Distribucionesdiscretas]

E
Republica Bolivariana de Venezuela
I.U.P «SANTIAGO MARIÑO»
ESTADISTICA II
VIRTUAL

Bachiller:

DISTRIBUCIONES
DISCRETAS

AGUILERA
EDEANNIS
C.I 19876557
Profesora:
Malavé Amelia
Distribuciones discretas: Bernouilli binomial,

Poisson y multivarian
Las distribuciones discretas son aquellas en
las que la variable puede pude tomar un número
determinado de valores: Ejemplo: si se lanza
una moneda al aire puede salir cara o cruz; si se
tira un dado puede salir un número de 1 al 6; en
una ruleta el número puede tomar un valor del 1
al 9
La distribución de probabilidad para una variable aleatoria discreta puede ser:
1.- Una relación teórica de resultados y probabilidades que se puede obtener de un modelo
matemático y que representa algún fenómeno de interés.
2.- Una relación empírica de resultados y sus frecuencias relativas observadas.
3.- Una relación subjetiva de resultados relacionados con sus probabilidades subjetivas o artificiales
que representan el grado de convicción del encargado en tomar decisiones sobre la probabilidad
de posibles resultados.
Sabemos que una variable aleatoria discreta o discontinua es aquella en la que existe una distancia
bien definida entre dos de los valores consecutivos que asume; y dichos valores son numerables.
Existen varios modelos matemáticos que representan diversos fenómenos discretos de la vida real.
Las más útiles son:
1.- La distribución uniforme discreta.
1.- La distribución de probabilidad Binomial o de Bernoulli.
2.- La distribución de probabilidad Hipergeométrica.
3.- La distribución de probabilidad de Poisson.
 La distribución de Bernuilli es el modelo que sigue un

experimento que se realiza una sola vez y que puede
tener dos soluciones: acierto o fracaso:
 Cuando es acierto la variable toma el valor 1 Cuando es
fracaso la variable toma el valor 0
 Ejemplo: Probabilidad de salir cara al lanzar una
moneda al aire (sale cara o no sale); p robabilidad de ser
admitido en una universidad (o te admiten o no te
admiten); p robabilidad de acertar una quiniela (o
aciertas o no aciertas)
 Al haber únicamente dos soluciones se trata de sucesos

complementarios: A la probabilidad de éxito se le denomina "p"
A la probabilidad de fracaso se le denomina "q"
 Verificándose que: p + q = 1
 Veamos los ejemplos antes mencionados :
 Ejemplo 1: Probabilidad de salir cara al lanzar una moneda al
aire: Probabilidad de que salga cara: p = 0,5 Probabilidad de que
no salga cara: q = 0,5
 p + q = 0,5 + 0,5 = 1
 Ejemplo 2: Probabilidad de ser admitido en la universidad:
Probabilidad de ser admitido: p = 0,25 Probabilidad de no ser
admitido: q = 0,75
 p + q = 0,25 + 0,75 = 1
 Ejemplo 3: Probabilidad de acertar una quiniela: Probabilidad de
acertar: p = 0,00001 Probabilidad de no acertar: q = 0,99999
 p + q = 0,00001 + 0,99999 = 1
 Las distribución binomial parte de la distribución de Bernouilli:
 La distribución de Bernouilli se aplica cuando se realiza una

sola vez un experimento que tiene únicamente dos posibles
resultados (éxito o fracaso), por lo que la variable sólo puede
tomar dos valores: el 1 y el 0 La distribución binomial se
aplica cuando se realizan un número"n" de veces el experimento
de Bernouilli, siendo cada ensayo independiente del anterior. La
variable puede tomar valores entre:
 0: si todos los experimentos han sido fracaso n: si todos los
experimentos han sido éxitos
 Ejemplo: se tira una moneda 10 veces: ¿cuantas caras salen?
Si no ha salido ninguna la variable toma el valor 0; si han salido
dos caras la variable toma el valor 2; si todas han sido cara la
variable toma el valor 10La distribución de probabilidad de
este tipo de distribución sigue el siguiente modelo:

 Ejemplo 1: ¿Cuál es la probabilidad de obtener 6 caras al

lanzar una moneda 10 veces?
 " k " es el número de aciertos. En este ejemplo " k " igual a 6
(en cada acierto decíamos que la variable toma el valor 1: como
son 6 aciertos, entonces k = 6)
 " n" es el número de ensayos. En nuestro ejemplo son 10
 " p " es la probabilidad de éxito, es decir, que salga "cara" al
lanzar la moneda. Por lo tanto p = 0,5
 La fórmula quedaría:


 Luego,
P (x = 6) = 0,205
 Es decir, se tiene una probabilidad del 20,5% de obtener 6 caras

al lanzar 10 veces una moneda.
 Ejemplo 2:¿Cuál es la probabilidad de obtener cuatro veces el

número 3 al lanzar un dado 8 veces?
 " k " (número de aciertos) toma el valor 4
 " n" toma el valor 8
 " p " (probabilidad de que salga un 3 al tirar el dado) es 1 / 6 (=
0,1666)
 La fórmula queda:

 Luego,
 P (x = 4) = 0,026
 Es decir, se tiene una probabilidad del 2,6% de obtener cuatro

veces el número 3 al tirar un dado 8 veces.
Todo experimento que tenga resultados binarios

(éxito/fracaso, defectuoso/no defectuoso,
enfermo/sano, mujer/hombre, etc.) y cuyos
ensayos sean independientes.
Ejemplos:
Medicina: fármacos, cura/no cura
Militares: misiles dan en el blanco/no dan.
Comunicaciones: error de una cadena de bits.
La media y varianza de la distribución binomial, es:
µ= np
Varianza = npq
Ejemplo: en el de 4 bits, µ= 4 x 0.1= .4
Varianza= 4 x 0.1x0.9= 0.36
 Las distribución de Poisson parte de la distribución binomial:
 Cuando en una distribución binomial se realiza el experimento

un número "n" muy elevado de veces y la probabilidad de éxito
"p" en cada ensayo es reducida, entonces se aplica el modelo
de distribución de Poisson:
 Se tiene que cumplir que:
 " p " < 0,10
 " p * n " < 10
 La distribución de Poisson sigue el siguiente modelo:

 Vamos a explicarla:
 El número "e" es 2,71828
 " l " = n * p (es decir, el número de veces " n " que se realiza el

experimento multiplicado por la probabilidad " p " de éxito en
cada ensayo)
 " k " es el número de éxito cuya probabilidad se está calculando
 Veamos un ejemplo: La probabilidad de tener un accidente de
tráfico es de 0,02 cada vez que se viaja, si se realizan 300
viajes, ¿cual es la probabilidad de tener 3 accidentes?
 Como la probabilidad " p " es menor que 0,1, y el producto " n *
p " es menor que 10, entonces aplicamos el modelo de
distribución de Poisson.

 Luego,
 P (x = 3) = 0,0892
 Por lo tanto, la probabilidad de tener 3 accidentes de tráfico en

300 viajes es del 8,9%
 Otro ejemplo: La probabilidad de que un niño nazca

pelirrojo es de 0,012. ¿Cuál es la probabilidad de que
entre 800 recién nacidos haya 5 pelirrojos?


 Luego,
 P (x = 5) = 4,602
 Por lo tanto, la probabilidad de que haya 5 pelirrojos

entre 800 recién nacidos es del 4,6%..
La media y varianza de la distribución POISSON , es:

µ= np
Varianza = np
Consecuencia: Si la varianza de los conteos es mucho más
grande que la media de los mismos, entonces la
distribución de Poisson no es buen modelo para la
distribución de la variable.
Un conmutador recibe en promedio 5 llamadas

sobre autos extraviados por hora. ¿Cuál es la
probabilidad de que en una hora tomada al azar
reciba?
a) Ninguna llamada.
b) Exactamente 3 llamadas.
c) No más de 3 llamadas.
a) Ninguna llamada. x = 0 sol. 0.00674963
b) Exactamente 3 llamadas: x = 3 sol. 0.1404
No más de 3 llamadas: x < 4
P(x < 4) = P(x 3) = P(x0 = 0) + P(x1 = 1) + P(x2 = 2)

