4º ESO 3. Deshaz la cadena complementaria, obtenida en el ejercicio 1, y construye la representación de la molécula que se obtendría en la transcripción del primer fragmento de ADN. ¿De qué molécula se trata? Realiza su esquema. 4 Señala los codones de la molécula anterior: 5 Construye los ARNt con sus anticodones correspondientes y los aminoácidos que transportarían. Para saber cuáles son esos aminoácidos consulta la tabla del código genético. Anota todo a continuación: 6 ¿Cuál sería el resultado de la traducción? Escríbelo. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 3
  • 4. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 4 Biología y Geología de 4º ESO DESDOBLE 1: “EL CARIOTIPO” OBJETIVOS: Reconocimiento de los cromosomas humanos. Análisis de un idiograma. Elaboración de un cariotipo humano a partir de una microfotografía. Identificación de algunas anomalías más frecuentes. MATERIAL NECESARIO: . Microfotografía de una célula humana con sus cromosomas visibles . Tijeras . Pegamento FUNDAMENTO TEÓRICO: Para elaborar el cariotipo humano partimos de la microfotografia de una célula de un cultivo de sangre periférica en metafase, tratada y teñida para obtener un bandeado. La dotación normal de la especie humana es de 46 cromosomas, en la que hay un par de cromosomas XX en las mujeres y en hombres XY. En el cariotipo humano 46 cromosomas se ordenan por parejas en función del tamaño, de mayor a menor, y de la forma obteniéndose 7 grupos: A, B, e, D, E, F y G. Para poder construirlo, te vas a ayudar de un idiograma , que es una representación esquemática de todo el conjunto cromosómico. Los cromosomas se colocan alineados por el centrómero y con el brazo largo hacia abajo. Observa que hay cromosomas: metacéntricos: con los dos brazos aproximadamente iguales, submetacéntricos: con un brazo más pequeño que el otro, y acrocéntricos: con uno de los brazos muy pequeño. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 4
  • 5. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 5 Biología y Geología de 4º ESO MÉTODO DE TRABAJO: 1. Número: cuenta los cromosomas para confirmar que es un número diploide normal. 2. Sexo: fíjate en el número de cromosomas muy pequeños y acrocéntricos, si son 5 (4 del grupo G más un Y) se tratará de un hombre. El Y se presenta bastante teñido, situado en la periferia celular y con las dos cromátidas paralelas. 3. Ordenación: ¡Fíjate en el tamaño, la forma y las bandas! Empieza a ordenar por . los más grandes. > Cromosomas grandes: . Grupo A: cromosomas 1,2 Y 3. 1 Y 3 son metacéntricos y el 2 submetacéntrico. . Grupo B: 4 y 5, son submetacéntricos. > Cromosomas medianos: . Grupo C: 6,7,8,9,10,11,12 Y el cromosoma X, aunque éste junto con el Y se separan de sus grupos y se ponen al final del cariotipo. Son submetacéntricos. . Grupo D: 13, 14 Y 15, acrocéntricos y satelizados. > Cromosomas pequeños: . Grupo E: 16, 17 Y 18, submetacéntricos. . Grupo F: 19 y 20, metacéntricos. . Grupo G: 21 y 22, acrocéntricos y satelizados. Este grupo es quizá el más famoso por su presencia en las alteraciones más frecuentes de la especie humana como el Síndrome de Down. RESULTADO: A B Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 5
  • 6. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 6 Biología y Geología de 4º ESO CONCLUSIONES: a) Sexo b) Anomalías MICROFOTOGRAFÍA Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 6
  • 7. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 7 Biología y Geología de 4º ESO PRÁCTICA 2: “LA HUELLA HUMANA” OBJETIVOS: - Comprender el concepto de huella genética - Simulación de la obtención de una huella genética. - Análisis y extracción de conclusiones a partir de una huella genética. Reconocimiento de la relación Ciencia- Tecnología-Sociedad y sus implicaciones. MATERIAL NECESARIO: . Tira de papel con la secuencia de bases del ADN de la prueba . Plantilla de simulación de una electroforesis . Rotulador fosforescente (simulador de marcaje radiactivo) . Pegamento . Tijeras (simuladoras de la enzima de restricción) FUNDAMENTO TEÓRICO: La huella genética de un individuo es la secuencia de bases en su ADN única y diferente a 'la de cualquier otro, resultado de la combinación de los ADN de sus padres, la mitad de la madre y la otra mitad del padre. . La prueba del ADN o de la huella genética se basa en la presencia de secuencias que se repiten en el ADN de todos los individuos, pero el número de veces que se repiten y su posición en el mismo son distintos de un individuo a otro. Estas secuencias pueden ser reconocidas por unas enzimas de restricción que actúan como tijeras que cortan al principio y al final de la secuencia que reconocen. Por lo tanto, si se cortan los ADNs de dos individuos por separado se obtendrán dos lotes de fragmentos de diferente longitud. Para saber la huella de cada uno y compararlas, basta con colocar los dos lotes separados en un gel y activar un campo eléctrico (electroforesis): los fragmentos, cargados negativamente, migran por el gel y se separan según su tamaño, pero no son visibles. Se transfieren, entonces, a una hoja de nitrocelulosa y se añade un marcador radiactivo que se une a una determinada secuencia de ADN; se superpone una película de rayos X y se revela apareciendo una serie de bandas para cada muestra, como un código de barras comercial, que indica la localización de los fragmentos que han sido marcados. Cada patrón de bandas corresponde a un individuo. PROBLEMA: Una valiosa pieza del Museo Arqueológico ha sido robada. A los pocos días, se recibe una carta anónima pidiendo un rescate por la pieza; al mismo tiempo, las sospechas recaen sobre dos personas que son detenidas. Analizando la carta, se llegan a recoger unas pocas células de mucosa. bucal que se encontraban en la saliva al pegar el sello. Como la muestra de ADN a partir de estas células es muy pequeña, lo primero que se hace es usar una máquina RCP (reacción en cadena de la polimerasa) y aumentar el número de copias del ADN. A partir de estos datos, hemos de actuar como lo haría la policía científica para intentar descubrir al culpable. . MÉTODO DE TRABAJO: para que nos resulte más 'sencillo, en esta simulación trabajaremos sólo con unos fragmentos de un par de cromosomas homólogos de la muestra de la saliva. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 7
  • 8. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 8 Biología y Geología de 4º ESO 1. Muestra: corta los dos fragmentos de ADN de los cromosomas homólogos. 2. Actuación de las enzimas de restricción: fragmenta el ADN con la enzima de restricción (tijeras) que reconoce la secuencia GGCC y corta así: 3. Los fragmentos de ADN obtenidos son de diferente tamaño. Cuenta el número de bases de una hebra de cada fragmento y anótalo en él. (Haz la media en los que el número en cada hebra de la cadena es desigual). 4. Electroforesis en gel: distribuye y pega en el gel los fragmentos según su tamaño, en orden decreciente. En él ya están representados los resultados de las huellas gen éticas de los dos sospechosos y un control que siempre se hace. (La plantilla para hacer la representación de la electroforesis está en el apartado de resultados). Los fragmentos serían invisibles en el gel, por eso se realiza el paso siguiente. 5. Marcaje radiactivo: utiliza un marcador reacUvo (rotulador fluorescente) con la secuencia GT A, que se unirá con las secuencias CA T que haya en los fragmentos (marca esta secuencia con el rotulador). ¡La hebra inferior se lee al revés que la superior! 6. Compara las bandas de la muestra de la prueba con las de los dos sospechosos. ¿Quién está involucrado en el robo? CONCLUSIONES: a) ¿Quién es el delincuente y por qué? b) ¿A qué otros casos se puede aplicar la prueba? c) Cuestiones éticas. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 8
  • 9. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 9 Biología y Geología de 4º ESO ADN DE LA PRUEBA (10) Información y adaptación de: - Grace E.(1998): La Biotecnología al desnudo. Promesas y realidades. Azagra, Madrid. - Colegio oficial de Biólogos (1997): Biotecnología y Enseñanza. Tragma, Madrid. - Gil, Mª F. y col (2002): Madrid por la Ciencia 2002 C.A.M. y SM, Madrid Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 9
  • 10. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 10 Biología y Geología de 4º ESO DESDOBLE 2: “HERENCIA DE CARACTERES FACIALES” OBJETIVOS: - Simulación de la maquinaria celular en el proceso de la meiosis para la obtención de gametos: reparto aleatorio e independiente de los pares de cromosomas homólogos, número de cromosomas y sus cromátidas... - Realización de un modelo para la comprensión de las implicaciones que supone el proceso de la fecundación: combinación al azar de la mitad de los cromosomas de cada uno de los padres, información de cada uno de los progenitores para cada carácter... - Reconocimiento de la rica variabilidad genética posible y su consecuencia: cada ser humano es único. ¡Nunca existió ni existe ni existirá otro igual! - Conocimiento y diferenciación de conceptos básicos de la Genética, tales como: genotipo / fenotipo, homocigótico / heterocigótico, dominancia / recesividad / codominancia, etc. - Aplicación de las Leyes de la Genética Mendeliana. MATERIAL NECESARIO: . Hoja con pares de cromosomas con una sola cromátida de los padres para recortar. . Información sobre las características heredables relacionadas con la fisonomía de la cara. . Lápices de colores. . Una cartulina del tamaño de un folio. . Tijeras . Pegamento. . Un sobre. FUNDAMENTO TEÓRICO: Has de repasar los conceptos relacionados con el tema de Genética como algunos de los subrayados en los objetivos y las Leyes de Mendel. En la reproducción sexual, el proceso por el que dos células que provienen de individuos distintos se unen para formar uno nuevo es lo que llamamos fecundación. Para que el nuevo ser no tenga el doble de cromosomas que sus padres, las células que donan estos para formar a su hijo han de ser especiales, han de tener la mitad del material hereditario y se llaman gametos (óvulo o espermatozoide). La meiosis es el proceso de división celular que se produce en las células de la línea germinal para formar esos gametos, que intervendrán en la formación del nuevo ser. Cada gameto producido por un individuo contiene un juego completo de genes localizado en un juego cromosómico completo (n). Este juego cromosómico, debido a la recombinación y a la segregación aleatoria de los cromosomas durante la meiosis, es el resultado de la mezcla de los dos juegos de cromosomas (2n) que a su vez este individuo había recibido de sus padres - uno de su padre y el otro de su madre -. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 10
