Pfrrhh adolescencia

Edgar Matienzo
Edgar MatienzoDocente del Aula de Innovación
ADOLESCENCIA
Y SUS CAMBIOS
ADOLESCENCIA
Etapa de maduración y transición psicosocial entre el
niño y el adulto joven. suele comenzar hacia el segundo
año del inicio puberal y se extiende hasta los 20 años.
en esta etapa de la vida el individuo experimenta
cambios hormonales y psicológicos.
Etimológicamente la palabra no significa "adolecer" o
"carecer" de algo. Deriva del verbo latino adolescere
que significa crecer.
La OMS define la adolescencia como la etapa que va
entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la
adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia
tardía 15 a 19 años.
ADOLESCENCIA:
TIPOS DE CAMBIOS:
CAMBIOS FÍSICOS.
CAMBIOS PSICOLÓGICOS.
CAMBIOS EMOCIONALES.
CAMBIOSFISICOS
CAMBIOS FÍSICOS:
 PUBESCENCIA:
Periodo aproximadamente de 1 año que acontece a la
pubertad, el termino se refiere también a cambios
físicos que tienen lugar en este periodo y que culminan
en la pubertad.
El comienzo de la pubescencia se caracteriza por una
aceleración en el ritmo de crecimiento físico y por el
término de latencia de crecimiento. Junto a este
proceso de aceleración se producen cambios en las
proporciones faciales y corporales, la maduración de los
caracteres sexuales primarios y secundarios.
 PUBERTAD:
Momento en la vida, en el que comienza a manifestarse
la madurez sexual, en las niñas con la aparición del
primer ciclo menstrual o menarquia y en los varones por
diversos signos, quizás el más confiable sea la
presencia de espermatozoides en la orina.
Generalmente se establece como edad de la pubertad
los 12 años para las mujeres y los 14 años para los
varones pero esta puede variar dada las diferencias
individuales entre los grupos, debidas posiblemente a
la alimentación, el estado de salud, la exposición al
estimulo sexual, y muchos otros factores desconocidos.
Pero se tiende a decir que los varones llegan 2 años
después que las mujeres a la pubertad
 ADOLESCENCIA:
Aplicado al desarrollo físico se refiere al periodo que
comienza con el rápido crecimiento de la pubertad y
termina cuando alcanza la plena madurez física. Es un
periodo de cambio continuo y será necesario distinguirla
en:
"primera fase: es el periodo que va desde la
pubescencia hasta alrededor de un año después de la
pubertad, momento en el que las nuevas pautas
fisiológicas ya han estabilizado bastante.
"Fase final" es el periodo restante, hasta el comienzo de
la edad adulta.
MUJERES
EN LAS MUJERES:
El indicio más importante de la llegada de la pubertad
en las chicas es la aparición de la primera regla. Sin
embargo, manifestaciones anteriores nos indican que
algo está cambiando en su cuerpo; son las pruebas de
que el sistema hormonal se ha puesto en función.
Hacia los 7 u 8 años, la hipófisis, estimulada por el
hipotálamo, se pone en funcionamiento y secreta dos
hormonas, la hormona folículo-estimulante (FSH) y la
hormona luteinizante (LH). Pero todavía no puede verse
el trabajo. Más tarde, con el aumento progresivo de
esas dos hormonas, los órganos sexuales (los ovarios),
se ponen en funcionamiento. Éstos, que a la vez están
estimulados por la FSH y la LH, secretarán dos
hormonas femeninas: los estrógenos y la progesterona.
Todo este trabajo se hace lentamente, de manera que
poco a poco los órganos genitales femeninos van
madurando para poder llevar a cabo la instalación de la
función reproductora.
El primer papel de los estrógenos (que son las
hormonas secretadas por los ovarios) es el de hacer
aparecer el vello y ordenar el crecimiento de los pechos.
Todo este proceso se lleva a cabo con el siguiente
orden:
 Aparece el vello púbico alrededor de los labios mayores
y se observa también cómo sobresale ligeramente la
papila de la mama.
 Mientras el vello que recubre el pubis se va espesando,
despuntan ya los botones de los pechos.
 Los senos crecen progresivamente pero todavía no se
desarrolla el pezón ni la aréola.
 El pecho se forma con la aréola (es la zona de piel que
es algo irregular que rodea el pezón), que se extiende y
se oscurece, y el pezón, que aumenta de tamaño y
sobresale; suele ser en ese momento cuando llega la
primera menstruación.
 Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso
y menos lacio, denso, rizado y cubre la superficie
externa de los labios extendiéndose hasta el monte de
Venus, logrando la forma triangular característica adulta
después de 3 a 5 años (más o menos entre los 15 y 16
años de edad)
 Los pechos se desarrollan completamente, se marcan
con precisión los contornos y aparece vello en las
axilas.
 A las niñas les suele aparecer un poco de vello en la
cara y alrededor de los pezones, sin que esto
