SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
1
FARMACOLOGIA
(TUTORIA 5)
DIANA MARIA ESPITIA GUERRERO
SABADO 8 DE JULIO DE 2023
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
CAT MELGAR
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
IV SEMESTRE
LUIS EDUARDO ZARTA AVILA
DOCENTE
2
1. DEDICATORIA
Este trabajo lo dedicamos a la labor que ejercen todos los docentes de nuestra querida
universidad, especialmente al docente de esta asignatura, gracias por compartir sus a
conocimientos con nosotros, por la disposición y entrega con la que nos instruye, pero
sobre todo por hacerlo con compromiso, respeto y amor por su profesión.
A la Universidad por haberme dado la oportunidad de realizar mi sueño, de darme la
opción de realizarme como profesional para mejorar y dignificar mi calidad de vida, la de
mi hija y la de mi mamá, ellas que son mi pilar y quienes me impulsan para ser mejor día a
día.
3
2. RESUMEN
Con este trabajo se pretende conocer y reconocer conceptos y tipos de antibióticos,
antiparasitarios y antimicoticos; indicaciones, cotraindicaciones, efectos secundarios e.t.c.
4
3. TABLA DE CONTENIDOS
1. DEDICATORIA............................................................................................................................................................2
2. RESUMEN...................................................................................................................................................................3
3. TABLA DE CONTENIDO.............................................................................................................................................4
4. PREGUNTAS GENERADORAS..................................................................................................................................5
5. ANTIBIÓTICOS...................................................................................... .................................................................6-22.
6. ANTIVIRALES........................................................................................................................................................22-27
7. ANTIPARASITARIOS............................................................................................................................................27-30
8. ANTIMICOTICOS..................................................................................................................................................31-32
9. CONCLUSIONES.......................................................................................................................................................33
10. WEBBIOGRAFIA........................................................................................................................................................34
5
4. PREGUNTA GENERADORA
¿Cuál debe ser el papel de Regente de Farmacia para lograr un uso racional de los
antibióticos?
El Uso racional de antibióticos se refiere a aquellos procesos destinados a asegurar que el
Antibiótico, con dosis, vía de administración y duración de su uso sean los más
beneficiosos y seguros para los pacientes y la comunidad. En términos de eficacia,
tolerancia, efectos adversos y resistencia bacteriana.Es decir que el Regente de farmacia
debe hacer especial énfasis en el paciente en que es de vital importancia seguir el
tratamiento tal y como lo indico el profesional de la salud para el éxito de la misma, sobre
todo resaltar la importancia de la no auto medicación con ningún medicamento en
especial con los antibióticos ya que el inadecuado de los mismos conlleva importantes
consecuencias, contribuyendo así al desarrollo de resistencia bacteriana, malos resultados
terapéuticos, efectos adversos innecesarios. El uso responsable de los antibióticos es una
responsabilidad tanto del sistema de salud como de la comunidad en general,Es
importante tomar los antibióticos según lo prescrito y deben tomarse según la dosis, la
frecuencia y el número de días más eficaces para tratar una infección específica. si
concientizamos a nuestros usuarios estamos aportando un grano de arena para evitar que
en un futuro lastimosamente ya ningún de los antibióticos existentes en el mercado nos
funcionen por abuso y consumo sin control.
6
5. ANTIBIOTICOS (deriva de las palabras griegas “anti”: contra, y “bió”: la vida).
En la década de 1920, el científico británico Alexander Fleming estaba trabajando en su
laboratorio en el hospital St. Mary en Londres cuando, casi por accidente, descubrió una
sustancia de crecimiento natural que podía atacar a ciertas bacterias.
Los antibióticos son fármacos que se utilizan para tratar las infecciones bacterianas. Son
ineficaces contra las infecciones víricas y la mayoría del resto de infecciones. Los
antibióticos acaban con las bacterias o detienen su reproducción, facilitando su
eliminación por parte de las defensas naturales del organismo.
 Los médicos intentan usar antibióticos para infecciones bacterianas específicas, pero
a veces comienzan con antibióticos que pueden tratar muchas bacterias diferentes
mientras esperan los resultados de las pruebas que identifican las bacterias
específicas.
 Las bacterias pueden desarrollar resistencia a los efectos de los antibióticos,
especialmente si no se toman según las indicaciones.
 Los antibióticos pueden tener efectos secundarios, tales como malestar estomacal,
diarrea y, en las mujeres, candidiasis vaginal.
 Algunas personas son alérgicas a determinados antibióticos.
 Los antibióticos se agrupan en clases según su estructura química. Sin embargo, los
antibióticos pertenecientes a cada clase concreta a menudo afectan el cuerpo de
manera diferente y pueden ser efectivos contra diferentes bacterias.
6. ANTIBIOTICOS ANTIBACTERIANOS
Los fármacos antibacterianos son producidos por la fermentación de mohos (antibióticos)
o son sintetizados químicamente. Tienen dos tipos de actuaciones, matan a las bacterias,
en cuyo caso se llaman BACTERICIDAS, o inhiben la multiplicación bacteriana, llamándose
BACTERIOSTATICOS.
7
Los antibióticos son sustancias químicas producidas por varias especies de
microorganismos (bacterias, hongos y actinomicetos) que suprimen el crecimiento de
otros microorganismos, y originan su destrucción. En los últimos tiempos, el uso del
término se ha ampliado para incluir compuestos sintéticos, como las sulfonamidas y las
quinolonas, que presentan también actividad antibacteriana.
Aunque los antibióticos están constituidos por clases muy diversas de compuestos, a
menudo se clasifican en diferentes grupos. Las múltiples clasificaciones existentes
presentan diferentes características y han sido realizadas basándose en disímiles criterios,
por tal motivo es difícil determinar cuál es la ideal. De ellas las más utilizadas son las que
se mencionan a continuación.
Clasificación según la tinción de gram de las bacterias
Según la actividad que tienen los antibióticos frente a las bacterias grampositivas y
gramnegativas, éstos pueden clasificarse en:
Antibióticos contra Gram +: penicilinas, glicopéptidos, lincosamida,
rifampicinas
Antibióticos contra Gram-: aminoglucósidos, monobactámicos,
aminociclitoles, polipéptidos
Antibióticos de amplio espectro: cefalosporinas, carbapenémicos, amfenicoles,
macrólidos, quinolonas, tetraciclinas.
8
REACTIVOS
9
Clasificación según el efecto de su acción
Según el efecto de su acción sobre las bacterias, los antibióticos se clasifican en
bacteriostáticos y bactericidas, y depende de si la acción consiste en inhibir el crecimiento
o lisar la bacteria, respectivamente. Esta clasificación es bastante inexacta, pues estos
términos varían en dependencia del tipo de germen y de la concentración del antibiótico,
como es por ejemplo, el caso del cloramfenicol que se comporta como bacteriostático
frente a la E. coli y otros microorganismos y como bactericida frente a algunas cepas de S.
pneumoniae, N. meningitidis y H. influenzae. Similar es el caso de la penicilina, la cual es
bactericida frente a los cocos grampositivos, con excepción de los enterococos frente a los
cuales se comporta como bacteriostático debido a que, a pesar de inhibir la formación de
la pared bacteriana, no activa las enzimas autolíticas intrabacterianas; así como frente al S.
pneumoniae, por un fenómeno de tolerancia, cuando la sepsis es respiratoria, se
comporta como bactericida y, sin embargo, cuando es en el sistema nervioso central actúa
como bacteriostático, debido a que no se puede lograr a ese nivel una concentración
bactericida superior a la concentración inhibitoria mínima.
Se debe conocer la acción de cada familia de antibióticos, pues la asociación de un
bacteriostático con un bactericida retrasa la acción de este último al actuar, básicamente,
sobre los gérmenes en crecimiento, además, existen afecciones donde los bactericidas
tienen indicaciones precisas como son la endocarditis bacteriana, la meningoencefalitis
bacteriana, las neutropenias con fiebre y los estados sépticos graves en general.
Distribución de algunos antibióticos según su acción sobre las bacterias:
Bactericidas Bacteriostáticos
Betalactámicos Amfenicoles
Aminoglucósidos Lincosamidas
Glicopéptidos Macrólidos
Quinolonas Sulfamidas
Rifampicinas Tetraciclinas
10
Clasificación según su mecanismo de acción
En dependencia de la vía que utilizan para actuar sobre los microorganismos, los
antibióticos se clasifican en:
1. Agentes que inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana, y afectan la
formación del polímero peptidoglicano que conforma la estructura de la pared
bacteriana (penicilinas, cefalosporinas y otros antibióticos betalactámicos, y
agentes disímiles, como vancomicina, bacitracina, cicloserina, inhibidores de
betalactamasa y los antimicóticos imidazólicos, miconazol, ketoconazol y
clotrimazol).
2. Agentes que afectan la síntesis de proteínas a nivel ribosomal entre los cuales se
encuentran los que actúan sobre la subunidad 30s (aminoglucósidos,
aminociclitoles y tetraciclinas) y los que actúan sobre la subunidad 50s (macrólidos,
lincosamidas y amfenicoles). Los antibióticos que actúan en el mismo nivel no
deben asociarse, pues compiten por el sitio de unión y se antagonizan.
3. Agentes que afectan el metabolismo de los ácidos nucleicos (quinolonas,
rifamicinas y antivirales).
4. Agentes antimetabolitos que antagonizan los pasos metabólicos en la síntesis de
ácido fólico (sulfonamidas y trimetoprima).
5. Agentes que actúan en forma directa sobre la membrana celular del
microorganismo (polimixina B, colistina, colistimetato, detergentes y antimicóticos
poliénicos, como nistatina y anfotericina B, que se unen a los esteroles de la pared
celular).
Es probable que surjan categorías adicionales a medida que se diluciden mecanismos más
complejos, pues en la actualidad se desonoce el mecanismo de acción preciso de algunos
antimicrobianos.
11
Clasificación según sus estructuras químicas
Esta clasificación es la más utilizada en la literatura científica. Se fundamenta en la
similitud química de algunos antibióticos, según los núcleos base de sus estructuras, los
cuales les confieren cierta semejanza en sus propiedades físico-químicas y farmacológicas,
en dependencia también de las adiciones de grupos químicos que posean en dichos
núcleos base.
Antibióticos betalactámicos
Penicilinas
1. Naturales.
Después de ser descubiertas en 1929, las penicilinas fueron los primeros antibióticos de
origen microbiológico usados en la terapéutica, a partir de 1941. Originalmente se
obtuvieron de una mezcla de penicilinas conocidas como F, G, K y X de cultivos de
Penicillium notatum, aunque los mejores resultados se lograron con P. chrysogenum, del
cual se pudo aislar la penicilina G selectivamente, adicionando al medio ácido fenilacético
como precursor de la fermentación. Las primeras penicilinas, llamadas
«naturales» fueron obtenidas adicionando diferentes precursores al medio
de fermentación de Penicillium. En la actualidad, el término penicilina se usa para
denominar a un grupo de antibióticos de origen natural y semisintético, que tienen un
núcleo base común que es el ácido 6-aminopenicilánico (6-APA). Las penicilinas son
bactericidas debido a su capacidad de inhibir la síntesis de la pared celular bacteriana y de
activar enzimas que destruyen dicha pared. Su principal inconveniente son las reacciones
alérgicas que originan, las cuales se producen entre el 5 % y el 10 % de las personas, y que
