Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Analisis literario obra iliada de homero JCNET

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
JCNET - 2012




                        LA ILÍADA

ÁREA                      : LITERATURA

DOCENTE                   : EL...
JCNET - 2012




                                           DEDICATORIA:
                                        Quiero de...
JCNET - 2012




                                        PRESENTACIÓN


         En el presente trabajo, nos proponemos an...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Similares a Analisis literario obra iliada de homero JCNET (20)

Más de Juan Carlos Becerra Perez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Analisis literario obra iliada de homero JCNET

  1. 1. JCNET - 2012 LA ILÍADA ÁREA : LITERATURA DOCENTE : ELVIS MACARLUPU ORTIZ GRADO : 5° SECCIÓN : “D” ALUMNO(A) : ALEXANDER ROQUE DE LA CRUZ CHUPACA – PERÚ - 2012 - I.E. “JORGE BASADRE” DE CHUPACA
  2. 2. JCNET - 2012 DEDICATORIA: Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este trabajo, a mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación y al profesor del Curso por sus enseñanzas sin esperar nada a cambio. I.E. “JORGE BASADRE” DE CHUPACA
  3. 3. JCNET - 2012 PRESENTACIÓN En el presente trabajo, nos proponemos analizar la Ilíada de Homero a partir de elementos característicos del género épico presentes en la obra, y focalizando el abordaje en las estrategias que la instancia narrativa emplea para construir el relato. En primer lugar, se hará referencia a la secuencia narrativa que configura el orden de las acciones en la obra, poniendo eje en la linealidad, prospectiva, y retrospectiva en el manejo del tiempo. En segundo término, haremos mención a los espacios en donde se realizan las principales acciones presentes en la obra, intentando esbozar un análisis que permita significar esos datos a partir del sentido que cobran en el relato. En última instancia, se trabajará con el aspecto formal de la obra, mediante la mención del modo en que se presentan en la obra elementos estilísticos propios del género textual al que pertenece: los símiles¸ y las aristías En este sentido, intentaremos nuevamente establecer significaciones y sentidos posibles de estos elementos, tanto en la construcción interna del relato, como en la referencia al marco extra literario en el que se inserta la obra. En todos los casos, se tomará como eje de análisis y ejemplificación a los once primeros cantos de la obra. Alex. I.E. “JORGE BASADRE” DE CHUPACA
  4. 4. JCNET - 2012 LA ILÍADA 1. TÍTULO: PORQUE EL TÍTULO La Iliada se llama así no porque es un recuento del sitio a Ilio (ciudad que recibió su nombre de Ilio, hijo de Tros, quien a su vez dio su nombre a los Troes o Troyanos), sino porque en ella se describen muchas batallas entre dánaos y troyanos sobre las marismas (Ilo = “lodo”) de Glibusa (“lodoso”) y Hutovo Blato (“pantanoso”). 2. AUTOR: Homero es el autor de la Ilíada, pero no se sabe si realmente existió. Según la leyenda fue un “Aedo” ciego, es decir, una especie de cantor lírico ligado a la aristocracia. Este primer encuentro de los aedos y la aristocracia servía para ensalzar las líneas sanguíneas de estos últimos, enlazándolos con un origen divino. Más tarde la figura del aedo pasaría a asemejarse al trovador medieval, pasando a actuar entre el pueblo, viajando de “polis” a “polis”. Durante este último periodo se sustituye la cítara por el “aulos” como acompañamiento musical (una especie de flauta), lo que dio origen al nacimiento del “rapsoda”, cuya única misión era recitar el poema apoyándose en textos o efectos dramáticos. Homero debió vivir entre los siglos IX y VIII a.C. pues fue en el siglo VI a.C. en la polis de Atenas durante el gobierno del tirano Pisístrato cuando se hicieron las mejores recopilaciones de la obra de Homero. El autor se introduce a sí mismo en su propia obra bajo el pseudónimo de Demódoco. 3. GÉNERO LITERARIO: Épica o Epopeya, género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico. Las principales características del género son la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado. En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana, pero siempre como telón de fondo de la historia y en el mismo tono elevado del resto del poema. Los griegos distinguieron entre poesía épica y poesía lírica, dos géneros I.E. “JORGE BASADRE” DE CHUPACA