contradiga su femineidad.
A NIVEL DE LAS GONADAS:
 Los labios mayores aumentan de vascularización y en
folículos pilosos.
 Hay estrogenización inicial de la mucosa vagina, los
ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las
trompas de Falopio aumentan después de tamaño y en
el número de pliegues en su mucosa.
 Los labios menores se desarrollan y los labios mayores
se vuelven luego delgados; se pigmentan y crecen para
cubrir el introito.
 La vagina llega a 8 cm de profundidad y luego de 10 –
11 cm. Por efectos estrogénicos, su mucosa se torna
más gruesa, las células aumentan su contenido de
glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un
año antes de la menarquia.
 Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las
secreciones vaginales, la flora microbiana cambia con la
presencia del bacilo de Doderlein, la vulva sufre
modificaciones en su espesor y coloración, el himen se
engruese y su diámetro alcanza 1 cm.
 La menarquia, que es la primera aparición del ciclo
menstrual, aparece precedida por un flujo claro,
inodoro, transparente y bacteriológicamente puro que
tiene aspecto de hojas de helecho al microscopio. La
menarquia tiende a ocurrir a los 11 o 12 años, aunque
puede aparecer en la pubertad avanzada.(8-10 años).
VARONES
EN LOS VARONES:
Cuando el muchacho tiene la primera eyaculación (que
es la primera expulsión de semen fuera del pene),
puede considerarse que ha entrado en la pubertad.
Corresponde a la primera regla de las mujeres, pero
hasta que el cuerpo de los chicos puede llegar a este
estado ha de pasar un tiempo más largo, unos 3 años,
aproximadamente.
La hipófisis al ser estimulada por el hipotálamo segrega
la hormona foliculoestimulante (FHS) y la hormona
luteinizante (LH). La acción de estas dos hormonas
hipofisarias se realiza, en los hombres, en los testículos,
produciendo el mismo resultado que hemos observado
en el desarrollo de las mujeres: la maduración de los
órganos genitales que hace posible la reproducción.
La FSH multiplica y hace madurar las células
germinales que se encuentran en los testículos. Éstas
se convertirán en espermatozoides. Las glándulas
anexas, como por ejemplo la próstata, se encargan de
que los espermatozoides sean aptos para la
fecundación.
Por otro lado la LH hace que los testículos secreten una
hormona masculina, la testosterona, que da los
caracteres masculinos. En los hombres, y a diferencia
de las mujeres, la formación de las células germinales
no se produce de forma cíclica (que ocurre en ciclos),
sino es permanente a lo largo de la vida.
Las transformaciones de las marcas sexuales en el
muchacho ocurren de acuerdo a las siguientes etapas:
 A los 11 años, según el promedio (9 a 13 años), el pene
y los testículos tienen la misma medida que los de un
niño de 4 o 5 años; quizás puede verse un leve vello en
el pubis.
 Los testículos pre-puberianos tienen un diámetro
aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta
obedeciendo a la proliferación de los túbulos
seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las
vesículas seminales y la próstata coinciden con el
crecimiento testicular, pero no es apreciable
externamente. En el escroto se observa un aumento en
la vascularización, adelgazamiento de la piel y
desarrollo de los folículos pilosos.
 A los 12 años (promedio entre 10 y 14), los testículos
comienzan a aumentar de volumen, los vellos del pubis se
hacen más visibles aunque aparezcan de una manera
dispersa o clara, el pene no varía de tamaño.
 Hacia los 13 años (promedio entre 11 y 16 años) el vello
púbico se hace más denso, rizado y espeso, ocupa más
superficie; el pene comienza a alargarse, los testículos
continúan aumentando su volumen, que se multiplicará por 8
en 3 años aproximadamente
 La zona del vello forma un triángulo, es casi como la del
adulto pero ocupa menor extensión. El pene se alarga,
el glande aumenta de tamaño y se hace cada vez más
estimulante (pueden producirse algunas erecciones
involuntarias, no seguidas de eyaculaciones, desde muy
temprano)
la piel toma otro color y se forman algunos pliegues o
bolsas que poco a poco se hacen más oscuras y
gruesas.
 A medida que los testículos y el escroto aumentan su
tamaño, se colocan en suspensión.
 El vello en los brazos y piernas se torna más gruesos y
abundantes alrededor de los 14 años de edad.
 Aparecen las primeras eyaculaciones, pero la pubertad
no se completa hasta que no se alcancen los 17 o 18
años (media 15 y 21 años), cuando los órganos
genitales en su forma y enmarcación sean como los de
adulto.
 La espermatogénesis es detectada histológicamente
entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la
primera eyaculación o espermarquia es entre 12 y 16
