SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
ESCUELA DE HUMANIDADES

                       CARRERA DE MEDICINA



                                Tema:

Funcionamiento Y Cumplimiento Del Programa Solidaridad Y SeNaSa En
El Sector Villa Esperanza De La Provincia La Vega, República Dominicana
                              Febrero 2013



 INFORME DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO EN LA
NOTA DEL SEGUNDO PARCIAL, EN LA ASIGNATURA DE INVESTIGACIÓN
                     CIENCIAS MÉDICAS



                              Facilitador:

                            Dr. Juan García



                            Presentado por:

  Fabio Luís Morales, Oliver Castillo Ramírez, Luís Fernando Sánchez
                    Castillo y Eliana Sarante Feliz



                                Fecha:

                La Vega, 4 de Marzo del 2013. Rep. Dom.
Funcionamiento Y Cumplimiento Del Programa Solidaridad Y SeNaSa En
El Sector Villa Esperanza De La Provincia La Vega, República Dominicana
Febrero 2013
TABLA DE CONTENIDOS
MARCO CONTEXTUAL
1.1 Aspectos Generales e Históricos Del Sector Villa Esperanza



         El Sector villa Esperanza se encuentra ubicada en la Provincia La
      Vega, perteneciente a República Dominicana.


         En cuanto a los aspectos históricos, es posible hacer mención de la
      trayectoria que ha sufrido el Sector Villa Esperanza. A principios de los
      años 50 el territorio que hoy forma el Sector Villa Esperanza, estaba
      desolado ya que se consideraba como uno de los muchos conucos y
      áreas verdes del país, donde sólo se podía apreciar el ambiente natural
      y el curso de la misma. A finales de los años 50 entonces empieza la
      población del lugar por una o dos familias.


         Prontamente el Sector fue poblado. En cierta ocasión los terrenos
      fueron reclamados por una familia adinerada de La Vega, según cuentan
      personas que fueron participes de las primeras ocupaciones en dicho
      terreno, este acontecimiento dio paso a que todos fueran desalojados,
      pero no tardaron mucho en regresar y al fin y al cabo le fueron
      reconocidos bajo un acuerdo la potestad de dichos terrenos.


         Anteriormente el nombre del sector era incierto, a veces era llamado
      coloquialmente como el Riíto, ya que el Río Camú atraviesa partes de su
      caudal, pero para finales de los ochenta, se presentaba la desdicha de
      ser llamado despectivamente Villa Hollywood. El origen de este nombre
      fue dado por las travesías de un personaje no agradable a la sociedad, o
      sea un delincuente proveniente del Sector actualmente Villa Esperanza,
      Hollywood era el apodo de dicho delincuente. Tuvo tan gran mala
      influencia en los sectores aledaños que trajo consigo la mala fama de
      que todo el sector sería un reflejo de su persona.


         Las mujeres coloquial y despectivamente fueron llamadas, las
      mujeres de Hollywood, a los jóvenes y hombres la distinción no fue
diferente. El gran énfasis hecho a este nombre fue lo que dio paso a que
     la comunidad fuera llamada del mismo modo.
     Para finales de los noventa, la junta de vecinos vio como una gran
     necesidad cambiar el nombre al sector con la esperanza de que todo lo
     despectivo fuera borrado y se lograra que el nombre de dicha
     comunidad representara la esencia de lo que son hoy en día los
     moradores de dicha comunidad. Efectivamente para inicio del 2000, el
     nombre fue cambiado, tras reuniones y fue electo el actual nombre de
     Villa Esperanza.



1.1.1 Aspectos Geográficos Y Demográficos



     República Dominicana. En la provincia de La Vega, municipio cabecera
  La Vega; Villa Esperanza fue el espacio o comunidad protagonista de las
  investigaciones exhaustivas donde se trata el tema presentado en este
  trabajo investigativo.

     Villa Esperanza es uno de los sectores que bordea el centro de la ciudad
  de La Vega. Su población en cuanto a viviendas supera las 500.

1.1.2 Aspectos Económicos

     Las actividades económicas de los moradores del sector de Villa
  Esperanza no son muy diversas, puesto que la mayoría son obreros, otros
  pocos son comerciantes y un muy bajo nivel son profesionales. Este es un
  sector de personas mayormente pobres. Las dos actividades más comunes
  son: la de chiripero y la de ama de casa.

  1.1.3 Aspectos Socioculturales

  Educación

     El sistema educativo que se maneja en torno al Sector Villa Esperanza,
  no es propio del mismo pero si muy cercano, puesto que existe dos
  escuelas: una de educación básica “El Carmen” y la otra tanto de educación
  básica como secundaria “Politécnico Femenino Mercedes Morel”, por otra
parte en los inicios de la calle Las Carrera se encuentra el Centro Copnani,
el cual es un Centro de educativo para niños de temprana edad.

Salud

   El Sector Villa Esperanza está bajo el amparo del Seguro social, Hospital
Dra. Armida García. El Seguro Social, es un centro relativamente cerca a la
comunidad de Villa Esperanza, la mayoría de los usuarios que la visitan son
de la antes mencionada comunidad.

   SeNaSa tiene gran participación en el Hospital Dra. Armida García, ya
que más del 60% de los pacientes que visitan regularmente este Hospital,
son afiliados al Programa de Solidaridad. En dado caso de que el paciente
no esté afiliado a una ARS, es atendido de igual forma pero con el pago de
cuotas.

Deportes

   La Vega es una ciudad olímpica, por lo tanto el Sector Villa Esperanza
no es ajeno a esta realidad, es de gran importancia para la comunidad la
cancha con la que cuenta. Esta es a su vez el lugar protagonista de
diversas actividades, en conjunto con otras comunidades. La gran
importancia de la Cancha de lo Multis viejos, aunque es de igual forma del
Sector Villa Esperanza, brinda a los jóvenes de la comunidad un espacio,
donde pueden recrearse en un ambiente sano y al mismo tiempo,
desarrollar sus habilidades.

Cultura

   Empezando desde el 1 de Enero, el sector Villa Esperanza se encuentra
en constante actividades, que podrían clasificarse como parte cultural, es
común que en fechas de verano se encuentren las famosas competencias,
donde jóvenes, niños, adultos y hasta ancianos pueden compartir de la
forma más sana. Las Iglesias Evangélicas también brindan un gran soporte
cultural,   con   las   diversas   actividades   comunitarias,   enfocadas
principalmente a los niños y en otras ocasiones por medio de campañas
muestran gran interés porque las personas entiendan la necesidad de vivir
en paz y harmonía, algo que sólo Dios puede brindar.

   Al finalizar el año se realiza la cena comunitaria, donde están convidados
todos los moradores de la comunidad, esta y demás actividades son
organizadas por la junta de vecinos, que es el soporte más importe con el
que se cuenta en esta comunidad.

1.2.1 Aspectos Generales Sobre El Programa Solidaridad

                          Programa Solidaridad




   Solidaridad es una red de subsidios dirigidos a la población en pobreza
extrema y moderada, surge producto de la reorientación de la política social
del gobierno, caracterizada por un marcado énfasis en optimizar y
transparentar los recursos destinados a los más necesitados.

1.2.2 Características del Programa Solidaridad

             Tienen derecho al Programa Solidaridad las personas que
             están empleadas en el Gobierno.
             No tienen derecho al Programa Solidaridad aquellos jefes de
             hogares que ganan sueldos mensuales por encima de
             RD$6,000.0
             No tienen derecho al Programa Solidaridad aquellos hogares
             clasificados como pobres sin serlo.
             Este programa es un medio para mejorar la alimentación, la
             salud y la documentación de los ciudadanos.
El programa pone como requisito, a los beneficiarios, que los
             padres cuiden la salud y educación de los hijos.
             SOLIDARIDAD es una forma de llevar los servicios sociales a
             la parte más necesitada de la población.



   Para Solidaridad la relación con las personas beneficiarias parte de dos
aspectos fundamentales: Primero, el reconocimiento de La dignidad de
cada miembro de la familia, y de su potencial capacidad para contribuir con
el desarrollo humano individual y colectivo; Segundo, la conciencia de que
los aportes de Solidaridad constituyen un derecho de los ciudadanos, que el
Gobierno reconoce, como una de las muchas acciones tendentes a hacer
posible el desarrollo de la nación dominicana.

1.2.3 Aspectos Históricos del programa Solidaridad

   El Programa Solidaridad inicia en el año 2004, con el objetivo de romper,
a nivel familiar, la transmisión intergeneracional de las causas que generan
la pobreza, mejorando la inversión que las familias pobres realizan en
educación, salud y alimentación, potenciando así la acumulación del capital
humano de la descendencia.

