SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
Descargar para leer sin conexión
Valoración 
de la salud 
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE 
Al acabar el capítulo, usted será capaz de: 
1. Identificar los objetivos de la exploración física. 
2. Explicar los cuatro métodos utilizados en la 
exploración física. 
3. Explicar el significado de observaciones físicas 
seleccionadas. 
4. Identificar los resultados esperados de la valoración. 
5. Identificar los pasos de procedimientos de exploración 
seleccionados. 
6. Describir la secuencia propuesta para llevar a cabo 
una exploración física de una manera ordenada. 
7. Exponer las variaciones de las técnicas de exploración 
adecuadas para pacientes de distintas edades. 
CAPÍTULO 30
TÉRMINOS CLAVE 
La valoración del estado de salud del paciente es un componente im-portante 
de la asistencia de enfermería y tiene dos aspectos: 1) la his-toria 
clínica de enfermería estudiada en el capítulo 11 y 2) la ex-ploración 
física que se estudia en este capítulo. La exploración física 
puede ser de tres tipos: a) una valoración completa (p. ej., cuando se 
ingresa a un paciente en una institución sanitaria); b) la exploración 
de un aparato o sistema orgánico (p. ej., el aparato cardiovascular), o 
c) la exploración de una región del cuerpo (p. ej., los pulmones, cuando 
se observa dificultad respiratoria). Nota: Algunas enfermeras conside-ran 
que la valoración es un término amplio que se utiliza cuando se 
aplican los procesos de enfermería a los datos sobre la salud, mientras 
que exploración es el proceso físico que se usa para reunir los datos. 
En este texto, los términos valoración y exploración se usan a veces 
como sinónimos, referidos ambos a la investigación y evaluación esen-cial 
del estado del paciente. 
VALORACIÓN FÍSICA DE LA SALUD 
La exploración física completa del estado de salud puede hacerse em-pezando 
por la cabeza y continuando sistemáticamente hacia abajo (va-loración 
de cabeza a dedos de los pies). Sin embargo, el procedimiento 
puede variar según la edad de la persona, la gravedad de la enferme-dad, 
las preferencias de la enfermera, la localización de la exploración 
y las prioridades y procedimientos de la institución. En el cuadro 30-1 
se recoge la exploración siguiendo una sistemática desde la cabeza a 
los dedos de los pies. Sea cual sea el procedimiento utilizado, hay que 
considerar el vigor del paciente y el tiempo que se necesita para efec-tuarla. 
Es decir, la valoración de la salud debe hacerse de una forma 
sistemática y eficiente y que exija el menor número posible de cam-bios 
de posición del paciente. 
Es frecuente que la enfermera valore una región concreta del cuerpo 
en lugar de la totalidad. Estas valoraciones específicas se hacen en re-gingivitis, 
601 
glaucoma, 586 
glositis, 601 
goniómetro, 641 
hélix, 594 
hernia, 657 
hipermetropía, 586 
hiperresonancia, 571 
hipocratismo digital, 582 
ictericia, 576 
inspección, 568 
intensidad, 571 
lóbulo, 594 
manubrio, 611 
martillo, 595 
mastoides, 594 
matidez, 571 
matidez acentuada, 570 
midriasis, 587 
miopía, 586 
miosis, 587 
nistagmo, 592 
normocefálica, 584 
oreja, 594 
orificio auditivo externo, 594 
orzuelo, 586 
osículos, 594 
otoscopio, 594 
pabellón auditivo, 594 
palidez, 576 
palpación, 568 
parotiditis, 601 
percusión, 570 
pérdida auditiva por 
conducción, 595 
pérdida de audición 
mixta, 595 
pérdida de audición 
neurosensitiva, 
595 
perfusión, 624 
piorrea, 601 
placa, 601 
plexímetro, 570 
plexor, 570 
precordio, 619 
presbicia, 586 
propioceptores, 643 
prueba de blanqueamiento, 583 
reflejo, 643 
resonancia, 571 
ruidos respiratorios 
adventicios, 613 
S1, 619 
S2, 619 
sarro, 601 
sístole, 619 
soplo, 620 
sordes, 601 
temblor, 639 
temblor intencional, 639 
temblor en reposo, 639 
timpanismo, 571 
tímpano, 594 
tono, 571 
trago, 594 
trompa de Eustaquio, 595 
vestíbulo, 595 
vitíligo, 576 
yunque, 595 
afasia, 642 
agudeza visual, 586 
alopecia, 581 
ángulo de Louis, 611 
antehélix, 594 
ascenso, 619 
astigmatismo, 586 
auscultación, 571 
campos visuales, 586 
caries, 601 
cataratas, 586 
cerumen, 594 
cianosis, 576 
conductos semicirculares, 595 
cóclea, 595 
conjuntivitis, 586 
crepitantes, 613 
cualidad, 571 
dacriocistitis, 586 
diástole, 619 
discriminación entre dos 
puntos, 643 
discriminación de un solo 
punto, 643 
duración, 571 
edema, 576 
enfermedad periodontal, 601 
eritema, 576 
estereognosia, 643 
esternón, 611 
estribo, 595 
exoftalmos, 584 
extinción, 643 
fosa triangular, 594 
frémito, 620 
565
566 UNIDAD VII / Valoración de la salud 
CUADRO 30-1 Exploración sistemática de la cabeza a los dedos de los pies 
lación con las quejas de los pacientes, los problemas observados por la 
propia enfermera, el problema inicial del paciente, las intervenciones de 
enfermería que se llevan a cabo o los tratamientos médicos. En la ta-bla 
30-1 se muestran ejemplos de estas situaciones y valoraciones. 
A continuación se relacionan algunos de los objetivos de la explo-ración 
física: 
 Obtención de los datos iniciales sobre las capacidades funcio-nales 
del paciente 
 Complemento, confirmación o refutación de los datos recogidos 
en la historia de enfermería 
 Obtención de datos que ayuden a establecer los diagnósticos 
de enfermería y los planes asistenciales 
 Valoración de los resultados fisiológicos de la asistencia sanitaria 
y, por tanto, de los progresos del problema de salud del paciente 
 Establecimiento de juicios clínicos sobre el estado de salud del 
paciente 
 Identificación de las áreas para la promoción de la salud y la pre-vención 
de la enfermedad 
El personal de enfermería utiliza las directrices nacionales y la prác-tica 
basada en pruebas para enfocar la valoración de la salud en las en-tidades 
específicas. Por ejemplo, cuando se hace una detección selec-tiva 
de cáncer, hay que tener presente las directrices sobre detección 
precoz de la American Cancer Society (cuadro 30-2). 
Preparación del paciente 
La mayoría de las personas necesitan que se les explique la exploración 
física. A menudo, los pacientes tienen ansiedad en relación con lo que 
la enfermera puede encontrar. Por tanto, durante la exploración hay 
que tranquilizarlos, explicandoles cuándo y dónde se hará, por qué es 
importante y qué va a suceder. Se explica al paciente que toda la in-formación 
obtenida y documentada durante la valoración es confiden-cial 
de acuerdo con la ley (Health Insurance Portability and Accounta-bility 
Act en EE. UU.), por lo que sólo los profesionales de la salud que 
legítimamente necesiten conocer la información tendrán acceso a ella. 
Las exploraciones físicas suelen ser indoloras, pero es importante 
determinar por adelantado qué posiciones están contraindicadas en un 
 Revisión general 
 Constantes vitales 
 Cabeza 
 Pelo, cuero cabelludo, cráneo, cara 
 Ojos y visión 
 Oídos y audición 
 Nariz y senos paranasales 
 Boca y bucofaringe 
 Pares craneales 
 Cuello 
 Músculos 
 Ganglios linfáticos 
 Tráquea 
 Glándula tiroides 
 Arterias carótidas 
 Venas del cuello 
 Extremidades superiores 
 Piel y uñas 
 Fuerza y tono musculares 
 Arco de movimientos de las articulaciones 
 Pulsos braquial y radial 
 Reflejos tendinosos bicipitales 
 Reflejos tendinosos 
 Sensibilidad 
 Tórax y espalda 
 Piel 
 Forma y tamaño del tórax 
 Pulmones 
 Corazón 
 Columna vertebral 
 Mamas y axilas 
 Abdomen 
 Piel 
 Ruidos abdominales 
 Órganos específicos (p. ej., hígado, vejiga) 
 Pulsos femorales 
 Genitales 
 Testículos 
 Vagina 
 Uretra 
 Ano y recto 
 Extremidades inferiores 
 Piel y uñas 
 Marcha y equilibrio 
 Arco de movimientos de las articulaciones 
 Pulsos poplíteos, tibiales posteriores y pedios 
 Reflejos tendinosos y plantares 
TABLA 30-1 Valoraciones de enfermería en situaciones seleccionadas 
SITUACIÓN VALORACIÓN FÍSICA 
El paciente se queja de dolor abdominal. Inspección, auscultación y palpación del abdomen; valoración de las 
constantes vitales. 
El paciente ingresa con un traumatismo craneoencefálico. Valoración del nivel de conciencia usando la Escala de Glasgow del coma 
(tabla 30-10 más adelante en este capítulo); valoración de la reacción 
a la luz y acomodación de las pupilas; valoración de las constantes vitales. 
La enfermera se prepara para administrar un fármaco cardiotónico al Valoración del pulso apical y comparación con los datos basales. 
paciente. 
Al paciente se le acaba de aplicar una escayola en la extremidad. Valoración de la perfusión periférica en los dedos del pie, prueba del inferior, 
blanqueado capilar, pulso pedio si es accesible y constantes vitales. 
La ingesta de líquidos del paciente es mínima. Valoración de la turgencia del tejido, aportes y pérdidas de líquidos y 
constantes vitales.
CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 567 
CUADRO 30-2 Directrices para la detección selectiva del cáncer en personas asintomáticas 
CÁNCER COLORRECTAL (VARONES Y MUJERES) 
 Pruebas anuales de sangre oculta en heces o de inmunohistoquímica 
paciente concreto. En caso necesario, la enfermera tiene que ayudar al 
paciente a desnudarse y a ponerse una bata. El paciente debe vaciar la 
vejiga antes de la exploración, lo que hace que se sienta más relajado 
y facilita la palpación del abdomen y de la región pubiana. Si se va a 
hacer un análisis de orina, esta debe recogerse en un envase adecuado. 
Cuando se explora a un adulto es importante reconocer que perso-nas 
de la misma edad pueden ser muy distintas. En el cuadro 30-3 se 
exponen algunas consideraciones especiales para la valoración de los 
adultos, en especial los ancianos. 
La exploración es distinta en los niños y los adultos. En los prime-ros 
se procede desde las maniobras menos invasoras o incómodas a las 
más invasoras. Al principio del proceso pueden explorarse la cabeza 
y el cuello, el corazón y los pulmones y el arco de movimientos, de-jando 
para el final los oídos, la boca, el abdomen y los genitales. 
Preparación del ambiente 
Antes de iniciar la valoración es importante preparar el ambiente. El 
momento para la exploración física debe ser oportuno tanto para el pa-ciente 
como para la enfermera. La habitación debe estar bien ilumi-nada 
y el equipo organizado para un uso eficiente. En general, los pa-cientes 
relajados apenas experimentan molestias. La habitación debe 
estar suficientemente caliente para que el paciente se sienta cómodo. 
Es importante proporcionar intimidad. La mayoría de las personas 
se sienten turbadas cuando se descubre su cuerpo o porque otras per-sonas 
puedan oírlos o verlos durante la exploración. La cultura, la edad 
y el sexo del paciente y también de la enfermera influyen en el grado 
de comodidad que sentirá y en las disposiciones especiales que será 
necesario adoptar. Por ejemplo, si el paciente y la enfermera son de se-xos 
distintos, este debe preguntar si puede hacer la exploración o si el 
paciente preferiría a una persona de su mismo sexo. La familia y los 
amigos no deben estar presentes a menos que así lo solicite el paciente. 
Colocación 
Durante la exploración es frecuente que el paciente deba cambiar de 
postura varias veces, por lo que es importante considerar su capacidad 
para adoptar una posición determinada. También han de tenerse en 
cuenta su condición física, su nivel de energía y su edad. Algunas po-siciones 
son embarazosas o incómodas, por lo que no deben mantenerse 
largo tiempo. La valoración se organiza para que sea posible explorar 
varias áreas del cuerpo en una misma posición, con objeto de minimi-zar 
el número de cambios de posición necesarios (tabla 30-2). 
Cobertura 
Los paños deben disponerse de forma que el área a valorar quede des-cubierta, 
mientras que el resto del cuerpo permanece cubierto. La ex-posición 
del cuerpo suele ser embarazosa para los pacientes. Los pa-ños 
no sólo proporcionan un cierto grado de intimidad, sino también 
calor. La cobertura puede hacerse con papel, paños o ropa de cama. 
Instrumentación 
Todo el equipo necesario para la valoración de la salud debe estar lim-pio, 
ordenado y fácilmente accesible. Suele disponerse en bandejas 
preparado para su uso. 
En la tabla 30-3 se muestran varios instrumentos utilizados en la 
exploración física. 
fecal a partir de los 50 años 
 Sigmoidoscopia cada 5 años a partir de los 50 años de edad 
 Colonoscopia cada 10 años 
 Enema opaco con doble contraste cada 5 años 
CÁNCER DE MAMA 
 Autoexploración mamaria mensual a partir de los 20 años 
 Exploración clínica mamaria cada 3 años entre los 20 y 40 años, y anual-mente 
a partir de entonces 
 Mamografía anual a partir de los 40 años 
CÁNCER CERVICAL Y UTERINO (MUJERES) 
 Citología cervicovaginal 3 años después del comienzo de las relaciones 
sexuales vaginales o a partir de los 21 años; anual o cada 2 años usando 
citología líquida (a partir de los 3 años, si la mujer ha tenido tres o más 
estudios anuales consecutivos normales, la citología puede hacerse con 
menos frecuencia y según criterio de su médico de asistencia primaria). 
 Las citologías pueden interrumpirse a los 70 años si los resultados en los 
últimos 10 años han sido normales. 
 Las citologías pueden interrumpirse después de una histerectomía. 
CÁNCER DE PRÓSTATA (VARONES) 
 Determinación del antígeno prostático específico (PSA) y tacto rectal 
anual a partir de los 50 años en los varones con una esperanza de 
vida de al menos 10 años y en varones más jóvenes que sean de alto 
riesgo 
ASESORAMIENTO SANITARIO Y DETECCIÓN DEL CÁNCER 
(VARONES Y MUJERES) 
 Exploración para detección de cánceres de tiroides, testículos, ovarios, 
ganglios linfáticos, región oral y piel cada 3 años a partir de los 20 años 
y anualmente a partir de los 40 años 
Nota: Tomado de American Cancer Society Recommendations for the Early Detection 
of Cancer, 2006, by R. A. Smith, V. Cokkinides,  H. J. Eyre, 2006, CA: A Cancer Jour-nal 
for Clinicians, 56, pp. 11–25. 
CUADRO 30-3 Valoración de la salud 
en el adulto 
 Hay que tener presente los cambios fisiológicos normales del envejeci-miento. 
 No debe olvidarse la rigidez de los músculos y articulaciones debida a la 
edad o a antecedentes de cirugía ortopédica. Es posible que sea necesa-rio 
modificar la posición habitual utilizada en la exploración y valoración. 
 Sólo deben exponerse las áreas del cuerpo que se van a explorar para 
evitar el enfriamiento. 
 Hay que dejar tiempo suficiente para que el paciente responda a las 
preguntas y adopte las posiciones que se le pidan. 
 Hay que tener presentes las diferencias culturales. El paciente puede que-rer 
que esté presente un miembro de su familia mientras se desnuda. 
 Si el idioma del paciente es distinto del suyo propio, la enfermera debe 
conseguir un intérprete. 
 Se pregunta a los pacientes cómo quieren que se les trate. 
 Hay que adaptar las técnicas de valoración a las alteraciones sensoria-les, 
por ejemplo, asegurándose que el paciente tiene a mano las gafas 
o las prótesis auditivas. 
 Si el paciente es un anciano o una persona delicada, es deseable pla-nificar 
varias sesiones de valoración para no cansarlo demasiado.
TABLA 30-2 Posiciones del paciente y regiones del cuerpo valoradas 
POSICIÓN DESCRIPCIÓN REGIONES VALORADAS PRECAUCIONES 
Tumbada dorsal Posición con la espalda apoyada, Genitales femeninos, recto Puede estar contraindicada en 
las rodillas flexionadas y las y aparato reproductor las pacientes con problemas 
caderas en rotación externa; una femenino cardiopulmonares 
pequeña almohada bajo la 
cabeza; las plantas de los pies 
sobre la superficie 
Supina (tumbada horizontal) Posición con la espada apoyada y Cabeza, cuello, axilas, parte Los pacientes con problemas 
las piernas extendidas; con o sin anterior del tórax, pulmones, cardiovasculares y respiratorios 
almohada bajo la cabeza mamas, corazón, constantes la toleran mal 
vitales, abdomen, extremidades, 
pulsos periféricos 
Sentada Una posición sedente, sin apoyar Cabeza, cuello, parte anterior y Los ancianos y los pacientes 
la espalda y con las piernas posterior del tórax, pulmones, debilitados pueden necesitar 
colgando libremente mamas, axilas, corazón, apoyo 
constantes vitales, extremidades 
superiores e inferiores, reflejos 
Litotomía Posición tumbada sobre la espalda, Genitales femeninos, recto y Puede ser incómoda y cansada 
con los pies apoyados en estribos; aparato reproductor femenino para las ancianas y a menudo 
las caderas deben estar en línea es embarazosa 
con el borde de la mesa 
de Sims Decúbito lateral con el brazo más Recto, vagina Difícil para los ancianos y 
bajo por detrás del cuerpo, la pierna personas con movimiento 
de encima flexionada en la cadera articular limitado 
y la rodilla y el brazo de encima 
flexionado por el codo y el hombro 
Prona Apoyado sobre el abdomen, con la Parte posterior del tórax, Los ancianos y los pacientes 
cabeza vuelta hacia un lado, con o movimientos de las caderas con problemas cardiovasculares 
sin una almohada pequeña y respiratorios no suelen 
tolerarla 
568 UNIDAD VII / Valoración de la salud 
Métodos de exploración 
En la exploración física se utilizan cuatro técnicas fundamentales: ins-pección, 
palpación, percusión y auscultación. Estas técnicas se estu-dian 
a lo largo de este capítulo en la medida en que se aplican a cada 
aparato o sistema del organismo. 
Inspección 
La inspección es la exploración visual, es decir, la valoración que se 
hace usando el sentido de la vista. Debe ser deliberada, dirigida y sis-temática. 
La enfermera inspecciona a simple vista y con instrumen-tos 
provistos de iluminación, por ejemplo un otoscopio (utilizado para 
ver el oído). Además de las observaciones visuales, también se regis-tran 
indicios olfativos y auditivos. Es frecuente que la enfermera use 
la inspección visual para valorar la humedad, el color y la textura de 
las superficies corporales, así como la forma, la posición, el tamaño, 
el color y la simetría del cuerpo. La iluminación debe ser suficiente 
para que la visión sea clara, y es posible utilizar tanto luz natural como 
artificial. Cuando se utiliza el sentido del oído es importante que el 
ambiente esté tranquilo para que la audición sea exacta. La observa-ción 
puede combinarse con las demás técnicas de valoración. 
Palpación 
La palpación es la exploración del cuerpo usando el sentido del tacto. 
Para ello se usan los pulpejos de los dedos ya que el gran número de 
terminaciones nerviosas que poseen los hace muy sensibles a la dis-criminación 
táctil. La palpación se utiliza para determinar: a) la tex-tura 
(p. ej., del pelo); b) la temperatura (p. ej., de una zona de la piel); 
c) la vibración (p. ej., en una articulación); d) la posición, el tamaño, 
la consistencia y la movilidad de los órganos o tumoraciones; e) la dis-tensión 
(p. ej., la de la vejiga urinaria); f) la pulsación, y g) la presen-cia 
de dolor a la presión. 
Existen dos tipos de palpación: superficial y profunda. La palpa-ción 
superficial debe preceder siempre a la palpación profunda por-
CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 569 
TABLA 30-3 Equipo e instrumental usado en la exploración física 
EQUIPO UTILIDAD 
Linterna Ayuda a la visualización de la faringe y el cuello uterino y a determinar las 
Espéculo nasal Permite la visualización de los cornetes inferior y medio; para iluminar se 
Oftalmoscopio Instrumento con iluminación para visualizar el interior del ojo 
Otoscopio Instrumento con iluminación para visualizar el tímpano y el conducto 
Martillo de percusión (de reflejos) Instrumento con una cabeza de goma para comprobar los reflejos 
Diapasón Instrumento de metal con dos dientes que se usa para explorar la 
Espéculo vaginal Instrumento para explorar el cuello uterino y la vagina 
Torundas de algodón Para recoger muestras 
Guantes Para protección de la enfermera 
Lubricante Para facilitar la inserción de instrumentos (p. ej., el espéculo vaginal) 
Depresores linguales Para deprimir la lengua durante la valoración de la boca y la faringe 
que la presión fuerte de las puntas de los dedos puede embotar el sen-tido 
del tacto. Para la palpación superficial, se extienden los dedos de 
la mano dominante en paralelo a la superficie de la piel y presiona sua-vemente 
mientras mueve la mano en círculos (véase figura 30-1  en 
la p. 570). Durante la palpación superficial se deprime ligeramente la 
piel. Si hay que precisar los detalles de una tumoración, se presiona 
levemente varias veces en lugar de mantener la presión. Para las ca-racterísticas 
de las tumoraciones, véase cuadro 30-4, p. 570. 
La palpación profunda se hace con las dos manos (bimanual) o con 
una sola mano. En la palpación bimanual profunda se extiende la mano 
dominante como en la palpación superficial y a continuación se colo-can 
reacciones pupilares de los ojos 
suele utilizar una linterna 
auditivo externo (para inspeccionar las fosas nasales puede unirse un 
otoscopio a un espéculo nasal) 
agudeza auditiva y el sentido de la vibración 
los pulpejos de los dedos de la mano no dominante sobre la super-ficie 
dorsal de la segunda articulación interfalángica de los tres dedos 
medios de la mano dominante (figura 30-2 ). La mano superior es la 
que aplica la presión, mientras que la inferior permanece relajada para 
percibir las sensaciones táctiles. En la palpación profunda con una sola 
mano, los pulpejos de los dedos de la mano dominante presionan so-bre 
la zona a palpar y a menudo la otra mano se utiliza para mantener 
una tumoración u órgano desde abajo (figura 30-3 ). La palpación 
profunda no suele hacerse durante una exploración sistemática y re-quiere 
una considerable habilidad por parte del profesional. Se efec-túa 
con extrema precaución porque la presión puede lesionar órganos
570 UNIDAD VII / Valoración de la salud 
Figura 30-3  Palpación profunda usando la mano inferior para sostener el 
cuerpo mientras la mano superior palpa el órgano. CUADRO 30-4 Características 
de las tumoraciones 
Localización: Lugar del cuerpo, superficie ventral/dorsal 
Tamaño: Longitud y anchura en centímetros 
Forma: Ovalada, redondeada, alargada, irregular 
Consistencia: Blanda, firme, dura 
Superficies: Lisa, nodular 
Movilidad: Fija, móvil 
Pulsación: Presente o ausente 
Dolor a la palpación: Grado de dolor a la palpación 
internos. No suele estar indicada en los pacientes con dolor abdomi-nal 
agudo o con un dolor para el que aún no se tiene un diagnóstico. 
Para comprobar la temperatura cutánea, lo mejor es usar el dorso 
o parte posterior de la mano y los dedos, ya que en esa zona la piel es 
más fina. Para explorar la vibración hay que utilizar la superficie pal-mar 
de la mano. Las normas generales para la palpación son las si-guientes: 
 Las manos de la enfermera deben estar limpias y calientes y las 
uñas deben ser cortas. 
 Las áreas dolorosas deben ser las últimas que se palpen. 
 La palpación profunda debe hacerse después de la superficial. 
La efectividad de la palpación depende en gran medida del grado 
de relajación del paciente. La enfermera puede ayudar a que el paciente 
se relaje: a) cubriendo adecuadamente al paciente con la bata, paños o 
ambas cosas; b) colocándolo en una postura cómoda, y c) asegurán-dose 
de que tiene las manos calientes antes de comenzar la explora-ción. 
Durante la palpación hay que permanecer atento a las expresio-nes 
verbales y faciales del paciente que indiquen malestar. 
Percusión 
La percusión es el acto de golpear la superficie corporal para producir 
sonidos que puedan oírse o vibraciones que pueden sentirse con el tacto. 
Existen dos tipos de percusión: directa e indirecta. En la percusión di-recta 
se golpea directamente el área a percutir con los pulpejos de dos, 
tres o cuatro dedos o con el del dedo medio. Los golpes son rápidos y 
la articulación que se mueve es la de la muñeca (figura 30-4 ). Esta 
técnica no suele utilizarse para percutir el tórax, pero es útil para explo-rar 
los senos paranasales en los adultos. 
La percusión indirecta consiste en el golpeo de un objeto (p. ej., un 
dedo) que se mantiene apoyado en el área del cuerpo que se va a ex-plorar. 
En esta técnica se coloca firmemente el dedo medio de la mano 
no dominante, al que se denomina plexímetro, sobre la piel del pa-ciente. 
Sólo la falange y articulación distales de este dedo deben estar 
en contacto con la piel. Usando la punta del dedo medio flexionado de 