  • 11. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 11 Biología y Geología de 4º ESO La meiosis consta de dos divisiones consecutivas sin periodo de síntesis de ADN entre ellas. Antes de comenzar la meiosis sí hay una fase de síntesis de ADN, por lo que cada cromosoma entra en ella con dos cromátidas; en la primera división se reduce el número de cromosomas a la mitad porque en la Anafase I se separa un cromosoma homólogo de cada pareja hacia un polo distinto. En la segunda división se separan las dos cromátidas de cada cromosoma, así cada gameto lleva un solo cromosoma de cada par de homólogos del principio y con una sola cromátida. La meiosis da 4 gametos por el lado masculino y sólo uno por el lado femenino. MÉTODO: - Se va a trabajar por parejas, preferiblemente chico-chica, uno tomará el papel del futuro padre y la otra de la futura madre. Si no pudiera ser, no importa, se simulará de la misma forma adoptando el papel que le toque a cada uno/a. - Tienes que traer preparados los modelos de cromosomas de casa para la clase de prácticas: . Si te ha tocado el papel de “madre”, tienes que pintar los cromosomas de rosa y desechar el par XY. Si eres el “padre”, pinta los cromosomas de azul y desecha el par XX. . Pega la hoja con los cromosomas encima de una cartulina. . Recorta cada par de cromosomas por la línea continua que rodea cada par. . Dobla cada par de cromosomas por la línea de puntos que está entre los dos y pégalos por el reverso. . Guárdalos en un sobre y transpórtalos al instituto dentro de un libro para que no se doblen. - En el laboratorio: Se trata de un juego de simulación en el que tú representas el papel de un padre o una madre concreta heterocigoto /-a para todos los caracteres faciales que vamos a estudiar. . Simulación de la formación de los gametos: cada una de las caras de cada elemento que traes en el sobre representa un cromosoma con una sola cromátida. Es lo que quedaría al final de la segunda división de la meiosis, en cada gameto formado, de cada par de cromosomas homólogos que entraron en la primera división (dos cromosomas homólogos cada uno con dos cromátidas). Según la cara que mires del cromosoma, el alelo que porta para un carácter varía. . Como eres heterocigoto para cada carácter, a partir de cada par de cromosomas homólogos, la posibilidad de que en tu gameto vaya uno u otro alelo es la misma. Por ello, y porque los cromosomas homólogos se reparten al azar durante la meiosis la simulación de la gametogénesis la realizaremos así, cada miembro de la pareja: 1. Revuelve con cuidado los cromosomas dentro del sobre. 2.Vuelca el contenido del sobre encima de la mesa. 3.La información alélica que porta tu gameto es la que está representada en las caras que han quedado boca arriba de tu juego cromosómico. . Simulación de la fecundación: con cuidado de que no se den la vuelta, reúne los cromosomas de tu gameto con los de tu compañero/-a y se constituirá el contenido cromosómico y genético del zigoto. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 11
  • 12. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 12 Biología y Geología de 4º ESO . Empareja ahora con tu compañero/-a los 44 autosomas, desde los más grandes a los más pequeños, y los dos cromosomas sexuales; en total 2n= 46. Tendréis 23 pares de cromosomas homólogos, si va a ser una niña, o 22 parejas de autosomas y un par XY, si va a ser un niño. Suficiente para empezar la división celular por mitosis y producir primero un embrión, luego un feto y, finalmente, un niño o una niña. RESULTADOS: - Recoge en la tabla el genotipo de vuestro bebé. TABLA DE RECOGIDA DE RESULTADOS Nº de cro- Dominancia, Caracteres faciales mosoma Genotipo herencia Fenotipo Intermedia,... 1. Forma general de la cara 2. Barbilla Prominencia Forma Hendidura 3. Color de la piel 4. Pelo Color Rojo Tipo Pico de viuda 5. Cejas Espesor Localización 6. Ojos Emplazamiento Tamaño Forma Pestañas Color 7. Boca Tamaño Espesor labios 8. Hoyuelos en las mejillas 9. Nariz Tamaño Forma 10.Orejas Lóbulo Vello 11.Pecas En las mejillas En la frente ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: - Consulta la información que se te proporciona al final de la práctica. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 12
  • 13. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 13 Biología y Geología de 4º ESO CONCLUSIONES: - Termina de completar la tabla donde has registrado los genotipos del bebé. - En casa dibuja y construye la cara de “vuestro hijo” cuando tenga más o menos vuestra edad.¡No lo enseñes a tu pareja! - El próximo día comparareis vuestros resultados y los del resto de los compañeros de la clase y sacarás nuevas conclusiones. DIBUJO DE LA PROBABLE CARA DE “NUESTRO HIJO” CUANDO TENGA NUESTRA EDAD Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 13
  • 14. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 14 Biología y Geología de 4º ESO NUEVAS PREGUNTAS QUE SE PUEDEN PLANTEAR: - ¿Cómo será mi genotipo según los caracteres faciales que presento? Puedo hacer mi ficha genética a partir de mi fenotipo y fijándome en los caracteres de mis padres, hermanos, abuelos... UNAS PREGUNTAS PARA REPASAR: 1. ¿Por qué has recortado los cromosomas por pares? 2. ¿Qué representaba el doblar el par de cromosomas y dejarlos caer? 3. ¿Qué tiene que ver esto con la formación de gametos? 4. ¿Cuántos juegos de cromosomas tienen las células antes de tirar los cromosomas? 5. ¿Cuántos juegos de cromosomas tienen las células después de dejar caer los cromosomas? ¿Qué representan encima de la mesa? 6. ¿Cuál es el número de cromosomas al reunirlos con tu compañero/-a encima de la mesa? 7. ¿Cómo se llama el gameto femenino? ¿Cuántos cromosomas tiene de cada par? ¿Cuál es el número n de esta célula? 8. ¿Cómo se llama el gameto masculino?¿Cuántos cromosomas posee de cada par? ¿Cuál es el número n de esta célula? 9. ¿Cómo se llama el gameto femenino fertilizado? ¿Cuántos cromosomas posee de cada par? 10.Explica por qué las personas que tienen el genotipo “ll” ya no tienen el resto de las características de la barbilla estudiadas en esta práctica. 11. ¿Por qué hay tantos colores de pelo y de piel? Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 14