   Este programa es el resultado de una nueva orientación de la política
social imple-mentada en el país, a raíz de la crisis bancaria experimentada
en el 2003, que género una amento de entre un 16 a un 20 por ciento de la
población en condiciones de pobreza (PNUD). El programa tenía en el año
2006 alrededor de 200,000 hogares beneficiarios; actualmente el programa
tiene 400,000 hogares beneficarios, aproximadamente. Entre los objetivos
del programa se encuentra el de       incrementar el gasto familiar de los
hogares en los bienes de la canasta básica alimenticia con el fin de
asegurar un nivel mínimo de consumo,        Aumentar la matriculación y el
rendimiento escolar, reducir la inasistencia y la deserción escolar;
Contribuir al aumento de los niveles de nutrición ya la disminución de las
enfermedades inmuno-prevenibles en niños de 0 a 5 años (GASO, 2006).

1.2.4 Componentes Del Programa Solidaridad
El incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE), El primero, consiste en una
transferencia mensual en especies, que permite al hogar adquirir alimentos
de la canasta básica en establecimientos comerciales preestablecidos. La
transferencia es equivalente a RD550.00. El ILAE consiste en una
transferencia en especies a los hogares beneficiarios con hijos en edades
que oscilen entre los 6 y 16 años inscritos entre el primer y octavo curso de
educación básica. La transferencia está destinada a la compra de útiles
escolares, libros, uniformes y medicinas. El monto de la transferencia
depende de la cantidad de niños o niñas elegibles que habiten en el hogar:
RD300.00 para hogares con uno o a dos niños elegibles, RD450.00 para
hogares con tres niños elegibles y RD600.00 para hogares con 4 o mas
niños elegibles.

   Las transferencias de efectivo        están   atadas a condiciones o
corresponsabilidades, entre las que podemos identificar se encuentran i)
asistir a actividades de capacitación; Llevar a los hijos de 0 a 5 años a
centros de salud para acciones de carácter preventivo y detección temprana
de problemas de salud; Garantizar la asistencia escolar de niños entre 6 y
16 anos y realizar los trámites de documentación a los miembros de la
familia que carezcan de documento de identidad (GASO, 2006).

   La selección de los beneficiarios se realiza a través del Sistema Único
de Beneficiarios (SIUBEN). Este Sistema tiene como finalidad la
identificacion y evaluación socioeconómica de las familias a fin de
priorizarlas y seleccionarlas para permitir su acceso a programas sociales y
subsidios monetarios, ordenando a los hogares por criterios de carencias
socioeconómicas, al mismo tiempo que provee la información de las familias
que demandan ayuda. (GASO, 2006) Los beneficiarios del programa
Solidaridad son hogares identificados y clasificados en pobreza extrema o
moderada por el SIUBEN.

   Los beneficiarios activos del Programa corresponden a hogares
elegibles, en los cuales los jefes de hogar posen documentos de identidad y
aceptan   formar   parte   del   Programa    y   el   cumplimiento   de   las
corresponsabilidades establecidas.
1.3.1 Aspectos Históricos de SENASA

       El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) surge con la promulgación de la
  ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. En esta Ley
  se    establece   que   SeNaSa     es   la   institución   pública   autónoma   y
  descentralizada responsable de la administración de riesgos de salud de los
  afiliados subsidiados, contributivos y contributivo-subsidiados del sector
  público y de los contributivos del sector privado que la escojan
  voluntariamente.

       El 4 de septiembre del 2002 fue otorgada, mediante Resolución No.
  00052- 2002 de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales
  (SISALRIL), la acreditación a SeNaSa, mediante la cual se le autoriza a
  ejercer funciones de administración de riesgos de salud en el Sistema de
  Seguridad Social Dominicano. En el año 2005, con la Resolución No. 012-
  2005 se le otorga la habilitación definitiva, por cumplir los requerimientos
  establecidos y evaluados por la Superintendencia. El artículo 159 de la ley
  87-01 define las siguientes funciones básicas del Seguro Nacional de Salud:

       El artículo 159 de la ley 87-01 define las siguientes funciones básicas del
  Seguro Nacional de Salud.

3.3.2 Funciones Del SeNaSa

       Garantizar a los afiliados servicios de calidad, oportunos y satisfactorios.
       Administrar los riesgos de salud con eficiencia, equidad y efectividad.
       Organizar una red nacional de prestadores de servicios de salud con
       criterios de desconcentración/descentralización.
       Contratar y pagar a los prestadores de servicios de salud en la forma y
       condiciones prescritas por la presente Ley para las restantes
       administradoras de riesgos de salud (ARS).
       Rendir informes periódicos al Consejo Nacional de Seguridad Social
       (CNSS) y a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales sobre la
       administración de los recursos para garantizar su uso eficiente y
       transparente.
3.3.3 Aspectos Sociales Del SeNaSa

   Es una institución responsable del aseguramiento social en salud,
garantizando servicios de calidad y trato humano.

Ser reconocida por la población como la mejor administradora de riesgos de
salud, con altos estándares de calidad, transparencia e innovación en su
gestión.

3.3.4 Filosofía Del SeNaSa

            Trato humano. Brindar servicios de forma personalizada y digna a
              nuestros usuarios y usuarias.


            Equidad: Ofrecer nuestros servicios a los usuarios y usuarias sin
              discriminación.


            Transparencia: Hacer visible ante los ciudadanos y ciudadanas, lo
              que hacemos.


            Honestidad: Actuar de forma coherente con los principios, valores
              y políticas institucionales.



3.3.5 Aspectos Estratégicos de ARS (SeNaSa)

      Consolidar     el   proceso   de       desarrollo   institucional   del   SeNaSa,
      garantizando su sostenibilidad.

      Continuar el proceso de afiliación de la población dominicana.

      Fortalecer los procesos de gestión del riesgo que permitan a la
      institución garantizar servicios de salud con calidad, calidez y
      oportunidad.

      Consolidar el posicionamiento y la imagen institucional del SeNaSa en la
      sociedad dominicana.
Promover y fortalecer el consenso entre los actores del SDSS que
      garantice la viabilidad del sistema.

      Consolidar el sistema de atención al usuario para garantizar los
      derechos de los afiliados.

      Estimular y fortalecer la participación social y comunitaria para garantizar
      el cumplimiento de los derechos y deberes de los afiliados del SeNaSa,
      mediante espacios de abogacía y alianzas con organizaciones de la
      sociedad civil.

      Desarrollar, de manera gradual, un modelo de gestión desconcentrada
      de las regionales del SeNaSa.

3.3.6 Aspecto de Calidad y Objetivos

    SeNaSa garantiza la satisfacción de su población afiliada, administrando
      el riesgo en salud con efectividad, oportunidad, equidad y trato humano,
      mediante el desarrollo de una cultura de innovación, transparencia y
      mejora continua de los procesos.

3.3.7 Objetivos de Calidad

      Identificar áreas de mejora y establecer acciones correctivas, mediante
      la medición periódica de la satisfacción de los afiliados con los servicios
      recibidos.
      Incrementar los niveles de eficiencia, eficacia y efectividad en la
      administración del riesgo en salud, para garantizar la sostenibilidad
      financiera y la consolidación institucional.
      Garantizar la satisfacción de los prestadores de servicios de salud,
      realizando con oportunidad las auditorias médicas y el pago.
      Garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud de la población
      afiliada, disponiendo de una red nacional de prestadores de servicios de
      salud con capacidad resolutiva y conforme a la cobertura establecida.
Responder con calidad a los requerimientos de los afiliados en los
   tiempos establecidos, mediante la consolidación del Sistema de
   Atención al Usuario.
   Asegurar la competencia del recurso humano, para ofrecer servicios con
   calidad y trato humano.

   Consolidar los procesos institucionales de planificación, monitoreo y
evaluación, para el desarrollo de una cultura de innovación, transparencia y
mejora continua.
Antecedentes del problema

   La pobreza es una circunstancia en que se puede encontrar la persona,
pero esto no define el resto de su vida, sin embargo trae complicaciones a las
mismas. Hoy en día la pobreza es uno de los temas más debatidos en
organizaciones como la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la cual
pretende lograr el desarrollo de todos los países.

   Para cooperar y lograr resultados a nivel mundial, se necesita pasar por una
serie de procesos que van desde lo individual a lo colectivo. En tal caso,
República Dominicana ha destinado la creación de un programa que busca
combatir las desgracias y desventajas en que sumerge la pobreza a los
habitantes de este país.

   Hoy en día se ha creado el Programa de Solidaridad, el cual con el fin de
promover facilidades de alimentación, subsistencia y estudios, pretende lograr
un país con bases más sólidas y menos hambre.

   Muchos han hecho mención a este tema, por lo que para ilustrar mejor será
posible presentar las opiniones de aquellos. El Programa de Participación
Ciudadana, refleja su opinión en el Informe al Monitorio de Tarjetas de
Solidaridad, República Dominica 2008 (p. 5):

   El gobierno del periodo 2004-2008, bajo la presidencia del Dr. Leonel
Fernández, y a través del Gabinete Social de la Presidencia, creó en
septiembre de 2005 mediante el Decreto No. 536-2005, el Programa
Solidaridad, como una estrategia de política focalizada para la salida de la
pobreza de una población estimada en 1,600,000 personas.

