SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Alianzas Universidad-Empresa-Estado.
Propuestas para fomentar esta relación en la Facultad Tecnológica
Introducción


Cuando hablamos de los mecanismos de integración generalmente tenemos
dos referentes de modelos que se han venido desarrollado, relativamente muy
recientemente [década de los 90], estos son los clúster y los parques
tecnológicos. En el desarrollo de estos modelos la universidad no solo puede,
sino que debe jugar un papel fundamental, esto con el fin de que la sinergia
generada en la relación Universidad-Industria logré tener una mayor eficacia.


Es por lo mencionado en el acápite anterior que se debe revisar cómo ha sido y
como debe la Universidad, específicamente la Facultad Tecnológica de la
Universidad Distrital, preparase para afrontar el reto de ofrecer al sector
productivo, ya sea de la parte industrial o de servicios, soluciones, propuestas,
análisis completos y demás acciones asociadas, una propuesta más sea
atractiva e incluso que la iniciativa que pueda partir desde la misma
Universidad como una entidad que propone en la difícil tarea de mejorar y
hacer más fuerte la industria.


Con el fin de realizar un análisis y conclusiones veraces, se concluyó que la
primera actividad era la observación de la implementación de mecanismos de
integración exitosos y evaluar como actuó la universidad en estos aspectos.
Los modelos encontrados que se implementaron de forma exitosa son los
siguientes:


   El clúster del Vino en Australia: este clúster tiene una trayectoria de más de
   80 años, su fundamento es la educación y en la investigación, así como
   también inició en la plantación y cultivo de vides que aunque no son nativas
   de Australia, si están siendo aprovechadas al máximo por esta industria tan
   robusta


   Todo empezó en 1930 cuando se abrió el primer curso de enología en la
   universidad de Roseworthy, en 1950 se empezó a importar tecnología
   europea para la fabricación del vino, en 1955 se fundó el Instituto De
   Investigación Del Vino, en 1960 se empezó a buscar inversionistas
extranjeros, en 1965 se abrió La Oficina Del Vino y siguieron llegando
      capital y administración extranjera. En 1970 se fundó la Carrera De
      Fabricación De Vinos en la Universidad de Charles Sturt. En 1980 se fundó
      la corporación del vino y el brandy, provocando que se crearan un gran
      número de vinerías. En 1990 se fundó la federación de fabricantes de vino
      la cual se enfoca en la política pública de la representación de las empresas
      que pertenecen al clúster del vino. En los 90’s iniciaron las exportaciones y
      además se crearon nuevas organizaciones para la investigación, el
      mercado, la información y la exportación de los vinos.


      Estas son: El consulado de exportación del vino el cual se dedica a la
      promoción de la exportación del vino a través de oficinas en Londres y San
      Francisco, La corporación de I&D el cual se enfoca en las actividades de
      investigación y desarrollo, El servicio de información de la Industria del Vino
      la cual se encarga de la recolección, organización y diseminación de
      información y el Consulado Nacional De Educación Y Capacitación De La
      Industria Del Vino cuyas funciones son la coordinación, integración y
      estandarización de la educación técnica y universitaria. Lo más interesante
      de todas estas organizaciones es que fueron financiadas por el gobierno
      australiano y se notó el esfuerzo que hizo en conjunto el país para ofrecer la
      oportunidad a todos los ciudadanos de pertenecer a este clúster.


      En Australia en la exportación de vinos pasó generar ingresos de 200.000
      dólares en 1992 a 1’600.000 US en el 2003 y del 1% de la participación del
      mercado mundial al 9% en 10 años, casi 1% por cada año. 1 Actualmente es
      el sexto productor de vinos a nivel mundial.


      Los vinos australianos eran desconocidos en el extranjero hasta hace unos
      veinticinco años, pero ahora son apreciados en todo el mundo por su
      irreprochable calidad. Los mejores vinos australianos se distinguen por su
      complejidad, estructura y gran potencial de envejecimiento.2



1
2
    http://www.losvinosdelmundo.com/esp/paises/australia.html
Análisis para la implementación de Modelos de integración.


Sin lugar a dudas Colombia no es un país en el que se sobresalga en la
implantación de este tipo de modelos, toda vez que no son muchas los casos
en los que exista un éxito, de forma tal que sea reconocido internacionalmente.
Algunos aspectos que pudieran originar este tipo de situaciones, según nuestro
criterio, son los siguientes:


       Cultura. A nivel general es propio encontrarse con afirmaciones en las
       que se exprese que el colombiano promedio no esta dispuesto a
       cooperar o a trabajar en equipo. Son varios los casos de agremiaciones
       o sectores en los que ha intentado realizar un trabajo de integración y
       cooperación, en los cuales no se han dado los resultados esperados.
       Igualmente, no estamos afirmando que el modelo sea imposible de
       aplicar, solo que en este tópico debe ser evaluado en el diseño del
       mismo.


       Política. Por otro lado, es común encontrar en todo el país un desanimo
       frente a la clase política, la corrupción, algunas opiniones dadas por
       muchos senadores, congresistas, ministros, entre otros, tienen sumido al
       país en una suerte de desanimo en contra de este gremio, por así
       llamarlo, no se percibe por parte del colombiano promedio que esta
       clase se encuentre interesada en el desarrollo del país, no confían del
       todo en iniciativas que se generen desde este ámbito, todos estas son
       puestas de una u otra forma bajo sospecha, para quienes hagan parte
       del clúster o parques tecnológicos, dudarán en un inicio en entregar
       tanta información y conocimiento a “unos desconocidos”, y será
       necesario que a este nivel se generen todo tipo de controles para evitar
       el engaño, la fuga de información, fuga de capital, entre otros muchos
       factores, que al final podrían conllevar a la implementación del modelo,
       al fracaso.
Por otro lado, son muchas las ventajas que tiene Colombia a nivel general,
para que este tipo de mecanismos funcionen, mas específicamente el tema de
clúster regionales:


           o Ubicación Geográfica: Como fue reiterativo dentro de la
               exposición realizada, en el desarrollo de un clúster, es
               sumamente necesario que el sector, o la ubicación geográfica
               donde se localice el clúster, tienen que jugar un papel
               fundamental, además de ser una fortaleza y proveer ventajas
               competitivas. Pero ¿Qué tipo de ventajas ofrece la ubicación
               colombiana?, en nuestra opinión estas serían grandes ventajas,
               que tendrían que evaluarse, ya que las mismas también pueden
               no significar una ventaja significativa si no se trabaja arduamente
               en el desarrollo de las mismas


           o Clima: Colombia es un país con gran cantidad de climas, en total
               cinco (5) pisos térmicos. Además que provee de lo que algunos
               denominarían “buena tierra”, esto implicaría que en el desarrollo
               de clúster relacionados con la parte alimentaría, este factor podría
               jugar un factor trascendental en el éxito del mismo. 3


