SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 195
Página 1 de 195
TABLA DE CONTENIDO
1. ACNÉ................................................................................................................................... 7
1.1. Acné miliar........................................................................................................................... 7
1.2. Espinillas negras ................................................................................................................. 8
1.3. Quiste .................................................................................................................................. 8
1.1. Pústulas............................................................................................................................... 8
2. DERMATITIS..................................................................................................................... 11
2.1. Dermatitis por contacto ..................................................................................................... 11
2.2. Dermatitis crónica de manos y pies .................................................................................. 12
2.3. Dermatitis atópica.............................................................................................................. 13
2.4. Dermatitis seborreica......................................................................................................... 15
2.5. Dermatitis exfoliativa generalizada.................................................................................... 16
2.6. Dermatitis de estasis ......................................................................................................... 16
2.7. Dermatitis por rascado localizada ..................................................................................... 17
3. MELASMA......................................................................................................................... 18
4. EXAMEN CON LÁMPARA DE WOOD ............................................................................. 19
5. INFECCIONES BACTERIANAS DE LA PIEL ................................................................... 20
5.1. Impétigo............................................................................................................................. 21
5.2. Foliculitis, furúnculos y carbuncos..................................................................................... 21
5.3. Erisipelas ........................................................................................................................... 22
5.4. Celulitis .............................................................................................................................. 22
5.5. Paroniquia ......................................................................................................................... 23
5.6. Síndrome de la piel escaldada por estafilococos.............................................................. 23
5.7. Eritrasma ........................................................................................................................... 24
6. INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL......................................................................... 25
6.1. Tiña.................................................................................................................................... 25
6.2. Pitiriasis versicolor............................................................................................................. 28
7. ENFERMEDADES DE LA PIEL CAUSADAS POR VIRUS .............................................. 29
7.1. HERPES SIMPLE.............................................................................................................. 29
7.2. HERPES LABIAL............................................................................................................... 29
7.3. HERPES GENITAL ........................................................................................................... 30
7.4. ZOSTER-VARICELA......................................................................................................... 33
7.5. INFECION POR PAPOVAVIRUS...................................................................................... 34
7.6. VERRUGA VULGAR......................................................................................................... 35
7.7. VERRUGA VENEREA ...................................................................................................... 36
Página 2 de 195
7.8. MOLLUSCUM CONTAGIOSUM ....................................................................................... 37
8. PSORIASIS ....................................................................................................................... 38
9. INFECCIONES PARASITARIAS DE LA PIEL .................................................................. 44
9.1. Sarna ................................................................................................................................. 44
9.2. Infestación por piojos ........................................................................................................ 45
9.3. Erupción serpiginosa......................................................................................................... 46
10. ROSÁCEA......................................................................................................................... 47
11. VITILIGO ........................................................................................................................... 48
12. TUMORES CUTÁNEOS BENIGNOS ............................................................................... 49
12.1. Lunares.............................................................................................................................. 50
12.2. Lunares atípicos ................................................................................................................ 50
12.3. Acrocordones .................................................................................................................... 51
12.4. Lipomas............................................................................................................................. 51
12.5. Angiomas........................................................................................................................... 51
12.6. Manchas de vino de Oporto .............................................................................................. 51
12.7. Hemangiomas capilares.................................................................................................... 52
12.8. Hemangiomas cavernosos................................................................................................ 52
12.9. Arañas vasculares............................................................................................................. 52
12.10. Linfangiomas ..................................................................................................................... 52
12.11. Granulomas piógenos ....................................................................................................... 53
12.12. Queratosis seborreicas ..................................................................................................... 53
12.13. Dermatofibromas............................................................................................................... 53
12.14. Queratoacantomas............................................................................................................ 54
12.15. Queloides .......................................................................................................................... 54
13. TUMORES CUTÁNEOS MALIGNOS ............................................................................... 54
13.1. Cánceres de piel................................................................................................................ 54
13.2. Carcinoma basocelular...................................................................................................... 54
13.3. Carcinoma de células escamosas..................................................................................... 55
13.4. Melanoma.......................................................................................................................... 56
13.5. Sarcoma de Kaposi ........................................................................................................... 56
13.6. Enfermedad de Paget ....................................................................................................... 57
Página 3 de 195
CLÍNICA DE LA PIEL
LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS
Mácula: área plana de la piel de color diferente de la piel normal, suele describirse con un adjetivo
que califica el color: eritematosa, pigmentada, purpúrea.
Pápula: lesión circunscrita, elevada y sólida de tamaño inferior a 1 cm.
Nódulo: lesión elevada, sólida de tamaño mayor de 1 cm, cuando la lesión tiene carácter
inflamatorio puede utilizarse el término de tubérculo
Tumor: Lesión sólida, sobre elevada de mayor tamaño con tendencia a persistir
Vesícula: lesión elevada llena de líquido de menos de 1 cm
Ampolla: lesión elevada, llena de líquido de más de 1 cm
Pústula: lesión elevada llena de pus de menos de 1 cm
Habón: elevación circunscrita de la piel, de forma y dimensiones variables, edematosa y de
evolución fugaz con pocas horas de duración.
Placa: lesión elevada de la piel de más de 2 centímetros de diámetro formada por la coalescencia
de varias pápulas o nódulos.
Quiste: Cavidad cerrada, con revestimiento interior epitelial, endotelial o fibroso, conteniendo
líquidos o semisólidos.
Absceso: colección localizada de pus en una cavidad (de más de 1 cm)
Petequia: extravasación de sangre en la piel
Equímosis: extravasación de sangre en la piel de mayor tamaño
Púrpura: presencia de sangre en la piel de hasta 2 mm, que puede ser palpable.
Angioedema: Edema difuso de la dermis y tejido subcutáneo
Comedones: presencia de un tapón de queratina y restos sebáceos en el folículo pilo-sebáceo
Surco: Línea más o menos tortuosa, algo sobreelevada, de color variable, producido por el ácaro
de la sarna.
Telangiectasia: dilatación visible de vasos cutáneos de pequeño tamaño.
Poiquilodermia: combinación de atrofia, hiperpigmentación reticulada y telangiectasias
Esclerosis: induración de los tejidos subcutáneos
Infarto: área de necrosis cutánea por oclusión de los vasos
Gangrena: muerte tisular, generalmente debida a la pérdida del riego sanguínea
Mancha. Lesión superficial, circunscrita, sin elevación, cuya alteración es el cambio de color de la
Página 4 de 195
piel, se ve pero no se toca
Mácula. Mancha con pigmento menor de un centímetro de diámetro. Puede clasificarse según su
origen como mácula vascular o pigmentaria
Existen múltiples máculas vasculares, entre ellas se tiene: eritematosas, cianóticas, isquémicas,
máculas púrpuras y pigmentarias.
Eritematosas. Son, producidas por congestión o dilatación de vasos arteriales de la dermis.
Tienen color rojo vivo o rosado, desaparecen fugazmente con la dígitopresión y reaparecen en
forma rápida, se acompañan de hipertermia local. Se conocen además como eritema o enro-
jecimiento congestivo de la piel. Cuando ocupa superficies extensas se llaman exantema.
Cianóticas.Se produce por estasis de capilares venosos de la red vascular dérmica, desaparece
con la dígitopresión y reaparece lentamente al suprimir la compresión.
Isquémica (palidez). Se produce por vasocontracción arteriolar, transitoria o persistente; también
se encuentra en ciertas emociones: miedo y rabia.
Mácula purpúrea. Se produce por extravasación de sangre a los tejidos. Estas lesiones pueden
ser cutáneas o mucosas; también múltiples, cuando son a causa de hemorragias capilares; no
desaparece con la vitropresión. Según su forma y tamaño se consideran las telangiectasias,
petequias, equimosis y víbices.
Telangiectasias: dilatación permanente de los capilares superficiales, pueden ser puntiformes o
lineales, algunas se disponen con un punto central y líneas como las patas de una araña (nevus
aracnoideos).
Petequias: son una extravasación sanguínea puntiforme, que no desaparece a la dígitopresión.
Equimosis: es una extravasación sanguínea en placas de forma y extensión variable
Víbices: disposición lineal.
Las máculas pigmentarias son producidas por depósito de pigmento melanicohemático o de otras
sustancias endógenas o exógenas, son persistentes y no desaparecen a la dígitopresión. Están
las máculas hipercrómica, hipocrómica, acrómica y leucomelanodérmica y el cloasma.
Mácula hipercrómica (melánica). Se produce por desequilibrio de la melanogénesis. Su color es
pardo oscuro o negro y puede ser circunscrita como en la efélides —pecas—, circulares,
pequeñas. Tienen color amarillento y salen por la acción del sol en personas blancas.
Cloasma. Manchas café con leche grandes e irregulares que se dan en las mejillas, sienes y
frente, pueden ocurrir en el embarazo, se borran en el puerperio.
Mácula hipocrómica. Manifestación producida por disminución del pigmento. Son pálidas,
blanquecinas.
Mácula acrómica. Zonas de piel blanca, que se producen por defecto o ausencia en la
producción de pigmento.
Mácula leucomelanodérmica. Causada por desplazamiento del pigmento a la periferia, se forma
un contorno bien hiperpigmentado, como en el vitíligo.
Pigmentación endógena. Se aprecia con pigmentos como la bilirrubina que produce una
coloración difusa o generalizada amarillo-verdosa, de la piel y las mucosas. Esta manifestación se
conoce como ictericia y se visualiza mejor en la esclerótica.
Los carotenos, por alimentación excesiva de zanahorias, naranjas, zapotes, producen una
Página 5 de 195
pigmentación amarilla intensa en plantas y palmas, no se observa en las mucosas.
En algunos casos de dislipoproteinemias has formas localizadas amarillentas, en forma de placas
en el borde palpebral, son los xantelasmas.
Cianosis. Es la coloración azulada de la piel y mucosas por el aumento de la hemoglobina
reducida por encima de 5 g%.
Pigmentación exógena. Por la acción de sustancias exógenas como tatuajes: pigmentación
voluntaria en raza blanca en Asia, África y Oceanía, en brazos, espalda y pecho, fue una moda.
Pápula. Lesión elevada, pequeña, circunscrita, de tamaño inferior a 5 mm de diámetro, resistente
a la presión, resolución espontánea sin dejar cicatriz. Consistencia sólida. Pueden ser
redondeadas, lenticulares. Se localizan tanto en la piel como en las mucosas
Vesícula. Lesión elevada, circunscrita, constituida por cavidades de 5 mm de diámetro, que tiene
líquido claro (suero del paciente), redondeada, hemisférica-o umbilicada. Puede ser intradérmica,
dermoepidérmica y subcórnea
La vesícula se diferencia de la pústula por contener suero; y de la ampolla por su menor tamaño y
mecanismo de formación. Generalmente se deseca y forma una escama, costra circular o se
rompe su techo formando una costra serohemática.
Pústula. Elevación circunscrita de la piel, menor de un centímetro de diámetro, con contenido
purulento, rodeada de una areola inflamatoria. Se localiza bajo la capa córnea, interesan la basal y
dejan cicatriz combinada con pápulas y vesículas
Ampolla. Lesión elevada, mayor de un centímetro de diámetro. Tiene un contenido líquido,
seroso y ligeramente turbio son uniloculares, por esto pueden ser evacuadas totalmente al ser
puncionadas
Flictenas. Ampolla grande, mayor de un centímetro de diámetro, debida a agentes físicos como
quemaduras por calor o frío intenso. Se originan por despegamiento de la epidermis.
Habón o roncha. Es una lesión elevada, eritematosa, con palidez central por edema de la dermis;
tiene una corta duración. Aparece en minutos y se desvanece en varias horas
Placa. Lesión moderadamente elevada, cuya altura es menor comparada con su extensión —
escasos milímetros de altura—, es consistente y palpable como en la psoriasis y en el granuloma
anular
Nódulo. Es una lesión elevada mayor de un centímetro de diámetro, sólida, de fácil apreciación,
más palpable que visible.
Tumor. Neoformación sólida, circunscrita, no inflamatoria, con tendencia a crecer indefinidamente
y persistir. Pueden ser benignos: no invasores ni metastásicos, y malignos: invasores,
metastásicos y producir la muerte
Tubérculo. Lesión sólida, prominente, ocupa todo el espesor <4e la dermis, desaparece después
de evolución aguda o lenta y deja cicatriz. Se diferencia de la pápula por su mayor tamaño y del
nodulo porque éste ocupa la hipodermis. El tubérculo es de origen infeccioso.
Comedón. Pequeña masa córnea de vértice pardo o negro, producida por ñiperqueratosis del
embudo folicular, firme. Se encuentra de preferencia en la cara, nariz,, mejillas, frente y barbilla.
No existe acné sin comedón.
Quiste. Formaciones con aspecto de saco o bolsa, que contienen material líquido o semilíquido.
Página 6 de 195
Se forman por revestimiento del epitelio escamoso en capas múltiples.
LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS
Costra: Concreciones de serosidad, pus, sangre y detritus dermo-epidérmicos o sus
combinaciones.
Escamas: lesiones secas derivadas del estrato córneo, ocurren en patologías secas con aumento
de la producción de queratina
Excoriaciones: erosión producida por el rascado, suele ser lineal e indican un proceso prurítico
Erosión o úlcera: situaciones en las que se pierde la superficie cutánea. Las erosiones son
superficiales y las úlceras más profundas
Cicatrices: marcas permanentes derivadas de un daño dérmico, pueden ser atróficas, hipertróficas
o queloideas
Fisuras: grietas cutáneas que aparecen sobre piel seca y en afectaciones cutáneas crónicas
Atrofia: pérdida del espesor y consistencias normales de la piel.
Esclerosis: áreas de endurecimiento de la piel, debido a daño dérmico
Liquenificación: expresión clínica del engrosamiento de la piel, se caracteriza clínicamente por la
prominencia de las estrías o surcos que normalmente la cubren.
Infiltración: Aumento de espesor de la piel, con participación de la dermis y, a veces, de tejidos
más profundos, producida por inflamación o por neoformaciones tumorales.
Goma: nódulo que se reblandece y ulcera, evolucionando sucesivamente por los estadios de
crudeza, reblandecimiento, ulceración y reparación.
Escamas. Son laminillas córneas transformadas durante el proceso de queratinización, que se
desprenden espontáneamente de la superficie cutánea. Unas son secas, blandas y estratificadas
como en la psoriasis; otras son grasosas, amarillentas y blandas como en el eczema.
Costra. Es el resultado de la desecación de los exudados y trasudados cutáneos como sangre,
pus o serosidad. Pueden agregarse células, detritus, escamas, bacterias y medicamentos. Las
costras pueden ser hemáticas, purulentas, serosas, amarillentas, gruesas, delgadas, secas o
grasosas
Soluciones de continuidad. Son las fisuras, excoriaciones, erosiones, ulceraciones y úlceras.
Fisuras. Son hendiduras o grietas lineales de la piel. Inciden la epidermis y penetran en la dermis,
son dolorosas. Se encuentran en los bordes de orificios naturales como las comisuras bucales,
pliegues perianales
Escoriación. Solución de continuidad superficial de la piel, de origen traumático; pueden ser
lineales o punteadas por el arrancamiento de la epidermis durante el rascado. No dejan cicatriz
Erosión (exulceración). Afectan sólo la epidermis, dejando al descubierto la dermis papilar; se
producen por rupturas de vesículas, ampollas o pústulas. No dejan cicatriz
Ulceración. Son pérdidas de sustancias de la piel previamente alterada por algún proceso
patológico.
Página 7 de 195
Úlcera. Pérdida profunda de tejido. Se deben tener en cuenta el borde, el contorno, el margen, la
profundidad, el fondo, la base y el color
Escara. Se produce por necrosis de un área de tejido que con el tiempo suele ser eliminado;
puede ser seca (oclusión arterial). Se observa con fnás frecuencia en la región sacra por úlceras
de decúbito.
Cicatriz. Proceso fisiológico de reparación celular por pérdida de sustancia; se presenta también
cuando sustituye un proceso inflamatorio destructivo. Puede ser hipertrófica, retraída y adherente;
o atrófica, delgada y sin surcos naturales.
Queloide. Son fibromas de la piel que aparecen sobre cicatrices operatorias o comunes
Queratosis. Lesión circunscrita o difusa por espesamiento de la piel, superficie rugosa y áspera al
tacto. Existen varias formas.
Hiperqueratosis. Es el engrosamiento muy acentuado, en callos.
Queratodermia.Es el aumento del espesor de la capa córnea de la piel.
Leucoqueratosis. Es la cornificación del epitelio mucoso (bucal y genital), como en la leucoplasia.
Esclerodermia. Es el espesamiento y endurecimiento de la piel.
Esclerodactilia.Es la esclerodermia de los dedos
Atrofia. Es la disminución del espesor, consistencia y elasticidad de la piel por alteración del tejido
conectivo. Puede ser epidérmica, por disminución de las células, y dérmica, que se observa como
una depresión por disminución de las células de la capa reticular y papilar
Liquenificación. Proceso caracterizado por engrosamiento o espesamiento de la piel, con
aumento del cuadriculado normal en forma de red o malla bien determinada y con pigmentación
oscura característica.
1. ACNÉ
Es una afección cutánea que causa comedones cerrados, espinillas negras y lesiones rojas e
inflamadas (pápulas, pústulas y quistes). Estos crecimientos comúnmente se denominan granos o
"barros".
Causas, incidencia y factores de riesgo
El acné se presenta cuando se taponan los orificios diminutos en la superficie de la piel llamados
poros. Cada poro es una abertura a un canal llamado folículo, el cual contiene un cabello y una
glándula sebácea. Normalmente, las glándulas sebáceas ayudan a mantener la piel lubrificada y
ayudan a eliminar las células cutáneas viejas. Cuando las glándulas producen demasiado aceite,
los poros pueden resultar obstruidos, acumulando suciedad, desechos y bacterias. La obstrucción
se denomina tapón o comedón.
La parte superior del tapón puede ser blanca (acné miliar) u oscura (espinilla negra). Si se rompe,
el material que se encuentra dentro, incluyendo el aceite y las bacterias, se pueden diseminar al
área circundante y causar una reacción inflamatoria. Si la inflamación es profunda en la piel, los
granos pueden agrandarse hasta formar quistes firmes y dolorosos.
1.1. Acné miliar
Página 8 de 195
Son protuberancias blanquecinas y levantadas, causadas por la acumulación de grasa y piel en los
poros. Este acné también se conoce como comedones cerrados y granos o barros.
1.2. Espinillas negras
Son puntos pequeños y oscuros, causados por un pequeño tapón en la abertura de un folículo
(poro) en la piel. Las espinillas negras también se llaman comedones abiertos.
1.3. Quiste
Los quistes se pueden formar dentro de cualquier tejido del cuerpo. Los que se encuentran en los
pulmones por lo general están llenos de aire, mientras que los que involucran el sistema linfático o
los riñones están llenos de líquido. Ciertos parásitos, como las triquinas, la tenia de perro
(Toxocara canis) y los equinococos pueden formar quistes en los músculos, el hígado, el cerebro,
los pulmones y los ojos.
Los quistes son comunes en la piel y se desarrollan como resultado de una infección, obstrucción
de las glándulas sebáceas (quistes relacionados con el acné) o alrededor de un objeto extraño
clavado en la piel.
El acné comúnmente aparece en la cara y en los hombros, pero también puede darse en el tronco,
los brazos, las piernas y los glúteos.
El acné es muy común en adolescentes, pero puede darse a cualquier edad, incluso en un bebé.
Tres de cada cuatro adolescentes tienen acné hasta cierto punto, probablemente causado por
cambios hormonales que estimulan la producción de aceite. Sin embargo, las personas hacia los
30 y 40 años también pueden tener acné.
El acné tiende a darse en familias y puede desencadenarse por:
Cambios hormonales relacionados con los períodos menstruales, el embarazo, las píldoras
anticonceptivas o el estrés
Cosméticos o productos para el cabello grasosos o aceitosos
Ciertos fármacos (como los esteroides, la testosterona, los estrógenos y la fenitoína)
Niveles altos de humedad y sudoración
A pesar de la creencia popular de que el chocolate, las nueces y otros alimentos causan acné, las
investigaciones no confirman esta idea.
Síntomas
Espinillas negras
Formación de costras de erupciones de la piel
Quistes
Pústulas
Enrojecimiento alrededor de las erupciones de piel
Cicatrización de la piel
Acné miliar
1.1. Pústulas
Página 9 de 195
Las pústulas son comunes en el acné y pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo, pero se
observan más comúnmente en la cara, los hombros, la espalda y sobre el esternón, al igual que en
áreas que presentan aumento de la sudoración como la ingle y las axilas. Las pústulas pueden ser
un signo de una infección bacteriana y deben ser examinadas por una cosmetóloga y en caso
delicados por undermatólogo.
Signos y exámenes
Una cosmetóloga puede diagnosticar el acné con base en la apariencia de la piel y generalmente
no se requiere ningún examen.
Tratamiento
Tome las siguientes medidas de cuidados personales para disminuir los efectos del acné:
Limpie la piel suavemente con un jabón suave que no cause resequedad (como Dove,
Neutrogena o Basics) y retire toda la suciedad o maquillaje. Lávese una o dos veces al día,
incluso después del ejercicio. Sin embargo, evite el lavado excesivo o repetitivo de la piel.
Lave el cabello con champú diariamente, en especial si es grasoso. Péinese o lleve el
cabello hacia atrás para mantenerlo fuera de la cara, pero evitando bandas para la cabeza
estrechas.
Trate de no exprimir, rascar, escarbar ni frotar los granos. Aunque puede ser tentador
hacerlo, puede llevar a cicatrizaciones e infecciones de la piel.
Evite tocarse la cara con las manos o los dedos.
Evite las cremas o cosméticos grasosos. Busque fórmulas a base de agua o no
comedogénicas. Retire el maquillaje en las noches. Los productos no comedogénicos han
sido probados y se ha comprobado que no taponan los poros ni causan acné.
Si con estas medidas no desaparecen a un nivel aceptable, ensaye con medicamentos para el
acné de venta libre. Estos productos se aplican directamente sobre la piel. Pueden contener
peróxido de benzoilo, azufre, resorcinol o ácido salicílico. Funcionan destruyendo las bacterias,
secando el aceite y haciendo descamar la capa superior de la piel. Pueden causar enrojecimiento o
exfoliación de la piel.
Si el problema todavía persiste, un dermatólogo puede prescribirle medicamentos más fuertes y
hablar con usted de otras opciones.
Los medicamentos que necesitan receta abarcan:
Antibióticos orales (tomados por vía oral) como la minociclina, doxiciclina, tetraciclina,
eritromicina y amoxicilina.
Antibióticos tópicos (aplicados a la piel) como clindamicina, eritromicina o dapsona.
Gel o crema con ácido retinoico (Retin-A) y pastillas de isotretinoína (Accutane). Las
mujeres embarazadas y las adolescentes sexualmente activas no deben tomar Accutane,
ya que causa defectos congénitos severos. Las mujeres que toman Accutane deben usar
dos formas de control de natalidad antes de empezar a tomar el fármaco y matricularse en
el programa iPledge.
Fórmulas recetadas de peróxido del benzoilo, azufre, resorcinol, ácido salicílico.
Una píldora llamada espironolactona puede ayudar a las mujeres con acné controlado
hormonalmente.
Un procedimiento con láser llamado terapia fotodinámica también puede servir.
Página 10 de 195
Las píldoras anticonceptivas algunas veces pueden ayudar a eliminar el acné. (En algunos casos,
sin embargo, pueden empeorarlo).
Una cosmetóloga puede recomendar la quimioabrasión de la piel, eliminación de cicatrices por
dermoabrasión o la extirpación, drenaje o inyección de quistes.
Una cantidad pequeña de exposición al sol puede mejorar el acné. Sin embargo, la exposición
excesiva a la luz solar o a rayos ultravioletas no se recomienda debido a que esto aumenta el
riesgo de cáncer de piel.
Expectativas (pronóstico)
El acné usualmente disminuye luego de la adolescencia, pero puede persistir hasta una mediana
edad. La afección generalmente responde bien al tratamiento después de 6 a 8 semanas, pero
puede reagudizarse de vez en cuando. La cicatrización puede ocurrir si el acné severo no se trata.
Algunas personas, especialmente los adolescentes, pueden llegar a deprimirse de manera
considerable si el acné no recibe tratamiento.
Complicaciones
Las posibles complicaciones abarcan:
Cambios en el color de la piel
Quistes
Daño a la autoestima, la confianza, la personalidad y la vida social
Cicatrices faciales permanentes
Efectos secundarios del Accutane (incluyendo piel y membranas mucosas muy resecas,
niveles altos de triglicéridos, daño hepático y defectos congénitos en un feto; consulte con
el médico inmediatamente si queda embarazada mientras está tomando este fármaco)
Efectos secundarios de otros medicamentos
Situaciones que requieren asistencia médica
Consulte con su médico o dermatólogo si:
Las medidas de cuidados personales y los medicamentos de venta libre no han ayudado
después de varios meses.
Su acné es grave (por ejemplo, tiene mucho enrojecimiento alrededor de las pústulas o
tiene quistes) o está empeorando.
Presenta cicatrices a medida que el acné desaparece.
Consulte con el pediatra si su bebé tiene acné que no desaparece por sí solo al cabo de 3 meses.
Nombres alternativos
Acné vulgar; Acné quístico; Granos; Barros
Página 11 de 195
2. DERMATITIS
La dermatitis (eccema) es una inflamación de las capas superficiales de la piel que se acompaña
de ampollas, enrojecimiento, inflamación, supuración, costras, descamación y, frecuentemente,
picores.
El rascado y el frotado continuo de la piel puede provocar un engrosamiento y endurecimiento de la
misma. Algunos tipos de dermatitis sólo afectan a partes específicas del cuerpo.
2.1. Dermatitis por contacto
La dermatitis por contacto es una inflamación causada por el contacto con una sustancia en
particular; la erupción queda confinada a un área específica y suele estar bien delimitada.
La dermatitis por contacto puede ser causada por objetos de níquel o plástico.
Las sustancias que producen demartitis por contacto pueden causar la inflamación de la piel por
uno o dos mecanismos: irritación (dermatitis irritativa) o reacción alérgica (dermatitis alérgica).
Incluso los jabones suaves, los detergentes y ciertos metales pueden irritar la piel tras un contacto
frecuente. En ocasiones una exposición reiterada, incluso al agua, puede secar e irritar la piel. Los
irritantes fuertes, como los ácidos, los álcalis (como los quitamanchas) y algunos solventes
orgánicos (como la acetona de los quitaesmaltes de uñas) pueden causar cambios en la piel en
cuestión de pocos minutos.
En una reacción alérgica, la primera exposición a una sustancia en particular (o en ocasiones, las
primeras exposiciones) no causa ningún síntoma, pero la siguiente exposición puede producir picor
y dermatitis en un lapso de 4 a 24 horas. Las personas pueden usar (o estar expuestas a)
determinadas sustancias durante años sin problemas y repentinamente desarrollar una reacción
alérgica. Incluso los ungüentos, las cremas y las lociones usadas para tratar la dermatitis pueden
provocar esta reacción. Alrededor del 10 por ciento de las mujeres son alérgicas al níquel, la causa
más frecuente de dermatitis producida por joyas. También es posible desarrollar dermatitis a partir
de cualquier material que una persona toque mientras trabaja (dermatitis laboral).
Una demartitis que tiene lugar cuando una persona toca determinadas sustancias y después
expone su piel a la luz solar, recibe el nombre de dermatitis por contacto fotoalérgica o fototóxica.
Entre estas sustancias se encuentran los filtros solares, las lociones para después del afeitado,
ciertos perfumes, antibióticos, alquitrán de hulla y
aceites.
Síntomas
Los efectos de la dermatitis por contacto varían
entre un enrojecimiento leve y pasajero y una
inflamación grave con formación de ampollas. A
menudo la erupción consiste en diminutas ampollas
que producen picor intenso (vesículas). Al principio
las lesiones se limitan a la zona de contacto, pero
posteriormente pueden extenderse. La zona
afectada puede ser muy reducida (por ejemplo, los
lóbulos de las orejas si los pendientes producen
dermatitis) o bien puede cubrir una gran superficie
Página 12 de 195
del cuerpo (por ejemplo, si la dermatitis aparece a causa de una loción para el cuerpo).
Si se suprime la sustancia causante de la erupción, el enrojecimiento suele desaparecer en pocos
días. Las ampollas pueden exudar y formar costras, pero se secan rápidamente. La descamación
residual, el picor y el engrosamiento temporal de la piel pueden durar días o semanas.
Diagnóstico
No siempre resulta fácil determinar la causa de la dermatitis por contacto porque las posibilidades
son infinitas. Además, la mayoría de las personas no son conscientes de todas las sustancias que
