SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Capítulo 10
Diseño de Sistemas Opticos
Submarinos
Lima, Agosto 2015
Diógenes Marcano
Ejemplos de Diseño
• El objetivo principal del diseño es garantizar
un OSNR elevado en el receptor
• Este objetivo debe considerar el hecho de que
los sistemas se diseñan para una vida útil de
25 años
• La degradación del OSNR debido a reparación
y envejecimiento de la fibra y de los otros
componentes ópticos debe tomarse en
consideración
Las expresiones anteriores indican que si definimos un OSNR dado, entonces
el alcance máximo del sistema lo define la longitud del span, suponiendo
conocido los otros parámetros
Sea un sistema submarino de F.O con los siguientes parámetros: OSNR = 16 dB,
=1550 nm (f=193.54 THz) en un ancho de banda de referencia Bo = 0.1 nm, NF
= 4.7 dB, Nλ = 64 canales, Psource,all  dBm = 14 dBm y la atenuación de la fibra α =
0.21 dB/km.
Calcular la cantidad máxima de span y la longitud total del sistema si
a) Lspan=95 Km
b) Lspan=61 Km
c) Lspan=48 Km
)log(10)10log(10 3
NxhfBNFLossPOSNR ospandBmsource,F  
Parte práctica 10.1 - Ejemplo para resolver en grupo
OSNR en cables submarinos
Haga una gráfica del alcance máximo del sistema en función de la cantidad de span.
Nota: Para la gráfica necesita evaluar otros puntos adicionales.
Enlace de gran alcance
)log(10)10log(10 3
NxhfBNFLossPOSNR ospandBmource,sF  
Esta ecuación puede optimizarse para ciertos parámetros del enlace; fijando algunos
de ellos podemos hacer variar los otros.
)log(10)10log(10 3
,, NxhfBNFPOSNR odBmindBF  
Pin,=Psource, -Lossspan. Pin, es la potencia que entra a cada
amplificador por cada 
Parte práctica 10.2 - Ejemplo para resolver en grupo
Potencia Requerida vs. Número de Span
Lspan=80
Km
Lspan=40
Km
OSNR=23 dB
Lossfibra=0.23 dB/Km.
NF=5 dB.
f=193.4 THz
Bo=12.5 GHz
Sea un enlace de 4000 Km de longitud y un span de 40 km, determine la
potencia de la source por cada . Compare sus resultados con los obtenidos
por la siguiente gráfica.
)log(10)10log(10 3
NxhfBNFLossPOSNR ospandBmource,sF  
Aquí se conoce la longitud
del Span, la cantidad de
Span, así que se despeja la
potencia
Potencia Requerida vs. Número de Span
NF=5 dB
Lspan=80 Km
Lossfibra=0.23 dB/Km
f=193.4 THz
Bo=12.5 GHz
OSNR=23 dB
OSNR=17 dB
Lruta=4000Km, N=50
5.44 dBm
-0.56 dBm
El requerir menos potencia por span se paga con el tener un receptor más sensible pero
que también cuesta más.
)log(10)10log(10 3
NxhfBNFLossPOSNR ospandBmource,sF  
Degradación del OSNR- Caso de Estudio
El OSNR desde el BoL hasta el EoL se degrada debido al envejecimiento de los
dispositivos ópticos, incluyendo la fibra, y a las reparaciones. Dicha
degradación se manifiesta como una reducción en OSNR.
Esta degradación está basada en las siguientes suposiciones:
1. 5% de los repetidores presentarán fallas en las bombas laser. Esta falla se
manifiesta por medio de una caída de la señal de 3 dB
2. La atenuación de la fibra aumentará en 0.005 dB/Km en 25 años
3. Las pérdidas adicionales por reparaciones en el cables son:
I. En aguas con profundidad superior a 1000 m, se consideran 3 dB de
pérdidas por cada reparación, se estima una reparación por cada 1000
km
II. En aguas pocas profundas, inferior a 1000 m, se consideran 0.5 dB por
cada reparación en el cable instalado. Se estima una reparación cada
20 Km.
4. Las fallas en el cable y en los repetidores ocurren en secciones diferentes
del cable
Características del Sistemas
Se consideran dos sistemas
Longitud: 2000 Km
• Aguas pocos profundas:
1000 km
• Aguas profundas: 1000 Km
• Cantidad de repetidores: 30
• Separación entre
repetidores: 70 Km
• Fibra en BoL: =0.2 dB/km
• Psource= 1mW=0 dBm
Longitud: 6000 Km
• Aguas pocos profundas:
1000 km
• Aguas profundas: 5000 Km
• Cantidad de repetidores:
120
• Separación entre
repetidores: 50 Km
• Fibra en BoL: =0.2 dB/km
• Psource= 1mW=0 dBm
Expresiones del OSNR
)log(10)10log(10 3
,,, NxhfBNFLossPOSNR oBoLspanBoLsourceBoLF  
)log(10)10log(10 3
,,, NxhfBNFLossPOSNR oEoLspanBoLsourceEoLF  
EoLspanBoLspanEoLFBoLF LossLossOSNROSNR ,,,, 

