SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
INTRODUCCIÓN A LA GNOSEOLOGÍA.
En primer lugar:
Como teoría del conocimiento, la gnoseología se encarga de justificar las diferentes concepciones
acerca del conocimiento en general y sus posibilidades.
Algunas preguntas gnoseológicas: ¿Qué es el conocimiento? ¿Es posible conocer? ¿Quién conoce?
¿Cómo conocemos? ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento? ¿Y sus límites? ¿Qué posturas ante
el conocimiento pueden llegar a existir?
En segundo lugar:
Como epistemología o filosofía de la ciencia es identificada fundamentalmente en los países
anglosajones, es decir de habla inglesa, hablaremos específicamente de gnoseología –conocimiento
en general- para separarla de la epistemología-fundamentación del conocimiento científico-
CONOCIMIENTO, OBJETO Y SUJETO COGNOSCENTE.
Pensamiento y conocimiento.
El acto de pensar y sus resultados, los pensamientos son aún un problema complejo para la
filosofía. De hecho pensar, es conocer. Pero, ¿qué es pensar?… Platón afirma que es recordar.
Descartes que es durar, afirmar, negar, querer, no querer, imaginar, sentir. Para Leibniz es calcular.
Mientras que Hegel afirma que es la realización para sí de la realidad efectiva de lo absoluto a
través del lenguaje humano. No obstante la diversidad, podemos caracterizar el pensar como una
actividad de orden psicológico, como el acto que ocurre en la conciencia de un sujeto en un
determinado período de tiempo, que se puede realizar con total atención, distraídamente, con agrado
o disgusto. El resultado de esta actividad es el pensamiento, que como tal es indiferente a quien lo
piense, cómo y cuándo lo piense, manteniendo su identidad consigo mismo. En este sentido, el
pensamiento es inespacial e intemporal; la máxima socrática “conócete a ti mismo”, en cuanto
pensamiento permanece inalterada, independientemente de que la haya pensado en condiciones muy
particulares Sócrates en el siglo V A.C. o que la piense yo ahora en un sentido diferente. Por otro
lado, el pensamiento suele ir acompañado de percepciones o imágenes, puedo ver algo imaginario,
pero estos elementos no son esenciales al pensamiento, cada vez que leo un libro, no imagino todo
lo que voy leyendo. También aparece la expresión del pensamiento, los signos que lo expresan
como su significación o sentido. Aquí arribamos a un aspecto sumamente interesante: el de las
relaciones entre pensamiento y lenguaje. Por último podemos señalar el objeto del pensamiento, la
referencia. Todo pensamiento, es pensamiento de algo. No existen pensamientos meros, vacíos. No
debemos confundir sin embargo, el pensamiento con su objeto, pues, los objetos en cuanto tales no
se modifican porque se piense acerca de ellos.
Ahora bien, los objetos del pensamiento pueden ser de diversa índole, pero antes de entrar en su
clasificación, procederemos a definir lo que entendemos por objeto en un sentido amplio.
Se denomina objeto a todo aquello que puede ser mentado, o sea, todo aquello sobre lo cual se
puede decir algo, todo lo que puede ser pensado.
Vayamos ahora a la clasificación de los objetos en un sentido más concreto:
1- Están los objetos sensibles, que son aquellos que pueden ser captados por la percepción, ya sea
externa o interna; mediante la percepción externa captamos los objetos físicos y mediante la interna,
los objetos psíquicos.
Los primeros son muy fáciles de identificar, una silla, un árbol, etc. Todo aquello que se nos
presenta en el marco espacio-temporal. Los segundos, son los hechos de conciencia, un deseo, la
sensación de hambre, etc. Estos no ocupan lugar en el espacio, pero si existen en el tiempo.
2- Un segundo tipo de objetos los constituyen los ideales, estos son los números, las relaciones,
los conceptos, etc. A diferencia de los objetos sensibles, están fuera del espacio y del tiempo. En
este sentido son irreales, son construcciones intelectuales de la mente humana.
3- Otro tipo de objetos son los imaginarios, creados por la imaginación, ej. Pegaso, el caballo
alado, las sirenas, etc.
4- También están los objetos metafísicos, ej. Dios, el alma, etc. Estos objetos según muchos
filósofos se conocen mediante el razonamiento o a través de la intuición, (captación directa de algo
singular), ya sea intelectual o afectiva.
5- Podríamos citar por último a los valores, que se presentan como cualidades que no tienen ser,
sino valer,…, por ejemplo, la bondad, la belleza, etc.
Estando en condiciones ahora podemos caracterizar el conocimiento.
El conocimiento es el acto mediante el cual un sujeto se apropia mentalmente de un objeto
para descubrir sus propiedades. Esta actividad puede presentarse en distintos niveles.
A nivel empírico, de la experiencia, se trata de un conocimiento espontáneo, de origen afectivo y
perceptual que nos relaciona con las cosas, el mundo y el otro. Este tipo de conocimientos
procedente del sentido común es el primero que aparece en nuestro desarrollo.
A nivel científico, se trata de una construcción racional del objeto, que se vuelve cada vez más
