SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Putumayo y Caquetá: Atropellos contra una región que
reclama
Lunes, 09 de Septiembre de 2013 14:49
Por: Ismael Paredes, comunicador social campesino
"...en Putumayo como Caquetá los numerosos grupos de campesinos,
indígenas y otros sectores que han levantado su voz de protesta,
temen también la violenta respuesta de la Fuerza Pública".
Putumayo y Caquetá son apenas dos escenarios que reflejan la crisis
social y humanitaria que vive Colombia, su incapacidad
gubernamental y la intimidación militar represiva de Estado que
padecen sus habitantes como respuesta a sus justas reclamaciones,
no sólo en el marco del Paro Nacional Agrario y Popular, sino desde
hace décadas (más de medio siglo). Algunas causas del enfado del
campesinado han sido provocadas por la afectación del conflicto
armado y el narcotráfico, por el abandono institucional del Estado en
materia de infraestructura, construcción de hospitales y escuelas y la
no garantía de sus derechos fundamentales de atención en salud,
educación y soberanía alimentaria.
Lo anterior contrasta con la alta inversión en materia militar y/o
dirigida a programas de seguridad como fumigaciones aéreas y
estrategias de lucha contra el narcotráfico y el ‘terrorismo’, así como
con la acelerada apertura a mega proyectos; para ello el gobierno ha
flexibilizado normas jurídicas y ambientales que permiten en estos
territorios la explotación indiscriminada de recursos naturales,
hidrocarburos, minerales y forestales, propiciando la ruptura del
tejido social y el menoscabo de la calidad de vida digna de las
personas y la quiebra de la economía comunitaria. Por ello
campesinos, afro e indígenas reclaman la inversión para solucionar
sus problemas y la equidad en la distribución del presupuesto público.
Este modesto escrito ofrece un breve acercamiento a estos
departamentos de la región Sur del país, donde están de un lado: la
diversidad cultural (en Caquetá y Putumayo habitan unos 19 pueblos
indígenas, según organizaciones como la OPIAC, la ONIC y la OZIP),
y las luchas dignas de sus gentes que merecen más que una breve
atención, estrecharles toda nuestra solidaridad y comprensión; que
sientan la hermandad del pueblo colombiano ante el histórico
abandono que los ha sumido la institucionalidad gubernamental y
estatal del país.
Durante estos días del Paro Agrario gran parte de los departamentos
del Putumayo y del Caquetá se encuentran casi paralizados en sus
actividades diarias, el gobierno colombiano lejos de ofrecer las
soluciones que buscan las comunidades, ha desplegado una fuerte
estrategia de intimidación militar y judicial para repeler el
descontento que las comunidades expresan de manera justa.
Entonces por un lado vemos a los campesinos apostados en sus
rústicos cambuches o dinamizando con alegría y manifestaciones
artísticas y culturales sus movilizaciones, en las cuales expresan toda
una vida de tradiciones y alegrías, pero también de sufrimientos y
necesidades; del otro la policía del Escuadrón Móvil Antidisturbios, el
temido ESMAD, y unidades del ejército como ‘garantes’ del orden
público, se pavonean cuan pomposos robots que exhiben colosal
armamento y ejercen un poder intimidante, que genera terror en la
población civil, como manifiestan algunos jóvenes indígenas del alto,
medio y bajo Putumayo, con quienes converse para escribir este
artículo.
Tanto en Putumayo como Caquetá los numerosos grupos de
campesinos, indígenas y otros sectores que han levantado su voz de
protesta, temen también la violenta respuesta de la Fuerza Pública.
Una de las temidas incursiones policiacas llego al municipio de
Florencia el pasado 03 de septiembre cuando unas 1.500 personas se
tomaban la zona del aeropuerto por la vía que de Florencia conduce
al Caguán en el departamento del Caquetá; eran las 2 de la tarde y
en la parte alta del municipio los campesinos se disponían a tomar
sus alimentos cuando un escuadrón del ESMAD arremetió en su
contra obligándolos a retroceder y dejar sus enseres y reservas. En la
noche, cuentan varios testigos, la arremetida del Escuadrón
antidisturbios fue llanamente un ataque a la integridad y a la dignidad
humana de los campesinos caqueteños, que a esa hora no tenían ni
luz eléctrica ni señal telefónica; es ahí que el ESMAD acorraló a los
campesinos ubicados sobre la vía con el único propósito de ser
escuchados; en estas condiciones los campesinos tuvieron que ceder
a la agresión policial, cargando eso sí a sus espaldas más de 20
heridos y sus canastos vacíos, pues la policía les despojo de sus
provisiones y comida, como denunciaron los voceros del Paro.
Las razones que han llevado a los campesinos y promotores del Paro
Nacional Agrario a tomarse las calles y carretas del país, es buscar un
diálogo y un consenso con el gobierno nacional para resolver sus
problemas y necesidades, se requiere una amplia inversión para
mitigar la quiebra del agro y el derrumbe de miles de pequeños y
medianos cultivadores, afectados no sólo económicamente, sino por
la implementación de políticas estatales como las de seguridad,
militarización y fumigaciones aéreas contra cultivos ilícitos, que les
han generado además de persecución, problemas de salud y
destrucción de sus cultivos tradicionales destinados al sustento
familiar; pero el principal rechazo es en contra de las políticas
económicas impuestas por este y por anteriores gobiernos como la
implementación de los Tratados de Libre Comercio, TLCs, con su
abrumadora importación de productos y alimentos, así como la falta
de control al contrabando; además la usura económica de los bancos
y especuladores conocidos como las ‘pirámides’, y por último su
oposición a las locomotoras del desarrollo, mineras y a la explotación
de recursos naturales, forestales, hídricos e hidrocarburos que
afectan su cultura.
Diversos en recursos estos territorios también han sido marcados por
diversos problemas o factores de colonización y guerra que han
alterado las formas de vida de las comunidades y en algunos casos