 
_F.OReparacionPerdidas
es_RepetidorReparacionPerdidasLLossLoss spanBoLspanEoLspan
_
_,, 
Si

 
_F.OReparacionPerdidas
es_RepetidorReparacionPerdidasLOSNROSNR spanEoLFBoLF
_
_,, 
Entonces
Caso de enlace de 2000 Km
Degradacion del OSNR
Cantidad de Span N_Span 30
Variacion de atenuacion en la F.O, dB/Km  0,005
Alcance total del enlace optico, km L_alcance 2000
Longitud en aguas profundas, Km L_APR 1000
Longitud en aguas no-profundas, Km L_NP 1000
Porcentaje deepetidores que fallan, % RF 5
Perdidas debido a las fallas en repetidores, dB LRF 3
Perdidas por reparacion en aguas profundas, dB Loss_APR 3
Distancia entre reparaciones consecutivas en aguas profundas, Km D_APR 1000
Cantidad de reparaciones en aguas profundas NR_APR 1
Perdidas por reparacion en aguas no-profundas, dB Loss_NAP 0,5
Distancia de reparacion en aguas no profundas, Km D_NAP 20
Cantidad de reparaciones en aguas no profundas NR_NAP 50
Variacion de las Perdidas en un Span debido a reparaciones, dB Delta_P 1,08
Variacion de las perdidas en la F.O por envejecimiento, dB Delta_Loss 0,33
Degradacion del OSNR, dB Delta_OSNR 1,42
Degradacion del OSNR Delta_OSNR 1,3857
Resultados
Degradacion del OSNR
Parte práctica 10.3 - Ejemplo para resolver en grupo
Degradación del OSNR en un enlace de 8000 Km
Sea el enlace de 8000 Km de longitud descrito a continuación. Determine la
degradación del OSNR después de 25 años de haber entrado en servicio
• Aguas pocos profundas: 1000 km
• Aguas profundas: 7000 Km
• Cantidad de repetidores: 160
• Separación entre repetidores: 50 Km
• Fibra en BoL: =0.18 dB/km
• Psource= 1mW=0 dBm
• = 0.005 dB/Km
Práctica 10.4 - Diseño de un Sistema Óptico Submarino
• OSNR=18 dB para un BER de 10-12.
• La Fibra debe cumplir con el estándar ITU-T G.654D. Considere la
opción de recomendar una fibra comercial que cumple con la
recomendación anterior o que la supere.
• NF=5 dB
Se requiere establecer un en enlace óptico submarino entre dos ciudades A y B.
Los estudios previos realizados determinaron que la distancia del cable debe ser de
7300 Km. Su grupo de trabajo ha sido llamado a participar en el proceso de
licitación para el diseño técnico del sistema. Como referencia sólo se conocen los
parámetros mostrados a continuación. También disponen de las calculadoras que
se les han entregado.
ANEXO al Cap. 10
Fallas en sistemas submarinos
Consideraciones de Confiabilidad
• Los sistemas de cables ópticos submarinos deben ser confiables y robustos
ante fallas a fin de evitar las costosas reparaciones de la planta húmeda
• Dado que las reparaciones pueden cambiar es necesario establecer un
esquema de mantenimiento que garantice las reparaciones durante la vida
del cable
• Las fallas pueden deberse a causas internas o externas
– Internas: falla en la fibra, falla en la alimentación, en los repetidores,
ecualizadores, etc.
– Externas: debidas a las actividades propias de pesca, anclaje de buques, mala
operación de la planta terrestre.
• La confiabilidad se expresa a través de dos parámetros
– Tasa de Fallas, expresada en FIT (failure in time). 1 FIT representa una
probabilidad de falla de 10-9 fallas en una hora de operación. Lo que equivale
a una probabilidad de que ocurra una falla en 114155 años.
– Mean time between failures (MTBF): Se refiere al tiempo promedio esperado
entre dos fallas consecutivas
– Estos parámetros se refieren al sistema como un todo, no a equipos
individuales
Tasa de Falla - FIT
añoshoras10X
Xfalla1
Horafallas10
FIT1
9
9
114155




años
ff
horas10
X
Xfalla1
Horafallasf10
FITsfaigualMTBFuntienesistemaunsi
9
9
114155





Indicadores de Confiabilidad
• Mean time to repair (MTTR): tiempo
promedio para reparar una falla
• Outage: MTTR/MTBF
– Se expresa en minutos, e indica el tiempo que la
red no estará disponible en un año.
• Confiabilidad de la red (%)
 %
_
_
nObservacioTiempo
OutagenObservacioTiempo
dadConfiabili