precisa y rigurosa conforme progresan los métodos y los conceptos elaborados a lo largo de la
historia de una ciencia.
A nivel filosófico, se presenta como una problematización del conocimiento humano que tiende a
descubrir sus poderes y límites, y a intentar fundamentar las verdades que piensa alcanzar.
Mientras que la ciencia se desarrolla de forma autónoma, el filósofo se pregunta cómo es posible el
conocimientos, y cómo justificar racionalmente el movimiento que permite acceder a lo real y a un
sujeto adueñarse de un objeto.
De esta situación deriva el problema de la exigencia de una adecuación de la representación
mental, bajo sus diversas formas, -conceptos, intuiciones, juicios, leyes, teorías, etc- al “ser” de la
cosa representada. En función de esto aparece el problema de la verdad y su definición, lo cual
conduce a una teoría del conocimiento.
Para Jean Piaget, psicólogo y epistemólogo suizo contemporáneo, las funciones cognoscitivas se
explican a partir de la relación dinámica del organismo con su medio, que es la acción. Conocer un
objeto es incorporarlo a determinados esquemas de acción.Estos esquemas derivan, mediante
diferenciaciones sucesivas,de los movimientos espontáneos iniciales del se r. El surgimiento de
esos distintos niveles es, es un engendramiento dialéctico que resulta del equilibrio, roto cada vez y
siempre rencontrado en un nivel superior, entre el hombre y el universo, que Piaget entiende como
un proceso cíclico de adaptación. El conocimiento es solidario de la organización vital en su
conjunto.
La relación sujeto-objeto. En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el
sujeto y el objeto. Todo conocimiento se presenta como una relación entre estos dos elementos que
permanecen separados uno del otro.
Esta relación es una correlación,el sujeto sólo es sujeto para un objeto, y el objeto viceversa. Pero
esta correlación no es reversible.
Ser sujeto consisten aprehender-tomar, captar- el objeto, mientras que la función del objeto
consiste en ser aprehensible y aprendido por el sujeto.
Visto desde el sujeto, esta actividad consiste en una salida de sí para captar al objeto, mientras que
el objeto pese a ser captado permanece trascendente, afuera del sujeto.
En el sujeto aparece la imagen del objeto, en este sentido, el sujeto se modifica, mientras que el
objeto permanece inalterado.
Podríamos decir que el conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto con su
particular estructura cognoscitiva, modificando de algún modo la imagen del objeto…
EL CONOCIMIENTO Y SUS
PROBLEMAS.
El primer problema que presenta el conocimiento, es la interrogante de si es posible conocer, pero
este planteo encierra una pseudo interrogante, pues para cuestionarse sobre la posibilidad del
conocimiento hay que realizar la actividad cognoscitiva. Lo cual conforma un círculo dialelo-
vicioso-…
Otro problema que si es capital en la historia del conocimiento es el debate por el origen del
conocimiento, y este consiste en la interrogante: ¿cómo conocemos?, ¿cuál es la vía de acceso que
tiene el sujeto para saber del objeto?, ¿es la experiencia de los sentidos, o es la actividad de la razón
o desentendimiento?
Un segundo problema real, consiste en preguntarse por el objeto del conocimiento, ¿qué es lo que
realmente conocemos?, ¿la cosa o una imagen o idea de ella?, lo cual conduce a interrogantes tales
como: si lo que conocemos es la imagen, ¿existen cosas más allá de ellas?, y de existir, ¿qué
relación guardan con estas?
Este es el problema del mundo exterior. Las soluciones propuestas se agrupan en realismo e
idealismo. Sin duda este problema incide sobre la cuestión más importante de la teoría del
conocimiento, el problema de la verdad.
Este es el tercer problema, ¿la verdad puede plantearse universalmente o relativamente?
El último problema es el de los límites del conocimiento, este se refiere a los objetos del
conocimiento, es decir, ¿podremos conocer todos los objetos que existen o hay algunos que son
vedados al conocimiento humano? De esta situación surge la discusión sobre la posibilidad del
conocimiento metafísico…
LAS POSTURAS ANTE EL CONOCIMIENTO.
Escepticismo
La palabra escepticismo proviene del verbo griego esképtomai, que significa vigilar, examinar
cuidadosamente, no confiar en las aparentes certezas, dudar, no afirmar nada precipitadamente.
En la historia del pensamiento occidental aparece con Pirrón de Elis quien, según se cuenta,
acompañó a Alejandro Magno en su conquista de Oriente (334-323 a. C.).
La confrontación con los valores culturales de esos pueblos influyó tanto en su manera dé
comprender la realidad, como la experiencia de observar la rapidez con que se podía destruir todo lo
que hasta entonces había sido considerado indestructible.
De regreso a Elis, no fundó una escuela propiamente dicha pero tuvo admiradores y seguidores que
recogieron del maestro, sobre todo, un modelo de vida. Pirrón no dejó nada escrito pero, a través de
sus discípulos, se sabe que consideraba que las cosas del mundo son inestables y que los sentidos y