  5. 5. JCNET - 2012 claramente diferenciados tanto por su naturaleza como por sus modos de difusión. La poesía lírica expresa ante todo emociones personales y estaba hecha para ser cantada, mientras que la poesía épica se recitaba. 4. ESPECIE LITERARIA:  Novela 5. CORRIENTE LITERARIA:  Epopeya griega 6. ESTRUCTURA DE LA OBRA: Consta de más de quince mil versos, divididos en 24 cantos. Estructura de La Ilíada: ¿Quién cuenta la Ilíada?: Narrador siempre es omnisciente, el autor jamás entra en sus relatos, éste solo narra los acontecimientos desde un punto de vista ajeno, y por eso sabe y puede relatar los sentimientos y pensamientos de todos los personajes. El Equilibrio de la obra: La Ilíada aporta al lector una visión del ser humano desprovista de moralidad. Los héroes homéricos son valientes, pero también crueles, vengativos y codiciosos. Rinden culto a la amistad, la hospitalidad y al sacrificio por el amigo o el pariente, pero también son despiadados con el enemigo vencido, al que rara vez perdonan la vida. Y, por encima de todo, son juguetes en manos de los dioses, que deciden el destino de los mortales de acuerdo con sus propios intereses, en ocasiones tan poco edificantes como los de los hombres. 7. PERSONAJES: 7.1. PRINCIPALES:  Aquiles  Agamemnón  Zeus (Soberano de los Dioses)  Héctor  Paris  Helena  Menelao  Diomedes  Ares (Dios de la Guerra)  Poseidon (Dios del Mar)  Ayax  Patroclo  Hefesto (Dios del Fuego y de los Herreros)  Ulises  Atenea (Diosa de la Sabiduría)  Hera (Esposa de Zeus) I.E. “JORGE BASADRE” DE CHUPACA
  6. 6. JCNET - 2012 7.2. SECUNDARIOS:  Cronos (Padre de Zeus)  Dalas  Afrodita (Diosa de la Belleza)  Hermes (Dios Mensajero y de Comercio)  Febo Apolo (Dios de la Música, Poesía y el Arte)  Haides (Dios del Abismo y de la Muerte)  Artemis (Diosa de la Luna y de la Caza)  Herades (Héroe de la Fuerza y Legendario)  Dionicio (Dios del Vino)  Eros (Dios del Amor)  Briseida  Odiseo  Néstor 8. ESCENOGRAFÍA: La guerra se realiza sobre tierra Troyana cerca de la desembocadura del río Escamandro. Los eventos subsecuentes duran 36 meses. Así, se ve que desde un principio hasta el final la Iliada abarca un período de 12 años, un bonito numero por tener una obvia asociación por las 12 cosas del zodiaco. El ambiente de aquella época en que la historia se diluían en mil leyendas y en que la raza humana tenía falsos conceptos de la vida y de la muerte. En cuanto a lo psicológico reina la venganza, la esclavitud, la ley del mas fuerte y el desprecio al vencido, que eran las bases de una sociedad vivía en la ignorancia y en el miedo o lo desconocido. Lenguaje El poeta describe magistralmente a los personajes con los adjetivos que se dedican entre sí. No sólo es un impresionante narrador, sino que sus descripciones del paisaje, de los dioses, de los hombres cobran profundidad a través de sus frases. Los valores literarios de la Iliada no han caducado con el paso del tiempo; siempre interesara mientras existan las nobles ambiciones de gloria y emulaciones y mientras el alma, humana se vea reflejada en este poema clásico autentica estampa de un modo de ser y de vivir. Estilo Esta obra tiene un lenguaje complicado y destaco la abundancia de epítetos, sobre todo después de nombrar a los dioses o héroes. También hay alguna hipérbaton. I.E. “JORGE BASADRE” DE CHUPACA
