SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 215
UNIDAD
5 FARMACOS
PATOLOGÍAS
FARMACOLOGÍA II
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
DOCENTE: Md. Belén Navarrete Vallejo
FARMACOLOGÍA II
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
LECCIÓN 1
PROCESOS PATOLÓGICOS
Los fármacos antibacterianos suelen usarse para prevenir o
tratar infecciones definidas o emplearse para infecciones
presuntas producidas por las bacterias. El conocimiento de la
alteración de la fisiología normal de las bacterias, cuando se les
pone en contacto con los antibacterianos es fundamental, ya
que de ello depende hacer un buen uso de estas sustancias, así
como la obtención de los efectos terapéuticos deseados.
Principios generales de la farmacología anti infecciosa
ANTIBACTERIANOS
ANTIMICROBIANOS
Las infecciones son enfermedades transmisibles, su causa
determinante es un agente biológico (bacterias, virus, hongos,
protozoarios) o sus toxinas, que pueden transmitirse de un
reservorio a un hospede-ro susceptible. Las infecciones se
trasmiten como resultado de un proceso o cadena
epidemiológica que incluye varias etapas agente causal -
reservorio - puerta de salida - vía de transmisión - puerta de
entrada - hospedero susceptible; al interrumpir esa cadena en
el eslabón más débil o más económico se puede evitar la
transmisión de estas enfermedades.
A veces el agente infeccioso puede penetrar y multiplicarse
dentro del hospedero sin producirle signos ni síntomas de
la enfermedad que suelen provocar en otros pacientes,
convirtiéndolo en portador asintomático.
Aún en ausencia de signos clínicos o microbiológicos de
infección, los antimicrobianos pueden estar correctamente
indicados por el personal médico antes que se manifieste la
enfermedad, con fines preventivos a este se conoce como
Quimioprofilaxis.
GENERALIDADES
GENERALIDADES
A pesar de que el
proceso infeccioso se ha
desarrollado en el huésped, puede
no,
estar justificada la indicación de es
tos fármacos, por ejemplo: si la
infección es viral.
Según la pared se pueden distinguir dos grupos de bacterias:
grampositivas y gramnegativas,
GENERALIDADES
Según la forma es factible distinguir cuatro grupos de
bacterias:
• cocos en forma esférica; ( estafilococos: unión de muchos
cocos en forma de racimos, streptococos: unión de muchos
cocos formando largas cadenas, diplocococs: unión de dos
cocos),
• bacilos en forma de bastón
• espirilos en forma de espiral
• vibrios en forma de comas.
GENERALIDADES
ANTIBIÓTICOS
Es la sustancia química o natural que tiene la actividad contra
organismos específicos a los cuales destruye o inhibe su crecimiento.
Selección del antibiótico
Todos los antibióticos
son potencialmente
tóxicos en mayor o
menor grado.
Deben elegirse
aquellos que
presenten la menor
toxicidad a igualdad
de eficacia
Es preciso recordar
que factores como la
insuficiencia hepática,
la insuficiencia renal y
el embarazo pueden
potenciar la toxicidad,
y que determinados
antibióticos pueden
empeorar estas
enfermedades o
producir efectos
teratógenos
Asociación de antibióticos
Si se desconoce el
germen causante, y el
cuadro clínico o la
tinción de Gram no
orientan el
diagnóstico, es
aconsejable utilizar
dos antibióticos para
cubrir el mayor
espectro posible de
gérmenes que pueden
ser responsables de la
infección.
También está
justificada la
asociación de dos o
más antibióticos
cuando los gérmenes
productores no
pueden cubrirse con
uno solo.
Esto ocurre con
frecuencia en las
infecciones
polimicrobianas de las
peritonitis o las
infecciones que se
producen en enfermos
inmunodeprimidos.
Dosificación
Las dosis deben ser las adecuadas, y se administrarán con los intervalos establecidos para cada antibiótico.
Dependiendo del
comportamiento
de los antibióticos,
éstos se clasifican
en dos grupos:
Antibióticos cuyo efecto depende de la dosis (dosis-
dependiente).
Antibióticos cuyo efecto depende del tiempo (tiempo-
dependiente).
Si, a pesar de un adecuado diagnóstico y trata- miento, la
infección no se controla, no debe ad- ministrarse otro
antibiótico indiscriminadamente. Se intensificará el esfuerzo
diagnóstico o se buscará el germen responsable de una posible
sobreinfección o la presencia de focos infecciosos secundarios.
Para establecer el diagnóstico, puede estar indicada la
supresión del antibiótico con el fin de facilitar el aislamiento del
germen.
En algunos casos de infección grave, el fracaso del tratamiento
puede deberse a una dosificación inadecuada.
Cambio de antibiótico
Resistencia a los Antibióticos
Desde que se empezaron a utilizar los antibióticos en las
enfermedades infecciosas, se sabe que los gérmenes crean
resistencias a los antibacterianos. Poco después de la aparición
de la bencilpenicilina, comenzaron a observarse resistencias en
cepas del estafilococo. En la actualidad, casi todos los
estafilococos son resistentes a este antibiótico.
La resistencia de las
bacterias a los
antibióticos puede ser:
resistencia natural
resistencia adquirida
Factores que facilitan las resistencias
Dosis insuficientes para alcanzar
niveles plasmáticos terapéuticos.
Intervalos muy prolongados entre las dosis, lo
que origina grandes oscilaciones en las
concentraciones plasmáticas del antibiótico.
Utilización inadecuada de antibióticos:
profilaxis no indicada, uso tópico o
tratamiento con antibióticos de
enfermedades víricas.
Uso injustificado de
antibióticos de amplio.
Duración del tratamiento excesivamente
corta o muy larga.
Una bacteria, al hacerse
resistente a un antibiótico, se
hace también resistente a
todos aquellos de estructura
similar es lo que se conoce
como resistencia cruzada.
una vez que la bacteria crea
resistencia frente a un antibiótico,
puede adquirir resistencia frente a
otros tipos de antibióticos a lo que
se conoce como resistencia
múltiple.
Resistencia cruzada y múltiple
LECCIÓN 3
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ANTIBIÓTICOS
Aunque los antibióticos están constituidos por clases muy diversas de compuestos, a
menudo se clasifican en diferentes grupos:
1. Por el efecto de su acción
2. Por su espectro de actividad
3. Por su estructura química
4. Según su mecanismo de acción.
Clasificación según el efecto de su acción
Bactericidas
Producen la muerte de los
microorganismos responsables
del proceso infeccioso.
b-lactámicos
Aminoglucosidos
Vancomicina
Quinolonas
Polimixinas
Cefalosporinas
Rifampicina
Bacteriostáticos
Inhiben el crecimiento
bacteriano, aunque el
microorganismo permanece
viable, de forma que, una vez
suspendido el antibiótico,
puede recuperarse y volver a
multiplicarse.
Tetraciclinas
Eritromicina
Macrólidos
Sulfamidas
Lincosaminas
Clasificación por su espectro de actividad
espectro
amplio
intermedio reducido
Clasificación según su estructura química
Se fundamenta en la similitud química de algunos antibióticos,
según los núcleos base de sus estructuras, los cuales les
confieren cierta semejanza en sus propiedades físico-químicas
y farmacológicas, en dependencia también de las adiciones de
grupos químicos que posean en dichos núcleos base.
Clasificación según su mecanismo de acción
Inhibición de la
síntesis de la
pared celular
Alteración de la
membrana
plasmática
Interferencia en
la síntesis y/o el
metabolismo de
los ácidos
nucleicos
Inhibición de la
síntesis de
proteínas, por
actuar sobre
ribosomas
Antimetabolitos
que bloquean la
síntesis de ácido
fólico
ANTIBIÓTICOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS.
Interfieren en la síntesis de las proteínas a nivel ribosomal, entre los
cuales se encuentran los que actúan sobre la subunidad 30S
(aminoglucósidos y tetraciclinas) y los que trabajan sobre la subunidad
50S (macrólidos y cloranfenicol).
ANTIBIÓTICOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PARED CELULAR.
Antibióticos Inhibidores de la síntesis de pared celular: la
síntesis de la pared bacteriana, la bacteria se encuentra
indefensa en un medio hipotónico y se inician una serie de
procesos que terminan en su destrucción.
En este grupo se encuentran , entre los cuales se encuentran :
Betalactámicos
Penicilina
Cefalosporinas
Hoy día, el término “penicilina” es empleado para denominar a
un grupo de antibióticos de origen natural o semisintético.
PENICINILINA
Las penicilinas son bactericidas debido a su
capacidad de inhibir la síntesis de la pared
celular bacteriana y de activar enzimas que
destruyen dicha pared.
Su principal inconveniente son las
reacciones alérgicas que originan,
las cuales se producen entre 5 y
10% de las personas, y que van
desde una erupción leve hasta una
anafilaxia que puede causar la
muerte.
CLASIFICACIÓN
Bencilpeni
cilinas
Isoxazoxil
penicilinas
Aminopen
icilina
Carboxipe
nicilinas
PENICINILINA
Las penicilinas se clasifican según su espectro
de actividad antimicrobiana en:
PENICINILINA G Y V
Farmacodinamia Farmacocinética
las penicilinas inhiben el crecimiento bacteriano
al interferir con un paso específico en la síntesis
de la pared.
la penicilina V se administra por vía oral. Su
absorción es a través de la mucosa
gastrointestinal, una vez absorbida se distribuye
en el organismo, casi no es metabolizada y se
elimina por los riñones.
La penicilina cristalina casi no se metaboliza y es
eliminada en orina y bilis.
La penicilina G ha sido adicionada de procaína, lo
que permite que su absorción sea lenta y, de igual
modo, retarda su eliminación renal.
Dosis
• La penicilina G se puede
administrar por vía
intramuscular o
intravenosa. La dosis IV
normal para los adultos
fluctúa entre 5 a 30
millones de UI/día
mediante goteo
continuo o en dosis
fraccionadas cada 2 a 4
horas. Las infecciones
graves de los niños se
tratan con 250 000 a
400 000 UI/kg/día en
dosis fraccionadas cada
4 horas
Presentación
• La penicilina G
benzatínica se presenta
en ampolletas de 1 200
000 UI, 2 400 000 UI
PENICINILINA G Y V
PENICINILINA G Y V
•Inmediatas, entre ellas anafilaxis (con
posibilidad de muerte súbita), urticaria, rinitis
alérgica y edema angioneurótico.
•Tardías en hasta 8% de los pacientes, como
enfermedad del suero, diversos exantemas
(macular, papular) y dermatitis exfoliativa, que
suelen aparecer después de 10 días de
tratamiento.
Efectos adversos
•contraindicadas en pacientes alérgicos.
Contraindicaciones
CEFALOSPORINAS
Clasificación: las cefalosporinas se clasifican en cuatro generaciones, basándose en su
espectro de actividad antimicrobiano.
CLASIFICACIÓN
Cefalosporinas
de primera
generación
Cefalosporinas
de segunda
generación
Cefalosporinas
de tercera
generación
Cefalosporina
de cuarta
generación
a. Cefalotina
b. Cefazolina
c. Cefalexina
d. Cefadroxilo
a. Cefaclor
b. Cefuroxima
c. Cefonicid
d. Cefprocilo
a. Cefotaxima
b. Ceftriaxona
c. Cefaclor
d. Ceftazidima
e. Ceftibuten
a. Cefepime
b. Cefpirone
c. Cefaclidina
CARBAPENEMAS
Se caracterizan por
tener una
extraordinaria
acción
antibacteriana,
sobre todo en las
bacterias de mayor
interés clínico, son
resistentes a la β-
lactamasa.
Son antibióticos
extremadamente
eficaces, se
reservan para
infecciones graves o
cuando existe
resistencia a otros
antibióticos.
Los fármacos
incluidos dentro del
grupo son el
imipenem,
meropenem y
ertapenem.
•náuseas,
vómitos,
diarrea, dolor
abdominal
Efectos
adversos
IMIPENEM
VANCOMICINA
Farmacodinamia Farmacocinética
Inhibe la síntesis de la pared celular.
Es administrada por vía intravenosa. Es
eliminada a través de la orina, de modo
que resulta necesario tomar en cuenta la
suficiencia renal para establecer las dosis
Dosis
• La dosis
recomendada
es de 30
mg/kg/día
repartida en dos
dosis, una dosis
típica es de 1 g
cada 12 horas en
adultos con
función renal
normal.
Presentación
• Polvo para
reconstituir para
solución de 250
mg/5 ml y 500
mg/6 ml.
VANCOMICINA
VANCOMICINA
• Erupción
macular que
comprende la
cara, cuello,
tronco, espalda
y brazos.
• Nefrotoxicidad y
ototoxicidad.
Efectos
adversos
ANTIBIÓTICOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS.
Antibióticos
inhibidores
de
la
síntesis
de
ácidos
nucleicos:
Inhibición de la RNA
polimerasa dependiente de
DNA: Rifampicina
Inhibición de la girasa de DNA:
Quinolonas
Reducción de su grupo
nitrógeno por nitrorreductasa:
Metronidazol
QUINOLONAS
Las quinolonas constituyen una clase de antibióticos sintéticos que actúan inhibiendo la
síntesis bacteriana del DNA.
Quinolonas de
primera generación
• Ácido nadilixico
• Ácido pipemídico
• Ácido oxolónico
Quinolonas de
segunda generación
• Ciprofloxacino
• Norfloxacina
• Ofloxacina
Quinolonas de
tercera generación
• Levofloxacino
Quinolonas de
cuarta generación
• Moxifloxacina
• Trovafloxacina
Las rifamicinas inhiben la ARN
polimerasa dependiente del ADN,
encargada de añadir los
ribonucleósidos trifosfatados de
una hebra en crecimiento y
conduce así a la supresión de la
transcripción del ARN.
RIFAMICINA
ANTIMETABOLITOS
Interfiere en la síntesis del ácido fólico en las bacterias, con la
inhibición de folatos detiene el crecimiento de la célula
bacteriana y en algunos casos causa la muerte, pertenecen las
sulfamidas: sulfisoxazol, sulfadiazina, sulfametoxasol.
SULFONAMIDAS
Las sulfas pueden clasificarse en cuatro grupos sobre la base de la rapidez de su
absorción y excreción:
1) Agentes que son absorbidos y excretados con rapidez: sulfisoxazol y sulfadiazina.
2) Agentes que se absorben muy poco cuando se administran por vía oral, por lo que
son activos en la luz intestinal: sulfasalazina.
3) Sulfas que son usadas de manera regular para uso tópico, como sulfacetamida y
sulfadiazina de plata.
4) Sulfas de acción prolongada, que se absorben con rapidez, pero se excretan con
lentitud.
Farmacodinamia Farmacocinética
Son fármacos que inhiben el primer
paso para la síntesis del ácido fólico.
Son absorbidas con rapidez en el tracto
gastrointestinal, a excepción de las
preparadas en forma especial para sus
efectos locales en el intestino
SULFONAMIDAS
• Náuseas, vómito, anorexia y dolor
abdominal; reacciones