les han obligado a desplazarse a otras tierras distintas a las
ancestrales. La confrontación militar que se libra en la región entre el
Estado y los grupos al margen de la Ley como guerrilla, bandas al
servicio del narcotráfico y paramilitares, o entre paramilitares y
guerrilla, por el control territorial, afecta directamente a comunidades
campesinas e indígenas de la zona, entre otros a pueblos como los
Kofán, Awá, Inga, Siona, Nasa, Yanacona y Embera en Putumayo, así
como a los Koreguaje del Caquetá que, entre otras violaciones,
padecieron en 1997 una masacre por parte de las FARC, según
documentó ampliamente la ONIC y algunas instituciones del Estado
como la Defensoría del Pueblo; la masacre comenzó el 25 julio
cuando fueron asesinados 7 de los más de 60 indígenas que cayeron
en un periodo de 6 meses y, en su mayoría fueron autoridades
tradicionales.
En territorio del pueblo Kofán del Putumayo, zonas de valle de
Guamuez, Orito y la Hormiga, no ha sido menos la violencia y la
agresión contra sus comunidades; asesinatos selectivos,
desapariciones y reclutamiento forzado, señalamientos,
judicializaciones, abusos sexuales, destrucción de bienes y, entre
otros, destrucción de cultivos lícitos por aspersión. Lo anterior ha
provocado desplazamiento forzado e incluso un sentimiento colectivo
del pueblo Kofán de migrar al vecino país del Ecuador, como ocurrió
en 2007 y 2008 cuando se recrudeció la violencia en su contra. Pero
como lo ratifican diversos informes, el desplazamiento no es sólo
producto de las acciones armadas de los actores en disputa, sino
resultado también de una estrategia de expropiación territorial
orquestada desde los sectores económicos, empresariales y del
narcotráfico que impera en la región.
La estrategia militar de control territorial para el sur del país está
contemplada en el Plan Patriotas, componente del Plan Colombia,
apoyado por el gobierno gringo, y pensado como estrategia estatal de
control territorial y antisubversiva; la fuerte militarización (mucho
más cuantiosa por estos días del Paro), pone a las comunidades entre
dos fuegos y, además agrava la difícil situación humanitaria que vive
la población civil como consecuencia del conflicto armado. Así lo
ratifica también la Corte Constitucional en el Auto 004/2009, en el
que advierte el riesgo de exterminio que atraviesan los pueblos
indígenas por factores como el conflicto armado, megaproyectos y
desatención del Estado.
En el Auto 004 el Tribunal señala que 34 pueblos -habla de esta cifra
por la información que recibió y constató entonces- estarían en grave
riesgo de desaparecer física y culturalmente si el gobierno no
garantiza la atención requerida y, en este sentido, ordenó al gobierno
formular e implementar 34 Planes de Salvaguarda y un Programa
Nacional de Garantía de derechos para pueblos indígenas.
De los 34 pueblos que menciona la Corte varios del Putumayo y
Caquetá son beneficiarios del fallo, entre ellos, los Inga, Siona, Kofán,
Awá, Yanacona, Nasa, Embera y Koreguaje. Además de ello en medio
y bajo Putumayo la guerra ha involucrado a la población civil como
blanco frágil en la confrontación, el pueblo se tiene que someter a los
designios que imponen los grupos paramilitares, Bacrim o la guerrilla
al servicio por un lado del narcotráfico o de empresas multinacionales
como las petroleras que, en reemplazo de las temidas caucheras,
imponen su ley al precio del más fuerte y el silencio del más débil. Así
lo han denunciado ante la misma Corte en audiencias e informes
varios pueblos como los Kofán y Awá, en los cuales señalan, cómo
varios miembros de las comunidades indígenas y campesinas
agredidos por los militares, con pretexto de contrarrestar el
terrorismo o por defender intereses de compañías, especialmente de
hidrocarburos. “El incremento de la fuerza pública en el marco del
Plan Colombia bajo pretexto de la lucha antidroga y antiterrorista
también ha servido a intereses económicos del sector petrolero”,
señala un informe del Institute Transnational.
El informe entregado en septiembre de 2007 por el Transnational
Institute, se refería también a que el paramilitarismo ha sido el
principal aliado de grandes inversionistas y empresas, así como
prenda de garantía para llevar a cabo las fumigaciones aéreas y
concluía con dos aspectos neurálgicos; uno que las fumigaciones más
que acabar los cultivos ilícitos, son una estrategia de
desterritorialización, instrumentalizada para promover el desarrollo
de intereses económicos en la zona y; dos, reiteraba cómo algunas
empresas petroleras como Texaco ha permanecido allí desde que
inicio exploraciones en 1964 en municipios de la Hormiga, Valle del
Guamuez y San Miguel, donde está también el territorio Kofán: “el
pozo más grande del sur del país, en producción desde 1968, se
encuentra en Orito, explotado primero por Texaco y luego por
Ecopetrol. Además de varios pozos, en Putumayo se encuentran 4
oleoductos importantes que conectan, entre otros, con Ecuador”.
Las continuas movilizaciones del Putumayo
Este cúmulo de movilizaciones recientes no comenzaron con el Paro
Agrario, si recordamos desde 2010 diversas comunidades mestizas,
afro e indígenas campesinas de alto Putumayo se movilizaron a
Mocoa para exigir al gobierno la realización de la Consulta Previa en
el caso de la construcción de la carretera (variante) San Francisco-
Mocoa, cuyo proyecto no sólo desconocía este derecho sino que
afectaba uno de los sitios sagrados de los pueblos Inga y Kamëntsa,
el camino ancestral Carlos Tamabioy. Para dar una breve mirada al
fértil Valle de Sibundoy y que comprende la región alto Putumayo, me
remito a un artículo que escribí para la ONIC en 2012, cuando la vía
Mocoa- Pitalito se convirtió en escenario de enfrentamientos entre los
manifestantes que marchaban y los ESMAD que los reprimían; la
movilización pacífica la adelantaban entonces las comunidades
indígenas, afro y campesinos para exigir al gobierno nacional
cumplimento en materia territorial y frenar el auge de concesiones y
expedición de licencias para explotación minera, hidrocarburos y