+ P(x3 = 3)
Sol. P(x < 4) = 0.0067+ 0.0337 + 0.0842 + 0.1406 =
0.2652 = 26.52 %
 Los experimentos que tienen este tipo de

distribución tienen las siguientes características:
 a)
Al realizar un experimento con este tipo de
distribución, se esperan dos tipos de resultados.
 b)
Las probabilidades asociadas a cada uno de los
resultados no son constantes.
 c)
Cada ensayo o repetición del experimento no es
independiente de los demás.
 d)
El número de repeticiones del experimento (n)
es constante.
 La distribución hipergeométrica sigue el siguiente modelo:
 Donde:

 Vamos a tratar de explicarlo:
 N: es el número total experimentos
 N1: es el número total que favorecen el evento 1
 N2: es el número total que favorece el evento 2
 k: es el número de eventos cuya probabilidad se está calculando
 n: es el número de ensayos que se realiza
Ejemplo: en una fiesta hay 20 personas: 14 casadas y 6 solteras. Se
eligen 3 personas al azar ¿Cuál es la probabilidad de que las 3 sean
solteras?

Por lo tanto, P (x = 3) = 0,0175. Es decir, la probabilidad de que las 3
personas sean solteras es tan sólo del 1,75%.
 Veamos un ejemplo: en una urna hay 7 bolas blancas y 5 negras. Se

sacan 4 bolas ¿Cuál es la probabilidad de que 3 sean blancas?
 Entonces:
 N = 12; N1 = 7; N2 = 5; k = 3; n = 4
 Si aplicamos el modelo:
 Por lo tanto, P (x = 3) = 0,3535. Es decir, la probabilidad de sacar 3
bolas blancas es del 35,3%.
 Pero este modelo no sólo se utiliza con experimentos con bolas, sino
que también se aplica con experimentos similares:
Considerando que en la urna hay un total de 10
objetos, 3 de los cuales son defectuosos, si de
seleccionan 4 objetos al azar, ¿cuál es la
probabilidad de que 2 sean defectuosos?
Solución:
N = 10 objetos en total
k = 3 objetos defectuosos
n = 4 objetos seleccionados en muestra
x = 2 objetos defectuosos deseados en la
muestra

Sol. 0.3
Una caja contiene 9 baterías de las cuales 4 están en
buen estado y las restantes defectuosas. Se toma una
muestra eligiendo al azar tres baterías. Calcule la
probabilidad que en la muestra se obtengan,
•A) Ninguna batería en buen estado
•B) Al menos una batería en buen estado
•C) No mas de dos baterías en buen estado
Respuesta:
Este es un experimento de muestreo sin reemplazo, por lo tanto es un
experimento hipergeométrico con
N=9
(total de elementos del conjunto)
K=4
(total de elementos considerados ‘éxitos’)
n=3
(tamaño de la muestra)
X: cantidad de baterías en buen estado en la muestra
(variable aleatoria discreta)
Entonces la distribución de probabilidad de X es:
f(x) =
•P(X=0) = f(0) =
 4  9 − 4 
 
 x  3 − x 

 
 , x = 0,1,2,3
 9
 
 3
 
 4  9 − 4 
 
 0  3 − 0 

 

9
 
3
 

=0.119
•P(X≥1) = 1 – P(X<1) = 1 – f(0) = 1 - 0.119 = 0.881
•P(X≤2) = P(X=0) + P(X=1) + P(X=2) = f(0) + f(1) + f(2)

= 0.9523
La media y varianza de la distribución

hipergeometrica es , es:

µ= np = nk/N
Varianza = npq= (nk/N) [N-n/ N-1 ]
0 ≤ pi ≤ 1
p1 + p2 + p3 + · · · + pn = Σ pi = 1.
Esperanza matemática o media:

Varianza:
Distribucionesdiscretas]
1 de 26

Recomendados

Ejemplos tipos de probabilidad por
Ejemplos tipos de probabilidadEjemplos tipos de probabilidad
Ejemplos tipos de probabilidadadrikiana
33.9K vistas21 diapositivas
Probabilidades fundamentos (1) por
Probabilidades fundamentos (1)Probabilidades fundamentos (1)
Probabilidades fundamentos (1)cecy_4ever
27K vistas27 diapositivas
Fundamentos de probabilidad por
Fundamentos de probabilidadFundamentos de probabilidad
Fundamentos de probabilidadGerardo Valdes Bermudes
25.6K vistas15 diapositivas
Probabilidad por
Probabilidad Probabilidad
Probabilidad Cynthiia Ot
1.8K vistas14 diapositivas
Distribuciones de probabilidad. por
Distribuciones de probabilidad.Distribuciones de probabilidad.
Distribuciones de probabilidad.Luis Campos Carrion
8.6K vistas50 diapositivas
Presentacion de estadistica 2013 por
Presentacion de estadistica 2013Presentacion de estadistica 2013
Presentacion de estadistica 2013mafer62337
421 vistas16 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Probabilidad por
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidadquenac
5.6K vistas11 diapositivas
Cálculo de probabilidades por
Cálculo de probabilidadesCálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidadesJoanny Ibarbia Pardo
11.2K vistas32 diapositivas
4. principios de probabilidad por
4. principios de probabilidad4. principios de probabilidad
4. principios de probabilidadpilarupav
6.2K vistas26 diapositivas
Probabilidad 1 por
Probabilidad 1Probabilidad 1
Probabilidad 1Moises Betancort
16.1K vistas35 diapositivas
Teoria de la probabilidad por
Teoria de la probabilidadTeoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidadCarlos Sarmiento
78.7K vistas40 diapositivas
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva por
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetivaProbabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetivaRuben Veraa
295.4K vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Probabilidad por quenac
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
quenac5.6K vistas
4. principios de probabilidad por pilarupav
4. principios de probabilidad4. principios de probabilidad
4. principios de probabilidad
pilarupav6.2K vistas
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva por Ruben Veraa
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetivaProbabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Ruben Veraa295.4K vistas
Capítulo iv probabilidad por LuliAguilar
Capítulo iv probabilidadCapítulo iv probabilidad
Capítulo iv probabilidad
LuliAguilar7.6K vistas
Probabilidad clasica por k4rol1n4
Probabilidad clasicaProbabilidad clasica
Probabilidad clasica
k4rol1n4366 vistas
Probabilidades por willypi
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
willypi3.1K vistas
Clase Estadistica Discretas por guest702859
Clase Estadistica DiscretasClase Estadistica Discretas
Clase Estadistica Discretas
guest70285910.7K vistas
4 panorama general probabilidad por Eblin Ramos
4 panorama general probabilidad4 panorama general probabilidad
4 panorama general probabilidad
Eblin Ramos1.1K vistas
Cálculo De Probabilidades por Angel Carreras
Cálculo De ProbabilidadesCálculo De Probabilidades
Cálculo De Probabilidades
Angel Carreras7.7K vistas
Probabilidades por fior
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
fior5.5K vistas
Eventos y espacio muestral por Xavier Villamil
Eventos y espacio muestralEventos y espacio muestral
Eventos y espacio muestral
Xavier Villamil132.1K vistas
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o por ladronziitho
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0oprobabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
ladronziitho35.5K vistas
Distribucion binomial por Ritha Amalia
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomial
Ritha Amalia10.7K vistas
Distribuciones De Probabilidad Discreta por jparrobo
Distribuciones De Probabilidad DiscretaDistribuciones De Probabilidad Discreta
Distribuciones De Probabilidad Discreta
jparrobo41.9K vistas

Destacado

задание региональная политика por
задание региональная политиказадание региональная политика
задание региональная политикаТатьяна Гришина
219 vistas5 diapositivas
Halterofilia arianappt por
Halterofilia arianapptHalterofilia arianappt
Halterofilia arianapptAriana Alvarez
310 vistas5 diapositivas
Jclipex 131108162005-phpapp02 por
Jclipex 131108162005-phpapp02Jclipex 131108162005-phpapp02
Jclipex 131108162005-phpapp02Marisela148
168 vistas18 diapositivas
Dadaísmo e Man Ray por
Dadaísmo e Man RayDadaísmo e Man Ray
Dadaísmo e Man RayRaquel Almeida
1.1K vistas22 diapositivas
Articulo de examen por
Articulo de examenArticulo de examen
Articulo de examenMartin Rios
134 vistas10 diapositivas
Love makes life beautiful (hindi)- A story by AJit Sahoo por
Love makes life beautiful (hindi)- A story by AJit SahooLove makes life beautiful (hindi)- A story by AJit Sahoo
Love makes life beautiful (hindi)- A story by AJit SahooAJit Sahoo
3.6K vistas64 diapositivas