hematológicas, erupción cutánea,
rash, dermatitis exfoliativa y
fotosensibilidad, sobre todo en
niños.
Efectos adversos
• Durante el embarazo, lactancia y
niños menores de dos meses.
Contraindicaciones
SULFONAMIDAS
ALTERACIÓN EN LA MEMBRANA CELULAR.
Si la integridad de la membrana se altera, iones y
macromoléculas escapan de la célula, ocasionando
daño celular y muerte del microorganismo.
POLIPÉPTIDOS
Son antimicrobianos que tienen una acción bactericida, la
polimixina B y la colistina contienen grupos lipófilos y
lipófobos que interactúan con fosfolípidos y penetran en
la estructura de la membrana alterando su permeabilidad
y causan escape de pequeñas moléculas como fosfatos y
nucleósidos.
• Son empleados como quimioterápicos,
no son fármacos de elección para
ninguno de los agentes infecciosos
comunes. Pertenece a este grupo la
nitrofurantoína.
NITROFURANOS
• Es el prototipo del grupo, medicamento
sintético usado para la profilaxis de las
infecciones de las vías urinarias.
Nitrofurantoína
NITROFURANOS
NITROFURANTOÍNA
Farmacodinamia Farmacocinética
Es un fármaco bacteriostático que produce
alteración ribosómica de las bacterias por
un mecanismo desconocido.
Se administra por vía oral. Es absorbida en
el tubo digestivo. Su vida media es de una
hora. No es metabolizada y se le elimina por
la orina.
Dosis
• Es usada por lo
general en el
tratamiento de
las infecciones
de vías urinarias
ocasionadas por
Echericha coli. La
dosis que se
administra en
adultos es de
100 a 200 mg.
Presentación
• Cápsulas de 100
mg.
NITROFURANTOÍNA
• Entre las más comunes se
encuentran las alteraciones
gastrointestinales,
hematológicas y tiñe a la
orina de color marrón.
Efectos adversos
• Contraindicada en pacientes
con oliguria, anuria y
durante la lactancia.
Contraindicaciones
NITROFURANTOÍNA
FARMACOLOGIA
DEL DOLOR
FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
Hecho subjetivo
Consiste en una experiencia
sensorial desagradable
asociada a una lesión en los
tejidos.
Real o potencial.
AINES OPIOIDES COADYUVANTE
S
Pirazolonas Metamizol o dipirona, fenilbutazona
Ácidos Propiónicos: Ibuprofeno, naproxeno, keptoprofeno
Ácidos Acéticos: Indometacina, ketorolaco, diclofenaco, etodolaco
Ácidos antranílicos Ácido mefenámico
Oxicams Piroxicam, tenoxicam, meloxicam
Otros Nimesulida, nabumetona, rofecoxib, celocoxib
Débiles: * codeína
* dextropropoxifeno
* tramadol
Potentes: * morfina
* fentanilo
* metadona
• Amitriptilina
• Gabapentina
• Pamindronato
• Baclofen
• Metilfenidato
• Dexametasona
• Benzodiazepinas
• Carbamazepina
• Fenitoína
Califica los analgésicos por su
capacidad de controlar el dolor
Ausencia de alivio es lo que
determina el cambio de escalón y
la asociación de varios analgésicos
hasta conseguir el alivio del dolor.
Se utilizan los mismos
analgésicos para el dolor
agudo o crónico.
Los analgésicos van desde los
mas simpes comenzando por los
antiinflamatorios no esteroides y
terminando en los opioides
fuertes.
• Aspirina
• Paracetamol
• Metamizol
• Otro tipo de AINE
Se puede usar adyuvantes para aumentar
la eficacia analgésica o para tratar
síntomas asociados que exacerban el
dolor.
Dolor persiste o aumenta
“Techo analgésico” incremento en la
dosis no conlleva a un incremento de su
efecto analgésico.
Útiles en el tratamiento dolor:
* Agudo o crónico moderado
* Oncológico o no oncológico
Agrega al AINE un Opioide *Codeína
* Dihidrocodeina
*Tramadol
ANTI-NFLAMATORIOS NO ESTEROIDES
ANALGESICOS
Alivia o Elimina el
Dolor
ANTIINFLAMATORIOS
Inhibe o eliminan los procesos
antiinflamatorios
ANTIPIRETICOS
Elimina la Fiebre
ANTIAGREGANTES
PLAQUETARIOS
Vía Renal
Forma de
metabolitos
Vía
Hepática
Requiere
Eficacia
Seguridad
Costo
Factores individuales
Uso de otros fármacos
Interacciones
Enfermedades concomitantes
Cumplimiento
Antipirética
• Paracetamol
• Ibuprofeno
• Naproxeno
• Ketorolaco
Antiinflamatorio
• Naproxeno
• Nimesulide
• Diclofenaco
• Ketorolaco
• Indometacina
Analgésica
• Metamizol
• Naproxeno
• Nimesulide
• Diclofenaco
• Ketorolaco
• M: hepática, E: renal
• Analgésico, antitérmico ( no
antinflamatorio, no anti
plaquetario)
• Efectos secundarios: poco
frecuente, menor gravedad
Paracetamol
• Antitérmicas, analgésicas y
antiinflamatorias
Ibuprofeno
Posología:
Niños menores 10 a: 15mg/kg/c6h o
10mg/kg/c4h
Mayores de 10 años: 500-650 mg/4-6g
máximo 4g/dia
Posología:
Dolor y fiebre: 200 a 400mg c/8h
máximo 2,4g/día
Inflamatorio: 400 a 800mg c/8h
Niños: 10-15mg/kg c/8h
• Antitérmicas, analgésicas,
antiinflamatorias
• VO (Cap. 10mg), Sublingual (pas.
30mg), IV (amp. 30mg o 60mg/ml),
Oftálmico (gotas 0,5%)
Ketorolaco
• Antiinflamatorio , analgésico
• Osteoporosis, artritis rematoidea, dolor
leve a moderado, periodos mentruales
dolorosos
• VO cap 50mg
• IV / IM amp 75mg
• supositorios 100mg
Diclofenaco
sódico
Posología:
Adultos: 50mg/6-8h dosis máxima
150mg/día
Rectal:100mg/24h noche
IM 75mg/12-24h máximo por 2 días
niños VO: 2-3mg/kg/dia en 3-4 dosis
max: 150mg/dia
Posología:
Adultos: 30mg IM/IV c6h dosis máx:
120mg/dia
Niños: dosis de mantenimiento :
0,5mg/c6hIM o IV
Gastrointestinal
nausea
Vómito
anorexia
Dolor abdominal
Pirosis
Disfagia
Diarrea o estreñimiento
Otros
Ulceras gástricas (
duodenales)
Hemorragia digestiva alta
Perforaciones
Hipersensibilidad
Crisis de broncoespasmo
SNC
REACCIONES ADVERSAS DE LOS
AINES
Indicaciones terapéuticas
.
Dolor agudo articular, musculo esquelético, cefaleas, dismenorrea
Visceral: cólico nefrítico (metamizol, ketorolaco)
Postoperatorios (metamizol, ketorolaco, diclofenaco)
Postraumáticos
Dolor crónico, afecciones reumatológicas, neuralgias
Dolor oncológico en combinación (paracetamol-codeína , ketorolaco –
morfina)
Inflanaciones crónicas: osteoartritis, artritis reumatoide
Ocular , inflamación postoperatoria, alergias (no aumenta la presión
ocular)
VALORACION
Identificar, valorar la intensidad, duración y origen del dolor para conocer y
evaluar los resultados del tto
Reflejar en la HC del paciente antecedentes alérgicos y enfermedades
concomitantes
INTERVENCIÓN
Planificación de insumos que se requiere para administración del o los
fármacos
Ejecutar indicaciones medicas
EDUCACION PACT-FAMILIA
Orientar sobre los resultados que deben esperar del tto
Alertar la aparición de efectos indeseables
EVALUACIÓN
Evaluar el efecto terapéutico e informar al medico si la respuesta no es la
deseada
Evaluar efectos secundarios del fármaco
ANALGÉSICOS OPIOIDES
 DOLOR MODERADO Y SEVERO
 FACIL DOSIFICACIÓN
 REACCION RIESGO BENEFICIO
 PRODUCEN ANALGESIA UNIENDOSE A RECEPTORES
DENTRO Y FUERA DEL SN
E
ESTE TIPO DE FÁRMACOS SE
UTILIZA EN SITUACIONES
COMO
• DEBILES
• POTENTES
POTENCIA
• AGONISTAS
PUROS
• PARCIALES
• ANTAGONISTAS
MODO DE
ACCIÓN
•Analgésico de acción central
•Propiedades opioides y no opioides
•Rápida absorción mucosa gastrointestinal
•Biodisponibilidad del 70%
Tramadol
•No por VO
•Absorción pobre
•Uso de dosis mayores q la parenteral para
lograr un efecto
•Subcutánea, parenteral
Morfina
• Agonista narcótico sintético opioide
• Analgesia, anestesias
• Potencia superior a la morfina
• Dosis bajas
Fentanilo
Posología:
50-100mg c/4-6h dosis total por día
400mg
Posología:
Adultos: 5-10 mg 6 v/d
Niños: 100-200mcg hasta 4 v/d
VALORACION
Evaluar tipo, localización e
intensidad de dolor
Medir signos vitales antes de
administración (FR)
Interrogar acerca del uso
concomitante de otros fármacos
Chequear dosis y vía de
administración
Evaluar sitio de inyección , en
caso de vía parenteral
INTERVENCIÓN
Preparar y administrar el
medicamento adecuadamente
Chequear FR
Control estricto de medicamentos
EDUCACION PACT-
FAMILIA
Brindar información de aparición de
constipación y como tratarla
Orientar al paciente o familiares que deben
evitar cambios bruscos de posición con el
fin de prevenir la hipotensión postural
Prevenir la realización de tareas que
requieran vigilancia
Prevenir el uso conjunto de otros depresores
centrales y de bebidas alcohólicas
Orientar cuando no debe ser masticado o
triturado el medicamento
EVALUACIÓN
Evaluar alivio de dolor
Informar si el alivio no fue
esperado
Evaluar la aparición de efectos
adversos
FÁRMACOS COADYUVANTES DEL DOLOR
Los fármacos adyuvantes o coadyuvantes, ambos términos
significan sustancias que ayudan, se emplean junto a los
analgésicos primarios (opioides, AINES) en el tratamiento de
diversas patologías y tipos de dolor, que responden de manera
insuficiente a los analgésicos propiamente dichos
 Corticoides
 Antidepresivos, sobre todo los antidepresivos tricíclicos
 Anticonvulsivantes, en dolor neuropático
 Anestésicos locales
ENTRE ESTOS TENEMOS A FÁRMACOS QUE SIN SER ANALGÉSICOS
AYUDAN POR EL MISMO MECANISMO DE ACCIÓN A CALMAR EL
DOLOR
IMPORTANTE
NO SON
ANALGÉSICOS
FARMACOS PARA
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Existen numerosas
enfermedades que afectan al
sistema cardiovascular
Corazón
Arterias
Venas que transportan sangre
Tratamiento farmacológico
correcto
Previene nuevos episodios o
recaídas
Enlentece el deterioro
progresivo del sistema
cardiovascular
Disminuye los síntomas
En algunos casos cura
enfermedad
Uso de medicamento es parte
del tratamiento, en ocasiones
es necesario cirugía
cardiovascular
Actúan sobre el
funcionamiento del
corazón y la circulación
sanguínea
Generalidades
Utilizados en pctes sintomaticos
ejm: angina de pecho
Consumo es diario 1-2 veces
Logrando efecto continuo
Incumpliendo de tto (abandono
o toma irregular / inadecuada) =
empeoramiento de síntomas,
aparición de nuevos episodios
de enfermedad
Frecuencia y
administración
No existe dosis de cada fármaco
aplicable de forma general a los
pacientes
Dosis
El medico considera la dosis
apropiada para lograr efectos
beneficiosos, seguro y adecuado
al paciente
Se comienza con dosis de
prueba y se ajusta hasta lograr el
efecto deseado
• Dolor en el centro del
pecho
• Desencadenado por
estrés físico o psíquico
Síntomas
• Arterias coronarias se
estrechan con el paso
del tiempo por
acúmulos de grasa en
sus paredes internas
• Betabloqueantes
• Calcio antagonistas
• Nitratos
• Antiagregantes
plaquetarios (aspirina)
Fármacos
PREVIENE Y TRATA
• Coágulo sanguíneo obstruye el
paso de sangre por arterias
coronarias
• ocasiona muerte de una parte
de corazón por no llegar el
oxigeno necesario
• Fibrinolíticos (disuelven el
coagulo)
• Antiagregantes plaquetarios
(aspirina, clopidrogle)
• Anticoagulantes (heparina),
evitando que el coágulo no
crezca y no obstruya
Fármacos • Betabloqueantes
• Inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina
(IECA), disminuye las
complicaciones del infarto y
tratar de evitar que se repita
Fármacos
• Presión arterial elevada por
periodos prolongados de
tiempo produce daño
progresivo en diversos
órganos importantes
(corazón, retina, riñones,
arterias
• Enfermedad cardiovascular
favorece la aparición de otras
enfermedades (infarto de
miocardio o cerebral,
insuficiencia cardiaca,
arritmias cardiacas )
• IECA
• Antagonistas de receptores de
angiotensina II (ArA II)
• Betabloqueantes
• Calcio antagonistas
• Diuréticos
• Alfabloqueantes
Fármacos
FARCTORES DE RIESGO
FACTORES
MODIFICABLES
FACTORES NO
MODIFICABLES
• Corazón no es capaz de
bombear adecuadamente
la sangre para que esta
llegue en cantidades
necesarias a todo el
cuerpo
Concepto
• No haber tenido un infarto
cardiaco pre4vio
• Hipertensión arterial
Causas •Combinación de diuréticos, IECA,
y algunos betabloqueantes
permite disminuir síntomas
•Aumenta supervivencia de
pacientes
•Si no se administra IECA se usa
ArAII
•Ahorradores de potasio+ tipo
especial de diuréticos
•Nitratos y vasodilatadores
•Digoxina
Fármacos
• Algunas arritmias
favorecen la
aparición de
trombos dentro del
corazón
• Antiarritmicos
• Antiagregantes
• Anticoagulantes
Fármacos
• Las válvulas pueden
verse dañas por
infecciones
• Envejecimiento del
cuerpo
• Otras causas variadas
• El daño de las válvulas impide
que la sangre circule con
normalidad dentro del corazón
• Los fármacos no solucionan el
mal funcionamiento de las
válvulas pero disminuyen los
síntomas
• Diuréticos
• IECA
• Digoxina
• Si la válvula es sustituida por
prótesis metálica se debe
administrar anticoagulantes
Fármacos
DIETA
ESTILO DE VIDA
Fármacos
• Enlentecen el
daño progresivo
de las arterias
coronarias
• Controlar el colesterol
• Disminuir la tensión arterial
• Reducir la probabilidad de formación de
coágulos sanguíneos
Hipolipemiantes
Antihipertensivos
Antiagregantes plaquetarios
FIBRATOS
ACIDO NICOTINICO
ECETIMIBA
SIMVASTATINA
PRAVASTATINA
Disminuye la grasa (colesterol y
triglicéridos)
Lípidos
Analítica
(colesterol total)
HDL
LDL
Analítica
(triglicéridos)
Se deposita en las paredes de
las arterias de todo el cuerpo:
estrechando y dificultado el
paso de la sangre
Angina de pecho
Arterias de piernas
Arterias de cerebro
Claudicación
intermitente
Infarto cerebral
FARMACOS
HIPOLIPEMIANTES
Estatinas
• Atorvastatina
• Simvastatina
• Pravastatina
Reducen LDL
Aumenta HDL
Atenolol
Propranolol
Carvedilol
Bisoprolol
Metoprolol
Nebivolol
Disminuye la frecuencia de
contracción del corazón Previene episodios de angina de
pecho
Disminuye la tensión arterial
Reduce probabilidades de un
nuevo infarto
Controlan arritmias cardiacas
Mejoran los síntomas de pactes con
insuficiencia cardiaca
Disminuye la fuerza de
contracción de corazón
Efectos secundarios:
Debilidad
Cansancio
Bradicardia
Alteraciones del ritmo cardiaco
Broncoespasmo
Atenolol
Propranolol
Carvedilol
Bisoprolol
Metoprolol
Nebivolol
FÁRMACOS
Furosemida
Torasemjida
Hidroclorotiacida
Amiloride
Espironolactona
Aumento de cantidad
de orina
Aumenta la eliminación de agua,
sodio (sal), potasio
• Reduce la retención de
líquidos en el cuerpo
• Alivia la dificultad para respirar
• Hinchazón de piernas
(insuficiencia cardiaca )
Disminuye la tensión arterial
Diuréticos
Diuréticos de asa
Furosemida
torasemida
Tiacidas Hidroclorotiacida
Ahorradores de
potasio
Espironolactona
Eplerenona
amiloride
Aumenta la perdida de