FALLAS INTERNAS
• Fases en la vida del sistema - Tasa de Fallas
– Periodo Inicial de Fallas (Mortalidad Infantil)
– Fallas aleatorias
– Envejecimiento
• Confiabilidad de la Planta Sumergida
– Requerimientos Generales: diseño robusto y
componentes apantallados para protegerlos
– Redundancia: los laser son redundantes en los
amplificadores
Etapas en la Vida del Sistema de Cable Submarino
• Fase 1 - Mortalidad Infantil
– Al inicio del periodo de trabajo los componentes y módulos de los sistemas
submarinos presentan una alta tasa de fallas, la cual se reduce con el tiempo.
Este corto periodo se denomina mortalidad infantil y dura entre uno y dos años.
– Esto se debe a imperfecciones en los componentes, mal manejo en la operación,
fallas en el sistema de energía, etc.
• Fase 2 - Fallas Aleatorias
– Después del periodo de mortalidad infantil, viene otra etapa caracterizada por
una baja tasa de falla. Este periodo es el de vida útil del sistema, donde la tasa
de fallas es casi constante
• Fase 3 - Envejecimiento
– Se produce cuando los sistemas y componentes asociados comienzan a
desgastarse debido al uso. Las fallas se producen por envejecimiento, fatiga de
los materiales, desgaste excesivo y corrosión ambiental , entre otros.
Confiabilidad de la Planta Sumergida
• La planta húmeda es más crítica en términos de
confiabilidad ya que el MTTR es mayor
• Mientras que en la planta seca el MTTR es del orden de 2
horas, en la planta húmeda puede ser 2 semanas.
– Básicamente debido a la sensibilidad del laser usado en los
repetidores.
• En las redes terrestres los amplificadores tienen una tasa
de fallas típica de 1000 a 10000 FIT (una falla cada 114 a
11,41 años) en comparación con los amplificadores
submarinos que están en el orden de 10 a 100 FIT (una
falla cada 11415 a 1141 años). Estos son parámetros
estadísticos y deben entenderse en el sentido
probabilístico.
FALLAS EXTERNAS
 Ubicación: sesiones del cable
 Causas: pesca de fondo y de arrastre, corrientes marinas, terremotos y
volcanes
 En caso de fallas en la planta sumergida, es necesaria la reparación del
sistema y la intervención de los buques especializados
– Las secciones dañadas del cable se cortan y se reemplazan a
borde de los buques.
– El MTTR estimado puede ser de una a tres semanas, dependiendo
de la falla, de la localización, la profundidad, disponibilidad de
buques, la cusa y del clima.
 Para minimizar el impacto de las fallas en el tráfico, se incrementa la
disponibilidad del sistema a través de rutas alternas, siempre que sea
posible.
 Si la falla produce pérdidas de transmisión, entonces el tráfico es re
enrutado hacia el sistema de protección.
Localización de Fallas
• Las fallas inesperadas son inevitables, siempre están
presentes en los sistemas.
– El diagnóstico rápido y la remoción de la falla es un
requisito para minimizar l a interrupción del tráfico
• Es importante un buen sistema de monitoreo y de
supervisión
• La recomendación ITU-T G.976, detalla una serie de
pruebas que pueden hacer en servicio y otras para el
caso fuera de servicio desde la estación terminal
– Estas pruebas permiten localizar y determinar el tipo de
falla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de una red de fibra óptica
Diseño de una red de fibra ópticaDiseño de una red de fibra óptica
Diseño de una red de fibra ópticaMao Herrera
 
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmisionEdison Coimbra G.
 
Sistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondas
Sistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondasSistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondas
Sistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondasAndy Juan Sarango Veliz
 
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I IntroducciónSistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I IntroducciónAndy Juan Sarango Veliz
 
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3nica2009
 
Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo p1
Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo   p1Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo   p1
Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo p1nica2009
 
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a puntoDiseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a puntoFrancesc Perez
 
Lecture 9 analisis radioprop p6
Lecture 9 analisis radioprop   p6Lecture 9 analisis radioprop   p6
Lecture 9 analisis radioprop p6nica2009
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radioEdison Coimbra G.
 
Calculo radioenlace
Calculo radioenlaceCalculo radioenlace
Calculo radioenlaceJorge Lara
 
Actualizacion de medidion en cobre y fibra optica
Actualizacion de medidion en cobre y fibra opticaActualizacion de medidion en cobre y fibra optica
Actualizacion de medidion en cobre y fibra opticaFundación Proydesa
 
Redes de Transporte Ópticas C4 fam SS
Redes de Transporte Ópticas   C4 fam SSRedes de Transporte Ópticas   C4 fam SS
Redes de Transporte Ópticas C4 fam SSFrancisco Apablaza
 
Guia rapida fibra optica estandar g652
Guia rapida fibra optica estandar g652Guia rapida fibra optica estandar g652
Guia rapida fibra optica estandar g652Prosing Ingenieria
 
Confiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlaceConfiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlaceFrancisco Apablaza
 
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de FrecuenciasSistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de FrecuenciasAndy Juan Sarango Veliz
 
Capítulo V - Microondas - Amplificadores para Microondas
Capítulo V - Microondas - Amplificadores para MicroondasCapítulo V - Microondas - Amplificadores para Microondas
Capítulo V - Microondas - Amplificadores para MicroondasAndy Juan Sarango Veliz
 
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9jcbenitezp
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de una red de fibra óptica
Diseño de una red de fibra ópticaDiseño de una red de fibra óptica
Diseño de una red de fibra óptica
 
Radioenlaces
RadioenlacesRadioenlaces
Radioenlaces
 
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
 
Sistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondas
Sistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondasSistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondas
Sistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondas
 
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I IntroducciónSistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
 
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
 
Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo p1
Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo   p1Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo   p1
Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo p1
 
