2. VIOLENCIA
La violencia es una acción ejercida por una o
varias personas en donde se somete de manera
intencional al maltrato, manipulación u otra
acción que atente contra la integridad tanto
física, psicológica y/o moral de
cualquier persona.
4. FORMAS DE VIOLENCIA
o Violencia intrafamiliar.
o Violencia laboral.
o Violencia docente.
o Violencia comunitaria.
o Violencia institucional.
5. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Concepto-
Formas de abuso, poder o maltrato físico o
psicológico de un miembro de la familia sobre
otro(s) y que ocasionan diversos niveles de daño
a las víctimas de esos abusos.
6. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-¿Quienes la padecen?-
TODOS
Grupos de riesgo:
a) Por género: las mujeres.
b) Por edad: niños(as) y los
ancianos.
c) Por capacidad: los
discapacitados (físicos y
mentales).
8. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Características del Agresor -
o Generalmente son hombres.
o Suelen venir de hogares violentos.
o Pueden padecer de trastornos psicológicos.
o Abusan de alcohol y/o
drogas lo que produce
que se potencie su
agresividad.
9. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Características del Agresor -
o Tiene un temperamento explosivo, se
enfurece fácilmente.
o Hecha la culpa del abuso a su pareja.
o Proyecta sus errores en su compañera o
hijos.
o Se pone agresivo con sus
hijos cuando estos hacen alguna
"travesura’’.
10. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Características del Agresor -
o Amenaza constantemente
a su pareja e hijos para
mantener el control.
o Usa lenguaje ofensivo.
o Es egoísta.
o Es machista.
12. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Agresor tipo Pit Bull -
80% de los hombres violentos
intrafamiliarmente.
Cuida de no mostrar su
violencia públicamente, por lo
que es catalogado
como “buena persona”.
No suelen tener un
historial delictivo.
13. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Agresor tipo Pit Bull -
Agreden únicamente a los
miembros de la familia.
Son inseguros y
dependientes emocionalmente
de sus parejas.
Tienen miedo a ser
abandonados lo que genera
ataques de celos y control
abusivo de la pareja.
14. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Agresor tipo Pit Bull -
Reacciona violentamente
durante una discusión.
Golpea a su mujer
constantemente, después se
arrepiente y se muestra
cariñoso para después volver
a golpearla.
Tiene potencial para la
rehabilitación.
15. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Agresor tipo Cobra -
20% de los hombres violentos
intrafamiliarmente.
Presentan un perfil agresivo, son despectivos,
sádicos, impulsivos e
impacientes.
Pegan a sus mujeres e hijos
sin motivo, solo por gusto.
16. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Agresor tipo Cobra -
Son incapaces de construir relaciones de
pareja íntimas; la mujer es un instrumento que
le da gratificación, no temen ser
abandonados.
Tienden a tener múltiples parejas.
17. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Agresor tipo Cobra -
Puede provenir de familia inestable
y/o haber sido abusado
sexualmente en la infancia.
Agresivo con todos, aún en público.
Propenso a amenazar y/o dañar
con armas.
Pueden tener historial delictivo.
Difícil de tratar en terapia
psicológica.
18. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Elementos: La victima-
Tiene baja autoestima.
Se siente fracasada como
mujer, como esposa y como
madre.
No tiene control sobre su vida,
por lo tanto se siente incapaz
para resolver su situación y
cree que nadie la puede
ayudar a resolver su
19. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Elementos: La victima-
Tradicionalista en cuanto al hogar y los roles
sexuales femeninos.
Se siente responsable por la conducta del
agresor.
Demuestra una gran resistencia
y una actitud de aceptación.
Abriga esperanzas irreales de
que el cambio es inminente.
20. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Elementos: La victima-
Basa sus sentimientos de auto-valía en la
habilidad de mantener a un hombre su lado.
Puede padecer desórdenes de stress,
depresiones y llegar al suicidio.
Se vuelve aislada socialmente.
Tiene una actitud machista:
cree en la superioridad
masculina.
21. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Elementos: La victima-
Subestima el peligro de su
situación y no actúan ante
ella.
Acepta la visión de la realidad
que tiene su compañero.
Siente que no tiene derecho a
defenderse, justifica a su
pareja
Son dóciles, adaptables y
27. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Tipos de violencia-
La violencia intrafamiliar puede adoptar una o
varias de las siguientes formas:
Violencia psicológica.
Violencia física.
Violencia sexual.
Violencia económica.
Violencia Patrimonial.
28. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Violencia psicológica-
Concepto: Toda acción dirigida a perturbar,
degradar o controlar la conducta, el
comportamiento, las creencias o las decisiones
de una persona, mediante la humillación,
intimidación, aislamiento o cualquier otro medio
que afecte su estabilidad
psicológica o emocional.
29. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Violencia psicológica-
Es un anuncio de la violencia física.
Cuanto más tiempo persista, mayor será el daño.
Produce un desgaste
emocional en la victima y
una afectación severa de
la autoestima.
Es difícil de demostrar .
31. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Violencia psicológica-
1. Maltrato psicológico.
M. Pasivo o Abandono
emocional.- Es la falta de
atención hacia la víctima,
cuando ésta depende del
agresor. (niños, ancianos y
discapacitados)
32. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Violencia psicológica-
1. Maltrato psicológico.
M. Activo.- Es un trato degradante continuado
que ataca a la dignidad de la persona. (gritos,
insultos, amenazas, prohibiciones, celos
patológicos, humillaciones,
descalificaciones,
chantajes, manipulación)
33. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Violencia psicológica-
2. Acoso afectivo.
Es una conducta en la que el
acosador depende
emocionalmente de su víctima
hasta el punto de hacerle la vida
imposible.
El acosador devora el tiempo de
su víctima y muestra
manifestaciones continuas y
exageradas de afecto.
34. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Violencia psicológica-
2. Acoso afectivo.
El acosador le roba a su víctima la intimidad, la
tranquilidad y el tiempo para realizar sus
actividades.
Si la víctima rechaza someterse a esta forma de
acoso, el acosador se queja,
llora, se desespera, implora,
amenaza con retirar su afecto
o con “suicidarse”
35. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Violencia física-
Concepto: Toda acción de agresión no
accidental en la que se utiliza la fuerza física y
alguna parte del cuerpo, objeto, arma o
sustancia con la que se causa daño físico a un
miembro de la familia.
36. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Violencia física-
El agresor puede causar daños con:
Partes de su cuerpo: patadas, puñetazos,
empujones, bofetadas, etc.
Objetos y/o armas: palos, cuchillos, botellas, etc.
Sustancias: ácidos, venenos, agua, etc.
37. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Violencia física-
La intensidad puede variar
desde:
Lesiones leves: rasguños,
hematomas, mordidas, etc.
Lesiones moderadas:
quemaduras, fracturas, etc.
Lesiones graves: lesiones
internas como estallamiento de
órganos, incapacidad por
lesiones en columna o la
muerte.
39. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Ciclo de la Violencia física-
FASE 1: ACUMULACION
DE TENSION
Aumenta el estrés de forma
creciente.
Hay comportamiento agresivo, hacia
los objetos.
Puede haber abuso verbal por
motivos insuficientes. (gritos,
ofensas)
La mujer comienza a sentir
responsable por el abuso e intenta
modificar su comportamiento a fin
de evitar la violencia.
40. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Ciclo de la Violencia física-
FASE 2: EXPLOSION
VIOLENTA
Aparece la necesidad de
descargar las tensiones
acumuladas.
El abusador ejerce la violencia
agrediendo física y verbalmente.
Como resultado del episodio, la
tensión y el estrés desaparecen
en el abusador.
41. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Ciclo de la Violencia física-
FASE 3: LUNA DE MIEL
Se caracteriza por un periodo de
calma, no violento con muestras
de amor constantes.
Puede suceder que el golpeador
acepte parte de la
responsabilidad, dándole a la
pareja la esperanza de algún
cambio en el futuro.
Se arrepienten, prometen buscar
ayuda, no volver hacerlo...etc.
42. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Ciclo de la Violencia física-
REMISION
El agresor actúa como si no
hubiera ocurrido nada….al perder
la paciencia se vuelve a la
primera fase.
Con cada ciclo nuevo, la violencia
es de mayor intensidad.
El agresor nunca mejora si no
recibe ayuda profesional.
43. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Violencia Sexual-
Concepto: la violencia sexual intrafamiliar
es cuando el hombre forza a su esposa o
pareja a tener relaciones sexuales o
cualquier tipo de intimidad sexual sin el
consentimiento de ella.
44. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
--Violencia Sexual-
Incluye:
Besos o caricias en cualquier
parte del cuerpo sin
consentimiento.
Violación (penetración de
vagina o ano, con pene, dedos
o cualquier objeto).
Ser obligada a ver pornografía
o cualquier acto indecente que
dañe su dignidad.
45. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
--Violencia Sexual-
Según la OMS:
El 30% de las mujeres que han tenido una
relación de pareja refieren haber sufrido
alguna forma de violencia sexual por parte
de su pareja.
46. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
--Violencia Sexual: El agresor-
La mayoría de los abusadores han sido a
su vez abusados de niños. (82%)
No saben expresar sanamente sus deseos
sexuales.
Públicamente el agresor
sexual puede ser un
individuo tranquilo.
Necesitan sentir poder y
control sobre su víctima.
47. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
--Violencia Sexual: El agresor-
La agresión sexual se lleva a cabo cuando un
hombre predispuesto a cometerla y que se
siente angustiado, frustrado, deprimido o
rechazado por su mujer, encuentra una
oportunidad para realizarla.
El individuo debe tener una predisposición
especial ya que un varón normal, a pesar de
estar alterado emocionalmente o incluso
alcoholizado no cometerá una agresión
sexual.
48. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
--Violencia Sexual: La victima-
La mujer siente que ha
perdido el control de su
cuerpo lo que trae como
consecuencia un choque
emocional.
Hay una pérdida del libido
sexual y miedo/coraje hacia
el sexo opuesto que puede
ser temporal o permanente
49. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Violencia Económica-
Concepto: es una forma de violencia
doméstica, donde el abusador controla
todo lo que ingresa sin importar quién lo
haya ganado, manipula
el dinero, dirige y es
el dueño absoluto
de todos los bienes.
51. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Violencia Económica-
V. E. ACTIVA
El hombre es el proveedor por
excelencia.
Paga lo básico para el sustento
pero no le da dinero a su pareja
o le da muy poco y supervisa
cada peso que gasta.
Todo lo que compra es de él, no
hay objetos que sean de la
pareja, ni siquiera los
personales.
52. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Violencia Económica-
V. E. PASIVA
El hombre no trabaja, la proveedora es la
mujer.
A pesar de que ella mantiene el hogar, éste
se atribuye el beneficio de manejar todo el
dinero.
Supervisa ingresos y gastos.
El agresor actúa de una manera
muy sutil, con manipulaciones y/o
chantajes: dice que le robaron ,
que no encuentra trabajo, etc.
53. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Violencia Económica-
V. E. MIXTA
Ambos trabajan, pero todo el dinero
lo administra el hombre.
La mujer tiene que entregar su sueldo
y dar cuentas de todo lo que gasta.
Se le niega el dinero suficiente para
que satisfaga sus necesidades
elementales.
El agresor le hace creer a la mujer que
sin él, ella no podría subsistir.
55. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Violencia Patrimonial-
Consiste en:
Robo, destrucción, ocultamiento o retención de
objetos valiosos para la victima y/o
correspondencia y documentos personales.
Vender sus objetos personales o propiedades sin
su consentimiento.
56. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Violencia Patrimonial-
Consiste en:
Meterla en negociaciones fraudulentas para
quitarle herencias recibidas, ahorros y bienes
inmuebles que compro con su dinero.
Evitar que estudie/trabaje y así evitar su
superación personal e independencia económica.
No dejarla disponer
de su dinero.
57. -Estadísticas de la violencia intrafamiliar
en México según el INM-
47% de las mujeres mayores
de15 años sufrió algún incidente
de violencia por parte de alguna
pareja.
Por entidad federativa:
Estado de México 57.6% (mayor
prevalencia)
Chiapas, con 31.6%. (menor
prevalencia)
58. -Estadísticas de la violencia intrafamiliar
en México según el INM-
Violencia emocional.
46 de cada 100 mujeres (46.1% )
Violencia económica y/o
patrimonial.
24 de cada 100 mujeres (24.5%)
Violencia física.
14 de cada 100 mujeres (14.0%)
Violencia sexual.
7 de cada 100 (7.3%)
59. -Estadísticas de la violencia intrafamiliar
en México según el INM-
Solo 13 de cada 100 mujeres que
vivieron violencia en su relación
piden ayuda. (13.6%).
De ellas solo 6 realizan una
denuncia formal.
Por estado civil, la violencia es más
común en las mujeres que viven en
unión libre (54.9%) que entre las
casadas (44.5%).
60. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Consecuencias-
FISICAS
Lesiones como cortadas, moretones, fracturas, etc.
Limitaciones como invalidez, ceguera, etc.
Debilidad e inmunidad baja debido
al estrés constante.
Embarazo no deseado por abuso
sexual.
Aborto provocado por golpes o
por ser no deseado.
61. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Consecuencias-
PSICOLOGICAS
Ansiedad, temor, irritabilidad y
un estado de híper-vigilancia.
Dificultades de concentración.
Trastornos del sueño y
pesadillas.
Depresión, autoestima baja y
sentimientos de culpa.
Aislamiento social.
62. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-Consecuencias-
PSICOLOGICAS
Trastornos psicosomáticos,
como dolores de cabeza, caída
del cabello, pérdida del apetito,
fatiga, problemas intestinales,
alteraciones menstruales, etc.
Los trastornos sexuales.
Ideas o intentos de suicidio,
muerte.