SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
UNIVERSIDAD CATÓLICA
 SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

      Facultad de Medicina
        Escuela de Medicina




MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


          Práctica N°06
    Susceptibilidad Microbiana




 Jesús Alonso Custodio Marroquín

         Código: 062ac03464




           Ciclo 2009 – IV
Resultados

E. Coli




AZITROMICINA AZT   9 mm

GENTAMICINA GE     8 mm    RESISTENTE

BACTRIM SX         7 mm    RESISTENTE

ERITROMICINA EM    0 mm    RESISTENTE

TETRACICLINA TE    19 mm   SUSCEPTIBLE

AMPICILINA A       0 mm    RESISTENTE
S. Aureus




Azitromicina (AZT) = NO HUBO FORMACIÓN DE HALO ( 0 mm)   RESISTENTE

Gentamicina (GE) = HALO DE 12 mm                         RESISTENTE

Penicilina (P) = HALO DE 11 mm                           RESISTENTE

Bactrim (SX) = HALO DE 26 mm                             SUSCEPTIBLE

Eritromicina (EM) = NO HUBO FORMACIÓN DE HALO ( 0 mm)    RESISTENTE

Clindamicina (DAL) = HALO DE 21 mm                       SUSCEPTIBLE
Fundamentación

Antibiograma:
Son aquellos procedimientos que bajo condiciones especificas y estandarizadas determinan “in vitro” la
susceptibilidad de una cepa bacteriana a varios antimicrobianos que son opciones de tratamiento para
ese agente infeccioso.

¿Por qué realizar un antibiograma?

El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se
sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la sensibilidad in
vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. El
antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar las decisiones terapéuticas individuales.

El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las resistencias bacterianas. Gracias
a este seguimiento epidemiológico, a escala de un servicio, un centro de atención médica, una región o
un país, es como puede adaptarse la antibioterapia empírica, revisarse regularmente los espectros
clínicos de los antibióticos y adoptarse ciertas decisiones sanitarias, como el establecimiento de
programas de prevención en los hospitales.

Hay pues un doble interés: Terapéutico y epidemiológico.

¿Cuándo realizar un antibiograma?

Siempre que una toma bacteriológica de finalidad dìagnóstica haya permitido el aislamiento de una
bacteria considerada responsable de la infección.

Establecer esta responsabilidad exige una colaboración entre el bacteriólogo y el clínico. En efecto, en
ciertas circunstancias, el microbiólogo no podrá determinar con certeza que el aislamiento de una
bacteria exige un antibiograma, sin los datos clínicos que le aporta el médico. Por ejemplo, una bacteria
no patógena puede ser responsable de la infección de un enfermo inmunodeprimido o en un lugar
determinado del organismo. La presencia de signos clínicos puede ser también determinante para la
realización de un antibiograma (por ejemplo: la infección urinaria con un número reducido de
gérmenes).

Sensibilidad bacteriana a los antibióticos

La determinación de la Concentración Inhibidora Mínima (CIM) es la base de la medida de la
sensibìlidad de una bacteria a un determinado antibiótico. La CIM se define como la menor
concentración de una gama de diluciones de antibiótico que provoca una inhibición de cualquier
crecimiento bacteriano visible. Es el valor fundamental de referencia que permite establecer una escala
de actividad del antibiótico frente a diferentes especies bacterianas.

Hay diferentes técnicas de laboratorio que permiten medir o calcular de rutina, y de manera
semicuantitativa, las CIM (métodos manuales y métodos automatizados o semiautomatizados). Estos
diferentes métodos de rutina permiten categorizar una cierta cepa bacteriana en función de su
sensibilidad frente al antibiótico probado. Esta cepa se denomina Sensible (S), Intermedia (I) o
Resistente (R) al antibiótìco.

Para un determinado antibiótico, una cepa bacteriana es, según la NCCLS:

    •   Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico en el caso de un
        tratamiento a la dosìs habitual.
    •   Resistente, si la probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy reducida. No es de
        esperar ningún efecto terapéutico sea cual fuere el tipo de tratamiento.
    •   Intermedia, cuando el éxito terapéutico es imprevisible. Se puede conseguir efecto
        terapéutico en ciertas condiciones (fuertes concentraciones locales o aumento de la
        posología).1
Los resultados obtenidos demuestran que E.coli es susceptible a las tetraciclinas.

Las tetraciclinas son antibióticos bacteriostáticos de amplio espectro que inhiben la síntesis proteica de
la bacteria al unirse de forma reversible a la subunidad 30s del ribosoma, inhibiendo así la unión del
aminoacil ARN de transferencia (ARNt) al complejo ribosoma 30s-ARNm.
Las tetraciclinas, es decir, tetraciclina, doxiciclina, minociclina, disponen de actividad en el tratamiento
de las infecciones causadas por especies pertenecientes a los géneros Chlamydia, Mycoplasma y
Rickettsia, así como por algunas otras bacterias grampositivas y gramnegativas.
Todas las tetraciclinas poseen un espectro de actividad semejante, diferenciándose sobre todo de otros
antibióticos por sus propiedades farmacocinéticas (doxiciclina y minociclina se absorben con facilidad y
presentan una semivida prolongada).