               Pese a lo nombrado anteriormente, se debe evaluar el estado de
               Colombia frente a otros países, por ende se debe buscar que
               oportunidades de negocio ofrece el mercado internacional, con el
               fin de que en esta incursión, no se tenga el problema de llegar a
               competir en mercados ya muy desarrollados.


           o Puertos Naturales. Colombia se distingue por ser un país que
               posee costas sobre dos océanos (Atlántico y Pacifico) además de
               poseer puertos naturales, como los de la Guajira, Chocó,
               Barranquilla, entre otros, estos se encuentran significativamente

3
 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE COLOMBIA Corpoica e instituto geográfico agustin codazzi 2002
https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Suelo/Conflictos%20Uso%20de%20la%20Tierra
/20120730_Zon_conf_uso_tierra_(Cap%201C).pdf
rezagados frente a los de otros países, sin embargo si dentro del
             desarrollo de algún clúster, el gobierno nacional saca provecho de
             esto, podrían mejorar drásticamente las condiciones, y fomentar
             el éxito.
         o Diversidad Natural (Vegetal y animal) Perú supo aprovechar de
             una forma muy evidente el espacio que cedió Colombia en la
             producción de algodón, ahora este país se encuentra en un lugar
             mas alto que el de Colombia, esto se debe a varios factores,
             como el descuido de Colombia, así como el aprovechamiento de
             que en este país existe una especie de algodón con muy buenas
             características para la manufactura.


             Esta experiencia, debe servir para que nuestro país evalúe el
             poder que puede significar aprovechar este tipo de ventajas,
             actualmente ocupando los primeros lugares en biodiversidad,
             seguramente se podría evaluar que ventajas competitivas ofrecen
             especies nativas de nuestra tierra, y empezar a aprovechar las
             mismas.


    Propuestas para la implementación de los modelos de integración,
       haciendo parte la universidad distrital, facultad tecnológica.




Desde sus orígenes los seres humanos han optado por reunirse, constituyendo
así las comunidades y posteriormente la sociedad, en la cual, cada persona
desempeña un papel importante para el crecimiento, desarrollo y consolidación
de la misma. De allí, se podría afirmar que el concepto de clúster ha existido
como la humanidad misma, con la salvedad que hasta los años 70, fue
mencionado y puesto en práctica por la Universidad de Stanford, bajo el
proyecto más grande y actual denominado Silicon Valley.


Con base en lo anterior, quienes han desarrollado el concepto de clúster,
coinciden que es una cadena en la que se asocian tres actores (Wikipedia,
2012), el Estado, la Academia, también considerada como infraestructura
científico – tecnológica ya que aporta el conocimiento y los avances de la
investigación y, no podría faltar la Empresa o sector productivo, el cual,
demanda tecnología, pero a su vez, es el encargado de apoyar las actividades
que llevan a cabo las universidades y el estado, desempeñando el papel de
organizaciones ancla, es decir, las encargadas de atraer a otras empresas a
los parques tecnológicos, con el fin de contar con más y variado personal
calificado, que generen flujos de conocimiento desde la investigación al
mercado (Morales, 2011).


Pero si bien es cierto, que la articulación de un parque tecnológico requiere de
la presencia de estos tres actores, que constituyen el Triángulo de Sábato o el
modelo de Triple Hélice, también se requiere de la participación, cultura y
compromiso de las personas que lideran estas iniciativas, ya que la base para
la creación de un parque tecnológico es el conocimiento, la motivación y el
capital social (Bernal, 2012); contemplando este último desde una visión
ampliada, es decir, que este tipo de capital es el resultado de la interacción del
Capital Humano (abarca la libertad, escala y capital humano), el Capital
Artificial (relaciona el conocimiento, innovación, destrucción creativa y bosques
o micos), el Capital Natural (integra entropía y crecimiento, economías verdes,
crecimiento cero y sostenibilidad dura y blanda) y el Capital Cívico Institucional
(hace referencia a la confianza, transparencia del estado, honestidad,
ciudadanía    cívica,   solidaridad,   asimetrías   de    información,    costos   de
transacción, civismo, ética y bioética).


Y, es el capital social, según lo afirma Sandra Bernal (2012), estudiante de
maestría PEG de la Universidad de los Andes, el que aporta en gran medida a
la consecución de los parques tecnológicos como herramienta potencial de
integración   científico   tecnológica,    generando     innovación   a   través   del
aprovechamiento de las sinergias resultantes de la complementariedad de las
diversas empresas ubicadas en éstos. Además, de servir como facilitadores de
la interacción eficaz y eficiente del sector público y privado, incentivar la
creación y crecimiento de nuevas empresas, reduciendo costos gracias a la
proximidad de las mismas, aumentando su productividad y aprovechando al
máximo las economías de escala y la tercerización.
A la vez, que generan mayores ingresos, mejores condiciones en los empleos
directos e indirectos y aumentan la competitividad mediante la generación de
valor agregado a través de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación), la
elevación del capital humano, el ofrecimiento de paquetes productivos, el
fortalecimiento de la identidad local y, el desarrollo y aplicación en los
productos del concepto eco-amigable.


