SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad
desde la perspectiva local del Sumak Kawsay

Enrique Cabanilla
Doctorando
Universidad Nacional del Sur
ecabanillav@gmail.com

Resumen
El presente artículo reflexiona sobre el proceso histórico evolutivo del turismo comunitario en el
Ecuador, desde lo que se consideran sus detonantes como por ejemplo el ser una respuesta
social al modelo fordista del turismo de masas, hasta sus actuales problemáticas de como
implantar en su territorio fuertes procesos de conocimientos, innovación e indicadores de
medición de su sostenibilidad. Al mismo tiempo se presenta un modelo de desarrollo territorial
que cruza en sus ejes al territorio como el espacio con identidad, a la temporalidad histórica
como el hecho cíclico de evaluación del sumak kawsay (buen vivir) y finalmente al proceso de
acción colectiva, desde el sujeto situado con un objetivo, hasta una propuesta institucionalizada
que garantice la gobernanza.
Palabras Claves
Turismo Comunitario, turismo Ecuador, desarrollo territorial, sumak kawsay, buen vivir
Metodología
El presente artículo inicia con un cotejamiento de los postulados constitucionales del buen vivir,
con las reales posibilidades dentro de este marco del turismo comunitario como un modelo de
desarrollo territorial, para esto se ha realizado una recopilación de varios estudios de campo
realizados por el autor desde hace diez años con continuas intervenciones académicas, de
desarrollo y de consultorías realizadas para instituciones público, privadas y sin fines de lucro.
Un segundo punto de importancia fue el demostrar la complejidad del turismo comunitario,
explicándolo bajo los principios de la complejidad de Edgar Morín, fue indispensable para este
acápite retomar los principios de la filosofía andina, que son invocados por las comunidades
que

tienen

emprendimientos

de

su

caracterización, encontrando en este proceso una fuerte conexión entre lo complejo y

la

cosmovisión andina.

de

turismo

comunitario,

como

parte

esencial
Como

resultado

del

método

etnográfico

utilizado

mayormente

para

interpretar

las

observaciones, entrevistas, trabajos de campo realizados en diversos proyectos de turismo
comunitario del Ecuador. Se presenta un esquema tridimensional de territorio, temporalidad
histórica y acción colectiva, bajo el cual se propone desarrollar posteriores estudios e
indicadores que evidencias el conocimiento, la evidencia y el grado de desarrollo competitivo
que deben lograr las iniciativas comunitarias que busquen una real y profunda resilencia de los
nefastos procesos en sus territorios del turismo de masas.
Finalmente, se recoge experiencias sobre indicadores que dan pauta a intervenciones sólidas
en los territorios comunitarios que buscan capitalizar sus recursos de la mejor manera, de
acuerdo a un modelo de desarrollo territorial.
Esta recopilación, análisis, síntesis y evaluación de los trabajos realizados a la luz del método
etnográfico demuestran la valides de la observación participante, de la entrevista continua y de
procesos de investigación extensos que nos permite emitir criterios, conceptos y modelos que
aúnan auspiciosas tendencias en el desarrollo territorial de las comunidades involucradas en el
turismo.
El Sumak Kawsay en la perspectiva de desarrollo territorial del turismo comunitario
El llamado turismo comunitario en el Ecuador aparece en el territorio de forma visible a partir de
los años 80, en respuesta a la fuerte sensación de exclusión de las comunidades, que se
manifestaron como un objeto de apreciación, más que un sujeto en el desarrollo del turismo en
sus territorios. (Cabanilla: 2012)(Wesche- Drumm, 1999) Inicia entonces la propuesta para
implantar esta actividad en un nuevo contexto socio económico y territorial en los espacios
comunitarios. El turismo comunitario “cobra especial importancia en

la búsqueda de un

desarrollo territorial integrado, capaz de hacer compatible la competitividad económica
(desarrollo económico), el bienestar social (desarrollo social), la sostenibilidad ambiental
(desarrollo sostenible) y la reducción de los desequilibrios territoriales (cohesión territorial)”
(Caravaca, González, Silva, 2005)
Bajo el concepto que manifiesta que “el desarrollo humano es el proceso por el que una
sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los
bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación
de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos (Intermon-Oxfam,
2012 et al Caravaca, 2013)”, se anota que debe existir una construcción del desarrollo, que
tenga en cuenta los aportes filosóficos de las comunidades con sus elementos históricos y
trascendentales como son, entre otros, los siguientes principios:
1

Principio del tiempo cíclico .

1

En la cosmovisión andina el vocablo pacha significa, entre otros, simultáneamente ´espacio y tiempo´,
no existe un vocablo exclusivo para tiempo. El tiempo se concibe como un “muyuy” ´que da vuelta´,
Principio de complementariedad.
Principio de la reciprocidad.

2

3

Este modelo de desarrollo se plasmó en lo que en el Ecuador se conoce como el Sumak
Kawsay (Buen Vivir), demostrando que es posible unir los conceptos antes expuestos con los
principios filosóficos de las comunidades. El primer documento oficial que recoge el llamado
Sumak Kawsay es la misma Constitución del Ecuador, aprobada en referéndum nacional en el
2008, en los siguientes extractos:
En el Preámbulo de la Carta Magna dice: “Decidimos construir. Una nueva forma de
convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir,
el sumak kawsay”
Posteriormente en el artículo 3 se manifiesta como un deber del Estado: “.Planificar el
desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución
equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir.”
Pero gana enorme relevancia en el Capítulo segundo, llamado Derechos del buen vivir, donde
se estipula como parte de estos derechos:
Agua y alimentación; Ambiente sano; Comunicación e información; Cultura y Ciencia;
Educación; Hábitat y vivienda.
Para llevar a cabo estos derechos, la citada Constitución, declara como Régimen del Buen Vivir
dos aspectos:
El primero llamado de Inclusión y equidad que contiene: Educación, Salud, Seguridad social,
Hábitat y vivienda, Cultura, Cultura física y tiempo libre, Comunicación social y un segundo
llamado Biodiversidad y recursos naturales en los que se tratan ítems como: Naturaleza y
ambiente, Biodiversidad, Patrimonio natural y ecosistemas, Recursos naturales, Suelo, Agua,
Biosfera, ecología urbana y energías alternativas
Todo esto se plasma en la declaratoria sobre la idea y forma de planificación de desarrollo del
Estado ecuatoriano, que manifiesta:
“Principios generales

´que gira´, ´que regresa, que todo vuelve´. Y cada tiempo se llama wata ´año´ y en aimara ´mara´. (Solís,
2012)
2
Alude al mantenimiento del equilibrio, la armonía y la perfección entre las especies a través de
permanentes flujos energéticos o de interacción. (Arce, 2013)
3
Definimos la reciprocidad como el intercambio normativo y continuo de bienes y servicios entre
personas conocidas entre sí, en el que entre una prestación y su devolución debe transcurrir un cierto
tiempo, y el proceso de negociación de las partes, en lugar de ser un abierto regateo, es más bien
encubierto por formas de comportamiento ceremonial. Las partes interactuantes pueden ser tanto
individuos como instituciones (Alberti, Mayer, 1974)
Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los
sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización
del buen vivir, del sumak kawsay.
El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la
consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la
Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la
concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.
El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen
efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad,
del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza. “
Los indicadores que se persiguen se desprenden de los siguientes enunciados de los objetivos
que se sintetizan en:
1. Mejorar la calidad y esperanza de vida,
2. Aumentar las capacidades y potencialidades de la población
3. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible
basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de
producción y en la generación de trabajo digno y estable.
4. Fomentar la participación y el control social
5. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable
6. Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar
una inserción estratégica en el contexto
El buen vivir apunta a un nuevo escenario, complejo, tal como lo manifiesta Morín, en un
mundo donde no solo lo occidental está en quiebra, en un momento donde hay que decidir
entre la destrucción de la humanidad o la reinvención de esta, en donde la idea de una crisis
permanente invoca a un nuevo escenario que vive en constante tensión entre el pasado y el
futuro, tratando que el presente sea una respuesta activa, dinámica y solidaria en cuanto al
bien común. Hay que tomar una crisis que empuja continuamente a las fuerzas de
reorganización y autorregulación. Hay que crear nuevos conocimientos en la complejidad del
tejido social. La ciencia olvido al hombre. “se trata de considerar por fin la idea de progreso en
su complejidad. Para esto, hay que destruir la idea de un progreso simple, asegurado,
irreversible, y considerar un progreso incierto en su naturaleza, que conlleva el “regreso” en su
principio mismo…” (Morín, 1994.). Hay que considerar que el mundo está en una etapa crítica
en la cual la única salida es el cambio basado en principios solidarios, justos, éticos,
transparentes.
El turismo comunitario en Ecuador se debe modelar bajo una variedad de factores que incidirán
en su desarrollo de forma permanente, aceptando la crisis como el reto continuo en el cual
chocan continuamente el pasado, con el futuro, construyendo un presente que busca el bien
común. Bajo el Plan Nacional del Buen Vivir a reformularse en el 2013, el turismo comunitario
tiene una presencia fundamental que vuelve tangible una oportunidad de un desarrollo
territorial, modelo que se ajusta en gran medida a la complejidad en la que se encuentra en
mundo.

Es la décima estrategia del plan que menciona que es un objetivo la

“X.

Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento al turismo
comunitario”, para luego mencionar en la Estrategia territorial que hay que “Potenciar el
Patrimonio cultural y turismo”
Un modelo de gestión socio-espacial del turismo comunitario debe considerar variados
aspectos como: las condiciones naturales, herencias históricas, lógicas de funcionamiento
económico, comportamientos sociales y planificaciones territoriales turísticas en las
comunidades, entre otros parámetros sobre los cuales establecer el modelo. De estos y otros
aspectos se deberán considerar subdivisiones para complementar, de la mejor manera posible,
la complejidad que encuadra un modelo socio-espacial.
A manera de ejemplo se presentan subdivisiones básicas a considerar en cada aspecto:

Condiciones naturales

Herencias históricas
Logicas de
funcionamiento
económico
Comportamiento social

Modelo territorial

•Caracterización del relieve
•Caracterización del clima
•Caracterización de la biologia
•Caracterización de la hidrología

•Caracterización historica del espacio
•Caracterización del poblamiento etnico

•Funcionamiento económico ancestral
•Funcionamiento económico actual

•Gobernanza local
•Estructura demográfica

•Recursos turísticos actuales y potenciales
•Oferta y demanda turística

45

4

Condiciones naturales: The natural conditions of the Everglades are the result of complex interactions
among natural processes such as hydrology, geology and biology.
http://www.nicholas.duke.edu/wetland/natural.htm Duke university wetland sector
5
Vera, José. Proyecto Metasig. Universidad de Alicante. Planificación y gestión del desarrollo del turismo
sostenible. 2001.
Este propuesto modelo territorial turístico concuerda plenamente con el llamado modelo de
desarrollo territorial, el cual busca compatibilizar: la competitividad económica, la sostenibilidad
ambiental, el equilibrio territorial y el bienestar y cohesión social, y que si fomenta la innovación
y las redes, se podría cobijar en lo nombrado como territorios innovadores e inteligentes.
(Caravaca, 2005).
Este reto implicada dos temas de importancia, uno sobre entender que el fundamento en el
cual descansa la propuesta es la complejidad de la visión transdisciplinar del modelo y, un
segundo, incorporar dos parámetros que son la solidaridad en el espacio y en el tiempo
(Caravaca, 2005 )
El turismo comunitario a la luz de la complejidad
Sobre el fundamento de la complejidad, Morín propone varios semblantes que son importantes
para su adaptación como soporte filosófico en un modelo de desarrollo del turismo comunitario,
que considera que “de hecho, no hay fenómeno simple” (Morín, 1994). Se parte entonces a
una aproximación de los principios de la intelección compleja de Morín con el fenómeno del
turismo comunitario:
1. El turismo es un derecho humano (en algunos lugares) y una actividad que continuamente
pregona sus beneficios a nivel mundial. De acuerdo a la World Tourism and Travel Council el
turismo al 2013 representa al 10% del PIB mundial ( 4 veces más que la minería, 5 veces más
que la producción de químicos, 6 veces más que la producción automotriz), auspicia a
aproximadamente 260 millones de empleos (1 de cada 10 a nivel mundial), en el 2012 se
transportaron entre un país y otro más de 1 billón de personas, crece más rápido que otros
sectores como el comercio, comunicaciones y banca, se prevé para el 2013 la misma tasa de
crecimiento del años pasado, pero con actores como la India y China que sorprenden en su
rapidez. Incluso se pronostica que la China puede llegar a ser el mercado receptor y emisor
más importante del mundo para el 2023. Estos datos se convierten hoy por hoy en leyes
universales, tendencias que han sido estudiadas y planteadas por expertos, sin embargo, la
complejidad en este primer aspecto reta a lo universal que ha desechado y rechazado lo local y
lo singular, el modelo de desarrollo territorial del turismo comunitario deberá incorporar estos
elementos como base importante de los universos singulares que forman cada comunidad y su
territorio.
2. El segundo principio es relativo al tiempo. Primero Morín destaca que el conocimiento
complejo debe abarcar lo estructural con lo histórico y evolutivo. Luego enfatiza que el manejo
del tiempo debe abandonar lo lineal, la causalidad (que se ha demostrado errónea en muchos
de sus predicciones estadísticas), el seguimiento de un hecho tras otro, a un modelo muy
similar a lo que los indígenas consideran como el Principio del Tiempo Cíclico, un lugar que se
reencuentra luego de un ciclo. Sin embargo Morín va más allá, manifiesta que el pasado y el
futuro están en constante choque, produciendo un presente complejo y lleno de incertidumbre.
“La realidad social (presente) es multidimensional; consta de factores demográficos,
económico, técnicos, políticos, ideológicos…Algunos pueden dominar en un momento, pero lo
dominante es rotativo” (Morín: 2011). He aquí que el modelo territorial debe incorporar entre
sus postulados la necesidad de una dinámica y apertura al cambio continuo, retando lo lineal,
continuo y estático y construyendo un tiempo presente en continua interacción y formación con
el pasado y el futuro.
3. Es importante conocer las partes del modelo, como un principio de elementalidad o
simplificación, si se desea profundizar en la complejidad sistémica. Es entonces fundamental
que el modelo territorial turístico concentre indicadores que permitan el conocimiento de las
partes como un aporte para interpretar el sistema. Los componentes naturales, demográficos,
económicos, culturales “no son ladrillos, unos al lado de otro; están en interacción (Morín:
1994). Este principio armoniza en mucho con el Principio de Complementariedad en el mundo
indígena: “Los pueblos indígenas originarios percibimos la complementariedad con una visión
multidimensional, con más premisas que el Sí y el No. Inach o inaj en aymara es un punto de
encuentro, de equilibrio integrador. En la complementariedad comunitaria lo individual no
desaparece sino que emerge en su capacidad natural dentro la comunidad. Es un estado de
equilibrio entre comunidad e individualidad.” (Mamani, 2010)
4. El modelo territorial del turismo comunitario debe interpretar la constante relación entre el
orden, desorden, interacciones y organización, como dualidades existentes en todo el proceso:
planificación, implementación, monitoreo y retroalimentación. Es una relación que se mira
antagónica y al mismo tiempo complementaria. Las leyes de orden no pueden ser tomadas
como el único aspecto a incorporar, pues inclusive en lo que aparentemente es completamente
ordenado, existe en un punto desorden, que en continua interacción muestra cambios
continuos en la organización. Esta dualidad es también interpretada en el Sumak Kawsay
cuando se menciona que el buen vivir “da lugar a formas extremas de admitir solamente lo
dual, pero en lucha, en oposición. La dinámica de este equilibrio dual, el tránsito hacia uno de
los polos (bien-mal, salud-enfermedad) depende de las acciones de los hombres, tiene relación
con que la reciprocidad se cumpla: si no se cumple, el tránsito será hacia el polo del mal o de la
enfermedad; si se cumple, existirá el equilibrio y por tanto se tenderá hacia el polo del bien o de
la salud.” (Mamani, 2010)
5. La causalidad en los procesos del modelo territorial propuesto debe apartarse de la
linealidad, puesto que en la complejidad de los procesos turísticos hay un bucle permanente,
en el mismo servicio se da la producción y el consumo al mismo tiempo. Reinterpretándose
continuamente e inmediatamente. La provisión del servicio produce un efecto en el consumidor,
pero el consumidor también afecta la provisión del servicio, al mismo tiempo. “La Madre Tierra
tiene ciclos, épocas de siembra, épocas de cosecha, épocas de descanso, época de remover
la tierra, épocas de fertilización natural. Así como el cosmos tiene ciclos, la historia tiene
épocas de ascenso y descenso, la vida tiene épocas de actividad y pasividad.” (Mamani, 2010)
No hay linealidad casuística, es más complejo. Hay una poli causalidad continua entre todas
las épocas y en todos los procesos.
6. Las cualidades y propiedades de los elementos del modelo territorial del turismo comunitario,
que forman parte constitutiva de este, son a su vez quienes retro actúan sobre el mismo. Las
partes del modelo deben ser evaluadas desde su propia existencia y como aporte al sistema,
que al mismo tiempo las influencia. “Esto remite la cuestión a un movimiento circular
ininterrumpido” (Morín. 1994). Es de destacar que el modelo que actúa sobre las partes
produce modificaciones, al mismo tiempo que estos cambios, en las partes constitutivas,
generan variaciones en el modelo. Si en el territorio de una comunidad se va a implementar
turismo, los atractivos turísticos deberán adaptar cambios en la puesta en valor (infraestructura
de uso, señalética, vías de acceso, etc.) estos cambios de la parte (léase atractivo) y va a
impactar en el modelo que ya dejará de concebirse bajo la idea de lugares prístinos. Además
es importante entender este principio de la complejidad, en el turismo comunitario, pues los
individuos que lo auspician y constituyen (comuneros) son personas que tienen en su
individualidad rasgos de una cultura, que la vez es un factor decisivo en la individualidad de las
personas que la componen. No se puede entonces entender una cultura solo por el todo, o solo
por un individuo, esta comprensión es recíproca y compleja, es además importante pues de
esta relación se alimentara el modelo de desarrollo territorial.
7. El pensamiento lineal sugiere que el estudio de un tema como el turismo comunitario debe
ser realizado aislándolo del medio donde se lleva a cabo, es decir del turismo mundial en
primera instancia, y de todo modelo de desarrollo económico en una visión a gran escala. Este
aislamiento hubiera permitido el configurarlo y estudiarlo de acuerdo a todas las variables sobre
las cuales se tiene completo control, tratando de crear un laboratorio perfecto para la
experimentación. Sin embargo, bajo la lupa de la complejidad, se debe estudiar y configurar al
turismo comunitario en medio de las interacciones con el turismo mundial y con la política
económica de desarrollo, buscando así encontrar los comportamientos del objeto en sus
interacciones. Lo anotado anteriormente se unía a la premisa de separar de forma absoluta el
objeto de estudio y con el sujeto que lo percibe “Nosotros debemos plantear, por el contrario, el
principio de relación entre el observador conceptuador y el objeto observado, concebido”
(Morín, 1994) en cuanto en el sistema complejo es de suma importancia entender que la mera
presencia de un observador impone determinaciones sobre el objeto, lo cual redunda en su
permanente estado líquido (Bauman, 2001). Por esto

“cualquier comunidad, en cualquier

presente, es producto de los factores que laten en ese instante, con su propia impronta
derivada de los elementos que están interactuando, para la configuración de esa realidad:
económica, política, cultural.” (Montesdeoca, 2013)
8. El turismo comunitario se auto produce en base a la recursión organizacional que conlleva
su implantación en cada territorio. Con ello su estudio complejo demanda estudiar su existencia
y su ser, dentro del modelo de desarrollo territorial. Hay que eliminar “el conocimiento
simplificador…en el cual las nociones de ser y de existencia estaban completamente
eliminados por la formalización y la cuantificación” (Morín, 1994). “Me pongo en el centro del
mundo, en el centro de mi mundo, del mundo que conozco, para tratarlo, para considerarlo,
para realizar todas las acciones de salvaguarda, de protección, de defensa, etcétera. Aquí es
donde aparece el sujeto … donde la noción de sujeto está indisolublemente unida a ese acto
en el que no sólo se es la propia finalidad de sí mismo, sino que también se es autoconstitutivo
de la propia identidad” (Morín, 1994). Este nuevo paradigma rompe la categoría metafísica del
ser, de existir, la existencia se descubre por el Daissen de Heidegger que lo somete al medio
exterior donde coexiste como su parte y como su todo.
9. Por último, hay que avanzar sobre lo impuesto por el conocimiento simplificador lineal que
propone la fiabilidad absoluta de sus resultados, hechos que se pueden rebatir de fácil forma
por los acontecimientos históricos de los últimos años, guerras, destrucción masiva y un
mundo, lleno de ciencia y arte, al borde de su autodestrucción. “Existen contradicciones no
absurdas, a las que nos conlleva la observación” (Morín, 1994). Hay que abrir la posibilidad de
la complejidad como un eje que reta la continua evaluación dinámica de las fuerzas y de los
cambios que estas provocan continuamente. Así el turismo comunitario, contrario a la gran
empresa turística mundial, objeto que pareciera ser un absurdo ante la falta de solidaridad del
sistema, puede ser al mismo tiempo una contradicción no absurda que nace de la observación
de este frente al turismo a gran escala.
La complejidad, como la lupa bajo la cual se analiza el modelo territorial del turismo
comunitario, integra un patrón que debe estar en constante observación para actuar sobre los
cambios observados en sus indicadores. Para ello se propone un modelo que integre tres ejes
que son primordiales para su configuración: territorio, temporalidad histórica y acción colectiva,
mismos que aprovechan un acto auto organizado, en respuesta a la desigualdad de evolución
del turismo a nivel mundial, para proponer una nueva alineación, que tome al mismo tiempo
cuenta sobre la cosmovisión del sujeto situado, quien a su vez propone la acción, a
institucionalizar en el futuro, llamada turismo comunitario.
La crisis fordista como factor dominante para el aparecimiento del turismo comunitario
En la década de los 70s, el Ecuador, como varios países latinoamericanos, vive una época de
dictaduras que desaceleran los procesos turísticos. El boom petrolero marca una ruptura que
hace una pausa en otras actividades productivas hasta mirar su real dimensión. Época
marcada por grandes impactos negativos en el ambiente natural. Los años sesenta estuvieron
marcados por el inicio de transformaciones de la sociedad toda (Ayala Mora:2008). Es en este
tiempo que inician grandes procesos de experiencias organizativas de

carácter político y

cultural. (FEPTCE, 2002) “A inicios de los años sesenta, la protesta social se intensificó bajo
condiciones de influencia internacional del triunfo de la Revolución Cubana y el ascenso de la
lucha antiimperialista continental.” (Ayala Mora, 2008). En territorios locales y regionales se
hacen sentir efectos estructurantes tanto en lo que corresponde a los procesos de desarrollo
como a los sistemas de actores que toman parte en estos procesos, lo que contribuye a
recentrar las relaciones sociales en un nivel local. (Klein, 2005)
El agotamiento del ciclo tecnológico, la decadencia de la producción en masa, desajustes de la
gran fábrica que afectan al modo de regulación, sumado a nuevas contradicciones
socioeconómicas y territoriales son desencadenantes de la crisis mundial y de la apertura al
postfordismo. Este modelo se muestra en diversos aspectos, entre los cuales destacan las
nuevas tecnologías, la fuerte especialización, incorporación del concepto de desarrollo local
vinculado a la descentralización productiva, presencia del nuevo paradigma de trabajo en redes
globales que aumentaron la competencia, la integración mundial con la inminente multiplicación
de las interrelaciones entre los diversos actores, finalmente una reducción a los puestos de
trabajo que acrecentará una precarización laboral. (Caravaca,2013). “La explosión de un
capitalismo planetario sin frenos, desde la década de 1990, ha amplificado todos los aspectos
negativos del desarrollo económico” (Morín, 2011) por lo cual el postfordismo está también
resentido en sus bases y es otro factor que acelera los procesos sociales que reclaman un
nuevo modelo de desarrollo.
En el Ecuador, el turismo en general está en un proceso en el cual se destacan la creación de
las primeras universidades e institutos de formación superior especializada en turismo, el
incremento de

líneas aéreas que cubren diversos destinos, la creación del Ministerio de

Información y Turismo, posteriormente Ministerio de Turismo, la aprobación de la Ley Especial
de Desarrollo Turístico y de la Ley Orgánica de Turismo, el desarrollo del Plan Estratégico de
Turismo Sostenible del Ecuador (PLANDETUR 2020), la declaratoria del

Turismo

como

Política de Estado, la incorporación del turismo como como estrategia del cambio de la matriz
productiva en el Plan Nacional de Buen Vivir y un acelerado crecimiento del número de
establecimiento de empresas de alojamiento, alimentación y transporte (Caiza, Molina:2012)
A nivel mundial se evidencian grandes impulsos tecnológicos en la aviación y en la
comunicación

que

aceleran el comercio internacional por turismo, se refuerzan grandes

grupos hoteleros y operadores de turismo, aparecen prácticas de nichos y segmentos, se
inician procesos de consolidación de un turismo social y cultural, la sostenibilidad se establece
como como eje de desarrollo (Seguí:2005), se consolidan destinos turísticos tradicionales y
aparecen varios llamados “emergentes”, las Naciones Unidas alberga como secretaría a la
Organización Mundial del Turismo, se supera el billón de turistas internacionales y el turismo es
considerado entre los grandes campos de generación de riquezas de varios países del mundo.
Dentro de este proceso aparece el primer proceso estructurante del turismo comunitario en
Ecuador, cuyas principales características son:
•
2007)