recursos naturales, lo que afecta profundamente su integridad física,
cultural, territorial y espiritual[1].
La marcha de julio de 2012 movilizó comunidades enteras de Puerto
Asís a Mocoa para exigir el derecho fundamental a la Consulta Previa
Libre e Informada frente a la construcción de la variante San
Francisco -Mocoa, obra vial que afectará a estas comunidades en
cuanto a sus ríos, ecosistemas y su hábitat territorial. Líderes de la
movilización pacífica entonces reiteraban, como lo hacen hoy, la
defensa del territorio, la dignidad y la existencia, así como el arraigo
a sus tradiciones culturales, por lo cual exigen una consulta previa
con las comunidades, no solo para este caso sino para otros
proyectos de infraestructura o de explotación de recursos naturales,
mineros y petroleros. Una de las principales razones que motivó la
movilización 2012 fue la declaratoria del Putumayo como distrito
minero, sumado al tema de tierra y territorio; la tierra ya no es una
mera mercancía sino un ser que siente y tiene sus propios derechos y
como señalan hoy diversos líderes y taitas indígenas de la región en
contra del territorio y la madre tierra se ha desatado un auge
violatorio de sus derechos.
Otro aspecto de la movilización, que no cuentan los medios
comerciales, es el fondo que hay detrás del proyecto de la variante,
como un simple eslabón del IIRSA, proyecto interestatal de
Integración de Infraestructura Regional de Sudamérica, conformado
por los 12 gobiernos de UNASUR, con el propósito de generar un
modelo de integración que converja en una red de infraestructura vial
e inter oceánica entre países como Colombia, Ecuador, Perú y Brasil,
y cuya “máscara del gorila”, es ‘mejorar’ la comunicación vía terrestre
entre estos países y consolidar un corredor geoestratégico Intermodal
desde Brasil hasta Colombia para promocionar el desarrollo y,
fortalecer el comercio entre los países del Eje Amazonas.
La variante dañaría todo una faja como los abuelos denominan este
fértil paraíso, que comprende el camino ancestral Carlos Tamabioy,
que de día muestra su bellísimo paisaje colorido y; en la noche se
convierte en hecho fantástico, donde los sonidos de la naturaleza y
los seres que la habitan, aves, insectos y brisa manifiestan la
prominencia de la creación en toda su magnificencia.
Además de los aspectos hasta aquí abordados, Putumayo y Caquetá
están marcados por memorias históricas como la explotación
cauchera que entre 1880 y 1930 aproximadamente dejo un genocidio
de unos 70.000 miembros de comunidades indígenas, según cuentan
los abuelos que sobrevivieron. Luego del auge cauchero, vino la
época conocida como trigilladas, periodo colonizador que arrasó
diversas especies de fauna como el tigre, la nutria y mamíferos como
la danta; allí fueron también devastadas muchas aves por su bello y
valioso plumaje, como diversas especies de peces en los ríos.
Concluyó este articulo parafraseando un bello relato de una amiga,
quien reitera que es fundamental “ayudar a desmantelar esa idea
generalizada y fácil que auspicia en parte la marginalización y la
indiferencia del resto del país y que se cierne sobre la gente del Sur,
especialmente de Putumayo, que somos rebeldes por antonomasia,
‘tan salvajes como nuestros indios’ (en vía de extinción, por causas
realmente salvajes y ajenas a sus cosmovisiones), que somos todos
cocaleros, gente ilícita o que practica negocios ilícitos, que tenemos
mucha plata, que apoyamos a la guerrilla. Cuando en realidad,
aunque es cierto, sí, somos ricos, muy ricos, ricos en biodiversidad,
fuentes hídricas y minerales, y ni hablar de la fuerza y magia de
nuestra gente, es un territorio que una vez la conquista no ha dejado
de ser saqueado y su población sujeta a dichas explotaciones sin
mayor retribución…” Ahora no es el Sur allá con sus problemas, es el
Sur nuestro que lo flagelan otros actores externos cada día y que
desde el centro o desde el norte no podemos ser indiferentes a su
sufrimiento. El Sur es nuestro y sí los gobernantes se han olvidado de
esta región, como se han olvidado de Boyacá y del centro y del norte
y del occidente y del oriente del país; démosle nuestra mano al sur,
una sonrisa realmente y un abrazo de solidaridad que es lo que
requieren; ellos tienen y de sobra la capacidad (que por demás le
falta al gobierno colombiano) y la sabiduría de resolver sus problemas
y dificultades, pero ello no exime al gobierno del Estado a
garantizarles sus derechos fundamentales y colectivos, esa es la
función del Estado garantizarle el goce efectivo de los derechos a sus
ciudadanos y no reprimirles de manera brutal y salvaje, ahí sí,
cuando reclaman el incumplimiento del gobierno.
Mientras tanto el Paro Nacional Agrario y Popular continúa, este fin de
semana se intensifican las movilizaciones campesinas e indígenas, así
como se intensifica el cariño del pueblo colombiano con nuestros
campesinos y con nuestros hermanos del Sur. Organizaciones como
la OZIP retomaran el procesos Minga de Resistencia, diversos
sectores agrarios y ambientales se unen a los intrépidos campesinos
del Caquetá, así mismo lo harán las comunidades agrupadas en
defensa del Valle de Sibundoy. No obstante los seis cabildos de la
región Sibundoy, según cuentan varios jóvenes de la región,
permanecen insolidarios ante el Paro Agrario y se han limitado a
enviar cartas y mensajes escritos, esa es la sensación que hay en
muchos jóvenes.
Agradezco al Taita Ángel Jacanamijoy, con su sabio conocimiento que
si bien no lo mencione en el anterior escrito fue fundamental para
hacerlo posible. También agradezco la contribución a diversos
compañeros comunicadores y comunicadoras del Putumayo.
[1] http://cms.onic.org.co/2012/07/que-hay-de-fondo-en-
movilizaciones-del-putumayo/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La intervención criminal de estados unidos en honduras
La intervención criminal de estados unidos en hondurasLa intervención criminal de estados unidos en honduras
La intervención criminal de estados unidos en hondurasCrónicas del despojo
 