años.
Caracteres sexuales secundarios:
 La muda: El cambio de voz, pues, se debe a la acción
de la testosterona. La forma de la laringe se altera
avanzándose un poco.
 La barba: cuando el mentón se oscurece y el bigote se
marca un poco, quiere decir que la pubertad ya está
terminando. El crecimiento del vello facial, se produce antes
de que aparezca el vello en las axilas.
 Los vellos: Abajo de las axilas crecen bastante tarde,
primero se extiende por el estomago hasta el ombligo,
más tarde en la parte inferior de las piernas y por
encima de los testículos y el pene; ya pasada la
pubertad crecen vellos en el pecho, en las manos y en
la espalda.
PARA AMBOS SEXOS:
Peso y sistema músculo esquelético:
 En general los jóvenes se desarrollan aceleradamente
en los 2 años antes a la pubertad, y especialmente en el
año antes a ella, conocido como la edad de crecimiento
máximo. Después el ritmo de crecimiento se vuelve mas
lento, las jóvenes alcanzan su altura definitiva alrededor
de los 19 años y los varones a los 21 o22 años.
 Durante el periodo de latencia los niños aumentan poco
mas de 5cm. De altura por año y alrededor de 2 kilos de
peso.
 En el pico del crecimiento adolescente las niñas crecen
unos 9 cm en un año y aumentan 5 kilos de peso y los
varones crecen unos 11 cm y aumentan alrededor de 6
kilos en el mismo periodo.
 Durante la adolescencia física la altura del niño
aumenta en un 25% y su peso se duplica.
 El aumento de peso puberal viene a representar el 50%
del peso ideal del individuo adulto.
 Los varones son más grandes que las niñas, excepto en
el periodo entre los 11 y 14 años cuando estas ultimas
maduran antes y sobrepasan a sus pares del otro sexo.
 En ambos sexos las extremidades y el cuello crecen
más rápido que la cabeza y el tronco durante la
pubescencia.
 La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara
se diferencia tomando aspecto de adulto
 En los varones de produce un notorio ensanchamiento
de la espalda, se vuelven más delgados, más
angulosos y más musculosos.
 En las niñas se dilata la pelvis, cambian las
proporciones faciales, la nariz y la barbilla se hacen
más prominente
Grasa corporal y piel:
 La grasa corporal total aumenta en la pubertad
temprana para ambos sexos. Más adelante las niñas
depositan grasa más rápida y extensamente que lo
hacen los varones, con predominio en miembros
superiores, tronco y parte superior del muslo.
 Tanto en los varones como en las niñas, la piel se
vuelve mas basta, sus poros se dilatan y las glándulas
sebáceas se vuelven mas activas, produciendo una
secreción aceitosa.
El cambio en la organización fisiológica se refleja
también en el incremento de la presión sanguínea, el
pulso y la tasa del metabolismo basal.
Dentición:
 En general se completan 28 piezas durante la
adolescencia.
 De 9 a 11 años: 4 premolares
 De 10 a 12 años: los segundos premolares
 De 10 a 14 años: los caninos
 De 11 a 13 años: los segundos molares.
 De 14 a 18 años las llamadas muelas de juicio,
completando la dentadura adulta.
CAMBIOSP
SICOLOGICOS
CAMBIOS PSICOLOGICOS:
 Necesidad de intimidad
 Egocentrismo y preocupación por la opinión de los
demás, (audiencia imaginaria)
 Búsqueda de su propia identidad: “Emancipación
afectiva”
 Descubrimiento de la sexualidad
 Logro de su autonomía personal, culminación del
proceso de separación
 El gusto por el riesgo.
 Iniciación del pensamiento formal
 Ampliación del mundo.
 Apoyo en el grupo.
 Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la
condición infantil, (redefinición de la imagen corporal)
 Elaboración de una escala de valores o códigos de ética
propios.
CAMBIOS
EMOCIONALES
CAMBIOS EMOCIONALES:
Es un periodo de malestar, en el que se plantean
grandes dudas, contradicciones, tanteos, excesos de
todo tipo, que son necesarios en esta etapa que sirve
para afirmarse.
 El joven tiene que asumir dos aspectos importantísimos
para su desarrollo madurativo posterior:
1. Las transformaciones físicas de su cuerpo.
(Adaptación a la nueva imagen corporal).
2. Hacerse cargo de su vida personal.
 Los cambios de humor.
 Conseguir un clima de libertad.
es importante crear un clima de libertad desde edades
muy tempranas:
1- Desarrollando la capacidad de elegir cosas
pequeñas y razonando por qué deciden una cosa
u otra.
2- Participando en actividades caseras.
3- Reforzando, siempre, las elecciones acertadas.
4- Pasando por alto los pequeños errores al
realizar una elección incorrecta.
Crear una relación de dependencia hacia los padres es
nocivo para el desarrollo del adolescente.
 Hacer frente a los problemas cotidianos.
 El traspaso gradual de responsabilidades.
 Autoridad y disciplina.
MUCHAS GRACIAS
1 de 32