Cap 2 fisica
Cap 2 fisicaCap 2 fisica
Cap 2 fisica
 
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a puntoDiseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
 
Lecture 9 analisis radioprop p6
Lecture 9 analisis radioprop   p6Lecture 9 analisis radioprop   p6
Lecture 9 analisis radioprop p6
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
 
Calculo radioenlace
Calculo radioenlaceCalculo radioenlace
Calculo radioenlace
 
Actualizacion de medidion en cobre y fibra optica
Actualizacion de medidion en cobre y fibra opticaActualizacion de medidion en cobre y fibra optica
Actualizacion de medidion en cobre y fibra optica
 
Redes de Transporte Ópticas C4 fam SS
Redes de Transporte Ópticas   C4 fam SSRedes de Transporte Ópticas   C4 fam SS
Redes de Transporte Ópticas C4 fam SS
 
Guia rapida fibra optica estandar g652
Guia rapida fibra optica estandar g652Guia rapida fibra optica estandar g652
Guia rapida fibra optica estandar g652
 
Confiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlaceConfiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlace
 
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de FrecuenciasSistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
 
Capítulo V - Microondas - Amplificadores para Microondas
Capítulo V - Microondas - Amplificadores para MicroondasCapítulo V - Microondas - Amplificadores para Microondas
Capítulo V - Microondas - Amplificadores para Microondas
 
4.5 transmision paso_banda
4.5 transmision paso_banda4.5 transmision paso_banda
4.5 transmision paso_banda
 
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
 

Destacado

Destacado (20)

Kommyha
KommyhaKommyha
Kommyha
 
TALLER ROBOTICS 2015 huizaSYSTEM UNDERWATER
TALLER ROBOTICS 2015  huizaSYSTEM UNDERWATERTALLER ROBOTICS 2015  huizaSYSTEM UNDERWATER
TALLER ROBOTICS 2015 huizaSYSTEM UNDERWATER
 
Artesania Latina 2011 Barcos
Artesania Latina  2011 BarcosArtesania Latina  2011 Barcos
Artesania Latina 2011 Barcos
 
Arquitectura en madera presentación - copia
Arquitectura en madera   presentación - copiaArquitectura en madera   presentación - copia
Arquitectura en madera presentación - copia
 
Guia completa de nudos y aparejos de pesca
Guia completa de nudos y aparejos de pescaGuia completa de nudos y aparejos de pesca
Guia completa de nudos y aparejos de pesca
 
Unidad 11 las máquinas
Unidad 11 las máquinasUnidad 11 las máquinas
Unidad 11 las máquinas
 
Modelship. Modelismo naval
Modelship. Modelismo navalModelship. Modelismo naval
Modelship. Modelismo naval
 
Barcos
BarcosBarcos
Barcos
 
Operación de buques quimiqueros
Operación de buques quimiquerosOperación de buques quimiqueros
Operación de buques quimiqueros
 
Buques frigorificos
Buques frigorificosBuques frigorificos
Buques frigorificos
 
Caracteristicas de los buques
Caracteristicas de los buquesCaracteristicas de los buques
Caracteristicas de los buques
 
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónIsm curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
 
Comic de energias renovables
Comic de energias renovablesComic de energias renovables
Comic de energias renovables
 
Tipo de buques
Tipo de buquesTipo de buques
Tipo de buques
 
Manual del mecánico naval
Manual del mecánico navalManual del mecánico naval
Manual del mecánico naval
 
El Fauvismo
El FauvismoEl Fauvismo
El Fauvismo
 
Tema 1 3 Nudos y cabulleria náutica
Tema 1 3 Nudos y cabulleria náuticaTema 1 3 Nudos y cabulleria náutica
Tema 1 3 Nudos y cabulleria náutica
 
Tema 2_1 Conceptos náuticos básicos
Tema 2_1 Conceptos náuticos básicosTema 2_1 Conceptos náuticos básicos
Tema 2_1 Conceptos náuticos básicos
 
Buque de Carga general
Buque de Carga generalBuque de Carga general
Buque de Carga general
 
Buque peso y capacidad
Buque   peso y capacidadBuque   peso y capacidad
Buque peso y capacidad
 

Similar a Capitulo 10 diseno de sistemas submarinos (20)

Alcance fo
Alcance foAlcance fo
Alcance fo
 
Fibra optica
Fibra opticaFibra optica
Fibra optica
 
guia cableado.pdf
guia cableado.pdfguia cableado.pdf
guia cableado.pdf
 
Pdfff
PdfffPdfff
Pdfff
 
Cálculo de un enlace de fibra óptica
Cálculo de un enlace de fibra ópticaCálculo de un enlace de fibra óptica
Cálculo de un enlace de fibra óptica
 
Lorena redes[1]
Lorena redes[1]Lorena redes[1]
Lorena redes[1]
 
T rec-g.652-198811-s!!pdf-s
T rec-g.652-198811-s!!pdf-sT rec-g.652-198811-s!!pdf-s
T rec-g.652-198811-s!!pdf-s
 
Medios de una red
Medios de una redMedios de una red
Medios de una red
 
Medios de la red.
Medios de la red.Medios de la red.
Medios de la red.
 