tocan su piel. Con frecuencia, la localización de la erupción inicial es un factor importante.
Si el médico sospecha de dermatitis por contacto pero no descubre la causa con un cuidadoso
proceso de eliminación, puede realizar una prueba del parche. Para esta prueba, se colocan
durante 2 días sobre la piel pequeños parches con sustancias que suelen causar dermatitis, para
comprobar si se produce una erupción debajo de alguno de ellos.
A pesar de que es muy útil, esta prueba del parche es complicada. El médico debe decidir qué
sustancias probar, qué cantidad aplicar de cada sustancia y cuándo deberían realizarse las
pruebas. Además, los resultados de la prueba pueden ser difíciles de interpretar. Las pruebas
pueden ser falsamente positivas o negativas. La mayoría de las personas puede descubrir el
origen de sus dermatitis sin esta prueba del parche, eliminando sistemáticamente las causas
posibles. De todos modos, se trata de una prueba que puede aportar datos importantes para
identificar la causa.
Tratamiento
El tratamiento consiste en eliminar o evitar lo que esté causando la dermatitis por contacto. Para
prevenir la infección y evitar la irritación, la persona afectada debería limpiar el área regularmente
con agua y jabón suave. Las ampollas no deberían reventarse. Los vendajes secos también
pueden ayudar a prevenir una infección.
Las cremas o ungüentos con corticosteroides suelen aliviar los síntomas de la dermatitis por
contacto leve, a menos que la persona presente muchas ampollas, como en el caso de reacción
ante la hiedra venenosa. Los comprimidos con corticosteroides (como la prednisona) a veces
suelen administrarse en casos de dermatitis por contacto. Aunque en algunas situaciones los
antihistamínicos alivian el picor, no son particularmente beneficiosos en la mayoría de los casos de
dermatitis por contacto.
2.2. Dermatitis crónica de manos y pies
La dermatitis crónica de manos y pies incluye un grupo de trastornos en los que las manos y los
pies se inflaman y se irritan con frecuencia.
La dermatitis crónica de las manos se produce como consecuencia de una sucesión de trabajos y
contactos con sustancias químicas; la dermatitis crónica de los pies surge por las condiciones de
calor y humedad que producen los calcetines y los zapatos. La dermatitis crónica puede hacer que
la piel de las manos y los pies pique o cause dolor.
La dermatitis por contacto, un tipo de dermatitis crónica de las manos, suele deberse a una
irritación causada por sustancias químicas (como los jabones) o por el uso de guantes de goma.
Página 13 de 195
El ponfólix, una enfermedad crónica que produce ampollas que causan picor en las palmas de las
manos y a los lados de los dedos, también puede aparecer en las plantas de los pies. Las ampollas
suelen ser escamosas, rojas y además exudan. El ponfólix a veces recibe el nombre de dishidrosis,
que significa ―sudación anormal‖, pero la enfermedad no tiene nada que ver con el sudor.
La infección micótica es una causa frecuente de erupción en los pies, especialmente en forma de
diminutas ampollas o profundas erupciones rojas. En ciertos casos, una persona que tiene una
infección micótica crónica en los pies desarrolla dermatitis en las manos debido a una reacción
alérgica al hongo.
Tratamiento
El tratamiento de la dermatitis crónica depende de la causa. En la mayoría de los casos, el mejor
tratamiento consiste en eliminar la sustancia química que esté irritando la piel. Se pueden aplicar
cremas con corticosteroides para tratar la inflamación. Las infecciones bacterianas que puedan
surgir en las úlceras abiertas de la piel se tratan con antibióticos. Cuando el causante de los
síntomas es un hongo, se usa un antimicótico.
2.3. Dermatitis atópica
La dermatitis atópica es una inflamación crónica pruriginosa en las capas superficiales de la piel y
suele afectar a individuos que tienen fiebre del heno o asma, o bien a familiares con estas
enfermedades.
Los afectados de dermatitis atópica suelen presentar muchos otros trastornos alérgicos. No está
clara su relación con la dermatitis; algunas personas pueden tener una tendencia hereditaria a
producir una excesiva cantidad de anticuerpos, como inmunoglobulina E, en respuesta a estímulos
diferentes.
Muchas enfermedades pueden empeorar la dermatitis atópica, incluyendo el estrés emocional, los
cambios de temperatura y humedad, las infecciones bacterianas de la piel y el contacto con
prendas irritantes (especialmente de lana). En algunos niños pequeños, las alergias alimentarias
pueden provocar dermatitis atópica.
Síntomas
En algunos casos la dermatitis atópica aparece en los primeros meses de vida. Los bebés pueden
desarrollar lesiones rojas, exudativas y costrosas en la cara, el cuero cabelludo, en la zona de los
pañales, en las manos, los brazos, los pies o las piernas. Por lo general, la dermatitis desaparece
hacia los 3 o 4 años de edad, a pesar de que con frecuencia vuelve a aparecer. En los niños algo
mayores y en los adultos, las lesiones suelen presentarse (y recurrir) en una zona en particular o
en alguna otra región, especialmente en la parte superior de los brazos, en la parte anterior de los
codos o detrás de las rodillas.
Si bien el color, la intensidad y la localización de las lesiones pueden variar, éstas producen
siempre picor. Éste lleva a un rascado incontrolable, que activa un ciclo de picor-rascado-erupción-
picor que empeora el problema. El rascado y el frotamiento de la piel pueden también dañarla,
permitiendo el paso de bacterias y causando infecciones.
Por razones desconocidas, los individuos con dermatitis atópica de curso prolongado en ocasiones
desarrollan cataratas entre los 20 y los 30 años de edad. En los que padecen dermatitis atópica, el
Página 14 de 195
herpes simple, que normalmente afecta a una pequeña zona y es leve, puede producir una grave
enfermedad con eccema y mucha fiebre (eccema herpético).
Diagnóstico
Pueden ser necesarias varias visitas hasta que el médico logre establecer el diagnóstico. No existe
ningún análisis para detectar la dermatitis atópica. El médico efectúa el diagnóstico en función de
las características propias de las lesiones y a menudo tiene en cuenta la existencia de posibles
alergias en otros miembros de la familia. A pesar de que la dermatitis atópica puede parecerse
mucho a la dermatitis seborreica de los niños, los médicos tienen que tratar de diferenciarlas ya
que sus complicaciones y tratamiento son diferentes.
Tratamiento
No existe cura, pero ciertas medidas pueden resultar beneficiosas. Evitar el contacto con las
sustancias que ya se sabe que irritan la piel puede prevenir la erupción.
Las cremas o ungüentos con corticosteroides pueden mitigar las lesiones y controlar el prurito. Sin
embargo, las cremas con corticosteroides potentes que se aplican sobre grandes áreas, o bien
durante un tiempo prolongado, pueden causar graves problemas médicos, en especial en los
niños, porque estos medicamentos son absorbidos hacia el flujo sanguíneo. Si una crema o
ungüento corticosteroide pierden eficacia, pueden ser reemplazados por gelatina de petróleo
durante una semana o más para luego reanudar el tratamiento. Aplicar gelatina de petróleo o
aceite vegetal sobre la piel puede ayudar a mantenerla blanda y lubricada. Cuando se reanuda el
tratamiento con el corticosteroide tras una breve interrupción, es más probable que sea otra vez
efectivo.
Algunos individuos con dermatitis atópica descubren que bañarse empeora la erupción; el agua, el
jabón y también el hecho de secar la piel, especialmente al frotarla con una toalla, puede causar
irritación. En estos casos, bañarse con menos frecuencia, secar ligeramente la piel con una toalla y
aplicar aceites o lubricantes inodoros como las cremas humectantes resulta de gran ayuda.
Un antihistamínico (difenhidramina, hidroxizina) puede a veces controlar el picor, en parte porque
actúa como sedante. Como estos fármacos pueden causar somnolencia, es mejor aplicarlos por la
noche.
Mantener las uñas cortas puede ayudar a reducir el daño causado a la piel por rascado y además
disminuye las probabilidades de infección. Aprender a reconocer los signos de infección cutánea
producida por dermatitis atópica (mayor enrojecimiento, inflamación, estrías rojas y fiebre) y buscar
atención médica lo antes posible es muy importante. Estas infecciones se tratan con antibióticos
orales.
Como los corticosteroides en comprimidos y cápsulas pueden producir graves efectos colaterales,
los médicos sólo los usan como último recurso para los individuos de difícil tratamiento. Estos
fármacos orales pueden detener el crecimiento, debilitar los huesos, inhibir la función de las
glándulas suprarrenales y causar muchos otros problemas, especialmente en los niños. Además,
sus efectos beneficiosos sólo son temporales.
Por razones desconocidas, el tratamiento con luz ultravioleta más dosis orales de psoraleno, un
fármaco que intensifica los efectos de la luz ultravioleta sobre la piel, puede ayudar a los adultos.
Este tratamiento rara vez se recomienda para los niños debido a sus potenciales efectos
colaterales a largo plazo, como cáncer de piel y cataratas.
Página 15 de 195
2.4. Dermatitis seborreica
La dermatitis seborreica es una inflamación de las capas superficiales de la piel que produce
escamas en el cuero cabelludo, la cara y ocasionalmente en otras áreas.
La dermatitis seborreica suele afectar a varios miembros de una misma familia y el clima frío suele
empeorarla.
Síntomas
La dermatitis seborreica suele comenzar gradualmente, causando una descamación seca o
grasienta en el cuero cabelludo (caspa), a veces con picor pero sin pérdida de pelo. En los casos
más graves aparecen pápulas amarillentas o rojizas a lo largo de la raya del pelo, detrás de las
orejas, en el canal auditivo, sobre las cejas, en el puente de la nariz, alrededor de la nariz y en el
pecho. En los bebés menores de un mes, la dermatitis seborreica puede producir una lesión
costrosa, amarilla y gruesa (gorra del lactante) y a veces una descamación amarilla detrás de las
orejas además de pápulas rojas faciales. Frecuentemente, junto a la erupción del cuero cabelludo
aparece otra muy persistente en el área del pañal. Los niños mayores pueden desarrollar en la piel
unas lesiones gruesas, persistentes y con grandes escamas.
Tratamiento
En los adultos, el cuero cabelludo puede ser tratado con champús que contengan zinc, sulfuro de
selenio, ácido salicílico, sulfuro o brea. La persona suele usar estos champús a diario hasta
controlar la caspa y luego dos veces a la semana. Por lo general el tratamiento debe continuar
durante varios meses; si la dermatitis reaparece una vez que el tratamiento se suspende, puede
comenzarse de nuevo. Las lociones que contienen corticosteroides también se usan sobre la
cabeza y otras áreas afectadas. Sobre la cara sólo deberían usarse lociones con corticosteroides
no muy potentes, como hidrocortisona al uno por ciento. Incluso los corticosteroides débiles deben
ser utilizados con precaución porque el uso prolongado puede reducir el espesor de la piel y causar
otros problemas. Si la terapia con corticosteroides no elimina las lesiones, en algunos casos se usa
una crema con ketoconazol.
En los niños pequeños que presentan una gruesa costra en el cuero cabelludo, todas las noches
se puede frotar suavemente ácido salicílico en aceite mineral sobre la lesión, utilizando un cepillo
de dientes blando. Además, hay que lavar la erupción con champú todos los días hasta que la
costra haya desaparecido.
En los lactantes, el cuero cabelludo se lava con un champú suave para bebés y a continuación se
les aplica una crema con hidrocortisona.
Dermatitis numular
La dermatitis numular es una erupción persistente que por lo general produce picor, unido a una
inflamación caracterizada por manchas con forma de moneda que presentan diminutas ampollas,
costras y escamas.
Su causa se desconoce. La dermatitis numular suele afectar a las personas de mediana edad, se
acompaña de piel seca y es muy frecuente en el invierno. Sin embargo, la erupción puede
aparecer y desaparecer sin razón aparente.
Las manchas redondeadas comienzan como pápulas y ampollas acompañadas de picor intenso y
posteriormente exudan y forman costras. Las lesiones pueden aparecer en cualquier parte del
Página 16 de 195
cuerpo. En ocasiones las manchas son más evidentes en la parte posterior de los brazos o de las
piernas y en las nalgas, pero también aparecen en el tronco.
Se han utilizado muchos tratamientos diferentes, pero ninguno es eficaz para todos los afectados.
El tratamiento consiste en antibióticos orales, cremas e inyecciones de corticosteroides, otros
fármacos y terapia con luz ultravioleta.
2.5. Dermatitis exfoliativa generalizada
La dermatitis exfoliativa generalizada es una grave inflamación que afecta a toda la superficie de la
piel y evoluciona hacia un enrojecimiento extremo acompañado de una gran descamación.
Ciertos medicamentos (en especial las penicilinas, las sulfamidas, la isoniacida, la fenitoína y los
barbitúricos) pueden causar esta enfermedad. En algunos casos, se trata de una complicación de
otras enfermedades de la piel, como la dermatitis atópica, la psoriasis y la dermatitis por contacto.
Ciertos linfomas (cánceres de los ganglios linfáticos) también pueden causar dermatitis exfoliativa
generalizada. En muchos casos no es posible encontrar ninguna causa.
Síntomas
La dermatitis exfoliativa puede comenzar de forma rápida o bien lentamente. Toda la superficie de
la piel se vuelve roja, descamativa, engrosada y en ocasiones costrosa. Algunas personas
padecen picor y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos. Si bien muchas personas presentan
fiebre, pueden sentir frío porque pierden mucho calor a través de la piel lesionada. Pueden perder
gran cantidad de líquidos y proteínas y la piel dañada es una deficiente barrera contra las
infecciones.
Tratamiento
El diagnóstico y el tratamiento inmediatos son muy importantes para evitar que las infecciones y la
pérdida de líquidos y proteínas pongan en peligro la vida del paciente.
Todo fármaco o sustancia química que pudiera estar causando la dermatitis debería ser eliminado
de inmediato. Si un linfoma es el causante de la dermatitis, su tratamiento mejorará la afección de
la piel. Las personas con dermatitis exfoliativa grave suelen necesitar hospitalización y recibir
antibióticos (para la infección), sueros intravenosos (para reemplazar el líquido que han perdido a
través de la piel) y suplementos nutricionales. También habría que administrarles medicaciones y
mantas calientes para controlar la temperatura corporal. Los baños fríos seguidos de aplicaciones
de vaselina de petróleo y gasas pueden contribuir a proteger la piel. Los corticosteroides (como la
prednisona) administrados por vía oral o intravenosa sólo se usan cuando otras medidas no surten
efecto o la enfermedad empeora.
2.6. Dermatitis de estasis
La dermatitis de estasis es un enrojecimiento crónico con descamación, calor y tumefacción
(inflamación) que afecta a la parte inferior de las piernas, cuya piel al final adquiere un color marrón
oscuro.
Esta clase de dermatitis se produce a partir de una acumulación de líquido y sangre bajo la piel,
por lo que tiende a afectar a las personas con varices e hinchazón de las piernas (edema).
Página 17 de 195
Síntomas
La dermatitis de estasis suele localizarse en los tobillos. Al principio la piel enrojece y presenta una
ligera descamación. Con el paso de varias semanas o meses, toma un color pardusco. La
acumulación de sangre bajo la piel a menudo pasa desapercibida durante mucho tiempo, período
durante el cual aumenta la hinchazón así como la posibilidad de infección y una eventual lesión
cutánea grave (ulceración).
Tratamiento
El tratamiento a largo plazo tiene la finalidad de reducir la posibilidad de que la sangre se remanse
en las venas de los tobillos. Mantener las piernas elevadas por encima del nivel del corazón ayuda
a evitar la acumulación de sangre en las venas y de líquidos en la piel. Un apósito con sostén
correctamente colocado puede evitar lesiones de piel graves y la acumulación de líquido en la
parte inferior de las piernas. Habitualmente no es necesario realizar ningún otro tratamiento.
Para las dermatitis recientes, las compresas calmantes hechas con paños de gasa empapados en
agua del grifo pueden hacer que la piel mejore y además ayudan a evitar las infecciones
manteniendo la piel limpia. Si la enfermedad empeora (más calor, rubor, presenta pequeñas
úlceras o pus) es posible usar vendajes más absorbentes. Las cremas con corticosteroides
también son beneficiosas y con frecuencia se combinan con una pasta de óxido de zinc, que luego
se aplican en una delgada capa.
Cuando una persona presenta grandes úlceras generalizadas, se necesitan vendajes más
voluminosos. La pasta de óxido de zinc es de uso tradicional, pero los nuevos vendajes que
cuentan con materiales absorbentes son mucho más efectivos. Sólo se usan antibióticos cuando la
piel ya está infectada. En ocasiones es posible realizar injertos de piel de otras partes del cuerpo
para cubrir las úlceras demasiado grandes.
Algunas personas pueden necesitar una botina de Unna, que es como un molde lleno de una pasta
gelatinosa que contiene zinc. Esta botina ayuda a proteger la piel de posibles irritaciones y la pasta
acelera su curación. Si la botina resulta incómoda o difícil de manejar, es posible usar el mismo tipo
de pasta con un apósito bajo un vendaje elástico.
En los casos de dermatitis de estasis, la piel se irrita con facilidad; no deberían utilizarse cremas
con antibiótico, cremas de primeros auxilios (anestésicas), alcohol, agua de hamamelis, lanolina, ni
otras sustancias químicas, ya que pueden empeorar aún más las lesiones.
2.7. Dermatitis por rascado localizada
La dermatitis por rascado localizada (liquen simple crónico, neurodermitis) es una inflamación
crónica superficial de la piel que produce un picor intenso. Causa sequedad, descamación y la
aparición de placas oscuras y gruesas de forma oval, irregular o angulada.
Se desconoce su causa, pero es probable que ciertos factores psicológicos favorezcan su
aparición. Esta enfermedad no parece tener origen alérgico. Más mujeres que varones sufren de
dermatitis por rascado localizada, una enfermedad muy frecuente entre los asiáticos y los indios
americanos. Es frecuente su desarrollo entre los 20 y los 50 años de edad.
Síntomas y diagnóstico
La dermatitis por rascado localizada puede producirse en cualquier parte del cuerpo, incluido el
ano (pruritus ani) y la vagina (pruritus vulvae). En sus primeros estadios, la piel parece normal,
Página 18 de 195
pero el sujeto nota picor. Posteriormente se seca, forma escamas y aparecen placas oscuras como
resultado del rascado y del frotado.
Los médicos tratan de averiguar el posible estrés psicológico o bien las alergias o enfermedades
que puedan causar el picor inicial. Cuando este proceso se produce alrededor del ano o de la
vagina, el médico puede contemplar la posibilidad de que se deba a parásitos, tricomoniasis,
hemorroides, secreciones locales, infecciones micóticas, verrugas, dermatitis por contacto o
psoriasis.
Tratamiento
Para que cure esta enfermedad, la persona debe dejar de rascarse y de frotarse la piel, ya que es
la causa de la irritación. Con el fin de intentar controlar el picor, los médicos prescriben
antihistamínicos por vía oral y cremas con corticosteroides que deben frotarse suavemente sobre el
área afectada. Un apósito impregnado con un corticosteroide constituye no sólo un tratamiento sino
que también evita que la persona se rasque. El médico puede inyectar bajo la piel corticosteroides
de efecto prolongado para controlar el picor. Existen otros medicamentos para tratarlo, como la
hidroxizina o la doxepina, que pueden resultar eficaces en algunas personas.
Cuando esta enfermedad se desarrolla alrededor del ano o en la vagina, el mejor tratamiento es
una crema con corticosteroides. Puede aplicarse pasta de óxido de zinc sobre la crema para
proteger la zona; luego ésta se puede eliminar con aceite mineral. Frotarse fuertemente el ano con
papel higiénico después de defecar puede agravar la enfermedad.
3. MELASMA
Es una coloración oscura de la piel que aparece en áreas de la cara expuestas al sol.
Causas, incidencia y factores de riesgo
El melasma es un trastorno cutáneo muy común y, aunque puede afectar a cualquier persona, las
mujeres jóvenes con tonos de piel canela son quienes están en mayor riesgo.
El melasma se asocia a menudo con las hormonas femeninas estrógenos y progesterona. Es
especialmente común en mujeres embarazadas, entre aquellas que están tomando pastillas
anticonceptivas (anticonceptivos orales) y entre las que toman hormonoterapia durante la
menopausia.
La exposición al sol también es un factor de riesgo fuerte para desarrollar melasma, una afección
particularmente común en los climas tropicales.
Síntomas
El melasma no causa ningún otro síntoma aparte de la decoloración de la piel, pero puede ser muy
preocupante a nivel estético.
Usualmente, se observa un color café uniforme en las mejillas, en la frente, en la nariz y en el labio
superior y, con mucha frecuencia, es simétrico (igual en ambos lados de la cara).
Signos y exámenes
Página 19 de 195
El médico generalmente puede diagnosticar el melasma basándose en la apariencia de la piel. Una
evaluación detallada utilizando una lámpara de Wood puede ayudar a guiar el tratamiento.
Tratamiento
Las cremas que contienen una combinación de tretinoína, ácido kójico y ácido azelaico han
mostrado que mejoran la apariencia del melasma. Ocasionalmente, el médico puede recomendar
exfoliación química o cremas esteroides tópicas. En casos severos, se pueden utilizar tratamientos
con láser para eliminar la pigmentación oscura.
El hecho de evitar la exposición al sol y el uso de protectores solares son claves para prevenir el
melasma.
Expectativas (pronóstico)
El melasma con frecuencia se desvanece en algunos meses después de haber suspendido los
anticonceptivos orales o la hormonoterapia, o después de un parto, pero puede reaparecer con
otros embarazos o con el uso de estos medicamentos.
Situaciones que requieren asistencia médica
Consulte con el médico si presenta oscurecimiento persistente del rostro.
Prevención
El uso de protectores solares no solamente ayuda a prevenir el melasma sino que también es
crucial en la prevención del cáncer en la piel y de las arrugas.
Nombres alternativos
Cloasma; Máscara del embarazo
4. EXAMEN CON LÁMPARA DE WOOD
Es un examen que utiliza luz ultravioleta para observar minuciosamente la piel.
Forma en que se realiza el examen
El examen se hace mientras usted está sentado en un cuarto oscuro, por lo general, en el
consultorio de un dermatólogo. El médico enciende la lámpara de Wood, la sostiene a una
distancia de 10 a 12 cm (4 a 5 pulgadas) del área que se va a estudiar y busca algún cambio de
color en la piel.
Usted no debe mirar directamente a la luz.
Preparación para el examen
Página 20 de 195
No se requiere preparación especial para este examen. Si usted está tratando el área a estudiar
con cualquier medicamento tópico, es posible que deba omitir una aplicación antes de visitar al
médico.
Lo que se siente durante el examen
Usted no sentirá nada durante el examen.
Razones por las que se realiza el examen
El médico puede llevar a cabo este examen para detectar algunas afecciones que afectan la piel
como:
Infecciones bacterianas
Infecciones micóticas
Porfiria
Cambios en el color de la piel
Valores normales
Normalmente, la piel no brilla ni despide rayos bajo la luz ultravioleta.
Significado de los resultados anormales
Un examen con lámpara de Wood le puede ayudar al médico a confirmar una infección micótica o
bacteriana. El médico también puede comprender lo que está causando cualquier mancha de color
oscuro o claro en la piel.
Cuáles son los riesgos
No existen riesgos. Evite mirar directamente a la luz ultravioleta.
Consideraciones especiales
No se bañe antes del examen, debido a que esto puede causar un resultado falso negativo.
Igualmente, un cuarto que no esté lo suficientemente oscuro puede alterar los resultados. Otros
materiales también pueden brillar; por ejemplo, algunos desodorantes, el maquillaje, los jabones e
incluso las pelusas pueden ser visibles con la lámpara de Wood.
No todos los tipos de bacterias y hongos se pueden detectar con la luz.
Nombres alternativos
Examen de luz negra; Examen de luz ultravioleta
5. INFECCIONES BACTERIANAS DE LA PIEL
La piel representa una barrera notablemente eficaz contra las infecciones bacterianas. A pesar de
que muchas bacterias viven sobre la piel, normalmente son incapaces de provocar una infección.
Las infecciones bacterianas de la piel pueden afectar a una sola zona y tener el aspecto de un
grano o bien propagarse en unas horas y afectar a un área mucho más extensa. Las infecciones
Página 21 de 195
cutáneas pueden presentar un grado de gravedad variable, desde una acné sin importancia hasta
una enfermedad potencialmente mortal, como el síndrome de la piel escaldada producido por
estafilococos.
Muchos tipos de bacterias pueden infectar la piel. Los más frecuentes son los Staphylococcus y los
Streptococcus. En los hospitales o las residencias pueden producirse infecciones causadas por
bacterias menos comunes, al igual que cuando se realizan trabajos de jardinería o se nada en un
estanque, un lago o en el mar.
Algunas personas presentan un riesgo específico de contraer infecciones de piel; por ejemplo, los
diabéticos, que poseen una irrigación cutánea disminuida, en especial la de las manos y de los
pies, y los enfermos de SIDA, que presentan un sistema inmunológico deprimido. La piel dañada
por los rayos del sol, las rascaduras u otra irritación también tiene más posibilidades de infectarse.
De hecho, cualquier lesión en la piel predispone a una persona a sufrir una infección.
Por lo general, mantener la piel intacta y limpia evita las infecciones. Cuando la piel sufre un corte
o un arañazo, lavar la zona con agua y jabón ayuda a prevenir una infección. Si bien la mayoría de
las cremas y ungüentos con antibióticos son poco eficaces para prevenir o tratar las infecciones
cutáneas, algunas cremas más recientes, como la mupirocina, son eficaces en ciertos casos. Los
baños calientes pueden incrementar la llegada de sangre a la zona infectada y ayudan a curar una
infección confinada a un área reducida. Si la infección se extiende, los antibióticos deben ser
tomados, ya sea por vía oral o mediante inyecciones.
5.1. Impétigo
El impétigo es una infección cutánea causada por Staphylococcus o Streptococcus, que se
caracteriza por la formación de pequeñas ampollas llenas de pus (pústulas).
Esta enfermedad afecta principalmente a los niños y puede aparecer en cualquier parte del cuerpo,
aunque frecuentemente lo hace en la cara, los brazos y las piernas. Las ampollas pueden ser del
tamaño de un guisante o como grandes anillos. El impétigo puede seguir a una lesión o una
enfermedad que provoque una lesión en la piel, como una infección micótica, las quemaduras por
el sol o una picadura de insecto. El impétigo también puede afectar a la piel normal, en especial las
piernas de los niños.
El tratamiento precoz puede evitar que el impétigo infecte la piel más profunda (ectima).
Antibióticos como la penicilina o una cefalosporina son habitualmente administrados por vía oral.
En alguna rara ocasión, el impétigo causado por Streptococcus puede conducir a una insuficiencia
renal.
5.2. Foliculitis, furúnculos y carbuncos
La foliculitis es una inflamación de los folículos pilosos causada por una infección por
Staphylococcus.
En los folículos pilosos se forma una pequeña cantidad de pus, que hace que se irriten y
enrojezcan. La infección daña los pelos, los cuales se pueden arrancar fácilmente. La foliculitis
tiende a volverse crónica en los sitios en que los folículos pilosos se encuentran profundamente
arraigados en la piel, como en la zona de la barba. Los pelos rígidos pueden curvarse y penetrar
en la piel, produciendo irritación, aunque no exista una infección importante.
Los furúnculos son áreas grandes, dolorosas, inflamadas y sobreelevadas originadas por una
infección por estafilococos alrededor de los folículos pilosos.
Página 22 de 195
Lo más frecuente es que aparezcan en cuello, mamas, cara y nalgas y son particularmente
dolorosos cuando se forman alrededor de la nariz, de las orejas o en los dedos. Los furúnculos a
menudo tienen pus en el centro. Por lo general, eliminan un exudado blanquecino, ligeramente
sanguinolento. En algunas personas se forman furúnculos molestos y recurrentes (furunculosis) y
se pueden producir epidemias entre los adolescentes que viven en barrios hacinados y carecen de
una higiene apropiada.
Los carbuncos son grupos de furúnculos que producen grandes escaras en la piel y finalmente
cicatrices.
Los carbuncos se desarrollan y curan más lentamente que los furúnculos aislados y pueden
acompañarse de fiebre y de cansancio, ya que representan una infección más grave. Aparecen
con mayor frecuencia en los varones y más frecuentemente en la parte posterior del cuello. Las
personas mayores, los diabéticos y quienes padecen enfermedades graves son más proclives a
presentar carbuncos.
Tratamiento
Mantener la piel limpia, preferiblemente con un jabón líquido que contenga un agente
antibacteriano, es la mejor forma de evitar el contagio de estas infecciones. El calor húmedo
favorece la acumulación de pus y puede hacer que un furúnculo exude espontáneamente. Cuando
aparece un furúnculo cerca de la nariz, los médicos suelen tratarlo con antibióticos porque la
infección puede propagarse rápidamente hacia el cerebro. Cuando surgen furúnculos o carbuncos,
se suele tomar una muestra de pus para su evaluación en el laboratorio y se administran
antibióticos orales. Quienes presentan furúnculos recurrentes pueden requerir antibióticos durante
meses o incluso años.
5.3. Erisipelas
La erisipela es una infección cutánea causada por estreptococos.
Habitualmente, la infección aparece en la cara, en el brazo o en la pierna, y a veces comienza en
una zona de piel lesionada. Aparece una erupción brillante, roja, dolorosa, ligeramente inflamada y
a menudo se forman pequeñas ampollas. Los ganglios linfáticos en torno a la zona infectada
pueden hincharse y ser dolorosos; las personas aquejadas de infecciones particularmente graves
presentan fiebre y escalofríos.
El tratamiento oral con penicilina o eritromicina durante dos semanas suele curar las infecciones
leves. Cuando la infección es aguda, lo primero es administrar el antibiótico mediante inyección.
5.4. Celulitis
La celulitis es una infección difusa en las capas profundas de la piel y a veces incluso debajo de
ellas.
La causa más frecuente de la celulitis, sobre todo si había una herida previa, es una infección
estreptocócica. No obstante, muchas otras bacterias pueden causar celulitis, especialmente
después de mordeduras de personas o animales o tras lesiones producidas en el agua.
La infección afecta sobre todo a las piernas y a menudo comienza con una alteración cutánea
causada por una lesión menor, una úlcera o una infección micótica entre los dedos La celulitis
Página 23 de 195
produce inflamación, dolor, calor y enrojecimiento. Algunas áreas tienen aspecto de magulladura y
pueden presentar pequeñas ampollas. Los síntomas de la infección pueden ser fiebre, escalofríos,
dolor de cabeza y complicaciones más graves como confusión, hipotensión y taquicardia.
La celulitis es fácilmente reconocible, pero identificar las bacterias causantes de la infección resulta
más difícil. Los médicos suelen tomar muestras de sangre (a veces de piel) que son enviadas al
laboratorio, donde se cultivan y se identifican las bacterias.
Tratamiento
El tratamiento inmediato puede prevenir la propagación rápida de la infección y su llegada a la
sangre y a otros órganos. La celulitis suele tratarse con penicilina o un fármaco similar a ésta,
como la dicloxacilina. Los pacientes con celulitis leve pueden tomar antibióticos orales; los de
mayor edad y los que presentan una celulitis de rápida difusión, mucha fiebre u otra evidencia de
infección grave requieren primero el antibiótico por inyección antes de comenzar con los de uso
oral. Si la infección se localiza en las piernas, mantenerlas elevadas y aplicarles paños fríos y
húmedos alivia el malestar y reduce la inflamación.
Si la celulitis se vuelve recurrente, es probablemente producida por otra enfermedad (como el pie
de atleta) que debe ser convenientemente tratada.
5.5. Paroniquia
La paroniquia es una infección que rodea el borde de una uña de la mano o del pie.
La infección suele comenzar a partir de una rotura de la piel, una manicura demasiado traumática o
una irritación crónica. Como la región de las uñas dispone de poco espacio para inflamarse, la
infección tiende a ser bastante dolorosa. A diferencia de la mayoría de las infecciones de piel, la
paroniquia puede estar causada por diferentes bacterias, como Pseudomonas y Proteus, así como
por hongos como Candida.