  7. 7. JCNET - 2012 Epítetos  Peleida: Aquiles de los pies veloces  Héctor: domador de caballos  Atenea: la de los ojos claros  Héctor: insaciable de combates  Héctor: príncipe de pueblos  Aquiles: semejante a los dioses  Zeus: que amontona las nubes  Eos: la del peplo color de azafrán 9. TEMA: El tema central de la obra es el altercado entre Aquiles, Nérue Máximo y Agamemnón en jefe de las tropas aqueas (griegas) que luchan contra los troyanos. 9.1. PRINCIPAL: El tema secundario de la obra es un acontecimiento muy particular: La ira de Aquiles, escribiendo la causa que la produce y las temibles consecuencias que implican. Así hasta la guerra de Troya se convierte en una escena en la que se desarrolla la cólera de Aquiles, héroe y protagonista principal logra convertirse en el hilo que desencadena toda la trama de la obra. 10. ARGUMENTO: I: El Juicio de Paris. Se relata el sueño que tuvo Hécuba, la reina de Troya antes de que naciera su hijo, el príncipe Paris; que trataba de que ella llevaba una antorcha que debía abrasar un día el imperio troyano. Le consultaron a los adivinos acerca del sueño, y ellos contestaron que el príncipe que iba a nacer causaría el incendio de Troya. Al nacer éste, fue dado a uno de los criados para que le dieran la muerte, pero la madre lo mandó escondidamente con unos pastores. Se celebró un día en el monte Olimpo una boda, la de Peleo y de Nereida Tetis, asistieron todas las Diosas, menos Discordia, y por su enojo arrojó una manzana con una inscripción que decía: “a la más hermosa”. Juno, Minerva y Venus, disputaron esa manzana y recurrieron a Paris para que él eligiera. Juno si era elegida, le daría a cambio Poder. I.E. “JORGE BASADRE” DE CHUPACA
  8. 8. JCNET - 2012 Minerva si era elegida, le daría Sabiduría y Virtud . Venus si era elegida, le daría el Amor.(por esposa a la mujer más bella del Mundo) Paris le dió el premio a Venus. Paris se fue a Esparta dónde vivía Helena y Menéalo, rey de Esparta, lo acogieron bien, pero él no tomó eso en cuenta, se enamoró de Helena, y huyeron juntos. Menéalo enfurecido, habló con su hermano Agamenón, y para castigar a Paris, se desata la Guerra de Troya. II: La Cólera de Aquiles. Se relata la historia de Aquiles. Aquiles fue considerado el guerrero griego más valiente, hijo de Nereida Tetis y de Peleo. Se cuenta de que cuando era niño, su madre lo bañaba en fuego celeste para hacerlo inmortal, pero le quedaba fuera su talón con el que su madre lo sujetaba, siendo su único punto vulnerable. Su madre lo hizo optar por una vida corta y gloriosa o una vida larga. Y éste optó por la última. Un día Aquiles renunció a Agamenón; pues intentó convencerlo de que devolvieran a Criseida y Agamenón no quería, y se debía hacer, pues estaban ocurriendo desgracias. A Criseida la habían raptado en un saqueo a la ciudad de Crisa, y su padre Crises ofreció un tesoro por el rescate de su hija. Criseida fue enviada devuelta a su ciudad. Agamenón era avaro y Aquiles detestaba eso y se puso furioso; ya que le quitaron a su esclava Briseida. III: El Consejo. Se decide, el retorno a Grecia proclamado por Agamenón. Juno envió a Minerva para que se acercara al ejército griego y que con su suave voz los convenciera que se quedaran , pues Troya, Paris y Helena merecían un castigo. Minerva habla con Ulises y lo convence, y va a comunicarles a los soldados que se quedaban .Un soldado llamado Térsicles, un hombre feo, bizco y jorobado se opuso, diciéndole a Ulises (el que comunicaba el anuncio), que debían irse, que sólo se quedarían por la avaricia; éste fue castigado. Los soldados se comienzan a preparar para “el gran ataque”. IV: Paris y Menelao. Ambos ejércitos se acercaban, los troyanos por un lado, y por el otro lado iban los griegos. Paris muy bello, parecía un Dios, pero al llegar frente a frente con Menelao, se le podía comparar como un ciervo al frente de un león. Paris decide luchar sólo él con Menelao y no que lucharan los ejércitos; el vencedor se llevaba la mujer (Helena) y tesoros. I.E. “JORGE BASADRE” DE CHUPACA