la razón no son capaces de alcanzar la verdad. La única actitud correcta que el hombre puede asumir
es permanecer sin opinión, porque toda opinión ya es un juicio y no se puede afirmar ni negar nada
con absoluta certeza.
Con Sexto Empírico, médico y filósofo griego de principios del siglo III d. C., aparece la forma más
radical del escepticismo:
“Siempre que buscamos si el objeto es tal como nos aparece,concedemos que aparece. No ponemos
en duda el fenómeno sino lo que se dice del fenómeno: y esto es diferente del fenómeno mismo. Así
la miel nos parece dulce; lo admitimos porque tenemos la sensación de dulzor. No investigamos si
la miel es esencia, porque esto no es un fenómeno sino un juicio sobre el fenómeno.”
Los escépticos no declaran la imposibilidad de alcanzar algún conocimiento verdadero porque ése
ya sería un juicio afirmativo. Suspender juicio es saber que toda supuesta verdad es sólo
provisional, y que depende de las apariencias circunstanciales.
No olvidemos que una postura escéptica frente al conocimiento influirá en la actitud que un sujeto o
una sociedad tenga ante la vida. En este sentido, el escepticismo tiene que ver con el descreimiento
en las instituciones, la falta de confianza en un proyecto político en la validez de los principios
éticos incontrovertibles o en la posibilidad salvífica de un fundamento religioso.
¿Sabías que…?
El siglo Ill d.C. se caracterizó por ser el inicio de la decadencia del Imperio Romano. Los
emperadores eran puestos y depuestos por las tropas. Epidemias, graves desajustes económicos y
desesperanza social constituían el clima de la época.
Relativismo.
Según el diccionario filosófico de Ferrater Mora, el relativismo es la postura que considera-que no
podemos conocer nada de manera absoluta: todas las verdades, todos los juicios emitidos, son
relativas a los sujetos, a la las circunstancias, a la cultura.
En la filosofía occidental, el relativismo tiene su primera expresión en Protágoras (siglo V a.C.),
contemporáneo de Sócrates y amigo personal de Pericles, quien se llamó a sí mismo sofista. Según
Platón, Protágoras afirmaba:
“Yo digo que el hombre es la medida de lo que es y de lo que no es; y que hay una inmensa
diferencia entre un individuo y otro, precisamente porque para uno son y parecen ciertas cosas, para
el otro otras…”
Para el relativismo no hay verdades reconocidas por todos y esto determina en el plano de la acción,
la falta de criterios firmes para evaluar y elegir.
Dogmatismo
Con el tiempo, la palabra dogma fue variando su significación. Un dogma. en principio, era una
opinión tenida como cierta. Hacía referencia a los juicios considerados verdaderos y sobre los que
se podía construir una doctrina.
Posteriormente, la palabra dogma adquirió el carácter de verdad inamovible e incuestionable que se
acepta, o bien como obvia o bien como principio de autoridad. En este último sentido, podemos
hablar de una posición dogmática no sólo respecto de cuestiones religiosas sino también de
cuestiones políticas científicas.
En el interior de la actitud dogmática hay una resistencia al cambio que se manifiesta como
tendencia a la repetición. Se sobrevalora el criterio de autoridad de la tradición como pauta de
discernimiento entre lo verdadero y lo falso; se apela al papel legitimador de las costumbres y en
especial de las buenas costumbres, sin cuestionar sus presupuestos.
Cuando en la reflexión acerca del conocimiento usamos la palabra dogmatismo nos referimos a la
actitud de confianza en las verdades sostenidas, las cuales sirven de fundamento a un sistema de
pensamiento, sin pasar por un examen crítico de las mismas.
Crítica.
El conocimiento requiere siempre una crítica, porque las cosas no suelen ser como parecen o como
creíamos que eran. Consideramos como tal a la posición reflexiva que examina y evalúa el
conocimiento. Se diferencia de la actitud natural o espontánea que todo lo da por obvio, del
dogmatismo que, como vimos, considera ciertas afirmaciones como incuestionables y del
escepticismo radical de donde ningún conocimiento es posible.
Comparte con este último el ejercicio de la duda, el examen atento pero con un fin diferente. Éste es
el de lograr un conocimiento racionalmente fundamentado.
Sabemos que en el conocimiento siempre se ponen en juego prejuicios, ideologías y saberes
previos, que si no se consideran dirigen el rumbo de lo que queremos saber.
La postura crítica implica, en un primer momento, saber acerca de todas las determinaciones que
nos afectan cuando queremos conocer. No se trata de creer que con esto lograremos eliminarlas
definitivamente, pero sí que podremos manejarlas.
En un segundo momento , esta puesta en cuestión de los conocimientos desde una posición crítica
nos conduce a la búsqueda de fundamentos racionales que den cuenta de la verdad o falsedad de lo
afirmado.
Silvia del Luján Di Sanza y otros. Filosofía. Santillana. Bs. As. 2000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.MairaDelgado28
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientojpse32
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Av Marcovich
 
Ensayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientoEnsayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientolaurisjose
 
Presentación de Filosofía
Presentación de FilosofíaPresentación de Filosofía
Presentación de Filosofíamed.ucsc
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.del valle
 
Postulados del-positivismo
Postulados del-positivismoPostulados del-positivismo
Postulados del-positivismoJorge Caudillo
 
Realismo Filosófico, enfoque general.
Realismo Filosófico, enfoque general. Realismo Filosófico, enfoque general.
Realismo Filosófico, enfoque general. Bernardo Züñiga
 
Los grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofíaLos grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofíaDocente
 
El Escepticismo
El EscepticismoEl Escepticismo
El EscepticismoBlogger
 

La actualidad más candente (20)

Apriorismo
ApriorismoApriorismo
Apriorismo
 
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimiento
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
Ensayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientoEnsayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimiento
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
 
Presentación de Filosofía
Presentación de FilosofíaPresentación de Filosofía
Presentación de Filosofía
 
La evolución, los 3 estados....
La evolución, los 3 estados....La evolución, los 3 estados....
La evolución, los 3 estados....
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
 
Postulados del-positivismo
Postulados del-positivismoPostulados del-positivismo
Postulados del-positivismo
 
Racionalismo de platon y descartes
Racionalismo de platon y descartesRacionalismo de platon y descartes
Racionalismo de platon y descartes
 
Realismo Filosófico, enfoque general.
Realismo Filosófico, enfoque general. Realismo Filosófico, enfoque general.
Realismo Filosófico, enfoque general.
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Los grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofíaLos grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofía
 