Se fortalece la propuesta del turismo comunitario en Ecuador. (Ballesteros – Carrión,
•

Primera asociación conceptual como ecoturismo comunitario o indígena. Aparece el

término Ecoturismo Indígena: Estudio sobre Río Blanco, comunidad Kichwa del oriente
ecuatoriano (Schaller,1995) (Zeppel, 2007)
•

Para inicios del siglo XXI se tienen más de 20 registros de operaciones de turismo

comunitario. (Eppler, 2007)
•

Participación activa en la Declaración de Otavalo sobre Turismo Comunitario,

sostenible, competitivo y con identidad cultural sobre un encuentro propiciado por el Ministerio
de turismo de Ecuador y la OIT (MINTUR, 2001)
•

Participación activa en la Declaración de San José sobre Turismo Rural Comunitario

(Cabanilla, 2005)
•

Concepto que aún está en construcción, varios autores inician estudios (Drum, Eppler

Wood, Ballesteros, Solís, Hinostroza entre otros), sin embargo no se conceptualiza el modelo
de forma global.
•

Inclusión del turismo comunitario en el Ley de Turismo del 2002

•

Creación y fortalecimiento de varias redes locales y regionales y de la federación

nacional
•

Publicación de reglamentos del Ministerio de Turismo para la regulación y control de

iniciativas de turismo comunitario
El turismo comunitario se inserta en la agenda de desarrollo del país debido a los cambios que
se observan a nivel mundial, regional y por supuesto local. “La gestión territorial conducente a
provocar un mejoramiento en la calidad de vida de la gente, a una disminución de las
diferencias en esa misma calidad de vida entre grupos poblacionales localizados en distintas
partes del país, a intentar colocar al territorio en cuestión en una posición “ganadora” –todo lo
cual presupone una descentralización efectiva- exige realmente crear un marco cognitivo
nuevo, ya que el conocimiento que sobre estas cuestiones pudiese haberse creado en el
pasado no sirve ni en el presente ni menos a futuro, por obsolescencia.” (Boisier, 2004).
Aunque carente de un sólido entramado y de unas políticas a largo plazo, se evidencia el
crecimiento exponencial del turismo comunitario en el Ecuador en estos años. “la década de los
90´s fue cuando tuvo un repunte considerable el llamado Turismo Comunitario, confirmando
que un 69% delas experiencias tomaron cuerpo en el tiempo antes mencionado. En la década
de los 80´s aparecen las primeras iniciativas (9% fueron creadas en este tiempo), y para inicios
del nuevo milenio, el 2001 y el 2002 tienen una creación de un 19%, rezago de la tendencia de
la última década del siglo anterior, y que seguramente crecerá de forma sostenida.”(Cabanilla,
2004)
El turismo comunitario se configura como un modelo de acción colectiva institucionalizada en
el territorio de una comunidad, que nace como una acertada respuesta y exigencia de las
comunidades para dejar de ser objetos pasivos de un modelo fordista del turismo para
convertirse en actores activos de un modelo postfordista de desarrollo territorial, en todas las
etapas de la implantación. Auspiciado por un modelo de planificación incluyente y bajo políticas
estatales de auspicio para su desarrollo, podría convertirse en un elemento clave para lograr
indicadores de desarrollo relevantes como por ejemplo los objetivos del milenio de Naciones
Unidas. No pretende reemplazar las actividades productivas presentes en las comunidades,
sino incorporarse junto con las mismas en un tejido armónico que fortalezca la cadena
productiva local. No es una actividad turística, ya que por ser un modelo de gestión territorial,
cada comunidad puede escoger de un vasto listado de actividades turísticas, aquellas que le
sean factibles de operación. De igual forma no es un servicio, ya que cada comunidad podrá
elegir por aquel servicio turístico que se adecúe a sus decisiones para implantar una iniciativa
turística en su espacio. Manifiesta firmes principios y políticas para mantener un desarrollo
armónico y sostenible de esta actividad en sus territorios y en su cultura, invita a un intercambio
solidario, al cuidado medioambiental y a un manejo económico que genere nuevas riquezas en
sus comunidades. Uno de los fines del modelo es la generación y redistribución de los nuevos
ingresos, tanto operativos como de utilidades finales de gestión, en aquellos aspectos que se
hayan decidido de forma consensuada. Aunque se lo asocia con otros conceptos como los de
turismo solidario, justo, sostenible, entre otros, el turismo comunitario tiene elementos
diferenciadores en su concepción histórica y territorial que le dan una significación única que
sin embargo mantiene similitudes con los anteriormente expuestos.
Este modelo debe respaldar su acción con un conocimiento estructural: sistémico y complejo y
un conocimiento funcional que contribuya al desarrollo (Boisier, 2004). Es entonces prioritario
reestablecer las lógicas de territorio, temporalidad y acción colectiva como ejes que promueven
y sostienen el avance.
Para configurar el modelo territorial del turismo comunitario: sistémico, complejo y funcional
observan tres ejes como principales: territorio, temporalidad y acción colectiva, todos estos
entrelazados entre sí, como base empírica que demuestra la complejidad del sistema por sí
misma. Para llegar a la definición de territorio, vale la pena iniciar por definir espacio. Milton
Santos lo hace de excelente forma cuando manifiesta que este

es el espacio humano o

espacio social, que se desarrolla en el espacio geográfico que lo contiene y que se transforma
permanentemente por su historicidad en el tiempo (temporalidad), de acuerdo a las
interacciones de este con los seres humanos (acción colectiva), por medio de variados
procesos (Ej. Turismo comunitario). (Santos, 1990). “El territorio es el espacio más la población,
esto es, una identidad, el hecho y el sentimiento de pertenecer a aquello que nos pertenece. El
territorio es la base del trabajo, de la residencia, de los cambios materiales y espirituales de la
vida, sobre los cuales él influye.” (Santos,2004)
Figura 1: Modelo de configuración territorial del turismo comunitario
Fuente: Elaboración propia del autor

El eje X contiene al territorio, circular en su concepción gráfica pues responde al mismo tiempo
a dos parámetros: el primero a la complejidad manifiesta y el segundo a la concepción cíclica
del mundo indígena.
En el eje de las Y se representa la temporalidad histórica, de igual forma circular por

la

medición ancestral del tiempo según la cosmovisión indígena y por la convivencia en el
presente de un pasado y un futuro que son los elementos que desatan la crisis permanente en
la complejidad.
Finalmente el eje Z contiene a la acción social, producto del sujeto situado con su cultura y
cosmovisión, que busca en la asociatividad sustento a un mecanismo de desarrollo nuevo, que
genere los resultados óptimos para lograr el mencionado sumak kawsay o buen vivir.
Cada uno de los ejes conceptuales debe ser desagrado en diversos indicadores, para que se
puedan realizar ejercicios de posicionamiento y ubicación en un marco tridimensional que
albergue las diferentes posibilidades que puedan tener los tres elementos en su conjunto. Tal
como lo muestra la siguiente figura son 8 los escenarios de evaluación y a su vez de
proyección.
Figura 2: Cuadrantes de evaluación y proyección del Modelo de configuración territorial del turismo
comunitario
Fuente: Elaboración propia del autor

Saberes e innovación como factores básicos del modelo de configuración territorial del
turismo comunitario
La construcción del saber es un proceso complejo, básico y de suma importancia para la toma
de decisiones para la implementación de un modelo territorial como el aquí propuesto para el
turismo comunitario. El saber, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, dícese
de la “sabiduría, conocimiento o ciencia”, estos son los conocimientos que se producen de
forma dinámica en la actualidad, los cuales cruzan y albergan cantidad incontable de
propuestas. Lo importante es definir al mismo tiempo las etapas previas a la creación del
conocimiento que son los datos y su procesamiento sistémico en información. Los datos son
esenciales, puesto que de su calidad depende todo el proceso posterior: datos- información –
conocimiento – saber. (Cabanilla, 2011)
Un territorio con identidad es el resultado del conocimiento creativo sobre un espacio
determinado. Este proceso de la formación de identidad implica un continuo uso de la
innovación entendida como aquellos territorios capaces de crear algo nuevo, diferente, con
nuevos valores. La acción colectiva que provoca la innovación es conductual y conectada
íntimamente con el conocimiento, más que con la mera intuición. Para el caso de los territorios
que innovan con la implantación del turismo comunitario, se pueden autodefinir como aquellos
que ven al mismo al turismo como un tema saludable y como una manera de hacer algo
diferente a lo usual para provocar nuevos ingresos.
“Se puede entender como innovación todo cambio, basado en el conocimiento, que genera
valor económico y social para la sociedad que lo genera. Este valor puede ser económico, pero
debe tener principalmente consecuencias para el bienestar social. Innovar es por lo tanto
utilizar el conocimiento, y generarlo si es necesario· (Gonzales. León, 2010) El cambio que
produce el turismo comunitario en el territorio es ya un proceso de innovación, al no ser este
una producción tradicional en estos grupos humanos. Sin embargo, al mismo tiempo, esta
innovación es un hecho que debe anclarse en un grupo de acciones innovadoras en lo socio –
territorial como:
Figura 4: Tipos de innovación

De producto

Intitucionales

De proceso

Innovación

De marketing

De gestión

De logística

Fuente: Gonzales. León, 2010
Adaptado por el autor

En cuanto a la innovación del producto en el turismo comunitario es un hecho sin antecedente
en los espacios territoriales, puesto que hasta el momento lo que ha surgido ha sido de forma
espontánea y sin una planificación profunda, lo cual se demuestra que no existan fuertes
políticas que auspicien este tipo de productos. Sin embargo, la mera presencia de esta oferta,
es una innovación que pudiera ser utilizada para la incorporación al trade turístico como una
marca competitiva a nivel mundial. (Cabanilla, 2005)
Los procesos, la logística y el marketing son tipos de innovación que se encentran en proceso
de implantación. Existen varios centros y programas de capacitación que apuntan a fortalecer
estos tipos de innovación tales como la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación
Profesional

6

y el Ministerio de Turismo. Sin embargo no existe un sistema unificado y

congruente con todas las necesidades detectadas (Cabanilla, 2004). Tanto actores internos
como externos realizan acciones de acuerdo a la disponibilidad de estas, caso palpable con
ONG que intervienen en el territorio y realizan fortalecimiento y capacitación de procesos
innovadores que luego no son reconocidos por el Reglamento de Turismo Comunitario del
Ecuador, resultado de esto es que al momento (agosto del 2013) solo se encuentran
registradas tres centros de turismo comunitario (CTC) en el Ministerio de Turismo.
La innovación en cuanto a la gestión es clave, entendida como se lo menciona anteriormente
en la conceptualización, como un aspecto relevante puesto que el turismo comunitario es un
modelo de desarrollo territorial que prioriza los resultados positivos e innovadores de la gestión
para suplir necesidades detectadas por las propias comunidades y que aún no han sido
satisfechas. Junto con este proceso innovador sobre la gestión, se conecta la innovación
institucional, entendida como el proceso de unir los procesos con los actores exógenos
(Gonzales. León, 2010) que buscan la creación de redes que trabajen por objetivos comunes
en varios temas. En Latinoamérica hay presencia de redes nacionales y locales, las mismas
que se encuentran en su proceso de fortalecimiento, en la siguiente tabla se presentan una
muestra de estas:
Tabla 1. Algunas Redes de Turismo Comunitario en Latinoamérica
Nombre de la Red

Dirección en

Objetivo principal

6

GUATEMALA

COMUNITARIO DE

riginal-

companies and organizations7

ecotourism.org/s
pip.php?article4
56
Somos un consorcio cooperativo líder en Turismo Rural Comunitario que

ralcr.com/

brinda a sus clientes servicios de excelencia mediante la articulación de

DE

redes empresariales comprometidas con los principios y valores
solidarios, con el fin de impulsar el desarrollo sostenible y mejorar la
calidad de vida de su base asociativa. Nuestros afiliados son 23
RICA

NACIONAL

ECOTURÍSTICA

FENATUCGUA is conformed by 28 projects between villages, community

http://turismoru

COSTA

TURISMO

NACIONAL

FEDERACIÓN
RED
COOPERATIVO

COOPRENA. CONSORCIO

FENATUCGUA.

DE

Internet
http://www.abo

organizaciones entre los que están: Cooperativas, Asociaciones de
Desarrollo y Asociaciones Turísticas, que mediante proyectos ejecutados

SETEC firmó Convenio de Capacitación en Santa Rosa, Santa Cruz – Galápagos. La Secretaría Técnica de
Capacitación y Formación Profesional (SETEC), entidad pública que financia la capacitación a ciudadanos
y ciudadanas del país, representada por su máxima autoridad, José Martínez, firmó un convenio para la
implementación del programa Formación de Asistentes de Cocina y Anfitriones de Turismo Comunitario
en la Isla Santa Cruz – Galápagos, con el Presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial
de Santa Rosa, Santa Cruz-Galápagos, Ángel Arias.
http://www.setec.gob.ec/comunicamos/noticias/109-setec-firmara-convenio-de-capacitacion-en-santarosa-santa-cruz-galapagos
7
Los enunciados sobre el objetivo principal de cada red han sido obtenidos en las páginas web
mencionadas en el artículo, en algún caso se respeta el idioma en el que fue encontrado.
han permitido encadenar a más de 100 organizaciones que participan
del modelo de Turismo Rural Comunitario, distribuidas en 40

DE

comunidades, recintos, centros, palenques e las nacionalidades y pueblos
del Ecuador (aprox. 100)8 que se desarrollan en un territorio
determinado que buscamos el mejoramiento de nuestras condiciones de

ECUADOR

COMUNITARIO

TURISMO

PLURINACIONAL DE

Somos una organización con jurisdicción nacional que agrupa a las

ce.org/

vida (buen vivir), a través de la defensa de nuestros territorios y la
valoración de nuestros patrimonios.
organización formada por comunidades de la ribera del río Napo, en el

/

RIBERAS DEL RÍO NAPO, ECUADOR

La Red Solidaria de Turismo de la Ribera del Río Napo - “REST” - es una

ec/index.php/es

Cantón Aguarico, provincia de Orellana, y tiene por objetivo mejorar las
condiciones de vida de sus asociados mediante el desarrollo de
actividades de prestación y operación de servicios de turismo
comunitario, como alternativa económicamente viable y ambientalmente
sostenible, que contribuya a la mejora de los entornos social, cultural,
ambiental y económico de sus comunidades. En la actualidad se compone
de 11 comunidades kichwas, una asociación mestiza, y el Colegio
Nacional de Nuevo Rocafuerte, que ofrecen 12 iniciativas
La Red de Turismo Comunitario Huataraco Suno - RETHUS, es una

/index.php/com

organización sin fines de lucro, creada en el 2006. Misma que nace bajo

ponent/content/

una filosofía de Turismo Comunitario en el Cantón Loreto, conformada

category/9-

por varias Iniciativas de Turismo Comunitario, ubicadas en la Amazonía

uncategorised

Ecuatoriana. Como organización la RETHUS cobija a 12 Iniciativas de

http://www.pue

SUNO, ECUADOR

http://rethus.org

Turismo Comunitario

rta-yasuni.com/
COMUNITARIO

E DE TURISMO

ACTUAR is a tour operator specialized in community-based and rural

arcostarica.com/

tourism in Costa Rica

Somos una asociación boliviana sin fines de lucro que reúne a los

co.com/

COSTARRICENS

http://www.actu

http://www.tuso

emprendimientos comunitarios (aprox. 40) de base campesina e

COMUNITARIO

emprendimientos que conforman la Red Tusoco son organizaciones de
las comunidades que se han creado a nivel local para desarrollar el
turismo en su zona. Por lo tanto, tienen diferentes formas de
organización de acuerdo a las tradiciones de cada uno.
La Red Indígena de Turismo de México Asociación Civil (RITA, que no

com.mx/

DE MÉXICO

http://www.rita.

son sus siglas ni acrónimo, pero que se ha tomado como algo fraterno) es
una organización que se constituye con treinta y dos organizaciones del
movimiento indígena de México.

RURAL

RENITURAL es una organización reconocida a nivel nacional e

smoruralennicar

DE

http://www.turi
TURISMO

NSE

SOLIDARIO

indígena, que trabajan en el rubro del turismo solidario. Los

DE TURISMO

FEDERACIÓN

http://www.fept

http://www.rest.

NICARAGÜE

DE
SOLIDARIA
DE
RED

TURISMO COMUNITARIO EN LAS

REST.
DE
RED
RETHUS.

TURISMO HUATARACO –
ASOCIACIÓN

ACTUAR.
RED

BOLIVIANA DE TURISMO

TUSOCO.
RED

INDÍGENA

RITA.
RENITURAL.
8

RED

FEPTCE.

comunidades costarricenses.

internacional, que actualmente asocia a 17 iniciativas turísticas que se

agua.com/

desarrollan en el área rural. Se encuentran gestionadas por distintos
tipos de organizaciones, como cooperativas de campesinos y uniones de

Número aproximado de acuerdo a lo presentado en la página web
cooperativas, asociaciones comunales y pueblos indígenas, que
comparten el deseo de generar fuentes de ingresos y empleos para sus
comunidades, en un ambiente de respeto, valoración y conservación de

CAMPESINO

pakarinan.com/i

entities (The Kañari Community´s "Sumak Pacha" Community-based

ndex.php/en/wh

Tourism Network, and the "Saraguro Rikuy" Community-based Tourism

o-we-are

AUSTRO PAKARIÑAN

DEL

Network), and 32 base organizations, known as Community-based
Tourism Centers/Destinations, that are the legal organizations
representing communities in which community-based tourism is
practiced.
La Red de Turismo Comunitario « Saraguro Rikuy », con la participación
activa de las organizaciones comunitarias tanto indígenas y campesinas
han organizado para la oferta de la Convivencia Comunitaria, se
acondicionó 12 alojamientos turísticos en las familias indígenas
(Oñakapak, Ñamarin, Las Lagunas, Ilincho y Gera), 3 establecimientos de
conformado por 8 organizaciones comunitarias busca ser cada vez más
conocidas a través de la promoción y comercialización a través de
nuestra Operadora de turismo “Saraurku Cia. Ltda.”
conjunto con las comunidades involucradas (aprox. 16) e interesadas en

index.php?option

participar en la actividad turística y con la ayuda de diferentes

=com_content&vi

organizaciones

ew=article&id=3

PROVINCIA DE JUJUY

DE
COMUNITARIA

Desde el año 2004, la Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy, en

smo.jujuy.gov.ar/

LA

http://www.turi

sistemáticamente para el armado de la Red.

no

gubernamentales,

han

venido

trabajando

9&Itemid=8&lan
g=es
http://www.turi

La Red “Sumak Pacha” pretende que Cañar y sus comunidades sean uno

smocanar.com/q

de los principales referentes y líderes del turismo comunitario en el

ue-le-gustaria-

Ecuador. Para ello, la oferta turística que se ofrece es muy variada y se

hacer/turismo-

basa sobre todo en la riqueza natural y cultural de la zona. No en vano,

comunitario

Cañar es la Capital Cultural y Arqueológica del país. Cada uno de los
Centros de Turismo Comunitario ( aprox. 6) que conforman la Red tienen
unas características diferentes y ofrecen unos productos turísticos

PACHA

originales, y aptos para el turismo, tanto local como nacional e
http://www.cord

La Corporación para el Desarrollo del Turismo Comunitario de

tuch.org.ec/cms/

Chimborazo “CORDTUCH”, como una organización comunitaria, con una

index.php?option
“CORDTUCH

CHIMBORAZO

internacional.

DE

DE
RURAL

alimentos y bebidas (La Papaya, Chamical y Sabadell). Hoy en día la red

TURISMO COMUNITARIO

TURISMO
DE

COMUNITARIO

RED

It is an integration organization, that brings together two second-degree

SARAGURO RIKUY

RED DE TURISMO COMUNITARIO

http://www.red

m/

DEL PUEBLO CAÑARI SUMAK

RED

ofrecemos una propuesta de turismo rural comunitario

smosaraguro.co

DEL

RED DE TURISMO COMUNITARIO

más allá de la producción agropecuaria y las artesanías tradicionales,

http://www.turi

DESARROLLO

CORPORACIÓN PARA EL

Somos una cooperativa auto gestionada por familias campesinas que,

mpesino.org/

DE

TURISMO

http://turismoca

BASE

RED DE TURISMO

sus recursos humanos, naturales y culturales.

trayectoria desde hace diez años, cuando diversas comunidades( aprox.

=com_content&vi

7) campesinas e indígenas de la provincia de Chimborazo, se reunieron

ew=article&id=4

para analizar su realidad y proponer soluciones, es así, que identifican al

8&Itemid=29

Turismo como una estrategia para conservar sus recursos naturales,
revalorizar la cultura y diversificar sus labores productivas desde una
perspectiva participativa y sustentable

http://ricancie.n

RICANCIE es una red de nueve comunidades Kichwas en el Alto Napo,

ativeweb.org/ini

dentro de la reserva biosfera del Parque Nacional "Gran Sumaco –

cio.html

Sumaco Galeras". Las comunidades de RICANCIE han establecido un

RICANCIE

programa eco-turístico único basando sobre el respeto tradicional para
la herencia ecológica y cultural, como camino alternativo para el
desarrollo de las comunidades para la generación actual y la futura.
http://titicacatur

Nuestra milenaria cultura aymara, nuestros guías les acompañarán en la

ismo.com/

singular experiencia de descubrimiento de nuestra forma de vivir ,
nuestros lancheros les contarán los mitos y las realidades de un pueblo
que ha subsistido del lago
hoteleros

RED APTHAPI

que conforman la Red APTHAPI

Este proyecto turístico nacional promueve la inclusión de los pueblos

arrolloturistico.g

indígenas (aprox. 26) y sus descendientes como sujetos activos en la

ov.ar/institucion

cadena de valor turística, fortaleciendo y difundiendo el turismo rural

al

(RATURC).

rodeados por encantadores panoramas naturales.

http://raturc.des
COMUNITARIO

comunitario como un producto turístico innovador, basado en un
intercambio cultural genuino y una relación responsable entre lugareños
y viajeros.

http://www.turi

Contribuir, desde las zonas rurales, al desarrollo de un turismo

smoruralperu.go

sostenible como herramienta de desarrollo económico-social del Perú.

b.pe/index.php?f
p_plantilla_selecc
ionada_temporal
=74
http://www.cort
us.com.ec/index.

turismo comunitario, a través de la cual se ha logrado avances en cuanto

_content&view=a

a

rticle&id=71&Ite

fortalecimiento de las comunidades a fin de que el visitante pueda vivir

mid=115

SUCUMBÍOS (CORTUS)

(CORTUS), una organización gestora de importantes proyectos de

php?option=com

de una verdadera experiencia de convivencia, intercambio cultural y

capacitación

turística,

construcción

de

infraestructuras

y

conocimientos ancestrales. El proceso de la CORTUS, incluso, está
legalizado ante las autoridades nacionales competentes como lo es el
CODENPE (Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del
http://www.terri

Organizar una oferta de servicios eco turísticos basada en las practicas

toriochile.cl/151

ancestrales del Territorio del Alto Bio Bio, por medio de la consolidación

6/article-

de una Operadora Eco turística Pehuenche, con el fin de mejorar los

BIO

TREKALEYI

PEHUENCHE

IO

ecuador) . Está constituida por 7 iniciativas de turismo comunitario
COMUNITAR

O

La Corporación Provincial de Turismo Comunitario de Sucumbíos

ingresos en las comunidades, promover el intercambio cultural y ayudar

N, ALTO BIO

RURAL

diferente de turismo y deja sus huellas de tradicional sabiduría popular,

3

TURISMO

RED ARGENTINA DE
RURAL

turismo comunitario «Tucum». Una tendencia que desarrolla una forma

483/secao/2042

COMUNITARIO PERÚ

TURISMO

12 comunidades de la costa de Cearà, que forman parte de la red de

org/oktiva.net/2

RED TUCUM

http://es.tucum.

DE

DE

a futuro y nuestras

conocer el fascinante mundo aymara a través de APTHAPI. 207 familias

COMUNITARIO

PROVINCIAL

les compartirán nuestros sueños

reciban un fraternal abrazo y nuestro agradecimiento por haber elegido

TURISMO

CORPORACIÓN
DE

hasta nuestros días, nuestros

artesanas les develarán el maravilloso legado de la mujer aymara ,

ECOTURISM

RED

Titicaca

78014.html
en la conservación del patrimonio local y la biodiversidad con énfasis en

trabajar en forma participativa y sinérgica entre ellos con el fin de

mo.blogspot.com.
MONTEVIDEO

Esta Red nuclea a actores locales territoriales y tiene como objetivo

barriosurypaler

PALERMO,
Y
SUR

TURISMO
DE
RED

http://www.red

construir una meta colectiva que ayude a combatir los problemas

ar/

sociales y la falta de oportunidades, y que beneficie a todas las
organizaciones y al conjunto barrial a través de la actividad turística,
valorizando el patrimonio local, asegurando la sostenibilidad ambiental y
la diversidad cultural.

http://www.inta

La Red Eco turística de Intag nace entonces con la finalidad de articular

gturismo.com/in

las actividades turísticas (Aprox. 12) a través de la ejecución de

dex.php?option=

proyectos, que están fortaleciendo a la organización social ayudando en

com_content&vie

el involucramiento a instancias de gobiernos locales para la generación y

w=article&id=2&

INTAG

RED ECO TURÍSTICA

COMUNITARIO BARRIO

la autogestión comunitaria

adopción de políticas públicas del turismo a nivel local.

