SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Descargar para leer sin conexión
EDUCACIÓN PARA LA SALUD: Counseling asistencial




                      Dr. Emilio Lledó Villar
                      Servicio de Cirugía Maxilofacial y Estomatología
                      Hospital Universitario Virgen Macarena.
                      SEVILLA
«No consideramos que los y las Higienistas
Bucodentales sean mero personal auxiliar, sino
protagonistas absolutos del trabajo sanitario tanto en
áreas públicas como privadas, tal y como
corresponde a la competencia profesional de su titulación
académica.»
“Las nuevas generaciones de dirigentes académicos e investigadores de las
Universidades deben insistir en la formación de profesionales de la Salud con
mentalidad predominantemente preventiva, capaces de mantener sanas a las
poblaciones.

Con este tipo de enseñanza se evita la formación de profesionales de la enfermedad los
cuales tendrían que depender de la enfermedad para poder vivir y sostener a sus
familias, lo que es INSOSTENIBLE e INACEPTABLE `por atentar contra la
RACIONALIDAD CIENTIFICA y los PRINCIPIOS ETICOS, MORALES y
POLITICOS.”




Benjamín Herazo Acuña
Inspírame un gran amor a mi arte y a Tus criaturas.

No permitas que la sed de ganancias o que la ambición de renombre y admiración echen

a perder mi trabajo, pues son enemigas de la verdad y del amor a la humanidad

y pueden desviarme del noble deber de atender al bienestar de Tus criaturas………..




                                                Moses Maimónides
                                                     1135-1204
Propuesta  de trabajo:

“Counselling dental para pacientes  con discapacidad psicofísica:Su aplicación  hospitalaria”
Pacientes discapacitados : ¿PHB o TDC?


Axelson y Lindhe (1981):
Grupo de suecos.
La TDC (tratamiento de los problemas que van surgiendo) sin actuaciones  preventivas 
planificadas dio lugar a un deterioro progresivo y mayor pérdida dentaria que el grupo PHB


Listergarten et al (1978),Westfel et al (1998):
Evidencia avalando la higiene oral aislada  para controlar  las enfermedades gingivales sin 
pérdida de inserción pero que es incapaz de controlar la e. periodontal con pérdida de 
Inserción que necesita actuación profesional subgingival que requiere un alto gasto sanitario.
Programas  Preventivos para  Pacientes Frágiles

Debido a la gran variedad de  problemas  neurológicos, psíquicos, sistémicos es difícil el  diseño 
de un programa válido para todos ellos.

Sólo un punto en común: Elevada prevalencia e incidencia de patología oral.

El beneficio de  las actividades  restauradoras y preventivas es superior  al resto de la Sociedad.

La actuación se llevará a cabo  de forma  plurilocular: Consulta, quirofano, institución, colegio, 
Domicilio, etc.

Premisa básica: Es el cuidador el verdadero artífice de la salud bucodental del paciente.
MODELOS DE APRENDIZAJE DEL COMPORTAMIENTO
Educación Sanitaria o E.P.S.:

 Combinación de experiencias de aprendizaje planificadas, destinadas a facilitar la adopción  vo‐
 Luntaria de comportamientos con el objetivo final de mejorar/preservar la salud.(Green).

 1. El conjunto de métodos  en combinación permitirán conseguir el objetivo fijado.
 2. “Experiencias de aprendizaje” :Su finalidad es que el individuo adquiera habilidades y 
 realice un comportamiento concreto.
 3. Los individuos experimentas distintas fases en su caminon al cambio/adopción de nuevos
  comportamientos en relación con la salud. (Prochaska y Di Clemente):PROCESO 
     TRANSTEORICO DEL CAMBIO:
PROCESO TRANSTEORICO DEL CAMBIO:




 Precontemplación   Contemplación




    Preparación        Acción




            MANTENIMIENTO
Etapas del Cambio de Conducta (Prochaska)
    ETAPAS            CARACTERÍSTICAS                   METAS


Precontemplación   • Desinterés por modificar la   Sensibilizar
                     conducta                      respecto al
                   • Sensación de falta de         beneficio del
                     eficacia y habilidades para   cambio de
                     realizarlo                    conducta