El Escepticismo
El EscepticismoEl Escepticismo
El Escepticismo
 
Objetivismo fiosofia
Objetivismo fiosofiaObjetivismo fiosofia
Objetivismo fiosofia
 
Idealismo y realismo
Idealismo y realismoIdealismo y realismo
Idealismo y realismo
 

Similar a Introducción a la Gnoseología y sus Problemas

Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoRamses CF
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAvivianachuquimarca
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
 
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdfz- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdfruargo
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimientoroberlu
 
Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]thebestjerte92
 
Epistemolog-a de la Educaci-n doctrinas y corrientes.pptx.pdf
Epistemolog-a de la Educaci-n doctrinas y corrientes.pptx.pdfEpistemolog-a de la Educaci-n doctrinas y corrientes.pptx.pdf
Epistemolog-a de la Educaci-n doctrinas y corrientes.pptx.pdfDanielaYaez36
 
Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion
Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncionArticulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion
Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncionASUNCION CORDOVA CORDOVA
 
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01Naudy Rodriguez Marin
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍAKelly Acd
 
Epistemologa 100307104426-phpapp01
Epistemologa 100307104426-phpapp01Epistemologa 100307104426-phpapp01
Epistemologa 100307104426-phpapp01ssuserd5a859
 

Similar a Introducción a la Gnoseología y sus Problemas (20)

Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
 
Teoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento - copiaTeoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento - copia
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
 
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdfz- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTOTEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]
 
Epistemolog-a de la Educaci-n doctrinas y corrientes.pptx.pdf
Epistemolog-a de la Educaci-n doctrinas y corrientes.pptx.pdfEpistemolog-a de la Educaci-n doctrinas y corrientes.pptx.pdf
Epistemolog-a de la Educaci-n doctrinas y corrientes.pptx.pdf
 
Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion
Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncionArticulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion
Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion
 
Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
 
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
 
teoria del Conocimiento
teoria del Conocimientoteoria del Conocimiento
teoria del Conocimiento
 
Epistemologa 100307104426-phpapp01
Epistemologa 100307104426-phpapp01Epistemologa 100307104426-phpapp01
Epistemologa 100307104426-phpapp01
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 