La resistencia a las tetraciclinas puede ser consecuencia de una disminución de la penetración de los
antibióticos en el interior de la bacteria, la expulsión activa del antibiótico al exterior de la célula, la
alteración de la diana molecular en el ribosoma o la modificación enzimática del antibiótico. Las
mutaciones en el gen cromosómico que codifica la proteína de la porina de la membrana externa,
OmpE, puede dar lugar a la aparición de resistencia de bajo nivel a las tetraciclinas y otros antibióticos.
(p.ej., B-lactámicos, quinolonas, cloranfenicol).
Se han identificado una seria de genes en diferentes bacterias que controlan la expulsión de las
tetraciclinas al entorno extracelular de la bacteria. La resistencia a las tetraciclinas puede también ser
consecuencia de la producción de proteínas semejantes a los factores de elongación que protegen al
ribosoma 30s. En este caso, el antibiótico puede aún unirse al ribosoma, pero no interrumpe la síntesis
proteica.2


Indicaciones

    •    Bacterias gram positivas: Streptococcus, Diplococcus, Clostridium.
    •    Bacterias gram negativas: Neisseria, Brucellas, Haemophilus, Shigella, Escherichia coli,
         Bordetella, Klebsiella, Vibrio y Pasteteurella.
    •    Espiroquetas.
    •    Algunos protozoos: Entamoeba.
    •    Actinomyces.
    •    Rickettsia.

Este espectro explica su utilización en las siguientes patologias, entre otras:

    •    Infecciones de la piel: Acné, rosácea,
    •    Infecciones urogenitales: Gonococia, sífilis
    •    Infecciones gastrointestinales: Disentería, cólera, amebiasis, úlcera gástrica, infecciones
         periodontales.
    •    Infecciones respiratorias: Faringoamigdalitis, bronquitis y algunas formas de neumonía atípica
    •    Otras infecciones: Fiebre recurrente, fiebre Q, tifus exantemático, tifus endémico,
         actinomicosis, brucelosis.

Hay que tener en cuenta que aunque in vitro su actividad es más amplia, in vivo nos encontramos con
otros muchos antibióticos que pueden resultar más efectivos o con menos efectos adversos que las
tetraciclinas, por lo que éstas quedan relegadas a antibiótico de segunda elección, cuando fallan los de
primera elección.3
PRUEBA DE SUCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE DIFUSION EN AGAR

Se dice que los antibióticos presentan toxicidad selectiva porque interfieren con las funciones vitales de
las bacterias sin afectar a las células del huésped.
El efecto desfavorable de los agentes físicos y químicos sobre las bacterias se debe a mecanismos muy
variados y no del todo conocidos. Por su intensidad, cualquier agente se puede clasificar en
bacteriostático, cuando impide su multiplicación (como es reversible, cuando cesa la causa se multiplica
de nuevo); o bactericida, si el efecto es mortal e irreversible. No siempre ambos mecanismos son
diferentes; la mayor parte de las veces, el que se alcance uno u otro efecto depende de la intensidad
con la que se aplique el agente.
Según el mecanismo de acción y la estructura bacteriana sobre la que actúen, los agentes físicos y
químicos se clasifican en 3 grupos:

    •   Agentes que actúan sobre la membrana citoplasmática y la pared celular: existen sustancias
        que alteran el complejo parietal de la bacteria o dificultan su síntesis, como la lisozima; otras se
        combinan con los lípidos de la membrana y alteran sus mecanismos de transporte activo o su
        acción como barrera osmótica entre la bacteria y el medio externo.            La membrana tiene
        una estructura bien característica; algunas moléculas de antibióticos poseen un extremo
        liposoluble y otro hidrosoluble; cuando esta molécula llega a la membrana se inserta entre la
        capa lipídica y la de proteínas, produciendo una abertura entre estas capas conduciendo a la
        ruptura de la membrana. Otras sustancias desacoplan la fosforilación oxidativa con un
        estímulo transitorio del consumo de oxígeno
    •   Agentes que actúan sobre las proteínas y enzimas: El mecanismo de la síntesis proteica,
        reviste importancia fundamental puesto que es así como la célula produce las sustancias
        indispensables para el mantenimiento de sus funciones vitales y para garantizar su
        reproducción, cuando uno o ambos procesos son interferidos, el resultado no puede ser otro
        que la muerte de la célula o la detención de su crecimiento: este resultado es el que se busca
        con el empleo de los antibióticos en las infecciones bacterianas.
        El efecto es múltiple:
              • Coagulación y desnaturalización de las proteínas, con lo que el coloide
                   citoplasmático que alterado y los sistemas enzimáticos, inactivados.
              • Efecto tóxico sobre las enzimas.
              • Formación de compuestos con los radicales libres.
    •   Agentes que actúan por alteración del núcleo: algunos agentes tienen una especial tendencia
        a alterar el núcleo y los genes de las bacterias por combinarse con los grupos sulfhidrilos, las
        nucleoproteínas, como el formol, agentes alquilantes, o por interferencia en la replicación del
        ADN.4
Mecanismo básico de acción de los antibióticos.2
V. CUESTIONARIO

1. ¿Tiene utilidad diagnóstica la prueba de susceptibilidad microbiana?