Itemid=30
Es la primer Red de Ecoturismo formada por Ejidos y Comunidades

h.com/index.php

Indígenas forestales de diferentes regiones del Estado de Michoacán.

/que-es-ecomich

ECOMICH

http://redecomic

Teniendo como objetivo: Organizar, planear, gestionar, incidir en
políticas públicas, mecanismos de financiamiento, así como promover y
comercializar el producto turístico que estas ofrecen. (Aprox. 9)
Red de Ecoturismo Comunitario de Los Tuxtlas, a través de las empresas

las.org/

comunitarias Selva del Marinero y Lago El Apompal. Ubicadas cerca de la
ciudad de Catemaco, practicarán el más auténtico ecoturismo desde hace

RECT

CAMPESINO

ECOTURISMO

http://www.tuxt

más de 12 años.
http://www.redt

Nuestros proyectos de turismo comunitario están asociados con una o

ucombo.bocasdel

más áreas protegidas que forman la reserva de la biosfera la Amistad.

toro.org

Ellas son el Humedal San San Pond Sak, que ocupan la región marinocostera entre Punta Soropta y el Río Sixaola, el Parque Internacional La
Amistad y el Bosque Protector de Palo Seco, que se extienden por la
Cordillera Central, y el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos, el que
junto con la Reserva Municipal Playa Bluff se encuentran ubicados en el
actividades de los diferentes grupos organizados que están tratando de
lograr, con todo el derecho, tomar parte de los beneficios que el turismo,
ese gran e incipiente motor de la economía panameña, está dejando en
nuestra privilegiada región (Aprox. 10)

http://www.ogdt

Mecanismo de inclusión. 19 socios

al.html
CUSCO

COMUNITARIO

urcusco.org/Rur

RURAL

RED DE TURISMO

REDTUCOMBO

Archipiélago de Bocas del Toro. Esa asociación caracteriza, además, las

En la Selva Indígena de las Cataratas del Iguazú, el proyecto MATE tiene

yectomate.org/
MATE

PROYECTO

http://www.pro

siete años cumplidos. El turismo cultural Mbya Guaraní auto gestionado
está cerca de posicionarse como un atractivo más en la oferta del destino.
Expediciones Sierra Norte, Pueblos Mancomunados es una empresa

e.org.mx/expedic

comunitaria que integra la primera red de rutas de caminata y ciclismo

iones.html

de montaña, diseñadas para mostrar a los visitantes los aspectos más
relevantes de este importante sitio natural. Las comunidades locales
están involucradas en cada una de las etapas de desarrollo del proyecto,
el Consejo Directivo de nuestra organización está integrado por
miembros de la comunidad y todas las propuestas y planes de acción que

MANCOMUNADOS

EXPEDICIONES SIERRA NORTE, PUEBLOS

http://sierranort

emanan del consejo son presentadas para su aprobación a los Consejos
de Ancianos (también conocidos como “Caracterizados”) y a las
Asambleas Comunitarias siguiendo los usos y costumbres tradicionales
de la comunidad.
smocomunitario

IZABAL

COMUNITARIO

comprometida a la conservación de los recursos naturales de los cuales
comunidades estamos ubicadas en áreas protegidas del Departamento
de Izabal.

http://redbocab

La Red de Turismo Sostenible de La Boca y Barracas es un colectivo,

arracas.org.ar/pa

Y
BOCA

en su mayoría indígenas y que tienen una labor social y ambiental
depende el principal atractivo de sus sitios. La gran mayoría de las

BARRACAS

LA

TURÍSTICA
SOSTENIBLE DE

organizaciones de base totalmente comunitaria, legalmente constituidas,

uienes_catci.html

DE

DE
AUTOGESTIÓN

COMITÉ
DE

TURISMO

El Comité de Autogestión Turística Comunitario de Izabal comprende 9

guatemala.com/q

RED

http://www.turi

integrado por 73 miembros de: organizaciones sociales, comerciantes,

gina-quienes-

artistas, micro-emprendedores y promotores culturales de estos

somos

tradicionales barrios del sur de la ciudad, agrupados para ofrecer una
propuesta turística distinta al visitante.

Social. (Aprox. 29)
Somos una comunidad indígena mapuche del histórico Valle de Elicura

uche-

que comparte una ancestral visión del mundo con personas que optan

trekan.com/

TITICACA

spot.com.ar/

TREKAN

por vivir una experiencia de descanso responsable, con personas que
respeten y valoren nuestra cultura y entorno.

SUMAK KAWSAY

MAPUCHE

Lago Titicaca; con un enfoque de Innovación, Calidad y Responsabilidad

http://turismosu
COMUNITARIO

RED DE TURISMO

Nuestra labor: Promover el Turismo Rural Comunitario en el Destino del

urismopuno.blog

http://www.map

REDTURC

http://proyectot

Una de las alternativas de turismo en la provincia de Imbabura es el

makkawsay.blog

turismo comunitario. La red de turismo comunitario Suma Kawsay está

spot.com.ar/

ubicada en la comunidad de Agato, perteneciente a la parroquia Miguel
Égas Cabezas del cantón Otavalo. Es una de las opciones donde los
turistas pueden experimentar un turismo vivencial tanto en naturaleza,
cultura, gastronomía y artesanía

RED TUR COMUNITARIO

http://www.redt

Fuente: páginas en Internet
Elaboración propia

Somos una organización -sin fines de lucro- integrada por personas

urcomunitario.co

respetuosas de la naturaleza. Diversos profesionales multidisciplinarios

m/index.php?c=

como

presentacion

comunicadores

lingüistas,

ambientalistas,

sociales;

también

médicos,
integran

curanderos,
el

equipo,

biólogos,
lideres

representantes de comunidades quechuas, aymaras y de la selva
amazónica de Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil, todos dedicados a
preservar el conocimiento y sabiduría ancestral, así como los lugares
sagrados, heredados de nuestros antepasados.
Sin embargo el conocimiento sobre este tipo de turismo no se ha generado a igual ritmo de su
crecimiento. Aún quedan pendientes los informes y resultados de gestión y de desarrollo de
cada una de las iniciativas comunitarias e incluso de sus redes. No se conocen, ni divulgan
informes de resultados sobre los beneficios que estas han generado para fortalecer el
mentado modelo de desarrollo territorial. “El turismo comunitario no es algo que ocurre
milagrosamente y que cura todos los males o resuelva problemas. Es importante no exagerar
las oportunidades y beneficios que puede traer. Se necesita una planificación cuidadosa y un
alto conocimiento” (Univ. Guatemala, 2009). La llamada economía creativa en este caso es aún
muy escaza, comparativamente a otros sectores productivos en los cuales también están
inmersas estas comunidades como lo es la agricultura, la ganadería, piscicultura entre otros.
En la mayoría de países donde se desarrolla este tipo de iniciativas se recurre a procesos de
capacitación de corta duración en diferentes lugares, estos procesos no están acompañados de
una intensa asistencia técnica permanente, por lo cual muchos de estos se diluyen en la falta
de conocimientos en la comunidad. Son muy pocas las comunidades, como por ejemplo
Kapawi Ecolodge and Reserve, quienes han invertido recursos al mediano plazo para que
integrantes de la comunidad accedan a una formación de tercer nivel lo cual ha valido que esta
comunidad cuente con personal indígena altamente preparado en varios aspectos, por lo cual
este emprendimiento ha logrado sendos reconocimientos en los últimos años.
La asistencia que reciben las iniciativas de turismo comunitario es esporádica y desordenada,
sin políticas o un plan de asistencia permanente. Pese a que en la actual Ley de Turismo del
Ecuador, el turismo comunitario es miembro del Consejo Consultivo, este no se ha reunido ni
una sola vez desde la aprobación de la ley en el 2002, por lo cual se entiende la desconexión
de lo expuesto en la ley en la práctica. No se maneja “la idea de que un esfuerzo de
innovación sostenido -entendido como la capacidad de generar e incorporar conocimientos
para dar respuestas creativas a los problemas del presente- resulta hoy un factor clave para
mejorar la competitividad” (Méndez, 2002). En este ambiente las ONGs que han estado
presentes en el país por algunos años, han intervenido bajo sus ópticas, dejando en muchos
casos procesos inconclusos y sin un claro plan de cómo se traspasará la gestión de la
intervención a manos de los comuneros, dejando en muchos casos un proceso que a su salida
pierde fuerza y decae a tal punto de que algunas de esta iniciativas no operan en la actualidad.
Por otro lado, cabe anotar, sobre el turismo comunitario una gran de pendencia sobre nuevas
tecnologías y conocimientos de otras disciplinas, mismas que son soporte para que den
cumplimiento a sus manifiestos de buenas prácticas, los cuales dicen textualmente en la
Declaración de San José de Costa Rica sobre el turismo comunitario que “El turismo puede
contribuir a concretar esta aspiración (mejorar la calidad de vida) en la medida en que
hagamos de él una actividad socialmente solidaria, ambientalmente responsable,
culturalmente enriquecedora y económicamente viable.” (OIT, 2003) En lo ambiental se
enfrentan duros retos sobre el agua, las energías, el manejo de desechos, la intervención en
áreas naturales por medios de senderos; en lo cultural son temas cruciales la mayor
valorización local de su cultura mediante centros de gestión cultural donde se trabajen
representaciones artísticas como la danza, el teatro, las artesanías, entre otras, pero de una
forma independiente del turismo, del cual estos centros de gestión cultural establecerán
puentes y reglamentos para su utilización como atractivo; finalmente en lo económico hay
deficiencias en el manejo de planes de negocio en los que destacan puntos críticos como la
contratación de personal, rendición de cuentas, formalización legal de la iniciativa de turismo
comunitario, manejo de medios electrónicos de comunicación con el cliente, conocimiento de
la demanda potencial, entre otros, varios de estos puntos en lo ambiental, cultural y
económico son suplidos por acciones esporádicas – tal cual lose menciona anteriormente –
pero también se evidencia que muchos de estos procesos quedan obsoletos al poco tiempo
que termina la intervención de la asistencia, ya sea pública, privada, de ONGs, académica,
religiosa o de otro índole, lo cual refuerza la idea de que este proceso debe ser de largo plazo y
con una política amplia que permita intervenciones más contundentes para lograr un
verdadero empoderamiento sobre el manejo de las innovaciones implantadas en el territorio.
Este perspectiva impulsa a creer que con propuestas, como la presente, que propongan un
modelo de desarrollo territorial adecuado al turismo comunitario, será factible que la
innovación llegue al territorio con nuevas propuestas que desarrollen diferentes actuaciones
como:
- Formación de recursos humanos
- Apoyo a iniciativas que mejoren competitividad de empresas locales
- Protección y uso del patrimonio natural/cultural/territorial
- Implicación de gobierno local y actores público-privados en la gobernanza
- Implementación de tecnologías que sustenten las buenas prácticas del turismo comunitario
- Captación de mejores y mayores niveles de demanda nacional y mundial, entre otros.
(Caravaca, 2013)
Finalmente cabe aquí anotar, que una vez entendida esta transformación territorial a la
innovación, se logrará el mejor uso de la afiliación a las diversas redes de turismo comunitario
que se han presentado en un cuadro anterior, mismas que han momento se encuentran en
períodos de fortalecimiento que aún no logran los objetivos deseados y planteados en su
creación.
El desarrollo territorial como un nuevo escenario en el turismo comunitario ecuatoriano
Una vez que se ha plasmado algunas de las intervenciones políticas que son inmediatas en las
iniciativas de turismo comunitario en el Ecuador, es importante bosquejar el fin deseado, el
cual se configura en un nuevo escenario donde predomina el desarrollo territorial como
resultado de un desarrollo económico + sostenibilidad ambiental + bienestar social que a la vez
desembocarán en la mejora de la cohesión territorial y auspiciar la diversidad y singularidad
en cada uno de los emprendimientos de turismo comunitario (Caravaca, 2013)
El territorio con sus recursos naturales, la temporalidad histórica con sus recursos culturales
más la acción colectiva institucionalizada con su capital humano y su fuerte presencia de una
gobernanza proactiva y técnica, serán factores claves para el éxito del modelo de desarrollo
territorial del turismo comunitario.
Todos estos recursos se deben monitorear y retroalimentar bajo estrictas mediciones de
indicadores, muchos de los cuales son abundantes en la literatura turística, y que servirán para
definir varios aspectos sobre las tecnologías necesarias para el proceso de innovación, como
los puntos críticos a considerar en los procesos de formación y capacitación continua.
Un ejemplo de estos indicadores son los expuestos a continuación, mismos que fueron
desarrollados para la evaluación de seis emprendimientos de turismo comunitario en el
Ecuador en el año 2004, de los cuales se obtuvieron sendos resultados sobre la necesidad de
nuevas tecnologías y de una formación determinada por las deficiencias que se evidenciaron al
aplicar los indicadores que se desarrollaron. Lastimosamente, este programa que fuese
ejecutado por una ONG no tuvo el seguimiento adecuado y no se lograron medir resultados en
el medio y largo plazo.
Tabla 2: Modelo de indicadores utilizados para verificar grado de sostenibilidad ambiental, cultural y económica en seis
comunidades que manejaban proyectos de turismo comunitario en el Ecuador al 2004.
Código

Suprasistema
/ Subsistema

Tipo

Subtipo

Categoría

Indicador

Estándar Mínimo

Método de
Evaluación
/Referencia
/Fórmula
Número
asignado
en Cuadro
de
Subsistem
as

Se refiere a la
clasificación
de cada
subsistema

Se refiere a
los
component
es
específicos
de los tipos.

Nos indica
que área
vamos a
analizar.

Es una unidad de
información que se
mide en el transcurso
del tiempo y que
documenta cambios en
una condición
específica.

Describe las
condiciones
básicas que son
necesarias para
garantizar la
sustentabilidad
ambiental, social,
legal, económica y
de servicio del
producto.

Hace
referencia a
la
metodología
específica de
aplicación,
que puede
incluir
exámenes
evacuatorios,
mediciones,
etc.

1

Son los
elementos
que
componen el
sistema
turístico o los
sistemas
conexos al
sistema
turístico,
incluyendo
los
ambientales,
sociales y
económicos
Suprasistema

Entorno Social

Equidad

Equidad de
Género

Porcentaje de género
en puestos de trabajo

Más de 40,2 % de
los empleados, en
rol o servicios
prestados, del
producto turístico
comunitario son
mujeres.

2

Suprasistema

Entorno Social

Desarrollo
económico

Derechos
laborales

Porcentaje de
empleados con sueldos
de acorde a la ley

3

Suprasistema

Entorno Social

Participació
n

Aceptación

Carta aval de la
asamblea comunitaria

El 100% de los
empleados
reciben como
sueldo el mínimo
vital establecido
por la ley
(incluyendo
honorarios por
servicios).
El producto
turístico
comunitario
cuenta con una
carta aval de su
asamblea
comunitaria.

Paridad
HombreMujer del
Índice de
Desarrollo
Humano
(modificado)
Del Valle, T.
1999.
Comparación
de sueldos
(en rol y
servicios
prestados)
con código
laboral
vigente

4

Suprasistema

Entorno
Cultural

Artesanías

Artesanías
tradicionales

Venta de artesanías
tradicionales

El producto
turístico
comunitario vende
en su planta
turística
artesanías
locales.

Observación
visual y
fotografías

5

Suprasistema

Entorno
Cultural

Idioma

Lengua
nativa

Lenguas nativas
incorporadas al
producto

Observación
visual

6

Suprasistema

Entorno
Ambiental

Impactos
visuales

Infraestructu
ra turística

Integración de la
infraestructura con el
paisaje y la arquitectura
local

El producto
turístico
comunitario
incorpora al
material
promocional o
informativo que
recibe el turista
expresiones
lingüísticas del
idioma nativo.
La infraestructura
del producto
turístico
comunitario se
integra al paisaje
y a la arquitectura
local.

7

Suprasistema

Entorno
Ambiental

Impactos
visuales

Presencia
de basura

# de observaciones de
basura inorgánica en el
sitio de operación
turística

Cero (0)
observaciones de
basura inorgánica
dentro del
perímetro de la
operación turística
comunitaria.

Observación
visual

Verificar el
documento
y el acta
respectiva.

Observación
visual,
descripción y
fotos
8

Suprasistema

Entorno
Ambiental

Manejo de
desechos

Basura
sólida

Tratamiento de la
basura sólida

El producto
turístico
comunitario trata
las basuras
sólidas por al
menos uno de los
siguientes
sistemas: la
orgánica es
enterrada, usada
como compost,
alimento para
ciertos animales o
biogás o arrojada
a mar abierto. La
basura inorgánica
tiene que ser
sacada del sitio o
procesada de tal
forma que no deje
residuos o
desechos.
Quemar no es
aplicable.
El producto
turístico
comunitario trata
las aguas negras
por al menos uno
de los siguientes
sistemas: letrinas,
tanques sépticos,
letrinas
composteras,
tratamientos
aeróbicos,
tratamientos
anaeróbicos o
humedales
artificiales.
No se observan
animales
silvestres en
cautiverio dentro
del perímetro del
producto turístico
comunitario.

9

Suprasistema

Entorno
Ambiental

Manejo de
desechos

Aguas
negras

Tratamiento de las
aguas negras

10

Suprasistema

Entorno
Ambiental

Conservaci
ón de la
biodiversida
d

Animales en
cautiverio

Presencia de animales
silvestres en cautiverio
dentro del perímetro del
producto

11

Suprasistema

Entorno
Ambiental

Conservaci
ón de la
biodiversida
d

Uso de
animales
silvestres

Uso de animales
silvestres en la
gastronomía -excluye
peces y mariscos.

No se observa el
uso de carne de
animales
silvestres en el
menú que ofrece
el producto
turístico
comunitario.

12

Suprasistema

Entorno
Ambiental

Conservaci
ón de la
biodiversida
d

Aporte
económico a
la
conservació
n

Pago de la tasa de
ingreso para turistas en
áreas protegidas

13

Suprasistema

Entorno
Ambiental

Conservaci
ón de los
ecosistema
s

Combustible
s

Uso de leña de
especies nativas no
cultivadas

Todos los
huéspedes de los
productos
turísticos
comunitarios que
se ubican dentro
de un área del
Sistema Nacional
de Áreas
Protegidas pagan
tasa de ingreso.
No se observa el
uso de leña de
especies nativas
no cultivadas en el
producto turístico
comunitario.

Observación
visual, 1.
Presencia de
basureros
diferenciados
2. Revisión
de botadero
de basura

Observación
visual y
fotografías.
Cualquiera
de los
métodos
anteriores
cuenta como
un estándar
aceptable

Observación
visual. Se
recorren las
instalaciones
y se
comprueba
la presencia
de animales
en cautiverio.
Observación
visual,
revisión del
menú y
encuestas

Entrevistas a
los
huéspedes y
guardias del
área
protegida

Observación
visual y
entrevistas.
14

Suprasistema

Entorno
Económico

Contabilida
d

Sistemas
contables

Existencia de un
sistema mínimo
contable

El producto
turístico
comunitario emite
facturas por sus
servicios, hace
declaraciones y
mantiene un libro
contable diario.

Comprobació
n física

15

Suprasistema

Entorno
Económico

Crecimiento

Crecimiento
de ventas

Porcentaje de
crecimiento de ventas

El porcentaje de
crecimiento de
ventas en la
operación turística
comunitaria en los
últimos 12 meses
es mayor al 6 %.

16

Suprasistema

Entorno
Económico

Beneficio
económico

Beneficio
económico
comunitario

Porcentaje de beneficio
económico comunitario.

Al menos el 30 %
de la utilidad neta
del producto
turístico
comunitario es
destinado a obras
comunitarias.

17

Oferta

Atractivos
Naturales

Clasificació
n de
atractivos
naturales

Clasificación
de atractivos
naturales del
área

Lista de atractivos
naturales

El producto
turístico
comunitario
cuenta con un
listado de los
atractivos
naturales que
posee

(Ventas en
los últimos
12 meses Ventas en
los pasados
12 meses) /
Ventas en
los pasados
12 meses
Porcentaje
de ganancias
destinadas a
obras
comunitarias
aplicadas
preferenteme
nte a
infraestructur
a de salud,
educación o
servicios
básicos.
Comprobant
es de uso de
dicho
beneficio
(egresos,
compras,
etc.).
Presentación
del listado

18

Oferta

Atractivos
Culturales

Clasificació
n de
atractivos
culturales

Clasificación
de atractivos
culturales
del área

Lista de atractivos
culturales

El producto
turístico
comunitario
cuenta con un
listado de los
atractivos
culturales que
posee

Presentación
del listado

19

Oferta

Infraestructura
de Uso
Turístico

Vías de
Acceso

Terrestre

Vía terrestre de acceso
al producto.

La vía de acceso
terrestre hasta el
centro de
operaciones del
producto turístico
comunitario es al
menos de tercer
orden.

20

Oferta

Infraestructura
de Uso
Turístico

Vías de
Acceso

Fluvial/Maríti
ma

Acceso fluvial o
marítimo al producto

21

Oferta

Infraestructura
de Uso
Turístico

Vías de
Acceso

Aérea

Acceso aéreo al
producto

El embarque y
desembarque de
huéspedes que
visitan el producto
turístico
comunitario se
hace por un
muelle en buen
estado.
La pista de
acceso desde el
aire al producto
turístico
comunitario esta
compactada y es
de por lo menos
600 m de longitud.

Observación
según tipo
de vía.
Medición
Vía de tercer
orden:
camino
carrozable
lastrado de
una vía.
Observación
por
inspección
física del
lugar

Observación
y
medición de
la pista
22

Oferta

Infraestructura
de Uso
Turístico

Vías de
Acceso

Señalización

Señalización de
aproximación

El producto
turístico
comunitario
cuenta con 3
señales de
aproximación
cada 10 km,
desde los 30 km.

Observación
con hoja de
ruta y
pruebas
fotográficas

23

Oferta

Infraestructura
de Uso
Turístico

Salud

Seguridad
para el
Turista

Equipo de primeros
auxilios

Lista básica
de botiquín

24

Oferta

Infraestructura
de Uso
Turístico

Salud

Seguridad
para el
Turista

Persona competente
encargada de primeros
auxilios

25

Oferta

Infraestructura
de Uso
Turístico

Salud

Seguridad
para el
Turista

Base de datos con
registros de salud de los
turistas

26

Oferta

Infraestructura
de Uso
Turístico

Salud

Personal de
Trabajo

El recurso humano
directo del producto
presenta certificados
médicos

27

Oferta

Infraestructura
de Uso
Turístico

Salud

Personal de
Trabajo

El recurso humano
indirecto presenta
certificados médicos

28

Oferta

Infraestructura
de Uso
Turístico

Salud

Personal de
Trabajo

Plan de control médico

El producto
turístico
comunitario
cuenta con un
botiquín, equipado
según la lista
básica de la Cruz
Roja o
equivalente.
El producto
turístico
comunitario
cuenta con al
menos una
persona con
licencia de
primeros auxilios
de la Cruz Roja o
equivalente.
El producto
turístico
comunitario
maneja una base
de datos de las
alergias,
enfermedades y
otra información
médica relevante
de sus
huéspedes.
Los empleados
directos del
producto turístico
comunitario tienen
certificados
médicos vigentes
emitidos por un
Centro de Saludo
o Dispensario del
Estado.
Los empleados
indirectos del
producto turístico
comunitario
requieren
presentar
certificados
médicos vigentes
emitidos por un
Centro de Saludo
o Dispensario de
Estado.
El producto
turístico
comunitario tiene
un plan de control
médico a su
personal de por lo
menos una vez al
año.

29

Oferta

Infraestructura
de Uso
Turístico

Seguridad

Seguridad
Social/Turist
a

Plan de seguridad
interna del producto

El producto
turístico
comunitario
cuenta con un
cuerpo de
seguridad
comunitario
capacitado y
vigente.

Licencia
Cruz Roja o
equivalente

Hoja de
Registro con
campos
sobre
alergias,
enfermedade
s y contactos
médicos del
turista

Certificados
de Salud al
momento de
contratación
no mayores
a 30 días

Certificados
de Salud al
momento de
contratación
no mayores
a 30 días

Certificados
de Salud del
personal
obtenido en
el tiempo
determinado
por el plan
de control
médico de El
producto
La
comunidad
tiene
desarrollado
un Plan de
Seguridad
Interna
30

Oferta

Infraestructura
de Uso
Turístico

Seguridad

Seguridad
Social/Turist
a

Señalización para
evacuación en caso de
desastres e incendios

31

Oferta

Infraestructura
de Uso
Turístico

Seguridad

Seguridad
del Turista

Cajas de seguridad
para las pertenencias
de los huéspedes

32

Oferta

Infraestructura
de Uso
Turístico

Seguridad

Seguridad
Social/Turist
a

Plan de capacitación en
seguridad de la
operación

33

Oferta

Infraestructura
de Uso
Turístico

Circulación
Interna

Señalización

Señalética que indique
los servicios con los que
cuenta el producto
turístico comunitario

34

Oferta

Infraestructura
de Uso
Turístico

Circulación
Interna

Vías

Tipo de superficie de
caminos o senderos
internos del producto
turístico comunitario

35

Oferta

Infraestructura
de Uso
Turístico

Circulación
Interna

Vías

Presencia de
parqueaderos o
atracaderos del
producto turístico
comunitario

36

Oferta

Servicio al
cliente

Puntualidad

Medición de
puntualidad

Tiempo de
cumplimiento de
servicio

El producto
turístico
comunitario
cuenta con
señalización de
evacuación en
caso de incendios
o desastres
naturales.
El producto
turístico
comunitario
provee cajas de
seguridad para
proteger las
pertenencias que
llevan los
huéspedes
consigo.
El producto
turístico
comunitario
capacita a los
empleados
directos e
indirectos por lo
menos una vez al
año en temas de
seguridad.
El producto
turístico
comunitario
cuenta con
señalización que
indique los
servicios que
ofrece.