Introducción a la Gnoseología y sus Problemas

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA GNOSEOLOGÍA. En primer lugar: Como teoría del conocimiento, la gnoseología se encarga de justificar las diferentes concepciones acerca del conocimiento en general y sus posibilidades. Algunas preguntas gnoseológicas: ¿Qué es el conocimiento? ¿Es posible conocer? ¿Quién conoce? ¿Cómo conocemos? ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento? ¿Y sus límites? ¿Qué posturas ante el conocimiento pueden llegar a existir? En segundo lugar: Como epistemología o filosofía de la ciencia es identificada fundamentalmente en los países anglosajones, es decir de habla inglesa, hablaremos específicamente de gnoseología –conocimiento en general- para separarla de la epistemología-fundamentación del conocimiento científico- CONOCIMIENTO, OBJETO Y SUJETO COGNOSCENTE. Pensamiento y conocimiento. El acto de pensar y sus resultados, los pensamientos son aún un problema complejo para la filosofía. De hecho pensar, es conocer. Pero, ¿qué es pensar?… Platón afirma que es recordar. Descartes que es durar, afirmar, negar, querer, no querer, imaginar, sentir. Para Leibniz es calcular. Mientras que Hegel afirma que es la realización para sí de la realidad efectiva de lo absoluto a través del lenguaje humano. No obstante la diversidad, podemos caracterizar el pensar como una actividad de orden psicológico, como el acto que ocurre en la conciencia de un sujeto en un determinado período de tiempo, que se puede realizar con total atención, distraídamente, con agrado o disgusto. El resultado de esta actividad es el pensamiento, que como tal es indiferente a quien lo piense, cómo y cuándo lo piense, manteniendo su identidad consigo mismo. En este sentido, el pensamiento es inespacial e intemporal; la máxima socrática “conócete a ti mismo”, en cuanto pensamiento permanece inalterada, independientemente de que la haya pensado en condiciones muy particulares Sócrates en el siglo V A.C. o que la piense yo ahora en un sentido diferente. Por otro lado, el pensamiento suele ir acompañado de percepciones o imágenes, puedo ver algo imaginario, pero estos elementos no son esenciales al pensamiento, cada vez que leo un libro, no imagino todo lo que voy leyendo. También aparece la expresión del pensamiento, los signos que lo expresan como su significación o sentido. Aquí arribamos a un aspecto sumamente interesante: el de las relaciones entre pensamiento y lenguaje. Por último podemos señalar el objeto del pensamiento, la referencia. Todo pensamiento, es pensamiento de algo. No existen pensamientos meros, vacíos. No debemos confundir sin embargo, el pensamiento con su objeto, pues, los objetos en cuanto tales no se modifican porque se piense acerca de ellos. Ahora bien, los objetos del pensamiento pueden ser de diversa índole, pero antes de entrar en su clasificación, procederemos a definir lo que entendemos por objeto en un sentido amplio. Se denomina objeto a todo aquello que puede ser mentado, o sea, todo aquello sobre lo cual se puede decir algo, todo lo que puede ser pensado.
  • 2. Vayamos ahora a la clasificación de los objetos en un sentido más concreto: 1- Están los objetos sensibles, que son aquellos que pueden ser captados por la percepción, ya sea externa o interna; mediante la percepción externa captamos los objetos físicos y mediante la interna, los objetos psíquicos. Los primeros son muy fáciles de identificar, una silla, un árbol, etc. Todo aquello que se nos presenta en el marco espacio-temporal. Los segundos, son los hechos de conciencia, un deseo, la sensación de hambre, etc. Estos no ocupan lugar en el espacio, pero si existen en el tiempo. 2- Un segundo tipo de objetos los constituyen los ideales, estos son los números, las relaciones, los conceptos, etc. A diferencia de los objetos sensibles, están fuera del espacio y del tiempo. En este sentido son irreales, son construcciones intelectuales de la mente humana. 3- Otro tipo de objetos son los imaginarios, creados por la imaginación, ej. Pegaso, el caballo alado, las sirenas, etc. 4- También están los objetos metafísicos, ej. Dios, el alma, etc. Estos objetos según muchos filósofos se conocen mediante el razonamiento o a través de la intuición, (captación directa de algo singular), ya sea intelectual o afectiva. 