la otra mano, el llamado plexor, se golpea el plexímetro, habitualmente 
sobre la articulación interfalángica distal (figura 30-5 ). Algunas en-fermeras 
pueden encontrar más cómodo utilizar como punto plexíme-tro 
algún lugar entre las articulaciones interfalángicas proximal y dis-tal. 
El movimiento se hace con la muñeca mientras que el antebrazo 
se mantiene estático. El ángulo entre el plexor y el plexímetro debe ser 
de 90° y para obtener un sonido claro el golpe ha de ser firme, rápido 
y corto. 
La percusión se usa para determinar el tamaño y la forma de los ór-ganos 
internos, delimitando sus bordes. Indica si el tejido es sólido o 
está lleno de líquido o de aire. La percusión produce cinco tipos de so-nidos: 
matidez acentuada, matidez, resonancia, hiperresonancia y tim-panismo. 
La matidez acentuada es un sonido extraordinariamente mate 
Figura 30-1  Posición de la mano para la palpación superficial. 
Figura 30-2  Posición de las manos para la palpación bimanual profunda.
CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 571 
producido por un tejido muy denso, por ejemplo el músculo o el hueso. 
La matidez es un sonido sordo producido por un tejido denso, como 
el hígado, el bazo o el corazón. La resonancia es un sonido hueco 
como el producido por los pulmones llenos de aire. La hiperresonan-cia 
no es un sonido que se produzca en el cuerpo normal y se describe 
como un estampido; puede oírse al percutir sobre un pulmón enfise-matoso. 
El timpanismo es un sonido musical, de tambor, producido, 
por ejemplo, por el estómago lleno de aire. En un espectro continuo, 
la matidez acentuada corresponde al tejido más denso (el que tiene la 
menor proporción de aire) y el timpanismo al menos denso (el que 
tiene la mayor proporción de aire). El sonido de la percusión se des-cribe 
según su intensidad, tono, duración y calidad (tabla 30-4). 
Auscultación 
La auscultación es el proceso de escuchar los sonidos que se produ-cen 
en el interior del cuerpo. Puede ser directa o indirecta. La auscul-tación 
directa se hace con el oído sin ningún tipo de ayuda, por ejem-plo 
la escucha de las sibilancias respiratorias o del crujido de una 
articulación en movimiento. La auscultación indirecta se hace con 
ayuda de un estetoscopio que transmite los sonidos hasta los oídos de 
la enfermera. El estetoscopio se usa sobre todo para escuchar los so-nidos 
procedentes del interior del cuerpo, por ejemplo, los ruidos in-testinales 
o los de las válvulas del corazón y los de la presión arterial. 
La longitud de las gomas del estetoscopio debe ser de 30 a 35 cm 
y su diámetro interno de unos 0,3 cm. El estetoscopio debe tener dia-fragma 
en forma de disco plano y un amplificador en forma de cam-pana 
(véase figura  de la técnica 29-3, p. 544). El diafragma trans-mite 
mejor los sonidos agudos (p. ej., los bronquiales) y la campana 
transmite mejor los sonidos graves, como algunos de los cardíacos. 
Los auriculares del estetoscopio deben adaptarse cómodamente a los 
oídos de la enfermera dirigiéndolos hacia delante. El amplificador del 
estetoscopio se coloca firmemente, pero con suavidad, sobre la piel del 
paciente. Si este tiene demasiado vello puede ser necesario humede-cerlo 
con un paño mojado para que los pelos queden planos sobre la 
piel y no dificulten la transmisión clara del sonido. 
Los sonidos auscultados se describen según su tono, intensidad, du-ración 
y cualidad. El tono es la frecuencia de las vibraciones (el nú-mero 
de vibraciones por segundo). Los sonidos graves, como algu-nos 
de los cardíacos, tienen menos vibraciones por segundo que los 
agudos (p. ej., los ruidos bronquiales). La intensidad (amplitud) se re-fiere 
al grado de fuerza o suavidad del sonido. Algunos ruidos corpo-rales 
son fuertes, como sucede con los bronquiales que se oyen desde 
la tráquea, mientras que otros son suaves, por ejemplo el de la respi-ración 
en los pulmones. La duración de un sonido es su longitud (largo 
o corto). La cualidad es una descripción subjetiva del sonido, por ejem-plo, 
silbante, de gorgoteo o de golpeteo. 
REVISIÓN GENERAL 
La valoración del estado de salud comienza con una revisión general 
que consta de observación del aspecto general del paciente y su estado 
mental, y de la medición de las constantes vitales, la talla y el peso. 
Muchos de los componentes de la revisión general, tales como la com-plexión 
corporal, la postura, la higiene y el estado mental, se valoran 
mientras se hace la anamnesis. 
Figura 30-4  Percusión directa. Con una mano se percute en la 
superficie del cuerpo. 
Figura 30-5  Percusión indirecta. Se usa el dedo de una mano para 
golpear sobre el dedo de la otra mano. 
TABLA 30-4 Sonidos y tonos de la percusión 
SONIDO INTENSIDAD TONO DURACIÓN CALIDAD EJEMPLO DE LOCALIZACIÓN 
Matidez intensa Baja Alto Corta Muy apagada Músculo, hueso 
Matidez Media Medio Moderada Sorda Hígado, corazón 
Resonancia Alta Bajo Larga Hueca Pulmón normal 
Hiperresonancia Muy fuerte Muy bajo Muy larga Tronante Pulmón enfisematoso 
Timpanismo Alta Alto (se distingue sobre Moderada Musical Estómago lleno de gas (aire) 
todo por su timbre musical)
572 UNIDAD VII / Valoración de la salud 
Aspecto y estado mental 
El aspecto general y la conducta de una persona deben valorarse se-gún 
su cultura, su grado de educación, su nivel socioeconómico y sus 
circunstancias actuales. Por ejemplo, una persona que acaba de sufrir 
una pérdida personal puede tener el aspecto deprimido por su situación 
(expresión triste, postura hundida). La edad, el sexo y la raza del pa-ciente 
son otros factores que ayudan a interpretar las observaciones que 
indican un mayor riesgo de cuadros conocidos. En la técnica 30-1 se 
describe cómo se explora el aspecto general y el estado mental. 
TÉCNICA 30-1 
VALORACIÓN DEL ASPECTO Y DEL ESTADO MENTAL 
PLANIFICACIÓN 
Delegación 
Como la valoración del aspecto general y del estado mental requiere 
importantes conocimientos y habilidades, no se delega en el perso-nal 
auxiliar de clínica (PAC). Sin embargo, durante la asistencia habi-tual 
se observan muchos aspectos que pueden ser registrados por 
personas distintas la enfermera. Las observaciones anormales deben 
ser validadas e interpretadas por la enfermera. 
Equipo 
Ninguno 
usarán los resultados en la planificación de los cuidados o tratamien-tos 
posteriores. 
2. Se efectúa la higiene de las manos y se siguen los procedimientos 
adecuados para el control de la infección. 
3. Se proporciona intimidad al paciente. 
DATOS NORMALES 
Proporcionados, dependen de la forma de vida 
Postura erecta y relajada; movimientos coordina-dos 
Limpio, pulcro 
Sin olor corporal u olor mínimo relacionado con 
el trabajo o el ejercicio; respiración sin olor 
No se observa sufrimiento 
Aspecto saludable 
Coopera, puede seguir las instrucciones 
Adecuado a la situación 
Inteligible, ritmo moderado; tono e inflexión cla-ros; 
asociación de los pensamientos 
Secuencia lógica; tienen sentido; son realistas 
DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD 
Excesivamente grueso o delgado 
Tenso, camina arrastrando los pies, postura incli-nada; 
movimientos descoordinados; temblores 
Sucio, descuidado 
Mal olor corporal; olor a amoníaco; respiración 
con olor a acetona; respiración fétida 
Inclinación hacia delante por dolor abdominal, 
muecas de dolor, fruncimiento del ceño o respi-ración 
laboriosa 
Palidez, debilidad, lesiones 
Negativa, hostil, de retirada 
Inadecuado a la situación 
Ritmo rápido o lento; demasiado fuerte o bajo; uso 
de generalizaciones; ausencia de asociaciones 
Secuencia ilógica; fuga de ideas; confusión; va-guedad 
APLICACIÓN 
Ejecución 
1. Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo 
y comprobar la identidad del paciente siguiendo el protocolo de la 
institución. Se informa al paciente de lo que se va a hacer, por qué 
es necesario hacerlo y cómo puede cooperar. Se le explica cómo se 
VALORACIÓN 
4. Se observa el hábito corporal, la talla y el 
peso en relación con la edad, la forma de 
vida y la salud del paciente. 
5. Se observa la postura y la marcha del pa-ciente, 
la forma en que permanece en 
pie, se sienta y camina. 
6. Se observa la higiene general y el cuidado 
personal del paciente, relacionándolos con 
sus actividades previas a la valoración. 
7. Se registra el olor del cuerpo y de la respira-ción 
en relación con su grado de actividad. 
8. Se observan los signos de sufrimiento 
que se manifiestan en su postura o en su 
expresión facial. 
9. Se registran los signos evidentes de salud 
o enfermedad (p. ej., en el color de la piel o 
en la respiración). 
10. Se valora la actitud del paciente. 
11. Se registra su estado afectivo y de ánimo, 
valorando el grado de adecuación de sus 
respuestas. 
12. Se presta atención a la cantidad y ritmo de 
su lenguaje, a su calidad (fortaleza, claridad, 
inflexión) y a su organización (coherencia 
del pensamiento, generalización excesiva, 
vaguedad). 
13. Se atiende a la pertinencia y organización de 
sus pensamientos. 
14. Se documentan las observaciones en la historia del paciente usando impresos manuscritos o electrónicos y listas de comprobación complemen-tadas 
por notas descriptivas cuando resulte adecuado. 
EVALUACIÓN 
 Se realiza una exploración de seguimiento detallada de todos los sis-temas 
y aparatos sobre la base de los datos que se desvían de los es-perados 
o normales para el paciente. Las observaciones se comparan 
con los datos de evaluaciones anteriores si se dispone de ellas. 
 Se informa de las desviaciones significativas de la normalidad al res-ponsable 
de la asistencia primaria.
CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 573 
VALORACIÓN DEL ASPECTO Y DEL ESTADO MENTAL (cont.) 
TÉCNICA 30-1 
Fecha _______ 16-4-07 Hora________ 3:15 p.m. Idioma principal __________ 
Inglés 
Vía de llegada: Silla de ruedas Camilla Andando 
De: Ingreso Urgencias Casa Residencias Otras 
Médico que hace el ingreso ____________ Notificada ______ 
ORIENTACIÓN A UNIDAD 
Banda en brazo correcta 
Banda de alergia 
Teléfono 
Normativa eléctrica 
Mat. educativo 
(Folleto TV) 
SÍ NO SÍ NO 
Horas de visita 
Normas sobre tabaco 
TV, luces, controles 
de cama, luces de 
llamada, barandillas 
Unidad de enfermería 
Médico de familia_________________________________ 
Peso______ Altura ________ TA D___ L _______ 
Temp._______ 39,4 °C Pulso_______ 92, débil Resp.________________ 
28, superficiales 
Fuente de la información Paciente Otro____________ 
Incapaz de dar datos _____________________________ 
Razón de ingreso (inicio, duración, percepción del pac.) __________ 
________________________________________________ 
_______________________________________________ 
Fármacos _______________________________________ 
Alimentos/Otros __________________________________ 
Signos y síntomas _________________________________ 
Reacción transfusional Sí No Contrastes/Marisco Sí No 
Med. actuales Dosis/frec. Última dosis 
Disposición de med.: Casa Farmacia Seguro *Junto a 
la cama 
Sin problemas importantes 
Cardíacos______________ 
Hiper/hipotensión_______ 
Diabetes______________ 
Cáncer_______________ 
Respiratorios____________ 
Gastro____________ 
Artritis_____________ 
Ictus______________ 
Convulsiones___________ 
Glaucoma__________ 
Otros_____________ 
Un hijo en 1998 
Intervenciones quirúrgicas/procedimientos Fecha 
Silla de ruedas 
Contactos 
Dispositivo 
Ortesis 
Prótesis 
de acceso 
Muletas/bastón 
auditivas 
venoso 
Andador 
Prótesis 
Catéter 
Gafas 
epidural 
Otros____________________________ 
Dentaduras 
Parcial 
Superior 
Inferior 
Paciente informada de que el hospital no se hace responsable de 
las pertenencias personales 
Valuables Disposition: Paciente Seguridad Dado a ______ 
Paciente/firma___________________________________ 
Estrés reciente ___________________________________ 
Mecanismo de afrontamiento ________________________ 
Sistema de apoyo ________________________________ 
Calma: Sí No ______________________________ 
Ansiedad: Sí No _______________________ 
Religión __________________________________ 
Católica, desearía últimos sacramentos 
Consumo de tabaco: Sí No _____________________ 
Consumo de alcohol: Sí No ____________________ 
Consumo de drogas: Sí No ____________________ 
Orientado: 
No evaluado por fatiga 
Músculos faciales tensos; temblor 
Persona Lugar Tiempo 
Pupilas: Desiguales Perezosas 
Fuerza en extremidades: Igual Desigual 
Otras ________________________________ 
Habla: Confusa Otros __________________ 
ADM normal de extremidades Sí No 
Debilidad 
Otros ________________________________________ 
Parálisis Contracturas Dolor 
Tumefacción 
articular 
Alerta 
Confuso 
Inquieto Comatoso 
Sedado 
relacionado con fatiga cuando tose 
Patrón: Igual Desigual 
Superficial Disnea 
murmullo vesicular reducido 
Otros_______________________________ 
Ruidos respiratorios: Claros 
Secreciones: Ninguna 
Tos: Ninguna Productiva seca 
Pulsos: Frecuencia apical_____ 
crepitantes inspiratorios 
esputo rosado y espeso 
Irreg. Marcapasos 
F = fuerte D = débil A = ausente D = Doppler 
Radial D _______ I ______ Pedio D ______ I ______ 
Edema: Ausente Presente Lugar _____________ 
Perfusión: Caliente Seco 
Sudoroso 
Frío (Caliente) 
Mucosa oral Normal Otros _____________________ 
Ruidos intestinales: Normal Otros ________________ 
Abdomen blando 
Cambio de peso: N/V Frecuencia deposiciones/ 
carácter ________________ 
15-4-07 
Última dep __________ Ostomía (tipo) ______________ 
Equip. _________________________________________ 
O R I N A: Última micción _____________________________ 
Normal Anuria Hematuria Disuria Incontinencia 
Otros _____________________________________ 
Sonda (tipo) _______________ Otros ______________ 
Última menstruación________ Secreción vaginal/peneana 
Otros _______________________________________ 
R. Katz 5 p.m. 
X 
XX 
X 
XX 
X 
X 
XX 
R. Katz 
60 kg 1,55 cm 122/80 
Penicilina 
Exantema, náuseas 
Synthroid 0,1 mg al día 16-4, 8 a.m. 
X 
Apendicectomía 1989 
Tiroidectomía parcial 1996 
Ninguno 
Ninguno 
Ninguno 
Esta mañana 
cantidad y frecuencia desde enfermedad 
Amanda Aquilini [mujer, edad 28] 
#4637651 FN 2-11-79 
X 
1-4-07 
1/día blanda 
92 
Otros __________________ 
92 D 
Otros _________________ 
Productiva 
Reg. 
pálida y seca 
3 mm 
Letárgico 
Iguales Reactivas 
Clara 
ANTECEDENTES MÉDICOS MEDICAMENTOS Y REACCIONES DATOS DEL INGRESO DISPOSITIVOS 
OBJETOS VALIOSOS DE AYUDA ESPECIALES 
NORTH BROWARD HOSPITAL DISTRICT 
ALERGIAS 
NURSING ADMINISTRATION ASSESSMENT 
(«Dolor 
en el pecho» 2 semanas, disnea de esfuerzo, «Dolor 
pulmonar, fiebre», «El médico dice que tengo neumonía» 
Marido, compañeros, amigos 
OSTEO- NEUROLÓGICOS ANTECEDENTES PSICOSOCIALES 
AUTOCUIDADO GENITOURINARIO DIGESTIVOS CARDIOVASCULARES RESPIRATORIOS MUSCULARES 
Necesidad de ayuda con: Deambulación 
Comidas 
Evacuación 
X Higiene Vestido 
Mientras se encuntra fatigado 
(Continúa en la página 574) 
 Impreso de valoración de enfermería.
574 UNIDAD VII / Valoración de la salud 
VALORACIÓN DEL ASPECTO Y DEL ESTADO MENTAL (cont.) 
Aspecto general: Bien nutrido 
Emaciado 
Otros ____________________ 
-x2 
días 
Apetito: Bueno Justo Malo 
Dieta _______________ Patrón de comidas _____________ 
Líquida 3/día 
Come solo Ayuda Alimentación total 
Color: Normal Rojo Oscuro Cianótico 
Pálido 
Mejillas rojas y calientes 
Otros ______________________ 
Descripción general ________________ 
____________________________ 
____________________________ 
____________________________ 
____________________________ 
Nota de cultivos obtenidos ______________ 
____________________________ 
____________________________ 
1. ¿Qué sabe usted sobre su enfermedad actual? _________ 
_______________________________________ 
2. ¿Qué información quiere saber o necesita sobre su 
enfermedad? ______________________________ 
3. ¿Le gustaría que su familia/cónyuge participaran en su 
asistencia? ________________________________ 
4. ¿Cuánto tiempo espera estar en el hospital? __________ 
5. ¿Qué le preocupa al abandonar el hospital? __________ 
_______________________________________ 
Ictérico 
Cicatrices quirúrgicas: 
CID abdomen; anterior en cuello 
CRITERIOS DE RIESGO DE ÚLCERA POR PRESIÓN® 
ESTADO GENERAL DE LA PIEL CONTROL VESICAL E INTESTINAL 
Grado 
0 Turgencia (elasticidad 
adecuada, piel 
húmeda y caliente) 
1 
2 
3 
ESTADO NUTRICIONAL 
Grado 
0 Siempre capaz 
de pedir cuña 
1 
2 
3 
ESTADO DE REHABILITACIÓN 
Grado 
0 Deambula 
completamente 
1 
2 
3 
Escasa turgencia, piel 
fría y seca 
Zonas moteadas, 
rojas o denudadas 
Úlceras/lesiones existentes 
Incontinencia de orina 
Incontinencia fecal 
Completamente 
incontinente 
Confinado a la cama 
4 
Grado 
0 Se lo come todo 
ESTADO MENTAL 
ENFERMEDADES CRÓNICAS 
(p. ej., EPOC, ECAE, enfermedad 
vascular periférica, diabetes o 
nefropatía, cáncer, déficit motor 
o sensitivo, edad avanzada, otros) 
1 
2 
3 
4 
Come muy poco 
Rechaza comida 
a menudo 
Alimentación 
por sonda 
Alimentación 
intravenosa 
Grado 
0 Alerta y despierto 
1 
2 
3 
4 
Confuso 
Desorientado/senil 
Estuporoso 
Inconsciente 
Grado 
0 Ausente 
1 
2 
3 
Uno presente 
Dos presentes 
Tres o más presentes 
TOTAL __________________ Referirse a protocolo de cuidado cutáneo 
Si se marcan uno o más de los siguientes, instituir precauciones/plan de asistencia de caídas 
Antecedentes de caídas Marcha inestable 
Si se marcan dos o más de las siguientes, instituir precauciones/plan de asistencia de caídas 
Edad mayor de 80 Somnolencia 
Utiliza bastón, 
andador, w/c 
Audición alterada 
Urgencia/frecuencia 
en evacuación 
Alteración de la visión 
Medicamentos/sedantes/ 
diuréticos, etc. 
Múltiples 
diagnósticos 
Incapacidad para comprender 
o seguir instrucciones 
MARQUE EL CUADRADO ADECUADO 
¿Necesitará el paciente ayuda tras el alta con AVD/función 
física? 
Sí No Desconocido 
¿Tiene el paciente familia capaz y dispuesta a proporcionarle 
asistencia después del alta? 
Sí No Desconocido Sin familia 
¿Es necesaria más ayuda de la que puede proporcionarle la 
familia? 
¿Ingresos previos en últimos 6 meses? 
El paciente vive con __________________________ 
Alta planeada a _____________________________ 
Comentarios: ______________________________ 
_______________________________________ 
_______________________________________ 
_______________________________________ 
Notificados los servicios sociales 
NOTAS 
EVALUACIÓN CUTÁNEA NUTRICIÓN 
EDUCACIÓN/PLAN PARA EL ALTA 
CRIBADO DE CAÍDAS 
Deambula con 
ayuda 
Sólo deambula a 
la cama o la silla 
Confinado a la cama 
Inmóvil en la cama 
Confusión/desorientación Vértigo 
TÍTULO/FIRMA PROFESIONAL ENFERMERÍA FECHA HORA 
Mary Medina, RN 16-4-07 3:30 pm 
TÍTULO/FIRMA PROFESIONAL ENFERMERÍA FECHA HORA 
«El médico 
dice que tengo neumonía». «Me pondrán una vía». 
Marido y un niño 
«1-2 días» 
Sí No Desconocido 
Sí No Desconocido 
Casa 
La fatiga y la ansiedad pueden haber 
interferido con el aprendizaje. Volver a enseñar más 
tarde cualquier cosa tratada en el ingreso. 
Sí No 
NORTH BROWARD HOSPITAL DISTRICT 
NURSING ADMINISTRATION ASSESSMENT 
Mi esposo, Michael 
Dolor agudo en el pecho cuando tose y disnea con 
el esfuerzo. Dice que era incapaz de llevar a 
cabo el ejercicio habitual la semana pasada. La tos 
le aliviaba «si permanecía sentada durante un 
tiempo». Náuseas asociadas a la tos. «Tiritona» 
ocasional. A veces se asustaba y decía «no puedo 
respirar». Bien aseada pero «demasiado cansada 
para maquillarme». Evalúa apoyos como «buenos» 
(p. ej., relación con su marido). Está 
«preocupada» por su hija. Dice que su marido 
estará fuera de la ciudad hasta mañana. Dejó a su 
hija de 8 años con un vecino. Muy preocupada por 
su trabajo (es abogada). «Nunca me pondré al 
día». Tomó agua a media noche y no ha comido 
nada hoy. 
Expansión torácica menor de 3 cm, sin aleteo 
nasal ni uso de músculos accesorios. Ruidos 
respiratorios y crepitantes insp. en región 
superior e inferior tórax (D). Relleno capilar en 
5 segundos. 
TÉCNICA 30-1 
 Impreso de valoración de enfermería (cont.)
CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 575 
Constantes vitales 
Las constantes vitales se miden para: a) establecer los datos iniciales 
con los que comparar las mediciones futuras y b) para detectar proble-mas 
de salud reales y potenciales. En el capítulo 29 se explica 
cómo se miden la temperatura, el pulso, las respiraciones, la presión 
arterial y la saturación de oxígeno. Para la valoración del dolor, véase 
capítulo 46 . 
Talla y peso 
En los adultos, la relación entre talla y peso proporciona una medida 
general del estado de salud. Preguntando al paciente por su talla y peso 
antes de medirlos, la enfermera se hace una idea de la autoimagen de 
la persona. Una discrepancia excesiva entre las respuestas del paciente 
y las mediciones reales pueden dar algunas pistas sobre los problemas 
reales o potenciales relacionados con el concepto que el paciente tiene 
de sí mismo. Hay que tener en cuenta cualquier pérdida o ganancia de 
peso involuntaria. 
La talla se mide en una barra de medición fijada al peso o a la pa-red. 
El paciente debe quitarse los zapatos y permanecer recto, con los 
talones juntos, y estos, las nalgas y la parte posterior de la cabeza apo-yados 
en la barra de medición; los ojos deben estar mirando directa-mente 
hacia delante. La enfermera sube el brazo deslizante en L de la 
barra hasta que descansa sobre la parte más alta de la cabeza del pa-ciente 
o coloca sobre ella un objeto plano como una regla o un libro. 
El borde del objeto plano debe apoyarse en la barra de medición. 
El peso suele medirse cuando el paciente ingresa en la institución 
sanitaria y a menudo con regularidad, por ejemplo todas las mañanas 
antes del desayuno. Los pesos se miden en kilogramos (kg) (o en li-bras 
en países anglosajones, en cuyo caso es posible que haya que ha-cer 
la correspondiente conversión: 1 kg = 2,2 libras). Cuando la exac-titud 
es importante, debe usarse siempre el mismo peso (porque es 
habitual que existan ligeras diferencias entre distintos pesos), pesar 
el paciente siempre a la misma hora todos los días y asegurarse de que 
lleva el mismo tipo de ropa y está descalzo. El paciente se sube a la 
plataforma y el peso se lee en una pantalla digital o en el brazo de 
la balanza. Los pacientes que no pueden permanecer de pie se pesan 
en pesos de silla (figura 30-6 ) o de cama. Los pesos de cama (figu-ra 
30-7 ) tienen una banda de lienzo o un aparato de tipo camilla. 
Una máquina eleva al paciente por encima de la cama y el peso se 
muestra en una pantalla digital o en el brazo de una balanza de la 
misma forma que en los pesos convencionales. Algunas instituciones 
disponen de camas con pesos incorporados. 
ALERTA CLÍNICA 
La revisión del impreso de la historia clínica de la institución antes de ini-ciar 
la valoración garantiza que se dispone de todo el equipo necesario y 
que se sabe cómo realizarla de una forma sistemática.  
EL TEGUMENTO 
El tegumento está formado por la piel, el pelo y las uñas. La explora-ción 
comienza con una inspección general bajo una buena fuente de 
iluminación, preferiblemente de luz diurna natural indirecta. 
La piel 
La valoración de la piel se hace mediante inspección y palpación. Toda la 
superficie cutánea puede valorarse en un solo tiempo o a medida que 
Figura 30-6  Peso de silla. 
Figura 30-7  Peso de cama.
576 UNIDAD VII / Valoración de la salud 
CONSIDERACIONES SEGÚN LA EDAD Exploración general 
LACTANTES 
 La observación de la conducta de los niños puede proporcionar datos 
importantes para la exploración, entre ellos los referentes al desarrollo fí-sico, 
la función neuromuscular y las habilidades sociales y de interacción. 
 Puede ser útil que los padres sostengan a los lactantes o a los niños 
muy pequeños durante parte de la valoración. 
 La medición de la talla de los niños menores de 2 años se hace en 
posición supina y con las rodillas completamente extendidas. 
 Los lactantes se pesan desnudos. 
 Hasta los 2 años se incluye la medición del perímetro cefálico. Los gráficos 
de crecimiento estándar incluyen el perímetro cefálico hasta los 3 años. 
NIÑOS 
 La ansiedad de los niños preescolares puede reducirse dejándolos que 
manipulen y se familiaricen con el equipo de exploración. 
se vaya valorando cada parte del cuerpo. En algunos casos se puede usar 