El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se
sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la sensibilidad in
vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. El
antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar las decisiones terapéuticas individuales.

El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las resistencias bacterianas. Gracias
a este seguimiento epidemiológico, a escala de un servicio, un centro de atención médica, una región o
un país, es como puede adaptarse la antibioterapia empírica, revisarse regularmente los espectros
clínicos de los antibióticos y adoptarse ciertas decisiones sanitarias, como el establecimiento de
programas de prevención en los hospitales.

Hay pues un doble interés: Terapéutico y epidemiológico.1



2. ¿A qué se debe la resistencia de las bacterias a los antimicrobianos?

Cada antibiótico se caracteriza por un espectro natural de actividad antibacteriana. Este espectro
comprende las especies bacterianas que, en su estado natural, sufren una inhibición de su crecimiento
por concentraciones de su antibiótico susceptibles de ser alcanzadas in vivo. A estas especies
bacterianas se les dice naturalmente sensibles a dicho antibiótico. Las especies bacterianas que no se
encuentran incluidas dentro de dicho espectro se denominan naturalmente resistentes.

El antibiótico no crea resistencia, pero selecciona las bacterias resistentes eliminando las sensibles. Es
lo que se conoce con el nombre de presión de selección. El aumento de la frecuencia de las cepas
resistentes va unido casì siempre al uso intensivo del antibiótico en cuestión.

    •   La resistencia natural es un carácter constante de todas las cepas de una misma especie
        bacteriana. El conocimiento de las resistencias naturales permite prever la inactivìdad de la
        molécula frente a bacterias identificadas (después del crecimiento) o sospechosas (en caso de
        antiboterapia empírica). En ocasiones, constituye una ayuda para la identificación, puesto que
        cìertas especies se caracterizan por sus resistencias naturales. Ejemplos: Resistencia natural
        del Proteus mirabilis a las tetraciclinas y a la colistina. Resistencia natural de la Klebsiella
        pneumoniae a las penicilinas (ampicilina, amoxicilina).
    •   La resistencia adquírida es una característica propia de ciertas cepas, dentro de una especie
        bacteriana naturalmente sensible, cuyo patrimonio genético ha sido modificado por mutación
        o adquisición de genes. Contrariamente a las resistencias naturales, las resistencias adquiridas
        son evolutivas, y su frecuencia depende a menudo de la utilización de los antibióticos. En el
        caso de numerosas especies bacterianas, y teniendo en cuenta la evolución de las resistencias
        adquiridas, el espectro natural de actividad no es ya suficïente para guiar la elección de un
        tratamiento antibiótico. En ese caso, se hace indispensable el antibiograma.
•   Una resistencia cruzada es cuando se debe a un mismo mecanismo de resistencia. En general,
        afecta a varios antibióticos dentro de una misma familia (Ejemplo: La resistencia a la oxacilina
        en los estafilococos se cruza con todas los ß-lactámicos). En ciertos casos, puede afectar a
        antibióticos de familias diferentes (Ejemplo: La resistencia por impermeabilidad a las ciclinas
        se cruza con la resistencia al coloranfenicol y al trimetoprima).
    •   Un resistencia asociada es cuando afecta a varios antibióticos de familias dìferentes. En
        general, se debe a la. asociación de varios mecanismos de resistencia (Ejemplo: La resistencia
        de los estafiolococos a la oxacilina va frecuentemente asociada a las quinolonas,
        aminoglicósidos, macrolidos y ciclinas).

Con el fin de tener en cuenta la evolución de las resistencias adquiridas y, por consiguiente,
proporcionar a los médicos datos útiles cuando deben proceder a la elección empírica de una
antibioterapia, la noción de espectro clínico completa la de espectro natural. Definido para cada
antibiótico, este espectro clínico se incluye en el Resumen de las Características del Producto (RCP).
Este espectro integra no solamente datos bacteriológicos (espectro natural, frecuencìa de las
resistencias adquiridas), sino también datos farmacocinéticos y clínicos (las especies descritras en el
espectro son aquellas para las que se ha demostrado la actividad clínica del producto). El espectro
clínico se revisa regularmente para tener en cuenta la evolución de las resistencias adquiridas.1

Mecanismo de resistencia adquirida:

    •   El mecanismo genético de adquisición de una resistencia puede ser:

        - La mutación de un gen implicado en el modo de acción de un antibiótico: Este mecanismo
        afecta preferentemente a ciertos antibióticos: quinolonas, rifampicina, ácido fusídico,
        fosfomicina, antituberculosos y a veces cefalosporinas (Ejemplo: La resistencia a las quinolonas
        por modificación del ADN gìrasa en las enterobacterias).