5- Podríamos citar por último a los valores, que se presentan como cualidades que no tienen ser, sino valer,…, por ejemplo, la bondad, la belleza, etc. Estando en condiciones ahora podemos caracterizar el conocimiento. El conocimiento es el acto mediante el cual un sujeto se apropia mentalmente de un objeto para descubrir sus propiedades. Esta actividad puede presentarse en distintos niveles. A nivel empírico, de la experiencia, se trata de un conocimiento espontáneo, de origen afectivo y perceptual que nos relaciona con las cosas, el mundo y el otro. Este tipo de conocimientos procedente del sentido común es el primero que aparece en nuestro desarrollo. A nivel científico, se trata de una construcción racional del objeto, que se vuelve cada vez más precisa y rigurosa conforme progresan los métodos y los conceptos elaborados a lo largo de la historia de una ciencia. A nivel filosófico, se presenta como una problematización del conocimiento humano que tiende a descubrir sus poderes y límites, y a intentar fundamentar las verdades que piensa alcanzar. Mientras que la ciencia se desarrolla de forma autónoma, el filósofo se pregunta cómo es posible el conocimientos, y cómo justificar racionalmente el movimiento que permite acceder a lo real y a un sujeto adueñarse de un objeto. De esta situación deriva el problema de la exigencia de una adecuación de la representación mental, bajo sus diversas formas, -conceptos, intuiciones, juicios, leyes, teorías, etc- al “ser” de la cosa representada. En función de esto aparece el problema de la verdad y su definición, lo cual conduce a una teoría del conocimiento.
  • 3. Para Jean Piaget, psicólogo y epistemólogo suizo contemporáneo, las funciones cognoscitivas se explican a partir de la relación dinámica del organismo con su medio, que es la acción. Conocer un objeto es incorporarlo a determinados esquemas de acción.Estos esquemas derivan, mediante diferenciaciones sucesivas,de los movimientos espontáneos iniciales del se r. El surgimiento de esos distintos niveles es, es un engendramiento dialéctico que resulta del equilibrio, roto cada vez y siempre rencontrado en un nivel superior, entre el hombre y el universo, que Piaget entiende como un proceso cíclico de adaptación. El conocimiento es solidario de la organización vital en su conjunto. La relación sujeto-objeto. En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. Todo conocimiento se presenta como una relación entre estos dos elementos que permanecen separados uno del otro. Esta relación es una correlación,el sujeto sólo es sujeto para un objeto, y el objeto viceversa. Pero esta correlación no es reversible. Ser sujeto consisten aprehender-tomar, captar- el objeto, mientras que la función del objeto consiste en ser aprehensible y aprendido por el sujeto. Visto desde el sujeto, esta actividad consiste en una salida de sí para captar al objeto, mientras que el objeto pese a ser captado permanece trascendente, afuera del sujeto. En el sujeto aparece la imagen del objeto, en este sentido, el sujeto se modifica, mientras que el objeto permanece inalterado. Podríamos decir que el conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto con su particular estructura cognoscitiva, modificando de algún modo la imagen del objeto… EL CONOCIMIENTO Y SUS PROBLEMAS. El primer problema que presenta el conocimiento, es la interrogante de si es posible conocer, pero este planteo encierra una pseudo interrogante, pues para cuestionarse sobre la posibilidad del conocimiento hay que realizar la actividad cognoscitiva. Lo cual conforma un círculo dialelo- vicioso-… Otro problema que si es capital en la historia del conocimiento es el debate por el origen del conocimiento, y este consiste en la interrogante: ¿cómo conocemos?, ¿cuál es la vía de acceso que tiene el sujeto para saber del objeto?, ¿es la experiencia de los sentidos, o es la actividad de la razón o desentendimiento? Un segundo problema real, consiste en preguntarse por el objeto del conocimiento, ¿qué es lo que realmente conocemos?, ¿la cosa o una imagen o idea de ella?, lo cual conduce a interrogantes tales como: si lo que conocemos es la imagen, ¿existen cosas más allá de ellas?, y de existir, ¿qué relación guardan con estas?
  • 4. Este es el problema del mundo exterior. Las soluciones propuestas se agrupan en realismo e idealismo. Sin duda este problema incide sobre la cuestión más importante de la teoría del conocimiento, el problema de la verdad. Este es el tercer problema, ¿la verdad puede plantearse universalmente o relativamente? El último problema es el de los límites del conocimiento, este se refiere a los objetos del conocimiento, es decir, ¿podremos conocer todos los objetos que existen o hay algunos que son vedados al conocimiento humano? De esta situación surge la discusión sobre la posibilidad del conocimiento metafísico… LAS POSTURAS ANTE EL CONOCIMIENTO. Escepticismo La palabra escepticismo proviene del verbo griego esképtomai, que significa vigilar, examinar cuidadosamente, no confiar en las aparentes certezas, dudar, no afirmar nada precipitadamente. En la historia del pensamiento occidental aparece con Pirrón de Elis quien, según se cuenta, acompañó a Alejandro Magno en su conquista de Oriente (334-323 a. C.). La confrontación con los valores culturales de esos pueblos influyó tanto en su manera dé comprender la realidad, como la experiencia de observar la rapidez con que se podía destruir todo lo que hasta entonces había sido considerado indestructible. De regreso a Elis, no fundó una escuela propiamente dicha pero tuvo admiradores y seguidores que recogieron del maestro, sobre todo, un modelo de vida. Pirrón no dejó nada escrito pero, a través de