también el sentido del olfato para detectar olores poco habituales de la 
piel, que suelen ser más evidentes en los pliegues cutáneos o en las axi-las. 
Un olor corporal acre suele deberse a mala higiene, a hiperhidrosis 
(sudoración excesiva) o a bromhidrosis (sudoración maloliente). 
La palidez es el resultado de una circulación sanguínea o de una 
cantidad de hemoglobina insuficientes, con la consiguiente reducción 
de la oxigenación del tejido. En los pacientes de piel oscura suele ca-racterizarse 
por la ausencia de tonos rojizos subyacentes en la piel y 
puede demostrarse mejor en la mucosa bucal. En los pacientes de piel 
morena, la palidez puede aparecer como un matiz pardo amarillento 
y en los de piel negra con un tono gris ceniza. En todas las personas, 
la palidez es más evidente en las zonas menos pigmentadas, como 
las conjuntivas, la mucosa oral, los lechos ungueales, las palmas de las 
manos y las plantas de los pies. 
La cianosis (un tono azulado) es más visible en los lechos de las 
uñas, los labios y la mucosa oral. En los pacientes de piel oscura, una 
inspección cuidadosa de la conjuntiva palpebral (el revestimiento in-terno 
de los párpados) y de las palmas y las plantas también puede re-velar 
signos de cianosis. La ictericia (una coloración amarillenta) puede 
manifestarse primero en la esclerótica de los ojos y a continuación en 
las mucosas y la piel. Hay que tener cuidado de no confundir la icteri-cia 
con la pigmentación amarilla normal de la esclerótica de las perso-nas 
de piel oscura. Si se sospecha una ictericia, debe inspeccionarse la 
parte posterior del paladar duro buscando el color amarillento. El eri-tema 
es un enrojecimiento que se asocia a diversas erupciones. 
Los pacientes de piel oscura tienen áreas de pigmentación más clara, 
como las palmas de las manos, los labios y los lechos ungueales. Tam-bién 
pueden encontrarse zonas localizadas de hiperpigmentación 
(aumento de la pigmentación) e hipopigmentación (disminución de la 
pigmentación) debidos a cambios en la distribución de la melanina (el 
pigmento oscuro) o en la función de los melanocitos de la epidermis. 
Un ejemplo de hiperpigmentación en una zona definida es una marca 
de nacimiento y un ejemplo de hipopigmentación es el vitíligo. El vi- 
 Los niños en edad escolar pueden ser muy pudorosos y vergonzosos 
con respecto a la exposición de partes de su cuerpo. 
 Los adolescentes deben explorarse sin la presencia de los padres. 
 Los niños se pesan sin zapatos y con la menor ropa posible. 
ANCIANOS 
 Hay que dejar tiempo suficiente para que respondan a las preguntas. 
 Hay que adaptar la técnica de los cuestionarios a las limitaciones vi-suales 
y auditivas de los pacientes. 
 La talla de los ancianos con osteoporosis puede disminuir en varios cen-tímetros. 
Hay que asegurarse que se documenta la talla y preguntarles 
si son conscientes de esta disminución de su talla. 
 Cuando se pregunta sobre el peso hay que ser concretos sobre la can-tidad 
y el intervalo temporal, p. e., «¿Ha perdido usted más de 2,5 kg en 
los últimos dos meses?» 
ASPECTOS DE LA ASISTENCIA DOMICILIARIA Exploración general 
 La evaluación del paciente se hace en privado si es posible. Si se ne-cesita 
que un familiar ayude con el recuerdo de los acontecimientos o 
con la traducción, hay que obtener el permiso del paciente para que el 
familiar esté presente. 
 Siempre que sea posible hay que usar el equipo personal para la me-dición 
de las constantes vitales. Hay que llevar una cinta métrica para 
medir la talla. También hay que tener en cuenta que es posible que el 
peso que el paciente tenga en su domicilio que no sea exacto. 
tíligo, que aparece como parches de piel hipopigmentada, se debe a la 
destrucción de los melanocitos de la zona afectada. El albinismo es una 
pérdida parcial o completa de la melanina en la piel, los pelos y los ojos. 
Otros cambios de color localizados pueden indicar problemas del tipo 
de edema o de una infección localizada. El edema es la presencia de 
un exceso de líquido intersticial. La zona aparece tumefacta, brillante 
y tensa, y tiende a blanquear el color de la piel o, si va acompañado de 
inflamación, a enrojecerla. El edema generalizado suele ser un signo 
de alteración de la circulación venosa, aunque en algunos casos se debe 
a una disfunción cardíaca o a anomalías venosas. 
Una lesión cutánea es una alteración del aspecto normal de la piel 
del paciente. Las lesiones cutáneas primarias son las que aparecen ini-cialmente 
como respuesta a algún cambio del ambiente externo o in-terno 
de la piel (figura 30-8 , A-H). Las lesiones cutáneas secunda-rias 
son las que no aparecen desde el principio, sino que lo hacen como 
consecuencia de las modificaciones de la lesión primaria producidas 
por la cronicidad, los traumatismos o las infecciones. Por ejemplo, una 
vesícula o una ampolla (lesión primaria) pueden romperse y provocar 
una erosión (lesión secundaria). En la tabla 30-5 se ilustran las lesio-nes 
secundarias. La enfermera es el responsable de describir las le-siones 
de la piel en lo que se refiere a la localización (p. ej., en la cara), 
la distribución (es decir, las regiones del cuerpo afectadas) y la confi-guración 
(la disposición o posición de las lesiones múltiples), así como 
el color, la forma, el tamaño, la dureza, la textura y las características 
de las lesiones individuales. 
ALERTA CLÍNICA 
Si es posible, y el paciente lo acepta, es conveniente tomar una fotogra-fía 
digital o convencional de las lesiones importantes de la piel para ad-juntarla 
a la historia clínica. En la fotografía se incluye una regla o cinta gra-duada 
para demostrar el tamaño de la lesión.  
En la técnica 30-2 se describe cómo se explora la piel.
577 
Placa. Las placas son mayores de 1 cm. 
Ejemplos: psoriasis, rubéola.  
 Psoriasis vulgar 
Pápula. Elevaciones sólidas y 
circunscritas de la piel. Las pápulas son 
menores de 1 cm. Ejemplos: verrugas, 
acné, granos, nevos elevados.  
 Erupción medicamentosa papulosa 
(Por cortesía de Scott D. Bennion, MD.) 
Mácula, mancha. Lesiones planas, no 
elevadas, que muestran cambios de la 
coloración. Las máculas tienen un tamaño de 
1 mm a 1 cm y están bien delimitadas. 
Ejemplos: pecas, sarampión, petequias, nevos 
planos. Las manchas son mayores de 1 cm y 
pueden tener una forma irregular. Ejemplos: 
hemangioma plano, vitíligo (manchas blancas), 
rubéola.  
 Múltiples máculas café con leche 
Nódulo, tumor. Masa elevada, sólida y dura 
con extensión dérmica más profunda que la 
de la pápula. Los nódulos tienen un borde 
circunscrito y un tamaño de 0,5 a 2 cm. 
Ejemplos: carcinoma epidermoide, fibroma. 
Los tumores son mayores de 2 cm y pueden 
tener un borde irregular. Ejemplos: 
melanoma maligno, hemangioma.  
 Neurofibromas periféricos 
Pústula. Vesícula o ampolla llena de pus. 
Ejemplos: acné vulgar, impétigo.  
 Psoriasis pustulosa crónica 
Vesícula, ampolla. Lesión 
circunscrita, redondeada u ovoidea, 
delgada y traslúcida, llena de líquido 
seroso o sangre. Las vesículas son 
menores de 0,5 cm. Ejemplos: 
herpes simple, varicela inicial, 
quemaduras pequeñas. Las 
ampollas son mayores de 0,5 cm. 
Ejemplos: quemaduras mayores, de 
segundo grado, herpes simple.  
 Penfigoide ampolloso 
Quiste. Lesión de 1 cm o mayor, 
elevada, encapsulada, llena de 
líquido o masa semisólida que 
surge del tejido subcutáneo o de la 
dermis. Ejemplos: quistes sebáceos 
y epidermoides, chalazión del 
párpado.  
 Quiste mucoso digital 
Roncha. Colección 
localizada, rojiza, de líquido 
de edema, de forma 
irregular y de tamaño 
variable. Ejemplos: urticaria, 
picaduras de mosquito. 	 
	 Ronchas alérgicas, urticaria 
Figura 30-8  Lesiones primarias de la piel. 
(Nota: (-) Tomado de Dermatology Secrets in Color, 2nd ed., by J. E. Fitzpatrick and J. L. Aeling, 2001, Philadelphia: Hanley  Belfus, Inc.; (	) Reproducida con autorización 
de American Academy of Dermatology. Reservados todos los derechos.)
578 UNIDAD VII / Valoración de la salud 
TABLA 30-5 Lesiones cutáneas secundarias 
Atrofia Una superficie cutánea traslúcida, 
semejante a papel, a veces arrugada, que se 
debe al adelgazamiento o al desgaste de la 
piel debido a la pérdida de colágeno y 
elastina. 
Ejemplos Estrías, piel envejecida. 
Erosión Pérdida de la epidermis superficial que 
produce una depresión poco profunda y 
húmeda. Como las erosiones no se 
extienden a la dermis, se curan sin dejar 
cicatriz. 
Ejemplos Manchas de arañazos, vesículas 
rotas. 
Liquenificación Área de epidermis rugosa, engrosada y 
endurecida producida por una irritación 
crónica, como el rascado o el roce. 
Ejemplo Dermatitis crónica. 
Escamas Fragmentos de tejido cutáneo queratinizado, 
de aspecto graso que se desprenden. El 
color pueden ser blanco, gris o plateado. La 
textura puede variar entre fina y gruesa. 
Ejemplos Piel seca, caspa, psoriasis y 
eccema. 
Costra Sangre seca, suero o pus que queda sobre 
la superficie cutánea cuando se rompe una 
vesícula o una ampolla. Puede ser de color 
pardo-rojizo o amarillo. Las costras grandes 
que se adhieren a la superficie de la piel se 
llaman escaras. 
Ejemplos Eccema, impétigo, herpes o 
escaras por abrasiones. 
Úlcera Área de pérdida cutánea profunda y de 
forma irregular que se extiende a la dermis 
o al tejido subcutáneo. Puede sangrar y es 
posible que deje una cicatriz. 
Ejemplos Úlceras de decúbito (llagas de 
presión), úlceras por estasis, chancros. 
Fisura Rotura lineal de bordes nítidos, que se 
extiende a la dermis. 
Ejemplos Roturas en los ángulos de la 
boca o en las manos, pie de atleta. 
Cicatriz Área plana e irregular de tejido conjuntivo 
que persiste tras la curación de una lesión 
o una herida. Las cicatrices recientes 
pueden ser rojas o violáceas; las 
antiguas pueden ser blancas o plateadas 
Ejemplos Heridas quirúrgicas o lesiones 
cicatrizadas. 
Queloide Área de tejido cicatricial excesivo, elevada, 
irregular y de color oscuro, que se debe a una 
formación exagerada de colágeno durante la 
cicatrización. Se extiende sobrepasando el 
lugar de la lesión original. Mayor incidencia en 
personas de ascendencia africana. 
Ejemplos Queloides por pendientes o 
cirugía 
Escoriación Erosión lineal. 
Ejemplos Arañazos, algunas quemaduras 
químicas. 
TÉCNICA 30-2 
VALORACIÓN DE LA PIEL 
PLANIFICACIÓN 
 Si es necesario se revisan las características de las lesiones cutáneas primarias y secundarias (véanse figura 30-8 y tabla 30-5). 
 Hay que asegurarse que la luz es adecuada. 
Equipo 
 Regla milimetrada 
 Guantes limpios 
 Lupa 
Delegación 
Como la valoración de la piel requiere importantes conocimientos y 
habilidades, no se delega en el personal auxiliar de clínica (PAC). Sin 
embargo, la piel se observa durante la asistencia habitual y estas per-sonas 
deben registrar sus observaciones. Los datos anormales deben 
ser validados e interpretados por la enfermera.
CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 579 
VALORACIÓN DE LA PIEL (cont.) 
APLICACIÓN 
Ejecución 
1. Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo 
y comprobar la identidad del paciente siguiendo el protocolo de la 
institución. Se informa al paciente de lo que se va a hacer, por qué 
es necesario hacerlo y cómo puede cooperar. Se le explica cómo se 
usarán los resultados en la planificación de los cuidados o tratamien-tos 
posteriores. 
2. Se efectúa la higiene de las manos y se siguen los procedimientos 
adecuados para el control de la infección. 
3. Se proporciona intimidad al paciente. 
VALORACIÓN 
5. Inspección del color de la piel (se valora me-jor 
con luz natural y en áreas no expuestas 
al sol). 
6. Inspección de la uniformidad del color de la 
piel. 
7. Valoración del edema, si existe (es decir, lo-calización, 
color, temperatura, forma y grado 
en el que la piel permanece deprimida o 
con fóvea cuando se presiona con un dedo). 
La medición de la circunferencia de la extre-midad 
con una cinta métrica puede ser útil 
para comparaciones futuras. 
8. Inspección, palpación y descripción de las 
lesiones cutáneas. Si las lesiones son abier-tas 
o drenan hay que ponerse guantes. Se 
palpan las lesiones para determinar su 
forma y textura y se describe su localización, 
distribución, color, configuración, tamaño, 
forma, tipo o estructura (véase cuadro 30-5, 
p. 581). 
9. Observación y palpación de la humedad de 
la piel. 
10. Palpación de la temperatura cutánea. Usando 
el dorso de los dedos, se compara la de las 
dos manos y los dos pies. 
4. Se pregunta si el paciente ha tenido antecedentes de dolor o pru-rito, 
presencia y diseminación de lesiones, equimosis, abrasiones, 
manchas pigmentadas, experiencias previas de problemas cutáneos, 
signos clínicos asociados, antecedentes familiares, problemas en 
otros miembros de la familia, cuadros sistémicos relacionados, uso 
de medicamentos, lociones o remedios caseros, sensación de se-quedad 
o humedad excesivas en la piel, tendencia a la formación 
fácil de equimosis, asociación del problema con las estaciones del 
año, el estrés, el trabajo, las medicaciones, viajes recientes, traba-jos 
domiciliarios, etc., o contacto reciente con alergenos, por ejem-plo, 
pintura metálica. 
DATOS NORMALES 
Varía entre pardo clara o pardo oscura, entre rosa 
rojizo y rosa claro o entre matices amarillentos u 
oliváceos 
Sin edema 
En general uniforme salvo en las zonas expues-tas 
al sol; áreas de pigmentación más clara (pal-mas, 
plantas, lechos ungueales) en las personas 
de piel oscura 
Pecas, algunos angiomas, algunos nevos planos 
y rosados; sin abrasiones ni otras lesiones 
Humedad en los pliegues cutáneos y axilas (de-pende 
de la temperatura y humedad ambienta-les, 
de la temperatura corporal y de la actividad) 
Uniforme, dentro de los límites normales 
DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD 
Palidez, cianosis, ictericia, eritema 
Áreas de hiperpigmentación o de hipopigmen-tación 
Véase escala para la descripción del edema 1 
Diversas soluciones de continuidad en la piel; 
nevos irregulares, de varios colores o sobrele-vados 
Humedad excesiva (p. ej., en caso de hiperter-mia); 
sequedad excesiva (p. ej., en la deshidra-tación) 
Hipertermia generalizada (p. ej., en la fiebre); hi-potermia 
generalizada (p. ej., en el shock); 
hipertermia localizada (p. ej., en infecciones); hi-potermia 
localizada (p. ej., en la arteriosclerosis) 
TÉCNICA 30-2 
1+ 2+ 3+ 4+ 
2 mm 4 mm 6 mm 8 mm 
 Escala para la graduación del edema. 
(Continúa en la página 580)
580 UNIDAD VII / Valoración de la salud 
DATOS NORMALES 
Cuando se pellizca, el pliegue cutáneo recupera 
su forma previa; la recuperación puede ser más 
lenta en los ancianos 
DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD 
La piel permanece con la marcha del pellizco, 
elevada o se recupera con gran lentitud (p. ej., 
en la deshidratación) 
 Se informa de las desviaciones significativas de la normalidad al res-ponsable 
de atención primaria. 
VALORACIÓN DE LA PIEL (cont.) 
VALORACIÓN 
11. Registro de la turgencia de la piel (plenitud 
o elasticidad) elevando y pellizcando la piel 
en una extremidad. 
12. Documentación de las observaciones en la anamnesis del paciente usando impresos o listas de comprobación complementadas por notas des-criptivas 
en los casos adecuados. Dibujo de la localización de las lesiones cutáneas en diagramas de la superficie corporal.  
EVALUACIÓN 
 Los datos recogidos se comparan con los de evaluaciones anteriores 
si se dispone de ellas para determinar si las lesiones o anomalías es-tán 
cambiando. 
TÉCNICA 30-2 
Derecha Izquierda Izquierda Derecha 
 Diagrama para elaborar gráficos de las lesiones cutáneas. 
CONSIDERACIONES SEGÚN LA EDAD Valoración de la piel 
LACTANTES 
 En los recién nacidos, la ictericia fisiológica puede observarse 2 a 3 días 
después del nacimiento y suele durar alrededor de 1 semana. La icte-ricia 
patológica, es decir, lo que indica una enfermedad, aparece a las 
24 horas siguientes al nacimiento y puede durar más de 8 días. 
 Los recién nacidos pueden tener milio (puntos blandos), pequeños nó-dulos 
blancos en la nariz y la cara, y vernix caseosa (material blanco, ca-seoso 
y grasiento sobre la piel). 
 Los prematuros pueden tener lanugo, un fino vello suave que cubre los 
hombros y la espalda. 
 Los lactantes de piel oscura pueden tener áreas de hiperpigmentación 
en la espalda, sobre todo en la región sacra. 
 En los lactantes puede encontrarse dermatitis del pañal. 
 Si existe una erupción, hay que preguntar con detalle sobre las vacu-naciones. 
 La turgencia de la piel se valora pellizcando el abdomen. 
NIÑOS 
 Los niños tienen habitualmente pequeñas lesiones cutáneas (p. ej., equi-mosis 
o abrasiones) en los brazos y las piernas debido a su alto grado 
de actividad. Las lesiones en otras partes del cuerpo pueden ser sig-nos 
de una enfermedad o de malos tratos, por lo que es necesario ha-cer 
una anamnesis cuidadosa. 
 Las lesiones cutáneas secundarias pueden ocurrir a menudo cuando los 
niños se rascan o las lesiones primarias quedan expuestas a los micro-organismos. 
 Con la pubertad, las glándulas sebáceas aumentan su producción y los 
niños pueden desarrollar acné. La mayoría de los niños de 12 a 14 años 
tienen algún grado de acné. 
 En los niños de piel oscura pueden encontrarse áreas de hiperpigmen-tación 
en la espalda, sobre todo en la región sacra. 
 Si existe una erupción, hay que preguntar con detalle sobre las vacu-naciones. 
ANCIANOS 
 Las modificaciones de la piel blanca se producen a una edad más tem-prana 
que las de la piel negra. 
 La piel pierde su elasticidad y se arruga. Las arrugas aparecen primero 
en la piel de la cara y el cuello, lugares ricos en colágeno y fibras elás-ticas. 
 La piel aparece delgada y traslúcida debido a la pérdida de dermis y 
de grasa subcutánea.
CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 581 
CONSIDERACIONES SEGÚN LA EDAD Valoración de la piel (cont.) 
El pelo 
La valoración del pelo del paciente se hace mediante la inspección, te-niendo 
en cuenta las modificaciones debidas al desarrollo y las dife-rencias 
étnicas y la determinación de las prácticas individuales del cui-dado 
del pelo y los factores que influyen en ellas. Gran parte de la 
información sobre el pelo puede obtenerse interrogando al paciente. 
El pelo normal es elástico y de distribución uniforme. En las per-sonas 
con graves deficiencias proteicas (kwashiorkor), el color del pelo 
se apaga y aparece rojizo o blanquecino y con una textura grosera y 
seca. Algunos tratamientos producen alopecia (pérdida del pelo) y de-terminadas 
enfermedades afectan al grosor del pelo. Por ejemplo, en 
el hipotiroidismo el pelo puede ser muy delgado y frágil. 
En la técnica 30-3 se describe cómo se explora el pelo. 
 La piel es seca y escamosa debido a la disminución de actividad de las 
glándulas sebáceas y sudoríparas. La piel seca es más evidente en las ex-tremidades. 
 La piel tarda más en recuperar su forma natural cuando se pellizca en-tre 
el pulgar y el índice. 
 Debido a la pérdida normal de turgencia de la piel periférica, en los 
ancianos la hidratación se evalúa comprobando la turgencia cutánea so-bre 
el esternón o la clavícula. 
 Las máculas planas de color bronceado o pardo, llamadas léntigo senil 
o pecas melanóticas, son normales en el dorso de la mano y otras áreas 
de la piel expuestas al sol. Pueden alcanzar un diámetro de 1 a 2 cm. 
 En la cara, los hombros y el tronco suelen encontrarse lesiones verru-gosas 
(queratosis seborreica) con bordes irregulares y superficie des-camativa. 
Estas lesiones benignas comienzan siendo amarillas o bron-ceadas 
y evolucionan a pardo oscuro o negro. 
 El vitíligo tiende a aumentar con la edad y se cree que se debe a una 
respuesta autoinmunitaria. 
 Los fibromas péndulos (acrocordones) se encuentran sobre todo en el 
cuello y las axilas. Son lesiones cutáneas de tamaño variable, blandas, 
a menudo de color carne y pediculadas. 
 Como consecuencia del adelgazamiento de la dermis y de la pérdida 
de soporte para las paredes de los vasos sanguíneos, es frecuente en-contrar 
vasos delgados dilatados, de color rojo vivo (telangiectasias). 
 Hacia los 50 años pueden aparecer lesiones de color rosa o rojo pálido, 
de bordes mal definidos (queratosis actínicas) en la cara, oídos, dorso 
de las manos y brazos. Si no se tratan pueden malignizarse. 
CONSIDERACIONES SEGÚN LA EDAD Valoración de la piel 
 Cuando se hace una visita domiciliaria hay que llevar una linterna o una 
lámpara de exploración por si la iluminación de la casa es insuficiente. 
 Si las lesiones cutáneas pueden corresponder a malos tratos físicos, hay 
que seguir las normas estatales para el informe y el seguimiento. Entre 
los signos de malos tratos se encuentra el patrón de las equimosis, que-maduras 
de localización no habitual o lesiones de explicación difícil. Si 
estas lesiones se encuentran en un adulto o en un niño capaz de ver-balizar, 
la entrevista y la evaluación se hacen en privado. 
 Las lesiones se documentan tomando una fotografía (si el paciente lo 
acepta). Otro método que puede usarse consiste en colocar un plástico 
limpio transparente de doble capa (p. ej., una bolsa de compra) sobre 
la lesión o la herida y dibujar la forma con un rotulador permanente. 
Se recorta y se elimina la capa inferior que ha estado en contacto con 
el paciente, colocando la capa superior en la historia clínica. Este mé-todo 
sólo puede utilizarse si no hay peligro de que el contacto con el 
plástico contamine la herida. 
CUADRO 30-5 Descripción de las lesiones cutáneas 
 Tipo o estructura. Las lesiones cutáneas se clasifican como primarias (las 
que aparecen inicialmente en respuesta a algún cambio en el ambiente 
interno o externo de la piel) y secundarias (la que no aparecen inicialmente 
sino que se deben a modificaciones del tipo de la cronicidad, los trauma-tismos 
o la infección de la lesión primaria). Por ejemplo, una vesícula (le-sión 
primaria) puede romperse y provocar una erosión (lesión secundaria). 
 Tamaño, forma y textura. Se registra el tamaño en milímetros y si la le-sión 
está circunscrita o es irregular, si la forma es redondeada u ova-lada, 
si es plana, elevada o deprimida, si es sólida, blanda o dura, si es 
rugosa o engrosada, si está ocupada por líquido o si tiene escamas. 
 Color. El color puede ser normal o puede observarse un color diferen-ciado 
(p. ej., rojo, pardo o negro) o varios colores, como sucede en las 
equimosis, en las que un color rojo oscuro o azul inicial pasa a amarillo. 
Cuando el cambio de color se limita a los bordes de la lesión, se des-cribe 
como circunscrita; cuando se extiende un área mayor, se describe 
como difusa. 
 Distribución. La distribución se describe según la localización de las le-siones 
en el cuerpo y la simetría o asimetría de las observaciones en 
relación con otras áreas del cuerpo comparables. 
 Configuración. La configuración se refiere a la disposición entre unas 
lesiones y otras. La configuración puede ser anular (lesiones dispuestas 
en anillo), pueden agruparse o pueden disponerse de forma lineal, en 
forma de arco, pueden confluir o confundirse, pueden seguir el trayecto 
de los nervios cutáneos o pueden formar una red. 
PLANIFICACIÓN 
Delegación 
La evaluación del pelo no se delega en el PAC. Sin embargo, durante la 
asistencia habitual se observan muchos aspectos que pueden ser re-gistrados 
por personas distintas a la enfermera. Los datos anormales 
deben ser validados e interpretados por la enfermera. 
Equipo 
 Guantes limpios 
VALORACIÓN DEL PELO 
TÉCNICA 30-3 
(Continúa en la página 582)
582 UNIDAD VII / Valoración de la salud 
Las uñas 
En las uñas se inspecciona la forma de la placa ungueal, el ángulo en-tre 
la uña y el lecho ungueal (dedos de las manos), la textura, el color 
del lecho y el estado de integridad de los tejidos que las rodean. Las 
partes de la uña se ilustran en la figura 30-9 . 
La placa ungueal suele ser incolora y forma una curva convexa. El 
ángulo entre las uñas de los dedos de las manos y sus lechos suele ser 
de 160° (figura 30-10 , A). Una anomalía de la uña es la forma en cu-chara, 
2. Se efectúa la higiene de las manos y se siguen los procedimientos 
adecuados para el control de la infección. 
3. Se proporciona intimidad al paciente. 
4. Se pregunta si el paciente tiene antecedentes de uso reciente de tin-tes 