La Universidad Distrital se define a sí misma como una “organización del
conocimiento y centro del saber que concibe la investigación como actividad
permanente y fundamental y como sustento del espíritu crítico en el logro de la
excelencia académica para la proyección distrital, nacional e internacional”.4


Teniendo en cuenta lo anterior, la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, ha dado inicio a un proyecto a futuro denominado emprendEmpresa
(Pérez, 2004), iniciativa desarrollada por la Facultad de Ingeniería e
institucionalizado desde el 26 de noviembre de 2002, que busca la
“Conformación      Clúster    Automatización      en    Bogotá;    del   clúster   de    la
Teleinformática, clúster de Biotecnología, entre otros”, vale la pena resaltar,
que este tipo de iniciativas no solo requiere del apoyo y compromiso de las
personas que integran este grupo de trabajo, sino de las directivas de la
universidad y del distrito, más aun, cuando ésta es la universidad
representativa de la ciudad de Bogotá, la cual, debería ser sujeto proactivo en
el desarrollo de cada una de las iniciativas que adelanta la Alcaldía de Bogotá
por medio de las secretarias.


Pero quizás, uno de los mayores obstáculos para que la Universidad logre
participación y protagonismo en los proyectos de orden distrital, son las
distantes relaciones entre la facultades de la misma, ya que la diversidad de
criterios en cuanto a aspectos académicos, hace que cada uno vaya en
direcciones opuestas o al menos con diferentes enfoques, lo que evidencia la

4
 http://200.69.103.48/comunidad/dependencias/vicerrectoria/documentos/PlanDesarrolloAprobad
oDocumentoFinal.pdf
falta de un criterio general que permita la integración de las facultades, que
posibiliten el fácil acceso e intercambio de conocimientos, limitando los
proyectos de investigación a un sola área, que fue quien los desarrolló, y
limitando un aporte integral por parte de los distintas carreras de pregrado y/o
postgrado que ofrece el alma mater.


Por tanto, se hace necesario definir y establecer unas directrices generales que
permitan que una iniciativa o proyecto de investigación se limite a una sola
facultad o grupo, sino que por el contrario logre la articulación de todas las
dependencias de la universidad y así, la integración con los entes de distrito y
con las instituciones de educación de la ciudad de Bogotá junto con las
organizaciones dedicadas a la investigación y apoyo a incubación de empresas
(corporaciones, cámaras de comercio, centros de desarrollo tecnológico etc).
Si bien es cierto, que los clúster están integrados por instituciones de
educación superior, el estado y la empresa privada, es precisamente la
academia la encargada de proveer el personal idóneo para aportar al desarrollo
empresarial, que se verá reflejado en el desarrollo de la economía de una
región, inicialmente, ya que el clúster es un concepto que se debe aplicar a
nivel nacional y no limitarlo a regiones que se han caracterizado por su aporte
al conocimiento y su constante innovación.


La Universidad Distrital a través de sus facultades debe además promover y
fortalecer relaciones con instituciones de educación básica, con el fin de crear
conciencia en los niños que serán los empresarios del futuro, buscando no solo
el desarrollo personal, de sus familias y de su sector, sino del país. Lo anterior,
se logra eliminando o reduciendo a su máxima expresión las brechas en
tecnologías de la información y la comunicación en la población colombiana, y
es que son los habitantes de las regiones más apartadas de este país, los que
presentan mayores inconvenientes, para acceder a la educación y con mayor
razón a una conexión a internet y al mundo de las comunicaciones, que les
facilitarían en gran medida su desarrollo y participación en la economía del
país.
Por consiguiente, la Facultad Tecnológica, ubicada en la localidad 19 de
Ciudad Bolívar, tiene una gran responsabilidad y compromiso en el progreso
de esta zona, ya que como muy bien lo dice su misión, busca la
democratización del conocimiento (Universidad Distrital Francisco José de
Caldas), permitiendo el acceso de las población menos favorecida y con
menores ingresos, para que se formen como tecnólogos y posteriormente
como profesionales, aportando ideas y soluciones a las Mipymes del sector y
cobrando importancia en el ámbito empresarial por su capacidad de aplicar el
conocimiento en pro de la mejora continua de los procesos y de las
organizaciones.


Lo anterior, es posible, pero se requiere de diligencia, ya que son muy pocas
las personas que ingresan a esta facultad y que realmente habitan esta zona,
por ende, se requiere de un esfuerzo mancomunado entre la facultad y los
colegios distritales de esta localidad y de aquellas que presentan la mismas
características, ya que la pobreza que existe en Ciudad Bolívar es mental, más
que económica. Por tanto, se requiere del compromiso de la universidad y de
los rectores de las instituciones para fortalecer los vínculos entre éstas,
solicitando recursos al distrito para apoyar convenios y otras iniciativas, que
mejoren los niveles académicos de lo estudiantes de primaria, básica y
secundaria, a la vez, que los ayuden a definir su proyecto de vida, y que
involucren al sector privado para soportar estos proyectos, vendiendo el
beneficio que pueden obtener sus empresas y la comunidad en general.


Aunque vale la pena resaltar, que para todo ello, se requiere de compromiso,
dinamismo, sinergia, confianza y sobre todo honestidad en el manejo de los
recursos económicos, ya que el problema de Colombia y de sus instituciones
públicas, es la burocracia y los malos manejos, donde no se benefician ni unos
pocos, sino solo aquellos que tienen acceso al dinero; fomentando la
corrupción, el tráfico de influencias y el desangre de las instituciones e
irrespetando a quienes pagan impuestos y requieren que se les retribuya en el
desarrollo de una sociedad más educada y con condiciones dignas.
Rol del gobierno en la propuesta
El rol del gobierno en las iniciativas de integración clúster es ser facilitador y
participante. El gobierno debe difundir los escenarios a los cuales les quiere
apuntar y financiar los proyectos que las universidades propongan en llave con
las empresas. Dado que las iniciativas más exitosas de formación de Clusters
son alianzas entre lo público y lo privado.


Deben promover una política de gobierno que fortalezca el nacimiento de
nuevos emergentes y de más trayectoria al mismo tiempo. Puede además,
promover nuevos clusters atrayendo inversión extranjera.


Este debe apoyar el desarrollo de todos los clusters, en vez de escoger
ganadores.


PROPUESTA


Con el fin de realizar una articulación adecuada y eficaz entre Estado, Sector
industrial y Universidad, nuestra propuesta para la implementación de modelos
de integración en el cual haga parte la Universidad Distrital, facultad
tecnológica, esta estructurada de la siguiente en las siguientes etapas:


01 – DIAGNOSTICO


Es imperativo que la primera etapa para la implementación del modelo sea la
realización de un diagnostico, la idea del diagnostico es tener la información
relevante y fáctica que nos permita direccionar la propuesta y ejecución que se
realice desde la universidad.