20000903 jorn noam chomscy narcoviolencia
20000903 jorn noam chomscy narcoviolencia20000903 jorn noam chomscy narcoviolencia
20000903 jorn noam chomscy narcoviolenciaMauricio Villanueva
 
Yachay 13
Yachay 13Yachay 13
Yachay 13Jean Px
 
Petropress 32b: Un futuro insostenible
Petropress 32b: Un futuro insostenible Petropress 32b: Un futuro insostenible
Petropress 32b: Un futuro insostenible Crónicas del despojo
 
ensayo de los conflictos en el Africa subsahariana
ensayo de los conflictos en el Africa subsaharianaensayo de los conflictos en el Africa subsahariana
ensayo de los conflictos en el Africa subsaharianaDavid Benalcazar
 
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida-ACIN...
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida-ACIN...Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida-ACIN...
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida-ACIN...Crónicas del despojo
 
El campo un asunto de interés o defensa nacional
El campo un asunto de  interés o defensa nacionalEl campo un asunto de  interés o defensa nacional
El campo un asunto de interés o defensa nacionalEmilio Garcia Gutierrez
 
Yachay 25
Yachay 25Yachay 25
Yachay 25Jean Px
 
La masacre de Carajás y el pacto del latifundio con el poder judicial
La masacre de Carajás y el pacto del latifundio con el poder judicialLa masacre de Carajás y el pacto del latifundio con el poder judicial
La masacre de Carajás y el pacto del latifundio con el poder judicialCrónicas del despojo
 
Periódico n°1 prensa alternativa diciembre 23 de 2014
Periódico n°1 prensa alternativa diciembre 23 de 2014Periódico n°1 prensa alternativa diciembre 23 de 2014
Periódico n°1 prensa alternativa diciembre 23 de 2014Richard Pastor Hernandez
 
Las otras violencias en america Latina
Las otras violencias en america LatinaLas otras violencias en america Latina
Las otras violencias en america LatinaCrónicas del despojo
 
Yachay 30
Yachay 30Yachay 30
Yachay 30Jean Px
 

La actualidad más candente (19)

Tejido de comunicación junio 25
Tejido de comunicación junio 25Tejido de comunicación junio 25
Tejido de comunicación junio 25
 
La intervención criminal de estados unidos en honduras
La intervención criminal de estados unidos en hondurasLa intervención criminal de estados unidos en honduras
La intervención criminal de estados unidos en honduras
 
20000903 jorn noam chomscy narcoviolencia
20000903 jorn noam chomscy narcoviolencia20000903 jorn noam chomscy narcoviolencia
20000903 jorn noam chomscy narcoviolencia
 
Codhes informa17
Codhes informa17Codhes informa17
Codhes informa17
 
Yachay 13
Yachay 13Yachay 13
Yachay 13
 
Petropress 32b: Un futuro insostenible
Petropress 32b: Un futuro insostenible Petropress 32b: Un futuro insostenible
Petropress 32b: Un futuro insostenible
 
ensayo de los conflictos en el Africa subsahariana
ensayo de los conflictos en el Africa subsaharianaensayo de los conflictos en el Africa subsahariana
ensayo de los conflictos en el Africa subsahariana
 
Contralínea 451
Contralínea 451Contralínea 451
Contralínea 451
 
Africa subsahariana
Africa subsaharianaAfrica subsahariana
Africa subsahariana
 
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida-ACIN...
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida-ACIN...Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida-ACIN...
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida-ACIN...
 
Toma de transredes
Toma de transredesToma de transredes
Toma de transredes
 
El campo un asunto de interés o defensa nacional
El campo un asunto de  interés o defensa nacionalEl campo un asunto de  interés o defensa nacional
El campo un asunto de interés o defensa nacional
 
Yachay 25
Yachay 25Yachay 25
Yachay 25
 
La masacre de Carajás y el pacto del latifundio con el poder judicial
La masacre de Carajás y el pacto del latifundio con el poder judicialLa masacre de Carajás y el pacto del latifundio con el poder judicial
La masacre de Carajás y el pacto del latifundio con el poder judicial
 
Periódico n°1 prensa alternativa diciembre 23 de 2014
Periódico n°1 prensa alternativa diciembre 23 de 2014Periódico n°1 prensa alternativa diciembre 23 de 2014
Periódico n°1 prensa alternativa diciembre 23 de 2014
 
Las otras violencias en america Latina
Las otras violencias en america LatinaLas otras violencias en america Latina
Las otras violencias en america Latina
 
Prensa alternativa dic2014
Prensa alternativa dic2014Prensa alternativa dic2014
Prensa alternativa dic2014
 
Semanario En la mira
Semanario En la miraSemanario En la mira
Semanario En la mira
 
Yachay 30
Yachay 30Yachay 30
Yachay 30
 

Destacado

Analisi di clima: un caso aziendale PARTE 2
Analisi di clima: un caso aziendale PARTE 2Analisi di clima: un caso aziendale PARTE 2
Analisi di clima: un caso aziendale PARTE 2Carlo Bisio (1000 +)
 
Lietuvos valstybinės šventės
Lietuvos valstybinės šventėsLietuvos valstybinės šventės
Lietuvos valstybinės šventėsDefiss
 
camila pawer point niigthmare before christmas
camila pawer point niigthmare before christmascamila pawer point niigthmare before christmas
camila pawer point niigthmare before christmascamilaaloisiogonzalez
 
Media print techniques
Media print techniquesMedia print techniques
Media print techniquesthomasrayner
 
U1_T1_A2_ERICK_RFC
U1_T1_A2_ERICK_RFCU1_T1_A2_ERICK_RFC
U1_T1_A2_ERICK_RFCErick Rac
 
De wereld is mijn werkplek Ictivity IT Culinair 2012
De wereld is mijn werkplek   Ictivity IT Culinair 2012De wereld is mijn werkplek   Ictivity IT Culinair 2012
De wereld is mijn werkplek Ictivity IT Culinair 2012René Voortwist
 
Pine Needle recruitment powerpoint
Pine Needle recruitment powerpointPine Needle recruitment powerpoint
Pine Needle recruitment powerpointseo004
 
Core units evidence sheet biggs-rayner
Core units evidence sheet   biggs-raynerCore units evidence sheet   biggs-rayner
Core units evidence sheet biggs-raynerthomasrayner
 
Slide articolo sistema multidimensionale
Slide articolo sistema multidimensionaleSlide articolo sistema multidimensionale
Slide articolo sistema multidimensionaleCarlo Bisio (1000 +)
 
Advert analysis detailed v2 ytrjr
Advert analysis detailed v2 ytrjrAdvert analysis detailed v2 ytrjr
Advert analysis detailed v2 ytrjraigmu
 
Rotary Integrated Communications Campaign
Rotary Integrated Communications CampaignRotary Integrated Communications Campaign
Rotary Integrated Communications CampaignKevin McGee, MBA
 
Task 1,2,3n
Task 1,2,3nTask 1,2,3n
Task 1,2,3naigmu
 

Destacado (20)

ttyyStory boards
ttyyStory boardsttyyStory boards
ttyyStory boards
 
Clase 1.1 SICCA
Clase 1.1 SICCAClase 1.1 SICCA
Clase 1.1 SICCA
 
88. nota prensa paro marzo
88. nota prensa  paro marzo88. nota prensa  paro marzo
88. nota prensa paro marzo
 