Recomendados

Adolescencia por
AdolescenciaAdolescencia
AdolescenciaWenceslao Verdugo Rojas
25.9K vistas29 diapositivas
Pubertad y adolescencia por
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaValerieCalleMolina
941 vistas13 diapositivas
4 a las tres etapas de la adolescencia por
4 a las tres etapas de la adolescencia4 a las tres etapas de la adolescencia
4 a las tres etapas de la adolescenciaMarlon Marin Guanilo
11.3K vistas14 diapositivas
Adolescencia por
AdolescenciaAdolescencia
AdolescenciaADOKU8
2.5K vistas14 diapositivas
La pubertad por
La pubertadLa pubertad
La pubertadJanet Betty Principe Enriquez
1.9K vistas6 diapositivas
La pubertad y la adolescencia2 por
La pubertad y la adolescencia2La pubertad y la adolescencia2
La pubertad y la adolescencia2ENSEP
2.3K vistas30 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adulto por
AdultoAdulto
Adultoguest66904a9
2.5K vistas22 diapositivas
Adultez media por
Adultez mediaAdultez media
Adultez mediadiefer1
47.7K vistas21 diapositivas
Adulto emergente por
Adulto  emergenteAdulto  emergente
Adulto emergenteDoris Valdez Medina
8.2K vistas26 diapositivas
Las distintas etapas de la adolescencia por
Las distintas etapas de la adolescenciaLas distintas etapas de la adolescencia
Las distintas etapas de la adolescenciaEduardo Miranda
2K vistas6 diapositivas
Adultez Temprana y Emergente por
Adultez Temprana y EmergenteAdultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y EmergenteAndreaSeravalle1
1.3K vistas52 diapositivas
Pubertad y adolescencia por
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaHeidy Guanoluisa
1.4K vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Adultez media por diefer1
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
diefer147.7K vistas
Las distintas etapas de la adolescencia por Eduardo Miranda
Las distintas etapas de la adolescenciaLas distintas etapas de la adolescencia
Las distintas etapas de la adolescencia
Eduardo Miranda2K vistas
La sexualidad en el adolescente por carmenza1989inf
La sexualidad en el adolescente La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente
carmenza1989inf4.5K vistas
Etapas de adolescencia por carorone
Etapas de  adolescencia Etapas de  adolescencia
Etapas de adolescencia
carorone1.1K vistas
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español. por Lindsey2002
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Lindsey20025.9K vistas
La sexualidad en los adolescentes por Ana Isabel
La sexualidad en los adolescentesLa sexualidad en los adolescentes
La sexualidad en los adolescentes
Ana Isabel600 vistas
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA por cindycatalina
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
cindycatalina78.2K vistas
G & D Ch. 13 por Alex Holub
G & D Ch. 13G & D Ch. 13
G & D Ch. 13
Alex Holub8.2K vistas
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia por K betles
Cambios físicos y psicológicos en la adolescenciaCambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
K betles221.4K vistas
La adolescencia por Laura Vidal
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
Laura Vidal25.2K vistas
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENTE (1).pptx por GloriaQuiones5
SEXUALIDAD  EN LA ADOLESCENTE (1).pptxSEXUALIDAD  EN LA ADOLESCENTE (1).pptx
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENTE (1).pptx
GloriaQuiones533 vistas

Destacado

Adolescencia por
AdolescenciaAdolescencia
AdolescenciaEva Rodriguez Del Pino
3.4K vistas23 diapositivas
Adolescencia y adultez temprana por
Adolescencia y adultez tempranaAdolescencia y adultez temprana
Adolescencia y adultez tempranaNemezia Saldaña
14.4K vistas36 diapositivas
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia por
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescenciaLos cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescenciaGiovana24
173.9K vistas14 diapositivas
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2) por
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)Alma Ortiz Rojas
50.3K vistas19 diapositivas
Cambios En La Adolescencia por
Cambios En La AdolescenciaCambios En La Adolescencia
Cambios En La Adolescenciaguest923895
151.5K vistas13 diapositivas
Adolescencia por
AdolescenciaAdolescencia
AdolescenciaELM2
55.1K vistas20 diapositivas

Destacado(20)

Adolescencia y adultez temprana por Nemezia Saldaña
Adolescencia y adultez tempranaAdolescencia y adultez temprana
Adolescencia y adultez temprana
Nemezia Saldaña14.4K vistas
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia por Giovana24
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescenciaLos cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Giovana24173.9K vistas
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2) por Alma Ortiz Rojas
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Alma Ortiz Rojas50.3K vistas
Cambios En La Adolescencia por guest923895
Cambios En La AdolescenciaCambios En La Adolescencia
Cambios En La Adolescencia
guest923895151.5K vistas
Adolescencia por ELM2
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
ELM255.1K vistas
Power sobre adolescencia por cary1978
Power sobre adolescenciaPower sobre adolescencia
Power sobre adolescencia
cary197878.7K vistas
El concepto de adolescencia por Karen Cuevas
El concepto de adolescenciaEl concepto de adolescencia
El concepto de adolescencia
Karen Cuevas8K vistas
Cuidados de la salud por ciclos de por Marce Sorto
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos de
Marce Sorto1.1K vistas
cambios en la adolecencia por Troly Anthony
cambios en la adolecencia  cambios en la adolecencia
cambios en la adolecencia
Troly Anthony879 vistas
Cambios Corporales En La Adolescencia por Inter Americana
Cambios Corporales En La AdolescenciaCambios Corporales En La Adolescencia
Cambios Corporales En La Adolescencia
Inter Americana3.9K vistas
C:\fakepath\presentac.. por Lilipsic
C:\fakepath\presentac..C:\fakepath\presentac..
C:\fakepath\presentac..
Lilipsic714 vistas
Cambios fisicos en la adolescencia por Lovely Ary W
Cambios fisicos en la adolescenciaCambios fisicos en la adolescencia
Cambios fisicos en la adolescencia
Lovely Ary W12.3K vistas
Desarrollo del ser_humano por 1000tonchavez
Desarrollo del ser_humanoDesarrollo del ser_humano
Desarrollo del ser_humano
1000tonchavez1.3K vistas
Iiep presentacion pubertad adolescencia shade por candeabalos
Iiep presentacion pubertad adolescencia shadeIiep presentacion pubertad adolescencia shade
Iiep presentacion pubertad adolescencia shade
candeabalos2.2K vistas