Tratamiento
Las compresas o los baños calientes ayudan a aliviar el dolor y con frecuencia a eliminar (drenar)
el pus. Los baños calientes también aumentan la circulación sanguínea, lo que a su vez ayuda a
combatir la infección. En ocasiones el médico drena la infección practicando una pequeña incisión
en la bolsa purulenta (absceso) con un bisturí. Las infecciones en las que se consigue un drenaje
adecuado pueden no necesitar el tratamiento con antibióticos. Si la infección tiene tendencia a
extenderse, el médico puede prescribir antibióticos orales.
Si la paroniquia está causada por un hongo, el médico drena la infección y prescribe una crema
antifúngica que contenga ketoconazol, ciclopirox o miconazol y aconseja baños calientes. En casos
graves se prescribe un antifúngico oral.
5.6. Síndrome de la piel escaldada por estafilococos
El síndrome de la piel escaldada por estafilococos es una infección cutánea aguda y diseminada
en la que la piel se desprende como si se hubiese quemado.
Ciertos tipos de estafilococos producen una sustancia tóxica que hace que la capa superior de la
piel (epidermis) se separe del resto de la misma. Las infecciones cutáneas causadas por
Staphylococcus pueden degenerar en síndrome del shock tóxico, una enfermedad potencialmente
mortal.
Página 24 de 195
El síndrome de la piel escaldada por estafilococos afecta habitualmente a lactantes, niños y
personas inmunodeprimidas. Las manos del personal de los hospitales pueden contener
estafilococos, las bacterias infectantes, y transmitirlos de un bebé a otro, lo que en ocasiones
produce epidemias en las guarderías.
Síntomas
El síndrome suele comenzar con una infección aislada y costrosa que puede parecerse al impétigo.
La infección puede aparecer en la zona del pañal o alrededor del muñón del cordón umbilical
durante los primeros días de vida. En los niños de 1 a 6 años, el síndrome puede comenzar con
una zona costrosa localizada en la nariz o en las orejas. Al día siguiente, aparecen regiones de
color escarlata alrededor de la zona costrosa. Estas áreas pueden ser dolorosas. Por otra parte,
grandes extensiones de piel pueden enrojecer y formar ampollas que se rompen con facilidad.
La capa superior de la piel comienza entonces a desprenderse, a menudo en grandes tiras, incluso
cuando se tocan ligeramente o se presionan suavemente. Después de uno o dos días, puede
afectarse toda la superficie de la piel y el niño enferma gravemente, presentando fiebre, escalofríos
y debilidad. Con la pérdida de la barrera protectora de la piel, otras bacterias y argentes infecciosos
pueden penetrar fácilmente en el organismo. Además, pueden perderse importantes cantidades de
líquido debido a la supuración y a la evaporación.
Diagnóstico
Mediante una biopsia (extracción de una muestra de piel y examen de la misma al microscopio) o
enviando una muestra de piel al laboratorio para su cultivo, los médicos pueden diferenciar el
síndrome de la piel escaldada por estafilococos de otras enfermedades de aspecto semejante,
como la necrólisis epidérmica tóxica, que generalmente es causada por un fármaco.
Tratamiento
A menudo, el médico prescribe un antibiótico intravenoso del tipo de la penicilina como, por
ejemplo, cloxacilina, dicloxacilina o cefalexina. Sin embargo, si el diagnóstico del síndrome se
establece de forma temprana, la forma oral de alguno de estos fármacos da buenos resultados.
Esta terapia debe continuar al menos durante 10 días. Con un tratamiento precoz, la curación se
produce entre los 5 y 7 días.
La piel debe ser manipulada con cuidado para evitar un mayor desprendimiento de la misma; de
hecho debería cuidarse como si estuviera quemada. El médico puede aplicar una compresa
protectora. Los niños gravemente afectados pueden ser tratados en la unidad de quemados de un
hospital.
5.7. Eritrasma
El eritrasma es una infección de las capas superficiales de la piel causada por la bacteria
Corynebacterium minutissimum.
El eritrasma afecta principalmente a los adultos y a los diabéticos; es mucho más frecuente en los
trópicos. Al igual que una infección fúngica, el eritrasma suele aparecer donde dos zonas de piel
contactan entre sí, como debajo de las mamas, en las axilas, en los espacios interdigitales de los
pies y en la zona genital, especialmente en los varones, donde los muslos tocan el escroto. La
infección puede producir placas irregulares y rosadas que posteriormente pueden convertirse en
finas escamas de color pardusco. En algunas personas la infección se extiende hasta el tronco y la
región anal.
Página 25 de 195
Los médicos pueden diagnosticar un eritrasma fácilmente porque Corynebacterium muestra un
brillo característico de color rojo coral bajo la luz ultravioleta. Un antibiótico, como la eritromicina o
la tetraciclina, por vía oral, puede eliminar la infección. Los jabones antibacterianos también
pueden ser de utilidad. El eritrasma puede recurrir entre 6 y 12 meses más tarde, necesitando
entonces un segundo tratamiento.
6. INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
Los hongos que infectan la piel (dermatófitos) viven sólo en la capa más externa de la piel (estrato
córneo) y no penetran más profundamente. Algunas infecciones micóticas no producen síntomas o
sólo provocan una pequeña irritación, descamación y enrojecimiento. Otras infecciones micóticas
causan prurito, inflamación, ampollas y una grave descamación.
Los hongos suelen establecerse en áreas húmedas del cuerpo donde rozan dos superficies
cutáneas: entre los dedos de los pies, en las ingles y bajo las mamas. Las personas obesas son
más propensas a sufrir estas infecciones porque poseen muchos pliegues cutáneos.
Por extraño que parezca, las infecciones micóticas en una parte del cuerpo pueden causar
erupciones en otras partes no infectadas. Por ejemplo, una infección micótica en el pie puede
causar una erupción abultada y pruriginosa en los dedos. Estas erupciones (dermatofítides o
erupciones ―ide‖) representan reacciones alérgicas al hongo.
Los médicos pueden sospechar la presencia de hongos cuando aprecian una erupción roja e
irritada en una de las áreas frecuentemente afectadas. Habitualmente el médico puede confirmar el
diagnóstico raspando una pequeña porción de piel para examinarla al microscopio o colocarla en
un medio de cultivo que hará crecer los hongos de modo que sea posible identificarlos.
6.1. Tiña
La tiña es una infección micótica de la piel causada por diferentes hongos y que generalmente se
clasifica según su localización en el cuerpo.
El pie de atleta (tiña de los pies) es una infección micótica frecuente que suele aparecer durante
los meses cálidos. Es causada habitualmente tanto por Trichophyton como por Epidermophyton,
hongos que pueden crecer en los espacios interdigitales calientes y húmedos de los pies. El hongo
puede producir una descamación muy ligera sin presentar otros síntomas o bien una descamación
más importante con una erupción pruriginosa, dolorosa y que deja la piel en carne viva entre los
dedos y a los lados de los pies. También pueden formarse ampollas llenas de líquido. Como el
hongo puede causar la rotura de la piel, el pie de atleta puede comportar una infección bacteriana,
especialmente en personas mayores e individuos con inadecuada irrigación sanguínea de los pies.
El picor del suspensor (tiña inguinal) puede estar causada por varios hongos y levaduras. Es
mucho más frecuente en varones que en mujeres y suele aparecer durante los meses cálidos. La
infección produce áreas rojas y anulares, a veces con formación de pequeñas ampollas en la piel
que rodea las ingles y en la parte superior de la cara interna de los muslos. Este proceso puede
provocar picor intenso e incluso ser doloroso. Es frecuente la recidiva, ya que los hongos pueden
persistir indefinidamente sobre la piel. Incluso con un tratamiento apropiado, las personas
susceptibles pueden presentar infecciones repetidas.
La tiña del cuero cabelludo está causada por Trichophyton o por otro hongo llamado Microsporum.
La tiña del cuero cabelludo es altamente contagiosa, especialmente entre los niños. Puede
producir una erupción roja descamativa más bien pruriginosa, o si no placas de calvicie sin
erupción.
Página 26 de 195
La tiña de las uñas es una infección causada por Trichophyton. El hongo penetra en la parte recién
formada de la uña produciendo engrosamiento, pérdida de brillo y deformación de la misma. Esta
infección es mucho más frecuente en las uñas de los pies que en las de las manos. Una uña
infectada puede desprenderse del dedo del pie, quebrarse o descamarse.
La tiña corporal también está causada por Trichophyton. La infección generalmente produce una
erupción de color rosa o roja que en ocasiones forma placas redondeadas con zonas claras en el
centro. La tiña corporal puede desarrollarse en cualquier parte de la piel.
La tiña de la barba se presenta en raras ocasiones. La mayoría de las infecciones cutáneas
localizadas en la zona de la barba están causadas por bacterias y no por hongos.
Tratamiento
La mayoría de las infecciones micóticas de la piel, excepto las del cuero cabelludo y de las uñas,
son leves y a menudo curan con cremas de antimicóticos. Existen muchas cremas antifúngicas
eficaces que pueden adquirirse sin necesidad de prescripción médica. Generalmente, los polvos
antimicóticos no dan buenos resultados en el tratamiento de estas infecciones. Los principios
activos de las medicaciones antifúngicas son el miconazol, clotrimazol, econazol y ketoconazol.
Habitualmente, las cremas se aplican dos veces al día y el tratamiento debería prolongarse por lo
menos de 7 a 10 días después de que la erupción haya desaparecido por completo. Si se
interrumpe la aplicación de la crema con demasiada prontitud, la infección puede no haberse
erradicado completamente y la erupción reaparecerá.
Pueden transcurrir varios días antes de que las cremas antifúngicas surtan efecto. Mientras tanto,
suelen utilizarse cremas con corticosteroides para aliviar el picor y el dolor. La hidrocortisona en
dosis reducidas es un fármaco de venta libre; los corticosteroides más potentes requieren
prescripción facultativa.
Ante infecciones más graves o pertinaces, el médico puede prescribir terapia con griseofulvina
durante varios meses, en ocasiones combinada con cremas antifúngicas. La griseofulvina, de
administración oral, es muy eficaz, pero puede causar efectos colaterales como dolor de cabeza,
trastornos gástricos, fotosensibilidad, erupciones, tumefacciones y reducción del número de
glóbulos blancos. Tras la interrupción del tratamiento con griseofulvina, la infección puede
reaparecer. El médico también puede prescribir ketoconazol para tratar las infecciones micóticas
de la piel. Al igual que la griseofulvina, el ketoconazol por vía oral puede presentar importantes
efectos colaterales, como por ejemplo trastornos hepáticos.
El hecho de mantener las zonas infectadas limpias y secas ayuda a evitar la aparición de nuevas
infecciones fúngicas y favorece la curación de la piel. Las áreas infectadas deberían lavarse
frecuentemente con agua y jabón y luego cubrirse con polvos de talco. A menudo los médicos
recomiendan evitar los polvos que contengan almidón de maíz porque pueden favorecer el
crecimiento fúngico.
Si una infección micótica de la piel supura, es posible que también haya podido desarrollarse una
infección bacteriana. Esta infección puede requerir tratamiento con antibióticos. Algunos médicos
prescriben antibióticos que pueden ser aplicados directamente sobre la piel; otros prefieren
antibióticos que deben ser administrados por vía oral. La solución de Burow diluida o el ungüento
de Whitfield (ambos de venta libre) también pueden ser utilizados para secar la piel que supura.
Candidiasis
Página 27 de 195
La candidiasis (infección por levaduras, moniliasis) es una infección producida por levaduras de
Candida, antes denominada Monilia.
Candida suele infectar la piel y las membranas mucosas, como las que recubren la boca y la
vagina. En raras ocasiones, invade tejidos más profundos como la sangre, causando una
candidiasis sistémica que amenaza la vida del paciente. Esa infección mucho más grave es más
frecuente en personas inmunodeprimidas (por ejemplo, enfermos de SIDA o pacientes tratados con
quimioterapia).
Candida es un residente normal del tracto digestivo y de la vagina, que por lo general no causa
ningún daño. Cuando las condiciones ambientales son particularmente favorables (por ejemplo, en
un clima cálido y húmedo) o cuando las defensas inmunitarias de una persona están debilitadas, la
levadura puede infectar la piel. Al igual que los dermatófitos, el crecimiento de Candida se ve
favorecido en ambientes húmedos y cálidos. Algunas veces, los pacientes tratados con antibióticos
padecen una infección por Candida debido a que los antibióticos eliminan las bacterias que residen
normalmente en los tejidos, lo cual permite que Candida crezca de forma incontrolada. Los
corticosteroides o la terapia inmunodepresora que sigue al trasplante de un órgano pueden
también reducir las defensas del organismo contra las infecciones por levaduras. También las
mujeres embarazadas, los obesos y los diabéticos presentan mayor susceptibilidad a la infección
por Candida.
Síntomas
Los síntomas varían, dependiendo de la localización de la infección.
Las infecciones en los pliegues cutáneos (infecciones intertriginosas o intertrigo) o en el ombligo
causan con frecuencia una erupción rojiza, a menudo con placas delimitadas que exudan
pequeñas cantidades de líquido blanquecino. Puede haber pequeñas pústulas, especialmente en
los bordes de la erupción, la cual se puede acompañar de picor o quemazón. Una erupción por
Candida alrededor del ano puede ser pruriginosa, dejar la zona en carne viva y presentar un
aspecto blanquecino o rojizo.
Las infecciones vaginales causadas por Candida (vulvovaginitis) son bastante frecuentes,
especialmente en mujeres embarazadas, diabéticas o tratadas con antibióticos. Los síntomas de
estas infecciones comprenden la emisión de un exudado vaginal blanco o amarillento, quemazón,
picor y enrojecimiento de las paredes y de la región externa de la vagina.
Las candidiasis del pene afectan por lo general a diabéticos o a varones cuyas parejas sexuales
padecen infecciones vaginales por esta levadura. Habitualmente, la infección produce una erupción
rojiza, descamativa y, en ocasiones, dolorosa, localizada en la parte inferior del pene. Sin embargo,
puede haber una infección del pene o de la vagina sin que se note ningún síntoma.
El afta es una infección por Candida, localizada en el interior de la boca. Las placas blancas
cremosas típicas del afta se adhieren a la lengua y a ambos lados de la boca y a menudo son
dolorosas. Las placas pueden desprenderse fácilmente con un dedo o una cuchara. Si bien en los
niños sanos son frecuentes, en los adultos las aftas pueden ser un signo de inmunidad debilitada,
posiblemente causada por diabetes o SIDA. El uso de antibióticos que eliminan las bacterias
antagonistas incrementa las posibilidades de contraer aftas.
Las boqueras son una infección por Candida en las comisuras de la boca caracterizada por la
formación de fisuras y de pequeños cortes. Pueden darse como consecuencia de dentaduras mal
encajadas que dejan las comisuras de la boca húmedas de manera que permiten el crecimiento de
las levaduras.
Página 28 de 195
En la paroniquia por Candida, el hongo crece en la base de las uñas y produce una dolorosa
inflamación con formación de pus. Las uñas infectadas por Candida pueden tornarse blancas o
amarillas y desprenderse del dedo, ya sea de la mano o del pie.
Diagnóstico
Por lo general, el médico puede identificar una infección por Candida observando su erupción
característica o bien el residuo espeso, blanco y pastoso que suele generar. Para efectuar el
diagnóstico, el médico puede realizar un raspado de una parte de la piel lesionada o del residuo
con un escalpelo o un depresor de lengua. Entonces la muestra es examinada al microscopio o
depositada en un medio de cultivo para identificar la causa de la infección.
Tratamiento
Por lo general, las infecciones cutáneas por Candida curan fácilmente con cremas o lociones
medicamentosas. Los médicos a menudo recomiendan una crema con nistatina para tratar las
infecciones cutáneas, vaginales y del pene; la crema se aplica habitualmente dos veces al día
durante 7 a 10 días. Los medicamentos para tratar las infecciones por levaduras de la vagina o del
ano están disponibles también en forma de supositorios. Los medicamentos específicos para las
aftas deben ser administrados en forma de líquido para enjuagar toda la boca y luego escupirlo, o
bien como un comprimido que se disuelve lentamente en la boca. En ocasiones, para las
infecciones cutáneas se utilizan ungüentos con corticosteroides como la hidrocortisona, junto a
cremas antifúngicas, debido a que los ungüentos calman rápidamente el picor y el dolor (a pesar
de que no ayudan a curar la infección en sí misma).
Mantener la piel seca ayuda a eliminar la infección y previene la reaparición del hongo. Los simples
polvos de talco o los que contienen nistatina pueden ayudar a mantener seca la zona superficial.
6.2. Pitiriasis versicolor
La pitiriasis versicolor es una infección fúngica que causa placas de un color que va de blanco a
pardusco sobre la piel.
La infección es bastante frecuente, especialmente en los adultos jóvenes. Raramente causa dolor
o picor, pero impide el bronceado de las zonas de piel afectadas, formando placas. Las personas
con piel naturalmente oscura pueden advertir la presencia de placas claras y, las de piel clara,
pueden presentar placas oscuras. Las placas suelen localizarse en el pecho o la espalda y pueden
descamarse ligeramente. Con el paso del tiempo, estas pequeñas áreas pueden juntarse para
formar placas extensas.
Diagnóstico y tratamiento
Se diagnostica la pitiriasis versicolor por el aspecto que presenta. El médico puede utilizar la luz
ultravioleta para poner en evidencia la infección o bien puede examinar al microscopio muestras de
raspados de la zona infectada. Los champús anticaspa, como el sulfuro de selenio al 1 por ciento,
suele curar la pitiriasis versicolor. Estos champúes se aplican sin diluir sobre las zonas afectadas
(incluyendo el cuero cabelludo) antes de acostarse, se dejan toda la noche y se lavan por la
mañana. El tratamiento suele prolongarse durante 3 o 4 noches. Las personas que presentan
irritaciones cutáneas por este tratamiento pueden limitar el tiempo de exposición de su piel al
champú entre 20 y 60 minutos, o bien pueden recurrir a medicamentos con receta.
Es posible que la piel no vuelva a recuperar su pigmentación normal hasta muchos meses después
de la desaparición de la infección. El proceso reaparece con frecuencia incluso después de un
Página 29 de 195
tratamiento satisfactorio porque el hongo que lo causa es un huésped normal de la piel. Si
reaparecen las lesiones, debe repetirse el tratamiento.
7. ENFERMEDADES DE LA PIEL CAUSADAS POR VIRUS
Diversos agentes virales son capaces de producir enfermedades de la piel y de las mucosas, los
más frecuentes pertenecen a los siguientes grupos: Herpesvirus, Papovavirus y Poxvirus, los
cuales son capaces de reproducirse en las células epidérmicas y causar diversos daños tisulares.
Otros grupos de virus también pueden lesionar la piel.
Siendo los virus organismos aparentemente muy simples, porque en todo su ciclo evolutivo solo
tienen un ácido nucleico: DNA o RNA, necesitan para multiplicarse elementos propios de la célula
parasitada, ocasionando con ello graves alteraciones incluso mutagénicas, como es el caso de
ciertos genotipos de Papovavirus que conllevan riesgo oncogénico.
Los agentes virales que con más frecuencia lesionan la piel comprenden:
VIRUS DNA
HERPES VIRUS:
HSV1 (Herpes labial)
HSV2 (Herpes genital)
VZV (Zoster varicela)
CMV (Citomegalovirus)
VEB (Epstein Barr virus)
VIRUS 6 (Exántema súbito)
VIRUS 7(Pitiriasis rosada)
VIRUS8 (Relacinado con Sarcoma de Kaposi
PAPOVAVIRUS: HPV alrededor de 100 genotipos causantes de verrugas vulgar y venérea.
POXVIRUS: Molusco contagioso, varicela orf, nódulo de ordenadores.
VIRUS RNA:
COXSACKIE: Herpángina, (síndrome vesicular mano, pie, boca)
RETROVIRUS:
VIH (Sida)
HTLV 1-2 (Leucemia linfoma de células T- paraparesia espástica)
7.1. HERPES SIMPLE
Aunque las dos especies de Herpes virus: el VHS1 y el VHS2 pueden causar lesiones en
cualquier sitio de la piel y o de las mucosas, el VHS 1 es más especifico de las mucosas oro
faríngeas y ocular y de zonas de la piel cercanas y el VHS 2 de la región genitoanal y
alrededores. Por esta razón es que cuando hablamos de Herpes labial, nos referimos al VHS1 y
de Herpes genital, al VHS 2.
7.2. HERPES LABIAL
Se ubica con más frecuencia en los labios, pero también se lo observa en la mucosa ocular y en la
piel de la cara, es más frecuente en la infancia y su transmisión es muy simple, los virus
eliminados de las lesiones pueden contagiar en forma directa o por medio de fomites o gotitas
de saliva a las personas sanas no inmunes, por ello decimos que su contagio es inocente a
diferencia del genital que es venéreo.
Página 30 de 195
Después del contagio, el virus se reproduce en los queratinocítos, ocasionando la Primoinfección
herpética, cuadro clínico que tiende a involucionar después de dos o tres semanas, pero el virus
en vez de eliminarse, migra en forma ascendente por los filetes nerviosos sensitivos del área
correspondiente al ganglio nervioso regional (ganglio de Gásser del trigémino), donde va a
quedarse indefinidamente alojado, en forma latente, de ahí por diversas causas algunas veces
conocidas y otras no, reactivarse periódicamente, ocasionando nuevos brotes (Reactivaciones
Herpéticas), para ello los virus descienden por la misma rama sensitiva del nervio y llegan al
mismo sitio de inoculación, a sectores cercanos o a cualquier sitio relacionado con el nervio de
conducción. Estas reactivaciones pueden ser leves, escasas y espaciadas o intensas, múltiples y
frecuentes, según se mantenga o pierda el equilibrio inmunológico entre agente viral y huésped.
ASPECTOS CLINICOS
Primoinfección herpética.- Después de un período de incubación de una a dos semanas, se
presenta el primer cuadro clínico de la enfermedad. En el sitio de la inoculación se produce una
mácula eritematosa con vesículas en su superficie, dando la imagen de panal de abejas, vesículas
que al cabo de una o dos semanas se rompen y forman erosiones unidas por sus bordes
(figuras o imágenes circinadas), según el sitio de la inoculación se pueden presentar cuadros
diversos como: Queilitis, Estomatitis, Queratitis o Qeratoconjuntivitis, estas últimas de gran
importancia por cuanto pueden dejar trastornos en la visión.
Reactivación herpética.- En cualquier parte de la mucosa o de la piel relacionada con el nervio
por donde migró, por lo general cercano al sito de la inoculación se presentan con variada
frecuencia, intensidad y periodicidad, nuevas lesiones semejantes a la inicial, precedidas de
síntomas variados, desde prurito hasta neuralgia local, algunas ocasiones estos brotes tienen
relación clara con la exposición solar, fiebre o tensiones, y en otras no hay causa aparente, estos
brotes pueden ser con el tiempo más leves menos frecuentes y de menor duración.
DIAGNOSTICO.- El diagnostico es clínico, pues la imagen es bastante característica, sin
embargo algunas veces puede haber dudas, en cuyo caso hay que recurrir al examen citológico,
como veremos en el herpes genital. El examen serológico que determina y mide la presencia de
los anticuerpos específicos contra los virus tiene poco valor, solo lo tiene cuando sabemos de
antemano que el paciente ha sido no reactivo y se hace reactivo después del brote clínico. El
tratamiento lo abordaremos junto al del herpes genital
7.3. HERPES GENITAL
Aunque puede ser causado por ambos serotipos de Herpes ( VHS1 Y VHSV2), el VHS2 por ser
preferentemente de localización genital es el responsable de la mayoría de casos, sin embargo el
VHS 1 puede llegar también a los genitales por alguna relación orogenital y dar también
lesiones genitales que por lo general son menos agresivas y de rápida involición.
CUADRO CLINICO.- Al igual que en el Herpes labial tenemos la primoinfección y las
reactivaciones.
Primoinfección.- Después del contacto sexual contagiante y de un periodo de incubación cuyo
promedio es de 2 a 10 días, se presentan en el sitio de la inoculación: mucosas genital, anal o
piel circunvecina, máculas eritematosas con vesículas agrupadas en su superficie, que al cabo
de 7 a 20 días se rompen ocasionado erosiones típicamente circinadas, dolorosas y exudativas,
Página 31 de 195
que luego involucionan espontáneamente, los casos severos pueden dejar cicatrices o máculas
discrómicas. Los sitios de presentación más frecuentes en el hombre son: surco balanoprepucial,
frenillo, glande, dorso de pene y región perineal y en la mujer; la vulva y el cuello uterino.
Tanto en mujeres como en hombres pueden localizarse en la piel de muslos, glúteos y región
sacra. Pacientes afectados por VIH u otras inmunodeficiencias hacen lesiones severas
persistentes y profundas. Pacientes infectados previamente con el VHS1 (herpes labial) hacen,
cuadros benignos.
Los virus reproducidos en el queratinocito, migran por los filetes nerviosos del sitio afectado hacia
el ganglio Sacro, donde se alojan en forma latente por tiempo indefinido, pudiendo después
reactivarse a intervalos muy variados y descender por la misma parte sensitiva del nervio
correspondiente y llegar a cualquier sitio del área genitoanal, causando las respectivas
reactivaciones que son cuadros clínicos semejantes a la primoinfección pero menos severos.
Reactivación herpética.- Las causan que inducen las reactivaciones no están bien claras, las
únicas plenamente comprobadas son: en la mujer la menstruación (hay infectadas que con cada
menstruación hacen un brote) y en el hombre traumatismos del área sacra. Clínicamente son de
variada presentación, por lo general las primeras recurrencias son severas, duraderas y
frecuentes pero las posteriores van perdiendo severidad, frecuencia y duración con el paso del
tiempo.
En la práctica se observan comportamientos muy variados: pacientes que hacen pocos brotes,
otros que dejan de hacerlo por mucho tiempo pero después vuelven ha hacerlo con intensidad y
otros en que los brotes son tan seguidos que les afecta su vida sexual y les causa graves
trastornos psicológicos.
Pacientes inmunocomprometidos por VIH o por tratamientos tópicos o sistémicos de
corticoides o inmunosupresores, hacen lesiones severas persistentes y profundas.
Por otra parte hay reactivaciones que solo son máculas ó puntos eritémicos o vesículas aisladas
que dificultan él diagnostico, también es posible la eliminación viral sin manifestación clínica lo
que conlleva a la transmisión asintomática (portadores asintomáticos).
Cada brote de reactivación generalmente es precedido de síntomas prodrómicos que pueden
ser solo ardor o prurito en el área a afectarse o disurias y neuralgias molestosas. Los pacientes
que hacen brotes frecuentes, reconocen con anticipación por sus pródromos la aparición de
nuevas lesiones.
EMBARAZO Y HERPES CONGENITO.- En la mujer el Herpes genital adquiere mayor importancia
por el riesgo de la transmisión matero-infantil y la presentación del Herpes congénito. Durante el
embarazo la transmisión es infrecuente, se requiere que la embarazada enferma tenga una gran
viremia (altos niveles de virus en su sangre) durante una primoinfección o una reactivación, lo
cual es raro, salvo pacientes con algún tipo de inmunodeficiencia. El peligro real de la
transmisión es en el momento del parto, el recién nacido se puede infectar si encuentra en el canal
del parto, lesiones activas (primoinfección o reactivación) o simplemente virus que se están
eliminado en forma asintomática, mientras más intensa sea la lesión el riesgo será mayor.
El Herpes congénito es grave, el virus llega fácilmente al sistema nervioso central dando cuadros
graves de Encefalitis y Meningo-encefalitis que son de alta letalidad o que dejan graves secuelas
neurológicas. Ante ello, se había planteado la necesidad de practicar cesárea a toda mujer con
antecedentes de Herpes genital a fin de evitar el contacto del feto con las lesiones o con los
virus del canal. En la actualidad se ha demostrado que mujeres con Herpes de algún periodo de
evolución previo al embarazo tienen anticuerpos neutralizantes del virus, los que son trasmitidos
durante el embarazo al feto y permiten que éste se defienda al momento de nacer, de ahí que
este procedimiento solo se lo recomienda a embarazadas con infecciones de poco tiempo de
Página 32 de 195
evolución, en que no ha habido tiempo suficiente para la formación de dichos anticuerpos, o
cuando se trate de primoinfecciones o reactivaciones muy severas o evidentes al momento del
parto, en todo caso la cesárea debe hacerse antes de la ruptura de las membranas.
DIAGNOSTICO.- El aspecto clínico de las lesiones, los antecedentes de brotes anteriores y los
síntomas previos a la aparición de las mismas, son claves en él diagnóstico, sin embargo en
brotes leves o cuando solo hay máculas eritémicas o erosiones aisladas él diagnóstico se
torna difícil, igual sucede en pacientes con alguna inmunodeficiencia en que las lesiones pueden
confundirse con otras patologías. En todos estos casos la citología es de gran ayuda, al
observarse en las células afectadas huellas de invasión viral (como veremos adelante). Este
procedimiento (PAP o Papanicolaou) es de rigor en las mujeres, en especial cuando se desea
aclarar alguna lesión sospechosa de cuello uterino o saber si hay eliminación viral sin signos: En
el examen citológico, cuando hay virus, las células afectadas muestran núcleos grandes,
polimorfos y de distinta densidad cromática, lo que se denomina imagen en vidrio de catedral.
La microscopía electrónica nos pondría en evidencia con mayor seguridad dichas partículas
virales, pero este procedimiento no es de uso rutinario. La inmunofluorescencia directa IFD, los
cultivos en células vivas y el PCR también nos mostrarían las partículas virales pero son
procedimientos complejos que requieren equipos especiales y gran experiencia. Las pruebas
serológicas tienen varios inconvenientes, con frecuencia hacen reacciones positivas cruzadas
entre los dos tipos de Herpes (VHS1 y VHS2) y como el Herpes labial es muy frecuente en nuestro
medio la reacción serológica positiva para el VHS2 puede ser reactiva sin haber infección(Falsa
positiva) Esto se puede presentar incluso con pruebas serológicas que se realicen por los
métodos de Elisa a IgG o a IgM , de igual manera los títulos de reactividad mayor o menor no
están relacionados con la reactivaciones, hay reactivaciones con títulos bajos y viceversa y títulos
altos sin reactivaciones clínicas.
En la actualidad se está investigando una prueba serológica más específica que mide una
glucoproteina especial de la envoltura viral, la gG que no es igual para ambos serotípos de VHS, la
prueba ELISA de fase sólida con glucoproteína gG-2 será específica para el VHS2.
TRATAMIENTO.- Los errores terapéuticos en el manejo de esta enfermedad son frecuentes, el
peor de ellos es la aplicación de esteroides en las lesiones, lo cual distorsiona y agrava el cuadro
clínico, las lesiones se diseminan, se hacen más grandes y profundas y demoran en
involucionar.
Muchas reactivaciones que son leves o moderadas, involucionan solas o con ayuda de
soluciones antisépticas o secantes como el ácido bórico: al 1 ó 2%, las primoinfecciones y las
reactivaciones severas deben ser tratadas con aciclovir o sus derivados; famciclovir y valaciclovir
por vía oral y en casos muy severos como en inmunodeprimidos ó en el Herpes congénito, por vía
endovenosa, todos actúan de igual manera, pero los dos últimos son de efecto más rápido y de
mayor biodisponibilidad.
Aciclovir de 200 a 400mg. cada 6 horas de 7 a 10 días.
Famciclovir 250mg. cada 8 horas de 7 a 10 días.
Valaciclovir 500mg. cada 12 horas de 7 a 10 días.
El aciclovir endovenoso a la dosis de 5 a 10mg. por kilo de peso cada 8 horas por el tiempo que
sea necesario según la evolución del cuadro clínico. En inmuno-suprimidos se deben duplicar las
dosis.
Los tres antivirales actúan de igual manera y pueden generan resistencia cruzada, la ventaja de los
dos últimos es su efecto más rápido y su mayor biodisponibilidad, lo cual permite el uso de dosis
menores.
De los antivirales de uso tópico, la Tramantadine en gel parece ser de mayor utilidad, con el
resto hay muchas controversias, preferimos al dar un antiviral hacerlo por vía sistémica. En casos
de herpes ocular la vía tópica (Oftalmológica) es de gran valor.
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1
Clínica de la piel 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miguel Puente Objetivo Digital Educatico (ODE) con PowerBullet
Miguel Puente Objetivo Digital Educatico (ODE) con PowerBulletMiguel Puente Objetivo Digital Educatico (ODE) con PowerBullet
Miguel Puente Objetivo Digital Educatico (ODE) con PowerBullet
JR Consulting
 