  • 15. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 15 Biología y Geología de 4º ESO INFORMACIÓN PARA INTERPRETAR LOS RESULTADOS Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 15
  • 16. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 16 Biología y Geología de 4º ESO Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 16
  • 17. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 17 Biología y Geología de 4º ESO Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 17
  • 18. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 18 Biología y Geología de 4º ESO Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 18
  • 19. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 19 Biología y Geología de 4º ESO PRÁCTICA 3 : “ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA A PARTIR DE LAS MEDIDAS CRANEALES” OBJETIVOS: - Estudio de algunos rasgos morfológicos de los cráneos. - Reconocimiento de la edad aproximada de los cráneos en función de las características morfológicas que presenten. MATERIAL NECESARIO: . Réplicas de cráneos pertenecientes a diversos homínidos u homininos: Australopithecus boisei, Homo erectus, Homo neandertalensis y Homo sapiens sapiens . Calibre FUNDAMENTO TEÓRICO: En un cráneo se consideran tres partes: neurocráneo (envuelve el encéfalo), esplacnocráneo ( huesos de la cara) y mandíbula. Localiza en este dibujo algunas estructuras o puntos característicos del cráneo. El proceso evolutivo del hombre (hominización) viene marcado por una serie de cambios sufridos a nivel del cráneo. El estudio de los caracteres que han ido cambiando a lo largo de la hominización permite reconocer la antigüedad de un cráneo y su situación evolutiva dentro del proceso general. La evolución del cráneo humano viene marcada por: - Incremento de la capacidad craneana (del neurocráneo). - Gracilización del cráneo: desaparición de prominencias superciliares, redondeamiento del occipital, etc. - Adelantamiento del foramen magnum (sitio de salida de la médula espinal). Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 19
  • 20. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 20 Biología y Geología de 4º ESO - Retroceso y disminución del esplacnocráneo. - Disminución del prognatismo. - Incremento de la inclinación del hueso frontal. - Arcadas alveolares en parábola y sin diastemas. MÉTODO: - Mide la capacidad craneal (largo x alto x ancho): . Longitud máxima: glabela (g) – opistocráneo (op). Ver figura 3. . Anchura máxima: eurion (eu) – eurion (eu). Figura 1. . Altura: se tumba el cráneo: basion (ba) – bregma (b). Observar figuras 2 (ba) y 3 (b). - Gracilización del cráneo: compara las arcadas supraciliales y la glabela en los distintos cráneos. Indica en la tabla tus observaciones. - Posición del foramen mágnum: mide la longitud basion (ba) – estafilio . Observa como ha ido cambiando la posición del orificio que une la cabeza con la columna. - Retroceso y disminución del esplacnocráneo: Puedes observar el distinto grado de prognatismo en los diferentes cráneos. - Inclinación del hueso frontal: compara el ángulo de inclinación de la frente en los distintos cráneos. - Arcadas alveolares en parábola: dibuja o calca la arcada de los distintos cráneos en un papel... En algún caso quizás no existen diferencias entre un cráneo y otro para un carácter concreto. Debes indicarlo en la tabla. Figura 1 Figura 2 Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 20
  • 21. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 21 Biología y Geología de 4º ESO Figura 3 Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 21
  • 22. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 22 Biología y Geología de 4º ESO CONCLUSIONES: - ¿Existe algún carácter que a tu juicio sea más concluyente que los demás en el proceso de hominización? - ¿Se puede establecer una relación entre la inclinación frontal y la capacidad craneal? - Según los datos recogidos, ¿se cumplen todas las afirmaciones que se hicieron al principio sobre el proceso de evolución del cráneo de los homínidos? Saca tus propias conclusiones. (5) Dibujos obtenidos de la página web de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Sección de Antropología Biológica: Portas, M. y col. (2002): Guía de clase nº 6. Craneometría. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 22