Similar a Pfrrhh adolescencia

Características por
CaracterísticasCaracterísticas
CaracterísticasJosselyn01
94 vistas2 diapositivas
La adolescencia por
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescenciaLiseth Bermudez
70 vistas5 diapositivas
La pubertad y adolescencia por
La pubertad y adolescenciaLa pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescenciaremi2013
113.7K vistas18 diapositivas
Significado de adolecente en la actualidad, en un contexto general por
Significado de adolecente  en la actualidad, en un contexto generalSignificado de adolecente  en la actualidad, en un contexto general
Significado de adolecente en la actualidad, en un contexto generalYonatan Letter
1.6K vistas8 diapositivas
La adolescencia por
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescenciaLourdesRZ
137 vistas4 diapositivas
Adolescencia por
AdolescenciaAdolescencia
AdolescenciaChacondelacruz
215 vistas12 diapositivas

Similar a Pfrrhh adolescencia(20)

Características por Josselyn01
CaracterísticasCaracterísticas
Características
Josselyn0194 vistas
La pubertad y adolescencia por remi2013
La pubertad y adolescenciaLa pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescencia
remi2013113.7K vistas
Significado de adolecente en la actualidad, en un contexto general por Yonatan Letter
Significado de adolecente  en la actualidad, en un contexto generalSignificado de adolecente  en la actualidad, en un contexto general
Significado de adolecente en la actualidad, en un contexto general
Yonatan Letter1.6K vistas
La adolescencia por LourdesRZ
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
LourdesRZ137 vistas
La Adolescencia Compu 4tobim2do por jaimee2323
La Adolescencia Compu 4tobim2doLa Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2do
jaimee232378 vistas
La Adolescencia Compu 4tobim2do por jaimee2323
La Adolescencia Compu 4tobim2doLa Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2do
jaimee232398 vistas
La Adolescencia Compu 4tobim2do por guest249410
La Adolescencia Compu 4tobim2doLa Adolescencia Compu 4tobim2do
La Adolescencia Compu 4tobim2do
guest24941085 vistas
Diapositivas pubertad y adolescencia por Karolina Gómez
Diapositivas pubertad y adolescenciaDiapositivas pubertad y adolescencia
Diapositivas pubertad y adolescencia
Karolina Gómez49.4K vistas
Presentac.. por feertorres
Presentac..Presentac..
Presentac..
feertorres693 vistas

Más de Edgar Matienzo

LA GENERACIÓN DEL 98 por
LA GENERACIÓN DEL 98LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98Edgar Matienzo
901 vistas8 diapositivas
LA ORACION COMPUESTA por
LA ORACION COMPUESTALA ORACION COMPUESTA
LA ORACION COMPUESTAEdgar Matienzo
409 vistas7 diapositivas
EL BARROCO por
EL BARROCOEL BARROCO
EL BARROCOEdgar Matienzo
574 vistas9 diapositivas
EL RENACIMIENTO por
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTOEdgar Matienzo
1.1K vistas11 diapositivas
LA EDAD MEDIA por
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIAEdgar Matienzo
373 vistas12 diapositivas
ORIGEN DEL CASTELLANO por
ORIGEN DEL CASTELLANOORIGEN DEL CASTELLANO
ORIGEN DEL CASTELLANOEdgar Matienzo
2.1K vistas8 diapositivas

Más de Edgar Matienzo(20)