para el pelo, preparados para el lavado, el rizo o el alisamiento 
del pelo; quimioterapia reciente (en caso de alopecia) o presencia 
de enfermedades como el hipotiroidismo que puedan asociarse a un 
pelo seco y quebradizo. 
en la que la uña se curva hacia arriba desde el lecho ungueal (vé-ase 
figura 30-10 , B). Este cuadro, llamado coiloniquia, puede verse en 
pacientes con anemia ferropénica. El hipocratismo digital consiste en 
la ampliación del ángulo entre la uña y el lecho a 180° o más (véase figu-ra 
30-10 , C y  D). Puede deberse a una prolongada falta de oxígeno. 
La textura normal de la uña es lisa. En los ancianos, en situaciones 
de mala circulación o en relación con infecciones fúngicas crónicas pue-den 
encontrarse uñas de grosor excesivo. Unas uñas demasiado delga-das 
o con surcos o arrugas pueden ser un signo de anemia ferropénica 
VALORACIÓN DEL PELO (cont.) 
APLICACIÓN 
Realización 
1. Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo 
y comprobar la identidad del paciente siguiendo el protocolo de la 
institución. Se informa al paciente de lo que se va a hacer, por qué 
es necesario hacerlo y cómo puede cooperar. Se le explica cómo se 
usarán los resultados en la planificación de los cuidados o tratamien-tos 
posteriores. 
VALORACIÓN 
5. Inspección de la uniformidad del crecimiento 
en el cuero cabelludo. 
6. Inspección del grosor o delgadez del pelo. 
7. Inspección de la textura y cantidad de grasa 
del pelo. 
8. Observación de la presencia de infecciones 
o infestaciones separando el pelo en varias 
zonas y comprobando las áreas detrás de 
las orejas y a lo largo de la línea de implan-tación 
del pelo en el cuello. 
9. Inspección de la cantidad de vello corporal. 
DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD 
Parches de pérdida de pelo (es decir, alopecia) 
Pelo muy fino (p. ej., en el hipotiroidismo) 
Pelo frágil (p. ej., en el hipotiroidismo); pelo ex-cesivamente 
graso o seco 
Escamas, erosiones, piojos, liendres (huevos de 
piojo) y tiña 
Hirsutismo (pilosidad excesiva) en la mujer; pelo 
naturalmente ausente o escaso en las piernas 
(mala circulación) 
DATOS NORMALES 
Distribución uniforme del pelo 
Pelo grueso 
Pelo sedoso y elástico 
Sin infecciones ni infestaciones 
Variable 
TÉCNICA 30-3 
10. Documentación de las observaciones en la historia del paciente usando impresos o listas de comprobación complementadas con notas descrip-tivas 
en los casos adecuados. 
EVALUACIÓN 
 Se informa de las desviaciones significativas de la normalidad al responsable de atención primaria. 
CONSIDERACIONES SEGÚN LA EDAD Valoración del pelo 
LACTANTES 
 Es normal que los lactantes tengan o muy poco o mucho pelo en el 
cuero cabelludo. 
NIÑOS 
 Cuando se aproxima la pubertad comienza a aparecer el vello pubiano 
y axilar (cuadro 30-9). 
ANCIANOS 
 Pueden presentar pérdida de pelo en el cuero cabelludo, el pubis y las 
axilas. 
 Los pelos de las cejas, los oídos y las narinas pueden hacerse quebra-dizos 
y gruesos. 
ASPECTOS DE LA ASISTENCIA DOMICILIARIA Valoración del pelo 
 Cuando se hace una visita domiciliaria, se pide ver los productos que 
utiliza el paciente para su pelo. Se ayuda al paciente a confirmar si los 
productos son adecuados para su tipo de pelo y de cuero cabelludo, 
por ejemplo, para un pelo seco o graso. Se instruye sobre la higiene del 
pelo y del cuero cabelludo. 
 En las visitas domiciliarias también hay que valorar el equipo que usa el 
paciente para su pelo. Se le enseña el uso adecuado de peines y cepi-llos 
y las normas de seguridad sobre los aparatos eléctricos para el pelo, 
por ejemplo secadores.
CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 583 
Raíz 
Ángulo aplanado (180°) Ángulo mayor de 180° 
A B C D E 
prolongada. Las líneas de Beau son depresiones horizontales en la uñas 
causadas por lesiones o enfermedades graves (véase figura 30-10 E). 
El lecho ungueal está muy vascularizado, característica a la que debe 
su color. Un tono azulado o violáceo del lecho ungueal puede deberse 
a cianosis, mientras que la palidez indica una mala circulación arte-rial. 
Si el paciente refiere antecedentes de hongos en la uña (onicomi-cosis), 
puede estar indicada una consulta con un podólogo o un derma-tólogo 
para que traten la micosis de la uña. Los síntomas de la micosis 
ungueal son fragilidad, alteración del color, engrosamiento, distorsión 
de la forma, desmenuzamiento y aflojamiento (separación) de la uña. 
Línea de Beau 
En condiciones normales, el tejido que rodea a la uña es la epidermis 
intacta. La paroniquia es una inflamación de los tejidos adyacentes a la 
uña (cuadro a menudo conocido como «uña incarnada»). El tejido apa-rece 
inflamado, tumefacto y doloroso a la palpación. Para comprobar el 
relleno capilar, es decir, la circulación periférica, puede hacerse una 
prueba de blanqueamiento. En condiciones normales, los capilares del 
lecho ungueal se blanquean cuando se presiona sobre la uña, pero recu-peran 
rápidamente el color rosa o su color habitual cuando se libera la 
presión. Un relleno capilar lento puede indicar problemas circulatorios. 
En la técnica 30-4 se describe cómo se exploran las uñas. 
Cuerpo 
Lecho 
Lecho ungueal 
Lúnula 
Pliegue ungueal posterior 
Surco ungueal lateral 
Pliegue ungueal lateral 
Figura 30-9  Partes de la uña. 
Alrededor de 160° 
Figura 30-10  A. Uña normal que muestra la forma convexa y el ángulo de la placa de unos 160°. B. Uña con forma de cuchara que puede verse en 
pacientes con anemia ferropénica. C. Acropaquia inicial. D. Acropaquia avanzada (puede deberse a una falta de oxígeno de larga evolución). E. Línea de 
Beau en una uña (la causa puede ser una lesión o una enfermedad graves). 
PLANIFICACIÓN 
Delegación 
La valoración de las uñas no se delega en el PAC. Sin embargo, du-rante 
la asistencia habitual se observan muchos aspectos que pue-den 
ser registrados por personas distintas a la enfermera. Los datos 
anormales deben ser validados e interpretados por la enfermera. 
Equipo 
Ninguno 
IMPLEMENTACIÓN 
Realización 
1. Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo y 
comprobar la identidad del paciente siguiendo el protocolo de la insti-tución. 
Se informa al paciente de lo que se va a hacer, por qué es ne-cesario 
hacerlo y cómo puede cooperar. Se le explica cómo se usarán 
los resultados en la planificación de los tratamientos posteriores. 
EVALUACIÓN 
5. Inspección de la forma de la placa ungueal 
en los dedos de las manos para determi-nar 
su curvatura y ángulo. 
6. Inspección de la textura de las uñas de las 
manos y los pies. 
7. Inspección del color del lecho ungueal de 
los dedos de las manos y los pies. 
2. Se efectúa la higiene de las manos y se siguen los procedimientos 
adecuados para el control de la infección. 
3. Se proporciona intimidad al paciente. 
4. Se pregunta si el paciente tiene antecedentes de diabetes mellitus, 
enfermedad circulatoria periférica, lesiones previas o enfermedades 
graves. 
DATOS NORMALES 
Curvatura convexa, ángulo de la placa ungueal 
de alrededor de 160° (véase figura 30-10, A) 
Textura lisa 
Muy vascularizados y de color rosa en los pacien-tes 
de piel clara; los de piel oscura pueden mos-trar 
una pigmentación parda o negra en estrías 
longitudinales 
DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD 
Uñas en cuchara (figura 30-10, B); hipocratismo 
digital (180° o más) (figura 30-10, C y D) 
Grosor o delgadez excesivos o presencia de sur-cos 
o arrugas; líneas de Beau (figura 30-10, E), 
alteración del color o desprendimiento de las 
uñas, a menudo debido a hongos 
Tono azulado o violáceo (puede deberse a cia-nosis); 
palidez (puede deberse a mala circula-ción 
arterial) 
VALORACIÓN DE LAS UÑAS 
TÉCNICA 30-4 
(Continúa en la página 584)
584 UNIDAD VII / Valoración de la salud 
LA CABEZA 
La valoración de la cabeza se hace mediante inspección y palpación 
simultánea y también con auscultación, explorando el cráneo, la cara, 
los oídos, la nariz, los senos, la boca y la faringe. 
El cráneo y la cara 
La gama de formas normales del cráneo es muy amplia. Una cabeza 
de tamaño normal se denomina normocefálica. Los nombres de las 
áreas de la cabeza derivan de los nombres de los huesos subyacentes: 
frontal, parietal, occipital, apófisis mastoides, mandíbula, maxilar y 
malar (figura 30-11 ). 
Muchas alteraciones modifican la forma o el estado de la cara. Las 
enfermedades renales o cardíacas pueden producir edema de los pár-pados. 
El hipertiroidismo provoca a veces exoftalmos o protrusión 
de los globos oculares con elevación de los párpados superiores, lo que 
da lugar a una expresión asustada o a una mirada fija. En el hipotiroi-dismo 
o mixedema la cara puede estar seca e hinchada, con la piel seca, 
unos rasgos toscos y adelgazamiento de los pelos del cuero cabelludo 
y las cejas. El aumento de hormonas suprarrenales puede hacer que 
la cara adquiera un aspecto redondeado con mejillas enrojecidas, la 
Hueso frontal 
Hueso malar 
Hueso temporal 
llamada cara de luna llena, y con un crecimiento excesivo del vello en 
el labio superior, la barbilla y las áreas de las patillas. En las enfer-medades 
prolongadas, la inanición y la deshidratación, los ojos, las 
mejillas y las sienes aparecen hundidos. En la técnica 30-5 se describe 
cómo se explora el cráneo y la cara. 
VALORACIÓN DE LAS UÑAS (cont.) 
VALORACIÓN 
8. Inspección de los tejidos que rodean a las 
uñas. 
9. Realización de la prueba de blanqueamiento 
para el relleno capilar. Se presionan dos o 
más uñas entre los dedos pulgar e índice y 
se observa la pérdida y la recuperación del 
color rosa del lecho ungueal. 
10. Documentación de las observaciones en la historia del paciente usando impresos o listas de comprobación complementadas con notas descrip-tivas 
en los casos adecuados. 
EVALUACIÓN 
 Se efectúa una exploración de seguimiento detallada de los demás 
sistemas y aparatos sobre la base de los datos que se desvían de los 
esperados o normales para el paciente. Se comparan los datos con 
los de evaluaciones anteriores si existen. 
 Se informa de las desviaciones significativas de la normalidad al res-ponsable 
de atención primaria. 
TÉCNICA 30-4 
DATOS NORMALES 
Epidermis intacta 
Recuperación rápida del color rosa o del habitual 
(habitualmente en menos de 4 segundos) 
DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD 
Uñas encarnadas; paroniquia (inflamación) 
Retraso en la recuperación del color rosa o ha-bitual 
(puede indicar una alteración de la circu-lación) 
CONSIDERACIONES SEGÚN LA EDAD Valoración de las uñas 
LACTANTES 
 Las uñas de los recién nacidos crecen con gran rapidez, son extraordi-nariamente 
delgadas y se rompen con facilidad. 
NIÑOS 
 Las uñas incurvadas, con hematomas o incarnadas pueden ser un signo 
de que los zapatos son demasiado pequeños. 
 El hábito de comerse las uñas debe comentarse con un familiar. 
ANCIANOS 
 Las uñas crecen con mayor lentitud y son más gruesas. 
 Es frecuente que se desarrollen bandas longitudinales y que las uñas 
tiendan a agrietarse. 
 Las bandas transversales en las uñas pueden indicar una deficiencia pro-teica; 
las manchas blancas, una deficiencia de cinc, y las uñas en forma 
de cuchara, una deficiencia de hierro. 
 Los hongos en las uñas de los pies son frecuentes y difíciles de elimi-nar 
(aunque no son peligrosos para la salud). 
ASPECTOS DE LA ASISTENCIA DOMICILIARIA Valoración de las uñas 
 Si está indicado, se enseña al paciente o a un familiar el cuidado ade-cuados 
de las uñas, incluido cómo recortarlas y la forma que han de te-ner 
para evitar la paroniquia. 
 Si el paciente necesita ayuda con el cuidado de las uñas se le envía al 
podólogo o a la manicura. 
Sutura coronal 
Hueso lagrimal 
Hueso nasal 
Tabique 
nasal 
Maxilar 
Mandíbula 
Sutura sagital 
Hueso parietal 
Sutura 
lambdoidea 
Hueso 
esfenoides 
Hueso occipital 
Articulación 
temporo-mandibular 
Conducto auditivo 
externo 
Apófisis mastoides 
C1, atlas 
C2, axis 
Vértebra C3 
Figura 30-11  Huesos de la cabeza.
CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 585 
PLANIFICACIÓN 
Delegación 
La valoración del cráneo y la cara no se delega en el PAC. Sin embargo, 
durante la asistencia habitual se observan muchos aspectos que pue-den 
ser registrados por personas distintas a la enfermera. Los datos 
anormales deben ser validados e interpretados por la enfermera. 
Equipo 
Ninguno 
APLICACIÓN 
Realización 
1. Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo 
y comprobar la identidad del paciente siguiendo el protocolo de la 
institución. Se informa al paciente de lo que se va a hacer, por qué 
es necesario hacerlo y cómo puede cooperar. Se le explica cómo se 
usarán los resultados en la planificación de los cuidados o tratamien-tos 
posteriores. 
EVALUACIÓN 
 Se efectúa una exploración de seguimiento detallada de los demás 
sistemas y aparatos sobre la base de los datos que se desvían de los 
esperados o normales para el paciente. Se comparan los datos con 
los de evaluaciones anteriores si existen. 
2. Se efectúa la higiene de las manos y se siguen los procedimientos 
adecuados para el control de la infección. 
3. Se proporciona intimidad al paciente. 
4. Se pregunta si el paciente tienen antecedentes de problemas con tu-mores 
o masas, prurito, descamación o caspa, episodios de pérdida 
de conciencia, mareos, convulsiones, cefaleas, dolor o lesiones facia-les; 
cuándo y cómo ocurrieron los bultos; duración de cualquier pro-blema 
anterior; causas conocidas del problema, síntomas asocia-dos, 
tratamiento y recidivas. 
 Se informa de las desviaciones significativas de la normalidad al res-ponsable 
de atención primaria. 
VALORACIÓN 
5. Inspección del cráneo para valorar el tamaño, 
la forma y la simetría. 
6. Palpación del cráneo buscando nódulos o 
tumoraciones o depresiones. Para ello se 
hace un suave movimiento giratorio con la 
punta de los dedos. Se comienza por 
la frente, se palpa hacia abajo por la línea 
media y después a cada lado de la cabeza. 
7. Inspección de las características de la cara 
(es decir, simetría de las estructuras y de la 
distribución del pelo). 
8. Inspección de los ojos para descartar edema 
o hundimiento. 
9. Observación de la simetría de los movimien-tos 
faciales. Se pide al paciente que eleve 
las cejas, frunza el ceño o baje las cejas, 
cierre los ojos con fuerza, hinche las meji-llas, 
sonría y muestre los dientes. Véase téc-nica 
30-17, Evaluación del sistema nervioso, 
p. 644. 
10. Documentación de las observaciones en la historia del paciente usando impresos o listas de comprobación complementadas con notas descrip-tivas 
en los casos adecuados. 
DATOS NORMALES 
Redondeado (normocefálico y simétrico, con 
prominencias frontal, parietal y occipital); con-torno 
craneal liso 
Liso, de consistencia uniforme; ausencia de nó-dulos 
o tumoraciones 
Características faciales simétricas o ligeramente 
asimétricas; fisuras palpebrales de igual tamaño; 
pliegues nasolabiales simétricos 
Movimientos faciales simétricos 
DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD 
Ausencia de simetría; aumento del tamaño del 
cráneo con nariz y frente más prominentes; man-díbula 
más larga (puede indicar exceso de hor-mona 
del crecimiento o aumento del grosor de 
los huesos) 
Quistes sebáceos; deformidades locales por trau-matismos; 
tumoraciones, nódulos 
Aumento del vello facial; afinamiento de las ce-jas; 
características asimétricas; exoftalmos, cara 
mixedematosa; cara de luna llena 
Edema periorbitario; ojos hundidos 
Movimientos faciales asimétricos (p. ej., el ojo 
del lado afectado no puede cerrarse por com-pleto); 
párpado inferior y boca caídos; movimien-tos 
faciales involuntarios (p. ej., tics o temblores) 
VALORACIÓN DEL CRÁNEO Y LA CARA 
TÉCNICA 30-5 
CONSIDERACIONES SEGÚN LA EDAD Valoración del cráneo y la cara 
LACTANTES 
 Los neonatos nacidos por vía vaginal pueden tener una cabeza alargada 
y moldeada, que se hace más redondeada después de 1 o 2 semanas. 
Las cabezas de los niños nacidos por cesárea tienden a ser más uni-formes 
y redondeadas. 
 La fontanela posterior tiene un tamaño aproximado de 1 cm y suele 
cerrarse a las 8 semanas. La anterior es de mayor tamaño, 2 a 3 cm, y 
se cierra a los 18 meses. 
 Los recién nacidos pueden levantar ligeramente la cabeza y girarla de 
lado a lado. El control voluntario de la cabeza se encuentra bien esta-blecido 
a los 4 a 6 meses.
586 UNIDAD VII / Valoración de la salud 
Los ojos y la visión 
Para mantener una visión óptima es necesario que se hagan explora-ciones 
periódicas a lo largo de la vida de la persona. Se recomienda 
que las personas menores de 40 años se revisen los ojos cada 3 a 5 años 
o con mayor frecuencia si tienen antecedentes familiares de diabetes, 
hipertensión, discrasias sanguíneas o enfermedades oculares (p. ej., 
glaucoma). A partir de los 40 años, las exploraciones oculares deben 
hacerse cada 2 años para descartar la posibilidad de un glaucoma. 
La valoración de los ojos debe formar parte de la exploración física 
inicial del paciente; en los casos de asistencia prolongada es necesa-rio 
repetir las valoraciones de manera periódica. La exploración de los 
ojos consiste en la valoración de las estructuras externas, de la agu-deza 
visual (grado de detalle que el ojo puede discernir en una ima-gen), 
los movimientos oculares y los campos visuales (el área que una 
persona ve cuando mira directamente al frente). La mayoría de los pro-cedimientos 
de valoración de los ojos se hacen mediante inspección. 
Se presta también atención a las modificaciones debidas al desarrollo 
y a las prácticas higiénicas de la persona, y se observa si el paciente 
lleva lentes de contacto o tiene un ojo artificial. Las estructuras ana-tómicas 
del ojo se ilustran en las figuras 30-12  y 30-13 . 
Muchas personas llevan gafas o lentes de contacto para corregir erro-res 
de refracción del ojo. Estos errores son la miopía (defecto de la vi-sión 
lejana), la hipermetropía (defecto de la visión cercana) y la pres-bicia 
(falta de elasticidad del cristalino con pérdida de la capacidad para 
ver objetos cercanos). La presbicia comienza hacia los 45 años. Las per-sonas 
notan que tienen dificultad para leer el periódico. Cuando hay 
que corregir la visión cercana y la lejana se requieren dos lentes (bifo-cales). 
El astigmatismo, una curvatura irregular de la córnea que im-pide 
que los rayos horizontales y verticales se enfoquen en la retina, 
es un problema frecuente que puede combinarse con la miopía o la hi-permetropía. 
El astigmatismo puede corregirse con gafas o con cirugía. 
Para valorar la agudeza visual hay tres tipos de tablas optométricas 
(figura 30-14 ). Las personas con denominadores de 40 o más en la 
tabla de Snellen con o sin lentes correctoras deben ir al oftalmólogo. 
Los problemas inflamatorios frecuentes de los ojos que pueden en-contrarse 
en la exploración son la conjuntitivis, la dacriocistitis, el or-zuelo, 
la iritis y las contusiones o hematomas de los párpados y las es-tructuras 
adyacentes. La conjuntivitis (inflamación de la conjuntiva 
palpebral y bulbar) puede deberse a cuerpos extraños, productos quí-micos, 
alergenos, bacterias o virus, y se manifiesta con enrojecimiento, 
picor, lagrimeo y exudación. Durante el sueño, los párpados pueden 
quedar pegados y cubiertos por costras. La dacriocistitis (inflamación 
del saco lagrimal) se manifiesta con lagrimeo y exudado que sale del 
conducto nasolagrimal. El orzuelo consiste en enrojecimiento, tume-facción 
y dolor a la palpación de los folículos pilosos y las glándulas 
que desembocan en el borde del párpado. La iritis (inflamación del iris) 
puede deberse a infecciones locales o sistémicas y se caracteriza por 
dolor, lagrimeo y fotofobia (sensibilidad a la luz). Las contusiones o 
hematomas son los «ojos morados» provocados por traumatismos. 
Las cataratas suelen afectar a personas mayores de 65 años y con-sisten 
en una opacidad del cristalino o de su cápsula que bloquea los ra-yos 
luminosos; a menudo se extirpa y se sustituye por una lente intrao-cular. 
Pueden encontrarse también en los lactantes por malformaciones 
del cristalino si la madre contrajo la rubéola en el primer trimestre del 
embarazo. El glaucoma (una alteración de la circulación del líquido 
acuoso que provoca un aumento de la presión intraocular) es la causa más 
frecuente de ceguera en las personas mayores de 40 años. Si se diagnos-tica 
pronto puede controlarse. Los signos del glaucoma son la visión 
borrosa o velada, la pérdida de la visión periférica, la dificultad para en-focar 
a objetos cercanos y de acomodarse a habitaciones oscuras, y la vi-sión 
de anillos con los colores del arco iris alrededor de las luces. 
La situación en la que los párpados caen hasta o por debajo del 
borde de la pupila se llama ptosis y suele asociarse al envejecimiento, 
al edema por alergia a fármacos o puede deberse a enfermedades sis- 
Puntos lagrimales 
Canto 
interno 
Carúncula 
Canalículos 
(canales) 
lagrimales 
Saco 
lagrimal 
Pupila 
Iris 
Borde óseo 
de la órbita 
Glándula 
lagrimal 
Conductos 
lagrimales 
Esclerótica 
Conducto nasolagrimal 
Orificio del conducto 
nasolagrimal 
Canto 
externo 
Figura 30-12  Estructuras externas y aparato lagrimal del ojo izquierdo. 
Iris 
Cristalino 
Córnea 
Pupila 
Cámara 
anterior 
Conjuntiva 
bulbar 
Nervio óptico 
Cuerpo ciliar Músculo recto 
superior Proceso 
ciliar 
Mácula y 
fóvea central 
Retina 
Coroides 
Esclerótica 
Músculo recto inferior 
Cámara 
posterior 
Papila óptica 
Figura 30-13  Estructuras anatómicas del ojo derecho, visión lateral. 
Conjuntiva 
bulbar 
Conjuntiva 
palpebral 
Párpado 
superior 
Hendidura 
palpebral 
Párpado inferior
CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 587 
Figura 30-14  Tres tipos de tablas optométricas: la tabla para niños preescolares (izquierda), la tabla estándar de Snellen (centro) y la tabla de Snellen E 
para pacientes que no saben leer (derecha). 
témicas (p. ej., nefropatías), a una disfunción congénita del músculo 
de los párpados, a una enfermedad neuromuscular (p. ej., miastenia 
grave) o a una alteración del III par craneal. La eversión, una versión 
hacia fuera del párpado, se denomina ectropión, mientras la inversión, 
o versión hacia dentro, se conoce como entropión. Estas anomalías 
suelen asociarse a lesiones cicatriciales o al proceso de envejecimiento. 
Las pupilas normales son negras, de igual tamaño (alrededor de 3 a 
7 mm de diámetro) y tienen unos bordes lisos y redondeados. Las pu-pilas 
turbias suelen ser un signo de cataratas. La midriasis (aumento 
del tamaño de las pupilas) puede indicar una lesión o un glaucoma, o 
puede deberse a algunos fármacos (p. ej., la atropina). La miosis (pu-pilas 
contraídas) se observa en la inflamación del iris o como conse-cuencia 
del efecto de algunos fármacos como la morfina o la pilocar-pina. 
También es una modificación relacionada con la edad en los 
ancianos. La anisocoria (pupilas desiguales) puede deberse a un tras-torno 
del sistema nervioso central; sin embargo, las variaciones peque-ñas 
pueden ser normales. El iris es plano y redondeado. Una protru-sión 
hacia la córnea puede indicar un aumento de la presión intraocular. 
En la técnica 30-6 se describe cómo se exploran las estructuras ocu-lares 
y la agudeza visual de los pacientes. 
VALORACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS OCULARES Y DE LA AGUDEZA VISUAL 
PLANIFICACIÓN 
Se coloca al paciente en una habituación adecuada para la valoración 
de los ojos y la visión. La enfermera debe poder controlar la iluminación 
natural y cenital durante algunas partes de la exploración. 
Delegación 
Como la valoración de las estructuras oculares y de la agudeza visual 
requiere importantes conocimientos y habilidades, no se delega en 
el PAC. Sin embargo, durante la asistencia habitual se observan mu-chos 
aspectos que pueden ser registrados por personas distintas a la 
enfermera. Las observaciones anormales deben ser validadas e in-terpretadas 
por la enfermera. 
Equipo 
 Aplicador con extremo de algodón 
 Gasas cuadradas 
 Guantes limpios 
 Regla milimetrada 
 Linterna 
 Tabla optométrica de Snellen o E 
 Tarjeta opaca 
TÉCNICA 30-6 
(Continúa en la página 588)
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud
Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisWendy Roldan
 