potasio por la orina
Disminuyen
FÁRMACOS
Captopril
Enalapril
Lisinopril
Ramipril
Perindopril
IECA
Relajan las arterias
• Disminuye la tensión arterial
• Infarto de miocardio y pactes con
insuficiencia cardiaca
• Pacientes de raza negra menos
eficiente por lo que se ursa
fármacos alternativos
• Contraindicado en pcts con
problemas renales
Aumenta el potasio en sangre
No tomar suplementos de potasio ni
sustitutivos de la sal
Losartán
Candesartán
Valsartán
Telmisartán
ARA II
Actuación
Efectos
secundarios
IECA
Ventaja : menos frecuencia la
TOS
Diltiacem
Verapamilo
Amlodipino
Nifedipino
Entrada de calcio en
células musculares
contracción
Bloquea: se logra que el corazón se
contraiga con menos frecuencia,
relajación arterias ejerciendo menos
presión sobre la sangre
Ejercen su acción en las
arterias
Bajar la tensión arterial
Dilatar las arterias coronarias.
Previene angina de pecho
Diltiacem
Verapamilo
Amlodipino
Nifedipino
Actúan sobre el miocardio o
musculo cardiaco
Disminuyen la frecuencia de
contracción del corazón
Disminuye la tensión arterial
Disminuye FC en arritmias
• Previene angina de
pecho
• Enlentece FC
Se puede utilizar combinación
Betabloqueantes + calcio antagonista
• Previene angina de pecho
• Baja la tensión arterial
Amiodarona
Flecainida
Propafenona
Digoxina
Controla y regula el
ritmo del corazón
Mas utilizado
Eficaz en fibrilación auricular
Efectos secundarios:
• Dolor de cabeza
• Mareo
• Alteraciones gastrointestinales
• Aumenta la sensibilidad de la piel al sol
Aumenta la fuerza de contracción del
corazón, decreciendo la frecuencia cardiaca
Disminuir FC en fibrilación
auricular
Elimina por el riñón.
Pctes con insuficiencia renal hay q disminuir la
dosis evitando intoxicación
Nitroglicerina
Mononitratos de
isosorbide
Dinitrato de isosorbide
Relajan las arterias y
las venas
Arterias coronarias
estrechas por acúmulos
de grasa en su pared
Aumento del
calibre
PREVENCION Y
TRATAMIENTO
EN ANGINA DE
PECHO
Vía de administración:
VO
PARCHES adhesivos (duración 24h)
SUBLINGUAL
Aspirina
Triflusal
Clopidrogel
Inhiben la activación
de las plaquetas
Coágulos son peligrosos por
obstruir totalmente el interior
de las arterias y veas
Si una arteria se obstruye, el
órgano puede sufrir un infarto
Infarto cerebral
Infarto cardiaco
Coágulos viajan desde donde se
forman por la circulación
(llaman émbolos)
Antigregantes
plaquetarios
ASPIRINA
Antiagregante: MENOR 100-300 mg
Antiinflamatorio 500mg
Efectos secundarios:
Sangrados
Daños de la mucosa del estómago
Heparina sódica
Heparina de bajo
peso molecular
Acenocumarol
Cálculos
formados
Plaquetas
Proteína (fibrina) inhibe
impide
Pacientes
Prótesis valvulares metálicas evitando formación de cálculos en
la prótesis
Trombosis venosa profunda (trombos en venas de piernas): se
intenta disolver con anticoagulante para evitar émbolos
viajando a los pulmones evitando embolia pulmonar (infarto
pulmonar)
• Administra IV
(intrahospitalario)
• Si se suspende el tto el
efecto desaparece en pocas
horas
HEPARINA
SODICA
• Administración:
subcutáneo 1-2 veces al día
• Ambulatorio o cetro de
salud
HEPARINA DE
BAJO PESO
MOLECULAR
Efecto secundario:
Hemorragias en ocasiones
graves (digestivo)
Hemorragias pequeñas (nariz,
encías, orina)
FÁRMACOS PARA
ENFERMEDADES
GASTROINTESTINALES
ANTIEMÉTICOS
• Ondasetron
• Dolasetron
Antagonistas
Serotoninérgicos
• Metoclopramida
• Prometazina
Antagononistas
Dopaminérgicos
Atrae agua y
electrolitos
Lubrica
Aumenta el
volumen
Formadores de
heces: Salvado de
trigo, metilcelulosa
Lubricantes:
Glicerina, aceite de
parafina
Osmóticos:
Lactulosa, fosfatos
Estimulantes del
peristaltismo:
Bisacólido, aceeite
de recio
Valoración
Anamnesis
Intervención
Presentación
Cálculos
Preparación
Administración de medicamentos
Educación Paciente Familia
Cuidaos
Interacciones
Presccripción
PAE EN ADMINIATRACIÓN DE FARMACOS PARA PATOLOGÍAS
GASTROINTESTINALES
FÁRMACOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Muchas de las patologías respiratorias, cursan con
broncoconstricción, secreción, lo que origina una
dificultad respiratoria, en un patrón de ventilación
obstructiva.
Dicha broncoconstricción se debe a
hiperreactividad bronquial que puede ser
producida por alérgenos, diferentes temperaturas,
cambios en el estado emocional
La obstrucción de la vía aérea impide que el
paciente respire correctamente, por lo que el
objetivo que nos planteamos para tratarle
correctamente será broncodilatar, reducir la
inflamación, eliminar las secreciones
Enfermedad inflamatoria crónica y reversible de las vías aéreas caracterizada por una
obstrucción generalizada de las mismas.
• Medio ambiente
• Ejercicio
• Esfuerzo
• Estrés.
Factores
desencadenantes
• Tos
• Disnea
• Presión torácica
• Sibilancias
Síntomas:
• Tabaco
• Otros tóxicos
Factores
desencadenantes
• Disminución de
la capacidad
respiratoria
Síntomas:
Obstrucción de las vías aéreas generalmente progresivas y en general no reversibles.
El abordaje terapéutico
del asma y la EPOC tiene
aspectos comunes, ya
que ambas patologías se
caracterizan por
obstrucción de las vías
aéreas.
•β-Adrenérgicos
•Anticolinérgicos
•Teofilina y derivados
FÁRMACOS
BRONCODILATADORES
•Glucocorticoides
•Antagonistas de leucotrienos
•Inhibidores de la liberación de mediadores
FÁRMACOS
ANTIINFLAMATORIOS
BRONQUIALES
FÁRMACOS
ANTIHISTAMÍNICOS
FÁRMACOS
ANTITUSÍGENOS
FÁRMACOS
EXPECTORANTES Y
MUCOLÍTICOS
BRONCODILATADORES
Los podemos clasificar de la siguiente manera:
β-Adrenérgicos Anticolinérgicos
Teofilina y
derivados
Relajan la musculatura lisa bronquial, aumentan la secreción de
moco. Los clasificamos dependiendo de la actividad que tengan
sobre el receptor adrenérgico.
AGONISTAS (β) ADRENÉRGICOS:
Los fármacos que forman parte de este grupo, se clasifican dependiendo de su
duración de acción en:
AGONISTAS (β) ADRENÉRGICOS:
De acción corta: el
efecto broncodilatador
dura poco tiempo,
apenas 6 horas.
De acción larga: el efecto
broncodilatador es más
duradero, de
aproximadamente 12 h.
Farmacocinética y Farmacodinamia
Aunque todos pueden administrarse por vía oral y vía parenteral, la mejor
vía es la inhalatoria.
Sus ventajas son: el fármaco va justo en el foco donde tengo el problema,
por lo que tendrá un efecto más rápido, su duración será la misma, y se
evitan (en teoría) los efectos sistémicos adversos, aunque solo entre el 5 y
el 10% llega a bronquio distal según la técnica usada, normalmente
errónea, el resto (65-70%) acaba deglutiéndose y favoreciendo los efectos
adversos.
AGONISTAS (β) ADRENÉRGICOS:
AGONISTAS (β) ADRENÉRGICOS:
EFECTOS ADVERSOS
• Temblor
• Taquiarritmias
• Hipotensión
• Hiperglucemia.
ANTICOLINÉRGICOS:
El control colinérgico de la vía aérea en pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) hace que los fármacos anticolinérgicos sean el tratamiento
de elección de la obstrucción crónica del flujo aéreo en estos pacientes.
Bromuro de Ipratropio
o Bromuro de
Tiotropio: de elección
en EPOC y en caso de
intolerancia a agonistas
β2.
EFECTOS ADVERSOS
ANTICOLINÉRGICOS:
Boca seca, visión borrosa,
retención urinaria, mareos,
náusea, acidez estomacal,
constipación, sequedad en
la boca.
TEOFILINA Y DERIVADOS:
Tiene un uso limitado en la actualidad, al tener menos potencia broncodilatadora,
estrecho margen terapéutico y numerosas interacciones farmacológicas.
La teofilina es poco soluble, por
lo que para mejorar su absorción
se han sintetizado muchos
derivados para ese efecto. Todos
ellos se agrupan en tres grupos:
TEOFILINA
Sales
inestables de
teofilina
Preparados
Retard
Derivados de
la teofilina
Taquicardia y arritmia, palpitaciones,
hipotensión; náuseas, vómitos, diarrea,
debilidad del tono muscular en el esfínter
esofágico inferior; hipocalemia, aumento
del Ca sérico, hiperglucemia e
hiperuricemia, cambios en electrolitos
séricos; dolor de cabeza, agitación, temblor,
nerviosismo, insomnio.
EFECTOS ADVERSOS
TEOFILINA Y DERIVADOS:
FÁRMACOS ANTIINLAMATORIOS BRONQUIALES
Los medicamentos antiinflamatorios son los medicamentos
que previenen o controlan la inflamación bronquial y
constituyen el tratamiento de mantenimiento del asma.
Hay varios tipos de fármacos antiinflamatorios que se pueden
utilizar en el asma y cada uno actúa de una manera diferente.
Glucorticoides
Leucotrienos
Inhibidores de
la liberación
de mediadores
– Cromonas
GLUCOCORTICOIDES:
Son fármacos que carecen de acción broncodilatadora y se
usan como fármacos preventivos del asma leve o moderada
inducida por la exposición alergénica o el ejercicio
Nedocromilo vía inhalatoria: se
utilizan en la prevención del asma
inducida por un alérgeno externo, el
ejercicio, frío, alimentos. Impiden la
liberación de mediadores de la
inflamación por los linfocitos y los
basófilos.
EFECTOS ADVERSOS
GLUCOCORTICOIDES:
Alteraciones del
gusto, cefalea,
náuseas, tos.
La mayoría de estos
fármacos son usados
por vía inhalatoria.
Es la vía de elección.
FÁRMACOS ANTIHISTAMINICOS
Estos fármacos antagonizan o bloquean los
receptores a los que se une la histamina para
ejercer su acción:
Antihistamínicos H1:
tienen efectos sobre la
inflamación y la alergia.
Los anti-H1, antagonizan la
bronco constricción,
vasodilatación, el aumento
de permeabilidad capilar y
el edema. Deprimen el
sistema nervioso central
con efecto sedante.
Antihistamínicos H2:
tienen efectos sobre la
secreción del ácido gástrica.
Los Anti-H1
Antihistamínicos H2:
Antihistaminicos de
Primera Generación
Dexclorfeniramina
Difenhidramina
Hidroxicina
Prometazina
Atraviesan BHE
Somnolencia
Efectos anticolinérgicos
Inicio de acción más rápido
Menor duración de efecto.
Antihistaminicos de Segunda
Generación
Loratadina
Cetirizina
No atraviesan la barrera hemato
encefáilca casi
Menos somnolencia
No efecto anticolinérgico
Inicio acción más tardío
Mayor duración del efecto.
• Somnoliencia
• Delirium
• Sedación
• Visión doble
Sistema nevioso
central
• Sequedad de la boca
• Retención urinaria
• Estreñimiento
Efectos
anticolinergicos
• Anorexia
• Vómito
• Diarrea
Gastrointestinales
Aumentan la
sensibilidad de la piel
al sol
EFECTOS ADVERSOS
ANTIHISTAMÍNICOS
 Alcohol
 Hipnóticos
 Narcóticos
 Antidepresivos tricíclicos
INTERACIONES
ANTIHISTAMÍNICOS
FÁRMACOS ANTITUSÍGENOS
Es un fármaco empleado para tratar la tos seca irritativa, no productiva.
Los antitusígenos son compuestos que actúan sobre el sistema nervioso
central o periférico para suprimir el reflejo de la tos.
Desde el punto de vista terapéutico distinguimos:
Tos productiva: encargada de la
expulsión de secreciones o
cuerpos extraños del árbol
traqueo bronquial. Solo se
suprime excepcionalmente.
Tos improductiva: es un fenómeno
de hiperreactividad ocasionado
por estímulos irritativos que
originan episodios paroxísticos de
tos, que producen más tos y no se
acompañan de expectoración
ANTITUSIGENOS Clasificación
Antitusígenos
de acción
central
Narcóticos
No
Narcóticos:
Antitusígenos
de acción
periférica
Anestésicos
locales
 Hidrocortisona
 Dihidromorfina
 Morfina
 Meperidina
 Metadona
 Codeína
 Lidocaína
 Benzonatato
CODEINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Actúa directamente sobre el centro de la tos. Su acción
sedante y analgésica es menor que la de la morfina, y
además se absorbe vía oral. Produce menor depresión
respiratoria, inhibe menos el aclaramiento mucociliar y
ocasiona menor dependencia que la morfina
Farmacocinética: tras su
administración oral, el
efecto persiste 4 horas. Se
metaboliza en hígado y se
excreta por orina.
Nauseas, vómitos,
estreñimiento
Vértigo, sedación, agitación
Palpitaciones
Prurito
EFECTOS ADVERSOS
CODEINA
Rara vez producen depresión
respiratoria, pero hay que tener
cuidado ya que disminuye el estado
de alerta. En tratamientos
prolongados crean tolerancia.
Dosis y administración:
CODEINA
 Adultos y niños mayores de 12 años, 10-30 mg/4-6h, sin
superar 120 mg/día.
 Niños entre 6 y 12 años, 5-10 mg/4-6h, sin superar 60
mg/día.
 Niños entre 1 y 5 años, 1 mg/kg/día, repartidos en 4 dosis
cada 6 horas, sin superar 30 mg/día
DEXTROMETORFANO
MECANISMO DE ACCIÓN
Actúa directamente sobre el centro de la tos. Su acción es
dosis-dependiente y aparece a los 15-30 minutos tras su
administración vía oral. No tiene efecto expectorante,
analgésico ni hipnótico.
A veces intolerancia digestiva
y ligera somnolencia
EFECTOS ADVERSOS
No debe administrarse en
pacientes que toman
inhibidores de la mono
amino oxidasa.
MUCOLITICOS Y EXPECTORANTES.
Los mucolíticos modificarán las propiedades físico-químicas de
las secreciones traqueobronquiales, favoreciendo su
eliminación.
Los expectorantes aumentarán el volumen hídrico del esputo o
estimularán el reflejo de la tos, favoreciendo su expulsión.
Clasificación
Fármacos que actúan
directamente sobre
el moco
Fármacos que actúan
indirectamente sobre
el moco
Fármacos con acción
surfactante
MUCOLITICOS Y EXPECTORANTES.
 Cisteina
 N-acetilcisteina
 Solucione hipertónicas
 Ácido ascórbico
 Ambroxol
 Inhalantes balsámicos
 Surfactantes sintéticos
 Surfactantes de animales
 Surfactantes de animales modificados
 Surfactantes humanos recombinados
Empleo de Fármacos
en Embarazo y
Lactancia
El embarazo es una etapa importante en la vida de
la mujer, en la que se producen una serie de
cambios fisiológicos,
en la que cualquier acontecimiento patológico
intercurrente, como por ejemplo una infección o la
exposición a un producto tóxico o medicamentoso,
puede repercutir de forma negativa, tanto en la
gestante como en el feto.
Tras el nacimiento Igual que ocurre durante la
gestación, todo acontecimiento intercurrente, como
la toma de un fármaco, que acontezca en este
período a la madre puede tener consecuencias
negativas para la madre y el recién nacido
Básicamente se pueden agrupar en dos los principales
riesgos potenciales que supone la administración de
fármacos a lo largo de la gestación:
1.- Efectos teratogénicos, que tendrían su traducción
principal en la aparición de malformaciones fetales.