Medios de la red.
Medios de la red.Medios de la red.
Medios de la red.
 
Medios de la red.
Medios de la red.Medios de la red.
Medios de la red.
 
Medios de la red.
Medios de la red.Medios de la red.
Medios de la red.
 
SISTEMAS DE RADIO PROPAGACIÓN Y ANTENAS.pptx
SISTEMAS DE RADIO PROPAGACIÓN Y ANTENAS.pptxSISTEMAS DE RADIO PROPAGACIÓN Y ANTENAS.pptx
SISTEMAS DE RADIO PROPAGACIÓN Y ANTENAS.pptx
 
Fibra Optica - Planta Interna
Fibra Optica - Planta Interna Fibra Optica - Planta Interna
Fibra Optica - Planta Interna
 
Medios de una red
Medios de una redMedios de una red
Medios de una red
 
Medios de una red
Medios de una redMedios de una red
Medios de una red
 
Redes y comunicación de datos
Redes y comunicación de datosRedes y comunicación de datos
Redes y comunicación de datos
 
Fibra Optica
Fibra  OpticaFibra  Optica
Fibra Optica
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 

Último

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 

Capitulo 10 diseno de sistemas submarinos

  • 1. Capítulo 10 Diseño de Sistemas Opticos Submarinos Lima, Agosto 2015 Diógenes Marcano
  • 2. Ejemplos de Diseño • El objetivo principal del diseño es garantizar un OSNR elevado en el receptor • Este objetivo debe considerar el hecho de que los sistemas se diseñan para una vida útil de 25 años • La degradación del OSNR debido a reparación y envejecimiento de la fibra y de los otros componentes ópticos debe tomarse en consideración
  • 3. Las expresiones anteriores indican que si definimos un OSNR dado, entonces el alcance máximo del sistema lo define la longitud del span, suponiendo conocido los otros parámetros Sea un sistema submarino de F.O con los siguientes parámetros: OSNR = 16 dB, =1550 nm (f=193.54 THz) en un ancho de banda de referencia Bo = 0.1 nm, NF = 4.7 dB, Nλ = 64 canales, Psource,all  dBm = 14 dBm y la atenuación de la fibra α = 0.21 dB/km. Calcular la cantidad máxima de span y la longitud total del sistema si a) Lspan=95 Km b) Lspan=61 Km c) Lspan=48 Km )log(10)10log(10 3 NxhfBNFLossPOSNR ospandBmsource,F   Parte práctica 10.1 - Ejemplo para resolver en grupo OSNR en cables submarinos Haga una gráfica del alcance máximo del sistema en función de la cantidad de span. Nota: Para la gráfica necesita evaluar otros puntos adicionales.
  • 4. Enlace de gran alcance )log(10)10log(10 3 NxhfBNFLossPOSNR ospandBmource,sF   Esta ecuación puede optimizarse para ciertos parámetros del enlace; fijando algunos de ellos podemos hacer variar los otros. )log(10)10log(10 3 ,, NxhfBNFPOSNR odBmindBF   Pin,=Psource, -Lossspan. Pin, es la potencia que entra a cada amplificador por cada 
  • 5. Parte práctica 10.2 - Ejemplo para resolver en grupo Potencia Requerida vs. Número de Span Lspan=80 Km Lspan=40 Km OSNR=23 dB Lossfibra=0.23 dB/Km. NF=5 dB. f=193.4 THz Bo=12.5 GHz Sea un enlace de 4000 Km de longitud y un span de 40 km, determine la potencia de la source por cada . Compare sus resultados con los obtenidos por la siguiente gráfica. )log(10)10log(10 3 NxhfBNFLossPOSNR ospandBmource,sF   Aquí se conoce la longitud del Span, la cantidad de Span, así que se despeja la potencia
  • 6. Potencia Requerida vs. Número de Span NF=5 dB Lspan=80 Km Lossfibra=0.23 dB/Km f=193.4 THz Bo=12.5 GHz OSNR=23 dB OSNR=17 dB Lruta=4000Km, N=50 5.44 dBm -0.56 dBm El requerir menos potencia por span se paga con el tener un receptor más sensible pero que también cuesta más. )log(10)10log(10 3 NxhfBNFLossPOSNR ospandBmource,sF  
  • 7. Degradación del OSNR- Caso de Estudio El OSNR desde el BoL hasta el EoL se degrada debido al envejecimiento de los dispositivos ópticos, incluyendo la fibra, y a las reparaciones. Dicha degradación se manifiesta como una reducción en OSNR. Esta degradación está basada en las siguientes suposiciones: 1. 5% de los repetidores presentarán fallas en las bombas laser. Esta falla se manifiesta por medio de una caída de la señal de 3 dB 2. La atenuación de la fibra aumentará en 0.005 dB/Km en 25 años 3. Las pérdidas adicionales por reparaciones en el cables son: I. En aguas con profundidad superior a 1000 m, se consideran 3 dB de pérdidas por cada reparación, se estima una reparación por cada 1000 km II. En aguas pocas profundas, inferior a 1000 m, se consideran 0.5 dB por cada reparación en el cable instalado. Se estima una reparación cada 20 Km. 4. Las fallas en el cable y en los repetidores ocurren en secciones diferentes del cable