  • 23. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 23 Biología y Geología de 4º ESO DESDOBLE 3: “ATAPUERCA” OBJETIVOS: Ubicación geográfica de los diferentes yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Conocer la naturaleza de la formación de los distintos yacimientos en Atapuerca. Introducción en el conocimiento de la evolución, cultura y tecnología de los humanos que realizaron el primer poblamiento europeo, según los descubrimientos realizados hasta la fecha. Resumen y análisis de la información proporcionada por el documental “Atapuerca. El misterio de la evolución humana”. Introducción: Atapuerca, es el más importante yacimiento paleontológico del mundo. Los descubrimientos aquí realizados han revolucionado el pensamiento científico sobre la evolución humana en Europa. Debido a la escasez de restos fósiles, la historia de la evolución humana durante el último millón de años es hoy un gran misterio. Pero en Atapuerca se han encontrado los fósiles humanos más antiguos del continente europeo, con más de 780.000 años de antigüedad, el Homo antecessor. Además, hace 300.000 años un grupo de 33 seres humanos encontró la muerte en circunstancias aún desconocidas. Sus restos quedaron sepultados en lo más profundo de una cueva en la Sierra de Atapuerca, en el Norte de España. En la "Sima de los Huesos" se encuentra la mayor acumulación de fósiles humanos jamás encontrada, pertenecen al Homo heidelbergensis. Imágenes y gráficos que facilitarán un mejor seguimiento del documental: Yacimientos Situación geográfica Situación geográfica Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 23
  • 24. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 24 Biología y Geología de 4º ESO Mimomix sabini Galería Sima de los huesos Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 24
  • 25. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 25 Biología y Geología de 4º ESO PRÁCTICA 4: “IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE FÓSILES”. OBJETIVOS: - Observar y estudiar los principales grupos de fósiles. - Identificar los principales grupos de fósiles. - Realizar fichas paleontológicas. MATERIAL: - Colección de fósiles. - Guía de fósiles. - Clave de identificación. - Tabla de clasificación paleontológica. MÉTODO DE TRABAJO: 1. Tras todos los números situados a la izquierda encontrarás dos frases que enuncian una o varias características observables en la muestra. Una de las dos frases se ajustará mejor a lo que ves. Sigue el camino que marca el número de la derecha y así, sucesivamente, hasta encontrar el nombre buscado. Comienza por el número 1. 2. Con la ayuda de la información obtenida de vísu, de la tabla de clasificación paleontológica y de la guía haz una ficha paleontológica, como la que se presenta en el apartado de OBSERVACIONES y RESULTADOS, para cada uno de los ejemplares estudiados. OBSERVACIONES Y RESULTADOS: Era: Período o sistema: Época: DIBUJO A LÁPIZ DEL FÓSIL: Tipo: Clase: Orden: Género: Localidad Descripción: Edad: millones de años Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 25
  • 26. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 26 Biología y Geología de 4º ESO Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 26
  • 27. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 27 Biología y Geología de 4º ESO PRÁCTICA 5: MAPA TOPOGRÁFICO: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 1. Objetivos:  Saber interpretar un mapa topográfico.  Elaboración de un perfil topográfico. 2. Materiales: - Hoja de Tres Cantos,534, 1:5000 - Regla, lápiz , goma y papel milimetrado. 3. Fundamento teórico: MAPA TOPOGRÁFICO El mapa topográfico es la representación sobre un plano y a tamaño reducido de una parte de la superficie terrestre. En este plano aparece información del relieve, la presencia de ríos, trazado de carreteras y vías férreas, poblaciones... 1- ORIENTACIÓN : El borde superior del mapa indica el norte, si diriges dicho borde hacia ese punto cardinal, habrás orientado el mapa. 2- COORDENADAS: En los bordes están representadas las coordenadas que permiten situar exactamente cualquier punto. La latitud se halla leyendo los grados, minutos y segundos que encontramos en la vertical. La longitud la encontraremos en el borde inferior. 3- ESCALA: Es la relación que existe entre las dimensiones reales y las representadas en el mapa, así una escala 1:50000 quiere decir que 1 cm del mapa son 50000 cm (500m) de la realidad. Se utilizan dos tipos de escalas: - Escala numérica, en tu mapa sería 1:5000. - Escala gráfica, que es la expresión de la escala mediante un segmento que nos indica su equivalencia en la realidad. La escala nos permite calcular la distancia real entre dos puntos representados en el mapa; para ello se mide la distancia sobre el mapa y se multiplica por la escala. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 27
  • 28. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 28 Biología y Geología de 4º ESO 4- CURVAS DE NIVEL: Las líneas que unen los puntos que tienen la misma altitud sobre el nivel del mar, se llaman curvas de nivel. Son curvas imaginarias. La altitud de un punto se llama cota. La diferencia de altitud entre dos curvas consecutivas es constante para cada mapa y recibe el nombre de equidistancia. La equidistancia del mapa que vas a utilizar es de 5m. Lo que quiere decir que dos puntos situados en curvas contiguas se encuentran separados 5m. en vertical. Si las curvas de nivel se hallan muy próximas unas a otras indican fuertes pendientes, por el contrario, si se encuentran separadas indican pendientes suaves. LEVANTAMIENTO DE UN PERFIL TOPOGRÁFICO Para realizar un perfil topográfico: 1º Se traza sobre el mapa la línea en la que interese conocer el perfil. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 28
  • 29. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 29 Biología y Geología de 4º ESO Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 29