2.- Alteraciones funcionales de los órganos fetales.
GRUPOS FARMACOLÓGICOS Y PATOLOGÍAS MAS
FERECUENTES EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA
Antibióticos-antimicrobianos
Los antimicrobianos en general, y los antibióticos en
particular, son un grupo farmacológico de más amplia
utilización durante los períodos de gestación y lactancia,
tanto por procesos relacionados con dichos
acontecimientos, como por procesos de infecciones
intercurrentes sin relación directa con ellos
(1) Evitar la forma estolato.
(2) No se aconseja su
utilización.
(3) No se aconseja la utilización
de fluoroquinolonas
Desde el punto de vista de la patología que
puede afectar al aparato digestivo, tres son
los cuadros sintomáticos más frecuentes a lo
largo del período de gestación:
Náuseas y/o vómitos, estreñimiento y
dispepsia y/o pirosis.
Cuando las medidas no farmacológicas no
son eficaces en el control de las náuseas o
los vómitos que con frecuencia aparecen en
los primeros meses de gestación, está
indicado el tratamiento farmacológico
ya que los riesgos derivados de dicho
tratamiento son inferiores a las posibles
alteraciones hidroelectrolíticas derivadas del
cuadro
La aparición de estreñimiento es un cuadro
frecuente y generalmente con carácter
progresivo a lo largo de la gestación,
pudiendo tener un origen multicausal
La presencia de pirosis y/o dispepsia, de
frecuencia e intensidad generalmente
crecientes según avanza el embarazo, debe
tratarse inicialmente,, con medidas no
farmacológicas
• La ingesta de hierro en cualquiera de sus formas en mujeres gestantes que
no presentan anemia únicamente ha demostrado, disminución en el número
de mujeres que presentan cuadro anémico grave ulterior, sin aportar ningún
otro beneficio adicional ni en la mujer ni en el feto, por lo que no se
considera su indicación como tratamiento preventivo en toda mujer
gestante.
• En caso de anemia ferropénica, existe amplia experiencia y contrastada
seguridad con el empleo de sulfato ferroso (categoría A tanto en embarazo
como en lactancia), aunque pueden aparecer trastornos digestivos tipo
ardor en epigastrio o estreñimiento. Otras sales de hierro pueden ser
utilizadas también con seguridad.
Hierro
Los suplementos más empleados son hierro, ácido fólico, calcio y complejos vitamínicos.
Ácido
fólico
Existen claras evidencias que
demuestran que el empleo
de ácido fólico en los meses
previos a la gestación y en las
semanas iniciales disminuye
de forma muy significativa la
aparición de defectos en el
tubo neural del feto
por este motivo debe
aconsejarse su toma a toda
mujer que desee quedarse
embarazada en los meses
siguientes.
Por el contrario, aunque las
necesidades de folatos
aumentan durante la
gestación, no existen
estudios que avalen el
beneficio de su utilización a
lo largo del embarazo
por tanto, no sería
aconsejable su utilización
generalizada a lo largo del
embarazo.
Calcio
Las necesidades de calcio aumentan durante
el embarazo y la lactancia, siendo necesario
el aporte de más de un gramo diario, pero
dicho incremento de las necesidades puede
realizarse con el incremento del consumo de
alimentos con alto contenido en calcio
(lácteos principalmente).
La utilidad del empleo de suplementos de
calcio en la disminución del riesgo de
hipertensión arterial inducida por el
embarazo y de la preeclampsia.
Aunque de forma menos extendida, también
es frecuente el consumo de complejos
vitamínicos a lo largo de estas etapas,
aunque no existen evidencias que aconsejen
esta utilización de forma preventiva. Además,
la FDA clasifica en la categoría C los
preparados multivitamínicos que asocian
distintas vitaminas a dosis elevadas.
La vitamina A (retinol) puede emplearse durante la
gestación, pero a dosis elevadas puede producir
anomalías fetales y retraso en el crecimiento fetal,
por lo que en caso de ser necesaria su
administración deberá realizarse a dosis bajas.
También existen datos que demuestran que la
vitamina C puede ser perjudicial cuando es
administrada a dosis que superan el empleo de un
gramo diario.
Las vitaminas de más amplio uso integradas en el
complejo vitamínico B (tiamina o B1, piridoxina o
B6 y cobalamina o B12) pueden emplearse con
seguridad tanto a lo largo del embarazo como en la
lactancia siempre que se utilicen a dosis no
elevadas (categoría A empleadas a dosis bajas y
categoría C en el embarazo si son utilizadas a dosis
elevadas
Fármacos utilizados en el Sistema
Nervioso Central
Clasificación de los
fármacos activos en el
sistema nervioso
central
Depresores generales
Estimuladores
generales
Modificadores de
modo selectivo de
funciones del sistema
nervioso central.
Su efecto es aditivo
con el estado
fisiológico y con otros
fármacos.
El antagonismo
entre dos
fármacos suele
ser fisiológico
Dos estimulantes del sistema
nervioso central van a ser
estimulantes entre sí
un estimulante y un inhibidor se
contrarrestarán, pero el estado
del paciente también influirá.
ANSIOLÍTICO Persona muy activa en SNC tiene ansiedad. Cuando es
desmesurada o no responde a ningún estímulo, así como cuando
es crónica
debe tratarse
SEDANTE Lleva a un estado levemente inferior al basal de actividad, sin llegar
a estar dormido.
HIPNÓTICO En la hipnosis, a pesar de aislarse del medio, la consciencia persiste
y se puede recobrar de manera autónoma.
COMA El paciente no puede recobrar la consciencia de manera autónoma,
necesita del cese del fármaco, o de otros fármacos para recobrarla.
ANSIEDAD
Estado normal del
organismo
aumento de la alerta ante
un estímulo desconocido,
que ayuda a responder
más rápidamente,
aumentando la frecuencia
cardiaca y la frecuencia
respiratoria.
Es cuando aparece sin
motivo, o cuando se
prolonga en el tiempo y no
se es capaz de controlar
cuando se convierte en
patológica
Los neurotransmisores implicados
son:
 Noradrenalina (sistema límbico)
 Serotonina (Hipocampo)
 GABA (Actúa inhibiendo las
funciones del SNC)
Son fármacos que actúan de manera selectiva sobre la
ansiedad. Potencian la acción inhibidora de GABA. Algunos
de ellos crean un estado de felicidad.
Una benzodiacepina no es equiparable entre sí con otra, ya
que dependiendo del radical que lleven en su estructura,
van a ser un principio activo u otro, y hará que dentro del
organismo se muevan de una forma u otra y cómo se
absorberá y por tanto cómo será su efecto.
Ansiolítica
Hipnótica
Anticonvulsivantes
Amnesia
anterógrada:
inducción de
anestesia
Relajantes
musculares
Sus efectos varían en función de las características
de cada molécula y la dosis empleadas.
Diacepam y
clonacepam tienen
mayor poder
anticonvulsivante.
Loracepam mayor
poder sedante.
Nitracepam,
flunitracepam,
midazolam,
medacepam y
triazolam tienen
mayor poder
hipnótico
En personas sanas y a dosis terapéuticas no tienen efecto sedantes, pero si al aumentar las
dosis.
ACCIÓN CORTA (Vida media
menor de seis horas).
• Midazolam
• Triazolam
• Brotizolam
ACCIÓN INTERMEDIA (Vida
media entre seis y 24 horas)
• Alprazolam
• Bromazepam
• Flunitrazepam
• Ketazolam
• Lorazepam
• Lormetazepam
• Oxazepam
• Temazepam
• Nitrazepam
ACCIÓN LARGA (Vida media
superior a 24 horas)
• Clobazam
• Diazepam
• Flurazepam
• Clonazepam
• Medazepam
• Nordiazepam
• Quazepam
• Estazolam
Se va
produciendo
acumulación
progresiva.
Puede
provocar
sedación y
somnolencia.
Hipotonía,
incoordinación,
disminución de
reflejos.
Disartria,
ataxia,
confusión y
desorientación
Desinhibición
Depresión
Efectos
paradójicos
De
administración
intravenosa:
Depresión
respiratoria
•Hipotensión
•Paro cardíaco
Dependencia Tolerancia
nunca debería superar las tres
semanas porque aumentan los
riesgos sin tener casi beneficios.
Etanol Barbital
Antidepresivos
Benzodiacepinas
• Diacepam
• Clonacepam
• Alprazolam
La terapéutica de los
sedantes es como
coadyuvante de la
anestesia de otros
fármacos del sistema
nervioso central y para
efecto agudo en pacientes
terminales.
HIPNÓTICOS
No eliminan el insomnio.
No inducen un sueño
fisiológico.
Producen tolerancia y
dependencia.
Tienen un
estrecho margen
de seguridad y
efectos
residuales.
Existen, pero no se usan como
hipnóticos. Tienen escasa
utilidad clínica.
Su efecto va incrementándose
según se aumenta la dosis.
Tienen alta tolerancia, gran
dependencia y síndrome de
dependencia muy grande.
• Sus acciones farmacológicas son como
sedante, inducción del sueño, inducción
de la anestesia, anticonvulsivante y
alteración del estado anímico.
• Son de biotransformación hepática y
excreción renal. Atraviesan la placenta.
• Alta frecuencia de efectos adversos graves
e interacciones así como
incompatibilidades.
Barbitúricos Dosis Sedante Dosis Hipnótica
Pentobarbital 300 - 350 mg 100 - 200 mg
Fenobarbital 16 – 32 mg 100 - 200 mg
Tiopental 30 – 90 mg 100 - 200 mg
FÁRMACOS EMPLEADOS EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Existen principios
generales para el
tratamiento de la
enfermedad de
Parkinson:
Mejorar los
síntomas
Restablecer la
funcionabilidad
Retrasar la
progresión de la
enfermedad
Prevenir la
aparición de
complicaciones a
corto y largo plazo
El objetivo es tratar
de restablecer el
desequilibrio
dopaminérgico-
colinérgico hacia la
normalidad.
Es un proceso
degenerativo del sistema
nervioso central, con un
curso crónico, progresivo
e irreversible, cuyas
manifestaciones clínicas
están dadas por una
afectación a nivel del
sistema motor
extrapiramidal.
Valorar el estado del
paciente, con el fin de
poder evaluar el
efecto terapéutico
posteriormente
Indagar acerca del
padecimiento de otras
enfermedades (renal,
hepática, psicosis,
glaucoma, epilepsia)
Indagar acerca del
consumo de otros
medicamentos.
Valorar si la
prescripción es
adecuada, chequeando
que se comience con
dosis lo más bajas
posibles, según las
necesidades del
paciente.
Interrogar si existe
disfagia, constipación,
incontinencia,
deterioro cognitivo,
para realizar las
acciones pertinentes
en cada caso.
Preparar y manipular adecuadamente el
medicamento.
Administrar, cumpliendo con los horarios y
dosis establecidas y de ser posible, con el
estómago vacío para aumentar su absorción.
Orientar sobre los posibles efectos adversos que pueden
aparecer
Orientar que ante cualquier nuevo síntoma debe consultar al
médico.
Orientar que se debe consumir el medicamento con el
estómago vacío.
Orientar que el paciente debe ingerir una dieta rica en fibras
insolubles, tener una actividad física ligera y consumir frutas
y líquidos abundantes, con esto mejorará el estreñimiento y
también aumenta la biodisponibilidad de los fármacos.
Enseñar la importancia que tiene el tratamiento combinado
Enseñar que existe un momento en que el medicamento tiene
su máxima acción y este debe coincidir con la realización de
actividades más complejas para el paciente
Evaluación
Evaluar el efecto terapéutico, teniendo en cuenta la
independencia funcional alcanzada.
Evaluar la aparición de efectos indeseables e
interacciones.
FÁRMACOS EMPLEADOS PARA EL TRATAMIENTO DE DESORDENES
CONVULSIVOS
Fármacos para el tratamiento de los
desórdenes convulsivos
La epilepsia es un trastorno
frecuente del sistema
nervioso central,
caracterizado por la
repetición de episodios
súbitos y transitorios de
fenómenos anormales, de
origen motor, sensorial,
autónomo o psíquico.
El tratamiento de la
epilepsia es sintomático,
puesto que si bien los
fármacos disponibles,
inhiben o disminuyen la
aparición de las crisis, no se
dispone de métodos
curativos.
El objetivo principal del
tratamiento es mantener al
paciente libre de crisis, sin
interferir con su actividad.
Antiepilépticos
Son los
medicamentos
con eficacia
probada en el
tratamiento de
la epilepsia
Estos medicamentos pueden
actuar mediante cuatro
mecanismos generales:
Impidiendo la activación de los canales
de calcio dependientes de voltaje
(conocidos como canales de calcio).
Disminuyendo la transmisión excitatoria
de algunos neurotransmisores, por
ejemplo, el glutamato
Valoración
Conocer los síntomas
presentes en el paciente
para poder evaluar los
resultados del tratamiento.
Interrogar acerca de otros
padecimientos.
Interrogar sobre el uso de
otros fármacos.
Chequear que la dosis sea
la adecuada.
Comprobar la vía de
administración.
• Instruir acerca de las complicaciones que
pueden aparecer por la suspensión brusca de los
AE,
• Orientar sobre los posibles efectos adversos que
pueden aparecer y de ser posible, cómo
disminuirlos
• Orientar que no debe tomar otros
medicamentos sin consultar al médico.
• Insistir que debe notificar al médico la aparición
de cualquier síntoma que le cause alarma.
Educación
paciente-
familia
Evaluación
•Evaluar los efectos terapéuticos del medicamento.
•Evaluar la aparición de efectos no deseados.
•Sugerir al médico reajuste de dosis, en caso que le
parezca necesario.
•Notificar inmediatamente al médico en caso de
detección de complicaciones.
ANTOXICACIONES
No existe por sí sola una sustancia tóxica, habrá que definir determinadas dosis para que
la sustancia que se entienda como tóxica sea dañina, y también la vía de entrada.
Así, sustancia, dosis y vía son las características
que definen una intoxicación.
Aguda
Subaguda
Crónica
Instauración del cuadro clínico
Súbita, tras la absorción
de una sustancia. Se
presenta antes de 24
horas tras la
administración del
toxico.
La vía más frecuente es la
digestiva y su pronóstico
es grave
Manifestaciones clínicas
en el transcurso de varios
días o semanas, no
significa que sean de
pronóstico menos grave.
De forma lenta, debido a
que la
absorción se produce en
pequeñas cantidades. La
vía más frecuente es la
inhalatoria.
ACTUACIONES A SEGUIR EN PACIENTES INTOXICADOS
El tratamiento antitóxico dependerá del tipo y naturaleza del
agente tóxico, pero se puede resumir en tres reglas:
ANTÍDOTOS
TÓXICOS CON SUS ANTÍDOTOS
FARMACOS  PATOLOGÍAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Presentación antibióticos.
Presentación antibióticos.Presentación antibióticos.
Presentación antibióticos.
 