  9. 9. JCNET - 2012 Héctor y Ulises, héroes de cada ejército señalaron el lugar en que el combate debía realizarse. Luego Héctor en su casco echó dos suertes, que representaban la de Paris y Menelao, la que saltaba primero era el que primero arrojaba su lanza de bronce. Salió la suerte de Paris. Ambos lucharon, Paris estuvo apunto de morir vergonzosamente, pero Venus peleaba invisiblemente a su lado. Minerva buscó a Pándaro un arquero troyano y le dijo que le apuntara a Menelao, pues Paris le podía dar una gran recompensa; éste apuntó hacia el corazón de Menelao, pero Minerva desvió la flecha, cayéndole en el cinturón, provocando que éste comenzara a sangrar. El ejército griego se retira de la batalla, con optimismo y planeando otra batalla. V: Las Hazañas de Diómedes. Diómedes era otro valiente guerrero griego. Cotinuaban las batallas entre Troya y Grecia. Diómedes no se dejaba vencer por ningún miembro del ejército troyano. Un día un soldado troyano lo hiere, y éste mata al soldado. Luego Diómedes tiene una lucha con Pándaro y Eneas. Y así continuaban las luchas entre troyanos y griegos, también luchaban dioses, como Venus y Marte (por Troya), y Minerva y Apolo (por Grecia). VI: El Combate de Héctor. Héctor se dirige hacia la ciudad de Troya, pues presiente que ya se acerca el final para él, y va a despedirse de su esposa y de su hijo. Ella le suplica que no se vaya, pero él le dice que tiene que hacerlo por todos, por Troya. Héctor vuelve al campo de batalla con Paris. Luchan con guerreros griegos, y Minerva y Apolo penetran en el pensamiento de Héctor, provocando que éste deseara que desafiara a los griegos más valientes. Héctor desafía a un guerrero, diciendo que el perdedor sería entregado a los suyos y sería quemado, y el ganador se quedaría con las armas del perdedor. Héctor lucha con Ayax un gran guerrero greco, Héctor estuvo apunto de morir, pero la batalla se suspende por falta de tiempo, pues se oscureció el día. Para terminar la batalla, Héctor le obsequia su espada a Ayax, y éste le obsequia a Héctor su tahalí púrpura. VII: La Tregua. Volvían los troyanos a su ciudad y comentaban que lo mejor sería devolver a Helena. Paris oyó esto, y dijo que él estaba dispuesto a dar todas las riquezas de Helena y de él, pero que no devolvería a su esposa. Al día siguiente fueron unos heraldos troyanos enviados a hablar con Agamenón y le comunicaron lo hablado con I.E. “JORGE BASADRE” DE CHUPACA
  10. 10. JCNET - 2012 Paris, y también solicitaron una tregua para sacar los cadáveres del campo de batalla para poder quemarlos. Agamenón aceptó la tregua, pero no lo dicho por Paris. Continúan las batallas, acercándose la victoria hacia los troyanos, pero los griegos aún no pierden la esperanza. VIII: Otra vez Aquiles. Agamenón nuevamente comienza a rendirse ante la Guerra, quiere volver a su patria, pero Diómedes no está de acuerdo, él dice que no moverá un pie de ahí sin antes ver a Troya completamente destruida, y para vencer Troya la prescencia de Aquiles era indispensable, repuso Diómedes. Aquiles fue enviado a buscar, pero su respuesta fue negativa, pues les dió a conocer lo que él había optado por su vida, corta pero gloriosa, y ya estaba todo hecho. Diómedes dijo con certeza de que Aquiles volvería cuando su corazón lo ordenara. Y comenzaron los preparativos para un nuevo ataque. IX: En la Oscura Noche. Menelao lloraba en su tienda y Agamenón también lo hacía. Lloraban porque y ase sentían vencidos por Troya, y que iban a morir sin volver a su patria. Ambos salieron de sus tiendas, conversaron un poco, y luego se reunieron con otros héroes en un consejo, pocas personas eso sí, pues el