  • 30. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 30 Biología y Geología de 4º ESO 4. Desarrollo de la actividad: A. Calcula las distancias reales de: a) glorieta Puerta de Madrid al punto B b) entre la puerta principal del Instituto y la valla del monte de Viñuelas. B. Calcula la superficie del parque en m 2 y Km 2 , suponiendo que es un triángulo cuyos vértices son los puntos A, B y C. ( Área de un triángulo = base . altura / 2 ). C. Pon cota a las curvas de nivel que no la tengan. D. Señala la dirección de las aguas del arroyo de Perales. E. Marca en el mapa la zona de mayor pendiente. F. Calcula la diferencia de altura entre el punto B y el punto C. G. Calcula la pendiente entre la puerta del Instituto y la valla del monte de Viñuelas. Pendiente en % = diferencia de cotas/ distancia en horizontal . 100 H. ¿Que distancia recorre una persona que va desde la puerta del Instituto a la valla del monte de Viñuelas. I. Realiza los perfiles topográficos desde los puntos: a) D a E. b) E a F. Para realizar estos perfiles utiliza una escala 1:1000 Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 30
  • 31. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 31 Biología y Geología de 4º ESO Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 31
  • 32. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 32 Biología y Geología de 4º ESO PRÁCTICA 6: “CONFECCIÓN DE UN TRÍPTICO INFORMATIVO” 1. Objetivos:  Aprender a valorar el medio natural cercano mediante la realización de un folleto en el que aparezca la máxima información sobre este medio. 2. Materiales: - Hoja de tamaño DIN A3 de cualquier tipo de papel - Material de dibujo y pintura ( pinturas, acuarelas, lápiz...) 3. Fundamento teórico: Un tríptico es una hoja doblada 1º por la mitad y luego en tres partes, una de estas partes es la portada. Un ejemplo de portada con los elementos que debe contener es: En el resto del tríptico aparece toda la información que se considera importante, organizada de manera coherente respecto a los dobleces efectuados. Un ejemplo sería: Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 32
  • 33. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 33 Biología y Geología de 4º ESO Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 33
  • 34. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 34 Biología y Geología de 4º ESO Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 34
  • 35. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 35 Biología y Geología de 4º ESO 4. Desarrollo de la actividad: Para realizar el tríptico ten en cuenta lo siguiente:  Utiliza papel de tamaño DINA 3.  Lo primero dobla el papel para distribuir la información.  La parte que vaya a quedar como portada debe llevar la siguiente información: o Título referido a la zona sobre la que se informa. o Instituto, nombre del alumno, fecha, curso...  En el resto del tríptico deberá aparecer: - Plano “artístico” del parque en que aparezcan representados los principales elementos del paisaje ( caminos, zonas arboladas...). - Han de aparecer la orientación, escala aproximada, leyenda... - Así mismo en el tríptico deberá aparecer : a) Situación. b) Historia. c) Relieve. d) Fauna. e) Flora. f) Toda la información que consideres interesante. ¡ Ten en cuenta que este tríptico sería un folleto para informar al público y por lo tanto debe ser lo más atractivo posible ! Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 35
  • 36. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 36 Biología y Geología de 4º ESO PRÁCTICA 7: “ANÁLISIS DEL AGUA” 1. Objetivos:  Conocer los indicadores que determinan las características del agua y su posible contaminación.  Utilización de los instrumentos necesarios para este tipo de análisis.  Interpretación de los resultados obtenidos en los análisis. 2. Materiales: - Bote para muestras - Termómetro - Oxímetro - Test dureza total - Test de nitratos - Test de nitritos - Test de fosfatos - Papel indicador de pH 3. Fundamento teórico: Al analizar el agua vamos a observar características físicas y químicas. Las características físicas son: Color: se debe a las sustancias disueltas y en suspensión. COLORACIÓN TIPOS DE SÓLIDOS DISUELTOS INCOLORA AGUA LIMPIA PARDO-ROJIZA MATERIA ORGÁNICA Y ARCILLA VERDE ALGAS GRIS-NEGRUZCO AGUAS RESIDUALES Olor: es consecuencia de la presencia en el agua de compuestos químicos, materia orgánica o ciertos organismos como algas, hongos... Determinar su olor nos ayuda a identificar la naturaleza de los contaminantes. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 36
  • 37. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 37 Biología y Geología de 4º ESO OLOR DIAGNÓSTICO Sin olor Aguas limpias Fecal Vertidos de aguas residuales Huevos podridos Presencia de SH2 Gasolina Vertidos de hidrocarburos Otros olores Describidlo Temperatura: la temperatura no debe sobrepasar los 15º C porque favorece el desarrollo de microorganismos y se intensifican los olores y sabores .La temperatura óptima para el consumo es entre 9º C y 12 º C. Las características químicas son: pH del agua: nos indica el tipo de sustancias que lleva disueltas . Al mezclarse el agua con otros elementos cambia su pH haciéndose más ácida (1-7) o más básica (7-14 ). El pH óptimo para las especies acuáticas es entre 6’5 y 8’5. Un pH ácido puede deberse a : - Características de un terreno por el que circule el agua (terrenos arenosos, con mucho humus, ...) - Disolución en el aire de gases procedentes de la combustión. Estos gases reaccionan con el agua atmosférica dando lugar a H NO3 y H2 SO4. que se incorporan al agua de lluvia formando la “ lluvia ácida ” . Un pH básico puede deberse a que el agua discurra por terrenos arcillosos o calizos. Oxígeno: el contenido del oxígeno del agua indica el grado de contaminación de la misma ya que en el proceso de degradación de la materia orgánica se consume oxígeno y sin él los organismos no pueden vivir. Las cantidades de oxígeno disuelto pueden ser: 1. Escasa: menos de 1mg/l 2. Pobre: de 1 a 9 mg/l 3. Buena: más de 9 mg/l Nitritos: proceden de aguas fecales y pueden causar un problema sanitario grave. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 37