van desde una erupción leve hasta una anafilaxia que puede causar la muerte. No
obstante, éstas se encuentran entre los antibióticos más útiles y que con más frecuencia
se prescriben.
12
a) Bencilpenicilinas.
La bencilpenicilina o penicilina G, madre de la mayoría del resto de las penicilinas, tiene un
grupo fenilacetamido enlazado al 6-APA. Es activa contra bacterias grampositivas y
Neisseria spp. Es muy eficaz en infecciones por Streptococcus A, B, C, viridans,
neumococos y enterococos, Pasteurella multocida, actinomicosis, sífilis, gonorrea causada
por gonococos susceptibles, en infecciones por meningococos, neumococos y anaerobios,
así como en la mayoría de los casos de endocarditis bacteriana subaguda (EBS), en las
infecciones fusoespiroquetales, el carbunco, la estreptobacilosis y en la enfermedad de
Lyme. La mayoría de las infecciones causadas por estafilococos, sean estas adquiridas en
la comunidad o nosocomiales, son resistentes a ella. Se utiliza para tratar y prevenir la
faringitis y faringoamigdalitis estreptocócica, la fiebre reumática recurrente y la EBS (antes
y después de procesos quirúrgicos). Se administra por vía parenteral debido a su
inestabilidad con los ácidos gástricos. Además, se inactiva por las enzimas penicilinasas
que producen algunas bacterias. La penicilina procaínica y la penicilina benzatínica son
derivados que se liberan más lentamente después de inyectarse, por lo que se consideran
de acción prolongada.
b) Fenoxipenicilinas.
La fenoximetilpenicilina o penicilina V se introdujo en 1954 y es una penicilina
semisintética, aunque se considera natural. Tiene un grupo fenoxiacetamido unido al 6-
APA y es estable en medio ácido, por lo que se administra por vía oral. Se usa en
infecciones moderadas por bacterias grampositivas sensibles, pero no debe utilizarse para
tratar infecciones por Neisseria o Haemophilus por su baja actividad frente a estos
microorganismos y, al igual que la bencilpenicilina, se inactiva también por las
penicilinasas. Se han obtenido otras fenoxipenicilinas, como son la feneticilina (a-
fenoxipropionamido) y la propicilina (a-fenoxibutiramido) pero éstas no han ofrecido
ventajas por encima de la fenoximetilpenicilina.
13
2. Sintéticas.
a) Amidinopenicilinas.
El mecilinam, que tiene un grupo amidino en la posición 6, es activo contra muchas
bacterias gramnegativas, aunque P. aeruginosa y Bacteroides spp. son resistentes. Es
sensible a las penicilinasas y es sinérgico con otros antibióticos betalactámicos. Se
administra por vía parenteral, pero su derivado pivmecilinam puede administrarse
oralmente y se hidroliza a mecilinam después de absorberse.1
b) Aminoipenicilinas.
La ampicilina, la cual tiene un grupo D(-)-a-aminofenilacetamido fue descubierta en 1961 y
fue la primera aminopenicilina. Su espectro de acción es mayor que el de la
bencilpenicilina, aunque también es sensible a las penicilinasas. Es menos activa contra
bacterias grampositivas, pero es activa contra algunas gramnegativas, como Escherichia
coli, Haemophilus influenzae y Salmonella spp., aunque se han reportado incrementos en
su resistencia. La ampicilina está indicada, fundamentalmente, en infecciones por algunas
bacterias gramnegativas y enterococos, pero es ineficaz frente a Klebsiella, Enterobacter y
Pseudomonas spp. Es eficaz en las infecciones debidas a estreptococos y estafilococos
sensibles, así como en las infecciones urinarias (IU) causadas por E. coli, P. mirabilis y
Enterococcus, en las meningitis por H. influenzae, neumococos y meningococos sensibles y
en las infecciones por Listeria, incluyendo meningitis. La ampicilina es mejor que las
tetraciclinas para el tratamiento de las exacerbaciones de la bronquitis causada por H.
influenzae y pueden obtenerse buenos resultados en el tratamiento de la colangitis y
colescistitis provocadas por microorganismos sensibles, dado que los niveles del fármaco
en la bilis son altos. Es eficaz en la fiebre tifoidea, combinada con probenecid, y en algunos
portadores crónicos de Salmonella typhi. Es estable a los ácidos, por lo que puede
administrarse por vía oral, pero es inactivada por la penicilinasa.
14
La amoxicilina se obtuvo en 1970 y solamente difiere de la ampicilina por la adición de un
grupo hidroxilo. Se absorbe mejor en el tracto gastrointestinal, pero es menos activa
frente a la Shigella. Se utiliza en el tratamiento de la otitis media (es el antibiótico de
elección en niños), sinusitis, bronquitis aguda, IU por E. coli, Proteus y enterococos
susceptibles y en la profilaxis de la endocarditis bacteriana en procesos respiratorios,
orales y dentales. Otras aminopenicilinas son: bacampicilina, ciclacilina, epicilina,
hetacilina, metampicilina, pivampicilina y talampicilina, las cuales se absorben mejor y se
hidrolizan a ampicilina in vivo.
La amoxicilina con ácido clavulánico y la ampicilina con sulbactam son equivalentes en
cuanto a actividad a la amoxicilina y la ampicilina solas, pero son, además, activas frente a
cepas de estafilococos, H. influenzae, N. gonorrhoeae, M. catarrhalis, Bacteroides y
Klebsiella spp. productoras de betalactamasas. La amoxicilina con ácido clavulánico se
utiliza en infecciones respiratorias por microorganismos productores de betalactamasas o
por anaerobios, recomendándose en estados agudos de bronquitis, sinusitis u otitis media,
así como en neumonía intra y extrahospitalaria en niños y en neumonía de adultos
adquirida en la comunidad con criterio de ingreso. La ampicilina con sulbactam se
recomienda en infecciones combinadas de microorganismos grampositivos y anaerobios
adquiridas en la comunidad, como pueden ser neumonía por broncoaspiración,
infecciones por decubitus, del pie diabético e intraabdominales leves o moderadas, así
como también en el tratamiento empírico de mordeduras de animales. No obstante la
gran actividad de los preparados de aminopenicilinas con inhibidores de betalactamasa,
estos encarecen bastante los tratamientos, lo cual es un aspecto a tener en cuenta para
que su uso no sea indiscriminado.
c) Carboxipenicilinas.
La carbenicilina, la cual tiene un grupo carboxifenilacetamido se introdujo en el mercado
en 1969 y fue la primera penicilina antiestafilocócica. Posee una actividad similar a la de la
ampicilina (la mayoría de los cocos grampositivos, excepto los estafilococos resistentes a
la ben-cilpenicilina, E. coli y P. mirabilis) y es también sensible a las penicilinasas. Además,
15
es activa frente a la mayoría de las cepas de Bacteroides fragilis y P. aeruginosa (se utiliza
en combinación con un aminoglucósido), Enterobacter sp. y Proteus indol-positivos. Se
administra en forma inyectable y es menos potente que la ampicilina, por lo que requiere
de dosis elevadas. La carfenicilina y carindacilina son los ésteres fenilo e indanilo de la
carbenicilina, respectivamente, estos se administran por vía oral y se hidrolizan in vivo a
carbenicilina. Se utilizan en el tratamiento de IU y prostatitis bacteriana crónica.12,15,18,21
La sulbenicilina, con un grupo a-fenilsulfoacetamido, y la ticarcilina, con un a-
carboxitienilacetamido, poseen una acción similar a la de la carbenicilina, pero la
ticarcilina es más activa contra P. aeruginosa. La ticarcilina con ácido clavulánico tiene un
espectro de actividad más amplio que la ticarcilina sola, que incluye a N. gonorrhoeae,
estafilococos y H. influenzae productores de betalactamasas, así como Serratia y
Bacteroides spp., estafilococos, estreptococos, anaerobios y gramnegativos en
combinación con aminoglucósidos. Su actividad contra E. coli y Klebsiella puede ser
variable y no tiene mayor actividad frente a P. aeruginosa que la ticarcilina sola. La
temocilina, un ametoxilo derivado de la ticarcilina, es resistente a muchas beta-lactamasas
y es activa contra la mayoría de las bacterias aerobias, pero no contra la P. aeruginosa.
Tanto ella como la sulbenicilina se administran por vía parenteral y se deben reservar para
las infecciones graves.
d) Isoxazolilpenicilinas.
Las isoxazolilpenicilinas, entre las que se hallan la cloxacilina, dicloxacilina, flucloxacilina y
oxacilina son resistentes a las penicilinasas y a los ácidos gástricos. Sus estructuras son
similares y difieren, fundamentalmente, en su absorción. La nafcilina es también
resistente a las penicilinasas, pero se absorbe irregularmente en el tracto gastrointestinal.
Las isoxazolilpenicilinas constituyen un tratamiento adecuado en las infecciones por
Streptococcus pneumoniae, estreptococos del grupo A y Staphylococcus epidermidis
sensibles; sin embargo, son ineficaces frente a enterococos, gonococos y bacilos
gramnegativos. La nafcilina es el antibiótico de elección en las infecciones por
16
Staphylococcus aureus penicilino-resistente, pero sensibles a la meticilina y es también
activa contra neumococos y Streptococcus pyogenes.
e) Ureidopenicilinas.
La azlocilina y la mezlocilina y las muy semejantes piperacilina y apalcilina, son más activas
que la carbenicilina contra P. aeruginosa y tienen un espectro de acción más amplio
contra las bacterias gramnegativas, aunque son también sensibles a las penicilinasas. La
mezlocilina tiene un espectro similar al de la ticarcilina, pero también es activa frente a
muchas cepas de Klebsiella y Serratia. La azlocilina y la piperacilina tienen espectros
similares al de la mezlocilina, pero su actividad frente a Pseudomonas es de 4 a 8 veces
mayor. Las ureidopenicilinas, en general, son más activas frente a los enterococos que las
carboxipenicilinas y, al igual que éstas, se deben reservar para las infecciones graves. La
piperacilina es el antibiótico de elección en infecciones por P. aeruginosa en combinación
con un aminoglicósido, por lo que se recomienda en el tratamiento de neumonías graves
adquiridas en la comunidad, en pacientes adultos con criterio de ingreso. También se usa
en infecciones por estreptococos y enterococos, y tiene actividad variable frente a E. coli y
Klebsiella. La asociación de piperacilina con tazobactam no ha demostrado ser más eficaz
que la piperacilina sola, pero sí permite reducir las dosis a utilizar de antibiótico, por
ejemplo, en el tratamiento de las infecciones graves por P. aeruginosa de 18g/día a
12g/día. En general las ureidopenicilinas son caras, el tratamiento con piperacilina
sobrepasa los 40g/día.
f) Otras penicilinas semisintéticas.
La más importante es la meticilina, que tiene un grupo 2,6-dimetoxibenzamido, y se
introdujo en el mercado en 1959. Fue la primera penicilina resistente a la destrucción por
la penicilinasa estafilocócica, pero no es estable en medio ácido y se debe administrar en
forma inyectable. Se indica, fundamentalmente, en las infecciones por estafilococos
coagulasa-positivos productores de penicilinasa. Existen también azidocilina, benetamina
17
y penicilina clemizol, la primera, de administración oral y, las otras, parenterales de acción
prolongada.
Cefalosporinas y otros antibióticos relacionados
1. Cefalosporinas.
Las cefalosporinas o cefems son antibióticos semisintéticos derivados de la cefalosporina
C, un antibiótico natural producido del hongo Cefhalosporium acremonium. El núcleo
activo, ácido 7-aminocefalosporánico, está muy estrechamente relacionado con el ácido 6-
amino-pencilánico, por poseer ambos un anillo betalactámico. Son bactericidas que
inhiben la síntesis de la pared bacteriana al igual que las penicilinas y se clasifican por
generaciones, en base a la similitud de sus actividades actibacterianas y de cuando fueron
introducidas en el mercado. Las más modernas han ido incrementando su actividad contra
las bacterias gramnegativas. Se distribuyen ampliamente en la mayoría de los líquidos y
los tejidos corporales y las concentraciones que se alcanzan son suficientes para el
tratamiento de la infección, especialmente si hay inflamación, la cual facilita su difusión.
Sin embargo, la penetración en el humor vítreo del ojo y el líquido cefalorraquídeo (LCR)
es relativamente baja, aunque las de tercera generación pueden alcanzar niveles bastante
altos en el LCR para el tratamiento de la meningitis.
Primera generación
Todas tienen un mismo espectro, y sus diferencias principales son farmacológicas.
Poseen una importante actividad frente a los cocos grampositivos (excepto enterococos y
estafilococos resistentes a la meticilina), así como contra la mayoría de las cepas de E. coli,
P. mirabilis y K. pneumoniae. La cefalotina, una de las primeras cefalosporinas de esta