        - La adquisición de genes de resistencia transferidos a partir de una cepa perteneciente a una
        especie idéntica o diferente: Ciertos Antibióticos están particularmente afectados por este
        mecanismo: ß-lactámicos, aminoglicósidos, tetraciclinas; cloranfenicol, sulfamidas (Ejemplo:
        Resistencia a la ampicilina E. coli y del Proteus mirabilis).

    •   El mecanismo bioquímico de la resistencia puede ser:

    - una producción por la bacteria de enzimas que inactivan el antibiótico. Ejemplo: Penicilinasa de
    los estafilococos, ß lactamasa de amplio espectro (BLAE) de las enterobacterias.

    - una modificación del blanco del antibiótico. Ejemplo: Modificación de las Proteínas de Enlace con
    la Penicilina (PBP) de los estafilicocos resistentes a la oxacilina (llamados estafilococos "Meti-R").
    Neumococos resistentes a la penicilina.

    - una impermeabilidad de la pared bacteriana por modificación o por disminucion cuantitativa de
    las porinas. Ejemplo: Pseudomonas aeruginosa resistente a la imipenem.
- un mecanismo de efusión: expulsión de la molécula por un transporte activo. Ejemplo:
    Estafilococos resistentes a las tetraciclinas.1

3. ¿Cuáles son los efectos colaterales más comunes de los antibióticos?

Normalmente un antibiótico es un agente inofensivo para el huésped, aunque ocasionalmente puede
producirse una reacción adversa al medicamento o puede afectar a la flora bacteriana normal del
organismo. Se espera que la toxicidad de los antibióticos sea superior para los organismos invasores
que para los seres humanos que los hospedan.

Los efectos más comunes van desde una irritación o efectos secundarios leves, tales como náuseas y
vómitos, hasta una anafilaxia potencialmente mortal; y pueden ser:

    •   Anafilaxia o reacción alérgica severa.
    •   Ronchas o urticaria (un tipo de erupción menos común).
    •   Picazón en la piel o en los ojos (común).
    •   Erupciones cutáneas (común)
    •   Hinchazón de los labios, la lengua o la cara
    •   Sibilancias



VI. CONCLUSIONES

    •   El antibiograma permite determinar “in vitro” la susceptibilidad de una cepa bacteriana a
        varios antimicrobianos que son opciones de tratamiento para ese agente infeccioso.

    •   Según los resultados, E.coli es susceptible a las tetraciclinas y S. Aureus es susceptible a
        Bactrim y Clindamicina.




VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


    1. Microbiología e Inmunología. Seminario de Antibióticos [Sede Web]. Argentina: Universidad
       de Buenos Aires; 2009-[acceso el 27 de septiembre de 2009]. Disponible en:
       http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm
    2. Murray P. Microbiología Clínica. 5ed. España: Elsevier; 2006.
    3. Wikipedia.org. Tetraciclinas [Sede Web]. España: Wikipedia.org; 2009- [actualizado el 28 de
       agosto de 2009; acceso el 27 de                   septiembre de 2009]. Disponible en:
       http://es.wikipedia.org/wiki/Tetraciclina
    4. Pumarola A. Microbiología y Parasitología médica. 2ed. España: Elsevier; 2001
Guia VI:Susceptibilidad Microbiana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Vibrio
VibrioVibrio
Vibrio
 
Salmonella spp.
Salmonella spp.Salmonella spp.
Salmonella spp.
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Practica numero_4_leche
Practica  numero_4_lechePractica  numero_4_leche
Practica numero_4_leche
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Shigella sonee
Shigella soneeShigella sonee
Shigella sonee
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Curso de Microbiología - 23 - Micología
Curso de Microbiología - 23 - MicologíaCurso de Microbiología - 23 - Micología
Curso de Microbiología - 23 - Micología
 
Yersinia enterocolítica
Yersinia enterocolíticaYersinia enterocolítica
Yersinia enterocolítica
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
 
Candida albicans
Candida albicansCandida albicans
Candida albicans
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruzHaemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
 

Similar a Guia VI:Susceptibilidad Microbiana

CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS MATERIAL DE LECTURA.pptx
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS MATERIAL DE LECTURA.pptxCLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS MATERIAL DE LECTURA.pptx
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS MATERIAL DE LECTURA.pptxJulissaHernandez46
 
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdfIntroduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdfEstrellaLoaisiga
 
Alumnos tema 23
Alumnos tema 23Alumnos tema 23
Alumnos tema 23slayerail
 
farmacolgía y toxícologia veterinaria
farmacolgía y toxícologia veterinariafarmacolgía y toxícologia veterinaria
farmacolgía y toxícologia veterinariaErmelys
 
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeriaGeneralidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeriamysz2000
 
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeriaGeneralidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeriamysz2000
 