  • 8. Características del Sistemas Se consideran dos sistemas Longitud: 2000 Km • Aguas pocos profundas: 1000 km • Aguas profundas: 1000 Km • Cantidad de repetidores: 30 • Separación entre repetidores: 70 Km • Fibra en BoL: =0.2 dB/km • Psource= 1mW=0 dBm Longitud: 6000 Km • Aguas pocos profundas: 1000 km • Aguas profundas: 5000 Km • Cantidad de repetidores: 120 • Separación entre repetidores: 50 Km • Fibra en BoL: =0.2 dB/km • Psource= 1mW=0 dBm
  • 9. Expresiones del OSNR )log(10)10log(10 3 ,,, NxhfBNFLossPOSNR oBoLspanBoLsourceBoLF   )log(10)10log(10 3 ,,, NxhfBNFLossPOSNR oEoLspanBoLsourceEoLF   EoLspanBoLspanEoLFBoLF LossLossOSNROSNR ,,,,     _F.OReparacionPerdidas es_RepetidorReparacionPerdidasLLossLoss spanBoLspanEoLspan _ _,,  Si    _F.OReparacionPerdidas es_RepetidorReparacionPerdidasLOSNROSNR spanEoLFBoLF _ _,,  Entonces
  • 10. Caso de enlace de 2000 Km Degradacion del OSNR Cantidad de Span N_Span 30 Variacion de atenuacion en la F.O, dB/Km  0,005 Alcance total del enlace optico, km L_alcance 2000 Longitud en aguas profundas, Km L_APR 1000 Longitud en aguas no-profundas, Km L_NP 1000 Porcentaje deepetidores que fallan, % RF 5 Perdidas debido a las fallas en repetidores, dB LRF 3 Perdidas por reparacion en aguas profundas, dB Loss_APR 3 Distancia entre reparaciones consecutivas en aguas profundas, Km D_APR 1000 Cantidad de reparaciones en aguas profundas NR_APR 1 Perdidas por reparacion en aguas no-profundas, dB Loss_NAP 0,5 Distancia de reparacion en aguas no profundas, Km D_NAP 20 Cantidad de reparaciones en aguas no profundas NR_NAP 50 Variacion de las Perdidas en un Span debido a reparaciones, dB Delta_P 1,08 Variacion de las perdidas en la F.O por envejecimiento, dB Delta_Loss 0,33 Degradacion del OSNR, dB Delta_OSNR 1,42 Degradacion del OSNR Delta_OSNR 1,3857 Resultados Degradacion del OSNR
  • 11. Parte práctica 10.3 - Ejemplo para resolver en grupo Degradación del OSNR en un enlace de 8000 Km Sea el enlace de 8000 Km de longitud descrito a continuación. Determine la degradación del OSNR después de 25 años de haber entrado en servicio • Aguas pocos profundas: 1000 km • Aguas profundas: 7000 Km • Cantidad de repetidores: 160 • Separación entre repetidores: 50 Km • Fibra en BoL: =0.18 dB/km • Psource= 1mW=0 dBm • = 0.005 dB/Km
  • 12. Práctica 10.4 - Diseño de un Sistema Óptico Submarino • OSNR=18 dB para un BER de 10-12. • La Fibra debe cumplir con el estándar ITU-T G.654D. Considere la opción de recomendar una fibra comercial que cumple con la recomendación anterior o que la supere. • NF=5 dB Se requiere establecer un en enlace óptico submarino entre dos ciudades A y B. Los estudios previos realizados determinaron que la distancia del cable debe ser de 7300 Km. Su grupo de trabajo ha sido llamado a participar en el proceso de licitación para el diseño técnico del sistema. Como referencia sólo se conocen los parámetros mostrados a continuación. También disponen de las calculadoras que se les han entregado.
  • 13. ANEXO al Cap. 10 Fallas en sistemas submarinos
  • 14. Consideraciones de Confiabilidad • Los sistemas de cables ópticos submarinos deben ser confiables y robustos ante fallas a fin de evitar las costosas reparaciones de la planta húmeda • Dado que las reparaciones pueden cambiar es necesario establecer un esquema de mantenimiento que garantice las reparaciones durante la vida del cable • Las fallas pueden deberse a causas internas o externas – Internas: falla en la fibra, falla en la alimentación, en los repetidores, ecualizadores, etc. – Externas: debidas a las actividades propias de pesca, anclaje de buques, mala operación de la planta terrestre. • La confiabilidad se expresa a través de dos parámetros – Tasa de Fallas, expresada en FIT (failure in time). 1 FIT representa una probabilidad de falla de 10-9 fallas en una hora de operación. Lo que equivale a una probabilidad de que ocurra una falla en 114155 años. – Mean time between failures (MTBF): Se refiere al tiempo promedio esperado entre dos fallas consecutivas – Estos parámetros se refieren al sistema como un todo, no a equipos individuales