    Mientras que según un trabajo de investigación, el cual no aparece el autor,
cita sus conclusiones en la investigación Del Impacto Del Programa De
Solidaridad En La Asistencia Escolar y Niveles Nutricionales, República
Dominicana 2008, (p. 1):

   Este estudio investiga el impacto del Programa Solidaridad en la asistencia
escolar y los niveles nutricionales de los niños beneficiarios. El análisis
empírico utiliza la variación exógena generada por la condición de
indocumentación de hogares elegibles al programa para evaluar el impacto de
Solidaridad empleando la técnica de diferencia-en-diferencia a datos de cortes
transversal. Los resultados sugieren que el impacto del Programa es positivo
en la asistencia escolar y en los niveles nutricionales, y que las transferencias
recibidas por las mujeres tienen un mayor impacto en los niños que las
recibidas por los hombres. Hay evidencias de un mayor impacto del programa a
medida que los niños son mayores, sugiriendo que existen costos de
oportunidad más elevados para los niños más grandes y que el programa está
permitiendo al hogar sustituir el ingreso de actividades laborales de los niños
por la transferencia que reciben del programa.

Por otra parte New Link Research emite sus conclusiones en su Estudio del
Programa Solidaridad, Rep. Dom. (p. 126):

    El programa de Solidaridad con sus componentes de transferencias
condicionadas y los bonos que recibe la población más necesitada son
positivos, en tanto ayudan a aliviar parte de los problemas más básicos que
tienen los beneficiarios. Estos componentes a su vez ayudan a crear una
cadena de movimiento económico y de personas en las comunidades.

    La percepción general de los beneficiarios sobre Solidaridad, es que ésta es
la única ayuda que llega a las poblaciones pobres. Consideran que funciona
bien pues los depósitos llegan con regularidad. El aspecto mejor valorado
sobre la gestión del Programa es los niveles de transparencia y que éste está
llegando a la población más pobre sin importar militancias partidistas.
MARCO TEÓRICO
  Capítulo II
2. Aspectos Generales Del Programa Solidaridad

2.1 Generalidades Del Programa de Solidaridad

Al Programa fueron incorporados, en calidad de componentes, los programas
Comer es Primero, cuyo objetivo es complementar la alimentación básica de
los hogares en extrema pobreza, el Incentivo a la Asistencia Escolar que
contribuye a la disminución de la deserción escolar en el nivel básico de los
menores entre 6 y 16 años, y el de Dominicanos/as con Nombre y Apellido
destinado a promover y facilitar el registro de los nacimientos y obtención de
documentación (Artículo 2 de Decreto Número 536-05).

El Programa Solidaridad se desarrolla a través de una estructura institucional
compleja en que intervienen al menos otras cinco entidades del Estado, dos de
ellas del propio Gabinete Social: el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) y
la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS), así como la Secretaria de
Educación (SEE), la Secretaria de Salud Publica (SESPAS), y la Junta Central
Electoral (JCE).

El SIUBEN hace la evaluación socio-económica y selecciona a los destinatarios
de los subsidios; la ADESS administra los recursos monetarios y realiza los
pagos a beneficiarios y suplidores. La Secretaría de Estado de Educación
hace el registro y seguimiento a la asistencia a la escuela de los niños, niñas y
adolescentes de las familias beneficiarias; la Secretaría de Estado de Salud
Pública ofrece a los niños y niños entre 0-5 años de edad de las familias
beneficiarias servicios de vacunación y control de peso y talla. Además, esta
Secretaría provee a Solidaridad la información del monitoreo de estos servicios
y el seguimiento a las corresponsabilidades de salud. Por su parte, la Junta
Central Electoral facilita los trámites de registros, solicitud y obtención de
documentos de nacimiento y de identidad del Programa Dominicano y
Dominicana con Nombre y Apellido.

2.3 Riesgos En El Programa Solidaridad

 El concepto de riesgo de corrupción se asocia con “aquellos procesos de
gestión institucional que tienen mayor grado de exposición a problemas
relacionados con la corrupción”. Esto puede llevar a la ciudadanía a desconfiar
sobre la disposición y capacidad de de los organismos públicos o privados,
para garantizar el cumplimiento de determinados deberes como la lealtad, la
eficiencia, la probidad, la responsabilidad, la veracidad, la imparcialidad,
iniciativa y respeto a la ciudadanía.

   Los riesgos de corrupción se observan a través de indicadores que por
debilidad institucional o problemas de valores podrían representar conductas
inaceptables para directivos o personal técnico o de menor jerarquía, al incurrir
en acciones como las siguientes:

   o Carecer de normativas o no dar cumplimento de las mismas.

   o Obtener obsequios y gratuidades que representan ganancias fuera de
     los marcos establecidos, utilizando los medios o recursos que ofrecen
     los programas.


   o No contemplar principios éticos que impiden recibir compensaciones a
     través de tarifas u honorario a través de los bienes o servicios que
     brinda la institución o través de los procesos de producción o
     comercialización.

   o Promover prácticas despóticas, mediante el contrato de familiares, que
     pueden llevar a los recursos humanos, sobre todo a los dirigentes de la
     institución, a obtener determinadas ganancias


   o Promover prácticas clientelares        entre   amigos    o   miembros     de
     organizaciones políticas.

   o Asignación de pago múltiple por el mismo trabajo.

   o Opacar y ocultar información sobre uso de los fondos de los programas.

   o Hacerse indiferentes ante acciones que han de ser penalizadas.


   o No contar con mecanismos institucionales que                 garanticen   un
     mejoramiento del nivel de desempeño del personal.

2.4 Aspectos Generales de SeNaSa

Seguro Nacional de Salud SENASA es una institución pública autónoma y
descentralizada responsable de la administración de riesgos de salud de los
afiliados beneficiarios de los regímenes subsidiados, contributivos subsidiados,
contributivo público y contributivo privado que escojan voluntariamente.

2.5 Régimen Subsidiado:

   Este lo componen trabajadores por cuenta propia con ingresos inestables
   inferiores al salario mínimo.
Desempleados, discapacitados e indigentes.
   Este régimen es financiado por el estado y empleadores.

Beneficiarios Del Régimen Subsidiado:

Desempleados urbanos y rurales, así como sus familiares.
Discapacitados, siempre que no dependan de un padre o tutor afiliado a otro
régimen.
Indigentes, urbanos y rurales, así como sus familiares.

2.6 Régimen Contributivo (Privado o Público):

   Trabajadores asalariados públicos, privados y empleadores.
Financiado por los trabajadores y empleadores, incluyendo el Estado como
empleador

Beneficiarios Del Régimen Contributivo:

El trabajador afiliado
El pensionado del régimen contributivo, independientemente de su edad y
estado de salud.
El cónyuge del afiliado y del pensionado o la compañera de vida en los últimos
tres años anteriores a su inscripción o que haya procreado hijos.
Hijos menores de 18 años del afiliado e hijos menores de 21 años, si son
estudiantes.
Hijos discapacitados, independientemente de la edad.
Podrán incluir a otros familiares, siempre y cuando cubran el costo.
Cuando el afiliado quede privado temporalmente de su trabajo, conservará
junto a sus dependientes el derecho a servicio de salud por 60 días.

2.7 Régimen contributivo subsidiado:

Profesionales y Técnicos independientes y trabajadores por cuenta propia con
ingresos promedio iguales o superiores al salario mínimo nacional.
Financiado con aportes del trabajador y un subsidio estatal para suplir la falta
del empleador.

Beneficiarios Del Régimen Contributivo Subsidiado:

 - Trabajadores y Técnicos que trabajan independiente y sus familiares.
- Trabajadores por cuenta propia, urbanos, rurales y familiares.
- Trabajadores a domicilio y familiares.
- Jubilados y pensionados de este régimen.
- Inferior a 3 salarios mínimo nacional, recibirán un subsidio de lactancia.
SeNaSa surge con la promulgación de la ley 87-01, que crea el Sistema
Dominicano de Seguridad Social.

El artículo 159 de la ley 87-01 define las siguientes funciones básicas del
Seguro Nacional de Salud:

   1) Garantizar a los afiliados servicios de calidad, oportunos y satisfactorios;
   2) Administrar los riesgos de salud con eficiencia, equidad y efectividad;
   3) Organizar una red nacional de prestadores de servicios de salud con
      criterios de desconcentración/descentralización;
   4) Contratar y pagar a los prestadores de servicios de salud en la forma y
      condiciones prescritas por la presente Ley para las restantes
      administradoras de riesgos de salud (ARS);
   5) Rendir informes periódicos al Consejo Nacional de Seguridad Social
      (CNSS) y a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales sobre la
      administración de los recursos para garantizar su uso eficiente y
      transparente.

El Consejo Nacional De Seguridad Social está compuesto por:

1) Presidente- Secretario de Estado de Trabajo

2) Vice - Presidente - Secretario de salud pública y Asistencia Social

3) Director general del Seguro Social (IDSS)

4) Director del Instituto de auxilios y viviendas (INAVI)

5) Gobernador del Banco Central

6) 1 Representante de la Asociación Médica Dominicana (AMD).

7) 1 representante de los demás profesionales y técnicos de la salud.