Contemplación      • Conciencia de utilidad de Motivar el cambio
                     cambiar de conducta         de conducta
                   • Sensación de falta de
                     habilidades para realizarlo
ETAPAS         CARACTERÍSTICAS               METAS
Preparación     • Conciencia de necesidad   Incentivar el
                  de cambiar                desarrollo y
                • Decisión de cambiar       ejecución de un
                  conducta                  plan de acción
                • Temor a fallar
Acción          • Realización del cambio    Reforzar
                  de conducta               habilidades para
                                            afrontar riesgo de
                                            recaídas
Mantenimiento   • Incorporación de la       Monitorear logros
                  conducta como hábito de y retomar proceso
                  vida, luego de 6 meses de de cambio en caso
                  adoptarla                 de recaída
Modelo de comunicación persuasiva  KAP (O Neill)


Información clara y veraz que ejercida de forma perseverante, consigue un cambio de  actitud
Y en consecuencia un cambio en las actuaciones.
Este modelo está desfasado al no tener en cuenta las “contingencias situacionales” (Kapferer)
Los modelos críticos actuales incluyen factores socioeconómicos y políticos.




                                                   Hábitos
                                          (Practices/Proceedings)


                                                 Actitudes
                                                (Attitudes)


                                              Conocimientos
                                               (Knowledge)
TAXONOMIA COGNITIVA DE BLOOM
Escalera del aprendizaje (Bloom like)

Debe seguir u n orden riguroroso.
La escalera puede bajarse si no se mantiene una “Motivación”            MANTENIMIENTO


                                                       HABITO


                                                        Activo /Involucrado   100%


                                                Implicación 75%


                                        Interés  50%


                             Atención  25%


                    Desconocimiento   0%
TAXONOMIA AFECTIVA DE KRATHWOL



                         RECEPCION
                                   ACTITUD 
            CONCIENCIACION
                                 PREFERENCIAL



                         RESPUESTA
                                 VOLUNTAD DE 
             ASENTIMIENTO
                                  ADOPCION




GRATIFICACION         VALORIZACION            ORGANIZACION
TAXONOMIA PSICOMOTRIZ DE DAVE


Clasifica los niveles de psicomotricidad para poner en marcha un comportamiento: Desde la 
Imitación simple a la interiorización (virtuosismo)

FASES DE ADOPCION  COMPORTAMENTAL (ROGERS)


  A)   Estar al corriente : Conocer el comportamiento propuesto.
  B)   Estar interesado:Actitud de recepción, querer saber más y profundizar.
  C)   Tomar una decisión:Pros /contras.
  D)   Ensayar.
  E)   Adoptar
Teoría del cambio.(Kelman)

 La adopción de nuevos comportamientos  se realiza en función de los factores ambientales 
 Que rodean al individuo.
 Estos procesos de cambio se dan en formas mixtas:

 1) Observancia (compliance): El comportamiento se da por ley,orden taxativa.

 2) Identificación: Imitación de un modelo a elegir.

 3) Interiorización:Control de conducta en función de la escala de valores del individuo.
Modelos de Promoción de la Salud en la Comunidad
No garantizan el éxito de una intervención pero proporciona la infraestructura sobre la que 
Apoyar su planificación, ejecución y evaluación.
A pesar de parecer engorroso e inútil suponen una herramienta poderosa  para entender los 
elementos que afectan las conductas


Modelo de Creencias en Salud o HBM (Hochbaum):


Desarrollado para buscar  explicación  a la falta de respuesta a programas de detección precoz
Y prevención.
Se basa en la valoración subjetiva de una determinada expectativa (value expentacy)
Value:Deseo de evitar la enfermedad.
Expentancy:Creencia de que la acción mejorará o prevendrá el problema.

Se basa en tres premisas:
Percepción/creencia de que el problema es  tan grave como para considerarlo.
Percepción/creencia de que se es vulnerable a ese problema.
Percepción/creencia de que la acción producirá beneficio a un coste personal aceptable.
Esta tres premisas favorecen la adopción de determinados  patrones de comportamiento
Modelo PRECEDE: PREDISPOSING, REINFORCING AND ENABLING CAUSES IN
EDUCATIONAL DIAGNOSIS AND EVALUATION
 PREDISPONENTES
Aspectos internos del sujeto que inciden en su 
  motivación para realizar la conducta que se 
  busca promover, ya sea la información con 
  que cuenta, las actitudes, percepción de riego 
  y sensación de eficacia para realizarla, así 
  como los valores y creencias en torno a las 
  prácticas que se desea influir.
 Facilitadores
Se refiere a las facilidades que existen para que la 
  persona realice la conducta, una vez que está 
  motivada para realizarla.:
 Esto es las habilidades que tienen para efectuar 
   la conducta y para influir en su entorno de modo 
   de disminuir las dificultades y amenazas para 
   llevarla a cabo.