Hist y geo humedales de ventanilla por Edgar Matienzo
Hist y geo   humedales de ventanillaHist y geo   humedales de ventanilla
Hist y geo humedales de ventanilla
Edgar Matienzo831 vistas
Ept aprendiendo publicidad ppt por Edgar Matienzo
Ept   aprendiendo publicidad pptEpt   aprendiendo publicidad ppt
Ept aprendiendo publicidad ppt
Edgar Matienzo1K vistas
Comunicación texto expositivo por Edgar Matienzo
Comunicación   texto expositivoComunicación   texto expositivo
Comunicación texto expositivo
Edgar Matienzo2.6K vistas
Comunicación relativos quien y cuyo cuya por Edgar Matienzo
Comunicación   relativos quien y cuyo cuyaComunicación   relativos quien y cuyo cuya
Comunicación relativos quien y cuyo cuya
Edgar Matienzo531 vistas
Comunicación queísmo y dequeísmo por Edgar Matienzo
Comunicación   queísmo y dequeísmoComunicación   queísmo y dequeísmo
Comunicación queísmo y dequeísmo
Edgar Matienzo1.2K vistas
Comunicación pronombres enclíticos por Edgar Matienzo
Comunicación   pronombres enclíticosComunicación   pronombres enclíticos
Comunicación pronombres enclíticos
Edgar Matienzo3.9K vistas
Comunicación ortografía 4to año por Edgar Matienzo
Comunicación   ortografía 4to añoComunicación   ortografía 4to año
Comunicación ortografía 4to año
Edgar Matienzo335 vistas
Comunicación ortografía 4to año - II por Edgar Matienzo
Comunicación   ortografía 4to año - IIComunicación   ortografía 4to año - II
Comunicación ortografía 4to año - II
Edgar Matienzo396 vistas
Comunicación ortografía 3er año II por Edgar Matienzo
Comunicación   ortografía 3er año IIComunicación   ortografía 3er año II
Comunicación ortografía 3er año II
Edgar Matienzo273 vistas
Comunicación ortografía 3er. año I por Edgar Matienzo
Comunicación   ortografía 3er. año IComunicación   ortografía 3er. año I
Comunicación ortografía 3er. año I
Edgar Matienzo169 vistas
Comunicación ortografía 2do año II por Edgar Matienzo
Comunicación   ortografía 2do año IIComunicación   ortografía 2do año II
Comunicación ortografía 2do año II
Edgar Matienzo366 vistas
Comunicación ortografía 2do año I por Edgar Matienzo
Comunicación   ortografía 2do año IComunicación   ortografía 2do año I
Comunicación ortografía 2do año I
Edgar Matienzo359 vistas

Último

Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
40 vistas6 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
49 vistas6 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
26 vistas13 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
127 vistas10 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
23 vistas1 diapositiva
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 vistas26 diapositivas

Último(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1491 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380128 vistas
Clases y formación de palabras. por gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente28 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2031 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1351 vistas