generación, tiene actividad contra un amplio espectro de bacterias grampositivas,
incluyendo productores de penicilinasa, pero no contra los estafilococos meticilino-
resistentes y enterococos; su actividad contra las bacterias gramnegativas es modesta. No
se absorbe en el tracto gastrointestinal, por lo que debe administrarse por vía parenteral,
18
aunque la inyección intramuscular (IM) es muy dolorosa. Se ha ido sustituyendo por la
cefazolina o la cefradina.
La cefazolina es menos dolorosa que la cefalotina cuando se inyecta por vía intramuscular
se utiliza en IU, osteomielitis, infecciones de la piel y tejidos blandos y en la profilaxis de la
cirugía perioperativa, con excepción de la colorectal. La cefradina, se puede administrar
por vía oral e inyectable. La cefroxadina (derivado oximetilo de la cefradina), el cefadroxilo,
la cefatrizina, la cefalexina y su éster pivaloiloximetilo, la pivcefalexina, se administran
todas oralmente y se utilizan en el tratamiento de infecciones comunitarias leves o
moderadas de la piel o urinarias. En general, todos estos compuestos tienen un espectro
de actividad antimicrobiana similar a la cefalotina. El cefaclor, el cual también se absorbe
por el tracto gastrointestinal, tiene una actividad semejante a la de la cefalotina contra los
cocos grampositivos, pero tiene una actividad superior contra las bacterias gramnegativas,
particularmente contra el H. influenzae, por eso a menudo se clasifica como de segunda
generación, al igual que el cefprozilo, también de uso oral, que posee una vida media
superior a la del cefaclor.
Segunda generación
Las cefalosporinas de segunda generación tienen un espectro algo más amplio frente a
bacilos gramnegativos, aunque difieren en su espectro antibacteriano. El cefamandol fue
la primera cefalosporina disponible de segunda generación. Su actividad es ligeramente
menor que la de la cefalotina contra las bacterias grampositivas, pero su estabilidad a la
hidrólisis por las betalactamasas, producidas por las bacterias gramnegativas es superior,
al igual que su actividad contra muchas de las Enterobactericeae y H. influenzae. Se
administra por vía parenteral. La cefuroxima tiene un espectro de acción similar al del
cefamandol, pero es más resistente a la hidrólisis por las betalactamasas. Es la única
cefalosporinas de segunda generación que penetra en cantidades suficientes en el LCR,
por lo que es eficaz en el tratamiento de la meningitis (neumocócica, meningocócica, por
H. influenzae y por Staphylococcus aureus), en las infecciones del tracto respiratorio
inferior por microorganismos productores de betalactamasas, como H. influenzae y
19
Moraxella catharralis y en la profilaxis de la cirugía del tórax. Se administra por vía
parenteral, pero la cefuroxima axetilo, éster acetoxietilo de la cefuroxima, se usa por vía
oral. Otras cefalosporinas de esta generación, como la cefonicida, la ceforamida y el
cefotiam, son administrados parenteralmente y todas tienen un espectro de actividad
comparable al del cefa-mandol.8,19,24,29
Tercera generación
Su espectro de acción es más amplio y son más estables a la hidrólisis por las
betalactamasas que el cefamandol y la cefuroxima. Tienen una mayor potencia contra los
organismos gramnegativos, incluyendo las Enterobacteriaceae más importantes, desde el
punto de vista clínico. Su actividad contra los grampositivos es menor que la de las
cefalosporinas de primera generación, pero son muy activas contra los estreptococos. La
cefotaxima, que fue la primera cefalosporina obtenida de este grupo, tiene una modesta
actividad contra la P. aeruginosa, pero es eficaz frente a muchos cocos grampositivos,
aunque no tanto como las cefalosporinas de primera generación. Se utiliza como
tratamiento empírico de infecciones adquiridas en la comunidad de microorganismos
aerobios, entre ellas, neumonía, urosepsis, meningitis e intraabdominales, así como
gonorrea no complicada (en dosis única), osteomielitis, infecciones de la piel y tejidos
blandos por microorganismos susceptibles y en la enfermedad de Lyme, especialmente si
existen complicaciones reumatológicas, neurológicas o cardíacas. La cefmenoxima,
cefodizima, ceftizoxima y ceftriaxona, son todas muy similares a la cefotaxima en cuanto a
su actividad antimicrobiana, se administran paren-teralmente y difieren sólo en su
farmacocinética. La ceftizoxima se utiliza en infecciones combinadas leves o moderadas
por microorganismos anaerobios.
Cuarta generación
Las nuevas cefalosporinas cefepima y cefpiroma se han clasificado como de cuarta
generación. La estructura química de base que poseen las hace tener una buena
penetración a través de la membrana celular más externa de las bacterias y poca afinidad
20
por las betalactamasas tipo 1, lo que reduce su degradación enzimática en comparación
con otras cefalosporinas. In vitro tienen un espectro de actividad más amplio, que incluye
a cepas de Enterobacteriaceae resistentes a la ceftazidima, microorganismos patógenos
grampositivos importantes, como el S. aureus, aunque no las cepas meticilino y
cefazolino-resistentes, y gramnegativos, como la P. aeuginosa. No obstante, tienen poca
actividad frente a especies de Bacteroides y no son antivos contra Enterococcus faecalis y
C. difficile. Se pueden usar en neumonías por Streptococcus pneumoniae penicilino-
!resistentes, infecciones nosocomiales y comunitarias, complicadas y no complicadas, del
tracto respiratorio inferior, urinarias asociadas o no con bacteremia, así como de la piel,
tejidos blandos, quirúrgicas, del sistema reproductor femenino y en estados febriles de
pacientes neurtropénicos y pacientes críticos. Se administran por vía parenteral y se
excretan por el riñón. Tienen baja toxicidad y se toleran localmente. Otras cefalosporinas
de cuarta generación son cefaclidina, cefelidina y cefoselis.
a) Carbacefémicos.
Presentan un grupo metileno sustituyendo el átomo de azufre del ácido 7-
aminocefalosporánico. El loracarbef es un carbacefémico de administración oral, que se
puede emplear en el tratamiento del tracto respiratorio inferior y superior, piel y sus
estructuras e IU por microorganismos sensibles, entre los cuales se encuentran, tanto
grampositivos aerobios, como S. aureus (incluyendo productores de betalactamasa, pero
no meticilino-resistentes), gramne-gativos aerobios, como H. influenzae y
microorganismos anaerobios, como C. perfringens.
b) Carbapenémicos.
El imipenem, derivado N-formimidoilo de la tienamicina, obtenido del Streptomyces
cattleya, fue el primer antibiótico betalactámico del grupo de los carba-penémicos. Es
también bactericida y actúa, igualmente, inhibiendo la síntesis de la pared celular. Su
espectro de acción es amplio e incluye a microorganismos grampositivos y gramnegativos,
aerobios y anaerobios. Se utiliza en el tratamiento de infecciones intraabdominales
21
combinadas, nosocomiales, incluyendo las de microorganismos gramnegativos resistentes,
como son las de Enterobacter y las originadas por el uso previo de antibióticos de amplio
espectro. Tiene buena actividad contra P. aeruginosa y B. fragilis, pero la mayoría de las
cepas de estafilococos resistentes a la meticilina lo son también al imipenem y la P.
aeruginosa puede hacerse resistente cuando se usa solo. Se administra por vía parenteral
junto con cilastanina, un inhibidor de la dehidropeptidasa I, la cual inhibe el metabolismo
renal del imipenem. Esta combinación puede originar retención del medicamento, sobre
todo, en pacientes que estén recibiendo altas dosis, que tengan insuficiencia renal y en
ancianos. No se debe utilizar en el tratamiento de la meningitis por ser epileptógeno. Es
uno de los antibióticos más caros que existen en el mercado actualmente, el costo de un
tratamiento puede exceder los 100g/día.
c) Monobactámicos
Fueron los primeros antibióticos betalactámicos monocíclicos obtenidos de bacterias,
aunque en la actualidad son producidos sintéticamente. El aztreonam fue el primero
disponible comercialmente. Es también bactericida y actúa sobre la síntesis de la pared
celular. Sin embargo, su actividad difiere de la de las nuevas cefalosporinas y del
imipenem en que se restringe a microorganismos aerobios gramnegativos, es muy
efectivo contra P. aeruginosa. Se administra por vía parenteral y puede producir
hipersensibilidad con otros antibióticos beta-lactámicos. Otros monobactámicos como el
carumonam y el tigemonam pueden ser suministrados oralmente, pero no son activos
contra la P. aeruginosa.
Inhibidores de betalactamasa
Los inhibidores de betalactamasa ácido clavulánico, que se introdujo en 1984 y fue el
primero del grupo, sulbactam y tazobactam tienen una pequeña actividad antibacteriana
intrínseca y se usan para ampliar el espectro antimicrobiano de algunos antibióticos
betalactámicos, como se señaló anteriormente. Cuando se emplean en combinación con
22
ampicilina, amoxicilina o ticarcilina, estos últimos se vuelven efectivos frente a algunas
bacterias productoras de betalactamasas que de otra manera serían resistentes.
6. FARMACOLOGIA ANTIVIRAL
Para la mayoría de las infecciones virales, los tratamientos solo pueden ayudar con los
síntomas mientras espera que su sistema inmunitario combata el virus. Existen
medicamentos antivirales para tratar algunas infecciones virales. Los antibióticos no
funcionan para las infecciones virales.
Los virus son parásitos intracelulares por obligación; su replicación depende
principalmente de procesos de síntesis en la célula huésped. Por tanto, para ser efectivos,
los agentes antivirales deben bloquear la entrada o salida viral de la célula, o estar activos
dentro de la célula huésped. Como consecuencia, los inhibidores no selectivos de la
replicación del virus pueden interferir con la función de la célula huésped, y dar toxicidad
como resultado.
El conocimiento de los mecanismos de replicación viral ha proporcionado una percepción
más clara de los pasos críticos en el ciclo de vida viral, que pueden servir como objetivos
potenciales para la terapia antiviral. Las investigaciones recientes se han centrado en
identificar agentes con mayor selectividad, mayor potencia, estabilidad in vivo y toxicidad
reducida. La terapia antiviral ahora está disponible para el virus del herpes simple (HSV,
herpes simplex virus), citomegalovirus (CMV, cytomegalovirus), virus varicela zóster (VZV,
varicella zoster virus), virus de la hepatitis C (HCV, hepatitis C virus), virus de la hepatitis B
(HBV, hepatitis B virus), influenza, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH, human
immunodeficiency virus) y el virus sincitial respiratorio (RSV, respiratory syncytial virus).
Los medicamentos antivirales comparten la propiedad común de ser virustáticos; sólo son
activos contra los virus replicantes y no afectan los virus latentes. Mientras que algunas
infecciones requieren monoterapia durante breves periodos (p. ej., HSV, gripe). Entre
otros.
23
Fármacos antivirales
Según su mecanismo de acción se clasifican en:
Inhibidores de la penetración viral. Se incluyen aquí todos los fármacos que impiden que
el virus penetre en las células o que libere su material genético en el citoplasma. o
Inhibidores de la neuraminidasa. Poseen analogía estructural con el ácido siálico.
Oseltamivir y zanamivir inhiben la neuraminidasa presente en los virus de la gripe de tipo
A y B. o Inhibidores de la penetración del VIH. Se unen a la proteína CD4 impidiendo la
fusión de la membrana celular con la cápside del virus y la inyección del contenido de ésta
dentro del citoplasma celular. Inhibidores de los receptores de quimiocinas. En este
grupo se incluye maraviroc, que inhibe el correceptor humano de quimiocinas CCR5.
Inhibidores de la fusión virus-célula. Se incluye aquí enfuvirtida, que bloquea la
penetración del VIH-1 en los linfocitos T CD4+, inhibiendo la fusión de la cubierta viral con
la membrana celular. o Aminas cíclicas. Son los derivados del adamantano y se incluyen
amantadina, tromantadina y rimantadina. El mecanismo de la acción antiviral reside en la
inhibición de la proteína M2 viral, cuya activación conduce a la acidificación del interior
del virión, necesaria para la decapsidación del virus.
Inhibidores de la replicación del material genético viral. Actúan inhibiendo enzimas
implicadas en la replicación genética del virus, por lo que impiden su multiplicación.
o Inhibidores de la ADN polimerasa. Se utilizan en el tratamiento del herpesvirus
