SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Educación Básica Segundo Ciclo
DOMINIO 1: TEXTOS NO LITERARIOS.
1.1. Manejo y Comprensión del Lenguaje.
extos continuos y discontinuos, determinando la
finalidad o propósito de estos.
Textos continuos y discontinuos
Diferenciar los textos continuos y discontinuos es muy fácil, pero debemos tener en consideración
algunas características de cada tipo de texto así:
Los textos continuos están formados generalmente por uno o más párrafos, cuyas ideas guardan
coherencia entre si dando a conocer el tema de lo que se está tratando. Ejemplos: un cuento, una
carta, un poema, una descripción, una exposición una argumentación, un ensayo, etc.
Ejemplo desarrollado de texto continuo, incluye preguntas:
El petróleo es un aceite oscuro y de mal olor. Sin embargo, sus múltiples y provechosos usos lo
ubican como un recurso importante en la economía mundial. Se le conoce desde hace muchísimos
años; pero su explotación se ha desarrollado sólo durante los últimos siglos, ya que muchas
sociedades crecen tecnológicamente gracias a él. En conclusión, el petróleo es para el ser humano
un recurso muy valioso.
4) ¿Cuál es la idea principal del texto?
a) El petróleo es un aceite oscuro y de mal olor.
b) Sus múltiples y provechosos usos lo ubican como un recurso importante en la economía mundial.
c) Al petróleo se le conoce desde hace muchísimos años.
d) Muchas sociedades crecen tecnológicamente gracias al petróleo.
e) El petróleo es para el ser humano un recurso muy valioso.
5) ¿Qué clase de texto es según la idea principal?
a) Analizante b) Sintetizante c) Paralelo d) Encuadrado e) Inductivo - Deductivo
6) ¿De qué trata el texto?
a) El hombre y el petróleo
b) Los usos del petróleo
c) El petróleo es un recurso muy valioso.
d) El petróleo, aceite oscuro y de mal olor
e) El petróleo
Los textos discontinuos: están formados por un una imagen y texto, por ejemplo, un afiche, un
diagrama, un formulario, un mapa, una tabla, una linea de tiempo, u gráfico estadístico, etc.
Ejemplo desarrollado de dos textos discontinuos, incluye preguntas:
¿cuál es la diferencia porcentual entre océanos y tierras emergentes?
¿de qué tema podría desarrollar utilizando el gráfico circular?
¿La pobreza ha sido creciente o decreciente en función de los cinco últimos años, por qué?
l texto expositivo: definición, descripción,
caracterización, narración y comentario.
Formas básicas del discurso expositivo
El discurso expositivo se caracteriza por ser desarrollado mediante diferentes formas básicas. A
continuación, te presentamos las principales:
a) Definición: se refiere a los rasgos esenciales de los objetos y seres vivos. La definición responde
a la pregunta “¿qué es?”.
Por ejemplo: Gato es un animal, felino y doméstico.
La definición es una proposición que expone con claridad los caracteres generales de una cosa,
animal, etc. Al definir no nos fijamos en las características de un objeto en particular (cómo es mi
gato Silvestre) sino en los conceptos o ideas que definen a dichos objetos: ¿qué es un gato?
Ejemplo:
"Alegría: Sentimiento que produce en alguien un suceso favorable o la obtención de algo que
deseaba o que satisface sus sentimientos o afectos."
Tal como podemos deducir del ejemplo anterior, los tipos de textos característicos de esta forma
expositiva son, entre otros, las enciclopedias y los diccionarios.
b) Descripción: implica los elementos distintivos que permiten identificar un objeto o ser vivo
específico. La descripción responde a la pregunta “¿cómo es?”. Por ejemplo: Mi gato es negro y
pequeño, tiene unas manchas blancas en las patas delanteras.
A continuación, te presentamos otro ejemplo de descripción, esta vez de un aviso publicitario:
"Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts, 150 caballos de fuerza, transmisión manual de 6 velocidades,
doble air bag, frenos de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire acondicionado, en modelo deportivo:
$ 13.490.000."
c) Caracterización: entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras
personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo
tanto, el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos. De este modo, la
caracterización respondería a la pregunta “¿cómo lo veo?” o “¿cómo me parece a mí que es?”.
Por ejemplo: Mi tía es una mujer de unos 40 años, delgada y morena. Me gusta porque es muy
alegre. Al leer el enunciado "Me gusta porque es muy alegre" comprendemos de inmediato que
estamos frente a una caracterización: se habla de una persona, pero también se opina desde la
subjetividad del emisor, quien concluye que la mujer de la que habla es una persona alegre según
sus apreciaciones, y además señala que le gusta.
Podemos asociar a esta forma de discurso expositivo una gran variedad de tipos de textos,
específicamente aquellos en los cuales existe una referencia a personas, personajes o figuras
personalizadas, tal como dijimos antes.
De esta manera, encontramos caracterizaciones en textos literarios (por ejemplo, en relatos épicos,
novelas y cuentos, cuando se expresan detalles de la personalidad o carácter de alguno de los
personajes), o en textos no literarios (semblanzas de un personaje de interés público, como un actor
de cine o un político). El hecho de que se pueda caracterizar a seres no humanos que cumplan el rol
de personajes nos lleva a pensar en las fábulas, por ejemplo, en que los que hablan y actúan son
animales que tienen características humanas.
El siguiente es otro ejemplo de caracterización:
"Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida
llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor."
d) Narración: consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia. La narración
podría responder a la pregunta “¿cómo sucede o sucedió?”, “¿qué pasó?”, etc.
Por ejemplo: Primero preparé el trabajo de historia, después me puse a estudiar matemáticas,
finalmente pude descansar viendo una película.
Esta forma del discurso expositivo establece un orden temporal de los acontecimientos que explican
un fenómeno.
Un ejemplo de narración en una crónica periodística es el siguiente:
"Como todas las mañanas, un martes de fines del año pasado, la joven de quince años caminó las
cuatro cuadras de distancia que había entre su casa y el colegio y pasó las primeras horas de clase
esperando el ansiado y componedor recreo de las 10:30. Apenas sonó la campana, corrió a
comprarse una bebida y un brownie, para regresar a reunirse con sus compañeras. Como tenía las
manos ocupadas, empujó con un movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que le
impedía el paso, pero el cristal cayó mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna
izquierda".
Este fragmento nos muestra una secuencia de acciones ocurridas en un periodo de tiempo; esta
secuencia se hace explícita a través del uso de verbos (los indicados con negrita en el texto).
e) Discurso del comentario: forma discursiva mediante la cual podemos expresar opiniones, puntos
de vistas, visiones particulares, etc. sobre un hecho determinado. Un ejemplo de comentario al
interior del discurso expositivo es el siguiente: “Me parece del todo improcedente que las
autoridades políticas de país participen en actividades de campañas políticas, desatendiendo su
trabajo regular por el cual cada uno de los ciudadanos pagamos por medio de nuestros impuestos,
obtenidos del salario de nuestro trabajo, trabajo que no podemos descuidar como lo hacen ellos”.
emisor) de un texto expositivo.
Este tipo tiene como función establecer una relación de influencia entre emisor y receptor; el
emisor, en el momento de la enunciación, se atribuye y atribuye roles al receptor, provocando en
este la reacción que él desea. El emisor presenta el tema de manera que el receptor sienta un interés
personal, al revelar el punto de vista interno del emisor en relación con lo que dice sobre el mundo
tiene un propósito referencial; brinda al receptor información abstracta que pueda resultar
necesaria; da información objetiva acumulativa de un tema; presenta una formulación razonada
(idea central, hipótesis, demostración) que requiere conocimiento del tema y un desarrollo
progresivo y articulado de ideas. Normalmente se asocia con la argumentación en donde se incluye
la información persuasiva.
n del discurso expositivo según relación emisor/receptor
y finalidad o propósito del discurso.
El discurso expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad del traspaso informativo al
receptor. Es decir, a través del discurso expositivo se intercambia información, como, por ejemplo,
cuando un compañero te dice que por favor le expliques la última clase de historia porque no
entendió nada, o cuando leemos una revista de actualidad, o cuando asistimos a una conferencia.
La situación de enunciación de los discursos expositivos es particular porque el emisor es un sujeto
que conoce un tema, mientras que el receptor es el individuo que será informado sobre ese
contenido. En este sentido, la relación entre ambos participantes es de asimetría (desigualdad)
desde el punto de vista informativo, ya que el hablante maneja más información que el oyente
acerca del tema tratado. Piensa de nuevo en ese amigo que te pide que le expongas la clase de
historia. Evidentemente, tú estás en una relación de desigualdad con él porque tú sabes algo que él
no sabe y necesita saber.
Generalmente, la situación en que se realiza este tipo de discurso es formal. Por ejemplo, cuando
tienes que realizar una disertación frente a tu profesor(a) y a tus compañeros existen ciertos
elementos que tú consideras: tu ropa, el lenguaje que usarás, las posturas, los apoyos visuales, etc.
Todos estos aspectos se relacionan con el hecho de que es una situación formal.
o argumentativo según finalidad y marcas textuales.
1. Concepto de discurso argumentativo
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o
persuadir; en otras palabras, el emisor busca a través de él producir un cambio de actitud o de
opinión en el receptor. La importancia de este tipo de discurso radica en la posibilidad de inducir,
modificar, refutar o estabilizar creencias o ideas en los destinatarios, en tanto descansa en
presupuestos ideológicos, esto es, visiones de mundo asociadas a él.
El desarrollo que adquiere este tipo de discurso dentro de los Programas de Estudio señala dos
dimensiones asociadas a él: la del razonamiento lógico, propiamente argumentativa; y otra
persuasiva, es decir, que busca influir afectivamente en el receptor apelando a sus emociones y
sentimientos.
Por otra parte, es necesario señalar, que hay ciertos textos asociados al discurso argumentativo,
aun cuando no alcanzan a desarrollarlo por completo: algunas editoriales periodísticas y columnas
de opinión en las que, pese a que no exista una tesis visible apoyada en una amplia gama de
argumentos, de todas maneras, se intenta convencer al receptor del punto de vista defendido por
el emisor.
Asimismo, algunos ensayos, tesis académicas, demandas judiciales, etc., que no responden a
cabalidad a la estructura de un discurso argumentativo, también intentan convencer al receptor de
la validez de sus puntos de vista.
2. La situación de enunciación
La situación de enunciación de este tipo de discurso implica que los interlocutores no comparten el
mismo punto de vista con respecto a un tema determinado. Es importante destacar que
generalmente los contenidos que se desarrollan en la argumentación son polémicos, es decir, no
hay consenso claro sobre ellos.
El hecho de que no exista acuerdo sobre un tema requiere que los interlocutores establezcan un
diálogo, esto es, tanto el emisor como el receptor son activos, pues, por un lado, el hablante debe
desarrollar una serie de estrategias discursivas que demuestren y apoyen sus puntos de vista (una
estrategia fundamental es que los argumentos seleccionados sean adecuados para el receptor) y,
por otro, el oyente decide si acepta o no las ideas defendidas por el emisor.
Es importante destacar que el poder de decisión por parte del oyente y la necesidad del hablante
de elaborar estrategias para convencerlo o persuadirlo evidencian que la relación establecida entre
ellos es simétrica. Si, por el contrario, fuera una relación asimétrica, el emisor solo impondría su
punto de vista, revelando su jerarquía frente al receptor.
3. Estructura del discurso argumentativo
La estructura del discurso argumentativo está constituida por tres categorías:
Tesis: hipótesis o premisa a demostrar.
Argumentos: “En sentido lógico, es el razonamiento utilizado para probar o refutar una tesis o para
convencer a alguien de la veracidad o validez de un aserto. En la Retórica grecolatina se denominaba
“argumento” la serie de razonamientos deductivos basados en los datos de causa, que, en el
discurso forense, se aducían como pruebas racionales (probationes) en la defensa de inocencia –o
culpabilidad- del acusado.”
Conclusión: Por lo general, valida la hipótesis o tesis, sea esta explícita o implícita.
A continuación, se presenta un discurso argumentativo con la identificación de sus categorías:
Actualmente la mujer sigue en desventaja con respecto al hombre (TESIS). Esto se fundamenta en
que el 98% de las riquezas de la tierra está en manos de los hombres (ARGUMENTO 1) y el 80% de
las personas más pobres son mujeres (ARGUMENTO2).
Por consiguiente, la condición económica de la mujer es muy precaria en comparación con la que
evidencian los hombres (CONCLUSIÓN).
Es importante destacar que la conclusión de este discurso no es exactamente igual a la tesis
defendida, sino que la amplía y la hace derivar de los argumentos.
Diferenciar los tipos de argumentos empleados en un texto argumentativo dado: racionales,
afectivos, datos, hechos, generalizaciones, falacias, etcétera.
Tipos de argumentos
Basados en datos y hechos
En ambos casos la información es irrebatible, pues descansa en hechos demostrables o en datos
estadísticos.
Ejemplo de hecho: La tesis la contaminación daña la salud puede ser apoyada con el hecho de que
en las ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades respiratorias.
Ejemplo de dato: La tesis existe una relación entre el aumento de la concentración de partículas
contaminantes y el número de enfermedades respiratorias y muertes es apoyada con lo siguientes
datos: Cada vez que la concentración de partículas aumenta en diez microgramos por metro cúbico
de aire, el número de muertes por ataques cardiacos aumenta en un 1,4% y los casos de
enfermedades respiratorias, como la bronquitis, en un 3,4%. Los casos de ataques de asma se elevan
en un 3%.
Basados en relaciones causales
Parte de la información funciona como causa, y otra como efecto.
Ejemplo: El uso prolongado de este medicamento puede producir úlcera gástrica.
Basados en definiciones
Se apoya una tesis utilizando una definición.
Ejemplo: ¿Qué es el virus sincicial? El sincicial es un virus que produce enfermedad respiratoria en
pacientes de cualquier edad, pero con distinta severidad. En los lactantes y niños pequeños es la
causa más importante de virus severos y provoca graves problemas obstructivos y
bronconeumonias.
En el ejemplo anterior se define el virus sincicial y se señalan sus efectos como parte de la campaña
de prevención desplegada por el Ministerio de Salud.
Basados en comparaciones
Mediante la comparación se organiza la información en semejanzas y diferencias y a partir de esa
comparación, se apoya la tesis.
Ejemplo: En el contexto de una campaña antitabaco, se realizó un seguimiento durante un año a un
grupo de 340 fumadores. La mitad de ellos fueron sometidos a una intervención básica en los
centros de salud, consistente en consejos médicos antitabaco y entrega de material informativo. Un
año después, se han evaluado los resultados a través de una encuesta que revela que el 41% del
grupo intervenido logró abandonar total o parcialmente el consumo de tabaco; en tanto, el grupo
no sometido a intervención, mantuvo inalterable su consumo.
Este argumento puede ser utilizado para apoyar la tesis de la efectividad de las campañas
antitabaco.
Basados en descripciones
La tesis se apoya en una descripción.
Si la tesis es la siguiente: “Son enormes las posibilidades turísticas y de recreación que ofrece Puerto
Varas, esta bella ciudad lacustre de la X Región”.
Nuestro argumento, basado en una descripción, es el siguiente: “Enmarcada por el lago Llanquihue,
Puerto Varas mantiene hasta el día de hoy la histórica influencia de la colonia alemana que, a
mediados del siglo XIX, comenzó a poblar la zona y cuyo legado se refleja en la gastronomía y la
arquitectura. Además, cuenta con un casino que cada verano propone una cartelera de shows de
variedades, happy hours, buffete y sus tres bares. En torno al lago, el paisaje es uno de sus
principales atractivos gracias a extensos bosques de cipreses, ulmos y flora autóctona”.
Basados en narraciones
En algunos casos la narración se utiliza para apoyar una tesis.
Ejemplo:
La metáfora militar apareció en medicina hacia 1880, cuando se identificaron las bacterias como
agentes patógenos. Se decía que las bacterias invadían el cuerpo, o que se infiltraban en él. Pero el
modo con que hoy mencionan el asedio y la guerra hablando del cáncer es de una exactitud literal
y de una autoridad sorprendente. La descripción no se limita a la evolución clínica de la enfermedad
y sus tratamientos, sino que la enfermedad se convierte en el enemigo contra el que la sociedad
entera habrá de alzarse en pie de guerra.
Esta narración permite a la autora apoyar su tesis de que la enfermedad no es una metáfora, sino
una patología corporal.
Basados en la autoridad
Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de prestigio para apoyar una tesis.
Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad
de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente,
las que para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo
que va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de
alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes
asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004.
Basados en valores
Se alude a los valores para defender una tesis.
Ejemplo: El acceso a la justicia es un derecho de todos y no un privilegio de algunos.
En este texto se destaca el valor social de la justicia como argumento
2. Falacias argumentativas
En determinadas situaciones argumentativas algún interlocutor hace uso de argumentos cuya
validez es dudosa o, abiertamente, se trata de argumentos inválidos por algún problema o error en
su construcción que los hace falsos. Estos errores argumentativos se denominan falacias. Este tipo
de errores puede provocarse de manera involuntaria, básicamente cuando quien la enuncia no
maneja de buena manera los criterios argumentativos, como también puede ser cometido de
manera consciente por aquel sujeto que, siendo hábil argumentador, más que debatir con la lógica
y la verdad, le interesa solamente imponer su punto de vista, sin importar la validez de su
argumento.
A continuación te presentamos algunas de las falacias argumentativas más comunes en una
situación comunicativa dada y su correspondiente ejemplo.
2.1. Premisa falsa
Consiste en basarse sobre hechos que son falsos a la hora de argumentar.
Ejemplo: “No es posible comprobar científicamente que el universo se creó a raíz de una explosión,
por lo que debemos aceptar que detrás de dicha creación está la figura de Dios.”
2.2. Premisas contradictorias
En este caso, el argumento no defiende a la tesis; más aún, el argumento se contradice con la tesis.
Ejemplo: “Yo soy un sujeto atrevido, que no siente miedo a nada y siempre hago lo que otros no se
atreven, pero no me internaré en esta playa porque sus olas son muy fuertes y puede significar un
riesgo innecesario.”
2.3. Generalización apresurada
Consiste en levantar una generalización basándose en unos pocos hechos puntuales, específicos.
Ejemplo: “Me compré un vehículo de origen chino y me falló antes de los 5.000 kilómetros, por lo
que no se puede confiar en nada que venga de la China.”
2.4. Petición de principios
Se reconoce cuando descubrimos que se da por demostrado lo que se debe demostrar. El
argumento repite lo que señala la tesis que se debe defender.
Ejemplo: “Usa detergente Limpiol, lava mejor toda tu ropa porque es el que mejor lava la ropa.”
2.5. Falsa analogía
La reconocemos cuando se comparan dos elementos o realidades que no son susceptibles de ser
comparados.
Ejemplo: “El perro es el mejor amigo del hombre; te acompaña, te protege, te divierte. Pero este
amigo, en ciertos casos, puede volverse en contra de ti y puede atacarte. Por ello desconfía de tus
amigos, pueden no ser tan fieles como tú crees.”
2.6. Causa falsa
La reconocemos cuando se vinculan por medio de una relación causa – efecto a dos hechos que en
realidad no son vinculables.
Ejemplo: “Cada vez que desayuné huevos durante el año, no tuve problemas en mis evaluaciones,
salvo en mi examen final, que me quedé dormido y no desayuné. Por ello, si quieres tener buen
rendimiento, desayuna huevo.”
2.7. Populismo (ad populum)
Consiste en apelar fundamentalmente a los sentimientos de una multitud y no apelar a argumentos
de índole lógico.
Ejemplo: “Mi comunidad me conoce muy bien y sabe que yo no soy una persona que está en este
cargo público para enriquecerse. Las acusaciones en mi contra son completamente falsas.”
2.8. Ataque personal (ad hominem)
Se reconoce cuando no rebatimos los argumentos del oponente, sino que nos preocupamos de
descalificar a quien sostiene los argumentos.
Ejemplo: “Quiero que el jurado evalúe si considera lo que el testigo está afirmando en contra de mi
cliente. Sabemos que este testigo tiene problemas frecuentes con las drogas y el alcohol.”
2.9. Práctica común
Corresponde a defender un proceder porque es algo que ocurre de manera habitual de esa forma.
Ejemplo: “No debemos pagar nuestro pasaje en los buses. Está claro que son miles las personas que
se suben sin pagar, entonces, ¿por qué tengo que pagarlo yo?”
2.10.Polarización
Se identifica esta falacia cuando extremamos los argumentos. Si no es una cosa, debe ser, entonces,
todo lo opuesto o todo lo contrario. No reconoce términos medios.
Ejemplo: “Si usted no tiene promedio 7 significa que usted es un pésimo estudiante.”
Artículos de opinión. Publicado en prensa diaria y firmado por su autor, busca convencer a los
lectores de su visión de una temática puntual a través de diversos argumentos o relatos. Por
ejemplo:
“Artículo ‘La fábula’ del escritor Alberto Barrera Tyszka (23 de enero de 2016, diario El Nacional):
Lo intenté. Lo juro. Me senté frente al decreto seriamente, dispuesto a fajarme con cada línea, con
cada enunciado. Es cierto que tenía algunos prejuicios, una desconfianza natural ante un presidente
que, después de gozar de súper poderes habilitantes, no ha logrado ni siquiera administrar bien su
propio fracaso. Aun así, decidí que esta vez yo mismo, con todas mis fragilidades matemáticas, iba
a tratar de entender el decreto de emergencia económica que propuso el gobierno.”
Fuente: http://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-textos-argumentativos/#ixzz4xDp2u9l4
Los textos no literarios tratan de reflejar la realidad. Ejemplos de no literarios: la noticia, la crónica,
el comentario, el editorial, el texto expositivo, el texto informativo.
Textos no Literarios:
Normativos.- Son aquellos en los que regulan nuestro actuar en la sociedad.
· Su función es entregar información, indicaciones u ordenar.
· Debe ser totalmente objetivo.
· Utiliza un vocabulario específico.
· Utiliza el verbo en impersonal, ejemplo: Se debe armar de la siguiente manera…
· Los tipos son: Manuales, Instructivos, Recetas, Leyes
Informativos.- Informar sobre algún hecho u acontecimiento en especial.
· Su objetivo es facilitar la comprensión del lector, presentándole el tema y entregándole los
elementos esenciales para que nos entienda.
· Entregar información de manera ordenada.
· Este texto posee una estructura organizativa simple de introducción breve - desarrollo
razonablemente largo - conclusión breve.
· Teniendo en cuenta los puntos anteriores se pueden desarrollar diversos textos como: Noticias,
Carta formal, Carta Informal, Biografía, Diario de Vida, Autobiografía.
los modelos de organización textual.
Organización textual
Las formas de organización estructural de la información al interior de los discursos expositivos
pueden clasificarse, en términos generales, según las siguientes secuencias:
a) Secuencia Temporal: se organizan los eventos que se informan en una sucesión o serie que se
rige por un orden que puede ser cronológico, cíclico u otro que permita entender la ubicación de
los eventos en el tiempo.
Ejemplos:
"Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y creyó
descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió con mejores
telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas norteamericanos
(Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie…"
“Antes de preparar el guiso, se debe cocer la carne con las especias, para después darles un hervor
con las verduras.”
Es importante tener claro en este tipo de ordenación textual el rol que cumplen los mecanismos de
cohesión textual (básicamente conectores), pues ayudan a ubicar con claridad los acontecimientos
o acciones en la secuencia. Los conectores, por tanto, en especial los temporales, serán primordiales
para este tipo de estructura textual.
b) Relación Causal: la información se organiza sobre la base de relaciones causales, es decir, algunos
elementos funcionan como causa y otros como efecto o consecuencia.
Ejemplo:
1. "Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos
parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos autómatas. Una de las
explicaciones de este fenómeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al progreso.
De este modo, la persona que consume es una persona que progresa…"
Efecto: consumismo.
Causas del consumismo: relación que establecen las personas entre consumo y progreso.
c) Comparación: En este caso los contenidos se organizan sobre la base de semejanzas y diferencias
entre los contenidos contrastados.
Ejemplo:
"Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por
erosión.
Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales
es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en la
corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe
en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la
corteza terrestre".
En el ejemplo anterior se comparan los volcanes con los terremotos en función de sus similitudes
(ambos son procesos geológicos) y sus diferencias (en qué consisten y cómo son producidos).
d) Problema-solución: mediante este esquema se presenta, por una parte, la información que
corresponde a uno o varios problemas, y por otra, la que alude a las posibles soluciones.
Ejemplo:
"Uno de los conflictos actuales más importantes es el nivel de cesantía. Frente a ello una de las
medidas que se han tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el trabajador
pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a
personas cesantes".
En este ejemplo se plantea un problema que es el nivel de cesantía y se da a conocer una de las
soluciones posibles, la cual consiste en jubilar anticipada y voluntariamente.
e) Enumeración descriptiva: la información se presenta a modo de enumeración de elementos con
el fin de describir o caracterizar el asunto del cual se está hablando.
Ejemplo:
“La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el paso
del tiempo, uno de esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios, un sillón
desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.”
En el caso del ejemplo anterior se describe el decorado de la habitación exponiendo un elemento
tras otro.
imientos de cohesión empleados: Correferencia:
pronominalización, sustitución, anáforas, catáforas, elipsis, sinonimia, hiperonimia, hiponimia,
entre otros.
Mecanismos de cohesión textual
El texto es el marco en el que cada enunciado se relaciona con otros enunciados y cobra todo su
sentido. Esas relaciones son las que dotan de cohesión al propio texto y pueden ser gramaticales,
léxico-semánticas y supraoracionales.
Relaciones gramaticales entre enunciados
En el interior de un texto se dan tres tipos de relaciones entre enunciados: gramaticales, léxicas y
semánticas. Estas relaciones no solamente dan cohesión, sino que aportan también coherencia,
corrección y variedad a los textos, creando una urdimbre lingüística sobre la que descansan las
ideas.
Algunas de las relaciones gramaticales entre los enunciados de un texto pueden manifestarse a
través de dos fenómenos concretos: la elipsis y la deixis.
La elipsis
Llamamos elipsis a la supresión de algún elemento léxico del enunciado sin que se altere su sentido.
Los elementos léxicos omitidos pueden ser palabras, sintagmas u oraciones. Por lo general, la elipsis
se deduce lógicamente de la información precedente que indica que se ha omitido algo. Lo que se
ha suprimido -el contenido de la elipsis- no siempre carece de importancia. De hecho, esta supresión
se realiza frecuentemente en dos circunstancias:
Cuando un elemento léxico ha aparecido antes en el texto y es fácilmente identificable. Este es el
caso, por ejemplo, de la omisión del sujeto en una oración cuando en ella se sigue hablando del
mismo sujeto de las oraciones anteriores. Ejemplo:
· La profesora llega al instituto. Deja el bolso en la sala de profesores y entra en el aula.
Cuando un elemento léxico se deduce fácilmente por el contexto verbal. Ejemplo:
· Ya sabes, despacito y en voz bien alta.
En este ejemplo, extraído de un texto que refleja el ámbito escolar, se ha omitido la forma verbal
lee, deducible por el contexto (antes el maestro había dicho: Bien, y ahora vamos a empezar un
poema).
También es una práctica bastante corriente elidir acontecimientos importantes en el desarrollo de
una historia. En los textos literarios se encuentran con frecuencia saltos en el tiempo con los que el
autor corta el desarrollo de la acción y la reanuda después prescindiendo de lo sucedido en ese
intervalo. Cuando esto ocurre se pueden buscar los motivos de la elisión por parte del autor: en
ocasiones se trata de un hecho doloroso, de difícil expresión verbal, en otras simplemente sirve para
presentar la información de forma enigmática y misteriosa. Ejemplo:
· Cuando Malena volvió a Buenos Aires un año después, todo había cambiado.
La deixis
La deixis es la función representada por ciertos elementos lingüísticos, que consiste en señalar o
designar algo presente entre los hablantes o en el enunciado.
En todas las lenguas existen determinadas formas que sirven para hacer referencia a los diferentes
elementos que aparecen en una situación. En español, por ejemplo, esto se realiza a través de unos
elementos denominados deícticos, que pueden ser pronombres personales, demostrativos o
posesivos, e incluso adverbios de lugar y de tiempo.
Los deícticos se usan con mucha frecuencia, tanto en el discurso oral como en el escrito, de manera
que aparecen en más del 90% de las oraciones de cualquier lengua.
Existen diversos tipos de deixis según el término al que se refieran. Podemos encontrar deixis social
cuando la expresión alude a un participante de la conversación, personal, de lugar y de tiempo.
La deixis funciona a través de dos mecanismos distintos, la anáfora y la catáfora; ambos se utilizan
en el discurso para hacer referencia a algún elemento presente en el mismo.
· Denominamos anáfora al fenómeno por el que una palabra remite a un elemento anterior del
discurso, al cual representa. Ejemplo:
Tenemos un nuevo compañero. Es una alegría para todos y vamos a recibirlo con un aplauso.
Las palabras anafóricas son unidades gramaticales sin significado propio. Su significado viene dado,
precisamente, por el elemento léxico al que hacen referencia. Así, en el ejemplo anterior, lo remite
a un nuevo compañero. Las palabras que con mayor frecuencia funcionan como términos anafóricos
son los pronombres personales, algunos demostrativos y posesivos, los relativos y los adverbios que
tienen un valor referencial (aquí, allí, entonces...).
La catáfora es el fenómeno que consiste en anticipar una parte del discurso aún no anunciada.
Ejemplo:
Me dijo lo siguiente: que renunciaba.
En este ejemplo, lo siguiente adelanta al receptor información que aparece después.
Las relaciones léxico-semánticas entre enunciados
En los textos se pueden identificar varias clases de palabras esenciales para expresar el significado