Analisi di clima: un caso aziendale PARTE 2
Analisi di clima: un caso aziendale PARTE 2Analisi di clima: un caso aziendale PARTE 2
Analisi di clima: un caso aziendale PARTE 2
 
Lietuvos valstybinės šventės
Lietuvos valstybinės šventėsLietuvos valstybinės šventės
Lietuvos valstybinės šventės
 
76.nota de prensa mejoras valverde
76.nota de prensa mejoras valverde76.nota de prensa mejoras valverde
76.nota de prensa mejoras valverde
 
camila pawer point niigthmare before christmas
camila pawer point niigthmare before christmascamila pawer point niigthmare before christmas
camila pawer point niigthmare before christmas
 
Media print techniques
Media print techniquesMedia print techniques
Media print techniques
 
Unit 1 final
Unit 1 finalUnit 1 final
Unit 1 final
 
2011 6 e
2011 6 e2011 6 e
2011 6 e
 
U1_T1_A2_ERICK_RFC
U1_T1_A2_ERICK_RFCU1_T1_A2_ERICK_RFC
U1_T1_A2_ERICK_RFC
 
De wereld is mijn werkplek Ictivity IT Culinair 2012
De wereld is mijn werkplek   Ictivity IT Culinair 2012De wereld is mijn werkplek   Ictivity IT Culinair 2012
De wereld is mijn werkplek Ictivity IT Culinair 2012
 
Fotos de Montes + Múgica
Fotos de  Montes + MúgicaFotos de  Montes + Múgica
Fotos de Montes + Múgica
 
Pine Needle recruitment powerpoint
Pine Needle recruitment powerpointPine Needle recruitment powerpoint
Pine Needle recruitment powerpoint
 
Core units evidence sheet biggs-rayner
Core units evidence sheet   biggs-raynerCore units evidence sheet   biggs-rayner
Core units evidence sheet biggs-rayner
 
Slide articolo sistema multidimensionale
Slide articolo sistema multidimensionaleSlide articolo sistema multidimensionale
Slide articolo sistema multidimensionale
 
Advert analysis detailed v2 ytrjr
Advert analysis detailed v2 ytrjrAdvert analysis detailed v2 ytrjr
Advert analysis detailed v2 ytrjr
 
Rotary Integrated Communications Campaign
Rotary Integrated Communications CampaignRotary Integrated Communications Campaign
Rotary Integrated Communications Campaign
 
Task 1,2,3n
Task 1,2,3nTask 1,2,3n
Task 1,2,3n
 
Projekto pristatymas
Projekto pristatymasProjekto pristatymas
Projekto pristatymas
 

Similar a Putumayo y Caquetá: Atropellos contra una región que reclama

GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdf
GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdfGUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdf
GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdfeugenio12
 
Guatemala llamado asolidaridad totonicapan
Guatemala llamado asolidaridad totonicapanGuatemala llamado asolidaridad totonicapan
Guatemala llamado asolidaridad totonicapanCrónicas del despojo
 
Veredicto del Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia.
Veredicto del Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia.Veredicto del Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia.
Veredicto del Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia.Crónicas del despojo
 
Plan despertar nacional
Plan despertar nacionalPlan despertar nacional
Plan despertar nacionalPeruDG
 
Perú: la defensa del territorio frente al “régimen minero militar”
Perú: la defensa del territorio frente al “régimen minero militar”Perú: la defensa del territorio frente al “régimen minero militar”
Perú: la defensa del territorio frente al “régimen minero militar”Crónicas del despojo
 
Caso marina cué, paraguay 2012
Caso marina cué, paraguay 2012Caso marina cué, paraguay 2012
Caso marina cué, paraguay 2012caritaschile
 
Comunicado ddhhfecode de agosto 27-2013-
Comunicado ddhhfecode de agosto 27-2013-Comunicado ddhhfecode de agosto 27-2013-
Comunicado ddhhfecode de agosto 27-2013-Over Dorado Cardona
 
Memorias de un gobierno intermitente
Memorias de un gobierno intermitenteMemorias de un gobierno intermitente
Memorias de un gobierno intermitentePaloma Botero
 
Triptico soberania1
Triptico soberania1Triptico soberania1
Triptico soberania1Javier Gomez
 
Actividad 10 Momento 3
Actividad 10 Momento 3Actividad 10 Momento 3
Actividad 10 Momento 3Rodrigo Sosa
 
Derechos humanos decada de 1970
Derechos humanos decada de 1970Derechos humanos decada de 1970
Derechos humanos decada de 1970UP Sociall
 
Yachay 8
Yachay 8Yachay 8
Yachay 8Jean Px
 
Mcp catatumbo exige soluciones mcp- 05-07-2013 listo
Mcp  catatumbo exige soluciones  mcp- 05-07-2013 listoMcp  catatumbo exige soluciones  mcp- 05-07-2013 listo
Mcp catatumbo exige soluciones mcp- 05-07-2013 listoOver Dorado Cardona
 
Ensayo metodología
Ensayo  metodologíaEnsayo  metodología
Ensayo metodologíashelenangel
 
Veredicto foro popular
Veredicto foro popularVeredicto foro popular
Veredicto foro popularUCIZONI AC
 

Similar a Putumayo y Caquetá: Atropellos contra una región que reclama (20)

GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdf
GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdfGUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdf
GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdf
 
Desplazamiento forzado
Desplazamiento forzadoDesplazamiento forzado
Desplazamiento forzado
 
Guatemala llamado asolidaridad totonicapan
Guatemala llamado asolidaridad totonicapanGuatemala llamado asolidaridad totonicapan
Guatemala llamado asolidaridad totonicapan
 
Veredicto del Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia.
Veredicto del Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia.Veredicto del Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia.
Veredicto del Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia.
 