Farmacodinamia residencia enfermeria
Farmacodinamia   residencia enfermeriaFarmacodinamia   residencia enfermeria
Farmacodinamia residencia enfermeria
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
 
Antibioticos 1
Antibioticos 1Antibioticos 1
Antibioticos 1
 
Farmacologia General
Farmacologia GeneralFarmacologia General
Farmacologia General
 
Clase de Cefalosporina
Clase de CefalosporinaClase de Cefalosporina
Clase de Cefalosporina
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
Clase 1 adm. medic.
Clase 1 adm. medic.Clase 1 adm. medic.
Clase 1 adm. medic.
 
FARMACOLOGÍA EN EMERGENCIAS
FARMACOLOGÍA EN EMERGENCIASFARMACOLOGÍA EN EMERGENCIAS
FARMACOLOGÍA EN EMERGENCIAS
 
antifungicos - candidiasis oral
antifungicos - candidiasis oralantifungicos - candidiasis oral
antifungicos - candidiasis oral
 
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11
 
Fármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinasFármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinas
 
FÁRMACOS ANTISÉPTICOS LOCALES.
FÁRMACOS ANTISÉPTICOS LOCALES.FÁRMACOS ANTISÉPTICOS LOCALES.
FÁRMACOS ANTISÉPTICOS LOCALES.
 
Generalidades de farmacologia
Generalidades de farmacologiaGeneralidades de farmacologia
Generalidades de farmacologia
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
16 antibioticos
16 antibioticos16 antibioticos
16 antibioticos
 
Gentamicina expo
Gentamicina expoGentamicina expo
Gentamicina expo
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 

Similar a FARMACOS PATOLOGÍAS

Similar a FARMACOS PATOLOGÍAS (20)

Los antibióticos
Los antibióticosLos antibióticos
Los antibióticos
 
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdfIntroduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
 
Antibióticos
Antibióticos Antibióticos
Antibióticos
 
farmacolgía y toxícologia veterinaria
farmacolgía y toxícologia veterinariafarmacolgía y toxícologia veterinaria
farmacolgía y toxícologia veterinaria
 
01 Antibioticos - Betalactamicos.pdf
01 Antibioticos - Betalactamicos.pdf01 Antibioticos - Betalactamicos.pdf
01 Antibioticos - Betalactamicos.pdf
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)
Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)
Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
capitulo1_1-1.pdf
capitulo1_1-1.pdfcapitulo1_1-1.pdf
capitulo1_1-1.pdf
 
Atb 1
Atb 1Atb 1
Atb 1
 
nuevos antibioticos
nuevos antibioticosnuevos antibioticos
nuevos antibioticos
 
Tema n 1. antibioticos betalactamicos
Tema n 1. antibioticos betalactamicosTema n 1. antibioticos betalactamicos
Tema n 1. antibioticos betalactamicos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Semana 01 Farmacoquímica.pdf
Semana 01 Farmacoquímica.pdfSemana 01 Farmacoquímica.pdf
Semana 01 Farmacoquímica.pdf
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
 
trabajo escrito de farmacologia regencia de farmaca
trabajo escrito de farmacologia regencia de farmacatrabajo escrito de farmacologia regencia de farmaca
trabajo escrito de farmacologia regencia de farmaca
 
Quimio terapia antibacterial
Quimio terapia antibacterialQuimio terapia antibacterial
Quimio terapia antibacterial
 
AntibióTico
AntibióTicoAntibióTico
AntibióTico
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxBenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalBenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadBenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaBenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesBenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleBenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaBenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergenciaBenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescateBenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestiónBenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