8) 3 representantes de los empleadores, escogidos por sus sectores.

9) 3 representantes de los trabajadores escogidos por sus sectores.

10) 1 representante de los gremios de enfermería.

11) 1 representante de los profesionales y técnicos escogidos por sus sectores.

12) 1 representante de los discapacitados, indigentes y desempleados.

13) 1 representante de los trabajadores de microempresa.

2.8 Los Objetivos De SeNaSa

       Consolidar el proceso de desarrollo            institucional   del   SeNaSa,
       garantizando su sostenibilidad.
Continuar el proceso de afiliación de la población dominicana.

Fortalecer los procesos de gestión del riesgo que permitan a la
institución garantizar servicios de salud con calidad, calidez y
oportunidad.

Consolidar el posicionamiento y la imagen institucional del SeNaSa en la
sociedad dominicana.

Promover y fortalecer el consenso entre los actores del SDSS que
garantice la viabilidad del sistema.

Consolidar el sistema de atención al usuario para garantizar los
derechos de los afiliados.

Estimular y fortalecer la participación social y comunitaria para garantizar
el cumplimiento de los derechos y deberes de los afiliados del SeNaSa,
mediante espacios de abogacía y alianzas con organizaciones de la
sociedad civil.

Desarrollar, de manera gradual, un modelo de gestión desconcentrada
de las regionales del SeNaSa.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
Metodología e Instrumentos

3.1.1 Diseño De La Investigación

   La presente investigación pretende determinar el nivel de cumplimiento que
presenta el programa de solidaridad, en La Vega, el diseño de la misma es no
experimental, ya que lo que se hace es observar los fenómenos que inciden en
los casos como se da en su contexto natural.

   En este tipo de diseño el investigador tiene que limitarse a la observación de
situaciones ya existentes, dada la incapacidad de influir sobre las variables y
sus efectos.

3.3.2 Tipo De Investigación Y Métodos

   Para poder determinar el nivel de cumplimento que presenta el programa de
solidaridad en La Vega, se hará un análisis de tipo descriptivo y explicativo,
mediante el análisis, el registro e interpretación de la realidad existente en la
aplicación del programa solidaridad.

   En el aspecto descriptivo se estará contextualizando cada elemento que
intervienen en el cumplimiento del programa de solidaridad en La Vega, tanto
como las variantes que podrían influir en su desarrollo, ya sea para bien o para
mal; Además, en el aspecto explicativo se analizarán las consecuencias o
impresión que tiene la población referente al programa de solidaridad en cuanto
a su aplicación.

   Esta investigación se fundamenta en un diseño de carácter mixto, donde es
posible identificar la investigación de campo como la revisión exhaustiva de
literaturas que presentan una gran cantidad de informaciones útiles para esta
investigación.

   En el marco teórico se revisarán los diferentes puntos de vistas expuestos
por peritos, o sea participantes que han tenido estrecha relación con la
creación y desarrollo del programa de solidaridad en República Dominicana, los
cuales tienen la capacidad de omitir opiniones claras y beneficiosas para esta
investigación. Estos datos serán presentados gracias a: Reportajes, Informes,
Documentales, Libros, Páginas Web y otras fuentes que permiten enriquecer
esta investigación.

   Mientras que la parte de la investigación de campo será manejada mediante
el cuestionario proporcionado para dicha investigación, para poder obtener
información primaria del cumplimiento o aplicaciones del programa de
solidaridad en La Vega sector Villa Esperanza.

3.3.3 Universo o Población

   El autor del libro de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales,
Fernando Hernández, establece que “el universo o población constituye la
totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos que se desea investigar
y de la cual se estudiará una fracción, que se pretende que reúna las mismas
características y en igual proporción”.

   El foco poblacional que mueve el interés de esta investigación está
comprendido en el Sector Villa Esperanza, de la Provincia La Vega. En el
Sector antes mencionado, se albergan personas muy pobres, dedicados en su
mayoría a los trabajos domésticos y chiriperos.

   Por lo que, no es de extrañar que el Sector Villa Esperanza sea lo bastante
sobre poblado, haciendo estima de alrededor de 500 viviendas.

   La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones. Consiste en la población total que se pretende
estudiar para la realizar esta investigación. Para poder obtener los objetivos
propuestos en este trabajo de investigación, se contará con una población
correspondiente a los moradores del Sector Villa Esperanza, Provincia La
Vega.

   La muestra en sentido genérico, es una fracción del universo, que reúne
todas las condiciones o características de la población, de manera que sea lo
más pequeña posible, pero sin perder su exactitud y representatividad.

   Lo que se busca al emplear una muestra es que, observando una porción
relativamente reducida de unidades, se obtengan conclusiones semejantes a
las que se lograría si se estudia el universo.
En cuanto a la muestra de este caso, cabe destacar que ha sido designado
un número concreto de casos a estudiar correspondiente a 50 viviendas o
familias.

Visto lo anterior surge la interrogante del valor representativo escogido, para
determinar el por ciento se ha de emplear el siguiente procedimiento:

Fórmula para identificar el por ciento:

%=

Donde.

% = Por ciento

100 = Valor constante = 100

A = Muestra = 50

B = Universo = 500

Entonces.

%=


%=          = 10%

   Entonces, ahora se puede presumir que la muestra tomada para la
realización de esta investigación corresponde a un 10% de la población total
del sector Villa Esperanza, provincia La Vega.

3.3.4 Tipo De Muestra.

   En la investigación se usará la muestra probabilística.

   La razón principal por la que en esta investigación será reflejada la muestra
probabilística aleatoria simple, es porque esta tiene, como ventaja el hecho de
que permite a cada uno de los elementos que componen objeto de estudio la
oportunidad de ser valorados en la misma condición de los demás.

3.3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
La recolección de datos e informaciones es una de las etapas más
importante del proceso de investigación, ya que de ella depende en gran
medida; la elaboración del marco teórico, la comprobación de las hipótesis y la
elaboración del informe final de investigación.

   Las técnicas o instrumentos para recolectar los datos en esta investigación,
han sido proporcionados por el método de encuestas, haciendo uso de un
cuestionario que ha sido elaborado con el fin de presentar la realidad actual de
los niveles de aplicación que tiene el programa de solidaridad en el Sector Villa
Esperanza en la Provincia La Vega.

   El cuestionario destinado a la investigación ha sido fundamentalmente
elaborado con preguntas cerradas a excepción de la última pregunta, en la cual
corresponde colocar la fecha que determine el entrevistado.

3.3.6 Confiabilidad y Validez

   La confiabilidad en este estudio está relacionada a la aplicación del
instrumento de medición el cual ha mostrado ser consistente al producir los
mismos resultados o ser sistemáticamente preciso en los mismos. Una
medición es “válida” cuando refleja la realidad de lo que se ha querido medir.

   Para lograr la confiabilidad y la validez en esta investigación, se ha tratado
de usar una metodología encerrada en fuentes confiables y generalmente
aceptadas. Además, tanto el personal como el cuestionario aplicado trata de no
influir en las respuestas de los entrevistados, pues en este no se precisa
ningún interés personal.

3.3.7 Procedimiento De Recolección De Datos

   Luego de haber seleccionado el diseño de la investigación y habiendo
determinado la muestra de acuerdo a lo planeado en el problema a investigar,
el siguiente paso consistirá en recolectar los datos pertinentes a las variables
involucradas y de ella seleccionar sus indicadores, los cuales son mostrados en
el cuestionario. Como antes se había dicho, este cuestionario fue previamente
elaborado, ahora bien a partir del mismo es que se enfocado esta
investigación.
En la recolección de los datos participan además dos elementos importantes
y vinculados entre sí: Primero, la selección del instrumento de medición que
consistió en un cuestionario de preguntas cerradas, para que los resultados
sean confiables y válidos; segundo, la aplicación de dicho instrumento a la
población seleccionada para medir la variable y sus indicadores.

3.3.8 Procedimiento De Análisis De Los Datos

   El análisis de los datos consiste en interpretar los hallazgos relacionados
con el problema de investigación.

   En esta última fase de la metodología se realizará el tratamiento estadístico-
matemático de todos los datos obtenidos a través de los cuestionarios que
fueron aplicados, luego se procederá a clasificarlos y tabularlos. Una de las
herramientas utilizadas fue el programa u hoja de cálculo de Excel          para
obtener los porcentajes y los gráficos de lugar.
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
Tabla 1.


Familias que reciben tarjetas de solidaridad de la población estudiada
Si                           28                        56%
No                           22                        44%
Total                        50                        100%




                                  Gráfico 1.



           44%

                                                              56%         Si
                                                                          No




En virtud de los datos obtenidos en la tabla no. 1 el 56% de los hogares
entrevistados afirmaron que tenían tarjeta de solidaridad, mientras que el 44%
manifestó que no la tenía. Llama mucho la atención el ver el gran número de
casos, aún en igual condición y que no reciben este beneficio.
Tabla 2.