(virus del herpes simple 1 y 2, varicela zóster, Epstein-Barr y citomegalovirus). La ADN
polimerasa permite la replicación del material genético de los ADN virus, como los
herpesvirus, incorporando los nucleótidos correspondientes. Los fármacos inhibidores de
esta enzima no destruyen los virus, sino que impiden que proliferen. Son, en general,
análogos de las bases nucleicas: Análogos de guanosina: Aciclovir, valaciclovir, ganciclovir,
valganciclovir, ribavirina. Análogos de adenosina: penciclovir, famciclovir. Análogos de
timidina: brivudina, idoxuridina. Con estructura no nucleosídica: foscarnet. o Inhibidores
24
de la transcriptasa inversa. La transcriptasa inversa permite a los retrovirus transformar
su ARN en ADN para que sea replicado junto con el de la célula hospedadora. Inhibidores
de la transcriptasa inversa análogos de nucleótidos:
 Análogos de timidina: zidovudina, estavudina, telbivudina
 Análogos de citidina: lamivudina, emtricitabina
 Análogos de guanosina: didanosina, entecavir
 Análogos de adenosina: abacavir, adefovir-dipivoxil, tenofovir-disoproxil
Inhibidores no nucleosídicos/nucleotídicos de la transcriptasa inversa: En este grupo se
incluyen fármacos cuya estructura química se aleja mucho de los nucleósidos
antirretrovirales. Son: nevirapina, efavirenz, etravirina y rilpivirina. o Inhibidores de la
integrasa La integrasa del VIH facilita la integración o inserción del genoma del VIH en el
genoma de la célula huésped, proceso indispensable para la replicación viral. En este
grupo se incluyen: raltegravir, elvitegravir y dolutegravir. o Inhibidores de la ARN
polimerasa (NS5B) y de la proteína NS5A. La proteína NS5B es una ARN polimerasa viral
indispensable para la replicación. Los fármacos inhibidores de esta enzima son sofosbuvir
y dasabuvir. En pacientes con VHC de genotipo 1 las tasas globales de respuesta virológica
sostenida con sofosbuvir son, en combinación con peginterferón alfa-2a y ribavirina, muy
elevadas. La proteína NS5A participa en la replicación del genoma viral a través de
interacciones con la NS5B. Sus inhibidores son daclatasvir, ledipasvir y ombitasvir. Todos
ellos se unen selectivamente a esta proteína inhibiendo, en última instancia, la síntesis de
ARN viral.
25
Inhibidores del ensamblaje de nuevas partículas virales. Muchas proteínas vitales del
VIH son precursores poliproteicos que tienen que ser fraccionados para obtener las
proteínas específicas en su forma útil. El corte de estas cadenas está catalizado por una
proteasa específica.
Inhibidores de la proteasa del VIH
Los inhibidores de la proteasa (IP) imitan la estructura química de los puntos de la cadena
polipeptídica donde la enzima produce los cortes, bloqueando así la acción. Los IP son
muy susceptibles a la aparición de resistencias, lo que obliga a su uso conjunto con otras
clases de antirretrovirales. Este hecho dio lugar a un paulatino cambio en el pronóstico de
la enfermedad. Los IP comercializados en España son: indinavir, lopinavir-ritonavir,
saquinavir, atazanavir, darunavir, tipranavir y fosamprenavir. Se considera que la
combinación a dosis fijas de fármacos antirretrovirales simplifica el tratamiento y, por
tanto, facilita la adhesión mantenida. Las combinaciones de medicamentos
antirretrovirales en una única forma farmacéutica incluyen 2 o más fármacos de las
siguientes clases: inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa inversa (INTI), inhibidores
no nucleosídicos de la transcriptasa inversa (INNTI), inhibidores de la integrasa,
inhibidores de la proteasa e inhibidores enzimáticos del metabolismo de antirretrovirales.
La incorporación de estos últimos, como ritonavir y cobicistat, permite potenciar el efecto
de los antirretrovirales reduciendo sus efectos adversos.
26
Inhibidores de la proteasa del virus de la hepatitis C
La proteína NS3 del VHC es una enzima multifuncional, que revierte el enrollamiento de
cadenas dobles de ARN formadas durante la replicación viral. Está implicada por tanto en
el ensamblaje, pero también en la replicación.
Los inhibidores de la proteasa NS3 del VHC son boceprevir, simeprevir y paritaprevir.
Antivirales biológicos
Inmunoglobulinas y anticuerpos monoclonales
Las inmunoglobulinas son proteínas naturales del organismo con un gran papel
inmunitario. Pueden ser de carácter específico, como los anticuerpos, o inespecíficas.
Las inmunoglobulinas inespecíficas participan en fenómenos de neutralización de toxinas
y opsonización de microorganismos, activando el sistema de complemento y la lisis celular
mediada por anticuerpos, o favoreciendo la fagocitosis. En este grupo se incluye
Beriglobina P® en prevención de la hepatitis A, sarampión y rubeola. Los sueros
específicos antivirales están formados por un conjunto de inmunoglobulinas específicas.
Aquí se incluyen la inmunoglobulina humana antihepatitis B y la inmunoglobulina humana
antirrábica. Entre los anticuerpos monoclonales antivirales se encuentra palivizumab,
frente al virus sincitial respiratorio (VSR). Es un inhibidor de la fusión que se emplea en el
tratamiento de enfermedades graves del tracto respiratorio inferior.
27
Citocinas: interferones
Las citocinas son moléculas con una elevada actividad biológica, capaces de modificar la
respuesta celular y que ejercen sus funciones reguladoras uniéndose a receptores
específicos presentes en la superficie de la célula diana. Las citocinas de mayor interés
terapéutico son los interferones (IFN) de tipo I y el TNF.
Los IFN se clasifican en 2 grupos. Los de tipo I, que incluyen el IFN-αy el β que tienen
efectos antivirales y antiproliferativos, y el tipo II, constituido por el IFN-γ con propiedades
inmunomoduladoras.
Los IFN interaccionan con sus receptores en la membrana celular, pero el efecto se
produce en el núcleo. Los efectos producidos por las proteínas inducidas por IFN pueden
ser:
 Producción de proteínas inhibidoras del proceso de replicación.
 Inhibición de la expresión genética.
 Depleción de metabolitos esenciales.
 Modulación del sistema inmunitario mediado por células.
 Acción citotóxica.
7. ANTIPARASITARIOS
Los medicamentos antiparasitarios son los que se usan para tratar las parasitosis. Las
parasitosis son enfermedades infecciosas producidas por unos seres vivos, los parásitos.
Se pueden encontrar en el aparato digestivo humano. Hay dos grupos diferentes: los
28
protozoos y los helmintos. Son frecuentes en todo el mundo. Y aunque afectan a todas las
edades, los niños tienen un riesgo mayor.
El parásito puede llegar al organismo por varias vías: por el agua, las manos sucias, los
alimentos contaminados con restos de heces, algunos alimentos crudos o poco cocinados
(carne, pescado, crustáceos) y ciertos animales. Cada parásito tiene un ciclo vital propio.
En él intervienen parásitos adultos que ponen huevos, de los que nacen nuevos individuos.
Los síntomas cambian según el parásito de que se trata. Los más comunes son: prurito
(picor) anal, dolor y distensión abdominal, vómitos, diarrea y fiebre. Otros menos
frecuentes son pérdida de peso, malestar, tos, alteraciones del sueño e irritabilidad.
El examen directo de las heces es el método de diagnóstico más habitual.
Las parasitosis más frecuentes en nuestro entorno y los fármacos que se emplean para
curarlas son:
 Giardia Lamblia: Metronidazol o Tinidazol
 Cryptosporidiosis: rehidratación oral o intravenosa.
 Enterobius vermicularis: Mebendazol ó Pamoato de pirantel.
 Ascaris lumbricoides: Mebendazol ó Albendazol
 Trichuris thrichura: Mebendazol
 Tenias (saginata, solium): Praziquantel
 Hymenolepis nana: Praziquantel
En algunos casos debe repetirse el tratamiento un cierto tiempo después (por ejemplo, 15
días en los oxiuros). Es para eliminar los parásitos adultos que han nacido de los huevos
que resistieron las primeras dosis de medicamento.
29
¿Qué problemas pueden producir?
Los antiparasitarios actúan directamente sobre el parásito en el tubo digestivo humano.
Alteran su estructura y provocan su destrucción. En general, se toleran bien. Sus efectos
secundarios son leves.
- El Metronidazol puede producir trastornos digestivos, pérdida de apetito, urticaria y
picor de la piel, cefalea y alteraciones de la visión.
- El Mebendazol y el Albendazol pueden causar molestias digestivas, dolor de cabeza y
disminución de los glóbulos blancos (raro).
- El pamoato de pirantel puede provocar disminución de apetito, náuseas y vómitos,
calambres abdominales y diarrea.
¿Qué precauciones debo tener?
A pesar de que los tratamientos son útiles, es frecuente la reinfección por oxiuros. Por eso
se recomienda el tratamiento de todas las personas que conviven en el hogar. Hay un alto
grado de transmisión dentro de la familia.
Para el control y la prevención es muy importante poner en práctica una serie de
recomendaciones:
1. Higiene personal cuidadosa. Lavado de manos antes de las comidas y después de
utilizar el inodoro.
2. Mantener las uñas de las manos cortas y limpias.
3. Limpiar a fondo el cuarto de baño. Lavar con frecuencia la ropa interior y de cama
con agua caliente.
4. Consumir agua potable. Lavado minucioso de frutas y verduras. Evitar alimentos
crudos de riesgo, etc.
30
31
8. ANTIMICOTICOS
Los medicamentos antifúngicos o antimicóticos son compuestos utilizados en el
tratamiento de las infecciones causadas por hongos, aunque alguno de ellos posee
acciones sobre otros agentes capaces de causar infecciones en el hombre (bacterias y/o
protozoos).
Es importante tener en cuenta que no todos los tipos de hongos son malos para el
organismo. De hecho, la actividad de algunos de ellos puede resultarnos beneficiosa. Por
eso, entre otras cosas, se debe ser precavido con el uso de los tratamientos antimicóticos,
ya que pueden ser agresivos al afectar también a estos microorganismos útiles. Es cierto
que algunos de estos compuestos se encuentran en productos de venta libre. Se pueden
adquirir en diferentes fórmulas y presentaciones, en función del tipo de problema a tratar.
Sin embargo, estos medicamentos solo se deben administrar bajo prescripción y
supervisión médica.
¿COMO FUNCIONAN LOS MEDICAMENTOS ANTIMICOTICOS?
Como se mencionó, el principal objetivo de los fármacos antimicóticos es destruir o
detener las infecciones que se producen por la proliferación de hongos. Estos
medicamentos tienen la función de reparar las áreas atacadas por tales microorganismos.
Sus componentes apoyan el proceso de regeneración celular del organismo y, de este
modo, disminuyen los síntomas vinculados a la infección. En función del fármaco que se
requiera, el proceso de acción puede ser distinto:
 Por ejemplo, el clotrimazol es uno de los antimicóticos más utilizados. Este
componente ataca de forma directa el foco de infección. Su uso hace que se
formen unos pequeños poros en las células fúngicas.
32
 Otro antimicótico destacado es la flucitosina. Este se utiliza para las infecciones
más graves y sistémicas. Su objetivo es evitar que las células fúngicas continúen
creciendo o multiplicándose.
 En general los antimicóticos sistémicos de uso más frecuente para la micosis
ungueal son el fluconazol, la terbinafina y el itraconazol, isoconazol con esquemas
prolongados, riesgo de interacciones medicamentosas y elevados costos asociados,
que dificultan la adherencia al tratamiento; en la mayoría de los casos el éxito
obtenido
¿Para qué sirven los fármacos antimicóticos?
La mayoría de los fármacos antimicóticos se aplican de forma tópica para aliviar
infecciones de hongos en la piel. Sin embargo, también hay algunas variedades que se
usan de forma oral o por vía intravenosa.
El objetivo de estos es combatir problemas más graves como pueden ser las infecciones
sistémicas. A continuación repasaremos en detalle las principales presentaciones y las
enfermedades que se suelen combatir con cada una de ellas.
33
CONCLUSIONES
Luego de la realización de este taller los alumnos podrán identificar claramente que es,
como funciona, definirá conceptos básicos, también la funcionalidad e interacción de la
farmacología de los antibióticos, antivirales, antiparasitarios y antimicoticos.
34
WEBBIOGRAFIA
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251998000400008
https://www.familiaysalud.es/medicinas/farmacos/medicamentos-antiparasitarios-que-
son-y-para-que-sirven
https://www.familiaysalud.es/medicinas/farmacos/medicamentos-antiparasitarios-que-
son-y-para-que-sirven
https://mejorconsalud.as.com/medicamentos-antimicoticos-sirven/
35