Antoibiotico1
Antoibiotico1Antoibiotico1
Antoibiotico1teo peña
 
Antoibiotico1
Antoibiotico1Antoibiotico1
Antoibiotico1teo peña
 
Caracteristicas generales de los antimicrobianos
Caracteristicas generales de los antimicrobianosCaracteristicas generales de los antimicrobianos
Caracteristicas generales de los antimicrobianosLuis Arcos Alcaraz
 
resistenciabacteriana1-151006050912-lva1-app6891.pdf
resistenciabacteriana1-151006050912-lva1-app6891.pdfresistenciabacteriana1-151006050912-lva1-app6891.pdf
resistenciabacteriana1-151006050912-lva1-app6891.pdfGreysonValderrama
 
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...Edison Honores
 

Similar a Guia VI:Susceptibilidad Microbiana (20)

ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
 
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS MATERIAL DE LECTURA.pptx
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS MATERIAL DE LECTURA.pptxCLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS MATERIAL DE LECTURA.pptx
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS MATERIAL DE LECTURA.pptx
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdfIntroduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
 
Quimioterapia antimicrobiana- Py
Quimioterapia antimicrobiana- PyQuimioterapia antimicrobiana- Py
Quimioterapia antimicrobiana- Py
 
Alumnos tema 23
Alumnos tema 23Alumnos tema 23
Alumnos tema 23
 
farmacolgía y toxícologia veterinaria
farmacolgía y toxícologia veterinariafarmacolgía y toxícologia veterinaria
farmacolgía y toxícologia veterinaria
 
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeriaGeneralidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
 
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeriaGeneralidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
 
Antoibiotico1
Antoibiotico1Antoibiotico1
Antoibiotico1
 
Antoibiotico1
Antoibiotico1Antoibiotico1
Antoibiotico1
 
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
FARMACOLOGÍA CLÍNICAFARMACOLOGÍA CLÍNICA
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
 
Caracteristicas generales de los antimicrobianos
Caracteristicas generales de los antimicrobianosCaracteristicas generales de los antimicrobianos
Caracteristicas generales de los antimicrobianos
 
Antibióticos.pptx
Antibióticos.pptxAntibióticos.pptx
Antibióticos.pptx
 
Antibiograma presentacion
Antibiograma presentacionAntibiograma presentacion
Antibiograma presentacion
 
resistenciabacteriana1-151006050912-lva1-app6891.pdf
resistenciabacteriana1-151006050912-lva1-app6891.pdfresistenciabacteriana1-151006050912-lva1-app6891.pdf
resistenciabacteriana1-151006050912-lva1-app6891.pdf
 
Resistencia bacteriana[1]
Resistencia bacteriana[1]Resistencia bacteriana[1]
Resistencia bacteriana[1]
 
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
 

Más de Alonso Custodio

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorAlonso Custodio
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxAlonso Custodio
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaAlonso Custodio
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Alonso Custodio
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAAlonso Custodio
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzAlonso Custodio
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Alonso Custodio
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Alonso Custodio
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesAlonso Custodio
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Alonso Custodio
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaAlonso Custodio
 

Más de Alonso Custodio (20)