Población estudiada por edades
Mayor de 18 años            145                    60%
De 11 a 18 años             40                     17%
de 6 a 10 años              38                     16%
De 0 a 5 años               16                     7%
Total                       239                    100%




                                     Gráfico 2.

                           7%
           16%                                                       Mayor de 18 años

                                                                     De 11 a 18 años

   17%                                                               de 6 a 10 años
                                                         60%

                                                                     De 0 a 5 años




Este gráfico muestra la distribución por edades de las familias entrevistadas.
Tomando en cuenta que fueron entrevistados 50 viviendas las electas para
esta investigación. Por lo tanto el 60% es mayor de 18 años, el 17% está
comprendido por las adolescentes de 11 a 18 años, mientras que en proporción
parecida de un 16% los niños coexisten, por último solo el 7% respondió a ser
de la categoría de 0 a 5 años.
Tabla 3.


Distribución de la población por vivienda
Viviendas                                 50
Habitaciones                              132
Habitaciones por viviendas                3




                                   Gráfico 3.


                              1%

                                                 27%
                                                                   Viviendas


                                                                   Habiataciones


           72%
                                                                   Habitaciones por
                                                                   viviendas




La población total entrevistada declaró que corresponde a 132 habitaciones o
dormitorios, mientras que esta cantidad responde a cohabitar en 50 viviendas,
esto permite hacer una relación de que cada vivienda tiene entre 2 y 3
habitaciones para suplir el espacio de todo el conglomerado familiar.
Tabla 4.

Distribución de la población estudiada
Viviendas                                 50
Total de población                        239
Población por viviendas                   5




                                Gráfico 4..
                          2%

                                    17%

                                                          Viviendas


                                                          Total de población


              81%                                         Población por
                                                          viviendas




La población total estudiada corresponde a 239 personas lo cual hace
referencia a un 81%, mientras que las viviendas estudiadas de 50 casas
representa solo un 17% en este gráfico, esto permite hacer una relación en la
cual se puede determinar que la población está organizada en relación a 5
personas por vivienda, cada vivienda representa un 2% de la población total.
En comparación con el gráfico 3., se puede decir que cada vivienda con 2 o 3
habitaciones suplen insatisfactoriamente a una población de 5 personas por
vivienda.
Tabla 5.

Personas afiliadas y no afiliadas al programa de solidaridad
Dentro del programa               49                    21%
Fuera del programa                190                   79%
Población total                   239                   100%




                                       Gráfica 5.



                                                21%




                                                               Dentro del
                                                               programa

                  79%                                          Fuera del programa




Tomando en cuenta que el número total de la población es de 239 personas se
ha podido hacer una relación de su afinidad con el programa donde los
resultados muestran que el 79% no está dentro del programa correspondiente
a una población de 190 personas, mientras que el 21% si lo está, dato que
viene dado por afirmaciones de que 49 personas de las 239 están dentro del
programa.

Cabe destacar la mayoría de lo que dijeron estar dentro del programa hicieron
referencia de que de su participación era incompleta ya que sólo cuentan con el
dinero para fines alimenticios.
Tabla 6.

Masa trabajadora
Si                           74                       51%
No                           71                       49%
Total de población           145                      100%

                                  Gráfica 6.




      49%
                                                                 51%
                                                                         Si
                                                                         No




Para la siguiente tabla fueron tomados en cuenta la población que está
legalmente autorizada a trabajar, que son los mayores de 18 años. Por lo tanto
la población que corresponde a las interrogantes de este punto de investigación
es de 145 personas, de las cuales sus respuestas se presentan de la siguiente
manera respectivamente: el 51% aseguraron que trabajan mientras que el 49%
negaron hacerlo.
Tabla 7.

Ingresos mensuales por vivienda
De 0 a 1500                   5                    10%
De 1501 a 3000                13                   26%
De 3001 a 5000                17                   34%
Más de 5001                   15                   30%
Total                         50                   100%




                                   Gráfica 7.
                                     10%
           30%


                                                         26%    De 0 a 1500
                                                                De 1501 a 3000
                                                                De 3001 a 5000
                                                                Más de 5001

                        34%




La siguiente tabla muestra los ingresos mensuales de de las 50       familias
entrevistadas, los valores mostrados corresponden a sus respectivas
respuestas: el 34% expreso que sus ingresos corresponde entre 3001 a 5000
pesos, mientras que el 30% afirma que sus entradas monetarias ascienden a
más de 5001 pesos, por otra parte el 26% dijo ganar entre 1501 a 3000 pesos,
y por último un 10% afirma que coexisten con un ingreso mensual de 0 a 1500
pesos.

Los datos obtenidos dan una idea del nivel de pobreza existente en el Sector
de Villa Esperanza.
Tabla 8.

Pagan Electricidad
Si                        30                            60%
No                        20                            40%
Total                     50                            100%



Descripción de pago                                     Promedio de pago
Con Bono Luz              7                             230.00
Sin Bono Luz              23                            448.00
Total                     30                            678.00




                                   Gráfica 8.


           40%




                                                                    60%         Si
                                                                                No




En la siguiente se vislumbra que un 60% de la población estudiada paga
electricidad, esta respuesta tiene dos aseveraciones que son mostrada en la
segunda tabla, donde de muestra que 7 de los que paga electricidad lo hacen
con bono luz y 23 de los mismos tiene que hacerlo con su propio efectivo. Por
otra parte hay un 40% que en definitiva no pagan el servicio de electricidad.
Tabla 9.

Pagan alquiler                                   Promedio de pago
Si                          10                   2,200.00
No                          40                   0.00
Total                       50                   2,200.00




                                   Gráfica 9.

                                                20%




                                                                                 Si
                                                                                 No
               80%




Sólo el 10% de la población estudiada en el sector de Villa Esperanza pagan
alquiler, mientras que el 40% no lo hacen ya que so propietario de las mismas.
Tabla 10.

Uso de Teléfonos
Tel. Residencial               7                       14%
Tel. Celular                   43                      86%
Total                          50                      100%




                                    Gráfica 10.

                                               14%




                                                                      Tel. Residencial
                                                                      Tel. Celular

                    86%




De los entrevistados se pudo obtener la siguiente información donde sus
respuestas al uso de medios de comunicaciones corresponden a que sólo el
14% tiene teléfono residencial, mientras que el 43% usa el teléfono celular.
Tabla 11.

Telecable
Si                       20                          40%
No                       30                          60%
Total                    50                          100%




                                Gráfica 11.




                                                               40%



                                                                           Si
     60%
                                                                           No




El 60% de la población estudiada en el sector Villa Esperanza responde a que
no tiene acceso al servicio de Telecable, mientras que el 40% afirma que si
tiene el servicio.
Tabla 12.

Reciben el agua potable de:
Acueducto                         50                       100%
Pozo                              0                        0%
Río                               0                        0%
Lluvia                            0                        0%
Camiones de cisterna              0                        0%
Total                             50                       100%




                                      Gráfica 12.

                        0%   0% 0%      0%




                                                                   Acueducto
                                                                   Pozo
                                                                   Río
                                                                   Lluvia

                                100%                               Camiones de cisterna




La totalidad de la población hace referencia a que recibe el agua potable vía
acueducto, o sea el 100% por lo que corresponde que el 0%, más bien ninguno
adquiere el agua potable de pozos, río, lluvia o camiones de cisternas.
Tabla 13.

Disposición de la basura
Por ayuntamiento               50                       100%
La queman                      0                        0%
La votan en el basurero        0                        0%
La llevan al monte             0                        0%
Otros                          0                        0%
Total                          50                       100%




                                    Gráfica 13.
                0%     0%      0%     0%


                                                               Por ayuntamiento
                                                               La queman
                                                               La votan en el basurero
                                                               La llevan al monte
                            100%                               Otros




Todos reciben el servicio de disposición de la basura por el ayuntamiento de La
Vega.
Tabla 14.

Disposición de excreta
Dentro de la casa               29                    58%
Sanitario en el patio           21                    42%
En el monte                     0                     0%
Otros                           0                     0%
Total                           50                    100%




                                     Gráfica 14.
                                0%   0%



            42%
                                                             Dentro de la casa
                                                             Sanitario en el patio
                                                    58%
                                                             En el monte
                                                             Otros




El 56% Dispone de sanitarios dentro de la casa, mientras que el 46% tiene
acceso para esto en el patio.
Tabla 15.

Reciben Seguro (SENASA)
De 0 a 5                  4                             4%
De6 a 10                  9                             9%
De 11 a 18                16                            15%
Mayores de 18             75                            72%
Total                     104                           100%




                                Gráfica 15.
                                4%    9%

                                                  15%
                                                               De 0 a 5
                                                               De6 a 10
                                                               De 11 a 18
        72%
                                                               Mayores de 18




Las personas mayores de 18 son los más beneficiados con el seguro seNaSa.
Tabla 16.

Régimen al que está incluido
Subsidiario                    100                   96%
Contributivo                   4                     4%
Subsidiario-contributivo       0                     0%
Total                          104                   100%



                               0%
                                    Gráfica 16.
                           4%




                                                           Subsidiario
                                                           Contributivo
                                                           Subsidiario-contributivo
                                     96%




El 96% recibe el seguro SeNaSa de forma subsidiaria, mientras que e4% lo usa
de forma contributiva
Tabla 17.