Pfrrhh adolescencia

  • 2. ADOLESCENCIA Etapa de maduración y transición psicosocial entre el niño y el adulto joven. suele comenzar hacia el segundo año del inicio puberal y se extiende hasta los 20 años. en esta etapa de la vida el individuo experimenta cambios hormonales y psicológicos. Etimológicamente la palabra no significa "adolecer" o "carecer" de algo. Deriva del verbo latino adolescere que significa crecer. La OMS define la adolescencia como la etapa que va entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años.
  • 3. ADOLESCENCIA: TIPOS DE CAMBIOS: CAMBIOS FÍSICOS. CAMBIOS PSICOLÓGICOS. CAMBIOS EMOCIONALES.
  • 5. CAMBIOS FÍSICOS:  PUBESCENCIA: Periodo aproximadamente de 1 año que acontece a la pubertad, el termino se refiere también a cambios físicos que tienen lugar en este periodo y que culminan en la pubertad. El comienzo de la pubescencia se caracteriza por una aceleración en el ritmo de crecimiento físico y por el término de latencia de crecimiento. Junto a este proceso de aceleración se producen cambios en las proporciones faciales y corporales, la maduración de los caracteres sexuales primarios y secundarios.
  • 6.  PUBERTAD: Momento en la vida, en el que comienza a manifestarse la madurez sexual, en las niñas con la aparición del primer ciclo menstrual o menarquia y en los varones por diversos signos, quizás el más confiable sea la presencia de espermatozoides en la orina. Generalmente se establece como edad de la pubertad los 12 años para las mujeres y los 14 años para los varones pero esta puede variar dada las diferencias individuales entre los grupos, debidas posiblemente a la alimentación, el estado de salud, la exposición al estimulo sexual, y muchos otros factores desconocidos. Pero se tiende a decir que los varones llegan 2 años después que las mujeres a la pubertad
  • 7.  ADOLESCENCIA: Aplicado al desarrollo físico se refiere al periodo que comienza con el rápido crecimiento de la pubertad y termina cuando alcanza la plena madurez física. Es un periodo de cambio continuo y será necesario distinguirla en: "primera fase: es el periodo que va desde la pubescencia hasta alrededor de un año después de la pubertad, momento en el que las nuevas pautas fisiológicas ya han estabilizado bastante. "Fase final" es el periodo restante, hasta el comienzo de la edad adulta.
  • 9. EN LAS MUJERES: El indicio más importante de la llegada de la pubertad en las chicas es la aparición de la primera regla. Sin embargo, manifestaciones anteriores nos indican que algo está cambiando en su cuerpo; son las pruebas de que el sistema hormonal se ha puesto en función. Hacia los 7 u 8 años, la hipófisis, estimulada por el hipotálamo, se pone en funcionamiento y secreta dos hormonas, la hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Pero todavía no puede verse el trabajo. Más tarde, con el aumento progresivo de esas dos hormonas, los órganos sexuales (los ovarios), se ponen en funcionamiento. Éstos, que a la vez están estimulados por la FSH y la LH, secretarán dos hormonas femeninas: los estrógenos y la progesterona.
  • 10. Todo este trabajo se hace lentamente, de manera que poco a poco los órganos genitales femeninos van madurando para poder llevar a cabo la instalación de la función reproductora. El primer papel de los estrógenos (que son las hormonas secretadas por los ovarios) es el de hacer aparecer el vello y ordenar el crecimiento de los pechos. Todo este proceso se lleva a cabo con el siguiente orden:  Aparece el vello púbico alrededor de los labios mayores y se observa también cómo sobresale ligeramente la papila de la mama.  Mientras el vello que recubre el pubis se va espesando, despuntan ya los botones de los pechos.  Los senos crecen progresivamente pero todavía no se desarrolla el pezón ni la aréola.
  • 11.  El pecho se forma con la aréola (es la zona de piel que es algo irregular que rodea el pezón), que se extiende y se oscurece, y el pezón, que aumenta de tamaño y sobresale; suele ser en ese momento cuando llega la primera menstruación.  Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denso, rizado y cubre la superficie externa de los labios extendiéndose hasta el monte de Venus, logrando la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (más o menos entre los 15 y 16 años de edad)  Los pechos se desarrollan completamente, se marcan con precisión los contornos y aparece vello en las axilas.  A las niñas les suele aparecer un poco de vello en la cara y alrededor de los pezones, sin que esto contradiga su femineidad.
  • 12. A NIVEL DE LAS GONADAS:  Los labios mayores aumentan de vascularización y en folículos pilosos.  Hay estrogenización inicial de la mucosa vagina, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño y en el número de pliegues en su mucosa.  Los labios menores se desarrollan y los labios mayores se vuelven luego delgados; se pigmentan y crecen para cubrir el introito.  La vagina llega a 8 cm de profundidad y luego de 10 – 11 cm. Por efectos estrogénicos, su mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un año antes de la menarquia.
  • 13.  Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las secreciones vaginales, la flora microbiana cambia con la presencia del bacilo de Doderlein, la vulva sufre modificaciones en su espesor y coloración, el himen se engruese y su diámetro alcanza 1 cm.  La menarquia, que es la primera aparición del ciclo menstrual, aparece precedida por un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro que tiene aspecto de hojas de helecho al microscopio. La menarquia tiende a ocurrir a los 11 o 12 años, aunque puede aparecer en la pubertad avanzada.(8-10 años).
  • 15. EN LOS VARONES: Cuando el muchacho tiene la primera eyaculación (que es la primera expulsión de semen fuera del pene), puede considerarse que ha entrado en la pubertad. Corresponde a la primera regla de las mujeres, pero hasta que el cuerpo de los chicos puede llegar a este estado ha de pasar un tiempo más largo, unos 3 años, aproximadamente. La hipófisis al ser estimulada por el hipotálamo segrega la hormona foliculoestimulante (FHS) y la hormona luteinizante (LH). La acción de estas dos hormonas hipofisarias se realiza, en los hombres, en los testículos, produciendo el mismo resultado que hemos observado en el desarrollo de las mujeres: la maduración de los órganos genitales que hace posible la reproducción.
  • 16. La FSH multiplica y hace madurar las células germinales que se encuentran en los testículos. Éstas se convertirán en espermatozoides. Las glándulas anexas, como por ejemplo la próstata, se encargan de que los espermatozoides sean aptos para la fecundación. Por otro lado la LH hace que los testículos secreten una hormona masculina, la testosterona, que da los caracteres masculinos. En los hombres, y a diferencia de las mujeres, la formación de las células germinales no se produce de forma cíclica (que ocurre en ciclos), sino es permanente a lo largo de la vida.