  • 38. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 38 Biología y Geología de 4º ESO VALORES DIAGNÓSTICO -- No hay contaminación + Presencia de nitritos. Valor límite 0’1 mg/l ++ Muy contaminada. Tóxica Nitratos: proceden tanto de la oxidación de la materia orgánica realizada por ciertas bacterias como de los fertilizantes utilizados en la agricultura. VALORES DIAGNÓSTICO 0-25 mg/l (ppm) Nada o poco contaminada 25-50 mg/l (ppm) Valor límite para la salud Más de 50 mg/l (ppm) Contaminada Fosfatos: su presencia en las aguas se debe a los vertidos domésticos (detergentes) y a los abonos agrícolas. Su presencian provoca un crecimiento excesivo de algas y plantas acuáticas que impiden el paso de luz y por lo tanto la fotosíntesis en medios acuáticos. Como consecuencia disminuye la cantidad de oxígeno disuelto necesario para la supervivencia de muchas especies. Este problema ambiental es la “eutrofización” VALORES DIAGNÓSTICO 0-50 mg/l Aguas poco productivas (oligotrofia) 50- 150 mg/l Aguas de productividad media 150- 300 mg /l Gran productividad (eutrofia) 300-500 mg/l Aguas contaminadas muy eutrofizadas Dureza total: La dureza de las aguas tiene que ver , entre otros factores, con su contenido en calcio. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 38
  • 39. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 39 Biología y Geología de 4º ESO Las aguas blandas en exceso tienen poco calcio y por lo tanto dificultan el desarrollo de los animales vertebrados pues éstos necesitan dicho elemento para construir su esqueleto. Las aguas muy duras, con mucho calcio, tampoco son buenas ni para los organismos ni para su uso industrial o doméstico. Lo ideal es un nivel medio. El principal aporte de carbonatos al agua proviene de las rocas calizas que atraviesan los cauces. COLOR VALORACIÓN DIAGNÓSTICO 5 verdes Menos de 53 mg/l de Dureza baja. Curso alto de ríos sobre CO3Ca sustratos ácidos. 4 verdes + 1 Más de 89 mg/l Aguas poco duras. Curso alto de ríos rosa sobre terrenos calizos . 3 verdes +2 Más de 178 mg/l Dureza media. Curso medio e inferior rosas de regiones calizas. 2 verdes +3 Más de 267mg/l Alto contenido en carbonatos. No aptas rosas para consumo humano. Ríos contaminados 1 verde + 4 Más de 356mg/l Dureza muy alta. Aguas muy rosas contaminadas 4. Desarrollo de la actividad: Debes analizar una muestra de agua observando las distintas características descritas valorándolas e interpretándolas. Para ello rellenareis la hoja de análisis físico-químico del agua siguiendo los siguientes pasos: 1. Olor: huele el agua recogida tratando de definir su olor. Lo han de hacer todos los miembros del grupo . 2. Color: vierte agua en un tubo de ensayo y colócalo al lado de un folio blanco. Determina su color. 3. Temperatura: introduce el sensor del termómetro digital en el agua, deja un periodo de 2 o 3 minutos y realiza su lectura. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 39
  • 40. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 40 Biología y Geología de 4º ESO 4. pH: en el frasco donde está la muestra de agua introduce una tira y después de un minuto compara su color con la escala de pH. 5. Oxígeno: Introduce el oxímetro en el agua y lee los resultados 6. Nitritos y nitratos: Coger la varilla indicadora, teniendo cuidado para no tocar la zona reactiva y cerrando inmediatamente el envase. Se sumerge en la muestra de agua durante 1 segundo de forma que la zona reactiva quede totalmente mojada. Se saca la varilla, se sacude el líquido en exceso, se espera un minuto y se compara con la escala de colores. 7. Fosfatos. Extraer la varilla indicadora sin tocar la zona reactiva y cerrando rápidamente el envase. Introducir la varilla durante 1 segundo en la muestra de agua. Sacudir el exceso de agua y añadir una gota de reactivo (PO4-1) sobre la zona de reacción de la varilla. Dejar 15 segundos. Eliminar el exceso de reactivo de la varilla con cuidado (contiene ácido sulfúrico) . Esperar 60 s. y comparar con la escala de color. 8. Dureza. Introducir la varilla correspondiente durante 1 segundo en la muestra de agua. Sacudir el exceso de agua y esperar un minuto. Hay que tener cuidado de no tocar la zona de reactivo. Cuando pasa el minuto se cuenta el número de cuadrados que han cambiado de color y se lee comparándolo con la tabla correspondiente. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 40
  • 41. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 41 Biología y Geología de 4º ESO ANÁLISIS FISICO-QUÍMICO DEL AGUA Señala en el mapa el punto de muestro Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 41
  • 42. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 42 Biología y Geología de 4º ESO COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA ELEMENTO ANALIZADO VALOR INTERPRETACIÓN Olor Color Tª en superficie Oxígeno disuelto pH Nitritos Nitratos Fosfatos Dureza Observaciones Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 42