Plan despertar nacional
Plan despertar nacionalPlan despertar nacional
Plan despertar nacional
 
Perú: la defensa del territorio frente al “régimen minero militar”
Perú: la defensa del territorio frente al “régimen minero militar”Perú: la defensa del territorio frente al “régimen minero militar”
Perú: la defensa del territorio frente al “régimen minero militar”
 
Caso marina cué, paraguay 2012
Caso marina cué, paraguay 2012Caso marina cué, paraguay 2012
Caso marina cué, paraguay 2012
 
Comunicado ddhhfecode de agosto 27-2013-
Comunicado ddhhfecode de agosto 27-2013-Comunicado ddhhfecode de agosto 27-2013-
Comunicado ddhhfecode de agosto 27-2013-
 
Memorias de un gobierno intermitente
Memorias de un gobierno intermitenteMemorias de un gobierno intermitente
Memorias de un gobierno intermitente
 
Codhes informa 20
Codhes informa 20Codhes informa 20
Codhes informa 20
 
Triptico soberania1
Triptico soberania1Triptico soberania1
Triptico soberania1
 
Contra la guerra y la represión
Contra la guerra y la represiónContra la guerra y la represión
Contra la guerra y la represión
 
Actividad 10 Momento 3
Actividad 10 Momento 3Actividad 10 Momento 3
Actividad 10 Momento 3
 
Derechos humanos decada de 1970
Derechos humanos decada de 1970Derechos humanos decada de 1970
Derechos humanos decada de 1970
 
Yachay 8
Yachay 8Yachay 8
Yachay 8
 
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Actividad 10
 
Mcp catatumbo exige soluciones mcp- 05-07-2013 listo
Mcp  catatumbo exige soluciones  mcp- 05-07-2013 listoMcp  catatumbo exige soluciones  mcp- 05-07-2013 listo
Mcp catatumbo exige soluciones mcp- 05-07-2013 listo
 
Ensayo metodología
Ensayo  metodologíaEnsayo  metodología
Ensayo metodología
 
Veredicto foro popular
Veredicto foro popularVeredicto foro popular
Veredicto foro popular
 
montes de María
montes de María montes de María
montes de María
 

Más de Crónicas del despojo

Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoCrónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoCrónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaCrónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en ParaguayCrónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Putumayo y Caquetá: Atropellos contra una región que reclama