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

Guia VI:Susceptibilidad Microbiana

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO Facultad de Medicina Escuela de Medicina MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Práctica N°06 Susceptibilidad Microbiana Jesús Alonso Custodio Marroquín Código: 062ac03464 Ciclo 2009 – IV
  • 2. Resultados E. Coli AZITROMICINA AZT 9 mm GENTAMICINA GE 8 mm RESISTENTE BACTRIM SX 7 mm RESISTENTE ERITROMICINA EM 0 mm RESISTENTE TETRACICLINA TE 19 mm SUSCEPTIBLE AMPICILINA A 0 mm RESISTENTE
  • 3. S. Aureus Azitromicina (AZT) = NO HUBO FORMACIÓN DE HALO ( 0 mm) RESISTENTE Gentamicina (GE) = HALO DE 12 mm RESISTENTE Penicilina (P) = HALO DE 11 mm RESISTENTE Bactrim (SX) = HALO DE 26 mm SUSCEPTIBLE Eritromicina (EM) = NO HUBO FORMACIÓN DE HALO ( 0 mm) RESISTENTE Clindamicina (DAL) = HALO DE 21 mm SUSCEPTIBLE
  • 4. Fundamentación Antibiograma: Son aquellos procedimientos que bajo condiciones especificas y estandarizadas determinan “in vitro” la susceptibilidad de una cepa bacteriana a varios antimicrobianos que son opciones de tratamiento para ese agente infeccioso. ¿Por qué realizar un antibiograma? El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. El antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar las decisiones terapéuticas individuales. El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las resistencias bacterianas. Gracias a este seguimiento epidemiológico, a escala de un servicio, un centro de atención médica, una región o un país, es como puede adaptarse la antibioterapia empírica, revisarse regularmente los espectros clínicos de los antibióticos y adoptarse ciertas decisiones sanitarias, como el establecimiento de programas de prevención en los hospitales. Hay pues un doble interés: Terapéutico y epidemiológico. ¿Cuándo realizar un antibiograma? Siempre que una toma bacteriológica de finalidad dìagnóstica haya permitido el aislamiento de una bacteria considerada responsable de la infección. Establecer esta responsabilidad exige una colaboración entre el bacteriólogo y el clínico. En efecto, en ciertas circunstancias, el microbiólogo no podrá determinar con certeza que el aislamiento de una bacteria exige un antibiograma, sin los datos clínicos que le aporta el médico. Por ejemplo, una bacteria no patógena puede ser responsable de la infección de un enfermo inmunodeprimido o en un lugar determinado del organismo. La presencia de signos clínicos puede ser también determinante para la realización de un antibiograma (por ejemplo: la infección urinaria con un número reducido de gérmenes). Sensibilidad bacteriana a los antibióticos La determinación de la Concentración Inhibidora Mínima (CIM) es la base de la medida de la sensibìlidad de una bacteria a un determinado antibiótico. La CIM se define como la menor concentración de una gama de diluciones de antibiótico que provoca una inhibición de cualquier crecimiento bacteriano visible. Es el valor fundamental de referencia que permite establecer una escala de actividad del antibiótico frente a diferentes especies bacterianas. Hay diferentes técnicas de laboratorio que permiten medir o calcular de rutina, y de manera semicuantitativa, las CIM (métodos manuales y métodos automatizados o semiautomatizados). Estos diferentes métodos de rutina permiten categorizar una cierta cepa bacteriana en función de su
  • 5. sensibilidad frente al antibiótico probado. Esta cepa se denomina Sensible (S), Intermedia (I) o Resistente (R) al antibiótìco. Para un determinado antibiótico, una cepa bacteriana es, según la NCCLS: • Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico en el caso de un tratamiento a la dosìs habitual. • Resistente, si la probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy reducida. No es de esperar ningún efecto terapéutico sea cual fuere el tipo de tratamiento. • Intermedia, cuando el éxito terapéutico es imprevisible. Se puede conseguir efecto terapéutico en ciertas condiciones (fuertes concentraciones locales o aumento de la posología).1
  • 6. Los resultados obtenidos demuestran que E.coli es susceptible a las tetraciclinas. Las tetraciclinas son antibióticos bacteriostáticos de amplio espectro que inhiben la síntesis proteica de la bacteria al unirse de forma reversible a la subunidad 30s del ribosoma, inhibiendo así la unión del aminoacil ARN de transferencia (ARNt) al complejo ribosoma 30s-ARNm. Las tetraciclinas, es decir, tetraciclina, doxiciclina, minociclina, disponen de actividad en el tratamiento de las infecciones causadas por especies pertenecientes a los géneros Chlamydia, Mycoplasma y Rickettsia, así como por algunas otras bacterias grampositivas y gramnegativas. Todas las tetraciclinas poseen un espectro de actividad semejante, diferenciándose sobre todo de otros antibióticos por sus propiedades farmacocinéticas (doxiciclina y minociclina se absorben con facilidad y presentan una semivida prolongada). La resistencia a las tetraciclinas puede ser consecuencia de una disminución de la penetración de los antibióticos en el interior de la bacteria, la expulsión activa del antibiótico al exterior de la célula, la alteración de la diana molecular en el ribosoma o la modificación enzimática del antibiótico. Las mutaciones en el gen cromosómico que codifica la proteína de la porina de la membrana externa, OmpE, puede dar lugar a la aparición de resistencia de bajo nivel a las tetraciclinas y otros antibióticos. (p.ej., B-lactámicos, quinolonas, cloranfenicol). Se han identificado una seria de genes en diferentes bacterias que controlan la expulsión de las tetraciclinas al entorno extracelular de la bacteria. La resistencia a las tetraciclinas puede también ser consecuencia de la producción de proteínas semejantes a los factores de elongación que protegen al ribosoma 30s. En este caso, el antibiótico