El diagnostico ayudar a determinar los siguientes factores:


       Sector Industrial en la localidad: Realizar un inventario de empresas,
       especificando el sectores, el tamaño y el sitio, que se encuentren
       ubicadas dentro de la localidad 19, Ciudad Bolívar.
Una vez completado dicho inventario determinar que sector cuenta con
        la totalidad de la cadena productiva, o el que más se acerque a
        completar dicho estado.
En Ciudad Bolívar hay 5210 empresas de las cuales 5089 son microempresas. 75% son
empresas de servicios debido a una alta concentración del comercio, 17% son industriales y 6%
son del sector de la construcción.
En el sector industrial de Ciudad Bolívar se identificaron cuatro actividades que reúnen el
mayor número de empresas: fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel (18%);
elaboración de productos de panadería y productos farináceos similares (12%); fabricación de
calzado (6%), y producción, transformación y conservación de carne y pescado (4%)

En el perfil económico y empresarial de Ciudad Bolívar se afirma que hay 2784 empresas que
forman parte de 1 o más cadenas productivas de la localidad: se seleccionaron las
empresas con mayor potencial para articularse a estas cadenas: productos
alimenticios (1.263 empresas), construcción e ingeniería civil (478 empresas) y textil y
confección (310 empresas). El siguiente esquema representa la dstribución de las
empresas en la cadena de productos alimentos en el cual se evidencia que el 66% de
las empresas se dedican a la venta al detal, mientras que tan solo el 2% de las
empresas se dedican a la producción de alimentos como maní, cultivo de frutas y
verduras, cría de ganado vacuno y engorde de aves.




02 - ANALISIS
Debido a que para vender hay que producir, se deben enfocar todos los
esfuerzos en          fortalecer las empresas dedicadas a la transformación de
productos en estas 3 cadenas
Sabiendo que sectores cuentan con mayor presencia dentro de la localidad, se
puede efectuar un análisis, con el fin de determinar que sector puede ofrecer
mayor probabilidad de éxito en la implementación del modelo de integración.
Para esto es necesario analizar los siguientes aspectos:


CADENA PRODUCTIVA: Determinar que sector cuenta con mayor presencia
de la cadena productiva, con el fin de establecer la mayor cantidad de
eslabones que pueden hacer parte del clúster. Esto nos indicará que
probablemente tenemos mayor cantidad de conocimiento y aportes en el
sector.


UBICACIÓN GEOGRAFICA: Determinada la ventaja competitiva, que posee la
ubicación geográfica del sector, ejemplo, una ventaja competitiva puede ser su
cercanía para la salida de mercancía hacia el sur del país.
Debido a la ubicación geográfica y al sector rural enfocarse en el sector
agricultura es una buena opción. Al revisar el clima que es de 14°C, con baja
precipitación definiéndose como una tierra semiseca5. se puede decir que se
pueden hacer
03 – ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA


Una vez teniendo toda esta información se puede elaborar una propuesta con
el fin de ser dada a conocer a la alcaldía local (en la medida de lo posible con
la supervisión de la administración distrital y del concejo) y el sector Industrial.


04 – ACOMPAÑAMIENTO Y MEJORAMIENTO.


La       universidad      distrital   (Facultad      Tecnológica)       debe     realizar   el
acompañamiento necesario en cada paso de la implementación del clúster,




5
    http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Bol%C3%ADvar_(Bogot%C3%A1)#Hidrolog.C3.ADa
esto a través de los grupos de investigación, con el fin de que se puedan ir
tomando acciones que permitan el desarrollo acorde del modelo.


Conclusiones


   Es importante entender que los esfuerzos que se hagan para fortalecer el
   clúster tendrán impacto a largo plazo y que requieren de la participación
   activa y constante de todos los actores del clúster a pesar de que no se
   vean resultados a corto plazo.


   Activar o integrar un clúster en campos en donde las empresas/regiones
   tienen fortalezas acelera el crecimiento de la región.
Infografía


      Bernal, S. (2012, Noviembre 25). Parque tecnológico como instrumento
       de la estrategia de desarrollo económico y social de Bogotá. Bogotá
       D.C, Cundinamarca, Colombia.
      Morales, P. y. (2011, Junio 12). Universidad Libre de Calí. Obtenido de
       http://www.unilibrecali.edu.co
      Pérez,   W.   (2004,   Mayo      05).   emprendEmpresa.    Obtenido   de
       http://200.69.103.48/comunidad/grupos/emprendempresa/Grupos%20de
       %20Trabajo.html
      Wikipedia. (2012, Junio 12). Obtenido de http://es.wikipedia.org
      http://200.69.103.48/comunidad/dependencias/vicerrectoria/documentos/
       PlanDesarrolloAprobadoDocumentoFinal.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 01 trabajo final mecanismos de integración

Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...garzablanca
 
Globalizacion en las empresas colombianas
Globalizacion en las empresas colombianasGlobalizacion en las empresas colombianas
Globalizacion en las empresas colombianasDiegofragu
 
Cpup lechero
Cpup lecheroCpup lechero
Cpup lecheroVaneAcida
 
Los mercados globales y la mercadotecnia
Los mercados globales y la mercadotecniaLos mercados globales y la mercadotecnia
Los mercados globales y la mercadotecniaJuan Diaz Mateo
 
Libro final final_baja_
Libro final final_baja_Libro final final_baja_
Libro final final_baja_Luis Cordoba
 
Fundamentos de administración globalizacion
Fundamentos de administración  globalizacionFundamentos de administración  globalizacion
Fundamentos de administración globalizacionkmunozp
 
Situacion necesidad pequena_mediana_empresa
Situacion necesidad pequena_mediana_empresaSituacion necesidad pequena_mediana_empresa
Situacion necesidad pequena_mediana_empresaJuan Camilo Ochoa Pabon
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividadMaritza
 
Capötulo i vi tesis de competitividad
Capötulo  i vi tesis de competitividadCapötulo  i vi tesis de competitividad
Capötulo i vi tesis de competitividadYarmila Pacifico
 