campamento dormía. Su plan era ir hasta el campamento troyano y espiar el ataque que planeaban; lo mismo ocurría en el campamento troyano. Diómedes y Ulises fueron hasta el campamento troyano y Dolón de Troya, iba hacia el campamento griego. Llegó un momento en que se toparon, y Diómedes y Ulises mataron a Dolón. Al regresar ellos a su campamento, todos bebieron en honor a Minerva. X: Nueva Batalla. Se desata una nueva batalla; los troyanos invaden el campamento griego, derribando una paredes que ellos tenían construidas. Ulises y Diómodes estaban heridos, y Ayax no, éste le lanza una piedra a Héctor, dejándolo medio moribundo. Pero este se puedo levantar nuevamente, gracias a Apolo, teniendo la fuerza equivalente de diez héroes. XI: Patroclo Patroclo, un griego que se ve muy preocupado por la invasión de los troyanos, va en busca de Aquiles( su amigo), este le dice que no pude luchar, por su opción de vida, pero le da a él sus armas y sus caballeros para que vayan a luchar. Patroclo con su arma poderosa mata a muchos troyanos, y también lucha con Héctor, pero I.E. “JORGE BASADRE” DE CHUPACA
  11. 11. JCNET - 2012 aún así, muere. XII: Nuevas Armas de Aquiles. Aquiles furioso por la muerte de su amigo Patroclo, se unió a la lucha contra los troyanos, luchando con Héctor, y debido a su furia lo mató. En Troya todos lamentaron su muerte, especialmente su esposa y Helena, Su cuerpo fue quemado. Con esto la victoria era para Grecia. Aquiles muere por una flecha que le lanzó Paris en su tendón vulnerable. Un día las naves griegas se fueron, y dejaron un gran caballo de madera y los troyanos se lo llevaron y lo conservaron como prueba de su victoria. Todos celebraban en la ciudad de Troya, cuando del interior del caballo salen soldados griegos e invaden la ciudad de Troya. Menelao recupera a su esposa y vuelven a Esparta y reinan su país muy felices. 11. PALABRAS NUEVAS (61 PALABRAS) 11.1. SIGNIFICADOS: 1) Acaudillados: Mandar, como jefe, gente de guerra. Elegir caudillo. 2) Acometer: Embestir con ímpetu y valor. Emprender, intentar. 3) Ardid: Artificio empleado hábilmente para el logro de algún intento. 4) Deidades: Ser divino o esencia divina. Cada uno de los dioses en las religiones politeístas. 5) Delta: Deposito e materiales detríticos, de forma aproximada triangular, que se forma en la desembocadura de los ríos. 6) Emulación: Imitar las acciones de otro procurando igualarle o excederle. 7) Enzarzar: Poner zarzas en una cosa, o cubrirla con ella. Enredar a algunos entre si, sembrando discordias. 8) Escarnecer: El origen común de este término es la raíz Skern del antiguo alto alemán. Su significado común es burla, irrisión, befa tenaz que se hace de una persona o cosa (se suelen elegir cosas sagradas) con el propósito de afrentar. 9) Falange: Cuerpo de infantería, pesadamente armadas, que formaba la principal fuerza de los ejércitos griegos. 10) Ergonomía: Afrentar publico que uno padece con causa o sin ella. 11) Infringe: Quebrantar leyes, ordenes. 12) Secundar: Ayudar, favorecer. 13) Urdió: Preparar algo en secreto, tramar 14) Saetas: Arma arrojadiza que se dispara con arco I.E. “JORGE BASADRE” DE CHUPACA
  12. 12. JCNET - 2012 15) Elocuente: Que tiene o manifiesta elocuencia en su expresión 16) Afrenta: Vergüenza y deshonor que resulta de algún dicho, hecho o imposición de una pena 17) Coraza: Armadura compuesta de peto y espaldar 18) Pérfido: Traidor, infiel: un comportamiento pérfido 19) Increparle: Reprender con severidad 20) Ijar: Ijada del hombre y de ciertos mamíferos. 21) Arnés: Conjunto de armas de acero defensivas que se sujetaban al cuerpo, asegurándolas con correas y hebillas. 22) Acongoje: Oprimir, afligir. 23) Yelmo: Parte de la armadura antigua que resguardaba la cabeza. 24) Pira: Hoguera para quemar un cadáver, o aquella en la que antiguamente se quemaban las víctimas de los sacrificios. 