contenido en el mensaje que se transmite. Así, por ejemplo, los sustantivos expresan realidades
concretas o ideas abstractas; y los adjetivos explican y describen las cualidades de los sustantivos a
los que acompañan. Para que los textos cumplan los requisitos de adecuación, coherencia, cohesión
y corrección, deben contener un vocabulario rico, variado, adecuado, preciso y propio.
Desde el punto de vista del significado, las palabras que componen los enunciados se relacionan de
muy diversas maneras. Se pueden sustituir con el fin de dar mayor variedad a la expresión de un
mismo concepto o repetir para dotar al texto de unidad.
La sustitución
Las relaciones léxico-semánticas entre enunciados de un texto se manifiestan especialmente
mediante el fenómeno de la sustitución de un elemento léxico por otro equivalente. Esta sustitución
se produce, sobre todo, en dos circunstancias:
- Cuando entre los dos elementos léxicos -el que sustituye y el sustituido- existe alguna
relación de contigüidad (como puede ser la que se da entre el todo y sus partes) o de
semejanza. Ejemplo: El funcionario tenía la cara de perro. El perro nos miraba con
desconfianza.
La sustitución debida a la contigüidad o semejanza es el principal mecanismo de creación
de las metáforas.
- Cuando entre los dos elementos léxicos -el que sustituye y el sustituido- hay alguna
relación de significado (sinonimia, antonimia, hiperonimia...). Ejemplo: Me envolvió con
su chaquetón. Era una prenda amplia.
La recurrencia léxica
La recurrencia léxica consiste en la repetición de una misma palabra en diferentes enunciados de
un texto. Constituye uno de los elementos fundamentales para que se cumpla el requisito de la
cohesión textual. Ejemplo: Inés se había comprado un vestido para la fiesta. Estaba convencida de
que sería el vestido más bonito de todos.
La recurrencia léxica se puede entender también como figura retórica.
La recurrencia semántica
En el texto aparecen reiteradamente elementos de cohesión semántica, relacionados con el
significado de las palabras que aparecen en el mismo. Las relaciones de significado entre términos
pueden ser de cuatro clases: sinonimia, antonimia, hiperonimia o hiponimia.
Sinonimia
Dos términos son sinónimos cuando en un determinado contexto son intercambiables sin que varíe
el significado del enunciado. Ejemplo:
Agustín empezó / comenzó la lectura del poema.
Algunos sinónimos son intercambiables en todos los contextos y, por tanto, son términos que tienen
exactamente el mismo significado. Pero lo normal es que dos términos sinónimos tengan algunas
acepciones comunes y otras diferentes y, por eso, no se puedan intercambiar en todos los contextos.
La palabra maestro, por ejemplo, se puede sustituir por profesor en El maestro me sacó a la pizarra
(El profesor me sacó a la pizarra), pero no en Velázquez fue un maestro en el uso del color
(*Velázquez fue un profesor en el uso del color). Así pues, la sinonimia consiste en la identidad total
o parcial del significado de dos palabras.
En los textos es muy frecuente sustituir una palabra por un sinónimo o por una expresión sinónima.
Ejemplo:
· Oí las risotadas de los otros chavales.
· Sus carcajadas sonaban en mis oídos como latigazos.
Antonimia
La antonimia es la relación que se establece entre aquellas palabras del texto que tienen significados
opuestos. Ejemplo:
· Pedro guardaba un recuerdo bueno del viaje de fin de curso. Marta tenía uno malo.
Hiperonimia e hiponimia
Se dice que un término A es hiperónimo de otro término B cuando A nombra el género o la clase a
la que pertenece lo nombrado por B. Por ejemplo, flor es hiperónimo de rosa, y mueble es
hiperónimo de mesa. Y, a la inversa, decimos que un término A es hipónimo de otro término B
cuando A nombra un tipo de B. Así, rosa, margarita, tulipán... son hipónimos de flor, igual que mesa,
armario, librería... son hipónimos de mueble.
La sustitución de una palabra por su hiperónimo o por su hipónimo es un mecanismo frecuente para
evitar repeticiones en el texto y contribuye a la coherencia y cohesión que debe existir entre los
elementos del mismo.
La correferencia
La correferencia es el mecanismo que tiene la lengua para establecer vínculos entre diversos
elementos de un enunciado o de un texto.
Se entiende por enunciado la unidad mínima de la comunicación. Puede estar constituido por una
palabra, una frase o una oración. Ejemplo de enunciados:
- ¿Vienes?
- Sí.
En este ejemplo hay dos enunciados: uno oracional: -¿Vienes? y otro formado por una sola palabra:
-Sí.
contraste, causa, consecuencia, finalidad, sucesión
temporal) y sus conectores (aditivos, adversativos, consecutivos, causales, condicionales,
temporales).
CONECTORES
Se denominan CONECTORES a un conjunto de elementos léxicos cuya función consiste en enlazar
diferentes partes de un discurso. Los CONECTORES explicitan el tipo de relación que se establece
entre dos partes de una oración, entre dos o más oraciones, entre dos o más secuencias o entre dos
o más partes de enunciados. Pueden actuar como CONECTORES los adverbios, las locuciones
adverbiales y cualquier otro tipo de palabra o construcción que pueda ser utilizada para el
desempeño de esta función.
Los CONECTORES pueden ser:
• Aditivos: suman o agregan elementos con una misma orientación informativa. Ejemplo: y,
además, incluso, igualmente, asimismo, también, tal como, del mismo modo, ni, tampoco…
• Contrastivos: introducen un cambio en la orientación argumentativa con respecto al
segmento anterior. Ejemplo: pero, en cambio, sin embargo, ahora bien, sino, en lugar de, en vez
de, por el contrario, antes bien, contrariamente…
• Causativos: introducen la relación causal entre segmentos textuales. Ejemplo: a causa de
ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que, dado que, por el hecho de que, en virtud de, gracias
a…
• Consecutivos: introducen la consecuencia. Ejemplo: de ahí que, pues, luego, de modo que,
de ello resulta que, así que, de donde se sigue, así pues, por lo tanto, por consiguiente, en
consecuencia, en efecto, entonces…
• Condicionales: introducen la causa hipotética. Ejemplo: sí, con tal de que, cuando, en el
caso de que, según, a menos que, siempre que, mientras, a no ser que, siempre y cuando, sólo que,
con que…
• Finales: introducen la meta o propósito perseguido. Ejemplo: para que, a fin de que, con el
propósito / objeto de, de tal modo que…
• Temporales: introducen relaciones temporales. Ejemplo: cuando, de pronto, en ese
momento, entonces, luego, más tarde, mientras tanto, una vez, enseguida…
• Espaciales: introducen relaciones espaciales. Ejemplo: enfrente, delante, detrás, arriba,
abajo, por encima…
Ejemplos de uso de los conectores
Adición: para añadir una idea
No me gusta el teatro. Además, estoy demasiado cansado para salir.
Vivir en otro país es enriquecedor no solo porque se puede aprender otro idioma, sino también por
el contacto con otra cultura.
Causa: para expresar una causa
Como no quieres lasaña, he comprado una pizza.
No pienso salir porque hace frío.
Condición: para expresar una condición o hipótesis
Si no me dices la verdad, te castigaré.
Te enviaré una postal con tal de que me mandes tu dirección.
Consecuencia: para expresar una consecuencia
El presupuesto es limitado. En consecuencia, tendremos que hacer recortes.
Me han despedido. Por lo tanto, empezaré a buscar otro trabajo.
Finalidad: para expresar un objetivo
Le enviamos esta encuesta con el fin de conocer su opinión.
Te lo explico para que lo entiendas bien.
Ilustración: para explicar o aclarar
"Muy" es un adverbio; es decir, una palabra cuya función es complementar un verbo.
Es un disco de 2 TB. En otras palabras, un disco con suficiente espacio para numerosos archivos
multimedia.
Oposición: para presentar una idea opuesta o contradictoria
Confirmó su presencia. Sin embargo, no se presentó.
Mándame una captura de pantalla. De lo contrario, no podré ayudarte.
Orden: para expresar un orden, una cronología, una jerarquización
Primero, abre el enlace. Luego, rellena el impreso. Y, por último, envíalo.
Comprar la versión digital es la opción más ventajosa. Por una parte, podrá acceder a la obra en
línea y, por la otra, podrá también descargarla para consultarla sin conexión.
Referencia: para aludir a algo conocido o ya mencionado.
En lo que respecta al dinero, no debes preocuparte en lo más mínimo.
Me gustaría comentarle algo con respecto a su inscripción en el curso.
Resumen: para resumir o recapitular
Como he mostrado, el consumo de heroína sigue siendo un problema real al que debemos
enfrentarnos.
En conclusión, es la mejor compra que podríamos haber hecho.
Temporalidad: para situar acciones en el tiempo
Apenas me des tu dirección, te enviaré el paquete.
El año pasado me despidieron. Desde entonces, he estado buscando trabajo en vano.
predicado, complementos,
entre otros.
"COMPONENTES DE LA ORACIÓN"
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ORACIÓN LA SINTAXIS
Es la parte de la gramática que estudia la manera como se combinan y ordenan las palabras para
formar oraciones; analiza las funciones que aquélla desempeñan, así como los fenómenos de
concordancia que pueden presentar entre sí. La unidad mínima de estudio de la sintaxis es la
oración.
ORACIÓN: es la unidad, dentro del discurso, que expresa un sentido completo y está constituida por
sujeto y predicado. Las oraciones que están constituidas por sujeto y predicado se llaman
bimembres. La oración también recibe el nombre de enunciado. Existen expresiones que equivalen
a una oración, pero en las cuales no es posible distinguir el sujeto y el predicado; es el caso de las
interjecciones, los saludos, las despedidas y las oraciones formadas por verbos meteorológicos.
FRASE: son expresiones que no siempre llegan a constituir una oración porque les falta la presencia
del verbo, de ahí que no posean sentido completo. Ejemplo: Una mañana de septiembre. La bicicleta
verde de mi padre. Por si acaso. La oración puede ser simple o compuesta. Las primeras son las que
tienen un solo verbo, ya sea simple o perifrástico. Ejemplo: El acusado quiere un jurado imparcial. -
La marea estaba muy alta. Voy a viajar a Singapur. Las oraciones compuestas son las que tienen dos
o más verbos, simples o perifrásticos, es decir, está formada por dos o más oraciones. Ejemplo:
Cuando oímos los ruidos, se nos cortó la respiración.
EL SUJETO: es la palabra o frase que se refiere a una idea, un concepto, una persona, un animal o
una cosa, de los cuales se dice algo; es de quien se habla en la oración. El sujeto, generalmente,
realiza la acción del verbo.
NÚCLEO Y MODIFICADORES DEL SUJETO
Todo sujeto explícito que sea SINTAGMA NOMINAL tiene un núcleo que es la palabra más
importante (sustantivo) y que funciona como núcleo, éste puede ir acompañado de complementos
o modificadores (artículos, objetivos, sintagmas preposicionales que siempre concuerdan en género
y número) y juntos forman un bloque. Es posible distinguir el núcleo en los sintagmas porque éste
es imprescindible y las palabras que lo acompañan pueden omitirse.
a.- Modificadores directos:
Acompañan al nombre para agregar algo a su significado o para precisarlo; deben concordar con él
en género y número. Esta función la desempeñan el artículo y el adjetivo. Ejemplo: Los espejos
reflejan la imagen. Un leve temblor lo delataba.
b.- Modificadores indirectos:
Son sintagmas prepositivos o preposicionales que modifican el núcleo del sujeto. Se introducen
mediante una preposición y un sintagma nominal que funciona como complemento de la
preposición y recibe el nombre de término; la estructura de este último puede ser simple. Ejemplo:
La casa de mi niñez ya no existe. Los dulces de México son exquisitos. Otro tipo de complemento es
el de aposición, que es un sintagma que se caracteriza por escribirse entre comas y por ser
intercambiable con el núcleo de sujeto
EL PREDICADO: es la parte de la oración que expresa la acción que realiza el sujeto o los diferentes
estados en los que éste puede encontrarse; es decir, es todo lo que se dice del sujeto. Está formado
por el verbo y los complementos. El núcleo del predicado siempre es un verbo, simple o perifrástico;
es la palabra más importante y concuerda en número y persona con el núcleo del sujeto. La
concordancia del núcleo del predicado con el del sujeto permite reconocer éste en las oraciones,
sobre todo, en aquéllas en que el sujeto no es agente de la acción verbal.
Predicado verbal y predicado nominal
Predicado verbal: es aquel que tiene como núcleo un verbo con significado pleno; es decir, por sí
mismo puede predicar o dar información. Casi todos los verbos son de este tipo. Ejemplo: Quemar,
hervir, trabajar, escribir, pagar, mirar, pensar, ocultar, regar, arreglar, Etc.
Predicado nominal: es aquel que se construye con verbos copulativos, los cuales se caracterizan por
no tener un significado pleno; Se acompañan de un objetivo, un sustantivo o una oración, estos
elementos son los que aportan la información del predicado. En estas oraciones el verbo solo
cumple la función de enlazar el sujeto con el predicado, de ahí que reciba el nombre de copulativo.
Los verbos copulativos más comunes son SER Y ESTAR. Ejemplo: Él es el doctor. Algunos detalles son
caóticos. Su rostro estaba triste.
COMPLEMENTOS DEL NÚCLEO DEL PREDICADO
La estructura del predicado está conformada por el verbo que funciona como núcleo y por los
complementos de éste. Los complementos del verbo son: Objeto o complemento directo, objeto o
complemento indirecto, complemento circunstancial, predicativo o atributo y complemento
agente.
OBJETO O COMPLEMENTO DIRECTO: se refiere a la persona, animal o casa que recibe directamente
la acción del verbo; se conoce también como paciente, dado que es el que resulta afectado o
modificado por la acción del verbo. Se presenta con verbos transitivos. Ejemplo: Armida nuca leía el
periódico. El complemento directo puede estar formado por: a.-Un pronombre: me, te, se, lo, la,
los, las, nos, os, todo, algo. Etc. Ejemplo: Me asaltaron anoche. b.-Un sintagma nominal, constituido
por un sustantivo con o sin modificadores¨: Ejemplo: Esa canción trasmitía alegría. Una sombra
cubre mis ojos. El mago se subió el cuello de la camisa. c.-Un sintagma preposicional introducido
por la preposición.
OBJETO O COMPLEMENTO INDIRECTO: es la persona, animal o cosa que recibe indirectamente la
acción del verbo; es el beneficiado o perjudicado por la acción. Siempre se une al verbo mediante la
preposición a y, en algunas ocasiones, acepta la preposición para. Es muy frecuente que un
pronombre repita el complemento indirecto en una oración. Ejemplo: Armando les dio una sorpresa
a sus socios. El complemento indirecto está constituido por: a.- Un sintagma prepositivo: Ejemplo:
Carmela pidió las copias a Rocío. b.- Un pronombre: me, nos, te, os, se, le, les. Ejemplo: Rafael me
entregó los billetes.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL: Expresa la manera, el tiempo, el lugar y demás circunstancias
en las que se realiza la acción del verbo. Ejemplo: Víctor vive cerca. El complemento puede estar
formado por: a.- Un adverbio, un sintagma adverbial o una locución adverbial. Ejemplo: E l sol
nunca girará alrededor de la tierra. Pescó al vuelo la respuesta inverosímil. b.- Un sintagma
prepositivo o preposicional. Ejemplo: Se comporta de una forma extraña. c.- Un sintagma
nominal. Ejemplo: Algunas veces llegan las ballenas. d.- Una oración. Ejemplo: Los deportistas
utilizan el parque para realizar sus ejercicios matutinos. Las múltiples circunstancias en las que se
realiza la acción del verbo pueden ser de:
a.- Modo. Se refiere a la manera como s e realiza la acción; responde a la pregunta ¿cómo?
Ejemplo: Lo estudiaremos con detenimiento.
b.- Tiempo. Expresan el momento en el cual se lleva a cabo la acción; responden a la pregunta
¿cuándo? Ejemplo: Llegará en el momento menos esperado.
c.- Lugar. Indican el sitio, espacio o lugar donde se realiza la acción, responde a la pregunta
¿dónde? Ejemplo: Dora se sentó junto a la estufa.
d.- Cantidad. En general, sólo se emplean adverbios que indican medida, puesto que denotan
cantidad. Responden a la pregunta ¿cuánto? Ejemplo: Comió bastante.
e.- Instrumento. Aluden al objeto con el cual se realiza la acción; responde a la pregunta ¿con qué?
Ejemplo: Golpeó la mesa con el vaso.
f.- Compañía. Señalan con quién o con quiénes se realizan la acción. Ejemplo: Isabel se fue al puerto
con sus dos perros.
g.- Tema. Se presentan con verbos que aluden a las acciones de leer, hablar, escribir, conversar,
pensar, expresan el asunto, argumento o tema sobre el que tratan dichos verbos; responden a la
pregunta ¿sobre qué? Ejemplo: No se cansaba de hablar sobre la eternidad.
h.- Causa. Manifiesta las razones o los motivos por los que se realiza la acción; responden a la
pregunta ¿por qué? Ejemplo: No fue a la guerra por miedo.
I.- Finalidad. Expresan el objetivo o propósito que se persigue con el cumplimiento de la acción
verbal. Responde a la pregunta. ¿Para qué? Ejemplo: Da limosna para tranquilizar su conciencia. j.-
Duda. Expresa incertidumbre. Ejemplo: Quizá encuentre un sentido distinto a esas acciones.
Concordancia entre sujeto y predicado
1 El verbo concuerda con el sujeto en número y persona.
Yo canto.
Tú bailas.
2 Cuando aparecen diversos sujetos, se prefiere concordar en primera persona del plural antes
que en segunda; también se prefiere concordar en segunda persona antes que en tercera.
Matilde y yo no nos conocemos.
Tú y Matilde os conocéis.
3 Algunas veces, los verbos copulativos concuerdan con el atributo.
Esto son mentiras y calumnias.
4 Con nombres colectivos (gente, multitud, gentío, muchedumbre, etc.) el verbo puede estar en
singular o en plural indistintamente, pero se tiende a usar singular.
La gente es egoísta.
5 El verbo de una oración subordinada relativa puede concordar o no con su sujeto si el verbo de
la principal es el ser y está en primeras o segundas personas del singular. En el registro popular
se tiende a concordar los verbos subordinados en terceras personas del singular.
Yo soy el que vino ayer. popular
Yo soy el que vine ayer.
Tú fuiste quien me avisó. popular
Tú fuiste quien me avisaste.
Con otras personas del verbo ser se sigue la concordancia lógica.
Nosotros somos los que vinimos ayer.
Vosotros fuisteis quienes me avisasteis ayer.
consecutiva y
condicional en textos simples.
Las oraciones subordinadas establecen una relación de dependencia respecto de otra oración,
es decir, jerárquicamente están dominadas por otra oración llamada oración principal. Las
oraciones formadas por una oración principal y una o más oraciones subordinadas se conocen
como oraciones complejas u oraciones compuestas por subordinación (especificando además
el tipo de esta, que viene también marcado por el nexo), pudiendo ser de todos los tipos que se
muestra en los ejemplos:
 Oración principal, tipo de oración de la que depende una oración subordinada, del tipo que
sea. Estas proposiciones si se encontraran sin nexos serían oraciones autónomas y
completas. Ejemplo:
Trajo todas las referencias para completar el artículo en cuanto hubo terminado el texto
principal.
 Oración subordinada sustantiva, tipo de oración subordinada por una conjunción
subordinante y con las funciones propias del sustantivo respecto de la oración principal
(sujeto, objeto...):
Que participe el público es importante. (En este ejemplo, la oración subordinada ejerce
de sujeto dentro de una oración atributiva o copulativa).
El bibliotecario no permite que los vándalos editen ese artículo. (En este otro, la oración
subordinada ejerce de objeto directo).
 Oración subordinada adjetiva o de relativo, tipo de oración introducida por
un pronombre relativo. Esta oración tiene siempre un antecedente, que puede ser expreso
o no, del que depende.
Ramón, que es americano, ha viajado mucho. (Oración subordinada adjetiva
explicativa).
Los editores que protegen los artículos no tienen miles de ojos. (Oración subordinada
adjetiva especificativa).
 Oración subordinada adverbial, tipo de oración subordinada introducida por un adverbio
o nexo adverbial:
Hizo todas sus oraciones donde tú le indicaste. (Oración subordinada adverbial local (o
de lugar)).
El experto no duda en opinar cuando se le pide. (Oración subordinada adverbial
temporal (o de tiempo)).
Hago las cosas como mejor sé. (Oración subordinada adverbial modal (o de modo).)
No tengo que revisarlo si ya lo ha hecho otro. (Oración subordinada adverbial
condicional.)
(parataxis).
Las oraciones coordinadas tienen relación de igualdad jerárquica, es decir, están en el mismo del
árbol sintáctico. Se puede decir que son dos oraciones que se han unido en condición de igualdad,
manteniendo su estatus la una respecto de la otra. Las oraciones formadas por dos o más oraciones
simples coordinadas se conocen como oraciones compuestas por coordinación (especificando
además el tipo de esta coordinación, que viene marcado por el nexo, pudiendo ser de todos los tipos
que se muestra en los ejemplos. El nexo de este tipo de coordinación se conoce como conjunción.
Algunos ejemplos de oraciones compuestas formadas por coordinación:
Oración coordinada copulativa: Juan fue al mercado y Elena se marchó a trabajar.
Oración coordinada disyuntiva: Paola irá de vacaciones a Roma o bien visitará a su familia.
Oración coordinada adversativa: Afortunadamente, nuestro tío no vino, sino que volvió.
Oración coordinada distributiva: Ya descansa en la cama, ya descansa en el sofá.
Oración coordinada explicativa: El rector siempre tiene razón, es decir, siempre me convence.
posibilidad, deseos,
etcétera.
Cada uno de estos Modos posee a su vez distintos Tiempos, ya que las acciones pueden realizarse
de una misma manera, pero en momentos diferentes. Revisaremos cada Modo de manera general,
refiriéndonos a los Tiempos que puede presentar cada uno.
Infinitivo
Es aquel que representa el significado puro del verbo, es decir, sólo denomina la acción, sin dar
información acerca de la persona que la realiza ni del momento en que lo hace. Este es el único
Modo que no se conjuga acompañado de una persona.
El Modo Infinitivo tiene tres tiempos:
– El también llamado Infinitivo, que constituye el nombre mismo de la acción. Por ejemplo:
estudiar, correr y salir.
– El Gerundio, que expresa la acción como si estuviera realizándose permanentemente. Por
ejemplo: estudiando, corriendo y saliendo.
– El Participio, que expresa la acción como si fuera un estado. Por ejemplo: estudiado, corrido y
salido.
Indicativo
Este Modo es aquel en que se expresa con certeza que determinada persona realizó, realiza,
realizará o realizaría determinada acción. Por ejemplo: yo estudiaba, él corre, nosotros saldremos.
Decimos que se expresa con certeza porque se trata de asegurar que las personas realizan las
acciones, y no que dichas acciones serán posiblemente realizadas. Ahora, esta certeza de la acción
puede ocurrir en distintos Tiempos.
En el Modo Indicativo existen cinco Tiempos:
– El más conocido es el Presente, que indica que la acción se realiza en el mismo momento en que
se expresa. Por ejemplo: Yo estudio, Él corre y Ellas salen.
– Otro tiempo en que se puede realizar la acción es el Pasado. Para expresar que la acción se
realizó en el pasado, existen dos maneras: Una es a través de un tiempo llamado pretérito Perfecto
Simple. Este indica que la acción se realizó en el pasado, pero en un momento determinado del
tiempo, que puede ser un día o un año, y que tiene un límite claro. Por ejemplo: Yo estudié dos
horas, Tú corriste toda la tarde, Nosotros salimos ayer.
– La otra forma de expresar una acción realizada en el pasado es a través del Pretérito Imperfecto.
Este también se refiere al pasado, pero esta vez expresando que la acción se realizó en un tiempo
no determinado en forma exacta. Por ejemplo: El año pasado, yo estudiaba más – Cuando eras
chico, tú corrías a saludarme – Antes, ellos salían tarde del colegio.
– El Tiempo llamado Futuro Imperfecto es aquel que expresa que la acción se realizará en el
Futuro, sin importar si este Futuro sea cercano o lejano. Por ejemplo: Él estudiará medicina cuando
sea grande – Vosotros correréis mañana – Ellos saldrán en una hora.
– El Tiempo Condicional indica que la acción se va a realizar en el Futuro, después de que se
cumpla una determinada condición; de ahí su nombre de Condicional. Es importante señalar que
esto no se contrapone con lo dicho al comienzo en cuanto a que el Modo Indicativo incluye acciones
que efectivamente se realizan, ya que en el Tiempo Condicional se expresa una acción que se
realizará efectivamente, solo que con una condición de por medio. Por ejemplo; yo estudiaría si
pudiera; él correría si se lo piden; ellas saldrían si dejara de llover.
Forma verbal que se utiliza para expresar una acción que se realizará en el futuro, siempre y
cuando se cumpla y/o desarrolle cierta condición previamente. Ejemplo: Te llamaría si tuviera tu
número telefónico.
También se utiliza para dar sugerencias: Sería bueno que dejaras de fumar; como forma de cortesía:
¿Tendría la amabilidad de cerrar la ventana, por favor? o para señalar probabilidad: Serían las 3
cuando lo encontré durmiendo.
Subjuntivo
Es aquel en el cual se expresa la acción como un deseo o petición, o bien como una posibilidad.
En este caso, las personas no realizan efectivamente las acciones expresadas por el verbo, sino que
desean realizarlas o piden a otra persona que lo hagan. Asimismo, se expresa a través del verbo que
existe, la posibilidad de que la acción se realice.
Igual que el anterior, este Modo tiene distintos Tiempos, según sea el momento en que es probable
que la acción ocurra:
– El Presente se utiliza para dar al verbo la expresión de ruego, petición, deseo o posibilidad en
el momento, pero la acción a realizar siempre tendrá un matiz de futuro, es decir, se desea o se
pide ahora, pero la acción puede realizarse o no en el futuro.
Por ejemplo: Te ruego que estudies este año – Puede que corramos todos en la maratón – ¡Qué
salga todo bien!.
– El Pretérito Imperfecto plantea la acción del verbo como un deseo o una posibilidad desde el
pasado: se trata de cosas que no son, de acciones que no se realizan, pero que se desea que así
fueran, y que, de ocurrir, tendrían lugar en el Futuro. Este tiempo puede conjugarse de dos
maneras diferentes en cada persona y número, sin que se altere su significado. Observa: Si
estudiaras un poco más... -Si estudiases un poco más… Ambas oraciones significan lo mismo; en
ambos casos, el verbo pertenece al Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo. Lo mismo ocurre con
todos los verbos. Por ejemplo: Si corrieras más rápido – Si corrieses más rápido; Si salieran, se
mojarían – Si saliesen, se mojarían.
– En el Futuro Imperfecto la acción se plantea como un deseo hacia el Futuro. Ahora bien, este
tiempo ha caído en desuso y ya casi nadie lo incorpora en su lenguaje. Observa: Ojalá estudiares
cuando grande- Él corriere próximamente – Si nosotros saliéremos, es porque quisiéremos. Como
ves, los ejemplos resultan extraños, ya que es probable que nunca hayas oído a alguien hablar así.
Normalmente, cuando queremos expresar este tipo de acción hacia el Futuro, utilizamos el Pretérito
Imperfecto, así: Ojalá estudiaras o estudiases cuando grande.
Imperativo
En este Modo, existe una persona que manda a otra realizar determinada acción. Por lo tanto, la
acción no se realiza efectivamente, sino que sólo queda expresada la orden o sugerencia que se hizo
de realizarla.
En este Modo sólo existe un Tiempo, el Presente, ya que no se puede exigir a alguien que haga algo
en el pasado. Las órdenes siempre se dan en presente, aunque la acción a realizar sea en este
momento o en el futuro, cercano o lejano. Por ejemplo: Estudia hasta las cuatro – Mañana corran
mucho en la carrera – Salid de ahí ahora mismo. También, es importante señalar que en este Tiempo
no se conjuga en primera persona singular, ya que es imposible darse órdenes a sí mismo.
nes en el lenguaje: sustantiva, adjetiva, verbal, adverbial.
•Función sustantiva
Se denomina función sustantiva a un nombre (sustantivo o pronombre) y todos los determinantes
que lo acompañen. En otras palabras, el SINTAGMA NOMINAL cumple función sustantiva.
En el texto, cumplen la función sustantiva los siguientes elementos:
Las expresiones anteriores representan ideas relevantes del párrafo, en torno a las cuales se
organiza la información.
•Función adjetiva
Todos los elementos que sirven para calificar a los nombres cumplen función adjetiva. Así, los
adjetivos, los complementos del sustantivo, oraciones encabezadas por un pronombre relativo,
participios de verbos agrupados con sus complementos, y otras formas menos usadas desempeñan
esta función.
En el texto, cumplen la función adjetiva los siguientes elementos:
- consecuencias desastrosas: FRASE ADEJETIVA
- Los países pobres: FRASE ADJETIVA QUE SIRVE PARA CALIFICAR AL SUJETO
- Sus derechos democráticos: FRASE CON ADJETIVO POSESIVO.
• Función verbal
Como sabes, la función verbal la desempeñan los verbos y las frases formadas por los verbos. Si te
fijas en el fragmento citado antes, las palabras subrayadas son verbos que nos indican la presencia
de una función verbal, puesto que constituyen el núcleo del sintagma verbal o predicado.
Los verbos aportan diversos significados al texto; por un lado, el significado léxico que indica las
acciones, estados y procesos que experimenta el sujeto, y por otro lado, está el significado
gramatical, que indica, entre otros, el modo y el tiempo en que esas acciones o estados ocurren. Por
ejemplo: El dióxido de carbono es uno de los gases responsables del efecto invernadero.
El verbo “ser” subrayado entrega dos datos importantes del sujeto “dióxido de carbono”: su estado
o atributo. ¿Qué atributo o estado?: ser un gas. Si atendemos además al tiempo y modo verbal en
el cual está conjugado el verbo “es”, obtendremos dos datos importantes para la comprensión del
texto. Dichos datos son:
1. Que el estado actual del dióxido de carbono es ser un gas. Puesto que “es” está en tiempo
presente.
2. La utilización de una conjugación en modo indicativo nos aporta la noción de que la acción
verbal ocurre realmente de manera objetiva.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo,
una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas
oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
EJEMPLOS;
1. Función sustantiva
La función sustantiva corresponde a todos aquellos elementos en los cuales un nombre (sustantivo
o pronombre), cumple la función de núcleo, vale decir: el sujeto, el Complemento Directo (CD) y el
Complemento Indirecto (CI). Para identificar la función sustantiva debemos reconocer, en primer
lugar, al núcleo (o palabra principal) del elemento.
• Mi perro corre por la plaza
• Las niñas prefieren las fiestas
• La mesa café tiene cuatro patas
En todos los casos, las palabras destacadas corresponden a núcleos de las estructuras:
Perro Núcleo del sujeto
Niñas Núcleo del sujeto
Fiestas Núcleo del CD
Mesa Núcleo del sujeto
Patas Núcleo del CD
2. Función adjetiva:
Complementariamente a la función sustantiva, en cualquier oración, el nombre (sustantivo o
pronombre) puede tener palabras o frases que entreguen alguna información adicional sobre éste.
Todosestos elementos cumplen una Función Adjetiva ya que complementan y/o entregan
características al sustantivo directamente (antes o después de éste).
Las palabras o frases que cumplen con este requisito son los adjetivos, los artículos o un
complemento del nombre, que deben concordar con el núcleo en género y número.
Observa el siguiente ejemplo:
La película chilena de un joven director será estrenada la próxima semana.
El núcleo del sujeto (película: sustantivo) está siendo determinado por tres elementos que cumplen
la función adjetiva. En primer lugar, el artículo “La”, luego el adjetivo “chilena” y finalmente el
complemento del nombre “de un joven director”.
3. Función verbal:
Aquel elemento que corresponde al núcleo de una oración cumple una Función Verbal, para todo
caso, este elemento será el verbo.
Observa las siguientes oraciones. En cada una de ellas está destacado el núcleo del predicado:
• El profesor entregó al alumno el libro.
• Varias vueltas alrededor de la Tierra dio la nave espacial.
• El zoológico atrajo la atención de los visitantes.
• Él dibuja.
4. Función adverbial
El núcleo de la oración puede complementarse, entre otras estructuras, con elementos que cumplen
una función adverbial, ya que informan acerca de las circunstancias que rodean la acción del verbo.