Codigo de trabajo honduras
Codigo de trabajo hondurasCodigo de trabajo honduras
Codigo de trabajo honduras
Keyleen Linares
 
Manual Cto DermatologíA
Manual Cto   DermatologíAManual Cto   DermatologíA
Manual Cto DermatologíA
medic
 

La actualidad más candente (17)

Centrales electricas
Centrales electricasCentrales electricas
Centrales electricas
 
Miguel Puente Objetivo Digital Educatico (ODE) con PowerBullet
Miguel Puente Objetivo Digital Educatico (ODE) con PowerBulletMiguel Puente Objetivo Digital Educatico (ODE) con PowerBullet
Miguel Puente Objetivo Digital Educatico (ODE) con PowerBullet
 
LA FORMA DEL DERECHO. Fernando Atria. ISBN:9788491230403
LA FORMA DEL DERECHO. Fernando Atria. ISBN:9788491230403LA FORMA DEL DERECHO. Fernando Atria. ISBN:9788491230403
LA FORMA DEL DERECHO. Fernando Atria. ISBN:9788491230403
 
Cerámica califal de Cercadilla (Córdoba)
Cerámica califal de Cercadilla (Córdoba)Cerámica califal de Cercadilla (Córdoba)
Cerámica califal de Cercadilla (Córdoba)
 
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
 
Tui na
Tui naTui na
Tui na
 
Codigo de trabajo honduras
Codigo de trabajo hondurasCodigo de trabajo honduras
Codigo de trabajo honduras
 
Memoria de calculos industria de suco de laraja
Memoria de calculos industria de suco de larajaMemoria de calculos industria de suco de laraja
Memoria de calculos industria de suco de laraja
 
Manual Cto DermatologíA
Manual Cto   DermatologíAManual Cto   DermatologíA
Manual Cto DermatologíA
 
Reforma epa-091210
Reforma epa-091210Reforma epa-091210
Reforma epa-091210
 
Guia ambiental
Guia ambientalGuia ambiental
Guia ambiental
 
Portafolio computacion basica 2 carla chuchuca
Portafolio computacion basica 2   carla chuchucaPortafolio computacion basica 2   carla chuchuca
Portafolio computacion basica 2 carla chuchuca
 
Folleto ie1 cb-2020
Folleto ie1  cb-2020Folleto ie1  cb-2020
Folleto ie1 cb-2020
 
Alquimia1
Alquimia1Alquimia1
Alquimia1
 
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
 
Tsumat proyecto final tc
Tsumat proyecto final  tcTsumat proyecto final  tc
Tsumat proyecto final tc
 