puede aún unirse al ribosoma, pero no interrumpe la síntesis proteica.2 Indicaciones • Bacterias gram positivas: Streptococcus, Diplococcus, Clostridium. • Bacterias gram negativas: Neisseria, Brucellas, Haemophilus, Shigella, Escherichia coli, Bordetella, Klebsiella, Vibrio y Pasteteurella. • Espiroquetas. • Algunos protozoos: Entamoeba. • Actinomyces. • Rickettsia. Este espectro explica su utilización en las siguientes patologias, entre otras: • Infecciones de la piel: Acné, rosácea, • Infecciones urogenitales: Gonococia, sífilis • Infecciones gastrointestinales: Disentería, cólera, amebiasis, úlcera gástrica, infecciones periodontales. • Infecciones respiratorias: Faringoamigdalitis, bronquitis y algunas formas de neumonía atípica • Otras infecciones: Fiebre recurrente, fiebre Q, tifus exantemático, tifus endémico, actinomicosis, brucelosis. Hay que tener en cuenta que aunque in vitro su actividad es más amplia, in vivo nos encontramos con otros muchos antibióticos que pueden resultar más efectivos o con menos efectos adversos que las tetraciclinas, por lo que éstas quedan relegadas a antibiótico de segunda elección, cuando fallan los de primera elección.3
  • 7. PRUEBA DE SUCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE DIFUSION EN AGAR Se dice que los antibióticos presentan toxicidad selectiva porque interfieren con las funciones vitales de las bacterias sin afectar a las células del huésped. El efecto desfavorable de los agentes físicos y químicos sobre las bacterias se debe a mecanismos muy variados y no del todo conocidos. Por su intensidad, cualquier agente se puede clasificar en bacteriostático, cuando impide su multiplicación (como es reversible, cuando cesa la causa se multiplica de nuevo); o bactericida, si el efecto es mortal e irreversible. No siempre ambos mecanismos son diferentes; la mayor parte de las veces, el que se alcance uno u otro efecto depende de la intensidad con la que se aplique el agente. Según el mecanismo de acción y la estructura bacteriana sobre la que actúen, los agentes físicos y químicos se clasifican en 3 grupos: • Agentes que actúan sobre la membrana citoplasmática y la pared celular: existen sustancias que alteran el complejo parietal de la bacteria o dificultan su síntesis, como la lisozima; otras se combinan con los lípidos de la membrana y alteran sus mecanismos de transporte activo o su acción como barrera osmótica entre la bacteria y el medio externo. La membrana tiene una estructura bien característica; algunas moléculas de antibióticos poseen un extremo liposoluble y otro hidrosoluble; cuando esta molécula llega a la membrana se inserta entre la capa lipídica y la de proteínas, produciendo una abertura entre estas capas conduciendo a la ruptura de la membrana. Otras sustancias desacoplan la fosforilación oxidativa con un estímulo transitorio del consumo de oxígeno • Agentes que actúan sobre las proteínas y enzimas: El mecanismo de la síntesis proteica, reviste importancia fundamental puesto que es así como la célula produce las sustancias indispensables para el mantenimiento de sus funciones vitales y para garantizar su reproducción, cuando uno o ambos procesos son interferidos, el resultado no puede ser otro que la muerte de la célula o la detención de su crecimiento: este resultado es el que se busca con el empleo de los antibióticos en las infecciones bacterianas. El efecto es múltiple: • Coagulación y desnaturalización de las proteínas, con lo que el coloide citoplasmático que alterado y los sistemas enzimáticos, inactivados. • Efecto tóxico sobre las enzimas. • Formación de compuestos con los radicales libres. • Agentes que actúan por alteración del núcleo: algunos agentes tienen una especial tendencia a alterar el núcleo y los genes de las bacterias por combinarse con los grupos sulfhidrilos, las nucleoproteínas, como el formol, agentes alquilantes, o por interferencia en la replicación del ADN.4
  • 8. Mecanismo básico de acción de los antibióticos.2
  • 9. V. CUESTIONARIO 1. ¿Tiene utilidad diagnóstica la prueba de susceptibilidad microbiana? El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. El antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar las decisiones terapéuticas individuales. El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las resistencias bacterianas. Gracias a este seguimiento epidemiológico, a escala de un servicio, un centro de atención médica, una región o un país, es como puede adaptarse la antibioterapia empírica, revisarse regularmente los espectros clínicos de los antibióticos y adoptarse ciertas decisiones sanitarias, como el establecimiento de programas de prevención en los hospitales. Hay pues un doble interés: Terapéutico y epidemiológico.1 2. ¿A qué se debe la resistencia de las bacterias a los antimicrobianos? Cada antibiótico se caracteriza por un espectro natural de actividad antibacteriana. Este espectro comprende las especies bacterianas que, en su estado natural, sufren una inhibición de su crecimiento por concentraciones de su antibiótico susceptibles de ser alcanzadas in vivo. A estas especies bacterianas se les dice naturalmente sensibles a dicho antibiótico. Las especies bacterianas que no se encuentran incluidas dentro de dicho espectro se denominan naturalmente resistentes. El antibiótico no crea resistencia, pero selecciona las bacterias resistentes eliminando las sensibles. Es lo que se conoce con el nombre de presión de selección. El aumento de la frecuencia de las cepas resistentes va unido casì siempre al uso intensivo del antibiótico en cuestión. • La resistencia natural es un carácter constante de todas las cepas de una misma especie bacteriana. El conocimiento de las resistencias naturales permite prever la inactivìdad de la molécula frente a bacterias identificadas (después del crecimiento) o sospechosas (en