Tiempo incluido en el programa
6 Meses                            1                             2%
9 meses                            1                             2%
1 año                              9                             18%
2 años                             20                            42%
3 años                             6                             12%
4 años                             5                             10%
5 años                             2                             4%
6 años                             5                             10%
Total                              49                            100%




                                        Gráfica 17.
   20
   18                                                                           6 Meses
   16
                                                                                9 meses
   14
                                                                                1 año
   12
   10                                                                           2 años

    8                                                                           3 años
    6                                                                           4 años
    4                                                                           5 años
    2
                                                                                6 años
    0
         6 Meses 9 meses   1 año   2 años   3 años   4 años   5 años   6 años



        La gráfica de barras muestra que la mayor inclusión al programa, de lo
que corresponde al Sector Villa Esperanza, fue en fechas del año 2011 con 20
inclusiones que representan un 42%; en el 2012, 9 fueron incluidos para un
18%; para el año 2010 6 fueron los nuevos partícipes, lo que representa un
12%; mientras que en el 2007 y 2009 data a que 5 fueron agregados en estos
años respectivamente, lo que corresponde al 10%; en el año 2008 2 personas
fueron incluidas esto es en 4%; por último en los meses Mayo y agosto del
2011 fueron las inclusiones menores, donde solo datan a 1 persona
respectivamente, lo que representa un 2%.

El total de las inclusiones al programa no responde a la cantidad de viviendas
entrevistadas, pero si a las fechas que dieron entrada a los entrevistados al
programa de solidaridad, o sea esta gráfica aplica a los que están en el
programa, sin tomar en consideración a los que no.
Conclusiones

  El programa de solidaridad en el sector Villa Esperanza, no ha cumplido con
todas las expectativas, al realizar el trabajo de campo los resultados muestran
que el 90% de la población califica para estar dentro del Programa Solidaridad,
Mientras que sólo un 60% lo está.

  Otras consideraciones son acerca del servicio, no se puede negar que es
bastante beneficioso, pero al mismo tiempo hay que reconocer que se debe
mejorar, ya que muchos de los que aseguran estar dentro del programa no
reciben todos los beneficios que el mismo dispone.

   Por otra parte hay que resaltar la labor de SeNaSa, esta ha sido de gran
ayuda en cuanto al derecho de salud de las personas, beneficia de una forma
muy directa a los y las dominicanos/as.

  En el Villa Esperanza, aun hay muchas personas que no tienen la seguridad
de social de salud, por lo que es pertinente recomendar la inclusión de las
mismas.
Apéndices




      ESCUELA DE HUMANIDADES

      CARRERA DE MEDICINA




CUESTIONADIO       APLICADO      A   MORADORES        DEL   SECTOR      VILLA
ESPERANZA DE LA PROVICIA LA VEGA, REP. DOM.

Hola, somos Fabio Luís Morales, Oliver Castillo Ramírez, Luís Fernando
Sánchez Castillo y Eliana Sarante Feliz, de la carrera de Medicina en la
Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI), por lo que tenemos a
bien solicitar su colaboración en este cuestionario, que tiene por finalidad la
recolección de los datos necesarios para la investigación que se lleva a cabo
acerca de las Funciones y aplicaciones en el programa de solidaridad y
SENASA en el Sector villa Esperanza. Por este medio se agradecería su
cooperación para estos fines.

   1. Reciben tarjeta de solidaridad
            a) Si____
            b) No____


   2. ¿Cuántos están dentro del programa?
      No._______


   3. ¿Qué cantidad de dinero reciben?
      No._______
4. ¿Cuántas personas viven aquí?
      a) Mayores de 18 años_____
      b) De 11 a 18 años______
      c) De 6 a 10 años_______
      d) De 0 a 5 años_____


5. ¿Cuántas habitaciones tiene la casa?
   No._______


6. ¿Qué cantidad de personas trabajan en esta casa?
   No._______


7. Sus ingresos mensuales están desde:
      a) 0 a 1500 pesos_______
      b) De 1501 a 3000_______
      c) De 3001 a 5000________
      d) Más de 5000 pesos_____


8. ¿Pagan alquiler?
      a) Si______     ¿Cuánto?__________
      b) No______


9. ¿Pagan electricidad?
      a) Si_____
           I.    Con Bono Luz____ ¿Cuánto?_____
           II.   Sin Bono Luz_____ ¿Cuánto?_____
      b) No____


10. La disposición de excreta es a través de:
      a) Sanitario dentro de la casa____
      b) Sanitario en el patio____
      c) En el monte____
      d) Otros____
11. Su medio de comunicación telefónica es:
      a) Teléfono residencial____
      b) Teléfono celular_____


12. ¿Tienen servicio de Telecable?
      a) Si____
      b) No___


13. ¿De dónde reciben en esta casa el agua potable?
      a) Del acueducto____
      b) De un pozo____
      c) Del río___
      d) De la lluvia___
      e) De camiones de cisterna___


14. La disposición de la basura es dada:
      a) Por el ayuntamiento____
      b) La queman___
      c) La votan en el basurero____
      d) La llevan al monte_____
      e) Otros____


15. ¿Cuántas personas reciben el seguro de salud (SENASA)?
      a) Menores de 5 años____
      b) De 6 a 10 años____
      c) De 11 a 18 años____
      d) Mayores de 18 años____


16. Desde cuando está incluido en SENASA
      a) 6 meses____
      b) 9 meses____
      c) 1 año____
      d) 2 años____
e) 3 años____
      f) 4 años____
      g) 5 años____
      h) 6 años____


17. Régimen al que está incluidos:
      a) Subsidiario_____
      b) Contributivo____
      c) Subsidiario contributivo____

Más contenido relacionado

Similar a Funcionamiento del programa Solidaridad y SeNaSa

CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTECAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTELeticia Vargas
 
Plan de Gobierno Karina Puma Rivera
Plan de Gobierno Karina Puma RiveraPlan de Gobierno Karina Puma Rivera
Plan de Gobierno Karina Puma RiveraJordan Huerta
 
En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008caarx00
 
Plan de Gobierno Maria Vilca Cruzado
Plan de Gobierno Maria Vilca CruzadoPlan de Gobierno Maria Vilca Cruzado
Plan de Gobierno Maria Vilca CruzadoJordan Huerta
 
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012Miguel Ángel Vázquez
 
ensayo de jicamarca calidad de vida
ensayo de jicamarca calidad de vidaensayo de jicamarca calidad de vida
ensayo de jicamarca calidad de vidaJocelynToscanoH
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Universidad Particular de Loja
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Claudio Pradenas
 
(707742816) monografía lista
(707742816) monografía lista(707742816) monografía lista
(707742816) monografía listaErikaScy
 
MAPA RECONOCIMIENTO REGIONAL GRUPO 712001_12
MAPA RECONOCIMIENTO REGIONAL GRUPO 712001_12MAPA RECONOCIMIENTO REGIONAL GRUPO 712001_12
MAPA RECONOCIMIENTO REGIONAL GRUPO 712001_12Luix Rivaz
 
Diagnóstico local de una comunidad
Diagnóstico local de una comunidadDiagnóstico local de una comunidad
Diagnóstico local de una comunidadAudraParra
 

Similar a Funcionamiento del programa Solidaridad y SeNaSa (20)

CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTECAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
 
Contexto
ContextoContexto
Contexto
 
Contexto Institucional
Contexto InstitucionalContexto Institucional
Contexto Institucional
 
Contexto institucional
Contexto institucionalContexto institucional
Contexto institucional
 
Upn
UpnUpn
Upn
 
Plan de Gobierno Karina Puma Rivera
Plan de Gobierno Karina Puma RiveraPlan de Gobierno Karina Puma Rivera
Plan de Gobierno Karina Puma Rivera
 
En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008
 
Plan de Gobierno Maria Vilca Cruzado
Plan de Gobierno Maria Vilca CruzadoPlan de Gobierno Maria Vilca Cruzado
Plan de Gobierno Maria Vilca Cruzado
 
21157
2115721157
21157
 
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
 
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
 
Proyecto politica social
Proyecto politica socialProyecto politica social
Proyecto politica social
 
ensayo de jicamarca calidad de vida
ensayo de jicamarca calidad de vidaensayo de jicamarca calidad de vida
ensayo de jicamarca calidad de vida
 
papalindo2.pptx
papalindo2.pptxpapalindo2.pptx
papalindo2.pptx
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
 
(707742816) monografía lista
(707742816) monografía lista(707742816) monografía lista
(707742816) monografía lista
 
Pobreza Rural en Mexico
Pobreza Rural en MexicoPobreza Rural en Mexico
Pobreza Rural en Mexico
 
MAPA RECONOCIMIENTO REGIONAL GRUPO 712001_12
MAPA RECONOCIMIENTO REGIONAL GRUPO 712001_12MAPA RECONOCIMIENTO REGIONAL GRUPO 712001_12
MAPA RECONOCIMIENTO REGIONAL GRUPO 712001_12
 