Destacado(15)

Jclipex 131108162005-phpapp02 por Marisela148
Jclipex 131108162005-phpapp02Jclipex 131108162005-phpapp02
Jclipex 131108162005-phpapp02
Marisela148168 vistas
Articulo de examen por Martin Rios
Articulo de examenArticulo de examen
Articulo de examen
Martin Rios134 vistas
Love makes life beautiful (hindi)- A story by AJit Sahoo por AJit Sahoo
Love makes life beautiful (hindi)- A story by AJit SahooLove makes life beautiful (hindi)- A story by AJit Sahoo
Love makes life beautiful (hindi)- A story by AJit Sahoo
AJit Sahoo3.6K vistas
How to say no por Menna Osama
How to say noHow to say no
How to say no
Menna Osama5.8K vistas
Eduardo Lourenço: Portugal como destino pocket book design por kylebowie
Eduardo Lourenço: Portugal como destino pocket book designEduardo Lourenço: Portugal como destino pocket book design
Eduardo Lourenço: Portugal como destino pocket book design
kylebowie1K vistas
la arquitectura de antonio gaudi por sebastian4651
la arquitectura de antonio gaudila arquitectura de antonio gaudi
la arquitectura de antonio gaudi
sebastian46511.8K vistas
Arte del Neoclasicismo y del Romanticismo por DavidProfeSoc
Arte del Neoclasicismo y del RomanticismoArte del Neoclasicismo y del Romanticismo
Arte del Neoclasicismo y del Romanticismo
DavidProfeSoc3.4K vistas
1st year chemistry full book short question ans por Malik Xufyan
1st year chemistry full book short question ans1st year chemistry full book short question ans
1st year chemistry full book short question ans
Malik Xufyan12.7K vistas
Turismo sostenible por siwon8
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenible
siwon8221 vistas

Similar a Distribucionesdiscretas]

Distribucion dis por
Distribucion disDistribucion dis
Distribucion dis5411747
681 vistas13 diapositivas
Diapositiva estadistica ii por
Diapositiva estadistica iiDiapositiva estadistica ii
Diapositiva estadistica iisulere
1.6K vistas51 diapositivas
Distribucion de Probabilidad Discreta por
Distribucion de Probabilidad DiscretaDistribucion de Probabilidad Discreta
Distribucion de Probabilidad Discretafranciscojavier1995
1.8K vistas12 diapositivas
Unidad 4b por
Unidad 4bUnidad 4b
Unidad 4bDomingo de la Cerda
6.5K vistas41 diapositivas
Estadisticadocx por
EstadisticadocxEstadisticadocx
EstadisticadocxAracely Jimena Aguilera Fernandez
477 vistas25 diapositivas
Trabajo final de estadistica por
Trabajo final de estadisticaTrabajo final de estadistica
Trabajo final de estadisticaCYALE19
2.1K vistas18 diapositivas

Similar a Distribucionesdiscretas](20)

Distribucion dis por 5411747
Distribucion disDistribucion dis
Distribucion dis
5411747681 vistas
Diapositiva estadistica ii por sulere
Diapositiva estadistica iiDiapositiva estadistica ii
Diapositiva estadistica ii
sulere1.6K vistas
Trabajo final de estadistica por CYALE19
Trabajo final de estadisticaTrabajo final de estadistica
Trabajo final de estadistica
CYALE192.1K vistas
Trabajo final de estadistica por CYALE19
Trabajo final de estadisticaTrabajo final de estadistica
Trabajo final de estadistica
CYALE199.3K vistas
DefinicióN Variable Aleatoria Discreta por joeliv
DefinicióN Variable Aleatoria DiscretaDefinicióN Variable Aleatoria Discreta
DefinicióN Variable Aleatoria Discreta
joeliv11.3K vistas
Presentacion estadistica II por alexjcv
Presentacion estadistica IIPresentacion estadistica II
Presentacion estadistica II
alexjcv737 vistas
Distribución binomial por Claudia Diaz
Distribución binomialDistribución binomial
Distribución binomial
Claudia Diaz31.1K vistas
La distribucion binomial power point por Eileen Rodriguez
La distribucion binomial power pointLa distribucion binomial power point
La distribucion binomial power point
Eileen Rodriguez10.8K vistas
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL por Sonyé Lockheart
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIALDISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
Sonyé Lockheart191.9K vistas
Distribuciones (Estadística) por Jesús Navarro
Distribuciones (Estadística) Distribuciones (Estadística)
Distribuciones (Estadística)
Jesús Navarro1.8K vistas
Distribucion de Probabilidad Discreta por cesarcesin
Distribucion de Probabilidad DiscretaDistribucion de Probabilidad Discreta
Distribucion de Probabilidad Discreta
cesarcesin437 vistas
Distribucion de probalidad discreta por fabuitox
Distribucion de probalidad discretaDistribucion de probalidad discreta
Distribucion de probalidad discreta
fabuitox1.3K vistas