caso de antiboterapia empírica). En ocasiones, constituye una ayuda para la identificación, puesto que cìertas especies se caracterizan por sus resistencias naturales. Ejemplos: Resistencia natural del Proteus mirabilis a las tetraciclinas y a la colistina. Resistencia natural de la Klebsiella pneumoniae a las penicilinas (ampicilina, amoxicilina). • La resistencia adquírida es una característica propia de ciertas cepas, dentro de una especie bacteriana naturalmente sensible, cuyo patrimonio genético ha sido modificado por mutación o adquisición de genes. Contrariamente a las resistencias naturales, las resistencias adquiridas son evolutivas, y su frecuencia depende a menudo de la utilización de los antibióticos. En el caso de numerosas especies bacterianas, y teniendo en cuenta la evolución de las resistencias adquiridas, el espectro natural de actividad no es ya suficïente para guiar la elección de un tratamiento antibiótico. En ese caso, se hace indispensable el antibiograma.
  • 10. Una resistencia cruzada es cuando se debe a un mismo mecanismo de resistencia. En general, afecta a varios antibióticos dentro de una misma familia (Ejemplo: La resistencia a la oxacilina en los estafilococos se cruza con todas los ß-lactámicos). En ciertos casos, puede afectar a antibióticos de familias diferentes (Ejemplo: La resistencia por impermeabilidad a las ciclinas se cruza con la resistencia al coloranfenicol y al trimetoprima). • Un resistencia asociada es cuando afecta a varios antibióticos de familias dìferentes. En general, se debe a la. asociación de varios mecanismos de resistencia (Ejemplo: La resistencia de los estafiolococos a la oxacilina va frecuentemente asociada a las quinolonas, aminoglicósidos, macrolidos y ciclinas). Con el fin de tener en cuenta la evolución de las resistencias adquiridas y, por consiguiente, proporcionar a los médicos datos útiles cuando deben proceder a la elección empírica de una antibioterapia, la noción de espectro clínico completa la de espectro natural. Definido para cada antibiótico, este espectro clínico se incluye en el Resumen de las Características del Producto (RCP). Este espectro integra no solamente datos bacteriológicos (espectro natural, frecuencìa de las resistencias adquiridas), sino también datos farmacocinéticos y clínicos (las especies descritras en el espectro son aquellas para las que se ha demostrado la actividad clínica del producto). El espectro clínico se revisa regularmente para tener en cuenta la evolución de las resistencias adquiridas.1 Mecanismo de resistencia adquirida: • El mecanismo genético de adquisición de una resistencia puede ser: - La mutación de un gen implicado en el modo de acción de un antibiótico: Este mecanismo afecta preferentemente a ciertos antibióticos: quinolonas, rifampicina, ácido fusídico, fosfomicina, antituberculosos y a veces cefalosporinas (Ejemplo: La resistencia a las quinolonas por modificación del ADN gìrasa en las enterobacterias). - La adquisición de genes de resistencia transferidos a partir de una cepa perteneciente a una especie idéntica o diferente: Ciertos Antibióticos están particularmente afectados por este mecanismo: ß-lactámicos, aminoglicósidos, tetraciclinas; cloranfenicol, sulfamidas (Ejemplo: Resistencia a la ampicilina E. coli y del Proteus mirabilis). • El mecanismo bioquímico de la resistencia puede ser: - una producción por la bacteria de enzimas que inactivan el antibiótico. Ejemplo: Penicilinasa de los estafilococos, ß lactamasa de amplio espectro (BLAE) de las enterobacterias. - una modificación del blanco del antibiótico. Ejemplo: Modificación de las Proteínas de Enlace con la Penicilina (PBP) de los estafilicocos resistentes a la oxacilina (llamados estafilococos "Meti-R"). Neumococos resistentes a la penicilina. - una impermeabilidad de la pared bacteriana por modificación o por disminucion cuantitativa de las porinas. Ejemplo: Pseudomonas aeruginosa resistente a la imipenem.
  • 11. - un mecanismo de efusión: expulsión de la molécula por un transporte activo. Ejemplo: Estafilococos resistentes a las tetraciclinas.1 3. ¿Cuáles son los efectos colaterales más comunes de los antibióticos? Normalmente un antibiótico es un agente inofensivo para el huésped, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa al medicamento o puede afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Se espera que la toxicidad de los antibióticos sea superior para los organismos invasores que para los seres humanos que los hospedan. Los efectos más comunes van desde una irritación o efectos secundarios leves, tales como náuseas y vómitos, hasta una anafilaxia potencialmente mortal; y pueden ser: • Anafilaxia o reacción alérgica severa. • Ronchas o urticaria (un tipo de erupción menos común). • Picazón en la piel o en los ojos (común). • Erupciones cutáneas (común) • Hinchazón de los labios, la lengua o la cara • Sibilancias VI. CONCLUSIONES • El antibiograma permite determinar “in vitro” la susceptibilidad de una cepa bacteriana a varios antimicrobianos que son opciones de tratamiento para ese agente infeccioso. • Según los resultados, E.coli es susceptible a las tetraciclinas y S. Aureus es susceptible a Bactrim y Clindamicina. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Microbiología e Inmunología. Seminario de Antibióticos [Sede Web]. Argentina: Universidad de Buenos Aires; 2009-[acceso el 27 de septiembre de 2009]. Disponible en: http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm 2. Murray P. Microbiología Clínica. 5ed. España: Elsevier; 2006. 3. Wikipedia.org. Tetraciclinas [Sede Web]. España: Wikipedia.org; 2009- [actualizado el 28 de agosto de 2009; acceso el 27 de septiembre de 2009]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Tetraciclina 4. Pumarola A. Microbiología y Parasitología médica. 2ed. España: Elsevier; 2001