  • 1. Putumayo y Caquetá: Atropellos contra una región que reclama Lunes, 09 de Septiembre de 2013 14:49 Por: Ismael Paredes, comunicador social campesino "...en Putumayo como Caquetá los numerosos grupos de campesinos, indígenas y otros sectores que han levantado su voz de protesta, temen también la violenta respuesta de la Fuerza Pública". Putumayo y Caquetá son apenas dos escenarios que reflejan la crisis social y humanitaria que vive Colombia, su incapacidad gubernamental y la intimidación militar represiva de Estado que padecen sus habitantes como respuesta a sus justas reclamaciones, no sólo en el marco del Paro Nacional Agrario y Popular, sino desde hace décadas (más de medio siglo). Algunas causas del enfado del campesinado han sido provocadas por la afectación del conflicto armado y el narcotráfico, por el abandono institucional del Estado en materia de infraestructura, construcción de hospitales y escuelas y la no garantía de sus derechos fundamentales de atención en salud, educación y soberanía alimentaria. Lo anterior contrasta con la alta inversión en materia militar y/o dirigida a programas de seguridad como fumigaciones aéreas y estrategias de lucha contra el narcotráfico y el ‘terrorismo’, así como con la acelerada apertura a mega proyectos; para ello el gobierno ha flexibilizado normas jurídicas y ambientales que permiten en estos territorios la explotación indiscriminada de recursos naturales, hidrocarburos, minerales y forestales, propiciando la ruptura del tejido social y el menoscabo de la calidad de vida digna de las personas y la quiebra de la economía comunitaria. Por ello campesinos, afro e indígenas reclaman la inversión para solucionar sus problemas y la equidad en la distribución del presupuesto público.
  • 2. Este modesto escrito ofrece un breve acercamiento a estos departamentos de la región Sur del país, donde están de un lado: la diversidad cultural (en Caquetá y Putumayo habitan unos 19 pueblos indígenas, según organizaciones como la OPIAC, la ONIC y la OZIP), y las luchas dignas de sus gentes que merecen más que una breve atención, estrecharles toda nuestra solidaridad y comprensión; que sientan la hermandad del pueblo colombiano ante el histórico abandono que los ha sumido la institucionalidad gubernamental y estatal del país. Durante estos días del Paro Agrario gran parte de los departamentos del Putumayo y del Caquetá se encuentran casi paralizados en sus actividades diarias, el gobierno colombiano lejos de ofrecer las soluciones que buscan las comunidades, ha desplegado una fuerte estrategia de intimidación militar y judicial para repeler el descontento que las comunidades expresan de manera justa. Entonces por un lado vemos a los campesinos apostados en sus rústicos cambuches o dinamizando con alegría y manifestaciones artísticas y culturales sus movilizaciones, en las cuales expresan toda una vida de tradiciones y alegrías, pero también de sufrimientos y necesidades; del otro la policía del Escuadrón Móvil Antidisturbios, el temido ESMAD, y unidades del ejército como ‘garantes’ del orden público, se pavonean cuan pomposos robots que exhiben colosal armamento y ejercen un poder intimidante, que genera terror en la población civil, como manifiestan algunos jóvenes indígenas del alto, medio y bajo Putumayo, con quienes converse para escribir este artículo. Tanto en Putumayo como Caquetá los numerosos grupos de campesinos, indígenas y otros sectores que han levantado su voz de protesta, temen también la violenta respuesta de la Fuerza Pública. Una de las temidas incursiones policiacas llego al municipio de Florencia el pasado 03 de septiembre cuando unas 1.500 personas se tomaban la zona del aeropuerto por la vía que de Florencia conduce al Caguán en el departamento del Caquetá; eran las 2 de la tarde y en la parte alta del municipio los campesinos se disponían a tomar sus alimentos cuando un escuadrón del ESMAD arremetió en su contra obligándolos a retroceder y dejar sus enseres y reservas. En la noche, cuentan varios testigos, la arremetida del Escuadrón antidisturbios fue llanamente un ataque a la integridad y a la dignidad humana de los campesinos caqueteños, que a esa hora no tenían ni luz eléctrica ni señal telefónica; es ahí que el ESMAD acorraló a los campesinos ubicados sobre la vía con el único propósito de ser escuchados; en estas condiciones los campesinos tuvieron que ceder a la agresión policial, cargando eso sí a sus espaldas más de 20 heridos y sus canastos vacíos, pues la policía les despojo de sus
  • 3. provisiones y comida, como denunciaron los voceros del Paro. Las razones que han llevado a los campesinos y promotores del Paro Nacional Agrario a tomarse las calles y carretas del país, es buscar un diálogo y un consenso con el gobierno nacional para resolver sus problemas y necesidades, se requiere una amplia inversión para mitigar la quiebra del agro y el derrumbe de miles de pequeños y medianos cultivadores, afectados no sólo económicamente, sino por la implementación de políticas estatales como las de seguridad, militarización y fumigaciones aéreas contra cultivos ilícitos, que les han generado además de persecución, problemas de salud y destrucción de sus cultivos tradicionales destinados al sustento familiar; pero el principal rechazo es en contra de las políticas económicas impuestas por este y por anteriores gobiernos como la implementación de los Tratados de Libre Comercio, TLCs, con su abrumadora importación de productos y alimentos, así como la falta de control al contrabando; además la usura económica de los bancos y especuladores conocidos como las ‘pirámides’, y por último su oposición a las locomotoras del desarrollo, mineras y a la explotación de recursos naturales, forestales, hídricos e hidrocarburos que afectan su cultura. Diversos en recursos estos territorios también han sido marcados por diversos problemas o factores de colonización y guerra que han alterado las formas de vida de las comunidades y en algunos casos les han obligado a desplazarse a otras tierras distintas a las ancestrales. La confrontación militar que se libra en la región entre el Estado y los grupos al margen de la Ley como guerrilla, bandas al servicio del narcotráfico y paramilitares, o entre paramilitares y guerrilla, por el control territorial, afecta directamente a comunidades campesinas e indígenas de la zona, entre otros a pueblos como los Kofán, Awá, Inga, Siona, Nasa, Yanacona y Embera en Putumayo, así como a los Koreguaje del Caquetá que, entre otras violaciones, padecieron en 1997 una masacre por parte de las FARC, según documentó ampliamente la ONIC y algunas instituciones del Estado como la Defensoría del Pueblo; la masacre comenzó el 25 julio cuando fueron asesinados 7 de los más de 60 indígenas que cayeron en un periodo de 6 meses y, en su mayoría fueron autoridades tradicionales. En territorio del pueblo Kofán del Putumayo, zonas de valle de Guamuez, Orito y la Hormiga, no ha sido menos la violencia y la agresión contra sus comunidades; asesinatos selectivos, desapariciones y reclutamiento forzado, señalamientos, judicializaciones, abusos sexuales, destrucción de bienes y, entre otros, destrucción de cultivos lícitos por aspersión. Lo anterior ha provocado desplazamiento forzado e incluso un sentimiento colectivo
  • 4. del pueblo Kofán de migrar al vecino país del Ecuador, como ocurrió en 2007 y 2008 cuando se recrudeció la violencia en su contra. Pero como lo ratifican diversos informes, el desplazamiento no es sólo producto de las acciones armadas de los actores en disputa, sino resultado también de una estrategia de expropiación territorial orquestada desde los sectores económicos, empresariales y del narcotráfico que impera en la región. La estrategia militar de control territorial para el sur del país está contemplada en el Plan Patriotas, componente del Plan Colombia, apoyado por el gobierno gringo, y pensado como estrategia estatal de control territorial y antisubversiva; la fuerte militarización (mucho más cuantiosa por estos días del Paro), pone a las comunidades entre dos fuegos y, además agrava la difícil situación humanitaria que vive la población civil como consecuencia del conflicto armado. Así lo ratifica también la Corte Constitucional en el Auto 004/2009, en el que advierte el riesgo de exterminio que atraviesan los pueblos indígenas por factores como el conflicto armado, megaproyectos y desatención del Estado. En el Auto 004 el Tribunal señala que 34 pueblos -habla de esta cifra por la información que recibió y constató entonces- estarían en grave riesgo de desaparecer física y culturalmente si el gobierno no garantiza la atención requerida y, en este sentido, ordenó al gobierno formular e implementar 34 Planes de Salvaguarda y un Programa Nacional de Garantía de derechos para pueblos indígenas. De los 34 pueblos que menciona la Corte varios del Putumayo y Caquetá son beneficiarios del fallo, entre ellos, los Inga, Siona, Kofán, Awá, Yanacona, Nasa, Embera y Koreguaje. Además de ello en medio y bajo Putumayo la guerra ha involucrado a la población civil como blanco frágil en la confrontación, el pueblo se tiene que someter a los designios que imponen los grupos paramilitares, Bacrim o la guerrilla al servicio por un lado del narcotráfico o de empresas multinacionales como las petroleras que, en reemplazo de las temidas caucheras, imponen su ley al precio del más fuerte y el silencio del más débil. Así lo han denunciado ante la misma Corte en audiencias e informes varios pueblos como los Kofán y Awá, en los cuales señalan, cómo varios miembros de las comunidades indígenas y campesinas agredidos por los militares, con pretexto de contrarrestar el terrorismo o por defender intereses de compañías, especialmente de hidrocarburos. “El incremento de la fuerza pública en el marco del Plan Colombia bajo pretexto de la lucha antidroga y antiterrorista también ha servido a intereses económicos del sector petrolero”, señala un informe del Institute Transnational. El informe entregado en septiembre de 2007 por el Transnational