  • 15. Tasa de Falla - FIT añoshoras10X Xfalla1 Horafallas10 FIT1 9 9 114155     años ff horas10 X Xfalla1 Horafallasf10 FITsfaigualMTBFuntienesistemaunsi 9 9 114155     
  • 16. Indicadores de Confiabilidad • Mean time to repair (MTTR): tiempo promedio para reparar una falla • Outage: MTTR/MTBF – Se expresa en minutos, e indica el tiempo que la red no estará disponible en un año. • Confiabilidad de la red (%)  % _ _ nObservacioTiempo OutagenObservacioTiempo dadConfiabili  
  • 17. FALLAS INTERNAS • Fases en la vida del sistema - Tasa de Fallas – Periodo Inicial de Fallas (Mortalidad Infantil) – Fallas aleatorias – Envejecimiento • Confiabilidad de la Planta Sumergida – Requerimientos Generales: diseño robusto y componentes apantallados para protegerlos – Redundancia: los laser son redundantes en los amplificadores
  • 18. Etapas en la Vida del Sistema de Cable Submarino • Fase 1 - Mortalidad Infantil – Al inicio del periodo de trabajo los componentes y módulos de los sistemas submarinos presentan una alta tasa de fallas, la cual se reduce con el tiempo. Este corto periodo se denomina mortalidad infantil y dura entre uno y dos años. – Esto se debe a imperfecciones en los componentes, mal manejo en la operación, fallas en el sistema de energía, etc. • Fase 2 - Fallas Aleatorias – Después del periodo de mortalidad infantil, viene otra etapa caracterizada por una baja tasa de falla. Este periodo es el de vida útil del sistema, donde la tasa de fallas es casi constante • Fase 3 - Envejecimiento – Se produce cuando los sistemas y componentes asociados comienzan a desgastarse debido al uso. Las fallas se producen por envejecimiento, fatiga de los materiales, desgaste excesivo y corrosión ambiental , entre otros.
  • 19. Confiabilidad de la Planta Sumergida • La planta húmeda es más crítica en términos de confiabilidad ya que el MTTR es mayor • Mientras que en la planta seca el MTTR es del orden de 2 horas, en la planta húmeda puede ser 2 semanas. – Básicamente debido a la sensibilidad del laser usado en los repetidores. • En las redes terrestres los amplificadores tienen una tasa de fallas típica de 1000 a 10000 FIT (una falla cada 114 a 11,41 años) en comparación con los amplificadores submarinos que están en el orden de 10 a 100 FIT (una falla cada 11415 a 1141 años). Estos son parámetros estadísticos y deben entenderse en el sentido probabilístico.
  • 20. FALLAS EXTERNAS  Ubicación: sesiones del cable  Causas: pesca de fondo y de arrastre, corrientes marinas, terremotos y volcanes  En caso de fallas en la planta sumergida, es necesaria la reparación del sistema y la intervención de los buques especializados – Las secciones dañadas del cable se cortan y se reemplazan a borde de los buques. – El MTTR estimado puede ser de una a tres semanas, dependiendo de la falla, de la localización, la profundidad, disponibilidad de buques, la cusa y del clima.  Para minimizar el impacto de las fallas en el tráfico, se incrementa la disponibilidad del sistema a través de rutas alternas, siempre que sea posible.  Si la falla produce pérdidas de transmisión, entonces el tráfico es re enrutado hacia el sistema de protección.
  • 21. Localización de Fallas • Las fallas inesperadas son inevitables, siempre están presentes en los sistemas. – El diagnóstico rápido y la remoción de la falla es un requisito para minimizar l a interrupción del tráfico • Es importante un buen sistema de monitoreo y de supervisión • La recomendación ITU-T G.976, detalla una serie de pruebas que pueden hacer en servicio y otras para el caso fuera de servicio desde la estación terminal – Estas pruebas permiten localizar y determinar el tipo de falla