25) Exequias: Honras fúnebres; funeral. 26) Apostrofar: Dirigir apóstrofes. 27) Adalid: Caudillo militar. 28) Adarga: Escudo de cuero, ovalado o de figura de corazón. 29) Argivos: De Argos o de la Argólida, o relacionado, respectivamente, con esta ciudad y región de la Grecia antigua. 30) Vociferar: Vocear, hablar a voces. 31) Carcaj: Caja o saco en forma de tubo que se cuelga del hombro o la cadera para llevar las flechas. 32) Égida: Protección, defensa. 33) Unce: Atar o sujetar al yugo bueyes, mulas u otras bestias 34) Taimada: Astuto, ladino y engañador. 35) Peplo: Vestidura exterior, propia de las mujeres de la Grecia antigua, que bajaba de los hombros a la cintura, a modo de túnica sin mangas, formando caídas en punta por delante. 36) Loriga: Armadura hecha de láminas pequeñas e imbricadas, por lo común de acero. 37) Arenga: Discurso solemne y de tono elevado pronunciado ante una multitud con el fin de enardecer los ánimos. 38) Llanura: Planicie, extensión de terreno llano. 39) Ingente: Muy grande, enorme. 40) Vanagloria: Jactancia y presunción de los propios méritos o cualidades. 41) Ciñe: Rodear, ajustar la cintura o cualquier otra parte del cuerpo. 42) Dotarla: Equipar, proveer a una persona o cosa de alguna característica I.E. “JORGE BASADRE” DE CHUPACA
  13. 13. JCNET - 2012 o cualidad que la mejore. 43) Proezas: Hazaña, acción valerosa: su victoria al esprint fue una auténtica proeza 44) Argivos: De Argos o de la Argólida, o relacionado, respectivamente, con esta ciudad y región de la Grecia antigua. 45) Sitiarnos: Cercar, asediar una plaza o una fortaleza para apoderarse de ella. 46) Denegrida: Ennegrecido, de color oscuro. 47) Inmolar: Sacrificar una víctima en honor de la divinidad. 48) Redimiré: Librar a alguien de una mala situación o dolor. 49) Infundió: Mentira o noticia falsa, generalmente tendenciosa. 50) Morrión: Casco de la armadura que en lo alto suele tener un plumaje o adorno. 51) Bajel: Barco. 52) Defección: Deserción, abandono desleal de una causa o un partido. 53) Unció: Atar o sujetar al yugo bueyes, mulas u otras bestias. 54) Cruento: Sangriento, que causa mucho derramamiento de sangre. 55) Infiriera: Deducir una cosa de otra o extraer una conclusión. 56) Escarpada: Que tiene escarpa o gran pendiente. 57) Augur: En la antigua Roma, sacerdote que practicaba oficialmente la adivinación mediante el análisis e interpretación del canto, el vuelo y el comportamiento alimentario de las aves. 58) Inmolé: Sacrificar una víctima en honor de la divinidad. 59) Elocuente: Que tiene o manifiesta elocuencia en su expresión. 60) Afrenta: Vergüenza y deshonor que resulta de algún dicho, hecho o imposición de una pena. 61) Cuitas: Pesar, pena, desventura. 11.2. 5 SINÓNIMOS: 1) Cruento: sangriento, encarnizado, brutal, feroz, inhumano, sanguinario 2) Afrenta: ofensa, agravio, ultraje, insulto, injuria, desprecio 3) Ingente: colosal, monumental, enorme, inmenso, descomunal 4) Defección: deserción, infidelidad, traición, abandono, escape 5) Arenga: alocución, discurso, proclama, plática, prédica 6) Elocuente: expresivo, convincente, conmovedor, seductor, retórico 7) Falange: legión, tropa, batallón, ejército, cohorte, conjunto I.E. “JORGE BASADRE” DE CHUPACA
  14. 14. JCNET - 2012 8) Cuitas: pena, tristeza, congoja, aflicción, preocupación, inquietud 9) Proezas: hazaña, heroicidad, gesta, empresa, hecho, aventura 10) Infundir: inspirar, insuflar, animar, comunicar, inculcar 11) Inmolé: sacrificar, ofrecer, ofrendar, expiar 12) Apostrofar: insultar, ofender, denunciar, criticar, acusar, gritar, vociferar 13) Redimir: salvar, liberar, librar, libertar, recuperar, rescatar 14) Pérfido: traidor, alevoso, desleal, infiel, insidioso 15) Enzarzar: azuzar, achuchar, encizañar, engrescar, liar 16) Acometer: abalanzarse, agredir, arremeter, asaltar, atacar, embestir 17) Emular: imitar, parodiar, remedar, copiar, competir 18) Acongoje: apenar, entristecer, afligir, desconsolar, apesadumbrar 19) Égida: amparo, defensa, patrocinio, protección, tutela, apoyo 20) Dotarla: asignar, proporcionar, abastecer, conceder, donar, ceder 11.3. 5 ANTÓNIMOS: 1) Cruento: incruento, encomiástico, generoso, justo, pacífico. 2) Afrenta: honor, reparación, respeto. 3) Ingente: pequeño, minúsculo, chico, diminuto. 4) Defección: auxilio, lealtad, presencia. 5) Arenga: silencio, opaco, callado, calmado. 6) Elocuente: adusto, callado, cauto, cerrado, circunspecto 7) Falange: aislamiento, ausencia. 8) Cuitas: absolución, alborozo, alegría, alivia, beatitud. 9) Proezas: cobardía, inacción, inercia, inhabilidad, quietud. 10) Infundir: anular, desistir, disuadir, librar, sacar. 11) Inmolé: continuar, liberar, perdonar, revelarse. 12) Apostrofar: acreditar, admirar, alabar, apreciar, considerar 13) Redimir: avasallar, depredar, descarriar, dominar, encarcelar 14) Pérfido: benigno, benévolo, bueno, comedido, digno 15) Enzarzar: armonizar, avenir, conciliar, hermanar, pactar, reconciliar 16) Acometer: abandonar, contener, defender, desistir, eludir. 17) Emular: concebir, crear, descubrir, encontrar, imaginar 18) Acongoje: animar, consolar, contentar 19) Égida: abandono, desabrigo, desatención, desprotección. 20) Dotarla: negar, pedir, desguarnecer, desproveer, consumir I.E. “JORGE BASADRE” DE CHUPACA
  15. 15. JCNET - 2012 11.4. 20 ORACIONES 1) La Batalla de Carato fue muy cruento. 2) Aquel orate afrentó a la multitud en plena ceremonia. 3) La ciudad incontrastable esta cubierta de ingentes montañas. 4) La defección es pan de cada día de las mujeres chupaquinas. 5) El presidente Ollanta Humala dio su arenga por el día del agua. 6) El Presidente Regional dio palabras elocuentes a favor de la niñez. 7) Una falange de soldados recorrieron las calles a favor de la protesta. 8) Los pobladores quedaron cuitas por la muerte de sus parientes. 9) Los militantes apristas no creen en Proezas falsas. 10) El hermoso Valle del Mantaro no hace más que infundir al poema paisajístico. 11) Por semana santa inmolé mis mejores ganados 12) Los iracundos ciudadanos no hacen más que apostrofar al mundo entero. 13) Hoy en día redimir la flora es un acto heroico e inigualable. 14) Julio recibió un buen castigo por pérfido. 15) La reunión terminó muy temprano pero los vecinos se enzarzaron al escuchar la negativa. 16) El capataz despechado acometió a sus trabajadores en plena faena. 17) Joel emula al mejor artista de música vernacular. 18) Acongoje es lo que siente cuando un ser querido fracasa en el intento. 19) El reo contumaz declara en égida a favor de su primo Elvis. 20) La única manera para que la mujer siga existiendo es dotarla de saberes previos. 12. APRECIACIÓN CRÍTICA: Uno de los temas más claros de la obra es la enorme influencia que los dioses ejercen sobre los humanos pero como son éstos los que hacen avanzar el mundo pese a esa influencia. Homero escribe una obra de gran longitud, densa, de lenguaje que hoy en día puede resultar recargado y complicado, y en la que se alternan partes que hacen vibrar de emoción con otras en las que el tedio en la lectura hace acto de presencia. Quizá esto se deba en cierto aspecto a que la obra jamás fue concebida para la lectura sino para el canto y ser recitada en voz alta. Se tratan muchos otros temas, como el heroísmo, la camaradería o la amistad, I.E. “JORGE BASADRE” DE CHUPACA