Señalización
con
indicaciones
en caso de
estos
acontecimien
tos

Las vías de
circulación interna
del producto
turístico
comunitario son
empedradas, de
pasarela, de
rodelas de
madera o están
recubiertas por un
material local que
impida que los
huéspedes sufran
accidentes.
El producto
turístico
comunitario
cuenta con
parqueaderos
(atracaderos) para
los transportes
que llevan los
huéspedes.
Los servicios
solicitados por los
huéspedes del
producto turístico
comunitario son
cumplidos sin
retraso al tiempo
pactado.

Observación

Constatación
de un
sistema de
seguridad
como por
ejemplo
cajas fuertes

Diplomas o
certificados
del Capital
humano en
Rol de
Pagos/Servic
ios
Prestados.
Plan de
Capacitación
Observación

Observación

Medición del
tiempo de
cumplimiento
(diferencia
entre hora
ofrecida para
el servicio y
hora de
cumplimiento
de servicio),
El
encuestador
solicita un
servicio con
indicador
temporal y
comprueba
que el
tiempo ha
sido correcto
37

Oferta

Seguridad
ambiental

Agua
potable

Calidad del
agua
potable

Olor y sabor, pH,
microorganismos

38

Oferta

Seguridad
ambiental

Agua para
uso
recreativo

Calidad del
agua de uso
recreativo

Coliformes/Oxígeno
disuelto

Seguridad
ambiental

Agua para
uso
recreativo

Normas de
uso de
piscinas

Cumplimiento de
normas internacionales
de uso de piscinas

39

El agua usada por
el producto
turístico
comunitario para
el consumo de los
huéspedes posee
las siguientes
características:
Ligero olor y/o
sabor por
tratamiento
natural, pH: de 6,5
a 9,5, bacterias
aerobias totales
(37 grados C):
hasta 200 por ml,
Coliformes y/o
estreptococos
fecales: 0 por ml,
microorganismos
parásitos y/o
patógenos:
ausencia.
La calidad del
agua de uso
recreativo
(piscinas, ríos,
lagunas, etc.) en
el producto
turístico
comunitario
cumple con las
siguientes
especificaciones
técnicas:
Coliformes 50 a
100 por 100 ml.,
Oxígeno disuelto
(mg./l) 6.5 a 7.5
Existe una norma
(expresada en
letreros visibles)
en la cual se
obliga al visitante
a usar gorra y
terno de baño
adecuado, así
como usar las
duchas antes de
ingresar a la
piscina.
El alojamiento del
producto turístico
comunitario
cuenta con un
administrador /
recepcionista.

Recolección
de muestras
de agua
usadas en el
consumo y
análisis en
laboratorio.
Muestras en
cocina y
agua para
consumo

Recolección
de muestras
de agua
usadas en
recreación y
análisis en
laboratorio.
Toma de
agua en tres
sitios de
consumo
humano.

Observacion
es. Registro
fotográfico

40

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

RRHH
Alojamiento

Personal administrativo
en hotelería y recepción

Verificación
de este rubro
en Rol de
Pagos/Servic
ios
Prestados.

41

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

RRHH
Alojamiento

Conocimiento del
idioma Ingles por parte
del
administradores/recepci
onista

El administrador /
recepcionista del
producto turístico
comunitario tiene
un amplio dominio
del inglés.

Evaluación
Objetiva

42

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

RRHH
Alojamiento

Competencias básicas
de planificación y
organización del
administrador
hotelero/recepcionista

El administrado
hotelero /
recepcionista
conoce de
planificación y
organización del
producto turístico
comunitario.

Evaluación
Objetiva
43

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

RRHH
Alojamiento

Competencias básicas
de dirección y control
del administrador
hotelero/recepcionista

El administrador
hotelero /
recepcionista del
producto turístico
comunitario
conoce de
dirección y
control.

Evaluación
Objetiva

44

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

RRHH
Alojamiento

Competencias básicas
sobre manejo del
sistema hotelero del
administrador
hotelero/recepcionista

El administrador
hotelero /
recepcionista
conoce un
sistema básico
hotelero (manual).

Evaluación
Objetiva

45

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

RRHH
Alojamiento

Competencias básicas
sobre relaciones
humanas del
administrador
hotelero/recepcionista

El administrador
hotelero /
recepcionista
conoce sobre
cómo mantener
unas buenas
relaciones
humanas.

Evaluación
Objetiva

46

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

RRHH
Alojamiento

Competencias básicas
sobre sanitación del
administrador
hotelero/recepcionista

El administrados
hotelero /
recepcionista del
producto turístico
comunitario
conoce sobre
sanitación.

Evaluación
Objetiva

47

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

RRHH
Alojamiento

Competencias básicas
sobre el conocimiento
del sistema turístico del
administrador
hotelero/recepcionista

El administrador
hotelero /
recepcionista
conoce sobre el
sistema turístico.

Evaluación
Objetiva

48

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

RRHH
Alojamiento

Jefe de mantenimiento
del producto turístico
comunitario

El alojamiento del
producto turístico
comunitario
cuenta con un jefe
de mantenimiento.

Rol de
Pagos/Servic
ios
Prestados /

49

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

RRHH
Alojamiento

Competencias básicas
del jefe de
mantenimiento del
producto turístico
comunitario

El jefe de
mantenimiento del
producto turístico
comunitario
conoce sobre
equipamiento
hotelero.

Evaluación
Objetiva (
Lista de
equipamient
o hotelero
básico )

50

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

RRHH
Alojamiento

Competencias básicas
del jefe de
mantenimiento del
producto turístico
comunitario

El jefe de
mantenimiento del
producto turístico
comunitario
conoce sobre
infraestructura
hotelera.

Evaluación
Objetiva

51

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

RRHH
Alojamiento

Competencias básicas
del jefe de
mantenimiento del
producto turístico
comunitario

El jefe de
mantenimiento del
producto turístico
comunitario
conoce sobre
relaciones
humanas.

Evaluación
Objetiva
52

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

RRHH
Alojamiento

Camarero del
alojamiento del
producto turístico
comunitario

El sitio de
alojamiento del
producto turístico
comunitario
cuenta con un
camarero.

Rol de
Pagos/Servic
ios
Prestados

53

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

RRHH
Alojamiento

Competencias básicas
sobre relaciones
humanas del camarero

El camarero del
alojamiento de
producto turístico
comunitario
practica buenas
relaciones
humanas.

Evaluación
Objetiva

54

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

RRHH
Alojamiento

Competencias básicas
sobre sanitación y
procedimientos básicos
del camarero

El camarero del
alojamiento del
producto turístico
comunitario
conoce sobre
sanitación y
procedimientos
básicos.

Evaluación
Objetiva

55

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Alojamiento
Comunitario

características de
infraestructura

El alojamiento del
producto turístico
comunitario
cuenta con una
infraestructura
propia para este
servicio.

Observación
en base a
valoración
física.

56

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Alojamiento
Comunitario

Característica de
ingresos a la
infraestructura del
producto turístico
comunitario

El alojamiento del
producto turístico
comunitario tiene
ingresos
independientes a
otros servicios.

Observación
en base a
valoración
física.

57

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Alojamiento
Comunitario

Plazas mínimas de
alojamiento

Observación
en base a
valoración
física.

58

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Alojamiento
Comunitario

Espacio físico destinado
a la recepción

El alojamiento del
producto turístico
comunitario tiene
por lo menos una
habitación de 15
m2, con dos
camas de plaza y
media cada una o
una cama
matrimonial.
El alojamiento del
producto turístico
comunitario
cuenta con un
espacio físico
para recepción de
por lo menos 6
m2.

59

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Alojamiento
Comunitario

Espacio físico para
guardar lencería

El alojamiento del
producto turístico
comunitario
cuenta con un
área para lencería
de por lo menos 3
m2.

Observación
en base a
valoración
física.

60

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Alojamiento
Comunitario

Servicios de
restauración (alimentos
y bebidas) que ofrece el
producto turístico
comunitario.

El alojamiento del
producto turístico
comunitario ofrece
servicio de
desayuno.

Observación
en base a
valoración
física.

Observación
en base a
valoración
física.
61

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Alojamiento
Comunitario

Sistemas de
comunicación que
ofrece el producto
turístico comunitario

El alojamiento del
producto turístico
comunitario tiene
por lo menos un
sistema de
comunicación en
funcionamiento.

Observación
en base a
valoración
física.

62

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Alojamiento
Comunitario

Servicios de seguridad
para el turista dentro del
alojamiento de producto
turístico comunitario

Observación
en base a
valoración
física. ( Lista
de Cruz
Roja)

63

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Alojamiento
Comunitario

Seguridad para las
pertenencias de los
huéspedes dentro del
alojamiento del
producto

El alojamiento
cuenta con un
botiquín de
primeros auxilios
equipado según la
lista de botiquín
básico de la Cruz
Roja o
equivalente.
El alojamiento del
producto turístico
comunitario
provee de una
caja de seguridad
para las
pertenencias de
los huéspedes.

64

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Campament
o
Comunitario

Características de la
infraestructura de los
campamentos del
producto turístico
comunitario

El campamento
del producto
turístico
comunitario
cuenta con un
terreno propio
para este servicio

Observación
en base a
valoración
física.

65

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Campament
o
Comunitario

Espacio físico destinado
a la recepción

El campamento
del producto
turístico
comunitario
cuenta con una
caseta de
recepción.

Observación
en base a
valoración
física.

66

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Campament
o
Comunitario

Sistemas de
comunicación dentro de
los campamento del
producto

El campamento
del producto
turístico
comunitario tiene
por lo menos un
sistema de
comunicación en
funcionamiento.

Observación
en base a
valoración
física.

67

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Campament
o
Comunitario

Servicios de seguridad
para los huéspedes
dentro del campamento

Observación
en base a
valoración
física.

68

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Campament
o
Comunitario

Servicios de
restauración ( alimentos
y bebidas) dentro del
campamento

69

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Campament
o
Comunitario

Servicios de seguridad
para turistas dentro del
campamento

El campamento
del producto
turístico
comunitario
cuenta con un
botiquín de
primeros auxilios
equipado según la
lista de botiquín
básico de la Cruz
Roja o
equivalente.
El campamento
del producto
turístico
comunitario
cuenta con un
lugar para la
preparación de
alimentos y
bebidas
El campamento
del producto
turístico
comunitario
cuenta con
servicio de
vigilancia
permanente de
todo el perímetro

Observación
en base a
valoración
física.

Observación
en base a
valoración
física.

Observación
en base a
valoración
física.
70

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Campament
o
Comunitario

Frecuencia de
recolección de basura
en el campamento

El campamento
del producto
turístico
comunitario
cuenta con un
servicio de
recolección de
basura de por lo
menos dos veces
al día
El campamento
del producto
turístico
comunitario ofrece
servicio de caja de
seguridad para
valores de clientes

Observación
en base a
valoración
física.

71

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Campament
o
Comunitario

Medidas de seguridad
para pertenencias de
valor de los turistas

72

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Campament
o
Comunitario

Servicios Higiénicos

El campamento
del producto
turístico
comunitario
cuenta con uno de
los siguientes
servicios: letrinas,
letrinas
composteras,
servicios
higiénicos
El campamento
del producto
turístico
comunitario
cuenta con un
bazar

Observación
en base a
valoración
física.

73

Oferta

Planta
turística

Alojamiento

Campament
o
Comunitario

Servicios
complementarios que
ofrece el campamento
del producto turístico
comunitario

74

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

RRHH
Alimentación

Personal de cocina y
bodega

El sitio de
alimentación del
producto turístico
comunitario
cuenta con un
cocinero/bodeguer
o

Rol de
Pagos/Servic
ios
Prestados

75

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

RRHH
Alimentación

Competencias básicas
sobre conocimientos de
productos de la zona
del cocinero/bodeguero

Evaluación

Alimentació
n

RRHH
Alimentación

Competencias básicas
sobre cortes del
cocinero / bodeguero

Alimentació
n

RRHH
Alimentación

Competencias básicas
sobre cocción de
productos de la zona
del cocinero /
bodeguero

El cocinero
bodeguero del
sitio de
alimentación del
producto turístico
comunitario
conoce los
productos de la
zona
El cocinero /
bodeguero del
sitio de
alimentación del
producto turístico
comunitario
conoce los cortes
básicos de los
géneros y
aprovechan la
mayor cantidad de
los productos.
El cocinero /
bodeguero del
sitio de
alimentación del
producto turístico
comunitario
conoce la cocción
recomendada de
géneros para que
los productos no
pierdan su valor
nutricional

76

Oferta

Planta
turística

77

Oferta

Planta
turística

Observación
en base a
valoración
física.

Observación
en base a
valoración
física.

Evaluación

Evaluación
78

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

RRHH
Alimentación

competencias básicas
sobre tiempos de
preparación de
alimentos del cocinero /
bodeguero

El cocinero /
bodeguero del
sitio de
alimentación del
producto turístico
comunitario
despacha los
pedidos en menos
de veinte minutos.
El cocinero
bodeguero del
sitio de
alimentación del
producto turístico
comunitario
conoce sobre
técnicas básicas
de sanitación de
su ambiente de
trabajo.
El cocinero
bodeguero del
sitio de
alimentación del
producto turístico
comunitario aplica
una correcta
limpieza de
géneros.
El cocinero
bodeguero del
sitio de
alimentación del
producto turístico
comunitario aplica
una correcta
limpieza de
utensilios y
herramientas.
El cocinero
bodeguero del
sitio de
alimentación del
producto turístico
comunitario
conoce sobre
métodos de
costos y utilidades
de A&B (receta
estándar).
El sitio de
alimentación del
producto turístico
comunitario
cuenta con un
salonero barman.

Evaluación

79

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

RRHH
Alimentación

Competencias básicas
sobre sanitación del
cocinero / bodeguero

80

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

RRHH
Alimentación

Competencias básicas
sobre sanitación del
cocinero/bodeguero

81

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

RRHH
Alimentación

Competencias básicas
sobre sanitación del
cocinero/bodeguero

82

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

RRHH
Alimentación

Competencias básicas
sobre costos del
cocinero/bodeguero

83

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

RRHH
Alimentación

Personal de
restauración, barman y
salonero

84

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

RRHH
Alimentación

Competencias básicas
sobre uso de comandas
del salonero/barman

El salonero /
barman del sitio
de alimentación
del producto
turístico
comunitario
conoce sobre el
uso de comandas.

Evaluación

85

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

RRHH
Alimentación

Competencias básicas
sobre relaciones
humanas del
salonero/barman

El salonero /
barman del sitio
de alimentación
del producto
turístico
comunitario
conoce sobre
relaciones
humanas.

Evaluación

Evaluación

Evaluación

Evaluación

Evaluación

Rol de
Pagos/Servic
ios
Prestados
86

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

RRHH
Alimentación

Competencias básicas
sobre preparación de
coctelería del
salonero/barman

87

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

RRHH
Alimentación

Competencias básicas
sobre idioma inglés del
salonero / barman

88

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

RRHH
Alimentación

Competencias básicas
sobre técnicas de
servicio del
salonero/barman

89

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

RRHH
Alimentación

Estructuración del menú
de bebidas y comidas

90

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

Infraestructu
ra

Limpieza del salón
comedor

91

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

Infraestructu
ra

Limpieza de los baños
para huéspedes

92

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

Infraestructu
ra

Petit menage en las
mesas del comedor.

93

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

Infraestructu
ra

Servicios de energía
adecuados para
funcionamiento de
equipos de cocina

94

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

Infraestructu
ra

Distribución de la cocina

El salonero /
barman del sitio
de alimentación
del producto
turístico
comunitario
conoce sobre
preparación
básica de cócteles
El salonero /
barman del sitio
de alimentación
del producto
turístico
comunitario tiene
un nivel de
comunicación
media en inglés.
El salonero /
barman del sitio
de alimentación
del producto
turístico
comunitario
conoce sobre
técnicas de
servicio de
alimentos y
bebidas
En el sitio de
alimentación del
producto turístico
comunitario el
cliente tiene un
menú en inglés y
español con
opción
vegetariana.
El sitio de
alimentación del
producto turístico
comunitario está
limpio
permanentemente
.

Evaluación

Los baños para
huéspedes del
sitio de
alimentación del
producto turístico
comunitario están
limpios
permanentemente
.
Las mesas del
sitio de
alimentación del
producto turístico
comunitario tienen
un petit menage
adecuado.

Observación

El sitio de
alimentación del
producto turístico
comunitario
cuenta con una
fuente de energía
para el uso
correcto del
equipamiento de
la cocina.
La cocina del sitio
de alimentación
del producto
turístico
comunitario se
distribuye y ubica
por espacios
definidos.

Observación

Evaluación

Evaluación

Observación

Observación

Observación

Plano de
cocina
95

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

Infraestructu
ra

Equipamiento mínimo
de cocina

La cocina del sitio
de alimentación
del producto
turístico
comunitario está
equipada con
herramientas
básicas.

Lista de
equipamient
o básico de
una cocina

96

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

Infraestructu
ra

Extinguidor en la cocina
del producto

La cocina del sitio
de alimentación
del producto
turístico
comunitario
cuenta con un
extinguidor.

Observación

97

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

Infraestructu
ra

Servicios higiénicos
para los huéspedes
cercanos al sitio de
servicio de A&B del
producto

Observación

98

Oferta

Planta
turística

Alimentació
n

Infraestructu
ra

Iluminación adecuada y
suficiente

99

Oferta

Planta
turística

Transporte

RRHH
Transporte

Personal de conducción
calificado

El sitio de
alimentación del
producto turístico
comunitario tiene
cerca del salón
donde se sirven
los alimentos
servicios
higiénicos para los
huéspedes.
El sitio de
alimentación del
producto turístico
comunitario
cuenta con
iluminación
suficiente para el
consumo de
comidas.
El producto
turístico
comunitario
cuenta con un
conductor
profesional
calificado.

100

Oferta

Planta
turística

Transporte

RRHH
Transporte

Licencia del conductor

Presentación
del original
de la licencia
de conducir
profesional

101

Oferta

Planta
turística

Transporte

RRHH
Transporte

Competencias básicas
de relaciones humanas
de un conductor

El conductor del
servicio de
transportación del
producto turístico
comunitario
cuenta con
licencia de
conducción
profesional.
El conductor del
servicio de
transportación del
producto turístico
comunitario
practica buenas
relaciones
humanas.

102

Oferta

Planta
turística

Transporte

RRHH
Transporte

Competencias básicas
sobre evacuación y
emergencias de un
conductor

Evaluación

103

Oferta

Planta
turística

Transporte

RRHH
Transporte

Competencias básicas
sobre mecánica de un
conductor

El conductor del
servicio de
transportación del
producto turístico
comunitario
conoce planes de
evacuación en
caso de
emergencias
El conductor del
servicio de
transportación del
producto turístico
comunitario
conoce mecánica
automotriz básica.

Observación

Rol de
Pagos/Servic
ios
Prestados

Evaluación

Evaluación
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay
Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Turismo especializado y nuevas tecnologias
Turismo especializado y nuevas tecnologiasTurismo especializado y nuevas tecnologias
Turismo especializado y nuevas tecnologiasCongreso Turismo Rural
 
Calidad turística.Maria Luisa López Morales
Calidad turística.Maria Luisa López MoralesCalidad turística.Maria Luisa López Morales
Calidad turística.Maria Luisa López MoralesMaria Luisa López
 
Diapositivas agencias de viajes viviana mendoza
Diapositivas agencias de viajes viviana mendozaDiapositivas agencias de viajes viviana mendoza
Diapositivas agencias de viajes viviana mendozaYuly Ramirez
 
Marketing Turístico
Marketing Turístico Marketing Turístico
Marketing Turístico UnasaMK1
 
Marketing del turismo segmentación y posicionamiento
Marketing del turismo   segmentación y posicionamientoMarketing del turismo   segmentación y posicionamiento
Marketing del turismo segmentación y posicionamientoMargarita González Rosales
 
Las Agencias de Viaje
Las Agencias de ViajeLas Agencias de Viaje
Las Agencias de ViajeKerlyReimundo
 
Diagnóstico Turístico
Diagnóstico TurísticoDiagnóstico Turístico
Diagnóstico Turísticoolgamgr8
 
Seminario web Perfil: turismo de bienestar
Seminario web Perfil: turismo de bienestarSeminario web Perfil: turismo de bienestar
Seminario web Perfil: turismo de bienestarProColombia
 
Turismo comunitario conceptualización y fortalecimiento
Turismo comunitario conceptualización y fortalecimientoTurismo comunitario conceptualización y fortalecimiento
Turismo comunitario conceptualización y fortalecimientoEnrique A. Cabanilla
 

La actualidad más candente (20)

Gestion turística
Gestion turísticaGestion turística
Gestion turística
 
Organizaciones del turismo
Organizaciones del turismoOrganizaciones del turismo
Organizaciones del turismo
 
PRODUCTO TURISTICO
PRODUCTO TURISTICOPRODUCTO TURISTICO
PRODUCTO TURISTICO
 
Turismo especializado y nuevas tecnologias
Turismo especializado y nuevas tecnologiasTurismo especializado y nuevas tecnologias
Turismo especializado y nuevas tecnologias
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Experiencias turísticas
Experiencias turísticasExperiencias turísticas
Experiencias turísticas
 
Calidad turística.Maria Luisa López Morales
Calidad turística.Maria Luisa López MoralesCalidad turística.Maria Luisa López Morales
Calidad turística.Maria Luisa López Morales
 
Agencia de Viajes - Circuitos Turisticos
Agencia de Viajes - Circuitos TuristicosAgencia de Viajes - Circuitos Turisticos
Agencia de Viajes - Circuitos Turisticos
 
Modalidades turisticas
Modalidades turisticasModalidades turisticas
Modalidades turisticas
 
Cultura turística
Cultura turísticaCultura turística
Cultura turística
 
Calculo de precio de productos turísticos
Calculo de precio de productos turísticos Calculo de precio de productos turísticos
Calculo de precio de productos turísticos
 
Diapositivas agencias de viajes viviana mendoza
Diapositivas agencias de viajes viviana mendozaDiapositivas agencias de viajes viviana mendoza
Diapositivas agencias de viajes viviana mendoza
 
Turismo y sistema
Turismo y sistemaTurismo y sistema
Turismo y sistema
 
Informe destinos turísticos inteligentes
Informe destinos  turísticos inteligentesInforme destinos  turísticos inteligentes
Informe destinos turísticos inteligentes
 
Marketing Turístico
Marketing Turístico Marketing Turístico
Marketing Turístico
 
Marketing del turismo segmentación y posicionamiento
Marketing del turismo   segmentación y posicionamientoMarketing del turismo   segmentación y posicionamiento
Marketing del turismo segmentación y posicionamiento
 
Las Agencias de Viaje
Las Agencias de ViajeLas Agencias de Viaje
Las Agencias de Viaje
 
Diagnóstico Turístico
Diagnóstico TurísticoDiagnóstico Turístico
Diagnóstico Turístico
 
Seminario web Perfil: turismo de bienestar
Seminario web Perfil: turismo de bienestarSeminario web Perfil: turismo de bienestar
Seminario web Perfil: turismo de bienestar
 
Turismo comunitario conceptualización y fortalecimiento
Turismo comunitario conceptualización y fortalecimientoTurismo comunitario conceptualización y fortalecimiento
Turismo comunitario conceptualización y fortalecimiento
 

Destacado

DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR, BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLE...
DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR, BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLE...DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR, BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLE...
DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR, BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLE...Enrique A. Cabanilla
 
Capacitación en gestión para el Turismo Comunitario: Caso de Ecuador
Capacitación en gestión para el Turismo Comunitario: Caso de EcuadorCapacitación en gestión para el Turismo Comunitario: Caso de Ecuador
Capacitación en gestión para el Turismo Comunitario: Caso de EcuadorEnrique A. Cabanilla
 
Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...
Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...
Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...sepade
 
Plandetur 2020
Plandetur 2020Plandetur 2020
Plandetur 2020UNACH
 
Presentacion Modelo De Gestion 03 07 2009
Presentacion Modelo De Gestion  03 07 2009Presentacion Modelo De Gestion  03 07 2009
Presentacion Modelo De Gestion 03 07 2009jamsmjvc
 
Turismo comunitario
Turismo comunitarioTurismo comunitario
Turismo comunitarioPUCESI
 
Acta de la asamblea general para elección de nueva junta directiva 2014
Acta de la asamblea general para elección de nueva junta directiva 2014Acta de la asamblea general para elección de nueva junta directiva 2014
Acta de la asamblea general para elección de nueva junta directiva 2014sistemasjt
 
Modelo de acta asamblea general primera eleccion
Modelo de acta asamblea general primera eleccionModelo de acta asamblea general primera eleccion
Modelo de acta asamblea general primera eleccionkredor 99
 
PROYECTO DE LEY DEL NOTARIADO (BOLIVIA)
PROYECTO DE LEY DEL NOTARIADO (BOLIVIA)PROYECTO DE LEY DEL NOTARIADO (BOLIVIA)
PROYECTO DE LEY DEL NOTARIADO (BOLIVIA)Fernando Barrientos
 

Destacado (10)

DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR, BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLE...
DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR, BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLE...DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR, BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLE...
DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR, BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLE...
 