Corresponden, principalmente a aquellas estructuras denominadas complementos circunstanciales.
Observa el siguiente recuadro. En los ejemplos la función verbal está destacada.
Clasificación del
complemento
circunstancial.
Pregunta utilizada para
reconocerlo.
Ejemplo
de lugar DÓNDE Él estudia en ese colegio.
de tiempo CUÁNDO Visitaré a mis amigos el próximo año.
de modo CÓMO Ana cuidó a su sobrino con mucho
cariño
de cantidad CUÁNTO El libro me costó cinco mil pesos.
de instrumento CON QUÉ, MEDIANTE
QUÉ, POR MEDIO DE
QUÉ
Corta la carne con ese cuchillo.
de compañía CON QUIÉN Con mis compañeros iremos a una
exposición.
de causa POR QUÉ, DEBIDO A
QUÉ,
A CAUSA DE QUÉ
Él no jugó por la lluvia.
de finalidad PARA QUÉ, A QUÉ Hay que estudiar para los exámenes.
Organizador gráfico:
EL HERMANO MENOR DE JUAN DIBUJÓ UN AUTO RÁPIDAMENTE
FUNCIÓN
SUSTANTIVA
- Corresponde al
sujeto, el CD y el CI.
- Su núcleo puede
ser
un sustantivo, un
pronombre o un
verbo
en modo infinitivo.
FUNCIÓN ADJETIVA
- Presente en el
sujeto, CD o el CI.
- Complementa al
nombre, coincidiendo
con él en género y
número.
-Puede ser un
adjetivo, un artículo o
complemento del
nombre.
FUNCIÓN VERBAL
- Presente en el
predicado.
- Corresponde al
núcleo de la
oración.
- Siempre será el
verbo.
FUNCIÓN ADVERBIAL
- Presente en el
predicado.
- Entrega información
complementaria
sobre el núcleo del
predicado.
es de la enunciación: aseverar, preguntar, ordenar,
prometer, desear, dudar, entre otras.
El enunciado es un conjunto autónomo de palabras por medio del cual se expresa una idea.
Desde el punto de vista de la expresión, un enunciado es una cadena de sonidos, delimitada por dos
pausas, que se pronuncia con una melodía o entonación independiente de la de otros enunciados.
Desde el punto de vista del significado, un enunciado es la expresión verbal de una idea. Tiene
sentido completo.
Los enunciados se clasifican atendiendo a su significado o a su estructura:
A) Clases de enunciados según su significado o modalidad:
1) Enunciativos. Afirman o niegan que algo sucede, ha sucedido o sucederá. Se subdividen, pues,
en:
– afirmativos: El tiempo ha mejorado hoy.
– negativos: No ha venido Marta.
2) Interrogativos. Dirigen una pregunta al oyente. Pueden ser:
– totales, si admiten como respuesta sí o no: ¿Vas a la fiesta?
– parciales, si no admiten tales respuestas: ¿Dónde es la fiesta?
3) Imperativos. Comunican una orden o ruego: Siéntate.
4) Desiderativos u optativos. Expresan un deseo: ¡Ojalá venga!
5) Exclamativos. También enuncian (afirman o niegan), pero con énfasis o especial fuerza (lo que
se manifiesta por los signos de admiración): ¡Qué tiempo tan malo!
6) Dubitativos. Enuncian algo, pero con dudas: Tal vez mejore el tiempo.
2 tido al texto a partir del análisis de los modos de enunciación empleados.
La situación de enunciación de este tipo de discurso tiene como característica fundamental el que
los interlocutores no compartan el mismo punto de vista respecto de un tema determinado. Es
importante señalar que los contenidos que se desarrollan en la argumentación son polémicos, es
decir, no existe consenso sobre ellos.
El hecho de que no exista acuerdo –entre emisor y receptor- sobre un tema revela la naturaleza
dialógica de este tipo de discurso, en que emisor y receptor intercambian sus roles y desarrollan
una serie de estrategias discursivas con la finalidad de intentar demostrar y fundamentar sus puntos
de visa para convencer o persuadir a su interlocutor.
Ejemplos de situación de enunciación:
1. “A la hora de hablar de avances, todo de una manera u otra tiene que ver con la tecnología,
dentro del campo de la medicina eso no es una excepción, el desarrollo de la robótica en la
ciencia de la medicina, ha permitido grandes cambios que han permitido el bienestar de
miles y miles de personas, podría lograr salvar la vida de víctimas de accidentes o soldados
en el mismo lugar donde han sufrido sus heridas.”
TONALIDADES SITUACION DE ENUNCIACION:
PREDICTIVA (Quien lo dice): Podemos afirmar que el autor del texto no tienes conocimientos
médicos, pero si conocimientos de los avances en la medicina y de cómo esto puede ayudar a la
comunidad.
APRECIATIVA (Como lo dice; Léxico): no emplea vocabulario técnico, emplea un vocabulario
periodístico.
INTENCIONAL (Para que lo dice): El autor quiere dar a conocer a los lectores como la medicina a
avanzado en la robótica y no más.
2. “Necesitamos alimentos para obtener la energía, pero al mismo tiempo que nos otorgan
energía provocan un fuerte estímulo en nuestros estados de ánimo.
Uno de los factores que pueden desencadenar el estrés es la mala alimentación. Una
carencia de vitaminas, minerales o algún otro nutriente altera la salud mental, esto
podemos comprobarlo si seguimos una dieta demasiado restrictiva, en donde
experimentamos un estado de apatía o irritabilidad y ansiedad cuando pasamos hambre.”
TONALIDADES SITUACION DE ENUNCIACION:
PREDICTIVA (Quien lo dice): un nutricionista o un médico que se desempeña en el área mental o de
nutrición.
APRECIATIVA (Como lo dice; Léxico): el autor emplea palabras técnicas pero fáciles de entender.
INTENCIONAL (Para que lo dice): para informar las consecuencias de la mala alimentación, busca
que la comunidad identifique las causas claves del estrés y formar una crítica constructiva de esto.
Tipos de textos periodísticos
Entre los principales géneros periodísticos se distinguen 3 grandes tipos informativos, de opinión
y mixtos.
Géneros informativos:
La noticia: Es un texto periodístico fundamental, consiste en el relato veraz de un suceso reciente y
llamativo.
El reportaje: Es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental, referente a un
personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema.
Géneros de opinión:
El artículo: es una exposición o argumentación que contiene el pensamiento o la opinión de
personalidades reconocidas, en relación a un tema concreto.
El editorial: Es un artículo de fondo no firmado, referente a un tema de actualidad expuesto con
seriedad que invita a la reflexión. Su intención es formar una opinión sobre un tema destacado.
La columna: Comentario personal sobre un tema de actualidad: Su finalidad es literaria.
Géneros mixtos: (información + opinión)
La crónica: Es una noticia ampliada, esto es la información de un suceso pormenorizado y
comentado por el periodista que recoge la información.
La crítica: Analiza acontecimientos culturales y de actualidad combina lo informativo, la opinión y el
entretenimiento.
e los distintos tipos de textos periodísticos: informar,
educar, entretener, formar opinión.
Función de los medios de comunicación.
Informar: a través de los medios de comunicación es posible que la gran cantidad de gente que tiene
acceso a ellos, se informe de los acontecimientos ocurridos en el país y el mundo. Por ejemplo, a
través de los noticieros, reportajes, columnas de opinión, entrevistas, etc.
Educar: la evolución de los tiempos ha exigido a los medios de comunicación entregar información
educativa, como necesidad colectiva. Por ejemplo, a través de documentales, programas educativos
y culturales, etc.
Entretener: mayoritariamente, los medios de comunicación se han enfocado en este propósito para
servir de vía de escape para aquellos que buscan pasar un rato agradable frente al televisor o
escuchando la radio. Por ejemplo, a través de estelares, programas de concursos, realitis, teleseries,
etc.
Formar opinión: toda la información que entregan los medios de comunicación, permiten que el
receptor de estos mensajes forme su propia opinión, tomando aquello que concuerde con sus
valores y principios y desechando aquello que no concuerda con ellos. Aquí es importante destacar,
que los hechos se diferencian de las opiniones, en que los primeros muestran una realidad concreta
y son objetivos (sin emitir juicios de valor) y las opiniones una interpretación de la realidad
presentada y son subjetivos.
DOMINIO 2: TEXTOS LITERARIOS.
2.1. El Mensaje o Discurso Literario.
una obra literaria a partir de sus claves
contextuales.
El contexto de producción es el mundo social y personal que vive el autor de una obra en la cual se
ven reflejados los acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos. Este
contexto nunca coincide con el del lector. Un texto literario siempre incluirá ciertas marcas que
revelen su contexto. Es importante que el lector pueda descifrar estas marcas para poder llegar a
una lectura más profunda. Si un lector muestra desinterés por una obra, probablemente sea porque
su contexto y el del autor son muy diferentes. En este caso, obtener la información necesaria
(biografía del autor, contexto histórico y político, etc.) puede ayudar a comprender mejor una obra
literaria.
El contexto de producción estará determinado por:
Lugar y época histórica.
Acontecimientos sociales y políticos relevantes.
Costumbres y hábitos de la época.
Lugar en la historia de la literatura (movimiento literario). Y contexto de producción
Ideas religiosas o filosóficas.
Biografía del autor.
Contexto de recepción de una Obra Literaria.
El contexto de recepción se define como la 'realidad cultural' que rodea a la lectura de todas las
obras, independiente del momento de su producción. Con esto se logra saber que cada lectura que
se lleva a cabo es un proceso distinto, una visión diferente de lectura. Esto dependerá de la
perspectiva que da un lector a una obra. Esto dependerá de su edad, experiencias de vida (historia
personal), nacionalidad(costumbres), aprendizajes, creencias, valores de cada quien, dónde se
encuentra al momento de la lectura e incluso, su estado de ánimo. Por consiguiente, se puede decir
que todas las obras se verán influenciadas por el contexto general del receptor.
arios de distintos contextos de producción y recepción.
Leer requiere necesariamente de un lector y lectora atentos que puedan ir imaginando lo que
sucederá y que formulen, a su vez, una interpretación del texto leído. (Visión de Mundo)
Pero esta interpretación (o lectura) no solo se produce a partir del conocimiento de los lectores,
sino que está condicionada por el contexto en el que cada uno de ellos vive. Y por contexto debemos
entender al conjunto de circunstancias sociales, culturales, políticas, etc. que afectan el
pensamiento de cualquier individuo en una sociedad.
De este modo, el texto y el contexto son dos conceptos que se relacionan entre sí a la hora de la
lectura y la escritura.
Distinción de conceptos
Se denomina texto al conjunto de oraciones que constituye un discurso que posee autonomía de
significado, coherencia y cohesión. Por ejemplo, un texto es una obra literaria, una noticia
periodística, un discurso público, etc., pero no así una frase suelta carente de sentido.
El contexto, como mencionamos antes, es el entorno físico y social, ya sea cultural, político,
histórico, etc., en el que se considera un hecho.
En este sentido, se escribe un texto en un contexto determinado, y este último, influencia siempre
de alguna manera al texto, ya sea en la temática que aborda, en su estilo, etc. Esto significa que
cualquier obra está marcada por el tiempo en el que fue escrita, por la cultura del autor, por la
situación social que este vivía, por su formación, entre otros factores.
Tipos de contexto
Cuando consideramos el acto de la lectura, se pueden diferenciar dos tipos de contexto: uno
relativo al contexto de producción de la obra (de quien la escribe) y otro relativo al contexto de
recepción de la obra (de quien la lee).
Esto quiere decir que el autor escribe su obra desde un contexto particular (contexto de
producción), y el lector, posteriormente, decodifica esa obra desde otro contexto para construir su
sentido (contexto de recepción).
ectivos contextos de producción (los más reconocidos).
Ejemplo: saber que la forma soneto es una forma emblemática del Siglo de Oro.
COMPARACIÓN ENTRE EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO
Podemos observar muchas diferencias entre estas dos etapas. Por un lado, en el contexto histórico,
durante el Renacimiento España vivía una buena época, de grandeza del país, sin embargo,
durante el Barroco se produjo la llamada decadencia española. Esto se refleja en la mentalidad
pesimista predominante en la segunda etapa, mientras en la primera se tenía una visión más
optimista de la vida. Además, durante el Renacimiento, se desarrolla el Humanismo, lo que da lugar
a la concepción del hombre como centro ideológico (antropocentrismo) y en la etapa barroca
cobran importancia la muerte y los temas morales y espirituales.
Así mismo, en la primera etapa se observa una confianza en la naturaleza, lo que llevó a un gusto
por lo natural y espontáneo, así como un equilibrio y elegancia en el estilo y el contenido. Sin
embargo, en el período siguiente, se desconfía por los impulsos naturales del hombre, y se cultiva
un gusto por lo cuidadoso y el retorcimiento del estilo, lo que llevó al efectismo; contrastes
violentos, artificiosidad, dinamismo, mezcla de lo trágico y lo cómico, lo bello con lo feo, y
tendencia a lo hiperbólico.
El SONETO
Un soneto es la estructura clásica de la poesía culta, compuesta por catorce versos de once sílabas
y dividida a su vez en cuatro estrofas; la primera y la segunda formada por cuatro versos (cuartetos)
y las últimas dos por tres versos (tercetos); y provista además de rima consonante de tipo ABBA
ABBA CDE CDE, aunque la de los tercetos es variable.
Ejemplo de soneto:
Un soneto me manda hacer Violante, (11A)
que en mi vida me he visto en tal aprieto; (11B)
catorce versos dicen que es soneto: (11B)
burla burlando van los tres delante. (11A)
Yo pensé que no hallara consonante (11A)
y estoy a la mitad de otro cuarteto; (11B)
más si me veo en el primer terceto (11B)
no hay cosa en los cuartetos que me espante. (11A)
Por el primer terceto voy entrando (11C)
y parece que entré con pie derecho, (11D)
pues fin con este verso le voy dando. (11C)
Ya estoy en el segundo, y aún sospecho (11D)
que voy los trece versos acabando; (11C)
contad si son catorce, y está hecho. (11D)
Lope de Vega
cuento, mito, leyenda, fábula, relato de aventuras
y crónica.
Cuentos: El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo
reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento
popular y el cuento literario.
-El cuento popular: es una narración tradicional que se presenta en múltiples versiones, que
coinciden en la estructura, pero difieren en los detalles.
Hay tres subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El
mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros
autónomos.
- El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser
conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de
variantes característico del cuento popular.
EJEMPLOS: Caperucita Roja de Charles Perrault, La Sirenita de Hans Christian Andersen,
Blancanieves de los Hermanos Grimm.
Fábulas:
La fábula es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son aniamles que
hablan. Las fábulas se hacen con la finalidad de educar, lo cual es la moraleja, esta normalmente
aparece al final, al principio o no aparece porque se encuentra en el mismo contenido del escrito.
Algunos famosos escritores de fábulas son: Esopo, La Fontaine y Samaniego.
EJEMPLOS: La liebre y la tortuga, La Pulga y el Hombre,
Mitos:
Relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los
propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a los
hombres como su propio horizonte.
EJEMPLOS: Diosas romanas
Dioses mitológicos de Grecia
Religión y dioses mayas
Leyendas:
Una leyenda es un relato de hechos humanos que se transmite de generación en generación y que
se percibe tanto por el emisor como por el receptor, como parte de la historia. La leyenda posee
cualidades que le dan cierta credibilidad, pero al ser transmitidas de boca en boca, se va
modificando y mezclando con historias fantásticas. Parte de una leyenda es que es contada con la
intención de hacer creer que es un acontecimiento verdadero, pero, en realidad, una leyenda se
compone de hechos tradicionales y no históricos.
EJEMPLOS: El Tótem del Guanaco (Yestay), El Alicanto, Los brujos de Salamanca.
CRÓNICA
Una crónica es obra literaria que narra hechos históricos en un orden cronológico. La crónica (en
latín chronica, en griego kronika, que significa biblia o libros) los hechos se refieren en orden
temporal y se define como una historia escrita por testigos presenciales y en donde se observan el
orden de los acontecimientos en el tiempo.
EJEMPLOS: Crónica corta periodística
Ana se levantó el viernes 14 de marzo a las 10 AM como era su costumbre.
Luego de desayunar, partió.
Salió por la puerta hacia las oficinas de su trabajo que quedaba a pocas calles de su hogar.
Al cruzar la gran Avenida San Martín, no se percató que un automóvil venía en sentido contrario y,
sin poder esquivar a Ana, el automóvil la atropelló.
Ana fue trasladada al hospital más cercano. Afortunadamente dos días más tarde Ana fue dada de
alta con lesiones menores y controles médicos externos.
Novela
La novela es una obra literaria en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin
es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes,
así como de personajes, pasiones y costumbres, que en muchos casos sirven de insumos para la
propia reflexión o introspección.
La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en
un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes,
introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a
aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos
administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que
presentan los demás subgéneros narrativos.
EJEMPLOS: La isla del tesoro, de Robert louis Stevenson,
Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas,
El viejo y el mar, de Ernest Hemingway.
Rojo y negro, de Stendhal,
La guerra y la paz, de Leon Tolstoi,
El túnel, de Ernesto Sábato.
RELATOS DE AVENTURAS
Las novelas de aventuras son un género literario que enfatiza en su argumento los viajes, el misterio
y el riesgo. Una característica recurrente es la acción presente hasta dominar los escenarios, básica
para el desarrollo de la trama. En el cine de aventuras hay unas características que se encuentran
en él y definen el género: la mentada acción, el liderazgo del héroe o la heroína, el sabor
autobiográfico del lector, que se identifica con los hechos relatados y con los actores y la sencillez
del género, con los recursos de la fotografía y del guion. Los hechos pueden ser o no ser basados en
la vida real.
Títulos y autores nos recuerdan la historia emocionante de nuestra adolescencia:
EJEMPLOS: La Odisea, la Novela del oeste, el Oeste estadounidense, El Coyote, Don Quijote, Amadís
de Gaula, Las aventuras de Tom Sawyer, Robinson Crusoe, Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro,
Henry Morgan, Corazón, El conde de Montecristo, Peter Pan
nista, antagonista, incidental,
entre otros.
Según su importancia en el acontecer:
a) Personajes principales: el o los personajes principales se destacan con respecto a los demás
porque funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son
parte estructurante de la acción y su participación no podría ser olvidada. Las acciones que se
relacionan con ellos o que ellos efectúan son el eje sobre el cual se estructura el relato. Los
personajes principales pueden clasificarse a su vez en protagonistas y antagonistas. El protagonista
es un personaje que busca un objetivo, mientras que el antagonista representa la fuerza que se
opone a este logro.
b) Personajes secundarios: son aquéllos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo
de los acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a
la narración. Por lo general,estos personajes están vinculados a los principales, pero su participación
también es individual y complementaria a la participación de los personajes principales.
c) Personajes incidentales o episódicos: son personajes que no tienen una presencia permanente
en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, entrabar, relacionar, coordinar
y también retardar el desarrollo de los acontecimientos. Su participación, en la trama central, es
prescindible.
1.2- Según sus rasgos caracterizadores:
a) Personajes planos: estos personajes presentan sólo un rasgo destacado. Se les reconoce por una
sola cualidad, no presentan más que un aspecto de su existencia. Su función es generar un grado de
simpatía en el lector, sin necesidad mayor de la intervención del narrador.
b) Personajes en relieve (redondos o esféricos): presentan más de un rasgo caracterizador, por
consiguiente, conocemos de ellos varios aspectos de su existencia. Son entes capaces de sorprender
al lector al mostrar, en forma repentina, aspectos de su personalidad que estaban ocultos. Son
personajes a veces contradictorios, que generan emociones encontradas en el lector.
c) Personajes tipo: los personajes tipo representan algo, alguna característica de un sector social
humano, de un tipo determinado.
d) Personajes caricaturescos: son utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad
social o personal.
1.3- Según su transformación mediante la acción:
a) Personajes estáticos: se comportan de la misma manera en todo el relato. Estos personajes no
evolucionan ni sufren cambios en su conducta ni características personales. Los datos que se
obtienen de ellos no sufren alteraciones.
b) Personajes dinámicos (o evolutivos): Estos son los personajes que, a través de la acción del
relato, varían su forma de ser; comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a
medida que la acción transcurre, modifican su comportamiento, llegando incluso a ser totalmente
distintos.
mpleadas en los textos: estilos narrativos, recursos
narrativos y lingüísticos (figuras literarias), uso del tiempo narrativo, entre otros.
Estilos de la narración
En los textos narrativos (relato o novela) el diálogo constituye uno de los recursos más utilizados
por el autor. El narrador tiene la posibilidad de utilizar las siguientes opciones estilísticas para los
diálogos de sus personajes: - Estilo directo- Estilo indirecto- Estilo indirecto libre
Son estilos narrativos y los tres pertenecen a lo que llamamos discurso repetido, que es lo que
sucede cuando un narrador repite las palabras de otro emisor en una escena de comunicación que
se desarrolla en un momento diferente.
1.1- Estilo directo:
Es el más frecuente y se caracteriza porque lleva un verbo de lengua (dijo, contesto, etc.)
acompañada de dos puntos, y a continuación se reproducen las palabras que ha dicho el personaje
exactamente, poniendo entre rayas o entre comillas.
Ejemplo:
a) ¿Mamá me dejas ir al cine?
b) Mientras observaba el cielo, el director de observatorio dijo: "El proyectil parece un nuevo astro".
1.2- Estilo indirecto:
Lleva un verbo de lengua, pero no reproduce exactamente las palabras del personaje, es decir, se
cuenta lo que dicen los personajes. No existe diálogo, el narrador se encarga de reproducir todas las
palabras y los pensamientos de los personajes.
Ejemplos:
a) La niña le preguntó a su madre si podía ir al cine y ella le contestó que no, porque tenía que
estudiar para un examen.
b) Mientras observaba el cielo, el director de observatorio dijo que el proyectil parecía un nuevo
astro.
c) “Ella sabía algo, pero nunca se lo diría a su padre, quien enfureció intentada sacarle la verdad de
lo acontecido.”
1.3- Estilo indirecto libre:
Es como un fluir de la conciencia. Se reproduce el pensamiento del personaje sin intervención del
autor (técnica muy moderna utilizada a partir del siglo XX).
Corresponde al estilo o discurso indirecto en el que se suprime el verbo introductor (decía que, dijo
que, pensó que) y en la escritura suele ir después de dos puntos (:) Ej. Ella siguió aferrada a su idea:
no iría a la fiesta.
En este estilo, el narrador se mantiene presente, pero habla desde el interior del personaje, lo que
produce una identificación del narrador con la interioridad del personaje.
Ejemplo breve de estilo indirecto libre
Juan estaba agotado y jadeaba; los pensamientos se agolpaban en su mente; no, ya jamás volvería
a subir corriendo.
RECURSOS NARRATIVOS
Hablar de recursos narrativos, es decir algo así como hablar de los recursos estilísticos de los
novelistas. Son estrategias que deben pasar inadvertidas para ser realmente eficaces y conducirnos
al resultado final deseado. Y para ello, utilizamos una serie de elementos que nos ayudan a ello,
como:
Focalización externa: La cámara cambia de sitio, de punto de vista. El espectador sabe más que los
personajes. Es la más frecuentemente utilizada.
Focalización cero: Es la voz en Off, hay un narrador que nos cuenta lo que les ocurre a los
personajes. En cine se utiliza muy poco, y sí más en el género real, como los documentales.
Focalización interna: Se narra en primera persona, es decir, se elige el punto de vista de un
personaje, con el que el espectador se identifica plenamente. Suele tener mucho enganche, pero
las posibilidades narrativas son menores.
RECURSOS NARRATIVOS LINGÜÍSTICOS
Aquí incluiríamos el manejo de la lengua como tal, sería como el manejo de los instrumentos
musicales por sí mismos, el aprendizaje básico teórico y práctico. Por ejemplo, las formas verbales
más habituales para cada género o escena, la sincronización de las mismas, la maestría en el manejo
de las estructuras sintácticas más corrientes (por ejemplo, oraciones subordinadas, conectores
entre frases, etc.)
Luego, dentro de este apartado, estarían los elementos léxicos, semánticos, aportados por las
palabras en general, el uso del tiempo y del espacio a través de palabras y frases, etc…
RECURSOS NARRATIVOS ESTILÍSTICOS
Corresponden al estilo propio, la voz propia del narrador, el punto de vista adoptado, la focalización
en determinadas temáticas o en enfoques específicos dependiendo de la historia que estamos
contando. El ritmo de la historia, por ejemplo, depende mucho del enfoque adoptado y está en
íntima correlación con los recursos narrativos lingüísticos. En el ejemplo de la orquesta, sería el
director que lleva la batuta el que imprime el ritmo y la cadencia.
RECURSOS NARRATIVOS PROPIAMENTE DICHOS
Bien, aquí sería la música propiamente dicha, o sea, qué tipo de texto estamos elaborando y qué
recursos narrativos empleamos, entre los que destacaríamos:
La elipsis: consiste en saltar en el tiempo y en el espacio, haciendo una especie de ejercicio de
síntesis para que la historia progrese y el lector se interese. Es una de las bases del ritmo, y se usa
formalmente para eliminar todo lo superfluo, lo no necesario. Quizás es el recurso narrativo más
importante y más difícil de dominar, aunque no lo parezca a simple vista.
Presentación de la información: ¿Quién sabe más, el lector o los personajes? Cuando el lector sabe
más que los personajes, esto introduce un elemento de dramatización que empatiza directamente
con el lector, que se interesará más si cabe por la narración. Es la base del misterio, del suspense. Y
además, puede ser usado en cualquier género, no importa si se trata de una novela sentimental o
de una propia del género negro.
El narrador en primera persona: escribimos como si lo que estamos narrando nos hubiera sucedido
a nosotros mismos. No sirve para cualquier relato, pero sí para cierto enfoque que da más
naturalidad a la narración, más proximidad con el lector.
Un personaje en primera persona: es un caso parecido al anterior, sólo que el punto de vista está
en el personaje protagonista. A veces se utiliza el método de cambiar el punto de vista, haciendo
hablar en primera persona a distintos personajes. Es una técnica moderna que hay dominar muy
bien para ejecutarla.
Administrar la información: el relato que se presenta al lector puede contener mucha información,
por ejemplo, al principio, para después ir dosificando esa información que ya tiene el lector para ir
introduciendo nuevos elementos (personajes, escenas, temáticas divergentes, nuevos misterios,
mayor dosis de suspense, etc.).
Sorpresa: cuando creemos que el lector puede perder interés en la narración, podemos introducir
un factor sorpresa, a través de la imaginación, para complicar la trama o hacerla más interesante.
Hay que dosificar muy bien este elemento. Es como el sonido de los platillos en la orquesta, o de un
bombo. Es como un choque repentino que sufre el lector, y que lo saca de lo anodino o repetitivo.
Las figuras literarias: metáfora, ironía, sarcasmo, antítesis, comparaciones, hipérboles, etc. Hay
que usarlas con mucho tino y en el momento adecuado, conforme a la escena que se está narrando
y a los personajes que están presentes. Mal utilizadas pueden convertirse en un obstáculo para la
narración, convirtiendo el relato en artificial, antinatural, forzado, etc.
Hay muchos otros recursos narrativos, lo que daría de por sí para un curso de formación de
escritores, hablando de cada uno en extenso, pero he sintetizado lo que he creído que son las bases
más elementales y que todo el mundo entiende. Por supuesto, nos ha faltado por citar la creación
de tramas, de personajes, de escenas, la dramatización adecuada, el uso del espacio y del tiempo,
la utilización oportuna de los diálogos, etc., pero ya dedicaremos a ello otros artículos más
específicos.
egún el conocimiento y grado de participación en los
hechos relatados: protagonista, testigo, omnisciente de conocimiento relativo.
SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN LOS ACONTECIMIENTOS
Narrador Personaje: También se le conoce con el nombre de narrador homodiegético (ubicado
dentro de la diégesis, o historia). En este caso, un personaje asume el papel de narrador y narra
desde su perspectiva, por lo cual conoce los hechos desde su propia experiencia, como participante
en ellos. De esta manera, su grado de conocimiento del mundo narrativo es parcial.
Se reconocen tres tipos:
Narrador protagonista: El narrador protagonista es un narrador personaje que desempeña el rol
principal del relato.
Narrador secundario: El narrador secundario es un narrador personaje sin la relevancia del
protagonista.
Narrador testigo: El narrador testigo es un narrador pasivo, observador de los hechos. Puede ser un
personaje que no participa de la acción o que narra los hechos luego de ocurridos, según lo que ve,
escucha o le han contado. Su conocimiento de los hechos es limitado. Puede narrar utilizando una
tercera persona gramatical, sin que desaparezca la primera, que lo posiciona como personaje.
Narrador no Personaje. También se conoce con el nombre de narrador heterodiegético (ubicado
fuera de la diégesis, o historia). Narra en tercera persona gramatical. Se reconocen dos tipos:
narrador omnisciente y narrador objetivo .
SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO DEL MUNDO
Narrador de Conocimiento Total (u omnisciente): Asume la posición de un dios que todo lo sabe y,
por ello, es capaz de dar a conocer lo que los personajes sienten, ven, oyen, piensan o desean, y aun
lo que ellos como personajes ignoran sentir o desear. Conoce simultáneamente los pensamientos
de varios personajes. La superioridad del narrador omnisciente se manifiesta también en el
conocimiento que posee del pasado y del futuro de los personajes.
Se puede distinguir dos tipos históricos de narrador omnisciente que coexisten en la literatura
contemporánea:
Narrador omnisciente tradicional: característico de la época clásica, que narra con un conocimiento
total los avatares del mundo humano, pero de forma distante y desapegada, sin emitir juicio alguno
acerca de los hechos que relata.
Narrador omnisciente personal: característico de la novela del siglo XIX, que emite frecuentes
juicios y largas digresiones acerca de las circunstancias del mundo narrado.
Narrador de Conocimiento Parcial o Limitado:
También se puede distinguir dos tipos de narrador de conocimiento parcial o limitado según su
participación en los acontecimientos:
Personaje (homodiegético): Es un narrador personaje, ya sea personaje protagónico, secundario o
pasivo, como es el caso del narrador testigo. En todos estos casos, siendo personaje del mundo, su
conocimiento es relativo al aquí y ahora de su existencia en el mundo, y por tanto es parcial o
limitado.
No personaje (heterodiegético): es un narrador objetivo, que como una voz en off describe los actos
de los personajes, pero ignora sus pensamientos y la historia previa a los hechos. Sólo es capaz de
informar aquello que ve o escucha, como una cámara de cine.
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx

Más contenido relacionado

Similar a LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx

Similar a LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx (20)

Lenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivoLenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivo
 
CONTENIDOS LENGUAJE 2023.docx
CONTENIDOS LENGUAJE 2023.docxCONTENIDOS LENGUAJE 2023.docx
CONTENIDOS LENGUAJE 2023.docx
 
El Discurso Expositivo
El Discurso ExpositivoEl Discurso Expositivo
El Discurso Expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Le23 13 07_09
Le23 13 07_09Le23 13 07_09
Le23 13 07_09
 
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivoLe23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
 
Clase de reforzamiento
Clase de reforzamientoClase de reforzamiento
Clase de reforzamiento
 
La NarracióN
La NarracióNLa NarracióN
La NarracióN
 
GuíA Diez Negritos
GuíA Diez NegritosGuíA Diez Negritos
GuíA Diez Negritos
 
GuíA Diez Negritos
GuíA Diez NegritosGuíA Diez Negritos
GuíA Diez Negritos
 
GuíA Diez Negritos
GuíA Diez NegritosGuíA Diez Negritos
GuíA Diez Negritos
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
La NarracióN
La NarracióNLa NarracióN
La NarracióN
 
Textos y discursos expositivos.
Textos y discursos expositivos.Textos y discursos expositivos.
Textos y discursos expositivos.
 
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivoClase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
 
Escribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuentoEscribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuento
 
El texto expositivo.docx
El texto expositivo.docxEl texto expositivo.docx
El texto expositivo.docx
 
Textos expositivos universidad mayor de Cartagena
Textos  expositivos universidad mayor de Cartagena Textos  expositivos universidad mayor de Cartagena
Textos expositivos universidad mayor de Cartagena
 
Clase 7 disc. expositivo
Clase 7 disc. expositivoClase 7 disc. expositivo
Clase 7 disc. expositivo
 

Más de Denisse Alejandra

Más de Denisse Alejandra (8)

Evaluación 1° básico.docx
Evaluación 1° básico.docxEvaluación 1° básico.docx
Evaluación 1° básico.docx
 
El Imperio Azteca 7° A.pptx
El Imperio Azteca 7° A.pptxEl Imperio Azteca 7° A.pptx
El Imperio Azteca 7° A.pptx
 
MODELO PLANI ZOOM.docx
MODELO PLANI ZOOM.docxMODELO PLANI ZOOM.docx
MODELO PLANI ZOOM.docx
 
MODELO DE INTERVENCIÓN PECS.pptx
MODELO DE INTERVENCIÓN PECS.pptxMODELO DE INTERVENCIÓN PECS.pptx
MODELO DE INTERVENCIÓN PECS.pptx
 
Capacidad Conductores CGE.pptx
Capacidad Conductores CGE.pptxCapacidad Conductores CGE.pptx
Capacidad Conductores CGE.pptx
 
Clase 15 11-2021
Clase 15 11-2021Clase 15 11-2021
Clase 15 11-2021
 
6º clase de apoyo pedagògico
6º clase de apoyo pedagògico6º clase de apoyo pedagògico
6º clase de apoyo pedagògico
 
Taller ultimo
Taller ultimoTaller ultimo
Taller ultimo
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx

  • 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Educación Básica Segundo Ciclo DOMINIO 1: TEXTOS NO LITERARIOS. 1.1. Manejo y Comprensión del Lenguaje. extos continuos y discontinuos, determinando la finalidad o propósito de estos. Textos continuos y discontinuos Diferenciar los textos continuos y discontinuos es muy fácil, pero debemos tener en consideración algunas características de cada tipo de texto así: Los textos continuos están formados generalmente por uno o más párrafos, cuyas ideas guardan coherencia entre si dando a conocer el tema de lo que se está tratando. Ejemplos: un cuento, una carta, un poema, una descripción, una exposición una argumentación, un ensayo, etc. Ejemplo desarrollado de texto continuo, incluye preguntas: El petróleo es un aceite oscuro y de mal olor. Sin embargo, sus múltiples y provechosos usos lo ubican como un recurso importante en la economía mundial. Se le conoce desde hace muchísimos años; pero su explotación se ha desarrollado sólo durante los últimos siglos, ya que muchas sociedades crecen tecnológicamente gracias a él. En conclusión, el petróleo es para el ser humano un recurso muy valioso. 4) ¿Cuál es la idea principal del texto? a) El petróleo es un aceite oscuro y de mal olor. b) Sus múltiples y provechosos usos lo ubican como un recurso importante en la economía mundial. c) Al petróleo se le conoce desde hace muchísimos años. d) Muchas sociedades crecen tecnológicamente gracias al petróleo. e) El petróleo es para el ser humano un recurso muy valioso. 5) ¿Qué clase de texto es según la idea principal? a) Analizante b) Sintetizante c) Paralelo d) Encuadrado e) Inductivo - Deductivo 6) ¿De qué trata el texto? a) El hombre y el petróleo b) Los usos del petróleo c) El petróleo es un recurso muy valioso. d) El petróleo, aceite oscuro y de mal olor e) El petróleo Los textos discontinuos: están formados por un una imagen y texto, por ejemplo, un afiche, un diagrama, un formulario, un mapa, una tabla, una linea de tiempo, u gráfico estadístico, etc. Ejemplo desarrollado de dos textos discontinuos, incluye preguntas:
  • 2. ¿cuál es la diferencia porcentual entre océanos y tierras emergentes? ¿de qué tema podría desarrollar utilizando el gráfico circular? ¿La pobreza ha sido creciente o decreciente en función de los cinco últimos años, por qué? l texto expositivo: definición, descripción, caracterización, narración y comentario. Formas básicas del discurso expositivo El discurso expositivo se caracteriza por ser desarrollado mediante diferentes formas básicas. A continuación, te presentamos las principales: a) Definición: se refiere a los rasgos esenciales de los objetos y seres vivos. La definición responde a la pregunta “¿qué es?”. Por ejemplo: Gato es un animal, felino y doméstico. La definición es una proposición que expone con claridad los caracteres generales de una cosa, animal, etc. Al definir no nos fijamos en las características de un objeto en particular (cómo es mi gato Silvestre) sino en los conceptos o ideas que definen a dichos objetos: ¿qué es un gato? Ejemplo: "Alegría: Sentimiento que produce en alguien un suceso favorable o la obtención de algo que deseaba o que satisface sus sentimientos o afectos." Tal como podemos deducir del ejemplo anterior, los tipos de textos característicos de esta forma expositiva son, entre otros, las enciclopedias y los diccionarios. b) Descripción: implica los elementos distintivos que permiten identificar un objeto o ser vivo específico. La descripción responde a la pregunta “¿cómo es?”. Por ejemplo: Mi gato es negro y pequeño, tiene unas manchas blancas en las patas delanteras. A continuación, te presentamos otro ejemplo de descripción, esta vez de un aviso publicitario: "Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts, 150 caballos de fuerza, transmisión manual de 6 velocidades, doble air bag, frenos de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire acondicionado, en modelo deportivo: $ 13.490.000." c) Caracterización: entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto, el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos. De este modo, la caracterización respondería a la pregunta “¿cómo lo veo?” o “¿cómo me parece a mí que es?”. Por ejemplo: Mi tía es una mujer de unos 40 años, delgada y morena. Me gusta porque es muy alegre. Al leer el enunciado "Me gusta porque es muy alegre" comprendemos de inmediato que estamos frente a una caracterización: se habla de una persona, pero también se opina desde la
  • 3. subjetividad del emisor, quien concluye que la mujer de la que habla es una persona alegre según sus apreciaciones, y además señala que le gusta. Podemos asociar a esta forma de discurso expositivo una gran variedad de tipos de textos, específicamente aquellos en los cuales existe una referencia a personas, personajes o figuras personalizadas, tal como dijimos antes. De esta manera, encontramos caracterizaciones en textos literarios (por ejemplo, en relatos épicos, novelas y cuentos, cuando se expresan detalles de la personalidad o carácter de alguno de los personajes), o en textos no literarios (semblanzas de un personaje de interés público, como un actor de cine o un político). El hecho de que se pueda caracterizar a seres no humanos que cumplan el rol de personajes nos lleva a pensar en las fábulas, por ejemplo, en que los que hablan y actúan son animales que tienen características humanas. El siguiente es otro ejemplo de caracterización: "Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor." d) Narración: consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia. La narración podría responder a la pregunta “¿cómo sucede o sucedió?”, “¿qué pasó?”, etc. Por ejemplo: Primero preparé el trabajo de historia, después me puse a estudiar matemáticas, finalmente pude descansar viendo una película. Esta forma del discurso expositivo establece un orden temporal de los acontecimientos que explican un fenómeno. Un ejemplo de narración en una crónica periodística es el siguiente: "Como todas las mañanas, un martes de fines del año pasado, la joven de quince años caminó las cuatro cuadras de distancia que había entre su casa y el colegio y pasó las primeras horas de clase esperando el ansiado y componedor recreo de las 10:30. Apenas sonó la campana, corrió a comprarse una bebida y un brownie, para regresar a reunirse con sus compañeras. Como tenía las manos ocupadas, empujó con un movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que le impedía el paso, pero el cristal cayó mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna izquierda". Este fragmento nos muestra una secuencia de acciones ocurridas en un periodo de tiempo; esta secuencia se hace explícita a través del uso de verbos (los indicados con negrita en el texto). e) Discurso del comentario: forma discursiva mediante la cual podemos expresar opiniones, puntos de vistas, visiones particulares, etc. sobre un hecho determinado. Un ejemplo de comentario al interior del discurso expositivo es el siguiente: “Me parece del todo improcedente que las autoridades políticas de país participen en actividades de campañas políticas, desatendiendo su trabajo regular por el cual cada uno de los ciudadanos pagamos por medio de nuestros impuestos, obtenidos del salario de nuestro trabajo, trabajo que no podemos descuidar como lo hacen ellos”. emisor) de un texto expositivo. Este tipo tiene como función establecer una relación de influencia entre emisor y receptor; el emisor, en el momento de la enunciación, se atribuye y atribuye roles al receptor, provocando en
  • 4. este la reacción que él desea. El emisor presenta el tema de manera que el receptor sienta un interés personal, al revelar el punto de vista interno del emisor en relación con lo que dice sobre el mundo tiene un propósito referencial; brinda al receptor información abstracta que pueda resultar necesaria; da información objetiva acumulativa de un tema; presenta una formulación razonada (idea central, hipótesis, demostración) que requiere conocimiento del tema y un desarrollo progresivo y articulado de ideas. Normalmente se asocia con la argumentación en donde se incluye la información persuasiva. n del discurso expositivo según relación emisor/receptor y finalidad o propósito del discurso. El discurso expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad del traspaso informativo al receptor. Es decir, a través del discurso expositivo se intercambia información, como, por ejemplo, cuando un compañero te dice que por favor le expliques la última clase de historia porque no entendió nada, o cuando leemos una revista de actualidad, o cuando asistimos a una conferencia. La situación de enunciación de los discursos expositivos es particular porque el emisor es un sujeto que conoce un tema, mientras que el receptor es el individuo que será informado sobre ese contenido. En este sentido, la relación entre ambos participantes es de asimetría (desigualdad) desde el punto de vista informativo, ya que el hablante maneja más información que el oyente acerca del tema tratado. Piensa de nuevo en ese amigo que te pide que le expongas la clase de historia. Evidentemente, tú estás en una relación de desigualdad con él porque tú sabes algo que él no sabe y necesita saber. Generalmente, la situación en que se realiza este tipo de discurso es formal. Por ejemplo, cuando tienes que realizar una disertación frente a tu profesor(a) y a tus compañeros existen ciertos elementos que tú consideras: tu ropa, el lenguaje que usarás, las posturas, los apoyos visuales, etc. Todos estos aspectos se relacionan con el hecho de que es una situación formal. o argumentativo según finalidad y marcas textuales. 1. Concepto de discurso argumentativo El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras, el emisor busca a través de él producir un cambio de actitud o de opinión en el receptor. La importancia de este tipo de discurso radica en la posibilidad de inducir, modificar, refutar o estabilizar creencias o ideas en los destinatarios, en tanto descansa en presupuestos ideológicos, esto es, visiones de mundo asociadas a él. El desarrollo que adquiere este tipo de discurso dentro de los Programas de Estudio señala dos dimensiones asociadas a él: la del razonamiento lógico, propiamente argumentativa; y otra persuasiva, es decir, que busca influir afectivamente en el receptor apelando a sus emociones y sentimientos.
  • 5. Por otra parte, es necesario señalar, que hay ciertos textos asociados al discurso argumentativo, aun cuando no alcanzan a desarrollarlo por completo: algunas editoriales periodísticas y columnas de opinión en las que, pese a que no exista una tesis visible apoyada en una amplia gama de argumentos, de todas maneras, se intenta convencer al receptor del punto de vista defendido por el emisor. Asimismo, algunos ensayos, tesis académicas, demandas judiciales, etc., que no responden a cabalidad a la estructura de un discurso argumentativo, también intentan convencer al receptor de la validez de sus puntos de vista. 2. La situación de enunciación La situación de enunciación de este tipo de discurso implica que los interlocutores no comparten el mismo punto de vista con respecto a un tema determinado. Es importante destacar que generalmente los contenidos que se desarrollan en la argumentación son polémicos, es decir, no hay consenso claro sobre ellos. El hecho de que no exista acuerdo sobre un tema requiere que los interlocutores establezcan un diálogo, esto es, tanto el emisor como el receptor son activos, pues, por un lado, el hablante debe desarrollar una serie de estrategias discursivas que demuestren y apoyen sus puntos de vista (una estrategia fundamental es que los argumentos seleccionados sean adecuados para el receptor) y, por otro, el oyente decide si acepta o no las ideas defendidas por el emisor. Es importante destacar que el poder de decisión por parte del oyente y la necesidad del hablante de elaborar estrategias para convencerlo o persuadirlo evidencian que la relación establecida entre ellos es simétrica. Si, por el contrario, fuera una relación asimétrica, el emisor solo impondría su punto de vista, revelando su jerarquía frente al receptor. 3. Estructura del discurso argumentativo La estructura del discurso argumentativo está constituida por tres categorías: Tesis: hipótesis o premisa a demostrar. Argumentos: “En sentido lógico, es el razonamiento utilizado para probar o refutar una tesis o para convencer a alguien de la veracidad o validez de un aserto. En la Retórica grecolatina se denominaba “argumento” la serie de razonamientos deductivos basados en los datos de causa, que, en el discurso forense, se aducían como pruebas racionales (probationes) en la defensa de inocencia –o culpabilidad- del acusado.” Conclusión: Por lo general, valida la hipótesis o tesis, sea esta explícita o implícita. A continuación, se presenta un discurso argumentativo con la identificación de sus categorías: Actualmente la mujer sigue en desventaja con respecto al hombre (TESIS). Esto se fundamenta en que el 98% de las riquezas de la tierra está en manos de los hombres (ARGUMENTO 1) y el 80% de las personas más pobres son mujeres (ARGUMENTO2). Por consiguiente, la condición económica de la mujer es muy precaria en comparación con la que evidencian los hombres (CONCLUSIÓN). Es importante destacar que la conclusión de este discurso no es exactamente igual a la tesis defendida, sino que la amplía y la hace derivar de los argumentos.
  • 6. Diferenciar los tipos de argumentos empleados en un texto argumentativo dado: racionales, afectivos, datos, hechos, generalizaciones, falacias, etcétera. Tipos de argumentos Basados en datos y hechos En ambos casos la información es irrebatible, pues descansa en hechos demostrables o en datos estadísticos. Ejemplo de hecho: La tesis la contaminación daña la salud puede ser apoyada con el hecho de que en las ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades respiratorias. Ejemplo de dato: La tesis existe una relación entre el aumento de la concentración de partículas contaminantes y el número de enfermedades respiratorias y muertes es apoyada con lo siguientes datos: Cada vez que la concentración de partículas aumenta en diez microgramos por metro cúbico de aire, el número de muertes por ataques cardiacos aumenta en un 1,4% y los casos de enfermedades respiratorias, como la bronquitis, en un 3,4%. Los casos de ataques de asma se elevan en un 3%. Basados en relaciones causales Parte de la información funciona como causa, y otra como efecto. Ejemplo: El uso prolongado de este medicamento puede producir úlcera gástrica. Basados en definiciones Se apoya una tesis utilizando una definición. Ejemplo: ¿Qué es el virus sincicial? El sincicial es un virus que produce enfermedad respiratoria en pacientes de cualquier edad, pero con distinta severidad. En los lactantes y niños pequeños es la causa más importante de virus severos y provoca graves problemas obstructivos y bronconeumonias. En el ejemplo anterior se define el virus sincicial y se señalan sus efectos como parte de la campaña de prevención desplegada por el Ministerio de Salud. Basados en comparaciones Mediante la comparación se organiza la información en semejanzas y diferencias y a partir de esa comparación, se apoya la tesis. Ejemplo: En el contexto de una campaña antitabaco, se realizó un seguimiento durante un año a un grupo de 340 fumadores. La mitad de ellos fueron sometidos a una intervención básica en los centros de salud, consistente en consejos médicos antitabaco y entrega de material informativo. Un año después, se han evaluado los resultados a través de una encuesta que revela que el 41% del grupo intervenido logró abandonar total o parcialmente el consumo de tabaco; en tanto, el grupo no sometido a intervención, mantuvo inalterable su consumo. Este argumento puede ser utilizado para apoyar la tesis de la efectividad de las campañas antitabaco.
  • 7. Basados en descripciones La tesis se apoya en una descripción. Si la tesis es la siguiente: “Son enormes las posibilidades turísticas y de recreación que ofrece Puerto Varas, esta bella ciudad lacustre de la X Región”. Nuestro argumento, basado en una descripción, es el siguiente: “Enmarcada por el lago Llanquihue, Puerto Varas mantiene hasta el día de hoy la histórica influencia de la colonia alemana que, a mediados del siglo XIX, comenzó a poblar la zona y cuyo legado se refleja en la gastronomía y la arquitectura. Además, cuenta con un casino que cada verano propone una cartelera de shows de variedades, happy hours, buffete y sus tres bares. En torno al lago, el paisaje es uno de sus principales atractivos gracias a extensos bosques de cipreses, ulmos y flora autóctona”. Basados en narraciones En algunos casos la narración se utiliza para apoyar una tesis. Ejemplo: La metáfora militar apareció en medicina hacia 1880, cuando se identificaron las bacterias como agentes patógenos. Se decía que las bacterias invadían el cuerpo, o que se infiltraban en él. Pero el modo con que hoy mencionan el asedio y la guerra hablando del cáncer es de una exactitud literal y de una autoridad sorprendente. La descripción no se limita a la evolución clínica de la enfermedad y sus tratamientos, sino que la enfermedad se convierte en el enemigo contra el que la sociedad entera habrá de alzarse en pie de guerra. Esta narración permite a la autora apoyar su tesis de que la enfermedad no es una metáfora, sino una patología corporal. Basados en la autoridad Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de prestigio para apoyar una tesis. Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004. Basados en valores Se alude a los valores para defender una tesis. Ejemplo: El acceso a la justicia es un derecho de todos y no un privilegio de algunos. En este texto se destaca el valor social de la justicia como argumento 2. Falacias argumentativas En determinadas situaciones argumentativas algún interlocutor hace uso de argumentos cuya validez es dudosa o, abiertamente, se trata de argumentos inválidos por algún problema o error en su construcción que los hace falsos. Estos errores argumentativos se denominan falacias. Este tipo de errores puede provocarse de manera involuntaria, básicamente cuando quien la enuncia no maneja de buena manera los criterios argumentativos, como también puede ser cometido de manera consciente por aquel sujeto que, siendo hábil argumentador, más que debatir con la lógica y la verdad, le interesa solamente imponer su punto de vista, sin importar la validez de su argumento. A continuación te presentamos algunas de las falacias argumentativas más comunes en una situación comunicativa dada y su correspondiente ejemplo. 2.1. Premisa falsa Consiste en basarse sobre hechos que son falsos a la hora de argumentar. Ejemplo: “No es posible comprobar científicamente que el universo se creó a raíz de una explosión, por lo que debemos aceptar que detrás de dicha creación está la figura de Dios.”
  • 8. 2.2. Premisas contradictorias En este caso, el argumento no defiende a la tesis; más aún, el argumento se contradice con la tesis. Ejemplo: “Yo soy un sujeto atrevido, que no siente miedo a nada y siempre hago lo que otros no se atreven, pero no me internaré en esta playa porque sus olas son muy fuertes y puede significar un riesgo innecesario.” 2.3. Generalización apresurada Consiste en levantar una generalización basándose en unos pocos hechos puntuales, específicos. Ejemplo: “Me compré un vehículo de origen chino y me falló antes de los 5.000 kilómetros, por lo que no se puede confiar en nada que venga de la China.” 2.4. Petición de principios Se reconoce cuando descubrimos que se da por demostrado lo que se debe demostrar. El argumento repite lo que señala la tesis que se debe defender. Ejemplo: “Usa detergente Limpiol, lava mejor toda tu ropa porque es el que mejor lava la ropa.” 2.5. Falsa analogía La reconocemos cuando se comparan dos elementos o realidades que no son susceptibles de ser comparados. Ejemplo: “El perro es el mejor amigo del hombre; te acompaña, te protege, te divierte. Pero este amigo, en ciertos casos, puede volverse en contra de ti y puede atacarte. Por ello desconfía de tus amigos, pueden no ser tan fieles como tú crees.” 2.6. Causa falsa La reconocemos cuando se vinculan por medio de una relación causa – efecto a dos hechos que en realidad no son vinculables. Ejemplo: “Cada vez que desayuné huevos durante el año, no tuve problemas en mis evaluaciones, salvo en mi examen final, que me quedé dormido y no desayuné. Por ello, si quieres tener buen rendimiento, desayuna huevo.” 2.7. Populismo (ad populum) Consiste en apelar fundamentalmente a los sentimientos de una multitud y no apelar a argumentos de índole lógico. Ejemplo: “Mi comunidad me conoce muy bien y sabe que yo no soy una persona que está en este cargo público para enriquecerse. Las acusaciones en mi contra son completamente falsas.” 2.8. Ataque personal (ad hominem) Se reconoce cuando no rebatimos los argumentos del oponente, sino que nos preocupamos de descalificar a quien sostiene los argumentos. Ejemplo: “Quiero que el jurado evalúe si considera lo que el testigo está afirmando en contra de mi cliente. Sabemos que este testigo tiene problemas frecuentes con las drogas y el alcohol.” 2.9. Práctica común Corresponde a defender un proceder porque es algo que ocurre de manera habitual de esa forma. Ejemplo: “No debemos pagar nuestro pasaje en los buses. Está claro que son miles las personas que se suben sin pagar, entonces, ¿por qué tengo que pagarlo yo?” 2.10.Polarización Se identifica esta falacia cuando extremamos los argumentos. Si no es una cosa, debe ser, entonces, todo lo opuesto o todo lo contrario. No reconoce términos medios. Ejemplo: “Si usted no tiene promedio 7 significa que usted es un pésimo estudiante.”
  • 9. Artículos de opinión. Publicado en prensa diaria y firmado por su autor, busca convencer a los lectores de su visión de una temática puntual a través de diversos argumentos o relatos. Por ejemplo: “Artículo ‘La fábula’ del escritor Alberto Barrera Tyszka (23 de enero de 2016, diario El Nacional): Lo intenté. Lo juro. Me senté frente al decreto seriamente, dispuesto a fajarme con cada línea, con cada enunciado. Es cierto que tenía algunos prejuicios, una desconfianza natural ante un presidente que, después de gozar de súper poderes habilitantes, no ha logrado ni siquiera administrar bien su propio fracaso. Aun así, decidí que esta vez yo mismo, con todas mis fragilidades matemáticas, iba a tratar de entender el decreto de emergencia económica que propuso el gobierno.” Fuente: http://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-textos-argumentativos/#ixzz4xDp2u9l4 Los textos no literarios tratan de reflejar la realidad. Ejemplos de no literarios: la noticia, la crónica, el comentario, el editorial, el texto expositivo, el texto informativo. Textos no Literarios: Normativos.- Son aquellos en los que regulan nuestro actuar en la sociedad. · Su función es entregar información, indicaciones u ordenar. · Debe ser totalmente objetivo. · Utiliza un vocabulario específico. · Utiliza el verbo en impersonal, ejemplo: Se debe armar de la siguiente manera… · Los tipos son: Manuales, Instructivos, Recetas, Leyes Informativos.- Informar sobre algún hecho u acontecimiento en especial. · Su objetivo es facilitar la comprensión del lector, presentándole el tema y entregándole los elementos esenciales para que nos entienda. · Entregar información de manera ordenada.
  • 10. · Este texto posee una estructura organizativa simple de introducción breve - desarrollo razonablemente largo - conclusión breve. · Teniendo en cuenta los puntos anteriores se pueden desarrollar diversos textos como: Noticias, Carta formal, Carta Informal, Biografía, Diario de Vida, Autobiografía. los modelos de organización textual. Organización textual Las formas de organización estructural de la información al interior de los discursos expositivos pueden clasificarse, en términos generales, según las siguientes secuencias: a) Secuencia Temporal: se organizan los eventos que se informan en una sucesión o serie que se rige por un orden que puede ser cronológico, cíclico u otro que permita entender la ubicación de los eventos en el tiempo. Ejemplos: "Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió con mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie…" “Antes de preparar el guiso, se debe cocer la carne con las especias, para después darles un hervor con las verduras.” Es importante tener claro en este tipo de ordenación textual el rol que cumplen los mecanismos de cohesión textual (básicamente conectores), pues ayudan a ubicar con claridad los acontecimientos o acciones en la secuencia. Los conectores, por tanto, en especial los temporales, serán primordiales para este tipo de estructura textual. b) Relación Causal: la información se organiza sobre la base de relaciones causales, es decir, algunos elementos funcionan como causa y otros como efecto o consecuencia. Ejemplo: 1. "Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos autómatas. Una de las explicaciones de este fenómeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume es una persona que progresa…" Efecto: consumismo. Causas del consumismo: relación que establecen las personas entre consumo y progreso. c) Comparación: En este caso los contenidos se organizan sobre la base de semejanzas y diferencias entre los contenidos contrastados. Ejemplo: "Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por erosión.
  • 11. Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre". En el ejemplo anterior se comparan los volcanes con los terremotos en función de sus similitudes (ambos son procesos geológicos) y sus diferencias (en qué consisten y cómo son producidos). d) Problema-solución: mediante este esquema se presenta, por una parte, la información que corresponde a uno o varios problemas, y por otra, la que alude a las posibles soluciones. Ejemplo: "Uno de los conflictos actuales más importantes es el nivel de cesantía. Frente a ello una de las medidas que se han tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes". En este ejemplo se plantea un problema que es el nivel de cesantía y se da a conocer una de las soluciones posibles, la cual consiste en jubilar anticipada y voluntariamente. e) Enumeración descriptiva: la información se presenta a modo de enumeración de elementos con el fin de describir o caracterizar el asunto del cual se está hablando. Ejemplo: “La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios, un sillón desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.” En el caso del ejemplo anterior se describe el decorado de la habitación exponiendo un elemento tras otro. imientos de cohesión empleados: Correferencia: pronominalización, sustitución, anáforas, catáforas, elipsis, sinonimia, hiperonimia, hiponimia, entre otros. Mecanismos de cohesión textual El texto es el marco en el que cada enunciado se relaciona con otros enunciados y cobra todo su sentido. Esas relaciones son las que dotan de cohesión al propio texto y pueden ser gramaticales, léxico-semánticas y supraoracionales. Relaciones gramaticales entre enunciados En el interior de un texto se dan tres tipos de relaciones entre enunciados: gramaticales, léxicas y semánticas. Estas relaciones no solamente dan cohesión, sino que aportan también coherencia, corrección y variedad a los textos, creando una urdimbre lingüística sobre la que descansan las ideas. Algunas de las relaciones gramaticales entre los enunciados de un texto pueden manifestarse a través de dos fenómenos concretos: la elipsis y la deixis. La elipsis Llamamos elipsis a la supresión de algún elemento léxico del enunciado sin que se altere su sentido. Los elementos léxicos omitidos pueden ser palabras, sintagmas u oraciones. Por lo general, la elipsis se deduce lógicamente de la información precedente que indica que se ha omitido algo. Lo que se ha suprimido -el contenido de la elipsis- no siempre carece de importancia. De hecho, esta supresión se realiza frecuentemente en dos circunstancias: Cuando un elemento léxico ha aparecido antes en el texto y es fácilmente identificable. Este es el caso, por ejemplo, de la omisión del sujeto en una oración cuando en ella se sigue hablando del mismo sujeto de las oraciones anteriores. Ejemplo: · La profesora llega al instituto. Deja el bolso en la sala de profesores y entra en el aula.
  • 12. Cuando un elemento léxico se deduce fácilmente por el contexto verbal. Ejemplo: · Ya sabes, despacito y en voz bien alta. En este ejemplo, extraído de un texto que refleja el ámbito escolar, se ha omitido la forma verbal lee, deducible por el contexto (antes el maestro había dicho: Bien, y ahora vamos a empezar un poema). También es una práctica bastante corriente elidir acontecimientos importantes en el desarrollo de una historia. En los textos literarios se encuentran con frecuencia saltos en el tiempo con los que el autor corta el desarrollo de la acción y la reanuda después prescindiendo de lo sucedido en ese intervalo. Cuando esto ocurre se pueden buscar los motivos de la elisión por parte del autor: en ocasiones se trata de un hecho doloroso, de difícil expresión verbal, en otras simplemente sirve para presentar la información de forma enigmática y misteriosa. Ejemplo: · Cuando Malena volvió a Buenos Aires un año después, todo había cambiado. La deixis La deixis es la función representada por ciertos elementos lingüísticos, que consiste en señalar o designar algo presente entre los hablantes o en el enunciado. En todas las lenguas existen determinadas formas que sirven para hacer referencia a los diferentes elementos que aparecen en una situación. En español, por ejemplo, esto se realiza a través de unos elementos denominados deícticos, que pueden ser pronombres personales, demostrativos o posesivos, e incluso adverbios de lugar y de tiempo. Los deícticos se usan con mucha frecuencia, tanto en el discurso oral como en el escrito, de manera que aparecen en más del 90% de las oraciones de cualquier lengua. Existen diversos tipos de deixis según el término al que se refieran. Podemos encontrar deixis social cuando la expresión alude a un participante de la conversación, personal, de lugar y de tiempo. La deixis funciona a través de dos mecanismos distintos, la anáfora y la catáfora; ambos se utilizan en el discurso para hacer referencia a algún elemento presente en el mismo. · Denominamos anáfora al fenómeno por el que una palabra remite a un elemento anterior del discurso, al cual representa. Ejemplo: Tenemos un nuevo compañero. Es una alegría para todos y vamos a recibirlo con un aplauso. Las palabras anafóricas son unidades gramaticales sin significado propio. Su significado viene dado, precisamente, por el elemento léxico al que hacen referencia. Así, en el ejemplo anterior, lo remite a un nuevo compañero. Las palabras que con mayor frecuencia funcionan como términos anafóricos son los pronombres personales, algunos demostrativos y posesivos, los relativos y los adverbios que tienen un valor referencial (aquí, allí, entonces...). La catáfora es el fenómeno que consiste en anticipar una parte del discurso aún no anunciada. Ejemplo: Me dijo lo siguiente: que renunciaba. En este ejemplo, lo siguiente adelanta al receptor información que aparece después. Las relaciones léxico-semánticas entre enunciados En los textos se pueden identificar varias clases de palabras esenciales para expresar el significado contenido en el mensaje que se transmite. Así, por ejemplo, los sustantivos expresan realidades concretas o ideas abstractas; y los adjetivos explican y describen las cualidades de los sustantivos a los que acompañan. Para que los textos cumplan los requisitos de adecuación, coherencia, cohesión y corrección, deben contener un vocabulario rico, variado, adecuado, preciso y propio. Desde el punto de vista del significado, las palabras que componen los enunciados se relacionan de muy diversas maneras. Se pueden sustituir con el fin de dar mayor variedad a la expresión de un mismo concepto o repetir para dotar al texto de unidad.