Más contenido relacionado

Similar a trabajo escrito de farmacologia regencia de farmaca

(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia VI:Susceptibilidad Microbiana
Guia VI:Susceptibilidad MicrobianaGuia VI:Susceptibilidad Microbiana
Guia VI:Susceptibilidad MicrobianaAlonso Custodio
 
Caracteristicas generales de los antimicrobianos
Caracteristicas generales de los antimicrobianosCaracteristicas generales de los antimicrobianos
Caracteristicas generales de los antimicrobianosLuis Arcos Alcaraz
 
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeriaGeneralidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeriamysz2000
 
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeriaGeneralidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeriamysz2000
 
Antoibiotico1
Antoibiotico1Antoibiotico1
Antoibiotico1teo peña
 
Antoibiotico1
Antoibiotico1Antoibiotico1
Antoibiotico1teo peña
 
Factores Que Influyen En La Elección De Antimicrobianos.pptx
Factores Que Influyen En La Elección De Antimicrobianos.pptxFactores Que Influyen En La Elección De Antimicrobianos.pptx
Factores Que Influyen En La Elección De Antimicrobianos.pptxmaiia zubieta
 
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosBacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosCova Linares
 
La antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaLa antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaMaría Simancas
 
antibacterianos final.pptx
antibacterianos final.pptxantibacterianos final.pptx
antibacterianos final.pptxDaniLen5
 

Similar a trabajo escrito de farmacologia regencia de farmaca (20)

(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
 
Resistencia_farmacos.pdf
Resistencia_farmacos.pdfResistencia_farmacos.pdf
Resistencia_farmacos.pdf
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
 
Guia VI:Susceptibilidad Microbiana
Guia VI:Susceptibilidad MicrobianaGuia VI:Susceptibilidad Microbiana
Guia VI:Susceptibilidad Microbiana
 
Caracteristicas generales de los antimicrobianos
Caracteristicas generales de los antimicrobianosCaracteristicas generales de los antimicrobianos
Caracteristicas generales de los antimicrobianos
 
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeriaGeneralidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
 
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeriaGeneralidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
 
SESIÓN 07 (1) (1).docx
SESIÓN 07 (1) (1).docx SESIÓN 07 (1) (1).docx
SESIÓN 07 (1) (1).docx
 
Antoibiotico1
Antoibiotico1Antoibiotico1
Antoibiotico1
 
Antoibiotico1
Antoibiotico1Antoibiotico1
Antoibiotico1
 
Factores Que Influyen En La Elección De Antimicrobianos.pptx
Factores Que Influyen En La Elección De Antimicrobianos.pptxFactores Que Influyen En La Elección De Antimicrobianos.pptx
Factores Que Influyen En La Elección De Antimicrobianos.pptx
 
ANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOSANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOS
 
ANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOSANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOS
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosBacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
La antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaLa antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinaria
 
antibacterianos final.pptx
antibacterianos final.pptxantibacterianos final.pptx
antibacterianos final.pptx
 