   la existencia de accesibilidad de recursos y 
    servicios que faciliten su realización
 Reforzantes
Son elementos posteriores a la realización de la 
  conducta  que constituyen premios o 
  sanciones para la persona, provenientes de 
  otras personas significativas y/o el logro de 
  beneficios físicos o recompensas tangibles.
COUNSELLING  MEDICO.Antecedentes:Modelo de aprendizaje de Gagné.


Etapas para conseguir una enseñanza óptima tanto en el aspecto cognitivo como en el psicomo
Triz.

A)Informar sobre los objetivos de la enseñanza:Qué se pretende del alumno.

B)Presentar los estímulos educativos  o actividades a llevar a cabo conjuntamente.

C)Motivación,desarrollo de la atención del individuo

D)Prerequisitos:Qué puede hacer el individuo desde el primer momento.

E)Crear  aptitudes psicomotrices

F)Determinar la secuencia del aprendizaje

G)Guiar al alumno
Counselling
"consejo asistido" , "relación de ayuda" , “asesoramiento o asistencia psicológica”
…“de ser mero objeto a ser sujeto del acto clínico”… (Borrell, 2002).
"Hay quienes no pueden aflojar sus propias cadenas
                y sin embargo pueden liberar a sus amigos"




                                       Explora, no des nada por supuesto.
                                       Déjale al otro la posibilidad de no adecuarse...
                                       a tus premisas y a tus prejuicios.
                                       ¡Descubrirás maravillas!




      Estar  ahí,  acompañar,  guiar sin empujar,  y esperar el cambio……..
Si tratas a una persona por lo que es, permanecerá
como es.
Pero si la tratas por lo que puede llegar a ser se
convertirá en lo que puede llegar a ser.
Definición
Anglicismo que comprende diversas areas de trabajo y requiere de una formación profesional 
superior que apunta a la prevención y atención de problemas de la vida cotidiana o conflictos 
relacionados con crisis vitales tales como sexualidad, adolescencia, relaciones de pareja, 
adicciones ,enfermedades degenerativas y neoplásicas…En definitiva procesos existenciales ,
Patológicos o no  de duración larga y que  van a modificar la trayectoria vital…..




El counselor o consultor no es en realidad un consejero (advisor) ya que su actuación va más 
allá de la mera  relación de posibles soluciones….. El counselor es un profesional formado para 
brindar ayuda psicológica y despliegue de las potencialidades de las personas normales….lo 
que lo diferencia de psicólogos y psiquiatras.

El counseling no es una rama de la psicología, de la filosofía ni de la medicina, 
Sin embargo, la psicología cuenta con un complejo modelo de counseling que enmarca 
cómo ofrecer consejo de manera no‐directiva, desde la psicoterapia centrada en el cliente, 
de Carl Rogers
asimetría de conocimientos no supone una asimetría moral. Se trata, más
bien, del encuentro entre paciente y profesional
en un plano que facilite la exploración y expresión de emociones, el fortalecimiento
de capacidades y la opción a elegir.
Carl  Ransom Rogers




Desarrollo de la terapia no directiva, también conocida como Terapia centrada en el cliente, 
que renombró como Terapia centrada en la persona. 

Esta interesante teoría es conocida por sus siglas en inglés PCA “Person‐Centered Approach” o
enfoque centrado en la persona. 

Sus teorías abarcan no sólo las interacciones entre el terapeuta y el cliente, 
sino que también se aplican a todas las interrelaciones humanas. 