Intro sem1- Trabajo final
Intro   sem1- Trabajo finalIntro   sem1- Trabajo final
Intro sem1- Trabajo final
 

Destacado (9)

5000-enfermedades
 5000-enfermedades 5000-enfermedades
5000-enfermedades
 
Valoración
ValoraciónValoración
Valoración
 
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
 
10 feb valoracion fisica
10 feb valoracion  fisica10 feb valoracion  fisica
10 feb valoracion fisica
 
Todo sobre la Piel
Todo sobre la PielTodo sobre la Piel
Todo sobre la Piel
 
Clasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependencia
Clasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependenciaClasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependencia
Clasificacion categorizacion de las lesiones relacionadas con la dependencia
 
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentosExploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentos
 
La Piel , Sus Funciones
La Piel , Sus  FuncionesLa Piel , Sus  Funciones
La Piel , Sus Funciones
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 

Similar a Clínica de la piel 1

Manual cto 6ed dermatología
Manual cto 6ed   dermatologíaManual cto 6ed   dermatología
Manual cto 6ed dermatología
Ricardo Leyva
 
Apuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisyApuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisy
--- ---
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2
AndreaEspinoza92
 

Similar a Clínica de la piel 1 (20)

Introducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinosIntroducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinos
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
 
Manual i
Manual iManual i
Manual i
 
Clase aves
Clase avesClase aves
Clase aves
 
Manual cto 6ed dermatología
Manual cto 6ed   dermatologíaManual cto 6ed   dermatología
Manual cto 6ed dermatología
 
Las guerras globales del Agua.pdf
Las guerras globales del Agua.pdfLas guerras globales del Agua.pdf
Las guerras globales del Agua.pdf
 
Manual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecniasManual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecnias
 
Colecta de microalgas
Colecta de microalgasColecta de microalgas
Colecta de microalgas
 
Espigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnicaEspigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnica
 
PDM Aiquile
PDM AiquilePDM Aiquile
PDM Aiquile
 
Apuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisyApuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisy
 
PDM Pampa Grande
PDM Pampa GrandePDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
 
Protocolos de emergencia MSP
 Protocolos de emergencia MSP Protocolos de emergencia MSP
Protocolos de emergencia MSP
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
 
Fisica del estado solido p. v. pavplov
Fisica del estado solido   p. v. pavplovFisica del estado solido   p. v. pavplov
Fisica del estado solido p. v. pavplov
 
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdfPROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2
 
Libro de calidad de leche
Libro de calidad de lecheLibro de calidad de leche
Libro de calidad de leche
 

Más de codetec2014

Diapositivas sentidos 3
Diapositivas sentidos 3Diapositivas sentidos 3
Diapositivas sentidos 3
codetec2014
 
Diapositivas sentidos 1
Diapositivas sentidos 1Diapositivas sentidos 1
Diapositivas sentidos 1
codetec2014
 
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorioCl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
codetec2014
 
Cl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinoCl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrino
codetec2014
 
Cl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinoCl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrino
codetec2014
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
codetec2014
 
Z 14 registro historico de desastres y amenazas
Z 14 registro historico de desastres y amenazasZ 14 registro historico de desastres y amenazas
Z 14 registro historico de desastres y amenazas
codetec2014
 
Z 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligroZ 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligro
codetec2014
 
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirhZ 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
codetec2014
 
Z 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgosZ 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgos
codetec2014
 
Clp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicosClp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicos
codetec2014
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
codetec2014
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
codetec2014
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
codetec2014
 
Clp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacionClp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacion
codetec2014
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
codetec2014
 
09 interacciones medicamento alimento
09 interacciones medicamento alimento09 interacciones medicamento alimento
09 interacciones medicamento alimento
codetec2014
 
08 seguridad y eficacia
08 seguridad y eficacia08 seguridad y eficacia
08 seguridad y eficacia
codetec2014
 
06 farmacologia por sistemas
06 farmacologia por sistemas06 farmacologia por sistemas
06 farmacologia por sistemas
codetec2014
 

Más de codetec2014 (20)

Diapositivas sentidos 3
Diapositivas sentidos 3Diapositivas sentidos 3
Diapositivas sentidos 3
 
Diapositivas sentidos 1
Diapositivas sentidos 1Diapositivas sentidos 1
Diapositivas sentidos 1
 
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorioCl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
 
Cl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinoCl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrino
 
Cl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinoCl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrino
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
 
Z 14 registro historico de desastres y amenazas
Z 14 registro historico de desastres y amenazasZ 14 registro historico de desastres y amenazas
Z 14 registro historico de desastres y amenazas
 
Z 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligroZ 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligro
 
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirhZ 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
 
Z 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgosZ 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgos
 
Clp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicosClp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicos
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
 
Clp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacionClp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacion
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
 
09 interacciones medicamento alimento
09 interacciones medicamento alimento09 interacciones medicamento alimento
09 interacciones medicamento alimento
 
08 seguridad y eficacia
08 seguridad y eficacia08 seguridad y eficacia
08 seguridad y eficacia
 
07 codigo atc
07 codigo atc07 codigo atc
07 codigo atc
 
06 farmacologia por sistemas
06 farmacologia por sistemas06 farmacologia por sistemas
06 farmacologia por sistemas
 

Último

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 

Último (20)

Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 

Clínica de la piel 1

  • 1. Página 1 de 195 TABLA DE CONTENIDO 1. ACNÉ................................................................................................................................... 7 1.1. Acné miliar........................................................................................................................... 7 1.2. Espinillas negras ................................................................................................................. 8 1.3. Quiste .................................................................................................................................. 8 1.1. Pústulas............................................................................................................................... 8 2. DERMATITIS..................................................................................................................... 11 2.1. Dermatitis por contacto ..................................................................................................... 11 2.2. Dermatitis crónica de manos y pies .................................................................................. 12 2.3. Dermatitis atópica.............................................................................................................. 13 2.4. Dermatitis seborreica......................................................................................................... 15 2.5. Dermatitis exfoliativa generalizada.................................................................................... 16 2.6. Dermatitis de estasis ......................................................................................................... 16 2.7. Dermatitis por rascado localizada ..................................................................................... 17 3. MELASMA......................................................................................................................... 18 4. EXAMEN CON LÁMPARA DE WOOD ............................................................................. 19 5. INFECCIONES BACTERIANAS DE LA PIEL ................................................................... 20 5.1. Impétigo............................................................................................................................. 21 5.2. Foliculitis, furúnculos y carbuncos..................................................................................... 21 5.3. Erisipelas ........................................................................................................................... 22 5.4. Celulitis .............................................................................................................................. 22 5.5. Paroniquia ......................................................................................................................... 23 5.6. Síndrome de la piel escaldada por estafilococos.............................................................. 23 5.7. Eritrasma ........................................................................................................................... 24 6. INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL......................................................................... 25 6.1. Tiña.................................................................................................................................... 25 6.2. Pitiriasis versicolor............................................................................................................. 28 7. ENFERMEDADES DE LA PIEL CAUSADAS POR VIRUS .............................................. 29 7.1. HERPES SIMPLE.............................................................................................................. 29 7.2. HERPES LABIAL............................................................................................................... 29 7.3. HERPES GENITAL ........................................................................................................... 30 7.4. ZOSTER-VARICELA......................................................................................................... 33 7.5. INFECION POR PAPOVAVIRUS...................................................................................... 34 7.6. VERRUGA VULGAR......................................................................................................... 35 7.7. VERRUGA VENEREA ...................................................................................................... 36
  • 2. Página 2 de 195 7.8. MOLLUSCUM CONTAGIOSUM ....................................................................................... 37 8. PSORIASIS ....................................................................................................................... 38 9. INFECCIONES PARASITARIAS DE LA PIEL .................................................................. 44 9.1. Sarna ................................................................................................................................. 44 9.2. Infestación por piojos ........................................................................................................ 45 9.3. Erupción serpiginosa......................................................................................................... 46 10. ROSÁCEA......................................................................................................................... 47 11. VITILIGO ........................................................................................................................... 48 12. TUMORES CUTÁNEOS BENIGNOS ............................................................................... 49 12.1. Lunares.............................................................................................................................. 50 12.2. Lunares atípicos ................................................................................................................ 50 12.3. Acrocordones .................................................................................................................... 51 12.4. Lipomas............................................................................................................................. 51 12.5. Angiomas........................................................................................................................... 51 12.6. Manchas de vino de Oporto .............................................................................................. 51 12.7. Hemangiomas capilares.................................................................................................... 52 12.8. Hemangiomas cavernosos................................................................................................ 52 12.9. Arañas vasculares............................................................................................................. 52 12.10. Linfangiomas ..................................................................................................................... 52 12.11. Granulomas piógenos ....................................................................................................... 53 12.12. Queratosis seborreicas ..................................................................................................... 53 12.13. Dermatofibromas............................................................................................................... 53 12.14. Queratoacantomas............................................................................................................ 54 12.15. Queloides .......................................................................................................................... 54 13. TUMORES CUTÁNEOS MALIGNOS ............................................................................... 54 13.1. Cánceres de piel................................................................................................................ 54 13.2. Carcinoma basocelular...................................................................................................... 54 13.3. Carcinoma de células escamosas..................................................................................... 55 13.4. Melanoma.......................................................................................................................... 56 13.5. Sarcoma de Kaposi ........................................................................................................... 56 13.6. Enfermedad de Paget ....................................................................................................... 57
  • 3. Página 3 de 195 CLÍNICA DE LA PIEL LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS Mácula: área plana de la piel de color diferente de la piel normal, suele describirse con un adjetivo que califica el color: eritematosa, pigmentada, purpúrea. Pápula: lesión circunscrita, elevada y sólida de tamaño inferior a 1 cm. Nódulo: lesión elevada, sólida de tamaño mayor de 1 cm, cuando la lesión tiene carácter inflamatorio puede utilizarse el término de tubérculo Tumor: Lesión sólida, sobre elevada de mayor tamaño con tendencia a persistir Vesícula: lesión elevada llena de líquido de menos de 1 cm Ampolla: lesión elevada, llena de líquido de más de 1 cm Pústula: lesión elevada llena de pus de menos de 1 cm Habón: elevación circunscrita de la piel, de forma y dimensiones variables, edematosa y de evolución fugaz con pocas horas de duración. Placa: lesión elevada de la piel de más de 2 centímetros de diámetro formada por la coalescencia de varias pápulas o nódulos. Quiste: Cavidad cerrada, con revestimiento interior epitelial, endotelial o fibroso, conteniendo líquidos o semisólidos. Absceso: colección localizada de pus en una cavidad (de más de 1 cm) Petequia: extravasación de sangre en la piel Equímosis: extravasación de sangre en la piel de mayor tamaño Púrpura: presencia de sangre en la piel de hasta 2 mm, que puede ser palpable. Angioedema: Edema difuso de la dermis y tejido subcutáneo Comedones: presencia de un tapón de queratina y restos sebáceos en el folículo pilo-sebáceo Surco: Línea más o menos tortuosa, algo sobreelevada, de color variable, producido por el ácaro de la sarna. Telangiectasia: dilatación visible de vasos cutáneos de pequeño tamaño. Poiquilodermia: combinación de atrofia, hiperpigmentación reticulada y telangiectasias Esclerosis: induración de los tejidos subcutáneos Infarto: área de necrosis cutánea por oclusión de los vasos Gangrena: muerte tisular, generalmente debida a la pérdida del riego sanguínea Mancha. Lesión superficial, circunscrita, sin elevación, cuya alteración es el cambio de color de la
  • 4. Página 4 de 195 piel, se ve pero no se toca Mácula. Mancha con pigmento menor de un centímetro de diámetro. Puede clasificarse según su origen como mácula vascular o pigmentaria Existen múltiples máculas vasculares, entre ellas se tiene: eritematosas, cianóticas, isquémicas, máculas púrpuras y pigmentarias. Eritematosas. Son, producidas por congestión o dilatación de vasos arteriales de la dermis. Tienen color rojo vivo o rosado, desaparecen fugazmente con la dígitopresión y reaparecen en forma rápida, se acompañan de hipertermia local. Se conocen además como eritema o enro- jecimiento congestivo de la piel. Cuando ocupa superficies extensas se llaman exantema. Cianóticas.Se produce por estasis de capilares venosos de la red vascular dérmica, desaparece con la dígitopresión y reaparece lentamente al suprimir la compresión. Isquémica (palidez). Se produce por vasocontracción arteriolar, transitoria o persistente; también se encuentra en ciertas emociones: miedo y rabia. Mácula purpúrea. Se produce por extravasación de sangre a los tejidos. Estas lesiones pueden ser cutáneas o mucosas; también múltiples, cuando son a causa de hemorragias capilares; no desaparece con la vitropresión. Según su forma y tamaño se consideran las telangiectasias, petequias, equimosis y víbices. Telangiectasias: dilatación permanente de los capilares superficiales, pueden ser puntiformes o lineales, algunas se disponen con un punto central y líneas como las patas de una araña (nevus aracnoideos). Petequias: son una extravasación sanguínea puntiforme, que no desaparece a la dígitopresión. Equimosis: es una extravasación sanguínea en placas de forma y extensión variable Víbices: disposición lineal. Las máculas pigmentarias son producidas por depósito de pigmento melanicohemático o de otras sustancias endógenas o exógenas, son persistentes y no desaparecen a la dígitopresión. Están las máculas hipercrómica, hipocrómica, acrómica y leucomelanodérmica y el cloasma. Mácula hipercrómica (melánica). Se produce por desequilibrio de la melanogénesis. Su color es pardo oscuro o negro y puede ser circunscrita como en la efélides —pecas—, circulares, pequeñas. Tienen color amarillento y salen por la acción del sol en personas blancas. Cloasma. Manchas café con leche grandes e irregulares que se dan en las mejillas, sienes y frente, pueden ocurrir en el embarazo, se borran en el puerperio. Mácula hipocrómica. Manifestación producida por disminución del pigmento. Son pálidas, blanquecinas. Mácula acrómica. Zonas de piel blanca, que se producen por defecto o ausencia en la producción de pigmento. Mácula leucomelanodérmica. Causada por desplazamiento del pigmento a la periferia, se forma un contorno bien hiperpigmentado, como en el vitíligo. Pigmentación endógena. Se aprecia con pigmentos como la bilirrubina que produce una coloración difusa o generalizada amarillo-verdosa, de la piel y las mucosas. Esta manifestación se conoce como ictericia y se visualiza mejor en la esclerótica. Los carotenos, por alimentación excesiva de zanahorias, naranjas, zapotes, producen una
  • 5. Página 5 de 195 pigmentación amarilla intensa en plantas y palmas, no se observa en las mucosas. En algunos casos de dislipoproteinemias has formas localizadas amarillentas, en forma de placas en el borde palpebral, son los xantelasmas. Cianosis. Es la coloración azulada de la piel y mucosas por el aumento de la hemoglobina reducida por encima de 5 g%. Pigmentación exógena. Por la acción de sustancias exógenas como tatuajes: pigmentación voluntaria en raza blanca en Asia, África y Oceanía, en brazos, espalda y pecho, fue una moda. Pápula. Lesión elevada, pequeña, circunscrita, de tamaño inferior a 5 mm de diámetro, resistente a la presión, resolución espontánea sin dejar cicatriz. Consistencia sólida. Pueden ser redondeadas, lenticulares. Se localizan tanto en la piel como en las mucosas Vesícula. Lesión elevada, circunscrita, constituida por cavidades de 5 mm de diámetro, que tiene líquido claro (suero del paciente), redondeada, hemisférica-o umbilicada. Puede ser intradérmica, dermoepidérmica y subcórnea La vesícula se diferencia de la pústula por contener suero; y de la ampolla por su menor tamaño y mecanismo de formación. Generalmente se deseca y forma una escama, costra circular o se rompe su techo formando una costra serohemática. Pústula. Elevación circunscrita de la piel, menor de un centímetro de diámetro, con contenido purulento, rodeada de una areola inflamatoria. Se localiza bajo la capa córnea, interesan la basal y dejan cicatriz combinada con pápulas y vesículas Ampolla. Lesión elevada, mayor de un centímetro de diámetro. Tiene un contenido líquido, seroso y ligeramente turbio son uniloculares, por esto pueden ser evacuadas totalmente al ser puncionadas Flictenas. Ampolla grande, mayor de un centímetro de diámetro, debida a agentes físicos como quemaduras por calor o frío intenso. Se originan por despegamiento de la epidermis. Habón o roncha. Es una lesión elevada, eritematosa, con palidez central por edema de la dermis; tiene una corta duración. Aparece en minutos y se desvanece en varias horas Placa. Lesión moderadamente elevada, cuya altura es menor comparada con su extensión — escasos milímetros de altura—, es consistente y palpable como en la psoriasis y en el granuloma anular Nódulo. Es una lesión elevada mayor de un centímetro de diámetro, sólida, de fácil apreciación, más palpable que visible. Tumor. Neoformación sólida, circunscrita, no inflamatoria, con tendencia a crecer indefinidamente y persistir. Pueden ser benignos: no invasores ni metastásicos, y malignos: invasores, metastásicos y producir la muerte Tubérculo. Lesión sólida, prominente, ocupa todo el espesor <4e la dermis, desaparece después de evolución aguda o lenta y deja cicatriz. Se diferencia de la pápula por su mayor tamaño y del nodulo porque éste ocupa la hipodermis. El tubérculo es de origen infeccioso. Comedón. Pequeña masa córnea de vértice pardo o negro, producida por ñiperqueratosis del embudo folicular, firme. Se encuentra de preferencia en la cara, nariz,, mejillas, frente y barbilla. No existe acné sin comedón. Quiste. Formaciones con aspecto de saco o bolsa, que contienen material líquido o semilíquido.
  • 6. Página 6 de 195 Se forman por revestimiento del epitelio escamoso en capas múltiples. LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS Costra: Concreciones de serosidad, pus, sangre y detritus dermo-epidérmicos o sus combinaciones. Escamas: lesiones secas derivadas del estrato córneo, ocurren en patologías secas con aumento de la producción de queratina Excoriaciones: erosión producida por el rascado, suele ser lineal e indican un proceso prurítico Erosión o úlcera: situaciones en las que se pierde la superficie cutánea. Las erosiones son superficiales y las úlceras más profundas Cicatrices: marcas permanentes derivadas de un daño dérmico, pueden ser atróficas, hipertróficas o queloideas Fisuras: grietas cutáneas que aparecen sobre piel seca y en afectaciones cutáneas crónicas Atrofia: pérdida del espesor y consistencias normales de la piel. Esclerosis: áreas de endurecimiento de la piel, debido a daño dérmico Liquenificación: expresión clínica del engrosamiento de la piel, se caracteriza clínicamente por la prominencia de las estrías o surcos que normalmente la cubren. Infiltración: Aumento de espesor de la piel, con participación de la dermis y, a veces, de tejidos más profundos, producida por inflamación o por neoformaciones tumorales. Goma: nódulo que se reblandece y ulcera, evolucionando sucesivamente por los estadios de crudeza, reblandecimiento, ulceración y reparación. Escamas. Son laminillas córneas transformadas durante el proceso de queratinización, que se desprenden espontáneamente de la superficie cutánea. Unas son secas, blandas y estratificadas como en la psoriasis; otras son grasosas, amarillentas y blandas como en el eczema. Costra. Es el resultado de la desecación de los exudados y trasudados cutáneos como sangre, pus o serosidad. Pueden agregarse células, detritus, escamas, bacterias y medicamentos. Las costras pueden ser hemáticas, purulentas, serosas, amarillentas, gruesas, delgadas, secas o grasosas Soluciones de continuidad. Son las fisuras, excoriaciones, erosiones, ulceraciones y úlceras. Fisuras. Son hendiduras o grietas lineales de la piel. Inciden la epidermis y penetran en la dermis, son dolorosas. Se encuentran en los bordes de orificios naturales como las comisuras bucales, pliegues perianales Escoriación. Solución de continuidad superficial de la piel, de origen traumático; pueden ser lineales o punteadas por el arrancamiento de la epidermis durante el rascado. No dejan cicatriz Erosión (exulceración). Afectan sólo la epidermis, dejando al descubierto la dermis papilar; se producen por rupturas de vesículas, ampollas o pústulas. No dejan cicatriz Ulceración. Son pérdidas de sustancias de la piel previamente alterada por algún proceso patológico.
  • 7. Página 7 de 195 Úlcera. Pérdida profunda de tejido. Se deben tener en cuenta el borde, el contorno, el margen, la profundidad, el fondo, la base y el color Escara. Se produce por necrosis de un área de tejido que con el tiempo suele ser eliminado; puede ser seca (oclusión arterial). Se observa con fnás frecuencia en la región sacra por úlceras de decúbito. Cicatriz. Proceso fisiológico de reparación celular por pérdida de sustancia; se presenta también cuando sustituye un proceso inflamatorio destructivo. Puede ser hipertrófica, retraída y adherente; o atrófica, delgada y sin surcos naturales. Queloide. Son fibromas de la piel que aparecen sobre cicatrices operatorias o comunes Queratosis. Lesión circunscrita o difusa por espesamiento de la piel, superficie rugosa y áspera al tacto. Existen varias formas. Hiperqueratosis. Es el engrosamiento muy acentuado, en callos. Queratodermia.Es el aumento del espesor de la capa córnea de la piel. Leucoqueratosis. Es la cornificación del epitelio mucoso (bucal y genital), como en la leucoplasia. Esclerodermia. Es el espesamiento y endurecimiento de la piel. Esclerodactilia.Es la esclerodermia de los dedos Atrofia. Es la disminución del espesor, consistencia y elasticidad de la piel por alteración del tejido conectivo. Puede ser epidérmica, por disminución de las células, y dérmica, que se observa como una depresión por disminución de las células de la capa reticular y papilar Liquenificación. Proceso caracterizado por engrosamiento o espesamiento de la piel, con aumento del cuadriculado normal en forma de red o malla bien determinada y con pigmentación oscura característica. 1. ACNÉ Es una afección cutánea que causa comedones cerrados, espinillas negras y lesiones rojas e inflamadas (pápulas, pústulas y quistes). Estos crecimientos comúnmente se denominan granos o "barros". Causas, incidencia y factores de riesgo El acné se presenta cuando se taponan los orificios diminutos en la superficie de la piel llamados poros. Cada poro es una abertura a un canal llamado folículo, el cual contiene un cabello y una glándula sebácea. Normalmente, las glándulas sebáceas ayudan a mantener la piel lubrificada y ayudan a eliminar las células cutáneas viejas. Cuando las glándulas producen demasiado aceite, los poros pueden resultar obstruidos, acumulando suciedad, desechos y bacterias. La obstrucción se denomina tapón o comedón. La parte superior del tapón puede ser blanca (acné miliar) u oscura (espinilla negra). Si se rompe, el material que se encuentra dentro, incluyendo el aceite y las bacterias, se pueden diseminar al área circundante y causar una reacción inflamatoria. Si la inflamación es profunda en la piel, los granos pueden agrandarse hasta formar quistes firmes y dolorosos. 1.1. Acné miliar
  • 8. Página 8 de 195 Son protuberancias blanquecinas y levantadas, causadas por la acumulación de grasa y piel en los poros. Este acné también se conoce como comedones cerrados y granos o barros. 1.2. Espinillas negras Son puntos pequeños y oscuros, causados por un pequeño tapón en la abertura de un folículo (poro) en la piel. Las espinillas negras también se llaman comedones abiertos. 1.3. Quiste Los quistes se pueden formar dentro de cualquier tejido del cuerpo. Los que se encuentran en los pulmones por lo general están llenos de aire, mientras que los que involucran el sistema linfático o los riñones están llenos de líquido. Ciertos parásitos, como las triquinas, la tenia de perro (Toxocara canis) y los equinococos pueden formar quistes en los músculos, el hígado, el cerebro, los pulmones y los ojos. Los quistes son comunes en la piel y se desarrollan como resultado de una infección, obstrucción de las glándulas sebáceas (quistes relacionados con el acné) o alrededor de un objeto extraño clavado en la piel. El acné comúnmente aparece en la cara y en los hombros, pero también puede darse en el tronco, los brazos, las piernas y los glúteos. El acné es muy común en adolescentes, pero puede darse a cualquier edad, incluso en un bebé. Tres de cada cuatro adolescentes tienen acné hasta cierto punto, probablemente causado por cambios hormonales que estimulan la producción de aceite. Sin embargo, las personas hacia los 30 y 40 años también pueden tener acné. El acné tiende a darse en familias y puede desencadenarse por: Cambios hormonales relacionados con los períodos menstruales, el embarazo, las píldoras anticonceptivas o el estrés Cosméticos o productos para el cabello grasosos o aceitosos Ciertos fármacos (como los esteroides, la testosterona, los estrógenos y la fenitoína) Niveles altos de humedad y sudoración A pesar de la creencia popular de que el chocolate, las nueces y otros alimentos causan acné, las investigaciones no confirman esta idea. Síntomas Espinillas negras Formación de costras de erupciones de la piel Quistes Pústulas Enrojecimiento alrededor de las erupciones de piel Cicatrización de la piel Acné miliar 1.1. Pústulas
  • 9. Página 9 de 195 Las pústulas son comunes en el acné y pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo, pero se observan más comúnmente en la cara, los hombros, la espalda y sobre el esternón, al igual que en áreas que presentan aumento de la sudoración como la ingle y las axilas. Las pústulas pueden ser un signo de una infección bacteriana y deben ser examinadas por una cosmetóloga y en caso delicados por undermatólogo. Signos y exámenes Una cosmetóloga puede diagnosticar el acné con base en la apariencia de la piel y generalmente no se requiere ningún examen. Tratamiento Tome las siguientes medidas de cuidados personales para disminuir los efectos del acné: Limpie la piel suavemente con un jabón suave que no cause resequedad (como Dove, Neutrogena o Basics) y retire toda la suciedad o maquillaje. Lávese una o dos veces al día, incluso después del ejercicio. Sin embargo, evite el lavado excesivo o repetitivo de la piel. Lave el cabello con champú diariamente, en especial si es grasoso. Péinese o lleve el cabello hacia atrás para mantenerlo fuera de la cara, pero evitando bandas para la cabeza estrechas. Trate de no exprimir, rascar, escarbar ni frotar los granos. Aunque puede ser tentador hacerlo, puede llevar a cicatrizaciones e infecciones de la piel. Evite tocarse la cara con las manos o los dedos. Evite las cremas o cosméticos grasosos. Busque fórmulas a base de agua o no comedogénicas. Retire el maquillaje en las noches. Los productos no comedogénicos han sido probados y se ha comprobado que no taponan los poros ni causan acné. Si con estas medidas no desaparecen a un nivel aceptable, ensaye con medicamentos para el acné de venta libre. Estos productos se aplican directamente sobre la piel. Pueden contener peróxido de benzoilo, azufre, resorcinol o ácido salicílico. Funcionan destruyendo las bacterias, secando el aceite y haciendo descamar la capa superior de la piel. Pueden causar enrojecimiento o exfoliación de la piel. Si el problema todavía persiste, un dermatólogo puede prescribirle medicamentos más fuertes y hablar con usted de otras opciones. Los medicamentos que necesitan receta abarcan: Antibióticos orales (tomados por vía oral) como la minociclina, doxiciclina, tetraciclina, eritromicina y amoxicilina. Antibióticos tópicos (aplicados a la piel) como clindamicina, eritromicina o dapsona. Gel o crema con ácido retinoico (Retin-A) y pastillas de isotretinoína (Accutane). Las mujeres embarazadas y las adolescentes sexualmente activas no deben tomar Accutane, ya que causa defectos congénitos severos. Las mujeres que toman Accutane deben usar dos formas de control de natalidad antes de empezar a tomar el fármaco y matricularse en el programa iPledge. Fórmulas recetadas de peróxido del benzoilo, azufre, resorcinol, ácido salicílico. Una píldora llamada espironolactona puede ayudar a las mujeres con acné controlado hormonalmente. Un procedimiento con láser llamado terapia fotodinámica también puede servir.
  • 10. Página 10 de 195 Las píldoras anticonceptivas algunas veces pueden ayudar a eliminar el acné. (En algunos casos, sin embargo, pueden empeorarlo). Una cosmetóloga puede recomendar la quimioabrasión de la piel, eliminación de cicatrices por dermoabrasión o la extirpación, drenaje o inyección de quistes. Una cantidad pequeña de exposición al sol puede mejorar el acné. Sin embargo, la exposición excesiva a la luz solar o a rayos ultravioletas no se recomienda debido a que esto aumenta el riesgo de cáncer de piel. Expectativas (pronóstico) El acné usualmente disminuye luego de la adolescencia, pero puede persistir hasta una mediana edad. La afección generalmente responde bien al tratamiento después de 6 a 8 semanas, pero puede reagudizarse de vez en cuando. La cicatrización puede ocurrir si el acné severo no se trata. Algunas personas, especialmente los adolescentes, pueden llegar a deprimirse de manera considerable si el acné no recibe tratamiento. Complicaciones Las posibles complicaciones abarcan: Cambios en el color de la piel Quistes Daño a la autoestima, la confianza, la personalidad y la vida social Cicatrices faciales permanentes Efectos secundarios del Accutane (incluyendo piel y membranas mucosas muy resecas, niveles altos de triglicéridos, daño hepático y defectos congénitos en un feto; consulte con el médico inmediatamente si queda embarazada mientras está tomando este fármaco) Efectos secundarios de otros medicamentos Situaciones que requieren asistencia médica Consulte con su médico o dermatólogo si: Las medidas de cuidados personales y los medicamentos de venta libre no han ayudado después de varios meses. Su acné es grave (por ejemplo, tiene mucho enrojecimiento alrededor de las pústulas o tiene quistes) o está empeorando. Presenta cicatrices a medida que el acné desaparece. Consulte con el pediatra si su bebé tiene acné que no desaparece por sí solo al cabo de 3 meses. Nombres alternativos Acné vulgar; Acné quístico; Granos; Barros
  • 11. Página 11 de 195 2. DERMATITIS La dermatitis (eccema) es una inflamación de las capas superficiales de la piel que se acompaña de ampollas, enrojecimiento, inflamación, supuración, costras, descamación y, frecuentemente, picores. El rascado y el frotado continuo de la piel puede provocar un engrosamiento y endurecimiento de la misma. Algunos tipos de dermatitis sólo afectan a partes específicas del cuerpo. 2.1. Dermatitis por contacto La dermatitis por contacto es una inflamación causada por el contacto con una sustancia en particular; la erupción queda confinada a un área específica y suele estar bien delimitada. La dermatitis por contacto puede ser causada por objetos de níquel o plástico. Las sustancias que producen demartitis por contacto pueden causar la inflamación de la piel por uno o dos mecanismos: irritación (dermatitis irritativa) o reacción alérgica (dermatitis alérgica). Incluso los jabones suaves, los detergentes y ciertos metales pueden irritar la piel tras un contacto frecuente. En ocasiones una exposición reiterada, incluso al agua, puede secar e irritar la piel. Los irritantes fuertes, como los ácidos, los álcalis (como los quitamanchas) y algunos solventes orgánicos (como la acetona de los quitaesmaltes de uñas) pueden causar cambios en la piel en cuestión de pocos minutos. En una reacción alérgica, la primera exposición a una sustancia en particular (o en ocasiones, las primeras exposiciones) no causa ningún síntoma, pero la siguiente exposición puede producir picor y dermatitis en un lapso de 4 a 24 horas. Las personas pueden usar (o estar expuestas a) determinadas sustancias durante años sin problemas y repentinamente desarrollar una reacción alérgica. Incluso los ungüentos, las cremas y las lociones usadas para tratar la dermatitis pueden provocar esta reacción. Alrededor del 10 por ciento de las mujeres son alérgicas al níquel, la causa más frecuente de dermatitis producida por joyas. También es posible desarrollar dermatitis a partir de cualquier material que una persona toque mientras trabaja (dermatitis laboral). Una demartitis que tiene lugar cuando una persona toca determinadas sustancias y después expone su piel a la luz solar, recibe el nombre de dermatitis por contacto fotoalérgica o fototóxica. Entre estas sustancias se encuentran los filtros solares, las lociones para después del afeitado, ciertos perfumes, antibióticos, alquitrán de hulla y aceites. Síntomas Los efectos de la dermatitis por contacto varían entre un enrojecimiento leve y pasajero y una inflamación grave con formación de ampollas. A menudo la erupción consiste en diminutas ampollas que producen picor intenso (vesículas). Al principio las lesiones se limitan a la zona de contacto, pero posteriormente pueden extenderse. La zona afectada puede ser muy reducida (por ejemplo, los lóbulos de las orejas si los pendientes producen dermatitis) o bien puede cubrir una gran superficie