Último

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

trabajo escrito de farmacologia regencia de farmaca

  • 1. 1 FARMACOLOGIA (TUTORIA 5) DIANA MARIA ESPITIA GUERRERO SABADO 8 DE JULIO DE 2023 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA CAT MELGAR TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA IV SEMESTRE LUIS EDUARDO ZARTA AVILA DOCENTE
  • 2. 2 1. DEDICATORIA Este trabajo lo dedicamos a la labor que ejercen todos los docentes de nuestra querida universidad, especialmente al docente de esta asignatura, gracias por compartir sus a conocimientos con nosotros, por la disposición y entrega con la que nos instruye, pero sobre todo por hacerlo con compromiso, respeto y amor por su profesión. A la Universidad por haberme dado la oportunidad de realizar mi sueño, de darme la opción de realizarme como profesional para mejorar y dignificar mi calidad de vida, la de mi hija y la de mi mamá, ellas que son mi pilar y quienes me impulsan para ser mejor día a día.
  • 3. 3 2. RESUMEN Con este trabajo se pretende conocer y reconocer conceptos y tipos de antibióticos, antiparasitarios y antimicoticos; indicaciones, cotraindicaciones, efectos secundarios e.t.c.
  • 4. 4 3. TABLA DE CONTENIDOS 1. DEDICATORIA............................................................................................................................................................2 2. RESUMEN...................................................................................................................................................................3 3. TABLA DE CONTENIDO.............................................................................................................................................4 4. PREGUNTAS GENERADORAS..................................................................................................................................5 5. ANTIBIÓTICOS...................................................................................... .................................................................6-22. 6. ANTIVIRALES........................................................................................................................................................22-27 7. ANTIPARASITARIOS............................................................................................................................................27-30 8. ANTIMICOTICOS..................................................................................................................................................31-32 9. CONCLUSIONES.......................................................................................................................................................33 10. WEBBIOGRAFIA........................................................................................................................................................34
  • 5. 5 4. PREGUNTA GENERADORA ¿Cuál debe ser el papel de Regente de Farmacia para lograr un uso racional de los antibióticos? El Uso racional de antibióticos se refiere a aquellos procesos destinados a asegurar que el Antibiótico, con dosis, vía de administración y duración de su uso sean los más beneficiosos y seguros para los pacientes y la comunidad. En términos de eficacia, tolerancia, efectos adversos y resistencia bacteriana.Es decir que el Regente de farmacia debe hacer especial énfasis en el paciente en que es de vital importancia seguir el tratamiento tal y como lo indico el profesional de la salud para el éxito de la misma, sobre todo resaltar la importancia de la no auto medicación con ningún medicamento en especial con los antibióticos ya que el inadecuado de los mismos conlleva importantes consecuencias, contribuyendo así al desarrollo de resistencia bacteriana, malos resultados terapéuticos, efectos adversos innecesarios. El uso responsable de los antibióticos es una responsabilidad tanto del sistema de salud como de la comunidad en general,Es importante tomar los antibióticos según lo prescrito y deben tomarse según la dosis, la frecuencia y el número de días más eficaces para tratar una infección específica. si concientizamos a nuestros usuarios estamos aportando un grano de arena para evitar que en un futuro lastimosamente ya ningún de los antibióticos existentes en el mercado nos funcionen por abuso y consumo sin control.
  • 6. 6 5. ANTIBIOTICOS (deriva de las palabras griegas “anti”: contra, y “bió”: la vida). En la década de 1920, el científico británico Alexander Fleming estaba trabajando en su laboratorio en el hospital St. Mary en Londres cuando, casi por accidente, descubrió una sustancia de crecimiento natural que podía atacar a ciertas bacterias. Los antibióticos son fármacos que se utilizan para tratar las infecciones bacterianas. Son ineficaces contra las infecciones víricas y la mayoría del resto de infecciones. Los antibióticos acaban con las bacterias o detienen su reproducción, facilitando su eliminación por parte de las defensas naturales del organismo.  Los médicos intentan usar antibióticos para infecciones bacterianas específicas, pero a veces comienzan con antibióticos que pueden tratar muchas bacterias diferentes mientras esperan los resultados de las pruebas que identifican las bacterias específicas.  Las bacterias pueden desarrollar resistencia a los efectos de los antibióticos, especialmente si no se toman según las indicaciones.  Los antibióticos pueden tener efectos secundarios, tales como malestar estomacal, diarrea y, en las mujeres, candidiasis vaginal.  Algunas personas son alérgicas a determinados antibióticos.  Los antibióticos se agrupan en clases según su estructura química. Sin embargo, los antibióticos pertenecientes a cada clase concreta a menudo afectan el cuerpo de manera diferente y pueden ser efectivos contra diferentes bacterias. 6. ANTIBIOTICOS ANTIBACTERIANOS Los fármacos antibacterianos son producidos por la fermentación de mohos (antibióticos) o son sintetizados químicamente. Tienen dos tipos de actuaciones, matan a las bacterias, en cuyo caso se llaman BACTERICIDAS, o inhiben la multiplicación bacteriana, llamándose BACTERIOSTATICOS.
  • 7. 7 Los antibióticos son sustancias químicas producidas por varias especies de microorganismos (bacterias, hongos y actinomicetos) que suprimen el crecimiento de otros microorganismos, y originan su destrucción. En los últimos tiempos, el uso del término se ha ampliado para incluir compuestos sintéticos, como las sulfonamidas y las quinolonas, que presentan también actividad antibacteriana. Aunque los antibióticos están constituidos por clases muy diversas de compuestos, a menudo se clasifican en diferentes grupos. Las múltiples clasificaciones existentes presentan diferentes características y han sido realizadas basándose en disímiles criterios, por tal motivo es difícil determinar cuál es la ideal. De ellas las más utilizadas son las que se mencionan a continuación. Clasificación según la tinción de gram de las bacterias Según la actividad que tienen los antibióticos frente a las bacterias grampositivas y gramnegativas, éstos pueden clasificarse en: Antibióticos contra Gram +: penicilinas, glicopéptidos, lincosamida, rifampicinas Antibióticos contra Gram-: aminoglucósidos, monobactámicos, aminociclitoles, polipéptidos Antibióticos de amplio espectro: cefalosporinas, carbapenémicos, amfenicoles, macrólidos, quinolonas, tetraciclinas.
  • 9. 9 Clasificación según el efecto de su acción Según el efecto de su acción sobre las bacterias, los antibióticos se clasifican en bacteriostáticos y bactericidas, y depende de si la acción consiste en inhibir el crecimiento o lisar la bacteria, respectivamente. Esta clasificación es bastante inexacta, pues estos términos varían en dependencia del tipo de germen y de la concentración del antibiótico, como es por ejemplo, el caso del cloramfenicol que se comporta como bacteriostático frente a la E. coli y otros microorganismos y como bactericida frente a algunas cepas de S. pneumoniae, N. meningitidis y H. influenzae. Similar es el caso de la penicilina, la cual es bactericida frente a los cocos grampositivos, con excepción de los enterococos frente a los cuales se comporta como bacteriostático debido a que, a pesar de inhibir la formación de la pared bacteriana, no activa las enzimas autolíticas intrabacterianas; así como frente al S. pneumoniae, por un fenómeno de tolerancia, cuando la sepsis es respiratoria, se comporta como bactericida y, sin embargo, cuando es en el sistema nervioso central actúa como bacteriostático, debido a que no se puede lograr a ese nivel una concentración bactericida superior a la concentración inhibitoria mínima. Se debe conocer la acción de cada familia de antibióticos, pues la asociación de un bacteriostático con un bactericida retrasa la acción de este último al actuar, básicamente, sobre los gérmenes en crecimiento, además, existen afecciones donde los bactericidas tienen indicaciones precisas como son la endocarditis bacteriana, la meningoencefalitis bacteriana, las neutropenias con fiebre y los estados sépticos graves en general. Distribución de algunos antibióticos según su acción sobre las bacterias: Bactericidas Bacteriostáticos Betalactámicos Amfenicoles Aminoglucósidos Lincosamidas Glicopéptidos Macrólidos Quinolonas Sulfamidas Rifampicinas Tetraciclinas
  • 10. 10 Clasificación según su mecanismo de acción En dependencia de la vía que utilizan para actuar sobre los microorganismos, los antibióticos se clasifican en: 1. Agentes que inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana, y afectan la formación del polímero peptidoglicano que conforma la estructura de la pared bacteriana (penicilinas, cefalosporinas y otros antibióticos betalactámicos, y agentes disímiles, como vancomicina, bacitracina, cicloserina, inhibidores de betalactamasa y los antimicóticos imidazólicos, miconazol, ketoconazol y clotrimazol). 2. Agentes que afectan la síntesis de proteínas a nivel ribosomal entre los cuales se encuentran los que actúan sobre la subunidad 30s (aminoglucósidos, aminociclitoles y tetraciclinas) y los que actúan sobre la subunidad 50s (macrólidos, lincosamidas y amfenicoles). Los antibióticos que actúan en el mismo nivel no deben asociarse, pues compiten por el sitio de unión y se antagonizan. 3. Agentes que afectan el metabolismo de los ácidos nucleicos (quinolonas, rifamicinas y antivirales). 4. Agentes antimetabolitos que antagonizan los pasos metabólicos en la síntesis de ácido fólico (sulfonamidas y trimetoprima). 5. Agentes que actúan en forma directa sobre la membrana celular del microorganismo (polimixina B, colistina, colistimetato, detergentes y antimicóticos poliénicos, como nistatina y anfotericina B, que se unen a los esteroles de la pared celular). Es probable que surjan categorías adicionales a medida que se diluciden mecanismos más complejos, pues en la actualidad se desonoce el mecanismo de acción preciso de algunos antimicrobianos.
  • 11. 11 Clasificación según sus estructuras químicas Esta clasificación es la más utilizada en la literatura científica. Se fundamenta en la similitud química de algunos antibióticos, según los núcleos base de sus estructuras, los cuales les confieren cierta semejanza en sus propiedades físico-químicas y farmacológicas, en dependencia también de las adiciones de grupos químicos que posean en dichos núcleos base. Antibióticos betalactámicos Penicilinas 1. Naturales. Después de ser descubiertas en 1929, las penicilinas fueron los primeros antibióticos de origen microbiológico usados en la terapéutica, a partir de 1941. Originalmente se obtuvieron de una mezcla de penicilinas conocidas como F, G, K y X de cultivos de Penicillium notatum, aunque los mejores resultados se lograron con P. chrysogenum, del cual se pudo aislar la penicilina G selectivamente, adicionando al medio ácido fenilacético como precursor de la fermentación. Las primeras penicilinas, llamadas «naturales» fueron obtenidas adicionando diferentes precursores al medio de fermentación de Penicillium. En la actualidad, el término penicilina se usa para denominar a un grupo de antibióticos de origen natural y semisintético, que tienen un núcleo base común que es el ácido 6-aminopenicilánico (6-APA). Las penicilinas son bactericidas debido a su capacidad de inhibir la síntesis de la pared celular bacteriana y de activar enzimas que destruyen dicha pared. Su principal inconveniente son las reacciones alérgicas que originan, las cuales se producen entre el 5 % y el 10 % de las personas, y que van desde una erupción leve hasta una anafilaxia que puede causar la muerte. No obstante, éstas se encuentran entre los antibióticos más útiles y que con más frecuencia se prescriben.
  • 12. 12 a) Bencilpenicilinas. La bencilpenicilina o penicilina G, madre de la mayoría del resto de las penicilinas, tiene un grupo fenilacetamido enlazado al 6-APA. Es activa contra bacterias grampositivas y Neisseria spp. Es muy eficaz en infecciones por Streptococcus A, B, C, viridans, neumococos y enterococos, Pasteurella multocida, actinomicosis, sífilis, gonorrea causada por gonococos susceptibles, en infecciones por meningococos, neumococos y anaerobios, así como en la mayoría de los casos de endocarditis bacteriana subaguda (EBS), en las infecciones fusoespiroquetales, el carbunco, la estreptobacilosis y en la enfermedad de Lyme. La mayoría de las infecciones causadas por estafilococos, sean estas adquiridas en la comunidad o nosocomiales, son resistentes a ella. Se utiliza para tratar y prevenir la faringitis y faringoamigdalitis estreptocócica, la fiebre reumática recurrente y la EBS (antes y después de procesos quirúrgicos). Se administra por vía parenteral debido a su inestabilidad con los ácidos gástricos. Además, se inactiva por las enzimas penicilinasas que producen algunas bacterias. La penicilina procaínica y la penicilina benzatínica son derivados que se liberan más lentamente después de inyectarse, por lo que se consideran de acción prolongada. b) Fenoxipenicilinas. La fenoximetilpenicilina o penicilina V se introdujo en 1954 y es una penicilina semisintética, aunque se considera natural. Tiene un grupo fenoxiacetamido unido al 6- APA y es estable en medio ácido, por lo que se administra por vía oral. Se usa en infecciones moderadas por bacterias grampositivas sensibles, pero no debe utilizarse para tratar infecciones por Neisseria o Haemophilus por su baja actividad frente a estos microorganismos y, al igual que la bencilpenicilina, se inactiva también por las penicilinasas. Se han obtenido otras fenoxipenicilinas, como son la feneticilina (a- fenoxipropionamido) y la propicilina (a-fenoxibutiramido) pero éstas no han ofrecido ventajas por encima de la fenoximetilpenicilina.
  • 13. 13 2. Sintéticas. a) Amidinopenicilinas. El mecilinam, que tiene un grupo amidino en la posición 6, es activo contra muchas bacterias gramnegativas, aunque P. aeruginosa y Bacteroides spp. son resistentes. Es sensible a las penicilinasas y es sinérgico con otros antibióticos betalactámicos. Se administra por vía parenteral, pero su derivado pivmecilinam puede administrarse oralmente y se hidroliza a mecilinam después de absorberse.1 b) Aminoipenicilinas. La ampicilina, la cual tiene un grupo D(-)-a-aminofenilacetamido fue descubierta en 1961 y fue la primera aminopenicilina. Su espectro de acción es mayor que el de la bencilpenicilina, aunque también es sensible a las penicilinasas. Es menos activa contra bacterias grampositivas, pero es activa contra algunas gramnegativas, como Escherichia coli, Haemophilus influenzae y Salmonella spp., aunque se han reportado incrementos en su resistencia. La ampicilina está indicada, fundamentalmente, en infecciones por algunas bacterias gramnegativas y enterococos, pero es ineficaz frente a Klebsiella, Enterobacter y Pseudomonas spp. Es eficaz en las infecciones debidas a estreptococos y estafilococos sensibles, así como en las infecciones urinarias (IU) causadas por E. coli, P. mirabilis y Enterococcus, en las meningitis por H. influenzae, neumococos y meningococos sensibles y en las infecciones por Listeria, incluyendo meningitis. La ampicilina es mejor que las tetraciclinas para el tratamiento de las exacerbaciones de la bronquitis causada por H. influenzae y pueden obtenerse buenos resultados en el tratamiento de la colangitis y colescistitis provocadas por microorganismos sensibles, dado que los niveles del fármaco en la bilis son altos. Es eficaz en la fiebre tifoidea, combinada con probenecid, y en algunos portadores crónicos de Salmonella typhi. Es estable a los ácidos, por lo que puede administrarse por vía oral, pero es inactivada por la penicilinasa.