Distribucionesdiscretas]

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela I.U.P «SANTIAGO MARIÑO» ESTADISTICA II VIRTUAL Bachiller: DISTRIBUCIONES DISCRETAS AGUILERA EDEANNIS C.I 19876557 Profesora: Malavé Amelia
  • 2. Distribuciones discretas: Bernouilli binomial, Poisson y multivarian Las distribuciones discretas son aquellas en las que la variable puede pude tomar un número determinado de valores: Ejemplo: si se lanza una moneda al aire puede salir cara o cruz; si se tira un dado puede salir un número de 1 al 6; en una ruleta el número puede tomar un valor del 1 al 9
  • 3. La distribución de probabilidad para una variable aleatoria discreta puede ser: 1.- Una relación teórica de resultados y probabilidades que se puede obtener de un modelo matemático y que representa algún fenómeno de interés. 2.- Una relación empírica de resultados y sus frecuencias relativas observadas. 3.- Una relación subjetiva de resultados relacionados con sus probabilidades subjetivas o artificiales que representan el grado de convicción del encargado en tomar decisiones sobre la probabilidad de posibles resultados. Sabemos que una variable aleatoria discreta o discontinua es aquella en la que existe una distancia bien definida entre dos de los valores consecutivos que asume; y dichos valores son numerables. Existen varios modelos matemáticos que representan diversos fenómenos discretos de la vida real. Las más útiles son: 1.- La distribución uniforme discreta. 1.- La distribución de probabilidad Binomial o de Bernoulli. 2.- La distribución de probabilidad Hipergeométrica. 3.- La distribución de probabilidad de Poisson.
  • 4.  La distribución de Bernuilli es el modelo que sigue un experimento que se realiza una sola vez y que puede tener dos soluciones: acierto o fracaso:  Cuando es acierto la variable toma el valor 1 Cuando es fracaso la variable toma el valor 0  Ejemplo: Probabilidad de salir cara al lanzar una moneda al aire (sale cara o no sale); p robabilidad de ser admitido en una universidad (o te admiten o no te admiten); p robabilidad de acertar una quiniela (o aciertas o no aciertas)
  • 5.  Al haber únicamente dos soluciones se trata de sucesos complementarios: A la probabilidad de éxito se le denomina "p" A la probabilidad de fracaso se le denomina "q"  Verificándose que: p + q = 1  Veamos los ejemplos antes mencionados :  Ejemplo 1: Probabilidad de salir cara al lanzar una moneda al aire: Probabilidad de que salga cara: p = 0,5 Probabilidad de que no salga cara: q = 0,5  p + q = 0,5 + 0,5 = 1  Ejemplo 2: Probabilidad de ser admitido en la universidad: Probabilidad de ser admitido: p = 0,25 Probabilidad de no ser admitido: q = 0,75  p + q = 0,25 + 0,75 = 1  Ejemplo 3: Probabilidad de acertar una quiniela: Probabilidad de acertar: p = 0,00001 Probabilidad de no acertar: q = 0,99999  p + q = 0,00001 + 0,99999 = 1
  • 6.  Las distribución binomial parte de la distribución de Bernouilli:  La distribución de Bernouilli se aplica cuando se realiza una sola vez un experimento que tiene únicamente dos posibles resultados (éxito o fracaso), por lo que la variable sólo puede tomar dos valores: el 1 y el 0 La distribución binomial se aplica cuando se realizan un número"n" de veces el experimento de Bernouilli, siendo cada ensayo independiente del anterior. La variable puede tomar valores entre:  0: si todos los experimentos han sido fracaso n: si todos los experimentos han sido éxitos  Ejemplo: se tira una moneda 10 veces: ¿cuantas caras salen? Si no ha salido ninguna la variable toma el valor 0; si han salido dos caras la variable toma el valor 2; si todas han sido cara la variable toma el valor 10La distribución de probabilidad de este tipo de distribución sigue el siguiente modelo: 