Capacitación en gestión para el Turismo Comunitario: Caso de Ecuador
Capacitación en gestión para el Turismo Comunitario: Caso de EcuadorCapacitación en gestión para el Turismo Comunitario: Caso de Ecuador
Capacitación en gestión para el Turismo Comunitario: Caso de Ecuador
 
Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...
Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...
Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...
 
Plandetur 2020
Plandetur 2020Plandetur 2020
Plandetur 2020
 
Presentacion Modelo De Gestion 03 07 2009
Presentacion Modelo De Gestion  03 07 2009Presentacion Modelo De Gestion  03 07 2009
Presentacion Modelo De Gestion 03 07 2009
 
Turismo comunitario
Turismo comunitarioTurismo comunitario
Turismo comunitario
 
Turismo comunitario.
Turismo comunitario.Turismo comunitario.
Turismo comunitario.
 
Acta de la asamblea general para elección de nueva junta directiva 2014
Acta de la asamblea general para elección de nueva junta directiva 2014Acta de la asamblea general para elección de nueva junta directiva 2014
Acta de la asamblea general para elección de nueva junta directiva 2014
 
Modelo de acta asamblea general primera eleccion
Modelo de acta asamblea general primera eleccionModelo de acta asamblea general primera eleccion
Modelo de acta asamblea general primera eleccion
 
PROYECTO DE LEY DEL NOTARIADO (BOLIVIA)
PROYECTO DE LEY DEL NOTARIADO (BOLIVIA)PROYECTO DE LEY DEL NOTARIADO (BOLIVIA)
PROYECTO DE LEY DEL NOTARIADO (BOLIVIA)
 

Similar a Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay

Modelo de ldesarrollo venezolano
Modelo de ldesarrollo venezolanoModelo de ldesarrollo venezolano
Modelo de ldesarrollo venezolano21586985
 
YARITZA BECERRA PORTAFOLIO DE SANDRA CASIERRA
YARITZA BECERRA PORTAFOLIO DE SANDRA CASIERRAYARITZA BECERRA PORTAFOLIO DE SANDRA CASIERRA
YARITZA BECERRA PORTAFOLIO DE SANDRA CASIERRABeller Ortiz
 
Portafolio de samdra 123
Portafolio de samdra 123Portafolio de samdra 123
Portafolio de samdra 123Lokito Jomy
 
PORTAFOLIO BELLER ORTIZ
PORTAFOLIO BELLER ORTIZPORTAFOLIO BELLER ORTIZ
PORTAFOLIO BELLER ORTIZBeller Ortiz
 
Problemas socio economico del pais Argenis Hercules
Problemas socio economico del pais Argenis HerculesProblemas socio economico del pais Argenis Hercules
Problemas socio economico del pais Argenis Herculesargenis_13
 
Objetivos del plan del buen vivir
Objetivos del plan del buen vivirObjetivos del plan del buen vivir
Objetivos del plan del buen vivir199fernanda
 
Objetivos del plan del buen vivir 1
Objetivos del plan del buen vivir 1Objetivos del plan del buen vivir 1
Objetivos del plan del buen vivir 1199fernanda
 
Objetivos del plan del buen vivir 1
Objetivos del plan del buen vivir 1Objetivos del plan del buen vivir 1
Objetivos del plan del buen vivir 1199fernanda
 
Introduccion a la educacion superior. leccion 3
Introduccion a la educacion superior. leccion 3Introduccion a la educacion superior. leccion 3
Introduccion a la educacion superior. leccion 3merodaya
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...Zully Carvache
 
El sumak-kawsay-en-los-procesos-constituyentes-de-ecuador-y-bolivia
El sumak-kawsay-en-los-procesos-constituyentes-de-ecuador-y-boliviaEl sumak-kawsay-en-los-procesos-constituyentes-de-ecuador-y-bolivia
El sumak-kawsay-en-los-procesos-constituyentes-de-ecuador-y-boliviaLisbeth Love
 
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaPatylle
 
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaPatylle
 
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaPatylle
 
Ute proceso del plan del buen vivir blanca carrión
Ute proceso del plan del buen vivir blanca carriónUte proceso del plan del buen vivir blanca carrión
Ute proceso del plan del buen vivir blanca carriónBlanca Carrion Jimenez
 
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADORLA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADORKarla Aroca Ayala
 
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.CESAR ECHEVERRIA
 
Turismo Comunitario, su complejidad y aporte al Buen Vivir
Turismo Comunitario, su complejidad y  aporte al Buen VivirTurismo Comunitario, su complejidad y  aporte al Buen Vivir
Turismo Comunitario, su complejidad y aporte al Buen VivirEnrique A. Cabanilla
 
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaPatylle
 

Similar a Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay (20)

Modelo de ldesarrollo venezolano
Modelo de ldesarrollo venezolanoModelo de ldesarrollo venezolano
Modelo de ldesarrollo venezolano
 
YARITZA BECERRA PORTAFOLIO DE SANDRA CASIERRA
YARITZA BECERRA PORTAFOLIO DE SANDRA CASIERRAYARITZA BECERRA PORTAFOLIO DE SANDRA CASIERRA
YARITZA BECERRA PORTAFOLIO DE SANDRA CASIERRA
 
Portafolio de samdra 123
Portafolio de samdra 123Portafolio de samdra 123
Portafolio de samdra 123
 
PORTAFOLIO BELLER ORTIZ
PORTAFOLIO BELLER ORTIZPORTAFOLIO BELLER ORTIZ
PORTAFOLIO BELLER ORTIZ
 
Problemas socio economico del pais Argenis Hercules
Problemas socio economico del pais Argenis HerculesProblemas socio economico del pais Argenis Hercules
Problemas socio economico del pais Argenis Hercules
 
Objetivos del plan del buen vivir
Objetivos del plan del buen vivirObjetivos del plan del buen vivir
Objetivos del plan del buen vivir
 
Objetivos del plan del buen vivir 1
Objetivos del plan del buen vivir 1Objetivos del plan del buen vivir 1
Objetivos del plan del buen vivir 1
 
Objetivos del plan del buen vivir 1
Objetivos del plan del buen vivir 1Objetivos del plan del buen vivir 1
Objetivos del plan del buen vivir 1
 
Introduccion a la educacion superior. leccion 3
Introduccion a la educacion superior. leccion 3Introduccion a la educacion superior. leccion 3
Introduccion a la educacion superior. leccion 3
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...
 
El sumak-kawsay-en-los-procesos-constituyentes-de-ecuador-y-bolivia
El sumak-kawsay-en-los-procesos-constituyentes-de-ecuador-y-boliviaEl sumak-kawsay-en-los-procesos-constituyentes-de-ecuador-y-bolivia
El sumak-kawsay-en-los-procesos-constituyentes-de-ecuador-y-bolivia
 
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
 
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
 
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Ute proceso del plan del buen vivir blanca carrión
Ute proceso del plan del buen vivir blanca carriónUte proceso del plan del buen vivir blanca carrión
Ute proceso del plan del buen vivir blanca carrión
 
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADORLA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
 
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
 
Turismo Comunitario, su complejidad y aporte al Buen Vivir
Turismo Comunitario, su complejidad y  aporte al Buen VivirTurismo Comunitario, su complejidad y  aporte al Buen Vivir
Turismo Comunitario, su complejidad y aporte al Buen Vivir
 
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
 

Más de Enrique A. Cabanilla

Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción
Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcciónTurismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción
Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcciónEnrique A. Cabanilla
 
El futuro del turismo en un entorno académico complejo
El futuro del turismo en un entorno académico complejoEl futuro del turismo en un entorno académico complejo
El futuro del turismo en un entorno académico complejoEnrique A. Cabanilla
 
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el ecuador
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el ecuadorAnálisis cualitativo del turismo comunitario en el ecuador
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el ecuadorEnrique A. Cabanilla
 
El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario...
El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario...El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario...
El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario...Enrique A. Cabanilla
 
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el Ecuador PPT
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el Ecuador PPTAnálisis cualitativo del turismo comunitario en el Ecuador PPT
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el Ecuador PPTEnrique A. Cabanilla
 
El futuro del turismo en un entorno académico complejo PPT
El futuro del turismo en un entorno académico complejo PPTEl futuro del turismo en un entorno académico complejo PPT
El futuro del turismo en un entorno académico complejo PPTEnrique A. Cabanilla
 
El futuro del turismo en un entorno académico complejo
El futuro del turismo en un entorno académico complejoEl futuro del turismo en un entorno académico complejo
El futuro del turismo en un entorno académico complejoEnrique A. Cabanilla
 
La innovación es cuestión de acciones complicadas
La innovación es cuestión de acciones complicadasLa innovación es cuestión de acciones complicadas
La innovación es cuestión de acciones complicadasEnrique A. Cabanilla
 
Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo rural Ecuatoriano
Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo rural EcuatorianoTurismo comunitario como estrategia para el desarrollo rural Ecuatoriano
Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo rural Ecuatoriano Enrique A. Cabanilla
 
Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentaria
Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentariaAportes del turismo comunitario a la soberanía alimentaria
Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentariaEnrique A. Cabanilla
 
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...Enrique A. Cabanilla
 
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismo
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismoSeguimiento de pronósticos y tendencias del turismo
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismoEnrique A. Cabanilla
 
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...Enrique A. Cabanilla
 
Presentación IV Encuentro de Turismo Comunitario en Chile
Presentación IV Encuentro de Turismo Comunitario en Chile Presentación IV Encuentro de Turismo Comunitario en Chile
Presentación IV Encuentro de Turismo Comunitario en Chile Enrique A. Cabanilla
 
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...Enrique A. Cabanilla
 
Características de las páginas de la Internet de turismo comunitario en paíse...
Características de las páginas de la Internet de turismo comunitario en paíse...Características de las páginas de la Internet de turismo comunitario en paíse...
Características de las páginas de la Internet de turismo comunitario en paíse...Enrique A. Cabanilla
 
El turismo y el desarrollo comunitario
El turismo y el desarrollo comunitarioEl turismo y el desarrollo comunitario
El turismo y el desarrollo comunitarioEnrique A. Cabanilla
 
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...Enrique A. Cabanilla
 

Más de Enrique A. Cabanilla (20)

Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción
Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcciónTurismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción
Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción
 
El futuro del turismo en un entorno académico complejo
El futuro del turismo en un entorno académico complejoEl futuro del turismo en un entorno académico complejo
El futuro del turismo en un entorno académico complejo
 
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el ecuador
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el ecuadorAnálisis cualitativo del turismo comunitario en el ecuador
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el ecuador
 
El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario...
El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario...El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario...
El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario...
 
Turismo y patrimonio cultural
Turismo y patrimonio culturalTurismo y patrimonio cultural
Turismo y patrimonio cultural
 
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el Ecuador PPT
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el Ecuador PPTAnálisis cualitativo del turismo comunitario en el Ecuador PPT
Análisis cualitativo del turismo comunitario en el Ecuador PPT
 
El futuro del turismo en un entorno académico complejo PPT
El futuro del turismo en un entorno académico complejo PPTEl futuro del turismo en un entorno académico complejo PPT
El futuro del turismo en un entorno académico complejo PPT
 
El futuro del turismo en un entorno académico complejo
El futuro del turismo en un entorno académico complejoEl futuro del turismo en un entorno académico complejo
El futuro del turismo en un entorno académico complejo
 
La innovación es cuestión de acciones complicadas
La innovación es cuestión de acciones complicadasLa innovación es cuestión de acciones complicadas
La innovación es cuestión de acciones complicadas
 
Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo rural Ecuatoriano
Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo rural EcuatorianoTurismo comunitario como estrategia para el desarrollo rural Ecuatoriano
Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo rural Ecuatoriano
 
Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentaria
Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentariaAportes del turismo comunitario a la soberanía alimentaria
Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentaria
 
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...
 
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismo
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismoSeguimiento de pronósticos y tendencias del turismo
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismo
 
Un artículo científico. Taller
Un artículo científico. TallerUn artículo científico. Taller
Un artículo científico. Taller
 
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
 
Presentación IV Encuentro de Turismo Comunitario en Chile
Presentación IV Encuentro de Turismo Comunitario en Chile Presentación IV Encuentro de Turismo Comunitario en Chile
Presentación IV Encuentro de Turismo Comunitario en Chile
 
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
 
Características de las páginas de la Internet de turismo comunitario en paíse...
Características de las páginas de la Internet de turismo comunitario en paíse...Características de las páginas de la Internet de turismo comunitario en paíse...
Características de las páginas de la Internet de turismo comunitario en paíse...
 
El turismo y el desarrollo comunitario
El turismo y el desarrollo comunitarioEl turismo y el desarrollo comunitario
El turismo y el desarrollo comunitario
 
