REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN PORLAMAR
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS EN LA CIVILIZACIÓN
INCA
ARQ. DOC. GOMEZ NIÑO.
HISTORIA DE LA TECNOLOGIA PORLAMAR, FEBRERO 2017.
INTEGRANTES
CARLOS SALAZAR
ELIBETH CENTEME
MILAGROS ROSAS
CIVILIZACIÓN
I N C ALa arquitectura Inca dentro del Cusco
actual como departamento comprende los más
importantes centros arqueológicos y
arquitectónicos muchos de ellos aun en buen
estado de conservación y muchos otros ya en
condiciones deplorables; los incas geniales
domadores de las rocas elaboraron sabiamente
con el recurso más sólido, la piedra, las obras que
hasta el día de hoy sorprenden a propios y ajenos.
Los últimos estudios están revelando cada vez
más secretos de construcción y el urbanismo de
los incas, plasmados en las obras la compleja
cosmovisión andina como la dualidad, la
cuatriparticion, los tres niveles de existencia:
Hanan pacha, cay pacha y Ulu pacha; las líneas
imaginarias o lo Ceques que ordenaban a la
capital imperial de acuerdo a la distribución de
las distintas huacas que albergan a cada
divinidad. Fue la civilización Inca el mejor
resumen del desarrollo cultural de una larga
tradición de conocimientos en diversas materias,
no es ajeno a ello la arquitectura que para los
incas tuvo una enorme significación tanto para el
gobierno, depósitos de alimentos, caminos y la
religión, es por ello la importancia del estudio de
la arquitectura Inca, en este caso en el
departamento de Cusco donde estuvieron
establecidos la clase gobernante y las panacas
reales.
TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
El sistema constructivo de los incas podía variar
enormemente debido a la técnica empleada o al material con el cual se
edificaron estas construcciones monumentales. Los incas, para realizar
estas construcciones, tuvieron la necesidad de controlar grandes
cantidades de mano de obra de tipo temporal o a través de la mita. Cieza
de León señala que, según le informaron, en las grandes construcciones se
solía emplear alrededor de veinte mil hombres originarios de diferentes
regiones del Tahuantinsuyo. Mientras en la costa las construcciones eran
hechas de adobe, adobones y quincha, en la sierra el material de
construcción por excelencia era la piedra; es pues que en primer lugar se
necesitaba de este material para elaborar estas construcciones, pero en
muchos lugares tenían que recorrer grandes distancias para obtenerlo de
las canteras alejadas del lugar donde se iba a construir y el transporte de
grandes bloques se realizaba con un grupo de trabajadores tirando de los
cables que rodeaban y sujetaban a la mole; acaso el arrastre se facilitaba
deslizando estas peñas por caminos arcillosos humedecidos (Ibíd.), este es
el caso de Pumpu, es pues que en estos casos solo se construía con el
material que había en el lugar como piedras toscas y de forma irregular.
Así mismo podían utilizar los mismos materiales que usaban los de la costa
como adobes y adobones como es el caso de tambo colorado. Otro material
que también usaron fueron los vegetales del sector.
En el caso de la piedra, utilizaron
variados tipos, como la diorita, el granito y el
pórfido, con gran ingenio ya que las trabajaron
con una gran precisión en el acabado (labrada y
pulida), estas piedras eran trabajadas con
herramientas de cobre y bronce, arrancándoles
pedazos que luego frotaban con arena húmeda.
Muchas de estas piedras mostraban el modelo
almohadillado, es decir con la cara ligeramente
abultada. Así mismo encontramos otra técnica
empleada por los incas, la llamada pirca o perqa
que eran piedras sin trabajar, simples cantos
rodados, retocados a veces, que se superponían y
ajustaban con piedras pequeñas (Ibíd.). Las
piedras varían en tipo según los aparejos en que
están emplazados, y estos por lo general tienen
relación con la función dada a la construcción, un
ejemplo de esto son los palacios que empleaban
piedras relativamente pequeñas, en comparación
con las usadas en construcciones de refugio, como
Sacsayhuamán, donde fueron empleados bloques
gigantescos (Ibíd.).
TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
Otra técnica que emplearon y que aparece a lo largo de todo
el Tahuantinsuyo son los galpones, llamados así por los españoles. Los
arqueólogos señalan su presencia en casi todos los centros urbanos incas,
pues esta técnica se trata de grandes construcciones con cimientos de
piedras talladas y labradas, con paredes de adobes y techo a dos aguas,
cuyas funciones fueron diversas. Algunas veces han sido identificadas
como templos.
La puesta a punto de los bloques de piedra, esto es, el desbaste, pulido y
acabados tampoco eran, desde luego, labores sencillas. Quienes han
observado por ejemplo, en el Cuzco a las famosas “piedras cansadas” cuyo
rastro va desde las canteras de Rumicolca, no puede menos que
maravillarse al reflexionar que allí no se utilizaron herramientas
sofisticadas de corte ni pulido, sino el sistemático golpe del canto rodado,
el corte mediante “guijarros negros y duros de los ríos” según cita otro
cronista, el español Bernabé Cobo, también del siglo XVI, en su “Historia
del Nuevo Mundo”.
Por último, las técnicas que
también se utilizaron fue el de los ajustes de las
piedras en los aparejos, esta era tan perfecta que
entre piedra y piedra no quedaba espacio alguno,
en estos caso para la unión de las piedras no se
utilizaba ningún tipo de argamasa, solo se
colocaban piedras que encajaran perfectamente
con otras a manera de rompecabezas. No
obstante, no solo se trabajaba los lados en sus
esquinas visibles, sino toda la superficie de las
piedra que tenía que adaptarse a las inclinaciones
onduladas de los lados laterales de cada una de
las piedras vecinas, como puede observarse en
Machu Picchu, otra de las técnicas empleadas fue
también la del tipo de aparejo de doble hilera y
argamasa en el centro, para los muros. Y entre
otras formas de aparejo para los muros están: el
aparejo de bloques de hileras horizontales
regulares (Machu Picchu); aparejo trabajado con
piedras biseladas (cusco); aparejo poligonal
ciclópeo (Hatunrumiyoc, Cusco); aparejo de
piedra sobre el que se levanta una pared de
adobe (Accllahuasi, Cusco); aparejo de hileras
horizontales, de piedras de diferentes tamaños
(Machu Picchu, sector civil) y por último el
aparejo colonial nativo que se parece a la
anterior. Construyeron sus techos con técnicas
muy calificadas, eran hechas en su mayoría con
vigas de madera y cubiertas con paja o “ichu”, y
según la forma de su techado, los tejados pueden
ser clasificados en cuatro: de una sola cuesta, de
dos cuestas, de cuatro cuestas o por último
cónicos.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y ORIGEN
Los incas en su periodo de desarrollo constructivo supieron
utilizar materiales que se adaptaran al clima y a las
condiciones de terreno. Los sabios arquitectos emplearon el
adobe, el adobon y la piedra dependiendo del lugar de
construcción.
Mamposteria Megalitica
Mamposteria de piedras relativamente uniformes (sillares)
Existen teorías sobre dos estilos existentes dentro de Machu
Picchu, El aparejo utilizado en la ejecución de los muros. Uno
de ellos ciclópeos y el otro hecho con sillares de piedras
canteadas o alternadas entre sí, lo que ha dado a suponer la
clasificación en imperio Antiguo a las obras realizadas por la
primera estructura el Imperio Moderno a las ejecutadas según
la segunda forma constructiva.
Los canteros incaicos utilizaban tres clases de piedras que
cortaban y colocaban de modos diferentes, de acuerdo con el
tipo de estructura:
Piedra caliza de Yucay cimientos, terrazas y muros.
Pórfido dioritico muros de retención de excepcional solidez,
tallado en bloques poligonales.
Andesita Negra para la mampostería rectangular regular que
se hacía de tamaño rectangular regular.
Los autores señalan que las principales piedras
que sirvieron para la construcción son: Granito. Laja, Diorita,
Andesita, Calcita, Tonalita y Granodiorit.
EQUIPOS PARA CONSTRUIR
Se sabe muy poco respecto a los instrumentos de ingeniería.
Es seguro que se conocía la plomada y quizás instrumentos para
determinar los niveles, medir ángulos y distancias. La mayor párate de las
herramientas que se utilizaban para tratar los materiales pétreos, así
como los martillos y hachas eran de piedra, pero también había cinceles
de bronce.
Se sabe muy poco respecto a los instrumentos de ingeniería. Es seguro
que se conocía la plomada y quizás instrumentos para determinar los
niveles, medir ángulos y distancias. La mayor párate de las herramientas
que se utilizaban para tratar los materiales pétreos, así como los martillos
y hachas eran de piedra, pero también había cinceles de bronce.
Como elemento constructivo y como martillos y percutores
están: Hiwaya, Diorita verde, y Hepatita, que es un tipo de hierro
oligistico de origen meteórico, entre otras piedras de mayor dureza,
comúnmente conocidas como las piedras de río. También están los
instrumentos pulidores que ayudaban a encajar mejor las piedras; pero
como si este proceso fuera poco se encuentran las piedras y arcillas que
usaron como abrasivos, entre ellos: Cuarzo, Calcita y la arcilla pero esta
última no es cualquiera, sino es la que se forma del intemperismo químico
de los silicatos, utilizada para pulir y dar brillo a las piedras (ídem).
Los bloques eran tallados y
perfilados. Había que adaptar el bloque uno con
otro, lo que se conseguía después de un largo
trabajo de desgaste o de frotación entre ellos
(poniendo arena en los intersticios) hasta que
las respectivas superficies quedaran
respectivamente encajadas. Las aristas de los
bloques solían biselarse para obtener un efecto
artístico.
Los bloques eran partidos
utilizando varias técnicas. No solo difiere un
edificio del otro en cuanto a su factura, hasta en
un mismo muro son visibles diferentes técnicas
y grados de perfección.
PERSONAL QUE EJECUTARON LAS OBRAS
Entre otros personajes que entendían del lugar y espacio
estratégico para darle el significado mágico-religioso, y como muchos
autores señalan que la ubicación además de estar alineado con los astros,
están en relación con los apus que lo rodean a Machu Picchu; no sigue
proporcionando datos el autor sobre los ingenieros que llevaron a cabo
esta obra; seguramente los ingenieros eran los mismos que los expertos
maestros del Collao y de otras partes del imperio que fueron traídos y
son de mitmas, estos ingenieros bajo la dirección de los arquitectos
fueron los que desarrollaron las increíbles soluciones técnicas para cada
problema que presentaba la difícil geografía de Machu Picchu. Por
debajo de ellos estaban los mamposteros, alarifes y los obreros
seguramente traídas desde todos los rincones del imperio, quienes
pertenecen al grupo del pueblo llano o el ayllu; enfatiza el autor en este
tema los obreros no fueron los de la elite, sino la masa quien por el
sistema de mita acudirían a Machu Pichu en grupos o cuadrillas por
temporadas de tres meses, como era costumbre entonces. El mega
proyecto fue concebido desde el inicio con un plan sacro que implicaba
desde la disposición de las rocas hasta la elección del Intihuatana bajo un
plan en consenso con todo los entendidos (directores técnicos), de la
época, y esto se muestra a la simple observación de la distribución y
aprovechamiento del espacio en dos sectores: Zona agrícola y urbana y
esta a su vez en Hanan y Hurin , con esto siguiendo, a la configuración
de Cusco y cumpliendo con la ley abstracta de la dualidad andina que se
refleja en casi todos los aspectos del incanato.
Los mamposteros incas fueron locamente geniales y
locamente respetuosos de la naturaleza, mientras en el mundo occidental
el hombre entendía que la forma más práctica de cortar un sillar era en
cuadrículas o paralelepípedos de tal manera que es estándar y puede
usarse en cualquier parte de la obra, los alarifes andinos tenían otros
conceptos, como el máximo aprovechamiento de la roca .
MACHU PICHU
La obra más portentosa de una de las civilizaciones más grandes de la historia de la humanidad, los incas y el
hombre que llevo a dimensiones nunca antes vistas a la pequeña cultura cusqueña, el mismo que mandó construir la ciudad
sagrada reservada para la élite intelectual fue Pachacuteq, el octavo inca de la Panaca Hatun Ayllu perteneciente al grupo de los
Hanan Cusco. Esta obra espectacular no pertenece al grupo de las ciudades comunes que erigieron los incas en todo el
Tahuantinsuyo sino que es realmente, como ya está confirmada, una maravilla de la ingeniería inca. Situada en una de las
cumbres andinas donde el hombre en su sano juicio nunca llevaría a cabo semejante hazaña, engalanada por miles de rocas
finamente talladas algunas hasta con veinte toneladas de peso. En una geografía totalmente accidentada con empinadas
cumbres, con torrenciales lluvias que asolan y amenazan con deslizarlo hasta el rio a cada año (300 litros de agua por metro
cuadrado cada año). Esta ciudad edificada con un plan ambicioso y peligroso con tecnología precaria (no tuvieron hierro ni
usaron cinceles), demostró ser la mejor muestra arquitectónica de uno de los imperios más poderosos de América. Planificada
por los mejores arquitectos del imperio, ejecutada por los expertos mamposteros traídos de todo los rincones del imperio para
llevar a cabo el ambicioso proyecto de un advenedizo emperador, resultó ser capaz de soportar terremotos, derrumbes, lluvias y
a la propia naturaleza que intentó borrarlo de la faz de la tierra durante más de quinientos años de olvido y venció al tiempo que
pretendió llevar al olvido su existencia. Esta es Machu Picchu, la maravilla moderna, que el mundo entero se muestra reverente
ante su majestuosidad, elevando aún por dimensiones misteriosas y mágicas a los realizadores de dicha obra.
CIVILIZACIÓN
La arquitectura inca en el
departamento de Cusco posee las mejores
cualidades estético, tratamiento refinado,
planificado, ordenado la mayoría con simetría y con
complejos diseños, pero en su conjunto es sólido,
austero y sencillo en las decoraciones lo que
demuestra un imperio Inca de vocación
arquitectónica de gustos sencillos sin embargo con
claro conocimiento y planeamiento de las funciones
que desempeñarían los edificios de distinto orden.
La arquitectura para la civilización Inca tuvo una
gran significación tanto político, administrativo,
depósito, y sobre todo un profundo arraigamiento
religioso, como lo demuestran la mayoría de los
centros arquitectónicos estudiados en el capítulo III,
Koricancha, Sacsaywamán, Machu Picchu, Pisac,
Raqchi entre otros.
El estado Inca tuvo una supervisión
directa en todas las obras públicas, a través de sus
arquitectos de la élite gobernante, porque muestra
una estandarización en la configuración y
disposición de los recintos y las típicas terrazas que
son parte importante de la arquitectura y el
urbanismo como lo evidencia Pisac y Machu Picchu.
El material primordial y favorito de la civilización
Inca es la piedra, entre ellas están: andesita, calcita,
granito, pómez y las que tienen componentes de
cuarzo que generalmente eran las piedras para los
cortes y el tallado a los sillares, demostrando y
elevando a los incas por encima de las civilizaciones
predecesoras como los Tiwanaku.