  • 7.  Ejemplo 1: ¿Cuál es la probabilidad de obtener 6 caras al lanzar una moneda 10 veces?  " k " es el número de aciertos. En este ejemplo " k " igual a 6 (en cada acierto decíamos que la variable toma el valor 1: como son 6 aciertos, entonces k = 6)  " n" es el número de ensayos. En nuestro ejemplo son 10  " p " es la probabilidad de éxito, es decir, que salga "cara" al lanzar la moneda. Por lo tanto p = 0,5  La fórmula quedaría:   Luego, P (x = 6) = 0,205  Es decir, se tiene una probabilidad del 20,5% de obtener 6 caras al lanzar 10 veces una moneda.
  • 8.  Ejemplo 2:¿Cuál es la probabilidad de obtener cuatro veces el número 3 al lanzar un dado 8 veces?  " k " (número de aciertos) toma el valor 4  " n" toma el valor 8  " p " (probabilidad de que salga un 3 al tirar el dado) es 1 / 6 (= 0,1666)  La fórmula queda:  Luego,  P (x = 4) = 0,026  Es decir, se tiene una probabilidad del 2,6% de obtener cuatro veces el número 3 al tirar un dado 8 veces.
  • 9. Todo experimento que tenga resultados binarios (éxito/fracaso, defectuoso/no defectuoso, enfermo/sano, mujer/hombre, etc.) y cuyos ensayos sean independientes. Ejemplos: Medicina: fármacos, cura/no cura Militares: misiles dan en el blanco/no dan. Comunicaciones: error de una cadena de bits.
  • 10. La media y varianza de la distribución binomial, es: µ= np Varianza = npq Ejemplo: en el de 4 bits, µ= 4 x 0.1= .4 Varianza= 4 x 0.1x0.9= 0.36
  • 11.  Las distribución de Poisson parte de la distribución binomial:  Cuando en una distribución binomial se realiza el experimento un número "n" muy elevado de veces y la probabilidad de éxito "p" en cada ensayo es reducida, entonces se aplica el modelo de distribución de Poisson:  Se tiene que cumplir que:  " p " < 0,10  " p * n " < 10  La distribución de Poisson sigue el siguiente modelo: 
  • 12.  Vamos a explicarla:  El número "e" es 2,71828  " l " = n * p (es decir, el número de veces " n " que se realiza el experimento multiplicado por la probabilidad " p " de éxito en cada ensayo)  " k " es el número de éxito cuya probabilidad se está calculando  Veamos un ejemplo: La probabilidad de tener un accidente de tráfico es de 0,02 cada vez que se viaja, si se realizan 300 viajes, ¿cual es la probabilidad de tener 3 accidentes?  Como la probabilidad " p " es menor que 0,1, y el producto " n * p " es menor que 10, entonces aplicamos el modelo de distribución de Poisson.  Luego,  P (x = 3) = 0,0892  Por lo tanto, la probabilidad de tener 3 accidentes de tráfico en 300 viajes es del 8,9%
  • 13.  Otro ejemplo: La probabilidad de que un niño nazca pelirrojo es de 0,012. ¿Cuál es la probabilidad de que entre 800 recién nacidos haya 5 pelirrojos?   Luego,  P (x = 5) = 4,602  Por lo tanto, la probabilidad de que haya 5 pelirrojos entre 800 recién nacidos es del 4,6%..
  • 14. La media y varianza de la distribución POISSON , es: µ= np Varianza = np Consecuencia: Si la varianza de los conteos es mucho más grande que la media de los mismos, entonces la distribución de Poisson no es buen modelo para la distribución de la variable.