El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. Daniela Flores Hernández
 
Contesto social y economico
Contesto social y economicoContesto social y economico
Contesto social y economicodiana9612
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1diana9612
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2diana9612
 

Similar a 01 trabajo final mecanismos de integración (20)

Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
 
merged_document (1)
merged_document (1)merged_document (1)
merged_document (1)
 
Globalizacion en las empresas colombianas
Globalizacion en las empresas colombianasGlobalizacion en las empresas colombianas
Globalizacion en las empresas colombianas
 
Boletín de emprendimiento no.7 -abril 2010
Boletín de emprendimiento no.7 -abril 2010Boletín de emprendimiento no.7 -abril 2010
Boletín de emprendimiento no.7 -abril 2010
 
Globalización en la Economía Colombiana
Globalización en la Economía Colombiana Globalización en la Economía Colombiana
Globalización en la Economía Colombiana
 
Cpup lechero
Cpup lecheroCpup lechero
Cpup lechero
 
Los mercados globales y la mercadotecnia
Los mercados globales y la mercadotecniaLos mercados globales y la mercadotecnia
Los mercados globales y la mercadotecnia
 
Libro final final_baja_
Libro final final_baja_Libro final final_baja_
Libro final final_baja_
 
Fundamentos de administración globalizacion
Fundamentos de administración  globalizacionFundamentos de administración  globalizacion
Fundamentos de administración globalizacion
 
Situacion necesidad pequena_mediana_empresa
Situacion necesidad pequena_mediana_empresaSituacion necesidad pequena_mediana_empresa
Situacion necesidad pequena_mediana_empresa
 
Cartilla colombina
Cartilla colombinaCartilla colombina
Cartilla colombina
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
 
Reto de las empresas en la nueva economia
Reto de las empresas en la nueva economiaReto de las empresas en la nueva economia
Reto de las empresas en la nueva economia
 
Capötulo i vi tesis de competitividad
Capötulo  i vi tesis de competitividadCapötulo  i vi tesis de competitividad
Capötulo i vi tesis de competitividad
 
El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas.
 
Contesto social y economico
Contesto social y economicoContesto social y economico
Contesto social y economico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Cadenasp grupo 11
Cadenasp grupo 11Cadenasp grupo 11
Cadenasp grupo 11
 