  • 14. 14 La amoxicilina se obtuvo en 1970 y solamente difiere de la ampicilina por la adición de un grupo hidroxilo. Se absorbe mejor en el tracto gastrointestinal, pero es menos activa frente a la Shigella. Se utiliza en el tratamiento de la otitis media (es el antibiótico de elección en niños), sinusitis, bronquitis aguda, IU por E. coli, Proteus y enterococos susceptibles y en la profilaxis de la endocarditis bacteriana en procesos respiratorios, orales y dentales. Otras aminopenicilinas son: bacampicilina, ciclacilina, epicilina, hetacilina, metampicilina, pivampicilina y talampicilina, las cuales se absorben mejor y se hidrolizan a ampicilina in vivo. La amoxicilina con ácido clavulánico y la ampicilina con sulbactam son equivalentes en cuanto a actividad a la amoxicilina y la ampicilina solas, pero son, además, activas frente a cepas de estafilococos, H. influenzae, N. gonorrhoeae, M. catarrhalis, Bacteroides y Klebsiella spp. productoras de betalactamasas. La amoxicilina con ácido clavulánico se utiliza en infecciones respiratorias por microorganismos productores de betalactamasas o por anaerobios, recomendándose en estados agudos de bronquitis, sinusitis u otitis media, así como en neumonía intra y extrahospitalaria en niños y en neumonía de adultos adquirida en la comunidad con criterio de ingreso. La ampicilina con sulbactam se recomienda en infecciones combinadas de microorganismos grampositivos y anaerobios adquiridas en la comunidad, como pueden ser neumonía por broncoaspiración, infecciones por decubitus, del pie diabético e intraabdominales leves o moderadas, así como también en el tratamiento empírico de mordeduras de animales. No obstante la gran actividad de los preparados de aminopenicilinas con inhibidores de betalactamasa, estos encarecen bastante los tratamientos, lo cual es un aspecto a tener en cuenta para que su uso no sea indiscriminado. c) Carboxipenicilinas. La carbenicilina, la cual tiene un grupo carboxifenilacetamido se introdujo en el mercado en 1969 y fue la primera penicilina antiestafilocócica. Posee una actividad similar a la de la ampicilina (la mayoría de los cocos grampositivos, excepto los estafilococos resistentes a la ben-cilpenicilina, E. coli y P. mirabilis) y es también sensible a las penicilinasas. Además,
  • 15. 15 es activa frente a la mayoría de las cepas de Bacteroides fragilis y P. aeruginosa (se utiliza en combinación con un aminoglucósido), Enterobacter sp. y Proteus indol-positivos. Se administra en forma inyectable y es menos potente que la ampicilina, por lo que requiere de dosis elevadas. La carfenicilina y carindacilina son los ésteres fenilo e indanilo de la carbenicilina, respectivamente, estos se administran por vía oral y se hidrolizan in vivo a carbenicilina. Se utilizan en el tratamiento de IU y prostatitis bacteriana crónica.12,15,18,21 La sulbenicilina, con un grupo a-fenilsulfoacetamido, y la ticarcilina, con un a- carboxitienilacetamido, poseen una acción similar a la de la carbenicilina, pero la ticarcilina es más activa contra P. aeruginosa. La ticarcilina con ácido clavulánico tiene un espectro de actividad más amplio que la ticarcilina sola, que incluye a N. gonorrhoeae, estafilococos y H. influenzae productores de betalactamasas, así como Serratia y Bacteroides spp., estafilococos, estreptococos, anaerobios y gramnegativos en combinación con aminoglucósidos. Su actividad contra E. coli y Klebsiella puede ser variable y no tiene mayor actividad frente a P. aeruginosa que la ticarcilina sola. La temocilina, un ametoxilo derivado de la ticarcilina, es resistente a muchas beta-lactamasas y es activa contra la mayoría de las bacterias aerobias, pero no contra la P. aeruginosa. Tanto ella como la sulbenicilina se administran por vía parenteral y se deben reservar para las infecciones graves. d) Isoxazolilpenicilinas. Las isoxazolilpenicilinas, entre las que se hallan la cloxacilina, dicloxacilina, flucloxacilina y oxacilina son resistentes a las penicilinasas y a los ácidos gástricos. Sus estructuras son similares y difieren, fundamentalmente, en su absorción. La nafcilina es también resistente a las penicilinasas, pero se absorbe irregularmente en el tracto gastrointestinal. Las isoxazolilpenicilinas constituyen un tratamiento adecuado en las infecciones por Streptococcus pneumoniae, estreptococos del grupo A y Staphylococcus epidermidis sensibles; sin embargo, son ineficaces frente a enterococos, gonococos y bacilos gramnegativos. La nafcilina es el antibiótico de elección en las infecciones por
  • 16. 16 Staphylococcus aureus penicilino-resistente, pero sensibles a la meticilina y es también activa contra neumococos y Streptococcus pyogenes. e) Ureidopenicilinas. La azlocilina y la mezlocilina y las muy semejantes piperacilina y apalcilina, son más activas que la carbenicilina contra P. aeruginosa y tienen un espectro de acción más amplio contra las bacterias gramnegativas, aunque son también sensibles a las penicilinasas. La mezlocilina tiene un espectro similar al de la ticarcilina, pero también es activa frente a muchas cepas de Klebsiella y Serratia. La azlocilina y la piperacilina tienen espectros similares al de la mezlocilina, pero su actividad frente a Pseudomonas es de 4 a 8 veces mayor. Las ureidopenicilinas, en general, son más activas frente a los enterococos que las carboxipenicilinas y, al igual que éstas, se deben reservar para las infecciones graves. La piperacilina es el antibiótico de elección en infecciones por P. aeruginosa en combinación con un aminoglicósido, por lo que se recomienda en el tratamiento de neumonías graves adquiridas en la comunidad, en pacientes adultos con criterio de ingreso. También se usa en infecciones por estreptococos y enterococos, y tiene actividad variable frente a E. coli y Klebsiella. La asociación de piperacilina con tazobactam no ha demostrado ser más eficaz que la piperacilina sola, pero sí permite reducir las dosis a utilizar de antibiótico, por ejemplo, en el tratamiento de las infecciones graves por P. aeruginosa de 18g/día a 12g/día. En general las ureidopenicilinas son caras, el tratamiento con piperacilina sobrepasa los 40g/día. f) Otras penicilinas semisintéticas. La más importante es la meticilina, que tiene un grupo 2,6-dimetoxibenzamido, y se introdujo en el mercado en 1959. Fue la primera penicilina resistente a la destrucción por la penicilinasa estafilocócica, pero no es estable en medio ácido y se debe administrar en forma inyectable. Se indica, fundamentalmente, en las infecciones por estafilococos coagulasa-positivos productores de penicilinasa. Existen también azidocilina, benetamina
  • 17. 17 y penicilina clemizol, la primera, de administración oral y, las otras, parenterales de acción prolongada. Cefalosporinas y otros antibióticos relacionados 1. Cefalosporinas. Las cefalosporinas o cefems son antibióticos semisintéticos derivados de la cefalosporina C, un antibiótico natural producido del hongo Cefhalosporium acremonium. El núcleo activo, ácido 7-aminocefalosporánico, está muy estrechamente relacionado con el ácido 6- amino-pencilánico, por poseer ambos un anillo betalactámico. Son bactericidas que inhiben la síntesis de la pared bacteriana al igual que las penicilinas y se clasifican por generaciones, en base a la similitud de sus actividades actibacterianas y de cuando fueron introducidas en el mercado. Las más modernas han ido incrementando su actividad contra las bacterias gramnegativas. Se distribuyen ampliamente en la mayoría de los líquidos y los tejidos corporales y las concentraciones que se alcanzan son suficientes para el tratamiento de la infección, especialmente si hay inflamación, la cual facilita su difusión. Sin embargo, la penetración en el humor vítreo del ojo y el líquido cefalorraquídeo (LCR) es relativamente baja, aunque las de tercera generación pueden alcanzar niveles bastante altos en el LCR para el tratamiento de la meningitis. Primera generación Todas tienen un mismo espectro, y sus diferencias principales son farmacológicas. Poseen una importante actividad frente a los cocos grampositivos (excepto enterococos y estafilococos resistentes a la meticilina), así como contra la mayoría de las cepas de E. coli, P. mirabilis y K. pneumoniae. La cefalotina, una de las primeras cefalosporinas de esta generación, tiene actividad contra un amplio espectro de bacterias grampositivas, incluyendo productores de penicilinasa, pero no contra los estafilococos meticilino- resistentes y enterococos; su actividad contra las bacterias gramnegativas es modesta. No se absorbe en el tracto gastrointestinal, por lo que debe administrarse por vía parenteral,
  • 18. 18 aunque la inyección intramuscular (IM) es muy dolorosa. Se ha ido sustituyendo por la cefazolina o la cefradina. La cefazolina es menos dolorosa que la cefalotina cuando se inyecta por vía intramuscular se utiliza en IU, osteomielitis, infecciones de la piel y tejidos blandos y en la profilaxis de la cirugía perioperativa, con excepción de la colorectal. La cefradina, se puede administrar por vía oral e inyectable. La cefroxadina (derivado oximetilo de la cefradina), el cefadroxilo, la cefatrizina, la cefalexina y su éster pivaloiloximetilo, la pivcefalexina, se administran todas oralmente y se utilizan en el tratamiento de infecciones comunitarias leves o moderadas de la piel o urinarias. En general, todos estos compuestos tienen un espectro de actividad antimicrobiana similar a la cefalotina. El cefaclor, el cual también se absorbe por el tracto gastrointestinal, tiene una actividad semejante a la de la cefalotina contra los cocos grampositivos, pero tiene una actividad superior contra las bacterias gramnegativas, particularmente contra el H. influenzae, por eso a menudo se clasifica como de segunda generación, al igual que el cefprozilo, también de uso oral, que posee una vida media superior a la del cefaclor. Segunda generación Las cefalosporinas de segunda generación tienen un espectro algo más amplio frente a bacilos gramnegativos, aunque difieren en su espectro antibacteriano. El cefamandol fue la primera cefalosporina disponible de segunda generación. Su actividad es ligeramente menor que la de la cefalotina contra las bacterias grampositivas, pero su estabilidad a la hidrólisis por las betalactamasas, producidas por las bacterias gramnegativas es superior, al igual que su actividad contra muchas de las Enterobactericeae y H. influenzae. Se administra por vía parenteral. La cefuroxima tiene un espectro de acción similar al del cefamandol, pero es más resistente a la hidrólisis por las betalactamasas. Es la única cefalosporinas de segunda generación que penetra en cantidades suficientes en el LCR, por lo que es eficaz en el tratamiento de la meningitis (neumocócica, meningocócica, por H. influenzae y por Staphylococcus aureus), en las infecciones del tracto respiratorio inferior por microorganismos productores de betalactamasas, como H. influenzae y
  • 19. 19 Moraxella catharralis y en la profilaxis de la cirugía del tórax. Se administra por vía parenteral, pero la cefuroxima axetilo, éster acetoxietilo de la cefuroxima, se usa por vía oral. Otras cefalosporinas de esta generación, como la cefonicida, la ceforamida y el cefotiam, son administrados parenteralmente y todas tienen un espectro de actividad comparable al del cefa-mandol.8,19,24,29 Tercera generación Su espectro de acción es más amplio y son más estables a la hidrólisis por las betalactamasas que el cefamandol y la cefuroxima. Tienen una mayor potencia contra los organismos gramnegativos, incluyendo las Enterobacteriaceae más importantes, desde el punto de vista clínico. Su actividad contra los grampositivos es menor que la de las cefalosporinas de primera generación, pero son muy activas contra los estreptococos. La cefotaxima, que fue la primera cefalosporina obtenida de este grupo, tiene una modesta actividad contra la P. aeruginosa, pero es eficaz frente a muchos cocos grampositivos, aunque no tanto como las cefalosporinas de primera generación. Se utiliza como tratamiento empírico de infecciones adquiridas en la comunidad de microorganismos aerobios, entre ellas, neumonía, urosepsis, meningitis e intraabdominales, así como gonorrea no complicada (en dosis única), osteomielitis, infecciones de la piel y tejidos blandos por microorganismos susceptibles y en la enfermedad de Lyme, especialmente si existen complicaciones reumatológicas, neurológicas o cardíacas. La cefmenoxima, cefodizima, ceftizoxima y ceftriaxona, son todas muy similares a la cefotaxima en cuanto a su actividad antimicrobiana, se administran paren-teralmente y difieren sólo en su farmacocinética. La ceftizoxima se utiliza en infecciones combinadas leves o moderadas por microorganismos anaerobios. Cuarta generación Las nuevas cefalosporinas cefepima y cefpiroma se han clasificado como de cuarta generación. La estructura química de base que poseen las hace tener una buena penetración a través de la membrana celular más externa de las bacterias y poca afinidad
  • 20. 20 por las betalactamasas tipo 1, lo que reduce su degradación enzimática en comparación con otras cefalosporinas. In vitro tienen un espectro de actividad más amplio, que incluye a cepas de Enterobacteriaceae resistentes a la ceftazidima, microorganismos patógenos grampositivos importantes, como el S. aureus, aunque no las cepas meticilino y cefazolino-resistentes, y gramnegativos, como la P. aeuginosa. No obstante, tienen poca actividad frente a especies de Bacteroides y no son antivos contra Enterococcus faecalis y C. difficile. Se pueden usar en neumonías por Streptococcus pneumoniae penicilino- !resistentes, infecciones nosocomiales y comunitarias, complicadas y no complicadas, del tracto respiratorio inferior, urinarias asociadas o no con bacteremia, así como de la piel, tejidos blandos, quirúrgicas, del sistema reproductor femenino y en estados febriles de pacientes neurtropénicos y pacientes críticos. Se administran por vía parenteral y se excretan por el riñón. Tienen baja toxicidad y se toleran localmente. Otras cefalosporinas de cuarta generación son cefaclidina, cefelidina y cefoselis. a) Carbacefémicos. Presentan un grupo metileno sustituyendo el átomo de azufre del ácido 7- aminocefalosporánico. El loracarbef es un carbacefémico de administración oral, que se puede emplear en el tratamiento del tracto respiratorio inferior y superior, piel y sus estructuras e IU por microorganismos sensibles, entre los cuales se encuentran, tanto grampositivos aerobios, como S. aureus (incluyendo productores de betalactamasa, pero no meticilino-resistentes), gramne-gativos aerobios, como H. influenzae y microorganismos anaerobios, como C. perfringens. b) Carbapenémicos. El imipenem, derivado N-formimidoilo de la tienamicina, obtenido del Streptomyces cattleya, fue el primer antibiótico betalactámico del grupo de los carba-penémicos. Es también bactericida y actúa, igualmente, inhibiendo la síntesis de la pared celular. Su espectro de acción es amplio e incluye a microorganismos grampositivos y gramnegativos, aerobios y anaerobios. Se utiliza en el tratamiento de infecciones intraabdominales
  • 21. 21 combinadas, nosocomiales, incluyendo las de microorganismos gramnegativos resistentes, como son las de Enterobacter y las originadas por el uso previo de antibióticos de amplio espectro. Tiene buena actividad contra P. aeruginosa y B. fragilis, pero la mayoría de las cepas de estafilococos resistentes a la meticilina lo son también al imipenem y la P. aeruginosa puede hacerse resistente cuando se usa solo. Se administra por vía parenteral junto con cilastanina, un inhibidor de la dehidropeptidasa I, la cual inhibe el metabolismo renal del imipenem. Esta combinación puede originar retención del medicamento, sobre todo, en pacientes que estén recibiendo altas dosis, que tengan insuficiencia renal y en ancianos. No se debe utilizar en el tratamiento de la meningitis por ser epileptógeno. Es uno de los antibióticos más caros que existen en el mercado actualmente, el costo de un tratamiento puede exceder los 100g/día. c) Monobactámicos Fueron los primeros antibióticos betalactámicos monocíclicos obtenidos de bacterias, aunque en la actualidad son producidos sintéticamente. El aztreonam fue el primero disponible comercialmente. Es también bactericida y actúa sobre la síntesis de la pared celular. Sin embargo, su actividad difiere de la de las nuevas cefalosporinas y del imipenem en que se restringe a microorganismos aerobios gramnegativos, es muy efectivo contra P. aeruginosa. Se administra por vía parenteral y puede producir hipersensibilidad con otros antibióticos beta-lactámicos. Otros monobactámicos como el carumonam y el tigemonam pueden ser suministrados oralmente, pero no son activos contra la P. aeruginosa. Inhibidores de betalactamasa Los inhibidores de betalactamasa ácido clavulánico, que se introdujo en 1984 y fue el primero del grupo, sulbactam y tazobactam tienen una pequeña actividad antibacteriana intrínseca y se usan para ampliar el espectro antimicrobiano de algunos antibióticos betalactámicos, como se señaló anteriormente. Cuando se emplean en combinación con