  16. 16. JCNET - 2012 implícitos dado el hecho de que se nos narra una guerra, o el amor y las consecuencias que puede llegar a conllevar. Y también el respeto y admiración mutos que en ocasiones surge entre los dos bandos contrarios en contraste con el odio y rabia que también pueden sentir. Un contraste que en muchos aspectos queda reflejado en los personajes de Héctor y Aquiles, que son sin duda dos de los principales pilares que sustentan la obra. ENSEÑANZA La lección más importante que se desprende de la Iliada es la inutilidad de las guerras, en las que hasta los vencedores pueden considerarse vencidos. También se refleja el valor de la amistad, del sacrificio hasta sus últimos limites, que es dar la vida a cambio de un ideal. 13. CONCLUSIONES:  El poema épico “La Iliada” narra un episodio de la Guerra de Troya o Ilion, entablada entre los aqueos y los troyanos a causa de Paris, hijo del rey de Troya Príamo, como consecuencia de haber raptado a la bellísima Helena, esposa de Menelao, a la que lleva a Ilion con todas sus riquezas.  En esta guerra no luchan solo los hombres, sino que intervienen los dioses paganos que aun siguen manteniendo ser rango en la mitología clásica.  Personalmente, me cuesta aceptar la figura de Héctor. Cuanto más se va acercando a la muerte menos parece ser un héroe. Se convierte en un personaje inseguro que duda y se culpa de la desgracia de su pueblo por no haber actuado como le aconsejó Polidamas. Por eso mismo se siente obligado a aguardar a Aquiles delante de las puertas y no refugiarse en la ciudad como un cobarde. En el último momento se plantea incluso actuar como un traidor pactando con el enemigo pero a la hora de la verdad huye y si no viene a ser por el engaño de Atenea, Aquiles lo hubiera matado <<cual a una mujer>>. No me parece que actuó como un héroe sino como un desesperado en un último intento para defender su fama como héroe, pero sí se puede considerar un acto valiente en cierto sentido enfrentarse a su destino, pues é sabía lo que le aguardaba y que su muerte iba a ser indigna de un héroe. 14. SUGERENCIAS: Si bien es cierto estas dos epopeyas están escritas en un verso formal y elevado, en un lenguaje jamás empleado en la lengua normal; su métrica es el hexámetro dactílico Es imposible establecer una distinción entre estas dos obras en I.E. “JORGE BASADRE” DE CHUPACA
  17. 17. JCNET - 2012 el aspecto estilístico. Sin embargo, resulta fácil comprender por qué, desde la antigüedad, muchos lectores las han atribuido a dos autores diferentes. La Ilíada habla de las pasiones y plantea dilemas imposibles de resolver. No hay en ella auténticos villanos; Aquiles, Agamenón, Príamo y los demás personajes son víctimas de un universo trágico y cruel. En la Odisea, por el contrario, el mal es derrotado, triunfa la justicia y la familia, tristemente separada, se reúne de nuevo. La astucia racional, particularmente la de Odiseo, actúa como fuerza motriz a través de todo el relato. Por ello lo más rescatable que pudiéramos sugerir a todos mis compañeros de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JORGE BASADRE” sería de imitar los valores que se practican corrigiendo los anti valores, teniendo como ejemplos algunos personajes:  Paris: Ambicioso y cobarde. Ambicioso, porque por amor fue en busca de Helena y le pidió que huyeran juntos hacia Troya, sin importarle que ella era casada y tenía una hija; y cobarde, porque en la Guerra de Toya él luchó, pero no lo suficiente, pues en la obra resalta más la participación de su hermano Héctor, cuando debió haber resaltado más la participación de Paris en al obra.  Héctor: Valentía, pues su participación en la Guerra de Troya es más resaltada que la de su hermano, cuando él no era en principal involucrado de la causa de ésta.  Agamenón: Avaro, porque todo lo quería para él, sin pensar en los demás, por ejemplo cuando le quitó Briseida a Aquiles.  Diómedes: Optimista, porque siempre se mantuvo firme ante la Guerra y siempre pensaba en que el triunfo sería para Grecia, y nunca perdió la esperanza.  Aquiles: Desleal, pero consecuente. Desleal, porque renunció a la lucha en la Guerra, pero consecuente, porque su opción se debió por haber optado por una vida corta, pero gloriosa. I.E. “JORGE BASADRE” DE CHUPACA

×