Último

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

01 trabajo final mecanismos de integración

  • 1. Alianzas Universidad-Empresa-Estado. Propuestas para fomentar esta relación en la Facultad Tecnológica
  • 2. Introducción Cuando hablamos de los mecanismos de integración generalmente tenemos dos referentes de modelos que se han venido desarrollado, relativamente muy recientemente [década de los 90], estos son los clúster y los parques tecnológicos. En el desarrollo de estos modelos la universidad no solo puede, sino que debe jugar un papel fundamental, esto con el fin de que la sinergia generada en la relación Universidad-Industria logré tener una mayor eficacia. Es por lo mencionado en el acápite anterior que se debe revisar cómo ha sido y como debe la Universidad, específicamente la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital, preparase para afrontar el reto de ofrecer al sector productivo, ya sea de la parte industrial o de servicios, soluciones, propuestas, análisis completos y demás acciones asociadas, una propuesta más sea atractiva e incluso que la iniciativa que pueda partir desde la misma Universidad como una entidad que propone en la difícil tarea de mejorar y hacer más fuerte la industria. Con el fin de realizar un análisis y conclusiones veraces, se concluyó que la primera actividad era la observación de la implementación de mecanismos de integración exitosos y evaluar como actuó la universidad en estos aspectos. Los modelos encontrados que se implementaron de forma exitosa son los siguientes: El clúster del Vino en Australia: este clúster tiene una trayectoria de más de 80 años, su fundamento es la educación y en la investigación, así como también inició en la plantación y cultivo de vides que aunque no son nativas de Australia, si están siendo aprovechadas al máximo por esta industria tan robusta Todo empezó en 1930 cuando se abrió el primer curso de enología en la universidad de Roseworthy, en 1950 se empezó a importar tecnología europea para la fabricación del vino, en 1955 se fundó el Instituto De Investigación Del Vino, en 1960 se empezó a buscar inversionistas
  • 3. extranjeros, en 1965 se abrió La Oficina Del Vino y siguieron llegando capital y administración extranjera. En 1970 se fundó la Carrera De Fabricación De Vinos en la Universidad de Charles Sturt. En 1980 se fundó la corporación del vino y el brandy, provocando que se crearan un gran número de vinerías. En 1990 se fundó la federación de fabricantes de vino la cual se enfoca en la política pública de la representación de las empresas que pertenecen al clúster del vino. En los 90’s iniciaron las exportaciones y además se crearon nuevas organizaciones para la investigación, el mercado, la información y la exportación de los vinos. Estas son: El consulado de exportación del vino el cual se dedica a la promoción de la exportación del vino a través de oficinas en Londres y San Francisco, La corporación de I&D el cual se enfoca en las actividades de investigación y desarrollo, El servicio de información de la Industria del Vino la cual se encarga de la recolección, organización y diseminación de información y el Consulado Nacional De Educación Y Capacitación De La Industria Del Vino cuyas funciones son la coordinación, integración y estandarización de la educación técnica y universitaria. Lo más interesante de todas estas organizaciones es que fueron financiadas por el gobierno australiano y se notó el esfuerzo que hizo en conjunto el país para ofrecer la oportunidad a todos los ciudadanos de pertenecer a este clúster. En Australia en la exportación de vinos pasó generar ingresos de 200.000 dólares en 1992 a 1’600.000 US en el 2003 y del 1% de la participación del mercado mundial al 9% en 10 años, casi 1% por cada año. 1 Actualmente es el sexto productor de vinos a nivel mundial. Los vinos australianos eran desconocidos en el extranjero hasta hace unos veinticinco años, pero ahora son apreciados en todo el mundo por su irreprochable calidad. Los mejores vinos australianos se distinguen por su complejidad, estructura y gran potencial de envejecimiento.2 1 2 http://www.losvinosdelmundo.com/esp/paises/australia.html
  • 4. Análisis para la implementación de Modelos de integración. Sin lugar a dudas Colombia no es un país en el que se sobresalga en la implantación de este tipo de modelos, toda vez que no son muchas los casos en los que exista un éxito, de forma tal que sea reconocido internacionalmente. Algunos aspectos que pudieran originar este tipo de situaciones, según nuestro criterio, son los siguientes: Cultura. A nivel general es propio encontrarse con afirmaciones en las que se exprese que el colombiano promedio no esta dispuesto a cooperar o a trabajar en equipo. Son varios los casos de agremiaciones o sectores en los que ha intentado realizar un trabajo de integración y cooperación, en los cuales no se han dado los resultados esperados. Igualmente, no estamos afirmando que el modelo sea imposible de aplicar, solo que en este tópico debe ser evaluado en el diseño del mismo. Política. Por otro lado, es común encontrar en todo el país un desanimo frente a la clase política, la corrupción, algunas opiniones dadas por muchos senadores, congresistas, ministros, entre otros, tienen sumido al país en una suerte de desanimo en contra de este gremio, por así llamarlo, no se percibe por parte del colombiano promedio que esta clase se encuentre interesada en el desarrollo del país, no confían del todo en iniciativas que se generen desde este ámbito, todos estas son puestas de una u otra forma bajo sospecha, para quienes hagan parte del clúster o parques tecnológicos, dudarán en un inicio en entregar tanta información y conocimiento a “unos desconocidos”, y será necesario que a este nivel se generen todo tipo de controles para evitar el engaño, la fuga de información, fuga de capital, entre otros muchos factores, que al final podrían conllevar a la implementación del modelo, al fracaso.
  • 5. Por otro lado, son muchas las ventajas que tiene Colombia a nivel general, para que este tipo de mecanismos funcionen, mas específicamente el tema de clúster regionales: o Ubicación Geográfica: Como fue reiterativo dentro de la exposición realizada, en el desarrollo de un clúster, es sumamente necesario que el sector, o la ubicación geográfica donde se localice el clúster, tienen que jugar un papel fundamental, además de ser una fortaleza y proveer ventajas competitivas. Pero ¿Qué tipo de ventajas ofrece la ubicación colombiana?, en nuestra opinión estas serían grandes ventajas, que tendrían que evaluarse, ya que las mismas también pueden no significar una ventaja significativa si no se trabaja arduamente en el desarrollo de las mismas o Clima: Colombia es un país con gran cantidad de climas, en total cinco (5) pisos térmicos. Además que provee de lo que algunos denominarían “buena tierra”, esto implicaría que en el desarrollo de clúster relacionados con la parte alimentaría, este factor podría jugar un factor trascendental en el éxito del mismo. 3 Pese a lo nombrado anteriormente, se debe evaluar el estado de Colombia frente a otros países, por ende se debe buscar que oportunidades de negocio ofrece el mercado internacional, con el fin de que en esta incursión, no se tenga el problema de llegar a competir en mercados ya muy desarrollados. o Puertos Naturales. Colombia se distingue por ser un país que posee costas sobre dos océanos (Atlántico y Pacifico) además de poseer puertos naturales, como los de la Guajira, Chocó, Barranquilla, entre otros, estos se encuentran significativamente 3 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE COLOMBIA Corpoica e instituto geográfico agustin codazzi 2002 https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Suelo/Conflictos%20Uso%20de%20la%20Tierra /20120730_Zon_conf_uso_tierra_(Cap%201C).pdf