  • 5. Institute, se refería también a que el paramilitarismo ha sido el principal aliado de grandes inversionistas y empresas, así como prenda de garantía para llevar a cabo las fumigaciones aéreas y concluía con dos aspectos neurálgicos; uno que las fumigaciones más que acabar los cultivos ilícitos, son una estrategia de desterritorialización, instrumentalizada para promover el desarrollo de intereses económicos en la zona y; dos, reiteraba cómo algunas empresas petroleras como Texaco ha permanecido allí desde que inicio exploraciones en 1964 en municipios de la Hormiga, Valle del Guamuez y San Miguel, donde está también el territorio Kofán: “el pozo más grande del sur del país, en producción desde 1968, se encuentra en Orito, explotado primero por Texaco y luego por Ecopetrol. Además de varios pozos, en Putumayo se encuentran 4 oleoductos importantes que conectan, entre otros, con Ecuador”. Las continuas movilizaciones del Putumayo Este cúmulo de movilizaciones recientes no comenzaron con el Paro Agrario, si recordamos desde 2010 diversas comunidades mestizas, afro e indígenas campesinas de alto Putumayo se movilizaron a Mocoa para exigir al gobierno la realización de la Consulta Previa en el caso de la construcción de la carretera (variante) San Francisco- Mocoa, cuyo proyecto no sólo desconocía este derecho sino que afectaba uno de los sitios sagrados de los pueblos Inga y Kamëntsa, el camino ancestral Carlos Tamabioy. Para dar una breve mirada al fértil Valle de Sibundoy y que comprende la región alto Putumayo, me remito a un artículo que escribí para la ONIC en 2012, cuando la vía Mocoa- Pitalito se convirtió en escenario de enfrentamientos entre los manifestantes que marchaban y los ESMAD que los reprimían; la movilización pacífica la adelantaban entonces las comunidades indígenas, afro y campesinos para exigir al gobierno nacional cumplimento en materia territorial y frenar el auge de concesiones y expedición de licencias para explotación minera, hidrocarburos y recursos naturales, lo que afecta profundamente su integridad física, cultural, territorial y espiritual[1]. La marcha de julio de 2012 movilizó comunidades enteras de Puerto Asís a Mocoa para exigir el derecho fundamental a la Consulta Previa Libre e Informada frente a la construcción de la variante San Francisco -Mocoa, obra vial que afectará a estas comunidades en cuanto a sus ríos, ecosistemas y su hábitat territorial. Líderes de la movilización pacífica entonces reiteraban, como lo hacen hoy, la defensa del territorio, la dignidad y la existencia, así como el arraigo a sus tradiciones culturales, por lo cual exigen una consulta previa con las comunidades, no solo para este caso sino para otros proyectos de infraestructura o de explotación de recursos naturales, mineros y petroleros. Una de las principales razones que motivó la
  • 6. movilización 2012 fue la declaratoria del Putumayo como distrito minero, sumado al tema de tierra y territorio; la tierra ya no es una mera mercancía sino un ser que siente y tiene sus propios derechos y como señalan hoy diversos líderes y taitas indígenas de la región en contra del territorio y la madre tierra se ha desatado un auge violatorio de sus derechos. Otro aspecto de la movilización, que no cuentan los medios comerciales, es el fondo que hay detrás del proyecto de la variante, como un simple eslabón del IIRSA, proyecto interestatal de Integración de Infraestructura Regional de Sudamérica, conformado por los 12 gobiernos de UNASUR, con el propósito de generar un modelo de integración que converja en una red de infraestructura vial e inter oceánica entre países como Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, y cuya “máscara del gorila”, es ‘mejorar’ la comunicación vía terrestre entre estos países y consolidar un corredor geoestratégico Intermodal desde Brasil hasta Colombia para promocionar el desarrollo y, fortalecer el comercio entre los países del Eje Amazonas. La variante dañaría todo una faja como los abuelos denominan este fértil paraíso, que comprende el camino ancestral Carlos Tamabioy, que de día muestra su bellísimo paisaje colorido y; en la noche se convierte en hecho fantástico, donde los sonidos de la naturaleza y los seres que la habitan, aves, insectos y brisa manifiestan la prominencia de la creación en toda su magnificencia. Además de los aspectos hasta aquí abordados, Putumayo y Caquetá están marcados por memorias históricas como la explotación cauchera que entre 1880 y 1930 aproximadamente dejo un genocidio de unos 70.000 miembros de comunidades indígenas, según cuentan los abuelos que sobrevivieron. Luego del auge cauchero, vino la época conocida como trigilladas, periodo colonizador que arrasó diversas especies de fauna como el tigre, la nutria y mamíferos como la danta; allí fueron también devastadas muchas aves por su bello y valioso plumaje, como diversas especies de peces en los ríos. Concluyó este articulo parafraseando un bello relato de una amiga, quien reitera que es fundamental “ayudar a desmantelar esa idea generalizada y fácil que auspicia en parte la marginalización y la indiferencia del resto del país y que se cierne sobre la gente del Sur, especialmente de Putumayo, que somos rebeldes por antonomasia, ‘tan salvajes como nuestros indios’ (en vía de extinción, por causas realmente salvajes y ajenas a sus cosmovisiones), que somos todos cocaleros, gente ilícita o que practica negocios ilícitos, que tenemos mucha plata, que apoyamos a la guerrilla. Cuando en realidad, aunque es cierto, sí, somos ricos, muy ricos, ricos en biodiversidad, fuentes hídricas y minerales, y ni hablar de la fuerza y magia de
  • 7. nuestra gente, es un territorio que una vez la conquista no ha dejado de ser saqueado y su población sujeta a dichas explotaciones sin mayor retribución…” Ahora no es el Sur allá con sus problemas, es el Sur nuestro que lo flagelan otros actores externos cada día y que desde el centro o desde el norte no podemos ser indiferentes a su sufrimiento. El Sur es nuestro y sí los gobernantes se han olvidado de esta región, como se han olvidado de Boyacá y del centro y del norte y del occidente y del oriente del país; démosle nuestra mano al sur, una sonrisa realmente y un abrazo de solidaridad que es lo que requieren; ellos tienen y de sobra la capacidad (que por demás le falta al gobierno colombiano) y la sabiduría de resolver sus problemas y dificultades, pero ello no exime al gobierno del Estado a garantizarles sus derechos fundamentales y colectivos, esa es la función del Estado garantizarle el goce efectivo de los derechos a sus ciudadanos y no reprimirles de manera brutal y salvaje, ahí sí, cuando reclaman el incumplimiento del gobierno. Mientras tanto el Paro Nacional Agrario y Popular continúa, este fin de semana se intensifican las movilizaciones campesinas e indígenas, así como se intensifica el cariño del pueblo colombiano con nuestros campesinos y con nuestros hermanos del Sur. Organizaciones como la OZIP retomaran el procesos Minga de Resistencia, diversos sectores agrarios y ambientales se unen a los intrépidos campesinos del Caquetá, así mismo lo harán las comunidades agrupadas en defensa del Valle de Sibundoy. No obstante los seis cabildos de la región Sibundoy, según cuentan varios jóvenes de la región, permanecen insolidarios ante el Paro Agrario y se han limitado a enviar cartas y mensajes escritos, esa es la sensación que hay en muchos jóvenes. Agradezco al Taita Ángel Jacanamijoy, con su sabio conocimiento que si bien no lo mencione en el anterior escrito fue fundamental para hacerlo posible. También agradezco la contribución a diversos compañeros comunicadores y comunicadoras del Putumayo. [1] http://cms.onic.org.co/2012/07/que-hay-de-fondo-en- movilizaciones-del-putumayo/