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
 

Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay

  • 1. Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay Enrique Cabanilla Doctorando Universidad Nacional del Sur ecabanillav@gmail.com Resumen El presente artículo reflexiona sobre el proceso histórico evolutivo del turismo comunitario en el Ecuador, desde lo que se consideran sus detonantes como por ejemplo el ser una respuesta social al modelo fordista del turismo de masas, hasta sus actuales problemáticas de como implantar en su territorio fuertes procesos de conocimientos, innovación e indicadores de medición de su sostenibilidad. Al mismo tiempo se presenta un modelo de desarrollo territorial que cruza en sus ejes al territorio como el espacio con identidad, a la temporalidad histórica como el hecho cíclico de evaluación del sumak kawsay (buen vivir) y finalmente al proceso de acción colectiva, desde el sujeto situado con un objetivo, hasta una propuesta institucionalizada que garantice la gobernanza. Palabras Claves Turismo Comunitario, turismo Ecuador, desarrollo territorial, sumak kawsay, buen vivir Metodología El presente artículo inicia con un cotejamiento de los postulados constitucionales del buen vivir, con las reales posibilidades dentro de este marco del turismo comunitario como un modelo de desarrollo territorial, para esto se ha realizado una recopilación de varios estudios de campo realizados por el autor desde hace diez años con continuas intervenciones académicas, de desarrollo y de consultorías realizadas para instituciones público, privadas y sin fines de lucro. Un segundo punto de importancia fue el demostrar la complejidad del turismo comunitario, explicándolo bajo los principios de la complejidad de Edgar Morín, fue indispensable para este acápite retomar los principios de la filosofía andina, que son invocados por las comunidades que tienen emprendimientos de su caracterización, encontrando en este proceso una fuerte conexión entre lo complejo y la cosmovisión andina. de turismo comunitario, como parte esencial
  • 2. Como resultado del método etnográfico utilizado mayormente para interpretar las observaciones, entrevistas, trabajos de campo realizados en diversos proyectos de turismo comunitario del Ecuador. Se presenta un esquema tridimensional de territorio, temporalidad histórica y acción colectiva, bajo el cual se propone desarrollar posteriores estudios e indicadores que evidencias el conocimiento, la evidencia y el grado de desarrollo competitivo que deben lograr las iniciativas comunitarias que busquen una real y profunda resilencia de los nefastos procesos en sus territorios del turismo de masas. Finalmente, se recoge experiencias sobre indicadores que dan pauta a intervenciones sólidas en los territorios comunitarios que buscan capitalizar sus recursos de la mejor manera, de acuerdo a un modelo de desarrollo territorial. Esta recopilación, análisis, síntesis y evaluación de los trabajos realizados a la luz del método etnográfico demuestran la valides de la observación participante, de la entrevista continua y de procesos de investigación extensos que nos permite emitir criterios, conceptos y modelos que aúnan auspiciosas tendencias en el desarrollo territorial de las comunidades involucradas en el turismo. El Sumak Kawsay en la perspectiva de desarrollo territorial del turismo comunitario El llamado turismo comunitario en el Ecuador aparece en el territorio de forma visible a partir de los años 80, en respuesta a la fuerte sensación de exclusión de las comunidades, que se manifestaron como un objeto de apreciación, más que un sujeto en el desarrollo del turismo en sus territorios. (Cabanilla: 2012)(Wesche- Drumm, 1999) Inicia entonces la propuesta para implantar esta actividad en un nuevo contexto socio económico y territorial en los espacios comunitarios. El turismo comunitario “cobra especial importancia en la búsqueda de un desarrollo territorial integrado, capaz de hacer compatible la competitividad económica (desarrollo económico), el bienestar social (desarrollo social), la sostenibilidad ambiental (desarrollo sostenible) y la reducción de los desequilibrios territoriales (cohesión territorial)” (Caravaca, González, Silva, 2005) Bajo el concepto que manifiesta que “el desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos (Intermon-Oxfam, 2012 et al Caravaca, 2013)”, se anota que debe existir una construcción del desarrollo, que tenga en cuenta los aportes filosóficos de las comunidades con sus elementos históricos y trascendentales como son, entre otros, los siguientes principios: 1 Principio del tiempo cíclico . 1 En la cosmovisión andina el vocablo pacha significa, entre otros, simultáneamente ´espacio y tiempo´, no existe un vocablo exclusivo para tiempo. El tiempo se concibe como un “muyuy” ´que da vuelta´,
  • 3. Principio de complementariedad. Principio de la reciprocidad. 2 3 Este modelo de desarrollo se plasmó en lo que en el Ecuador se conoce como el Sumak Kawsay (Buen Vivir), demostrando que es posible unir los conceptos antes expuestos con los principios filosóficos de las comunidades. El primer documento oficial que recoge el llamado Sumak Kawsay es la misma Constitución del Ecuador, aprobada en referéndum nacional en el 2008, en los siguientes extractos: En el Preámbulo de la Carta Magna dice: “Decidimos construir. Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay” Posteriormente en el artículo 3 se manifiesta como un deber del Estado: “.Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir.” Pero gana enorme relevancia en el Capítulo segundo, llamado Derechos del buen vivir, donde se estipula como parte de estos derechos: Agua y alimentación; Ambiente sano; Comunicación e información; Cultura y Ciencia; Educación; Hábitat y vivienda. Para llevar a cabo estos derechos, la citada Constitución, declara como Régimen del Buen Vivir dos aspectos: El primero llamado de Inclusión y equidad que contiene: Educación, Salud, Seguridad social, Hábitat y vivienda, Cultura, Cultura física y tiempo libre, Comunicación social y un segundo llamado Biodiversidad y recursos naturales en los que se tratan ítems como: Naturaleza y ambiente, Biodiversidad, Patrimonio natural y ecosistemas, Recursos naturales, Suelo, Agua, Biosfera, ecología urbana y energías alternativas Todo esto se plasma en la declaratoria sobre la idea y forma de planificación de desarrollo del Estado ecuatoriano, que manifiesta: “Principios generales ´que gira´, ´que regresa, que todo vuelve´. Y cada tiempo se llama wata ´año´ y en aimara ´mara´. (Solís, 2012) 2 Alude al mantenimiento del equilibrio, la armonía y la perfección entre las especies a través de permanentes flujos energéticos o de interacción. (Arce, 2013) 3 Definimos la reciprocidad como el intercambio normativo y continuo de bienes y servicios entre personas conocidas entre sí, en el que entre una prestación y su devolución debe transcurrir un cierto tiempo, y el proceso de negociación de las partes, en lugar de ser un abierto regateo, es más bien encubierto por formas de comportamiento ceremonial. Las partes interactuantes pueden ser tanto individuos como instituciones (Alberti, Mayer, 1974)
  • 4. Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay. El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza. “ Los indicadores que se persiguen se desprenden de los siguientes enunciados de los objetivos que se sintetizan en: 1. Mejorar la calidad y esperanza de vida, 2. Aumentar las capacidades y potencialidades de la población 3. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable. 4. Fomentar la participación y el control social 5. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable 6. Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar una inserción estratégica en el contexto El buen vivir apunta a un nuevo escenario, complejo, tal como lo manifiesta Morín, en un mundo donde no solo lo occidental está en quiebra, en un momento donde hay que decidir entre la destrucción de la humanidad o la reinvención de esta, en donde la idea de una crisis permanente invoca a un nuevo escenario que vive en constante tensión entre el pasado y el futuro, tratando que el presente sea una respuesta activa, dinámica y solidaria en cuanto al bien común. Hay que tomar una crisis que empuja continuamente a las fuerzas de reorganización y autorregulación. Hay que crear nuevos conocimientos en la complejidad del tejido social. La ciencia olvido al hombre. “se trata de considerar por fin la idea de progreso en su complejidad. Para esto, hay que destruir la idea de un progreso simple, asegurado, irreversible, y considerar un progreso incierto en su naturaleza, que conlleva el “regreso” en su principio mismo…” (Morín, 1994.). Hay que considerar que el mundo está en una etapa crítica en la cual la única salida es el cambio basado en principios solidarios, justos, éticos, transparentes. El turismo comunitario en Ecuador se debe modelar bajo una variedad de factores que incidirán en su desarrollo de forma permanente, aceptando la crisis como el reto continuo en el cual chocan continuamente el pasado, con el futuro, construyendo un presente que busca el bien
  • 5. común. Bajo el Plan Nacional del Buen Vivir a reformularse en el 2013, el turismo comunitario tiene una presencia fundamental que vuelve tangible una oportunidad de un desarrollo territorial, modelo que se ajusta en gran medida a la complejidad en la que se encuentra en mundo. Es la décima estrategia del plan que menciona que es un objetivo la “X. Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento al turismo comunitario”, para luego mencionar en la Estrategia territorial que hay que “Potenciar el Patrimonio cultural y turismo” Un modelo de gestión socio-espacial del turismo comunitario debe considerar variados aspectos como: las condiciones naturales, herencias históricas, lógicas de funcionamiento económico, comportamientos sociales y planificaciones territoriales turísticas en las comunidades, entre otros parámetros sobre los cuales establecer el modelo. De estos y otros aspectos se deberán considerar subdivisiones para complementar, de la mejor manera posible, la complejidad que encuadra un modelo socio-espacial. A manera de ejemplo se presentan subdivisiones básicas a considerar en cada aspecto: Condiciones naturales Herencias históricas Logicas de funcionamiento económico Comportamiento social Modelo territorial •Caracterización del relieve •Caracterización del clima •Caracterización de la biologia •Caracterización de la hidrología •Caracterización historica del espacio •Caracterización del poblamiento etnico •Funcionamiento económico ancestral •Funcionamiento económico actual •Gobernanza local •Estructura demográfica •Recursos turísticos actuales y potenciales •Oferta y demanda turística 45 4 Condiciones naturales: The natural conditions of the Everglades are the result of complex interactions among natural processes such as hydrology, geology and biology. http://www.nicholas.duke.edu/wetland/natural.htm Duke university wetland sector 5 Vera, José. Proyecto Metasig. Universidad de Alicante. Planificación y gestión del desarrollo del turismo sostenible. 2001.
  • 6. Este propuesto modelo territorial turístico concuerda plenamente con el llamado modelo de desarrollo territorial, el cual busca compatibilizar: la competitividad económica, la sostenibilidad ambiental, el equilibrio territorial y el bienestar y cohesión social, y que si fomenta la innovación y las redes, se podría cobijar en lo nombrado como territorios innovadores e inteligentes. (Caravaca, 2005). Este reto implicada dos temas de importancia, uno sobre entender que el fundamento en el cual descansa la propuesta es la complejidad de la visión transdisciplinar del modelo y, un segundo, incorporar dos parámetros que son la solidaridad en el espacio y en el tiempo (Caravaca, 2005 ) El turismo comunitario a la luz de la complejidad Sobre el fundamento de la complejidad, Morín propone varios semblantes que son importantes para su adaptación como soporte filosófico en un modelo de desarrollo del turismo comunitario, que considera que “de hecho, no hay fenómeno simple” (Morín, 1994). Se parte entonces a una aproximación de los principios de la intelección compleja de Morín con el fenómeno del turismo comunitario: 1. El turismo es un derecho humano (en algunos lugares) y una actividad que continuamente pregona sus beneficios a nivel mundial. De acuerdo a la World Tourism and Travel Council el turismo al 2013 representa al 10% del PIB mundial ( 4 veces más que la minería, 5 veces más que la producción de químicos, 6 veces más que la producción automotriz), auspicia a aproximadamente 260 millones de empleos (1 de cada 10 a nivel mundial), en el 2012 se transportaron entre un país y otro más de 1 billón de personas, crece más rápido que otros sectores como el comercio, comunicaciones y banca, se prevé para el 2013 la misma tasa de crecimiento del años pasado, pero con actores como la India y China que sorprenden en su rapidez. Incluso se pronostica que la China puede llegar a ser el mercado receptor y emisor más importante del mundo para el 2023. Estos datos se convierten hoy por hoy en leyes universales, tendencias que han sido estudiadas y planteadas por expertos, sin embargo, la complejidad en este primer aspecto reta a lo universal que ha desechado y rechazado lo local y lo singular, el modelo de desarrollo territorial del turismo comunitario deberá incorporar estos elementos como base importante de los universos singulares que forman cada comunidad y su territorio. 2. El segundo principio es relativo al tiempo. Primero Morín destaca que el conocimiento complejo debe abarcar lo estructural con lo histórico y evolutivo. Luego enfatiza que el manejo del tiempo debe abandonar lo lineal, la causalidad (que se ha demostrado errónea en muchos de sus predicciones estadísticas), el seguimiento de un hecho tras otro, a un modelo muy similar a lo que los indígenas consideran como el Principio del Tiempo Cíclico, un lugar que se reencuentra luego de un ciclo. Sin embargo Morín va más allá, manifiesta que el pasado y el
  • 7. futuro están en constante choque, produciendo un presente complejo y lleno de incertidumbre. “La realidad social (presente) es multidimensional; consta de factores demográficos, económico, técnicos, políticos, ideológicos…Algunos pueden dominar en un momento, pero lo dominante es rotativo” (Morín: 2011). He aquí que el modelo territorial debe incorporar entre sus postulados la necesidad de una dinámica y apertura al cambio continuo, retando lo lineal, continuo y estático y construyendo un tiempo presente en continua interacción y formación con el pasado y el futuro. 3. Es importante conocer las partes del modelo, como un principio de elementalidad o simplificación, si se desea profundizar en la complejidad sistémica. Es entonces fundamental que el modelo territorial turístico concentre indicadores que permitan el conocimiento de las partes como un aporte para interpretar el sistema. Los componentes naturales, demográficos, económicos, culturales “no son ladrillos, unos al lado de otro; están en interacción (Morín: 1994). Este principio armoniza en mucho con el Principio de Complementariedad en el mundo indígena: “Los pueblos indígenas originarios percibimos la complementariedad con una visión multidimensional, con más premisas que el Sí y el No. Inach o inaj en aymara es un punto de encuentro, de equilibrio integrador. En la complementariedad comunitaria lo individual no desaparece sino que emerge en su capacidad natural dentro la comunidad. Es un estado de equilibrio entre comunidad e individualidad.” (Mamani, 2010) 4. El modelo territorial del turismo comunitario debe interpretar la constante relación entre el orden, desorden, interacciones y organización, como dualidades existentes en todo el proceso: planificación, implementación, monitoreo y retroalimentación. Es una relación que se mira antagónica y al mismo tiempo complementaria. Las leyes de orden no pueden ser tomadas como el único aspecto a incorporar, pues inclusive en lo que aparentemente es completamente ordenado, existe en un punto desorden, que en continua interacción muestra cambios continuos en la organización. Esta dualidad es también interpretada en el Sumak Kawsay cuando se menciona que el buen vivir “da lugar a formas extremas de admitir solamente lo dual, pero en lucha, en oposición. La dinámica de este equilibrio dual, el tránsito hacia uno de los polos (bien-mal, salud-enfermedad) depende de las acciones de los hombres, tiene relación con que la reciprocidad se cumpla: si no se cumple, el tránsito será hacia el polo del mal o de la enfermedad; si se cumple, existirá el equilibrio y por tanto se tenderá hacia el polo del bien o de la salud.” (Mamani, 2010) 5. La causalidad en los procesos del modelo territorial propuesto debe apartarse de la linealidad, puesto que en la complejidad de los procesos turísticos hay un bucle permanente, en el mismo servicio se da la producción y el consumo al mismo tiempo. Reinterpretándose continuamente e inmediatamente. La provisión del servicio produce un efecto en el consumidor, pero el consumidor también afecta la provisión del servicio, al mismo tiempo. “La Madre Tierra tiene ciclos, épocas de siembra, épocas de cosecha, épocas de descanso, época de remover la tierra, épocas de fertilización natural. Así como el cosmos tiene ciclos, la historia tiene épocas de ascenso y descenso, la vida tiene épocas de actividad y pasividad.” (Mamani, 2010)
  • 8. No hay linealidad casuística, es más complejo. Hay una poli causalidad continua entre todas las épocas y en todos los procesos. 6. Las cualidades y propiedades de los elementos del modelo territorial del turismo comunitario, que forman parte constitutiva de este, son a su vez quienes retro actúan sobre el mismo. Las partes del modelo deben ser evaluadas desde su propia existencia y como aporte al sistema, que al mismo tiempo las influencia. “Esto remite la cuestión a un movimiento circular ininterrumpido” (Morín. 1994). Es de destacar que el modelo que actúa sobre las partes produce modificaciones, al mismo tiempo que estos cambios, en las partes constitutivas, generan variaciones en el modelo. Si en el territorio de una comunidad se va a implementar turismo, los atractivos turísticos deberán adaptar cambios en la puesta en valor (infraestructura de uso, señalética, vías de acceso, etc.) estos cambios de la parte (léase atractivo) y va a impactar en el modelo que ya dejará de concebirse bajo la idea de lugares prístinos. Además es importante entender este principio de la complejidad, en el turismo comunitario, pues los individuos que lo auspician y constituyen (comuneros) son personas que tienen en su individualidad rasgos de una cultura, que la vez es un factor decisivo en la individualidad de las personas que la componen. No se puede entonces entender una cultura solo por el todo, o solo por un individuo, esta comprensión es recíproca y compleja, es además importante pues de esta relación se alimentara el modelo de desarrollo territorial. 7. El pensamiento lineal sugiere que el estudio de un tema como el turismo comunitario debe ser realizado aislándolo del medio donde se lleva a cabo, es decir del turismo mundial en primera instancia, y de todo modelo de desarrollo económico en una visión a gran escala. Este aislamiento hubiera permitido el configurarlo y estudiarlo de acuerdo a todas las variables sobre las cuales se tiene completo control, tratando de crear un laboratorio perfecto para la experimentación. Sin embargo, bajo la lupa de la complejidad, se debe estudiar y configurar al turismo comunitario en medio de las interacciones con el turismo mundial y con la política económica de desarrollo, buscando así encontrar los comportamientos del objeto en sus interacciones. Lo anotado anteriormente se unía a la premisa de separar de forma absoluta el objeto de estudio y con el sujeto que lo percibe “Nosotros debemos plantear, por el contrario, el principio de relación entre el observador conceptuador y el objeto observado, concebido” (Morín, 1994) en cuanto en el sistema complejo es de suma importancia entender que la mera presencia de un observador impone determinaciones sobre el objeto, lo cual redunda en su permanente estado líquido (Bauman, 2001). Por esto “cualquier comunidad, en cualquier presente, es producto de los factores que laten en ese instante, con su propia impronta derivada de los elementos que están interactuando, para la configuración de esa realidad: económica, política, cultural.” (Montesdeoca, 2013) 8. El turismo comunitario se auto produce en base a la recursión organizacional que conlleva su implantación en cada territorio. Con ello su estudio complejo demanda estudiar su existencia y su ser, dentro del modelo de desarrollo territorial. Hay que eliminar “el conocimiento simplificador…en el cual las nociones de ser y de existencia estaban completamente
  • 9. eliminados por la formalización y la cuantificación” (Morín, 1994). “Me pongo en el centro del mundo, en el centro de mi mundo, del mundo que conozco, para tratarlo, para considerarlo, para realizar todas las acciones de salvaguarda, de protección, de defensa, etcétera. Aquí es donde aparece el sujeto … donde la noción de sujeto está indisolublemente unida a ese acto en el que no sólo se es la propia finalidad de sí mismo, sino que también se es autoconstitutivo de la propia identidad” (Morín, 1994). Este nuevo paradigma rompe la categoría metafísica del ser, de existir, la existencia se descubre por el Daissen de Heidegger que lo somete al medio exterior donde coexiste como su parte y como su todo. 9. Por último, hay que avanzar sobre lo impuesto por el conocimiento simplificador lineal que propone la fiabilidad absoluta de sus resultados, hechos que se pueden rebatir de fácil forma por los acontecimientos históricos de los últimos años, guerras, destrucción masiva y un mundo, lleno de ciencia y arte, al borde de su autodestrucción. “Existen contradicciones no absurdas, a las que nos conlleva la observación” (Morín, 1994). Hay que abrir la posibilidad de la complejidad como un eje que reta la continua evaluación dinámica de las fuerzas y de los cambios que estas provocan continuamente. Así el turismo comunitario, contrario a la gran empresa turística mundial, objeto que pareciera ser un absurdo ante la falta de solidaridad del sistema, puede ser al mismo tiempo una contradicción no absurda que nace de la observación de este frente al turismo a gran escala. La complejidad, como la lupa bajo la cual se analiza el modelo territorial del turismo comunitario, integra un patrón que debe estar en constante observación para actuar sobre los cambios observados en sus indicadores. Para ello se propone un modelo que integre tres ejes que son primordiales para su configuración: territorio, temporalidad histórica y acción colectiva, mismos que aprovechan un acto auto organizado, en respuesta a la desigualdad de evolución del turismo a nivel mundial, para proponer una nueva alineación, que tome al mismo tiempo cuenta sobre la cosmovisión del sujeto situado, quien a su vez propone la acción, a institucionalizar en el futuro, llamada turismo comunitario. La crisis fordista como factor dominante para el aparecimiento del turismo comunitario En la década de los 70s, el Ecuador, como varios países latinoamericanos, vive una época de dictaduras que desaceleran los procesos turísticos. El boom petrolero marca una ruptura que hace una pausa en otras actividades productivas hasta mirar su real dimensión. Época marcada por grandes impactos negativos en el ambiente natural. Los años sesenta estuvieron marcados por el inicio de transformaciones de la sociedad toda (Ayala Mora:2008). Es en este tiempo que inician grandes procesos de experiencias organizativas de carácter político y cultural. (FEPTCE, 2002) “A inicios de los años sesenta, la protesta social se intensificó bajo condiciones de influencia internacional del triunfo de la Revolución Cubana y el ascenso de la lucha antiimperialista continental.” (Ayala Mora, 2008). En territorios locales y regionales se hacen sentir efectos estructurantes tanto en lo que corresponde a los procesos de desarrollo
  • 10. como a los sistemas de actores que toman parte en estos procesos, lo que contribuye a recentrar las relaciones sociales en un nivel local. (Klein, 2005) El agotamiento del ciclo tecnológico, la decadencia de la producción en masa, desajustes de la gran fábrica que afectan al modo de regulación, sumado a nuevas contradicciones socioeconómicas y territoriales son desencadenantes de la crisis mundial y de la apertura al postfordismo. Este modelo se muestra en diversos aspectos, entre los cuales destacan las nuevas tecnologías, la fuerte especialización, incorporación del concepto de desarrollo local vinculado a la descentralización productiva, presencia del nuevo paradigma de trabajo en redes globales que aumentaron la competencia, la integración mundial con la inminente multiplicación de las interrelaciones entre los diversos actores, finalmente una reducción a los puestos de trabajo que acrecentará una precarización laboral. (Caravaca,2013). “La explosión de un capitalismo planetario sin frenos, desde la década de 1990, ha amplificado todos los aspectos negativos del desarrollo económico” (Morín, 2011) por lo cual el postfordismo está también resentido en sus bases y es otro factor que acelera los procesos sociales que reclaman un nuevo modelo de desarrollo. En el Ecuador, el turismo en general está en un proceso en el cual se destacan la creación de las primeras universidades e institutos de formación superior especializada en turismo, el incremento de líneas aéreas que cubren diversos destinos, la creación del Ministerio de Información y Turismo, posteriormente Ministerio de Turismo, la aprobación de la Ley Especial de Desarrollo Turístico y de la Ley Orgánica de Turismo, el desarrollo del Plan Estratégico de Turismo Sostenible del Ecuador (PLANDETUR 2020), la declaratoria del Turismo como Política de Estado, la incorporación del turismo como como estrategia del cambio de la matriz productiva en el Plan Nacional de Buen Vivir y un acelerado crecimiento del número de establecimiento de empresas de alojamiento, alimentación y transporte (Caiza, Molina:2012) A nivel mundial se evidencian grandes impulsos tecnológicos en la aviación y en la comunicación que aceleran el comercio internacional por turismo, se refuerzan grandes grupos hoteleros y operadores de turismo, aparecen prácticas de nichos y segmentos, se inician procesos de consolidación de un turismo social y cultural, la sostenibilidad se establece como como eje de desarrollo (Seguí:2005), se consolidan destinos turísticos tradicionales y aparecen varios llamados “emergentes”, las Naciones Unidas alberga como secretaría a la Organización Mundial del Turismo, se supera el billón de turistas internacionales y el turismo es considerado entre los grandes campos de generación de riquezas de varios países del mundo. Dentro de este proceso aparece el primer proceso estructurante del turismo comunitario en Ecuador, cuyas principales características son: • 2007) Se fortalece la propuesta del turismo comunitario en Ecuador. (Ballesteros – Carrión,
  • 11. • Primera asociación conceptual como ecoturismo comunitario o indígena. Aparece el término Ecoturismo Indígena: Estudio sobre Río Blanco, comunidad Kichwa del oriente ecuatoriano (Schaller,1995) (Zeppel, 2007) • Para inicios del siglo XXI se tienen más de 20 registros de operaciones de turismo comunitario. (Eppler, 2007) • Participación activa en la Declaración de Otavalo sobre Turismo Comunitario, sostenible, competitivo y con identidad cultural sobre un encuentro propiciado por el Ministerio de turismo de Ecuador y la OIT (MINTUR, 2001) • Participación activa en la Declaración de San José sobre Turismo Rural Comunitario (Cabanilla, 2005) • Concepto que aún está en construcción, varios autores inician estudios (Drum, Eppler Wood, Ballesteros, Solís, Hinostroza entre otros), sin embargo no se conceptualiza el modelo de forma global. • Inclusión del turismo comunitario en el Ley de Turismo del 2002 • Creación y fortalecimiento de varias redes locales y regionales y de la federación nacional • Publicación de reglamentos del Ministerio de Turismo para la regulación y control de iniciativas de turismo comunitario El turismo comunitario se inserta en la agenda de desarrollo del país debido a los cambios que se observan a nivel mundial, regional y por supuesto local. “La gestión territorial conducente a provocar un mejoramiento en la calidad de vida de la gente, a una disminución de las diferencias en esa misma calidad de vida entre grupos poblacionales localizados en distintas partes del país, a intentar colocar al territorio en cuestión en una posición “ganadora” –todo lo cual presupone una descentralización efectiva- exige realmente crear un marco cognitivo nuevo, ya que el conocimiento que sobre estas cuestiones pudiese haberse creado en el pasado no sirve ni en el presente ni menos a futuro, por obsolescencia.” (Boisier, 2004). Aunque carente de un sólido entramado y de unas políticas a largo plazo, se evidencia el crecimiento exponencial del turismo comunitario en el Ecuador en estos años. “la década de los 90´s fue cuando tuvo un repunte considerable el llamado Turismo Comunitario, confirmando que un 69% delas experiencias tomaron cuerpo en el tiempo antes mencionado. En la década de los 80´s aparecen las primeras iniciativas (9% fueron creadas en este tiempo), y para inicios del nuevo milenio, el 2001 y el 2002 tienen una creación de un 19%, rezago de la tendencia de la última década del siglo anterior, y que seguramente crecerá de forma sostenida.”(Cabanilla, 2004)
  • 12. El turismo comunitario se configura como un modelo de acción colectiva institucionalizada en el territorio de una comunidad, que nace como una acertada respuesta y exigencia de las comunidades para dejar de ser objetos pasivos de un modelo fordista del turismo para convertirse en actores activos de un modelo postfordista de desarrollo territorial, en todas las etapas de la implantación. Auspiciado por un modelo de planificación incluyente y bajo políticas estatales de auspicio para su desarrollo, podría convertirse en un elemento clave para lograr indicadores de desarrollo relevantes como por ejemplo los objetivos del milenio de Naciones Unidas. No pretende reemplazar las actividades productivas presentes en las comunidades, sino incorporarse junto con las mismas en un tejido armónico que fortalezca la cadena productiva local. No es una actividad turística, ya que por ser un modelo de gestión territorial, cada comunidad puede escoger de un vasto listado de actividades turísticas, aquellas que le sean factibles de operación. De igual forma no es un servicio, ya que cada comunidad podrá elegir por aquel servicio turístico que se adecúe a sus decisiones para implantar una iniciativa turística en su espacio. Manifiesta firmes principios y políticas para mantener un desarrollo armónico y sostenible de esta actividad en sus territorios y en su cultura, invita a un intercambio solidario, al cuidado medioambiental y a un manejo económico que genere nuevas riquezas en sus comunidades. Uno de los fines del modelo es la generación y redistribución de los nuevos ingresos, tanto operativos como de utilidades finales de gestión, en aquellos aspectos que se hayan decidido de forma consensuada. Aunque se lo asocia con otros conceptos como los de turismo solidario, justo, sostenible, entre otros, el turismo comunitario tiene elementos diferenciadores en su concepción histórica y territorial que le dan una significación única que sin embargo mantiene similitudes con los anteriormente expuestos. Este modelo debe respaldar su acción con un conocimiento estructural: sistémico y complejo y un conocimiento funcional que contribuya al desarrollo (Boisier, 2004). Es entonces prioritario reestablecer las lógicas de territorio, temporalidad y acción colectiva como ejes que promueven y sostienen el avance. Para configurar el modelo territorial del turismo comunitario: sistémico, complejo y funcional observan tres ejes como principales: territorio, temporalidad y acción colectiva, todos estos entrelazados entre sí, como base empírica que demuestra la complejidad del sistema por sí misma. Para llegar a la definición de territorio, vale la pena iniciar por definir espacio. Milton Santos lo hace de excelente forma cuando manifiesta que este es el espacio humano o espacio social, que se desarrolla en el espacio geográfico que lo contiene y que se transforma permanentemente por su historicidad en el tiempo (temporalidad), de acuerdo a las interacciones de este con los seres humanos (acción colectiva), por medio de variados procesos (Ej. Turismo comunitario). (Santos, 1990). “El territorio es el espacio más la población, esto es, una identidad, el hecho y el sentimiento de pertenecer a aquello que nos pertenece. El territorio es la base del trabajo, de la residencia, de los cambios materiales y espirituales de la vida, sobre los cuales él influye.” (Santos,2004) Figura 1: Modelo de configuración territorial del turismo comunitario