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las solucionesTerapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las solucionesRuth Vargas Gonzales
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgicaDiego Salazar
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.catherinemullotene
 
Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético Jhon G Velandia
 
Mobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofanoMobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofanoNancy Barrera
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoSilvana Star
 
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docxMidian Vasquez
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.maygleavm
 
Terminologia quirurgica
Terminologia quirurgicaTerminologia quirurgica
Terminologia quirurgicagabyuas
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónDeika C. Barker
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomíanatorabet
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completaArlex Gomez
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de solucionesjeessale
 

La actualidad más candente (20)

Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísis
 
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las solucionesTerapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
 
Zona blanca
Zona blanca Zona blanca
Zona blanca
 
Situacion de enfermería paciente nefrectomía
Situacion de enfermería paciente nefrectomíaSituacion de enfermería paciente nefrectomía
Situacion de enfermería paciente nefrectomía
 
Canalizacion
CanalizacionCanalizacion
Canalizacion
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
 
Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético
 
Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación
 
Mobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofanoMobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofano
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 
El amortajamiento
El amortajamientoEl amortajamiento
El amortajamiento
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
 
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 
Terminologia quirurgica
Terminologia quirurgicaTerminologia quirurgica
Terminologia quirurgica
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de soluciones
 

Similar a Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud

Cap 1 evaluacion ginecologica libro gine de williams
Cap 1 evaluacion ginecologica libro gine de williamsCap 1 evaluacion ginecologica libro gine de williams
Cap 1 evaluacion ginecologica libro gine de williamsCarol Estrada
 
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptxCaso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptxMariaCamila22661
 
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptxREHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptxElsner0608Jimenacarl
 
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdfGUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdfnicole933597
 
Sde dolor subacromial
Sde dolor subacromialSde dolor subacromial
Sde dolor subacromialPaezJoseM
 
Tema i introduccion a la clinica periodontal
Tema i introduccion a la clinica periodontalTema i introduccion a la clinica periodontal
Tema i introduccion a la clinica periodontalMilagros Daly
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosLuis Fernando
 
historia clinica ginecologica. examen fisico
historia clinica ginecologica. examen fisicohistoria clinica ginecologica. examen fisico
historia clinica ginecologica. examen fisicoJonathanjimenezmiran
 
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdfAPLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdfMauricio Cabrera
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdfvladimirchoqueapaza1
 
MQX Periodos pre-operatorios
MQX Periodos pre-operatoriosMQX Periodos pre-operatorios
MQX Periodos pre-operatoriosHans Astorga
 
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptxRevisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptxJossECV
 

Similar a Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud (20)

Cap 1 evaluacion ginecologica libro gine de williams
Cap 1 evaluacion ginecologica libro gine de williamsCap 1 evaluacion ginecologica libro gine de williams
Cap 1 evaluacion ginecologica libro gine de williams
 
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptxCaso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
 
Marcha de puntillas
Marcha de puntillasMarcha de puntillas
Marcha de puntillas
 
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptxREHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
 
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdfGUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
 
ARTROSIS RODILLA.pdf
ARTROSIS RODILLA.pdfARTROSIS RODILLA.pdf
ARTROSIS RODILLA.pdf
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
tema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdftema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdf
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Sde dolor subacromial
Sde dolor subacromialSde dolor subacromial
Sde dolor subacromial
 
Tema i introduccion a la clinica periodontal
Tema i introduccion a la clinica periodontalTema i introduccion a la clinica periodontal
Tema i introduccion a la clinica periodontal
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
historia clinica ginecologica. examen fisico
historia clinica ginecologica. examen fisicohistoria clinica ginecologica. examen fisico
historia clinica ginecologica. examen fisico
 
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdfAPLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
MQX Periodos pre-operatorios
MQX Periodos pre-operatoriosMQX Periodos pre-operatorios
MQX Periodos pre-operatorios
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
 
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptxRevisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Objetivos y procedimientos de la valoración de la salud