FARMACOS PATOLOGÍAS

  • 1. UNIDAD 5 FARMACOS PATOLOGÍAS FARMACOLOGÍA II Carrera: Técnico Superior en Enfermería DOCENTE: Md. Belén Navarrete Vallejo
  • 2. FARMACOLOGÍA II Carrera: Técnico Superior en Enfermería LECCIÓN 1 PROCESOS PATOLÓGICOS
  • 3. Los fármacos antibacterianos suelen usarse para prevenir o tratar infecciones definidas o emplearse para infecciones presuntas producidas por las bacterias. El conocimiento de la alteración de la fisiología normal de las bacterias, cuando se les pone en contacto con los antibacterianos es fundamental, ya que de ello depende hacer un buen uso de estas sustancias, así como la obtención de los efectos terapéuticos deseados. Principios generales de la farmacología anti infecciosa ANTIBACTERIANOS
  • 4. ANTIMICROBIANOS Las infecciones son enfermedades transmisibles, su causa determinante es un agente biológico (bacterias, virus, hongos, protozoarios) o sus toxinas, que pueden transmitirse de un reservorio a un hospede-ro susceptible. Las infecciones se trasmiten como resultado de un proceso o cadena epidemiológica que incluye varias etapas agente causal - reservorio - puerta de salida - vía de transmisión - puerta de entrada - hospedero susceptible; al interrumpir esa cadena en el eslabón más débil o más económico se puede evitar la transmisión de estas enfermedades.
  • 5. A veces el agente infeccioso puede penetrar y multiplicarse dentro del hospedero sin producirle signos ni síntomas de la enfermedad que suelen provocar en otros pacientes, convirtiéndolo en portador asintomático. Aún en ausencia de signos clínicos o microbiológicos de infección, los antimicrobianos pueden estar correctamente indicados por el personal médico antes que se manifieste la enfermedad, con fines preventivos a este se conoce como Quimioprofilaxis. GENERALIDADES
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. GENERALIDADES A pesar de que el proceso infeccioso se ha desarrollado en el huésped, puede no, estar justificada la indicación de es tos fármacos, por ejemplo: si la infección es viral.
  • 10. Según la pared se pueden distinguir dos grupos de bacterias: grampositivas y gramnegativas, GENERALIDADES
  • 11. Según la forma es factible distinguir cuatro grupos de bacterias: • cocos en forma esférica; ( estafilococos: unión de muchos cocos en forma de racimos, streptococos: unión de muchos cocos formando largas cadenas, diplocococs: unión de dos cocos), • bacilos en forma de bastón • espirilos en forma de espiral • vibrios en forma de comas. GENERALIDADES
  • 12. ANTIBIÓTICOS Es la sustancia química o natural que tiene la actividad contra organismos específicos a los cuales destruye o inhibe su crecimiento.
  • 13. Selección del antibiótico Todos los antibióticos son potencialmente tóxicos en mayor o menor grado. Deben elegirse aquellos que presenten la menor toxicidad a igualdad de eficacia Es preciso recordar que factores como la insuficiencia hepática, la insuficiencia renal y el embarazo pueden potenciar la toxicidad, y que determinados antibióticos pueden empeorar estas enfermedades o producir efectos teratógenos
  • 14. Asociación de antibióticos Si se desconoce el germen causante, y el cuadro clínico o la tinción de Gram no orientan el diagnóstico, es aconsejable utilizar dos antibióticos para cubrir el mayor espectro posible de gérmenes que pueden ser responsables de la infección. También está justificada la asociación de dos o más antibióticos cuando los gérmenes productores no pueden cubrirse con uno solo. Esto ocurre con frecuencia en las infecciones polimicrobianas de las peritonitis o las infecciones que se producen en enfermos inmunodeprimidos.
  • 15. Dosificación Las dosis deben ser las adecuadas, y se administrarán con los intervalos establecidos para cada antibiótico. Dependiendo del comportamiento de los antibióticos, éstos se clasifican en dos grupos: Antibióticos cuyo efecto depende de la dosis (dosis- dependiente). Antibióticos cuyo efecto depende del tiempo (tiempo- dependiente).
  • 16. Si, a pesar de un adecuado diagnóstico y trata- miento, la infección no se controla, no debe ad- ministrarse otro antibiótico indiscriminadamente. Se intensificará el esfuerzo diagnóstico o se buscará el germen responsable de una posible sobreinfección o la presencia de focos infecciosos secundarios. Para establecer el diagnóstico, puede estar indicada la supresión del antibiótico con el fin de facilitar el aislamiento del germen. En algunos casos de infección grave, el fracaso del tratamiento puede deberse a una dosificación inadecuada. Cambio de antibiótico
  • 17. Resistencia a los Antibióticos Desde que se empezaron a utilizar los antibióticos en las enfermedades infecciosas, se sabe que los gérmenes crean resistencias a los antibacterianos. Poco después de la aparición de la bencilpenicilina, comenzaron a observarse resistencias en cepas del estafilococo. En la actualidad, casi todos los estafilococos son resistentes a este antibiótico. La resistencia de las bacterias a los antibióticos puede ser: resistencia natural resistencia adquirida
  • 18. Factores que facilitan las resistencias Dosis insuficientes para alcanzar niveles plasmáticos terapéuticos. Intervalos muy prolongados entre las dosis, lo que origina grandes oscilaciones en las concentraciones plasmáticas del antibiótico. Utilización inadecuada de antibióticos: profilaxis no indicada, uso tópico o tratamiento con antibióticos de enfermedades víricas. Uso injustificado de antibióticos de amplio. Duración del tratamiento excesivamente corta o muy larga.
  • 19. Una bacteria, al hacerse resistente a un antibiótico, se hace también resistente a todos aquellos de estructura similar es lo que se conoce como resistencia cruzada. una vez que la bacteria crea resistencia frente a un antibiótico, puede adquirir resistencia frente a otros tipos de antibióticos a lo que se conoce como resistencia múltiple. Resistencia cruzada y múltiple
  • 20. LECCIÓN 3 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ANTIBIÓTICOS Aunque los antibióticos están constituidos por clases muy diversas de compuestos, a menudo se clasifican en diferentes grupos: 1. Por el efecto de su acción 2. Por su espectro de actividad 3. Por su estructura química 4. Según su mecanismo de acción.
  • 21. Clasificación según el efecto de su acción Bactericidas Producen la muerte de los microorganismos responsables del proceso infeccioso. b-lactámicos Aminoglucosidos Vancomicina Quinolonas Polimixinas Cefalosporinas Rifampicina Bacteriostáticos Inhiben el crecimiento bacteriano, aunque el microorganismo permanece viable, de forma que, una vez suspendido el antibiótico, puede recuperarse y volver a multiplicarse. Tetraciclinas Eritromicina Macrólidos Sulfamidas Lincosaminas
  • 22. Clasificación por su espectro de actividad espectro amplio intermedio reducido
  • 23. Clasificación según su estructura química Se fundamenta en la similitud química de algunos antibióticos, según los núcleos base de sus estructuras, los cuales les confieren cierta semejanza en sus propiedades físico-químicas y farmacológicas, en dependencia también de las adiciones de grupos químicos que posean en dichos núcleos base.
  • 24. Clasificación según su mecanismo de acción Inhibición de la síntesis de la pared celular Alteración de la membrana plasmática Interferencia en la síntesis y/o el metabolismo de los ácidos nucleicos Inhibición de la síntesis de proteínas, por actuar sobre ribosomas Antimetabolitos que bloquean la síntesis de ácido fólico
  • 25. ANTIBIÓTICOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS. Interfieren en la síntesis de las proteínas a nivel ribosomal, entre los cuales se encuentran los que actúan sobre la subunidad 30S (aminoglucósidos y tetraciclinas) y los que trabajan sobre la subunidad 50S (macrólidos y cloranfenicol).
  • 26. ANTIBIÓTICOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PARED CELULAR. Antibióticos Inhibidores de la síntesis de pared celular: la síntesis de la pared bacteriana, la bacteria se encuentra indefensa en un medio hipotónico y se inician una serie de procesos que terminan en su destrucción. En este grupo se encuentran , entre los cuales se encuentran : Betalactámicos Penicilina Cefalosporinas
  • 27. Hoy día, el término “penicilina” es empleado para denominar a un grupo de antibióticos de origen natural o semisintético. PENICINILINA Las penicilinas son bactericidas debido a su capacidad de inhibir la síntesis de la pared celular bacteriana y de activar enzimas que destruyen dicha pared. Su principal inconveniente son las reacciones alérgicas que originan, las cuales se producen entre 5 y 10% de las personas, y que van desde una erupción leve hasta una anafilaxia que puede causar la muerte.
  • 29. PENICINILINA G Y V Farmacodinamia Farmacocinética las penicilinas inhiben el crecimiento bacteriano al interferir con un paso específico en la síntesis de la pared. la penicilina V se administra por vía oral. Su absorción es a través de la mucosa gastrointestinal, una vez absorbida se distribuye en el organismo, casi no es metabolizada y se elimina por los riñones. La penicilina cristalina casi no se metaboliza y es eliminada en orina y bilis. La penicilina G ha sido adicionada de procaína, lo que permite que su absorción sea lenta y, de igual modo, retarda su eliminación renal.
  • 30. Dosis • La penicilina G se puede administrar por vía intramuscular o intravenosa. La dosis IV normal para los adultos fluctúa entre 5 a 30 millones de UI/día mediante goteo continuo o en dosis fraccionadas cada 2 a 4 horas. Las infecciones graves de los niños se tratan con 250 000 a 400 000 UI/kg/día en dosis fraccionadas cada 4 horas Presentación • La penicilina G benzatínica se presenta en ampolletas de 1 200 000 UI, 2 400 000 UI PENICINILINA G Y V
  • 31. PENICINILINA G Y V •Inmediatas, entre ellas anafilaxis (con posibilidad de muerte súbita), urticaria, rinitis alérgica y edema angioneurótico. •Tardías en hasta 8% de los pacientes, como enfermedad del suero, diversos exantemas (macular, papular) y dermatitis exfoliativa, que suelen aparecer después de 10 días de tratamiento. Efectos adversos •contraindicadas en pacientes alérgicos. Contraindicaciones
  • 32. CEFALOSPORINAS Clasificación: las cefalosporinas se clasifican en cuatro generaciones, basándose en su espectro de actividad antimicrobiano. CLASIFICACIÓN Cefalosporinas de primera generación Cefalosporinas de segunda generación Cefalosporinas de tercera generación Cefalosporina de cuarta generación a. Cefalotina b. Cefazolina c. Cefalexina d. Cefadroxilo a. Cefaclor b. Cefuroxima c. Cefonicid d. Cefprocilo a. Cefotaxima b. Ceftriaxona c. Cefaclor d. Ceftazidima e. Ceftibuten a. Cefepime b. Cefpirone c. Cefaclidina
  • 33. CARBAPENEMAS Se caracterizan por tener una extraordinaria acción antibacteriana, sobre todo en las bacterias de mayor interés clínico, son resistentes a la β- lactamasa. Son antibióticos extremadamente eficaces, se reservan para infecciones graves o cuando existe resistencia a otros antibióticos. Los fármacos incluidos dentro del grupo son el imipenem, meropenem y ertapenem.
  • 35. VANCOMICINA Farmacodinamia Farmacocinética Inhibe la síntesis de la pared celular. Es administrada por vía intravenosa. Es eliminada a través de la orina, de modo que resulta necesario tomar en cuenta la suficiencia renal para establecer las dosis
  • 36. Dosis • La dosis recomendada es de 30 mg/kg/día repartida en dos dosis, una dosis típica es de 1 g cada 12 horas en adultos con función renal normal. Presentación • Polvo para reconstituir para solución de 250 mg/5 ml y 500 mg/6 ml. VANCOMICINA
  • 37. VANCOMICINA • Erupción macular que comprende la cara, cuello, tronco, espalda y brazos. • Nefrotoxicidad y ototoxicidad. Efectos adversos
  • 38. ANTIBIÓTICOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS. Antibióticos inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos: Inhibición de la RNA polimerasa dependiente de DNA: Rifampicina Inhibición de la girasa de DNA: Quinolonas Reducción de su grupo nitrógeno por nitrorreductasa: Metronidazol
  • 39. QUINOLONAS Las quinolonas constituyen una clase de antibióticos sintéticos que actúan inhibiendo la síntesis bacteriana del DNA. Quinolonas de primera generación • Ácido nadilixico • Ácido pipemídico • Ácido oxolónico Quinolonas de segunda generación • Ciprofloxacino • Norfloxacina • Ofloxacina Quinolonas de tercera generación • Levofloxacino Quinolonas de cuarta generación • Moxifloxacina • Trovafloxacina
  • 40. Las rifamicinas inhiben la ARN polimerasa dependiente del ADN, encargada de añadir los ribonucleósidos trifosfatados de una hebra en crecimiento y conduce así a la supresión de la transcripción del ARN. RIFAMICINA
  • 41. ANTIMETABOLITOS Interfiere en la síntesis del ácido fólico en las bacterias, con la inhibición de folatos detiene el crecimiento de la célula bacteriana y en algunos casos causa la muerte, pertenecen las sulfamidas: sulfisoxazol, sulfadiazina, sulfametoxasol.
  • 42. SULFONAMIDAS Las sulfas pueden clasificarse en cuatro grupos sobre la base de la rapidez de su absorción y excreción: 1) Agentes que son absorbidos y excretados con rapidez: sulfisoxazol y sulfadiazina. 2) Agentes que se absorben muy poco cuando se administran por vía oral, por lo que son activos en la luz intestinal: sulfasalazina. 3) Sulfas que son usadas de manera regular para uso tópico, como sulfacetamida y sulfadiazina de plata. 4) Sulfas de acción prolongada, que se absorben con rapidez, pero se excretan con lentitud.
  • 43. Farmacodinamia Farmacocinética Son fármacos que inhiben el primer paso para la síntesis del ácido fólico. Son absorbidas con rapidez en el tracto gastrointestinal, a excepción de las preparadas en forma especial para sus efectos locales en el intestino SULFONAMIDAS
  • 44. • Náuseas, vómito, anorexia y dolor abdominal; reacciones hematológicas, erupción cutánea, rash, dermatitis exfoliativa y fotosensibilidad, sobre todo en niños. Efectos adversos • Durante el embarazo, lactancia y niños menores de dos meses. Contraindicaciones SULFONAMIDAS
  • 45. ALTERACIÓN EN LA MEMBRANA CELULAR. Si la integridad de la membrana se altera, iones y macromoléculas escapan de la célula, ocasionando daño celular y muerte del microorganismo.
  • 46. POLIPÉPTIDOS Son antimicrobianos que tienen una acción bactericida, la polimixina B y la colistina contienen grupos lipófilos y lipófobos que interactúan con fosfolípidos y penetran en la estructura de la membrana alterando su permeabilidad y causan escape de pequeñas moléculas como fosfatos y nucleósidos.
  • 47. • Son empleados como quimioterápicos, no son fármacos de elección para ninguno de los agentes infecciosos comunes. Pertenece a este grupo la nitrofurantoína. NITROFURANOS • Es el prototipo del grupo, medicamento sintético usado para la profilaxis de las infecciones de las vías urinarias. Nitrofurantoína NITROFURANOS
  • 48. NITROFURANTOÍNA Farmacodinamia Farmacocinética Es un fármaco bacteriostático que produce alteración ribosómica de las bacterias por un mecanismo desconocido. Se administra por vía oral. Es absorbida en el tubo digestivo. Su vida media es de una hora. No es metabolizada y se le elimina por la orina.
  • 49. Dosis • Es usada por lo general en el tratamiento de las infecciones de vías urinarias ocasionadas por Echericha coli. La dosis que se administra en adultos es de 100 a 200 mg. Presentación • Cápsulas de 100 mg. NITROFURANTOÍNA
  • 50. • Entre las más comunes se encuentran las alteraciones gastrointestinales, hematológicas y tiñe a la orina de color marrón. Efectos adversos • Contraindicada en pacientes con oliguria, anuria y durante la lactancia. Contraindicaciones NITROFURANTOÍNA
  • 51. FARMACOLOGIA DEL DOLOR FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
  • 52. Hecho subjetivo Consiste en una experiencia sensorial desagradable asociada a una lesión en los tejidos. Real o potencial.
  • 54. Pirazolonas Metamizol o dipirona, fenilbutazona Ácidos Propiónicos: Ibuprofeno, naproxeno, keptoprofeno Ácidos Acéticos: Indometacina, ketorolaco, diclofenaco, etodolaco Ácidos antranílicos Ácido mefenámico Oxicams Piroxicam, tenoxicam, meloxicam Otros Nimesulida, nabumetona, rofecoxib, celocoxib
  • 55. Débiles: * codeína * dextropropoxifeno * tramadol Potentes: * morfina * fentanilo * metadona • Amitriptilina • Gabapentina • Pamindronato • Baclofen • Metilfenidato • Dexametasona • Benzodiazepinas • Carbamazepina • Fenitoína
  • 56. Califica los analgésicos por su capacidad de controlar el dolor Ausencia de alivio es lo que determina el cambio de escalón y la asociación de varios analgésicos hasta conseguir el alivio del dolor. Se utilizan los mismos analgésicos para el dolor agudo o crónico. Los analgésicos van desde los mas simpes comenzando por los antiinflamatorios no esteroides y terminando en los opioides fuertes.
  • 57.
  • 58. • Aspirina • Paracetamol • Metamizol • Otro tipo de AINE Se puede usar adyuvantes para aumentar la eficacia analgésica o para tratar síntomas asociados que exacerban el dolor.
  • 59. Dolor persiste o aumenta “Techo analgésico” incremento en la dosis no conlleva a un incremento de su efecto analgésico. Útiles en el tratamiento dolor: * Agudo o crónico moderado * Oncológico o no oncológico Agrega al AINE un Opioide *Codeína * Dihidrocodeina *Tramadol
  • 60.
  • 62. ANALGESICOS Alivia o Elimina el Dolor ANTIINFLAMATORIOS Inhibe o eliminan los procesos antiinflamatorios ANTIPIRETICOS Elimina la Fiebre ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
  • 64. Requiere Eficacia Seguridad Costo Factores individuales Uso de otros fármacos Interacciones Enfermedades concomitantes Cumplimiento
  • 65. Antipirética • Paracetamol • Ibuprofeno • Naproxeno • Ketorolaco Antiinflamatorio • Naproxeno • Nimesulide • Diclofenaco • Ketorolaco • Indometacina Analgésica • Metamizol • Naproxeno • Nimesulide • Diclofenaco • Ketorolaco
  • 66. • M: hepática, E: renal • Analgésico, antitérmico ( no antinflamatorio, no anti plaquetario) • Efectos secundarios: poco frecuente, menor gravedad Paracetamol • Antitérmicas, analgésicas y antiinflamatorias Ibuprofeno Posología: Niños menores 10 a: 15mg/kg/c6h o 10mg/kg/c4h Mayores de 10 años: 500-650 mg/4-6g máximo 4g/dia Posología: Dolor y fiebre: 200 a 400mg c/8h máximo 2,4g/día Inflamatorio: 400 a 800mg c/8h Niños: 10-15mg/kg c/8h