Diagnóstico local de una comunidad
Diagnóstico local de una comunidadDiagnóstico local de una comunidad
Diagnóstico local de una comunidad
 

Más de Eliana Sarante

Arteria carótida común
Arteria carótida comúnArteria carótida común
Arteria carótida comúnEliana Sarante
 
El timo. presentacion para agregar
El timo. presentacion para agregarEl timo. presentacion para agregar
El timo. presentacion para agregarEliana Sarante
 
Sistema cardiovalcular
Sistema cardiovalcularSistema cardiovalcular
Sistema cardiovalcularEliana Sarante
 
La calidad del sueño como factor relevante de
La calidad del sueño como factor relevante deLa calidad del sueño como factor relevante de
La calidad del sueño como factor relevante deEliana Sarante
 
Usos o aplicaciones de la epidemiología Eliana
Usos o aplicaciones de la epidemiología ElianaUsos o aplicaciones de la epidemiología Eliana
Usos o aplicaciones de la epidemiología ElianaEliana Sarante
 
Administración de empresa
Administración de empresaAdministración de empresa
Administración de empresaEliana Sarante
 
Derechos del paciente org
Derechos del paciente orgDerechos del paciente org
Derechos del paciente orgEliana Sarante
 
Problemáticas del medio ambiente
Problemáticas del medio ambienteProblemáticas del medio ambiente
Problemáticas del medio ambienteEliana Sarante
 

Más de Eliana Sarante (15)

Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Esqueleto del pie
Esqueleto del pieEsqueleto del pie
Esqueleto del pie
 
Arteria carótida común
Arteria carótida comúnArteria carótida común
Arteria carótida común
 
El timo. presentacion para agregar
El timo. presentacion para agregarEl timo. presentacion para agregar
El timo. presentacion para agregar
 
El timo
El timoEl timo
El timo
 
Sistema cardiovalcular
Sistema cardiovalcularSistema cardiovalcular
Sistema cardiovalcular
 
Escápula
EscápulaEscápula
Escápula
 
La calidad del sueño como factor relevante de
La calidad del sueño como factor relevante deLa calidad del sueño como factor relevante de
La calidad del sueño como factor relevante de
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
 
Usos o aplicaciones de la epidemiología Eliana
Usos o aplicaciones de la epidemiología ElianaUsos o aplicaciones de la epidemiología Eliana
Usos o aplicaciones de la epidemiología Eliana
 
Administración de empresa
Administración de empresaAdministración de empresa
Administración de empresa
 
Termodinámica
Termodinámica Termodinámica
Termodinámica
 
Derechos del paciente org
Derechos del paciente orgDerechos del paciente org
Derechos del paciente org
 
Problemáticas del medio ambiente
Problemáticas del medio ambienteProblemáticas del medio ambiente
Problemáticas del medio ambiente
 

Último

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 

Último (20)