  • 17. Las transformaciones de las marcas sexuales en el muchacho ocurren de acuerdo a las siguientes etapas:  A los 11 años, según el promedio (9 a 13 años), el pene y los testículos tienen la misma medida que los de un niño de 4 o 5 años; quizás puede verse un leve vello en el pubis.  Los testículos pre-puberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta obedeciendo a la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los folículos pilosos.
  • 18.  A los 12 años (promedio entre 10 y 14), los testículos comienzan a aumentar de volumen, los vellos del pubis se hacen más visibles aunque aparezcan de una manera dispersa o clara, el pene no varía de tamaño.  Hacia los 13 años (promedio entre 11 y 16 años) el vello púbico se hace más denso, rizado y espeso, ocupa más superficie; el pene comienza a alargarse, los testículos continúan aumentando su volumen, que se multiplicará por 8 en 3 años aproximadamente  La zona del vello forma un triángulo, es casi como la del adulto pero ocupa menor extensión. El pene se alarga, el glande aumenta de tamaño y se hace cada vez más estimulante (pueden producirse algunas erecciones involuntarias, no seguidas de eyaculaciones, desde muy temprano)
  • 19. la piel toma otro color y se forman algunos pliegues o bolsas que poco a poco se hacen más oscuras y gruesas.  A medida que los testículos y el escroto aumentan su tamaño, se colocan en suspensión.  El vello en los brazos y piernas se torna más gruesos y abundantes alrededor de los 14 años de edad.  Aparecen las primeras eyaculaciones, pero la pubertad no se completa hasta que no se alcancen los 17 o 18 años (media 15 y 21 años), cuando los órganos genitales en su forma y enmarcación sean como los de adulto.  La espermatogénesis es detectada histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación o espermarquia es entre 12 y 16 años.
  • 20. Caracteres sexuales secundarios:  La muda: El cambio de voz, pues, se debe a la acción de la testosterona. La forma de la laringe se altera avanzándose un poco.  La barba: cuando el mentón se oscurece y el bigote se marca un poco, quiere decir que la pubertad ya está terminando. El crecimiento del vello facial, se produce antes de que aparezca el vello en las axilas.  Los vellos: Abajo de las axilas crecen bastante tarde, primero se extiende por el estomago hasta el ombligo, más tarde en la parte inferior de las piernas y por encima de los testículos y el pene; ya pasada la pubertad crecen vellos en el pecho, en las manos y en la espalda.
  • 21. PARA AMBOS SEXOS: Peso y sistema músculo esquelético:  En general los jóvenes se desarrollan aceleradamente en los 2 años antes a la pubertad, y especialmente en el año antes a ella, conocido como la edad de crecimiento máximo. Después el ritmo de crecimiento se vuelve mas lento, las jóvenes alcanzan su altura definitiva alrededor de los 19 años y los varones a los 21 o22 años.  Durante el periodo de latencia los niños aumentan poco mas de 5cm. De altura por año y alrededor de 2 kilos de peso.  En el pico del crecimiento adolescente las niñas crecen unos 9 cm en un año y aumentan 5 kilos de peso y los varones crecen unos 11 cm y aumentan alrededor de 6 kilos en el mismo periodo.
  • 22.  Durante la adolescencia física la altura del niño aumenta en un 25% y su peso se duplica.  El aumento de peso puberal viene a representar el 50% del peso ideal del individuo adulto.  Los varones son más grandes que las niñas, excepto en el periodo entre los 11 y 14 años cuando estas ultimas maduran antes y sobrepasan a sus pares del otro sexo.  En ambos sexos las extremidades y el cuello crecen más rápido que la cabeza y el tronco durante la pubescencia.  La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto
  • 23.  En los varones de produce un notorio ensanchamiento de la espalda, se vuelven más delgados, más angulosos y más musculosos.  En las niñas se dilata la pelvis, cambian las proporciones faciales, la nariz y la barbilla se hacen más prominente Grasa corporal y piel:  La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante las niñas depositan grasa más rápida y extensamente que lo hacen los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo.  Tanto en los varones como en las niñas, la piel se vuelve mas basta, sus poros se dilatan y las glándulas sebáceas se vuelven mas activas, produciendo una secreción aceitosa.
  • 24. El cambio en la organización fisiológica se refleja también en el incremento de la presión sanguínea, el pulso y la tasa del metabolismo basal. Dentición:  En general se completan 28 piezas durante la adolescencia.  De 9 a 11 años: 4 premolares  De 10 a 12 años: los segundos premolares  De 10 a 14 años: los caninos  De 11 a 13 años: los segundos molares.  De 14 a 18 años las llamadas muelas de juicio, completando la dentadura adulta.
  • 26. CAMBIOS PSICOLOGICOS:  Necesidad de intimidad  Egocentrismo y preocupación por la opinión de los demás, (audiencia imaginaria)  Búsqueda de su propia identidad: “Emancipación afectiva”  Descubrimiento de la sexualidad  Logro de su autonomía personal, culminación del proceso de separación  El gusto por el riesgo.  Iniciación del pensamiento formal  Ampliación del mundo.
  • 27.  Apoyo en el grupo.  Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la condición infantil, (redefinición de la imagen corporal)  Elaboración de una escala de valores o códigos de ética propios.
  • 29. CAMBIOS EMOCIONALES: Es un periodo de malestar, en el que se plantean grandes dudas, contradicciones, tanteos, excesos de todo tipo, que son necesarios en esta etapa que sirve para afirmarse.  El joven tiene que asumir dos aspectos importantísimos para su desarrollo madurativo posterior: 1. Las transformaciones físicas de su cuerpo. (Adaptación a la nueva imagen corporal). 2. Hacerse cargo de su vida personal.
  • 30.  Los cambios de humor.  Conseguir un clima de libertad. es importante crear un clima de libertad desde edades muy tempranas: 1- Desarrollando la capacidad de elegir cosas pequeñas y razonando por qué deciden una cosa u otra. 2- Participando en actividades caseras. 3- Reforzando, siempre, las elecciones acertadas. 4- Pasando por alto los pequeños errores al realizar una elección incorrecta.
  • 31. Crear una relación de dependencia hacia los padres es nocivo para el desarrollo del adolescente.  Hacer frente a los problemas cotidianos.  El traspaso gradual de responsabilidades.  Autoridad y disciplina.