  • 1. Valoración de la salud OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Al acabar el capítulo, usted será capaz de: 1. Identificar los objetivos de la exploración física. 2. Explicar los cuatro métodos utilizados en la exploración física. 3. Explicar el significado de observaciones físicas seleccionadas. 4. Identificar los resultados esperados de la valoración. 5. Identificar los pasos de procedimientos de exploración seleccionados. 6. Describir la secuencia propuesta para llevar a cabo una exploración física de una manera ordenada. 7. Exponer las variaciones de las técnicas de exploración adecuadas para pacientes de distintas edades. CAPÍTULO 30
  • 2. TÉRMINOS CLAVE La valoración del estado de salud del paciente es un componente im-portante de la asistencia de enfermería y tiene dos aspectos: 1) la his-toria clínica de enfermería estudiada en el capítulo 11 y 2) la ex-ploración física que se estudia en este capítulo. La exploración física puede ser de tres tipos: a) una valoración completa (p. ej., cuando se ingresa a un paciente en una institución sanitaria); b) la exploración de un aparato o sistema orgánico (p. ej., el aparato cardiovascular), o c) la exploración de una región del cuerpo (p. ej., los pulmones, cuando se observa dificultad respiratoria). Nota: Algunas enfermeras conside-ran que la valoración es un término amplio que se utiliza cuando se aplican los procesos de enfermería a los datos sobre la salud, mientras que exploración es el proceso físico que se usa para reunir los datos. En este texto, los términos valoración y exploración se usan a veces como sinónimos, referidos ambos a la investigación y evaluación esen-cial del estado del paciente. VALORACIÓN FÍSICA DE LA SALUD La exploración física completa del estado de salud puede hacerse em-pezando por la cabeza y continuando sistemáticamente hacia abajo (va-loración de cabeza a dedos de los pies). Sin embargo, el procedimiento puede variar según la edad de la persona, la gravedad de la enferme-dad, las preferencias de la enfermera, la localización de la exploración y las prioridades y procedimientos de la institución. En el cuadro 30-1 se recoge la exploración siguiendo una sistemática desde la cabeza a los dedos de los pies. Sea cual sea el procedimiento utilizado, hay que considerar el vigor del paciente y el tiempo que se necesita para efec-tuarla. Es decir, la valoración de la salud debe hacerse de una forma sistemática y eficiente y que exija el menor número posible de cam-bios de posición del paciente. Es frecuente que la enfermera valore una región concreta del cuerpo en lugar de la totalidad. Estas valoraciones específicas se hacen en re-gingivitis, 601 glaucoma, 586 glositis, 601 goniómetro, 641 hélix, 594 hernia, 657 hipermetropía, 586 hiperresonancia, 571 hipocratismo digital, 582 ictericia, 576 inspección, 568 intensidad, 571 lóbulo, 594 manubrio, 611 martillo, 595 mastoides, 594 matidez, 571 matidez acentuada, 570 midriasis, 587 miopía, 586 miosis, 587 nistagmo, 592 normocefálica, 584 oreja, 594 orificio auditivo externo, 594 orzuelo, 586 osículos, 594 otoscopio, 594 pabellón auditivo, 594 palidez, 576 palpación, 568 parotiditis, 601 percusión, 570 pérdida auditiva por conducción, 595 pérdida de audición mixta, 595 pérdida de audición neurosensitiva, 595 perfusión, 624 piorrea, 601 placa, 601 plexímetro, 570 plexor, 570 precordio, 619 presbicia, 586 propioceptores, 643 prueba de blanqueamiento, 583 reflejo, 643 resonancia, 571 ruidos respiratorios adventicios, 613 S1, 619 S2, 619 sarro, 601 sístole, 619 soplo, 620 sordes, 601 temblor, 639 temblor intencional, 639 temblor en reposo, 639 timpanismo, 571 tímpano, 594 tono, 571 trago, 594 trompa de Eustaquio, 595 vestíbulo, 595 vitíligo, 576 yunque, 595 afasia, 642 agudeza visual, 586 alopecia, 581 ángulo de Louis, 611 antehélix, 594 ascenso, 619 astigmatismo, 586 auscultación, 571 campos visuales, 586 caries, 601 cataratas, 586 cerumen, 594 cianosis, 576 conductos semicirculares, 595 cóclea, 595 conjuntivitis, 586 crepitantes, 613 cualidad, 571 dacriocistitis, 586 diástole, 619 discriminación entre dos puntos, 643 discriminación de un solo punto, 643 duración, 571 edema, 576 enfermedad periodontal, 601 eritema, 576 estereognosia, 643 esternón, 611 estribo, 595 exoftalmos, 584 extinción, 643 fosa triangular, 594 frémito, 620 565
  • 3. 566 UNIDAD VII / Valoración de la salud CUADRO 30-1 Exploración sistemática de la cabeza a los dedos de los pies lación con las quejas de los pacientes, los problemas observados por la propia enfermera, el problema inicial del paciente, las intervenciones de enfermería que se llevan a cabo o los tratamientos médicos. En la ta-bla 30-1 se muestran ejemplos de estas situaciones y valoraciones. A continuación se relacionan algunos de los objetivos de la explo-ración física: Obtención de los datos iniciales sobre las capacidades funcio-nales del paciente Complemento, confirmación o refutación de los datos recogidos en la historia de enfermería Obtención de datos que ayuden a establecer los diagnósticos de enfermería y los planes asistenciales Valoración de los resultados fisiológicos de la asistencia sanitaria y, por tanto, de los progresos del problema de salud del paciente Establecimiento de juicios clínicos sobre el estado de salud del paciente Identificación de las áreas para la promoción de la salud y la pre-vención de la enfermedad El personal de enfermería utiliza las directrices nacionales y la prác-tica basada en pruebas para enfocar la valoración de la salud en las en-tidades específicas. Por ejemplo, cuando se hace una detección selec-tiva de cáncer, hay que tener presente las directrices sobre detección precoz de la American Cancer Society (cuadro 30-2). Preparación del paciente La mayoría de las personas necesitan que se les explique la exploración física. A menudo, los pacientes tienen ansiedad en relación con lo que la enfermera puede encontrar. Por tanto, durante la exploración hay que tranquilizarlos, explicandoles cuándo y dónde se hará, por qué es importante y qué va a suceder. Se explica al paciente que toda la in-formación obtenida y documentada durante la valoración es confiden-cial de acuerdo con la ley (Health Insurance Portability and Accounta-bility Act en EE. UU.), por lo que sólo los profesionales de la salud que legítimamente necesiten conocer la información tendrán acceso a ella. Las exploraciones físicas suelen ser indoloras, pero es importante determinar por adelantado qué posiciones están contraindicadas en un Revisión general Constantes vitales Cabeza Pelo, cuero cabelludo, cráneo, cara Ojos y visión Oídos y audición Nariz y senos paranasales Boca y bucofaringe Pares craneales Cuello Músculos Ganglios linfáticos Tráquea Glándula tiroides Arterias carótidas Venas del cuello Extremidades superiores Piel y uñas Fuerza y tono musculares Arco de movimientos de las articulaciones Pulsos braquial y radial Reflejos tendinosos bicipitales Reflejos tendinosos Sensibilidad Tórax y espalda Piel Forma y tamaño del tórax Pulmones Corazón Columna vertebral Mamas y axilas Abdomen Piel Ruidos abdominales Órganos específicos (p. ej., hígado, vejiga) Pulsos femorales Genitales Testículos Vagina Uretra Ano y recto Extremidades inferiores Piel y uñas Marcha y equilibrio Arco de movimientos de las articulaciones Pulsos poplíteos, tibiales posteriores y pedios Reflejos tendinosos y plantares TABLA 30-1 Valoraciones de enfermería en situaciones seleccionadas SITUACIÓN VALORACIÓN FÍSICA El paciente se queja de dolor abdominal. Inspección, auscultación y palpación del abdomen; valoración de las constantes vitales. El paciente ingresa con un traumatismo craneoencefálico. Valoración del nivel de conciencia usando la Escala de Glasgow del coma (tabla 30-10 más adelante en este capítulo); valoración de la reacción a la luz y acomodación de las pupilas; valoración de las constantes vitales. La enfermera se prepara para administrar un fármaco cardiotónico al Valoración del pulso apical y comparación con los datos basales. paciente. Al paciente se le acaba de aplicar una escayola en la extremidad. Valoración de la perfusión periférica en los dedos del pie, prueba del inferior, blanqueado capilar, pulso pedio si es accesible y constantes vitales. La ingesta de líquidos del paciente es mínima. Valoración de la turgencia del tejido, aportes y pérdidas de líquidos y constantes vitales.
  • 4. CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 567 CUADRO 30-2 Directrices para la detección selectiva del cáncer en personas asintomáticas CÁNCER COLORRECTAL (VARONES Y MUJERES) Pruebas anuales de sangre oculta en heces o de inmunohistoquímica paciente concreto. En caso necesario, la enfermera tiene que ayudar al paciente a desnudarse y a ponerse una bata. El paciente debe vaciar la vejiga antes de la exploración, lo que hace que se sienta más relajado y facilita la palpación del abdomen y de la región pubiana. Si se va a hacer un análisis de orina, esta debe recogerse en un envase adecuado. Cuando se explora a un adulto es importante reconocer que perso-nas de la misma edad pueden ser muy distintas. En el cuadro 30-3 se exponen algunas consideraciones especiales para la valoración de los adultos, en especial los ancianos. La exploración es distinta en los niños y los adultos. En los prime-ros se procede desde las maniobras menos invasoras o incómodas a las más invasoras. Al principio del proceso pueden explorarse la cabeza y el cuello, el corazón y los pulmones y el arco de movimientos, de-jando para el final los oídos, la boca, el abdomen y los genitales. Preparación del ambiente Antes de iniciar la valoración es importante preparar el ambiente. El momento para la exploración física debe ser oportuno tanto para el pa-ciente como para la enfermera. La habitación debe estar bien ilumi-nada y el equipo organizado para un uso eficiente. En general, los pa-cientes relajados apenas experimentan molestias. La habitación debe estar suficientemente caliente para que el paciente se sienta cómodo. Es importante proporcionar intimidad. La mayoría de las personas se sienten turbadas cuando se descubre su cuerpo o porque otras per-sonas puedan oírlos o verlos durante la exploración. La cultura, la edad y el sexo del paciente y también de la enfermera influyen en el grado de comodidad que sentirá y en las disposiciones especiales que será necesario adoptar. Por ejemplo, si el paciente y la enfermera son de se-xos distintos, este debe preguntar si puede hacer la exploración o si el paciente preferiría a una persona de su mismo sexo. La familia y los amigos no deben estar presentes a menos que así lo solicite el paciente. Colocación Durante la exploración es frecuente que el paciente deba cambiar de postura varias veces, por lo que es importante considerar su capacidad para adoptar una posición determinada. También han de tenerse en cuenta su condición física, su nivel de energía y su edad. Algunas po-siciones son embarazosas o incómodas, por lo que no deben mantenerse largo tiempo. La valoración se organiza para que sea posible explorar varias áreas del cuerpo en una misma posición, con objeto de minimi-zar el número de cambios de posición necesarios (tabla 30-2). Cobertura Los paños deben disponerse de forma que el área a valorar quede des-cubierta, mientras que el resto del cuerpo permanece cubierto. La ex-posición del cuerpo suele ser embarazosa para los pacientes. Los pa-ños no sólo proporcionan un cierto grado de intimidad, sino también calor. La cobertura puede hacerse con papel, paños o ropa de cama. Instrumentación Todo el equipo necesario para la valoración de la salud debe estar lim-pio, ordenado y fácilmente accesible. Suele disponerse en bandejas preparado para su uso. En la tabla 30-3 se muestran varios instrumentos utilizados en la exploración física. fecal a partir de los 50 años Sigmoidoscopia cada 5 años a partir de los 50 años de edad Colonoscopia cada 10 años Enema opaco con doble contraste cada 5 años CÁNCER DE MAMA Autoexploración mamaria mensual a partir de los 20 años Exploración clínica mamaria cada 3 años entre los 20 y 40 años, y anual-mente a partir de entonces Mamografía anual a partir de los 40 años CÁNCER CERVICAL Y UTERINO (MUJERES) Citología cervicovaginal 3 años después del comienzo de las relaciones sexuales vaginales o a partir de los 21 años; anual o cada 2 años usando citología líquida (a partir de los 3 años, si la mujer ha tenido tres o más estudios anuales consecutivos normales, la citología puede hacerse con menos frecuencia y según criterio de su médico de asistencia primaria). Las citologías pueden interrumpirse a los 70 años si los resultados en los últimos 10 años han sido normales. Las citologías pueden interrumpirse después de una histerectomía. CÁNCER DE PRÓSTATA (VARONES) Determinación del antígeno prostático específico (PSA) y tacto rectal anual a partir de los 50 años en los varones con una esperanza de vida de al menos 10 años y en varones más jóvenes que sean de alto riesgo ASESORAMIENTO SANITARIO Y DETECCIÓN DEL CÁNCER (VARONES Y MUJERES) Exploración para detección de cánceres de tiroides, testículos, ovarios, ganglios linfáticos, región oral y piel cada 3 años a partir de los 20 años y anualmente a partir de los 40 años Nota: Tomado de American Cancer Society Recommendations for the Early Detection of Cancer, 2006, by R. A. Smith, V. Cokkinides, H. J. Eyre, 2006, CA: A Cancer Jour-nal for Clinicians, 56, pp. 11–25. CUADRO 30-3 Valoración de la salud en el adulto Hay que tener presente los cambios fisiológicos normales del envejeci-miento. No debe olvidarse la rigidez de los músculos y articulaciones debida a la edad o a antecedentes de cirugía ortopédica. Es posible que sea necesa-rio modificar la posición habitual utilizada en la exploración y valoración. Sólo deben exponerse las áreas del cuerpo que se van a explorar para evitar el enfriamiento. Hay que dejar tiempo suficiente para que el paciente responda a las preguntas y adopte las posiciones que se le pidan. Hay que tener presentes las diferencias culturales. El paciente puede que-rer que esté presente un miembro de su familia mientras se desnuda. Si el idioma del paciente es distinto del suyo propio, la enfermera debe conseguir un intérprete. Se pregunta a los pacientes cómo quieren que se les trate. Hay que adaptar las técnicas de valoración a las alteraciones sensoria-les, por ejemplo, asegurándose que el paciente tiene a mano las gafas o las prótesis auditivas. Si el paciente es un anciano o una persona delicada, es deseable pla-nificar varias sesiones de valoración para no cansarlo demasiado.
  • 5. TABLA 30-2 Posiciones del paciente y regiones del cuerpo valoradas POSICIÓN DESCRIPCIÓN REGIONES VALORADAS PRECAUCIONES Tumbada dorsal Posición con la espalda apoyada, Genitales femeninos, recto Puede estar contraindicada en las rodillas flexionadas y las y aparato reproductor las pacientes con problemas caderas en rotación externa; una femenino cardiopulmonares pequeña almohada bajo la cabeza; las plantas de los pies sobre la superficie Supina (tumbada horizontal) Posición con la espada apoyada y Cabeza, cuello, axilas, parte Los pacientes con problemas las piernas extendidas; con o sin anterior del tórax, pulmones, cardiovasculares y respiratorios almohada bajo la cabeza mamas, corazón, constantes la toleran mal vitales, abdomen, extremidades, pulsos periféricos Sentada Una posición sedente, sin apoyar Cabeza, cuello, parte anterior y Los ancianos y los pacientes la espalda y con las piernas posterior del tórax, pulmones, debilitados pueden necesitar colgando libremente mamas, axilas, corazón, apoyo constantes vitales, extremidades superiores e inferiores, reflejos Litotomía Posición tumbada sobre la espalda, Genitales femeninos, recto y Puede ser incómoda y cansada con los pies apoyados en estribos; aparato reproductor femenino para las ancianas y a menudo las caderas deben estar en línea es embarazosa con el borde de la mesa de Sims Decúbito lateral con el brazo más Recto, vagina Difícil para los ancianos y bajo por detrás del cuerpo, la pierna personas con movimiento de encima flexionada en la cadera articular limitado y la rodilla y el brazo de encima flexionado por el codo y el hombro Prona Apoyado sobre el abdomen, con la Parte posterior del tórax, Los ancianos y los pacientes cabeza vuelta hacia un lado, con o movimientos de las caderas con problemas cardiovasculares sin una almohada pequeña y respiratorios no suelen tolerarla 568 UNIDAD VII / Valoración de la salud Métodos de exploración En la exploración física se utilizan cuatro técnicas fundamentales: ins-pección, palpación, percusión y auscultación. Estas técnicas se estu-dian a lo largo de este capítulo en la medida en que se aplican a cada aparato o sistema del organismo. Inspección La inspección es la exploración visual, es decir, la valoración que se hace usando el sentido de la vista. Debe ser deliberada, dirigida y sis-temática. La enfermera inspecciona a simple vista y con instrumen-tos provistos de iluminación, por ejemplo un otoscopio (utilizado para ver el oído). Además de las observaciones visuales, también se regis-tran indicios olfativos y auditivos. Es frecuente que la enfermera use la inspección visual para valorar la humedad, el color y la textura de las superficies corporales, así como la forma, la posición, el tamaño, el color y la simetría del cuerpo. La iluminación debe ser suficiente para que la visión sea clara, y es posible utilizar tanto luz natural como artificial. Cuando se utiliza el sentido del oído es importante que el ambiente esté tranquilo para que la audición sea exacta. La observa-ción puede combinarse con las demás técnicas de valoración. Palpación La palpación es la exploración del cuerpo usando el sentido del tacto. Para ello se usan los pulpejos de los dedos ya que el gran número de terminaciones nerviosas que poseen los hace muy sensibles a la dis-criminación táctil. La palpación se utiliza para determinar: a) la tex-tura (p. ej., del pelo); b) la temperatura (p. ej., de una zona de la piel); c) la vibración (p. ej., en una articulación); d) la posición, el tamaño, la consistencia y la movilidad de los órganos o tumoraciones; e) la dis-tensión (p. ej., la de la vejiga urinaria); f) la pulsación, y g) la presen-cia de dolor a la presión. Existen dos tipos de palpación: superficial y profunda. La palpa-ción superficial debe preceder siempre a la palpación profunda por-
  • 6. CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 569 TABLA 30-3 Equipo e instrumental usado en la exploración física EQUIPO UTILIDAD Linterna Ayuda a la visualización de la faringe y el cuello uterino y a determinar las Espéculo nasal Permite la visualización de los cornetes inferior y medio; para iluminar se Oftalmoscopio Instrumento con iluminación para visualizar el interior del ojo Otoscopio Instrumento con iluminación para visualizar el tímpano y el conducto Martillo de percusión (de reflejos) Instrumento con una cabeza de goma para comprobar los reflejos Diapasón Instrumento de metal con dos dientes que se usa para explorar la Espéculo vaginal Instrumento para explorar el cuello uterino y la vagina Torundas de algodón Para recoger muestras Guantes Para protección de la enfermera Lubricante Para facilitar la inserción de instrumentos (p. ej., el espéculo vaginal) Depresores linguales Para deprimir la lengua durante la valoración de la boca y la faringe que la presión fuerte de las puntas de los dedos puede embotar el sen-tido del tacto. Para la palpación superficial, se extienden los dedos de la mano dominante en paralelo a la superficie de la piel y presiona sua-vemente mientras mueve la mano en círculos (véase figura 30-1 en la p. 570). Durante la palpación superficial se deprime ligeramente la piel. Si hay que precisar los detalles de una tumoración, se presiona levemente varias veces en lugar de mantener la presión. Para las ca-racterísticas de las tumoraciones, véase cuadro 30-4, p. 570. La palpación profunda se hace con las dos manos (bimanual) o con una sola mano. En la palpación bimanual profunda se extiende la mano dominante como en la palpación superficial y a continuación se colo-can reacciones pupilares de los ojos suele utilizar una linterna auditivo externo (para inspeccionar las fosas nasales puede unirse un otoscopio a un espéculo nasal) agudeza auditiva y el sentido de la vibración los pulpejos de los dedos de la mano no dominante sobre la super-ficie dorsal de la segunda articulación interfalángica de los tres dedos medios de la mano dominante (figura 30-2 ). La mano superior es la que aplica la presión, mientras que la inferior permanece relajada para percibir las sensaciones táctiles. En la palpación profunda con una sola mano, los pulpejos de los dedos de la mano dominante presionan so-bre la zona a palpar y a menudo la otra mano se utiliza para mantener una tumoración u órgano desde abajo (figura 30-3 ). La palpación profunda no suele hacerse durante una exploración sistemática y re-quiere una considerable habilidad por parte del profesional. Se efec-túa con extrema precaución porque la presión puede lesionar órganos
  • 7. 570 UNIDAD VII / Valoración de la salud Figura 30-3 Palpación profunda usando la mano inferior para sostener el cuerpo mientras la mano superior palpa el órgano. CUADRO 30-4 Características de las tumoraciones Localización: Lugar del cuerpo, superficie ventral/dorsal Tamaño: Longitud y anchura en centímetros Forma: Ovalada, redondeada, alargada, irregular Consistencia: Blanda, firme, dura Superficies: Lisa, nodular Movilidad: Fija, móvil Pulsación: Presente o ausente Dolor a la palpación: Grado de dolor a la palpación internos. No suele estar indicada en los pacientes con dolor abdomi-nal agudo o con un dolor para el que aún no se tiene un diagnóstico. Para comprobar la temperatura cutánea, lo mejor es usar el dorso o parte posterior de la mano y los dedos, ya que en esa zona la piel es más fina. Para explorar la vibración hay que utilizar la superficie pal-mar de la mano. Las normas generales para la palpación son las si-guientes: Las manos de la enfermera deben estar limpias y calientes y las uñas deben ser cortas. Las áreas dolorosas deben ser las últimas que se palpen. La palpación profunda debe hacerse después de la superficial. La efectividad de la palpación depende en gran medida del grado de relajación del paciente. La enfermera puede ayudar a que el paciente se relaje: a) cubriendo adecuadamente al paciente con la bata, paños o ambas cosas; b) colocándolo en una postura cómoda, y c) asegurán-dose de que tiene las manos calientes antes de comenzar la explora-ción. Durante la palpación hay que permanecer atento a las expresio-nes verbales y faciales del paciente que indiquen malestar. Percusión La percusión es el acto de golpear la superficie corporal para producir sonidos que puedan oírse o vibraciones que pueden sentirse con el tacto. Existen dos tipos de percusión: directa e indirecta. En la percusión di-recta se golpea directamente el área a percutir con los pulpejos de dos, tres o cuatro dedos o con el del dedo medio. Los golpes son rápidos y la articulación que se mueve es la de la muñeca (figura 30-4 ). Esta técnica no suele utilizarse para percutir el tórax, pero es útil para explo-rar los senos paranasales en los adultos. La percusión indirecta consiste en el golpeo de un objeto (p. ej., un dedo) que se mantiene apoyado en el área del cuerpo que se va a ex-plorar. En esta técnica se coloca firmemente el dedo medio de la mano no dominante, al que se denomina plexímetro, sobre la piel del pa-ciente. Sólo la falange y articulación distales de este dedo deben estar en contacto con la piel. Usando la punta del dedo medio flexionado de la otra mano, el llamado plexor, se golpea el plexímetro, habitualmente sobre la articulación interfalángica distal (figura 30-5 ). Algunas en-fermeras pueden encontrar más cómodo utilizar como punto plexíme-tro algún lugar entre las articulaciones interfalángicas proximal y dis-tal. El movimiento se hace con la muñeca mientras que el antebrazo se mantiene estático. El ángulo entre el plexor y el plexímetro debe ser de 90° y para obtener un sonido claro el golpe ha de ser firme, rápido y corto. La percusión se usa para determinar el tamaño y la forma de los ór-ganos internos, delimitando sus bordes. Indica si el tejido es sólido o está lleno de líquido o de aire. La percusión produce cinco tipos de so-nidos: matidez acentuada, matidez, resonancia, hiperresonancia y tim-panismo. La matidez acentuada es un sonido extraordinariamente mate Figura 30-1 Posición de la mano para la palpación superficial. Figura 30-2 Posición de las manos para la palpación bimanual profunda.
  • 8. CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 571 producido por un tejido muy denso, por ejemplo el músculo o el hueso. La matidez es un sonido sordo producido por un tejido denso, como el hígado, el bazo o el corazón. La resonancia es un sonido hueco como el producido por los pulmones llenos de aire. La hiperresonan-cia no es un sonido que se produzca en el cuerpo normal y se describe como un estampido; puede oírse al percutir sobre un pulmón enfise-matoso. El timpanismo es un sonido musical, de tambor, producido, por ejemplo, por el estómago lleno de aire. En un espectro continuo, la matidez acentuada corresponde al tejido más denso (el que tiene la menor proporción de aire) y el timpanismo al menos denso (el que tiene la mayor proporción de aire). El sonido de la percusión se des-cribe según su intensidad, tono, duración y calidad (tabla 30-4). Auscultación La auscultación es el proceso de escuchar los sonidos que se produ-cen en el interior del cuerpo. Puede ser directa o indirecta. La auscul-tación directa se hace con el oído sin ningún tipo de ayuda, por ejem-plo la escucha de las sibilancias respiratorias o del crujido de una articulación en movimiento. La auscultación indirecta se hace con ayuda de un estetoscopio que transmite los sonidos hasta los oídos de la enfermera. El estetoscopio se usa sobre todo para escuchar los so-nidos procedentes del interior del cuerpo, por ejemplo, los ruidos in-testinales o los de las válvulas del corazón y los de la presión arterial. La longitud de las gomas del estetoscopio debe ser de 30 a 35 cm y su diámetro interno de unos 0,3 cm. El estetoscopio debe tener dia-fragma en forma de disco plano y un amplificador en forma de cam-pana (véase figura de la técnica 29-3, p. 544). El diafragma trans-mite mejor los sonidos agudos (p. ej., los bronquiales) y la campana transmite mejor los sonidos graves, como algunos de los cardíacos. Los auriculares del estetoscopio deben adaptarse cómodamente a los oídos de la enfermera dirigiéndolos hacia delante. El amplificador del estetoscopio se coloca firmemente, pero con suavidad, sobre la piel del paciente. Si este tiene demasiado vello puede ser necesario humede-cerlo con un paño mojado para que los pelos queden planos sobre la piel y no dificulten la transmisión clara del sonido. Los sonidos auscultados se describen según su tono, intensidad, du-ración y cualidad. El tono es la frecuencia de las vibraciones (el nú-mero de vibraciones por segundo). Los sonidos graves, como algu-nos de los cardíacos, tienen menos vibraciones por segundo que los agudos (p. ej., los ruidos bronquiales). La intensidad (amplitud) se re-fiere al grado de fuerza o suavidad del sonido. Algunos ruidos corpo-rales son fuertes, como sucede con los bronquiales que se oyen desde la tráquea, mientras que otros son suaves, por ejemplo el de la respi-ración en los pulmones. La duración de un sonido es su longitud (largo o corto). La cualidad es una descripción subjetiva del sonido, por ejem-plo, silbante, de gorgoteo o de golpeteo. REVISIÓN GENERAL La valoración del estado de salud comienza con una revisión general que consta de observación del aspecto general del paciente y su estado mental, y de la medición de las constantes vitales, la talla y el peso. Muchos de los componentes de la revisión general, tales como la com-plexión corporal, la postura, la higiene y el estado mental, se valoran mientras se hace la anamnesis. Figura 30-4 Percusión directa. Con una mano se percute en la superficie del cuerpo. Figura 30-5 Percusión indirecta. Se usa el dedo de una mano para golpear sobre el dedo de la otra mano. TABLA 30-4 Sonidos y tonos de la percusión SONIDO INTENSIDAD TONO DURACIÓN CALIDAD EJEMPLO DE LOCALIZACIÓN Matidez intensa Baja Alto Corta Muy apagada Músculo, hueso Matidez Media Medio Moderada Sorda Hígado, corazón Resonancia Alta Bajo Larga Hueca Pulmón normal Hiperresonancia Muy fuerte Muy bajo Muy larga Tronante Pulmón enfisematoso Timpanismo Alta Alto (se distingue sobre Moderada Musical Estómago lleno de gas (aire) todo por su timbre musical)
  • 9. 572 UNIDAD VII / Valoración de la salud Aspecto y estado mental El aspecto general y la conducta de una persona deben valorarse se-gún su cultura, su grado de educación, su nivel socioeconómico y sus circunstancias actuales. Por ejemplo, una persona que acaba de sufrir una pérdida personal puede tener el aspecto deprimido por su situación (expresión triste, postura hundida). La edad, el sexo y la raza del pa-ciente son otros factores que ayudan a interpretar las observaciones que indican un mayor riesgo de cuadros conocidos. En la técnica 30-1 se describe cómo se explora el aspecto general y el estado mental. TÉCNICA 30-1 VALORACIÓN DEL ASPECTO Y DEL ESTADO MENTAL PLANIFICACIÓN Delegación Como la valoración del aspecto general y del estado mental requiere importantes conocimientos y habilidades, no se delega en el perso-nal auxiliar de clínica (PAC). Sin embargo, durante la asistencia habi-tual se observan muchos aspectos que pueden ser registrados por personas distintas la enfermera. Las observaciones anormales deben ser validadas e interpretadas por la enfermera. Equipo Ninguno usarán los resultados en la planificación de los cuidados o tratamien-tos posteriores. 2. Se efectúa la higiene de las manos y se siguen los procedimientos adecuados para el control de la infección. 3. Se proporciona intimidad al paciente. DATOS NORMALES Proporcionados, dependen de la forma de vida Postura erecta y relajada; movimientos coordina-dos Limpio, pulcro Sin olor corporal u olor mínimo relacionado con el trabajo o el ejercicio; respiración sin olor No se observa sufrimiento Aspecto saludable Coopera, puede seguir las instrucciones Adecuado a la situación Inteligible, ritmo moderado; tono e inflexión cla-ros; asociación de los pensamientos Secuencia lógica; tienen sentido; son realistas DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD Excesivamente grueso o delgado Tenso, camina arrastrando los pies, postura incli-nada; movimientos descoordinados; temblores Sucio, descuidado Mal olor corporal; olor a amoníaco; respiración con olor a acetona; respiración fétida Inclinación hacia delante por dolor abdominal, muecas de dolor, fruncimiento del ceño o respi-ración laboriosa Palidez, debilidad, lesiones Negativa, hostil, de retirada Inadecuado a la situación Ritmo rápido o lento; demasiado fuerte o bajo; uso de generalizaciones; ausencia de asociaciones Secuencia ilógica; fuga de ideas; confusión; va-guedad APLICACIÓN Ejecución 1. Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo y comprobar la identidad del paciente siguiendo el protocolo de la institución. Se informa al paciente de lo que se va a hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede cooperar. Se le explica cómo se VALORACIÓN 4. Se observa el hábito corporal, la talla y el peso en relación con la edad, la forma de vida y la salud del paciente. 5. Se observa la postura y la marcha del pa-ciente, la forma en que permanece en pie, se sienta y camina. 6. Se observa la higiene general y el cuidado personal del paciente, relacionándolos con sus actividades previas a la valoración. 7. Se registra el olor del cuerpo y de la respira-ción en relación con su grado de actividad. 8. Se observan los signos de sufrimiento que se manifiestan en su postura o en su expresión facial. 9. Se registran los signos evidentes de salud o enfermedad (p. ej., en el color de la piel o en la respiración). 10. Se valora la actitud del paciente. 11. Se registra su estado afectivo y de ánimo, valorando el grado de adecuación de sus respuestas. 12. Se presta atención a la cantidad y ritmo de su lenguaje, a su calidad (fortaleza, claridad, inflexión) y a su organización (coherencia del pensamiento, generalización excesiva, vaguedad). 13. Se atiende a la pertinencia y organización de sus pensamientos. 14. Se documentan las observaciones en la historia del paciente usando impresos manuscritos o electrónicos y listas de comprobación complemen-tadas por notas descriptivas cuando resulte adecuado. EVALUACIÓN Se realiza una exploración de seguimiento detallada de todos los sis-temas y aparatos sobre la base de los datos que se desvían de los es-perados o normales para el paciente. Las observaciones se comparan con los datos de evaluaciones anteriores si se dispone de ellas. Se informa de las desviaciones significativas de la normalidad al res-ponsable de la asistencia primaria.
