SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
Temáticas emergentes em Turismo Rural 
Ensaio sobre o conceito de turismo comunitário a partir da complexidade e da sua aplicação à realidade do Equador 
Enrique Cabanilla1 
Patricia Ercolani2 
Miguel Seguí3 
Resumen: En la actual postmodernidad, caracterizada por la incertidumbre y dispuesta en un proceso global, es fundamental acercar un enfoque multi y transdiciplinario para evaluar, desde el paradigma de la complejidad varios fenómenos que están emergiendo con gran rapidez. Este es el caso del turismo comunitario en Ecuador, actividad que ha tomado gran notoriedad en la oferta turística del país y que ha sido objeto de cuantiosa ayuda por parte de instituciones públicas, privadas y organismos no gubernamentales. El presente trabajo exhibe reflexiones conceptuales sobre el turismo comunitario y su armonización con el paradigma de complejidad. Se analizan las similitudes en los principios que identifican a la complejidad y al turismo comunitario, buscando de esta manera aportar reflexiones para re-interpretar el concepto del turismo comunitario desde una interrelación complementaria, correspondiente y recíproca entre todas las partes que lo forman y contienen. 
Palabras-clave: Turismo comunitario. Turismo Ecuador. Configuración socio-espacial. Pensamiento complejo y turismo. 
Introducción 
El turismo comunitario ha estado presente en el Ecuador desde finales de los años 70. Las primeras ideas se desarrollaron, principalmente, en comunidades como Agua Blanca localizada en la costa ecuatoriana, y Kapawi, Zabalo, Siecoya, Quehueri'ono en la región oriental amazónica (Epler, 1996). El primer estudio de caso 
1 Doctorando, Universidad Nacional del Sur. E-mail: ecabanillav@gmail.com 
2 Doctora en Geografía, Profesora Titular, Universidad Nacional del Sur. E-mail: ercolani@uns.edu.ar 
3 Doctor en Geografía. Profesor Titular, Universidad de las Islas Baleares. E-mail: msegui@uib.es
documentado fue realizado en la comunidad amazónica de Río Blanco (Schaller, 1995). Hoy en día, diversas bases de datos aseguran tener registrados más de cien proyectos en todo el país, tal el caso de la Red de Turismo Comunitario de América Latina , REDTURS, auspiciada por la Oficina Internacional del Trabajo o bien la base de datos presentada por Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE). Todo esto contrasta con la información oficial del Ministerio de Turismo, que menciona tener cerca de doscientas propuestas revisadas y registradas en una base de datos interna construida a partir de un sondeo, pero que confirma que tan sólo tres centros de turismo comunitario (CTC) han sido registrados legalmente. 
La combinación de tiempo, más la cantidad de proyectos que se han desarrollado en el Ecuador, hacen del país un punto de referencia en América Latina para el estudio del turismo comunitario. En la región, el Ecuador se proyecta como un ícono de turismo comunitario con un enfoque sólido y sostenible, que provoca una mejor calidad de vida en los grupos que se deciden por este modelo de gestión turística (Cabanilla, 2005). Esta fortaleza ha sido recogida en el Plan Estratégico del Ecuador "Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, para la construcción de un Estado Plurinacional e Intercultural" en el cual se menciona claramente que una de las estrategias para el período 2009-2013 es el desarrollo de un modelo donde predomine la sostenibilidad, la conservación, el conocimiento del patrimonio natural y la promoción de turismo comunitario. 
El objeto de estudio del presente ensayo4 es el turismo comunitario y su relación con el paradigma de la complejidad. Con este fin se concibe al turismo 
4 Parte de la tesis doctoral titulada “Configuración socio-espacial del turismo comunitario en Ecuador”.
comunitario como un modelo de acción colectiva, institucionalizada en el territorio de una comunidad, que nace como una acertada respuesta y exigencia de las comunidades para dejar de ser objetos pasivos de un modelo fordista del turismo, y convertirse en actores activos de un modelo postfordista de desarrollo territorial, en todas las etapas de la implantación. Auspiciado por un modelo de planificación incluyente y bajo políticas estatales de auspicio para su desarrollo, podría convertirse en un elemento clave para lograr indicadores de desarrollo relevantes como por ejemplo, los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas. No pretende reemplazar las actividades productivas presentes en las comunidades, sino incorporarse junto con las mismas en un tejido armónico que fortalezca la cadena productiva local. No es una actividad turística, ya que por ser un modelo de gestión territorial, cada comunidad puede escoger de un vasto listado de actividades turísticas, aquellas que le sean factibles de operación. De igual forma no es un servicio, ya que cada comunidad podrá elegir por aquel servicio turístico que se adecúe a sus decisiones para implantar una iniciativa turística en su espacio. Manifiesta firmes principios y políticas para mantener un desarrollo armónico y sostenible de esta actividad en sus territorios y en su cultura, invita a un intercambio solidario, al cuidado medioambiental y a un manejo económico que genere nuevas riquezas en sus comunidades. Uno de los fines del modelo es la generación y redistribución de los nuevos ingresos, tanto operativos como de utilidades finales de gestión, en aquellos aspectos que se hayan decidido de forma consensuada. Aunque se lo asocia con otros conceptos como los de turismo solidario, justo, sostenible, entre otros, el turismo comunitario tiene elementos diferenciadores, en su concepción histórica y territorial, que le dan una significación única que sin embargo mantiene similitudes con los anteriormente expuestos
El objetivo de este ensayo es articular al paradigma de la complejidad con el turismo comunitario y reflexionar sobre cómo, este fenómeno turístico de base local puede beneficiarse conceptualmente de los principios de la complejidad, para de esta forma desarrollar un nuevo modelo de implantación territorial que tome en cuenta a la multidiversidad, como un posible escenario de construcción del desarrollo. Es desafiar a la minimización de la filosofía andina, inmiscuida en la identidad del turismo comunitario en Ecuador, desde una postmodernidad, aún determinista, que la ha catalogado más desde lo estético que desde su propuesta integral de ver el universo (Estermann, 2006). 
Para este ensayo, a la filosofía andina se la entiende desde la propuesta de caracterizarse como una filosofía intercultural, como la china, hindú o africana. Esta filosofía andina es concebida como la “explicitación y conceptualización de la ‘sabiduría popular’ andina (como universo simbólico) que implícita y pre-conceptualmente siempre está presente en el quehacer y la cosmovisión del runa5 andino” (Estermann, 2006). Temporalmente no se limita solo a lo incaico o a lo prehispánica, pues esta sabiduría popular andina está presente actualmente de diversas formas en los países andinos. “La filosofía andina es una proyección ideal abstracta, que expone una forma de concebir el mundo, que se ha gestado a partir de los diversos pueblos que han habitado y aún viven en los Andes” (Mora, 2000). Esta conceptualización sobre cómo miran los runas al espacio andino, aporta con una serie de contenidos que serán inferidos con el paradigma de la complejidad y desde aquí reflexionar sobre otros aportes a la construcción del concepto del turismo comunitario. 
5 Runa: palabra quechua para llamar al ser humano.
Como complejidad, entendemos una propuesta que rompe el esquema lineal del positivismo y cuestiona de forma contundente sus aportes favorables para el desarrollo de la humanidad. Interpreta los vacíos en el conocimiento social, como una brecha que hay que llenar para lograr una mejor comprensión del desarrollo en la incertidumbre actual de los actores sociales. Llama a movilización cívica para frenar el acelerado deterioro natural y cultural del mundo causado por fanatismos políticos y económicos que han desestabilizado los conceptos básicos de acción, libertad y buen vivir. Manifiesta un destino planetario6 común, en el cual todos los individuos deben ser actores proactivos para cambiar el curso trágico de la historia mundial (Hessel - Morín, 2012). 
Metodología 
El presente trabajo se desarrolló a través de una fase exploratoria-cualitativa y explicativa. Exploratoria - cualitativa en cuanto establece ideas generales sobre el turismo comunitario y lo describe de forma cualitativa. Explicativa, ya que además de la delineación cualitativa, desarrolla teoréticamente una explicación del sentido del turismo comunitario. Para esto se ha recurrido a una importante exploración documental (recopilación y lectura) de material bibliográfico, general y específico, sobre el modelo estructurante, identidad y acción colectiva del turismo comunitario dentro de la concepción sobre la relación orden/desorden/organización propuesta desde el pensamiento complejo. 
6 Morín propone la escala planetaria como el nuevo escenario en el cual repercuten las acciones humanas, por ello se refuerza el concepto de que ya no sólo el impacto es endógeno a nivel terrestre, sino exógeno a nivel planetario.
Se prima el uso del método etnográfico (de esencia cualitativa) que se caracteriza por ser un proceso en el cual “el mundo social no se reproduce por las normas internalizadas (…), sino en situaciones de interacción donde los actores, lejos de ser meros reproductores de leyes preestablecidas que operan en todo tiempo y lugar, son activos ejecutores y productores de la sociedad a la que pertenecen.” (Garfinkel, 1967; Coulon, 1988 en Guber, 2001). La técnica más representativa de este artículo es el análisis de documentos. 
Parte 1. La complejidad como enfoque para una aproximación al turismo comunitario 
Son varios los hechos, verificados en diferentes ámbitos, que configuran la existencia de nuevas condiciones en la sociedad actual (en sus comportamientos, acciones y manifestaciones), condiciones que están impactadas por varios procesos mundiales como, la globalización, la postmodernidad y la incertidumbre (Bustos Cara, 2013). Estos procesos han trastocado de forma profunda las ciencias sociales y han puesto de relevancia la necesidad de ahondar en estudios sobre nuevos paradigmas, como por ejemplo, la complejidad y su multidisciplinariedad. La actualidad, vista desde el paradigma de la complejidad, define como importante y valedero a las estrategias y acciones con las que los seres humanos pueden modificar su evolución, que se construye en un presente, alimentado del pasado y, además, nutrido con la incertidumbre del futuro, todo en un momento integrador. Para objetivizar esta evolución habrá que preguntarse en el mundo, ¿cómo puede ser la “otra” globalización? Quizá se la pueda construir si se acepta la existencia de una verdadera socio-diversidad, históricamente mucho más importante que la biodiversidad propia, junto con la posibilidad de producir un nuevo discurso, como un único motor de la una nueva
historia, empeñado en producir mayores valores a nivel global (Santos, 2000). Imaginar escenarios que rompan la rigidez de los devenires planteados desde posturas severas resulta de interés. En este contexto se podrá enfocar procesos emergentes, como el turismo comunitario, desde una óptica que rompa lo establecido, y que le permita descubrir su forma y función, a la luz de nuevas posturas de desarrollo social. 
El conocimiento actual es producto de continuo desarrollo de la acción que mueve, cambia, provoca reacción y contracción, que se convierte en innovación en los territorios y de ahí pueden formar una tendencia que será una nueva norma, expuesta por su misma génesis, a durar tanto como su fragilidad lo determine. Nada puede considerarse permanentemente estable, su cambio es continuo y dinámico y la interacción entre el todo y la parte es muy visible. Los sistemas, los subsistemas y los macrosistemas conviven en permanente evolución y aprendizaje común. Nada puede ser predicho de forma completamente segura, todo puede ser presagiado de forma condicional. La evolución de un fenómeno como el turismo no sigue un proceso determinista. De hecho si el turismo comunitario continúa con su eclosión acelerada, sería más previsible su incertidumbre total, contrastando de este modo a sus objetivos de desarrollo territorial. “Un principio de incertidumbre irreductible afecta al futuro”. (Morín, 2011) 
Esta incertidumbre establece como paradigma la complejidad del pensamiento actual. Se vive en permanentes transiciones filosóficas entre el modernismo al postmodernismo o en otros casos a una profundización de la modernidad per se. Pero lo que sí se puede visualizar es que no es un problema único del mundo occidental y, por otra parte, que la tierra está en el límite entre la destrucción del mundo o su decisivo progreso, coyuntura por demás, tangible en numerosas situaciones. Esta disyuntiva
“apela a un gran y difícil esfuerzo, el de hacer intercomunicar nuestro pasado, nuestro presente, nuestro futuro, de forma que se constituya un bucle generador de conocimiento más lúcido del presente y de proyecciones suficientemente inciertas sobre el futuro.” (Morín, 2011) La naturaleza del conocimiento en el paradigma de la complejidad radica en los principios que le permiten pasar del pasado al presente y del presenta al futuro, concibiendo en sí mismo una evolución histórica permanente. Esta evolución no es ni lineal, ni permanente, ni determinista, ni modificada por algún factor de forma predominante, es la concepción de que la evolución social es multidimensional, en la cual algunas fuerzas podrán dominarla temporalmente, pero lo dominante es rotativo. La dialéctica es la fuerza que determina el constante choque del cual surgen las acciones de cambio por medio de la acción colectiva. Se forma, a decir de Bourdieu, el campo como un espacio permanente de conflictos y de competencia, en medio de un habitus, estructura estructurada y desestructurada que reacciona ante los requerimientos del campo provocando la acción del sujeto en sus estrategias, prácticas y formas de conducta. (Vieytes, 2004) 
El reconocer que la incertidumbre es base del paradigma de la complejidad hace actuar al individuo, de forma activa, para renunciar las previsiones simples y las tendencias futurólogas que se han demostrado fallidas en los últimos años. Debe transportarlo a asumir la responsabilidad de configurar y proponer estrategias de desarrollo en el presente. Muchos han sido los signos que han demostrado que las certidumbres políticas y económicas, que regularon al mundo en el último siglo, han sido de escasa ayuda para remediar las brechas sobre la desigualdad social y sobre el minimizar el riesgo de desaparecer a la tierra de la era planetaria. Esta crisis se ha manifestado no sólo como una ruptura de la linealidad del modernismo, sino también
como una perturbación a lo estable, al aumento de riesgos, a la aparición de antagonismo en conceptos que parecieran ser complementarios, a tendencias que no logran cuajar en el tiempo, a la aceleración de los procesos desestructurantes, la inaplicabilidad de las normativas y regulaciones y por lo tanto la creación de un conflicto permanente. Esta crisis es al mismo tiempo la oportunidad de cambio o destrucción definitiva, ya que lleva de la destrucción a la transformación y de la desorganización a la organización de los sujetos situados7 con estrategias dinámicas o viceversa. Es así como, en el siglo XX, la crisis ordinaria del capitalismo financiero o la crisis reprimida del estalinismo8, se ha convertido en el motor que ha marcado la vitalidad de los propios sistemas, regenerándose y negándose a un cambio profundo a favor de la humanidad. A este panorama se suma el tercer mundo, que “conoce el desarrollo del subdesarrollo”, atraso que es “producto de la implantación forzada del modelo de desarrollo occidental fuera de las condiciones históricas, culturales y tecnológicas que fueron propias del desarrollo occidental; modelo, por tanto, abstracto e impuesto, modelo tecnoburocrático que no ve más que la máquina industrial y nunca al hombre.” (Morín, 2011) 
La necesaria transformación propuesta desde la complejidad llega hasta lo más pequeño de las estructuras, espacios y fenómenos del siglo XXI, como por ejemplo, a los territoriales, donde se ha implantado el fenómeno conocido como turismo 7 El sujeto situado se concibe como la persona o la institución configurada en un espacio y un momento histórico social específico. 
8 El paradigma de la complejidad se refiere en este aspecto a que los dos modelos políticos dialécticos del siglo XX, capitalismo y comunismo, causaron grandes efectos negativos en el desarrollo. El capitalismo por la vorágine de la importancia del mercado y del consumismo y el comunismo por la represión de las ideas contrarias al modelo desde las mismas bases, condenando al ser humano a existir dentro de una parametrización política común, tanto física como intelectual.
comunitario. El turismo comunitario tiene profundas conexiones con otras actividades productivas en el territorio, sin embargo debe trabajarse aún en sus especificidades, tanto formales como funcionales. Para ello se debe tomar muy en cuenta que lo turístico hace referencia a procesos que transforman los entornos territoriales con la finalidad de producir, vender y consumir servicios y bienes que producen placer a sus visitantes (Vera, 1997). Estos espacios del territorio tienen características que sustentan la actividad en su producción, y en su capacidad de generar una imagen atractiva al turismo. El turismo comunitario debe asimilar que su espacio, per se, no tiene una relación predestinada al turismo, sino que ésta se da cuando existe una acción colectiva en torno a un proyecto de desarrollo, que lo convierte en un objeto turistificable. Es la mirada y la percepción del turista con su propia cultura, producto de su relación con su territorio, quien valida estos espacios turísticos en las comunidades (Urry, 1990). Por lo tanto, la mera potencialidad no es suficiente para definir un espacio comunitario como turístico, para ello hay que hacer efectivo su enclave tomando en cuenta diferentes aspectos, tal como se plantea desde el enfoque de la complejidad. 
Los estudios actuales deben responder al nuevo paradigma de la complejidad que rompe la linealidad del tiempo, y propone un bucle interdependiente entre pasado, presente y futuro. Para la complejidad el conocimiento del presente del turismo comunitario necesita del conocimiento del pasado y del futuro, a su vez, pasado y futuro, necesitarán para configurase plenamente del conocimiento que aporta el presente. Por otro lado, la complejidad remarca la realidad multidisciplinar de los hechos sociales. Por ejemplo, el turismo comunitario, estudiado desde la óptica de la geografía del turismo tendrá aportes muy válidos desde la sociología, de la antropología, de la historia, por lo que se entiende que para su mejor comprensión se
debe aceptar consolidar todos los aportes de cada una de las disciplinas que puedan estar inmiscuidas en este fenómeno. Alguna de estas disciplinas puede dominar un momento social, pero los momentos son rotativos. La rapidez del mundo cambia el escenario de forma constante. Hoy vivimos en un rizo de movimiento perpetuo, una modernidad líquida en el cual el juego de la dominación ya no disputa entre los más grandes y los más pequeños sino entre los más rápidos y los más lentos. Dominan aquellos que son capaces de acelerar excediendo el poder de alcance de sus oponentes (Bauman, 2013). 
Lo comunitario debe reflexionar sobre su relación con el turismo, pues la coyuntura pierde peso ante lo estructural. Ante la complejidad de las realidades múltiples de Bourdieu, el comunero debe actuar como un sujeto situado en el campo, proponiendo innovación (acción) local y, de esta forma, aportar al desarrollo social multidimensionalidad. Especialmente en el turismo, que es un sector lleno de procedimientos, hay que mantener la acción colectiva vigente para no caer en actos irreflexivos y meramente mecánicos. Este proceso estructural, definido por Anthony Guiddens, se va conformando en el proceso de las relaciones sociales en el tiempo y en el territorio. La acción del sujeto situado forma la estructura, en este caso el turismo comunitario, con una visión circular del mundo social, en la cual sus dimensiones se sitúan antes de la acción (historicidad) y simultáneamente en el después (resultados), tal como lo manifiesta el paradigma de la complejidad (Corcuff, 2013). Desde una mirada ontológica, en el presente estudio, se reflexiona sobre la manera en que se relacionan la complejidad y el turismo comunitario. Estos relacionamientos sirven para reflexionar en una modelización diferente del turismo comunitario en el territorio. 
Parte 2. Principios de la complejidad: su aplicación al turismo comunitario
Morín manifiesta que es el cambio el que debe cambiar. La manera de generar el conocimiento, su uso y su transmisión a la colectividad. El desarrollo debe concebirse por una desapropiación colectiva de los mismos y dando autonomía a las colectividades que los gestionan. Hay que actuar en conjunto de forma multidimensional, no hay una linealidad establecida y certera para determinar las jerarquías. Hay que trabar en diferentes escalas, en microtransformaciones entre individuos, en metatransformaciones en nuevas formas de organización social y en megatransformaciones a nivel planetario. Emprender una lucha en todas partes que se engendra en la batalla dialéctica que conforma su permanente crisis. Vendrá a enseñar que la lucha verdadera no es de un partido político, sino del país, respetando las posturas de las partes en conflicto, confiados de que todo es posible y que la vida es una revolución fabulosa que se ha realizado sobre la tierra. Y si la “previsión hace aparecer lo peor, la esperanza va en el sentido de lo improbable y lo inconcebible. La creación, antes que nada, es siempre invisible, y hay que aportar por lo invisible” (Morín, 2011). La complejidad tiene varios principios sobre los cuales se va a estudiar su relación con el turismo comunitario. Estos se resumen en la siguiente tabla: 
Tabla 1. Relación entre los principios de la complejidad con el turismo comunitario en Ecuador 
Principio de la complejidad 
La relación de la complejidad en el turismo comunitario manifiesta que … Principio sistémico u organizacional …nada puede conocerse sin integrar todos los procesos y todos sus agentes. 
Principio holográfico 
…el turismo comunitario es imagen
factual del turismo mundial. Principio de retroactividad … el turismo comunitario impacta en la comunidad y ésta sobre el turismo comunitario de forma cíclica infinita. 
Principio de la recursividad 
…el turismo comunitario es modelo de las nuevas tendencias del turismo mundial y, al mismo tiempo, un producto per se. Principio de la autonomía/dependencia … la autonomía del turismo comunitario se refuerza en múltiples dependencias con los entornos. 
Principio dialógico 
... su presencia o ausencia son dos posibilidades completamente armónicas en el desarrollo de una comunidad andina. Principio de reintroducción del cognoscente … los comuneros9 que auspician la acción colectiva del turismo comunitario son quienes aportan al conocimiento recíproco y complejo del mismo. 
La complejidad presenta como un primer principio a lo sistémico u organizacional, definido como un escenario en el cual no se puede conocer el todo sin 
9 Para el presente artículo se entenderá como comunero “a los nacidos en la comunidad, los hijos de comuneros y las personas integradas a la comunidad” (Ley General de Comunidades Campesinas, 1987).
la comprensión de sus partes y viceversa, por lo que implica una constante relación entre estos dos elementos en el juicio complejo. De forma similar, la filosofía andina trata a la relacionalidad del todo como su mito fundacional, donde no hay primacía de ninguna de sus partes. El turismo comunitario, como un modelo que visualiza y expone esta concepción, redefine la inclusión de todos sus procesos y actores en un mismo nivel de dependencia y codependencia, nada puede conocerse sin mediar su relación con el resto de elementos. Por ejemplo, el turista pasa de ser un actor externo, a convertirse en re-creador de una experiencia comunitaria que está en sincronía con lo que le rodea, aunque sea de forma temporal, el visitante se convierte en una parte que aporta a la comprensión del fenómeno turístico comunitario. 
Por otro lado, la complejidad presenta un segundo principio llamado holográfico. Este menciona que una pequeña parte del todo contiene, al mismo tiempo, la información completa del sistema; la parte conforma el todo y a su vez el todo está en la parte. De forma análoga, en el fenómeno aquí estudiado, el turismo comunitario representa en su holografía al turismo mundial que lo contiene, por lo que la gestión comunitaria está inserta en la gestión planetaria del turismo. Ya en la Declaración de Manila, de la Organización Mundial del Turismo (OMT. 1980), se aprecia el reconocimiento a lo local y a lo especializado como una parte integral del turismo. Este planteamiento refuerza la importancia que tiene el turismo comunitario como un modelo de desarrollo en las planificaciones estratégicas de los territorios que lo albergan. 
El tercer principio de la complejidad, conocido como de retroactividad, rompe el determinismo y su linealidad, al expresar que la causa actúa sobre el efecto y, a su vez, el efecto retro-actúa informacionalmente sobre la causa en sí. La reciprocidad andina manifiesta que todo acto corresponde como contribución complementaria con
otro acto recíproco que lo retroalimenta. Muchos procesos del turismo comunitario se reproducen como causa y efecto al mismo tiempo. Si la gestión del turismo comunitario aporta con acciones positivas a la pachamama que lo alberga, ésta le contribuirá con un ambiente natural de una belleza singular que aumentará la experiencia positiva de los visitantes y, al mismo tiempo, será un regulador del proceso de gestión turística comunitario. 
Un siguiente principio es el de la recursividad, que manifiesta que el producto terminado es necesario, como materia prima, del proceso de producción. Es una dinámica auto — productiva y auto-organizacional. Es un principio más complejo que la retroactividad, ya que al mismo tiempo el producto es fin y recurso para su propia existencia. El turismo comunitario es un elemento integrante del turismo en general, pero al mismo tiempo es un producto por sí mismo el cual se alimenta de su propia configuración para auto-producirse y auto-organizarse. El producto turístico comunitario es a su vez materia prima para su constante re-producción ante los requerimientos del turista. Esto remite la cuestión a un movimiento circular ininterrumpido (Morín. 1994). Es de destacar entonces que el modelo de turismo comunitario que actúa sobre las partes produce modificaciones, al mismo tiempo que estos cambios, en las partes constitutivas, generan variaciones en el modelo. 
Al quinto principio se lo denomina de la autonomía/dependencia, que manifiesta que la autonomía de un elemento se nutre de forma continua (es dependiente) del sistema. La autonomía e identidad del turismo comunitario se refuerza en sus múltiples dependencias con sus entornos. Por un lado es un proceso autónomo, pero dependiendo de lo que le sea, permite usar de los recursos culturales y naturales de una comunidad. Solo la apertura a las dependencias hace factible crear un entorno
autónomo dinámico y funcional donde un modelo de turismo comunitario sea parte positiva del desarrollo de un todo. Si en el territorio de una comunidad se va a implementar turismo, los recursos turísticos deberán adaptar cambios en la puesta en valor (infraestructura de uso, señalética, vías de acceso, etc.). Estos cambios de la parte constitutiva los transformará en atractivos, generando una dependencia de uso y conservación con los procesos implementados desde la gestión turística comunitaria. 
Otro principio es conocido como dialógico. Este manifiesta que en el centro donde las lógicas de los pares dialécticos se complementan a la vez se excluyen, produciendo de esta fuerza, una asociación compleja y necesaria para el desarrollo de un fenómeno organizado. Así como no se podría pensar en la dialéctica individuo/sociedad como un fenómeno que nunca se encuentra o nunca se repele, ya que sin esto no habría humanidad. Si bien la filosofía andina no reconoce a la dialéctica como parte de su concepción, sí se sincroniza con un concepto de relacionalidad cósmica, como una referencia integral y permanente de la experiencia colectiva andina (Estermann, 2006). Tal como lo grafica la chakana10 andina, los pares no son dialécticos, sino son complementarios, correspondientes y recíprocos en un fenómeno organizado. La presencia del turismo comunitario, al igual que su ausencia, son dos posibilidades completamente armónicas en el desarrollo de una comunidad andina. Y si por la decisión comunitaria éste se implanta en el territorio, estará sometido a un 
10 Chakana es un vocablo quechua–aymara que significa cruce, puente o transición entre dos puntos. La forma gráfica es una cruz en cuyos costados (tanto arriba y abajo, como a la izquierda o la derecha) se encuentran las complementariedades y correspondencias del mundo andino: mujer-hombre, sol-luna, estrella matutina-estrella vespertina, agua-suelo, norte-sur, este-oeste, etc. El punto centro de encuentro es el puente, el cruce, la chakana en sí mismo. (Estermann, 2008)
sistema donde será excluido de ciertos procesos, a la vez que estará integrado en otros. 
Finalmente la complejidad se concibe por el principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento (Morín, 2003). Bajo este principio, se reintroduce al sujeto observador dentro de la generación del conocimiento de estudio que construye la realidad por medio de los principios antes mencionados. Se reconoce el estudio del turismo comunitario, como un aporte al conocimiento que identifique sus objetivos, que se nutra de las experiencias adquiridas como base de la reflexión comunitaria. De esta forma, los individuos que lo auspician y constituyen (comuneros) son las mismas personan que aportan de forma activa al conocimiento recíproco y complejo del turismo comunitario. Bajo este principio de reintroducción del cognoscente, se podrá determinar si el turismo comunitario es un modelo de desarrollo territorial exitoso o la causa misma para que una comunidad destruya sus entornos y estén reacias al contacto con otras personas, por haber perdido el equilibro de la relacionalidad cósmica. 
Parte 3. El turismo comunitario como concepto complejo en proceso de construcción 
La complejidad destaca una nueva forma en la construcción del conocimiento, en la cual se dé una alta convergencia de conceptos desde las miradas de varias disciplinas y, adicionalmente, se aliente la apertura a un espíritu crítico permanente en toda la ciencia. La linealidad del tiempo y el espacio se ha roto y ha fracasado en sus intentos de aportar al desarrollo. En la complejidad se observa que la evolución no obedece, ni a leyes, ni a un determinismo dominante, puesto que no es ni mecánica, ni
lineal. Es importante comprender qué en el nuevo escenario plagado de incertidumbre las prácticas clásicas de conocimiento son insuficientes. No hay fenómenos simples. Se debe reenfocar los temas desde su complejidad (Morín, 2005). En Ecuador se encuentran varias definiciones sobre que se concibe como turismo comunitario, desde aquellas que vienen de la parte oficial, hasta aquellas que son concebidas a nivel gremial o por consultorías de organismos no gubernamentales. En la década de los 90, aparece por primera vez el concepto de ecoturismo comunitario, elaborado desde la proximidad de las comunidades, que estaban desarrollando actividad turística, cercanas a áreas protegidas. Este fue el caso de la Asociación de Ecoturismo de Ecuador, que concibe al el turismo comunitario como: 
Una “forma de hacer turismo, que constituye una oferta construida, gestionada y controlada por la misma comunidad y tiene como principal rasgo diferenciador la distribución de los beneficios (ASEC, 1993 en Ruiz et al, 2007. p. 22). 
Es posible observar en el concepto de ASEC, un claro direccionamiento económico ya que la principal característica es definirlo como una “oferta construida”. Años más tarde, tras la conformación y reconocimiento de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, el turismo comunitario tomó fuerza en la agenda turística del país, ganó un espacio en el comité asesor de la planificación turística nacional y fue concebido desde la FEPTCE como: 
“Es la relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados, con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus Patrimonios, los derechos culturales y territoriales de las Nacionalidades y Pueblos, para la distribución equitativa de los beneficios generados (FEPTCE, 2014)” 
La construcción de esta definición está muy relacionada desde dos conceptos, en encuentro entre el huésped y la comunidad receptora y, por otro lado, los principios
de la sostenibilidad de los entornos como garantía de producción de beneficios. Luego de la consolidación jurídica de la FEPTCE y de eventos internacionales como la Declaración de Otavalo y la Declaración de San José sobre el Turismo Rural Comunitario (OIT, 2001:2003), en el país se dio un fuerte proceso de asistencia técnica de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), la misma que bajo el amparo del Convenio 169, ratificado por Ecuador, puso a su disposición el portal REDTURS y otras herramientas para la capacitación y asistencia técnica bajo el proyecto denominado Negocios Turísticos con Comunidades (NETCOM) (OIT, 2005), es estos manuales se expresa que el turismo comunitario: 
“Se puede definir como toda forma de organización empresarial sustentada en la propiedad y en la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, con arreglo a prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de los beneficios generados para el bienestar de sus miembros. El rasgo distintivo del turismo comunitario es su dimensión humana y cultural, orientada a fomentar encuentros interculturales de calidad con los visitantes (OIT, 2005.p.12)” 
Nuevamente se visualiza, muy fácilmente, la inclinación económica del concepto, junto con los principios de sostenibilidad. Sin embargo cabe resaltar el reconocimiento del comunero y su cultura como otro eje del concepto. Posteriormente bajo un convenio entre instituciones universitarias españolas y ecuatorianas, el profesor Esteban Ruiz Ballesteros y la Profesora Doris Solís Carrión, junto con otros profesores ecuatorianos, coordinaron la publicación del libro “Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social” en el cual se expresa que: 
“El turismo comunitario es una forma de gestión del turismo que aúna tres perspectivas fundamentales, una sensibilidad especial con el entorno natural y las particularidades culturales, la búsqueda de sostenibilidad integral (social y natural), y el control efectivo del negocio turístico por parte de las comunidades. Se trata, pues, de un modo de implementar el turismo que persigue equilibrar
las dimensiones medioambientales y las culturales, con la particularidad de una gestión y organización anclada en las comunidades (Ruiz et al, 2007.p.5). 
Si bien está alineado al tema de sostenibilidad y a lo económico, este concepto introduce el principio de gobernanza y por consiguiente de acción colectiva institucionalizada como parte fundamental de lo que se caracteriza como turismo comunitario en Ecuador. Finalmente, y recalcando que estos conceptos son solo una muestra de todo el abanico presente en el país, se presenta la conceptualización que le da el Ministerio de Turismo en el reglamento para registro de los CTC, que dice que: 
“Se entenderá por actividad turística comunitaria el ejercicio directo y exclusivo de los servicios de alojamiento, alimentos y bebidas, en los términos señalados en el artículo 5 de la Ley de Turismo por parte de las comunidades legalmente acreditadas, organizadas y capacitadas (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2009.p.1)” 
Este último concepto es muy economicista y pierde los aportes de los otros conceptos aquí analizados. Como conclusión de este breve análisis se observa que la variedad de conceptos fortalecen la realidad compleja del turismo comunitario y su situación de estar en construcción permanente. Los conceptos se adecuaron a las necesidades históricas, económicas y organizativas, pero también se puede inferir, al momento, que ninguna de éstas ha logrado una presencia efectiva en la construcción de políticas de apoyo al turismo comunitario en Ecuador. Para una nueva propuesta de conceptual del turismo en comunidades es imprescindible: 
 Iniciar una nueva aproximación, apartando los ejes: económico y sustentable como los únicos principios reguladores, 
 Mirar al turismo comunitario desde la complejidad explícita en el campo (territorio con identidad histórica), donde los comuneros son sujetos situados en un espacio, un tiempo y desde ahí aportan con un tercer eje que emerge desde la
producción social de los actores endógenos y exógenos, fortaleciendo una acción colectiva capaz de generar “otro modelo de turismo” 
 Generar nuevas transversalidades, como una propuesta forjada desde la inclusión de varias miradas que contribuyan a consensuar dilemas como, ¿A dónde se dirige la comunidad? ¿Qué nuevas conductas generará la acción colectiva en quienes la concreten? ¿Cuáles serán los impactos en lo económico, en lo social, en lo patrimonial y en lo simbólico?
Conclusiones La complejidad es un paradigma que hay que considerar al momento de evaluar el turismo comunitario. Se incentiva a nuevos aportes sobre este tema, a considerar al pensamiento complejo como un referente para establecer otros aportes al marco conceptual del turismo comunitario. Rescatar de este paradigma la visión multi, transdisciplinaria y reconstructiva de todo nuevo conocimiento. Proyectar la capacidad integradora de la complejidad y de la relacionalidad andina como una propuesta que rescate a la acción colectiva, que se ha tornado invisible dentro del determinismo lineal, cediendo su sitio a cifras, fórmulas e idealidades. El pensamiento y la filosofía andina, que cobija mucho de la estructura socio- cultural en los territorios donde se han implantado iniciativas de turismo comunitario del Ecuador, tienen una fuerte sincronía, misma que facilita la analogía al momento de analizar el turismo comunitario desde la complejidad. De este proceso se rescata que la relacionalidad cósmica como un principio mayor de lo andino, junto con la correspondencia, complementariedad y reciprocidad, son constantes que también se observan en la complejidad. Esta concordancia puede ser de mucha utilidad para futuros análisis del proceso turístico comunitario. El desarrollo de una renovada política turística, necesita alimentarse de conceptualizaciones y modelos, de turismo comunitario, expuestos permanentemente al análisis crítico, revitalizando así su oportunidad de acoplarse permanentemente a la complejidad del universo cósmico parte del sistema. Alimentado por otras visiones el concepto del turismo comunitario podrá explorar otras relaciones disciplinares y, desde
esta misma relación, podrá encontrar otros elementos y recursos que mejoren su atractividad de cara al turista. El proceso de acción colectiva, dentro de los ejes a considerar, en un modelo complejo del turismo comunitario en Ecuador, se encuentra en formación, aún no logra su plena organización, institucionalización e integración. Es tema para profundizar estudios de cómo puede radicalizarse el proceso, para que se pueda aprovechar plenamente de otros beneficios como la creación y distribución de riqueza, instauración de nuevos empleos para la población local, el aumento en la inclusión social, generando de un territorio capaz de mostrar plena adaptación a los retos de la complejidad y de la propia cosmovisión andina. El concepto del turismo comunitario debe re-interpretarse aglutinando la diversidad de los aportes, tanto favorables como desfavorables. No se puede concebir así mismo, exclusivamente desde lo económico o desde la sustentabilidad, y de esta tratar de posicionarse como un modelo de desarrollo adecuado para todas las comunidades ecuatorianas. Debe incorporar en su construcción sistémica, tantos elementos, como los que se vayan construyendo y validando, desde su complejidad intrínseca, en base al aporte de varias disciplinas y de varios actores, tal como los mismos runas. Tal como se plantea en este ensayo, hay que tomar en cuenta los elementos simbólicos de la cultura, en un territorio donde están los comuneros situados con su propia filosofía. Hay que evaluar otros aspectos que permitan construir nuevos enfoques que sean aporte para que, las políticas nacionales y locales, sean efectivas y de real soporte a su implantación y desarrollo futuro. 
Referencias
Baurman, Zygmunt. (2013). Modernidad líquida. Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires , Argentina. Bustos Cara, Roberto. (2013). Seminario sobre Economía, Sociedad y Territorio. Curso identidades locales y cambio social. Material no publicado. Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur, Argentina. Cabanilla, Enrique. 2005. Turismo Comunitario. Marca Competitiva del Ecuador. Turismo, patrimonio y desarrollo. Revista Turismo, Desarrollo y Patrimonio (TURPADE), Editorial Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería Gastronomía y Turismo, México. Corcuff, Philippe. (2013). Las nuevas sociologías, principales corrientes y debates 1980-2010. Siglo Veinteuno Editores, Argentina. Eppler Wood, Megan. (1996). Ante el desafío global de la participación comunitaria en el ecoturismo, Estudios y lecciones del Ecuador. Revista América Verde, Documentos de Trabajo, Número 2, Estados Unidos. Estermann, Josef. (2006). Filosofía andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT), Bolivia. Estermann, Josef. (2008). Si el sur fuera el norte: chakanas interculturales entre Andes y Occidente. Editorial Abya Yala, Quito, Ecuador. Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador. FEPTCE. (Sin año). Qué es para nosotros el turismo comunitario.
http://www.feptce.org/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=61. Consultado 27 de Enero del 2014. Guber, Rosana. (2001).La etnografía, método, campo y reflexividad. Vol. 11, Editorial Norma, Colombia. Hessel, Stéphane. Morin, Edagar. (2012). El camino de la esperanza: Una llamada a la movilización cívica. Ediciones Destino. Ministerio de Turismo del Ecuador. (2009) Instructivo para Registro de Centros Turísticos Comunitarios. Quito, Ecuador. Mora, Roberto. (2000). Abrir horizontes para la filosofía andina. Foro para filosofía intercultural, http://lit.polylog.org/1/rmr-es.htm, Consultado 01 de marzo del 2014. Morín, Edgar. (1994). La noción de sujeto. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Editorial Paidós. Argentina. Morín, E., Ciurana. E., Motta. R. (2003). Educar en la era planetaria. Editorial Gedisa, Barcelona, España. Morín, E., Cyrulnik, B. (2005). Diálogos sobre la naturaleza humana. Vol. 12, Editorial Paidós, Barcelona, España. Morín, Edgar. (2011)¿Hacia dónde va el mundo? Ediciones Paidós, Barcelona, España. Organización Mundial del Turismo (1980). Declaración de Manila. Madrid, España. Oficina Internacional del Trabajo. OIT. (2005). Negocios Turísticos con Comunidades. NETCOM. Editorial UCT. Quito, Ecuador.
Oficina Internacional del Trabajo. OIT. (2001). Declaración de Otavalo, Ecuador. Ginebra, Suiza. Oficina Internacional del Trabajo. OIT. (2003). Declaración de San José de Turismo Rural Comunitario, Costa Rica. Ginebra, Suiza República del Perú. (1987). Ley General de Comunidades Campesinas. Ley Nº 24656, Lima, Perú. Ruiz, E., Solís, D. (2007). Turismo comunitario en Ecuador, desarrollo y sostenibilidad social. Editorial Abya Yala, Ecuador. Santos, Milton. (2000). Por uma outra globalização. Record, 174, 25. Rio de Janeiro, Brasil. Urry, John. (1990). The tourist gaze: Leisure and travel in contemporary societies. Collection Theory, culture & society. Sage Publications, Londres, Gran Bretaña. Vera, F., López, F., Marchena, M., Antón, S. (1997): Análisis territorial del turismo: una nueva geografía del turismo. Editorial Ariel, Barcelona, España. Vieytes, Rut. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Editorial de las Ciencias. Buenos Aires, Argentina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema turístico.
Sistema turístico. Sistema turístico.
Sistema turístico. chelafria
 
Encuesta turismo sustentable
Encuesta  turismo sustentableEncuesta  turismo sustentable
Encuesta turismo sustentablenayeli trejo
 
Hospitalidad... linea del tiempo
Hospitalidad... linea del tiempoHospitalidad... linea del tiempo
Hospitalidad... linea del tiempoIvette Glez
 
Código ético mundial para el turismo.
Código ético mundial para el turismo.Código ético mundial para el turismo.
Código ético mundial para el turismo.José María
 
Atractivos turisticos
Atractivos turisticosAtractivos turisticos
Atractivos turisticosAnrei96
 
Funciones de las agencias de viajes
Funciones de las agencias de viajesFunciones de las agencias de viajes
Funciones de las agencias de viajesRonald Soto
 
Diagnóstico Turístico
Diagnóstico TurísticoDiagnóstico Turístico
Diagnóstico Turísticoolgamgr8
 
Diapositivas del turismo sustentable
Diapositivas del turismo sustentableDiapositivas del turismo sustentable
Diapositivas del turismo sustentablesumelkaro
 
Marketing mix turístico
Marketing mix turísticoMarketing mix turístico
Marketing mix turísticoHector Maida
 
Que es un atractivo turistico?
Que es un atractivo turistico?Que es un atractivo turistico?
Que es un atractivo turistico?Claudia Maldonado
 
Presentación técnicas
Presentación técnicasPresentación técnicas
Presentación técnicasVivianaturismo
 
8. visitas guiadas. tipología (1)
8. visitas guiadas. tipología (1)8. visitas guiadas. tipología (1)
8. visitas guiadas. tipología (1)Toni Hurtado
 

La actualidad más candente (20)

Sistema turístico.
Sistema turístico. Sistema turístico.
Sistema turístico.
 
Encuesta turismo sustentable
Encuesta  turismo sustentableEncuesta  turismo sustentable
Encuesta turismo sustentable
 
Circuitos - Circuitos Turisticos
Circuitos - Circuitos TuristicosCircuitos - Circuitos Turisticos
Circuitos - Circuitos Turisticos
 
Tema 2 turismo sostenible
Tema 2 turismo sostenibleTema 2 turismo sostenible
Tema 2 turismo sostenible
 
Modalidades turisticas
Modalidades turisticasModalidades turisticas
Modalidades turisticas
 
Hospitalidad... linea del tiempo
Hospitalidad... linea del tiempoHospitalidad... linea del tiempo
Hospitalidad... linea del tiempo
 
Código ético mundial para el turismo.
Código ético mundial para el turismo.Código ético mundial para el turismo.
Código ético mundial para el turismo.
 
Atractivos turisticos
Atractivos turisticosAtractivos turisticos
Atractivos turisticos
 
Funciones de las agencias de viajes
Funciones de las agencias de viajesFunciones de las agencias de viajes
Funciones de las agencias de viajes
 
manual-turismo-no-convencional peru
manual-turismo-no-convencional  perumanual-turismo-no-convencional  peru
manual-turismo-no-convencional peru
 
atractivos turisticos
atractivos turisticosatractivos turisticos
atractivos turisticos
 
Diagnóstico Turístico
Diagnóstico TurísticoDiagnóstico Turístico
Diagnóstico Turístico
 
Diapositivas del turismo sustentable
Diapositivas del turismo sustentableDiapositivas del turismo sustentable
Diapositivas del turismo sustentable
 
Conceptos de Turismo
Conceptos de TurismoConceptos de Turismo
Conceptos de Turismo
 
Ensayo turismo sust
Ensayo turismo sustEnsayo turismo sust
Ensayo turismo sust
 
Marketing mix turístico
Marketing mix turísticoMarketing mix turístico
Marketing mix turístico
 
TURISMO COMUNITARIO
TURISMO COMUNITARIOTURISMO COMUNITARIO
TURISMO COMUNITARIO
 
Que es un atractivo turistico?
Que es un atractivo turistico?Que es un atractivo turistico?
Que es un atractivo turistico?
 
Presentación técnicas
Presentación técnicasPresentación técnicas
Presentación técnicas
 
8. visitas guiadas. tipología (1)
8. visitas guiadas. tipología (1)8. visitas guiadas. tipología (1)
8. visitas guiadas. tipología (1)
 

Similar a Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su aplicación a la realidad ecuatoriana.

Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...Enrique A. Cabanilla
 
El futuro del turismo en un entorno académico complejo
El futuro del turismo en un entorno académico complejoEl futuro del turismo en un entorno académico complejo
El futuro del turismo en un entorno académico complejoEnrique A. Cabanilla
 
Turismo Comunitario, su complejidad y aporte al Buen Vivir
Turismo Comunitario, su complejidad y  aporte al Buen VivirTurismo Comunitario, su complejidad y  aporte al Buen Vivir
Turismo Comunitario, su complejidad y aporte al Buen VivirEnrique A. Cabanilla
 
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...Enrique A. Cabanilla
 
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...Enrique A. Cabanilla
 
Defensa Final TD Turismo Comunitario Sustentable
Defensa Final TD Turismo Comunitario SustentableDefensa Final TD Turismo Comunitario Sustentable
Defensa Final TD Turismo Comunitario Sustentableyuleimipeademarchan
 
Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción
Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcciónTurismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción
Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcciónEnrique A. Cabanilla
 
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la comple...
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la comple...Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la comple...
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la comple...Enrique A. Cabanilla
 
bachiller_en_turismo.pdf
bachiller_en_turismo.pdfbachiller_en_turismo.pdf
bachiller_en_turismo.pdfnatica333
 
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdfPATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdfFranciscoDaveiga
 
Turismo, Estado y modernización capitalista en Chile
Turismo, Estado y modernización capitalista en ChileTurismo, Estado y modernización capitalista en Chile
Turismo, Estado y modernización capitalista en ChilePablo Martínez Riquelme
 
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el ecuador
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el ecuadorAnálisis cualitativo del turismo comunitario en el ecuador
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el ecuadorEnrique A. Cabanilla
 
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)Marta Sánchez-Viña
 

Similar a Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su aplicación a la realidad ecuatoriana. (20)

Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
 
El futuro del turismo en un entorno académico complejo
El futuro del turismo en un entorno académico complejoEl futuro del turismo en un entorno académico complejo
El futuro del turismo en un entorno académico complejo
 
Turismo Comunitario, su complejidad y aporte al Buen Vivir
Turismo Comunitario, su complejidad y  aporte al Buen VivirTurismo Comunitario, su complejidad y  aporte al Buen Vivir
Turismo Comunitario, su complejidad y aporte al Buen Vivir
 
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
 
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
 
Defensa Final TD Turismo Comunitario Sustentable
Defensa Final TD Turismo Comunitario SustentableDefensa Final TD Turismo Comunitario Sustentable
Defensa Final TD Turismo Comunitario Sustentable
 
Ensayo de yasmin flores
Ensayo de yasmin floresEnsayo de yasmin flores
Ensayo de yasmin flores
 
Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción
Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcciónTurismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción
Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción
 
TAREA 001 KARLA MUÑOZ.pdf
TAREA 001 KARLA MUÑOZ.pdfTAREA 001 KARLA MUÑOZ.pdf
TAREA 001 KARLA MUÑOZ.pdf
 
TAREA 001 KARLA MUÑOZ.pdf
TAREA 001 KARLA MUÑOZ.pdfTAREA 001 KARLA MUÑOZ.pdf
TAREA 001 KARLA MUÑOZ.pdf
 
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la comple...
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la comple...Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la comple...
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la comple...
 
Turismo para quién
Turismo para quiénTurismo para quién
Turismo para quién
 
bachiller_en_turismo.pdf
bachiller_en_turismo.pdfbachiller_en_turismo.pdf
bachiller_en_turismo.pdf
 
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdfPATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
 
Propuesta Pedagógica para proyectos ambientales
Propuesta Pedagógica para proyectos ambientalesPropuesta Pedagógica para proyectos ambientales
Propuesta Pedagógica para proyectos ambientales
 
RELATIVISMO CULTURAL COMO FENÓMENO SOCIAL TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA “I...
RELATIVISMO CULTURAL COMO FENÓMENO SOCIAL TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA “I...RELATIVISMO CULTURAL COMO FENÓMENO SOCIAL TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA “I...
RELATIVISMO CULTURAL COMO FENÓMENO SOCIAL TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA “I...
 
Turismo, Estado y modernización capitalista en Chile
Turismo, Estado y modernización capitalista en ChileTurismo, Estado y modernización capitalista en Chile
Turismo, Estado y modernización capitalista en Chile
 
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el ecuador
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el ecuadorAnálisis cualitativo del turismo comunitario en el ecuador
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el ecuador
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Turismo rural
 
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
 

Más de Enrique A. Cabanilla

El futuro del turismo en un entorno académico complejo
El futuro del turismo en un entorno académico complejoEl futuro del turismo en un entorno académico complejo
El futuro del turismo en un entorno académico complejoEnrique A. Cabanilla
 
El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario...
El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario...El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario...
El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario...Enrique A. Cabanilla
 
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el Ecuador PPT
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el Ecuador PPTAnálisis cualitativo del turismo comunitario en el Ecuador PPT
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el Ecuador PPTEnrique A. Cabanilla
 
El futuro del turismo en un entorno académico complejo PPT
El futuro del turismo en un entorno académico complejo PPTEl futuro del turismo en un entorno académico complejo PPT
El futuro del turismo en un entorno académico complejo PPTEnrique A. Cabanilla
 
La innovación es cuestión de acciones complicadas
La innovación es cuestión de acciones complicadasLa innovación es cuestión de acciones complicadas
La innovación es cuestión de acciones complicadasEnrique A. Cabanilla
 
Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo rural Ecuatoriano
Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo rural EcuatorianoTurismo comunitario como estrategia para el desarrollo rural Ecuatoriano
Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo rural Ecuatoriano Enrique A. Cabanilla
 
Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentaria
Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentariaAportes del turismo comunitario a la soberanía alimentaria
Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentariaEnrique A. Cabanilla
 
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...Enrique A. Cabanilla
 
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismo
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismoSeguimiento de pronósticos y tendencias del turismo
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismoEnrique A. Cabanilla
 
Desarrollo del turismo comunitario
Desarrollo del turismo comunitarioDesarrollo del turismo comunitario
Desarrollo del turismo comunitarioEnrique A. Cabanilla
 
Presentación IV Encuentro de Turismo Comunitario en Chile
Presentación IV Encuentro de Turismo Comunitario en Chile Presentación IV Encuentro de Turismo Comunitario en Chile
Presentación IV Encuentro de Turismo Comunitario en Chile Enrique A. Cabanilla
 
Características de las páginas de la Internet de turismo comunitario en paíse...
Características de las páginas de la Internet de turismo comunitario en paíse...Características de las páginas de la Internet de turismo comunitario en paíse...
Características de las páginas de la Internet de turismo comunitario en paíse...Enrique A. Cabanilla
 
DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR, BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLE...
DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR, BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLE...DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR, BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLE...
DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR, BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLE...Enrique A. Cabanilla
 
El turismo y el desarrollo comunitario
El turismo y el desarrollo comunitarioEl turismo y el desarrollo comunitario
El turismo y el desarrollo comunitarioEnrique A. Cabanilla
 
Capacitación en gestión para el Turismo Comunitario: Caso de Ecuador
Capacitación en gestión para el Turismo Comunitario: Caso de EcuadorCapacitación en gestión para el Turismo Comunitario: Caso de Ecuador
Capacitación en gestión para el Turismo Comunitario: Caso de EcuadorEnrique A. Cabanilla
 
LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUN...
LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUN...LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUN...
LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUN...Enrique A. Cabanilla
 
DIRECTORIO DE PÁGINAS DE INTERNET CON REFERENCIA A TURISMO COMUNITARIO
DIRECTORIO DE PÁGINAS DE INTERNET CON REFERENCIA A TURISMO COMUNITARIODIRECTORIO DE PÁGINAS DE INTERNET CON REFERENCIA A TURISMO COMUNITARIO
DIRECTORIO DE PÁGINAS DE INTERNET CON REFERENCIA A TURISMO COMUNITARIOEnrique A. Cabanilla
 
Manual de desarrollo sustentable turismo comunitario
Manual de desarrollo sustentable turismo comunitarioManual de desarrollo sustentable turismo comunitario
Manual de desarrollo sustentable turismo comunitarioEnrique A. Cabanilla
 

Más de Enrique A. Cabanilla (20)

El futuro del turismo en un entorno académico complejo
El futuro del turismo en un entorno académico complejoEl futuro del turismo en un entorno académico complejo
El futuro del turismo en un entorno académico complejo
 
El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario...
El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario...El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario...
El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario...
 
Turismo y patrimonio cultural
Turismo y patrimonio culturalTurismo y patrimonio cultural
Turismo y patrimonio cultural
 
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el Ecuador PPT
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el Ecuador PPTAnálisis cualitativo del turismo comunitario en el Ecuador PPT
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el Ecuador PPT
 
El futuro del turismo en un entorno académico complejo PPT
El futuro del turismo en un entorno académico complejo PPTEl futuro del turismo en un entorno académico complejo PPT
El futuro del turismo en un entorno académico complejo PPT
 
La innovación es cuestión de acciones complicadas
La innovación es cuestión de acciones complicadasLa innovación es cuestión de acciones complicadas
La innovación es cuestión de acciones complicadas
 
Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo rural Ecuatoriano
Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo rural EcuatorianoTurismo comunitario como estrategia para el desarrollo rural Ecuatoriano
Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo rural Ecuatoriano
 
Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentaria
Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentariaAportes del turismo comunitario a la soberanía alimentaria
Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentaria
 
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...
 
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismo
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismoSeguimiento de pronósticos y tendencias del turismo
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismo
 
Un artículo científico. Taller
Un artículo científico. TallerUn artículo científico. Taller
Un artículo científico. Taller
 
Desarrollo del turismo comunitario
Desarrollo del turismo comunitarioDesarrollo del turismo comunitario
Desarrollo del turismo comunitario
 
Presentación IV Encuentro de Turismo Comunitario en Chile
Presentación IV Encuentro de Turismo Comunitario en Chile Presentación IV Encuentro de Turismo Comunitario en Chile
Presentación IV Encuentro de Turismo Comunitario en Chile
 
Características de las páginas de la Internet de turismo comunitario en paíse...
Características de las páginas de la Internet de turismo comunitario en paíse...Características de las páginas de la Internet de turismo comunitario en paíse...
Características de las páginas de la Internet de turismo comunitario en paíse...
 
DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR, BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLE...
DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR, BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLE...DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR, BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLE...
DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR, BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLE...
 
El turismo y el desarrollo comunitario
El turismo y el desarrollo comunitarioEl turismo y el desarrollo comunitario
El turismo y el desarrollo comunitario
 
Capacitación en gestión para el Turismo Comunitario: Caso de Ecuador
Capacitación en gestión para el Turismo Comunitario: Caso de EcuadorCapacitación en gestión para el Turismo Comunitario: Caso de Ecuador
Capacitación en gestión para el Turismo Comunitario: Caso de Ecuador
 
LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUN...
LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUN...LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUN...
LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL TURISMO RURAL COMUN...
 
DIRECTORIO DE PÁGINAS DE INTERNET CON REFERENCIA A TURISMO COMUNITARIO
DIRECTORIO DE PÁGINAS DE INTERNET CON REFERENCIA A TURISMO COMUNITARIODIRECTORIO DE PÁGINAS DE INTERNET CON REFERENCIA A TURISMO COMUNITARIO
DIRECTORIO DE PÁGINAS DE INTERNET CON REFERENCIA A TURISMO COMUNITARIO
 
Manual de desarrollo sustentable turismo comunitario
Manual de desarrollo sustentable turismo comunitarioManual de desarrollo sustentable turismo comunitario
Manual de desarrollo sustentable turismo comunitario
 

Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su aplicación a la realidad ecuatoriana.

  • 1. Temáticas emergentes em Turismo Rural Ensaio sobre o conceito de turismo comunitário a partir da complexidade e da sua aplicação à realidade do Equador Enrique Cabanilla1 Patricia Ercolani2 Miguel Seguí3 Resumen: En la actual postmodernidad, caracterizada por la incertidumbre y dispuesta en un proceso global, es fundamental acercar un enfoque multi y transdiciplinario para evaluar, desde el paradigma de la complejidad varios fenómenos que están emergiendo con gran rapidez. Este es el caso del turismo comunitario en Ecuador, actividad que ha tomado gran notoriedad en la oferta turística del país y que ha sido objeto de cuantiosa ayuda por parte de instituciones públicas, privadas y organismos no gubernamentales. El presente trabajo exhibe reflexiones conceptuales sobre el turismo comunitario y su armonización con el paradigma de complejidad. Se analizan las similitudes en los principios que identifican a la complejidad y al turismo comunitario, buscando de esta manera aportar reflexiones para re-interpretar el concepto del turismo comunitario desde una interrelación complementaria, correspondiente y recíproca entre todas las partes que lo forman y contienen. Palabras-clave: Turismo comunitario. Turismo Ecuador. Configuración socio-espacial. Pensamiento complejo y turismo. Introducción El turismo comunitario ha estado presente en el Ecuador desde finales de los años 70. Las primeras ideas se desarrollaron, principalmente, en comunidades como Agua Blanca localizada en la costa ecuatoriana, y Kapawi, Zabalo, Siecoya, Quehueri'ono en la región oriental amazónica (Epler, 1996). El primer estudio de caso 1 Doctorando, Universidad Nacional del Sur. E-mail: ecabanillav@gmail.com 2 Doctora en Geografía, Profesora Titular, Universidad Nacional del Sur. E-mail: ercolani@uns.edu.ar 3 Doctor en Geografía. Profesor Titular, Universidad de las Islas Baleares. E-mail: msegui@uib.es
  • 2. documentado fue realizado en la comunidad amazónica de Río Blanco (Schaller, 1995). Hoy en día, diversas bases de datos aseguran tener registrados más de cien proyectos en todo el país, tal el caso de la Red de Turismo Comunitario de América Latina , REDTURS, auspiciada por la Oficina Internacional del Trabajo o bien la base de datos presentada por Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE). Todo esto contrasta con la información oficial del Ministerio de Turismo, que menciona tener cerca de doscientas propuestas revisadas y registradas en una base de datos interna construida a partir de un sondeo, pero que confirma que tan sólo tres centros de turismo comunitario (CTC) han sido registrados legalmente. La combinación de tiempo, más la cantidad de proyectos que se han desarrollado en el Ecuador, hacen del país un punto de referencia en América Latina para el estudio del turismo comunitario. En la región, el Ecuador se proyecta como un ícono de turismo comunitario con un enfoque sólido y sostenible, que provoca una mejor calidad de vida en los grupos que se deciden por este modelo de gestión turística (Cabanilla, 2005). Esta fortaleza ha sido recogida en el Plan Estratégico del Ecuador "Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, para la construcción de un Estado Plurinacional e Intercultural" en el cual se menciona claramente que una de las estrategias para el período 2009-2013 es el desarrollo de un modelo donde predomine la sostenibilidad, la conservación, el conocimiento del patrimonio natural y la promoción de turismo comunitario. El objeto de estudio del presente ensayo4 es el turismo comunitario y su relación con el paradigma de la complejidad. Con este fin se concibe al turismo 4 Parte de la tesis doctoral titulada “Configuración socio-espacial del turismo comunitario en Ecuador”.
  • 3. comunitario como un modelo de acción colectiva, institucionalizada en el territorio de una comunidad, que nace como una acertada respuesta y exigencia de las comunidades para dejar de ser objetos pasivos de un modelo fordista del turismo, y convertirse en actores activos de un modelo postfordista de desarrollo territorial, en todas las etapas de la implantación. Auspiciado por un modelo de planificación incluyente y bajo políticas estatales de auspicio para su desarrollo, podría convertirse en un elemento clave para lograr indicadores de desarrollo relevantes como por ejemplo, los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas. No pretende reemplazar las actividades productivas presentes en las comunidades, sino incorporarse junto con las mismas en un tejido armónico que fortalezca la cadena productiva local. No es una actividad turística, ya que por ser un modelo de gestión territorial, cada comunidad puede escoger de un vasto listado de actividades turísticas, aquellas que le sean factibles de operación. De igual forma no es un servicio, ya que cada comunidad podrá elegir por aquel servicio turístico que se adecúe a sus decisiones para implantar una iniciativa turística en su espacio. Manifiesta firmes principios y políticas para mantener un desarrollo armónico y sostenible de esta actividad en sus territorios y en su cultura, invita a un intercambio solidario, al cuidado medioambiental y a un manejo económico que genere nuevas riquezas en sus comunidades. Uno de los fines del modelo es la generación y redistribución de los nuevos ingresos, tanto operativos como de utilidades finales de gestión, en aquellos aspectos que se hayan decidido de forma consensuada. Aunque se lo asocia con otros conceptos como los de turismo solidario, justo, sostenible, entre otros, el turismo comunitario tiene elementos diferenciadores, en su concepción histórica y territorial, que le dan una significación única que sin embargo mantiene similitudes con los anteriormente expuestos
  • 4. El objetivo de este ensayo es articular al paradigma de la complejidad con el turismo comunitario y reflexionar sobre cómo, este fenómeno turístico de base local puede beneficiarse conceptualmente de los principios de la complejidad, para de esta forma desarrollar un nuevo modelo de implantación territorial que tome en cuenta a la multidiversidad, como un posible escenario de construcción del desarrollo. Es desafiar a la minimización de la filosofía andina, inmiscuida en la identidad del turismo comunitario en Ecuador, desde una postmodernidad, aún determinista, que la ha catalogado más desde lo estético que desde su propuesta integral de ver el universo (Estermann, 2006). Para este ensayo, a la filosofía andina se la entiende desde la propuesta de caracterizarse como una filosofía intercultural, como la china, hindú o africana. Esta filosofía andina es concebida como la “explicitación y conceptualización de la ‘sabiduría popular’ andina (como universo simbólico) que implícita y pre-conceptualmente siempre está presente en el quehacer y la cosmovisión del runa5 andino” (Estermann, 2006). Temporalmente no se limita solo a lo incaico o a lo prehispánica, pues esta sabiduría popular andina está presente actualmente de diversas formas en los países andinos. “La filosofía andina es una proyección ideal abstracta, que expone una forma de concebir el mundo, que se ha gestado a partir de los diversos pueblos que han habitado y aún viven en los Andes” (Mora, 2000). Esta conceptualización sobre cómo miran los runas al espacio andino, aporta con una serie de contenidos que serán inferidos con el paradigma de la complejidad y desde aquí reflexionar sobre otros aportes a la construcción del concepto del turismo comunitario. 5 Runa: palabra quechua para llamar al ser humano.
  • 5. Como complejidad, entendemos una propuesta que rompe el esquema lineal del positivismo y cuestiona de forma contundente sus aportes favorables para el desarrollo de la humanidad. Interpreta los vacíos en el conocimiento social, como una brecha que hay que llenar para lograr una mejor comprensión del desarrollo en la incertidumbre actual de los actores sociales. Llama a movilización cívica para frenar el acelerado deterioro natural y cultural del mundo causado por fanatismos políticos y económicos que han desestabilizado los conceptos básicos de acción, libertad y buen vivir. Manifiesta un destino planetario6 común, en el cual todos los individuos deben ser actores proactivos para cambiar el curso trágico de la historia mundial (Hessel - Morín, 2012). Metodología El presente trabajo se desarrolló a través de una fase exploratoria-cualitativa y explicativa. Exploratoria - cualitativa en cuanto establece ideas generales sobre el turismo comunitario y lo describe de forma cualitativa. Explicativa, ya que además de la delineación cualitativa, desarrolla teoréticamente una explicación del sentido del turismo comunitario. Para esto se ha recurrido a una importante exploración documental (recopilación y lectura) de material bibliográfico, general y específico, sobre el modelo estructurante, identidad y acción colectiva del turismo comunitario dentro de la concepción sobre la relación orden/desorden/organización propuesta desde el pensamiento complejo. 6 Morín propone la escala planetaria como el nuevo escenario en el cual repercuten las acciones humanas, por ello se refuerza el concepto de que ya no sólo el impacto es endógeno a nivel terrestre, sino exógeno a nivel planetario.
  • 6. Se prima el uso del método etnográfico (de esencia cualitativa) que se caracteriza por ser un proceso en el cual “el mundo social no se reproduce por las normas internalizadas (…), sino en situaciones de interacción donde los actores, lejos de ser meros reproductores de leyes preestablecidas que operan en todo tiempo y lugar, son activos ejecutores y productores de la sociedad a la que pertenecen.” (Garfinkel, 1967; Coulon, 1988 en Guber, 2001). La técnica más representativa de este artículo es el análisis de documentos. Parte 1. La complejidad como enfoque para una aproximación al turismo comunitario Son varios los hechos, verificados en diferentes ámbitos, que configuran la existencia de nuevas condiciones en la sociedad actual (en sus comportamientos, acciones y manifestaciones), condiciones que están impactadas por varios procesos mundiales como, la globalización, la postmodernidad y la incertidumbre (Bustos Cara, 2013). Estos procesos han trastocado de forma profunda las ciencias sociales y han puesto de relevancia la necesidad de ahondar en estudios sobre nuevos paradigmas, como por ejemplo, la complejidad y su multidisciplinariedad. La actualidad, vista desde el paradigma de la complejidad, define como importante y valedero a las estrategias y acciones con las que los seres humanos pueden modificar su evolución, que se construye en un presente, alimentado del pasado y, además, nutrido con la incertidumbre del futuro, todo en un momento integrador. Para objetivizar esta evolución habrá que preguntarse en el mundo, ¿cómo puede ser la “otra” globalización? Quizá se la pueda construir si se acepta la existencia de una verdadera socio-diversidad, históricamente mucho más importante que la biodiversidad propia, junto con la posibilidad de producir un nuevo discurso, como un único motor de la una nueva
  • 7. historia, empeñado en producir mayores valores a nivel global (Santos, 2000). Imaginar escenarios que rompan la rigidez de los devenires planteados desde posturas severas resulta de interés. En este contexto se podrá enfocar procesos emergentes, como el turismo comunitario, desde una óptica que rompa lo establecido, y que le permita descubrir su forma y función, a la luz de nuevas posturas de desarrollo social. El conocimiento actual es producto de continuo desarrollo de la acción que mueve, cambia, provoca reacción y contracción, que se convierte en innovación en los territorios y de ahí pueden formar una tendencia que será una nueva norma, expuesta por su misma génesis, a durar tanto como su fragilidad lo determine. Nada puede considerarse permanentemente estable, su cambio es continuo y dinámico y la interacción entre el todo y la parte es muy visible. Los sistemas, los subsistemas y los macrosistemas conviven en permanente evolución y aprendizaje común. Nada puede ser predicho de forma completamente segura, todo puede ser presagiado de forma condicional. La evolución de un fenómeno como el turismo no sigue un proceso determinista. De hecho si el turismo comunitario continúa con su eclosión acelerada, sería más previsible su incertidumbre total, contrastando de este modo a sus objetivos de desarrollo territorial. “Un principio de incertidumbre irreductible afecta al futuro”. (Morín, 2011) Esta incertidumbre establece como paradigma la complejidad del pensamiento actual. Se vive en permanentes transiciones filosóficas entre el modernismo al postmodernismo o en otros casos a una profundización de la modernidad per se. Pero lo que sí se puede visualizar es que no es un problema único del mundo occidental y, por otra parte, que la tierra está en el límite entre la destrucción del mundo o su decisivo progreso, coyuntura por demás, tangible en numerosas situaciones. Esta disyuntiva
  • 8. “apela a un gran y difícil esfuerzo, el de hacer intercomunicar nuestro pasado, nuestro presente, nuestro futuro, de forma que se constituya un bucle generador de conocimiento más lúcido del presente y de proyecciones suficientemente inciertas sobre el futuro.” (Morín, 2011) La naturaleza del conocimiento en el paradigma de la complejidad radica en los principios que le permiten pasar del pasado al presente y del presenta al futuro, concibiendo en sí mismo una evolución histórica permanente. Esta evolución no es ni lineal, ni permanente, ni determinista, ni modificada por algún factor de forma predominante, es la concepción de que la evolución social es multidimensional, en la cual algunas fuerzas podrán dominarla temporalmente, pero lo dominante es rotativo. La dialéctica es la fuerza que determina el constante choque del cual surgen las acciones de cambio por medio de la acción colectiva. Se forma, a decir de Bourdieu, el campo como un espacio permanente de conflictos y de competencia, en medio de un habitus, estructura estructurada y desestructurada que reacciona ante los requerimientos del campo provocando la acción del sujeto en sus estrategias, prácticas y formas de conducta. (Vieytes, 2004) El reconocer que la incertidumbre es base del paradigma de la complejidad hace actuar al individuo, de forma activa, para renunciar las previsiones simples y las tendencias futurólogas que se han demostrado fallidas en los últimos años. Debe transportarlo a asumir la responsabilidad de configurar y proponer estrategias de desarrollo en el presente. Muchos han sido los signos que han demostrado que las certidumbres políticas y económicas, que regularon al mundo en el último siglo, han sido de escasa ayuda para remediar las brechas sobre la desigualdad social y sobre el minimizar el riesgo de desaparecer a la tierra de la era planetaria. Esta crisis se ha manifestado no sólo como una ruptura de la linealidad del modernismo, sino también
  • 9. como una perturbación a lo estable, al aumento de riesgos, a la aparición de antagonismo en conceptos que parecieran ser complementarios, a tendencias que no logran cuajar en el tiempo, a la aceleración de los procesos desestructurantes, la inaplicabilidad de las normativas y regulaciones y por lo tanto la creación de un conflicto permanente. Esta crisis es al mismo tiempo la oportunidad de cambio o destrucción definitiva, ya que lleva de la destrucción a la transformación y de la desorganización a la organización de los sujetos situados7 con estrategias dinámicas o viceversa. Es así como, en el siglo XX, la crisis ordinaria del capitalismo financiero o la crisis reprimida del estalinismo8, se ha convertido en el motor que ha marcado la vitalidad de los propios sistemas, regenerándose y negándose a un cambio profundo a favor de la humanidad. A este panorama se suma el tercer mundo, que “conoce el desarrollo del subdesarrollo”, atraso que es “producto de la implantación forzada del modelo de desarrollo occidental fuera de las condiciones históricas, culturales y tecnológicas que fueron propias del desarrollo occidental; modelo, por tanto, abstracto e impuesto, modelo tecnoburocrático que no ve más que la máquina industrial y nunca al hombre.” (Morín, 2011) La necesaria transformación propuesta desde la complejidad llega hasta lo más pequeño de las estructuras, espacios y fenómenos del siglo XXI, como por ejemplo, a los territoriales, donde se ha implantado el fenómeno conocido como turismo 7 El sujeto situado se concibe como la persona o la institución configurada en un espacio y un momento histórico social específico. 8 El paradigma de la complejidad se refiere en este aspecto a que los dos modelos políticos dialécticos del siglo XX, capitalismo y comunismo, causaron grandes efectos negativos en el desarrollo. El capitalismo por la vorágine de la importancia del mercado y del consumismo y el comunismo por la represión de las ideas contrarias al modelo desde las mismas bases, condenando al ser humano a existir dentro de una parametrización política común, tanto física como intelectual.
  • 10. comunitario. El turismo comunitario tiene profundas conexiones con otras actividades productivas en el territorio, sin embargo debe trabajarse aún en sus especificidades, tanto formales como funcionales. Para ello se debe tomar muy en cuenta que lo turístico hace referencia a procesos que transforman los entornos territoriales con la finalidad de producir, vender y consumir servicios y bienes que producen placer a sus visitantes (Vera, 1997). Estos espacios del territorio tienen características que sustentan la actividad en su producción, y en su capacidad de generar una imagen atractiva al turismo. El turismo comunitario debe asimilar que su espacio, per se, no tiene una relación predestinada al turismo, sino que ésta se da cuando existe una acción colectiva en torno a un proyecto de desarrollo, que lo convierte en un objeto turistificable. Es la mirada y la percepción del turista con su propia cultura, producto de su relación con su territorio, quien valida estos espacios turísticos en las comunidades (Urry, 1990). Por lo tanto, la mera potencialidad no es suficiente para definir un espacio comunitario como turístico, para ello hay que hacer efectivo su enclave tomando en cuenta diferentes aspectos, tal como se plantea desde el enfoque de la complejidad. Los estudios actuales deben responder al nuevo paradigma de la complejidad que rompe la linealidad del tiempo, y propone un bucle interdependiente entre pasado, presente y futuro. Para la complejidad el conocimiento del presente del turismo comunitario necesita del conocimiento del pasado y del futuro, a su vez, pasado y futuro, necesitarán para configurase plenamente del conocimiento que aporta el presente. Por otro lado, la complejidad remarca la realidad multidisciplinar de los hechos sociales. Por ejemplo, el turismo comunitario, estudiado desde la óptica de la geografía del turismo tendrá aportes muy válidos desde la sociología, de la antropología, de la historia, por lo que se entiende que para su mejor comprensión se
  • 11. debe aceptar consolidar todos los aportes de cada una de las disciplinas que puedan estar inmiscuidas en este fenómeno. Alguna de estas disciplinas puede dominar un momento social, pero los momentos son rotativos. La rapidez del mundo cambia el escenario de forma constante. Hoy vivimos en un rizo de movimiento perpetuo, una modernidad líquida en el cual el juego de la dominación ya no disputa entre los más grandes y los más pequeños sino entre los más rápidos y los más lentos. Dominan aquellos que son capaces de acelerar excediendo el poder de alcance de sus oponentes (Bauman, 2013). Lo comunitario debe reflexionar sobre su relación con el turismo, pues la coyuntura pierde peso ante lo estructural. Ante la complejidad de las realidades múltiples de Bourdieu, el comunero debe actuar como un sujeto situado en el campo, proponiendo innovación (acción) local y, de esta forma, aportar al desarrollo social multidimensionalidad. Especialmente en el turismo, que es un sector lleno de procedimientos, hay que mantener la acción colectiva vigente para no caer en actos irreflexivos y meramente mecánicos. Este proceso estructural, definido por Anthony Guiddens, se va conformando en el proceso de las relaciones sociales en el tiempo y en el territorio. La acción del sujeto situado forma la estructura, en este caso el turismo comunitario, con una visión circular del mundo social, en la cual sus dimensiones se sitúan antes de la acción (historicidad) y simultáneamente en el después (resultados), tal como lo manifiesta el paradigma de la complejidad (Corcuff, 2013). Desde una mirada ontológica, en el presente estudio, se reflexiona sobre la manera en que se relacionan la complejidad y el turismo comunitario. Estos relacionamientos sirven para reflexionar en una modelización diferente del turismo comunitario en el territorio. Parte 2. Principios de la complejidad: su aplicación al turismo comunitario
  • 12. Morín manifiesta que es el cambio el que debe cambiar. La manera de generar el conocimiento, su uso y su transmisión a la colectividad. El desarrollo debe concebirse por una desapropiación colectiva de los mismos y dando autonomía a las colectividades que los gestionan. Hay que actuar en conjunto de forma multidimensional, no hay una linealidad establecida y certera para determinar las jerarquías. Hay que trabar en diferentes escalas, en microtransformaciones entre individuos, en metatransformaciones en nuevas formas de organización social y en megatransformaciones a nivel planetario. Emprender una lucha en todas partes que se engendra en la batalla dialéctica que conforma su permanente crisis. Vendrá a enseñar que la lucha verdadera no es de un partido político, sino del país, respetando las posturas de las partes en conflicto, confiados de que todo es posible y que la vida es una revolución fabulosa que se ha realizado sobre la tierra. Y si la “previsión hace aparecer lo peor, la esperanza va en el sentido de lo improbable y lo inconcebible. La creación, antes que nada, es siempre invisible, y hay que aportar por lo invisible” (Morín, 2011). La complejidad tiene varios principios sobre los cuales se va a estudiar su relación con el turismo comunitario. Estos se resumen en la siguiente tabla: Tabla 1. Relación entre los principios de la complejidad con el turismo comunitario en Ecuador Principio de la complejidad La relación de la complejidad en el turismo comunitario manifiesta que … Principio sistémico u organizacional …nada puede conocerse sin integrar todos los procesos y todos sus agentes. Principio holográfico …el turismo comunitario es imagen
  • 13. factual del turismo mundial. Principio de retroactividad … el turismo comunitario impacta en la comunidad y ésta sobre el turismo comunitario de forma cíclica infinita. Principio de la recursividad …el turismo comunitario es modelo de las nuevas tendencias del turismo mundial y, al mismo tiempo, un producto per se. Principio de la autonomía/dependencia … la autonomía del turismo comunitario se refuerza en múltiples dependencias con los entornos. Principio dialógico ... su presencia o ausencia son dos posibilidades completamente armónicas en el desarrollo de una comunidad andina. Principio de reintroducción del cognoscente … los comuneros9 que auspician la acción colectiva del turismo comunitario son quienes aportan al conocimiento recíproco y complejo del mismo. La complejidad presenta como un primer principio a lo sistémico u organizacional, definido como un escenario en el cual no se puede conocer el todo sin 9 Para el presente artículo se entenderá como comunero “a los nacidos en la comunidad, los hijos de comuneros y las personas integradas a la comunidad” (Ley General de Comunidades Campesinas, 1987).
  • 14. la comprensión de sus partes y viceversa, por lo que implica una constante relación entre estos dos elementos en el juicio complejo. De forma similar, la filosofía andina trata a la relacionalidad del todo como su mito fundacional, donde no hay primacía de ninguna de sus partes. El turismo comunitario, como un modelo que visualiza y expone esta concepción, redefine la inclusión de todos sus procesos y actores en un mismo nivel de dependencia y codependencia, nada puede conocerse sin mediar su relación con el resto de elementos. Por ejemplo, el turista pasa de ser un actor externo, a convertirse en re-creador de una experiencia comunitaria que está en sincronía con lo que le rodea, aunque sea de forma temporal, el visitante se convierte en una parte que aporta a la comprensión del fenómeno turístico comunitario. Por otro lado, la complejidad presenta un segundo principio llamado holográfico. Este menciona que una pequeña parte del todo contiene, al mismo tiempo, la información completa del sistema; la parte conforma el todo y a su vez el todo está en la parte. De forma análoga, en el fenómeno aquí estudiado, el turismo comunitario representa en su holografía al turismo mundial que lo contiene, por lo que la gestión comunitaria está inserta en la gestión planetaria del turismo. Ya en la Declaración de Manila, de la Organización Mundial del Turismo (OMT. 1980), se aprecia el reconocimiento a lo local y a lo especializado como una parte integral del turismo. Este planteamiento refuerza la importancia que tiene el turismo comunitario como un modelo de desarrollo en las planificaciones estratégicas de los territorios que lo albergan. El tercer principio de la complejidad, conocido como de retroactividad, rompe el determinismo y su linealidad, al expresar que la causa actúa sobre el efecto y, a su vez, el efecto retro-actúa informacionalmente sobre la causa en sí. La reciprocidad andina manifiesta que todo acto corresponde como contribución complementaria con
  • 15. otro acto recíproco que lo retroalimenta. Muchos procesos del turismo comunitario se reproducen como causa y efecto al mismo tiempo. Si la gestión del turismo comunitario aporta con acciones positivas a la pachamama que lo alberga, ésta le contribuirá con un ambiente natural de una belleza singular que aumentará la experiencia positiva de los visitantes y, al mismo tiempo, será un regulador del proceso de gestión turística comunitario. Un siguiente principio es el de la recursividad, que manifiesta que el producto terminado es necesario, como materia prima, del proceso de producción. Es una dinámica auto — productiva y auto-organizacional. Es un principio más complejo que la retroactividad, ya que al mismo tiempo el producto es fin y recurso para su propia existencia. El turismo comunitario es un elemento integrante del turismo en general, pero al mismo tiempo es un producto por sí mismo el cual se alimenta de su propia configuración para auto-producirse y auto-organizarse. El producto turístico comunitario es a su vez materia prima para su constante re-producción ante los requerimientos del turista. Esto remite la cuestión a un movimiento circular ininterrumpido (Morín. 1994). Es de destacar entonces que el modelo de turismo comunitario que actúa sobre las partes produce modificaciones, al mismo tiempo que estos cambios, en las partes constitutivas, generan variaciones en el modelo. Al quinto principio se lo denomina de la autonomía/dependencia, que manifiesta que la autonomía de un elemento se nutre de forma continua (es dependiente) del sistema. La autonomía e identidad del turismo comunitario se refuerza en sus múltiples dependencias con sus entornos. Por un lado es un proceso autónomo, pero dependiendo de lo que le sea, permite usar de los recursos culturales y naturales de una comunidad. Solo la apertura a las dependencias hace factible crear un entorno
  • 16. autónomo dinámico y funcional donde un modelo de turismo comunitario sea parte positiva del desarrollo de un todo. Si en el territorio de una comunidad se va a implementar turismo, los recursos turísticos deberán adaptar cambios en la puesta en valor (infraestructura de uso, señalética, vías de acceso, etc.). Estos cambios de la parte constitutiva los transformará en atractivos, generando una dependencia de uso y conservación con los procesos implementados desde la gestión turística comunitaria. Otro principio es conocido como dialógico. Este manifiesta que en el centro donde las lógicas de los pares dialécticos se complementan a la vez se excluyen, produciendo de esta fuerza, una asociación compleja y necesaria para el desarrollo de un fenómeno organizado. Así como no se podría pensar en la dialéctica individuo/sociedad como un fenómeno que nunca se encuentra o nunca se repele, ya que sin esto no habría humanidad. Si bien la filosofía andina no reconoce a la dialéctica como parte de su concepción, sí se sincroniza con un concepto de relacionalidad cósmica, como una referencia integral y permanente de la experiencia colectiva andina (Estermann, 2006). Tal como lo grafica la chakana10 andina, los pares no son dialécticos, sino son complementarios, correspondientes y recíprocos en un fenómeno organizado. La presencia del turismo comunitario, al igual que su ausencia, son dos posibilidades completamente armónicas en el desarrollo de una comunidad andina. Y si por la decisión comunitaria éste se implanta en el territorio, estará sometido a un 10 Chakana es un vocablo quechua–aymara que significa cruce, puente o transición entre dos puntos. La forma gráfica es una cruz en cuyos costados (tanto arriba y abajo, como a la izquierda o la derecha) se encuentran las complementariedades y correspondencias del mundo andino: mujer-hombre, sol-luna, estrella matutina-estrella vespertina, agua-suelo, norte-sur, este-oeste, etc. El punto centro de encuentro es el puente, el cruce, la chakana en sí mismo. (Estermann, 2008)
  • 17. sistema donde será excluido de ciertos procesos, a la vez que estará integrado en otros. Finalmente la complejidad se concibe por el principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento (Morín, 2003). Bajo este principio, se reintroduce al sujeto observador dentro de la generación del conocimiento de estudio que construye la realidad por medio de los principios antes mencionados. Se reconoce el estudio del turismo comunitario, como un aporte al conocimiento que identifique sus objetivos, que se nutra de las experiencias adquiridas como base de la reflexión comunitaria. De esta forma, los individuos que lo auspician y constituyen (comuneros) son las mismas personan que aportan de forma activa al conocimiento recíproco y complejo del turismo comunitario. Bajo este principio de reintroducción del cognoscente, se podrá determinar si el turismo comunitario es un modelo de desarrollo territorial exitoso o la causa misma para que una comunidad destruya sus entornos y estén reacias al contacto con otras personas, por haber perdido el equilibro de la relacionalidad cósmica. Parte 3. El turismo comunitario como concepto complejo en proceso de construcción La complejidad destaca una nueva forma en la construcción del conocimiento, en la cual se dé una alta convergencia de conceptos desde las miradas de varias disciplinas y, adicionalmente, se aliente la apertura a un espíritu crítico permanente en toda la ciencia. La linealidad del tiempo y el espacio se ha roto y ha fracasado en sus intentos de aportar al desarrollo. En la complejidad se observa que la evolución no obedece, ni a leyes, ni a un determinismo dominante, puesto que no es ni mecánica, ni
  • 18. lineal. Es importante comprender qué en el nuevo escenario plagado de incertidumbre las prácticas clásicas de conocimiento son insuficientes. No hay fenómenos simples. Se debe reenfocar los temas desde su complejidad (Morín, 2005). En Ecuador se encuentran varias definiciones sobre que se concibe como turismo comunitario, desde aquellas que vienen de la parte oficial, hasta aquellas que son concebidas a nivel gremial o por consultorías de organismos no gubernamentales. En la década de los 90, aparece por primera vez el concepto de ecoturismo comunitario, elaborado desde la proximidad de las comunidades, que estaban desarrollando actividad turística, cercanas a áreas protegidas. Este fue el caso de la Asociación de Ecoturismo de Ecuador, que concibe al el turismo comunitario como: Una “forma de hacer turismo, que constituye una oferta construida, gestionada y controlada por la misma comunidad y tiene como principal rasgo diferenciador la distribución de los beneficios (ASEC, 1993 en Ruiz et al, 2007. p. 22). Es posible observar en el concepto de ASEC, un claro direccionamiento económico ya que la principal característica es definirlo como una “oferta construida”. Años más tarde, tras la conformación y reconocimiento de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, el turismo comunitario tomó fuerza en la agenda turística del país, ganó un espacio en el comité asesor de la planificación turística nacional y fue concebido desde la FEPTCE como: “Es la relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados, con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus Patrimonios, los derechos culturales y territoriales de las Nacionalidades y Pueblos, para la distribución equitativa de los beneficios generados (FEPTCE, 2014)” La construcción de esta definición está muy relacionada desde dos conceptos, en encuentro entre el huésped y la comunidad receptora y, por otro lado, los principios
  • 19. de la sostenibilidad de los entornos como garantía de producción de beneficios. Luego de la consolidación jurídica de la FEPTCE y de eventos internacionales como la Declaración de Otavalo y la Declaración de San José sobre el Turismo Rural Comunitario (OIT, 2001:2003), en el país se dio un fuerte proceso de asistencia técnica de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), la misma que bajo el amparo del Convenio 169, ratificado por Ecuador, puso a su disposición el portal REDTURS y otras herramientas para la capacitación y asistencia técnica bajo el proyecto denominado Negocios Turísticos con Comunidades (NETCOM) (OIT, 2005), es estos manuales se expresa que el turismo comunitario: “Se puede definir como toda forma de organización empresarial sustentada en la propiedad y en la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, con arreglo a prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de los beneficios generados para el bienestar de sus miembros. El rasgo distintivo del turismo comunitario es su dimensión humana y cultural, orientada a fomentar encuentros interculturales de calidad con los visitantes (OIT, 2005.p.12)” Nuevamente se visualiza, muy fácilmente, la inclinación económica del concepto, junto con los principios de sostenibilidad. Sin embargo cabe resaltar el reconocimiento del comunero y su cultura como otro eje del concepto. Posteriormente bajo un convenio entre instituciones universitarias españolas y ecuatorianas, el profesor Esteban Ruiz Ballesteros y la Profesora Doris Solís Carrión, junto con otros profesores ecuatorianos, coordinaron la publicación del libro “Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social” en el cual se expresa que: “El turismo comunitario es una forma de gestión del turismo que aúna tres perspectivas fundamentales, una sensibilidad especial con el entorno natural y las particularidades culturales, la búsqueda de sostenibilidad integral (social y natural), y el control efectivo del negocio turístico por parte de las comunidades. Se trata, pues, de un modo de implementar el turismo que persigue equilibrar
  • 20. las dimensiones medioambientales y las culturales, con la particularidad de una gestión y organización anclada en las comunidades (Ruiz et al, 2007.p.5). Si bien está alineado al tema de sostenibilidad y a lo económico, este concepto introduce el principio de gobernanza y por consiguiente de acción colectiva institucionalizada como parte fundamental de lo que se caracteriza como turismo comunitario en Ecuador. Finalmente, y recalcando que estos conceptos son solo una muestra de todo el abanico presente en el país, se presenta la conceptualización que le da el Ministerio de Turismo en el reglamento para registro de los CTC, que dice que: “Se entenderá por actividad turística comunitaria el ejercicio directo y exclusivo de los servicios de alojamiento, alimentos y bebidas, en los términos señalados en el artículo 5 de la Ley de Turismo por parte de las comunidades legalmente acreditadas, organizadas y capacitadas (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2009.p.1)” Este último concepto es muy economicista y pierde los aportes de los otros conceptos aquí analizados. Como conclusión de este breve análisis se observa que la variedad de conceptos fortalecen la realidad compleja del turismo comunitario y su situación de estar en construcción permanente. Los conceptos se adecuaron a las necesidades históricas, económicas y organizativas, pero también se puede inferir, al momento, que ninguna de éstas ha logrado una presencia efectiva en la construcción de políticas de apoyo al turismo comunitario en Ecuador. Para una nueva propuesta de conceptual del turismo en comunidades es imprescindible:  Iniciar una nueva aproximación, apartando los ejes: económico y sustentable como los únicos principios reguladores,  Mirar al turismo comunitario desde la complejidad explícita en el campo (territorio con identidad histórica), donde los comuneros son sujetos situados en un espacio, un tiempo y desde ahí aportan con un tercer eje que emerge desde la
  • 21. producción social de los actores endógenos y exógenos, fortaleciendo una acción colectiva capaz de generar “otro modelo de turismo”  Generar nuevas transversalidades, como una propuesta forjada desde la inclusión de varias miradas que contribuyan a consensuar dilemas como, ¿A dónde se dirige la comunidad? ¿Qué nuevas conductas generará la acción colectiva en quienes la concreten? ¿Cuáles serán los impactos en lo económico, en lo social, en lo patrimonial y en lo simbólico?
  • 22. Conclusiones La complejidad es un paradigma que hay que considerar al momento de evaluar el turismo comunitario. Se incentiva a nuevos aportes sobre este tema, a considerar al pensamiento complejo como un referente para establecer otros aportes al marco conceptual del turismo comunitario. Rescatar de este paradigma la visión multi, transdisciplinaria y reconstructiva de todo nuevo conocimiento. Proyectar la capacidad integradora de la complejidad y de la relacionalidad andina como una propuesta que rescate a la acción colectiva, que se ha tornado invisible dentro del determinismo lineal, cediendo su sitio a cifras, fórmulas e idealidades. El pensamiento y la filosofía andina, que cobija mucho de la estructura socio- cultural en los territorios donde se han implantado iniciativas de turismo comunitario del Ecuador, tienen una fuerte sincronía, misma que facilita la analogía al momento de analizar el turismo comunitario desde la complejidad. De este proceso se rescata que la relacionalidad cósmica como un principio mayor de lo andino, junto con la correspondencia, complementariedad y reciprocidad, son constantes que también se observan en la complejidad. Esta concordancia puede ser de mucha utilidad para futuros análisis del proceso turístico comunitario. El desarrollo de una renovada política turística, necesita alimentarse de conceptualizaciones y modelos, de turismo comunitario, expuestos permanentemente al análisis crítico, revitalizando así su oportunidad de acoplarse permanentemente a la complejidad del universo cósmico parte del sistema. Alimentado por otras visiones el concepto del turismo comunitario podrá explorar otras relaciones disciplinares y, desde
  • 23. esta misma relación, podrá encontrar otros elementos y recursos que mejoren su atractividad de cara al turista. El proceso de acción colectiva, dentro de los ejes a considerar, en un modelo complejo del turismo comunitario en Ecuador, se encuentra en formación, aún no logra su plena organización, institucionalización e integración. Es tema para profundizar estudios de cómo puede radicalizarse el proceso, para que se pueda aprovechar plenamente de otros beneficios como la creación y distribución de riqueza, instauración de nuevos empleos para la población local, el aumento en la inclusión social, generando de un territorio capaz de mostrar plena adaptación a los retos de la complejidad y de la propia cosmovisión andina. El concepto del turismo comunitario debe re-interpretarse aglutinando la diversidad de los aportes, tanto favorables como desfavorables. No se puede concebir así mismo, exclusivamente desde lo económico o desde la sustentabilidad, y de esta tratar de posicionarse como un modelo de desarrollo adecuado para todas las comunidades ecuatorianas. Debe incorporar en su construcción sistémica, tantos elementos, como los que se vayan construyendo y validando, desde su complejidad intrínseca, en base al aporte de varias disciplinas y de varios actores, tal como los mismos runas. Tal como se plantea en este ensayo, hay que tomar en cuenta los elementos simbólicos de la cultura, en un territorio donde están los comuneros situados con su propia filosofía. Hay que evaluar otros aspectos que permitan construir nuevos enfoques que sean aporte para que, las políticas nacionales y locales, sean efectivas y de real soporte a su implantación y desarrollo futuro. Referencias
  • 24. Baurman, Zygmunt. (2013). Modernidad líquida. Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires , Argentina. Bustos Cara, Roberto. (2013). Seminario sobre Economía, Sociedad y Territorio. Curso identidades locales y cambio social. Material no publicado. Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur, Argentina. Cabanilla, Enrique. 2005. Turismo Comunitario. Marca Competitiva del Ecuador. Turismo, patrimonio y desarrollo. Revista Turismo, Desarrollo y Patrimonio (TURPADE), Editorial Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería Gastronomía y Turismo, México. Corcuff, Philippe. (2013). Las nuevas sociologías, principales corrientes y debates 1980-2010. Siglo Veinteuno Editores, Argentina. Eppler Wood, Megan. (1996). Ante el desafío global de la participación comunitaria en el ecoturismo, Estudios y lecciones del Ecuador. Revista América Verde, Documentos de Trabajo, Número 2, Estados Unidos. Estermann, Josef. (2006). Filosofía andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT), Bolivia. Estermann, Josef. (2008). Si el sur fuera el norte: chakanas interculturales entre Andes y Occidente. Editorial Abya Yala, Quito, Ecuador. Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador. FEPTCE. (Sin año). Qué es para nosotros el turismo comunitario.
  • 25. http://www.feptce.org/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=61. Consultado 27 de Enero del 2014. Guber, Rosana. (2001).La etnografía, método, campo y reflexividad. Vol. 11, Editorial Norma, Colombia. Hessel, Stéphane. Morin, Edagar. (2012). El camino de la esperanza: Una llamada a la movilización cívica. Ediciones Destino. Ministerio de Turismo del Ecuador. (2009) Instructivo para Registro de Centros Turísticos Comunitarios. Quito, Ecuador. Mora, Roberto. (2000). Abrir horizontes para la filosofía andina. Foro para filosofía intercultural, http://lit.polylog.org/1/rmr-es.htm, Consultado 01 de marzo del 2014. Morín, Edgar. (1994). La noción de sujeto. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Editorial Paidós. Argentina. Morín, E., Ciurana. E., Motta. R. (2003). Educar en la era planetaria. Editorial Gedisa, Barcelona, España. Morín, E., Cyrulnik, B. (2005). Diálogos sobre la naturaleza humana. Vol. 12, Editorial Paidós, Barcelona, España. Morín, Edgar. (2011)¿Hacia dónde va el mundo? Ediciones Paidós, Barcelona, España. Organización Mundial del Turismo (1980). Declaración de Manila. Madrid, España. Oficina Internacional del Trabajo. OIT. (2005). Negocios Turísticos con Comunidades. NETCOM. Editorial UCT. Quito, Ecuador.
  • 26. Oficina Internacional del Trabajo. OIT. (2001). Declaración de Otavalo, Ecuador. Ginebra, Suiza. Oficina Internacional del Trabajo. OIT. (2003). Declaración de San José de Turismo Rural Comunitario, Costa Rica. Ginebra, Suiza República del Perú. (1987). Ley General de Comunidades Campesinas. Ley Nº 24656, Lima, Perú. Ruiz, E., Solís, D. (2007). Turismo comunitario en Ecuador, desarrollo y sostenibilidad social. Editorial Abya Yala, Ecuador. Santos, Milton. (2000). Por uma outra globalização. Record, 174, 25. Rio de Janeiro, Brasil. Urry, John. (1990). The tourist gaze: Leisure and travel in contemporary societies. Collection Theory, culture & society. Sage Publications, Londres, Gran Bretaña. Vera, F., López, F., Marchena, M., Antón, S. (1997): Análisis territorial del turismo: una nueva geografía del turismo. Editorial Ariel, Barcelona, España. Vieytes, Rut. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Editorial de las Ciencias. Buenos Aires, Argentina.