  • 13. La sustitución Las relaciones léxico-semánticas entre enunciados de un texto se manifiestan especialmente mediante el fenómeno de la sustitución de un elemento léxico por otro equivalente. Esta sustitución se produce, sobre todo, en dos circunstancias: - Cuando entre los dos elementos léxicos -el que sustituye y el sustituido- existe alguna relación de contigüidad (como puede ser la que se da entre el todo y sus partes) o de semejanza. Ejemplo: El funcionario tenía la cara de perro. El perro nos miraba con desconfianza. La sustitución debida a la contigüidad o semejanza es el principal mecanismo de creación de las metáforas. - Cuando entre los dos elementos léxicos -el que sustituye y el sustituido- hay alguna relación de significado (sinonimia, antonimia, hiperonimia...). Ejemplo: Me envolvió con su chaquetón. Era una prenda amplia. La recurrencia léxica La recurrencia léxica consiste en la repetición de una misma palabra en diferentes enunciados de un texto. Constituye uno de los elementos fundamentales para que se cumpla el requisito de la cohesión textual. Ejemplo: Inés se había comprado un vestido para la fiesta. Estaba convencida de que sería el vestido más bonito de todos. La recurrencia léxica se puede entender también como figura retórica. La recurrencia semántica En el texto aparecen reiteradamente elementos de cohesión semántica, relacionados con el significado de las palabras que aparecen en el mismo. Las relaciones de significado entre términos pueden ser de cuatro clases: sinonimia, antonimia, hiperonimia o hiponimia. Sinonimia Dos términos son sinónimos cuando en un determinado contexto son intercambiables sin que varíe el significado del enunciado. Ejemplo: Agustín empezó / comenzó la lectura del poema. Algunos sinónimos son intercambiables en todos los contextos y, por tanto, son términos que tienen exactamente el mismo significado. Pero lo normal es que dos términos sinónimos tengan algunas acepciones comunes y otras diferentes y, por eso, no se puedan intercambiar en todos los contextos. La palabra maestro, por ejemplo, se puede sustituir por profesor en El maestro me sacó a la pizarra (El profesor me sacó a la pizarra), pero no en Velázquez fue un maestro en el uso del color (*Velázquez fue un profesor en el uso del color). Así pues, la sinonimia consiste en la identidad total o parcial del significado de dos palabras. En los textos es muy frecuente sustituir una palabra por un sinónimo o por una expresión sinónima. Ejemplo: · Oí las risotadas de los otros chavales. · Sus carcajadas sonaban en mis oídos como latigazos. Antonimia La antonimia es la relación que se establece entre aquellas palabras del texto que tienen significados opuestos. Ejemplo: · Pedro guardaba un recuerdo bueno del viaje de fin de curso. Marta tenía uno malo. Hiperonimia e hiponimia Se dice que un término A es hiperónimo de otro término B cuando A nombra el género o la clase a la que pertenece lo nombrado por B. Por ejemplo, flor es hiperónimo de rosa, y mueble es hiperónimo de mesa. Y, a la inversa, decimos que un término A es hipónimo de otro término B cuando A nombra un tipo de B. Así, rosa, margarita, tulipán... son hipónimos de flor, igual que mesa, armario, librería... son hipónimos de mueble.
  • 14. La sustitución de una palabra por su hiperónimo o por su hipónimo es un mecanismo frecuente para evitar repeticiones en el texto y contribuye a la coherencia y cohesión que debe existir entre los elementos del mismo. La correferencia La correferencia es el mecanismo que tiene la lengua para establecer vínculos entre diversos elementos de un enunciado o de un texto. Se entiende por enunciado la unidad mínima de la comunicación. Puede estar constituido por una palabra, una frase o una oración. Ejemplo de enunciados: - ¿Vienes? - Sí. En este ejemplo hay dos enunciados: uno oracional: -¿Vienes? y otro formado por una sola palabra: -Sí. contraste, causa, consecuencia, finalidad, sucesión temporal) y sus conectores (aditivos, adversativos, consecutivos, causales, condicionales, temporales). CONECTORES Se denominan CONECTORES a un conjunto de elementos léxicos cuya función consiste en enlazar diferentes partes de un discurso. Los CONECTORES explicitan el tipo de relación que se establece entre dos partes de una oración, entre dos o más oraciones, entre dos o más secuencias o entre dos o más partes de enunciados. Pueden actuar como CONECTORES los adverbios, las locuciones adverbiales y cualquier otro tipo de palabra o construcción que pueda ser utilizada para el desempeño de esta función. Los CONECTORES pueden ser: • Aditivos: suman o agregan elementos con una misma orientación informativa. Ejemplo: y, además, incluso, igualmente, asimismo, también, tal como, del mismo modo, ni, tampoco… • Contrastivos: introducen un cambio en la orientación argumentativa con respecto al segmento anterior. Ejemplo: pero, en cambio, sin embargo, ahora bien, sino, en lugar de, en vez de, por el contrario, antes bien, contrariamente… • Causativos: introducen la relación causal entre segmentos textuales. Ejemplo: a causa de ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que, dado que, por el hecho de que, en virtud de, gracias a…
  • 15. • Consecutivos: introducen la consecuencia. Ejemplo: de ahí que, pues, luego, de modo que, de ello resulta que, así que, de donde se sigue, así pues, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, en efecto, entonces… • Condicionales: introducen la causa hipotética. Ejemplo: sí, con tal de que, cuando, en el caso de que, según, a menos que, siempre que, mientras, a no ser que, siempre y cuando, sólo que, con que… • Finales: introducen la meta o propósito perseguido. Ejemplo: para que, a fin de que, con el propósito / objeto de, de tal modo que… • Temporales: introducen relaciones temporales. Ejemplo: cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, más tarde, mientras tanto, una vez, enseguida… • Espaciales: introducen relaciones espaciales. Ejemplo: enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, por encima… Ejemplos de uso de los conectores Adición: para añadir una idea No me gusta el teatro. Además, estoy demasiado cansado para salir. Vivir en otro país es enriquecedor no solo porque se puede aprender otro idioma, sino también por el contacto con otra cultura. Causa: para expresar una causa Como no quieres lasaña, he comprado una pizza. No pienso salir porque hace frío. Condición: para expresar una condición o hipótesis Si no me dices la verdad, te castigaré. Te enviaré una postal con tal de que me mandes tu dirección. Consecuencia: para expresar una consecuencia El presupuesto es limitado. En consecuencia, tendremos que hacer recortes. Me han despedido. Por lo tanto, empezaré a buscar otro trabajo. Finalidad: para expresar un objetivo Le enviamos esta encuesta con el fin de conocer su opinión. Te lo explico para que lo entiendas bien. Ilustración: para explicar o aclarar "Muy" es un adverbio; es decir, una palabra cuya función es complementar un verbo. Es un disco de 2 TB. En otras palabras, un disco con suficiente espacio para numerosos archivos multimedia. Oposición: para presentar una idea opuesta o contradictoria Confirmó su presencia. Sin embargo, no se presentó. Mándame una captura de pantalla. De lo contrario, no podré ayudarte. Orden: para expresar un orden, una cronología, una jerarquización Primero, abre el enlace. Luego, rellena el impreso. Y, por último, envíalo. Comprar la versión digital es la opción más ventajosa. Por una parte, podrá acceder a la obra en línea y, por la otra, podrá también descargarla para consultarla sin conexión. Referencia: para aludir a algo conocido o ya mencionado. En lo que respecta al dinero, no debes preocuparte en lo más mínimo.
  • 16. Me gustaría comentarle algo con respecto a su inscripción en el curso. Resumen: para resumir o recapitular Como he mostrado, el consumo de heroína sigue siendo un problema real al que debemos enfrentarnos. En conclusión, es la mejor compra que podríamos haber hecho. Temporalidad: para situar acciones en el tiempo Apenas me des tu dirección, te enviaré el paquete. El año pasado me despidieron. Desde entonces, he estado buscando trabajo en vano. predicado, complementos, entre otros. "COMPONENTES DE LA ORACIÓN" ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ORACIÓN LA SINTAXIS Es la parte de la gramática que estudia la manera como se combinan y ordenan las palabras para formar oraciones; analiza las funciones que aquélla desempeñan, así como los fenómenos de concordancia que pueden presentar entre sí. La unidad mínima de estudio de la sintaxis es la oración. ORACIÓN: es la unidad, dentro del discurso, que expresa un sentido completo y está constituida por sujeto y predicado. Las oraciones que están constituidas por sujeto y predicado se llaman bimembres. La oración también recibe el nombre de enunciado. Existen expresiones que equivalen a una oración, pero en las cuales no es posible distinguir el sujeto y el predicado; es el caso de las interjecciones, los saludos, las despedidas y las oraciones formadas por verbos meteorológicos. FRASE: son expresiones que no siempre llegan a constituir una oración porque les falta la presencia del verbo, de ahí que no posean sentido completo. Ejemplo: Una mañana de septiembre. La bicicleta verde de mi padre. Por si acaso. La oración puede ser simple o compuesta. Las primeras son las que tienen un solo verbo, ya sea simple o perifrástico. Ejemplo: El acusado quiere un jurado imparcial. - La marea estaba muy alta. Voy a viajar a Singapur. Las oraciones compuestas son las que tienen dos o más verbos, simples o perifrásticos, es decir, está formada por dos o más oraciones. Ejemplo: Cuando oímos los ruidos, se nos cortó la respiración. EL SUJETO: es la palabra o frase que se refiere a una idea, un concepto, una persona, un animal o una cosa, de los cuales se dice algo; es de quien se habla en la oración. El sujeto, generalmente, realiza la acción del verbo.
  • 17. NÚCLEO Y MODIFICADORES DEL SUJETO Todo sujeto explícito que sea SINTAGMA NOMINAL tiene un núcleo que es la palabra más importante (sustantivo) y que funciona como núcleo, éste puede ir acompañado de complementos o modificadores (artículos, objetivos, sintagmas preposicionales que siempre concuerdan en género y número) y juntos forman un bloque. Es posible distinguir el núcleo en los sintagmas porque éste es imprescindible y las palabras que lo acompañan pueden omitirse. a.- Modificadores directos: Acompañan al nombre para agregar algo a su significado o para precisarlo; deben concordar con él en género y número. Esta función la desempeñan el artículo y el adjetivo. Ejemplo: Los espejos reflejan la imagen. Un leve temblor lo delataba. b.- Modificadores indirectos: Son sintagmas prepositivos o preposicionales que modifican el núcleo del sujeto. Se introducen mediante una preposición y un sintagma nominal que funciona como complemento de la preposición y recibe el nombre de término; la estructura de este último puede ser simple. Ejemplo: La casa de mi niñez ya no existe. Los dulces de México son exquisitos. Otro tipo de complemento es el de aposición, que es un sintagma que se caracteriza por escribirse entre comas y por ser intercambiable con el núcleo de sujeto EL PREDICADO: es la parte de la oración que expresa la acción que realiza el sujeto o los diferentes estados en los que éste puede encontrarse; es decir, es todo lo que se dice del sujeto. Está formado por el verbo y los complementos. El núcleo del predicado siempre es un verbo, simple o perifrástico; es la palabra más importante y concuerda en número y persona con el núcleo del sujeto. La concordancia del núcleo del predicado con el del sujeto permite reconocer éste en las oraciones, sobre todo, en aquéllas en que el sujeto no es agente de la acción verbal. Predicado verbal y predicado nominal Predicado verbal: es aquel que tiene como núcleo un verbo con significado pleno; es decir, por sí mismo puede predicar o dar información. Casi todos los verbos son de este tipo. Ejemplo: Quemar, hervir, trabajar, escribir, pagar, mirar, pensar, ocultar, regar, arreglar, Etc. Predicado nominal: es aquel que se construye con verbos copulativos, los cuales se caracterizan por no tener un significado pleno; Se acompañan de un objetivo, un sustantivo o una oración, estos elementos son los que aportan la información del predicado. En estas oraciones el verbo solo cumple la función de enlazar el sujeto con el predicado, de ahí que reciba el nombre de copulativo. Los verbos copulativos más comunes son SER Y ESTAR. Ejemplo: Él es el doctor. Algunos detalles son caóticos. Su rostro estaba triste. COMPLEMENTOS DEL NÚCLEO DEL PREDICADO La estructura del predicado está conformada por el verbo que funciona como núcleo y por los complementos de éste. Los complementos del verbo son: Objeto o complemento directo, objeto o complemento indirecto, complemento circunstancial, predicativo o atributo y complemento agente. OBJETO O COMPLEMENTO DIRECTO: se refiere a la persona, animal o casa que recibe directamente la acción del verbo; se conoce también como paciente, dado que es el que resulta afectado o modificado por la acción del verbo. Se presenta con verbos transitivos. Ejemplo: Armida nuca leía el periódico. El complemento directo puede estar formado por: a.-Un pronombre: me, te, se, lo, la, los, las, nos, os, todo, algo. Etc. Ejemplo: Me asaltaron anoche. b.-Un sintagma nominal, constituido por un sustantivo con o sin modificadores¨: Ejemplo: Esa canción trasmitía alegría. Una sombra cubre mis ojos. El mago se subió el cuello de la camisa. c.-Un sintagma preposicional introducido por la preposición. OBJETO O COMPLEMENTO INDIRECTO: es la persona, animal o cosa que recibe indirectamente la acción del verbo; es el beneficiado o perjudicado por la acción. Siempre se une al verbo mediante la preposición a y, en algunas ocasiones, acepta la preposición para. Es muy frecuente que un pronombre repita el complemento indirecto en una oración. Ejemplo: Armando les dio una sorpresa a sus socios. El complemento indirecto está constituido por: a.- Un sintagma prepositivo: Ejemplo:
  • 18. Carmela pidió las copias a Rocío. b.- Un pronombre: me, nos, te, os, se, le, les. Ejemplo: Rafael me entregó los billetes. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL: Expresa la manera, el tiempo, el lugar y demás circunstancias en las que se realiza la acción del verbo. Ejemplo: Víctor vive cerca. El complemento puede estar formado por: a.- Un adverbio, un sintagma adverbial o una locución adverbial. Ejemplo: E l sol nunca girará alrededor de la tierra. Pescó al vuelo la respuesta inverosímil. b.- Un sintagma prepositivo o preposicional. Ejemplo: Se comporta de una forma extraña. c.- Un sintagma nominal. Ejemplo: Algunas veces llegan las ballenas. d.- Una oración. Ejemplo: Los deportistas utilizan el parque para realizar sus ejercicios matutinos. Las múltiples circunstancias en las que se realiza la acción del verbo pueden ser de: a.- Modo. Se refiere a la manera como s e realiza la acción; responde a la pregunta ¿cómo? Ejemplo: Lo estudiaremos con detenimiento. b.- Tiempo. Expresan el momento en el cual se lleva a cabo la acción; responden a la pregunta ¿cuándo? Ejemplo: Llegará en el momento menos esperado. c.- Lugar. Indican el sitio, espacio o lugar donde se realiza la acción, responde a la pregunta ¿dónde? Ejemplo: Dora se sentó junto a la estufa. d.- Cantidad. En general, sólo se emplean adverbios que indican medida, puesto que denotan cantidad. Responden a la pregunta ¿cuánto? Ejemplo: Comió bastante. e.- Instrumento. Aluden al objeto con el cual se realiza la acción; responde a la pregunta ¿con qué? Ejemplo: Golpeó la mesa con el vaso. f.- Compañía. Señalan con quién o con quiénes se realizan la acción. Ejemplo: Isabel se fue al puerto con sus dos perros. g.- Tema. Se presentan con verbos que aluden a las acciones de leer, hablar, escribir, conversar, pensar, expresan el asunto, argumento o tema sobre el que tratan dichos verbos; responden a la pregunta ¿sobre qué? Ejemplo: No se cansaba de hablar sobre la eternidad. h.- Causa. Manifiesta las razones o los motivos por los que se realiza la acción; responden a la pregunta ¿por qué? Ejemplo: No fue a la guerra por miedo. I.- Finalidad. Expresan el objetivo o propósito que se persigue con el cumplimiento de la acción verbal. Responde a la pregunta. ¿Para qué? Ejemplo: Da limosna para tranquilizar su conciencia. j.- Duda. Expresa incertidumbre. Ejemplo: Quizá encuentre un sentido distinto a esas acciones. Concordancia entre sujeto y predicado 1 El verbo concuerda con el sujeto en número y persona. Yo canto. Tú bailas. 2 Cuando aparecen diversos sujetos, se prefiere concordar en primera persona del plural antes que en segunda; también se prefiere concordar en segunda persona antes que en tercera. Matilde y yo no nos conocemos. Tú y Matilde os conocéis. 3 Algunas veces, los verbos copulativos concuerdan con el atributo. Esto son mentiras y calumnias. 4 Con nombres colectivos (gente, multitud, gentío, muchedumbre, etc.) el verbo puede estar en singular o en plural indistintamente, pero se tiende a usar singular. La gente es egoísta. 5 El verbo de una oración subordinada relativa puede concordar o no con su sujeto si el verbo de la principal es el ser y está en primeras o segundas personas del singular. En el registro popular se tiende a concordar los verbos subordinados en terceras personas del singular. Yo soy el que vino ayer. popular
  • 19. Yo soy el que vine ayer. Tú fuiste quien me avisó. popular Tú fuiste quien me avisaste. Con otras personas del verbo ser se sigue la concordancia lógica. Nosotros somos los que vinimos ayer. Vosotros fuisteis quienes me avisasteis ayer. consecutiva y condicional en textos simples. Las oraciones subordinadas establecen una relación de dependencia respecto de otra oración, es decir, jerárquicamente están dominadas por otra oración llamada oración principal. Las oraciones formadas por una oración principal y una o más oraciones subordinadas se conocen como oraciones complejas u oraciones compuestas por subordinación (especificando además el tipo de esta, que viene también marcado por el nexo), pudiendo ser de todos los tipos que se muestra en los ejemplos:  Oración principal, tipo de oración de la que depende una oración subordinada, del tipo que sea. Estas proposiciones si se encontraran sin nexos serían oraciones autónomas y completas. Ejemplo: Trajo todas las referencias para completar el artículo en cuanto hubo terminado el texto principal.  Oración subordinada sustantiva, tipo de oración subordinada por una conjunción subordinante y con las funciones propias del sustantivo respecto de la oración principal (sujeto, objeto...): Que participe el público es importante. (En este ejemplo, la oración subordinada ejerce de sujeto dentro de una oración atributiva o copulativa). El bibliotecario no permite que los vándalos editen ese artículo. (En este otro, la oración subordinada ejerce de objeto directo).  Oración subordinada adjetiva o de relativo, tipo de oración introducida por un pronombre relativo. Esta oración tiene siempre un antecedente, que puede ser expreso o no, del que depende. Ramón, que es americano, ha viajado mucho. (Oración subordinada adjetiva explicativa). Los editores que protegen los artículos no tienen miles de ojos. (Oración subordinada adjetiva especificativa).  Oración subordinada adverbial, tipo de oración subordinada introducida por un adverbio o nexo adverbial: Hizo todas sus oraciones donde tú le indicaste. (Oración subordinada adverbial local (o de lugar)). El experto no duda en opinar cuando se le pide. (Oración subordinada adverbial temporal (o de tiempo)). Hago las cosas como mejor sé. (Oración subordinada adverbial modal (o de modo).) No tengo que revisarlo si ya lo ha hecho otro. (Oración subordinada adverbial condicional.)
  • 20. (parataxis). Las oraciones coordinadas tienen relación de igualdad jerárquica, es decir, están en el mismo del árbol sintáctico. Se puede decir que son dos oraciones que se han unido en condición de igualdad, manteniendo su estatus la una respecto de la otra. Las oraciones formadas por dos o más oraciones simples coordinadas se conocen como oraciones compuestas por coordinación (especificando además el tipo de esta coordinación, que viene marcado por el nexo, pudiendo ser de todos los tipos que se muestra en los ejemplos. El nexo de este tipo de coordinación se conoce como conjunción. Algunos ejemplos de oraciones compuestas formadas por coordinación: Oración coordinada copulativa: Juan fue al mercado y Elena se marchó a trabajar. Oración coordinada disyuntiva: Paola irá de vacaciones a Roma o bien visitará a su familia. Oración coordinada adversativa: Afortunadamente, nuestro tío no vino, sino que volvió. Oración coordinada distributiva: Ya descansa en la cama, ya descansa en el sofá. Oración coordinada explicativa: El rector siempre tiene razón, es decir, siempre me convence. posibilidad, deseos, etcétera. Cada uno de estos Modos posee a su vez distintos Tiempos, ya que las acciones pueden realizarse de una misma manera, pero en momentos diferentes. Revisaremos cada Modo de manera general, refiriéndonos a los Tiempos que puede presentar cada uno. Infinitivo Es aquel que representa el significado puro del verbo, es decir, sólo denomina la acción, sin dar información acerca de la persona que la realiza ni del momento en que lo hace. Este es el único Modo que no se conjuga acompañado de una persona. El Modo Infinitivo tiene tres tiempos: – El también llamado Infinitivo, que constituye el nombre mismo de la acción. Por ejemplo: estudiar, correr y salir. – El Gerundio, que expresa la acción como si estuviera realizándose permanentemente. Por ejemplo: estudiando, corriendo y saliendo. – El Participio, que expresa la acción como si fuera un estado. Por ejemplo: estudiado, corrido y salido.
  • 21. Indicativo Este Modo es aquel en que se expresa con certeza que determinada persona realizó, realiza, realizará o realizaría determinada acción. Por ejemplo: yo estudiaba, él corre, nosotros saldremos. Decimos que se expresa con certeza porque se trata de asegurar que las personas realizan las acciones, y no que dichas acciones serán posiblemente realizadas. Ahora, esta certeza de la acción puede ocurrir en distintos Tiempos. En el Modo Indicativo existen cinco Tiempos: – El más conocido es el Presente, que indica que la acción se realiza en el mismo momento en que se expresa. Por ejemplo: Yo estudio, Él corre y Ellas salen. – Otro tiempo en que se puede realizar la acción es el Pasado. Para expresar que la acción se realizó en el pasado, existen dos maneras: Una es a través de un tiempo llamado pretérito Perfecto Simple. Este indica que la acción se realizó en el pasado, pero en un momento determinado del tiempo, que puede ser un día o un año, y que tiene un límite claro. Por ejemplo: Yo estudié dos horas, Tú corriste toda la tarde, Nosotros salimos ayer. – La otra forma de expresar una acción realizada en el pasado es a través del Pretérito Imperfecto. Este también se refiere al pasado, pero esta vez expresando que la acción se realizó en un tiempo no determinado en forma exacta. Por ejemplo: El año pasado, yo estudiaba más – Cuando eras chico, tú corrías a saludarme – Antes, ellos salían tarde del colegio. – El Tiempo llamado Futuro Imperfecto es aquel que expresa que la acción se realizará en el Futuro, sin importar si este Futuro sea cercano o lejano. Por ejemplo: Él estudiará medicina cuando sea grande – Vosotros correréis mañana – Ellos saldrán en una hora. – El Tiempo Condicional indica que la acción se va a realizar en el Futuro, después de que se cumpla una determinada condición; de ahí su nombre de Condicional. Es importante señalar que esto no se contrapone con lo dicho al comienzo en cuanto a que el Modo Indicativo incluye acciones que efectivamente se realizan, ya que en el Tiempo Condicional se expresa una acción que se realizará efectivamente, solo que con una condición de por medio. Por ejemplo; yo estudiaría si pudiera; él correría si se lo piden; ellas saldrían si dejara de llover. Forma verbal que se utiliza para expresar una acción que se realizará en el futuro, siempre y cuando se cumpla y/o desarrolle cierta condición previamente. Ejemplo: Te llamaría si tuviera tu número telefónico. También se utiliza para dar sugerencias: Sería bueno que dejaras de fumar; como forma de cortesía: ¿Tendría la amabilidad de cerrar la ventana, por favor? o para señalar probabilidad: Serían las 3 cuando lo encontré durmiendo. Subjuntivo Es aquel en el cual se expresa la acción como un deseo o petición, o bien como una posibilidad. En este caso, las personas no realizan efectivamente las acciones expresadas por el verbo, sino que desean realizarlas o piden a otra persona que lo hagan. Asimismo, se expresa a través del verbo que existe, la posibilidad de que la acción se realice. Igual que el anterior, este Modo tiene distintos Tiempos, según sea el momento en que es probable que la acción ocurra: – El Presente se utiliza para dar al verbo la expresión de ruego, petición, deseo o posibilidad en el momento, pero la acción a realizar siempre tendrá un matiz de futuro, es decir, se desea o se pide ahora, pero la acción puede realizarse o no en el futuro. Por ejemplo: Te ruego que estudies este año – Puede que corramos todos en la maratón – ¡Qué salga todo bien!. – El Pretérito Imperfecto plantea la acción del verbo como un deseo o una posibilidad desde el pasado: se trata de cosas que no son, de acciones que no se realizan, pero que se desea que así fueran, y que, de ocurrir, tendrían lugar en el Futuro. Este tiempo puede conjugarse de dos maneras diferentes en cada persona y número, sin que se altere su significado. Observa: Si estudiaras un poco más... -Si estudiases un poco más… Ambas oraciones significan lo mismo; en ambos casos, el verbo pertenece al Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo. Lo mismo ocurre con
  • 22. todos los verbos. Por ejemplo: Si corrieras más rápido – Si corrieses más rápido; Si salieran, se mojarían – Si saliesen, se mojarían. – En el Futuro Imperfecto la acción se plantea como un deseo hacia el Futuro. Ahora bien, este tiempo ha caído en desuso y ya casi nadie lo incorpora en su lenguaje. Observa: Ojalá estudiares cuando grande- Él corriere próximamente – Si nosotros saliéremos, es porque quisiéremos. Como ves, los ejemplos resultan extraños, ya que es probable que nunca hayas oído a alguien hablar así. Normalmente, cuando queremos expresar este tipo de acción hacia el Futuro, utilizamos el Pretérito Imperfecto, así: Ojalá estudiaras o estudiases cuando grande. Imperativo En este Modo, existe una persona que manda a otra realizar determinada acción. Por lo tanto, la acción no se realiza efectivamente, sino que sólo queda expresada la orden o sugerencia que se hizo de realizarla. En este Modo sólo existe un Tiempo, el Presente, ya que no se puede exigir a alguien que haga algo en el pasado. Las órdenes siempre se dan en presente, aunque la acción a realizar sea en este momento o en el futuro, cercano o lejano. Por ejemplo: Estudia hasta las cuatro – Mañana corran mucho en la carrera – Salid de ahí ahora mismo. También, es importante señalar que en este Tiempo no se conjuga en primera persona singular, ya que es imposible darse órdenes a sí mismo. nes en el lenguaje: sustantiva, adjetiva, verbal, adverbial. •Función sustantiva Se denomina función sustantiva a un nombre (sustantivo o pronombre) y todos los determinantes que lo acompañen. En otras palabras, el SINTAGMA NOMINAL cumple función sustantiva. En el texto, cumplen la función sustantiva los siguientes elementos: Las expresiones anteriores representan ideas relevantes del párrafo, en torno a las cuales se organiza la información. •Función adjetiva Todos los elementos que sirven para calificar a los nombres cumplen función adjetiva. Así, los adjetivos, los complementos del sustantivo, oraciones encabezadas por un pronombre relativo, participios de verbos agrupados con sus complementos, y otras formas menos usadas desempeñan esta función. En el texto, cumplen la función adjetiva los siguientes elementos: - consecuencias desastrosas: FRASE ADEJETIVA - Los países pobres: FRASE ADJETIVA QUE SIRVE PARA CALIFICAR AL SUJETO - Sus derechos democráticos: FRASE CON ADJETIVO POSESIVO. • Función verbal Como sabes, la función verbal la desempeñan los verbos y las frases formadas por los verbos. Si te fijas en el fragmento citado antes, las palabras subrayadas son verbos que nos indican la presencia de una función verbal, puesto que constituyen el núcleo del sintagma verbal o predicado. Los verbos aportan diversos significados al texto; por un lado, el significado léxico que indica las acciones, estados y procesos que experimenta el sujeto, y por otro lado, está el significado
  • 23. gramatical, que indica, entre otros, el modo y el tiempo en que esas acciones o estados ocurren. Por ejemplo: El dióxido de carbono es uno de los gases responsables del efecto invernadero. El verbo “ser” subrayado entrega dos datos importantes del sujeto “dióxido de carbono”: su estado o atributo. ¿Qué atributo o estado?: ser un gas. Si atendemos además al tiempo y modo verbal en el cual está conjugado el verbo “es”, obtendremos dos datos importantes para la comprensión del texto. Dichos datos son: 1. Que el estado actual del dióxido de carbono es ser un gas. Puesto que “es” está en tiempo presente. 2. La utilización de una conjugación en modo indicativo nos aporta la noción de que la acción verbal ocurre realmente de manera objetiva. El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje. EJEMPLOS; 1. Función sustantiva La función sustantiva corresponde a todos aquellos elementos en los cuales un nombre (sustantivo o pronombre), cumple la función de núcleo, vale decir: el sujeto, el Complemento Directo (CD) y el Complemento Indirecto (CI). Para identificar la función sustantiva debemos reconocer, en primer lugar, al núcleo (o palabra principal) del elemento. • Mi perro corre por la plaza • Las niñas prefieren las fiestas • La mesa café tiene cuatro patas En todos los casos, las palabras destacadas corresponden a núcleos de las estructuras: Perro Núcleo del sujeto Niñas Núcleo del sujeto Fiestas Núcleo del CD Mesa Núcleo del sujeto Patas Núcleo del CD 2. Función adjetiva: Complementariamente a la función sustantiva, en cualquier oración, el nombre (sustantivo o pronombre) puede tener palabras o frases que entreguen alguna información adicional sobre éste. Todosestos elementos cumplen una Función Adjetiva ya que complementan y/o entregan características al sustantivo directamente (antes o después de éste). Las palabras o frases que cumplen con este requisito son los adjetivos, los artículos o un complemento del nombre, que deben concordar con el núcleo en género y número. Observa el siguiente ejemplo: La película chilena de un joven director será estrenada la próxima semana. El núcleo del sujeto (película: sustantivo) está siendo determinado por tres elementos que cumplen la función adjetiva. En primer lugar, el artículo “La”, luego el adjetivo “chilena” y finalmente el complemento del nombre “de un joven director”. 3. Función verbal: Aquel elemento que corresponde al núcleo de una oración cumple una Función Verbal, para todo caso, este elemento será el verbo. Observa las siguientes oraciones. En cada una de ellas está destacado el núcleo del predicado:
  • 24. • El profesor entregó al alumno el libro. • Varias vueltas alrededor de la Tierra dio la nave espacial. • El zoológico atrajo la atención de los visitantes. • Él dibuja. 4. Función adverbial El núcleo de la oración puede complementarse, entre otras estructuras, con elementos que cumplen una función adverbial, ya que informan acerca de las circunstancias que rodean la acción del verbo. Corresponden, principalmente a aquellas estructuras denominadas complementos circunstanciales. Observa el siguiente recuadro. En los ejemplos la función verbal está destacada. Clasificación del complemento circunstancial. Pregunta utilizada para reconocerlo. Ejemplo de lugar DÓNDE Él estudia en ese colegio. de tiempo CUÁNDO Visitaré a mis amigos el próximo año. de modo CÓMO Ana cuidó a su sobrino con mucho cariño de cantidad CUÁNTO El libro me costó cinco mil pesos. de instrumento CON QUÉ, MEDIANTE QUÉ, POR MEDIO DE QUÉ Corta la carne con ese cuchillo. de compañía CON QUIÉN Con mis compañeros iremos a una exposición. de causa POR QUÉ, DEBIDO A QUÉ, A CAUSA DE QUÉ Él no jugó por la lluvia. de finalidad PARA QUÉ, A QUÉ Hay que estudiar para los exámenes. Organizador gráfico: EL HERMANO MENOR DE JUAN DIBUJÓ UN AUTO RÁPIDAMENTE FUNCIÓN SUSTANTIVA - Corresponde al sujeto, el CD y el CI. - Su núcleo puede ser un sustantivo, un pronombre o un verbo en modo infinitivo. FUNCIÓN ADJETIVA - Presente en el sujeto, CD o el CI. - Complementa al nombre, coincidiendo con él en género y número. -Puede ser un adjetivo, un artículo o complemento del nombre. FUNCIÓN VERBAL - Presente en el predicado. - Corresponde al núcleo de la oración. - Siempre será el verbo. FUNCIÓN ADVERBIAL - Presente en el predicado. - Entrega información complementaria sobre el núcleo del predicado. es de la enunciación: aseverar, preguntar, ordenar, prometer, desear, dudar, entre otras.
  • 25. El enunciado es un conjunto autónomo de palabras por medio del cual se expresa una idea. Desde el punto de vista de la expresión, un enunciado es una cadena de sonidos, delimitada por dos pausas, que se pronuncia con una melodía o entonación independiente de la de otros enunciados. Desde el punto de vista del significado, un enunciado es la expresión verbal de una idea. Tiene sentido completo. Los enunciados se clasifican atendiendo a su significado o a su estructura: A) Clases de enunciados según su significado o modalidad: 1) Enunciativos. Afirman o niegan que algo sucede, ha sucedido o sucederá. Se subdividen, pues, en: – afirmativos: El tiempo ha mejorado hoy. – negativos: No ha venido Marta. 2) Interrogativos. Dirigen una pregunta al oyente. Pueden ser: – totales, si admiten como respuesta sí o no: ¿Vas a la fiesta? – parciales, si no admiten tales respuestas: ¿Dónde es la fiesta? 3) Imperativos. Comunican una orden o ruego: Siéntate. 4) Desiderativos u optativos. Expresan un deseo: ¡Ojalá venga! 5) Exclamativos. También enuncian (afirman o niegan), pero con énfasis o especial fuerza (lo que se manifiesta por los signos de admiración): ¡Qué tiempo tan malo! 6) Dubitativos. Enuncian algo, pero con dudas: Tal vez mejore el tiempo. 2 tido al texto a partir del análisis de los modos de enunciación empleados. La situación de enunciación de este tipo de discurso tiene como característica fundamental el que los interlocutores no compartan el mismo punto de vista respecto de un tema determinado. Es importante señalar que los contenidos que se desarrollan en la argumentación son polémicos, es decir, no existe consenso sobre ellos. El hecho de que no exista acuerdo –entre emisor y receptor- sobre un tema revela la naturaleza dialógica de este tipo de discurso, en que emisor y receptor intercambian sus roles y desarrollan una serie de estrategias discursivas con la finalidad de intentar demostrar y fundamentar sus puntos de visa para convencer o persuadir a su interlocutor.
  • 26. Ejemplos de situación de enunciación: 1. “A la hora de hablar de avances, todo de una manera u otra tiene que ver con la tecnología, dentro del campo de la medicina eso no es una excepción, el desarrollo de la robótica en la ciencia de la medicina, ha permitido grandes cambios que han permitido el bienestar de miles y miles de personas, podría lograr salvar la vida de víctimas de accidentes o soldados en el mismo lugar donde han sufrido sus heridas.” TONALIDADES SITUACION DE ENUNCIACION: PREDICTIVA (Quien lo dice): Podemos afirmar que el autor del texto no tienes conocimientos médicos, pero si conocimientos de los avances en la medicina y de cómo esto puede ayudar a la comunidad. APRECIATIVA (Como lo dice; Léxico): no emplea vocabulario técnico, emplea un vocabulario periodístico. INTENCIONAL (Para que lo dice): El autor quiere dar a conocer a los lectores como la medicina a avanzado en la robótica y no más. 2. “Necesitamos alimentos para obtener la energía, pero al mismo tiempo que nos otorgan energía provocan un fuerte estímulo en nuestros estados de ánimo. Uno de los factores que pueden desencadenar el estrés es la mala alimentación. Una carencia de vitaminas, minerales o algún otro nutriente altera la salud mental, esto podemos comprobarlo si seguimos una dieta demasiado restrictiva, en donde experimentamos un estado de apatía o irritabilidad y ansiedad cuando pasamos hambre.” TONALIDADES SITUACION DE ENUNCIACION: PREDICTIVA (Quien lo dice): un nutricionista o un médico que se desempeña en el área mental o de nutrición. APRECIATIVA (Como lo dice; Léxico): el autor emplea palabras técnicas pero fáciles de entender. INTENCIONAL (Para que lo dice): para informar las consecuencias de la mala alimentación, busca que la comunidad identifique las causas claves del estrés y formar una crítica constructiva de esto. Tipos de textos periodísticos Entre los principales géneros periodísticos se distinguen 3 grandes tipos informativos, de opinión y mixtos.
  • 27. Géneros informativos: La noticia: Es un texto periodístico fundamental, consiste en el relato veraz de un suceso reciente y llamativo. El reportaje: Es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental, referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema. Géneros de opinión: El artículo: es una exposición o argumentación que contiene el pensamiento o la opinión de personalidades reconocidas, en relación a un tema concreto. El editorial: Es un artículo de fondo no firmado, referente a un tema de actualidad expuesto con seriedad que invita a la reflexión. Su intención es formar una opinión sobre un tema destacado. La columna: Comentario personal sobre un tema de actualidad: Su finalidad es literaria. Géneros mixtos: (información + opinión) La crónica: Es una noticia ampliada, esto es la información de un suceso pormenorizado y comentado por el periodista que recoge la información. La crítica: Analiza acontecimientos culturales y de actualidad combina lo informativo, la opinión y el entretenimiento. e los distintos tipos de textos periodísticos: informar, educar, entretener, formar opinión. Función de los medios de comunicación. Informar: a través de los medios de comunicación es posible que la gran cantidad de gente que tiene acceso a ellos, se informe de los acontecimientos ocurridos en el país y el mundo. Por ejemplo, a través de los noticieros, reportajes, columnas de opinión, entrevistas, etc. Educar: la evolución de los tiempos ha exigido a los medios de comunicación entregar información educativa, como necesidad colectiva. Por ejemplo, a través de documentales, programas educativos y culturales, etc. Entretener: mayoritariamente, los medios de comunicación se han enfocado en este propósito para servir de vía de escape para aquellos que buscan pasar un rato agradable frente al televisor o escuchando la radio. Por ejemplo, a través de estelares, programas de concursos, realitis, teleseries, etc. Formar opinión: toda la información que entregan los medios de comunicación, permiten que el receptor de estos mensajes forme su propia opinión, tomando aquello que concuerde con sus valores y principios y desechando aquello que no concuerda con ellos. Aquí es importante destacar, que los hechos se diferencian de las opiniones, en que los primeros muestran una realidad concreta y son objetivos (sin emitir juicios de valor) y las opiniones una interpretación de la realidad presentada y son subjetivos.
  • 28. DOMINIO 2: TEXTOS LITERARIOS. 2.1. El Mensaje o Discurso Literario. una obra literaria a partir de sus claves contextuales. El contexto de producción es el mundo social y personal que vive el autor de una obra en la cual se ven reflejados los acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos. Este contexto nunca coincide con el del lector. Un texto literario siempre incluirá ciertas marcas que revelen su contexto. Es importante que el lector pueda descifrar estas marcas para poder llegar a una lectura más profunda. Si un lector muestra desinterés por una obra, probablemente sea porque su contexto y el del autor son muy diferentes. En este caso, obtener la información necesaria (biografía del autor, contexto histórico y político, etc.) puede ayudar a comprender mejor una obra literaria. El contexto de producción estará determinado por: Lugar y época histórica. Acontecimientos sociales y políticos relevantes. Costumbres y hábitos de la época. Lugar en la historia de la literatura (movimiento literario). Y contexto de producción Ideas religiosas o filosóficas. Biografía del autor. Contexto de recepción de una Obra Literaria. El contexto de recepción se define como la 'realidad cultural' que rodea a la lectura de todas las obras, independiente del momento de su producción. Con esto se logra saber que cada lectura que se lleva a cabo es un proceso distinto, una visión diferente de lectura. Esto dependerá de la perspectiva que da un lector a una obra. Esto dependerá de su edad, experiencias de vida (historia personal), nacionalidad(costumbres), aprendizajes, creencias, valores de cada quien, dónde se encuentra al momento de la lectura e incluso, su estado de ánimo. Por consiguiente, se puede decir que todas las obras se verán influenciadas por el contexto general del receptor. arios de distintos contextos de producción y recepción. Leer requiere necesariamente de un lector y lectora atentos que puedan ir imaginando lo que sucederá y que formulen, a su vez, una interpretación del texto leído. (Visión de Mundo)
  • 29. Pero esta interpretación (o lectura) no solo se produce a partir del conocimiento de los lectores, sino que está condicionada por el contexto en el que cada uno de ellos vive. Y por contexto debemos entender al conjunto de circunstancias sociales, culturales, políticas, etc. que afectan el pensamiento de cualquier individuo en una sociedad. De este modo, el texto y el contexto son dos conceptos que se relacionan entre sí a la hora de la lectura y la escritura. Distinción de conceptos Se denomina texto al conjunto de oraciones que constituye un discurso que posee autonomía de significado, coherencia y cohesión. Por ejemplo, un texto es una obra literaria, una noticia periodística, un discurso público, etc., pero no así una frase suelta carente de sentido. El contexto, como mencionamos antes, es el entorno físico y social, ya sea cultural, político, histórico, etc., en el que se considera un hecho. En este sentido, se escribe un texto en un contexto determinado, y este último, influencia siempre de alguna manera al texto, ya sea en la temática que aborda, en su estilo, etc. Esto significa que cualquier obra está marcada por el tiempo en el que fue escrita, por la cultura del autor, por la situación social que este vivía, por su formación, entre otros factores. Tipos de contexto Cuando consideramos el acto de la lectura, se pueden diferenciar dos tipos de contexto: uno relativo al contexto de producción de la obra (de quien la escribe) y otro relativo al contexto de recepción de la obra (de quien la lee). Esto quiere decir que el autor escribe su obra desde un contexto particular (contexto de producción), y el lector, posteriormente, decodifica esa obra desde otro contexto para construir su sentido (contexto de recepción).
  • 30. ectivos contextos de producción (los más reconocidos). Ejemplo: saber que la forma soneto es una forma emblemática del Siglo de Oro. COMPARACIÓN ENTRE EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO Podemos observar muchas diferencias entre estas dos etapas. Por un lado, en el contexto histórico, durante el Renacimiento España vivía una buena época, de grandeza del país, sin embargo, durante el Barroco se produjo la llamada decadencia española. Esto se refleja en la mentalidad pesimista predominante en la segunda etapa, mientras en la primera se tenía una visión más optimista de la vida. Además, durante el Renacimiento, se desarrolla el Humanismo, lo que da lugar a la concepción del hombre como centro ideológico (antropocentrismo) y en la etapa barroca cobran importancia la muerte y los temas morales y espirituales. Así mismo, en la primera etapa se observa una confianza en la naturaleza, lo que llevó a un gusto por lo natural y espontáneo, así como un equilibrio y elegancia en el estilo y el contenido. Sin embargo, en el período siguiente, se desconfía por los impulsos naturales del hombre, y se cultiva un gusto por lo cuidadoso y el retorcimiento del estilo, lo que llevó al efectismo; contrastes violentos, artificiosidad, dinamismo, mezcla de lo trágico y lo cómico, lo bello con lo feo, y tendencia a lo hiperbólico. El SONETO Un soneto es la estructura clásica de la poesía culta, compuesta por catorce versos de once sílabas y dividida a su vez en cuatro estrofas; la primera y la segunda formada por cuatro versos (cuartetos) y las últimas dos por tres versos (tercetos); y provista además de rima consonante de tipo ABBA ABBA CDE CDE, aunque la de los tercetos es variable. Ejemplo de soneto: Un soneto me manda hacer Violante, (11A) que en mi vida me he visto en tal aprieto; (11B) catorce versos dicen que es soneto: (11B) burla burlando van los tres delante. (11A) Yo pensé que no hallara consonante (11A) y estoy a la mitad de otro cuarteto; (11B) más si me veo en el primer terceto (11B) no hay cosa en los cuartetos que me espante. (11A) Por el primer terceto voy entrando (11C) y parece que entré con pie derecho, (11D) pues fin con este verso le voy dando. (11C)
  • 31. Ya estoy en el segundo, y aún sospecho (11D) que voy los trece versos acabando; (11C) contad si son catorce, y está hecho. (11D) Lope de Vega cuento, mito, leyenda, fábula, relato de aventuras y crónica. Cuentos: El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario. -El cuento popular: es una narración tradicional que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura, pero difieren en los detalles. Hay tres subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos. - El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. EJEMPLOS: Caperucita Roja de Charles Perrault, La Sirenita de Hans Christian Andersen, Blancanieves de los Hermanos Grimm. Fábulas: La fábula es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son aniamles que hablan. Las fábulas se hacen con la finalidad de educar, lo cual es la moraleja, esta normalmente aparece al final, al principio o no aparece porque se encuentra en el mismo contenido del escrito. Algunos famosos escritores de fábulas son: Esopo, La Fontaine y Samaniego. EJEMPLOS: La liebre y la tortuga, La Pulga y el Hombre, Mitos: Relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a los hombres como su propio horizonte. EJEMPLOS: Diosas romanas Dioses mitológicos de Grecia Religión y dioses mayas
  • 32. Leyendas: Una leyenda es un relato de hechos humanos que se transmite de generación en generación y que se percibe tanto por el emisor como por el receptor, como parte de la historia. La leyenda posee cualidades que le dan cierta credibilidad, pero al ser transmitidas de boca en boca, se va modificando y mezclando con historias fantásticas. Parte de una leyenda es que es contada con la intención de hacer creer que es un acontecimiento verdadero, pero, en realidad, una leyenda se compone de hechos tradicionales y no históricos. EJEMPLOS: El Tótem del Guanaco (Yestay), El Alicanto, Los brujos de Salamanca. CRÓNICA Una crónica es obra literaria que narra hechos históricos en un orden cronológico. La crónica (en latín chronica, en griego kronika, que significa biblia o libros) los hechos se refieren en orden temporal y se define como una historia escrita por testigos presenciales y en donde se observan el orden de los acontecimientos en el tiempo. EJEMPLOS: Crónica corta periodística Ana se levantó el viernes 14 de marzo a las 10 AM como era su costumbre. Luego de desayunar, partió. Salió por la puerta hacia las oficinas de su trabajo que quedaba a pocas calles de su hogar. Al cruzar la gran Avenida San Martín, no se percató que un automóvil venía en sentido contrario y, sin poder esquivar a Ana, el automóvil la atropelló. Ana fue trasladada al hospital más cercano. Afortunadamente dos días más tarde Ana fue dada de alta con lesiones menores y controles médicos externos. Novela La novela es una obra literaria en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de personajes, pasiones y costumbres, que en muchos casos sirven de insumos para la propia reflexión o introspección. La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos. EJEMPLOS: La isla del tesoro, de Robert louis Stevenson, Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas, El viejo y el mar, de Ernest Hemingway. Rojo y negro, de Stendhal, La guerra y la paz, de Leon Tolstoi, El túnel, de Ernesto Sábato. RELATOS DE AVENTURAS Las novelas de aventuras son un género literario que enfatiza en su argumento los viajes, el misterio y el riesgo. Una característica recurrente es la acción presente hasta dominar los escenarios, básica para el desarrollo de la trama. En el cine de aventuras hay unas características que se encuentran en él y definen el género: la mentada acción, el liderazgo del héroe o la heroína, el sabor autobiográfico del lector, que se identifica con los hechos relatados y con los actores y la sencillez del género, con los recursos de la fotografía y del guion. Los hechos pueden ser o no ser basados en la vida real. Títulos y autores nos recuerdan la historia emocionante de nuestra adolescencia:
  • 33. EJEMPLOS: La Odisea, la Novela del oeste, el Oeste estadounidense, El Coyote, Don Quijote, Amadís de Gaula, Las aventuras de Tom Sawyer, Robinson Crusoe, Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro, Henry Morgan, Corazón, El conde de Montecristo, Peter Pan nista, antagonista, incidental, entre otros. Según su importancia en el acontecer: a) Personajes principales: el o los personajes principales se destacan con respecto a los demás porque funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son parte estructurante de la acción y su participación no podría ser olvidada. Las acciones que se relacionan con ellos o que ellos efectúan son el eje sobre el cual se estructura el relato. Los personajes principales pueden clasificarse a su vez en protagonistas y antagonistas. El protagonista es un personaje que busca un objetivo, mientras que el antagonista representa la fuerza que se opone a este logro. b) Personajes secundarios: son aquéllos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de los acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la narración. Por lo general,estos personajes están vinculados a los principales, pero su participación también es individual y complementaria a la participación de los personajes principales. c) Personajes incidentales o episódicos: son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, entrabar, relacionar, coordinar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos. Su participación, en la trama central, es prescindible. 1.2- Según sus rasgos caracterizadores: a) Personajes planos: estos personajes presentan sólo un rasgo destacado. Se les reconoce por una sola cualidad, no presentan más que un aspecto de su existencia. Su función es generar un grado de simpatía en el lector, sin necesidad mayor de la intervención del narrador. b) Personajes en relieve (redondos o esféricos): presentan más de un rasgo caracterizador, por consiguiente, conocemos de ellos varios aspectos de su existencia. Son entes capaces de sorprender al lector al mostrar, en forma repentina, aspectos de su personalidad que estaban ocultos. Son personajes a veces contradictorios, que generan emociones encontradas en el lector. c) Personajes tipo: los personajes tipo representan algo, alguna característica de un sector social humano, de un tipo determinado. d) Personajes caricaturescos: son utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad social o personal.
  • 34. 1.3- Según su transformación mediante la acción: a) Personajes estáticos: se comportan de la misma manera en todo el relato. Estos personajes no evolucionan ni sufren cambios en su conducta ni características personales. Los datos que se obtienen de ellos no sufren alteraciones. b) Personajes dinámicos (o evolutivos): Estos son los personajes que, a través de la acción del relato, varían su forma de ser; comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción transcurre, modifican su comportamiento, llegando incluso a ser totalmente distintos. mpleadas en los textos: estilos narrativos, recursos narrativos y lingüísticos (figuras literarias), uso del tiempo narrativo, entre otros. Estilos de la narración En los textos narrativos (relato o novela) el diálogo constituye uno de los recursos más utilizados por el autor. El narrador tiene la posibilidad de utilizar las siguientes opciones estilísticas para los diálogos de sus personajes: - Estilo directo- Estilo indirecto- Estilo indirecto libre Son estilos narrativos y los tres pertenecen a lo que llamamos discurso repetido, que es lo que sucede cuando un narrador repite las palabras de otro emisor en una escena de comunicación que se desarrolla en un momento diferente. 1.1- Estilo directo: Es el más frecuente y se caracteriza porque lleva un verbo de lengua (dijo, contesto, etc.) acompañada de dos puntos, y a continuación se reproducen las palabras que ha dicho el personaje exactamente, poniendo entre rayas o entre comillas. Ejemplo: a) ¿Mamá me dejas ir al cine? b) Mientras observaba el cielo, el director de observatorio dijo: "El proyectil parece un nuevo astro". 1.2- Estilo indirecto: Lleva un verbo de lengua, pero no reproduce exactamente las palabras del personaje, es decir, se cuenta lo que dicen los personajes. No existe diálogo, el narrador se encarga de reproducir todas las palabras y los pensamientos de los personajes. Ejemplos: a) La niña le preguntó a su madre si podía ir al cine y ella le contestó que no, porque tenía que estudiar para un examen. b) Mientras observaba el cielo, el director de observatorio dijo que el proyectil parecía un nuevo astro. c) “Ella sabía algo, pero nunca se lo diría a su padre, quien enfureció intentada sacarle la verdad de lo acontecido.” 1.3- Estilo indirecto libre: Es como un fluir de la conciencia. Se reproduce el pensamiento del personaje sin intervención del autor (técnica muy moderna utilizada a partir del siglo XX).
  • 35. Corresponde al estilo o discurso indirecto en el que se suprime el verbo introductor (decía que, dijo que, pensó que) y en la escritura suele ir después de dos puntos (:) Ej. Ella siguió aferrada a su idea: no iría a la fiesta. En este estilo, el narrador se mantiene presente, pero habla desde el interior del personaje, lo que produce una identificación del narrador con la interioridad del personaje. Ejemplo breve de estilo indirecto libre Juan estaba agotado y jadeaba; los pensamientos se agolpaban en su mente; no, ya jamás volvería a subir corriendo. RECURSOS NARRATIVOS Hablar de recursos narrativos, es decir algo así como hablar de los recursos estilísticos de los novelistas. Son estrategias que deben pasar inadvertidas para ser realmente eficaces y conducirnos al resultado final deseado. Y para ello, utilizamos una serie de elementos que nos ayudan a ello, como: Focalización externa: La cámara cambia de sitio, de punto de vista. El espectador sabe más que los personajes. Es la más frecuentemente utilizada. Focalización cero: Es la voz en Off, hay un narrador que nos cuenta lo que les ocurre a los personajes. En cine se utiliza muy poco, y sí más en el género real, como los documentales. Focalización interna: Se narra en primera persona, es decir, se elige el punto de vista de un personaje, con el que el espectador se identifica plenamente. Suele tener mucho enganche, pero las posibilidades narrativas son menores. RECURSOS NARRATIVOS LINGÜÍSTICOS Aquí incluiríamos el manejo de la lengua como tal, sería como el manejo de los instrumentos musicales por sí mismos, el aprendizaje básico teórico y práctico. Por ejemplo, las formas verbales más habituales para cada género o escena, la sincronización de las mismas, la maestría en el manejo de las estructuras sintácticas más corrientes (por ejemplo, oraciones subordinadas, conectores entre frases, etc.) Luego, dentro de este apartado, estarían los elementos léxicos, semánticos, aportados por las palabras en general, el uso del tiempo y del espacio a través de palabras y frases, etc… RECURSOS NARRATIVOS ESTILÍSTICOS Corresponden al estilo propio, la voz propia del narrador, el punto de vista adoptado, la focalización en determinadas temáticas o en enfoques específicos dependiendo de la historia que estamos contando. El ritmo de la historia, por ejemplo, depende mucho del enfoque adoptado y está en íntima correlación con los recursos narrativos lingüísticos. En el ejemplo de la orquesta, sería el director que lleva la batuta el que imprime el ritmo y la cadencia.
  • 36. RECURSOS NARRATIVOS PROPIAMENTE DICHOS Bien, aquí sería la música propiamente dicha, o sea, qué tipo de texto estamos elaborando y qué recursos narrativos empleamos, entre los que destacaríamos: La elipsis: consiste en saltar en el tiempo y en el espacio, haciendo una especie de ejercicio de síntesis para que la historia progrese y el lector se interese. Es una de las bases del ritmo, y se usa formalmente para eliminar todo lo superfluo, lo no necesario. Quizás es el recurso narrativo más importante y más difícil de dominar, aunque no lo parezca a simple vista. Presentación de la información: ¿Quién sabe más, el lector o los personajes? Cuando el lector sabe más que los personajes, esto introduce un elemento de dramatización que empatiza directamente con el lector, que se interesará más si cabe por la narración. Es la base del misterio, del suspense. Y además, puede ser usado en cualquier género, no importa si se trata de una novela sentimental o de una propia del género negro. El narrador en primera persona: escribimos como si lo que estamos narrando nos hubiera sucedido a nosotros mismos. No sirve para cualquier relato, pero sí para cierto enfoque que da más naturalidad a la narración, más proximidad con el lector. Un personaje en primera persona: es un caso parecido al anterior, sólo que el punto de vista está en el personaje protagonista. A veces se utiliza el método de cambiar el punto de vista, haciendo hablar en primera persona a distintos personajes. Es una técnica moderna que hay dominar muy bien para ejecutarla. Administrar la información: el relato que se presenta al lector puede contener mucha información, por ejemplo, al principio, para después ir dosificando esa información que ya tiene el lector para ir introduciendo nuevos elementos (personajes, escenas, temáticas divergentes, nuevos misterios, mayor dosis de suspense, etc.). Sorpresa: cuando creemos que el lector puede perder interés en la narración, podemos introducir un factor sorpresa, a través de la imaginación, para complicar la trama o hacerla más interesante. Hay que dosificar muy bien este elemento. Es como el sonido de los platillos en la orquesta, o de un bombo. Es como un choque repentino que sufre el lector, y que lo saca de lo anodino o repetitivo. Las figuras literarias: metáfora, ironía, sarcasmo, antítesis, comparaciones, hipérboles, etc. Hay que usarlas con mucho tino y en el momento adecuado, conforme a la escena que se está narrando y a los personajes que están presentes. Mal utilizadas pueden convertirse en un obstáculo para la narración, convirtiendo el relato en artificial, antinatural, forzado, etc. Hay muchos otros recursos narrativos, lo que daría de por sí para un curso de formación de escritores, hablando de cada uno en extenso, pero he sintetizado lo que he creído que son las bases más elementales y que todo el mundo entiende. Por supuesto, nos ha faltado por citar la creación de tramas, de personajes, de escenas, la dramatización adecuada, el uso del espacio y del tiempo, la utilización oportuna de los diálogos, etc., pero ya dedicaremos a ello otros artículos más específicos. egún el conocimiento y grado de participación en los hechos relatados: protagonista, testigo, omnisciente de conocimiento relativo.
  • 37. SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN LOS ACONTECIMIENTOS Narrador Personaje: También se le conoce con el nombre de narrador homodiegético (ubicado dentro de la diégesis, o historia). En este caso, un personaje asume el papel de narrador y narra desde su perspectiva, por lo cual conoce los hechos desde su propia experiencia, como participante en ellos. De esta manera, su grado de conocimiento del mundo narrativo es parcial. Se reconocen tres tipos: Narrador protagonista: El narrador protagonista es un narrador personaje que desempeña el rol principal del relato. Narrador secundario: El narrador secundario es un narrador personaje sin la relevancia del protagonista. Narrador testigo: El narrador testigo es un narrador pasivo, observador de los hechos. Puede ser un personaje que no participa de la acción o que narra los hechos luego de ocurridos, según lo que ve, escucha o le han contado. Su conocimiento de los hechos es limitado. Puede narrar utilizando una tercera persona gramatical, sin que desaparezca la primera, que lo posiciona como personaje. Narrador no Personaje. También se conoce con el nombre de narrador heterodiegético (ubicado fuera de la diégesis, o historia). Narra en tercera persona gramatical. Se reconocen dos tipos: narrador omnisciente y narrador objetivo . SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO DEL MUNDO Narrador de Conocimiento Total (u omnisciente): Asume la posición de un dios que todo lo sabe y, por ello, es capaz de dar a conocer lo que los personajes sienten, ven, oyen, piensan o desean, y aun lo que ellos como personajes ignoran sentir o desear. Conoce simultáneamente los pensamientos de varios personajes. La superioridad del narrador omnisciente se manifiesta también en el conocimiento que posee del pasado y del futuro de los personajes. Se puede distinguir dos tipos históricos de narrador omnisciente que coexisten en la literatura contemporánea: Narrador omnisciente tradicional: característico de la época clásica, que narra con un conocimiento total los avatares del mundo humano, pero de forma distante y desapegada, sin emitir juicio alguno acerca de los hechos que relata. Narrador omnisciente personal: característico de la novela del siglo XIX, que emite frecuentes juicios y largas digresiones acerca de las circunstancias del mundo narrado. Narrador de Conocimiento Parcial o Limitado: También se puede distinguir dos tipos de narrador de conocimiento parcial o limitado según su participación en los acontecimientos: Personaje (homodiegético): Es un narrador personaje, ya sea personaje protagónico, secundario o pasivo, como es el caso del narrador testigo. En todos estos casos, siendo personaje del mundo, su conocimiento es relativo al aquí y ahora de su existencia en el mundo, y por tanto es parcial o limitado. No personaje (heterodiegético): es un narrador objetivo, que como una voz en off describe los actos de los personajes, pero ignora sus pensamientos y la historia previa a los hechos. Sólo es capaz de informar aquello que ve o escucha, como una cámara de cine.