  • 12. Página 12 de 195 del cuerpo (por ejemplo, si la dermatitis aparece a causa de una loción para el cuerpo). Si se suprime la sustancia causante de la erupción, el enrojecimiento suele desaparecer en pocos días. Las ampollas pueden exudar y formar costras, pero se secan rápidamente. La descamación residual, el picor y el engrosamiento temporal de la piel pueden durar días o semanas. Diagnóstico No siempre resulta fácil determinar la causa de la dermatitis por contacto porque las posibilidades son infinitas. Además, la mayoría de las personas no son conscientes de todas las sustancias que tocan su piel. Con frecuencia, la localización de la erupción inicial es un factor importante. Si el médico sospecha de dermatitis por contacto pero no descubre la causa con un cuidadoso proceso de eliminación, puede realizar una prueba del parche. Para esta prueba, se colocan durante 2 días sobre la piel pequeños parches con sustancias que suelen causar dermatitis, para comprobar si se produce una erupción debajo de alguno de ellos. A pesar de que es muy útil, esta prueba del parche es complicada. El médico debe decidir qué sustancias probar, qué cantidad aplicar de cada sustancia y cuándo deberían realizarse las pruebas. Además, los resultados de la prueba pueden ser difíciles de interpretar. Las pruebas pueden ser falsamente positivas o negativas. La mayoría de las personas puede descubrir el origen de sus dermatitis sin esta prueba del parche, eliminando sistemáticamente las causas posibles. De todos modos, se trata de una prueba que puede aportar datos importantes para identificar la causa. Tratamiento El tratamiento consiste en eliminar o evitar lo que esté causando la dermatitis por contacto. Para prevenir la infección y evitar la irritación, la persona afectada debería limpiar el área regularmente con agua y jabón suave. Las ampollas no deberían reventarse. Los vendajes secos también pueden ayudar a prevenir una infección. Las cremas o ungüentos con corticosteroides suelen aliviar los síntomas de la dermatitis por contacto leve, a menos que la persona presente muchas ampollas, como en el caso de reacción ante la hiedra venenosa. Los comprimidos con corticosteroides (como la prednisona) a veces suelen administrarse en casos de dermatitis por contacto. Aunque en algunas situaciones los antihistamínicos alivian el picor, no son particularmente beneficiosos en la mayoría de los casos de dermatitis por contacto. 2.2. Dermatitis crónica de manos y pies La dermatitis crónica de manos y pies incluye un grupo de trastornos en los que las manos y los pies se inflaman y se irritan con frecuencia. La dermatitis crónica de las manos se produce como consecuencia de una sucesión de trabajos y contactos con sustancias químicas; la dermatitis crónica de los pies surge por las condiciones de calor y humedad que producen los calcetines y los zapatos. La dermatitis crónica puede hacer que la piel de las manos y los pies pique o cause dolor. La dermatitis por contacto, un tipo de dermatitis crónica de las manos, suele deberse a una irritación causada por sustancias químicas (como los jabones) o por el uso de guantes de goma.
  • 13. Página 13 de 195 El ponfólix, una enfermedad crónica que produce ampollas que causan picor en las palmas de las manos y a los lados de los dedos, también puede aparecer en las plantas de los pies. Las ampollas suelen ser escamosas, rojas y además exudan. El ponfólix a veces recibe el nombre de dishidrosis, que significa ―sudación anormal‖, pero la enfermedad no tiene nada que ver con el sudor. La infección micótica es una causa frecuente de erupción en los pies, especialmente en forma de diminutas ampollas o profundas erupciones rojas. En ciertos casos, una persona que tiene una infección micótica crónica en los pies desarrolla dermatitis en las manos debido a una reacción alérgica al hongo. Tratamiento El tratamiento de la dermatitis crónica depende de la causa. En la mayoría de los casos, el mejor tratamiento consiste en eliminar la sustancia química que esté irritando la piel. Se pueden aplicar cremas con corticosteroides para tratar la inflamación. Las infecciones bacterianas que puedan surgir en las úlceras abiertas de la piel se tratan con antibióticos. Cuando el causante de los síntomas es un hongo, se usa un antimicótico. 2.3. Dermatitis atópica La dermatitis atópica es una inflamación crónica pruriginosa en las capas superficiales de la piel y suele afectar a individuos que tienen fiebre del heno o asma, o bien a familiares con estas enfermedades. Los afectados de dermatitis atópica suelen presentar muchos otros trastornos alérgicos. No está clara su relación con la dermatitis; algunas personas pueden tener una tendencia hereditaria a producir una excesiva cantidad de anticuerpos, como inmunoglobulina E, en respuesta a estímulos diferentes. Muchas enfermedades pueden empeorar la dermatitis atópica, incluyendo el estrés emocional, los cambios de temperatura y humedad, las infecciones bacterianas de la piel y el contacto con prendas irritantes (especialmente de lana). En algunos niños pequeños, las alergias alimentarias pueden provocar dermatitis atópica. Síntomas En algunos casos la dermatitis atópica aparece en los primeros meses de vida. Los bebés pueden desarrollar lesiones rojas, exudativas y costrosas en la cara, el cuero cabelludo, en la zona de los pañales, en las manos, los brazos, los pies o las piernas. Por lo general, la dermatitis desaparece hacia los 3 o 4 años de edad, a pesar de que con frecuencia vuelve a aparecer. En los niños algo mayores y en los adultos, las lesiones suelen presentarse (y recurrir) en una zona en particular o en alguna otra región, especialmente en la parte superior de los brazos, en la parte anterior de los codos o detrás de las rodillas. Si bien el color, la intensidad y la localización de las lesiones pueden variar, éstas producen siempre picor. Éste lleva a un rascado incontrolable, que activa un ciclo de picor-rascado-erupción- picor que empeora el problema. El rascado y el frotamiento de la piel pueden también dañarla, permitiendo el paso de bacterias y causando infecciones. Por razones desconocidas, los individuos con dermatitis atópica de curso prolongado en ocasiones desarrollan cataratas entre los 20 y los 30 años de edad. En los que padecen dermatitis atópica, el
  • 14. Página 14 de 195 herpes simple, que normalmente afecta a una pequeña zona y es leve, puede producir una grave enfermedad con eccema y mucha fiebre (eccema herpético). Diagnóstico Pueden ser necesarias varias visitas hasta que el médico logre establecer el diagnóstico. No existe ningún análisis para detectar la dermatitis atópica. El médico efectúa el diagnóstico en función de las características propias de las lesiones y a menudo tiene en cuenta la existencia de posibles alergias en otros miembros de la familia. A pesar de que la dermatitis atópica puede parecerse mucho a la dermatitis seborreica de los niños, los médicos tienen que tratar de diferenciarlas ya que sus complicaciones y tratamiento son diferentes. Tratamiento No existe cura, pero ciertas medidas pueden resultar beneficiosas. Evitar el contacto con las sustancias que ya se sabe que irritan la piel puede prevenir la erupción. Las cremas o ungüentos con corticosteroides pueden mitigar las lesiones y controlar el prurito. Sin embargo, las cremas con corticosteroides potentes que se aplican sobre grandes áreas, o bien durante un tiempo prolongado, pueden causar graves problemas médicos, en especial en los niños, porque estos medicamentos son absorbidos hacia el flujo sanguíneo. Si una crema o ungüento corticosteroide pierden eficacia, pueden ser reemplazados por gelatina de petróleo durante una semana o más para luego reanudar el tratamiento. Aplicar gelatina de petróleo o aceite vegetal sobre la piel puede ayudar a mantenerla blanda y lubricada. Cuando se reanuda el tratamiento con el corticosteroide tras una breve interrupción, es más probable que sea otra vez efectivo. Algunos individuos con dermatitis atópica descubren que bañarse empeora la erupción; el agua, el jabón y también el hecho de secar la piel, especialmente al frotarla con una toalla, puede causar irritación. En estos casos, bañarse con menos frecuencia, secar ligeramente la piel con una toalla y aplicar aceites o lubricantes inodoros como las cremas humectantes resulta de gran ayuda. Un antihistamínico (difenhidramina, hidroxizina) puede a veces controlar el picor, en parte porque actúa como sedante. Como estos fármacos pueden causar somnolencia, es mejor aplicarlos por la noche. Mantener las uñas cortas puede ayudar a reducir el daño causado a la piel por rascado y además disminuye las probabilidades de infección. Aprender a reconocer los signos de infección cutánea producida por dermatitis atópica (mayor enrojecimiento, inflamación, estrías rojas y fiebre) y buscar atención médica lo antes posible es muy importante. Estas infecciones se tratan con antibióticos orales. Como los corticosteroides en comprimidos y cápsulas pueden producir graves efectos colaterales, los médicos sólo los usan como último recurso para los individuos de difícil tratamiento. Estos fármacos orales pueden detener el crecimiento, debilitar los huesos, inhibir la función de las glándulas suprarrenales y causar muchos otros problemas, especialmente en los niños. Además, sus efectos beneficiosos sólo son temporales. Por razones desconocidas, el tratamiento con luz ultravioleta más dosis orales de psoraleno, un fármaco que intensifica los efectos de la luz ultravioleta sobre la piel, puede ayudar a los adultos. Este tratamiento rara vez se recomienda para los niños debido a sus potenciales efectos colaterales a largo plazo, como cáncer de piel y cataratas.
  • 15. Página 15 de 195 2.4. Dermatitis seborreica La dermatitis seborreica es una inflamación de las capas superficiales de la piel que produce escamas en el cuero cabelludo, la cara y ocasionalmente en otras áreas. La dermatitis seborreica suele afectar a varios miembros de una misma familia y el clima frío suele empeorarla. Síntomas La dermatitis seborreica suele comenzar gradualmente, causando una descamación seca o grasienta en el cuero cabelludo (caspa), a veces con picor pero sin pérdida de pelo. En los casos más graves aparecen pápulas amarillentas o rojizas a lo largo de la raya del pelo, detrás de las orejas, en el canal auditivo, sobre las cejas, en el puente de la nariz, alrededor de la nariz y en el pecho. En los bebés menores de un mes, la dermatitis seborreica puede producir una lesión costrosa, amarilla y gruesa (gorra del lactante) y a veces una descamación amarilla detrás de las orejas además de pápulas rojas faciales. Frecuentemente, junto a la erupción del cuero cabelludo aparece otra muy persistente en el área del pañal. Los niños mayores pueden desarrollar en la piel unas lesiones gruesas, persistentes y con grandes escamas. Tratamiento En los adultos, el cuero cabelludo puede ser tratado con champús que contengan zinc, sulfuro de selenio, ácido salicílico, sulfuro o brea. La persona suele usar estos champús a diario hasta controlar la caspa y luego dos veces a la semana. Por lo general el tratamiento debe continuar durante varios meses; si la dermatitis reaparece una vez que el tratamiento se suspende, puede comenzarse de nuevo. Las lociones que contienen corticosteroides también se usan sobre la cabeza y otras áreas afectadas. Sobre la cara sólo deberían usarse lociones con corticosteroides no muy potentes, como hidrocortisona al uno por ciento. Incluso los corticosteroides débiles deben ser utilizados con precaución porque el uso prolongado puede reducir el espesor de la piel y causar otros problemas. Si la terapia con corticosteroides no elimina las lesiones, en algunos casos se usa una crema con ketoconazol. En los niños pequeños que presentan una gruesa costra en el cuero cabelludo, todas las noches se puede frotar suavemente ácido salicílico en aceite mineral sobre la lesión, utilizando un cepillo de dientes blando. Además, hay que lavar la erupción con champú todos los días hasta que la costra haya desaparecido. En los lactantes, el cuero cabelludo se lava con un champú suave para bebés y a continuación se les aplica una crema con hidrocortisona. Dermatitis numular La dermatitis numular es una erupción persistente que por lo general produce picor, unido a una inflamación caracterizada por manchas con forma de moneda que presentan diminutas ampollas, costras y escamas. Su causa se desconoce. La dermatitis numular suele afectar a las personas de mediana edad, se acompaña de piel seca y es muy frecuente en el invierno. Sin embargo, la erupción puede aparecer y desaparecer sin razón aparente. Las manchas redondeadas comienzan como pápulas y ampollas acompañadas de picor intenso y posteriormente exudan y forman costras. Las lesiones pueden aparecer en cualquier parte del
  • 16. Página 16 de 195 cuerpo. En ocasiones las manchas son más evidentes en la parte posterior de los brazos o de las piernas y en las nalgas, pero también aparecen en el tronco. Se han utilizado muchos tratamientos diferentes, pero ninguno es eficaz para todos los afectados. El tratamiento consiste en antibióticos orales, cremas e inyecciones de corticosteroides, otros fármacos y terapia con luz ultravioleta. 2.5. Dermatitis exfoliativa generalizada La dermatitis exfoliativa generalizada es una grave inflamación que afecta a toda la superficie de la piel y evoluciona hacia un enrojecimiento extremo acompañado de una gran descamación. Ciertos medicamentos (en especial las penicilinas, las sulfamidas, la isoniacida, la fenitoína y los barbitúricos) pueden causar esta enfermedad. En algunos casos, se trata de una complicación de otras enfermedades de la piel, como la dermatitis atópica, la psoriasis y la dermatitis por contacto. Ciertos linfomas (cánceres de los ganglios linfáticos) también pueden causar dermatitis exfoliativa generalizada. En muchos casos no es posible encontrar ninguna causa. Síntomas La dermatitis exfoliativa puede comenzar de forma rápida o bien lentamente. Toda la superficie de la piel se vuelve roja, descamativa, engrosada y en ocasiones costrosa. Algunas personas padecen picor y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos. Si bien muchas personas presentan fiebre, pueden sentir frío porque pierden mucho calor a través de la piel lesionada. Pueden perder gran cantidad de líquidos y proteínas y la piel dañada es una deficiente barrera contra las infecciones. Tratamiento El diagnóstico y el tratamiento inmediatos son muy importantes para evitar que las infecciones y la pérdida de líquidos y proteínas pongan en peligro la vida del paciente. Todo fármaco o sustancia química que pudiera estar causando la dermatitis debería ser eliminado de inmediato. Si un linfoma es el causante de la dermatitis, su tratamiento mejorará la afección de la piel. Las personas con dermatitis exfoliativa grave suelen necesitar hospitalización y recibir antibióticos (para la infección), sueros intravenosos (para reemplazar el líquido que han perdido a través de la piel) y suplementos nutricionales. También habría que administrarles medicaciones y mantas calientes para controlar la temperatura corporal. Los baños fríos seguidos de aplicaciones de vaselina de petróleo y gasas pueden contribuir a proteger la piel. Los corticosteroides (como la prednisona) administrados por vía oral o intravenosa sólo se usan cuando otras medidas no surten efecto o la enfermedad empeora. 2.6. Dermatitis de estasis La dermatitis de estasis es un enrojecimiento crónico con descamación, calor y tumefacción (inflamación) que afecta a la parte inferior de las piernas, cuya piel al final adquiere un color marrón oscuro. Esta clase de dermatitis se produce a partir de una acumulación de líquido y sangre bajo la piel, por lo que tiende a afectar a las personas con varices e hinchazón de las piernas (edema).
  • 17. Página 17 de 195 Síntomas La dermatitis de estasis suele localizarse en los tobillos. Al principio la piel enrojece y presenta una ligera descamación. Con el paso de varias semanas o meses, toma un color pardusco. La acumulación de sangre bajo la piel a menudo pasa desapercibida durante mucho tiempo, período durante el cual aumenta la hinchazón así como la posibilidad de infección y una eventual lesión cutánea grave (ulceración). Tratamiento El tratamiento a largo plazo tiene la finalidad de reducir la posibilidad de que la sangre se remanse en las venas de los tobillos. Mantener las piernas elevadas por encima del nivel del corazón ayuda a evitar la acumulación de sangre en las venas y de líquidos en la piel. Un apósito con sostén correctamente colocado puede evitar lesiones de piel graves y la acumulación de líquido en la parte inferior de las piernas. Habitualmente no es necesario realizar ningún otro tratamiento. Para las dermatitis recientes, las compresas calmantes hechas con paños de gasa empapados en agua del grifo pueden hacer que la piel mejore y además ayudan a evitar las infecciones manteniendo la piel limpia. Si la enfermedad empeora (más calor, rubor, presenta pequeñas úlceras o pus) es posible usar vendajes más absorbentes. Las cremas con corticosteroides también son beneficiosas y con frecuencia se combinan con una pasta de óxido de zinc, que luego se aplican en una delgada capa. Cuando una persona presenta grandes úlceras generalizadas, se necesitan vendajes más voluminosos. La pasta de óxido de zinc es de uso tradicional, pero los nuevos vendajes que cuentan con materiales absorbentes son mucho más efectivos. Sólo se usan antibióticos cuando la piel ya está infectada. En ocasiones es posible realizar injertos de piel de otras partes del cuerpo para cubrir las úlceras demasiado grandes. Algunas personas pueden necesitar una botina de Unna, que es como un molde lleno de una pasta gelatinosa que contiene zinc. Esta botina ayuda a proteger la piel de posibles irritaciones y la pasta acelera su curación. Si la botina resulta incómoda o difícil de manejar, es posible usar el mismo tipo de pasta con un apósito bajo un vendaje elástico. En los casos de dermatitis de estasis, la piel se irrita con facilidad; no deberían utilizarse cremas con antibiótico, cremas de primeros auxilios (anestésicas), alcohol, agua de hamamelis, lanolina, ni otras sustancias químicas, ya que pueden empeorar aún más las lesiones. 2.7. Dermatitis por rascado localizada La dermatitis por rascado localizada (liquen simple crónico, neurodermitis) es una inflamación crónica superficial de la piel que produce un picor intenso. Causa sequedad, descamación y la aparición de placas oscuras y gruesas de forma oval, irregular o angulada. Se desconoce su causa, pero es probable que ciertos factores psicológicos favorezcan su aparición. Esta enfermedad no parece tener origen alérgico. Más mujeres que varones sufren de dermatitis por rascado localizada, una enfermedad muy frecuente entre los asiáticos y los indios americanos. Es frecuente su desarrollo entre los 20 y los 50 años de edad. Síntomas y diagnóstico La dermatitis por rascado localizada puede producirse en cualquier parte del cuerpo, incluido el ano (pruritus ani) y la vagina (pruritus vulvae). En sus primeros estadios, la piel parece normal,
  • 18. Página 18 de 195 pero el sujeto nota picor. Posteriormente se seca, forma escamas y aparecen placas oscuras como resultado del rascado y del frotado. Los médicos tratan de averiguar el posible estrés psicológico o bien las alergias o enfermedades que puedan causar el picor inicial. Cuando este proceso se produce alrededor del ano o de la vagina, el médico puede contemplar la posibilidad de que se deba a parásitos, tricomoniasis, hemorroides, secreciones locales, infecciones micóticas, verrugas, dermatitis por contacto o psoriasis. Tratamiento Para que cure esta enfermedad, la persona debe dejar de rascarse y de frotarse la piel, ya que es la causa de la irritación. Con el fin de intentar controlar el picor, los médicos prescriben antihistamínicos por vía oral y cremas con corticosteroides que deben frotarse suavemente sobre el área afectada. Un apósito impregnado con un corticosteroide constituye no sólo un tratamiento sino que también evita que la persona se rasque. El médico puede inyectar bajo la piel corticosteroides de efecto prolongado para controlar el picor. Existen otros medicamentos para tratarlo, como la hidroxizina o la doxepina, que pueden resultar eficaces en algunas personas. Cuando esta enfermedad se desarrolla alrededor del ano o en la vagina, el mejor tratamiento es una crema con corticosteroides. Puede aplicarse pasta de óxido de zinc sobre la crema para proteger la zona; luego ésta se puede eliminar con aceite mineral. Frotarse fuertemente el ano con papel higiénico después de defecar puede agravar la enfermedad. 3. MELASMA Es una coloración oscura de la piel que aparece en áreas de la cara expuestas al sol. Causas, incidencia y factores de riesgo El melasma es un trastorno cutáneo muy común y, aunque puede afectar a cualquier persona, las mujeres jóvenes con tonos de piel canela son quienes están en mayor riesgo. El melasma se asocia a menudo con las hormonas femeninas estrógenos y progesterona. Es especialmente común en mujeres embarazadas, entre aquellas que están tomando pastillas anticonceptivas (anticonceptivos orales) y entre las que toman hormonoterapia durante la menopausia. La exposición al sol también es un factor de riesgo fuerte para desarrollar melasma, una afección particularmente común en los climas tropicales. Síntomas El melasma no causa ningún otro síntoma aparte de la decoloración de la piel, pero puede ser muy preocupante a nivel estético. Usualmente, se observa un color café uniforme en las mejillas, en la frente, en la nariz y en el labio superior y, con mucha frecuencia, es simétrico (igual en ambos lados de la cara). Signos y exámenes
  • 19. Página 19 de 195 El médico generalmente puede diagnosticar el melasma basándose en la apariencia de la piel. Una evaluación detallada utilizando una lámpara de Wood puede ayudar a guiar el tratamiento. Tratamiento Las cremas que contienen una combinación de tretinoína, ácido kójico y ácido azelaico han mostrado que mejoran la apariencia del melasma. Ocasionalmente, el médico puede recomendar exfoliación química o cremas esteroides tópicas. En casos severos, se pueden utilizar tratamientos con láser para eliminar la pigmentación oscura. El hecho de evitar la exposición al sol y el uso de protectores solares son claves para prevenir el melasma. Expectativas (pronóstico) El melasma con frecuencia se desvanece en algunos meses después de haber suspendido los anticonceptivos orales o la hormonoterapia, o después de un parto, pero puede reaparecer con otros embarazos o con el uso de estos medicamentos. Situaciones que requieren asistencia médica Consulte con el médico si presenta oscurecimiento persistente del rostro. Prevención El uso de protectores solares no solamente ayuda a prevenir el melasma sino que también es crucial en la prevención del cáncer en la piel y de las arrugas. Nombres alternativos Cloasma; Máscara del embarazo 4. EXAMEN CON LÁMPARA DE WOOD Es un examen que utiliza luz ultravioleta para observar minuciosamente la piel. Forma en que se realiza el examen El examen se hace mientras usted está sentado en un cuarto oscuro, por lo general, en el consultorio de un dermatólogo. El médico enciende la lámpara de Wood, la sostiene a una distancia de 10 a 12 cm (4 a 5 pulgadas) del área que se va a estudiar y busca algún cambio de color en la piel. Usted no debe mirar directamente a la luz. Preparación para el examen
  • 20. Página 20 de 195 No se requiere preparación especial para este examen. Si usted está tratando el área a estudiar con cualquier medicamento tópico, es posible que deba omitir una aplicación antes de visitar al médico. Lo que se siente durante el examen Usted no sentirá nada durante el examen. Razones por las que se realiza el examen El médico puede llevar a cabo este examen para detectar algunas afecciones que afectan la piel como: Infecciones bacterianas Infecciones micóticas Porfiria Cambios en el color de la piel Valores normales Normalmente, la piel no brilla ni despide rayos bajo la luz ultravioleta. Significado de los resultados anormales Un examen con lámpara de Wood le puede ayudar al médico a confirmar una infección micótica o bacteriana. El médico también puede comprender lo que está causando cualquier mancha de color oscuro o claro en la piel. Cuáles son los riesgos No existen riesgos. Evite mirar directamente a la luz ultravioleta. Consideraciones especiales No se bañe antes del examen, debido a que esto puede causar un resultado falso negativo. Igualmente, un cuarto que no esté lo suficientemente oscuro puede alterar los resultados. Otros materiales también pueden brillar; por ejemplo, algunos desodorantes, el maquillaje, los jabones e incluso las pelusas pueden ser visibles con la lámpara de Wood. No todos los tipos de bacterias y hongos se pueden detectar con la luz. Nombres alternativos Examen de luz negra; Examen de luz ultravioleta 5. INFECCIONES BACTERIANAS DE LA PIEL La piel representa una barrera notablemente eficaz contra las infecciones bacterianas. A pesar de que muchas bacterias viven sobre la piel, normalmente son incapaces de provocar una infección. Las infecciones bacterianas de la piel pueden afectar a una sola zona y tener el aspecto de un grano o bien propagarse en unas horas y afectar a un área mucho más extensa. Las infecciones
  • 21. Página 21 de 195 cutáneas pueden presentar un grado de gravedad variable, desde una acné sin importancia hasta una enfermedad potencialmente mortal, como el síndrome de la piel escaldada producido por estafilococos. Muchos tipos de bacterias pueden infectar la piel. Los más frecuentes son los Staphylococcus y los Streptococcus. En los hospitales o las residencias pueden producirse infecciones causadas por bacterias menos comunes, al igual que cuando se realizan trabajos de jardinería o se nada en un estanque, un lago o en el mar. Algunas personas presentan un riesgo específico de contraer infecciones de piel; por ejemplo, los diabéticos, que poseen una irrigación cutánea disminuida, en especial la de las manos y de los pies, y los enfermos de SIDA, que presentan un sistema inmunológico deprimido. La piel dañada por los rayos del sol, las rascaduras u otra irritación también tiene más posibilidades de infectarse. De hecho, cualquier lesión en la piel predispone a una persona a sufrir una infección. Por lo general, mantener la piel intacta y limpia evita las infecciones. Cuando la piel sufre un corte o un arañazo, lavar la zona con agua y jabón ayuda a prevenir una infección. Si bien la mayoría de las cremas y ungüentos con antibióticos son poco eficaces para prevenir o tratar las infecciones cutáneas, algunas cremas más recientes, como la mupirocina, son eficaces en ciertos casos. Los baños calientes pueden incrementar la llegada de sangre a la zona infectada y ayudan a curar una infección confinada a un área reducida. Si la infección se extiende, los antibióticos deben ser tomados, ya sea por vía oral o mediante inyecciones. 5.1. Impétigo El impétigo es una infección cutánea causada por Staphylococcus o Streptococcus, que se caracteriza por la formación de pequeñas ampollas llenas de pus (pústulas). Esta enfermedad afecta principalmente a los niños y puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque frecuentemente lo hace en la cara, los brazos y las piernas. Las ampollas pueden ser del tamaño de un guisante o como grandes anillos. El impétigo puede seguir a una lesión o una enfermedad que provoque una lesión en la piel, como una infección micótica, las quemaduras por el sol o una picadura de insecto. El impétigo también puede afectar a la piel normal, en especial las piernas de los niños. El tratamiento precoz puede evitar que el impétigo infecte la piel más profunda (ectima). Antibióticos como la penicilina o una cefalosporina son habitualmente administrados por vía oral. En alguna rara ocasión, el impétigo causado por Streptococcus puede conducir a una insuficiencia renal. 5.2. Foliculitis, furúnculos y carbuncos La foliculitis es una inflamación de los folículos pilosos causada por una infección por Staphylococcus. En los folículos pilosos se forma una pequeña cantidad de pus, que hace que se irriten y enrojezcan. La infección daña los pelos, los cuales se pueden arrancar fácilmente. La foliculitis tiende a volverse crónica en los sitios en que los folículos pilosos se encuentran profundamente arraigados en la piel, como en la zona de la barba. Los pelos rígidos pueden curvarse y penetrar en la piel, produciendo irritación, aunque no exista una infección importante. Los furúnculos son áreas grandes, dolorosas, inflamadas y sobreelevadas originadas por una infección por estafilococos alrededor de los folículos pilosos.
  • 22. Página 22 de 195 Lo más frecuente es que aparezcan en cuello, mamas, cara y nalgas y son particularmente dolorosos cuando se forman alrededor de la nariz, de las orejas o en los dedos. Los furúnculos a menudo tienen pus en el centro. Por lo general, eliminan un exudado blanquecino, ligeramente sanguinolento. En algunas personas se forman furúnculos molestos y recurrentes (furunculosis) y se pueden producir epidemias entre los adolescentes que viven en barrios hacinados y carecen de una higiene apropiada. Los carbuncos son grupos de furúnculos que producen grandes escaras en la piel y finalmente cicatrices. Los carbuncos se desarrollan y curan más lentamente que los furúnculos aislados y pueden acompañarse de fiebre y de cansancio, ya que representan una infección más grave. Aparecen con mayor frecuencia en los varones y más frecuentemente en la parte posterior del cuello. Las personas mayores, los diabéticos y quienes padecen enfermedades graves son más proclives a presentar carbuncos. Tratamiento Mantener la piel limpia, preferiblemente con un jabón líquido que contenga un agente antibacteriano, es la mejor forma de evitar el contagio de estas infecciones. El calor húmedo favorece la acumulación de pus y puede hacer que un furúnculo exude espontáneamente. Cuando aparece un furúnculo cerca de la nariz, los médicos suelen tratarlo con antibióticos porque la infección puede propagarse rápidamente hacia el cerebro. Cuando surgen furúnculos o carbuncos, se suele tomar una muestra de pus para su evaluación en el laboratorio y se administran antibióticos orales. Quienes presentan furúnculos recurrentes pueden requerir antibióticos durante meses o incluso años. 5.3. Erisipelas La erisipela es una infección cutánea causada por estreptococos. Habitualmente, la infección aparece en la cara, en el brazo o en la pierna, y a veces comienza en una zona de piel lesionada. Aparece una erupción brillante, roja, dolorosa, ligeramente inflamada y a menudo se forman pequeñas ampollas. Los ganglios linfáticos en torno a la zona infectada pueden hincharse y ser dolorosos; las personas aquejadas de infecciones particularmente graves presentan fiebre y escalofríos. El tratamiento oral con penicilina o eritromicina durante dos semanas suele curar las infecciones leves. Cuando la infección es aguda, lo primero es administrar el antibiótico mediante inyección. 5.4. Celulitis La celulitis es una infección difusa en las capas profundas de la piel y a veces incluso debajo de ellas. La causa más frecuente de la celulitis, sobre todo si había una herida previa, es una infección estreptocócica. No obstante, muchas otras bacterias pueden causar celulitis, especialmente después de mordeduras de personas o animales o tras lesiones producidas en el agua. La infección afecta sobre todo a las piernas y a menudo comienza con una alteración cutánea causada por una lesión menor, una úlcera o una infección micótica entre los dedos La celulitis
  • 23. Página 23 de 195 produce inflamación, dolor, calor y enrojecimiento. Algunas áreas tienen aspecto de magulladura y pueden presentar pequeñas ampollas. Los síntomas de la infección pueden ser fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y complicaciones más graves como confusión, hipotensión y taquicardia. La celulitis es fácilmente reconocible, pero identificar las bacterias causantes de la infección resulta más difícil. Los médicos suelen tomar muestras de sangre (a veces de piel) que son enviadas al laboratorio, donde se cultivan y se identifican las bacterias. Tratamiento El tratamiento inmediato puede prevenir la propagación rápida de la infección y su llegada a la sangre y a otros órganos. La celulitis suele tratarse con penicilina o un fármaco similar a ésta, como la dicloxacilina. Los pacientes con celulitis leve pueden tomar antibióticos orales; los de mayor edad y los que presentan una celulitis de rápida difusión, mucha fiebre u otra evidencia de infección grave requieren primero el antibiótico por inyección antes de comenzar con los de uso oral. Si la infección se localiza en las piernas, mantenerlas elevadas y aplicarles paños fríos y húmedos alivia el malestar y reduce la inflamación. Si la celulitis se vuelve recurrente, es probablemente producida por otra enfermedad (como el pie de atleta) que debe ser convenientemente tratada. 5.5. Paroniquia La paroniquia es una infección que rodea el borde de una uña de la mano o del pie. La infección suele comenzar a partir de una rotura de la piel, una manicura demasiado traumática o una irritación crónica. Como la región de las uñas dispone de poco espacio para inflamarse, la infección tiende a ser bastante dolorosa. A diferencia de la mayoría de las infecciones de piel, la paroniquia puede estar causada por diferentes bacterias, como Pseudomonas y Proteus, así como por hongos como Candida. Tratamiento Las compresas o los baños calientes ayudan a aliviar el dolor y con frecuencia a eliminar (drenar) el pus. Los baños calientes también aumentan la circulación sanguínea, lo que a su vez ayuda a combatir la infección. En ocasiones el médico drena la infección practicando una pequeña incisión en la bolsa purulenta (absceso) con un bisturí. Las infecciones en las que se consigue un drenaje adecuado pueden no necesitar el tratamiento con antibióticos. Si la infección tiene tendencia a extenderse, el médico puede prescribir antibióticos orales. Si la paroniquia está causada por un hongo, el médico drena la infección y prescribe una crema antifúngica que contenga ketoconazol, ciclopirox o miconazol y aconseja baños calientes. En casos graves se prescribe un antifúngico oral. 5.6. Síndrome de la piel escaldada por estafilococos El síndrome de la piel escaldada por estafilococos es una infección cutánea aguda y diseminada en la que la piel se desprende como si se hubiese quemado. Ciertos tipos de estafilococos producen una sustancia tóxica que hace que la capa superior de la piel (epidermis) se separe del resto de la misma. Las infecciones cutáneas causadas por Staphylococcus pueden degenerar en síndrome del shock tóxico, una enfermedad potencialmente mortal.