  • 67. • Antitérmicas, analgésicas, antiinflamatorias • VO (Cap. 10mg), Sublingual (pas. 30mg), IV (amp. 30mg o 60mg/ml), Oftálmico (gotas 0,5%) Ketorolaco • Antiinflamatorio , analgésico • Osteoporosis, artritis rematoidea, dolor leve a moderado, periodos mentruales dolorosos • VO cap 50mg • IV / IM amp 75mg • supositorios 100mg Diclofenaco sódico Posología: Adultos: 50mg/6-8h dosis máxima 150mg/día Rectal:100mg/24h noche IM 75mg/12-24h máximo por 2 días niños VO: 2-3mg/kg/dia en 3-4 dosis max: 150mg/dia Posología: Adultos: 30mg IM/IV c6h dosis máx: 120mg/dia Niños: dosis de mantenimiento : 0,5mg/c6hIM o IV
  • 68. Gastrointestinal nausea Vómito anorexia Dolor abdominal Pirosis Disfagia Diarrea o estreñimiento Otros Ulceras gástricas ( duodenales) Hemorragia digestiva alta Perforaciones Hipersensibilidad Crisis de broncoespasmo SNC REACCIONES ADVERSAS DE LOS AINES
  • 69. Indicaciones terapéuticas . Dolor agudo articular, musculo esquelético, cefaleas, dismenorrea Visceral: cólico nefrítico (metamizol, ketorolaco) Postoperatorios (metamizol, ketorolaco, diclofenaco) Postraumáticos Dolor crónico, afecciones reumatológicas, neuralgias Dolor oncológico en combinación (paracetamol-codeína , ketorolaco – morfina) Inflanaciones crónicas: osteoartritis, artritis reumatoide Ocular , inflamación postoperatoria, alergias (no aumenta la presión ocular)
  • 70. VALORACION Identificar, valorar la intensidad, duración y origen del dolor para conocer y evaluar los resultados del tto Reflejar en la HC del paciente antecedentes alérgicos y enfermedades concomitantes INTERVENCIÓN Planificación de insumos que se requiere para administración del o los fármacos Ejecutar indicaciones medicas EDUCACION PACT-FAMILIA Orientar sobre los resultados que deben esperar del tto Alertar la aparición de efectos indeseables EVALUACIÓN Evaluar el efecto terapéutico e informar al medico si la respuesta no es la deseada Evaluar efectos secundarios del fármaco
  • 72.  DOLOR MODERADO Y SEVERO  FACIL DOSIFICACIÓN  REACCION RIESGO BENEFICIO  PRODUCEN ANALGESIA UNIENDOSE A RECEPTORES DENTRO Y FUERA DEL SN E ESTE TIPO DE FÁRMACOS SE UTILIZA EN SITUACIONES COMO
  • 73. • DEBILES • POTENTES POTENCIA • AGONISTAS PUROS • PARCIALES • ANTAGONISTAS MODO DE ACCIÓN
  • 74. •Analgésico de acción central •Propiedades opioides y no opioides •Rápida absorción mucosa gastrointestinal •Biodisponibilidad del 70% Tramadol •No por VO •Absorción pobre •Uso de dosis mayores q la parenteral para lograr un efecto •Subcutánea, parenteral Morfina • Agonista narcótico sintético opioide • Analgesia, anestesias • Potencia superior a la morfina • Dosis bajas Fentanilo Posología: 50-100mg c/4-6h dosis total por día 400mg Posología: Adultos: 5-10 mg 6 v/d Niños: 100-200mcg hasta 4 v/d
  • 75. VALORACION Evaluar tipo, localización e intensidad de dolor Medir signos vitales antes de administración (FR) Interrogar acerca del uso concomitante de otros fármacos Chequear dosis y vía de administración Evaluar sitio de inyección , en caso de vía parenteral INTERVENCIÓN Preparar y administrar el medicamento adecuadamente Chequear FR Control estricto de medicamentos EDUCACION PACT- FAMILIA Brindar información de aparición de constipación y como tratarla Orientar al paciente o familiares que deben evitar cambios bruscos de posición con el fin de prevenir la hipotensión postural Prevenir la realización de tareas que requieran vigilancia Prevenir el uso conjunto de otros depresores centrales y de bebidas alcohólicas Orientar cuando no debe ser masticado o triturado el medicamento EVALUACIÓN Evaluar alivio de dolor Informar si el alivio no fue esperado Evaluar la aparición de efectos adversos
  • 76. FÁRMACOS COADYUVANTES DEL DOLOR Los fármacos adyuvantes o coadyuvantes, ambos términos significan sustancias que ayudan, se emplean junto a los analgésicos primarios (opioides, AINES) en el tratamiento de diversas patologías y tipos de dolor, que responden de manera insuficiente a los analgésicos propiamente dichos
  • 77.  Corticoides  Antidepresivos, sobre todo los antidepresivos tricíclicos  Anticonvulsivantes, en dolor neuropático  Anestésicos locales ENTRE ESTOS TENEMOS A FÁRMACOS QUE SIN SER ANALGÉSICOS AYUDAN POR EL MISMO MECANISMO DE ACCIÓN A CALMAR EL DOLOR IMPORTANTE NO SON ANALGÉSICOS
  • 79. Existen numerosas enfermedades que afectan al sistema cardiovascular Corazón Arterias Venas que transportan sangre Tratamiento farmacológico correcto Previene nuevos episodios o recaídas Enlentece el deterioro progresivo del sistema cardiovascular Disminuye los síntomas En algunos casos cura enfermedad Uso de medicamento es parte del tratamiento, en ocasiones es necesario cirugía cardiovascular
  • 80. Actúan sobre el funcionamiento del corazón y la circulación sanguínea Generalidades Utilizados en pctes sintomaticos ejm: angina de pecho Consumo es diario 1-2 veces Logrando efecto continuo Incumpliendo de tto (abandono o toma irregular / inadecuada) = empeoramiento de síntomas, aparición de nuevos episodios de enfermedad Frecuencia y administración No existe dosis de cada fármaco aplicable de forma general a los pacientes Dosis El medico considera la dosis apropiada para lograr efectos beneficiosos, seguro y adecuado al paciente Se comienza con dosis de prueba y se ajusta hasta lograr el efecto deseado
  • 81.
  • 82.
  • 83. • Dolor en el centro del pecho • Desencadenado por estrés físico o psíquico Síntomas • Arterias coronarias se estrechan con el paso del tiempo por acúmulos de grasa en sus paredes internas • Betabloqueantes • Calcio antagonistas • Nitratos • Antiagregantes plaquetarios (aspirina) Fármacos PREVIENE Y TRATA
  • 84. • Coágulo sanguíneo obstruye el paso de sangre por arterias coronarias • ocasiona muerte de una parte de corazón por no llegar el oxigeno necesario • Fibrinolíticos (disuelven el coagulo) • Antiagregantes plaquetarios (aspirina, clopidrogle) • Anticoagulantes (heparina), evitando que el coágulo no crezca y no obstruya Fármacos • Betabloqueantes • Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), disminuye las complicaciones del infarto y tratar de evitar que se repita Fármacos
  • 85. • Presión arterial elevada por periodos prolongados de tiempo produce daño progresivo en diversos órganos importantes (corazón, retina, riñones, arterias • Enfermedad cardiovascular favorece la aparición de otras enfermedades (infarto de miocardio o cerebral, insuficiencia cardiaca, arritmias cardiacas ) • IECA • Antagonistas de receptores de angiotensina II (ArA II) • Betabloqueantes • Calcio antagonistas • Diuréticos • Alfabloqueantes Fármacos
  • 87. • Corazón no es capaz de bombear adecuadamente la sangre para que esta llegue en cantidades necesarias a todo el cuerpo Concepto • No haber tenido un infarto cardiaco pre4vio • Hipertensión arterial Causas •Combinación de diuréticos, IECA, y algunos betabloqueantes permite disminuir síntomas •Aumenta supervivencia de pacientes •Si no se administra IECA se usa ArAII •Ahorradores de potasio+ tipo especial de diuréticos •Nitratos y vasodilatadores •Digoxina Fármacos
  • 88. • Algunas arritmias favorecen la aparición de trombos dentro del corazón • Antiarritmicos • Antiagregantes • Anticoagulantes Fármacos
  • 89. • Las válvulas pueden verse dañas por infecciones • Envejecimiento del cuerpo • Otras causas variadas • El daño de las válvulas impide que la sangre circule con normalidad dentro del corazón • Los fármacos no solucionan el mal funcionamiento de las válvulas pero disminuyen los síntomas • Diuréticos • IECA • Digoxina • Si la válvula es sustituida por prótesis metálica se debe administrar anticoagulantes Fármacos
  • 90. DIETA ESTILO DE VIDA Fármacos • Enlentecen el daño progresivo de las arterias coronarias • Controlar el colesterol • Disminuir la tensión arterial • Reducir la probabilidad de formación de coágulos sanguíneos Hipolipemiantes Antihipertensivos Antiagregantes plaquetarios
  • 91. FIBRATOS ACIDO NICOTINICO ECETIMIBA SIMVASTATINA PRAVASTATINA Disminuye la grasa (colesterol y triglicéridos) Lípidos Analítica (colesterol total) HDL LDL Analítica (triglicéridos) Se deposita en las paredes de las arterias de todo el cuerpo: estrechando y dificultado el paso de la sangre Angina de pecho Arterias de piernas Arterias de cerebro Claudicación intermitente Infarto cerebral FARMACOS HIPOLIPEMIANTES
  • 92. Estatinas • Atorvastatina • Simvastatina • Pravastatina Reducen LDL Aumenta HDL
  • 93. Atenolol Propranolol Carvedilol Bisoprolol Metoprolol Nebivolol Disminuye la frecuencia de contracción del corazón Previene episodios de angina de pecho Disminuye la tensión arterial Reduce probabilidades de un nuevo infarto Controlan arritmias cardiacas Mejoran los síntomas de pactes con insuficiencia cardiaca Disminuye la fuerza de contracción de corazón Efectos secundarios: Debilidad Cansancio Bradicardia Alteraciones del ritmo cardiaco Broncoespasmo Atenolol Propranolol Carvedilol Bisoprolol Metoprolol Nebivolol
  • 94. FÁRMACOS Furosemida Torasemjida Hidroclorotiacida Amiloride Espironolactona Aumento de cantidad de orina Aumenta la eliminación de agua, sodio (sal), potasio • Reduce la retención de líquidos en el cuerpo • Alivia la dificultad para respirar • Hinchazón de piernas (insuficiencia cardiaca ) Disminuye la tensión arterial
  • 95. Diuréticos Diuréticos de asa Furosemida torasemida Tiacidas Hidroclorotiacida Ahorradores de potasio Espironolactona Eplerenona amiloride Aumenta la perdida de potasio por la orina Disminuyen
  • 96. FÁRMACOS Captopril Enalapril Lisinopril Ramipril Perindopril IECA Relajan las arterias • Disminuye la tensión arterial • Infarto de miocardio y pactes con insuficiencia cardiaca • Pacientes de raza negra menos eficiente por lo que se ursa fármacos alternativos • Contraindicado en pcts con problemas renales Aumenta el potasio en sangre No tomar suplementos de potasio ni sustitutivos de la sal
  • 98. Diltiacem Verapamilo Amlodipino Nifedipino Entrada de calcio en células musculares contracción Bloquea: se logra que el corazón se contraiga con menos frecuencia, relajación arterias ejerciendo menos presión sobre la sangre Ejercen su acción en las arterias Bajar la tensión arterial Dilatar las arterias coronarias. Previene angina de pecho
  • 99. Diltiacem Verapamilo Amlodipino Nifedipino Actúan sobre el miocardio o musculo cardiaco Disminuyen la frecuencia de contracción del corazón Disminuye la tensión arterial Disminuye FC en arritmias • Previene angina de pecho • Enlentece FC Se puede utilizar combinación Betabloqueantes + calcio antagonista • Previene angina de pecho • Baja la tensión arterial
  • 100. Amiodarona Flecainida Propafenona Digoxina Controla y regula el ritmo del corazón Mas utilizado Eficaz en fibrilación auricular Efectos secundarios: • Dolor de cabeza • Mareo • Alteraciones gastrointestinales • Aumenta la sensibilidad de la piel al sol Aumenta la fuerza de contracción del corazón, decreciendo la frecuencia cardiaca Disminuir FC en fibrilación auricular Elimina por el riñón. Pctes con insuficiencia renal hay q disminuir la dosis evitando intoxicación
  • 101. Nitroglicerina Mononitratos de isosorbide Dinitrato de isosorbide Relajan las arterias y las venas Arterias coronarias estrechas por acúmulos de grasa en su pared Aumento del calibre PREVENCION Y TRATAMIENTO EN ANGINA DE PECHO Vía de administración: VO PARCHES adhesivos (duración 24h) SUBLINGUAL
  • 102. Aspirina Triflusal Clopidrogel Inhiben la activación de las plaquetas Coágulos son peligrosos por obstruir totalmente el interior de las arterias y veas Si una arteria se obstruye, el órgano puede sufrir un infarto Infarto cerebral Infarto cardiaco Coágulos viajan desde donde se forman por la circulación (llaman émbolos) Antigregantes plaquetarios ASPIRINA Antiagregante: MENOR 100-300 mg Antiinflamatorio 500mg Efectos secundarios: Sangrados Daños de la mucosa del estómago
  • 103. Heparina sódica Heparina de bajo peso molecular Acenocumarol Cálculos formados Plaquetas Proteína (fibrina) inhibe impide Pacientes Prótesis valvulares metálicas evitando formación de cálculos en la prótesis Trombosis venosa profunda (trombos en venas de piernas): se intenta disolver con anticoagulante para evitar émbolos viajando a los pulmones evitando embolia pulmonar (infarto pulmonar)
  • 104. • Administra IV (intrahospitalario) • Si se suspende el tto el efecto desaparece en pocas horas HEPARINA SODICA • Administración: subcutáneo 1-2 veces al día • Ambulatorio o cetro de salud HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR Efecto secundario: Hemorragias en ocasiones graves (digestivo) Hemorragias pequeñas (nariz, encías, orina)
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115. ANTIEMÉTICOS • Ondasetron • Dolasetron Antagonistas Serotoninérgicos • Metoclopramida • Prometazina Antagononistas Dopaminérgicos
  • 117. Formadores de heces: Salvado de trigo, metilcelulosa Lubricantes: Glicerina, aceite de parafina Osmóticos: Lactulosa, fosfatos Estimulantes del peristaltismo: Bisacólido, aceeite de recio
  • 118. Valoración Anamnesis Intervención Presentación Cálculos Preparación Administración de medicamentos Educación Paciente Familia Cuidaos Interacciones Presccripción PAE EN ADMINIATRACIÓN DE FARMACOS PARA PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES
  • 119. FÁRMACOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO
  • 120. Muchas de las patologías respiratorias, cursan con broncoconstricción, secreción, lo que origina una dificultad respiratoria, en un patrón de ventilación obstructiva. Dicha broncoconstricción se debe a hiperreactividad bronquial que puede ser producida por alérgenos, diferentes temperaturas, cambios en el estado emocional La obstrucción de la vía aérea impide que el paciente respire correctamente, por lo que el objetivo que nos planteamos para tratarle correctamente será broncodilatar, reducir la inflamación, eliminar las secreciones
  • 121. Enfermedad inflamatoria crónica y reversible de las vías aéreas caracterizada por una obstrucción generalizada de las mismas. • Medio ambiente • Ejercicio • Esfuerzo • Estrés. Factores desencadenantes • Tos • Disnea • Presión torácica • Sibilancias Síntomas:
  • 122. • Tabaco • Otros tóxicos Factores desencadenantes • Disminución de la capacidad respiratoria Síntomas: Obstrucción de las vías aéreas generalmente progresivas y en general no reversibles.
  • 123. El abordaje terapéutico del asma y la EPOC tiene aspectos comunes, ya que ambas patologías se caracterizan por obstrucción de las vías aéreas. •β-Adrenérgicos •Anticolinérgicos •Teofilina y derivados FÁRMACOS BRONCODILATADORES •Glucocorticoides •Antagonistas de leucotrienos •Inhibidores de la liberación de mediadores FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS BRONQUIALES FÁRMACOS ANTIHISTAMÍNICOS FÁRMACOS ANTITUSÍGENOS FÁRMACOS EXPECTORANTES Y MUCOLÍTICOS
  • 124. BRONCODILATADORES Los podemos clasificar de la siguiente manera: β-Adrenérgicos Anticolinérgicos Teofilina y derivados
  • 125. Relajan la musculatura lisa bronquial, aumentan la secreción de moco. Los clasificamos dependiendo de la actividad que tengan sobre el receptor adrenérgico. AGONISTAS (β) ADRENÉRGICOS:
  • 126. Los fármacos que forman parte de este grupo, se clasifican dependiendo de su duración de acción en: AGONISTAS (β) ADRENÉRGICOS: De acción corta: el efecto broncodilatador dura poco tiempo, apenas 6 horas. De acción larga: el efecto broncodilatador es más duradero, de aproximadamente 12 h.
  • 127. Farmacocinética y Farmacodinamia Aunque todos pueden administrarse por vía oral y vía parenteral, la mejor vía es la inhalatoria. Sus ventajas son: el fármaco va justo en el foco donde tengo el problema, por lo que tendrá un efecto más rápido, su duración será la misma, y se evitan (en teoría) los efectos sistémicos adversos, aunque solo entre el 5 y el 10% llega a bronquio distal según la técnica usada, normalmente errónea, el resto (65-70%) acaba deglutiéndose y favoreciendo los efectos adversos. AGONISTAS (β) ADRENÉRGICOS:
  • 128. AGONISTAS (β) ADRENÉRGICOS: EFECTOS ADVERSOS • Temblor • Taquiarritmias • Hipotensión • Hiperglucemia.
  • 129. ANTICOLINÉRGICOS: El control colinérgico de la vía aérea en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) hace que los fármacos anticolinérgicos sean el tratamiento de elección de la obstrucción crónica del flujo aéreo en estos pacientes. Bromuro de Ipratropio o Bromuro de Tiotropio: de elección en EPOC y en caso de intolerancia a agonistas β2.
  • 130. EFECTOS ADVERSOS ANTICOLINÉRGICOS: Boca seca, visión borrosa, retención urinaria, mareos, náusea, acidez estomacal, constipación, sequedad en la boca.
  • 131. TEOFILINA Y DERIVADOS: Tiene un uso limitado en la actualidad, al tener menos potencia broncodilatadora, estrecho margen terapéutico y numerosas interacciones farmacológicas. La teofilina es poco soluble, por lo que para mejorar su absorción se han sintetizado muchos derivados para ese efecto. Todos ellos se agrupan en tres grupos: TEOFILINA Sales inestables de teofilina Preparados Retard Derivados de la teofilina
  • 132. Taquicardia y arritmia, palpitaciones, hipotensión; náuseas, vómitos, diarrea, debilidad del tono muscular en el esfínter esofágico inferior; hipocalemia, aumento del Ca sérico, hiperglucemia e hiperuricemia, cambios en electrolitos séricos; dolor de cabeza, agitación, temblor, nerviosismo, insomnio. EFECTOS ADVERSOS TEOFILINA Y DERIVADOS:
  • 133. FÁRMACOS ANTIINLAMATORIOS BRONQUIALES Los medicamentos antiinflamatorios son los medicamentos que previenen o controlan la inflamación bronquial y constituyen el tratamiento de mantenimiento del asma. Hay varios tipos de fármacos antiinflamatorios que se pueden utilizar en el asma y cada uno actúa de una manera diferente. Glucorticoides Leucotrienos Inhibidores de la liberación de mediadores – Cromonas
  • 134. GLUCOCORTICOIDES: Son fármacos que carecen de acción broncodilatadora y se usan como fármacos preventivos del asma leve o moderada inducida por la exposición alergénica o el ejercicio Nedocromilo vía inhalatoria: se utilizan en la prevención del asma inducida por un alérgeno externo, el ejercicio, frío, alimentos. Impiden la liberación de mediadores de la inflamación por los linfocitos y los basófilos.
  • 135. EFECTOS ADVERSOS GLUCOCORTICOIDES: Alteraciones del gusto, cefalea, náuseas, tos. La mayoría de estos fármacos son usados por vía inhalatoria. Es la vía de elección.
  • 136. FÁRMACOS ANTIHISTAMINICOS Estos fármacos antagonizan o bloquean los receptores a los que se une la histamina para ejercer su acción: Antihistamínicos H1: tienen efectos sobre la inflamación y la alergia. Los anti-H1, antagonizan la bronco constricción, vasodilatación, el aumento de permeabilidad capilar y el edema. Deprimen el sistema nervioso central con efecto sedante. Antihistamínicos H2: tienen efectos sobre la secreción del ácido gástrica. Los Anti-H1