  • 22. 22 ampicilina, amoxicilina o ticarcilina, estos últimos se vuelven efectivos frente a algunas bacterias productoras de betalactamasas que de otra manera serían resistentes. 6. FARMACOLOGIA ANTIVIRAL Para la mayoría de las infecciones virales, los tratamientos solo pueden ayudar con los síntomas mientras espera que su sistema inmunitario combata el virus. Existen medicamentos antivirales para tratar algunas infecciones virales. Los antibióticos no funcionan para las infecciones virales. Los virus son parásitos intracelulares por obligación; su replicación depende principalmente de procesos de síntesis en la célula huésped. Por tanto, para ser efectivos, los agentes antivirales deben bloquear la entrada o salida viral de la célula, o estar activos dentro de la célula huésped. Como consecuencia, los inhibidores no selectivos de la replicación del virus pueden interferir con la función de la célula huésped, y dar toxicidad como resultado. El conocimiento de los mecanismos de replicación viral ha proporcionado una percepción más clara de los pasos críticos en el ciclo de vida viral, que pueden servir como objetivos potenciales para la terapia antiviral. Las investigaciones recientes se han centrado en identificar agentes con mayor selectividad, mayor potencia, estabilidad in vivo y toxicidad reducida. La terapia antiviral ahora está disponible para el virus del herpes simple (HSV, herpes simplex virus), citomegalovirus (CMV, cytomegalovirus), virus varicela zóster (VZV, varicella zoster virus), virus de la hepatitis C (HCV, hepatitis C virus), virus de la hepatitis B (HBV, hepatitis B virus), influenza, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH, human immunodeficiency virus) y el virus sincitial respiratorio (RSV, respiratory syncytial virus). Los medicamentos antivirales comparten la propiedad común de ser virustáticos; sólo son activos contra los virus replicantes y no afectan los virus latentes. Mientras que algunas infecciones requieren monoterapia durante breves periodos (p. ej., HSV, gripe). Entre otros.
  • 23. 23 Fármacos antivirales Según su mecanismo de acción se clasifican en: Inhibidores de la penetración viral. Se incluyen aquí todos los fármacos que impiden que el virus penetre en las células o que libere su material genético en el citoplasma. o Inhibidores de la neuraminidasa. Poseen analogía estructural con el ácido siálico. Oseltamivir y zanamivir inhiben la neuraminidasa presente en los virus de la gripe de tipo A y B. o Inhibidores de la penetración del VIH. Se unen a la proteína CD4 impidiendo la fusión de la membrana celular con la cápside del virus y la inyección del contenido de ésta dentro del citoplasma celular. Inhibidores de los receptores de quimiocinas. En este grupo se incluye maraviroc, que inhibe el correceptor humano de quimiocinas CCR5. Inhibidores de la fusión virus-célula. Se incluye aquí enfuvirtida, que bloquea la penetración del VIH-1 en los linfocitos T CD4+, inhibiendo la fusión de la cubierta viral con la membrana celular. o Aminas cíclicas. Son los derivados del adamantano y se incluyen amantadina, tromantadina y rimantadina. El mecanismo de la acción antiviral reside en la inhibición de la proteína M2 viral, cuya activación conduce a la acidificación del interior del virión, necesaria para la decapsidación del virus. Inhibidores de la replicación del material genético viral. Actúan inhibiendo enzimas implicadas en la replicación genética del virus, por lo que impiden su multiplicación. o Inhibidores de la ADN polimerasa. Se utilizan en el tratamiento del herpesvirus (virus del herpes simple 1 y 2, varicela zóster, Epstein-Barr y citomegalovirus). La ADN polimerasa permite la replicación del material genético de los ADN virus, como los herpesvirus, incorporando los nucleótidos correspondientes. Los fármacos inhibidores de esta enzima no destruyen los virus, sino que impiden que proliferen. Son, en general, análogos de las bases nucleicas: Análogos de guanosina: Aciclovir, valaciclovir, ganciclovir, valganciclovir, ribavirina. Análogos de adenosina: penciclovir, famciclovir. Análogos de timidina: brivudina, idoxuridina. Con estructura no nucleosídica: foscarnet. o Inhibidores
  • 24. 24 de la transcriptasa inversa. La transcriptasa inversa permite a los retrovirus transformar su ARN en ADN para que sea replicado junto con el de la célula hospedadora. Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleótidos:  Análogos de timidina: zidovudina, estavudina, telbivudina  Análogos de citidina: lamivudina, emtricitabina  Análogos de guanosina: didanosina, entecavir  Análogos de adenosina: abacavir, adefovir-dipivoxil, tenofovir-disoproxil Inhibidores no nucleosídicos/nucleotídicos de la transcriptasa inversa: En este grupo se incluyen fármacos cuya estructura química se aleja mucho de los nucleósidos antirretrovirales. Son: nevirapina, efavirenz, etravirina y rilpivirina. o Inhibidores de la integrasa La integrasa del VIH facilita la integración o inserción del genoma del VIH en el genoma de la célula huésped, proceso indispensable para la replicación viral. En este grupo se incluyen: raltegravir, elvitegravir y dolutegravir. o Inhibidores de la ARN polimerasa (NS5B) y de la proteína NS5A. La proteína NS5B es una ARN polimerasa viral indispensable para la replicación. Los fármacos inhibidores de esta enzima son sofosbuvir y dasabuvir. En pacientes con VHC de genotipo 1 las tasas globales de respuesta virológica sostenida con sofosbuvir son, en combinación con peginterferón alfa-2a y ribavirina, muy elevadas. La proteína NS5A participa en la replicación del genoma viral a través de interacciones con la NS5B. Sus inhibidores son daclatasvir, ledipasvir y ombitasvir. Todos ellos se unen selectivamente a esta proteína inhibiendo, en última instancia, la síntesis de ARN viral.
  • 25. 25 Inhibidores del ensamblaje de nuevas partículas virales. Muchas proteínas vitales del VIH son precursores poliproteicos que tienen que ser fraccionados para obtener las proteínas específicas en su forma útil. El corte de estas cadenas está catalizado por una proteasa específica. Inhibidores de la proteasa del VIH Los inhibidores de la proteasa (IP) imitan la estructura química de los puntos de la cadena polipeptídica donde la enzima produce los cortes, bloqueando así la acción. Los IP son muy susceptibles a la aparición de resistencias, lo que obliga a su uso conjunto con otras clases de antirretrovirales. Este hecho dio lugar a un paulatino cambio en el pronóstico de la enfermedad. Los IP comercializados en España son: indinavir, lopinavir-ritonavir, saquinavir, atazanavir, darunavir, tipranavir y fosamprenavir. Se considera que la combinación a dosis fijas de fármacos antirretrovirales simplifica el tratamiento y, por tanto, facilita la adhesión mantenida. Las combinaciones de medicamentos antirretrovirales en una única forma farmacéutica incluyen 2 o más fármacos de las siguientes clases: inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa inversa (INTI), inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa inversa (INNTI), inhibidores de la integrasa, inhibidores de la proteasa e inhibidores enzimáticos del metabolismo de antirretrovirales. La incorporación de estos últimos, como ritonavir y cobicistat, permite potenciar el efecto de los antirretrovirales reduciendo sus efectos adversos.
  • 26. 26 Inhibidores de la proteasa del virus de la hepatitis C La proteína NS3 del VHC es una enzima multifuncional, que revierte el enrollamiento de cadenas dobles de ARN formadas durante la replicación viral. Está implicada por tanto en el ensamblaje, pero también en la replicación. Los inhibidores de la proteasa NS3 del VHC son boceprevir, simeprevir y paritaprevir. Antivirales biológicos Inmunoglobulinas y anticuerpos monoclonales Las inmunoglobulinas son proteínas naturales del organismo con un gran papel inmunitario. Pueden ser de carácter específico, como los anticuerpos, o inespecíficas. Las inmunoglobulinas inespecíficas participan en fenómenos de neutralización de toxinas y opsonización de microorganismos, activando el sistema de complemento y la lisis celular mediada por anticuerpos, o favoreciendo la fagocitosis. En este grupo se incluye Beriglobina P® en prevención de la hepatitis A, sarampión y rubeola. Los sueros específicos antivirales están formados por un conjunto de inmunoglobulinas específicas. Aquí se incluyen la inmunoglobulina humana antihepatitis B y la inmunoglobulina humana antirrábica. Entre los anticuerpos monoclonales antivirales se encuentra palivizumab, frente al virus sincitial respiratorio (VSR). Es un inhibidor de la fusión que se emplea en el tratamiento de enfermedades graves del tracto respiratorio inferior.
  • 27. 27 Citocinas: interferones Las citocinas son moléculas con una elevada actividad biológica, capaces de modificar la respuesta celular y que ejercen sus funciones reguladoras uniéndose a receptores específicos presentes en la superficie de la célula diana. Las citocinas de mayor interés terapéutico son los interferones (IFN) de tipo I y el TNF. Los IFN se clasifican en 2 grupos. Los de tipo I, que incluyen el IFN-αy el β que tienen efectos antivirales y antiproliferativos, y el tipo II, constituido por el IFN-γ con propiedades inmunomoduladoras. Los IFN interaccionan con sus receptores en la membrana celular, pero el efecto se produce en el núcleo. Los efectos producidos por las proteínas inducidas por IFN pueden ser:  Producción de proteínas inhibidoras del proceso de replicación.  Inhibición de la expresión genética.  Depleción de metabolitos esenciales.  Modulación del sistema inmunitario mediado por células.  Acción citotóxica. 7. ANTIPARASITARIOS Los medicamentos antiparasitarios son los que se usan para tratar las parasitosis. Las parasitosis son enfermedades infecciosas producidas por unos seres vivos, los parásitos. Se pueden encontrar en el aparato digestivo humano. Hay dos grupos diferentes: los
  • 28. 28 protozoos y los helmintos. Son frecuentes en todo el mundo. Y aunque afectan a todas las edades, los niños tienen un riesgo mayor. El parásito puede llegar al organismo por varias vías: por el agua, las manos sucias, los alimentos contaminados con restos de heces, algunos alimentos crudos o poco cocinados (carne, pescado, crustáceos) y ciertos animales. Cada parásito tiene un ciclo vital propio. En él intervienen parásitos adultos que ponen huevos, de los que nacen nuevos individuos. Los síntomas cambian según el parásito de que se trata. Los más comunes son: prurito (picor) anal, dolor y distensión abdominal, vómitos, diarrea y fiebre. Otros menos frecuentes son pérdida de peso, malestar, tos, alteraciones del sueño e irritabilidad. El examen directo de las heces es el método de diagnóstico más habitual. Las parasitosis más frecuentes en nuestro entorno y los fármacos que se emplean para curarlas son:  Giardia Lamblia: Metronidazol o Tinidazol  Cryptosporidiosis: rehidratación oral o intravenosa.  Enterobius vermicularis: Mebendazol ó Pamoato de pirantel.  Ascaris lumbricoides: Mebendazol ó Albendazol  Trichuris thrichura: Mebendazol  Tenias (saginata, solium): Praziquantel  Hymenolepis nana: Praziquantel En algunos casos debe repetirse el tratamiento un cierto tiempo después (por ejemplo, 15 días en los oxiuros). Es para eliminar los parásitos adultos que han nacido de los huevos que resistieron las primeras dosis de medicamento.
  • 29. 29 ¿Qué problemas pueden producir? Los antiparasitarios actúan directamente sobre el parásito en el tubo digestivo humano. Alteran su estructura y provocan su destrucción. En general, se toleran bien. Sus efectos secundarios son leves. - El Metronidazol puede producir trastornos digestivos, pérdida de apetito, urticaria y picor de la piel, cefalea y alteraciones de la visión. - El Mebendazol y el Albendazol pueden causar molestias digestivas, dolor de cabeza y disminución de los glóbulos blancos (raro). - El pamoato de pirantel puede provocar disminución de apetito, náuseas y vómitos, calambres abdominales y diarrea. ¿Qué precauciones debo tener? A pesar de que los tratamientos son útiles, es frecuente la reinfección por oxiuros. Por eso se recomienda el tratamiento de todas las personas que conviven en el hogar. Hay un alto grado de transmisión dentro de la familia. Para el control y la prevención es muy importante poner en práctica una serie de recomendaciones: 1. Higiene personal cuidadosa. Lavado de manos antes de las comidas y después de utilizar el inodoro. 2. Mantener las uñas de las manos cortas y limpias. 3. Limpiar a fondo el cuarto de baño. Lavar con frecuencia la ropa interior y de cama con agua caliente. 4. Consumir agua potable. Lavado minucioso de frutas y verduras. Evitar alimentos crudos de riesgo, etc.
  • 30. 30
  • 31. 31 8. ANTIMICOTICOS Los medicamentos antifúngicos o antimicóticos son compuestos utilizados en el tratamiento de las infecciones causadas por hongos, aunque alguno de ellos posee acciones sobre otros agentes capaces de causar infecciones en el hombre (bacterias y/o protozoos). Es importante tener en cuenta que no todos los tipos de hongos son malos para el organismo. De hecho, la actividad de algunos de ellos puede resultarnos beneficiosa. Por eso, entre otras cosas, se debe ser precavido con el uso de los tratamientos antimicóticos, ya que pueden ser agresivos al afectar también a estos microorganismos útiles. Es cierto que algunos de estos compuestos se encuentran en productos de venta libre. Se pueden adquirir en diferentes fórmulas y presentaciones, en función del tipo de problema a tratar. Sin embargo, estos medicamentos solo se deben administrar bajo prescripción y supervisión médica. ¿COMO FUNCIONAN LOS MEDICAMENTOS ANTIMICOTICOS? Como se mencionó, el principal objetivo de los fármacos antimicóticos es destruir o detener las infecciones que se producen por la proliferación de hongos. Estos medicamentos tienen la función de reparar las áreas atacadas por tales microorganismos. Sus componentes apoyan el proceso de regeneración celular del organismo y, de este modo, disminuyen los síntomas vinculados a la infección. En función del fármaco que se requiera, el proceso de acción puede ser distinto:  Por ejemplo, el clotrimazol es uno de los antimicóticos más utilizados. Este componente ataca de forma directa el foco de infección. Su uso hace que se formen unos pequeños poros en las células fúngicas.
  • 32. 32  Otro antimicótico destacado es la flucitosina. Este se utiliza para las infecciones más graves y sistémicas. Su objetivo es evitar que las células fúngicas continúen creciendo o multiplicándose.  En general los antimicóticos sistémicos de uso más frecuente para la micosis ungueal son el fluconazol, la terbinafina y el itraconazol, isoconazol con esquemas prolongados, riesgo de interacciones medicamentosas y elevados costos asociados, que dificultan la adherencia al tratamiento; en la mayoría de los casos el éxito obtenido ¿Para qué sirven los fármacos antimicóticos? La mayoría de los fármacos antimicóticos se aplican de forma tópica para aliviar infecciones de hongos en la piel. Sin embargo, también hay algunas variedades que se usan de forma oral o por vía intravenosa. El objetivo de estos es combatir problemas más graves como pueden ser las infecciones sistémicas. A continuación repasaremos en detalle las principales presentaciones y las enfermedades que se suelen combatir con cada una de ellas.
  • 33. 33 CONCLUSIONES Luego de la realización de este taller los alumnos podrán identificar claramente que es, como funciona, definirá conceptos básicos, también la funcionalidad e interacción de la farmacología de los antibióticos, antivirales, antiparasitarios y antimicoticos.
  • 35. 35