  • 24. Página 24 de 195 El síndrome de la piel escaldada por estafilococos afecta habitualmente a lactantes, niños y personas inmunodeprimidas. Las manos del personal de los hospitales pueden contener estafilococos, las bacterias infectantes, y transmitirlos de un bebé a otro, lo que en ocasiones produce epidemias en las guarderías. Síntomas El síndrome suele comenzar con una infección aislada y costrosa que puede parecerse al impétigo. La infección puede aparecer en la zona del pañal o alrededor del muñón del cordón umbilical durante los primeros días de vida. En los niños de 1 a 6 años, el síndrome puede comenzar con una zona costrosa localizada en la nariz o en las orejas. Al día siguiente, aparecen regiones de color escarlata alrededor de la zona costrosa. Estas áreas pueden ser dolorosas. Por otra parte, grandes extensiones de piel pueden enrojecer y formar ampollas que se rompen con facilidad. La capa superior de la piel comienza entonces a desprenderse, a menudo en grandes tiras, incluso cuando se tocan ligeramente o se presionan suavemente. Después de uno o dos días, puede afectarse toda la superficie de la piel y el niño enferma gravemente, presentando fiebre, escalofríos y debilidad. Con la pérdida de la barrera protectora de la piel, otras bacterias y argentes infecciosos pueden penetrar fácilmente en el organismo. Además, pueden perderse importantes cantidades de líquido debido a la supuración y a la evaporación. Diagnóstico Mediante una biopsia (extracción de una muestra de piel y examen de la misma al microscopio) o enviando una muestra de piel al laboratorio para su cultivo, los médicos pueden diferenciar el síndrome de la piel escaldada por estafilococos de otras enfermedades de aspecto semejante, como la necrólisis epidérmica tóxica, que generalmente es causada por un fármaco. Tratamiento A menudo, el médico prescribe un antibiótico intravenoso del tipo de la penicilina como, por ejemplo, cloxacilina, dicloxacilina o cefalexina. Sin embargo, si el diagnóstico del síndrome se establece de forma temprana, la forma oral de alguno de estos fármacos da buenos resultados. Esta terapia debe continuar al menos durante 10 días. Con un tratamiento precoz, la curación se produce entre los 5 y 7 días. La piel debe ser manipulada con cuidado para evitar un mayor desprendimiento de la misma; de hecho debería cuidarse como si estuviera quemada. El médico puede aplicar una compresa protectora. Los niños gravemente afectados pueden ser tratados en la unidad de quemados de un hospital. 5.7. Eritrasma El eritrasma es una infección de las capas superficiales de la piel causada por la bacteria Corynebacterium minutissimum. El eritrasma afecta principalmente a los adultos y a los diabéticos; es mucho más frecuente en los trópicos. Al igual que una infección fúngica, el eritrasma suele aparecer donde dos zonas de piel contactan entre sí, como debajo de las mamas, en las axilas, en los espacios interdigitales de los pies y en la zona genital, especialmente en los varones, donde los muslos tocan el escroto. La infección puede producir placas irregulares y rosadas que posteriormente pueden convertirse en finas escamas de color pardusco. En algunas personas la infección se extiende hasta el tronco y la región anal.
  • 25. Página 25 de 195 Los médicos pueden diagnosticar un eritrasma fácilmente porque Corynebacterium muestra un brillo característico de color rojo coral bajo la luz ultravioleta. Un antibiótico, como la eritromicina o la tetraciclina, por vía oral, puede eliminar la infección. Los jabones antibacterianos también pueden ser de utilidad. El eritrasma puede recurrir entre 6 y 12 meses más tarde, necesitando entonces un segundo tratamiento. 6. INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL Los hongos que infectan la piel (dermatófitos) viven sólo en la capa más externa de la piel (estrato córneo) y no penetran más profundamente. Algunas infecciones micóticas no producen síntomas o sólo provocan una pequeña irritación, descamación y enrojecimiento. Otras infecciones micóticas causan prurito, inflamación, ampollas y una grave descamación. Los hongos suelen establecerse en áreas húmedas del cuerpo donde rozan dos superficies cutáneas: entre los dedos de los pies, en las ingles y bajo las mamas. Las personas obesas son más propensas a sufrir estas infecciones porque poseen muchos pliegues cutáneos. Por extraño que parezca, las infecciones micóticas en una parte del cuerpo pueden causar erupciones en otras partes no infectadas. Por ejemplo, una infección micótica en el pie puede causar una erupción abultada y pruriginosa en los dedos. Estas erupciones (dermatofítides o erupciones ―ide‖) representan reacciones alérgicas al hongo. Los médicos pueden sospechar la presencia de hongos cuando aprecian una erupción roja e irritada en una de las áreas frecuentemente afectadas. Habitualmente el médico puede confirmar el diagnóstico raspando una pequeña porción de piel para examinarla al microscopio o colocarla en un medio de cultivo que hará crecer los hongos de modo que sea posible identificarlos. 6.1. Tiña La tiña es una infección micótica de la piel causada por diferentes hongos y que generalmente se clasifica según su localización en el cuerpo. El pie de atleta (tiña de los pies) es una infección micótica frecuente que suele aparecer durante los meses cálidos. Es causada habitualmente tanto por Trichophyton como por Epidermophyton, hongos que pueden crecer en los espacios interdigitales calientes y húmedos de los pies. El hongo puede producir una descamación muy ligera sin presentar otros síntomas o bien una descamación más importante con una erupción pruriginosa, dolorosa y que deja la piel en carne viva entre los dedos y a los lados de los pies. También pueden formarse ampollas llenas de líquido. Como el hongo puede causar la rotura de la piel, el pie de atleta puede comportar una infección bacteriana, especialmente en personas mayores e individuos con inadecuada irrigación sanguínea de los pies. El picor del suspensor (tiña inguinal) puede estar causada por varios hongos y levaduras. Es mucho más frecuente en varones que en mujeres y suele aparecer durante los meses cálidos. La infección produce áreas rojas y anulares, a veces con formación de pequeñas ampollas en la piel que rodea las ingles y en la parte superior de la cara interna de los muslos. Este proceso puede provocar picor intenso e incluso ser doloroso. Es frecuente la recidiva, ya que los hongos pueden persistir indefinidamente sobre la piel. Incluso con un tratamiento apropiado, las personas susceptibles pueden presentar infecciones repetidas. La tiña del cuero cabelludo está causada por Trichophyton o por otro hongo llamado Microsporum. La tiña del cuero cabelludo es altamente contagiosa, especialmente entre los niños. Puede producir una erupción roja descamativa más bien pruriginosa, o si no placas de calvicie sin erupción.
  • 26. Página 26 de 195 La tiña de las uñas es una infección causada por Trichophyton. El hongo penetra en la parte recién formada de la uña produciendo engrosamiento, pérdida de brillo y deformación de la misma. Esta infección es mucho más frecuente en las uñas de los pies que en las de las manos. Una uña infectada puede desprenderse del dedo del pie, quebrarse o descamarse. La tiña corporal también está causada por Trichophyton. La infección generalmente produce una erupción de color rosa o roja que en ocasiones forma placas redondeadas con zonas claras en el centro. La tiña corporal puede desarrollarse en cualquier parte de la piel. La tiña de la barba se presenta en raras ocasiones. La mayoría de las infecciones cutáneas localizadas en la zona de la barba están causadas por bacterias y no por hongos. Tratamiento La mayoría de las infecciones micóticas de la piel, excepto las del cuero cabelludo y de las uñas, son leves y a menudo curan con cremas de antimicóticos. Existen muchas cremas antifúngicas eficaces que pueden adquirirse sin necesidad de prescripción médica. Generalmente, los polvos antimicóticos no dan buenos resultados en el tratamiento de estas infecciones. Los principios activos de las medicaciones antifúngicas son el miconazol, clotrimazol, econazol y ketoconazol. Habitualmente, las cremas se aplican dos veces al día y el tratamiento debería prolongarse por lo menos de 7 a 10 días después de que la erupción haya desaparecido por completo. Si se interrumpe la aplicación de la crema con demasiada prontitud, la infección puede no haberse erradicado completamente y la erupción reaparecerá. Pueden transcurrir varios días antes de que las cremas antifúngicas surtan efecto. Mientras tanto, suelen utilizarse cremas con corticosteroides para aliviar el picor y el dolor. La hidrocortisona en dosis reducidas es un fármaco de venta libre; los corticosteroides más potentes requieren prescripción facultativa. Ante infecciones más graves o pertinaces, el médico puede prescribir terapia con griseofulvina durante varios meses, en ocasiones combinada con cremas antifúngicas. La griseofulvina, de administración oral, es muy eficaz, pero puede causar efectos colaterales como dolor de cabeza, trastornos gástricos, fotosensibilidad, erupciones, tumefacciones y reducción del número de glóbulos blancos. Tras la interrupción del tratamiento con griseofulvina, la infección puede reaparecer. El médico también puede prescribir ketoconazol para tratar las infecciones micóticas de la piel. Al igual que la griseofulvina, el ketoconazol por vía oral puede presentar importantes efectos colaterales, como por ejemplo trastornos hepáticos. El hecho de mantener las zonas infectadas limpias y secas ayuda a evitar la aparición de nuevas infecciones fúngicas y favorece la curación de la piel. Las áreas infectadas deberían lavarse frecuentemente con agua y jabón y luego cubrirse con polvos de talco. A menudo los médicos recomiendan evitar los polvos que contengan almidón de maíz porque pueden favorecer el crecimiento fúngico. Si una infección micótica de la piel supura, es posible que también haya podido desarrollarse una infección bacteriana. Esta infección puede requerir tratamiento con antibióticos. Algunos médicos prescriben antibióticos que pueden ser aplicados directamente sobre la piel; otros prefieren antibióticos que deben ser administrados por vía oral. La solución de Burow diluida o el ungüento de Whitfield (ambos de venta libre) también pueden ser utilizados para secar la piel que supura. Candidiasis
  • 27. Página 27 de 195 La candidiasis (infección por levaduras, moniliasis) es una infección producida por levaduras de Candida, antes denominada Monilia. Candida suele infectar la piel y las membranas mucosas, como las que recubren la boca y la vagina. En raras ocasiones, invade tejidos más profundos como la sangre, causando una candidiasis sistémica que amenaza la vida del paciente. Esa infección mucho más grave es más frecuente en personas inmunodeprimidas (por ejemplo, enfermos de SIDA o pacientes tratados con quimioterapia). Candida es un residente normal del tracto digestivo y de la vagina, que por lo general no causa ningún daño. Cuando las condiciones ambientales son particularmente favorables (por ejemplo, en un clima cálido y húmedo) o cuando las defensas inmunitarias de una persona están debilitadas, la levadura puede infectar la piel. Al igual que los dermatófitos, el crecimiento de Candida se ve favorecido en ambientes húmedos y cálidos. Algunas veces, los pacientes tratados con antibióticos padecen una infección por Candida debido a que los antibióticos eliminan las bacterias que residen normalmente en los tejidos, lo cual permite que Candida crezca de forma incontrolada. Los corticosteroides o la terapia inmunodepresora que sigue al trasplante de un órgano pueden también reducir las defensas del organismo contra las infecciones por levaduras. También las mujeres embarazadas, los obesos y los diabéticos presentan mayor susceptibilidad a la infección por Candida. Síntomas Los síntomas varían, dependiendo de la localización de la infección. Las infecciones en los pliegues cutáneos (infecciones intertriginosas o intertrigo) o en el ombligo causan con frecuencia una erupción rojiza, a menudo con placas delimitadas que exudan pequeñas cantidades de líquido blanquecino. Puede haber pequeñas pústulas, especialmente en los bordes de la erupción, la cual se puede acompañar de picor o quemazón. Una erupción por Candida alrededor del ano puede ser pruriginosa, dejar la zona en carne viva y presentar un aspecto blanquecino o rojizo. Las infecciones vaginales causadas por Candida (vulvovaginitis) son bastante frecuentes, especialmente en mujeres embarazadas, diabéticas o tratadas con antibióticos. Los síntomas de estas infecciones comprenden la emisión de un exudado vaginal blanco o amarillento, quemazón, picor y enrojecimiento de las paredes y de la región externa de la vagina. Las candidiasis del pene afectan por lo general a diabéticos o a varones cuyas parejas sexuales padecen infecciones vaginales por esta levadura. Habitualmente, la infección produce una erupción rojiza, descamativa y, en ocasiones, dolorosa, localizada en la parte inferior del pene. Sin embargo, puede haber una infección del pene o de la vagina sin que se note ningún síntoma. El afta es una infección por Candida, localizada en el interior de la boca. Las placas blancas cremosas típicas del afta se adhieren a la lengua y a ambos lados de la boca y a menudo son dolorosas. Las placas pueden desprenderse fácilmente con un dedo o una cuchara. Si bien en los niños sanos son frecuentes, en los adultos las aftas pueden ser un signo de inmunidad debilitada, posiblemente causada por diabetes o SIDA. El uso de antibióticos que eliminan las bacterias antagonistas incrementa las posibilidades de contraer aftas. Las boqueras son una infección por Candida en las comisuras de la boca caracterizada por la formación de fisuras y de pequeños cortes. Pueden darse como consecuencia de dentaduras mal encajadas que dejan las comisuras de la boca húmedas de manera que permiten el crecimiento de las levaduras.
  • 28. Página 28 de 195 En la paroniquia por Candida, el hongo crece en la base de las uñas y produce una dolorosa inflamación con formación de pus. Las uñas infectadas por Candida pueden tornarse blancas o amarillas y desprenderse del dedo, ya sea de la mano o del pie. Diagnóstico Por lo general, el médico puede identificar una infección por Candida observando su erupción característica o bien el residuo espeso, blanco y pastoso que suele generar. Para efectuar el diagnóstico, el médico puede realizar un raspado de una parte de la piel lesionada o del residuo con un escalpelo o un depresor de lengua. Entonces la muestra es examinada al microscopio o depositada en un medio de cultivo para identificar la causa de la infección. Tratamiento Por lo general, las infecciones cutáneas por Candida curan fácilmente con cremas o lociones medicamentosas. Los médicos a menudo recomiendan una crema con nistatina para tratar las infecciones cutáneas, vaginales y del pene; la crema se aplica habitualmente dos veces al día durante 7 a 10 días. Los medicamentos para tratar las infecciones por levaduras de la vagina o del ano están disponibles también en forma de supositorios. Los medicamentos específicos para las aftas deben ser administrados en forma de líquido para enjuagar toda la boca y luego escupirlo, o bien como un comprimido que se disuelve lentamente en la boca. En ocasiones, para las infecciones cutáneas se utilizan ungüentos con corticosteroides como la hidrocortisona, junto a cremas antifúngicas, debido a que los ungüentos calman rápidamente el picor y el dolor (a pesar de que no ayudan a curar la infección en sí misma). Mantener la piel seca ayuda a eliminar la infección y previene la reaparición del hongo. Los simples polvos de talco o los que contienen nistatina pueden ayudar a mantener seca la zona superficial. 6.2. Pitiriasis versicolor La pitiriasis versicolor es una infección fúngica que causa placas de un color que va de blanco a pardusco sobre la piel. La infección es bastante frecuente, especialmente en los adultos jóvenes. Raramente causa dolor o picor, pero impide el bronceado de las zonas de piel afectadas, formando placas. Las personas con piel naturalmente oscura pueden advertir la presencia de placas claras y, las de piel clara, pueden presentar placas oscuras. Las placas suelen localizarse en el pecho o la espalda y pueden descamarse ligeramente. Con el paso del tiempo, estas pequeñas áreas pueden juntarse para formar placas extensas. Diagnóstico y tratamiento Se diagnostica la pitiriasis versicolor por el aspecto que presenta. El médico puede utilizar la luz ultravioleta para poner en evidencia la infección o bien puede examinar al microscopio muestras de raspados de la zona infectada. Los champús anticaspa, como el sulfuro de selenio al 1 por ciento, suele curar la pitiriasis versicolor. Estos champúes se aplican sin diluir sobre las zonas afectadas (incluyendo el cuero cabelludo) antes de acostarse, se dejan toda la noche y se lavan por la mañana. El tratamiento suele prolongarse durante 3 o 4 noches. Las personas que presentan irritaciones cutáneas por este tratamiento pueden limitar el tiempo de exposición de su piel al champú entre 20 y 60 minutos, o bien pueden recurrir a medicamentos con receta. Es posible que la piel no vuelva a recuperar su pigmentación normal hasta muchos meses después de la desaparición de la infección. El proceso reaparece con frecuencia incluso después de un
  • 29. Página 29 de 195 tratamiento satisfactorio porque el hongo que lo causa es un huésped normal de la piel. Si reaparecen las lesiones, debe repetirse el tratamiento. 7. ENFERMEDADES DE LA PIEL CAUSADAS POR VIRUS Diversos agentes virales son capaces de producir enfermedades de la piel y de las mucosas, los más frecuentes pertenecen a los siguientes grupos: Herpesvirus, Papovavirus y Poxvirus, los cuales son capaces de reproducirse en las células epidérmicas y causar diversos daños tisulares. Otros grupos de virus también pueden lesionar la piel. Siendo los virus organismos aparentemente muy simples, porque en todo su ciclo evolutivo solo tienen un ácido nucleico: DNA o RNA, necesitan para multiplicarse elementos propios de la célula parasitada, ocasionando con ello graves alteraciones incluso mutagénicas, como es el caso de ciertos genotipos de Papovavirus que conllevan riesgo oncogénico. Los agentes virales que con más frecuencia lesionan la piel comprenden: VIRUS DNA HERPES VIRUS: HSV1 (Herpes labial) HSV2 (Herpes genital) VZV (Zoster varicela) CMV (Citomegalovirus) VEB (Epstein Barr virus) VIRUS 6 (Exántema súbito) VIRUS 7(Pitiriasis rosada) VIRUS8 (Relacinado con Sarcoma de Kaposi PAPOVAVIRUS: HPV alrededor de 100 genotipos causantes de verrugas vulgar y venérea. POXVIRUS: Molusco contagioso, varicela orf, nódulo de ordenadores. VIRUS RNA: COXSACKIE: Herpángina, (síndrome vesicular mano, pie, boca) RETROVIRUS: VIH (Sida) HTLV 1-2 (Leucemia linfoma de células T- paraparesia espástica) 7.1. HERPES SIMPLE Aunque las dos especies de Herpes virus: el VHS1 y el VHS2 pueden causar lesiones en cualquier sitio de la piel y o de las mucosas, el VHS 1 es más especifico de las mucosas oro faríngeas y ocular y de zonas de la piel cercanas y el VHS 2 de la región genitoanal y alrededores. Por esta razón es que cuando hablamos de Herpes labial, nos referimos al VHS1 y de Herpes genital, al VHS 2. 7.2. HERPES LABIAL Se ubica con más frecuencia en los labios, pero también se lo observa en la mucosa ocular y en la piel de la cara, es más frecuente en la infancia y su transmisión es muy simple, los virus eliminados de las lesiones pueden contagiar en forma directa o por medio de fomites o gotitas de saliva a las personas sanas no inmunes, por ello decimos que su contagio es inocente a diferencia del genital que es venéreo.
  • 30. Página 30 de 195 Después del contagio, el virus se reproduce en los queratinocítos, ocasionando la Primoinfección herpética, cuadro clínico que tiende a involucionar después de dos o tres semanas, pero el virus en vez de eliminarse, migra en forma ascendente por los filetes nerviosos sensitivos del área correspondiente al ganglio nervioso regional (ganglio de Gásser del trigémino), donde va a quedarse indefinidamente alojado, en forma latente, de ahí por diversas causas algunas veces conocidas y otras no, reactivarse periódicamente, ocasionando nuevos brotes (Reactivaciones Herpéticas), para ello los virus descienden por la misma rama sensitiva del nervio y llegan al mismo sitio de inoculación, a sectores cercanos o a cualquier sitio relacionado con el nervio de conducción. Estas reactivaciones pueden ser leves, escasas y espaciadas o intensas, múltiples y frecuentes, según se mantenga o pierda el equilibrio inmunológico entre agente viral y huésped. ASPECTOS CLINICOS Primoinfección herpética.- Después de un período de incubación de una a dos semanas, se presenta el primer cuadro clínico de la enfermedad. En el sitio de la inoculación se produce una mácula eritematosa con vesículas en su superficie, dando la imagen de panal de abejas, vesículas que al cabo de una o dos semanas se rompen y forman erosiones unidas por sus bordes (figuras o imágenes circinadas), según el sitio de la inoculación se pueden presentar cuadros diversos como: Queilitis, Estomatitis, Queratitis o Qeratoconjuntivitis, estas últimas de gran importancia por cuanto pueden dejar trastornos en la visión. Reactivación herpética.- En cualquier parte de la mucosa o de la piel relacionada con el nervio por donde migró, por lo general cercano al sito de la inoculación se presentan con variada frecuencia, intensidad y periodicidad, nuevas lesiones semejantes a la inicial, precedidas de síntomas variados, desde prurito hasta neuralgia local, algunas ocasiones estos brotes tienen relación clara con la exposición solar, fiebre o tensiones, y en otras no hay causa aparente, estos brotes pueden ser con el tiempo más leves menos frecuentes y de menor duración. DIAGNOSTICO.- El diagnostico es clínico, pues la imagen es bastante característica, sin embargo algunas veces puede haber dudas, en cuyo caso hay que recurrir al examen citológico, como veremos en el herpes genital. El examen serológico que determina y mide la presencia de los anticuerpos específicos contra los virus tiene poco valor, solo lo tiene cuando sabemos de antemano que el paciente ha sido no reactivo y se hace reactivo después del brote clínico. El tratamiento lo abordaremos junto al del herpes genital 7.3. HERPES GENITAL Aunque puede ser causado por ambos serotipos de Herpes ( VHS1 Y VHSV2), el VHS2 por ser preferentemente de localización genital es el responsable de la mayoría de casos, sin embargo el VHS 1 puede llegar también a los genitales por alguna relación orogenital y dar también lesiones genitales que por lo general son menos agresivas y de rápida involición. CUADRO CLINICO.- Al igual que en el Herpes labial tenemos la primoinfección y las reactivaciones. Primoinfección.- Después del contacto sexual contagiante y de un periodo de incubación cuyo promedio es de 2 a 10 días, se presentan en el sitio de la inoculación: mucosas genital, anal o piel circunvecina, máculas eritematosas con vesículas agrupadas en su superficie, que al cabo de 7 a 20 días se rompen ocasionado erosiones típicamente circinadas, dolorosas y exudativas,
  • 31. Página 31 de 195 que luego involucionan espontáneamente, los casos severos pueden dejar cicatrices o máculas discrómicas. Los sitios de presentación más frecuentes en el hombre son: surco balanoprepucial, frenillo, glande, dorso de pene y región perineal y en la mujer; la vulva y el cuello uterino. Tanto en mujeres como en hombres pueden localizarse en la piel de muslos, glúteos y región sacra. Pacientes afectados por VIH u otras inmunodeficiencias hacen lesiones severas persistentes y profundas. Pacientes infectados previamente con el VHS1 (herpes labial) hacen, cuadros benignos. Los virus reproducidos en el queratinocito, migran por los filetes nerviosos del sitio afectado hacia el ganglio Sacro, donde se alojan en forma latente por tiempo indefinido, pudiendo después reactivarse a intervalos muy variados y descender por la misma parte sensitiva del nervio correspondiente y llegar a cualquier sitio del área genitoanal, causando las respectivas reactivaciones que son cuadros clínicos semejantes a la primoinfección pero menos severos. Reactivación herpética.- Las causan que inducen las reactivaciones no están bien claras, las únicas plenamente comprobadas son: en la mujer la menstruación (hay infectadas que con cada menstruación hacen un brote) y en el hombre traumatismos del área sacra. Clínicamente son de variada presentación, por lo general las primeras recurrencias son severas, duraderas y frecuentes pero las posteriores van perdiendo severidad, frecuencia y duración con el paso del tiempo. En la práctica se observan comportamientos muy variados: pacientes que hacen pocos brotes, otros que dejan de hacerlo por mucho tiempo pero después vuelven ha hacerlo con intensidad y otros en que los brotes son tan seguidos que les afecta su vida sexual y les causa graves trastornos psicológicos. Pacientes inmunocomprometidos por VIH o por tratamientos tópicos o sistémicos de corticoides o inmunosupresores, hacen lesiones severas persistentes y profundas. Por otra parte hay reactivaciones que solo son máculas ó puntos eritémicos o vesículas aisladas que dificultan él diagnostico, también es posible la eliminación viral sin manifestación clínica lo que conlleva a la transmisión asintomática (portadores asintomáticos). Cada brote de reactivación generalmente es precedido de síntomas prodrómicos que pueden ser solo ardor o prurito en el área a afectarse o disurias y neuralgias molestosas. Los pacientes que hacen brotes frecuentes, reconocen con anticipación por sus pródromos la aparición de nuevas lesiones. EMBARAZO Y HERPES CONGENITO.- En la mujer el Herpes genital adquiere mayor importancia por el riesgo de la transmisión matero-infantil y la presentación del Herpes congénito. Durante el embarazo la transmisión es infrecuente, se requiere que la embarazada enferma tenga una gran viremia (altos niveles de virus en su sangre) durante una primoinfección o una reactivación, lo cual es raro, salvo pacientes con algún tipo de inmunodeficiencia. El peligro real de la transmisión es en el momento del parto, el recién nacido se puede infectar si encuentra en el canal del parto, lesiones activas (primoinfección o reactivación) o simplemente virus que se están eliminado en forma asintomática, mientras más intensa sea la lesión el riesgo será mayor. El Herpes congénito es grave, el virus llega fácilmente al sistema nervioso central dando cuadros graves de Encefalitis y Meningo-encefalitis que son de alta letalidad o que dejan graves secuelas neurológicas. Ante ello, se había planteado la necesidad de practicar cesárea a toda mujer con antecedentes de Herpes genital a fin de evitar el contacto del feto con las lesiones o con los virus del canal. En la actualidad se ha demostrado que mujeres con Herpes de algún periodo de evolución previo al embarazo tienen anticuerpos neutralizantes del virus, los que son trasmitidos durante el embarazo al feto y permiten que éste se defienda al momento de nacer, de ahí que este procedimiento solo se lo recomienda a embarazadas con infecciones de poco tiempo de
  • 32. Página 32 de 195 evolución, en que no ha habido tiempo suficiente para la formación de dichos anticuerpos, o cuando se trate de primoinfecciones o reactivaciones muy severas o evidentes al momento del parto, en todo caso la cesárea debe hacerse antes de la ruptura de las membranas. DIAGNOSTICO.- El aspecto clínico de las lesiones, los antecedentes de brotes anteriores y los síntomas previos a la aparición de las mismas, son claves en él diagnóstico, sin embargo en brotes leves o cuando solo hay máculas eritémicas o erosiones aisladas él diagnóstico se torna difícil, igual sucede en pacientes con alguna inmunodeficiencia en que las lesiones pueden confundirse con otras patologías. En todos estos casos la citología es de gran ayuda, al observarse en las células afectadas huellas de invasión viral (como veremos adelante). Este procedimiento (PAP o Papanicolaou) es de rigor en las mujeres, en especial cuando se desea aclarar alguna lesión sospechosa de cuello uterino o saber si hay eliminación viral sin signos: En el examen citológico, cuando hay virus, las células afectadas muestran núcleos grandes, polimorfos y de distinta densidad cromática, lo que se denomina imagen en vidrio de catedral. La microscopía electrónica nos pondría en evidencia con mayor seguridad dichas partículas virales, pero este procedimiento no es de uso rutinario. La inmunofluorescencia directa IFD, los cultivos en células vivas y el PCR también nos mostrarían las partículas virales pero son procedimientos complejos que requieren equipos especiales y gran experiencia. Las pruebas serológicas tienen varios inconvenientes, con frecuencia hacen reacciones positivas cruzadas entre los dos tipos de Herpes (VHS1 y VHS2) y como el Herpes labial es muy frecuente en nuestro medio la reacción serológica positiva para el VHS2 puede ser reactiva sin haber infección(Falsa positiva) Esto se puede presentar incluso con pruebas serológicas que se realicen por los métodos de Elisa a IgG o a IgM , de igual manera los títulos de reactividad mayor o menor no están relacionados con la reactivaciones, hay reactivaciones con títulos bajos y viceversa y títulos altos sin reactivaciones clínicas. En la actualidad se está investigando una prueba serológica más específica que mide una glucoproteina especial de la envoltura viral, la gG que no es igual para ambos serotípos de VHS, la prueba ELISA de fase sólida con glucoproteína gG-2 será específica para el VHS2. TRATAMIENTO.- Los errores terapéuticos en el manejo de esta enfermedad son frecuentes, el peor de ellos es la aplicación de esteroides en las lesiones, lo cual distorsiona y agrava el cuadro clínico, las lesiones se diseminan, se hacen más grandes y profundas y demoran en involucionar. Muchas reactivaciones que son leves o moderadas, involucionan solas o con ayuda de soluciones antisépticas o secantes como el ácido bórico: al 1 ó 2%, las primoinfecciones y las reactivaciones severas deben ser tratadas con aciclovir o sus derivados; famciclovir y valaciclovir por vía oral y en casos muy severos como en inmunodeprimidos ó en el Herpes congénito, por vía endovenosa, todos actúan de igual manera, pero los dos últimos son de efecto más rápido y de mayor biodisponibilidad. Aciclovir de 200 a 400mg. cada 6 horas de 7 a 10 días. Famciclovir 250mg. cada 8 horas de 7 a 10 días. Valaciclovir 500mg. cada 12 horas de 7 a 10 días. El aciclovir endovenoso a la dosis de 5 a 10mg. por kilo de peso cada 8 horas por el tiempo que sea necesario según la evolución del cuadro clínico. En inmuno-suprimidos se deben duplicar las dosis. Los tres antivirales actúan de igual manera y pueden generan resistencia cruzada, la ventaja de los dos últimos es su efecto más rápido y su mayor biodisponibilidad, lo cual permite el uso de dosis menores. De los antivirales de uso tópico, la Tramantadine en gel parece ser de mayor utilidad, con el resto hay muchas controversias, preferimos al dar un antiviral hacerlo por vía sistémica. En casos de herpes ocular la vía tópica (Oftalmológica) es de gran valor.