Notas del editor

  1. En los sistemas DWDM con repetidores en el BoL se consideren las pérdidas de la fibra debido a atenuación, así como las pérdidas de empalmes y conectores. Sin embargo, en el EoL si debemos considerar todas las pérdidas estimadas que pudiesen ocurrir.
  2. Las mismas expresiones matemáticas se usan para sistemas terrestres o submarinos. La potencia Psource, all =14 dBm es la potencia inyectada a cada Span y se reparte entre todas las . De manera que Psource,  dBm= Psource, all  -10logN.
  3. El enlace permite unir dos equipos terminales, para ello hace uso de varios dispositivos entre los cuales tenemos amplificadores, filtros, OADM, ect. Por simplicidad sólo se muestran los amplificadores. Lroute es la longitud total del enlace y Lspan es la separación entre dos amplificadores. Psource, es la potencia inyectada en cada span por los amplificadores a cada , no es potencia acumulativa.
  4. Aquí se presenta la potencia requerida por Span (para un Span con ganancia unitaria) en función del número de Span para longitudes del Span de 80 y 40 Km. El producto de la cantidad de span por la longitud del span determina la longitud total de la ruta. En un span de ganancia unitaria el producto de las perdidas por la ganancia del amplificador es igual a 1; en unidades logarítmicas es equivale a que la suma de las pérdidas y la ganancia, ambas en dB, sea igual a 0 dB. Es decir las pérdidas del span se compensan con la ganancia del amplificador. Las pérdidas de cada Span son: LossFibra*Lruta/Nspan. La gráfica permite calcular la potencia de cada lambda en capa span, conociendo el OSNR, las pérdidas de la fibra, la NF, la frecuencia, el ancho de banda, la cantidad y la longitud de cada Span. Los mismos resultados pueden hallarse a partir de la ecuación del OSNR. En este caso la gráfica está parametrizada para Lspan con OSNR fijo a 23 dB.
  5. La curva muestra la potencia requerida por span en función de la cantidad de Span para una OSRN de 23 dB o de 17 dB, y la longitud del span igual a 80 Km. Se resalta el caso particular cuando cuando la longitud del enlace es 4000 Km, lo que resulta en 50 Span de 80 Km cada uno, y OSNR=23 dB; en cuyo caso la potencia requerida es 5.44 dBm. Podríamos calcular el mismo caso pero con OSNR=17 dB y la potencia requerida sería -0.56 dBm. La gráfica permite calcular la potencia de cada lambda en cada span, conociendo el OSNR, las pérdidas de la fibra, la NF, la frecuencia, el ancho de banda, la cantidad y la longitud de cada Span. Los mismos resultados pueden hallarse a partir de la ecuación del OSNR. En este caso la gráfica está parametrizada para el OSNR con Lspan fijo a 80 Km.
  6. Para estimar la degradación del OSNR es necesario conocer la longitud de la fibra instalada en aguas profundas y en pocas profundas. El DTS o el SLD puede ayudar a suministrar esta información. Vemos que la degradación del OSNR no depende de la ubicación de las reparaciones, más bien depende de su cantidad y las pérdidas introducidas por dichas reparaciones. En ese sentido se pueden agrupar las pérdidas por tipo y luego distribuirlas en todos los span, así siempre serán iguales. Para calcular la degradación del OSNR debemos calcularla al comienzo y al final de la vida del cable, comparando ambos valores veremos la diferencia y así sabremos en cuantos dBs se reduce la OSNR después de 25 años de servicio.
  7. Vamos a considerar dos sistemas con alcance total diferente, ambos planificados para una vida útil de 25 años.
  8. P representa la variación en la potencia debida a fallas en los repetidores y reparaciones hechas en el cable de acuerdo con resultados estadísticos experimentales. Mientras que Loss representa sólo las variaciones en las pérdidas debidas al envejecimiento del cable. Lossspan,BoL incluye sólo las pérdidas debidas a la atenuación propia de la fibra. Por su parte Lossspan,EoL incluye las perdidas de la fibra, considerando la atenuación en EoL, y las pérdidas debido a las reparaciones de la fibra y de los repetidores. De esta forma todas las pérdidas producidas en el sistema de consideran en EoL.
  9. Vamos a considerar dos sistemas con alcance total diferente, ambos planificados para una vida útil de 25 años.
  10. La confiabilidad se define como la probabilidad de que un dispositivo o sistema siga realizando las funciones para las cuales fue diseñado bajo ciertas condiciones durante un cierto periodo de tiempo. Para propósitos de cálculo de la confiabilidad, las redes ópticas submarinas se dividen en dos grandes segmentos: planta sumergida o húmeda, y planta no sumergida o planta seca. FIT es la unidad usada para medir de la tasa de fallas de los sistemas electrónicos Un FIT equivale a una falla en 109 horas. Y es estadísticamente proyectada a través de los resultados de un proceso acelerado de pruebas.
  11. Con la finalidad de alcanzar los objetivos de confiabilidad esperados en los sistemas ópticos submarinos y para poder definir un plan de mantenimiento que sea aplicable durante toda la vida del sistema, es necesario identificar el origen de las fallas a nivel de componente, subsistemas y sistemas. Por lo que es necesario demostrar la confiabilidad de todos los componentes durante el tiempo de vida del cable, típicamente 25 años. La confiabilidad puede estimarse de acuerdo a lo planteado en [ITU-T G.911], [IEC/TR 62380], [b-Telcordia SR-332] , y en la información suministrad por el fabricante.
  12. Las fallas inesperadas son inevitables, siempre están presentes en los sistemas. El diagnóstico rápido y la remoción de la falla es un requisito para minimizar la interrupción del tráfico Es importante un buen sistema de monitoreo y de supervisión La recomendación ITU-T G.976, detalla una serie de pruebas que pueden hacer en servicio y otras para el caso fuera de servicio desde la estación terminal. Estas pruebas permiten localizar y determinar el tipo de falla
  13. El diseño de sistemas submarinos ultra confiables significa que la probabilidad de falla en la planta húmeda es casi inexistente por lo que la probabilidad de fallas aleatorias debe ser reducida al máximo. Los repetidores son los componentes más críticos dado que ellos tienen la electrónica y optoelectrónica del sistema. También debe garantizarse que las fallas de un fibra no debe afectar el tráfico de las otras fibras del sistema.
  14. Casi el 90% de las fallas externas son asociadas a actividades de pesca y a las anclas de barcos. Para proteger al sistema contra estos factores el cable puede enterrarse en las aguas pocas profundas, salvo en los suelos rocosos. Por otro lado la ruta del cable se selecciona para evitar en lo posible los efectos geológicos