  • 6. rezagados frente a los de otros países, sin embargo si dentro del desarrollo de algún clúster, el gobierno nacional saca provecho de esto, podrían mejorar drásticamente las condiciones, y fomentar el éxito. o Diversidad Natural (Vegetal y animal) Perú supo aprovechar de una forma muy evidente el espacio que cedió Colombia en la producción de algodón, ahora este país se encuentra en un lugar mas alto que el de Colombia, esto se debe a varios factores, como el descuido de Colombia, así como el aprovechamiento de que en este país existe una especie de algodón con muy buenas características para la manufactura. Esta experiencia, debe servir para que nuestro país evalúe el poder que puede significar aprovechar este tipo de ventajas, actualmente ocupando los primeros lugares en biodiversidad, seguramente se podría evaluar que ventajas competitivas ofrecen especies nativas de nuestra tierra, y empezar a aprovechar las mismas. Propuestas para la implementación de los modelos de integración, haciendo parte la universidad distrital, facultad tecnológica. Desde sus orígenes los seres humanos han optado por reunirse, constituyendo así las comunidades y posteriormente la sociedad, en la cual, cada persona desempeña un papel importante para el crecimiento, desarrollo y consolidación de la misma. De allí, se podría afirmar que el concepto de clúster ha existido como la humanidad misma, con la salvedad que hasta los años 70, fue mencionado y puesto en práctica por la Universidad de Stanford, bajo el proyecto más grande y actual denominado Silicon Valley. Con base en lo anterior, quienes han desarrollado el concepto de clúster, coinciden que es una cadena en la que se asocian tres actores (Wikipedia, 2012), el Estado, la Academia, también considerada como infraestructura
  • 7. científico – tecnológica ya que aporta el conocimiento y los avances de la investigación y, no podría faltar la Empresa o sector productivo, el cual, demanda tecnología, pero a su vez, es el encargado de apoyar las actividades que llevan a cabo las universidades y el estado, desempeñando el papel de organizaciones ancla, es decir, las encargadas de atraer a otras empresas a los parques tecnológicos, con el fin de contar con más y variado personal calificado, que generen flujos de conocimiento desde la investigación al mercado (Morales, 2011). Pero si bien es cierto, que la articulación de un parque tecnológico requiere de la presencia de estos tres actores, que constituyen el Triángulo de Sábato o el modelo de Triple Hélice, también se requiere de la participación, cultura y compromiso de las personas que lideran estas iniciativas, ya que la base para la creación de un parque tecnológico es el conocimiento, la motivación y el capital social (Bernal, 2012); contemplando este último desde una visión ampliada, es decir, que este tipo de capital es el resultado de la interacción del Capital Humano (abarca la libertad, escala y capital humano), el Capital Artificial (relaciona el conocimiento, innovación, destrucción creativa y bosques o micos), el Capital Natural (integra entropía y crecimiento, economías verdes, crecimiento cero y sostenibilidad dura y blanda) y el Capital Cívico Institucional (hace referencia a la confianza, transparencia del estado, honestidad, ciudadanía cívica, solidaridad, asimetrías de información, costos de transacción, civismo, ética y bioética). Y, es el capital social, según lo afirma Sandra Bernal (2012), estudiante de maestría PEG de la Universidad de los Andes, el que aporta en gran medida a la consecución de los parques tecnológicos como herramienta potencial de integración científico tecnológica, generando innovación a través del aprovechamiento de las sinergias resultantes de la complementariedad de las diversas empresas ubicadas en éstos. Además, de servir como facilitadores de la interacción eficaz y eficiente del sector público y privado, incentivar la creación y crecimiento de nuevas empresas, reduciendo costos gracias a la proximidad de las mismas, aumentando su productividad y aprovechando al máximo las economías de escala y la tercerización.
  • 8. A la vez, que generan mayores ingresos, mejores condiciones en los empleos directos e indirectos y aumentan la competitividad mediante la generación de valor agregado a través de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación), la elevación del capital humano, el ofrecimiento de paquetes productivos, el fortalecimiento de la identidad local y, el desarrollo y aplicación en los productos del concepto eco-amigable. La Universidad Distrital se define a sí misma como una “organización del conocimiento y centro del saber que concibe la investigación como actividad permanente y fundamental y como sustento del espíritu crítico en el logro de la excelencia académica para la proyección distrital, nacional e internacional”.4 Teniendo en cuenta lo anterior, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ha dado inicio a un proyecto a futuro denominado emprendEmpresa (Pérez, 2004), iniciativa desarrollada por la Facultad de Ingeniería e institucionalizado desde el 26 de noviembre de 2002, que busca la “Conformación Clúster Automatización en Bogotá; del clúster de la Teleinformática, clúster de Biotecnología, entre otros”, vale la pena resaltar, que este tipo de iniciativas no solo requiere del apoyo y compromiso de las personas que integran este grupo de trabajo, sino de las directivas de la universidad y del distrito, más aun, cuando ésta es la universidad representativa de la ciudad de Bogotá, la cual, debería ser sujeto proactivo en el desarrollo de cada una de las iniciativas que adelanta la Alcaldía de Bogotá por medio de las secretarias. Pero quizás, uno de los mayores obstáculos para que la Universidad logre participación y protagonismo en los proyectos de orden distrital, son las distantes relaciones entre la facultades de la misma, ya que la diversidad de criterios en cuanto a aspectos académicos, hace que cada uno vaya en direcciones opuestas o al menos con diferentes enfoques, lo que evidencia la 4 http://200.69.103.48/comunidad/dependencias/vicerrectoria/documentos/PlanDesarrolloAprobad oDocumentoFinal.pdf
  • 9. falta de un criterio general que permita la integración de las facultades, que posibiliten el fácil acceso e intercambio de conocimientos, limitando los proyectos de investigación a un sola área, que fue quien los desarrolló, y limitando un aporte integral por parte de los distintas carreras de pregrado y/o postgrado que ofrece el alma mater. Por tanto, se hace necesario definir y establecer unas directrices generales que permitan que una iniciativa o proyecto de investigación se limite a una sola facultad o grupo, sino que por el contrario logre la articulación de todas las dependencias de la universidad y así, la integración con los entes de distrito y con las instituciones de educación de la ciudad de Bogotá junto con las organizaciones dedicadas a la investigación y apoyo a incubación de empresas (corporaciones, cámaras de comercio, centros de desarrollo tecnológico etc). Si bien es cierto, que los clúster están integrados por instituciones de educación superior, el estado y la empresa privada, es precisamente la academia la encargada de proveer el personal idóneo para aportar al desarrollo empresarial, que se verá reflejado en el desarrollo de la economía de una región, inicialmente, ya que el clúster es un concepto que se debe aplicar a nivel nacional y no limitarlo a regiones que se han caracterizado por su aporte al conocimiento y su constante innovación. La Universidad Distrital a través de sus facultades debe además promover y fortalecer relaciones con instituciones de educación básica, con el fin de crear conciencia en los niños que serán los empresarios del futuro, buscando no solo el desarrollo personal, de sus familias y de su sector, sino del país. Lo anterior, se logra eliminando o reduciendo a su máxima expresión las brechas en tecnologías de la información y la comunicación en la población colombiana, y es que son los habitantes de las regiones más apartadas de este país, los que presentan mayores inconvenientes, para acceder a la educación y con mayor razón a una conexión a internet y al mundo de las comunicaciones, que les facilitarían en gran medida su desarrollo y participación en la economía del país.