  • 15. Un conmutador recibe en promedio 5 llamadas sobre autos extraviados por hora. ¿Cuál es la probabilidad de que en una hora tomada al azar reciba? a) Ninguna llamada. b) Exactamente 3 llamadas. c) No más de 3 llamadas.
  • 16. a) Ninguna llamada. x = 0 sol. 0.00674963 b) Exactamente 3 llamadas: x = 3 sol. 0.1404 No más de 3 llamadas: x < 4 P(x < 4) = P(x 3) = P(x0 = 0) + P(x1 = 1) + P(x2 = 2) + P(x3 = 3) Sol. P(x < 4) = 0.0067+ 0.0337 + 0.0842 + 0.1406 = 0.2652 = 26.52 %
  • 17.  Los experimentos que tienen este tipo de distribución tienen las siguientes características:  a) Al realizar un experimento con este tipo de distribución, se esperan dos tipos de resultados.  b) Las probabilidades asociadas a cada uno de los resultados no son constantes.  c) Cada ensayo o repetición del experimento no es independiente de los demás.  d) El número de repeticiones del experimento (n) es constante.
  • 18.  La distribución hipergeométrica sigue el siguiente modelo:  Donde:  Vamos a tratar de explicarlo:  N: es el número total experimentos  N1: es el número total que favorecen el evento 1  N2: es el número total que favorece el evento 2  k: es el número de eventos cuya probabilidad se está calculando  n: es el número de ensayos que se realiza
  • 19. Ejemplo: en una fiesta hay 20 personas: 14 casadas y 6 solteras. Se eligen 3 personas al azar ¿Cuál es la probabilidad de que las 3 sean solteras? Por lo tanto, P (x = 3) = 0,0175. Es decir, la probabilidad de que las 3 personas sean solteras es tan sólo del 1,75%.
  • 20.  Veamos un ejemplo: en una urna hay 7 bolas blancas y 5 negras. Se sacan 4 bolas ¿Cuál es la probabilidad de que 3 sean blancas?  Entonces:  N = 12; N1 = 7; N2 = 5; k = 3; n = 4  Si aplicamos el modelo:  Por lo tanto, P (x = 3) = 0,3535. Es decir, la probabilidad de sacar 3 bolas blancas es del 35,3%.  Pero este modelo no sólo se utiliza con experimentos con bolas, sino que también se aplica con experimentos similares:
  • 21. Considerando que en la urna hay un total de 10 objetos, 3 de los cuales son defectuosos, si de seleccionan 4 objetos al azar, ¿cuál es la probabilidad de que 2 sean defectuosos? Solución: N = 10 objetos en total k = 3 objetos defectuosos n = 4 objetos seleccionados en muestra x = 2 objetos defectuosos deseados en la muestra Sol. 0.3
  • 22. Una caja contiene 9 baterías de las cuales 4 están en buen estado y las restantes defectuosas. Se toma una muestra eligiendo al azar tres baterías. Calcule la probabilidad que en la muestra se obtengan, •A) Ninguna batería en buen estado •B) Al menos una batería en buen estado •C) No mas de dos baterías en buen estado
  • 23. Respuesta: Este es un experimento de muestreo sin reemplazo, por lo tanto es un experimento hipergeométrico con N=9 (total de elementos del conjunto) K=4 (total de elementos considerados ‘éxitos’) n=3 (tamaño de la muestra) X: cantidad de baterías en buen estado en la muestra (variable aleatoria discreta) Entonces la distribución de probabilidad de X es: f(x) = •P(X=0) = f(0) =  4  9 − 4     x  3 − x      , x = 0,1,2,3  9    3    4  9 − 4     0  3 − 0      9   3   =0.119 •P(X≥1) = 1 – P(X<1) = 1 – f(0) = 1 - 0.119 = 0.881 •P(X≤2) = P(X=0) + P(X=1) + P(X=2) = f(0) + f(1) + f(2) = 0.9523
  • 24. La media y varianza de la distribución hipergeometrica es , es: µ= np = nk/N Varianza = npq= (nk/N) [N-n/ N-1 ]
  • 25. 0 ≤ pi ≤ 1 p1 + p2 + p3 + · · · + pn = Σ pi = 1. Esperanza matemática o media: Varianza: