SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 154
UNMSM 
FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA 
QUIMICA 
ELABORACION Y 
EVALUACION DE PROYECTOS 
2009 - I 
Nombre del Proyecto: 
Elaboración de Néctar de Maracuyá 
Profesor del Curso: 
García Pantigozo, José Manuel 
Integrantes del grupo: 
Panez Solórzano Mercedes Ángela 
Rúa Muñoz Diego Alonso 
2009 
1
ÍNDICE 
Pá 
g. 
I. RESUMEN 3 
II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 4 
III. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE MERCADO 7 
IV. ASPECTOS TÉCNICOS 32 
V. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN, DE ASPECTOS 
LEGALES Y DE IMPACTO AMBIENTAL 50 
VI. INVERSIÓN INICIAL Y FINANCIAMIENTO 65 
VII. ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE COSTOS E 
INGRESOS 
70 
VIII. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 77 
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 84 
X. BIBLIOGRAFÍA 85 
2
XI. ANEXO 86 
3
I. RESUMEN 
DESCRIPCIÓN DEL BIEN 
El siguiente proyecto tratará de la “Elaboración del Néctar de Maracuyá”, con el 
fin de lanzar al mercado una bebida refrescante con el mejor sabor, la mejor 
calidad y el mejor precio. Esta bebida está dirigida a consumidores interesados 
en un estilo de vida saludable y natural ya que la fruta de maracuyá es una 
fuente de proteínas, minerales, carbohidratos y grasas; y además, es 
recomendable para: bajar la presión arterial, como tranquilizante y como fuente 
de vitamina C. Es decir, el néctar de Maracuyá refrescará y cuidará la salud, 
brindándoles a todos sus consumidores el poder nutritivo de la más rica fruta, 
satisfaciendo la sed y brindando una sensación de entusiasmo y buena salud. 
OBJETIVOS 
Corto plazo 
Difundir el consumo de nuestro néctar en el mercado limeño, ofreciendo un 
producto de buena calidad y a un precio cómodo, para así ganar adeptos y 
poder competir con las marcas de la competencia. 
Largo plazo 
Comercializar el producto de alta calidad por la región interna del país, 
otorgando promociones para ganar la aceptación del público peruano y 
competir con las marcas locales. Luego buscar la exportación, ya que existe 
una gran demanda de estos productos fuera del país. 
IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO 
Perfil potencial de clientes: análisis de la demanda 
Según la dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas de Ajegroup, 
activo participante en el sector, en los últimos tres años el consumo de 
jugos y néctares ha registrado un explosivo crecimiento en el país, 
pasando de 40 millones de litros el 2004 a 72 millones de litros a nivel 
nacional en el 2005y a 107 millones de litros en el 2006. Asimismo el 
consumo de estas bebidas se incrementó de 340 millones de litros en el 
2007 a 405 millones durante el año pasado. Se estima que este sector se 
dinamice y obtenga un crecimiento de 15 a 20% en el presente año debido a 
diversos factores como es el ingreso de nuevas marcas, alternativas en 
sabores y presentaciones. 
Perfil de los competidores: análisis de la oferta 
La categoría de jugos y néctares es una de las más peleadas. A pesar de que 
Frugos sigue siendo la marca más recordada y consumida por los peruanos 
(con un 50,6% en el segundo rubro), Pulp de Ajeper, con menos de tres años 
4
en el mercado, ha logrado escalar posiciones muy rápidamente y obtener una 
participación del 28,6% en esta categoría, y desplaza incluso a jugadores más 
antiguos como Gloria, que hoy se coloca en un tercer lugar en todo el país, al 
obtener un 16,9% de las preferencias. 
PLAN DE MERCADEO / ESTRATEGIA COMERCIAL 
Producto 
El néctar es un producto constituido por pulpa finamente tamizada. Nuestra 
marca, ¨Punch De Maracuyᨠresalta el contenido cítrico de la fruta lo cual es 
su primordial característica. Otra principal característica es que se trata de un 
producto exótico, natural y saludable; lo cual va acorde a la tendencia mundial 
de consumir productos naturales, que no afecten a la salud. Con este producto 
se logra dos objetivos: calmar la sed y fortalecer su salud. 
Precio 
El precio se fijará teniendo en cuenta el costo de producción y la dinámica del 
mercado de jugos y néctares. 
Al ingresar nuestro producto como nuevo al mercado, se debe fijar un precio 
menor al de la competencia. Éste podría ser un 30 o 50% menor a los ya 
establecidos. 
Promoción 
Se plantea presentar nuestro producto en ferias organizadas por 
municipalidades o universidades donde se pueda brindar información de las 
bondades del néctar de maracuyá y convencer a los consumidores de que al 
comprar nuestro néctar obtienen un producto de buena calidad y a un precio 
cómodo. 
Como otra estrategia de promoción, se piensa repartir volantes de nuestra 
marca persuadiendo su consumo. 
Plaza 
Se planea buscar un contacto directo con las diversas bodegas, restaurantes, 
mercados, etc. con el fin de conseguir demanda de nuestro producto, 
ofreciendo precios cómodos y facilidades de pago. 
También se planea inaugurar centros propios de venta para así conseguir un 
contacto directo con el público y obtener mayores utilidades. 
INVERSIÓN INICIAL 
Activos tangibles e intangibles 
Comprendido por costos de terreno, de infraestructura, maquinarias, equipos, 
costos de pre operación, etc. Para este proyecto, estos costos resultó 281914 
dólares para activos tangibles y 6250 dólares para activos intangibles. 
5
Capital de trabajo 
Constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos 
corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, 
para una capacidad y tamaño determinados. Este valor asciende a 97693 
dólares. 
FUENTES DE FINANCIAMIENTO 
Puesto que no es conveniente trabajar con un capital completamente propio, 
por las posibilidades de no éxito, es recomendable financiar el proyecto 
acudiendo a una entidad bancaria o por otra entidad como COFIDE. En caso 
de elegir un Banco se debe seleccionar aquella que ofrezca mayores 
facilidades y la que presente una tasa de interés baja. El monto a solicitar debe 
ser un porcentaje de los costos estimados, preferentemente la mayor parte de 
estos costos. Esto se decidirá en cuanto se haga el análisis del proceso para 
nuestro producto y se proyecten los costos. 
Fuentes de financiamiento de activos tangibles e intangibles 
La fuente de financiamiento de los activos tangibles e intangibles será una 
parte financiado por los socios de dicho proyecto y la otra por la entidad 
bancaria, BANCO DE LA NACIÓN. 
Fuentes de financiamiento del capital de trabajo 
La entidad que financiará nuestro proyecto será el BANCO DE LA NACIÓN, 
puesto que presenta una tasa de interés baja de 20 % anual. 
RESULTADOS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA EVALUACIÓN 
ECONÓMICA Y FINANCIERA 
Del análisis de flujo de caja se puede concluir que el proyecto de 
ELABORACIÓN DE NÉCTAR DE MARACUYÁ será rentable, puesto que el 
Valor Actual Neto es positivo dando un valor de 1126247 con respecto al flujo 
de caja financiero, de la misma forma se puede predecir si un proyecto es 
rentable o no con la TIR. 
Cuando la TIR es mayor que la tasa de interés, el rendimiento que obtendría el 
inversionista realizando la inversión es mayor que el que obtendría en la mejor 
inversión alternativa, por lo tanto, conviene realizar la inversión. 
Si la TIR es menor que la tasa de interés, el proyecto debe rechazarse. Cuando 
la TIR es igual a la tasa de interés, el inversionista es indiferente entre realizar 
la inversión o no. 
En nuestro caso se obtuvo un TIRF de 7.1071, de la cual podemos concluir que 
nuestro proyecto es rentable, siendo éste mayor que la tasa de interés (0.2). 
6
PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
Del análisis económico del proyecto se obtuvo un VAN positivo (tanto para el 
flujo de caja económico como para el financiero) lo cual indica que el proyecto 
es factible. Se comprobó que el TIRF es mayor al TIRE, lo cual sugiere que es 
más conveniente financiar un porcentaje del costo de inversión a que trabajar 
sólo con capital propio. Esto se reafirma, ya que se obtiene un VANF mayor 
que el VANE. 
En cuanto al análisis económico, se recomienda financiar por medio de una 
entidad Bancaria parte de la inversión ya que se obtiene mayores ganancias. 
Se debe procurar ubicar la planta cerca del lugar de producción de la materia 
prima principal; la maracuyá. Así como también localizarse cerca de líneas de 
agua y de luz, para no experimentar la carencia de éstos. 
En cuanto al proceso, se recomienda regular correctamente el pH para evitar 
que el exceso de ácido cambie el sabor del producto. También para evitar una 
separación de fases del producto debemos evitar agregar una excesiva 
cantidad de agua, poca cantidad de estabilizante y se debe realizar una 
adecuada homogenización. Así mismo se debe usar azúcar blanca para evitar 
un cambio de color en el producto. 
7
ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE MERCADO 
3.1 Análisis de la Demanda 
3.1.1 Definición del Bien 
Néctar de frutas es el producto elaborado con jugo, pulpa o concentrado de 
frutas, adicionado de agua, aditivos e ingredientes permitidos en la resolución 
del Ministerio de Salud Nº 7992 del 21 de junio de 1991, por la cual se 
reglamenta parcialmente el título V de la Ley 09 de 1.979 en lo relacionado con 
la elaboración, conservación y comercialización de jugos, concentrados, 
néctares, pulpas, pulpas azucaradas y refrescos de frutas. 
La diferencia entre néctar y jugo de frutas es que este último es el líquido 
obtenido al exprimir algunas clases de frutas frescas, por ejemplo los cítricos, 
sin diluir, concentrar ni fermentar, o los productos obtenidos a partir de jugos 
concentrados, clarificados, congelados o deshidratados a los cuales se les ha 
agregado solamente agua, en cantidad tal que restituya la eliminada en su 
proceso. 
Existen dos aspectos importantes a considerar en la elaboración de néctares: 
1· Propiciar la destrucción de las levaduras que podrían causar 
fermentación, así como hongos y bacterias que podrían originar malos 
sabores y altercaciones. 
2· Conservar en el producto el sabor de la fruta y su poder vitamínico. 
3.1.2 Demanda Histórica y Presente 
La producción de la maracuyá se caracteriza por su carácter cíclico y su gran 
inestabilidad. La superficie cultivada y producción varían enormemente año con 
año, como respuesta de los productores a la gran variación de los precios en el 
mercado. Cuando el precio del jugo concentrado rebasa los US$ 3,500/t todos 
los países productores reaccionan rápidamente ampliando incontroladamente 
la superficie y algunos países sin experiencia en el cultivo se incorporan. Como 
consecuencia de esto y debido al corto tiempo entre siembra y primera cosecha 
(6-9 meses) caen en pocos meses abruptamente los precios (ver Cuadro 2) y 
convierten la actividad en un negocio con pérdidas, lo que motiva a los 
productores a abandonar sus plantaciones. 1996 es un año en que todos los 
países están ampliando sus superficies debido a las altas cotizaciones de 
1995. Por el otro lado, cuando los precios son demasiado altos, como a fines 
de 1995 y principios de 1996, los países importadores ya no compran sino 
sustituyen la maracuyá por otras frutas y esperan mejores precios causando 
finalmente una caída drástica de los mismos. 
8
Cuadro 1. Maracuyá. Evolución de precios del jugo concentrado y natural 
(US$/t), 1980-1996 
Año 
Jugo concentrado Jugo simple (12º- 
(50ºbrix) 15ºbrix) 
1980 10,000 1,600-2,900 
1987 7,700-5,500-5,000* 2,000-2,100 
1988 4,500-3,800-3,500* 790-900-1,300* 
1989 2,400 1,500-1,700 
1990 3,000-3,500-4,500* 1,700-2,000 
1991 5,000-5,500-6,000* n.d. 
1992 3,500 750 
1993 2,000-2,100 1,000-1,200 
1994 2,800-3,000 1,400-1,900 
1995 3,200-5,300-5,800* 1,900-2,040 
1996+ 5,300 
* Evolución del precio durante trimestre de cada año, + Enero de 
1996. Fuente: ONU, ICC, Ginebra, varios años. 
La historia del comercio internacional de maracuyá es reciente, a pesar de que 
el jugo (néctar con agua y azúcar) había sido conocido desde hace mucho 
tiempo en Australia, África, Hawai y Sudamérica. El cultivo de traspatio no 
permitió obtener excedentes exportables antes de los años 60 y por ello el 
consumo se quedó limitado a las regiones productoras, además de que no 
existía la tecnología para su conservación y transporte a cualquier país. 
La situación cambió con el crecimiento del turismo a países de zonas tropicales 
y subtropicales. Los europeos, sobre todos los alemanes, conocieron bebidas y 
refrescos tropicales. La atracción por lo nuevo, lo exótico, lo diferente, ha ido en 
aumento hasta hoy en día. Cuando un alimento tiene características 
nutricionales positivas y va acompañado por una imagen de “es bueno para ti” 
tiene posibilidades casi ilimitadas de ser aceptado. 
Motivados por el creciente interés por el consumo de productos tropicales o 
exóticos, algunas compañías embotelladoras de Europa buscaron diversificar 
su gama de productos a partir de los años 60. Este fue el caso de los jugos de 
frutas exóticas como del mango, la guayaba y la maracuyá. 
Aunque los países europeos buscaron satisfacer el abastecimiento con la 
producción de África, en la actualidad estos países prácticamente no juegan 
ningún papel como exportadores de jugo y concentrado de maracuyá, siendo 
los cuatro países latinoamericanos, Ecuador Colombia, Brasil y Perú, los que 
tienen el monopolio del mercado, al ofrecer casi el 90% de la demanda mundial 
(ver Cuadro 2). 
9
Cuadro 2. Exportación mundial de jugo concentrado de maracuyá por 
países seleccionados, 1987-1995 (toneladas, 50 grados brix) 
País 
1987 
1988 
1989 
1990 1994 1995 
exportador 
Colombia 
2,48 
7 
3,28 
6 2,068 
1,88 
9 270 
1,00 
0 
Brasil 
1,80 
0 
2,99 
4 3,877 
1,35 
0 2,115 248 
Ecuador 800 
1,10 
0 1,200 
1,48 
5 4,200 
3,00 
0 
Perú 
1,02 
9 
1,17 
8 1,705 
1,24 
3 1,207 605 
Suma de 
6,116 
8,55 
8 8,850 
5,96 
7 7,792 
4,85 
los 4 países 3 
Total 
14,00 
0 
10,00 
0 
mundial* 
*Estimación 
Fuente: Sato, G.S. et.al., Informaçôes Econômicas, vol. 22, núm. 6, Brasil 1992, 
FNP/DTIC/MICT Brasil 1996. RAP, USA, 1995 y AGRINPEX, Colombia, 1996 e 
información obtenida a través de INTERNET. 
3.1.3 Variables que afectan a la demanda 
a) Precio del bien 
Para determinar el precio del bien es importante tener en cuenta los costos de 
producción y operación, ya que al ser incrementados por los recursos 
empleados, con tal de mejorar la calidad, podría llegarse a situaciones de falta 
de competitividad en materia de precios con otras empresas, por lo que su 
tratamiento contable, y aún la decisión de incurrir en ellos o no deben ser 
cuidadosamente analizados. Muchas compañías en el mundo, consideran vital 
la administración de la calidad para otorgar la ventaja competitiva, 
reduciendo costos y aumentando la satisfacción del cliente, por lo que 
motivar a la Dirección en la implementación de estos aspectos constituye el 
punto de partida para alcanzar el éxito de la empresa entre sus consumidores. 
También se debe tener en cuenta los precios de los productos con los cuales 
se compite en el mercado para poder fijar el precio de nuestro producto. 
b) Precios de los bienes sustitutos y complementarios 
Sabiendo que los precios del bien en este caso del jugo afectan a la cantidad 
demandada, podemos ver ahora como la demanda se ve afectada por los 
cambios en los precios de bienes diferentes pero relacionados. Comparando 
bienes podemos diferenciar a los bienes sustitutos y los complementarios 
Aplicando casos prácticos veremos los siguientes bienes: 
10
b.1.- Bienes Sustitutos: 
Si el precio de la gaseosa aumenta ¿Que ocurre con la demanda del 
jugo? 
Si:
b.2.- Bienes Complementarios: 
Sean el azúcar y el néctar bienes complementarios. ¿Qué ocurrirá con 
la función de demanda del azúcar si el precio del néctar aumenta? 
11
Si:
c) Ingreso disponible del consumidor 
En este aspecto se debe tomar en cuenta que existe el ingreso real y nominal. 
El primero se refiere al ingreso resultante de los valores (impresos o acuñados) 
que representan los billetes o monedas recibidos, en cambio el ingreso real 
viene a ser la capacidad adquisitiva de esos billetes y monedas. Pero para 
nuestro caso se utilizará sólo el ingreso real, ya que este afecta a la demanda. 
Bajo este criterio los bienes se clasifican en: Superiores, normales, esenciales 
e inferiores. 
Veamos algunos de estos bienes en casos aplicativos: 
Bienes Superiores 
Supongamos que la capacidad adquisitiva de una persona mejora en 20%, 
entonces el consumo de jugo de naranja se va a incrementar en un 40%, ya 
que va a poder satisfacer mejor su necesidad. En este caso el jugo de naranja 
es un bien superior para esta persona. 
Bienes Normales 
12
Ahora en este caso supongamos que el ingreso real de una persona mejora en 
10%, por lo tanto el consumo que ella hace del jugo de fresa se incrementa en 
10% o menos. El jugo de fresa es un bien normal para esta persona. 
d) Gustos y preferencias 
Un aumento de los gustos y preferencias afecta la demanda de los 
consumidores que consumen el néctar de maracuyá, entonces la demanda se 
expande, el precio del mercado aumenta, luego, el consumo y la producción del 
néctar a nivel de mercado también se incrementan. 
e) Número poblacional 
Se busca lograr una apreciación favorable de los consumidores de nuestros 
productos a nivel nacional y en el extranjero que les gusta disfrutar de 
productos de buen sabor y con altos estándares de calidad. 
Lo que se busca es llegar al 5% del mercado objetivo, por lo cual el producto a 
ofrecer será de alta calidad y a un bajo costo, el cual será accesible al precio 
de nuestros bolsillos. 
f) Otras variables: precio esperado del bien 
Si aumenta el precio esperado del néctar de maracuyá en el futuro, aumenta la 
cantidad demandada y la demanda individual. 
Cuadro 1. Variables que afectan la demanda 
individual 
Variable Efecto 
1. 
Ingreso cuando el bien es normal Si aumenta el ingreso del 
consumid 
or 
aument 
a 
l 
a cantidad 
demandada y la demanda 
individual. 
2. 
Ingreso cuando el bien es inferior Si aumenta el ingreso del 
consumid 
or 
disminuy 
e 
l 
a cantidad 
demandada y la demanda 
individual. 
3. 
Precios de los bienes sustitutos en Si aumenta el precio del bien 
el consumo sustituto en el consumo, aumenta la 
cantidad demandada y la demanda 
individual. 
4. 
Preci 
os de los 
biene 
s Si aumenta el precio del bien 
complementos en el 
consumo complemento en el 
consumo 
, 
disminuye la cantidad demandada 
y la demanda 
individual. 
5 Preferencias Si aumenta el gusto por el bien,
. (gustos) 
aumenta la disponibilidad a pagar, 
por lo que aumenta la cantidad 
demandada y la demanda 
individual. 
6. 
Expectativas (Cambio en el precio Si aumenta el precio esperado del 
esperado del bien en el 
futuro) bien en el futuro, aumenta la 
cantidad demandada y la demanda 
individual. 
7. 
Expectativas (Cambio en el 
ingreso Si aumenta el ingreso esperado del 
13
esperado consumidor, aumenta la cantidad 
demandada y la demanda 
individual. 
3.1.4 Demanda Futura 
a) Mercado potencial 
El mercado potencial es el conjunto de consumidores que no están en el 
mercado real, pero en ocasiones pueden formar parte del mercado disponible. 
Este grupo o consume el producto debido a que no cuenta con las 
características del segmento, porque consumen otro producto debido a que le 
compran a la competencia, ya sea un producto similar o sustituto (una 
motocicleta). 
Por ejemplo: Los consumidores del mercado disponible que tienen las 
características para comprar un automóvil y usan el transporte público. 
b) Mercado disponible 
El mercado disponible está integrado por todos los consumidores que tienen 
una necesidad específica y que cuentan con las características necesarias para 
consumir el producto. 
Por ejemplo: Los consumidores que tienen la necesidad de adquirir un 
automóvil y que poseen el poder adquisitivo para comprarlo, manejarlo, etc. 
c) Mercado objetivo 
El mercado objetivo o también llamado mercado meta se define como el 
conjunto de consumidores que pertenecen al mercado disponible, que pueden 
formar parte del mercado real y potencial, al cual se dirigen los esfuerzos y 
acciones mercadológicas de la empresa, con el fin de que ellos se conviertan 
en consumidores reales del producto. Se consideran 2: 
1.- Primario.- Son todos aquellos consumidores directos que tienen la decisión 
de compra y que realizan las actividades de selección y evaluación del 
producto. 
Por ejemplo: El ama de casa que compra los productos de limpieza del 
hogar, los utiliza y evalúa su eficacia. 
2.- Secundario.- Conjunto de consumidores que, a pesar de utilizar el producto 
no son los que toman la decisión de compra. Además en ocasiones no realizan 
la evaluación del mismo. 
Por ejemplo: El ama de casa que compra una crema dental, la usa la 
familia, pero solo ella decide la recompra del producto. 
d) Crecimiento del mercado objetivo 
Después de la resaca inicial, en donde los consumidores han sido 
bombardeados constantemente con la idea de producto, llega la hora de crear 
economías a escala que generen aumentos continuados en los niveles de 
consumo y ventas. 
Es el momento de demostrar las bondades del producto, empezar a pensar en 
la competencia dinámica (pasar del papel a la realidad) y sobre todo, 
14
establecer las ventajas competitivas que generen un crecimiento constante y continuado en la 
participación de mercado del producto. 
Desde el punto de vista de mercadeo, es la hora de pasar de la novedad a la 
constancia, y empezar a desarrollar campañas de más largo plazo en términos 
de publicidad para conseguir una recordación continuada y creciente. 
En esta etapa los puntos claves serán: 
1· Crear una cultura de producto que genere aumentos continuados en las 
ventas. 
2· Establecer principios de competencia y estrategias competitivas. 
3· Generar ventajas competitivas. 
4· Desde el punto de vista económico, llegar al punto de equilibrio. 
Datos de Demanda Total
Nº Año 
Producción 
Importacione 
s Exportacione Demanda Demanda 
nacional (Kg) (Kg) s (Kg) (Kg) (TN) 
1 2003 33649115 102525 69038 33682602 33683 
2 2004 40618551 84128 84467 40618212 40618 
3 2005 61305435 89410 69294 61325551 61326 
10732404 
4 2006 107293196 166091 135246 
1 107324 
5 2007 199204755 166052 2227238 
19714356 
9 197144 
15
Resumen de la demanda proyectada
Proyección de la demanda Total (TN) 
Nº Año Demanda (TN) 
6 2008 343702 
7 2009 562731 
8 2010 869153 
9 2011 1277991 
10 2012 1804271 
11 2013 2463017 
12 2014 3269254 
13 2015 4238007 
Se analizó la producción de maracuyá en la zona de 
ubicación de la planta (Huaral) obteniéndose lo siguiente: 
: 
16
Rendimiento % de la Objetivo 
Producción anual (ha.) 
Total 
(TN) producción que 
(TN/ha. x año) se procesará (TN) 
85 20 1700 0,35 595 
TN de 
Néctar 
1488
Proyección de la demanda OBJETIVO (TN) 
Nº Año Año Demanda
1 2011 595 
Segmento del mercado 
(grupo 
objetivo de 
productos y clientes) 
2 2012 595 
o dividir el mercado 
to 
ta 
l 
La 
segmentación3 
de 
mercados2013 
consiste595en 
segmentar 
homogéneos 
que existe para un producto en diferentes mercados (compuestos 
4 2014 595 
y 
luego seleccionar de 
por consumidores con características similares), entre 
5 2015 595 dichos mercados resultantes, 
el 
mercado o los mercados que sean más 
atractivos 
para incursionar. La razón de segmentar el mercado es que el mercado total que 
existe para un producto es tan amplio y variado, que no es rentable adaptar 
nuestro producto para cada tipo de consumidor que pueda existir en dicho 
mercado, lo más razonable es identificar tipos de consumidores con 
características similares, seleccionar el grupo más atractivo para nuestro 
negocio, 
y enfocarnos sólo en él, especializarnos en él, y dirigir nuestro producto o 
servicio 
sólo hacia él, logrando así una mayor 
efectividad. 
Clasificación de clientes (tipo, ubicación, preferencias y necesidades, 
costumbres de compras, etc.) 
Para las compañías se suelen clasificar los clientes según criterios de intensidad 
de relación, esto se refiere a clientes con alta demanda de productos o servicios y 
gran cantidad de relaciones (volumen, cantidad y diversidad de negocios) y 
clientes con baja demanda de productos o servicios y pocas relaciones, 
independientemente de su edad, profesión, estrato o status, para formar grupo de 
clientes tipo A (alto nivel de relación y contribución), tipo B (medio nivel de relación 
y contribución y tipo C (bajo nivel de relación y contribución). Los clientes así 
clasificados permiten asignar especialistas en la relación, lo cual conduce a la 
mayor satisfacción del cliente y a la obtención del máximo “kilometraje” por parte 
de la empresa con cada tipo de cliente. 
Características del producto 
Las características de producto suele ser un criterio de segmentación que tiene 
por objeto disponer de especialistas por producto que atiendan los diferentes tipos 
de cliente, dado que se entiende que los productos son específicos y van dirigidos 
a mercados diferentes. Es el caso de las compañías que tiene línea de negocios 
distintos. 
17
Se debe investigar sobre los gustos y preferencias por los productos y servicios, 
de cómo deben ser estos y como le gustaría al cliente disponer de los mismos. Se 
debe investigar, diseñar y determinar las siguientes características para el 
producto: 
1· Tamaño 
2· Empaque y Etiquetado 
3· Calidad 
4· Precios 
5· Lugares de venta 
6· Tipo de promoción y publicidad requerida 
Tamaño y potencial del mercado (número de clientes potenciales) 
Para determinar el tamaño potencial del mercado, primero debemos definir 
brevemente el QUIENES, es decir ¿A qué público tenemos pensado dirigirnos? 
(mercado objetivo). Una vez determinado el QUIENES son nuestros clientes, 
debemos definir cuantas personas conforman ese QUIENES (tamaño potencial 
del mercado). Para ello podemos recurrir a información de estudios existentes 
como el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), organismos públicos u otros. 
Mercado 
1· Descripción del mercado 
2· Tamaño de mercado (volumen de ventas, rentabilidad,..) 
3· Grado de consolidación del sector 
4· Factores clave de éxito de este mercado 
5· Barreras de entrada y salida 
6· Evolución y crecimiento: 
7· Ritmo de crecimiento histórico y futuro 
8· Tendencias 
Público objetivo 
1· Segmentación de clientes en base a criterios objetivos 
2· Tamaño de mercado para cada segmento de consumidores 
3· Principales factores de crecimiento en cada segmento 
4· Porcentaje de número de clientes a captar respecto al volumen del 
mercado 
5· Volumen de ventas por segmento 
6· Rentabilidad esperada de cada segmento de mercado 
7· Segmento de mercado más atractivo 
8· Factores clave de compra para los consumidores 
Ciclo de vida del mercado: en crecimiento, maduro, saturado, en declinación 
El ciclo de vida del producto en el mercado es la evolución del volumen de ventas 
del producto en el tiempo; dicho ciclo ocurre en cuatro etapas: 
1· Introducción: El producto es lanzado al mercado y comienza a registrar 
ventas. 
2· Crecimiento: El producto muestra un ritmo acelerado de ventas hasta lograr 
el máximo nivel. 
3· Madurez: El producto se ha posicionado en el mercado y presenta ventas 
18
constantes alrededor de un volumen.
1· Declinación: En esta etapa, la ventas del producto caen, por lo que debe 
evaluarse la posibilidad de retirarlo del mercado. 
Canales de distribución 
La distribución es un tema muy amplio que requiere una labor administrativa 
importante, y representa una labor significativa de los costos. En este sentido, se 
debe evaluar los canales de distribución que se usará. 
Aspectos claves de los canales de distribución son: 
1· Cómo es el servicio del distribuidor: trato adecuado y disponibilidad para 
informar y apoyar. 
2· Tamaño del distribuidor (capacidad de transportar, almacenar y entregar el 
producto). 
3· Capacidad económica del distribuidor. 
4· Conocimiento y habilidad en el manejo de distribución (distribuidores 
profesionales) 
5· Contrato y cumplimiento de los mismos (seriedad en tiempo, montos y 
formas). 
6· Cumplimiento de leyes y normas. 
7· Costos de los servicios que prestan. 
8· Márgenes de comercialización. 
Metas de ventas (cantidades, precios, ingresos) 
1· El mercado como las organizaciones o personas con: 
1٭ Necesidades insatisfechas. 
2٭ Dispuestas a realizar un intercambio de manera voluntaria. 
2· Sin embargo hay una diversidad de clientes con diferentes características. 
3· En base a lo anterior podemos inferir que en un mercado hay 
diferentes grupos de clientes o segmentos con diferentes preferencias. 
4· Un segmento de mercado es relevante cuando se diseña una mezcla de 
marketing para ese segmento. 
Observaciones: 
VENTAJAS AL SEGMENTAR UN MERCADO 
1· Se tiene una clasificación más clara y adecuada del producto que se vende. 
2· Se centraliza en el mercado hacia un área específica. 
3· Se proporciona un mejor servicio. 
4· Se tiene buena imagen, exclusividad y categoría. 
5· Facilita la publicidad el costo. 
6· Logra una buena distribución del producto. 
7· Se obtienen mayores ventas. 
8· Se conoce cuál es el mercado del producto para colocarlo en el sitio o 
momento adecuados. 
9· Se trata de dar a cada producto su posicionamiento. 
10· Se sabe cuál es la fuente del negocio y donde se enfocaran los recursos y 
esfuerzos. 
11· Si no existiera la segmentación los costos de mercadotecnia serian más 
altos. 
19
Se ahorra tiempo dinero y esfuerzo al no colocar el producto en donde no se 
va a vender. 
1· Se define a quien va dirigido el producto y las características de los 
mismos. 
2· El mercado tiende a emplearse. 
3· Se facilita el análisis para tomar decisiones. 
4· Se diseña una mezcla de mercadotecnia más efectiva. 
5· Se optimizan los recursos. 
6· Se conoce el costo de la distribución del producto. 
7· Se tiene una información certificada de los que se requiere. 
DESVENTAJAS AL SEGMENTAR UN MERCADO 
1· La disminución de utilidades al no manejar la segmentación de 
mercados correctamente. 
2· Que el producto no se coloque en el lugar ni en el momento adecuado. 
3· Que no esté bien planeada la segmentación y pudiera dejar fuera a muchos 
clientes. 
4· Que no se determinen las características de un mercado. 
5· Perder oportunidad de mercado. 
6· No utilizar las estrategias adecuadas de mercado.
Segmentación Del Mercado 
Pasos de Segmentación
20
3.2 Análisis de la Oferta 
3.2.1 Tipo de Estructura del Mercado (monopolio, oligopolio, competencia 
monopolística) 
Las características de un mercado que influyen sobre el comportamiento y los 
resultados de las empresas que venden el mercado. 
Por ejemplo: El número de empresas, las posibilidades de establecer 
acuerdos entre las empresas. 
1· La competencia monopolística: Es una forma de mercado muy común. 
Casi todas las operaciones minoristas forman parte de esta forma de 
mercado. Las pequeñas empresas de cualquier sector pertenecen a esta 
categoría. Establecer un negocio es relativamente fácil, pero mantenerlo 
no es tan fácil: se necesita habilidad para convencer a los clientes de 
que un determinado producto es diferente y mejor que los productos de 
los competidores. 
La competencia monopolística es un tipo de mercado caracterizado por: 
1٭ Un gran número de empresas, 
2٭ Productos diferenciados entre sí, que los consumidores no 
consideran sustitutos perfectos, 
3٭ Una cierta capacidad de los vendedores para fijar los precios 
libremente, 
4٭ Libertad para entrar y salir del mercado, 
5٭ Gran importancia de las operaciones ajenas al precio con el fin de 
diferenciar los productos de cada empresa. 
3.2.2 Variables que afectan a la oferta 
a) Precio de las materias primas y/o insumos 
Los mayores precios de éstos elevan los costos de producción y a 
determinados niveles de precios reducen los beneficios del productor, por lo 
que no se ofrecerán las mismas cantidades de productos, igualmente un 
descenso en el precio de los insumos aumenta la oferta, lo que desplaza la 
curva de la oferta a la derecha. 
Generalmente los precios de la materia prima aumentan debido a la escasez. 
En nuestro caso la materia prima es la fruta y el Perú es un gran productor de 
estos por lo que el precio es relativamente bajo. Hay que tomar en 
consideración que parte de la producción está dirigido par a la exportación, 
donde se obtienen altas utilidades, quedando una menor cantidad para el 
mercado nacional. 
b) Tecnología 
Las mejoras en la tecnología hacen posible que las empresas produzcan la 
misma cantidad de productos e incluso aumente su producción con menores
21
recursos, lo que permite reducir los costos de producción y aumentar la oferta. 
Estas mejoras tecnológicas desplazan la curva de la oferta hacia la derecha. 
c) Número de empresas en el área 
Cuando en el mercado se tiene una gran cantidad de empresas en la 
elaboración del producto, la demanda individual se reduce. En el caso nuestro; 
si no existiesen las marcas conocidas en néctares, nuestro producto tendría 
una mayor cantidad demandada. Por otro lado, al existir varias empresas 
(mayor cantidad ofertada), el precio del producto disminuye como reflejo del 
comportamiento de las productoras para conseguir más clientes. 
d) Otras variables: impuestos 
Los impuestos es otra variable importante. Estos al ser altos, causan que el 
producto tenga un costo elevado y por tanto el precio del bien aumente. En 
nuestro país, éste es un impedimento importante ya que los proyectos no se 
materializan debido a que los impuestos correspondientes disminuyen las 
utilidades convirtiendo la producción en una actividad no rentable. 
3.2.3 Competencia presente 
Existe una gran variedad de marcas que comercializan néctares de fruta. En el 
mercado limeño y nacional se encuentran: ¨Frugos¨, ¨Watts¨, ¨Gloria¨, ¨Pulp¨, 
¨Pura vida¨, ¨Laive¨, etc. También se encuentran otras marcas en provincias 
como la de ¨Kris Citrus Punch¨ en Huaura, ¨Merysa¨ y ¨Mandu¨ en Lima, ¨Líber¨ 
en Trujillo, ¨Kiwifresh¨ en Arequipa y una en la selva del mismo nombre, 
¨Selva¨. Éstas no son las únicas; existen una gran variedad de marcas en las 
provincias de nuestro país (sobre todo en la zona selvática). 
a) Competencia directa 
Al ser nuestro objetivo, a corto plazo, el mercado limeño; nuestra competencia 
directa está conformada por las grandes marcas como: ¨Frugos¨, ¨Watts¨, 
¨Pulp¨, etc. 
b) Competencia indirecta 
Nuestra competencia indirecta está integrada por productores artesanales o 
microempresas que recién se abren campo en este rubro. Así tenemos: 
¨Merysa¨, ¨Mandu¨, ¨Malakasi¨, etc. 
3.2.4 Competencia futura 
Ya que es un mercado en constante crecimiento, la competencia futura está 
representada por las personas que decidan invertir en este rubro o por 
empresas que dirijan parte de su producción a la fabricación de néctares. 
Inclusive en el mercado de provincias es más fuerte la competencia ya que los 
pobladores están constantemente innovando en este producto. 
22
Segmento del mercado (grupo objetivo de productos y clientes)
La segmentación de mercados consiste en segmentar o dividir el mercado total que 
existe para un producto en diferentes mercados homogéneos (compuestos por 
consumidores con características similares), y luego seleccionar de entre dichos 
mercados resultantes, el mercado o los mercados que sean más atractivos para 
incursionar. La razón de segmentar el mercado es que el mercado total que existe 
para un producto es tan amplio y variado, que no es rentable adaptar nuestro 
producto para cada tipo de consumidor que pueda existir en dicho mercado, lo más 
razonable es identificar tipos de consumidores con características similares, 
seleccionar el grupo más atractivo para nuestro negocio, y enfocarnos sólo en él, 
especializarnos en él, y dirigir nuestro producto o servicio sólo hacia él, logrando así 
una mayor efectividad. 
Principales proveedores (de bienes y servicios competitivos) 
El principal proveedor de la materia prima (fruta de maracuyá) será la ciudad de 
Huaral ubicada al Norte de Lima, debido a que se encuentra a menos de dos horas 
de Lima, ciudad en la cual ofreceremos nuestro producto. 
Posición de los principales competidores en el mercado 
La identificación de nuevos espacios de mercado requiere crear, destruir y volver a 
crear estructuras conceptuales a partir de organizar y usar las pocas señales 
disponibles con el fin de articular beneficios que solo existen en la imaginación o 
sueños de los clientes. 
Mucho de los grandes avances para la creación y el crecimiento de mercados 
provienen de la convergencia entre sectores o industrias. 
Para ello se ofrecen estrategia en función de valor: 
1· Valor Económico: Calidad en términos de precio. Se ofrecen al cliente 
ahorros. 
2· Valor Funcional: Calidad en término de características y desempeño. Se 
ofrece al cliente diseño e innovación. 
3· Valor Psicológico: Equiparar calidad con servicios, confianza, imagen, 
relación, etc. Proporciona satisfacción y tranquilidad. Se ofrece al cliente 
servicio. 
Políticas y estrategias de mercado de los principales consumidores 
Los principales objetivos de la Estrategia son: 
1· Dar fuerza a los consumidores. Colocar a los consumidores en el asiento del 
conductor beneficia a los ciudadanos y estimula significativamente la 
competencia. Los consumidores fortalecidos necesitan opciones reales, 
información precisa, transparencia de mercado y la seguridad que se deriva 
de una protección efectiva y derechos sólidos. 
2· Mejorar el bienestar de los consumidores en cuanto al precio, elección, 
calidad, diversidad, asequibilidad y seguridad. El bienestar del consumidor 
está en el centro de los mercados con buen funcionamiento. 
3· Proteger efectivamente a los consumidores de los riesgos serios y las 
amenazas que no pueden dejarse a los individuos. Un alto nivel de protección 
contra estas amenazas es esencial para la confianza del consumidor. 
23
Evaluación de los competidores
Toda empresa tiene competidores. Incluso la que ha desarrollado un producto capaz 
de revolucionar la industria tendrá que convencer a sus clientes para que cambien la 
manera como hasta ahora han venido haciendo las cosas y que adopten la novedad. 
La competencia puede aparecer de diversas maneras. La más obvia está 
representada por las compañías que suministran productos o servicios similares a 
los de usted. Sin embargo, también puede ser considerada competencia cierta 
solución alternativa que un cliente podría elegir en vez de la suya. Para enterarse 
mejor de quiénes son sus competidores, siga los pasos a continuación: 
Localice las empresas que venden productos o servicios similares. 
Fíjese en el directorio telefónico y busque los nombres de los negocios que compiten 
contra usted. Platicando con sus clientes habituales, averigüe la identidad de sus 
competidores. Trabaje con el bibliotecario de referencias en el sector negocios de la 
biblioteca pública local para descubrir a la competencia 
Determine alternativas a la compra de sus productos y servicios. 
Además de los competidores directos, piense en alternativas que sus clientes 
pueden usar. Por ejemplo, si usted vende arreglos de flores frescas para decorar 
oficinas, las alternativas podrían incluir las plantas de maceta, los arreglos de flores 
artificiales o elementos de decoración como estatuillas de mármol. Piense en 
empresas que proporcionan soluciones a los problemas de sus clientes. Compare 
sus productos y servicios con esas alternativas. 
Identifique por lo menos a 3 competidores cuyas empresas tengan un tamaño 
similar al de la suya. 
Aunque es fundamental saber qué hacen todos los competidores, también importa 
comparar manzanas con manzanas. En otras palabras, compárese con otras 
empresas de tamaño parecido para entender el mínimo nivel de satisfacción que los 
clientes esperan recibir de su negocio. Manténgase a la altura de esos competidores 
o arriésguese a quedar detrás. 
Los 3 competidores son: PULP, WALON, GLORIA. 
Comprenda a sus competidores. 
Saber lo que hacen sus competidores le dará una ventaja comparativa sobre ellos, al 
permitirle distinguir los productos y servicios que usted ofrece. Investigue la 
estrategia de mercadotecnia de sus competidores, procurando dar respuesta a las 
siguientes preguntas: 
1. ¿Qué productos o servicios venden ellos? 
2. ¿A qué precios venden los competidores esos productos o servicios? 
3. ¿Dónde se distribuyen sus productos o servicios? ¿Se venden directamente a 
los consumidores finales o mediante canales de distribución, como el 
comercio mayorista o minorista? ¿Se pueden comprar por teléfono, en línea o 
por catálogo? 
4. ¿Cómo promueve la competencia sus productos o servicios? (Ejemplo: 
publicidad, directa por correo, por correo electrónico, por recomendaciones de 
palabra) 
24
¿Quién es el cliente principal de la competencia? ¿Qué beneficios se ofrecen a esos 
clientes?
Una manera simple pero eficaz de rastrear a sus competidores consiste en crear una 
hoja de cálculo que evalúe los atributos de los productos y los respectivos precios. 
Use la hoja de cálculo con la matriz de competidores (archivo PDF, en inglés) para 
ayudarlo a orientarse en esta sección de su plan de comercialización. 
Mida los pros y los contras de su empresa comparada con la competencia. 
Lleve a cabo un análisis SWOT para la comparación de su empresa con las de sus 
competidores. SWOT es la sigla en inglés de "puntos fuertes, puntos débiles, 
oportunidades y amenazas" (strengths, weaknesses, opportunities, threats; algunos 
la traducen al español como FODA o DAFO). Sea realista y específico al juzgar 
aspectos internos de su empresa (los puntos fuertes y débiles). Piense acerca de los 
factores externos (las oportunidades y las amenazas) en relación a lo que es hoy su 
empresa y adonde donde aspira a llevarla en el futuro. Responda en forma breve y 
simple. Y lo que más importa, tenga en cuenta las preguntas siguientes al estimar en 
qué sentido su empresa es más fuerte o más débil que las de los competidores. 
1. Puntos fuertes 
1o ¿Cuáles son sus puntos fuertes? 
2o ¿Qué es lo que usted hace bien? 
2. Puntos débiles 
1o ¿Cuáles son sus puntos débiles? 
2o ¿En qué puede mejorar lo que hace su empresa? 
3. Oportunidades 
1o ¿Qué oportunidades existen? 
2o ¿Cuáles son las oportunidades en su rama de actividad industrial o 
comercial? 
3o ¿Qué tendencias podría usted aprovechar? 
4o ¿Cómo puede aprovechar oportunidades basadas en la tecnología? 
4. Amenazas 
1o ¿Qué amenazas existen? 
2o ¿Qué está haciendo la competencia? 
3o A medida que cambia la industria, ¿qué impacto tendrá en su 
empresa? 
4o ¿Qué amenazas relacionadas con la tecnología usted anticipa? 
5o ¿Impedirán problemas de recursos su capacidad de crecer? 
Use la hoja de cálculo de análisis SWOT (archivo PDF, en inglés), que le ayudará a 
determinar cómo se compara usted con la competencia y cómo puede posicionar su 
empresa para ganar. 
25
3.3 Características de la competencia
26
3.4 Análisis de las Variables de Decisión Comercial 
3.4.1 Decisiones sobre el producto 
a) Definición 
Los néctares de maracuyá presentarán características netas de exquisita y 
refrescante sabor debido a que serán preparados con fruta fresca; esto es, con 
el fin de tener una buena acogida en el mercado. 
Esta bebida está dirigida a consumidores interesados en un estilo de vida 
saludable y natural ya que la fruta de maracuyá es una fuente de proteínas, 
minerales, carbohidratos y grasas; y además, es recomendable para: bajar la 
presión arterial, como tranquilizante y como fuente de vitamina C. 
. 
b) Color 
El color característico que presentará nuestro producto es amarillo-anaranjado, 
esto será debido a que la pulpa de maracuyá presenta un color amarilla-rojiza. 
27
c) Tamaño 
La capacidad del producto será de 235 y 1.000 mL. 
d) Empaque o envase 
El contenido del néctar será en envases de vidrio y en envases PET. 
e) Embalaje 
Los productos serán distribuidos en cajas de cartón, de 6 unidades por caja. 
f) Marca 
La marca escogida para el siguiente producto es “Punch de Maracuyá”, 
debido a que este néctar presenta un gran poder nutritivo para satisfacer la sed 
y brindar una sensación de entusiasmo y buena salud. 
3.4.2 Decisiones sobre el precio 
1) Fijación de precios 
El precio se fijará de acuerdo al costo de producción y teniendo en cuenta que 
debe ser un porcentaje menor que el de la competencia. 
b) Política de precios de la competencia 
Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se establecen 
para regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la venta de bienes 
y/o servicios que produce el sector público a través de sus dependencias y 
entidades. 
c) Política de crediticia 
Conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las autoridades 
monetarias para determinar el destino de los recursos financieros dirigidos a los 
diferentes agentes económicos en forma de créditos, induciendo el desarrollo 
de áreas o sectores económicos prioritarios y estratégicos, mediante el uso de 
instrumentos y mecanismos como la tasa de interés, tasa de acceso al 
redescuento, encaje legal y algunos otros de carácter normativo. 
3.4.3 Decisiones sobre la plaza 
1) Cobertura del mercado 
Si el canal de distribución elegido es un canal indirecto, se presenta el 
problema del número de intermediarios a reclutar para obtener la tasa de 
cobertura del mercado necesaria para la realización de los objetivos de 
penetración. Varias estrategias de cobertura del mercado pueden ser 
consideradas. 
28
b) Acceso a la materia prima y/o mano de obra 
El principal productor de maracuyá es Lambayeque. Tiene grandes hectáreas 
para el cultivo de la fruta y su producción abastece para la mayoría de las 
exportaciones. Para nuestro producto, esta sería una fuente importante de 
materia prima, además que las vías de acceso no presenta dificultades ya que 
se cuenta con carreteras de comunicación en buen estado entre Lambayeque y 
Lima. 
c) Tipo de distribución 
La distribución se va a realizar en camionetas. Para este objetivo se necesita la 
adquisición de varias unidades de transporte y personal encargada de la labor. 
También se va a establecer grandes bodegas en lima para la venta al mayor y 
menor. 
d) Medios de comunicación 
Como se dijo anteriormente se va a repartir volantes con información de 
nuestro producto, números telefónicos y correo electrónico para pedidos. En la 
medida posible, se publicara un anuncio del producto en las páginas amarillas. 
También se creará una página virtual de la empresa y el producto para la 
difusión vía Web. 
3.4.4 Decisiones sobre la promoción 
1) Mensaje 
“Tómalo, te hará sentir mejor y lleno de energías “ 
b) Mix promocional en etapa de lanzamiento y/o mantenimiento 
Planteamos hacer dos tipos de campañas. Una, al consumidor final, en la que 
le decimos junta tus tres chapitas o tres cajitas y gana la cuarta botella gratis. Y 
lo mismo con las tiendas: me compras un paquete y te regalo otro. De esa 
forma apoyamos a los puntos de venta para que ellos tengan mayor margen de 
utilidad y sigan vendiendo nuestro producto. 
c) Estrategia comercial 
Se puede ofrecer premios y sorteos en las que es necesario coleccionar 
marcas diseñadas en las cajitas o en las chapas de la botella, como por 
ejemplo: “forma la palabra p-u-n-c-h y gana increíbles premios”. 
3.5 Análisis del Entorno del Mercado 
3.5.1 Entorno económico 
29
El contexto internacional ha sido poco favorable en el 2008.La crisis financiera 
iniciada en Estados Unidos a mediados del año anterior se agudizó en el 2008 
y se propagó al sector real y al resto del mundo. Con ello, la economía mundial 
inició un proceso de desaceleración que terminó por afectar a las economías 
emergentes, con mayor intensidad a partir de septiembre de 2008. 
A pesar de ello, la actividad económica en Perú registró en el 2008 una 
expansión anual de 9,8%.El PBI mantuvo un elevado dinamismo durante los 
primeros tres trimestres, en los que creció más de 10% interanual, para luego 
desacelerarse en el cuarto trimestre, en línea con la profundización de la crisis 
internacional. A pesar de este resultado, la actividad económica acumula treinta 
trimestres de expansión ininterrumpida. 
El principal 
motor del 
crecimiento 
en el 2008 
fue, al igual 
que en los 
últimos 
años, la 
demanda 
interna, la 
cual creció 
12%.Por el 
lado de la 
inversión privada, la alta rentabilidad y las elevadas expectativas empresariales 
contribuyeron a que ésta se incrementara alrededor de 25% durante el año. 
Con ello, el empleo y, así, los ingresos familiares, a los que se añade las 
mayores facilidades para acceder al crédito, impulsaron la expansión del 
consumo privado durante el mismo período. Este mayor consumo se reflejó en 
los altos niveles de importaciones de bienes de consumo, de ventas en tiendas
comerciales y supermercados y de ventas de autos nuevos, no sólo en Lima, 
sino también en el resto de ciudades del país. 
3.5.2 Entorno socio cultural 
Con un crecimiento económico sostenido en los últimos 7 años de una tasa que 
se ha elevado del 4% al 6% anual, pero con una redistribución inequitativa de 
la riqueza, que limita el desarrollo económico, propiciando patrones de injusticia 
social. Los principales problemas en del Perú de hoy se pueden sintetizar en la 
situación de pobreza en que se encuentra el 48 % de la población del campo y 
en la ciudad; el cambio climático: la desertificación y pérdida de la biodiversidad 
biológica y cultural; y con una gran dependencia alimentaria y dependencia de 
los mandatos del mercado; y teniendo un Estado absolutamente centralista, no 
solo en términos económicos sino también políticos. Ello solo se puede explicar 
por un régimen económico y social excluyente, que privilegia la extracción y 
explotación indiscriminada de los recursos naturales, la inversión 
30
de las grandes transnacionales y extranjera; además de una política agraria 
que discrimina al pequeño agricultor y a las comunidades campesinas, cuyo 
principio básico es el libre mercado como el único asignador de los recursos. 
Pero este sistema y políticas, encuentran resistencia en el sector rural, gracias 
a una agricultura de subsistencia, a una no dependencia del mercado y a una 
cada vez mayor articulación de los diferentes sectores agrarios en defensa de 
sus intereses. 
La inequidad se traduce en la situación de pobreza en la que vive el 48.7% de 
la población peruana a nivel nacional; la zona urbana alcanza el 36.8%, 
mientras que en la zona rural alcanza un 70.9% de pobres del total de la 
población rural; y esta se eleva en la sierra rural al 77.3%. Por ello se dice que 
la pobreza tiene un sello predominantemente andino y rural. Pero ello no 
invalida la cantidad de personas que viven en situación de pobreza en las 
zonas urbanas, lo cual también requiere un tratamiento especial. 
Como se ve el sector rural es el más empobrecido e invisibilizado del país, 
siendo necesario resaltar que son las mujeres y los jóvenes campesinos el 
grupo más vulnerable y afectado por el desarrollo económico imperante; por 
ello se dice que la «pobreza tiene rostro de mujer». 
3.5.3 Entorno tecnológico 
En el Perú, la situación de la ciencia y la tecnología parece no estar en la 
agenda del gobierno. Entre1990 y 1994, los Estados Unidos mantenían su 
inversión per cápita al año en investigación y desarrollo en alrededor de 620 
dólares. Desde 1995 la empezaron a aumentar, llegando a 1080 en el 2004. 
Chile, desde 1990 hasta 2004, incrementó su inversión per cápita en 
investigación y desarrollo de alrededor de 10 dólares a 40 dólares. Costa Rica, 
entre 1995 y 2004 la pasó de 10 a 27 dólares. El Perú la mantuvo por debajo 
de 4 dólares. 
El Perú firma convenios y tratados que fortalecen la propiedad intelectual, pero 
no hace nada para incentivar su producción, en especial la innovación. El 
paradigma primario exportador es muy fuerte, tanto en la cultura empresarial 
como en la del Estado. 
Según las evaluaciones del Banco Mundial, las cuatro quintas partes de la 
riqueza de los países vienen del capital intangible, partes importantes de la cual 
son la ciencia y la tecnología. 
Una de las raíces de la pobreza del Perú está en el desdén por la ciencia y la 
tecnología y en la confusión que sobre estos conceptos tienen sus dirigentes 
políticos y empresarios, quienes confunden tecnología con productos 
tecnológicos. Esta confusión es aprovechada por los interesados en vender 
productos tecnológicos. Numerosos pensadores como Mario Bunge señalan 
que la técnica (o tecnología como dicen los anglicanizados) no es una pila de 
artefactos, sino un cuerpo de ideas. Los artefactos, las máquinas son productos 
de la tecnología. La tecnología es el saber hacer esas máquinas. Está en el 
cerebro de los técnicos, ingenieros y científicos que trabajaron para construir 
esas máquinas. 
La tecnología no se compra, se forma en la mente colectiva de los pueblos a 
través de la educación y la investigación. Está en los cerebros de miles de 
31
científicos e ingenieros peruanos que partieron al extranjero y no pueden 
regresar al Perú porque las leyes de presupuesto de cada año prohíben el 
nombramiento de nuevos científicos en el Estado, y las empresas privadas 
están lejos de esas preocupaciones. 
3.5.4 Entorno institucional y político 
Si bien algunos analistas coinciden en que la economía peruana se está 
fortaleciendo en los últimos años, advierten que los factores políticos e 
institucionales continúan siendo los grandes limitantes para que las agencias 
calificadoras de riesgo más importantes del mundo como son Standard and 
Poor’s (S&P), Fitch Ratings y Moody’s, nos otorguen el grado de inversión. La 
falta de institucionalidad en el Perú no permite un adecuado desempeño de la 
economía de mercado, fomenta la exclusión, marginación y limita la 
participación de algunos agentes económicos, gestando economías distantes 
que no utilizan al mercado como un eficiente mecanismo de asignación de 
recursos. Un país con una elevada institucionalidad promoverá la vigilancia y el 
cumplimiento, a bajo costo, de los contratos y los derechos de propiedad, 
facilitará las soluciones a controversias asociadas a fallas de mercado y, creará 
un ambiente económico y social propicio para el crecimiento económico. La 
debilidad institucional resta competitividad a un país, pues fomenta la 
corrupción, la independencia del Poder Judicial, la predictibilidad de la 
legislación y la transparencia de la información. La corrupción política en el 
Perú ha sido facilitada por el predominio de regímenes autoritarios y la frágil 
institucionalidad de la sociedad civil y del estado. Una de las formas 
estratégicas de erradicar la corrupción es a través del cambio social positivo 
que involucre el cambio de mentalidades y el de la cultura organizacional de 
nuestras instituciones. La corrupción ha dejado de ser considerada como un 
problema exclusivamente de nuestro país ya constituye actualmente uno de los 
principales desafíos de la agenda global. 
32
IV. ASPECTOS TÉCNICOS 
4.1 Proceso 
4.1.1 Análisis del proceso 
Proceso de elaboración 
Pesado 
Es importante para determina el rendimiento que se puede obtener de la fruta. 
Selección 
En esta operación se 
eliminan aquellas frutas 
magulladas y que 
presentan contaminación 
por microorganismos. 
Lavado 
Se realiza con la finalidad de eliminar la suciedad y/o restos de tierra adheridos 
en la superficie de la fruta. Esta operación se puede realizar por: 
Inmersión: Por lo general viene a ser un tratamiento previo a los otros 
lavados. En este caso se debe cambiar constantemente el agua para evitar 
que a la larga se convierta en un agente contaminante. Este método de 
lavado se puede realizar en tinas.
Agitación: En este caso, la fruta es transportada a través de una corriente 
de agua en forma continua. 
Aspersión: Es muy utilizado en plantas de gran capacidad de producción, 
por ser el método más eficiente. Se debe tener en cuenta la presión, el 
volumen y la temperatura del agua, la distancia de los rociadores a la fruta, 
la carga del producto y el tiempo de exposición. 
33
Dependiendo de las instalaciones y capacidad de producción, se decidirá por la 
mejor alternativa de lavado. 
Para el caso de pequeñas empresas, el método de lavado por inmersión es el 
más adecuado. En este método, las soluciones desinfectantes mayormente 
empleadas están compuestas de hipoclorito de sodio (lejía). El tiempo de 
inmersión en estas soluciones desinfectantes no debe ser menor a 15 minutos. 
Finalmente se recomienda enjuagar con abundante agua. 
Precocción 
El objeto de esta operación es ablandar la fruta para 
facilitar el pulpeado, reducir la carga microbiana 
presente en la fruta e inactivar enzimas que producen 
el posterior pardeamiento de la fruta. 
La precocción, se realiza sumergiendo la fruta en agua 
a temperatura de ebullición por un espacio de 3 a 5 
minutos. El tiempo exacto de precocción está en 
función de la cantidad y tipo de fruta. 
Cuando se requiera evitar el pardeamiento enzimático de la fruta, se denomina 
blanqueado o escaldado 
No todas las frutas requieren ser precocidas; en el caso de la piña, se troza y 
se sumerge en una solución de metabisulfito de sodio al 0.05% durante 3 
minutos, para evitar cambios en su color. En el caso de los cítricos, únicamente 
se procede a la extracción del jugo. 
Pelado 
Dependiendo de la fruta, esta operación puede ejecutarse antes o después de 
la precocción. Si se realiza antes se debe trabajar en forma rápida para que la 
fruta no se oscurezca. El pelado se puede hacer en forma mecánica (con 
equipos) o manual (empleando cuchillos).
Pulpeado 
Este proceso consiste en obtener la pulpa o jugo, libre de cáscaras y pepas. La 
fruta es pulpeada con su cáscara, como en el caso del durazno, blanquillo y la 
manzana, siempre y cuando ésta no tenga ninguna sustancia que al pasar a la 
pulpa le ocasione cambios en sus características organolépticas. 
Esta operación se realiza empleando la pulpeadora, (mecánica o manual). El 
uso de una licuadora con un posterior tamizado puede reemplazar 
eficientemente el uso de la pulpeadora. Para el caso de cítricos es 
indispensable el uso de un extractor de jugos. 
34
Refinado 
Esta operación consiste en reducir el tamaño de las partículas de la pulpa, 
otorgándole una apariencia más homogénea. 
Las pulpeadoras mecánicas o manuales facilitan esta operación por que 
cuentan con mallas de menor diámetro de abertura. En el caso de realizar el 
pulpeado con una licuadora, es necesario el uso de un tamiz para refinar la 
pulpa. 
Estandarización 
En esta operación se realiza la mezcla de todos los ingredientes que 
constituyen el néctar. La estandarización involucra los siguientes pasos: 
1. Dilución de la pulpa. 
2. Regulación del dulzor. 
3. Regulación de la acidez. 
4. Adición del estabilizado. 
5. Adición del conservante.
Resulta muy importante tener en cuenta la siguiente recomendación al 
momento realizar la operación de estandarización: 
“Los cálculos que se realizan para la formulación del néctar, deben 
hacerse en función al peso de cada uno de los ingredientes. En tal 
35
sentido el cálculo de pulpa de fruta y agua se deben expresar en 
kilogramos o sus equivalencias”. 
Dilución de la pulpa 
Para calcular el agua a emplear utilizamos relaciones o proporciones 
representadas de la siguiente manera. Por ejemplo: 
1 : 3 
Donde 1, significa “una” parte de pulpa o jugo puro de la fruta y 3, significa 
“tres” partes de agua, es decir estamos utilizando la relación “uno a tres”. 
La cantidad de agua varía de acuerdo a la fruta. Observemos las relaciones 
de dilución en el cuadro siguiente. 
Por 
ejemplo: 
Se tiene 5 
kilos de 
pulpa de 
mango, la 
cual debe 
ser diluida 
con agua. 
“Si la 
dilución
recomendada es de 1:3, la cantidad de agua que debemos agregar 
es 15 kilos de agua”. 
Regulación del azúcar 
Todas las frutas tienen su azúcar natural, sin embargo al realizar la dilución 
con el agua ésta tiende a bajar. Por esta razón es necesario agregar azúcar 
hasta un rango que puede variar entre los 13 a 18 °Brix. Los grados Brix 
representan el porcentaje de sólidos solubles presentes en una solución. 
Para el caso de néctares, el porcentaje de sólidos solubles equivale a la 
cantidad de azúcar presente. 
Para calcular el azúcar que se debe incorporar al néctar realizamos el 
siguiente procedimiento: 
- Medimos el °Brix inicial que tiene la dilución pulpa: agua, 
utilizando el refractómetro tal como se muestra en la siguiente 
figura: 
36
-
Enseguida tomamos en cuenta los °Brix al que debe llegar el 
producto final, tal como se indica en el siguiente cuadro: 
- Luego 
aplicamos 
una fórmula 
matemática 
mediante la 
cual 
determinamos la cantidad exacta de azúcar a añadir. 
Por ejemplo: Se tiene 17.50 kilos de pulpa diluida de manzana con un valor 
inicial de 3 °Brix. Se recomienda que el néctar de manzana tenga un °Brix 
final igual a 13, entonces: 
Como durante la pasteurización se va a evaporar agua y por lo tanto habrá 
mayor concentración de azúcar, se disminuye 1°Brix al valor final que se 
desea obtener. En este caso 13 - 1 = 12 °Brix. 
37
La cantidad de azúcar a agregar se obtiene mediante la siguiente fórmula: 
“Por lo tanto en los 17.5 kilos de pulpa diluida de manzana (3°Brix 
inicial) se le añadirán 1.80 kg de azúcar para obtener un néctar de 
manzana con 13°Brix final”. 
Regulación de la acidez 
El ácido cítrico al igual que el azúcar es un componente de las frutas, sin 
embargo esta también disminuye al realizarse la dilución. En tal sentido es 
necesario que el producto tenga un pH adecuado que contribuya a la 
duración del producto. 
Para calcular la cantidad de ácido cítrico a adicionar se procede de la 
siguiente manera: 
1- Tomamos una muestra del néctar que estamos preparando, que 
puede ser por ejemplo ½ litro. 
2- Empleamos el pH-metro para calcular la acidez inicial de la muestra. 
3- El siguiente paso es agregar el ácido cítrico previamente pesado 
hasta que el nivel de acidez se estabilice en un pH de 3.8, que es el pH 
adecuado para néctares en general. 
1- Se anota 
cuanto de acido 
cítrico se ha 
aplicado a la muestra y por una regla de tres simple calculamos para la 
solución total.
- Por ejemplo: En ½ litro de néctar de piña se ha agregado 0,1 gr. de ácido 
cítrico para obtener un pH = 3.8 entonces para 20 litros de néctar de piña 
se necesitarán: 
0,5 litros ————— 0,1 gr. de ácido cítrico 
20 litros ————— X gr. de ácido cítrico 
“Por lo tanto debemos agregar 4 gramos de ácido cítrico al néctar”. 
Adición de estabilizante (CMC) 
38
En el siguiente cuadro se indica la cantidad de estabilizante que se requiere 
para los néctares de algunas frutas: 
Por ejemplo: Si se aplica 0,10% de estabilizante CMC, significa que por 
cada kilo de dilución o néctar se aplicara 1 gramo de estabilizante CMC. 
“Entonces para 10 kilos de néctar de granadilla se añadirán 10 gramos 
de CMC”. 
Para facilitar la disolución del CMC en el néctar, se debe mezclar 
previamente con el azúcar, y agregar al néctar momentos antes que llegue 
al punto de ebullición, para así evitar la formación de grumos. 
Adición de conservante 
La cantidad de agente conservante a adicionar no debe ser mayor al 0.05% 
del peso del néctar. 
Por ejemplo: Para 20 kilos de néctar de durazno se aplicara: 
“Por lo tanto se debe adicionar 10 gramos de conservante al néctar”. 
Al igual que el estabilizador, el conservante se agrega previamente 
mezclado con el azúcar para facilitar su disolución. 
Homogenización 
Esta operación tiene por finalidad uniformizar la mezcla. En este caso consiste 
en remover la mezcla hasta lograr la completa disolución de todos los 
ingredientes.
Pasteurización 
Esta operación se realiza con la finalidad de reducir la 
carga microbiana y asegurar la inocuidad del producto. 
Calentar el néctar hasta su punto de ebullición, 
manteniéndolo a esta temperatura por un espacio de 1 a 3 
minutos, tal como se muestra en la figura. 
Luego de esta operación se retira del fuego, se separa la 
espuma que se forma en la superficie y se procede inmediatamente al 
envasado. 
39
Envasado 
El envasado se debe de realizar en caliente, a una 
temperatura no menor a 85°C. El llenado del 
néctar es hasta el tope del contenido de la botella, 
evitando la formación de espuma. Inmediatamente 
se coloca la tapa, la cual se realiza de forma 
manual en el caso que se emplee las tapas 
denominadas “taparosca”. 
En caso contrario si se va a emplear las chapas 
metálicas se debe hacer uso de la selladora de 
botellas. 
Si durante el proceso de envasado la temperatura 
del néctar disminuye por debajo de 
85°C, se debe detener esta operación. Se procede a calentar el néctar hasta su 
temperatura de ebullición, para proseguir luego con el envasado. 
Enfriado 
El producto envasado debe ser enfriado rápidamente para conservar su calidad 
y asegurar la formación del vacío dentro de la botella. 
Al enfriarse el producto, ocurrirá la contracción del néctar dentro de la botella, 
lo que viene a ser la formación de vacío, esto último representa el factor más 
importante para la conservación del producto. 
El enfriado se realiza con chorros de agua fría, que a la vez nos va a permitir 
realizar la limpieza exterior de las botellas de algunos residuos de néctar que 
se hubieran impregnado.
Etiquetado 
El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboración de néctares. 
En la etiqueta se debe incluir toda la información sobre el producto. 
Almacenado 
40
El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con 
suficiente ventilación a fin de garantizar la conservación del producto hasta el 
momento de su venta. 
4.1.2 Diagrama de flujo del proceso
Cuadro sumario de datos del proceso 
P 
Descripción 
del 
Unidad 
Tiemp 
Operac 
i 
Tran 
s 
Inspec 
c 
Esper 
a 
Almac 
e N° 
aso o ón 
port 
e ión naje 
paso Orgánica 
Nº m/h/d 
Pers 
. 
Selección de 
la 
1 fruta Almacén 30min x 4 
Pesado 
Pre- 
2 producción 30min 3 
Lavado 
Pre- 
60mi 
n 
3 producción 3 
41
4 Cortado Producción 
30mi 
n X 4 
5 Despulpado Producción 
40mi 
n X 1 
6 Refinado Producción 
60mi 
n X 2 
7 Estandarizado Producción 
40mi 
n X 4 
8 
Homogenizad 
o Producción 
30mi 
n X 2 
9 
Pasteurizació 
n Producción 
90mi 
n X - 
10 Envasado Producción 
40mi 
n X 5 
11 Enfriado Producción 
30mi 
n X - 
Etiquetado 
Post- 
30mi 
n 
12 producción X 4 
13 Almacenado Almacén 
30mi 
n X 2 
4.1.3 Análisis de la eficiencia del proceso 
El factor de conversión a considerar es de 85 %, con el cual se logrará una 
mayor cantidad de producto utilizando la misma cantidad de materia prima. 
Para obtener una eficiencia del proceso moderadamente alta se deben tomar 
en cuenta los siguientes factores: 
1· Regular el pH 
2· Fermentación: Es el defecto más frecuente. Puede darse por una 
insuficiente pasteurización o un cerrado deficiente del envaso. 
3· Precipitación: En la mayoría de los néctares, los sólidos tienden a 
precipitar en el fondo del envase. Por este motivo, para darle mejor 
apariencia, consistencia y textura se usan sustancias estabilizadoras., 
etc. 
4.2 Tecnología 
4.2.1 Identificación de Alternativas Tecnológicas 
Se debe identificar y analizar las oportunidades de las tendencias tecnológicas 
existentes, mediante la investigación en áreas técnicas o mediante la 
colaboración de especialistas en tecnología con el equipo del proyecto. 
Para ello, es necesario contar con el apoyo de personal especializado en esta 
área, así como analizar la tecnología empleada por empresas de similar giro de 
la Unidad con el fin de imitarlas y mejorarlas según sea el caso. 
4.2.2 Selección de Tecnología 
Con respecto a la tecnología, las decisiones al respecto se refieren al proceso 
de selección de la tecnología adecuada, que no siempre es la tecnología de 
automatización y robotización más avanzada. Hay que analizar con cuidado en
cada caso una cantidad de factores para llegar a la decisión más acertada. Las 
cantidades a producir, las características técnicas de los productos, la 
disponibilidad de capital de inversión, la flexibilidad requerida, etc. En muchos 
casos, un brusco salto hacia las altas tecnologías, sin que los procesos y los 
hombres estén preparados, ha creado más problemas que los que ha resuelto. 
Un buen camino consiste en analizar qué tareas crean valores agregados y 
cuáles no. Las que no aportan valor agregado deben ser suprimidas y si esto 
42
no es posible, simplificadas mediante tecnologías simples o automatizaciones de bajo 
costo. Las tareas que si crean valor agregado deben ser tratadas en lo posible mediante 
un proceso gradual, que comienza por lograr un cabal dominio y simplificación de la 
tarea con tecnologías tradicionales, sigue con una pre-automatización, con tecnologías 
simples, de bajo costo; y culmina, cuando corresponda, con la instalación de altas 
tecnologías. 
4.2.3 Requerimiento de Maquinarias, equipos, mobiliario, herramientas, 
vehículos 
Las maquinarias a utilizar para el proceso son: 
1· Cortadora 
2· Pulpeadora 
3· Tanque con agitación 
4· Bombas 
5· Molinos coloidal 
Los equipos a utilizar para el proceso de Elaboración del Néctar de Maracuyá 
son: 
1· Balanza de precisión 0-300g. 
2· Refractómetro. 
3· pH-metro o cinta indicadora de acidez. 
4· Termómetro (-10 a 150 ºC). 
5· Potenciómetro 
Los mobiliarios son: 
1· Escritorios 
2· Sillas y sillones 
3· Confortables 
4· Archivadores 
5· Armarios 
6· Caja fuerte 
7· Muebles de Laboratorio 
Detalle de maquinarias, equipos y mobiliarios que se requieren para el 
proyecto 
Maquinaria 
Unidad Costo Costo total
Secci e 
ón Maquinaria 
Distribuid 
or unitario 
s (dólares) (dólares) 
43
Tanque con Agitación (150 L) 
Apin 
Hidrostal 2 3500 7000 
Molino coloidal 
Apin 
Hidrostal 2 3500 7000 
Bombas 
Apin 
Hidrostal 4 250 1000 
Máquina de colado o 
pulpeadora 
Apin 
Hidrostal 2 3500 7000 
Proceso 
autoclave para esterilización 
de Apin 
botellas de 100 L Hidrostal 1 2000 2000 
Torre de enfriamiento 
Apin 
Hidrostal 1 5000 5000 
Licuadora industrial (30 
Litros) 
Apin 
Hidrostal 1 900 900 
Tota 
l 
dosificador de 20L 
Apin 
Hidrostal 1 2000 2000 
319 
00 
Equipos 
Costo Costo 
Sección Equipo Proveedor Unidades unitario total 
(dólares) (dólares) 
Refractómetro. (0 – 32 °Brix) Beltec S.R.L 1 500 500
Laboratorio 
Balanza de precision de 0- 
300,00g Beltec S.R.L 1 50 50 
Subto 
tal 
Potenciometro Beltec S.R.L 1 300 300 850 
44
Cámara frigorífica Apin Hidrostal 1 2000 2000 
Equipo de osmosis Aguamarket 1 2500 2500 
Proceso cocina industrial Surge 2 300 600 
Cocina semi Industrial. (2 
horn.) Surge 2 150 300 
Balanza. ( 0 – 2,000 g) Beltec S.R.L 1 80 80 
Balanza. (0 – 50 kg) Beltec S.R.L 2 150 300 
Mantenimiento 
y 
Equipo de Soldadura 
Eléctrica Marin Supplies 2 500 1000 
servicio 
Orejeras (protección auditiva) 
The safety 
company 15 20 300 
Respiradores de media cara 
The safety 
company 15 20 300 
Seguridad Anteojos de seguridad 
The safety 
company 15 5 75 
Cascos V-gard 
The safety 
company 20 10 200 
Juego de Extintores 
The safety 
company 2 500 1000 
Caja registradora Sodimac 1 130 130 
Asociación de 
Calculadora 
Wilson 6 10 60 
Computadoras 
Asociación de 
Wilson 5 400 2000 
Oficina Fotocopiadora 
Asociación de 
Wilson 1 1000 1000 
Fax Sodimac 1 500 500 
Sistema de 
intercomunicadores Sodimac 1 300 300 
Herramientas 
Sección Herramienta 
Distribuid 
or 
Unidad 
es 
Costo 
unitario 
Costo 
total 
(dólares) (dólares)
Subtotal 
5780 
Subtotal 
Subtotal 
1875 
Subtotal 
3990 
45
ollas de 100 L Surge 5 80 400 
Mesa de trabajo. - 4 60 240 
Tablas de picar. - 15 3 45 
Cuchillos. - 20 2 40 
Palet 
as. - 10 7 70 
Proceso 
Jarras plásticas. (2 
lt) Basa 10 1 10 
Juego de cucharas medidoras. Basa 8 5 40 
Coladores. Basa 10 5 50 
Espumadera. Basa 8 5 40 
Tami 
Metrotest 
z. 
4 25 100 
E.I.R.L. 
Cilindros plásticos. (200 lt) Basa 7 25 175 
Tinas plásticas. (150 
lt) Basa 7 10 70 
tinas de plástico de 
50 L Basa 6 10 60 
Baldes graduados de plástico de 
20 L Basa 10 5 50 
Juego de Llaves Sodimac 1 40 40 
Mantenimiento Juegos de Martillos, Alicates y 
Sodimac 1 150 150 
Tot 
al 
y servicio Desarmadores 
Juegos de Llaves Francesa e 
Inglesa Sodimac 1 150 150 
173 
0 
Mobiliario 
Sección 
mobiliari 
o 
Distribuid 
or 
Unidade 
s 
Costo 
unitario Costo total 
(dólares) (dólares) 
Escritorios - 5 150 750 
Sillas y 
- 8 30 240 
sillones 
Oficina 
Confortable 
s - 6 60 360 
Archivadore 
s - 4 30 120 
Armarios - 6 25 150 
Caja fuerte - 1 250 250 Total 
Laborat Muebles de 
- 1 850 850 2720 
orio Laboratorio
Vehículos de 
transporte 
Unidade 
s 
Costo 
unitario Costo total 
Total 
(dólares) (dólares) 
1500 
Camioneta de carga 1 15000 15000 0 
4.3 Capacidad: Tamaño 
4.3.1 Demanda proyectada 
46
La producción Nacional de néctares no era suficiente para satisfacer la 
demanda local hasta el año 2006, sin embargo el año 2007, el Perú pasa a ser 
exportado de dicho producto. 
Una de las principales ventajas del néctar de maracuyá, sobre las otras frutas, 
son sus propiedades, ya que baja la presión arterial, es tranquilizante y se le 
considera como fuente de vitamina C. 
Tabla 1. Importaciones peruanas de jugos y refrescos de durazno, mango, 
entre otros del 2003 al 2007 
Fuente: 
Estadísticas de Aduanas 2008 
Gráfico 1. Importaciones Peruanas 2007
Tabla 2. Exportaciones peruanas de jugos y refrescos de durazno, mango, 
entre otros del 2003 al 2007 
47
Fuente: Estadísticas de Aduanas 2008 
Gráfico 2. Exportaciones Peruanas 2007 
Gráfico 3. Importaciones y Exportaciones Peruanas 2003-2007
4 .3. 
2 
Disponibilidad de insumos 
Debido a que el lugar a comercializar nuestro producto es Lima, se escogió 
la provincia de Huaral para instalar una pequeña empresa procesadora de 
néctar de maracuyá, ya que existe un mercado potencial, además que se 
caracteriza por su clima cálido y templado, favorable para la producción de 
distintas variedades de frutas, principalmente: cítricos, manzana, durazno, y 
últimamente en crecimiento la producción de mango y uva. Como se puede 
48
apreciar en el Cuadro No. 2 la provincia de Huaral ofrece los insumos 
necesarios para poder llevar a cabo la implementación de nuestro proyecto. 
Cuadro No. 2: Producción de frutas en 
Huaral en T.M. (1993-1995)
49
Tamaño del proyecto (en unidades/ en servicios) 
AÑOS TAMAÑO (en 
unidades) 
4.4 Ubicación: 
2011 4 958 333 
2012 4 958 333 
Localización de 2013 4 958 333 
planta 2014 4 958 333 
2015 4 958 333 
Para la localización se tomaran aspectos tales como nivel general (macro), 
nivel específico (micro); buscando satisfacer las necesidades en cuanto a 
facilidad para acceder a las materias primas, transporte, seguridad, capacidad 
de transporte, etc. 
4.4.1 Macro Localización 
El proyecto se ubicara en la ciudad de Huaral, departamento de Lima, debido a 
que se tomaron aspectos como: 
1· Condiciones hidrológicas 
2· Disponibilidad de materias primas 
3· Disponibilidad de mano de obra barata 
4· Disponibilidad de servicios públicos y complementarios 
4.4.2 Micro Localización 
50
El proyecto tendrá su ubicación en la zona industrial de la ciudad de Huaral, 
debido a costos más bajos por servicios públicos, buen acceso para las 
materias primas, etc. 
V. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN, DE ASPECTOS LEGALES 
Y DE IMPACTO AMBIENTAL 
5.1 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN 
5.1.1 Estructura del Organigrama funcional
51
5.1.2 Funciones de las Diversas Gerencias y/o Departamentos 
Gerente General: 
Es el representante legal de la empresa. Se encargará además de planear y 
coordinar las actividades del área administrativa y del área operativa, así como 
de las relaciones públicas de la empresa. 
1· Tendrá como tarea asegurarse del cumplimiento de los objetivos, misión, 
estrategias y políticas de la organización. 
2· Vigilará y evaluará cualquier cambio que se dé en el entorno. 
3· Se encargará de controlar el cumplimiento de las normas de la empresa, 
4· Además de diseñar un plan estratégico para la organización, será el 
encargado de administrar de la manera más eficiente los recursos de la 
empresa y velará por el buen cumplimiento de las disposiciones de la 
misma. 
5· Coordina con los demás órganos de línea para determinar las acciones 
estratégicas sobre penetración a mercado. 
6· Establece la política de oferta, promoción y publicidad del servicio. 
7· Dirige y asesora las reuniones periódicas de sus subordinados. 
Jefe de Operaciones: 
1· Establece la organización, planeación, dirección y coordinación de la 
programación del mantenimiento que se debe dar a la flota de 
montacargas. 
2· Lleva el control de servicios de chóferes para terceros. 
3· Estudia la capacidad instalada de la Planta. 
4· Estudia la distribución de las tareas y determina la distribución de la 
carga de trabajo para cumplir con la Programación Gant. 
Jefe de Contabilidad. 
El jefe de contabilidad tiene a su cargo dos subjefaturas: de Contabilidad y de 
Personal. 
1· Asesora al gerente general sobre el estado económico y financiero de la 
empresa. 
2· Prepara y elabora los Balances de la empresa. 
3· Prepara los estados financieros de la empresa. 
4· Gestiona en la banca créditos y sobregiros. 
Asistente Contable: 
1· Lleva el control estadístico de las ventas mensuales para cruzar la 
información con la Programación de operaciones. 
2· Elabora la liquidación de servicios de montacargas y de chóferes según 
52
los convenios suscritos con las empresas. 
1· Tiene al día los libros contables. 
2· Hace el pago de los impuestos correspondientes. 
Jefatura de Personal. 
Sus funciones son: 
1· Elabora las planillas de obreros y empleados 
2· Calcula los impuestos sociales y liquidaciones del personal 
3· Lleva el control de los contratos del personal 
4· Hace los trámites de atención de los asegurados 
5· Se encarga del reclutamiento, selección, contratación y capacitación del 
personal. 
Jefe de Logística 
1· Encargado de la realización de compras locales e importación de los 
insumos y autopartes (repuestos) 
2· Coordina los planes de trabajo con el Jefe de mantenimiento 
3· Elabora el pedido de insumos, materiales requeridos en todas las aéreas 
de la empresa, para su coordinación con el jefe de operaciones y 
gerencia general 
Almacenero 
1· Atiende las ordenes de pedido que ha ce el Área de Mantenimiento 
2· Realiza la verificación física del ingreso y salida de insumos y materiales 
3· Mantiene actualizado la Información sobre los stocks de inventarios. 
Jefe de Mantenimiento 
1· Lleva el control del número de montacargas que están a la espera de su 
mantenimiento. 
· Supervisa trabajo de técnicos y choferes que prestan servicio en los 2 
turno en los que trabaja la empresa. 
1· Realiza pedido de insumos a logística para la programación de 
mantenimiento. 
Secretaria / recepcionista 
1· Es la encargada de apoyar el trabajo administrativo gerencial 
2· Recibir mensajes telefónicos y brindarle información necesaria sobre los 
servicios que brinda la empresa. 
3· Registrar reporte de llamadas de clientes. 
Personal de Limpieza 
1· Responsable de la limpieza de la empresa (administrativa, operativa y 
53
áreas comunes). 
1· Administrar los recursos de limpieza que le sean asignados. 
Servicio de Vigilancia 
1· El vigilante se encargará básicamente del control del ingreso y salida de 
las personas a la empresa ( personal, proveedores , clientes) 
1· También se encargará de vigilar el uso de las instalaciones para evitar 
daños y robos. 
5.1.3 Planeamiento Estratégico 
El plan estratégico es un documento formal en el que se intenta plasmar, por 
parte de los responsables de una compañía (directivos, gerentes, 
empresarios...) cual será la estrategia de la misma durante un período de 
tiempo, generalmente de 3 a 5 años. 
El plan estratégico es cuantitativo: establece las cifras que debe alcanzar la 
compañía, manifiesto: describe el modo de conseguirlas, perfilando la 
estrategia a seguir, y temporal: indica los plazos de los que dispone la 
compañía para alcanzar esas cifras. 
El plan estratégico recoge tres puntos principales: 
1· Objetivos: un objetivo es un hecho que no depende directamente de la 
compañía, y que está formado por la ecuación: cantidad a alcanzar + 
plazo para conseguirlo. El verbo asociado a un objetivo es siempre 
conseguir. 
2· Políticas: una política es una conducta que marca la compañía, y que 
sirve para describir su actitud, continuada en el tiempo, a la hora de 
enfrentarse a situaciones de diversa índole. El verbo asociado a una 
política es siempre establecer. Existen muchos parámetros sobre los 
que se puede establecer la actitud de la empresa, como la política de 
tesorería, la política de atención al cliente, la política de recursos 
humanos, la política de imagen corporativa, la política de reparto de 
dividendos, etc. 
3· Acciones: una acción es un hecho que depende directamente de la 
compañía, y que generalmente se lleva a cabo para facilitar la 
consecución de los objetivos, fomentar el respeto a las políticas 
impuestas, o vertebrar la estrategia global de la empresa. El verbo 
asociado a una acción es siempre realizar. 
a) Visión 
Ser una empresa con una sólida estructura organizacional que proporcione 
bienestar a sus empleados, clientes y proveedores. 
54
Consolidar el liderazgo regional de nuestra Empresa, sosteniendo un 
crecimiento y mejora integral en nuestra organización proyectando confianza 
en nuestro trabajo. 
b) Misión 
Ofrecer un producto de calidad, a tiempo, con una excelente actitud de 
servicio a precios accesibles e inmejorables, para satisfacer las 
expectativas de los consumidores de Néctar. 
c) Objetivos 
Entre nuestros principales objetivos se encuentra promover la industria en la 
zona de ubicación de la planta, generar puestos de trabajo y ofrecer un 
producto saludable a los consumidores. No hemos trazado como meta 
difundir el producto en la mayor parte del país, a un mediano plazo; y luego 
continuar la expansión con la exportación, a un largo plazo, aprovechando 
los TLC que el Perú viene firmando con diferentes países. 
d) Políticas 
El trabajo en equipo será la base de nuestra organización, para satisfacer 
las exigencias del mercado a través de la implementación de sistemas de 
calidad y una excelente actitud de servicio. Este último apoyado con la 
oferta de promociones para lograr la satisfacción y aceptación del público. 
5.2 ASPECTOS LEGALES 
5.2.1 Forma societaria 
Nos constituiremos como persona jurídica, eligiendo la opción de Sociedad 
Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). 
5.2.2 Proceso de Constitución de la Empresa 
55
Pasos para personas naturales
5.2.3 Licencia de funcionamiento 
Licencia municipal de funcionamiento definitiva 
La Licencia de Funcionamiento Definitiva se emite vencido el plazo de la 
Licencia Provisional, de conformidad con el TUPA establecido. Para ese efecto 
la Municipalidad no debe de haber detectado ninguna irregularidad o, si la ha
detectado, ya ha sido subsanada. Este tipo de licencia también puede ser 
solicitada desde un inicio. 
56
Municipalidad Distrital o Provincial, según corresponda, no me puede cobrar 
tasas por concepto de renovación, control y actualización de datos de la 
Licencia de 
Funcionamiento Definitivo, ni por otro concepto referido a esta licencia6. 
Atención. Los requisitos no son exactamente iguales para cada municipio. 
Cada municipalidad establece, en su respectivo TUPA, los requisitos 
necesarios para expedir el otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento 
Definitiva. Sin embargo, teniendo como referencia algunos TUPA, se han 
extraído algunos requisitos comunes a todas las municipalidades, que deben 
presentar los interesados, para el otorgamiento de la Licencia de 
Funcionamiento Definitiva 
Requisitos para licencia de funcionamiento definitiva 
1. Solicitud de licencia de funcionamiento definitiva. 
2. Certificado de Zonificación y Compatibilidad de Uso 
3. Copia del RUC 
4. Copia del Título de Propiedad o documento equivalente que acredite la 
propiedad o Copia del 
Contrato de alquiler. 
5. Copia de la Escritura Pública de Constitución. 
6. Informe favorable de Defensa Civil. 
7. Pago por derecho de trámite. 
8. En el caso de autorizaciones sectoriales, copia de la autorización y/o 
certificación del sector competente según actividad. 
9. Algún otro documento requerido por la Municipalidad. 
5.2.4 Obligaciones tributarias 
La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el 
acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el 
cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente. 
El Régimen Tributario facilita la tributación de las MYPE (micro y pequeñas 
empresas) y permite que un mayor número de contribuyentes se incorpore a la 
formalidad. El Estado promueve campañas de difusión sobre el régimen 
tributario, en especial el de aplicación a las MYPE con los sectores 
involucrados. La SUNAT adopta las medidas técnicas, normativas, operativas y 
administrativas, necesarias para fortalecer y cumplir su rol de entidad 
administradora, recaudadora y fiscalizadora de los tributos de las MYPE. 
Regímenes tributarios 
1· Régimen general del impuesto a la renta 
2· Régimen especial del impuesto a la renta 
3· Régimen único simplificado. 
Impuesto General a las Ventas 
Tasa del 19% 
57
Impuesto a la Renta 
La cuota a pagar por las rentas de 3era. Categoría se determinan de 
la siguiente manera: 
1) Realización Exclusiva de Actividades de Comercio y/o Industria: 
1.5 % de sus ingresos netos mensuales. 
2) Realización de Actividades de Servicios: 2.5 % de sus ingresos 
netos mensuales. 
3) Realización en forma conjunta de Actividades de 
Comercio y/o Industria y Servicios: 2.5 % de sus ingresos netos 
mensuales. 
5.2.5 Registro de marcas, patentes y nombres comerciales 
Pasos para el registro de marca o de producto 
Búsqueda de marcas 
Esta búsqueda no constituye un dato definitivo para el registro de un signo, 
pues el registro de un elemento de la Propiedad Industrial está sujeto a una 
evaluación de la posible confusión con otros signos registrados, así como a un 
examen para determinar que cumple con los requisitos de registrabilidad 
exigidos. 
Adjuntar: Formato correspondiente (entregado en caja) y Comprobante de pago 
por tasa correspondiente por cada denominación, una figura o clase 
Requisitos de solicitud de registro: 
• Llenar la solicitud de registro correspondiente, que consta en formato, el que 
será entregado en caja del Indecopi gratuitamente, consignando los datos 
indicados en el mismo. 
Adjuntar: 
1• Comprobante de pago de la tasa 
2• Si el signo estuviera constituido por un logotipo, o envoltura o figura, 
adjuntar cinco reproducciones de ésta que no excedan de 5*5 cm. En un solo 
plano, y en colores si los quisiera proteger. 
58
• Si el signo solicitado estuviera constituido por un envase, las reproducciones 
deberán mostrar el mismo, visto de frente, perfil, desde lo alto y la base. 
De ser el caso presentar 
1• Si se reivindicara prioridad, copia certificada de la solicitud cuya 
prioridad se reivindica, señalándose expresamente el número de la misma y la 
fecha y el país de presentación. 
2• Si el solicitante fuera una persona jurídica, los documentos que 
acrediten su existencia y representación legal. 
3• Si el solicitante fuera persona natural, su nombre y datos. Si actúa a 
través de algún apoderado, los poderes correspondientes con las firmas 
debidamente legalizadas. 
Procedimiento: 
1• Ingresar La solicitud de registro y los documentos señalados en los 
requisitos, por mesa de partes, área que le asignará un número de expediente, 
y entregará un cargo de la solicitud presentada. 
2• Admitida la solicitud, la Oficina competente examinará dentro de los 
quince días hábiles siguientes a su presentación. Si esta se ajusta a los 
requisitos formales establecidos. 
3• Si del examen resulta que la solicitud no cumple con los requisitos 
formales, la oficina notificará al solicitante, para que en un plazo único de 
sesenta días hábiles (improrrogable), cumpla con subsanar las omisiones. 
4•Si dentro del término señalado, no se han subsanado las omisiones, la 
solicitud será declarada en abandono y archivada. 
5• Si la solicitud de registro reúne los requisitos formales, la Oficina 
ordenará su publicación por una sola vez, en el diario oficial el Peruano, a costo 
del solicitante; si el signo a registrar estuviera constituido por un logotipo, 
envase o envoltura, adjuntar una reproducción de este que no exceda de 3x3 
cm. Esta publicación deberá realizarse dentro de los siguientes tres meses de 
haber recibido la orden de publicación respectiva, si no lo hiciera en este lapso, 
el expediente caerá en abandono y será archivado. Si se solicitará el registro 
de una misma marca en clases diferentes, el solicitante podrá pedir que se 
emita una orden de aviso múltiple hasta dentro de los diez días siguientes a la 
fecha de la presentación del expediente. 
6•Dentro de los treinta días hábiles siguientes a la publicación cualquier 
persona que tenga legitima interés, podrá presentar oposición al registro de 
marca solicitada. 
59
• Vencido el plazo, antes mencionad, sin que se hubieren presentado 
oposiciones, la Oficina procederá a realizar el examen de registrabilidad y a 
otorgar o denegar el registro de marca. Este hecho será comunicado al 
interesado mediante resolución debidamente motivada. 
Importante. 
Podrá acompañarse copia simple de los documentos antes señalados, sin 
perjuicio de que posteriormente la autoridad solicite los originales a efectos de 
verificar la información contenida en los mismos; en el caso de que estuviera 
tramitando varios expedientes en forma simultánea, se pondrá presentar los 
documentos antes referidos en uno solo de ellos y en los otros expedientes se 
presentará un escrito indicando el número de la solicitud en el que éstos fueron 
acompañados. 
Los logotipos indicados deberán ser pegados en los lugares que indica la 
solicitud, y en las tarjetas respectivas. 
El registro de una marca tendrá una duración de diez años contados a partir de 
la fecha de su concesión y podrá renovarse por periodos sucesivos de diez 
años, en forma indefinida. 
La renovación de la marca deberá solicitarse ante la oficina de signos 
distintivos, dentro de los seis meses anteriores a la expiración del registro. No 
obstante, el titular de la marca gozará de un plazo de gracia de seis meses, 
contados a partir de la fecha de vencimiento del registro, para solicitar su 
renovación acompañando el comprobante de pago respectivo de 400.00 
nuevos soles durante el plazo referido, el registro de marca o la solicitud en 
trámite, mantendrán su plena vigencia. 
Poderes: remitirse al punto tres 3 de requisitos de solicitud de registro. 
Oposición 
Requisitos: 
1• Identificación correcta del expediente. 
2• Nombre y domicilio del opositor 
3• Poder que acredite la representación que se invoca. 
4• Fundamentos que sustentan la oposición 
5• El ofrecimiento de las pruebas que deseen hacer valer. 
6• Comprobante de pago de la tasa (288 nuevos soles) 
60
Admitida a trámite la oposición la oficina notificará al solicitante para que, 
dentro de los 30 días hábiles contados a partir del día siguiente de su 
notificación, haga valer sus alegatos de estimar conveniente se podrá solicitar 
prórroga por 30 días hábiles para la presentación de pruebas. 
Cumplidas las etapas del procedimiento la Oficina decidirá sobre la oposición 
interpuesta y la concesión o denegatoria de la solicitud, lo cual será notificado 
mediante resolución debidamente motivada, 
5.2.6 Legislación laboral 
La legislación laboral debe considerar quienes son los posibles beneficiarios y 
quiénes son los que pueden perder, y por cuánto. La regulación puede hacer 
que algunos grupos de trabajadores ganen en términos de empleo o de 
salarios, pero también puede hacer que otros trabajadores pierdan. 
Los agentes económicos responden a los incentivos que establece la ley, pero 
no siempre en la dirección que se espera al momento de conceptuar una ley. 
Por lo tanto, a veces se encuentran resultados no esperados como 
consecuencia de las reacciones de los agentes. Estas acciones llevan a que no 
siempre los beneficiarios de una ley sean os que se esperaban, o a que otros 
grupos de trabajadores se vean perjudicados. Por ejemplo, las leyes que 
establecen beneficios por maternidad, pueden tener como efecto 
contraproducente una reducción en las ofertas de empleo a mujeres de 
determinada edad. O, en su defecto, puede hacer que los empleadores 
ofrezcan salarios más bajos a esas mujeres para compensar de los posibles 
costos en los que incurriría si esa trabajadora se ausenta por periodos largos 
de su puesto de trabajo. 
Así pues, muchas veces la regulación directa o indirectamente modifica el 
costo relativo de emplear a un tipo de trabajador respecto de otros. Por 
ejemplo, un aumento del salario mínimo puede aumentar artificialmente el 
costo de emplear trabajadores jóvenes o de minorías, cuyas probabilidades de 
empleo pueden reducirse. Es por ello necesario que la sociedad tenga 
mecanismos que permitan evaluar y detectar efectos inesperados de la 
legislación laboral a efectos de corregir los instrumentos utilizados. 
Por otra parte, siempre debe haber una autoridad con los recursos necesarios 
para asegurarse que la legislación se cumpla. Por lo tanto, entre los costos 
deben de incluirse los costos administrativos en los que debe incurrir la 
autoridad de trabajo con el fin de supervisar el cumplimiento de la legislación, 
así como el costo del seguimiento y monitoreo de la efectividad de la 
regulación. Si los costos necesarios para asegurarse que una legislación se 
cumpla son excesivamente altos, la ley simplemente no se va a cumplir. 
Régimen laboral especial 
Es un Régimen Laboral creado por la Ley Nº 28015 que promueve la 
formalización y desarrollo de las MICROEMPRESAS, facilita el acceso a los 
derechos laborales y de seguridad social tanto a los trabajadores como a los 
empleadores. Es un régimen temporal y se extenderá por un período de 05 
años (se inició el 04.07.2003 y terminará el 03.07.2008), ha sido ampliada por 
05 años, hasta el año 2,013 (De acuerdo a la modificatoria el Articulo 2° de la 
61
Ley 28851, publicada el 27 de julio del 2006, y de conformidad con la segunda 
Disposición Complementaria). Con este régimen laboral se puede contratar 
personal NUEVO o incorporar en la planilla a aquellas personas que se 
encuentran laborando en la MICROEMPRESA. Los trabajadores contratados 
bajo el Régimen Laboral General del D.S. Nº 003-97-TR (T.U.O Decreto 
Legislativo 728), que sean despedidos con la finalidad exclusiva de ser 
reemplazados por otros trabajadores dentro del régimen laboral especial, 
tendrán derecho al pago de una indemnización especial de 02 remuneraciones 
mensuales por cada año laborado, así como al pago de dozavos y treintavos 
por las fracciones de año. 
5.2.7 Otros 
Gratificaciones 
Los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada del quince 
de Diciembre de 1989 (Ley número 25139 art. 1 y 2) perciben dos 
gratificaciones al año uno en fiestas patrias y la otra en Navidad, la cual se 
abonará la primera quincena de Julio y de Diciembre respectivamente, 
equivalentes a un salario e incluye la remuneración básica y toda otra cantidad 
fija que perciba el trabajador. La gratificación será igual a la remuneración 
mensual la cual variará por cada persona en la empresa. En conclusión 
tenemos que el personal recibe un monto anual de 14 sueldos. 
Los trabajadores afectos a las gratificaciones serán los que se encuentran 
laborando en el mes que corresponda percibir la gratificación, según política de 
la empresa, se otorgará gratificaciones si es que los trabajadores cuentan con 
más de 6 meses de trabajo en la empresa. 
Vacaciones 
Las vacaciones constituirán un descanso remunerado legalmente y obligatorio 
a que tienen derecho los trabajadores para recuperar sus fuerzas físicas e 
intelectuales y para ello se otorgarán 30 días de vacaciones con goce 
remunerativo y se deberá cumplir con los siguientes requisitos: 
1· Cumplir con el año record del servicio y para ello se toma como 
referencia la fecha de ingreso a la empresa 
2· El año record de servicio que debe cumplir corresponden a un record 
mínimo de 260 días de trabajo efectivo durante el año de servicios 
3· Establecido el descanso de vacaciones éste se iniciará aún cuando 
coincida con el día de descanso semanal, feriado, o día no laborable en 
el centro de trabajo 
4· Se abonará la remuneración vacacional un día antes del goce de las 
mismas y este abono será el equivalente a un sueldo mensual 
5· El período vacacional será alterado en caso de petición del trabajador y 
para ello se deberá efectuar por escrito 
6· Los trabajadores que deseen trabajar durante sus vacaciones, y su 
solicitud por escrito haya sido aprobada, lo podrán hacer recibiendo un 
salario normal 
Compensación por tiempo de servicios 
62
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

315600945 macerados-de-frutas-en-alcohol
315600945 macerados-de-frutas-en-alcohol315600945 macerados-de-frutas-en-alcohol
315600945 macerados-de-frutas-en-alcoholjuancarlosquila
 
Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosStephanie Melo Cruz
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticayuricomartinez
 
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaGuia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaStephanie Melo Cruz
 
Proyecto elaboracion-de-nectar-de-maracuya
Proyecto elaboracion-de-nectar-de-maracuyaProyecto elaboracion-de-nectar-de-maracuya
Proyecto elaboracion-de-nectar-de-maracuyagonzalo sucasaca mestas
 
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)leidysm11
 
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESAFICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESAGITA
 
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasIvvetta
 
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibarMARYCRUZHUANCA
 
Ficha tecnica del azucar
Ficha tecnica del azucarFicha tecnica del azucar
Ficha tecnica del azucarGITA
 
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESO
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESOFICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESO
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESOGITA
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosJhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

315600945 macerados-de-frutas-en-alcohol
315600945 macerados-de-frutas-en-alcohol315600945 macerados-de-frutas-en-alcohol
315600945 macerados-de-frutas-en-alcohol
 
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 
Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Planta de-mermelada
Planta de-mermeladaPlanta de-mermelada
Planta de-mermelada
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmótica
 
Elaboracion de nectares
Elaboracion de nectaresElaboracion de nectares
Elaboracion de nectares
 
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaGuia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmotica
 
Proyecto elaboracion-de-nectar-de-maracuya
Proyecto elaboracion-de-nectar-de-maracuyaProyecto elaboracion-de-nectar-de-maracuya
Proyecto elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
 
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESAFICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
 
Bebidas carbonatadas
Bebidas carbonatadasBebidas carbonatadas
Bebidas carbonatadas
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
 
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
 
Ficha tecnica del azucar
Ficha tecnica del azucarFicha tecnica del azucar
Ficha tecnica del azucar
 
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESO
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESOFICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESO
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESO
 
Licor de fantasía
Licor de fantasíaLicor de fantasía
Licor de fantasía
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentos
 

Similar a 17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02

PRESENTACION AGUA POTABLE.pptx
PRESENTACION AGUA POTABLE.pptxPRESENTACION AGUA POTABLE.pptx
PRESENTACION AGUA POTABLE.pptxKlerAcosta
 
Aspectos generales de la investigación
Aspectos generales de la investigaciónAspectos generales de la investigación
Aspectos generales de la investigaciónJuvenal Quispe Serna
 
Trabajo final - Diseño de Proyectos
Trabajo final - Diseño de ProyectosTrabajo final - Diseño de Proyectos
Trabajo final - Diseño de Proyectosmolina2107
 
Trabajo final 40%_102058_407
Trabajo final 40%_102058_407Trabajo final 40%_102058_407
Trabajo final 40%_102058_407Wilmer Perez
 
Tesis licores ecuador.pdf
Tesis licores ecuador.pdfTesis licores ecuador.pdf
Tesis licores ecuador.pdftorresan1
 
17600527 proyecto-produccion-de-nectar-de-cocona
17600527 proyecto-produccion-de-nectar-de-cocona17600527 proyecto-produccion-de-nectar-de-cocona
17600527 proyecto-produccion-de-nectar-de-coconaYosselyn Chavez Montes
 
Capacitacion de Administración
Capacitacion de Administración Capacitacion de Administración
Capacitacion de Administración Paola Gonzalez
 
Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38ronalitomejia
 
Plan de negocios tropicohol
Plan de negocios tropicoholPlan de negocios tropicohol
Plan de negocios tropicoholdalinha66
 
Planta procesadora de agua ( snap).
Planta procesadora de agua ( snap). Planta procesadora de agua ( snap).
Planta procesadora de agua ( snap). Maribel Feliz
 

Similar a 17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02 (20)

producción de gaseosas
producción de gaseosasproducción de gaseosas
producción de gaseosas
 
Examen final g217
Examen final g217Examen final g217
Examen final g217
 
Examen final g217
Examen final g217Examen final g217
Examen final g217
 
Planex confitado
Planex confitado  Planex confitado
Planex confitado
 
PRESENTACION AGUA POTABLE.pptx
PRESENTACION AGUA POTABLE.pptxPRESENTACION AGUA POTABLE.pptx
PRESENTACION AGUA POTABLE.pptx
 
Aspectos generales de la investigación
Aspectos generales de la investigaciónAspectos generales de la investigación
Aspectos generales de la investigación
 
Proyecto final Diseño De Proyectos
Proyecto final Diseño De ProyectosProyecto final Diseño De Proyectos
Proyecto final Diseño De Proyectos
 
Diageo
DiageoDiageo
Diageo
 
Expofruver
ExpofruverExpofruver
Expofruver
 
Trabajo final - Diseño de Proyectos
Trabajo final - Diseño de ProyectosTrabajo final - Diseño de Proyectos
Trabajo final - Diseño de Proyectos
 
Trabajo final 40%_102058_407
Trabajo final 40%_102058_407Trabajo final 40%_102058_407
Trabajo final 40%_102058_407
 
Tesis licores ecuador.pdf
Tesis licores ecuador.pdfTesis licores ecuador.pdf
Tesis licores ecuador.pdf
 
17600527 proyecto-produccion-de-nectar-de-cocona
17600527 proyecto-produccion-de-nectar-de-cocona17600527 proyecto-produccion-de-nectar-de-cocona
17600527 proyecto-produccion-de-nectar-de-cocona
 
Capacitacion de Administración
Capacitacion de Administración Capacitacion de Administración
Capacitacion de Administración
 
Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38
 
proyecto ac&GSA
proyecto ac&GSAproyecto ac&GSA
proyecto ac&GSA
 
Proyecto aqua
Proyecto aquaProyecto aqua
Proyecto aqua
 
Plan de negocios tropicohol
Plan de negocios tropicoholPlan de negocios tropicohol
Plan de negocios tropicohol
 
Aguaymanto en almibar
Aguaymanto en almibarAguaymanto en almibar
Aguaymanto en almibar
 
Planta procesadora de agua ( snap).
Planta procesadora de agua ( snap). Planta procesadora de agua ( snap).
Planta procesadora de agua ( snap).
 

Último

Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxJuanPadilla171430
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolasmerymamaniaguilar2
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Símacarilotematicas
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptxLuisSeijroSols1
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesBryanAnthonySanchoAt
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfalvaradoliguagabriel
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosjacnuevarisaralda22
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de siloszooctenia12
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfPEPONLU
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesEricJara8
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCarlos Mendez
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.JhonnyTiconaMagne
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIAAlcira20
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaGERARDOAMartnez
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 

Último (20)

Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 

17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02

  • 1. UNMSM FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS 2009 - I Nombre del Proyecto: Elaboración de Néctar de Maracuyá Profesor del Curso: García Pantigozo, José Manuel Integrantes del grupo: Panez Solórzano Mercedes Ángela Rúa Muñoz Diego Alonso 2009 1
  • 2. ÍNDICE Pá g. I. RESUMEN 3 II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 4 III. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE MERCADO 7 IV. ASPECTOS TÉCNICOS 32 V. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN, DE ASPECTOS LEGALES Y DE IMPACTO AMBIENTAL 50 VI. INVERSIÓN INICIAL Y FINANCIAMIENTO 65 VII. ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE COSTOS E INGRESOS 70 VIII. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 77 IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 84 X. BIBLIOGRAFÍA 85 2
  • 4. I. RESUMEN DESCRIPCIÓN DEL BIEN El siguiente proyecto tratará de la “Elaboración del Néctar de Maracuyá”, con el fin de lanzar al mercado una bebida refrescante con el mejor sabor, la mejor calidad y el mejor precio. Esta bebida está dirigida a consumidores interesados en un estilo de vida saludable y natural ya que la fruta de maracuyá es una fuente de proteínas, minerales, carbohidratos y grasas; y además, es recomendable para: bajar la presión arterial, como tranquilizante y como fuente de vitamina C. Es decir, el néctar de Maracuyá refrescará y cuidará la salud, brindándoles a todos sus consumidores el poder nutritivo de la más rica fruta, satisfaciendo la sed y brindando una sensación de entusiasmo y buena salud. OBJETIVOS Corto plazo Difundir el consumo de nuestro néctar en el mercado limeño, ofreciendo un producto de buena calidad y a un precio cómodo, para así ganar adeptos y poder competir con las marcas de la competencia. Largo plazo Comercializar el producto de alta calidad por la región interna del país, otorgando promociones para ganar la aceptación del público peruano y competir con las marcas locales. Luego buscar la exportación, ya que existe una gran demanda de estos productos fuera del país. IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO Perfil potencial de clientes: análisis de la demanda Según la dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas de Ajegroup, activo participante en el sector, en los últimos tres años el consumo de jugos y néctares ha registrado un explosivo crecimiento en el país, pasando de 40 millones de litros el 2004 a 72 millones de litros a nivel nacional en el 2005y a 107 millones de litros en el 2006. Asimismo el consumo de estas bebidas se incrementó de 340 millones de litros en el 2007 a 405 millones durante el año pasado. Se estima que este sector se dinamice y obtenga un crecimiento de 15 a 20% en el presente año debido a diversos factores como es el ingreso de nuevas marcas, alternativas en sabores y presentaciones. Perfil de los competidores: análisis de la oferta La categoría de jugos y néctares es una de las más peleadas. A pesar de que Frugos sigue siendo la marca más recordada y consumida por los peruanos (con un 50,6% en el segundo rubro), Pulp de Ajeper, con menos de tres años 4
  • 5. en el mercado, ha logrado escalar posiciones muy rápidamente y obtener una participación del 28,6% en esta categoría, y desplaza incluso a jugadores más antiguos como Gloria, que hoy se coloca en un tercer lugar en todo el país, al obtener un 16,9% de las preferencias. PLAN DE MERCADEO / ESTRATEGIA COMERCIAL Producto El néctar es un producto constituido por pulpa finamente tamizada. Nuestra marca, ¨Punch De Maracuyᨠresalta el contenido cítrico de la fruta lo cual es su primordial característica. Otra principal característica es que se trata de un producto exótico, natural y saludable; lo cual va acorde a la tendencia mundial de consumir productos naturales, que no afecten a la salud. Con este producto se logra dos objetivos: calmar la sed y fortalecer su salud. Precio El precio se fijará teniendo en cuenta el costo de producción y la dinámica del mercado de jugos y néctares. Al ingresar nuestro producto como nuevo al mercado, se debe fijar un precio menor al de la competencia. Éste podría ser un 30 o 50% menor a los ya establecidos. Promoción Se plantea presentar nuestro producto en ferias organizadas por municipalidades o universidades donde se pueda brindar información de las bondades del néctar de maracuyá y convencer a los consumidores de que al comprar nuestro néctar obtienen un producto de buena calidad y a un precio cómodo. Como otra estrategia de promoción, se piensa repartir volantes de nuestra marca persuadiendo su consumo. Plaza Se planea buscar un contacto directo con las diversas bodegas, restaurantes, mercados, etc. con el fin de conseguir demanda de nuestro producto, ofreciendo precios cómodos y facilidades de pago. También se planea inaugurar centros propios de venta para así conseguir un contacto directo con el público y obtener mayores utilidades. INVERSIÓN INICIAL Activos tangibles e intangibles Comprendido por costos de terreno, de infraestructura, maquinarias, equipos, costos de pre operación, etc. Para este proyecto, estos costos resultó 281914 dólares para activos tangibles y 6250 dólares para activos intangibles. 5
  • 6. Capital de trabajo Constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados. Este valor asciende a 97693 dólares. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Puesto que no es conveniente trabajar con un capital completamente propio, por las posibilidades de no éxito, es recomendable financiar el proyecto acudiendo a una entidad bancaria o por otra entidad como COFIDE. En caso de elegir un Banco se debe seleccionar aquella que ofrezca mayores facilidades y la que presente una tasa de interés baja. El monto a solicitar debe ser un porcentaje de los costos estimados, preferentemente la mayor parte de estos costos. Esto se decidirá en cuanto se haga el análisis del proceso para nuestro producto y se proyecten los costos. Fuentes de financiamiento de activos tangibles e intangibles La fuente de financiamiento de los activos tangibles e intangibles será una parte financiado por los socios de dicho proyecto y la otra por la entidad bancaria, BANCO DE LA NACIÓN. Fuentes de financiamiento del capital de trabajo La entidad que financiará nuestro proyecto será el BANCO DE LA NACIÓN, puesto que presenta una tasa de interés baja de 20 % anual. RESULTADOS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA Del análisis de flujo de caja se puede concluir que el proyecto de ELABORACIÓN DE NÉCTAR DE MARACUYÁ será rentable, puesto que el Valor Actual Neto es positivo dando un valor de 1126247 con respecto al flujo de caja financiero, de la misma forma se puede predecir si un proyecto es rentable o no con la TIR. Cuando la TIR es mayor que la tasa de interés, el rendimiento que obtendría el inversionista realizando la inversión es mayor que el que obtendría en la mejor inversión alternativa, por lo tanto, conviene realizar la inversión. Si la TIR es menor que la tasa de interés, el proyecto debe rechazarse. Cuando la TIR es igual a la tasa de interés, el inversionista es indiferente entre realizar la inversión o no. En nuestro caso se obtuvo un TIRF de 7.1071, de la cual podemos concluir que nuestro proyecto es rentable, siendo éste mayor que la tasa de interés (0.2). 6
  • 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Del análisis económico del proyecto se obtuvo un VAN positivo (tanto para el flujo de caja económico como para el financiero) lo cual indica que el proyecto es factible. Se comprobó que el TIRF es mayor al TIRE, lo cual sugiere que es más conveniente financiar un porcentaje del costo de inversión a que trabajar sólo con capital propio. Esto se reafirma, ya que se obtiene un VANF mayor que el VANE. En cuanto al análisis económico, se recomienda financiar por medio de una entidad Bancaria parte de la inversión ya que se obtiene mayores ganancias. Se debe procurar ubicar la planta cerca del lugar de producción de la materia prima principal; la maracuyá. Así como también localizarse cerca de líneas de agua y de luz, para no experimentar la carencia de éstos. En cuanto al proceso, se recomienda regular correctamente el pH para evitar que el exceso de ácido cambie el sabor del producto. También para evitar una separación de fases del producto debemos evitar agregar una excesiva cantidad de agua, poca cantidad de estabilizante y se debe realizar una adecuada homogenización. Así mismo se debe usar azúcar blanca para evitar un cambio de color en el producto. 7
  • 8. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE MERCADO 3.1 Análisis de la Demanda 3.1.1 Definición del Bien Néctar de frutas es el producto elaborado con jugo, pulpa o concentrado de frutas, adicionado de agua, aditivos e ingredientes permitidos en la resolución del Ministerio de Salud Nº 7992 del 21 de junio de 1991, por la cual se reglamenta parcialmente el título V de la Ley 09 de 1.979 en lo relacionado con la elaboración, conservación y comercialización de jugos, concentrados, néctares, pulpas, pulpas azucaradas y refrescos de frutas. La diferencia entre néctar y jugo de frutas es que este último es el líquido obtenido al exprimir algunas clases de frutas frescas, por ejemplo los cítricos, sin diluir, concentrar ni fermentar, o los productos obtenidos a partir de jugos concentrados, clarificados, congelados o deshidratados a los cuales se les ha agregado solamente agua, en cantidad tal que restituya la eliminada en su proceso. Existen dos aspectos importantes a considerar en la elaboración de néctares: 1· Propiciar la destrucción de las levaduras que podrían causar fermentación, así como hongos y bacterias que podrían originar malos sabores y altercaciones. 2· Conservar en el producto el sabor de la fruta y su poder vitamínico. 3.1.2 Demanda Histórica y Presente La producción de la maracuyá se caracteriza por su carácter cíclico y su gran inestabilidad. La superficie cultivada y producción varían enormemente año con año, como respuesta de los productores a la gran variación de los precios en el mercado. Cuando el precio del jugo concentrado rebasa los US$ 3,500/t todos los países productores reaccionan rápidamente ampliando incontroladamente la superficie y algunos países sin experiencia en el cultivo se incorporan. Como consecuencia de esto y debido al corto tiempo entre siembra y primera cosecha (6-9 meses) caen en pocos meses abruptamente los precios (ver Cuadro 2) y convierten la actividad en un negocio con pérdidas, lo que motiva a los productores a abandonar sus plantaciones. 1996 es un año en que todos los países están ampliando sus superficies debido a las altas cotizaciones de 1995. Por el otro lado, cuando los precios son demasiado altos, como a fines de 1995 y principios de 1996, los países importadores ya no compran sino sustituyen la maracuyá por otras frutas y esperan mejores precios causando finalmente una caída drástica de los mismos. 8
  • 9. Cuadro 1. Maracuyá. Evolución de precios del jugo concentrado y natural (US$/t), 1980-1996 Año Jugo concentrado Jugo simple (12º- (50ºbrix) 15ºbrix) 1980 10,000 1,600-2,900 1987 7,700-5,500-5,000* 2,000-2,100 1988 4,500-3,800-3,500* 790-900-1,300* 1989 2,400 1,500-1,700 1990 3,000-3,500-4,500* 1,700-2,000 1991 5,000-5,500-6,000* n.d. 1992 3,500 750 1993 2,000-2,100 1,000-1,200 1994 2,800-3,000 1,400-1,900 1995 3,200-5,300-5,800* 1,900-2,040 1996+ 5,300 * Evolución del precio durante trimestre de cada año, + Enero de 1996. Fuente: ONU, ICC, Ginebra, varios años. La historia del comercio internacional de maracuyá es reciente, a pesar de que el jugo (néctar con agua y azúcar) había sido conocido desde hace mucho tiempo en Australia, África, Hawai y Sudamérica. El cultivo de traspatio no permitió obtener excedentes exportables antes de los años 60 y por ello el consumo se quedó limitado a las regiones productoras, además de que no existía la tecnología para su conservación y transporte a cualquier país. La situación cambió con el crecimiento del turismo a países de zonas tropicales y subtropicales. Los europeos, sobre todos los alemanes, conocieron bebidas y refrescos tropicales. La atracción por lo nuevo, lo exótico, lo diferente, ha ido en aumento hasta hoy en día. Cuando un alimento tiene características nutricionales positivas y va acompañado por una imagen de “es bueno para ti” tiene posibilidades casi ilimitadas de ser aceptado. Motivados por el creciente interés por el consumo de productos tropicales o exóticos, algunas compañías embotelladoras de Europa buscaron diversificar su gama de productos a partir de los años 60. Este fue el caso de los jugos de frutas exóticas como del mango, la guayaba y la maracuyá. Aunque los países europeos buscaron satisfacer el abastecimiento con la producción de África, en la actualidad estos países prácticamente no juegan ningún papel como exportadores de jugo y concentrado de maracuyá, siendo los cuatro países latinoamericanos, Ecuador Colombia, Brasil y Perú, los que tienen el monopolio del mercado, al ofrecer casi el 90% de la demanda mundial (ver Cuadro 2). 9
  • 10. Cuadro 2. Exportación mundial de jugo concentrado de maracuyá por países seleccionados, 1987-1995 (toneladas, 50 grados brix) País 1987 1988 1989 1990 1994 1995 exportador Colombia 2,48 7 3,28 6 2,068 1,88 9 270 1,00 0 Brasil 1,80 0 2,99 4 3,877 1,35 0 2,115 248 Ecuador 800 1,10 0 1,200 1,48 5 4,200 3,00 0 Perú 1,02 9 1,17 8 1,705 1,24 3 1,207 605 Suma de 6,116 8,55 8 8,850 5,96 7 7,792 4,85 los 4 países 3 Total 14,00 0 10,00 0 mundial* *Estimación Fuente: Sato, G.S. et.al., Informaçôes Econômicas, vol. 22, núm. 6, Brasil 1992, FNP/DTIC/MICT Brasil 1996. RAP, USA, 1995 y AGRINPEX, Colombia, 1996 e información obtenida a través de INTERNET. 3.1.3 Variables que afectan a la demanda a) Precio del bien Para determinar el precio del bien es importante tener en cuenta los costos de producción y operación, ya que al ser incrementados por los recursos empleados, con tal de mejorar la calidad, podría llegarse a situaciones de falta de competitividad en materia de precios con otras empresas, por lo que su tratamiento contable, y aún la decisión de incurrir en ellos o no deben ser cuidadosamente analizados. Muchas compañías en el mundo, consideran vital la administración de la calidad para otorgar la ventaja competitiva, reduciendo costos y aumentando la satisfacción del cliente, por lo que motivar a la Dirección en la implementación de estos aspectos constituye el punto de partida para alcanzar el éxito de la empresa entre sus consumidores. También se debe tener en cuenta los precios de los productos con los cuales se compite en el mercado para poder fijar el precio de nuestro producto. b) Precios de los bienes sustitutos y complementarios Sabiendo que los precios del bien en este caso del jugo afectan a la cantidad demandada, podemos ver ahora como la demanda se ve afectada por los cambios en los precios de bienes diferentes pero relacionados. Comparando bienes podemos diferenciar a los bienes sustitutos y los complementarios Aplicando casos prácticos veremos los siguientes bienes: 10
  • 11. b.1.- Bienes Sustitutos: Si el precio de la gaseosa aumenta ¿Que ocurre con la demanda del jugo? Si:
  • 12. b.2.- Bienes Complementarios: Sean el azúcar y el néctar bienes complementarios. ¿Qué ocurrirá con la función de demanda del azúcar si el precio del néctar aumenta? 11
  • 13. Si:
  • 14. c) Ingreso disponible del consumidor En este aspecto se debe tomar en cuenta que existe el ingreso real y nominal. El primero se refiere al ingreso resultante de los valores (impresos o acuñados) que representan los billetes o monedas recibidos, en cambio el ingreso real viene a ser la capacidad adquisitiva de esos billetes y monedas. Pero para nuestro caso se utilizará sólo el ingreso real, ya que este afecta a la demanda. Bajo este criterio los bienes se clasifican en: Superiores, normales, esenciales e inferiores. Veamos algunos de estos bienes en casos aplicativos: Bienes Superiores Supongamos que la capacidad adquisitiva de una persona mejora en 20%, entonces el consumo de jugo de naranja se va a incrementar en un 40%, ya que va a poder satisfacer mejor su necesidad. En este caso el jugo de naranja es un bien superior para esta persona. Bienes Normales 12
  • 15. Ahora en este caso supongamos que el ingreso real de una persona mejora en 10%, por lo tanto el consumo que ella hace del jugo de fresa se incrementa en 10% o menos. El jugo de fresa es un bien normal para esta persona. d) Gustos y preferencias Un aumento de los gustos y preferencias afecta la demanda de los consumidores que consumen el néctar de maracuyá, entonces la demanda se expande, el precio del mercado aumenta, luego, el consumo y la producción del néctar a nivel de mercado también se incrementan. e) Número poblacional Se busca lograr una apreciación favorable de los consumidores de nuestros productos a nivel nacional y en el extranjero que les gusta disfrutar de productos de buen sabor y con altos estándares de calidad. Lo que se busca es llegar al 5% del mercado objetivo, por lo cual el producto a ofrecer será de alta calidad y a un bajo costo, el cual será accesible al precio de nuestros bolsillos. f) Otras variables: precio esperado del bien Si aumenta el precio esperado del néctar de maracuyá en el futuro, aumenta la cantidad demandada y la demanda individual. Cuadro 1. Variables que afectan la demanda individual Variable Efecto 1. Ingreso cuando el bien es normal Si aumenta el ingreso del consumid or aument a l a cantidad demandada y la demanda individual. 2. Ingreso cuando el bien es inferior Si aumenta el ingreso del consumid or disminuy e l a cantidad demandada y la demanda individual. 3. Precios de los bienes sustitutos en Si aumenta el precio del bien el consumo sustituto en el consumo, aumenta la cantidad demandada y la demanda individual. 4. Preci os de los biene s Si aumenta el precio del bien complementos en el consumo complemento en el consumo , disminuye la cantidad demandada y la demanda individual. 5 Preferencias Si aumenta el gusto por el bien,
  • 16. . (gustos) aumenta la disponibilidad a pagar, por lo que aumenta la cantidad demandada y la demanda individual. 6. Expectativas (Cambio en el precio Si aumenta el precio esperado del esperado del bien en el futuro) bien en el futuro, aumenta la cantidad demandada y la demanda individual. 7. Expectativas (Cambio en el ingreso Si aumenta el ingreso esperado del 13
  • 17. esperado consumidor, aumenta la cantidad demandada y la demanda individual. 3.1.4 Demanda Futura a) Mercado potencial El mercado potencial es el conjunto de consumidores que no están en el mercado real, pero en ocasiones pueden formar parte del mercado disponible. Este grupo o consume el producto debido a que no cuenta con las características del segmento, porque consumen otro producto debido a que le compran a la competencia, ya sea un producto similar o sustituto (una motocicleta). Por ejemplo: Los consumidores del mercado disponible que tienen las características para comprar un automóvil y usan el transporte público. b) Mercado disponible El mercado disponible está integrado por todos los consumidores que tienen una necesidad específica y que cuentan con las características necesarias para consumir el producto. Por ejemplo: Los consumidores que tienen la necesidad de adquirir un automóvil y que poseen el poder adquisitivo para comprarlo, manejarlo, etc. c) Mercado objetivo El mercado objetivo o también llamado mercado meta se define como el conjunto de consumidores que pertenecen al mercado disponible, que pueden formar parte del mercado real y potencial, al cual se dirigen los esfuerzos y acciones mercadológicas de la empresa, con el fin de que ellos se conviertan en consumidores reales del producto. Se consideran 2: 1.- Primario.- Son todos aquellos consumidores directos que tienen la decisión de compra y que realizan las actividades de selección y evaluación del producto. Por ejemplo: El ama de casa que compra los productos de limpieza del hogar, los utiliza y evalúa su eficacia. 2.- Secundario.- Conjunto de consumidores que, a pesar de utilizar el producto no son los que toman la decisión de compra. Además en ocasiones no realizan la evaluación del mismo. Por ejemplo: El ama de casa que compra una crema dental, la usa la familia, pero solo ella decide la recompra del producto. d) Crecimiento del mercado objetivo Después de la resaca inicial, en donde los consumidores han sido bombardeados constantemente con la idea de producto, llega la hora de crear economías a escala que generen aumentos continuados en los niveles de consumo y ventas. Es el momento de demostrar las bondades del producto, empezar a pensar en la competencia dinámica (pasar del papel a la realidad) y sobre todo, 14
  • 18. establecer las ventajas competitivas que generen un crecimiento constante y continuado en la participación de mercado del producto. Desde el punto de vista de mercadeo, es la hora de pasar de la novedad a la constancia, y empezar a desarrollar campañas de más largo plazo en términos de publicidad para conseguir una recordación continuada y creciente. En esta etapa los puntos claves serán: 1· Crear una cultura de producto que genere aumentos continuados en las ventas. 2· Establecer principios de competencia y estrategias competitivas. 3· Generar ventajas competitivas. 4· Desde el punto de vista económico, llegar al punto de equilibrio. Datos de Demanda Total
  • 19. Nº Año Producción Importacione s Exportacione Demanda Demanda nacional (Kg) (Kg) s (Kg) (Kg) (TN) 1 2003 33649115 102525 69038 33682602 33683 2 2004 40618551 84128 84467 40618212 40618 3 2005 61305435 89410 69294 61325551 61326 10732404 4 2006 107293196 166091 135246 1 107324 5 2007 199204755 166052 2227238 19714356 9 197144 15
  • 20. Resumen de la demanda proyectada
  • 21. Proyección de la demanda Total (TN) Nº Año Demanda (TN) 6 2008 343702 7 2009 562731 8 2010 869153 9 2011 1277991 10 2012 1804271 11 2013 2463017 12 2014 3269254 13 2015 4238007 Se analizó la producción de maracuyá en la zona de ubicación de la planta (Huaral) obteniéndose lo siguiente: : 16
  • 22. Rendimiento % de la Objetivo Producción anual (ha.) Total (TN) producción que (TN/ha. x año) se procesará (TN) 85 20 1700 0,35 595 TN de Néctar 1488
  • 23. Proyección de la demanda OBJETIVO (TN) Nº Año Año Demanda
  • 24. 1 2011 595 Segmento del mercado (grupo objetivo de productos y clientes) 2 2012 595 o dividir el mercado to ta l La segmentación3 de mercados2013 consiste595en segmentar homogéneos que existe para un producto en diferentes mercados (compuestos 4 2014 595 y luego seleccionar de por consumidores con características similares), entre 5 2015 595 dichos mercados resultantes, el mercado o los mercados que sean más atractivos para incursionar. La razón de segmentar el mercado es que el mercado total que existe para un producto es tan amplio y variado, que no es rentable adaptar nuestro producto para cada tipo de consumidor que pueda existir en dicho mercado, lo más razonable es identificar tipos de consumidores con características similares, seleccionar el grupo más atractivo para nuestro negocio, y enfocarnos sólo en él, especializarnos en él, y dirigir nuestro producto o servicio sólo hacia él, logrando así una mayor efectividad. Clasificación de clientes (tipo, ubicación, preferencias y necesidades, costumbres de compras, etc.) Para las compañías se suelen clasificar los clientes según criterios de intensidad de relación, esto se refiere a clientes con alta demanda de productos o servicios y gran cantidad de relaciones (volumen, cantidad y diversidad de negocios) y clientes con baja demanda de productos o servicios y pocas relaciones, independientemente de su edad, profesión, estrato o status, para formar grupo de clientes tipo A (alto nivel de relación y contribución), tipo B (medio nivel de relación y contribución y tipo C (bajo nivel de relación y contribución). Los clientes así clasificados permiten asignar especialistas en la relación, lo cual conduce a la mayor satisfacción del cliente y a la obtención del máximo “kilometraje” por parte de la empresa con cada tipo de cliente. Características del producto Las características de producto suele ser un criterio de segmentación que tiene por objeto disponer de especialistas por producto que atiendan los diferentes tipos de cliente, dado que se entiende que los productos son específicos y van dirigidos a mercados diferentes. Es el caso de las compañías que tiene línea de negocios distintos. 17
  • 25.
  • 26. Se debe investigar sobre los gustos y preferencias por los productos y servicios, de cómo deben ser estos y como le gustaría al cliente disponer de los mismos. Se debe investigar, diseñar y determinar las siguientes características para el producto: 1· Tamaño 2· Empaque y Etiquetado 3· Calidad 4· Precios 5· Lugares de venta 6· Tipo de promoción y publicidad requerida Tamaño y potencial del mercado (número de clientes potenciales) Para determinar el tamaño potencial del mercado, primero debemos definir brevemente el QUIENES, es decir ¿A qué público tenemos pensado dirigirnos? (mercado objetivo). Una vez determinado el QUIENES son nuestros clientes, debemos definir cuantas personas conforman ese QUIENES (tamaño potencial del mercado). Para ello podemos recurrir a información de estudios existentes como el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), organismos públicos u otros. Mercado 1· Descripción del mercado 2· Tamaño de mercado (volumen de ventas, rentabilidad,..) 3· Grado de consolidación del sector 4· Factores clave de éxito de este mercado 5· Barreras de entrada y salida 6· Evolución y crecimiento: 7· Ritmo de crecimiento histórico y futuro 8· Tendencias Público objetivo 1· Segmentación de clientes en base a criterios objetivos 2· Tamaño de mercado para cada segmento de consumidores 3· Principales factores de crecimiento en cada segmento 4· Porcentaje de número de clientes a captar respecto al volumen del mercado 5· Volumen de ventas por segmento 6· Rentabilidad esperada de cada segmento de mercado 7· Segmento de mercado más atractivo 8· Factores clave de compra para los consumidores Ciclo de vida del mercado: en crecimiento, maduro, saturado, en declinación El ciclo de vida del producto en el mercado es la evolución del volumen de ventas del producto en el tiempo; dicho ciclo ocurre en cuatro etapas: 1· Introducción: El producto es lanzado al mercado y comienza a registrar ventas. 2· Crecimiento: El producto muestra un ritmo acelerado de ventas hasta lograr el máximo nivel. 3· Madurez: El producto se ha posicionado en el mercado y presenta ventas 18
  • 27. constantes alrededor de un volumen.
  • 28.
  • 29.
  • 30. 1· Declinación: En esta etapa, la ventas del producto caen, por lo que debe evaluarse la posibilidad de retirarlo del mercado. Canales de distribución La distribución es un tema muy amplio que requiere una labor administrativa importante, y representa una labor significativa de los costos. En este sentido, se debe evaluar los canales de distribución que se usará. Aspectos claves de los canales de distribución son: 1· Cómo es el servicio del distribuidor: trato adecuado y disponibilidad para informar y apoyar. 2· Tamaño del distribuidor (capacidad de transportar, almacenar y entregar el producto). 3· Capacidad económica del distribuidor. 4· Conocimiento y habilidad en el manejo de distribución (distribuidores profesionales) 5· Contrato y cumplimiento de los mismos (seriedad en tiempo, montos y formas). 6· Cumplimiento de leyes y normas. 7· Costos de los servicios que prestan. 8· Márgenes de comercialización. Metas de ventas (cantidades, precios, ingresos) 1· El mercado como las organizaciones o personas con: 1٭ Necesidades insatisfechas. 2٭ Dispuestas a realizar un intercambio de manera voluntaria. 2· Sin embargo hay una diversidad de clientes con diferentes características. 3· En base a lo anterior podemos inferir que en un mercado hay diferentes grupos de clientes o segmentos con diferentes preferencias. 4· Un segmento de mercado es relevante cuando se diseña una mezcla de marketing para ese segmento. Observaciones: VENTAJAS AL SEGMENTAR UN MERCADO 1· Se tiene una clasificación más clara y adecuada del producto que se vende. 2· Se centraliza en el mercado hacia un área específica. 3· Se proporciona un mejor servicio. 4· Se tiene buena imagen, exclusividad y categoría. 5· Facilita la publicidad el costo. 6· Logra una buena distribución del producto. 7· Se obtienen mayores ventas. 8· Se conoce cuál es el mercado del producto para colocarlo en el sitio o momento adecuados. 9· Se trata de dar a cada producto su posicionamiento. 10· Se sabe cuál es la fuente del negocio y donde se enfocaran los recursos y esfuerzos. 11· Si no existiera la segmentación los costos de mercadotecnia serian más altos. 19
  • 31. Se ahorra tiempo dinero y esfuerzo al no colocar el producto en donde no se va a vender. 1· Se define a quien va dirigido el producto y las características de los mismos. 2· El mercado tiende a emplearse. 3· Se facilita el análisis para tomar decisiones. 4· Se diseña una mezcla de mercadotecnia más efectiva. 5· Se optimizan los recursos. 6· Se conoce el costo de la distribución del producto. 7· Se tiene una información certificada de los que se requiere. DESVENTAJAS AL SEGMENTAR UN MERCADO 1· La disminución de utilidades al no manejar la segmentación de mercados correctamente. 2· Que el producto no se coloque en el lugar ni en el momento adecuado. 3· Que no esté bien planeada la segmentación y pudiera dejar fuera a muchos clientes. 4· Que no se determinen las características de un mercado. 5· Perder oportunidad de mercado. 6· No utilizar las estrategias adecuadas de mercado.
  • 32. Segmentación Del Mercado Pasos de Segmentación
  • 33. 20
  • 34. 3.2 Análisis de la Oferta 3.2.1 Tipo de Estructura del Mercado (monopolio, oligopolio, competencia monopolística) Las características de un mercado que influyen sobre el comportamiento y los resultados de las empresas que venden el mercado. Por ejemplo: El número de empresas, las posibilidades de establecer acuerdos entre las empresas. 1· La competencia monopolística: Es una forma de mercado muy común. Casi todas las operaciones minoristas forman parte de esta forma de mercado. Las pequeñas empresas de cualquier sector pertenecen a esta categoría. Establecer un negocio es relativamente fácil, pero mantenerlo no es tan fácil: se necesita habilidad para convencer a los clientes de que un determinado producto es diferente y mejor que los productos de los competidores. La competencia monopolística es un tipo de mercado caracterizado por: 1٭ Un gran número de empresas, 2٭ Productos diferenciados entre sí, que los consumidores no consideran sustitutos perfectos, 3٭ Una cierta capacidad de los vendedores para fijar los precios libremente, 4٭ Libertad para entrar y salir del mercado, 5٭ Gran importancia de las operaciones ajenas al precio con el fin de diferenciar los productos de cada empresa. 3.2.2 Variables que afectan a la oferta a) Precio de las materias primas y/o insumos Los mayores precios de éstos elevan los costos de producción y a determinados niveles de precios reducen los beneficios del productor, por lo que no se ofrecerán las mismas cantidades de productos, igualmente un descenso en el precio de los insumos aumenta la oferta, lo que desplaza la curva de la oferta a la derecha. Generalmente los precios de la materia prima aumentan debido a la escasez. En nuestro caso la materia prima es la fruta y el Perú es un gran productor de estos por lo que el precio es relativamente bajo. Hay que tomar en consideración que parte de la producción está dirigido par a la exportación, donde se obtienen altas utilidades, quedando una menor cantidad para el mercado nacional. b) Tecnología Las mejoras en la tecnología hacen posible que las empresas produzcan la misma cantidad de productos e incluso aumente su producción con menores
  • 35. 21
  • 36. recursos, lo que permite reducir los costos de producción y aumentar la oferta. Estas mejoras tecnológicas desplazan la curva de la oferta hacia la derecha. c) Número de empresas en el área Cuando en el mercado se tiene una gran cantidad de empresas en la elaboración del producto, la demanda individual se reduce. En el caso nuestro; si no existiesen las marcas conocidas en néctares, nuestro producto tendría una mayor cantidad demandada. Por otro lado, al existir varias empresas (mayor cantidad ofertada), el precio del producto disminuye como reflejo del comportamiento de las productoras para conseguir más clientes. d) Otras variables: impuestos Los impuestos es otra variable importante. Estos al ser altos, causan que el producto tenga un costo elevado y por tanto el precio del bien aumente. En nuestro país, éste es un impedimento importante ya que los proyectos no se materializan debido a que los impuestos correspondientes disminuyen las utilidades convirtiendo la producción en una actividad no rentable. 3.2.3 Competencia presente Existe una gran variedad de marcas que comercializan néctares de fruta. En el mercado limeño y nacional se encuentran: ¨Frugos¨, ¨Watts¨, ¨Gloria¨, ¨Pulp¨, ¨Pura vida¨, ¨Laive¨, etc. También se encuentran otras marcas en provincias como la de ¨Kris Citrus Punch¨ en Huaura, ¨Merysa¨ y ¨Mandu¨ en Lima, ¨Líber¨ en Trujillo, ¨Kiwifresh¨ en Arequipa y una en la selva del mismo nombre, ¨Selva¨. Éstas no son las únicas; existen una gran variedad de marcas en las provincias de nuestro país (sobre todo en la zona selvática). a) Competencia directa Al ser nuestro objetivo, a corto plazo, el mercado limeño; nuestra competencia directa está conformada por las grandes marcas como: ¨Frugos¨, ¨Watts¨, ¨Pulp¨, etc. b) Competencia indirecta Nuestra competencia indirecta está integrada por productores artesanales o microempresas que recién se abren campo en este rubro. Así tenemos: ¨Merysa¨, ¨Mandu¨, ¨Malakasi¨, etc. 3.2.4 Competencia futura Ya que es un mercado en constante crecimiento, la competencia futura está representada por las personas que decidan invertir en este rubro o por empresas que dirijan parte de su producción a la fabricación de néctares. Inclusive en el mercado de provincias es más fuerte la competencia ya que los pobladores están constantemente innovando en este producto. 22
  • 37. Segmento del mercado (grupo objetivo de productos y clientes)
  • 38.
  • 39. La segmentación de mercados consiste en segmentar o dividir el mercado total que existe para un producto en diferentes mercados homogéneos (compuestos por consumidores con características similares), y luego seleccionar de entre dichos mercados resultantes, el mercado o los mercados que sean más atractivos para incursionar. La razón de segmentar el mercado es que el mercado total que existe para un producto es tan amplio y variado, que no es rentable adaptar nuestro producto para cada tipo de consumidor que pueda existir en dicho mercado, lo más razonable es identificar tipos de consumidores con características similares, seleccionar el grupo más atractivo para nuestro negocio, y enfocarnos sólo en él, especializarnos en él, y dirigir nuestro producto o servicio sólo hacia él, logrando así una mayor efectividad. Principales proveedores (de bienes y servicios competitivos) El principal proveedor de la materia prima (fruta de maracuyá) será la ciudad de Huaral ubicada al Norte de Lima, debido a que se encuentra a menos de dos horas de Lima, ciudad en la cual ofreceremos nuestro producto. Posición de los principales competidores en el mercado La identificación de nuevos espacios de mercado requiere crear, destruir y volver a crear estructuras conceptuales a partir de organizar y usar las pocas señales disponibles con el fin de articular beneficios que solo existen en la imaginación o sueños de los clientes. Mucho de los grandes avances para la creación y el crecimiento de mercados provienen de la convergencia entre sectores o industrias. Para ello se ofrecen estrategia en función de valor: 1· Valor Económico: Calidad en términos de precio. Se ofrecen al cliente ahorros. 2· Valor Funcional: Calidad en término de características y desempeño. Se ofrece al cliente diseño e innovación. 3· Valor Psicológico: Equiparar calidad con servicios, confianza, imagen, relación, etc. Proporciona satisfacción y tranquilidad. Se ofrece al cliente servicio. Políticas y estrategias de mercado de los principales consumidores Los principales objetivos de la Estrategia son: 1· Dar fuerza a los consumidores. Colocar a los consumidores en el asiento del conductor beneficia a los ciudadanos y estimula significativamente la competencia. Los consumidores fortalecidos necesitan opciones reales, información precisa, transparencia de mercado y la seguridad que se deriva de una protección efectiva y derechos sólidos. 2· Mejorar el bienestar de los consumidores en cuanto al precio, elección, calidad, diversidad, asequibilidad y seguridad. El bienestar del consumidor está en el centro de los mercados con buen funcionamiento. 3· Proteger efectivamente a los consumidores de los riesgos serios y las amenazas que no pueden dejarse a los individuos. Un alto nivel de protección contra estas amenazas es esencial para la confianza del consumidor. 23
  • 40. Evaluación de los competidores
  • 41.
  • 42. Toda empresa tiene competidores. Incluso la que ha desarrollado un producto capaz de revolucionar la industria tendrá que convencer a sus clientes para que cambien la manera como hasta ahora han venido haciendo las cosas y que adopten la novedad. La competencia puede aparecer de diversas maneras. La más obvia está representada por las compañías que suministran productos o servicios similares a los de usted. Sin embargo, también puede ser considerada competencia cierta solución alternativa que un cliente podría elegir en vez de la suya. Para enterarse mejor de quiénes son sus competidores, siga los pasos a continuación: Localice las empresas que venden productos o servicios similares. Fíjese en el directorio telefónico y busque los nombres de los negocios que compiten contra usted. Platicando con sus clientes habituales, averigüe la identidad de sus competidores. Trabaje con el bibliotecario de referencias en el sector negocios de la biblioteca pública local para descubrir a la competencia Determine alternativas a la compra de sus productos y servicios. Además de los competidores directos, piense en alternativas que sus clientes pueden usar. Por ejemplo, si usted vende arreglos de flores frescas para decorar oficinas, las alternativas podrían incluir las plantas de maceta, los arreglos de flores artificiales o elementos de decoración como estatuillas de mármol. Piense en empresas que proporcionan soluciones a los problemas de sus clientes. Compare sus productos y servicios con esas alternativas. Identifique por lo menos a 3 competidores cuyas empresas tengan un tamaño similar al de la suya. Aunque es fundamental saber qué hacen todos los competidores, también importa comparar manzanas con manzanas. En otras palabras, compárese con otras empresas de tamaño parecido para entender el mínimo nivel de satisfacción que los clientes esperan recibir de su negocio. Manténgase a la altura de esos competidores o arriésguese a quedar detrás. Los 3 competidores son: PULP, WALON, GLORIA. Comprenda a sus competidores. Saber lo que hacen sus competidores le dará una ventaja comparativa sobre ellos, al permitirle distinguir los productos y servicios que usted ofrece. Investigue la estrategia de mercadotecnia de sus competidores, procurando dar respuesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué productos o servicios venden ellos? 2. ¿A qué precios venden los competidores esos productos o servicios? 3. ¿Dónde se distribuyen sus productos o servicios? ¿Se venden directamente a los consumidores finales o mediante canales de distribución, como el comercio mayorista o minorista? ¿Se pueden comprar por teléfono, en línea o por catálogo? 4. ¿Cómo promueve la competencia sus productos o servicios? (Ejemplo: publicidad, directa por correo, por correo electrónico, por recomendaciones de palabra) 24
  • 43. ¿Quién es el cliente principal de la competencia? ¿Qué beneficios se ofrecen a esos clientes?
  • 44.
  • 45. Una manera simple pero eficaz de rastrear a sus competidores consiste en crear una hoja de cálculo que evalúe los atributos de los productos y los respectivos precios. Use la hoja de cálculo con la matriz de competidores (archivo PDF, en inglés) para ayudarlo a orientarse en esta sección de su plan de comercialización. Mida los pros y los contras de su empresa comparada con la competencia. Lleve a cabo un análisis SWOT para la comparación de su empresa con las de sus competidores. SWOT es la sigla en inglés de "puntos fuertes, puntos débiles, oportunidades y amenazas" (strengths, weaknesses, opportunities, threats; algunos la traducen al español como FODA o DAFO). Sea realista y específico al juzgar aspectos internos de su empresa (los puntos fuertes y débiles). Piense acerca de los factores externos (las oportunidades y las amenazas) en relación a lo que es hoy su empresa y adonde donde aspira a llevarla en el futuro. Responda en forma breve y simple. Y lo que más importa, tenga en cuenta las preguntas siguientes al estimar en qué sentido su empresa es más fuerte o más débil que las de los competidores. 1. Puntos fuertes 1o ¿Cuáles son sus puntos fuertes? 2o ¿Qué es lo que usted hace bien? 2. Puntos débiles 1o ¿Cuáles son sus puntos débiles? 2o ¿En qué puede mejorar lo que hace su empresa? 3. Oportunidades 1o ¿Qué oportunidades existen? 2o ¿Cuáles son las oportunidades en su rama de actividad industrial o comercial? 3o ¿Qué tendencias podría usted aprovechar? 4o ¿Cómo puede aprovechar oportunidades basadas en la tecnología? 4. Amenazas 1o ¿Qué amenazas existen? 2o ¿Qué está haciendo la competencia? 3o A medida que cambia la industria, ¿qué impacto tendrá en su empresa? 4o ¿Qué amenazas relacionadas con la tecnología usted anticipa? 5o ¿Impedirán problemas de recursos su capacidad de crecer? Use la hoja de cálculo de análisis SWOT (archivo PDF, en inglés), que le ayudará a determinar cómo se compara usted con la competencia y cómo puede posicionar su empresa para ganar. 25
  • 46. 3.3 Características de la competencia
  • 47.
  • 48. 26
  • 49.
  • 50. 3.4 Análisis de las Variables de Decisión Comercial 3.4.1 Decisiones sobre el producto a) Definición Los néctares de maracuyá presentarán características netas de exquisita y refrescante sabor debido a que serán preparados con fruta fresca; esto es, con el fin de tener una buena acogida en el mercado. Esta bebida está dirigida a consumidores interesados en un estilo de vida saludable y natural ya que la fruta de maracuyá es una fuente de proteínas, minerales, carbohidratos y grasas; y además, es recomendable para: bajar la presión arterial, como tranquilizante y como fuente de vitamina C. . b) Color El color característico que presentará nuestro producto es amarillo-anaranjado, esto será debido a que la pulpa de maracuyá presenta un color amarilla-rojiza. 27
  • 51. c) Tamaño La capacidad del producto será de 235 y 1.000 mL. d) Empaque o envase El contenido del néctar será en envases de vidrio y en envases PET. e) Embalaje Los productos serán distribuidos en cajas de cartón, de 6 unidades por caja. f) Marca La marca escogida para el siguiente producto es “Punch de Maracuyá”, debido a que este néctar presenta un gran poder nutritivo para satisfacer la sed y brindar una sensación de entusiasmo y buena salud. 3.4.2 Decisiones sobre el precio 1) Fijación de precios El precio se fijará de acuerdo al costo de producción y teniendo en cuenta que debe ser un porcentaje menor que el de la competencia. b) Política de precios de la competencia Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se establecen para regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la venta de bienes y/o servicios que produce el sector público a través de sus dependencias y entidades. c) Política de crediticia Conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las autoridades monetarias para determinar el destino de los recursos financieros dirigidos a los diferentes agentes económicos en forma de créditos, induciendo el desarrollo de áreas o sectores económicos prioritarios y estratégicos, mediante el uso de instrumentos y mecanismos como la tasa de interés, tasa de acceso al redescuento, encaje legal y algunos otros de carácter normativo. 3.4.3 Decisiones sobre la plaza 1) Cobertura del mercado Si el canal de distribución elegido es un canal indirecto, se presenta el problema del número de intermediarios a reclutar para obtener la tasa de cobertura del mercado necesaria para la realización de los objetivos de penetración. Varias estrategias de cobertura del mercado pueden ser consideradas. 28
  • 52. b) Acceso a la materia prima y/o mano de obra El principal productor de maracuyá es Lambayeque. Tiene grandes hectáreas para el cultivo de la fruta y su producción abastece para la mayoría de las exportaciones. Para nuestro producto, esta sería una fuente importante de materia prima, además que las vías de acceso no presenta dificultades ya que se cuenta con carreteras de comunicación en buen estado entre Lambayeque y Lima. c) Tipo de distribución La distribución se va a realizar en camionetas. Para este objetivo se necesita la adquisición de varias unidades de transporte y personal encargada de la labor. También se va a establecer grandes bodegas en lima para la venta al mayor y menor. d) Medios de comunicación Como se dijo anteriormente se va a repartir volantes con información de nuestro producto, números telefónicos y correo electrónico para pedidos. En la medida posible, se publicara un anuncio del producto en las páginas amarillas. También se creará una página virtual de la empresa y el producto para la difusión vía Web. 3.4.4 Decisiones sobre la promoción 1) Mensaje “Tómalo, te hará sentir mejor y lleno de energías “ b) Mix promocional en etapa de lanzamiento y/o mantenimiento Planteamos hacer dos tipos de campañas. Una, al consumidor final, en la que le decimos junta tus tres chapitas o tres cajitas y gana la cuarta botella gratis. Y lo mismo con las tiendas: me compras un paquete y te regalo otro. De esa forma apoyamos a los puntos de venta para que ellos tengan mayor margen de utilidad y sigan vendiendo nuestro producto. c) Estrategia comercial Se puede ofrecer premios y sorteos en las que es necesario coleccionar marcas diseñadas en las cajitas o en las chapas de la botella, como por ejemplo: “forma la palabra p-u-n-c-h y gana increíbles premios”. 3.5 Análisis del Entorno del Mercado 3.5.1 Entorno económico 29
  • 53. El contexto internacional ha sido poco favorable en el 2008.La crisis financiera iniciada en Estados Unidos a mediados del año anterior se agudizó en el 2008 y se propagó al sector real y al resto del mundo. Con ello, la economía mundial inició un proceso de desaceleración que terminó por afectar a las economías emergentes, con mayor intensidad a partir de septiembre de 2008. A pesar de ello, la actividad económica en Perú registró en el 2008 una expansión anual de 9,8%.El PBI mantuvo un elevado dinamismo durante los primeros tres trimestres, en los que creció más de 10% interanual, para luego desacelerarse en el cuarto trimestre, en línea con la profundización de la crisis internacional. A pesar de este resultado, la actividad económica acumula treinta trimestres de expansión ininterrumpida. El principal motor del crecimiento en el 2008 fue, al igual que en los últimos años, la demanda interna, la cual creció 12%.Por el lado de la inversión privada, la alta rentabilidad y las elevadas expectativas empresariales contribuyeron a que ésta se incrementara alrededor de 25% durante el año. Con ello, el empleo y, así, los ingresos familiares, a los que se añade las mayores facilidades para acceder al crédito, impulsaron la expansión del consumo privado durante el mismo período. Este mayor consumo se reflejó en los altos niveles de importaciones de bienes de consumo, de ventas en tiendas
  • 54. comerciales y supermercados y de ventas de autos nuevos, no sólo en Lima, sino también en el resto de ciudades del país. 3.5.2 Entorno socio cultural Con un crecimiento económico sostenido en los últimos 7 años de una tasa que se ha elevado del 4% al 6% anual, pero con una redistribución inequitativa de la riqueza, que limita el desarrollo económico, propiciando patrones de injusticia social. Los principales problemas en del Perú de hoy se pueden sintetizar en la situación de pobreza en que se encuentra el 48 % de la población del campo y en la ciudad; el cambio climático: la desertificación y pérdida de la biodiversidad biológica y cultural; y con una gran dependencia alimentaria y dependencia de los mandatos del mercado; y teniendo un Estado absolutamente centralista, no solo en términos económicos sino también políticos. Ello solo se puede explicar por un régimen económico y social excluyente, que privilegia la extracción y explotación indiscriminada de los recursos naturales, la inversión 30
  • 55. de las grandes transnacionales y extranjera; además de una política agraria que discrimina al pequeño agricultor y a las comunidades campesinas, cuyo principio básico es el libre mercado como el único asignador de los recursos. Pero este sistema y políticas, encuentran resistencia en el sector rural, gracias a una agricultura de subsistencia, a una no dependencia del mercado y a una cada vez mayor articulación de los diferentes sectores agrarios en defensa de sus intereses. La inequidad se traduce en la situación de pobreza en la que vive el 48.7% de la población peruana a nivel nacional; la zona urbana alcanza el 36.8%, mientras que en la zona rural alcanza un 70.9% de pobres del total de la población rural; y esta se eleva en la sierra rural al 77.3%. Por ello se dice que la pobreza tiene un sello predominantemente andino y rural. Pero ello no invalida la cantidad de personas que viven en situación de pobreza en las zonas urbanas, lo cual también requiere un tratamiento especial. Como se ve el sector rural es el más empobrecido e invisibilizado del país, siendo necesario resaltar que son las mujeres y los jóvenes campesinos el grupo más vulnerable y afectado por el desarrollo económico imperante; por ello se dice que la «pobreza tiene rostro de mujer». 3.5.3 Entorno tecnológico En el Perú, la situación de la ciencia y la tecnología parece no estar en la agenda del gobierno. Entre1990 y 1994, los Estados Unidos mantenían su inversión per cápita al año en investigación y desarrollo en alrededor de 620 dólares. Desde 1995 la empezaron a aumentar, llegando a 1080 en el 2004. Chile, desde 1990 hasta 2004, incrementó su inversión per cápita en investigación y desarrollo de alrededor de 10 dólares a 40 dólares. Costa Rica, entre 1995 y 2004 la pasó de 10 a 27 dólares. El Perú la mantuvo por debajo de 4 dólares. El Perú firma convenios y tratados que fortalecen la propiedad intelectual, pero no hace nada para incentivar su producción, en especial la innovación. El paradigma primario exportador es muy fuerte, tanto en la cultura empresarial como en la del Estado. Según las evaluaciones del Banco Mundial, las cuatro quintas partes de la riqueza de los países vienen del capital intangible, partes importantes de la cual son la ciencia y la tecnología. Una de las raíces de la pobreza del Perú está en el desdén por la ciencia y la tecnología y en la confusión que sobre estos conceptos tienen sus dirigentes políticos y empresarios, quienes confunden tecnología con productos tecnológicos. Esta confusión es aprovechada por los interesados en vender productos tecnológicos. Numerosos pensadores como Mario Bunge señalan que la técnica (o tecnología como dicen los anglicanizados) no es una pila de artefactos, sino un cuerpo de ideas. Los artefactos, las máquinas son productos de la tecnología. La tecnología es el saber hacer esas máquinas. Está en el cerebro de los técnicos, ingenieros y científicos que trabajaron para construir esas máquinas. La tecnología no se compra, se forma en la mente colectiva de los pueblos a través de la educación y la investigación. Está en los cerebros de miles de 31
  • 56. científicos e ingenieros peruanos que partieron al extranjero y no pueden regresar al Perú porque las leyes de presupuesto de cada año prohíben el nombramiento de nuevos científicos en el Estado, y las empresas privadas están lejos de esas preocupaciones. 3.5.4 Entorno institucional y político Si bien algunos analistas coinciden en que la economía peruana se está fortaleciendo en los últimos años, advierten que los factores políticos e institucionales continúan siendo los grandes limitantes para que las agencias calificadoras de riesgo más importantes del mundo como son Standard and Poor’s (S&P), Fitch Ratings y Moody’s, nos otorguen el grado de inversión. La falta de institucionalidad en el Perú no permite un adecuado desempeño de la economía de mercado, fomenta la exclusión, marginación y limita la participación de algunos agentes económicos, gestando economías distantes que no utilizan al mercado como un eficiente mecanismo de asignación de recursos. Un país con una elevada institucionalidad promoverá la vigilancia y el cumplimiento, a bajo costo, de los contratos y los derechos de propiedad, facilitará las soluciones a controversias asociadas a fallas de mercado y, creará un ambiente económico y social propicio para el crecimiento económico. La debilidad institucional resta competitividad a un país, pues fomenta la corrupción, la independencia del Poder Judicial, la predictibilidad de la legislación y la transparencia de la información. La corrupción política en el Perú ha sido facilitada por el predominio de regímenes autoritarios y la frágil institucionalidad de la sociedad civil y del estado. Una de las formas estratégicas de erradicar la corrupción es a través del cambio social positivo que involucre el cambio de mentalidades y el de la cultura organizacional de nuestras instituciones. La corrupción ha dejado de ser considerada como un problema exclusivamente de nuestro país ya constituye actualmente uno de los principales desafíos de la agenda global. 32
  • 57. IV. ASPECTOS TÉCNICOS 4.1 Proceso 4.1.1 Análisis del proceso Proceso de elaboración Pesado Es importante para determina el rendimiento que se puede obtener de la fruta. Selección En esta operación se eliminan aquellas frutas magulladas y que presentan contaminación por microorganismos. Lavado Se realiza con la finalidad de eliminar la suciedad y/o restos de tierra adheridos en la superficie de la fruta. Esta operación se puede realizar por: Inmersión: Por lo general viene a ser un tratamiento previo a los otros lavados. En este caso se debe cambiar constantemente el agua para evitar que a la larga se convierta en un agente contaminante. Este método de lavado se puede realizar en tinas.
  • 58. Agitación: En este caso, la fruta es transportada a través de una corriente de agua en forma continua. Aspersión: Es muy utilizado en plantas de gran capacidad de producción, por ser el método más eficiente. Se debe tener en cuenta la presión, el volumen y la temperatura del agua, la distancia de los rociadores a la fruta, la carga del producto y el tiempo de exposición. 33
  • 59. Dependiendo de las instalaciones y capacidad de producción, se decidirá por la mejor alternativa de lavado. Para el caso de pequeñas empresas, el método de lavado por inmersión es el más adecuado. En este método, las soluciones desinfectantes mayormente empleadas están compuestas de hipoclorito de sodio (lejía). El tiempo de inmersión en estas soluciones desinfectantes no debe ser menor a 15 minutos. Finalmente se recomienda enjuagar con abundante agua. Precocción El objeto de esta operación es ablandar la fruta para facilitar el pulpeado, reducir la carga microbiana presente en la fruta e inactivar enzimas que producen el posterior pardeamiento de la fruta. La precocción, se realiza sumergiendo la fruta en agua a temperatura de ebullición por un espacio de 3 a 5 minutos. El tiempo exacto de precocción está en función de la cantidad y tipo de fruta. Cuando se requiera evitar el pardeamiento enzimático de la fruta, se denomina blanqueado o escaldado No todas las frutas requieren ser precocidas; en el caso de la piña, se troza y se sumerge en una solución de metabisulfito de sodio al 0.05% durante 3 minutos, para evitar cambios en su color. En el caso de los cítricos, únicamente se procede a la extracción del jugo. Pelado Dependiendo de la fruta, esta operación puede ejecutarse antes o después de la precocción. Si se realiza antes se debe trabajar en forma rápida para que la fruta no se oscurezca. El pelado se puede hacer en forma mecánica (con equipos) o manual (empleando cuchillos).
  • 60. Pulpeado Este proceso consiste en obtener la pulpa o jugo, libre de cáscaras y pepas. La fruta es pulpeada con su cáscara, como en el caso del durazno, blanquillo y la manzana, siempre y cuando ésta no tenga ninguna sustancia que al pasar a la pulpa le ocasione cambios en sus características organolépticas. Esta operación se realiza empleando la pulpeadora, (mecánica o manual). El uso de una licuadora con un posterior tamizado puede reemplazar eficientemente el uso de la pulpeadora. Para el caso de cítricos es indispensable el uso de un extractor de jugos. 34
  • 61. Refinado Esta operación consiste en reducir el tamaño de las partículas de la pulpa, otorgándole una apariencia más homogénea. Las pulpeadoras mecánicas o manuales facilitan esta operación por que cuentan con mallas de menor diámetro de abertura. En el caso de realizar el pulpeado con una licuadora, es necesario el uso de un tamiz para refinar la pulpa. Estandarización En esta operación se realiza la mezcla de todos los ingredientes que constituyen el néctar. La estandarización involucra los siguientes pasos: 1. Dilución de la pulpa. 2. Regulación del dulzor. 3. Regulación de la acidez. 4. Adición del estabilizado. 5. Adición del conservante.
  • 62. Resulta muy importante tener en cuenta la siguiente recomendación al momento realizar la operación de estandarización: “Los cálculos que se realizan para la formulación del néctar, deben hacerse en función al peso de cada uno de los ingredientes. En tal 35
  • 63. sentido el cálculo de pulpa de fruta y agua se deben expresar en kilogramos o sus equivalencias”. Dilución de la pulpa Para calcular el agua a emplear utilizamos relaciones o proporciones representadas de la siguiente manera. Por ejemplo: 1 : 3 Donde 1, significa “una” parte de pulpa o jugo puro de la fruta y 3, significa “tres” partes de agua, es decir estamos utilizando la relación “uno a tres”. La cantidad de agua varía de acuerdo a la fruta. Observemos las relaciones de dilución en el cuadro siguiente. Por ejemplo: Se tiene 5 kilos de pulpa de mango, la cual debe ser diluida con agua. “Si la dilución
  • 64. recomendada es de 1:3, la cantidad de agua que debemos agregar es 15 kilos de agua”. Regulación del azúcar Todas las frutas tienen su azúcar natural, sin embargo al realizar la dilución con el agua ésta tiende a bajar. Por esta razón es necesario agregar azúcar hasta un rango que puede variar entre los 13 a 18 °Brix. Los grados Brix representan el porcentaje de sólidos solubles presentes en una solución. Para el caso de néctares, el porcentaje de sólidos solubles equivale a la cantidad de azúcar presente. Para calcular el azúcar que se debe incorporar al néctar realizamos el siguiente procedimiento: - Medimos el °Brix inicial que tiene la dilución pulpa: agua, utilizando el refractómetro tal como se muestra en la siguiente figura: 36
  • 65. -
  • 66. Enseguida tomamos en cuenta los °Brix al que debe llegar el producto final, tal como se indica en el siguiente cuadro: - Luego aplicamos una fórmula matemática mediante la cual determinamos la cantidad exacta de azúcar a añadir. Por ejemplo: Se tiene 17.50 kilos de pulpa diluida de manzana con un valor inicial de 3 °Brix. Se recomienda que el néctar de manzana tenga un °Brix final igual a 13, entonces: Como durante la pasteurización se va a evaporar agua y por lo tanto habrá mayor concentración de azúcar, se disminuye 1°Brix al valor final que se desea obtener. En este caso 13 - 1 = 12 °Brix. 37
  • 67. La cantidad de azúcar a agregar se obtiene mediante la siguiente fórmula: “Por lo tanto en los 17.5 kilos de pulpa diluida de manzana (3°Brix inicial) se le añadirán 1.80 kg de azúcar para obtener un néctar de manzana con 13°Brix final”. Regulación de la acidez El ácido cítrico al igual que el azúcar es un componente de las frutas, sin embargo esta también disminuye al realizarse la dilución. En tal sentido es necesario que el producto tenga un pH adecuado que contribuya a la duración del producto. Para calcular la cantidad de ácido cítrico a adicionar se procede de la siguiente manera: 1- Tomamos una muestra del néctar que estamos preparando, que puede ser por ejemplo ½ litro. 2- Empleamos el pH-metro para calcular la acidez inicial de la muestra. 3- El siguiente paso es agregar el ácido cítrico previamente pesado hasta que el nivel de acidez se estabilice en un pH de 3.8, que es el pH adecuado para néctares en general. 1- Se anota cuanto de acido cítrico se ha aplicado a la muestra y por una regla de tres simple calculamos para la solución total.
  • 68. - Por ejemplo: En ½ litro de néctar de piña se ha agregado 0,1 gr. de ácido cítrico para obtener un pH = 3.8 entonces para 20 litros de néctar de piña se necesitarán: 0,5 litros ————— 0,1 gr. de ácido cítrico 20 litros ————— X gr. de ácido cítrico “Por lo tanto debemos agregar 4 gramos de ácido cítrico al néctar”. Adición de estabilizante (CMC) 38
  • 69. En el siguiente cuadro se indica la cantidad de estabilizante que se requiere para los néctares de algunas frutas: Por ejemplo: Si se aplica 0,10% de estabilizante CMC, significa que por cada kilo de dilución o néctar se aplicara 1 gramo de estabilizante CMC. “Entonces para 10 kilos de néctar de granadilla se añadirán 10 gramos de CMC”. Para facilitar la disolución del CMC en el néctar, se debe mezclar previamente con el azúcar, y agregar al néctar momentos antes que llegue al punto de ebullición, para así evitar la formación de grumos. Adición de conservante La cantidad de agente conservante a adicionar no debe ser mayor al 0.05% del peso del néctar. Por ejemplo: Para 20 kilos de néctar de durazno se aplicara: “Por lo tanto se debe adicionar 10 gramos de conservante al néctar”. Al igual que el estabilizador, el conservante se agrega previamente mezclado con el azúcar para facilitar su disolución. Homogenización Esta operación tiene por finalidad uniformizar la mezcla. En este caso consiste en remover la mezcla hasta lograr la completa disolución de todos los ingredientes.
  • 70. Pasteurización Esta operación se realiza con la finalidad de reducir la carga microbiana y asegurar la inocuidad del producto. Calentar el néctar hasta su punto de ebullición, manteniéndolo a esta temperatura por un espacio de 1 a 3 minutos, tal como se muestra en la figura. Luego de esta operación se retira del fuego, se separa la espuma que se forma en la superficie y se procede inmediatamente al envasado. 39
  • 71. Envasado El envasado se debe de realizar en caliente, a una temperatura no menor a 85°C. El llenado del néctar es hasta el tope del contenido de la botella, evitando la formación de espuma. Inmediatamente se coloca la tapa, la cual se realiza de forma manual en el caso que se emplee las tapas denominadas “taparosca”. En caso contrario si se va a emplear las chapas metálicas se debe hacer uso de la selladora de botellas. Si durante el proceso de envasado la temperatura del néctar disminuye por debajo de 85°C, se debe detener esta operación. Se procede a calentar el néctar hasta su temperatura de ebullición, para proseguir luego con el envasado. Enfriado El producto envasado debe ser enfriado rápidamente para conservar su calidad y asegurar la formación del vacío dentro de la botella. Al enfriarse el producto, ocurrirá la contracción del néctar dentro de la botella, lo que viene a ser la formación de vacío, esto último representa el factor más importante para la conservación del producto. El enfriado se realiza con chorros de agua fría, que a la vez nos va a permitir realizar la limpieza exterior de las botellas de algunos residuos de néctar que se hubieran impregnado.
  • 72. Etiquetado El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboración de néctares. En la etiqueta se debe incluir toda la información sobre el producto. Almacenado 40
  • 73. El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente ventilación a fin de garantizar la conservación del producto hasta el momento de su venta. 4.1.2 Diagrama de flujo del proceso
  • 74. Cuadro sumario de datos del proceso P Descripción del Unidad Tiemp Operac i Tran s Inspec c Esper a Almac e N° aso o ón port e ión naje paso Orgánica Nº m/h/d Pers . Selección de la 1 fruta Almacén 30min x 4 Pesado Pre- 2 producción 30min 3 Lavado Pre- 60mi n 3 producción 3 41
  • 75. 4 Cortado Producción 30mi n X 4 5 Despulpado Producción 40mi n X 1 6 Refinado Producción 60mi n X 2 7 Estandarizado Producción 40mi n X 4 8 Homogenizad o Producción 30mi n X 2 9 Pasteurizació n Producción 90mi n X - 10 Envasado Producción 40mi n X 5 11 Enfriado Producción 30mi n X - Etiquetado Post- 30mi n 12 producción X 4 13 Almacenado Almacén 30mi n X 2 4.1.3 Análisis de la eficiencia del proceso El factor de conversión a considerar es de 85 %, con el cual se logrará una mayor cantidad de producto utilizando la misma cantidad de materia prima. Para obtener una eficiencia del proceso moderadamente alta se deben tomar en cuenta los siguientes factores: 1· Regular el pH 2· Fermentación: Es el defecto más frecuente. Puede darse por una insuficiente pasteurización o un cerrado deficiente del envaso. 3· Precipitación: En la mayoría de los néctares, los sólidos tienden a precipitar en el fondo del envase. Por este motivo, para darle mejor apariencia, consistencia y textura se usan sustancias estabilizadoras., etc. 4.2 Tecnología 4.2.1 Identificación de Alternativas Tecnológicas Se debe identificar y analizar las oportunidades de las tendencias tecnológicas existentes, mediante la investigación en áreas técnicas o mediante la colaboración de especialistas en tecnología con el equipo del proyecto. Para ello, es necesario contar con el apoyo de personal especializado en esta área, así como analizar la tecnología empleada por empresas de similar giro de la Unidad con el fin de imitarlas y mejorarlas según sea el caso. 4.2.2 Selección de Tecnología Con respecto a la tecnología, las decisiones al respecto se refieren al proceso de selección de la tecnología adecuada, que no siempre es la tecnología de automatización y robotización más avanzada. Hay que analizar con cuidado en
  • 76. cada caso una cantidad de factores para llegar a la decisión más acertada. Las cantidades a producir, las características técnicas de los productos, la disponibilidad de capital de inversión, la flexibilidad requerida, etc. En muchos casos, un brusco salto hacia las altas tecnologías, sin que los procesos y los hombres estén preparados, ha creado más problemas que los que ha resuelto. Un buen camino consiste en analizar qué tareas crean valores agregados y cuáles no. Las que no aportan valor agregado deben ser suprimidas y si esto 42
  • 77. no es posible, simplificadas mediante tecnologías simples o automatizaciones de bajo costo. Las tareas que si crean valor agregado deben ser tratadas en lo posible mediante un proceso gradual, que comienza por lograr un cabal dominio y simplificación de la tarea con tecnologías tradicionales, sigue con una pre-automatización, con tecnologías simples, de bajo costo; y culmina, cuando corresponda, con la instalación de altas tecnologías. 4.2.3 Requerimiento de Maquinarias, equipos, mobiliario, herramientas, vehículos Las maquinarias a utilizar para el proceso son: 1· Cortadora 2· Pulpeadora 3· Tanque con agitación 4· Bombas 5· Molinos coloidal Los equipos a utilizar para el proceso de Elaboración del Néctar de Maracuyá son: 1· Balanza de precisión 0-300g. 2· Refractómetro. 3· pH-metro o cinta indicadora de acidez. 4· Termómetro (-10 a 150 ºC). 5· Potenciómetro Los mobiliarios son: 1· Escritorios 2· Sillas y sillones 3· Confortables 4· Archivadores 5· Armarios 6· Caja fuerte 7· Muebles de Laboratorio Detalle de maquinarias, equipos y mobiliarios que se requieren para el proyecto Maquinaria Unidad Costo Costo total
  • 78. Secci e ón Maquinaria Distribuid or unitario s (dólares) (dólares) 43
  • 79. Tanque con Agitación (150 L) Apin Hidrostal 2 3500 7000 Molino coloidal Apin Hidrostal 2 3500 7000 Bombas Apin Hidrostal 4 250 1000 Máquina de colado o pulpeadora Apin Hidrostal 2 3500 7000 Proceso autoclave para esterilización de Apin botellas de 100 L Hidrostal 1 2000 2000 Torre de enfriamiento Apin Hidrostal 1 5000 5000 Licuadora industrial (30 Litros) Apin Hidrostal 1 900 900 Tota l dosificador de 20L Apin Hidrostal 1 2000 2000 319 00 Equipos Costo Costo Sección Equipo Proveedor Unidades unitario total (dólares) (dólares) Refractómetro. (0 – 32 °Brix) Beltec S.R.L 1 500 500
  • 80. Laboratorio Balanza de precision de 0- 300,00g Beltec S.R.L 1 50 50 Subto tal Potenciometro Beltec S.R.L 1 300 300 850 44
  • 81. Cámara frigorífica Apin Hidrostal 1 2000 2000 Equipo de osmosis Aguamarket 1 2500 2500 Proceso cocina industrial Surge 2 300 600 Cocina semi Industrial. (2 horn.) Surge 2 150 300 Balanza. ( 0 – 2,000 g) Beltec S.R.L 1 80 80 Balanza. (0 – 50 kg) Beltec S.R.L 2 150 300 Mantenimiento y Equipo de Soldadura Eléctrica Marin Supplies 2 500 1000 servicio Orejeras (protección auditiva) The safety company 15 20 300 Respiradores de media cara The safety company 15 20 300 Seguridad Anteojos de seguridad The safety company 15 5 75 Cascos V-gard The safety company 20 10 200 Juego de Extintores The safety company 2 500 1000 Caja registradora Sodimac 1 130 130 Asociación de Calculadora Wilson 6 10 60 Computadoras Asociación de Wilson 5 400 2000 Oficina Fotocopiadora Asociación de Wilson 1 1000 1000 Fax Sodimac 1 500 500 Sistema de intercomunicadores Sodimac 1 300 300 Herramientas Sección Herramienta Distribuid or Unidad es Costo unitario Costo total (dólares) (dólares)
  • 82. Subtotal 5780 Subtotal Subtotal 1875 Subtotal 3990 45
  • 83. ollas de 100 L Surge 5 80 400 Mesa de trabajo. - 4 60 240 Tablas de picar. - 15 3 45 Cuchillos. - 20 2 40 Palet as. - 10 7 70 Proceso Jarras plásticas. (2 lt) Basa 10 1 10 Juego de cucharas medidoras. Basa 8 5 40 Coladores. Basa 10 5 50 Espumadera. Basa 8 5 40 Tami Metrotest z. 4 25 100 E.I.R.L. Cilindros plásticos. (200 lt) Basa 7 25 175 Tinas plásticas. (150 lt) Basa 7 10 70 tinas de plástico de 50 L Basa 6 10 60 Baldes graduados de plástico de 20 L Basa 10 5 50 Juego de Llaves Sodimac 1 40 40 Mantenimiento Juegos de Martillos, Alicates y Sodimac 1 150 150 Tot al y servicio Desarmadores Juegos de Llaves Francesa e Inglesa Sodimac 1 150 150 173 0 Mobiliario Sección mobiliari o Distribuid or Unidade s Costo unitario Costo total (dólares) (dólares) Escritorios - 5 150 750 Sillas y - 8 30 240 sillones Oficina Confortable s - 6 60 360 Archivadore s - 4 30 120 Armarios - 6 25 150 Caja fuerte - 1 250 250 Total Laborat Muebles de - 1 850 850 2720 orio Laboratorio
  • 84. Vehículos de transporte Unidade s Costo unitario Costo total Total (dólares) (dólares) 1500 Camioneta de carga 1 15000 15000 0 4.3 Capacidad: Tamaño 4.3.1 Demanda proyectada 46
  • 85. La producción Nacional de néctares no era suficiente para satisfacer la demanda local hasta el año 2006, sin embargo el año 2007, el Perú pasa a ser exportado de dicho producto. Una de las principales ventajas del néctar de maracuyá, sobre las otras frutas, son sus propiedades, ya que baja la presión arterial, es tranquilizante y se le considera como fuente de vitamina C. Tabla 1. Importaciones peruanas de jugos y refrescos de durazno, mango, entre otros del 2003 al 2007 Fuente: Estadísticas de Aduanas 2008 Gráfico 1. Importaciones Peruanas 2007
  • 86. Tabla 2. Exportaciones peruanas de jugos y refrescos de durazno, mango, entre otros del 2003 al 2007 47
  • 87. Fuente: Estadísticas de Aduanas 2008 Gráfico 2. Exportaciones Peruanas 2007 Gráfico 3. Importaciones y Exportaciones Peruanas 2003-2007
  • 88. 4 .3. 2 Disponibilidad de insumos Debido a que el lugar a comercializar nuestro producto es Lima, se escogió la provincia de Huaral para instalar una pequeña empresa procesadora de néctar de maracuyá, ya que existe un mercado potencial, además que se caracteriza por su clima cálido y templado, favorable para la producción de distintas variedades de frutas, principalmente: cítricos, manzana, durazno, y últimamente en crecimiento la producción de mango y uva. Como se puede 48
  • 89. apreciar en el Cuadro No. 2 la provincia de Huaral ofrece los insumos necesarios para poder llevar a cabo la implementación de nuestro proyecto. Cuadro No. 2: Producción de frutas en Huaral en T.M. (1993-1995)
  • 90.
  • 91. 49
  • 92.
  • 93. Tamaño del proyecto (en unidades/ en servicios) AÑOS TAMAÑO (en unidades) 4.4 Ubicación: 2011 4 958 333 2012 4 958 333 Localización de 2013 4 958 333 planta 2014 4 958 333 2015 4 958 333 Para la localización se tomaran aspectos tales como nivel general (macro), nivel específico (micro); buscando satisfacer las necesidades en cuanto a facilidad para acceder a las materias primas, transporte, seguridad, capacidad de transporte, etc. 4.4.1 Macro Localización El proyecto se ubicara en la ciudad de Huaral, departamento de Lima, debido a que se tomaron aspectos como: 1· Condiciones hidrológicas 2· Disponibilidad de materias primas 3· Disponibilidad de mano de obra barata 4· Disponibilidad de servicios públicos y complementarios 4.4.2 Micro Localización 50
  • 94. El proyecto tendrá su ubicación en la zona industrial de la ciudad de Huaral, debido a costos más bajos por servicios públicos, buen acceso para las materias primas, etc. V. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN, DE ASPECTOS LEGALES Y DE IMPACTO AMBIENTAL 5.1 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN 5.1.1 Estructura del Organigrama funcional
  • 95. 51
  • 96. 5.1.2 Funciones de las Diversas Gerencias y/o Departamentos Gerente General: Es el representante legal de la empresa. Se encargará además de planear y coordinar las actividades del área administrativa y del área operativa, así como de las relaciones públicas de la empresa. 1· Tendrá como tarea asegurarse del cumplimiento de los objetivos, misión, estrategias y políticas de la organización. 2· Vigilará y evaluará cualquier cambio que se dé en el entorno. 3· Se encargará de controlar el cumplimiento de las normas de la empresa, 4· Además de diseñar un plan estratégico para la organización, será el encargado de administrar de la manera más eficiente los recursos de la empresa y velará por el buen cumplimiento de las disposiciones de la misma. 5· Coordina con los demás órganos de línea para determinar las acciones estratégicas sobre penetración a mercado. 6· Establece la política de oferta, promoción y publicidad del servicio. 7· Dirige y asesora las reuniones periódicas de sus subordinados. Jefe de Operaciones: 1· Establece la organización, planeación, dirección y coordinación de la programación del mantenimiento que se debe dar a la flota de montacargas. 2· Lleva el control de servicios de chóferes para terceros. 3· Estudia la capacidad instalada de la Planta. 4· Estudia la distribución de las tareas y determina la distribución de la carga de trabajo para cumplir con la Programación Gant. Jefe de Contabilidad. El jefe de contabilidad tiene a su cargo dos subjefaturas: de Contabilidad y de Personal. 1· Asesora al gerente general sobre el estado económico y financiero de la empresa. 2· Prepara y elabora los Balances de la empresa. 3· Prepara los estados financieros de la empresa. 4· Gestiona en la banca créditos y sobregiros. Asistente Contable: 1· Lleva el control estadístico de las ventas mensuales para cruzar la información con la Programación de operaciones. 2· Elabora la liquidación de servicios de montacargas y de chóferes según 52
  • 97. los convenios suscritos con las empresas. 1· Tiene al día los libros contables. 2· Hace el pago de los impuestos correspondientes. Jefatura de Personal. Sus funciones son: 1· Elabora las planillas de obreros y empleados 2· Calcula los impuestos sociales y liquidaciones del personal 3· Lleva el control de los contratos del personal 4· Hace los trámites de atención de los asegurados 5· Se encarga del reclutamiento, selección, contratación y capacitación del personal. Jefe de Logística 1· Encargado de la realización de compras locales e importación de los insumos y autopartes (repuestos) 2· Coordina los planes de trabajo con el Jefe de mantenimiento 3· Elabora el pedido de insumos, materiales requeridos en todas las aéreas de la empresa, para su coordinación con el jefe de operaciones y gerencia general Almacenero 1· Atiende las ordenes de pedido que ha ce el Área de Mantenimiento 2· Realiza la verificación física del ingreso y salida de insumos y materiales 3· Mantiene actualizado la Información sobre los stocks de inventarios. Jefe de Mantenimiento 1· Lleva el control del número de montacargas que están a la espera de su mantenimiento. · Supervisa trabajo de técnicos y choferes que prestan servicio en los 2 turno en los que trabaja la empresa. 1· Realiza pedido de insumos a logística para la programación de mantenimiento. Secretaria / recepcionista 1· Es la encargada de apoyar el trabajo administrativo gerencial 2· Recibir mensajes telefónicos y brindarle información necesaria sobre los servicios que brinda la empresa. 3· Registrar reporte de llamadas de clientes. Personal de Limpieza 1· Responsable de la limpieza de la empresa (administrativa, operativa y 53
  • 98. áreas comunes). 1· Administrar los recursos de limpieza que le sean asignados. Servicio de Vigilancia 1· El vigilante se encargará básicamente del control del ingreso y salida de las personas a la empresa ( personal, proveedores , clientes) 1· También se encargará de vigilar el uso de las instalaciones para evitar daños y robos. 5.1.3 Planeamiento Estratégico El plan estratégico es un documento formal en el que se intenta plasmar, por parte de los responsables de una compañía (directivos, gerentes, empresarios...) cual será la estrategia de la misma durante un período de tiempo, generalmente de 3 a 5 años. El plan estratégico es cuantitativo: establece las cifras que debe alcanzar la compañía, manifiesto: describe el modo de conseguirlas, perfilando la estrategia a seguir, y temporal: indica los plazos de los que dispone la compañía para alcanzar esas cifras. El plan estratégico recoge tres puntos principales: 1· Objetivos: un objetivo es un hecho que no depende directamente de la compañía, y que está formado por la ecuación: cantidad a alcanzar + plazo para conseguirlo. El verbo asociado a un objetivo es siempre conseguir. 2· Políticas: una política es una conducta que marca la compañía, y que sirve para describir su actitud, continuada en el tiempo, a la hora de enfrentarse a situaciones de diversa índole. El verbo asociado a una política es siempre establecer. Existen muchos parámetros sobre los que se puede establecer la actitud de la empresa, como la política de tesorería, la política de atención al cliente, la política de recursos humanos, la política de imagen corporativa, la política de reparto de dividendos, etc. 3· Acciones: una acción es un hecho que depende directamente de la compañía, y que generalmente se lleva a cabo para facilitar la consecución de los objetivos, fomentar el respeto a las políticas impuestas, o vertebrar la estrategia global de la empresa. El verbo asociado a una acción es siempre realizar. a) Visión Ser una empresa con una sólida estructura organizacional que proporcione bienestar a sus empleados, clientes y proveedores. 54
  • 99. Consolidar el liderazgo regional de nuestra Empresa, sosteniendo un crecimiento y mejora integral en nuestra organización proyectando confianza en nuestro trabajo. b) Misión Ofrecer un producto de calidad, a tiempo, con una excelente actitud de servicio a precios accesibles e inmejorables, para satisfacer las expectativas de los consumidores de Néctar. c) Objetivos Entre nuestros principales objetivos se encuentra promover la industria en la zona de ubicación de la planta, generar puestos de trabajo y ofrecer un producto saludable a los consumidores. No hemos trazado como meta difundir el producto en la mayor parte del país, a un mediano plazo; y luego continuar la expansión con la exportación, a un largo plazo, aprovechando los TLC que el Perú viene firmando con diferentes países. d) Políticas El trabajo en equipo será la base de nuestra organización, para satisfacer las exigencias del mercado a través de la implementación de sistemas de calidad y una excelente actitud de servicio. Este último apoyado con la oferta de promociones para lograr la satisfacción y aceptación del público. 5.2 ASPECTOS LEGALES 5.2.1 Forma societaria Nos constituiremos como persona jurídica, eligiendo la opción de Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). 5.2.2 Proceso de Constitución de la Empresa 55
  • 100. Pasos para personas naturales
  • 101. 5.2.3 Licencia de funcionamiento Licencia municipal de funcionamiento definitiva La Licencia de Funcionamiento Definitiva se emite vencido el plazo de la Licencia Provisional, de conformidad con el TUPA establecido. Para ese efecto la Municipalidad no debe de haber detectado ninguna irregularidad o, si la ha
  • 102. detectado, ya ha sido subsanada. Este tipo de licencia también puede ser solicitada desde un inicio. 56
  • 103. Municipalidad Distrital o Provincial, según corresponda, no me puede cobrar tasas por concepto de renovación, control y actualización de datos de la Licencia de Funcionamiento Definitivo, ni por otro concepto referido a esta licencia6. Atención. Los requisitos no son exactamente iguales para cada municipio. Cada municipalidad establece, en su respectivo TUPA, los requisitos necesarios para expedir el otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento Definitiva. Sin embargo, teniendo como referencia algunos TUPA, se han extraído algunos requisitos comunes a todas las municipalidades, que deben presentar los interesados, para el otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento Definitiva Requisitos para licencia de funcionamiento definitiva 1. Solicitud de licencia de funcionamiento definitiva. 2. Certificado de Zonificación y Compatibilidad de Uso 3. Copia del RUC 4. Copia del Título de Propiedad o documento equivalente que acredite la propiedad o Copia del Contrato de alquiler. 5. Copia de la Escritura Pública de Constitución. 6. Informe favorable de Defensa Civil. 7. Pago por derecho de trámite. 8. En el caso de autorizaciones sectoriales, copia de la autorización y/o certificación del sector competente según actividad. 9. Algún otro documento requerido por la Municipalidad. 5.2.4 Obligaciones tributarias La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente. El Régimen Tributario facilita la tributación de las MYPE (micro y pequeñas empresas) y permite que un mayor número de contribuyentes se incorpore a la formalidad. El Estado promueve campañas de difusión sobre el régimen tributario, en especial el de aplicación a las MYPE con los sectores involucrados. La SUNAT adopta las medidas técnicas, normativas, operativas y administrativas, necesarias para fortalecer y cumplir su rol de entidad administradora, recaudadora y fiscalizadora de los tributos de las MYPE. Regímenes tributarios 1· Régimen general del impuesto a la renta 2· Régimen especial del impuesto a la renta 3· Régimen único simplificado. Impuesto General a las Ventas Tasa del 19% 57
  • 104. Impuesto a la Renta La cuota a pagar por las rentas de 3era. Categoría se determinan de la siguiente manera: 1) Realización Exclusiva de Actividades de Comercio y/o Industria: 1.5 % de sus ingresos netos mensuales. 2) Realización de Actividades de Servicios: 2.5 % de sus ingresos netos mensuales. 3) Realización en forma conjunta de Actividades de Comercio y/o Industria y Servicios: 2.5 % de sus ingresos netos mensuales. 5.2.5 Registro de marcas, patentes y nombres comerciales Pasos para el registro de marca o de producto Búsqueda de marcas Esta búsqueda no constituye un dato definitivo para el registro de un signo, pues el registro de un elemento de la Propiedad Industrial está sujeto a una evaluación de la posible confusión con otros signos registrados, así como a un examen para determinar que cumple con los requisitos de registrabilidad exigidos. Adjuntar: Formato correspondiente (entregado en caja) y Comprobante de pago por tasa correspondiente por cada denominación, una figura o clase Requisitos de solicitud de registro: • Llenar la solicitud de registro correspondiente, que consta en formato, el que será entregado en caja del Indecopi gratuitamente, consignando los datos indicados en el mismo. Adjuntar: 1• Comprobante de pago de la tasa 2• Si el signo estuviera constituido por un logotipo, o envoltura o figura, adjuntar cinco reproducciones de ésta que no excedan de 5*5 cm. En un solo plano, y en colores si los quisiera proteger. 58
  • 105. • Si el signo solicitado estuviera constituido por un envase, las reproducciones deberán mostrar el mismo, visto de frente, perfil, desde lo alto y la base. De ser el caso presentar 1• Si se reivindicara prioridad, copia certificada de la solicitud cuya prioridad se reivindica, señalándose expresamente el número de la misma y la fecha y el país de presentación. 2• Si el solicitante fuera una persona jurídica, los documentos que acrediten su existencia y representación legal. 3• Si el solicitante fuera persona natural, su nombre y datos. Si actúa a través de algún apoderado, los poderes correspondientes con las firmas debidamente legalizadas. Procedimiento: 1• Ingresar La solicitud de registro y los documentos señalados en los requisitos, por mesa de partes, área que le asignará un número de expediente, y entregará un cargo de la solicitud presentada. 2• Admitida la solicitud, la Oficina competente examinará dentro de los quince días hábiles siguientes a su presentación. Si esta se ajusta a los requisitos formales establecidos. 3• Si del examen resulta que la solicitud no cumple con los requisitos formales, la oficina notificará al solicitante, para que en un plazo único de sesenta días hábiles (improrrogable), cumpla con subsanar las omisiones. 4•Si dentro del término señalado, no se han subsanado las omisiones, la solicitud será declarada en abandono y archivada. 5• Si la solicitud de registro reúne los requisitos formales, la Oficina ordenará su publicación por una sola vez, en el diario oficial el Peruano, a costo del solicitante; si el signo a registrar estuviera constituido por un logotipo, envase o envoltura, adjuntar una reproducción de este que no exceda de 3x3 cm. Esta publicación deberá realizarse dentro de los siguientes tres meses de haber recibido la orden de publicación respectiva, si no lo hiciera en este lapso, el expediente caerá en abandono y será archivado. Si se solicitará el registro de una misma marca en clases diferentes, el solicitante podrá pedir que se emita una orden de aviso múltiple hasta dentro de los diez días siguientes a la fecha de la presentación del expediente. 6•Dentro de los treinta días hábiles siguientes a la publicación cualquier persona que tenga legitima interés, podrá presentar oposición al registro de marca solicitada. 59
  • 106. • Vencido el plazo, antes mencionad, sin que se hubieren presentado oposiciones, la Oficina procederá a realizar el examen de registrabilidad y a otorgar o denegar el registro de marca. Este hecho será comunicado al interesado mediante resolución debidamente motivada. Importante. Podrá acompañarse copia simple de los documentos antes señalados, sin perjuicio de que posteriormente la autoridad solicite los originales a efectos de verificar la información contenida en los mismos; en el caso de que estuviera tramitando varios expedientes en forma simultánea, se pondrá presentar los documentos antes referidos en uno solo de ellos y en los otros expedientes se presentará un escrito indicando el número de la solicitud en el que éstos fueron acompañados. Los logotipos indicados deberán ser pegados en los lugares que indica la solicitud, y en las tarjetas respectivas. El registro de una marca tendrá una duración de diez años contados a partir de la fecha de su concesión y podrá renovarse por periodos sucesivos de diez años, en forma indefinida. La renovación de la marca deberá solicitarse ante la oficina de signos distintivos, dentro de los seis meses anteriores a la expiración del registro. No obstante, el titular de la marca gozará de un plazo de gracia de seis meses, contados a partir de la fecha de vencimiento del registro, para solicitar su renovación acompañando el comprobante de pago respectivo de 400.00 nuevos soles durante el plazo referido, el registro de marca o la solicitud en trámite, mantendrán su plena vigencia. Poderes: remitirse al punto tres 3 de requisitos de solicitud de registro. Oposición Requisitos: 1• Identificación correcta del expediente. 2• Nombre y domicilio del opositor 3• Poder que acredite la representación que se invoca. 4• Fundamentos que sustentan la oposición 5• El ofrecimiento de las pruebas que deseen hacer valer. 6• Comprobante de pago de la tasa (288 nuevos soles) 60
  • 107. Admitida a trámite la oposición la oficina notificará al solicitante para que, dentro de los 30 días hábiles contados a partir del día siguiente de su notificación, haga valer sus alegatos de estimar conveniente se podrá solicitar prórroga por 30 días hábiles para la presentación de pruebas. Cumplidas las etapas del procedimiento la Oficina decidirá sobre la oposición interpuesta y la concesión o denegatoria de la solicitud, lo cual será notificado mediante resolución debidamente motivada, 5.2.6 Legislación laboral La legislación laboral debe considerar quienes son los posibles beneficiarios y quiénes son los que pueden perder, y por cuánto. La regulación puede hacer que algunos grupos de trabajadores ganen en términos de empleo o de salarios, pero también puede hacer que otros trabajadores pierdan. Los agentes económicos responden a los incentivos que establece la ley, pero no siempre en la dirección que se espera al momento de conceptuar una ley. Por lo tanto, a veces se encuentran resultados no esperados como consecuencia de las reacciones de los agentes. Estas acciones llevan a que no siempre los beneficiarios de una ley sean os que se esperaban, o a que otros grupos de trabajadores se vean perjudicados. Por ejemplo, las leyes que establecen beneficios por maternidad, pueden tener como efecto contraproducente una reducción en las ofertas de empleo a mujeres de determinada edad. O, en su defecto, puede hacer que los empleadores ofrezcan salarios más bajos a esas mujeres para compensar de los posibles costos en los que incurriría si esa trabajadora se ausenta por periodos largos de su puesto de trabajo. Así pues, muchas veces la regulación directa o indirectamente modifica el costo relativo de emplear a un tipo de trabajador respecto de otros. Por ejemplo, un aumento del salario mínimo puede aumentar artificialmente el costo de emplear trabajadores jóvenes o de minorías, cuyas probabilidades de empleo pueden reducirse. Es por ello necesario que la sociedad tenga mecanismos que permitan evaluar y detectar efectos inesperados de la legislación laboral a efectos de corregir los instrumentos utilizados. Por otra parte, siempre debe haber una autoridad con los recursos necesarios para asegurarse que la legislación se cumpla. Por lo tanto, entre los costos deben de incluirse los costos administrativos en los que debe incurrir la autoridad de trabajo con el fin de supervisar el cumplimiento de la legislación, así como el costo del seguimiento y monitoreo de la efectividad de la regulación. Si los costos necesarios para asegurarse que una legislación se cumpla son excesivamente altos, la ley simplemente no se va a cumplir. Régimen laboral especial Es un Régimen Laboral creado por la Ley Nº 28015 que promueve la formalización y desarrollo de las MICROEMPRESAS, facilita el acceso a los derechos laborales y de seguridad social tanto a los trabajadores como a los empleadores. Es un régimen temporal y se extenderá por un período de 05 años (se inició el 04.07.2003 y terminará el 03.07.2008), ha sido ampliada por 05 años, hasta el año 2,013 (De acuerdo a la modificatoria el Articulo 2° de la 61
  • 108. Ley 28851, publicada el 27 de julio del 2006, y de conformidad con la segunda Disposición Complementaria). Con este régimen laboral se puede contratar personal NUEVO o incorporar en la planilla a aquellas personas que se encuentran laborando en la MICROEMPRESA. Los trabajadores contratados bajo el Régimen Laboral General del D.S. Nº 003-97-TR (T.U.O Decreto Legislativo 728), que sean despedidos con la finalidad exclusiva de ser reemplazados por otros trabajadores dentro del régimen laboral especial, tendrán derecho al pago de una indemnización especial de 02 remuneraciones mensuales por cada año laborado, así como al pago de dozavos y treintavos por las fracciones de año. 5.2.7 Otros Gratificaciones Los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada del quince de Diciembre de 1989 (Ley número 25139 art. 1 y 2) perciben dos gratificaciones al año uno en fiestas patrias y la otra en Navidad, la cual se abonará la primera quincena de Julio y de Diciembre respectivamente, equivalentes a un salario e incluye la remuneración básica y toda otra cantidad fija que perciba el trabajador. La gratificación será igual a la remuneración mensual la cual variará por cada persona en la empresa. En conclusión tenemos que el personal recibe un monto anual de 14 sueldos. Los trabajadores afectos a las gratificaciones serán los que se encuentran laborando en el mes que corresponda percibir la gratificación, según política de la empresa, se otorgará gratificaciones si es que los trabajadores cuentan con más de 6 meses de trabajo en la empresa. Vacaciones Las vacaciones constituirán un descanso remunerado legalmente y obligatorio a que tienen derecho los trabajadores para recuperar sus fuerzas físicas e intelectuales y para ello se otorgarán 30 días de vacaciones con goce remunerativo y se deberá cumplir con los siguientes requisitos: 1· Cumplir con el año record del servicio y para ello se toma como referencia la fecha de ingreso a la empresa 2· El año record de servicio que debe cumplir corresponden a un record mínimo de 260 días de trabajo efectivo durante el año de servicios 3· Establecido el descanso de vacaciones éste se iniciará aún cuando coincida con el día de descanso semanal, feriado, o día no laborable en el centro de trabajo 4· Se abonará la remuneración vacacional un día antes del goce de las mismas y este abono será el equivalente a un sueldo mensual 5· El período vacacional será alterado en caso de petición del trabajador y para ello se deberá efectuar por escrito 6· Los trabajadores que deseen trabajar durante sus vacaciones, y su solicitud por escrito haya sido aprobada, lo podrán hacer recibiendo un salario normal Compensación por tiempo de servicios 62