  • 10. Por consiguiente, la Facultad Tecnológica, ubicada en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, tiene una gran responsabilidad y compromiso en el progreso de esta zona, ya que como muy bien lo dice su misión, busca la democratización del conocimiento (Universidad Distrital Francisco José de Caldas), permitiendo el acceso de las población menos favorecida y con menores ingresos, para que se formen como tecnólogos y posteriormente como profesionales, aportando ideas y soluciones a las Mipymes del sector y cobrando importancia en el ámbito empresarial por su capacidad de aplicar el conocimiento en pro de la mejora continua de los procesos y de las organizaciones. Lo anterior, es posible, pero se requiere de diligencia, ya que son muy pocas las personas que ingresan a esta facultad y que realmente habitan esta zona, por ende, se requiere de un esfuerzo mancomunado entre la facultad y los colegios distritales de esta localidad y de aquellas que presentan la mismas características, ya que la pobreza que existe en Ciudad Bolívar es mental, más que económica. Por tanto, se requiere del compromiso de la universidad y de los rectores de las instituciones para fortalecer los vínculos entre éstas, solicitando recursos al distrito para apoyar convenios y otras iniciativas, que mejoren los niveles académicos de lo estudiantes de primaria, básica y secundaria, a la vez, que los ayuden a definir su proyecto de vida, y que involucren al sector privado para soportar estos proyectos, vendiendo el beneficio que pueden obtener sus empresas y la comunidad en general. Aunque vale la pena resaltar, que para todo ello, se requiere de compromiso, dinamismo, sinergia, confianza y sobre todo honestidad en el manejo de los recursos económicos, ya que el problema de Colombia y de sus instituciones públicas, es la burocracia y los malos manejos, donde no se benefician ni unos pocos, sino solo aquellos que tienen acceso al dinero; fomentando la corrupción, el tráfico de influencias y el desangre de las instituciones e irrespetando a quienes pagan impuestos y requieren que se les retribuya en el desarrollo de una sociedad más educada y con condiciones dignas.
  • 11. Rol del gobierno en la propuesta El rol del gobierno en las iniciativas de integración clúster es ser facilitador y participante. El gobierno debe difundir los escenarios a los cuales les quiere apuntar y financiar los proyectos que las universidades propongan en llave con las empresas. Dado que las iniciativas más exitosas de formación de Clusters son alianzas entre lo público y lo privado. Deben promover una política de gobierno que fortalezca el nacimiento de nuevos emergentes y de más trayectoria al mismo tiempo. Puede además, promover nuevos clusters atrayendo inversión extranjera. Este debe apoyar el desarrollo de todos los clusters, en vez de escoger ganadores. PROPUESTA Con el fin de realizar una articulación adecuada y eficaz entre Estado, Sector industrial y Universidad, nuestra propuesta para la implementación de modelos de integración en el cual haga parte la Universidad Distrital, facultad tecnológica, esta estructurada de la siguiente en las siguientes etapas: 01 – DIAGNOSTICO Es imperativo que la primera etapa para la implementación del modelo sea la realización de un diagnostico, la idea del diagnostico es tener la información relevante y fáctica que nos permita direccionar la propuesta y ejecución que se realice desde la universidad. El diagnostico ayudar a determinar los siguientes factores: Sector Industrial en la localidad: Realizar un inventario de empresas, especificando el sectores, el tamaño y el sitio, que se encuentren ubicadas dentro de la localidad 19, Ciudad Bolívar.
  • 12. Una vez completado dicho inventario determinar que sector cuenta con la totalidad de la cadena productiva, o el que más se acerque a completar dicho estado. En Ciudad Bolívar hay 5210 empresas de las cuales 5089 son microempresas. 75% son empresas de servicios debido a una alta concentración del comercio, 17% son industriales y 6% son del sector de la construcción. En el sector industrial de Ciudad Bolívar se identificaron cuatro actividades que reúnen el mayor número de empresas: fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel (18%); elaboración de productos de panadería y productos farináceos similares (12%); fabricación de calzado (6%), y producción, transformación y conservación de carne y pescado (4%) En el perfil económico y empresarial de Ciudad Bolívar se afirma que hay 2784 empresas que forman parte de 1 o más cadenas productivas de la localidad: se seleccionaron las empresas con mayor potencial para articularse a estas cadenas: productos alimenticios (1.263 empresas), construcción e ingeniería civil (478 empresas) y textil y confección (310 empresas). El siguiente esquema representa la dstribución de las empresas en la cadena de productos alimentos en el cual se evidencia que el 66% de las empresas se dedican a la venta al detal, mientras que tan solo el 2% de las empresas se dedican a la producción de alimentos como maní, cultivo de frutas y verduras, cría de ganado vacuno y engorde de aves. 02 - ANALISIS
  • 13. Debido a que para vender hay que producir, se deben enfocar todos los esfuerzos en fortalecer las empresas dedicadas a la transformación de productos en estas 3 cadenas Sabiendo que sectores cuentan con mayor presencia dentro de la localidad, se puede efectuar un análisis, con el fin de determinar que sector puede ofrecer mayor probabilidad de éxito en la implementación del modelo de integración. Para esto es necesario analizar los siguientes aspectos: CADENA PRODUCTIVA: Determinar que sector cuenta con mayor presencia de la cadena productiva, con el fin de establecer la mayor cantidad de eslabones que pueden hacer parte del clúster. Esto nos indicará que probablemente tenemos mayor cantidad de conocimiento y aportes en el sector. UBICACIÓN GEOGRAFICA: Determinada la ventaja competitiva, que posee la ubicación geográfica del sector, ejemplo, una ventaja competitiva puede ser su cercanía para la salida de mercancía hacia el sur del país. Debido a la ubicación geográfica y al sector rural enfocarse en el sector agricultura es una buena opción. Al revisar el clima que es de 14°C, con baja precipitación definiéndose como una tierra semiseca5. se puede decir que se pueden hacer 03 – ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA Una vez teniendo toda esta información se puede elaborar una propuesta con el fin de ser dada a conocer a la alcaldía local (en la medida de lo posible con la supervisión de la administración distrital y del concejo) y el sector Industrial. 04 – ACOMPAÑAMIENTO Y MEJORAMIENTO. La universidad distrital (Facultad Tecnológica) debe realizar el acompañamiento necesario en cada paso de la implementación del clúster, 5 http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Bol%C3%ADvar_(Bogot%C3%A1)#Hidrolog.C3.ADa
  • 14. esto a través de los grupos de investigación, con el fin de que se puedan ir tomando acciones que permitan el desarrollo acorde del modelo. Conclusiones Es importante entender que los esfuerzos que se hagan para fortalecer el clúster tendrán impacto a largo plazo y que requieren de la participación activa y constante de todos los actores del clúster a pesar de que no se vean resultados a corto plazo. Activar o integrar un clúster en campos en donde las empresas/regiones tienen fortalezas acelera el crecimiento de la región.
  • 15. Infografía  Bernal, S. (2012, Noviembre 25). Parque tecnológico como instrumento de la estrategia de desarrollo económico y social de Bogotá. Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia.  Morales, P. y. (2011, Junio 12). Universidad Libre de Calí. Obtenido de http://www.unilibrecali.edu.co  Pérez, W. (2004, Mayo 05). emprendEmpresa. Obtenido de http://200.69.103.48/comunidad/grupos/emprendempresa/Grupos%20de %20Trabajo.html  Wikipedia. (2012, Junio 12). Obtenido de http://es.wikipedia.org  http://200.69.103.48/comunidad/dependencias/vicerrectoria/documentos/ PlanDesarrolloAprobadoDocumentoFinal.pdf