La terapia rogeriana contrasta con las perspectivas psicológicas freudianas y las sociales de
Alfred Adler y de Albert Bandura, por el uso preferente de la empatía para lograr el proceso de
comunicación entre el cliente y el terapeuta o, por extensión, entre un ser humano y otro.
Coaching
Método que consiste en dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el 
objetivo de conseguir alguna meta o de desarrollar habilidades específicas

El coachee (quien recibe el coaching) es la persona misma que cuenta con la mayor y mejor 
información para resolver las situaciones a las que se enfrenta. En vez de enseñar, el entrenador 
facilita al pupilo a que aprenda de sí mismo

FASES:
1 Observar ‐ el entrenado encuentra soluciones.  elegir entre nuevas alternativas
2 Toma de conciencia ‐ La observación permite la toma de conciencia  de las decisiones y las con
secuencias, herramientas específicas para elegir con mayor efectividad.
3 Determinación de objetivos ‐ claramente definidos. 
4 Actuar ‐ de forma sostenida en el tiempo. El entrenador acompañará de cerca este proceso
5 Medir ‐ En todo momento es imprescindible comprobar si nos acercamos del objetivo. Tomar 
acciones correctivas
6 Acción comprometida ‐ alineada con el plan de acción establecida previamente entre el entrena
y el cliente.
7 Motivar 
C&C


              ORIENTADO AL RESULTADO

PROFUNDO Y HOLISTICO
 Herramientas  aquí y ahora
Counseling: 
 Emociones ,sentimientos y comunicación…….
…“En su núcleo sustancial es esa forma de relación auxiliante, interventiva y 
preventiva, en la que un asesor, a través de la comunicación intenta, en un lapso 
de tiempo  relativamente corto, provocar en una persona desorientada o 
sobrecargada, un proceso activo de aprendizaje de tipo  cognitivoemocional, en el 
curso del cual se pueda mejorar su disposición de autoayuda, su capacidad de 
autodirección y su competencia operativa”…




(Dietrich, 1986).
 El counseling se basa en la creencia de que la 
  mayoría de las personas son capaces de 
  resolver sus propios problemas si se les da la 
  oportunidad


  •Utilizando técnicas de counseling se ayuda a clarificar 
  los pensamientos y sentimientos del paciente y  se le 
  ayuda a explorar las distintas opciones o soluciones.
Tipos:

Psicodinámico,

          Humanista, 

                   Conductual.
PREMISAS PARA LA ACTUACION


Empatía: disposición o habilidad paracomprender y transmitir comprensión a la persona a 
la que estamos atendiendo.

Congruencia/veracidad: expresarse en coherencia con lo que se vive y se siente.

Aceptación incondicional: aceptar sin reservas y sin juicios de valor, la biografía 
delapersona y su modo de vivir.
Habilidades fundamentales para una  aplicación óptima del 
counselling:


1‐Emocionales

2‐Comunicación

3‐Motivación 
……………………………………………………….para el cambio de conducta.

                         ‐ se escucha más que se habla.
                         ‐ se entiende más que se juzga.
                         ‐ se pregunta más que se supone.
                         ‐ se persuade más que se impone.
Apoyo emocional:

 El aspecto más importante del apoyo emocional es la 
  elaboración de los sentimientos.

 Los sentimientos son el origen de la mayoría de los 
  problemas. Nuestra sociedad enseña a las personas a 
  intelectualizar sus problemas. 

 La parte más importante del proceso de counseling es la 
  focalización de los propios sentimientos; utilizarlos de 
  forma constructiva nos permite también aprender a 
  reconocer y explorar los de los demás.
NORMAS para el APOYO EMOCIONAL

     - NO JUZGUES
     - SE EMPATICO*
     - NO DES CONSEJOS
     - NO PREGUNTES NUNCA PORQUE?
     - NO TOMES LA RESPONSABILIDAD DEL PROBLEMA DEL
      OTRO
     - NO INTERPRETES LA SITUACIÓN DEL OTRO
     - CONCÉNTRATE EN EL AQUÍ Y AHORA
     - CONCÉNTRATE PRIMERO EN LOS SENTIMIENTOS

*(La empatia es la capacidad de comprender las emociones y sentimientos
de los demás por un proceso de identificación)
Comunicación
 La forma más común de comunicarnos (no es bueno mostrar y 
   expresar lo que sentimos) no nos anima a abrimos fácilmente, pero
   los sentimientos están ahí y a no ser que la persona nos tenga mucha 
   confianza, normalmente desconocemos como es en realidad y lo 
   que siente.

 El proceso de escucha normalmente no es efectivo porque no somos 
   capaces de identificar los momentos en que la persona lo único que 
   espera de nosotros es comprensión.