  • 137. Antihistamínicos H2: Antihistaminicos de Primera Generación Dexclorfeniramina Difenhidramina Hidroxicina Prometazina Atraviesan BHE Somnolencia Efectos anticolinérgicos Inicio de acción más rápido Menor duración de efecto. Antihistaminicos de Segunda Generación Loratadina Cetirizina No atraviesan la barrera hemato encefáilca casi Menos somnolencia No efecto anticolinérgico Inicio acción más tardío Mayor duración del efecto.
  • 138. • Somnoliencia • Delirium • Sedación • Visión doble Sistema nevioso central • Sequedad de la boca • Retención urinaria • Estreñimiento Efectos anticolinergicos • Anorexia • Vómito • Diarrea Gastrointestinales Aumentan la sensibilidad de la piel al sol EFECTOS ADVERSOS ANTIHISTAMÍNICOS
  • 139.  Alcohol  Hipnóticos  Narcóticos  Antidepresivos tricíclicos INTERACIONES ANTIHISTAMÍNICOS
  • 140. FÁRMACOS ANTITUSÍGENOS Es un fármaco empleado para tratar la tos seca irritativa, no productiva. Los antitusígenos son compuestos que actúan sobre el sistema nervioso central o periférico para suprimir el reflejo de la tos. Desde el punto de vista terapéutico distinguimos: Tos productiva: encargada de la expulsión de secreciones o cuerpos extraños del árbol traqueo bronquial. Solo se suprime excepcionalmente. Tos improductiva: es un fenómeno de hiperreactividad ocasionado por estímulos irritativos que originan episodios paroxísticos de tos, que producen más tos y no se acompañan de expectoración
  • 141. ANTITUSIGENOS Clasificación Antitusígenos de acción central Narcóticos No Narcóticos: Antitusígenos de acción periférica Anestésicos locales  Hidrocortisona  Dihidromorfina  Morfina  Meperidina  Metadona  Codeína  Lidocaína  Benzonatato
  • 142. CODEINA MECANISMO DE ACCIÓN Actúa directamente sobre el centro de la tos. Su acción sedante y analgésica es menor que la de la morfina, y además se absorbe vía oral. Produce menor depresión respiratoria, inhibe menos el aclaramiento mucociliar y ocasiona menor dependencia que la morfina Farmacocinética: tras su administración oral, el efecto persiste 4 horas. Se metaboliza en hígado y se excreta por orina.
  • 143. Nauseas, vómitos, estreñimiento Vértigo, sedación, agitación Palpitaciones Prurito EFECTOS ADVERSOS CODEINA Rara vez producen depresión respiratoria, pero hay que tener cuidado ya que disminuye el estado de alerta. En tratamientos prolongados crean tolerancia.
  • 144. Dosis y administración: CODEINA  Adultos y niños mayores de 12 años, 10-30 mg/4-6h, sin superar 120 mg/día.  Niños entre 6 y 12 años, 5-10 mg/4-6h, sin superar 60 mg/día.  Niños entre 1 y 5 años, 1 mg/kg/día, repartidos en 4 dosis cada 6 horas, sin superar 30 mg/día
  • 145. DEXTROMETORFANO MECANISMO DE ACCIÓN Actúa directamente sobre el centro de la tos. Su acción es dosis-dependiente y aparece a los 15-30 minutos tras su administración vía oral. No tiene efecto expectorante, analgésico ni hipnótico.
  • 146. A veces intolerancia digestiva y ligera somnolencia EFECTOS ADVERSOS No debe administrarse en pacientes que toman inhibidores de la mono amino oxidasa.
  • 147. MUCOLITICOS Y EXPECTORANTES. Los mucolíticos modificarán las propiedades físico-químicas de las secreciones traqueobronquiales, favoreciendo su eliminación. Los expectorantes aumentarán el volumen hídrico del esputo o estimularán el reflejo de la tos, favoreciendo su expulsión.
  • 148. Clasificación Fármacos que actúan directamente sobre el moco Fármacos que actúan indirectamente sobre el moco Fármacos con acción surfactante MUCOLITICOS Y EXPECTORANTES.  Cisteina  N-acetilcisteina  Solucione hipertónicas  Ácido ascórbico  Ambroxol  Inhalantes balsámicos  Surfactantes sintéticos  Surfactantes de animales  Surfactantes de animales modificados  Surfactantes humanos recombinados
  • 149. Empleo de Fármacos en Embarazo y Lactancia
  • 150. El embarazo es una etapa importante en la vida de la mujer, en la que se producen una serie de cambios fisiológicos, en la que cualquier acontecimiento patológico intercurrente, como por ejemplo una infección o la exposición a un producto tóxico o medicamentoso, puede repercutir de forma negativa, tanto en la gestante como en el feto. Tras el nacimiento Igual que ocurre durante la gestación, todo acontecimiento intercurrente, como la toma de un fármaco, que acontezca en este período a la madre puede tener consecuencias negativas para la madre y el recién nacido
  • 151. Básicamente se pueden agrupar en dos los principales riesgos potenciales que supone la administración de fármacos a lo largo de la gestación: 1.- Efectos teratogénicos, que tendrían su traducción principal en la aparición de malformaciones fetales. 2.- Alteraciones funcionales de los órganos fetales.
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 155.
  • 156. GRUPOS FARMACOLÓGICOS Y PATOLOGÍAS MAS FERECUENTES EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA
  • 157.
  • 158. Antibióticos-antimicrobianos Los antimicrobianos en general, y los antibióticos en particular, son un grupo farmacológico de más amplia utilización durante los períodos de gestación y lactancia, tanto por procesos relacionados con dichos acontecimientos, como por procesos de infecciones intercurrentes sin relación directa con ellos
  • 159. (1) Evitar la forma estolato. (2) No se aconseja su utilización. (3) No se aconseja la utilización de fluoroquinolonas
  • 160. Desde el punto de vista de la patología que puede afectar al aparato digestivo, tres son los cuadros sintomáticos más frecuentes a lo largo del período de gestación: Náuseas y/o vómitos, estreñimiento y dispepsia y/o pirosis. Cuando las medidas no farmacológicas no son eficaces en el control de las náuseas o los vómitos que con frecuencia aparecen en los primeros meses de gestación, está indicado el tratamiento farmacológico ya que los riesgos derivados de dicho tratamiento son inferiores a las posibles alteraciones hidroelectrolíticas derivadas del cuadro La aparición de estreñimiento es un cuadro frecuente y generalmente con carácter progresivo a lo largo de la gestación, pudiendo tener un origen multicausal La presencia de pirosis y/o dispepsia, de frecuencia e intensidad generalmente crecientes según avanza el embarazo, debe tratarse inicialmente,, con medidas no farmacológicas
  • 161.
  • 162. • La ingesta de hierro en cualquiera de sus formas en mujeres gestantes que no presentan anemia únicamente ha demostrado, disminución en el número de mujeres que presentan cuadro anémico grave ulterior, sin aportar ningún otro beneficio adicional ni en la mujer ni en el feto, por lo que no se considera su indicación como tratamiento preventivo en toda mujer gestante. • En caso de anemia ferropénica, existe amplia experiencia y contrastada seguridad con el empleo de sulfato ferroso (categoría A tanto en embarazo como en lactancia), aunque pueden aparecer trastornos digestivos tipo ardor en epigastrio o estreñimiento. Otras sales de hierro pueden ser utilizadas también con seguridad. Hierro Los suplementos más empleados son hierro, ácido fólico, calcio y complejos vitamínicos.
  • 163. Ácido fólico Existen claras evidencias que demuestran que el empleo de ácido fólico en los meses previos a la gestación y en las semanas iniciales disminuye de forma muy significativa la aparición de defectos en el tubo neural del feto por este motivo debe aconsejarse su toma a toda mujer que desee quedarse embarazada en los meses siguientes. Por el contrario, aunque las necesidades de folatos aumentan durante la gestación, no existen estudios que avalen el beneficio de su utilización a lo largo del embarazo por tanto, no sería aconsejable su utilización generalizada a lo largo del embarazo.
  • 164. Calcio Las necesidades de calcio aumentan durante el embarazo y la lactancia, siendo necesario el aporte de más de un gramo diario, pero dicho incremento de las necesidades puede realizarse con el incremento del consumo de alimentos con alto contenido en calcio (lácteos principalmente). La utilidad del empleo de suplementos de calcio en la disminución del riesgo de hipertensión arterial inducida por el embarazo y de la preeclampsia.
  • 165. Aunque de forma menos extendida, también es frecuente el consumo de complejos vitamínicos a lo largo de estas etapas, aunque no existen evidencias que aconsejen esta utilización de forma preventiva. Además, la FDA clasifica en la categoría C los preparados multivitamínicos que asocian distintas vitaminas a dosis elevadas. La vitamina A (retinol) puede emplearse durante la gestación, pero a dosis elevadas puede producir anomalías fetales y retraso en el crecimiento fetal, por lo que en caso de ser necesaria su administración deberá realizarse a dosis bajas. También existen datos que demuestran que la vitamina C puede ser perjudicial cuando es administrada a dosis que superan el empleo de un gramo diario. Las vitaminas de más amplio uso integradas en el complejo vitamínico B (tiamina o B1, piridoxina o B6 y cobalamina o B12) pueden emplearse con seguridad tanto a lo largo del embarazo como en la lactancia siempre que se utilicen a dosis no elevadas (categoría A empleadas a dosis bajas y categoría C en el embarazo si son utilizadas a dosis elevadas
  • 166. Fármacos utilizados en el Sistema Nervioso Central
  • 167. Clasificación de los fármacos activos en el sistema nervioso central Depresores generales Estimuladores generales Modificadores de modo selectivo de funciones del sistema nervioso central.
  • 168. Su efecto es aditivo con el estado fisiológico y con otros fármacos. El antagonismo entre dos fármacos suele ser fisiológico Dos estimulantes del sistema nervioso central van a ser estimulantes entre sí un estimulante y un inhibidor se contrarrestarán, pero el estado del paciente también influirá.
  • 169. ANSIOLÍTICO Persona muy activa en SNC tiene ansiedad. Cuando es desmesurada o no responde a ningún estímulo, así como cuando es crónica debe tratarse SEDANTE Lleva a un estado levemente inferior al basal de actividad, sin llegar a estar dormido. HIPNÓTICO En la hipnosis, a pesar de aislarse del medio, la consciencia persiste y se puede recobrar de manera autónoma. COMA El paciente no puede recobrar la consciencia de manera autónoma, necesita del cese del fármaco, o de otros fármacos para recobrarla.
  • 170.
  • 171. ANSIEDAD Estado normal del organismo aumento de la alerta ante un estímulo desconocido, que ayuda a responder más rápidamente, aumentando la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria. Es cuando aparece sin motivo, o cuando se prolonga en el tiempo y no se es capaz de controlar cuando se convierte en patológica Los neurotransmisores implicados son:  Noradrenalina (sistema límbico)  Serotonina (Hipocampo)  GABA (Actúa inhibiendo las funciones del SNC)
  • 172. Son fármacos que actúan de manera selectiva sobre la ansiedad. Potencian la acción inhibidora de GABA. Algunos de ellos crean un estado de felicidad. Una benzodiacepina no es equiparable entre sí con otra, ya que dependiendo del radical que lleven en su estructura, van a ser un principio activo u otro, y hará que dentro del organismo se muevan de una forma u otra y cómo se absorberá y por tanto cómo será su efecto.
  • 174. Sus efectos varían en función de las características de cada molécula y la dosis empleadas. Diacepam y clonacepam tienen mayor poder anticonvulsivante. Loracepam mayor poder sedante. Nitracepam, flunitracepam, midazolam, medacepam y triazolam tienen mayor poder hipnótico En personas sanas y a dosis terapéuticas no tienen efecto sedantes, pero si al aumentar las dosis.
  • 175. ACCIÓN CORTA (Vida media menor de seis horas). • Midazolam • Triazolam • Brotizolam ACCIÓN INTERMEDIA (Vida media entre seis y 24 horas) • Alprazolam • Bromazepam • Flunitrazepam • Ketazolam • Lorazepam • Lormetazepam • Oxazepam • Temazepam • Nitrazepam ACCIÓN LARGA (Vida media superior a 24 horas) • Clobazam • Diazepam • Flurazepam • Clonazepam • Medazepam • Nordiazepam • Quazepam • Estazolam
  • 176. Se va produciendo acumulación progresiva. Puede provocar sedación y somnolencia. Hipotonía, incoordinación, disminución de reflejos. Disartria, ataxia, confusión y desorientación Desinhibición Depresión Efectos paradójicos De administración intravenosa: Depresión respiratoria •Hipotensión •Paro cardíaco
  • 177. Dependencia Tolerancia nunca debería superar las tres semanas porque aumentan los riesgos sin tener casi beneficios.
  • 178. Etanol Barbital Antidepresivos Benzodiacepinas • Diacepam • Clonacepam • Alprazolam La terapéutica de los sedantes es como coadyuvante de la anestesia de otros fármacos del sistema nervioso central y para efecto agudo en pacientes terminales.
  • 179. HIPNÓTICOS No eliminan el insomnio. No inducen un sueño fisiológico. Producen tolerancia y dependencia. Tienen un estrecho margen de seguridad y efectos residuales.
  • 180. Existen, pero no se usan como hipnóticos. Tienen escasa utilidad clínica. Su efecto va incrementándose según se aumenta la dosis. Tienen alta tolerancia, gran dependencia y síndrome de dependencia muy grande. • Sus acciones farmacológicas son como sedante, inducción del sueño, inducción de la anestesia, anticonvulsivante y alteración del estado anímico. • Son de biotransformación hepática y excreción renal. Atraviesan la placenta. • Alta frecuencia de efectos adversos graves e interacciones así como incompatibilidades.
  • 181. Barbitúricos Dosis Sedante Dosis Hipnótica Pentobarbital 300 - 350 mg 100 - 200 mg Fenobarbital 16 – 32 mg 100 - 200 mg Tiopental 30 – 90 mg 100 - 200 mg
  • 182. FÁRMACOS EMPLEADOS EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
  • 183. Existen principios generales para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson: Mejorar los síntomas Restablecer la funcionabilidad Retrasar la progresión de la enfermedad Prevenir la aparición de complicaciones a corto y largo plazo El objetivo es tratar de restablecer el desequilibrio dopaminérgico- colinérgico hacia la normalidad. Es un proceso degenerativo del sistema nervioso central, con un curso crónico, progresivo e irreversible, cuyas manifestaciones clínicas están dadas por una afectación a nivel del sistema motor extrapiramidal.
  • 184.
  • 185. Valorar el estado del paciente, con el fin de poder evaluar el efecto terapéutico posteriormente Indagar acerca del padecimiento de otras enfermedades (renal, hepática, psicosis, glaucoma, epilepsia) Indagar acerca del consumo de otros medicamentos. Valorar si la prescripción es adecuada, chequeando que se comience con dosis lo más bajas posibles, según las necesidades del paciente. Interrogar si existe disfagia, constipación, incontinencia, deterioro cognitivo, para realizar las acciones pertinentes en cada caso.
  • 186. Preparar y manipular adecuadamente el medicamento. Administrar, cumpliendo con los horarios y dosis establecidas y de ser posible, con el estómago vacío para aumentar su absorción.
  • 187. Orientar sobre los posibles efectos adversos que pueden aparecer Orientar que ante cualquier nuevo síntoma debe consultar al médico. Orientar que se debe consumir el medicamento con el estómago vacío. Orientar que el paciente debe ingerir una dieta rica en fibras insolubles, tener una actividad física ligera y consumir frutas y líquidos abundantes, con esto mejorará el estreñimiento y también aumenta la biodisponibilidad de los fármacos. Enseñar la importancia que tiene el tratamiento combinado Enseñar que existe un momento en que el medicamento tiene su máxima acción y este debe coincidir con la realización de actividades más complejas para el paciente
  • 188. Evaluación Evaluar el efecto terapéutico, teniendo en cuenta la independencia funcional alcanzada. Evaluar la aparición de efectos indeseables e interacciones.
  • 189. FÁRMACOS EMPLEADOS PARA EL TRATAMIENTO DE DESORDENES CONVULSIVOS
  • 190. Fármacos para el tratamiento de los desórdenes convulsivos La epilepsia es un trastorno frecuente del sistema nervioso central, caracterizado por la repetición de episodios súbitos y transitorios de fenómenos anormales, de origen motor, sensorial, autónomo o psíquico. El tratamiento de la epilepsia es sintomático, puesto que si bien los fármacos disponibles, inhiben o disminuyen la aparición de las crisis, no se dispone de métodos curativos. El objetivo principal del tratamiento es mantener al paciente libre de crisis, sin interferir con su actividad.
  • 191. Antiepilépticos Son los medicamentos con eficacia probada en el tratamiento de la epilepsia Estos medicamentos pueden actuar mediante cuatro mecanismos generales: Impidiendo la activación de los canales de calcio dependientes de voltaje (conocidos como canales de calcio). Disminuyendo la transmisión excitatoria de algunos neurotransmisores, por ejemplo, el glutamato
  • 192.
  • 193. Valoración Conocer los síntomas presentes en el paciente para poder evaluar los resultados del tratamiento. Interrogar acerca de otros padecimientos. Interrogar sobre el uso de otros fármacos. Chequear que la dosis sea la adecuada. Comprobar la vía de administración.
  • 194.
  • 195. • Instruir acerca de las complicaciones que pueden aparecer por la suspensión brusca de los AE, • Orientar sobre los posibles efectos adversos que pueden aparecer y de ser posible, cómo disminuirlos • Orientar que no debe tomar otros medicamentos sin consultar al médico. • Insistir que debe notificar al médico la aparición de cualquier síntoma que le cause alarma. Educación paciente- familia
  • 196. Evaluación •Evaluar los efectos terapéuticos del medicamento. •Evaluar la aparición de efectos no deseados. •Sugerir al médico reajuste de dosis, en caso que le parezca necesario. •Notificar inmediatamente al médico en caso de detección de complicaciones.
  • 198.
  • 199. No existe por sí sola una sustancia tóxica, habrá que definir determinadas dosis para que la sustancia que se entienda como tóxica sea dañina, y también la vía de entrada. Así, sustancia, dosis y vía son las características que definen una intoxicación.
  • 200.
  • 201.
  • 202. Aguda Subaguda Crónica Instauración del cuadro clínico Súbita, tras la absorción de una sustancia. Se presenta antes de 24 horas tras la administración del toxico. La vía más frecuente es la digestiva y su pronóstico es grave Manifestaciones clínicas en el transcurso de varios días o semanas, no significa que sean de pronóstico menos grave. De forma lenta, debido a que la absorción se produce en pequeñas cantidades. La vía más frecuente es la inhalatoria.
  • 203.
  • 204.
  • 205.
  • 206.
  • 207. ACTUACIONES A SEGUIR EN PACIENTES INTOXICADOS
  • 208.
  • 209.
  • 210. El tratamiento antitóxico dependerá del tipo y naturaleza del agente tóxico, pero se puede resumir en tres reglas:
  • 212.
  • 213.
  • 214. TÓXICOS CON SUS ANTÍDOTOS