  • 10. CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 573 VALORACIÓN DEL ASPECTO Y DEL ESTADO MENTAL (cont.) TÉCNICA 30-1 Fecha _______ 16-4-07 Hora________ 3:15 p.m. Idioma principal __________ Inglés Vía de llegada: Silla de ruedas Camilla Andando De: Ingreso Urgencias Casa Residencias Otras Médico que hace el ingreso ____________ Notificada ______ ORIENTACIÓN A UNIDAD Banda en brazo correcta Banda de alergia Teléfono Normativa eléctrica Mat. educativo (Folleto TV) SÍ NO SÍ NO Horas de visita Normas sobre tabaco TV, luces, controles de cama, luces de llamada, barandillas Unidad de enfermería Médico de familia_________________________________ Peso______ Altura ________ TA D___ L _______ Temp._______ 39,4 °C Pulso_______ 92, débil Resp.________________ 28, superficiales Fuente de la información Paciente Otro____________ Incapaz de dar datos _____________________________ Razón de ingreso (inicio, duración, percepción del pac.) __________ ________________________________________________ _______________________________________________ Fármacos _______________________________________ Alimentos/Otros __________________________________ Signos y síntomas _________________________________ Reacción transfusional Sí No Contrastes/Marisco Sí No Med. actuales Dosis/frec. Última dosis Disposición de med.: Casa Farmacia Seguro *Junto a la cama Sin problemas importantes Cardíacos______________ Hiper/hipotensión_______ Diabetes______________ Cáncer_______________ Respiratorios____________ Gastro____________ Artritis_____________ Ictus______________ Convulsiones___________ Glaucoma__________ Otros_____________ Un hijo en 1998 Intervenciones quirúrgicas/procedimientos Fecha Silla de ruedas Contactos Dispositivo Ortesis Prótesis de acceso Muletas/bastón auditivas venoso Andador Prótesis Catéter Gafas epidural Otros____________________________ Dentaduras Parcial Superior Inferior Paciente informada de que el hospital no se hace responsable de las pertenencias personales Valuables Disposition: Paciente Seguridad Dado a ______ Paciente/firma___________________________________ Estrés reciente ___________________________________ Mecanismo de afrontamiento ________________________ Sistema de apoyo ________________________________ Calma: Sí No ______________________________ Ansiedad: Sí No _______________________ Religión __________________________________ Católica, desearía últimos sacramentos Consumo de tabaco: Sí No _____________________ Consumo de alcohol: Sí No ____________________ Consumo de drogas: Sí No ____________________ Orientado: No evaluado por fatiga Músculos faciales tensos; temblor Persona Lugar Tiempo Pupilas: Desiguales Perezosas Fuerza en extremidades: Igual Desigual Otras ________________________________ Habla: Confusa Otros __________________ ADM normal de extremidades Sí No Debilidad Otros ________________________________________ Parálisis Contracturas Dolor Tumefacción articular Alerta Confuso Inquieto Comatoso Sedado relacionado con fatiga cuando tose Patrón: Igual Desigual Superficial Disnea murmullo vesicular reducido Otros_______________________________ Ruidos respiratorios: Claros Secreciones: Ninguna Tos: Ninguna Productiva seca Pulsos: Frecuencia apical_____ crepitantes inspiratorios esputo rosado y espeso Irreg. Marcapasos F = fuerte D = débil A = ausente D = Doppler Radial D _______ I ______ Pedio D ______ I ______ Edema: Ausente Presente Lugar _____________ Perfusión: Caliente Seco Sudoroso Frío (Caliente) Mucosa oral Normal Otros _____________________ Ruidos intestinales: Normal Otros ________________ Abdomen blando Cambio de peso: N/V Frecuencia deposiciones/ carácter ________________ 15-4-07 Última dep __________ Ostomía (tipo) ______________ Equip. _________________________________________ O R I N A: Última micción _____________________________ Normal Anuria Hematuria Disuria Incontinencia Otros _____________________________________ Sonda (tipo) _______________ Otros ______________ Última menstruación________ Secreción vaginal/peneana Otros _______________________________________ R. Katz 5 p.m. X XX X XX X X XX R. Katz 60 kg 1,55 cm 122/80 Penicilina Exantema, náuseas Synthroid 0,1 mg al día 16-4, 8 a.m. X Apendicectomía 1989 Tiroidectomía parcial 1996 Ninguno Ninguno Ninguno Esta mañana cantidad y frecuencia desde enfermedad Amanda Aquilini [mujer, edad 28] #4637651 FN 2-11-79 X 1-4-07 1/día blanda 92 Otros __________________ 92 D Otros _________________ Productiva Reg. pálida y seca 3 mm Letárgico Iguales Reactivas Clara ANTECEDENTES MÉDICOS MEDICAMENTOS Y REACCIONES DATOS DEL INGRESO DISPOSITIVOS OBJETOS VALIOSOS DE AYUDA ESPECIALES NORTH BROWARD HOSPITAL DISTRICT ALERGIAS NURSING ADMINISTRATION ASSESSMENT («Dolor en el pecho» 2 semanas, disnea de esfuerzo, «Dolor pulmonar, fiebre», «El médico dice que tengo neumonía» Marido, compañeros, amigos OSTEO- NEUROLÓGICOS ANTECEDENTES PSICOSOCIALES AUTOCUIDADO GENITOURINARIO DIGESTIVOS CARDIOVASCULARES RESPIRATORIOS MUSCULARES Necesidad de ayuda con: Deambulación Comidas Evacuación X Higiene Vestido Mientras se encuntra fatigado (Continúa en la página 574) Impreso de valoración de enfermería.
  • 11. 574 UNIDAD VII / Valoración de la salud VALORACIÓN DEL ASPECTO Y DEL ESTADO MENTAL (cont.) Aspecto general: Bien nutrido Emaciado Otros ____________________ -x2 días Apetito: Bueno Justo Malo Dieta _______________ Patrón de comidas _____________ Líquida 3/día Come solo Ayuda Alimentación total Color: Normal Rojo Oscuro Cianótico Pálido Mejillas rojas y calientes Otros ______________________ Descripción general ________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ Nota de cultivos obtenidos ______________ ____________________________ ____________________________ 1. ¿Qué sabe usted sobre su enfermedad actual? _________ _______________________________________ 2. ¿Qué información quiere saber o necesita sobre su enfermedad? ______________________________ 3. ¿Le gustaría que su familia/cónyuge participaran en su asistencia? ________________________________ 4. ¿Cuánto tiempo espera estar en el hospital? __________ 5. ¿Qué le preocupa al abandonar el hospital? __________ _______________________________________ Ictérico Cicatrices quirúrgicas: CID abdomen; anterior en cuello CRITERIOS DE RIESGO DE ÚLCERA POR PRESIÓN® ESTADO GENERAL DE LA PIEL CONTROL VESICAL E INTESTINAL Grado 0 Turgencia (elasticidad adecuada, piel húmeda y caliente) 1 2 3 ESTADO NUTRICIONAL Grado 0 Siempre capaz de pedir cuña 1 2 3 ESTADO DE REHABILITACIÓN Grado 0 Deambula completamente 1 2 3 Escasa turgencia, piel fría y seca Zonas moteadas, rojas o denudadas Úlceras/lesiones existentes Incontinencia de orina Incontinencia fecal Completamente incontinente Confinado a la cama 4 Grado 0 Se lo come todo ESTADO MENTAL ENFERMEDADES CRÓNICAS (p. ej., EPOC, ECAE, enfermedad vascular periférica, diabetes o nefropatía, cáncer, déficit motor o sensitivo, edad avanzada, otros) 1 2 3 4 Come muy poco Rechaza comida a menudo Alimentación por sonda Alimentación intravenosa Grado 0 Alerta y despierto 1 2 3 4 Confuso Desorientado/senil Estuporoso Inconsciente Grado 0 Ausente 1 2 3 Uno presente Dos presentes Tres o más presentes TOTAL __________________ Referirse a protocolo de cuidado cutáneo Si se marcan uno o más de los siguientes, instituir precauciones/plan de asistencia de caídas Antecedentes de caídas Marcha inestable Si se marcan dos o más de las siguientes, instituir precauciones/plan de asistencia de caídas Edad mayor de 80 Somnolencia Utiliza bastón, andador, w/c Audición alterada Urgencia/frecuencia en evacuación Alteración de la visión Medicamentos/sedantes/ diuréticos, etc. Múltiples diagnósticos Incapacidad para comprender o seguir instrucciones MARQUE EL CUADRADO ADECUADO ¿Necesitará el paciente ayuda tras el alta con AVD/función física? Sí No Desconocido ¿Tiene el paciente familia capaz y dispuesta a proporcionarle asistencia después del alta? Sí No Desconocido Sin familia ¿Es necesaria más ayuda de la que puede proporcionarle la familia? ¿Ingresos previos en últimos 6 meses? El paciente vive con __________________________ Alta planeada a _____________________________ Comentarios: ______________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ Notificados los servicios sociales NOTAS EVALUACIÓN CUTÁNEA NUTRICIÓN EDUCACIÓN/PLAN PARA EL ALTA CRIBADO DE CAÍDAS Deambula con ayuda Sólo deambula a la cama o la silla Confinado a la cama Inmóvil en la cama Confusión/desorientación Vértigo TÍTULO/FIRMA PROFESIONAL ENFERMERÍA FECHA HORA Mary Medina, RN 16-4-07 3:30 pm TÍTULO/FIRMA PROFESIONAL ENFERMERÍA FECHA HORA «El médico dice que tengo neumonía». «Me pondrán una vía». Marido y un niño «1-2 días» Sí No Desconocido Sí No Desconocido Casa La fatiga y la ansiedad pueden haber interferido con el aprendizaje. Volver a enseñar más tarde cualquier cosa tratada en el ingreso. Sí No NORTH BROWARD HOSPITAL DISTRICT NURSING ADMINISTRATION ASSESSMENT Mi esposo, Michael Dolor agudo en el pecho cuando tose y disnea con el esfuerzo. Dice que era incapaz de llevar a cabo el ejercicio habitual la semana pasada. La tos le aliviaba «si permanecía sentada durante un tiempo». Náuseas asociadas a la tos. «Tiritona» ocasional. A veces se asustaba y decía «no puedo respirar». Bien aseada pero «demasiado cansada para maquillarme». Evalúa apoyos como «buenos» (p. ej., relación con su marido). Está «preocupada» por su hija. Dice que su marido estará fuera de la ciudad hasta mañana. Dejó a su hija de 8 años con un vecino. Muy preocupada por su trabajo (es abogada). «Nunca me pondré al día». Tomó agua a media noche y no ha comido nada hoy. Expansión torácica menor de 3 cm, sin aleteo nasal ni uso de músculos accesorios. Ruidos respiratorios y crepitantes insp. en región superior e inferior tórax (D). Relleno capilar en 5 segundos. TÉCNICA 30-1 Impreso de valoración de enfermería (cont.)
  • 12. CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 575 Constantes vitales Las constantes vitales se miden para: a) establecer los datos iniciales con los que comparar las mediciones futuras y b) para detectar proble-mas de salud reales y potenciales. En el capítulo 29 se explica cómo se miden la temperatura, el pulso, las respiraciones, la presión arterial y la saturación de oxígeno. Para la valoración del dolor, véase capítulo 46 . Talla y peso En los adultos, la relación entre talla y peso proporciona una medida general del estado de salud. Preguntando al paciente por su talla y peso antes de medirlos, la enfermera se hace una idea de la autoimagen de la persona. Una discrepancia excesiva entre las respuestas del paciente y las mediciones reales pueden dar algunas pistas sobre los problemas reales o potenciales relacionados con el concepto que el paciente tiene de sí mismo. Hay que tener en cuenta cualquier pérdida o ganancia de peso involuntaria. La talla se mide en una barra de medición fijada al peso o a la pa-red. El paciente debe quitarse los zapatos y permanecer recto, con los talones juntos, y estos, las nalgas y la parte posterior de la cabeza apo-yados en la barra de medición; los ojos deben estar mirando directa-mente hacia delante. La enfermera sube el brazo deslizante en L de la barra hasta que descansa sobre la parte más alta de la cabeza del pa-ciente o coloca sobre ella un objeto plano como una regla o un libro. El borde del objeto plano debe apoyarse en la barra de medición. El peso suele medirse cuando el paciente ingresa en la institución sanitaria y a menudo con regularidad, por ejemplo todas las mañanas antes del desayuno. Los pesos se miden en kilogramos (kg) (o en li-bras en países anglosajones, en cuyo caso es posible que haya que ha-cer la correspondiente conversión: 1 kg = 2,2 libras). Cuando la exac-titud es importante, debe usarse siempre el mismo peso (porque es habitual que existan ligeras diferencias entre distintos pesos), pesar el paciente siempre a la misma hora todos los días y asegurarse de que lleva el mismo tipo de ropa y está descalzo. El paciente se sube a la plataforma y el peso se lee en una pantalla digital o en el brazo de la balanza. Los pacientes que no pueden permanecer de pie se pesan en pesos de silla (figura 30-6 ) o de cama. Los pesos de cama (figu-ra 30-7 ) tienen una banda de lienzo o un aparato de tipo camilla. Una máquina eleva al paciente por encima de la cama y el peso se muestra en una pantalla digital o en el brazo de una balanza de la misma forma que en los pesos convencionales. Algunas instituciones disponen de camas con pesos incorporados. ALERTA CLÍNICA La revisión del impreso de la historia clínica de la institución antes de ini-ciar la valoración garantiza que se dispone de todo el equipo necesario y que se sabe cómo realizarla de una forma sistemática. EL TEGUMENTO El tegumento está formado por la piel, el pelo y las uñas. La explora-ción comienza con una inspección general bajo una buena fuente de iluminación, preferiblemente de luz diurna natural indirecta. La piel La valoración de la piel se hace mediante inspección y palpación. Toda la superficie cutánea puede valorarse en un solo tiempo o a medida que Figura 30-6 Peso de silla. Figura 30-7 Peso de cama.
  • 13. 576 UNIDAD VII / Valoración de la salud CONSIDERACIONES SEGÚN LA EDAD Exploración general LACTANTES La observación de la conducta de los niños puede proporcionar datos importantes para la exploración, entre ellos los referentes al desarrollo fí-sico, la función neuromuscular y las habilidades sociales y de interacción. Puede ser útil que los padres sostengan a los lactantes o a los niños muy pequeños durante parte de la valoración. La medición de la talla de los niños menores de 2 años se hace en posición supina y con las rodillas completamente extendidas. Los lactantes se pesan desnudos. Hasta los 2 años se incluye la medición del perímetro cefálico. Los gráficos de crecimiento estándar incluyen el perímetro cefálico hasta los 3 años. NIÑOS La ansiedad de los niños preescolares puede reducirse dejándolos que manipulen y se familiaricen con el equipo de exploración. se vaya valorando cada parte del cuerpo. En algunos casos se puede usar también el sentido del olfato para detectar olores poco habituales de la piel, que suelen ser más evidentes en los pliegues cutáneos o en las axi-las. Un olor corporal acre suele deberse a mala higiene, a hiperhidrosis (sudoración excesiva) o a bromhidrosis (sudoración maloliente). La palidez es el resultado de una circulación sanguínea o de una cantidad de hemoglobina insuficientes, con la consiguiente reducción de la oxigenación del tejido. En los pacientes de piel oscura suele ca-racterizarse por la ausencia de tonos rojizos subyacentes en la piel y puede demostrarse mejor en la mucosa bucal. En los pacientes de piel morena, la palidez puede aparecer como un matiz pardo amarillento y en los de piel negra con un tono gris ceniza. En todas las personas, la palidez es más evidente en las zonas menos pigmentadas, como las conjuntivas, la mucosa oral, los lechos ungueales, las palmas de las manos y las plantas de los pies. La cianosis (un tono azulado) es más visible en los lechos de las uñas, los labios y la mucosa oral. En los pacientes de piel oscura, una inspección cuidadosa de la conjuntiva palpebral (el revestimiento in-terno de los párpados) y de las palmas y las plantas también puede re-velar signos de cianosis. La ictericia (una coloración amarillenta) puede manifestarse primero en la esclerótica de los ojos y a continuación en las mucosas y la piel. Hay que tener cuidado de no confundir la icteri-cia con la pigmentación amarilla normal de la esclerótica de las perso-nas de piel oscura. Si se sospecha una ictericia, debe inspeccionarse la parte posterior del paladar duro buscando el color amarillento. El eri-tema es un enrojecimiento que se asocia a diversas erupciones. Los pacientes de piel oscura tienen áreas de pigmentación más clara, como las palmas de las manos, los labios y los lechos ungueales. Tam-bién pueden encontrarse zonas localizadas de hiperpigmentación (aumento de la pigmentación) e hipopigmentación (disminución de la pigmentación) debidos a cambios en la distribución de la melanina (el pigmento oscuro) o en la función de los melanocitos de la epidermis. Un ejemplo de hiperpigmentación en una zona definida es una marca de nacimiento y un ejemplo de hipopigmentación es el vitíligo. El vi- Los niños en edad escolar pueden ser muy pudorosos y vergonzosos con respecto a la exposición de partes de su cuerpo. Los adolescentes deben explorarse sin la presencia de los padres. Los niños se pesan sin zapatos y con la menor ropa posible. ANCIANOS Hay que dejar tiempo suficiente para que respondan a las preguntas. Hay que adaptar la técnica de los cuestionarios a las limitaciones vi-suales y auditivas de los pacientes. La talla de los ancianos con osteoporosis puede disminuir en varios cen-tímetros. Hay que asegurarse que se documenta la talla y preguntarles si son conscientes de esta disminución de su talla. Cuando se pregunta sobre el peso hay que ser concretos sobre la can-tidad y el intervalo temporal, p. e., «¿Ha perdido usted más de 2,5 kg en los últimos dos meses?» ASPECTOS DE LA ASISTENCIA DOMICILIARIA Exploración general La evaluación del paciente se hace en privado si es posible. Si se ne-cesita que un familiar ayude con el recuerdo de los acontecimientos o con la traducción, hay que obtener el permiso del paciente para que el familiar esté presente. Siempre que sea posible hay que usar el equipo personal para la me-dición de las constantes vitales. Hay que llevar una cinta métrica para medir la talla. También hay que tener en cuenta que es posible que el peso que el paciente tenga en su domicilio que no sea exacto. tíligo, que aparece como parches de piel hipopigmentada, se debe a la destrucción de los melanocitos de la zona afectada. El albinismo es una pérdida parcial o completa de la melanina en la piel, los pelos y los ojos. Otros cambios de color localizados pueden indicar problemas del tipo de edema o de una infección localizada. El edema es la presencia de un exceso de líquido intersticial. La zona aparece tumefacta, brillante y tensa, y tiende a blanquear el color de la piel o, si va acompañado de inflamación, a enrojecerla. El edema generalizado suele ser un signo de alteración de la circulación venosa, aunque en algunos casos se debe a una disfunción cardíaca o a anomalías venosas. Una lesión cutánea es una alteración del aspecto normal de la piel del paciente. Las lesiones cutáneas primarias son las que aparecen ini-cialmente como respuesta a algún cambio del ambiente externo o in-terno de la piel (figura 30-8 , A-H). Las lesiones cutáneas secunda-rias son las que no aparecen desde el principio, sino que lo hacen como consecuencia de las modificaciones de la lesión primaria producidas por la cronicidad, los traumatismos o las infecciones. Por ejemplo, una vesícula o una ampolla (lesión primaria) pueden romperse y provocar una erosión (lesión secundaria). En la tabla 30-5 se ilustran las lesio-nes secundarias. La enfermera es el responsable de describir las le-siones de la piel en lo que se refiere a la localización (p. ej., en la cara), la distribución (es decir, las regiones del cuerpo afectadas) y la confi-guración (la disposición o posición de las lesiones múltiples), así como el color, la forma, el tamaño, la dureza, la textura y las características de las lesiones individuales. ALERTA CLÍNICA Si es posible, y el paciente lo acepta, es conveniente tomar una fotogra-fía digital o convencional de las lesiones importantes de la piel para ad-juntarla a la historia clínica. En la fotografía se incluye una regla o cinta gra-duada para demostrar el tamaño de la lesión. En la técnica 30-2 se describe cómo se explora la piel.
  • 14. 577 Placa. Las placas son mayores de 1 cm. Ejemplos: psoriasis, rubéola. Psoriasis vulgar Pápula. Elevaciones sólidas y circunscritas de la piel. Las pápulas son menores de 1 cm. Ejemplos: verrugas, acné, granos, nevos elevados. Erupción medicamentosa papulosa (Por cortesía de Scott D. Bennion, MD.) Mácula, mancha. Lesiones planas, no elevadas, que muestran cambios de la coloración. Las máculas tienen un tamaño de 1 mm a 1 cm y están bien delimitadas. Ejemplos: pecas, sarampión, petequias, nevos planos. Las manchas son mayores de 1 cm y pueden tener una forma irregular. Ejemplos: hemangioma plano, vitíligo (manchas blancas), rubéola. Múltiples máculas café con leche Nódulo, tumor. Masa elevada, sólida y dura con extensión dérmica más profunda que la de la pápula. Los nódulos tienen un borde circunscrito y un tamaño de 0,5 a 2 cm. Ejemplos: carcinoma epidermoide, fibroma. Los tumores son mayores de 2 cm y pueden tener un borde irregular. Ejemplos: melanoma maligno, hemangioma. Neurofibromas periféricos Pústula. Vesícula o ampolla llena de pus. Ejemplos: acné vulgar, impétigo. Psoriasis pustulosa crónica Vesícula, ampolla. Lesión circunscrita, redondeada u ovoidea, delgada y traslúcida, llena de líquido seroso o sangre. Las vesículas son menores de 0,5 cm. Ejemplos: herpes simple, varicela inicial, quemaduras pequeñas. Las ampollas son mayores de 0,5 cm. Ejemplos: quemaduras mayores, de segundo grado, herpes simple. Penfigoide ampolloso Quiste. Lesión de 1 cm o mayor, elevada, encapsulada, llena de líquido o masa semisólida que surge del tejido subcutáneo o de la dermis. Ejemplos: quistes sebáceos y epidermoides, chalazión del párpado. Quiste mucoso digital Roncha. Colección localizada, rojiza, de líquido de edema, de forma irregular y de tamaño variable. Ejemplos: urticaria, picaduras de mosquito. Ronchas alérgicas, urticaria Figura 30-8 Lesiones primarias de la piel. (Nota: (-) Tomado de Dermatology Secrets in Color, 2nd ed., by J. E. Fitzpatrick and J. L. Aeling, 2001, Philadelphia: Hanley Belfus, Inc.; ( ) Reproducida con autorización de American Academy of Dermatology. Reservados todos los derechos.)
  • 15. 578 UNIDAD VII / Valoración de la salud TABLA 30-5 Lesiones cutáneas secundarias Atrofia Una superficie cutánea traslúcida, semejante a papel, a veces arrugada, que se debe al adelgazamiento o al desgaste de la piel debido a la pérdida de colágeno y elastina. Ejemplos Estrías, piel envejecida. Erosión Pérdida de la epidermis superficial que produce una depresión poco profunda y húmeda. Como las erosiones no se extienden a la dermis, se curan sin dejar cicatriz. Ejemplos Manchas de arañazos, vesículas rotas. Liquenificación Área de epidermis rugosa, engrosada y endurecida producida por una irritación crónica, como el rascado o el roce. Ejemplo Dermatitis crónica. Escamas Fragmentos de tejido cutáneo queratinizado, de aspecto graso que se desprenden. El color pueden ser blanco, gris o plateado. La textura puede variar entre fina y gruesa. Ejemplos Piel seca, caspa, psoriasis y eccema. Costra Sangre seca, suero o pus que queda sobre la superficie cutánea cuando se rompe una vesícula o una ampolla. Puede ser de color pardo-rojizo o amarillo. Las costras grandes que se adhieren a la superficie de la piel se llaman escaras. Ejemplos Eccema, impétigo, herpes o escaras por abrasiones. Úlcera Área de pérdida cutánea profunda y de forma irregular que se extiende a la dermis o al tejido subcutáneo. Puede sangrar y es posible que deje una cicatriz. Ejemplos Úlceras de decúbito (llagas de presión), úlceras por estasis, chancros. Fisura Rotura lineal de bordes nítidos, que se extiende a la dermis. Ejemplos Roturas en los ángulos de la boca o en las manos, pie de atleta. Cicatriz Área plana e irregular de tejido conjuntivo que persiste tras la curación de una lesión o una herida. Las cicatrices recientes pueden ser rojas o violáceas; las antiguas pueden ser blancas o plateadas Ejemplos Heridas quirúrgicas o lesiones cicatrizadas. Queloide Área de tejido cicatricial excesivo, elevada, irregular y de color oscuro, que se debe a una formación exagerada de colágeno durante la cicatrización. Se extiende sobrepasando el lugar de la lesión original. Mayor incidencia en personas de ascendencia africana. Ejemplos Queloides por pendientes o cirugía Escoriación Erosión lineal. Ejemplos Arañazos, algunas quemaduras químicas. TÉCNICA 30-2 VALORACIÓN DE LA PIEL PLANIFICACIÓN Si es necesario se revisan las características de las lesiones cutáneas primarias y secundarias (véanse figura 30-8 y tabla 30-5). Hay que asegurarse que la luz es adecuada. Equipo Regla milimetrada Guantes limpios Lupa Delegación Como la valoración de la piel requiere importantes conocimientos y habilidades, no se delega en el personal auxiliar de clínica (PAC). Sin embargo, la piel se observa durante la asistencia habitual y estas per-sonas deben registrar sus observaciones. Los datos anormales deben ser validados e interpretados por la enfermera.
  • 16. CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 579 VALORACIÓN DE LA PIEL (cont.) APLICACIÓN Ejecución 1. Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo y comprobar la identidad del paciente siguiendo el protocolo de la institución. Se informa al paciente de lo que se va a hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede cooperar. Se le explica cómo se usarán los resultados en la planificación de los cuidados o tratamien-tos posteriores. 2. Se efectúa la higiene de las manos y se siguen los procedimientos adecuados para el control de la infección. 3. Se proporciona intimidad al paciente. VALORACIÓN 5. Inspección del color de la piel (se valora me-jor con luz natural y en áreas no expuestas al sol). 6. Inspección de la uniformidad del color de la piel. 7. Valoración del edema, si existe (es decir, lo-calización, color, temperatura, forma y grado en el que la piel permanece deprimida o con fóvea cuando se presiona con un dedo). La medición de la circunferencia de la extre-midad con una cinta métrica puede ser útil para comparaciones futuras. 8. Inspección, palpación y descripción de las lesiones cutáneas. Si las lesiones son abier-tas o drenan hay que ponerse guantes. Se palpan las lesiones para determinar su forma y textura y se describe su localización, distribución, color, configuración, tamaño, forma, tipo o estructura (véase cuadro 30-5, p. 581). 9. Observación y palpación de la humedad de la piel. 10. Palpación de la temperatura cutánea. Usando el dorso de los dedos, se compara la de las dos manos y los dos pies. 4. Se pregunta si el paciente ha tenido antecedentes de dolor o pru-rito, presencia y diseminación de lesiones, equimosis, abrasiones, manchas pigmentadas, experiencias previas de problemas cutáneos, signos clínicos asociados, antecedentes familiares, problemas en otros miembros de la familia, cuadros sistémicos relacionados, uso de medicamentos, lociones o remedios caseros, sensación de se-quedad o humedad excesivas en la piel, tendencia a la formación fácil de equimosis, asociación del problema con las estaciones del año, el estrés, el trabajo, las medicaciones, viajes recientes, traba-jos domiciliarios, etc., o contacto reciente con alergenos, por ejem-plo, pintura metálica. DATOS NORMALES Varía entre pardo clara o pardo oscura, entre rosa rojizo y rosa claro o entre matices amarillentos u oliváceos Sin edema En general uniforme salvo en las zonas expues-tas al sol; áreas de pigmentación más clara (pal-mas, plantas, lechos ungueales) en las personas de piel oscura Pecas, algunos angiomas, algunos nevos planos y rosados; sin abrasiones ni otras lesiones Humedad en los pliegues cutáneos y axilas (de-pende de la temperatura y humedad ambienta-les, de la temperatura corporal y de la actividad) Uniforme, dentro de los límites normales DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD Palidez, cianosis, ictericia, eritema Áreas de hiperpigmentación o de hipopigmen-tación Véase escala para la descripción del edema 1 Diversas soluciones de continuidad en la piel; nevos irregulares, de varios colores o sobrele-vados Humedad excesiva (p. ej., en caso de hiperter-mia); sequedad excesiva (p. ej., en la deshidra-tación) Hipertermia generalizada (p. ej., en la fiebre); hi-potermia generalizada (p. ej., en el shock); hipertermia localizada (p. ej., en infecciones); hi-potermia localizada (p. ej., en la arteriosclerosis) TÉCNICA 30-2 1+ 2+ 3+ 4+ 2 mm 4 mm 6 mm 8 mm Escala para la graduación del edema. (Continúa en la página 580)
  • 17. 580 UNIDAD VII / Valoración de la salud DATOS NORMALES Cuando se pellizca, el pliegue cutáneo recupera su forma previa; la recuperación puede ser más lenta en los ancianos DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD La piel permanece con la marcha del pellizco, elevada o se recupera con gran lentitud (p. ej., en la deshidratación) Se informa de las desviaciones significativas de la normalidad al res-ponsable de atención primaria. VALORACIÓN DE LA PIEL (cont.) VALORACIÓN 11. Registro de la turgencia de la piel (plenitud o elasticidad) elevando y pellizcando la piel en una extremidad. 12. Documentación de las observaciones en la anamnesis del paciente usando impresos o listas de comprobación complementadas por notas des-criptivas en los casos adecuados. Dibujo de la localización de las lesiones cutáneas en diagramas de la superficie corporal. EVALUACIÓN Los datos recogidos se comparan con los de evaluaciones anteriores si se dispone de ellas para determinar si las lesiones o anomalías es-tán cambiando. TÉCNICA 30-2 Derecha Izquierda Izquierda Derecha Diagrama para elaborar gráficos de las lesiones cutáneas. CONSIDERACIONES SEGÚN LA EDAD Valoración de la piel LACTANTES En los recién nacidos, la ictericia fisiológica puede observarse 2 a 3 días después del nacimiento y suele durar alrededor de 1 semana. La icte-ricia patológica, es decir, lo que indica una enfermedad, aparece a las 24 horas siguientes al nacimiento y puede durar más de 8 días. Los recién nacidos pueden tener milio (puntos blandos), pequeños nó-dulos blancos en la nariz y la cara, y vernix caseosa (material blanco, ca-seoso y grasiento sobre la piel). Los prematuros pueden tener lanugo, un fino vello suave que cubre los hombros y la espalda. Los lactantes de piel oscura pueden tener áreas de hiperpigmentación en la espalda, sobre todo en la región sacra. En los lactantes puede encontrarse dermatitis del pañal. Si existe una erupción, hay que preguntar con detalle sobre las vacu-naciones. La turgencia de la piel se valora pellizcando el abdomen. NIÑOS Los niños tienen habitualmente pequeñas lesiones cutáneas (p. ej., equi-mosis o abrasiones) en los brazos y las piernas debido a su alto grado de actividad. Las lesiones en otras partes del cuerpo pueden ser sig-nos de una enfermedad o de malos tratos, por lo que es necesario ha-cer una anamnesis cuidadosa. Las lesiones cutáneas secundarias pueden ocurrir a menudo cuando los niños se rascan o las lesiones primarias quedan expuestas a los micro-organismos. Con la pubertad, las glándulas sebáceas aumentan su producción y los niños pueden desarrollar acné. La mayoría de los niños de 12 a 14 años tienen algún grado de acné. En los niños de piel oscura pueden encontrarse áreas de hiperpigmen-tación en la espalda, sobre todo en la región sacra. Si existe una erupción, hay que preguntar con detalle sobre las vacu-naciones. ANCIANOS Las modificaciones de la piel blanca se producen a una edad más tem-prana que las de la piel negra. La piel pierde su elasticidad y se arruga. Las arrugas aparecen primero en la piel de la cara y el cuello, lugares ricos en colágeno y fibras elás-ticas. La piel aparece delgada y traslúcida debido a la pérdida de dermis y de grasa subcutánea.
  • 18. CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 581 CONSIDERACIONES SEGÚN LA EDAD Valoración de la piel (cont.) El pelo La valoración del pelo del paciente se hace mediante la inspección, te-niendo en cuenta las modificaciones debidas al desarrollo y las dife-rencias étnicas y la determinación de las prácticas individuales del cui-dado del pelo y los factores que influyen en ellas. Gran parte de la información sobre el pelo puede obtenerse interrogando al paciente. El pelo normal es elástico y de distribución uniforme. En las per-sonas con graves deficiencias proteicas (kwashiorkor), el color del pelo se apaga y aparece rojizo o blanquecino y con una textura grosera y seca. Algunos tratamientos producen alopecia (pérdida del pelo) y de-terminadas enfermedades afectan al grosor del pelo. Por ejemplo, en el hipotiroidismo el pelo puede ser muy delgado y frágil. En la técnica 30-3 se describe cómo se explora el pelo. La piel es seca y escamosa debido a la disminución de actividad de las glándulas sebáceas y sudoríparas. La piel seca es más evidente en las ex-tremidades. La piel tarda más en recuperar su forma natural cuando se pellizca en-tre el pulgar y el índice. Debido a la pérdida normal de turgencia de la piel periférica, en los ancianos la hidratación se evalúa comprobando la turgencia cutánea so-bre el esternón o la clavícula. Las máculas planas de color bronceado o pardo, llamadas léntigo senil o pecas melanóticas, son normales en el dorso de la mano y otras áreas de la piel expuestas al sol. Pueden alcanzar un diámetro de 1 a 2 cm. En la cara, los hombros y el tronco suelen encontrarse lesiones verru-gosas (queratosis seborreica) con bordes irregulares y superficie des-camativa. Estas lesiones benignas comienzan siendo amarillas o bron-ceadas y evolucionan a pardo oscuro o negro. El vitíligo tiende a aumentar con la edad y se cree que se debe a una respuesta autoinmunitaria. Los fibromas péndulos (acrocordones) se encuentran sobre todo en el cuello y las axilas. Son lesiones cutáneas de tamaño variable, blandas, a menudo de color carne y pediculadas. Como consecuencia del adelgazamiento de la dermis y de la pérdida de soporte para las paredes de los vasos sanguíneos, es frecuente en-contrar vasos delgados dilatados, de color rojo vivo (telangiectasias). Hacia los 50 años pueden aparecer lesiones de color rosa o rojo pálido, de bordes mal definidos (queratosis actínicas) en la cara, oídos, dorso de las manos y brazos. Si no se tratan pueden malignizarse. CONSIDERACIONES SEGÚN LA EDAD Valoración de la piel Cuando se hace una visita domiciliaria hay que llevar una linterna o una lámpara de exploración por si la iluminación de la casa es insuficiente. Si las lesiones cutáneas pueden corresponder a malos tratos físicos, hay que seguir las normas estatales para el informe y el seguimiento. Entre los signos de malos tratos se encuentra el patrón de las equimosis, que-maduras de localización no habitual o lesiones de explicación difícil. Si estas lesiones se encuentran en un adulto o en un niño capaz de ver-balizar, la entrevista y la evaluación se hacen en privado. Las lesiones se documentan tomando una fotografía (si el paciente lo acepta). Otro método que puede usarse consiste en colocar un plástico limpio transparente de doble capa (p. ej., una bolsa de compra) sobre la lesión o la herida y dibujar la forma con un rotulador permanente. Se recorta y se elimina la capa inferior que ha estado en contacto con el paciente, colocando la capa superior en la historia clínica. Este mé-todo sólo puede utilizarse si no hay peligro de que el contacto con el plástico contamine la herida. CUADRO 30-5 Descripción de las lesiones cutáneas Tipo o estructura. Las lesiones cutáneas se clasifican como primarias (las que aparecen inicialmente en respuesta a algún cambio en el ambiente interno o externo de la piel) y secundarias (la que no aparecen inicialmente sino que se deben a modificaciones del tipo de la cronicidad, los trauma-tismos o la infección de la lesión primaria). Por ejemplo, una vesícula (le-sión primaria) puede romperse y provocar una erosión (lesión secundaria). Tamaño, forma y textura. Se registra el tamaño en milímetros y si la le-sión está circunscrita o es irregular, si la forma es redondeada u ova-lada, si es plana, elevada o deprimida, si es sólida, blanda o dura, si es rugosa o engrosada, si está ocupada por líquido o si tiene escamas. Color. El color puede ser normal o puede observarse un color diferen-ciado (p. ej., rojo, pardo o negro) o varios colores, como sucede en las equimosis, en las que un color rojo oscuro o azul inicial pasa a amarillo. Cuando el cambio de color se limita a los bordes de la lesión, se des-cribe como circunscrita; cuando se extiende un área mayor, se describe como difusa. Distribución. La distribución se describe según la localización de las le-siones en el cuerpo y la simetría o asimetría de las observaciones en relación con otras áreas del cuerpo comparables. Configuración. La configuración se refiere a la disposición entre unas lesiones y otras. La configuración puede ser anular (lesiones dispuestas en anillo), pueden agruparse o pueden disponerse de forma lineal, en forma de arco, pueden confluir o confundirse, pueden seguir el trayecto de los nervios cutáneos o pueden formar una red. PLANIFICACIÓN Delegación La evaluación del pelo no se delega en el PAC. Sin embargo, durante la asistencia habitual se observan muchos aspectos que pueden ser re-gistrados por personas distintas a la enfermera. Los datos anormales deben ser validados e interpretados por la enfermera. Equipo Guantes limpios VALORACIÓN DEL PELO TÉCNICA 30-3 (Continúa en la página 582)
  • 19. 582 UNIDAD VII / Valoración de la salud Las uñas En las uñas se inspecciona la forma de la placa ungueal, el ángulo en-tre la uña y el lecho ungueal (dedos de las manos), la textura, el color del lecho y el estado de integridad de los tejidos que las rodean. Las partes de la uña se ilustran en la figura 30-9 . La placa ungueal suele ser incolora y forma una curva convexa. El ángulo entre las uñas de los dedos de las manos y sus lechos suele ser de 160° (figura 30-10 , A). Una anomalía de la uña es la forma en cu-chara, 2. Se efectúa la higiene de las manos y se siguen los procedimientos adecuados para el control de la infección. 3. Se proporciona intimidad al paciente. 4. Se pregunta si el paciente tiene antecedentes de uso reciente de tin-tes para el pelo, preparados para el lavado, el rizo o el alisamiento del pelo; quimioterapia reciente (en caso de alopecia) o presencia de enfermedades como el hipotiroidismo que puedan asociarse a un pelo seco y quebradizo. en la que la uña se curva hacia arriba desde el lecho ungueal (vé-ase figura 30-10 , B). Este cuadro, llamado coiloniquia, puede verse en pacientes con anemia ferropénica. El hipocratismo digital consiste en la ampliación del ángulo entre la uña y el lecho a 180° o más (véase figu-ra 30-10 , C y D). Puede deberse a una prolongada falta de oxígeno. La textura normal de la uña es lisa. En los ancianos, en situaciones de mala circulación o en relación con infecciones fúngicas crónicas pue-den encontrarse uñas de grosor excesivo. Unas uñas demasiado delga-das o con surcos o arrugas pueden ser un signo de anemia ferropénica VALORACIÓN DEL PELO (cont.) APLICACIÓN Realización 1. Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo y comprobar la identidad del paciente siguiendo el protocolo de la institución. Se informa al paciente de lo que se va a hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede cooperar. Se le explica cómo se usarán los resultados en la planificación de los cuidados o tratamien-tos posteriores. VALORACIÓN 5. Inspección de la uniformidad del crecimiento en el cuero cabelludo. 6. Inspección del grosor o delgadez del pelo. 7. Inspección de la textura y cantidad de grasa del pelo. 8. Observación de la presencia de infecciones o infestaciones separando el pelo en varias zonas y comprobando las áreas detrás de las orejas y a lo largo de la línea de implan-tación del pelo en el cuello. 9. Inspección de la cantidad de vello corporal. DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD Parches de pérdida de pelo (es decir, alopecia) Pelo muy fino (p. ej., en el hipotiroidismo) Pelo frágil (p. ej., en el hipotiroidismo); pelo ex-cesivamente graso o seco Escamas, erosiones, piojos, liendres (huevos de piojo) y tiña Hirsutismo (pilosidad excesiva) en la mujer; pelo naturalmente ausente o escaso en las piernas (mala circulación) DATOS NORMALES Distribución uniforme del pelo Pelo grueso Pelo sedoso y elástico Sin infecciones ni infestaciones Variable TÉCNICA 30-3 10. Documentación de las observaciones en la historia del paciente usando impresos o listas de comprobación complementadas con notas descrip-tivas en los casos adecuados. EVALUACIÓN Se informa de las desviaciones significativas de la normalidad al responsable de atención primaria. CONSIDERACIONES SEGÚN LA EDAD Valoración del pelo LACTANTES Es normal que los lactantes tengan o muy poco o mucho pelo en el cuero cabelludo. NIÑOS Cuando se aproxima la pubertad comienza a aparecer el vello pubiano y axilar (cuadro 30-9). ANCIANOS Pueden presentar pérdida de pelo en el cuero cabelludo, el pubis y las axilas. Los pelos de las cejas, los oídos y las narinas pueden hacerse quebra-dizos y gruesos. ASPECTOS DE LA ASISTENCIA DOMICILIARIA Valoración del pelo Cuando se hace una visita domiciliaria, se pide ver los productos que utiliza el paciente para su pelo. Se ayuda al paciente a confirmar si los productos son adecuados para su tipo de pelo y de cuero cabelludo, por ejemplo, para un pelo seco o graso. Se instruye sobre la higiene del pelo y del cuero cabelludo. En las visitas domiciliarias también hay que valorar el equipo que usa el paciente para su pelo. Se le enseña el uso adecuado de peines y cepi-llos y las normas de seguridad sobre los aparatos eléctricos para el pelo, por ejemplo secadores.
  • 20. CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 583 Raíz Ángulo aplanado (180°) Ángulo mayor de 180° A B C D E prolongada. Las líneas de Beau son depresiones horizontales en la uñas causadas por lesiones o enfermedades graves (véase figura 30-10 E). El lecho ungueal está muy vascularizado, característica a la que debe su color. Un tono azulado o violáceo del lecho ungueal puede deberse a cianosis, mientras que la palidez indica una mala circulación arte-rial. Si el paciente refiere antecedentes de hongos en la uña (onicomi-cosis), puede estar indicada una consulta con un podólogo o un derma-tólogo para que traten la micosis de la uña. Los síntomas de la micosis ungueal son fragilidad, alteración del color, engrosamiento, distorsión de la forma, desmenuzamiento y aflojamiento (separación) de la uña. Línea de Beau En condiciones normales, el tejido que rodea a la uña es la epidermis intacta. La paroniquia es una inflamación de los tejidos adyacentes a la uña (cuadro a menudo conocido como «uña incarnada»). El tejido apa-rece inflamado, tumefacto y doloroso a la palpación. Para comprobar el relleno capilar, es decir, la circulación periférica, puede hacerse una prueba de blanqueamiento. En condiciones normales, los capilares del lecho ungueal se blanquean cuando se presiona sobre la uña, pero recu-peran rápidamente el color rosa o su color habitual cuando se libera la presión. Un relleno capilar lento puede indicar problemas circulatorios. En la técnica 30-4 se describe cómo se exploran las uñas. Cuerpo Lecho Lecho ungueal Lúnula Pliegue ungueal posterior Surco ungueal lateral Pliegue ungueal lateral Figura 30-9 Partes de la uña. Alrededor de 160° Figura 30-10 A. Uña normal que muestra la forma convexa y el ángulo de la placa de unos 160°. B. Uña con forma de cuchara que puede verse en pacientes con anemia ferropénica. C. Acropaquia inicial. D. Acropaquia avanzada (puede deberse a una falta de oxígeno de larga evolución). E. Línea de Beau en una uña (la causa puede ser una lesión o una enfermedad graves). PLANIFICACIÓN Delegación La valoración de las uñas no se delega en el PAC. Sin embargo, du-rante la asistencia habitual se observan muchos aspectos que pue-den ser registrados por personas distintas a la enfermera. Los datos anormales deben ser validados e interpretados por la enfermera. Equipo Ninguno IMPLEMENTACIÓN Realización 1. Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo y comprobar la identidad del paciente siguiendo el protocolo de la insti-tución. Se informa al paciente de lo que se va a hacer, por qué es ne-cesario hacerlo y cómo puede cooperar. Se le explica cómo se usarán los resultados en la planificación de los tratamientos posteriores. EVALUACIÓN 5. Inspección de la forma de la placa ungueal en los dedos de las manos para determi-nar su curvatura y ángulo. 6. Inspección de la textura de las uñas de las manos y los pies. 7. Inspección del color del lecho ungueal de los dedos de las manos y los pies. 2. Se efectúa la higiene de las manos y se siguen los procedimientos adecuados para el control de la infección. 3. Se proporciona intimidad al paciente. 4. Se pregunta si el paciente tiene antecedentes de diabetes mellitus, enfermedad circulatoria periférica, lesiones previas o enfermedades graves. DATOS NORMALES Curvatura convexa, ángulo de la placa ungueal de alrededor de 160° (véase figura 30-10, A) Textura lisa Muy vascularizados y de color rosa en los pacien-tes de piel clara; los de piel oscura pueden mos-trar una pigmentación parda o negra en estrías longitudinales DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD Uñas en cuchara (figura 30-10, B); hipocratismo digital (180° o más) (figura 30-10, C y D) Grosor o delgadez excesivos o presencia de sur-cos o arrugas; líneas de Beau (figura 30-10, E), alteración del color o desprendimiento de las uñas, a menudo debido a hongos Tono azulado o violáceo (puede deberse a cia-nosis); palidez (puede deberse a mala circula-ción arterial) VALORACIÓN DE LAS UÑAS TÉCNICA 30-4 (Continúa en la página 584)
  • 21. 584 UNIDAD VII / Valoración de la salud LA CABEZA La valoración de la cabeza se hace mediante inspección y palpación simultánea y también con auscultación, explorando el cráneo, la cara, los oídos, la nariz, los senos, la boca y la faringe. El cráneo y la cara La gama de formas normales del cráneo es muy amplia. Una cabeza de tamaño normal se denomina normocefálica. Los nombres de las áreas de la cabeza derivan de los nombres de los huesos subyacentes: frontal, parietal, occipital, apófisis mastoides, mandíbula, maxilar y malar (figura 30-11 ). Muchas alteraciones modifican la forma o el estado de la cara. Las enfermedades renales o cardíacas pueden producir edema de los pár-pados. El hipertiroidismo provoca a veces exoftalmos o protrusión de los globos oculares con elevación de los párpados superiores, lo que da lugar a una expresión asustada o a una mirada fija. En el hipotiroi-dismo o mixedema la cara puede estar seca e hinchada, con la piel seca, unos rasgos toscos y adelgazamiento de los pelos del cuero cabelludo y las cejas. El aumento de hormonas suprarrenales puede hacer que la cara adquiera un aspecto redondeado con mejillas enrojecidas, la Hueso frontal Hueso malar Hueso temporal llamada cara de luna llena, y con un crecimiento excesivo del vello en el labio superior, la barbilla y las áreas de las patillas. En las enfer-medades prolongadas, la inanición y la deshidratación, los ojos, las mejillas y las sienes aparecen hundidos. En la técnica 30-5 se describe cómo se explora el cráneo y la cara. VALORACIÓN DE LAS UÑAS (cont.) VALORACIÓN 8. Inspección de los tejidos que rodean a las uñas. 9. Realización de la prueba de blanqueamiento para el relleno capilar. Se presionan dos o más uñas entre los dedos pulgar e índice y se observa la pérdida y la recuperación del color rosa del lecho ungueal. 10. Documentación de las observaciones en la historia del paciente usando impresos o listas de comprobación complementadas con notas descrip-tivas en los casos adecuados. EVALUACIÓN Se efectúa una exploración de seguimiento detallada de los demás sistemas y aparatos sobre la base de los datos que se desvían de los esperados o normales para el paciente. Se comparan los datos con los de evaluaciones anteriores si existen. Se informa de las desviaciones significativas de la normalidad al res-ponsable de atención primaria. TÉCNICA 30-4 DATOS NORMALES Epidermis intacta Recuperación rápida del color rosa o del habitual (habitualmente en menos de 4 segundos) DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD Uñas encarnadas; paroniquia (inflamación) Retraso en la recuperación del color rosa o ha-bitual (puede indicar una alteración de la circu-lación) CONSIDERACIONES SEGÚN LA EDAD Valoración de las uñas LACTANTES Las uñas de los recién nacidos crecen con gran rapidez, son extraordi-nariamente delgadas y se rompen con facilidad. NIÑOS Las uñas incurvadas, con hematomas o incarnadas pueden ser un signo de que los zapatos son demasiado pequeños. El hábito de comerse las uñas debe comentarse con un familiar. ANCIANOS Las uñas crecen con mayor lentitud y son más gruesas. Es frecuente que se desarrollen bandas longitudinales y que las uñas tiendan a agrietarse. Las bandas transversales en las uñas pueden indicar una deficiencia pro-teica; las manchas blancas, una deficiencia de cinc, y las uñas en forma de cuchara, una deficiencia de hierro. Los hongos en las uñas de los pies son frecuentes y difíciles de elimi-nar (aunque no son peligrosos para la salud). ASPECTOS DE LA ASISTENCIA DOMICILIARIA Valoración de las uñas Si está indicado, se enseña al paciente o a un familiar el cuidado ade-cuados de las uñas, incluido cómo recortarlas y la forma que han de te-ner para evitar la paroniquia. Si el paciente necesita ayuda con el cuidado de las uñas se le envía al podólogo o a la manicura. Sutura coronal Hueso lagrimal Hueso nasal Tabique nasal Maxilar Mandíbula Sutura sagital Hueso parietal Sutura lambdoidea Hueso esfenoides Hueso occipital Articulación temporo-mandibular Conducto auditivo externo Apófisis mastoides C1, atlas C2, axis Vértebra C3 Figura 30-11 Huesos de la cabeza.
  • 22. CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 585 PLANIFICACIÓN Delegación La valoración del cráneo y la cara no se delega en el PAC. Sin embargo, durante la asistencia habitual se observan muchos aspectos que pue-den ser registrados por personas distintas a la enfermera. Los datos anormales deben ser validados e interpretados por la enfermera. Equipo Ninguno APLICACIÓN Realización 1. Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo y comprobar la identidad del paciente siguiendo el protocolo de la institución. Se informa al paciente de lo que se va a hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede cooperar. Se le explica cómo se usarán los resultados en la planificación de los cuidados o tratamien-tos posteriores. EVALUACIÓN Se efectúa una exploración de seguimiento detallada de los demás sistemas y aparatos sobre la base de los datos que se desvían de los esperados o normales para el paciente. Se comparan los datos con los de evaluaciones anteriores si existen. 2. Se efectúa la higiene de las manos y se siguen los procedimientos adecuados para el control de la infección. 3. Se proporciona intimidad al paciente. 4. Se pregunta si el paciente tienen antecedentes de problemas con tu-mores o masas, prurito, descamación o caspa, episodios de pérdida de conciencia, mareos, convulsiones, cefaleas, dolor o lesiones facia-les; cuándo y cómo ocurrieron los bultos; duración de cualquier pro-blema anterior; causas conocidas del problema, síntomas asocia-dos, tratamiento y recidivas. Se informa de las desviaciones significativas de la normalidad al res-ponsable de atención primaria. VALORACIÓN 5. Inspección del cráneo para valorar el tamaño, la forma y la simetría. 6. Palpación del cráneo buscando nódulos o tumoraciones o depresiones. Para ello se hace un suave movimiento giratorio con la punta de los dedos. Se comienza por la frente, se palpa hacia abajo por la línea media y después a cada lado de la cabeza. 7. Inspección de las características de la cara (es decir, simetría de las estructuras y de la distribución del pelo). 8. Inspección de los ojos para descartar edema o hundimiento. 9. Observación de la simetría de los movimien-tos faciales. Se pide al paciente que eleve las cejas, frunza el ceño o baje las cejas, cierre los ojos con fuerza, hinche las meji-llas, sonría y muestre los dientes. Véase téc-nica 30-17, Evaluación del sistema nervioso, p. 644. 10. Documentación de las observaciones en la historia del paciente usando impresos o listas de comprobación complementadas con notas descrip-tivas en los casos adecuados. DATOS NORMALES Redondeado (normocefálico y simétrico, con prominencias frontal, parietal y occipital); con-torno craneal liso Liso, de consistencia uniforme; ausencia de nó-dulos o tumoraciones Características faciales simétricas o ligeramente asimétricas; fisuras palpebrales de igual tamaño; pliegues nasolabiales simétricos Movimientos faciales simétricos DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD Ausencia de simetría; aumento del tamaño del cráneo con nariz y frente más prominentes; man-díbula más larga (puede indicar exceso de hor-mona del crecimiento o aumento del grosor de los huesos) Quistes sebáceos; deformidades locales por trau-matismos; tumoraciones, nódulos Aumento del vello facial; afinamiento de las ce-jas; características asimétricas; exoftalmos, cara mixedematosa; cara de luna llena Edema periorbitario; ojos hundidos Movimientos faciales asimétricos (p. ej., el ojo del lado afectado no puede cerrarse por com-pleto); párpado inferior y boca caídos; movimien-tos faciales involuntarios (p. ej., tics o temblores) VALORACIÓN DEL CRÁNEO Y LA CARA TÉCNICA 30-5 CONSIDERACIONES SEGÚN LA EDAD Valoración del cráneo y la cara LACTANTES Los neonatos nacidos por vía vaginal pueden tener una cabeza alargada y moldeada, que se hace más redondeada después de 1 o 2 semanas. Las cabezas de los niños nacidos por cesárea tienden a ser más uni-formes y redondeadas. La fontanela posterior tiene un tamaño aproximado de 1 cm y suele cerrarse a las 8 semanas. La anterior es de mayor tamaño, 2 a 3 cm, y se cierra a los 18 meses. Los recién nacidos pueden levantar ligeramente la cabeza y girarla de lado a lado. El control voluntario de la cabeza se encuentra bien esta-blecido a los 4 a 6 meses.
  • 23. 586 UNIDAD VII / Valoración de la salud Los ojos y la visión Para mantener una visión óptima es necesario que se hagan explora-ciones periódicas a lo largo de la vida de la persona. Se recomienda que las personas menores de 40 años se revisen los ojos cada 3 a 5 años o con mayor frecuencia si tienen antecedentes familiares de diabetes, hipertensión, discrasias sanguíneas o enfermedades oculares (p. ej., glaucoma). A partir de los 40 años, las exploraciones oculares deben hacerse cada 2 años para descartar la posibilidad de un glaucoma. La valoración de los ojos debe formar parte de la exploración física inicial del paciente; en los casos de asistencia prolongada es necesa-rio repetir las valoraciones de manera periódica. La exploración de los ojos consiste en la valoración de las estructuras externas, de la agu-deza visual (grado de detalle que el ojo puede discernir en una ima-gen), los movimientos oculares y los campos visuales (el área que una persona ve cuando mira directamente al frente). La mayoría de los pro-cedimientos de valoración de los ojos se hacen mediante inspección. Se presta también atención a las modificaciones debidas al desarrollo y a las prácticas higiénicas de la persona, y se observa si el paciente lleva lentes de contacto o tiene un ojo artificial. Las estructuras ana-tómicas del ojo se ilustran en las figuras 30-12 y 30-13 . Muchas personas llevan gafas o lentes de contacto para corregir erro-res de refracción del ojo. Estos errores son la miopía (defecto de la vi-sión lejana), la hipermetropía (defecto de la visión cercana) y la pres-bicia (falta de elasticidad del cristalino con pérdida de la capacidad para ver objetos cercanos). La presbicia comienza hacia los 45 años. Las per-sonas notan que tienen dificultad para leer el periódico. Cuando hay que corregir la visión cercana y la lejana se requieren dos lentes (bifo-cales). El astigmatismo, una curvatura irregular de la córnea que im-pide que los rayos horizontales y verticales se enfoquen en la retina, es un problema frecuente que puede combinarse con la miopía o la hi-permetropía. El astigmatismo puede corregirse con gafas o con cirugía. Para valorar la agudeza visual hay tres tipos de tablas optométricas (figura 30-14 ). Las personas con denominadores de 40 o más en la tabla de Snellen con o sin lentes correctoras deben ir al oftalmólogo. Los problemas inflamatorios frecuentes de los ojos que pueden en-contrarse en la exploración son la conjuntitivis, la dacriocistitis, el or-zuelo, la iritis y las contusiones o hematomas de los párpados y las es-tructuras adyacentes. La conjuntivitis (inflamación de la conjuntiva palpebral y bulbar) puede deberse a cuerpos extraños, productos quí-micos, alergenos, bacterias o virus, y se manifiesta con enrojecimiento, picor, lagrimeo y exudación. Durante el sueño, los párpados pueden quedar pegados y cubiertos por costras. La dacriocistitis (inflamación del saco lagrimal) se manifiesta con lagrimeo y exudado que sale del conducto nasolagrimal. El orzuelo consiste en enrojecimiento, tume-facción y dolor a la palpación de los folículos pilosos y las glándulas que desembocan en el borde del párpado. La iritis (inflamación del iris) puede deberse a infecciones locales o sistémicas y se caracteriza por dolor, lagrimeo y fotofobia (sensibilidad a la luz). Las contusiones o hematomas son los «ojos morados» provocados por traumatismos. Las cataratas suelen afectar a personas mayores de 65 años y con-sisten en una opacidad del cristalino o de su cápsula que bloquea los ra-yos luminosos; a menudo se extirpa y se sustituye por una lente intrao-cular. Pueden encontrarse también en los lactantes por malformaciones del cristalino si la madre contrajo la rubéola en el primer trimestre del embarazo. El glaucoma (una alteración de la circulación del líquido acuoso que provoca un aumento de la presión intraocular) es la causa más frecuente de ceguera en las personas mayores de 40 años. Si se diagnos-tica pronto puede controlarse. Los signos del glaucoma son la visión borrosa o velada, la pérdida de la visión periférica, la dificultad para en-focar a objetos cercanos y de acomodarse a habitaciones oscuras, y la vi-sión de anillos con los colores del arco iris alrededor de las luces. La situación en la que los párpados caen hasta o por debajo del borde de la pupila se llama ptosis y suele asociarse al envejecimiento, al edema por alergia a fármacos o puede deberse a enfermedades sis- Puntos lagrimales Canto interno Carúncula Canalículos (canales) lagrimales Saco lagrimal Pupila Iris Borde óseo de la órbita Glándula lagrimal Conductos lagrimales Esclerótica Conducto nasolagrimal Orificio del conducto nasolagrimal Canto externo Figura 30-12 Estructuras externas y aparato lagrimal del ojo izquierdo. Iris Cristalino Córnea Pupila Cámara anterior Conjuntiva bulbar Nervio óptico Cuerpo ciliar Músculo recto superior Proceso ciliar Mácula y fóvea central Retina Coroides Esclerótica Músculo recto inferior Cámara posterior Papila óptica Figura 30-13 Estructuras anatómicas del ojo derecho, visión lateral. Conjuntiva bulbar Conjuntiva palpebral Párpado superior Hendidura palpebral Párpado inferior
  • 24. CAPÍTULO 30 / Valoración de la salud 587 Figura 30-14 Tres tipos de tablas optométricas: la tabla para niños preescolares (izquierda), la tabla estándar de Snellen (centro) y la tabla de Snellen E para pacientes que no saben leer (derecha). témicas (p. ej., nefropatías), a una disfunción congénita del músculo de los párpados, a una enfermedad neuromuscular (p. ej., miastenia grave) o a una alteración del III par craneal. La eversión, una versión hacia fuera del párpado, se denomina ectropión, mientras la inversión, o versión hacia dentro, se conoce como entropión. Estas anomalías suelen asociarse a lesiones cicatriciales o al proceso de envejecimiento. Las pupilas normales son negras, de igual tamaño (alrededor de 3 a 7 mm de diámetro) y tienen unos bordes lisos y redondeados. Las pu-pilas turbias suelen ser un signo de cataratas. La midriasis (aumento del tamaño de las pupilas) puede indicar una lesión o un glaucoma, o puede deberse a algunos fármacos (p. ej., la atropina). La miosis (pu-pilas contraídas) se observa en la inflamación del iris o como conse-cuencia del efecto de algunos fármacos como la morfina o la pilocar-pina. También es una modificación relacionada con la edad en los ancianos. La anisocoria (pupilas desiguales) puede deberse a un tras-torno del sistema nervioso central; sin embargo, las variaciones peque-ñas pueden ser normales. El iris es plano y redondeado. Una protru-sión hacia la córnea puede indicar un aumento de la presión intraocular. En la técnica 30-6 se describe cómo se exploran las estructuras ocu-lares y la agudeza visual de los pacientes. VALORACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS OCULARES Y DE LA AGUDEZA VISUAL PLANIFICACIÓN Se coloca al paciente en una habituación adecuada para la valoración de los ojos y la visión. La enfermera debe poder controlar la iluminación natural y cenital durante algunas partes de la exploración. Delegación Como la valoración de las estructuras oculares y de la agudeza visual requiere importantes conocimientos y habilidades, no se delega en el PAC. Sin embargo, durante la asistencia habitual se observan mu-chos aspectos que pueden ser registrados por personas distintas a la enfermera. Las observaciones anormales deben ser validadas e in-terpretadas por la enfermera. Equipo Aplicador con extremo de algodón Gasas cuadradas Guantes limpios Regla milimetrada Linterna Tabla optométrica de Snellen o E Tarjeta opaca TÉCNICA 30-6 (Continúa en la página 588)