  • 43. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 43 Biología y Geología de 4º ESO PRÁCTICA 8: EL MAPA GEOLÓGICO FUNDAMENTOS Un mapa geológico es la representación sobre una base topográfica de los distintos tipos de rocas que afloran (que se hallan en superficie) en una región, así como de su disposición en el espacio y de las relaciones entre ellas. Lo primero que se aprecia en un mapa geológico son los colores (muchas veces substituidos por tramas). Cada color representa un conjunto de rocas de una determinada edad y litología. El significado de cada color se puede localizar en la leyenda del mapa, donde se encuentran ordenados, según su edad, de más antiguo (abajo) a más moderno (arriba). Otro elemento del mapa geológico es el tipo de contacto existente entre cada unidad cartografiada, o sea entre cada uno de los diferentes colores del mapa. Un contacto, en un mapa, es la línea resultante de la intersección entre la superficie que separa los dos conjuntos cartografiados y la topografía. Se pueden definir varios tipos de contactos según las rocas y procesos que los han originado. Por ejemplo una línea de puntos que separa dos colores en el mapa representa un contacto concordante. Esto conlleva que dos conjuntos de rocas estratificadas superpuestas sean paralelas entre si. En un mapa geológico se encuentran dibujados muchos elementos (capas, fallas, contactos, etc.) que pueden asimilarse a planos. La orientación de estos planos es la clave para determinar la estructura geológica en profundidad. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD a) -Utilizando unos cuantos mapas geológicos, intenta reconocer los principales elementos de información en ellos representados. b) -Trata de responder, para cada mapa, las siguientes cuestiones: - ¿Quién ha editado este mapa? - ¿Qué escala tiene el mapa? - ¿Cuales son los materiales más modernos que afloran en este mapa? - ¿Cuales son los materiales más antiguos que afloran en este mapa? - ¿Cual es el intervalo de tiempo representado en este mapa? - ¿Existen discontinuidades geológicas en la zona? ¿Este mapa incluye columnas estratigráficas? - ¿Este mapa incluye algunos cortes geológicos? ¿Qué tipos de rocas están representadas en este mapa? Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 43
  • 44. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 44 Biología y Geología de 4º ESO Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 44
  • 45. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 45 Biología y Geología de 4º ESO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD La figura muestra el mapa geológico (parte superior del bloque) de tres unidades ( I, 2 y 3) concordantes. Al no existir relieve resulta evidente que éstas no pueden ser horizontales. Completar los lados de los bloques (Ay B) (cortes geológicos en direcciones perpendiculares) sabiendo que la unidad I es, en cada caso, la más antigua. Al no facilitar información sobre el valor de la inclinación de les capas debes asignarles un valor cualquiera, pero respetando siempre el sentido del buzamiento y teniendo en cuenta que se trata de unidades concordantes. Dibujar el mapa geológico © correspondiente a tres unidades geológicas ( I, 2 y 3) inclina- das hacia el norte de tal manera que la unidad I sea la más antigua de las tres. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 45
  • 46. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 46 Biología y Geología de 4º ESO PLIEGUES Observando estas estructuras según una dirección que presente un cierto ángulo con el eje del pliegue, sé verá de qué tipo de pliegue se trata. En cada caso, el mapa geológico mostrará una serie de unidades que se repetirán de manera simétrica a partir de la línea imaginaria denominada eje del pliegue. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Dibujar el mapa geológico (parte superior de los bloques de la figuras 26 y 27) de los pliegues que se presentan en los cortes correspondientes. Indicar con los símbolos que creas oportunos la naturaleza de cada pliegue. Explicar. en el caso de los pliegues con eje inclinado. las relaciones entre el cierre las capas (terminación periclinal) y el sentido de inclinación del eje. Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 46
  • 47. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 47 Biología y Geología de 4º ESO PROFUNDIZACIÓN Recortar por la línea discontinua el siguiente dibujo, doblar por la línea de puntos y construir el bloque tridimensional. Dibujar las capas en los lados en blanco. ¿Esta estructura es un anticlinal o un sinclinal? Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 47
  • 48. I.E.S. Jorge Manrique Departamento de Biología y Geología. 48 Biología y Geología de 4º ESO Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 48
  • 49. I.E.S Jorge Manrique Departamento de Ciencias Naturales Biología y Geología de 4º de ESO FALLAS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD - Dibujar los mapas de cada uno de los bloques de la figura 3 - Recortar la figura 4 por la linea discontinua y doblar por la línea de puntos . Construir el bloque, dibujar los lados en blanco y contestar a las preguntas siguientes: - ¿Cuál es la dirección de las capas cartografiadas? - ¿Cuál es su buzamiento? - ¿Cual es el ángulo de inclinación de la falla? - ¿Es una falla normal o inversa? Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 49
  • 50. I.E.S Jorge Manrique Departamento de Ciencias Naturales Biología y Geología de 4º de ESO Seminario: Elaboración de material didáctico para la Educación Secundaria 50