sus discípulos, se sabe que consideraba que las cosas del mundo son inestables y que los sentidos y la razón no son capaces de alcanzar la verdad. La única actitud correcta que el hombre puede asumir es permanecer sin opinión, porque toda opinión ya es un juicio y no se puede afirmar ni negar nada con absoluta certeza. Con Sexto Empírico, médico y filósofo griego de principios del siglo III d. C., aparece la forma más radical del escepticismo: “Siempre que buscamos si el objeto es tal como nos aparece,concedemos que aparece. No ponemos en duda el fenómeno sino lo que se dice del fenómeno: y esto es diferente del fenómeno mismo. Así la miel nos parece dulce; lo admitimos porque tenemos la sensación de dulzor. No investigamos si la miel es esencia, porque esto no es un fenómeno sino un juicio sobre el fenómeno.” Los escépticos no declaran la imposibilidad de alcanzar algún conocimiento verdadero porque ése ya sería un juicio afirmativo. Suspender juicio es saber que toda supuesta verdad es sólo provisional, y que depende de las apariencias circunstanciales. No olvidemos que una postura escéptica frente al conocimiento influirá en la actitud que un sujeto o una sociedad tenga ante la vida. En este sentido, el escepticismo tiene que ver con el descreimiento en las instituciones, la falta de confianza en un proyecto político en la validez de los principios éticos incontrovertibles o en la posibilidad salvífica de un fundamento religioso.
  • 5. ¿Sabías que…? El siglo Ill d.C. se caracterizó por ser el inicio de la decadencia del Imperio Romano. Los emperadores eran puestos y depuestos por las tropas. Epidemias, graves desajustes económicos y desesperanza social constituían el clima de la época. Relativismo. Según el diccionario filosófico de Ferrater Mora, el relativismo es la postura que considera-que no podemos conocer nada de manera absoluta: todas las verdades, todos los juicios emitidos, son relativas a los sujetos, a la las circunstancias, a la cultura. En la filosofía occidental, el relativismo tiene su primera expresión en Protágoras (siglo V a.C.), contemporáneo de Sócrates y amigo personal de Pericles, quien se llamó a sí mismo sofista. Según Platón, Protágoras afirmaba: “Yo digo que el hombre es la medida de lo que es y de lo que no es; y que hay una inmensa diferencia entre un individuo y otro, precisamente porque para uno son y parecen ciertas cosas, para el otro otras…” Para el relativismo no hay verdades reconocidas por todos y esto determina en el plano de la acción, la falta de criterios firmes para evaluar y elegir. Dogmatismo Con el tiempo, la palabra dogma fue variando su significación. Un dogma. en principio, era una opinión tenida como cierta. Hacía referencia a los juicios considerados verdaderos y sobre los que se podía construir una doctrina. Posteriormente, la palabra dogma adquirió el carácter de verdad inamovible e incuestionable que se acepta, o bien como obvia o bien como principio de autoridad. En este último sentido, podemos hablar de una posición dogmática no sólo respecto de cuestiones religiosas sino también de cuestiones políticas científicas. En el interior de la actitud dogmática hay una resistencia al cambio que se manifiesta como tendencia a la repetición. Se sobrevalora el criterio de autoridad de la tradición como pauta de discernimiento entre lo verdadero y lo falso; se apela al papel legitimador de las costumbres y en especial de las buenas costumbres, sin cuestionar sus presupuestos. Cuando en la reflexión acerca del conocimiento usamos la palabra dogmatismo nos referimos a la actitud de confianza en las verdades sostenidas, las cuales sirven de fundamento a un sistema de pensamiento, sin pasar por un examen crítico de las mismas. Crítica. El conocimiento requiere siempre una crítica, porque las cosas no suelen ser como parecen o como creíamos que eran. Consideramos como tal a la posición reflexiva que examina y evalúa el conocimiento. Se diferencia de la actitud natural o espontánea que todo lo da por obvio, del
  • 6. dogmatismo que, como vimos, considera ciertas afirmaciones como incuestionables y del escepticismo radical de donde ningún conocimiento es posible. Comparte con este último el ejercicio de la duda, el examen atento pero con un fin diferente. Éste es el de lograr un conocimiento racionalmente fundamentado. Sabemos que en el conocimiento siempre se ponen en juego prejuicios, ideologías y saberes previos, que si no se consideran dirigen el rumbo de lo que queremos saber. La postura crítica implica, en un primer momento, saber acerca de todas las determinaciones que nos afectan cuando queremos conocer. No se trata de creer que con esto lograremos eliminarlas definitivamente, pero sí que podremos manejarlas. En un segundo momento , esta puesta en cuestión de los conocimientos desde una posición crítica nos conduce a la búsqueda de fundamentos racionales que den cuenta de la verdad o falsedad de lo afirmado. Silvia del Luján Di Sanza y otros. Filosofía. Santillana. Bs. As. 2000.