 También por nuestra incapacidad de escuchar el tiempo suficiente y 
   con la suficiente atención ya que cuando escuchamos a alguien 
   expresar una dificultad, una pérdida o un acontecimiento doloroso, 
   su historia nos evoca nuestros propios sentimientos respecto a 
   experiencias personales similares
EL PROCESO DE ESCUCHA
EL PROCESO DE ESCUCHA
Escucha inefectiva:              Escucha activa:
   Interrupción del proceso 
    de escucha                   Las parafrases:
                                      •Frases cortas que reflejan lo que la otra persona ha 
       Ordenar
                                      dicho. Ejemplo: Creo que lo que quieres decir es …. 
       Avisar , reñir
       Amonestar, moralizar     Preguntas abiertas:
       Discutir, enseñar             •Que no se puedan responder con un “si” o un 
       Criticar, culpabilizar        “no”. Ejemplo:¿Cómo te hace sentir esto?
       Alabar, aprobar
       Simpatizar               Trabajando los sentimientos:
       Cuestionar                    •Llegando a los sentimientos
       Evitar, desviar               •Definiendo y clarificando sentimientos
       Bromear, ridiculizar          •Reconociendo los sentimientos
                                      •Expresión emocional
                                 Integración y resolución del conflicto:
                                      •La persona después de expresar sus sentimientos ve 
                                      con mas claridad el problema y las opciones que tiene y 
                                      es importante en nuestro papel resumir la esencia de lo 
                                      que ha sucedido en el encuentro. 
EL PROCESO DE ESCUCHA
Para que sea efectivo es necesario seguir las siguientes pautas:



   - Mantener el contacto visual: mirándola para sugerir "estoy aquí contigo,
    estoy a tu lado“

   - La postura del cuerpo debe ser relajada: Es importante mantener una
    cierta distancia. Echarse encima del otro interrumpe el proceso con nuestro deseo
    de contacto físico.

   - La expresión facial debe ser de empatía y comprensión. Nunca hacer
    gestos exagerados ni de expresión de duda o de estar distraído.

   - Cuidar al máximo la expresión verbal: nunca interrumpir, nunca cambiar
    de tema. Estamos ahí para escuchar al otro. Nunca hablar de lo que nos ha
    ocurrido a nosotros.

   - Saber estar en silencio con el otro. Estar presente en silencio para el otro
    es la escucha activa más eficaz que existe (la que se hace con la boca cerrada). El
    silencio siempre es fértil. Después de un período de silencio la persona siempre
    está más centrada e interioriza más.
EL PROCESO DE ESCUCHA
Para que sea efectivo es necesario seguir las siguientes pautas:




Por encima de todo, ¡sé tu mismo cuando escuches!. Las indicaciones
   que damos aquí no sirven para nada sino son auténticas.
        No podemos escuchar a alguien:
             si estamos cansados,
             si no nos interesa el otro,
             si le juzgamos por lo que le ocurre, o
             si en ese momento lo que necesitamos es ser escuchados
              nosotros.

La escucha más efectiva se hace desde el corazón. Por más posturas
  y técnicas que ensayemos, si detrás no está nuestra comprensión y
  compasión por el otro, la escucha no funciona.
Bibliografía
1. Bayés R. Sida y psicología. Barcelona: Martínez Roca, 1995.
2. Bayés R. El counselling como instrumento terapéutico. En: Hombrados
MI, editor. Estrés y salud. Valencia: Promolibro, 1997; p.
343‐50.
3. Bimbela JL. Cuidando al cuidador. Counseling para profesionales
de la salud. 4.a ed. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública,
2001.
4. Bimbela JL. Tecnología punta en la formación humanística del médico.
Dimensión Humana 1997;1:11‐2.
5. Torres J. Sida. Counseling. Motor de cambio. En: Fresnadillo A,
editor. Infecciones víricas de transmisión sexual. Barcelona: Terrassa,
1992; p. 151‐6.
6. Burnard P. Counseling skills for health professionals. London:
Chapman & Hall, 1994.
7. Egan G. The skilled helper: a problem‐management approach to
helping. 5,ª ed. Belmont: Brooks/Cole Publishing Company, 1994.
8. Goleman D. Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós, 1996.
9. García‐Huete E. Aprender a pensar bien. Madrid: Aguilar, 1998.
10. Cipolla C. Allegro ma non troppo. Barcelona: Grijalbo Mondadori,1996.
11. Green LW, Kreuter MW. Health promotion planning. An educational and environmental 
approach. Palo Alto: Mayfield, 1991.
12. Bimbela JL. El modelo PRECEDE y su aplicación en el ámbito de la sexualidad y la 
promoción de la salud. En: Bimbela JL, editor. Sexualidad y salud (RAPS;4). Granada: Escuela 
Andaluza de Salud Pública,1995.
13. Bimbela JL. ¿Quién se lo dice a la mujer de Pepe? FMC 2001;8:1‐2
14. Bimbela JL. Counseling y gestión: por qué los directivos también lloran. En: Silió F, Solas O, 
editores. Nuevas perspectivas en la gestión estratégica de los recursos humanos en 
organizaciones sanitarias.Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 1999; p. 145‐55.
El counselling en atención primaria
LA MEDICINA HOY J.L. Bimbela Pedrola El counselling en atención primaria
LA MEDICINA HOY J.L. Bimbela Pedrola
EDUCACION SANITARIA: METODO BIDIRECCIONAL O DIRECTO .COUNSELLING  MEDICO


Doble papel: Como educador sanitario activo “rol transacional” y como  rol “ejemplarizante”.



Factores favorecedores: frecuente contacto mutuo, credibilidad y doble demanda (sanitario y 
Psicológico).



Teachable moment: El profesional detecta el momento preciso para la asunción de la 
necesidad
Proceso del consejo educativo


               • Establecimiento de la alianza educativa
          1

               • Universalización del consejo
          2
               • Investigación de los hábitos del 
          3      paciente

               • Priorización de conductas a modificar
           4

               • Diseño del plan educativo
           5

               • Desarrollo del plan
           6
                • Monitorización de los progresos 
                  alcanzados
           7
1   •Establecimiento de la alianza educativa o terapeutica


Se establece un “análisis transaccional” que debe ser  discriminado por el educador.
El grado de  simetría entre los roles del emisor/receptor determinará el  mayor o menor nivel
De empatía.
En este momento es básica la receptividad del paciente al pacto y su responsabilización.
El profesional informará de las diversas posibilidades y opciones a adoptar/abandonar.
Es un proceso de evaluación y adhesión:SI ESTA NO SE CONSIGUE  MEDICO PRESCRIPTOR.
Siempre existe la posibilidad de volver atrás a esta fase para reforzar la adhesión.


ROLES:
•Padre crítico: (imposición, advertencia,instrucciones,juicios,etc.)

•Padre nutricio o nutritivo:(afectividad,estímulo,valorización,propuesta de ayuda,soporte).

•Adulto:(análisis,objeitvidad,ecuanimidad,etc).

•Niño:(expresión de las necesidades,rebeldía,,petición,demanda,frustación,insatisfacción,etc)
2    •Universalización del consejo

Cualquier persona en consulta es susceptible/tributaria de consejo educativo

Habitualmente son los que más preguntan los que más información reciben.

Es necesario convertir en “ente activo” al paciente.

Especialmente importante en personas de  edades extremas y con menor nivel educativo y peor
perfil de enfermedad.

Es básico el desarrollo de la  función conativa “qué cree vd, qué piensa sobre el tema” y no gene‐
Rar preguntas de simple asentimiento o negación.

En este momento hay que  realizar un intercambio de información e ideas  para identificar de 
forma  precoz las actitudes refractarias.
3    •Investigación de los hábitos del paciente

TODO debe ir registrado en la Hª clínica: Grado de conocimientos, ideas, actitudes.

Debe CUANTIFICARSE todo tipo de hábito para poder evaluar el impacto.

Identificar los posibles obstáculos  al cambio propuesto:Medio ambiente sociofamiliar,laboral,eco
Nómico,etc)

Debemos completar el perfil del paciente antes de iniciar una modificación de comportamientos
4   •Priorización de conductas a modificar

Es totalmente ineficaz intentar  llevar un cambio completo al mismo tiempo.

En est a fase identificaremos las preferencias, necesidades y CAPACIDADES para el cambio.

Identificar qué hábitos son más susceptibles al cambio para conseguir VICTORIAS que ayuda
Rán a emprender retos más dificiles.

Es importante concadenar hábitos relacionables claramente: Tabaco/deporte.Dulces/obesidad
5    •Diseño del plan educativo

Debe ser realizado  en conjunción con el paciente.

Orientación no sólo a la esfera del conocimiento sino al desarrollo de habilidades.

El plan será adaptado a los recursos del profesional y centro  (factibilidad).

Es más efectivo el enfoque multimodal (unir varias técnicas educativas).

El plan debe conllevar objetivos concretos, limitados en el tiempoy cuantificados/cuantificables

Asegurarse de la accesibilidad del paciente a los recursos.
6     •Desarrollo del plan

    Uso de mensajes tanto informadores como motivadores para  capacitar el paso a conductas
    Deseables.
    Los mensajes han de ser reiterativos en el tiempo
    Combinarán todos los medios de comunicación posibles ;dibujos,vídeos….
    Procurar una bidireccionalidad o feedback con aclaraciones permanentes  y uso de la fun
    Ción conativa.

    Una información VALIDA tiene los siguientes requisitos:
    1. VERDADERA: No será deformada ni aún en nuestro propio beneficio.
    2. COMPLETA:El individuo tomará conciencia de pros y contrs de la decisión.
    3. CLARA: Será decodificada rápida y fácilmente por el receptor.
    4. COMPRENSIBLE: Evitar tecnicismos/academicismos que aparte  de dificultar la 
    comprensión pueden generar rechazos.

    Haremos preguntas de control para objetivar la adecuación de nuestro lenguaje.
    Podremos interrogar al paciente en cada nueva visita sobre los progresos obtenidos.
    La motivación es la modificación artificial del componente afectivo de la actitud.
    Sigue la teoría piramidal creciente de Maslow llegando a la autorealización.
    Tener cuidado con la generación de miedo: Se produce un rechazo franco
•Monitorización de los progresos alcanzados
 7


Cambiar el concepto de visita de “revisión” por la de “seguimiento”.

Aprovechar para generar mensajes positivos: El premio/aplauso aumenta la empatía.

Establecer un “calendario de progresos” con objetivos sencillos y alcanzables.

Estar siempre a su disposición telefónicamente para resolver cualquier duda: mantener
Un “cordón umbilical”

Buscar  y encontrara los “personajes/líderes claves” en el núcleo familiar.

El registro del consejo médico es tan importante como el resto de los parámetros clínicos.


 EFICACIA DEL  COUNSELLING SANITARIO:
 Us/Canadian taskTForce :Evidencia en el cáncer oral: Reducción del consumo tabaco y alcohol
Desarrrollo de una sesiòn:

‐Identificar edad, situación familiar y /o enfermedad.


‐ Identificar preocupaciones, situaciones de mayor temor y necesidades, del modo más
específico posible. Facilitar expresión emocional. …¿Qué le preocupa? ¿Cómo
se siente respecto a…?


‐Ayudar a jerarquizar lo que se ha identificado, empatizando con sus emociones y los valores 
subyacentes a lo expresado.


‐ Identificar recursos y capacidades, ya sean internos o externos. …“ ¿Qué le ayudaría?”… Creo 
que…
Proporcionar información. Identificar lo que la persona sabe, lo que quiere saber y lo que ha 
entendido  en torno a lo que le preocupa.

Abordar las preocupaciones, una vez jerarquizadas, combinándolas con losrecursos ycapacidades
que dispone la persona, en primer lugar, y con otros que podamos sugerir. Escuchar lo que dice 
el paciente....y lo que no dice.

Clarificar, conjuntamente, las distintas opciones evaluando pros y contras.…“Por lo que hemos vis
convenientesería… ¿usted que opina?”…

Ayudar en la toma de decisiones desde la congruencia con los propios valores y recursos del pacie

Resumir y planificar el futuro.

Más contenido relacionado

Similar a Counselling en EpS

Seis etapas del cambio prochaska
Seis etapas del cambio prochaskaSeis etapas del cambio prochaska
Seis etapas del cambio prochaskaNydia Barreiro
 
Mesa exploracion bilbao ferran cordon junio 2012 ver2
Mesa exploracion bilbao ferran cordon junio 2012 ver2Mesa exploracion bilbao ferran cordon junio 2012 ver2
Mesa exploracion bilbao ferran cordon junio 2012 ver2semfycsemfyc
 
El modelo transteórico de prochaska y
El modelo transteórico de prochaska yEl modelo transteórico de prochaska y
El modelo transteórico de prochaska yOscar Abarca
 
3 tipos y niveles de cambi oa
3 tipos y  niveles de cambi oa3 tipos y  niveles de cambi oa
3 tipos y niveles de cambi oaUNAM
 
Entrevista motivacional
Entrevista motivacionalEntrevista motivacional
Entrevista motivacionalfcamarelles
 
Desarrollo organizacional introducción
Desarrollo organizacional introducciónDesarrollo organizacional introducción
Desarrollo organizacional introducciónUTPL UTPL
 
Componentes para el diseño de la Estrategia
Componentes para el diseño de  la EstrategiaComponentes para el diseño de  la Estrategia
Componentes para el diseño de la EstrategiaKAROLMIRELLAARGUEDAS
 
Teoria Organizacional.pptx
Teoria Organizacional.pptxTeoria Organizacional.pptx
Teoria Organizacional.pptxLourdes806555
 
Teoria De Las Organizaciones
Teoria De Las OrganizacionesTeoria De Las Organizaciones
Teoria De Las Organizacionessoropeza
 
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador socialModelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador socialValeria Naranjo Chugcho
 
06 Gestion del Cambio de Paradigma (2).pptx
06 Gestion del Cambio de Paradigma (2).pptx06 Gestion del Cambio de Paradigma (2).pptx
06 Gestion del Cambio de Paradigma (2).pptxAdrianaMarroquin17
 
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel OchotecoGestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel OchotecoSilvia Ester Heckel Ochoteco
 
Tema 19 jose a y paco monllor
Tema 19 jose a y paco monllorTema 19 jose a y paco monllor
Tema 19 jose a y paco monllorlaunidigital
 

Similar a Counselling en EpS (20)

Seis etapas del cambio prochaska
Seis etapas del cambio prochaskaSeis etapas del cambio prochaska
Seis etapas del cambio prochaska
 
TCC en salud
TCC en saludTCC en salud
TCC en salud
 
Mesa exploracion bilbao ferran cordon junio 2012 ver2
Mesa exploracion bilbao ferran cordon junio 2012 ver2Mesa exploracion bilbao ferran cordon junio 2012 ver2
Mesa exploracion bilbao ferran cordon junio 2012 ver2
 
El modelo transteórico de prochaska y
El modelo transteórico de prochaska yEl modelo transteórico de prochaska y
El modelo transteórico de prochaska y
 
Gestión Empresarial
Gestión EmpresarialGestión Empresarial
Gestión Empresarial
 
3 tipos y niveles de cambi oa
3 tipos y  niveles de cambi oa3 tipos y  niveles de cambi oa
3 tipos y niveles de cambi oa
 
TEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptx
TEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptxTEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptx
TEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptx
 
Entrevista motivacional
Entrevista motivacionalEntrevista motivacional
Entrevista motivacional
 
Desarrollo organizacional introducción
Desarrollo organizacional introducciónDesarrollo organizacional introducción
Desarrollo organizacional introducción
 
1 Presentación de SBC.ppt
1 Presentación de SBC.ppt1 Presentación de SBC.ppt
1 Presentación de SBC.ppt
 
Componentes para el diseño de la Estrategia
Componentes para el diseño de  la EstrategiaComponentes para el diseño de  la Estrategia
Componentes para el diseño de la Estrategia
 
Teoria Organizacional.pptx
Teoria Organizacional.pptxTeoria Organizacional.pptx
Teoria Organizacional.pptx
 
Teoria De Las Organizaciones
Teoria De Las OrganizacionesTeoria De Las Organizaciones
Teoria De Las Organizaciones
 
Cambio organizacional (1)
Cambio organizacional (1)Cambio organizacional (1)
Cambio organizacional (1)
 
Modelo Transteorico PPT.pptx
Modelo Transteorico PPT.pptxModelo Transteorico PPT.pptx
Modelo Transteorico PPT.pptx
 
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador socialModelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
 
06 Gestion del Cambio de Paradigma (2).pptx
06 Gestion del Cambio de Paradigma (2).pptx06 Gestion del Cambio de Paradigma (2).pptx
06 Gestion del Cambio de Paradigma (2).pptx
 
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel OchotecoGestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
 
Tema 19 jose a y paco monllor
Tema 19 jose a y paco monllorTema 19 jose a y paco monllor
Tema 19 jose a y paco monllor
 
El cambio organizacional
El cambio organizacionalEl cambio organizacional
El cambio organizacional
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

Counselling en EpS