  • 13. Fuente: Elaboración propia del autor El eje X contiene al territorio, circular en su concepción gráfica pues responde al mismo tiempo a dos parámetros: el primero a la complejidad manifiesta y el segundo a la concepción cíclica del mundo indígena. En el eje de las Y se representa la temporalidad histórica, de igual forma circular por la medición ancestral del tiempo según la cosmovisión indígena y por la convivencia en el presente de un pasado y un futuro que son los elementos que desatan la crisis permanente en la complejidad. Finalmente el eje Z contiene a la acción social, producto del sujeto situado con su cultura y cosmovisión, que busca en la asociatividad sustento a un mecanismo de desarrollo nuevo, que genere los resultados óptimos para lograr el mencionado sumak kawsay o buen vivir. Cada uno de los ejes conceptuales debe ser desagrado en diversos indicadores, para que se puedan realizar ejercicios de posicionamiento y ubicación en un marco tridimensional que albergue las diferentes posibilidades que puedan tener los tres elementos en su conjunto. Tal como lo muestra la siguiente figura son 8 los escenarios de evaluación y a su vez de proyección. Figura 2: Cuadrantes de evaluación y proyección del Modelo de configuración territorial del turismo comunitario
  • 14. Fuente: Elaboración propia del autor Saberes e innovación como factores básicos del modelo de configuración territorial del turismo comunitario La construcción del saber es un proceso complejo, básico y de suma importancia para la toma de decisiones para la implementación de un modelo territorial como el aquí propuesto para el turismo comunitario. El saber, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, dícese de la “sabiduría, conocimiento o ciencia”, estos son los conocimientos que se producen de forma dinámica en la actualidad, los cuales cruzan y albergan cantidad incontable de propuestas. Lo importante es definir al mismo tiempo las etapas previas a la creación del conocimiento que son los datos y su procesamiento sistémico en información. Los datos son esenciales, puesto que de su calidad depende todo el proceso posterior: datos- información – conocimiento – saber. (Cabanilla, 2011) Un territorio con identidad es el resultado del conocimiento creativo sobre un espacio determinado. Este proceso de la formación de identidad implica un continuo uso de la innovación entendida como aquellos territorios capaces de crear algo nuevo, diferente, con nuevos valores. La acción colectiva que provoca la innovación es conductual y conectada íntimamente con el conocimiento, más que con la mera intuición. Para el caso de los territorios que innovan con la implantación del turismo comunitario, se pueden autodefinir como aquellos
  • 15. que ven al mismo al turismo como un tema saludable y como una manera de hacer algo diferente a lo usual para provocar nuevos ingresos. “Se puede entender como innovación todo cambio, basado en el conocimiento, que genera valor económico y social para la sociedad que lo genera. Este valor puede ser económico, pero debe tener principalmente consecuencias para el bienestar social. Innovar es por lo tanto utilizar el conocimiento, y generarlo si es necesario· (Gonzales. León, 2010) El cambio que produce el turismo comunitario en el territorio es ya un proceso de innovación, al no ser este una producción tradicional en estos grupos humanos. Sin embargo, al mismo tiempo, esta innovación es un hecho que debe anclarse en un grupo de acciones innovadoras en lo socio – territorial como: Figura 4: Tipos de innovación De producto Intitucionales De proceso Innovación De marketing De gestión De logística Fuente: Gonzales. León, 2010 Adaptado por el autor En cuanto a la innovación del producto en el turismo comunitario es un hecho sin antecedente en los espacios territoriales, puesto que hasta el momento lo que ha surgido ha sido de forma espontánea y sin una planificación profunda, lo cual se demuestra que no existan fuertes políticas que auspicien este tipo de productos. Sin embargo, la mera presencia de esta oferta, es una innovación que pudiera ser utilizada para la incorporación al trade turístico como una marca competitiva a nivel mundial. (Cabanilla, 2005) Los procesos, la logística y el marketing son tipos de innovación que se encentran en proceso de implantación. Existen varios centros y programas de capacitación que apuntan a fortalecer
  • 16. estos tipos de innovación tales como la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional 6 y el Ministerio de Turismo. Sin embargo no existe un sistema unificado y congruente con todas las necesidades detectadas (Cabanilla, 2004). Tanto actores internos como externos realizan acciones de acuerdo a la disponibilidad de estas, caso palpable con ONG que intervienen en el territorio y realizan fortalecimiento y capacitación de procesos innovadores que luego no son reconocidos por el Reglamento de Turismo Comunitario del Ecuador, resultado de esto es que al momento (agosto del 2013) solo se encuentran registradas tres centros de turismo comunitario (CTC) en el Ministerio de Turismo. La innovación en cuanto a la gestión es clave, entendida como se lo menciona anteriormente en la conceptualización, como un aspecto relevante puesto que el turismo comunitario es un modelo de desarrollo territorial que prioriza los resultados positivos e innovadores de la gestión para suplir necesidades detectadas por las propias comunidades y que aún no han sido satisfechas. Junto con este proceso innovador sobre la gestión, se conecta la innovación institucional, entendida como el proceso de unir los procesos con los actores exógenos (Gonzales. León, 2010) que buscan la creación de redes que trabajen por objetivos comunes en varios temas. En Latinoamérica hay presencia de redes nacionales y locales, las mismas que se encuentran en su proceso de fortalecimiento, en la siguiente tabla se presentan una muestra de estas: Tabla 1. Algunas Redes de Turismo Comunitario en Latinoamérica Nombre de la Red Dirección en Objetivo principal 6 GUATEMALA COMUNITARIO DE riginal- companies and organizations7 ecotourism.org/s pip.php?article4 56 Somos un consorcio cooperativo líder en Turismo Rural Comunitario que ralcr.com/ brinda a sus clientes servicios de excelencia mediante la articulación de DE redes empresariales comprometidas con los principios y valores solidarios, con el fin de impulsar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de su base asociativa. Nuestros afiliados son 23 RICA NACIONAL ECOTURÍSTICA FENATUCGUA is conformed by 28 projects between villages, community http://turismoru COSTA TURISMO NACIONAL FEDERACIÓN RED COOPERATIVO COOPRENA. CONSORCIO FENATUCGUA. DE Internet http://www.abo organizaciones entre los que están: Cooperativas, Asociaciones de Desarrollo y Asociaciones Turísticas, que mediante proyectos ejecutados SETEC firmó Convenio de Capacitación en Santa Rosa, Santa Cruz – Galápagos. La Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional (SETEC), entidad pública que financia la capacitación a ciudadanos y ciudadanas del país, representada por su máxima autoridad, José Martínez, firmó un convenio para la implementación del programa Formación de Asistentes de Cocina y Anfitriones de Turismo Comunitario en la Isla Santa Cruz – Galápagos, con el Presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Santa Rosa, Santa Cruz-Galápagos, Ángel Arias. http://www.setec.gob.ec/comunicamos/noticias/109-setec-firmara-convenio-de-capacitacion-en-santarosa-santa-cruz-galapagos 7 Los enunciados sobre el objetivo principal de cada red han sido obtenidos en las páginas web mencionadas en el artículo, en algún caso se respeta el idioma en el que fue encontrado.
  • 17. han permitido encadenar a más de 100 organizaciones que participan del modelo de Turismo Rural Comunitario, distribuidas en 40 DE comunidades, recintos, centros, palenques e las nacionalidades y pueblos del Ecuador (aprox. 100)8 que se desarrollan en un territorio determinado que buscamos el mejoramiento de nuestras condiciones de ECUADOR COMUNITARIO TURISMO PLURINACIONAL DE Somos una organización con jurisdicción nacional que agrupa a las ce.org/ vida (buen vivir), a través de la defensa de nuestros territorios y la valoración de nuestros patrimonios. organización formada por comunidades de la ribera del río Napo, en el / RIBERAS DEL RÍO NAPO, ECUADOR La Red Solidaria de Turismo de la Ribera del Río Napo - “REST” - es una ec/index.php/es Cantón Aguarico, provincia de Orellana, y tiene por objetivo mejorar las condiciones de vida de sus asociados mediante el desarrollo de actividades de prestación y operación de servicios de turismo comunitario, como alternativa económicamente viable y ambientalmente sostenible, que contribuya a la mejora de los entornos social, cultural, ambiental y económico de sus comunidades. En la actualidad se compone de 11 comunidades kichwas, una asociación mestiza, y el Colegio Nacional de Nuevo Rocafuerte, que ofrecen 12 iniciativas La Red de Turismo Comunitario Huataraco Suno - RETHUS, es una /index.php/com organización sin fines de lucro, creada en el 2006. Misma que nace bajo ponent/content/ una filosofía de Turismo Comunitario en el Cantón Loreto, conformada category/9- por varias Iniciativas de Turismo Comunitario, ubicadas en la Amazonía uncategorised Ecuatoriana. Como organización la RETHUS cobija a 12 Iniciativas de http://www.pue SUNO, ECUADOR http://rethus.org Turismo Comunitario rta-yasuni.com/ COMUNITARIO E DE TURISMO ACTUAR is a tour operator specialized in community-based and rural arcostarica.com/ tourism in Costa Rica Somos una asociación boliviana sin fines de lucro que reúne a los co.com/ COSTARRICENS http://www.actu http://www.tuso emprendimientos comunitarios (aprox. 40) de base campesina e COMUNITARIO emprendimientos que conforman la Red Tusoco son organizaciones de las comunidades que se han creado a nivel local para desarrollar el turismo en su zona. Por lo tanto, tienen diferentes formas de organización de acuerdo a las tradiciones de cada uno. La Red Indígena de Turismo de México Asociación Civil (RITA, que no com.mx/ DE MÉXICO http://www.rita. son sus siglas ni acrónimo, pero que se ha tomado como algo fraterno) es una organización que se constituye con treinta y dos organizaciones del movimiento indígena de México. RURAL RENITURAL es una organización reconocida a nivel nacional e smoruralennicar DE http://www.turi TURISMO NSE SOLIDARIO indígena, que trabajan en el rubro del turismo solidario. Los DE TURISMO FEDERACIÓN http://www.fept http://www.rest. NICARAGÜE DE SOLIDARIA DE RED TURISMO COMUNITARIO EN LAS REST. DE RED RETHUS. TURISMO HUATARACO – ASOCIACIÓN ACTUAR. RED BOLIVIANA DE TURISMO TUSOCO. RED INDÍGENA RITA. RENITURAL. 8 RED FEPTCE. comunidades costarricenses. internacional, que actualmente asocia a 17 iniciativas turísticas que se agua.com/ desarrollan en el área rural. Se encuentran gestionadas por distintos tipos de organizaciones, como cooperativas de campesinos y uniones de Número aproximado de acuerdo a lo presentado en la página web
  • 18. cooperativas, asociaciones comunales y pueblos indígenas, que comparten el deseo de generar fuentes de ingresos y empleos para sus comunidades, en un ambiente de respeto, valoración y conservación de CAMPESINO pakarinan.com/i entities (The Kañari Community´s "Sumak Pacha" Community-based ndex.php/en/wh Tourism Network, and the "Saraguro Rikuy" Community-based Tourism o-we-are AUSTRO PAKARIÑAN DEL Network), and 32 base organizations, known as Community-based Tourism Centers/Destinations, that are the legal organizations representing communities in which community-based tourism is practiced. La Red de Turismo Comunitario « Saraguro Rikuy », con la participación activa de las organizaciones comunitarias tanto indígenas y campesinas han organizado para la oferta de la Convivencia Comunitaria, se acondicionó 12 alojamientos turísticos en las familias indígenas (Oñakapak, Ñamarin, Las Lagunas, Ilincho y Gera), 3 establecimientos de conformado por 8 organizaciones comunitarias busca ser cada vez más conocidas a través de la promoción y comercialización a través de nuestra Operadora de turismo “Saraurku Cia. Ltda.” conjunto con las comunidades involucradas (aprox. 16) e interesadas en index.php?option participar en la actividad turística y con la ayuda de diferentes =com_content&vi organizaciones ew=article&id=3 PROVINCIA DE JUJUY DE COMUNITARIA Desde el año 2004, la Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy, en smo.jujuy.gov.ar/ LA http://www.turi sistemáticamente para el armado de la Red. no gubernamentales, han venido trabajando 9&Itemid=8&lan g=es http://www.turi La Red “Sumak Pacha” pretende que Cañar y sus comunidades sean uno smocanar.com/q de los principales referentes y líderes del turismo comunitario en el ue-le-gustaria- Ecuador. Para ello, la oferta turística que se ofrece es muy variada y se hacer/turismo- basa sobre todo en la riqueza natural y cultural de la zona. No en vano, comunitario Cañar es la Capital Cultural y Arqueológica del país. Cada uno de los Centros de Turismo Comunitario ( aprox. 6) que conforman la Red tienen unas características diferentes y ofrecen unos productos turísticos PACHA originales, y aptos para el turismo, tanto local como nacional e http://www.cord La Corporación para el Desarrollo del Turismo Comunitario de tuch.org.ec/cms/ Chimborazo “CORDTUCH”, como una organización comunitaria, con una index.php?option “CORDTUCH CHIMBORAZO internacional. DE DE RURAL alimentos y bebidas (La Papaya, Chamical y Sabadell). Hoy en día la red TURISMO COMUNITARIO TURISMO DE COMUNITARIO RED It is an integration organization, that brings together two second-degree SARAGURO RIKUY RED DE TURISMO COMUNITARIO http://www.red m/ DEL PUEBLO CAÑARI SUMAK RED ofrecemos una propuesta de turismo rural comunitario smosaraguro.co DEL RED DE TURISMO COMUNITARIO más allá de la producción agropecuaria y las artesanías tradicionales, http://www.turi DESARROLLO CORPORACIÓN PARA EL Somos una cooperativa auto gestionada por familias campesinas que, mpesino.org/ DE TURISMO http://turismoca BASE RED DE TURISMO sus recursos humanos, naturales y culturales. trayectoria desde hace diez años, cuando diversas comunidades( aprox. =com_content&vi 7) campesinas e indígenas de la provincia de Chimborazo, se reunieron ew=article&id=4 para analizar su realidad y proponer soluciones, es así, que identifican al 8&Itemid=29 Turismo como una estrategia para conservar sus recursos naturales, revalorizar la cultura y diversificar sus labores productivas desde una
  • 19. perspectiva participativa y sustentable http://ricancie.n RICANCIE es una red de nueve comunidades Kichwas en el Alto Napo, ativeweb.org/ini dentro de la reserva biosfera del Parque Nacional "Gran Sumaco – cio.html Sumaco Galeras". Las comunidades de RICANCIE han establecido un RICANCIE programa eco-turístico único basando sobre el respeto tradicional para la herencia ecológica y cultural, como camino alternativo para el desarrollo de las comunidades para la generación actual y la futura. http://titicacatur Nuestra milenaria cultura aymara, nuestros guías les acompañarán en la ismo.com/ singular experiencia de descubrimiento de nuestra forma de vivir , nuestros lancheros les contarán los mitos y las realidades de un pueblo que ha subsistido del lago hoteleros RED APTHAPI que conforman la Red APTHAPI Este proyecto turístico nacional promueve la inclusión de los pueblos arrolloturistico.g indígenas (aprox. 26) y sus descendientes como sujetos activos en la ov.ar/institucion cadena de valor turística, fortaleciendo y difundiendo el turismo rural al (RATURC). rodeados por encantadores panoramas naturales. http://raturc.des COMUNITARIO comunitario como un producto turístico innovador, basado en un intercambio cultural genuino y una relación responsable entre lugareños y viajeros. http://www.turi Contribuir, desde las zonas rurales, al desarrollo de un turismo smoruralperu.go sostenible como herramienta de desarrollo económico-social del Perú. b.pe/index.php?f p_plantilla_selecc ionada_temporal =74 http://www.cort us.com.ec/index. turismo comunitario, a través de la cual se ha logrado avances en cuanto _content&view=a a rticle&id=71&Ite fortalecimiento de las comunidades a fin de que el visitante pueda vivir mid=115 SUCUMBÍOS (CORTUS) (CORTUS), una organización gestora de importantes proyectos de php?option=com de una verdadera experiencia de convivencia, intercambio cultural y capacitación turística, construcción de infraestructuras y conocimientos ancestrales. El proceso de la CORTUS, incluso, está legalizado ante las autoridades nacionales competentes como lo es el CODENPE (Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del http://www.terri Organizar una oferta de servicios eco turísticos basada en las practicas toriochile.cl/151 ancestrales del Territorio del Alto Bio Bio, por medio de la consolidación 6/article- de una Operadora Eco turística Pehuenche, con el fin de mejorar los BIO TREKALEYI PEHUENCHE IO ecuador) . Está constituida por 7 iniciativas de turismo comunitario COMUNITAR O La Corporación Provincial de Turismo Comunitario de Sucumbíos ingresos en las comunidades, promover el intercambio cultural y ayudar N, ALTO BIO RURAL diferente de turismo y deja sus huellas de tradicional sabiduría popular, 3 TURISMO RED ARGENTINA DE RURAL turismo comunitario «Tucum». Una tendencia que desarrolla una forma 483/secao/2042 COMUNITARIO PERÚ TURISMO 12 comunidades de la costa de Cearà, que forman parte de la red de org/oktiva.net/2 RED TUCUM http://es.tucum. DE DE a futuro y nuestras conocer el fascinante mundo aymara a través de APTHAPI. 207 familias COMUNITARIO PROVINCIAL les compartirán nuestros sueños reciban un fraternal abrazo y nuestro agradecimiento por haber elegido TURISMO CORPORACIÓN DE hasta nuestros días, nuestros artesanas les develarán el maravilloso legado de la mujer aymara , ECOTURISM RED Titicaca 78014.html
  • 20. en la conservación del patrimonio local y la biodiversidad con énfasis en trabajar en forma participativa y sinérgica entre ellos con el fin de mo.blogspot.com. MONTEVIDEO Esta Red nuclea a actores locales territoriales y tiene como objetivo barriosurypaler PALERMO, Y SUR TURISMO DE RED http://www.red construir una meta colectiva que ayude a combatir los problemas ar/ sociales y la falta de oportunidades, y que beneficie a todas las organizaciones y al conjunto barrial a través de la actividad turística, valorizando el patrimonio local, asegurando la sostenibilidad ambiental y la diversidad cultural. http://www.inta La Red Eco turística de Intag nace entonces con la finalidad de articular gturismo.com/in las actividades turísticas (Aprox. 12) a través de la ejecución de dex.php?option= proyectos, que están fortaleciendo a la organización social ayudando en com_content&vie el involucramiento a instancias de gobiernos locales para la generación y w=article&id=2& INTAG RED ECO TURÍSTICA COMUNITARIO BARRIO la autogestión comunitaria adopción de políticas públicas del turismo a nivel local. Itemid=30 Es la primer Red de Ecoturismo formada por Ejidos y Comunidades h.com/index.php Indígenas forestales de diferentes regiones del Estado de Michoacán. /que-es-ecomich ECOMICH http://redecomic Teniendo como objetivo: Organizar, planear, gestionar, incidir en políticas públicas, mecanismos de financiamiento, así como promover y comercializar el producto turístico que estas ofrecen. (Aprox. 9) Red de Ecoturismo Comunitario de Los Tuxtlas, a través de las empresas las.org/ comunitarias Selva del Marinero y Lago El Apompal. Ubicadas cerca de la ciudad de Catemaco, practicarán el más auténtico ecoturismo desde hace RECT CAMPESINO ECOTURISMO http://www.tuxt más de 12 años. http://www.redt Nuestros proyectos de turismo comunitario están asociados con una o ucombo.bocasdel más áreas protegidas que forman la reserva de la biosfera la Amistad. toro.org Ellas son el Humedal San San Pond Sak, que ocupan la región marinocostera entre Punta Soropta y el Río Sixaola, el Parque Internacional La Amistad y el Bosque Protector de Palo Seco, que se extienden por la Cordillera Central, y el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos, el que junto con la Reserva Municipal Playa Bluff se encuentran ubicados en el actividades de los diferentes grupos organizados que están tratando de lograr, con todo el derecho, tomar parte de los beneficios que el turismo, ese gran e incipiente motor de la economía panameña, está dejando en nuestra privilegiada región (Aprox. 10) http://www.ogdt Mecanismo de inclusión. 19 socios al.html CUSCO COMUNITARIO urcusco.org/Rur RURAL RED DE TURISMO REDTUCOMBO Archipiélago de Bocas del Toro. Esa asociación caracteriza, además, las En la Selva Indígena de las Cataratas del Iguazú, el proyecto MATE tiene yectomate.org/ MATE PROYECTO http://www.pro siete años cumplidos. El turismo cultural Mbya Guaraní auto gestionado está cerca de posicionarse como un atractivo más en la oferta del destino.
  • 21. Expediciones Sierra Norte, Pueblos Mancomunados es una empresa e.org.mx/expedic comunitaria que integra la primera red de rutas de caminata y ciclismo iones.html de montaña, diseñadas para mostrar a los visitantes los aspectos más relevantes de este importante sitio natural. Las comunidades locales están involucradas en cada una de las etapas de desarrollo del proyecto, el Consejo Directivo de nuestra organización está integrado por miembros de la comunidad y todas las propuestas y planes de acción que MANCOMUNADOS EXPEDICIONES SIERRA NORTE, PUEBLOS http://sierranort emanan del consejo son presentadas para su aprobación a los Consejos de Ancianos (también conocidos como “Caracterizados”) y a las Asambleas Comunitarias siguiendo los usos y costumbres tradicionales de la comunidad. smocomunitario IZABAL COMUNITARIO comprometida a la conservación de los recursos naturales de los cuales comunidades estamos ubicadas en áreas protegidas del Departamento de Izabal. http://redbocab La Red de Turismo Sostenible de La Boca y Barracas es un colectivo, arracas.org.ar/pa Y BOCA en su mayoría indígenas y que tienen una labor social y ambiental depende el principal atractivo de sus sitios. La gran mayoría de las BARRACAS LA TURÍSTICA SOSTENIBLE DE organizaciones de base totalmente comunitaria, legalmente constituidas, uienes_catci.html DE DE AUTOGESTIÓN COMITÉ DE TURISMO El Comité de Autogestión Turística Comunitario de Izabal comprende 9 guatemala.com/q RED http://www.turi integrado por 73 miembros de: organizaciones sociales, comerciantes, gina-quienes- artistas, micro-emprendedores y promotores culturales de estos somos tradicionales barrios del sur de la ciudad, agrupados para ofrecer una propuesta turística distinta al visitante. Social. (Aprox. 29) Somos una comunidad indígena mapuche del histórico Valle de Elicura uche- que comparte una ancestral visión del mundo con personas que optan trekan.com/ TITICACA spot.com.ar/ TREKAN por vivir una experiencia de descanso responsable, con personas que respeten y valoren nuestra cultura y entorno. SUMAK KAWSAY MAPUCHE Lago Titicaca; con un enfoque de Innovación, Calidad y Responsabilidad http://turismosu COMUNITARIO RED DE TURISMO Nuestra labor: Promover el Turismo Rural Comunitario en el Destino del urismopuno.blog http://www.map REDTURC http://proyectot Una de las alternativas de turismo en la provincia de Imbabura es el makkawsay.blog turismo comunitario. La red de turismo comunitario Suma Kawsay está spot.com.ar/ ubicada en la comunidad de Agato, perteneciente a la parroquia Miguel Égas Cabezas del cantón Otavalo. Es una de las opciones donde los turistas pueden experimentar un turismo vivencial tanto en naturaleza, cultura, gastronomía y artesanía RED TUR COMUNITARIO http://www.redt Fuente: páginas en Internet Elaboración propia Somos una organización -sin fines de lucro- integrada por personas urcomunitario.co respetuosas de la naturaleza. Diversos profesionales multidisciplinarios m/index.php?c= como presentacion comunicadores lingüistas, ambientalistas, sociales; también médicos, integran curanderos, el equipo, biólogos, lideres representantes de comunidades quechuas, aymaras y de la selva amazónica de Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil, todos dedicados a preservar el conocimiento y sabiduría ancestral, así como los lugares sagrados, heredados de nuestros antepasados.
  • 22. Sin embargo el conocimiento sobre este tipo de turismo no se ha generado a igual ritmo de su crecimiento. Aún quedan pendientes los informes y resultados de gestión y de desarrollo de cada una de las iniciativas comunitarias e incluso de sus redes. No se conocen, ni divulgan informes de resultados sobre los beneficios que estas han generado para fortalecer el mentado modelo de desarrollo territorial. “El turismo comunitario no es algo que ocurre milagrosamente y que cura todos los males o resuelva problemas. Es importante no exagerar las oportunidades y beneficios que puede traer. Se necesita una planificación cuidadosa y un alto conocimiento” (Univ. Guatemala, 2009). La llamada economía creativa en este caso es aún muy escaza, comparativamente a otros sectores productivos en los cuales también están inmersas estas comunidades como lo es la agricultura, la ganadería, piscicultura entre otros. En la mayoría de países donde se desarrolla este tipo de iniciativas se recurre a procesos de capacitación de corta duración en diferentes lugares, estos procesos no están acompañados de una intensa asistencia técnica permanente, por lo cual muchos de estos se diluyen en la falta de conocimientos en la comunidad. Son muy pocas las comunidades, como por ejemplo Kapawi Ecolodge and Reserve, quienes han invertido recursos al mediano plazo para que integrantes de la comunidad accedan a una formación de tercer nivel lo cual ha valido que esta comunidad cuente con personal indígena altamente preparado en varios aspectos, por lo cual este emprendimiento ha logrado sendos reconocimientos en los últimos años. La asistencia que reciben las iniciativas de turismo comunitario es esporádica y desordenada, sin políticas o un plan de asistencia permanente. Pese a que en la actual Ley de Turismo del Ecuador, el turismo comunitario es miembro del Consejo Consultivo, este no se ha reunido ni una sola vez desde la aprobación de la ley en el 2002, por lo cual se entiende la desconexión de lo expuesto en la ley en la práctica. No se maneja “la idea de que un esfuerzo de innovación sostenido -entendido como la capacidad de generar e incorporar conocimientos para dar respuestas creativas a los problemas del presente- resulta hoy un factor clave para mejorar la competitividad” (Méndez, 2002). En este ambiente las ONGs que han estado presentes en el país por algunos años, han intervenido bajo sus ópticas, dejando en muchos casos procesos inconclusos y sin un claro plan de cómo se traspasará la gestión de la intervención a manos de los comuneros, dejando en muchos casos un proceso que a su salida pierde fuerza y decae a tal punto de que algunas de esta iniciativas no operan en la actualidad. Por otro lado, cabe anotar, sobre el turismo comunitario una gran de pendencia sobre nuevas tecnologías y conocimientos de otras disciplinas, mismas que son soporte para que den cumplimiento a sus manifiestos de buenas prácticas, los cuales dicen textualmente en la
  • 23. Declaración de San José de Costa Rica sobre el turismo comunitario que “El turismo puede contribuir a concretar esta aspiración (mejorar la calidad de vida) en la medida en que hagamos de él una actividad socialmente solidaria, ambientalmente responsable, culturalmente enriquecedora y económicamente viable.” (OIT, 2003) En lo ambiental se enfrentan duros retos sobre el agua, las energías, el manejo de desechos, la intervención en áreas naturales por medios de senderos; en lo cultural son temas cruciales la mayor valorización local de su cultura mediante centros de gestión cultural donde se trabajen representaciones artísticas como la danza, el teatro, las artesanías, entre otras, pero de una forma independiente del turismo, del cual estos centros de gestión cultural establecerán puentes y reglamentos para su utilización como atractivo; finalmente en lo económico hay deficiencias en el manejo de planes de negocio en los que destacan puntos críticos como la contratación de personal, rendición de cuentas, formalización legal de la iniciativa de turismo comunitario, manejo de medios electrónicos de comunicación con el cliente, conocimiento de la demanda potencial, entre otros, varios de estos puntos en lo ambiental, cultural y económico son suplidos por acciones esporádicas – tal cual lose menciona anteriormente – pero también se evidencia que muchos de estos procesos quedan obsoletos al poco tiempo que termina la intervención de la asistencia, ya sea pública, privada, de ONGs, académica, religiosa o de otro índole, lo cual refuerza la idea de que este proceso debe ser de largo plazo y con una política amplia que permita intervenciones más contundentes para lograr un verdadero empoderamiento sobre el manejo de las innovaciones implantadas en el territorio. Este perspectiva impulsa a creer que con propuestas, como la presente, que propongan un modelo de desarrollo territorial adecuado al turismo comunitario, será factible que la innovación llegue al territorio con nuevas propuestas que desarrollen diferentes actuaciones como: - Formación de recursos humanos - Apoyo a iniciativas que mejoren competitividad de empresas locales - Protección y uso del patrimonio natural/cultural/territorial - Implicación de gobierno local y actores público-privados en la gobernanza - Implementación de tecnologías que sustenten las buenas prácticas del turismo comunitario - Captación de mejores y mayores niveles de demanda nacional y mundial, entre otros. (Caravaca, 2013)
  • 24. Finalmente cabe aquí anotar, que una vez entendida esta transformación territorial a la innovación, se logrará el mejor uso de la afiliación a las diversas redes de turismo comunitario que se han presentado en un cuadro anterior, mismas que han momento se encuentran en períodos de fortalecimiento que aún no logran los objetivos deseados y planteados en su creación. El desarrollo territorial como un nuevo escenario en el turismo comunitario ecuatoriano Una vez que se ha plasmado algunas de las intervenciones políticas que son inmediatas en las iniciativas de turismo comunitario en el Ecuador, es importante bosquejar el fin deseado, el cual se configura en un nuevo escenario donde predomina el desarrollo territorial como resultado de un desarrollo económico + sostenibilidad ambiental + bienestar social que a la vez desembocarán en la mejora de la cohesión territorial y auspiciar la diversidad y singularidad en cada uno de los emprendimientos de turismo comunitario (Caravaca, 2013) El territorio con sus recursos naturales, la temporalidad histórica con sus recursos culturales más la acción colectiva institucionalizada con su capital humano y su fuerte presencia de una gobernanza proactiva y técnica, serán factores claves para el éxito del modelo de desarrollo territorial del turismo comunitario. Todos estos recursos se deben monitorear y retroalimentar bajo estrictas mediciones de indicadores, muchos de los cuales son abundantes en la literatura turística, y que servirán para definir varios aspectos sobre las tecnologías necesarias para el proceso de innovación, como los puntos críticos a considerar en los procesos de formación y capacitación continua. Un ejemplo de estos indicadores son los expuestos a continuación, mismos que fueron desarrollados para la evaluación de seis emprendimientos de turismo comunitario en el Ecuador en el año 2004, de los cuales se obtuvieron sendos resultados sobre la necesidad de nuevas tecnologías y de una formación determinada por las deficiencias que se evidenciaron al aplicar los indicadores que se desarrollaron. Lastimosamente, este programa que fuese ejecutado por una ONG no tuvo el seguimiento adecuado y no se lograron medir resultados en el medio y largo plazo. Tabla 2: Modelo de indicadores utilizados para verificar grado de sostenibilidad ambiental, cultural y económica en seis comunidades que manejaban proyectos de turismo comunitario en el Ecuador al 2004. Código Suprasistema / Subsistema Tipo Subtipo Categoría Indicador Estándar Mínimo Método de Evaluación /Referencia /Fórmula
  • 25. Número asignado en Cuadro de Subsistem as Se refiere a la clasificación de cada subsistema Se refiere a los component es específicos de los tipos. Nos indica que área vamos a analizar. Es una unidad de información que se mide en el transcurso del tiempo y que documenta cambios en una condición específica. Describe las condiciones básicas que son necesarias para garantizar la sustentabilidad ambiental, social, legal, económica y de servicio del producto. Hace referencia a la metodología específica de aplicación, que puede incluir exámenes evacuatorios, mediciones, etc. 1 Son los elementos que componen el sistema turístico o los sistemas conexos al sistema turístico, incluyendo los ambientales, sociales y económicos Suprasistema Entorno Social Equidad Equidad de Género Porcentaje de género en puestos de trabajo Más de 40,2 % de los empleados, en rol o servicios prestados, del producto turístico comunitario son mujeres. 2 Suprasistema Entorno Social Desarrollo económico Derechos laborales Porcentaje de empleados con sueldos de acorde a la ley 3 Suprasistema Entorno Social Participació n Aceptación Carta aval de la asamblea comunitaria El 100% de los empleados reciben como sueldo el mínimo vital establecido por la ley (incluyendo honorarios por servicios). El producto turístico comunitario cuenta con una carta aval de su asamblea comunitaria. Paridad HombreMujer del Índice de Desarrollo Humano (modificado) Del Valle, T. 1999. Comparación de sueldos (en rol y servicios prestados) con código laboral vigente 4 Suprasistema Entorno Cultural Artesanías Artesanías tradicionales Venta de artesanías tradicionales El producto turístico comunitario vende en su planta turística artesanías locales. Observación visual y fotografías 5 Suprasistema Entorno Cultural Idioma Lengua nativa Lenguas nativas incorporadas al producto Observación visual 6 Suprasistema Entorno Ambiental Impactos visuales Infraestructu ra turística Integración de la infraestructura con el paisaje y la arquitectura local El producto turístico comunitario incorpora al material promocional o informativo que recibe el turista expresiones lingüísticas del idioma nativo. La infraestructura del producto turístico comunitario se integra al paisaje y a la arquitectura local. 7 Suprasistema Entorno Ambiental Impactos visuales Presencia de basura # de observaciones de basura inorgánica en el sitio de operación turística Cero (0) observaciones de basura inorgánica dentro del perímetro de la operación turística comunitaria. Observación visual Verificar el documento y el acta respectiva. Observación visual, descripción y fotos
  • 26. 8 Suprasistema Entorno Ambiental Manejo de desechos Basura sólida Tratamiento de la basura sólida El producto turístico comunitario trata las basuras sólidas por al menos uno de los siguientes sistemas: la orgánica es enterrada, usada como compost, alimento para ciertos animales o biogás o arrojada a mar abierto. La basura inorgánica tiene que ser sacada del sitio o procesada de tal forma que no deje residuos o desechos. Quemar no es aplicable. El producto turístico comunitario trata las aguas negras por al menos uno de los siguientes sistemas: letrinas, tanques sépticos, letrinas composteras, tratamientos aeróbicos, tratamientos anaeróbicos o humedales artificiales. No se observan animales silvestres en cautiverio dentro del perímetro del producto turístico comunitario. 9 Suprasistema Entorno Ambiental Manejo de desechos Aguas negras Tratamiento de las aguas negras 10 Suprasistema Entorno Ambiental Conservaci ón de la biodiversida d Animales en cautiverio Presencia de animales silvestres en cautiverio dentro del perímetro del producto 11 Suprasistema Entorno Ambiental Conservaci ón de la biodiversida d Uso de animales silvestres Uso de animales silvestres en la gastronomía -excluye peces y mariscos. No se observa el uso de carne de animales silvestres en el menú que ofrece el producto turístico comunitario. 12 Suprasistema Entorno Ambiental Conservaci ón de la biodiversida d Aporte económico a la conservació n Pago de la tasa de ingreso para turistas en áreas protegidas 13 Suprasistema Entorno Ambiental Conservaci ón de los ecosistema s Combustible s Uso de leña de especies nativas no cultivadas Todos los huéspedes de los productos turísticos comunitarios que se ubican dentro de un área del Sistema Nacional de Áreas Protegidas pagan tasa de ingreso. No se observa el uso de leña de especies nativas no cultivadas en el producto turístico comunitario. Observación visual, 1. Presencia de basureros diferenciados 2. Revisión de botadero de basura Observación visual y fotografías. Cualquiera de los métodos anteriores cuenta como un estándar aceptable Observación visual. Se recorren las instalaciones y se comprueba la presencia de animales en cautiverio. Observación visual, revisión del menú y encuestas Entrevistas a los huéspedes y guardias del área protegida Observación visual y entrevistas.
  • 27. 14 Suprasistema Entorno Económico Contabilida d Sistemas contables Existencia de un sistema mínimo contable El producto turístico comunitario emite facturas por sus servicios, hace declaraciones y mantiene un libro contable diario. Comprobació n física 15 Suprasistema Entorno Económico Crecimiento Crecimiento de ventas Porcentaje de crecimiento de ventas El porcentaje de crecimiento de ventas en la operación turística comunitaria en los últimos 12 meses es mayor al 6 %. 16 Suprasistema Entorno Económico Beneficio económico Beneficio económico comunitario Porcentaje de beneficio económico comunitario. Al menos el 30 % de la utilidad neta del producto turístico comunitario es destinado a obras comunitarias. 17 Oferta Atractivos Naturales Clasificació n de atractivos naturales Clasificación de atractivos naturales del área Lista de atractivos naturales El producto turístico comunitario cuenta con un listado de los atractivos naturales que posee (Ventas en los últimos 12 meses Ventas en los pasados 12 meses) / Ventas en los pasados 12 meses Porcentaje de ganancias destinadas a obras comunitarias aplicadas preferenteme nte a infraestructur a de salud, educación o servicios básicos. Comprobant es de uso de dicho beneficio (egresos, compras, etc.). Presentación del listado 18 Oferta Atractivos Culturales Clasificació n de atractivos culturales Clasificación de atractivos culturales del área Lista de atractivos culturales El producto turístico comunitario cuenta con un listado de los atractivos culturales que posee Presentación del listado 19 Oferta Infraestructura de Uso Turístico Vías de Acceso Terrestre Vía terrestre de acceso al producto. La vía de acceso terrestre hasta el centro de operaciones del producto turístico comunitario es al menos de tercer orden. 20 Oferta Infraestructura de Uso Turístico Vías de Acceso Fluvial/Maríti ma Acceso fluvial o marítimo al producto 21 Oferta Infraestructura de Uso Turístico Vías de Acceso Aérea Acceso aéreo al producto El embarque y desembarque de huéspedes que visitan el producto turístico comunitario se hace por un muelle en buen estado. La pista de acceso desde el aire al producto turístico comunitario esta compactada y es de por lo menos 600 m de longitud. Observación según tipo de vía. Medición Vía de tercer orden: camino carrozable lastrado de una vía. Observación por inspección física del lugar Observación y medición de la pista
  • 28. 22 Oferta Infraestructura de Uso Turístico Vías de Acceso Señalización Señalización de aproximación El producto turístico comunitario cuenta con 3 señales de aproximación cada 10 km, desde los 30 km. Observación con hoja de ruta y pruebas fotográficas 23 Oferta Infraestructura de Uso Turístico Salud Seguridad para el Turista Equipo de primeros auxilios Lista básica de botiquín 24 Oferta Infraestructura de Uso Turístico Salud Seguridad para el Turista Persona competente encargada de primeros auxilios 25 Oferta Infraestructura de Uso Turístico Salud Seguridad para el Turista Base de datos con registros de salud de los turistas 26 Oferta Infraestructura de Uso Turístico Salud Personal de Trabajo El recurso humano directo del producto presenta certificados médicos 27 Oferta Infraestructura de Uso Turístico Salud Personal de Trabajo El recurso humano indirecto presenta certificados médicos 28 Oferta Infraestructura de Uso Turístico Salud Personal de Trabajo Plan de control médico El producto turístico comunitario cuenta con un botiquín, equipado según la lista básica de la Cruz Roja o equivalente. El producto turístico comunitario cuenta con al menos una persona con licencia de primeros auxilios de la Cruz Roja o equivalente. El producto turístico comunitario maneja una base de datos de las alergias, enfermedades y otra información médica relevante de sus huéspedes. Los empleados directos del producto turístico comunitario tienen certificados médicos vigentes emitidos por un Centro de Saludo o Dispensario del Estado. Los empleados indirectos del producto turístico comunitario requieren presentar certificados médicos vigentes emitidos por un Centro de Saludo o Dispensario de Estado. El producto turístico comunitario tiene un plan de control médico a su personal de por lo menos una vez al año. 29 Oferta Infraestructura de Uso Turístico Seguridad Seguridad Social/Turist a Plan de seguridad interna del producto El producto turístico comunitario cuenta con un cuerpo de seguridad comunitario capacitado y vigente. Licencia Cruz Roja o equivalente Hoja de Registro con campos sobre alergias, enfermedade s y contactos médicos del turista Certificados de Salud al momento de contratación no mayores a 30 días Certificados de Salud al momento de contratación no mayores a 30 días Certificados de Salud del personal obtenido en el tiempo determinado por el plan de control médico de El producto La comunidad tiene desarrollado un Plan de Seguridad Interna
  • 29. 30 Oferta Infraestructura de Uso Turístico Seguridad Seguridad Social/Turist a Señalización para evacuación en caso de desastres e incendios 31 Oferta Infraestructura de Uso Turístico Seguridad Seguridad del Turista Cajas de seguridad para las pertenencias de los huéspedes 32 Oferta Infraestructura de Uso Turístico Seguridad Seguridad Social/Turist a Plan de capacitación en seguridad de la operación 33 Oferta Infraestructura de Uso Turístico Circulación Interna Señalización Señalética que indique los servicios con los que cuenta el producto turístico comunitario 34 Oferta Infraestructura de Uso Turístico Circulación Interna Vías Tipo de superficie de caminos o senderos internos del producto turístico comunitario 35 Oferta Infraestructura de Uso Turístico Circulación Interna Vías Presencia de parqueaderos o atracaderos del producto turístico comunitario 36 Oferta Servicio al cliente Puntualidad Medición de puntualidad Tiempo de cumplimiento de servicio El producto turístico comunitario cuenta con señalización de evacuación en caso de incendios o desastres naturales. El producto turístico comunitario provee cajas de seguridad para proteger las pertenencias que llevan los huéspedes consigo. El producto turístico comunitario capacita a los empleados directos e indirectos por lo menos una vez al año en temas de seguridad. El producto turístico comunitario cuenta con señalización que indique los servicios que ofrece. Señalización con indicaciones en caso de estos acontecimien tos Las vías de circulación interna del producto turístico comunitario son empedradas, de pasarela, de rodelas de madera o están recubiertas por un material local que impida que los huéspedes sufran accidentes. El producto turístico comunitario cuenta con parqueaderos (atracaderos) para los transportes que llevan los huéspedes. Los servicios solicitados por los huéspedes del producto turístico comunitario son cumplidos sin retraso al tiempo pactado. Observación Constatación de un sistema de seguridad como por ejemplo cajas fuertes Diplomas o certificados del Capital humano en Rol de Pagos/Servic ios Prestados. Plan de Capacitación Observación Observación Medición del tiempo de cumplimiento (diferencia entre hora ofrecida para el servicio y hora de cumplimiento de servicio), El encuestador solicita un servicio con indicador temporal y comprueba que el tiempo ha sido correcto
  • 30. 37 Oferta Seguridad ambiental Agua potable Calidad del agua potable Olor y sabor, pH, microorganismos 38 Oferta Seguridad ambiental Agua para uso recreativo Calidad del agua de uso recreativo Coliformes/Oxígeno disuelto Seguridad ambiental Agua para uso recreativo Normas de uso de piscinas Cumplimiento de normas internacionales de uso de piscinas 39 El agua usada por el producto turístico comunitario para el consumo de los huéspedes posee las siguientes características: Ligero olor y/o sabor por tratamiento natural, pH: de 6,5 a 9,5, bacterias aerobias totales (37 grados C): hasta 200 por ml, Coliformes y/o estreptococos fecales: 0 por ml, microorganismos parásitos y/o patógenos: ausencia. La calidad del agua de uso recreativo (piscinas, ríos, lagunas, etc.) en el producto turístico comunitario cumple con las siguientes especificaciones técnicas: Coliformes 50 a 100 por 100 ml., Oxígeno disuelto (mg./l) 6.5 a 7.5 Existe una norma (expresada en letreros visibles) en la cual se obliga al visitante a usar gorra y terno de baño adecuado, así como usar las duchas antes de ingresar a la piscina. El alojamiento del producto turístico comunitario cuenta con un administrador / recepcionista. Recolección de muestras de agua usadas en el consumo y análisis en laboratorio. Muestras en cocina y agua para consumo Recolección de muestras de agua usadas en recreación y análisis en laboratorio. Toma de agua en tres sitios de consumo humano. Observacion es. Registro fotográfico 40 Oferta Planta turística Alojamiento RRHH Alojamiento Personal administrativo en hotelería y recepción Verificación de este rubro en Rol de Pagos/Servic ios Prestados. 41 Oferta Planta turística Alojamiento RRHH Alojamiento Conocimiento del idioma Ingles por parte del administradores/recepci onista El administrador / recepcionista del producto turístico comunitario tiene un amplio dominio del inglés. Evaluación Objetiva 42 Oferta Planta turística Alojamiento RRHH Alojamiento Competencias básicas de planificación y organización del administrador hotelero/recepcionista El administrado hotelero / recepcionista conoce de planificación y organización del producto turístico comunitario. Evaluación Objetiva
  • 31. 43 Oferta Planta turística Alojamiento RRHH Alojamiento Competencias básicas de dirección y control del administrador hotelero/recepcionista El administrador hotelero / recepcionista del producto turístico comunitario conoce de dirección y control. Evaluación Objetiva 44 Oferta Planta turística Alojamiento RRHH Alojamiento Competencias básicas sobre manejo del sistema hotelero del administrador hotelero/recepcionista El administrador hotelero / recepcionista conoce un sistema básico hotelero (manual). Evaluación Objetiva 45 Oferta Planta turística Alojamiento RRHH Alojamiento Competencias básicas sobre relaciones humanas del administrador hotelero/recepcionista El administrador hotelero / recepcionista conoce sobre cómo mantener unas buenas relaciones humanas. Evaluación Objetiva 46 Oferta Planta turística Alojamiento RRHH Alojamiento Competencias básicas sobre sanitación del administrador hotelero/recepcionista El administrados hotelero / recepcionista del producto turístico comunitario conoce sobre sanitación. Evaluación Objetiva 47 Oferta Planta turística Alojamiento RRHH Alojamiento Competencias básicas sobre el conocimiento del sistema turístico del administrador hotelero/recepcionista El administrador hotelero / recepcionista conoce sobre el sistema turístico. Evaluación Objetiva 48 Oferta Planta turística Alojamiento RRHH Alojamiento Jefe de mantenimiento del producto turístico comunitario El alojamiento del producto turístico comunitario cuenta con un jefe de mantenimiento. Rol de Pagos/Servic ios Prestados / 49 Oferta Planta turística Alojamiento RRHH Alojamiento Competencias básicas del jefe de mantenimiento del producto turístico comunitario El jefe de mantenimiento del producto turístico comunitario conoce sobre equipamiento hotelero. Evaluación Objetiva ( Lista de equipamient o hotelero básico ) 50 Oferta Planta turística Alojamiento RRHH Alojamiento Competencias básicas del jefe de mantenimiento del producto turístico comunitario El jefe de mantenimiento del producto turístico comunitario conoce sobre infraestructura hotelera. Evaluación Objetiva 51 Oferta Planta turística Alojamiento RRHH Alojamiento Competencias básicas del jefe de mantenimiento del producto turístico comunitario El jefe de mantenimiento del producto turístico comunitario conoce sobre relaciones humanas. Evaluación Objetiva
  • 32. 52 Oferta Planta turística Alojamiento RRHH Alojamiento Camarero del alojamiento del producto turístico comunitario El sitio de alojamiento del producto turístico comunitario cuenta con un camarero. Rol de Pagos/Servic ios Prestados 53 Oferta Planta turística Alojamiento RRHH Alojamiento Competencias básicas sobre relaciones humanas del camarero El camarero del alojamiento de producto turístico comunitario practica buenas relaciones humanas. Evaluación Objetiva 54 Oferta Planta turística Alojamiento RRHH Alojamiento Competencias básicas sobre sanitación y procedimientos básicos del camarero El camarero del alojamiento del producto turístico comunitario conoce sobre sanitación y procedimientos básicos. Evaluación Objetiva 55 Oferta Planta turística Alojamiento Alojamiento Comunitario características de infraestructura El alojamiento del producto turístico comunitario cuenta con una infraestructura propia para este servicio. Observación en base a valoración física. 56 Oferta Planta turística Alojamiento Alojamiento Comunitario Característica de ingresos a la infraestructura del producto turístico comunitario El alojamiento del producto turístico comunitario tiene ingresos independientes a otros servicios. Observación en base a valoración física. 57 Oferta Planta turística Alojamiento Alojamiento Comunitario Plazas mínimas de alojamiento Observación en base a valoración física. 58 Oferta Planta turística Alojamiento Alojamiento Comunitario Espacio físico destinado a la recepción El alojamiento del producto turístico comunitario tiene por lo menos una habitación de 15 m2, con dos camas de plaza y media cada una o una cama matrimonial. El alojamiento del producto turístico comunitario cuenta con un espacio físico para recepción de por lo menos 6 m2. 59 Oferta Planta turística Alojamiento Alojamiento Comunitario Espacio físico para guardar lencería El alojamiento del producto turístico comunitario cuenta con un área para lencería de por lo menos 3 m2. Observación en base a valoración física. 60 Oferta Planta turística Alojamiento Alojamiento Comunitario Servicios de restauración (alimentos y bebidas) que ofrece el producto turístico comunitario. El alojamiento del producto turístico comunitario ofrece servicio de desayuno. Observación en base a valoración física. Observación en base a valoración física.
  • 33. 61 Oferta Planta turística Alojamiento Alojamiento Comunitario Sistemas de comunicación que ofrece el producto turístico comunitario El alojamiento del producto turístico comunitario tiene por lo menos un sistema de comunicación en funcionamiento. Observación en base a valoración física. 62 Oferta Planta turística Alojamiento Alojamiento Comunitario Servicios de seguridad para el turista dentro del alojamiento de producto turístico comunitario Observación en base a valoración física. ( Lista de Cruz Roja) 63 Oferta Planta turística Alojamiento Alojamiento Comunitario Seguridad para las pertenencias de los huéspedes dentro del alojamiento del producto El alojamiento cuenta con un botiquín de primeros auxilios equipado según la lista de botiquín básico de la Cruz Roja o equivalente. El alojamiento del producto turístico comunitario provee de una caja de seguridad para las pertenencias de los huéspedes. 64 Oferta Planta turística Alojamiento Campament o Comunitario Características de la infraestructura de los campamentos del producto turístico comunitario El campamento del producto turístico comunitario cuenta con un terreno propio para este servicio Observación en base a valoración física. 65 Oferta Planta turística Alojamiento Campament o Comunitario Espacio físico destinado a la recepción El campamento del producto turístico comunitario cuenta con una caseta de recepción. Observación en base a valoración física. 66 Oferta Planta turística Alojamiento Campament o Comunitario Sistemas de comunicación dentro de los campamento del producto El campamento del producto turístico comunitario tiene por lo menos un sistema de comunicación en funcionamiento. Observación en base a valoración física. 67 Oferta Planta turística Alojamiento Campament o Comunitario Servicios de seguridad para los huéspedes dentro del campamento Observación en base a valoración física. 68 Oferta Planta turística Alojamiento Campament o Comunitario Servicios de restauración ( alimentos y bebidas) dentro del campamento 69 Oferta Planta turística Alojamiento Campament o Comunitario Servicios de seguridad para turistas dentro del campamento El campamento del producto turístico comunitario cuenta con un botiquín de primeros auxilios equipado según la lista de botiquín básico de la Cruz Roja o equivalente. El campamento del producto turístico comunitario cuenta con un lugar para la preparación de alimentos y bebidas El campamento del producto turístico comunitario cuenta con servicio de vigilancia permanente de todo el perímetro Observación en base a valoración física. Observación en base a valoración física. Observación en base a valoración física.
  • 34. 70 Oferta Planta turística Alojamiento Campament o Comunitario Frecuencia de recolección de basura en el campamento El campamento del producto turístico comunitario cuenta con un servicio de recolección de basura de por lo menos dos veces al día El campamento del producto turístico comunitario ofrece servicio de caja de seguridad para valores de clientes Observación en base a valoración física. 71 Oferta Planta turística Alojamiento Campament o Comunitario Medidas de seguridad para pertenencias de valor de los turistas 72 Oferta Planta turística Alojamiento Campament o Comunitario Servicios Higiénicos El campamento del producto turístico comunitario cuenta con uno de los siguientes servicios: letrinas, letrinas composteras, servicios higiénicos El campamento del producto turístico comunitario cuenta con un bazar Observación en base a valoración física. 73 Oferta Planta turística Alojamiento Campament o Comunitario Servicios complementarios que ofrece el campamento del producto turístico comunitario 74 Oferta Planta turística Alimentació n RRHH Alimentación Personal de cocina y bodega El sitio de alimentación del producto turístico comunitario cuenta con un cocinero/bodeguer o Rol de Pagos/Servic ios Prestados 75 Oferta Planta turística Alimentació n RRHH Alimentación Competencias básicas sobre conocimientos de productos de la zona del cocinero/bodeguero Evaluación Alimentació n RRHH Alimentación Competencias básicas sobre cortes del cocinero / bodeguero Alimentació n RRHH Alimentación Competencias básicas sobre cocción de productos de la zona del cocinero / bodeguero El cocinero bodeguero del sitio de alimentación del producto turístico comunitario conoce los productos de la zona El cocinero / bodeguero del sitio de alimentación del producto turístico comunitario conoce los cortes básicos de los géneros y aprovechan la mayor cantidad de los productos. El cocinero / bodeguero del sitio de alimentación del producto turístico comunitario conoce la cocción recomendada de géneros para que los productos no pierdan su valor nutricional 76 Oferta Planta turística 77 Oferta Planta turística Observación en base a valoración física. Observación en base a valoración física. Evaluación Evaluación
  • 35. 78 Oferta Planta turística Alimentació n RRHH Alimentación competencias básicas sobre tiempos de preparación de alimentos del cocinero / bodeguero El cocinero / bodeguero del sitio de alimentación del producto turístico comunitario despacha los pedidos en menos de veinte minutos. El cocinero bodeguero del sitio de alimentación del producto turístico comunitario conoce sobre técnicas básicas de sanitación de su ambiente de trabajo. El cocinero bodeguero del sitio de alimentación del producto turístico comunitario aplica una correcta limpieza de géneros. El cocinero bodeguero del sitio de alimentación del producto turístico comunitario aplica una correcta limpieza de utensilios y herramientas. El cocinero bodeguero del sitio de alimentación del producto turístico comunitario conoce sobre métodos de costos y utilidades de A&B (receta estándar). El sitio de alimentación del producto turístico comunitario cuenta con un salonero barman. Evaluación 79 Oferta Planta turística Alimentació n RRHH Alimentación Competencias básicas sobre sanitación del cocinero / bodeguero 80 Oferta Planta turística Alimentació n RRHH Alimentación Competencias básicas sobre sanitación del cocinero/bodeguero 81 Oferta Planta turística Alimentació n RRHH Alimentación Competencias básicas sobre sanitación del cocinero/bodeguero 82 Oferta Planta turística Alimentació n RRHH Alimentación Competencias básicas sobre costos del cocinero/bodeguero 83 Oferta Planta turística Alimentació n RRHH Alimentación Personal de restauración, barman y salonero 84 Oferta Planta turística Alimentació n RRHH Alimentación Competencias básicas sobre uso de comandas del salonero/barman El salonero / barman del sitio de alimentación del producto turístico comunitario conoce sobre el uso de comandas. Evaluación 85 Oferta Planta turística Alimentació n RRHH Alimentación Competencias básicas sobre relaciones humanas del salonero/barman El salonero / barman del sitio de alimentación del producto turístico comunitario conoce sobre relaciones humanas. Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Rol de Pagos/Servic ios Prestados
  • 36. 86 Oferta Planta turística Alimentació n RRHH Alimentación Competencias básicas sobre preparación de coctelería del salonero/barman 87 Oferta Planta turística Alimentació n RRHH Alimentación Competencias básicas sobre idioma inglés del salonero / barman 88 Oferta Planta turística Alimentació n RRHH Alimentación Competencias básicas sobre técnicas de servicio del salonero/barman 89 Oferta Planta turística Alimentació n RRHH Alimentación Estructuración del menú de bebidas y comidas 90 Oferta Planta turística Alimentació n Infraestructu ra Limpieza del salón comedor 91 Oferta Planta turística Alimentació n Infraestructu ra Limpieza de los baños para huéspedes 92 Oferta Planta turística Alimentació n Infraestructu ra Petit menage en las mesas del comedor. 93 Oferta Planta turística Alimentació n Infraestructu ra Servicios de energía adecuados para funcionamiento de equipos de cocina 94 Oferta Planta turística Alimentació n Infraestructu ra Distribución de la cocina El salonero / barman del sitio de alimentación del producto turístico comunitario conoce sobre preparación básica de cócteles El salonero / barman del sitio de alimentación del producto turístico comunitario tiene un nivel de comunicación media en inglés. El salonero / barman del sitio de alimentación del producto turístico comunitario conoce sobre técnicas de servicio de alimentos y bebidas En el sitio de alimentación del producto turístico comunitario el cliente tiene un menú en inglés y español con opción vegetariana. El sitio de alimentación del producto turístico comunitario está limpio permanentemente . Evaluación Los baños para huéspedes del sitio de alimentación del producto turístico comunitario están limpios permanentemente . Las mesas del sitio de alimentación del producto turístico comunitario tienen un petit menage adecuado. Observación El sitio de alimentación del producto turístico comunitario cuenta con una fuente de energía para el uso correcto del equipamiento de la cocina. La cocina del sitio de alimentación del producto turístico comunitario se distribuye y ubica por espacios definidos. Observación Evaluación Evaluación Observación Observación Observación Plano de cocina
  • 37. 95 Oferta Planta turística Alimentació n Infraestructu ra Equipamiento mínimo de cocina La cocina del sitio de alimentación del producto turístico comunitario está equipada con herramientas básicas. Lista de equipamient o básico de una cocina 96 Oferta Planta turística Alimentació n Infraestructu ra Extinguidor en la cocina del producto La cocina del sitio de alimentación del producto turístico comunitario cuenta con un extinguidor. Observación 97 Oferta Planta turística Alimentació n Infraestructu ra Servicios higiénicos para los huéspedes cercanos al sitio de servicio de A&B del producto Observación 98 Oferta Planta turística Alimentació n Infraestructu ra Iluminación adecuada y suficiente 99 Oferta Planta turística Transporte RRHH Transporte Personal de conducción calificado El sitio de alimentación del producto turístico comunitario tiene cerca del salón donde se sirven los alimentos servicios higiénicos para los huéspedes. El sitio de alimentación del producto turístico comunitario cuenta con iluminación suficiente para el consumo de comidas. El producto turístico comunitario cuenta con un conductor profesional calificado. 100 Oferta Planta turística Transporte RRHH Transporte Licencia del conductor Presentación del original de la licencia de conducir profesional 101 Oferta Planta turística Transporte RRHH Transporte Competencias básicas de relaciones humanas de un conductor El conductor del servicio de transportación del producto turístico comunitario cuenta con licencia de conducción profesional. El conductor del servicio de transportación del producto turístico comunitario practica buenas relaciones humanas. 102 Oferta Planta turística Transporte RRHH Transporte Competencias básicas sobre evacuación y emergencias de un conductor Evaluación 103 Oferta Planta turística Transporte RRHH Transporte Competencias básicas sobre mecánica de un conductor El conductor del servicio de transportación del producto turístico comunitario conoce planes de evacuación en caso de emergencias El conductor del servicio de transportación del producto turístico comunitario conoce mecánica automotriz básica. Observación Rol de Pagos/Servic ios Prestados Evaluación Evaluación