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 

Funcionamiento del programa Solidaridad y SeNaSa

  • 1. ESCUELA DE HUMANIDADES CARRERA DE MEDICINA Tema: Funcionamiento Y Cumplimiento Del Programa Solidaridad Y SeNaSa En El Sector Villa Esperanza De La Provincia La Vega, República Dominicana Febrero 2013 INFORME DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO EN LA NOTA DEL SEGUNDO PARCIAL, EN LA ASIGNATURA DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS MÉDICAS Facilitador: Dr. Juan García Presentado por: Fabio Luís Morales, Oliver Castillo Ramírez, Luís Fernando Sánchez Castillo y Eliana Sarante Feliz Fecha: La Vega, 4 de Marzo del 2013. Rep. Dom.
  • 2. Funcionamiento Y Cumplimiento Del Programa Solidaridad Y SeNaSa En El Sector Villa Esperanza De La Provincia La Vega, República Dominicana Febrero 2013
  • 5. 1.1 Aspectos Generales e Históricos Del Sector Villa Esperanza El Sector villa Esperanza se encuentra ubicada en la Provincia La Vega, perteneciente a República Dominicana. En cuanto a los aspectos históricos, es posible hacer mención de la trayectoria que ha sufrido el Sector Villa Esperanza. A principios de los años 50 el territorio que hoy forma el Sector Villa Esperanza, estaba desolado ya que se consideraba como uno de los muchos conucos y áreas verdes del país, donde sólo se podía apreciar el ambiente natural y el curso de la misma. A finales de los años 50 entonces empieza la población del lugar por una o dos familias. Prontamente el Sector fue poblado. En cierta ocasión los terrenos fueron reclamados por una familia adinerada de La Vega, según cuentan personas que fueron participes de las primeras ocupaciones en dicho terreno, este acontecimiento dio paso a que todos fueran desalojados, pero no tardaron mucho en regresar y al fin y al cabo le fueron reconocidos bajo un acuerdo la potestad de dichos terrenos. Anteriormente el nombre del sector era incierto, a veces era llamado coloquialmente como el Riíto, ya que el Río Camú atraviesa partes de su caudal, pero para finales de los ochenta, se presentaba la desdicha de ser llamado despectivamente Villa Hollywood. El origen de este nombre fue dado por las travesías de un personaje no agradable a la sociedad, o sea un delincuente proveniente del Sector actualmente Villa Esperanza, Hollywood era el apodo de dicho delincuente. Tuvo tan gran mala influencia en los sectores aledaños que trajo consigo la mala fama de que todo el sector sería un reflejo de su persona. Las mujeres coloquial y despectivamente fueron llamadas, las mujeres de Hollywood, a los jóvenes y hombres la distinción no fue
  • 6. diferente. El gran énfasis hecho a este nombre fue lo que dio paso a que la comunidad fuera llamada del mismo modo. Para finales de los noventa, la junta de vecinos vio como una gran necesidad cambiar el nombre al sector con la esperanza de que todo lo despectivo fuera borrado y se lograra que el nombre de dicha comunidad representara la esencia de lo que son hoy en día los moradores de dicha comunidad. Efectivamente para inicio del 2000, el nombre fue cambiado, tras reuniones y fue electo el actual nombre de Villa Esperanza. 1.1.1 Aspectos Geográficos Y Demográficos República Dominicana. En la provincia de La Vega, municipio cabecera La Vega; Villa Esperanza fue el espacio o comunidad protagonista de las investigaciones exhaustivas donde se trata el tema presentado en este trabajo investigativo. Villa Esperanza es uno de los sectores que bordea el centro de la ciudad de La Vega. Su población en cuanto a viviendas supera las 500. 1.1.2 Aspectos Económicos Las actividades económicas de los moradores del sector de Villa Esperanza no son muy diversas, puesto que la mayoría son obreros, otros pocos son comerciantes y un muy bajo nivel son profesionales. Este es un sector de personas mayormente pobres. Las dos actividades más comunes son: la de chiripero y la de ama de casa. 1.1.3 Aspectos Socioculturales Educación El sistema educativo que se maneja en torno al Sector Villa Esperanza, no es propio del mismo pero si muy cercano, puesto que existe dos escuelas: una de educación básica “El Carmen” y la otra tanto de educación básica como secundaria “Politécnico Femenino Mercedes Morel”, por otra
  • 7. parte en los inicios de la calle Las Carrera se encuentra el Centro Copnani, el cual es un Centro de educativo para niños de temprana edad. Salud El Sector Villa Esperanza está bajo el amparo del Seguro social, Hospital Dra. Armida García. El Seguro Social, es un centro relativamente cerca a la comunidad de Villa Esperanza, la mayoría de los usuarios que la visitan son de la antes mencionada comunidad. SeNaSa tiene gran participación en el Hospital Dra. Armida García, ya que más del 60% de los pacientes que visitan regularmente este Hospital, son afiliados al Programa de Solidaridad. En dado caso de que el paciente no esté afiliado a una ARS, es atendido de igual forma pero con el pago de cuotas. Deportes La Vega es una ciudad olímpica, por lo tanto el Sector Villa Esperanza no es ajeno a esta realidad, es de gran importancia para la comunidad la cancha con la que cuenta. Esta es a su vez el lugar protagonista de diversas actividades, en conjunto con otras comunidades. La gran importancia de la Cancha de lo Multis viejos, aunque es de igual forma del Sector Villa Esperanza, brinda a los jóvenes de la comunidad un espacio, donde pueden recrearse en un ambiente sano y al mismo tiempo, desarrollar sus habilidades. Cultura Empezando desde el 1 de Enero, el sector Villa Esperanza se encuentra en constante actividades, que podrían clasificarse como parte cultural, es común que en fechas de verano se encuentren las famosas competencias, donde jóvenes, niños, adultos y hasta ancianos pueden compartir de la forma más sana. Las Iglesias Evangélicas también brindan un gran soporte cultural, con las diversas actividades comunitarias, enfocadas principalmente a los niños y en otras ocasiones por medio de campañas
  • 8. muestran gran interés porque las personas entiendan la necesidad de vivir en paz y harmonía, algo que sólo Dios puede brindar. Al finalizar el año se realiza la cena comunitaria, donde están convidados todos los moradores de la comunidad, esta y demás actividades son organizadas por la junta de vecinos, que es el soporte más importe con el que se cuenta en esta comunidad. 1.2.1 Aspectos Generales Sobre El Programa Solidaridad Programa Solidaridad Solidaridad es una red de subsidios dirigidos a la población en pobreza extrema y moderada, surge producto de la reorientación de la política social del gobierno, caracterizada por un marcado énfasis en optimizar y transparentar los recursos destinados a los más necesitados. 1.2.2 Características del Programa Solidaridad Tienen derecho al Programa Solidaridad las personas que están empleadas en el Gobierno. No tienen derecho al Programa Solidaridad aquellos jefes de hogares que ganan sueldos mensuales por encima de RD$6,000.0 No tienen derecho al Programa Solidaridad aquellos hogares clasificados como pobres sin serlo. Este programa es un medio para mejorar la alimentación, la salud y la documentación de los ciudadanos.
  • 9. El programa pone como requisito, a los beneficiarios, que los padres cuiden la salud y educación de los hijos. SOLIDARIDAD es una forma de llevar los servicios sociales a la parte más necesitada de la población. Para Solidaridad la relación con las personas beneficiarias parte de dos aspectos fundamentales: Primero, el reconocimiento de La dignidad de cada miembro de la familia, y de su potencial capacidad para contribuir con el desarrollo humano individual y colectivo; Segundo, la conciencia de que los aportes de Solidaridad constituyen un derecho de los ciudadanos, que el Gobierno reconoce, como una de las muchas acciones tendentes a hacer posible el desarrollo de la nación dominicana. 1.2.3 Aspectos Históricos del programa Solidaridad El Programa Solidaridad inicia en el año 2004, con el objetivo de romper, a nivel familiar, la transmisión intergeneracional de las causas que generan la pobreza, mejorando la inversión que las familias pobres realizan en educación, salud y alimentación, potenciando así la acumulación del capital humano de la descendencia. Este programa es el resultado de una nueva orientación de la política social imple-mentada en el país, a raíz de la crisis bancaria experimentada en el 2003, que género una amento de entre un 16 a un 20 por ciento de la población en condiciones de pobreza (PNUD). El programa tenía en el año 2006 alrededor de 200,000 hogares beneficiarios; actualmente el programa tiene 400,000 hogares beneficarios, aproximadamente. Entre los objetivos del programa se encuentra el de incrementar el gasto familiar de los hogares en los bienes de la canasta básica alimenticia con el fin de asegurar un nivel mínimo de consumo, Aumentar la matriculación y el rendimiento escolar, reducir la inasistencia y la deserción escolar; Contribuir al aumento de los niveles de nutrición ya la disminución de las enfermedades inmuno-prevenibles en niños de 0 a 5 años (GASO, 2006). 1.2.4 Componentes Del Programa Solidaridad
  • 10. El incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE), El primero, consiste en una transferencia mensual en especies, que permite al hogar adquirir alimentos de la canasta básica en establecimientos comerciales preestablecidos. La transferencia es equivalente a RD550.00. El ILAE consiste en una transferencia en especies a los hogares beneficiarios con hijos en edades que oscilen entre los 6 y 16 años inscritos entre el primer y octavo curso de educación básica. La transferencia está destinada a la compra de útiles escolares, libros, uniformes y medicinas. El monto de la transferencia depende de la cantidad de niños o niñas elegibles que habiten en el hogar: RD300.00 para hogares con uno o a dos niños elegibles, RD450.00 para hogares con tres niños elegibles y RD600.00 para hogares con 4 o mas niños elegibles. Las transferencias de efectivo están atadas a condiciones o corresponsabilidades, entre las que podemos identificar se encuentran i) asistir a actividades de capacitación; Llevar a los hijos de 0 a 5 años a centros de salud para acciones de carácter preventivo y detección temprana de problemas de salud; Garantizar la asistencia escolar de niños entre 6 y 16 anos y realizar los trámites de documentación a los miembros de la familia que carezcan de documento de identidad (GASO, 2006). La selección de los beneficiarios se realiza a través del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN). Este Sistema tiene como finalidad la identificacion y evaluación socioeconómica de las familias a fin de priorizarlas y seleccionarlas para permitir su acceso a programas sociales y subsidios monetarios, ordenando a los hogares por criterios de carencias socioeconómicas, al mismo tiempo que provee la información de las familias que demandan ayuda. (GASO, 2006) Los beneficiarios del programa Solidaridad son hogares identificados y clasificados en pobreza extrema o moderada por el SIUBEN. Los beneficiarios activos del Programa corresponden a hogares elegibles, en los cuales los jefes de hogar posen documentos de identidad y aceptan formar parte del Programa y el cumplimiento de las corresponsabilidades establecidas.
  • 11. 1.3.1 Aspectos Históricos de SENASA El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) surge con la promulgación de la ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. En esta Ley se establece que SeNaSa es la institución pública autónoma y descentralizada responsable de la administración de riesgos de salud de los afiliados subsidiados, contributivos y contributivo-subsidiados del sector público y de los contributivos del sector privado que la escojan voluntariamente. El 4 de septiembre del 2002 fue otorgada, mediante Resolución No. 00052- 2002 de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), la acreditación a SeNaSa, mediante la cual se le autoriza a ejercer funciones de administración de riesgos de salud en el Sistema de Seguridad Social Dominicano. En el año 2005, con la Resolución No. 012- 2005 se le otorga la habilitación definitiva, por cumplir los requerimientos establecidos y evaluados por la Superintendencia. El artículo 159 de la ley 87-01 define las siguientes funciones básicas del Seguro Nacional de Salud: El artículo 159 de la ley 87-01 define las siguientes funciones básicas del Seguro Nacional de Salud. 3.3.2 Funciones Del SeNaSa Garantizar a los afiliados servicios de calidad, oportunos y satisfactorios. Administrar los riesgos de salud con eficiencia, equidad y efectividad. Organizar una red nacional de prestadores de servicios de salud con criterios de desconcentración/descentralización. Contratar y pagar a los prestadores de servicios de salud en la forma y condiciones prescritas por la presente Ley para las restantes administradoras de riesgos de salud (ARS). Rendir informes periódicos al Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) y a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales sobre la administración de los recursos para garantizar su uso eficiente y transparente.
  • 12. 3.3.3 Aspectos Sociales Del SeNaSa Es una institución responsable del aseguramiento social en salud, garantizando servicios de calidad y trato humano. Ser reconocida por la población como la mejor administradora de riesgos de salud, con altos estándares de calidad, transparencia e innovación en su gestión. 3.3.4 Filosofía Del SeNaSa  Trato humano. Brindar servicios de forma personalizada y digna a nuestros usuarios y usuarias.  Equidad: Ofrecer nuestros servicios a los usuarios y usuarias sin discriminación.  Transparencia: Hacer visible ante los ciudadanos y ciudadanas, lo que hacemos.  Honestidad: Actuar de forma coherente con los principios, valores y políticas institucionales. 3.3.5 Aspectos Estratégicos de ARS (SeNaSa) Consolidar el proceso de desarrollo institucional del SeNaSa, garantizando su sostenibilidad. Continuar el proceso de afiliación de la población dominicana. Fortalecer los procesos de gestión del riesgo que permitan a la institución garantizar servicios de salud con calidad, calidez y oportunidad. Consolidar el posicionamiento y la imagen institucional del SeNaSa en la sociedad dominicana.
  • 13. Promover y fortalecer el consenso entre los actores del SDSS que garantice la viabilidad del sistema. Consolidar el sistema de atención al usuario para garantizar los derechos de los afiliados. Estimular y fortalecer la participación social y comunitaria para garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de los afiliados del SeNaSa, mediante espacios de abogacía y alianzas con organizaciones de la sociedad civil. Desarrollar, de manera gradual, un modelo de gestión desconcentrada de las regionales del SeNaSa. 3.3.6 Aspecto de Calidad y Objetivos  SeNaSa garantiza la satisfacción de su población afiliada, administrando el riesgo en salud con efectividad, oportunidad, equidad y trato humano, mediante el desarrollo de una cultura de innovación, transparencia y mejora continua de los procesos. 3.3.7 Objetivos de Calidad Identificar áreas de mejora y establecer acciones correctivas, mediante la medición periódica de la satisfacción de los afiliados con los servicios recibidos. Incrementar los niveles de eficiencia, eficacia y efectividad en la administración del riesgo en salud, para garantizar la sostenibilidad financiera y la consolidación institucional. Garantizar la satisfacción de los prestadores de servicios de salud, realizando con oportunidad las auditorias médicas y el pago. Garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud de la población afiliada, disponiendo de una red nacional de prestadores de servicios de salud con capacidad resolutiva y conforme a la cobertura establecida.
  • 14. Responder con calidad a los requerimientos de los afiliados en los tiempos establecidos, mediante la consolidación del Sistema de Atención al Usuario. Asegurar la competencia del recurso humano, para ofrecer servicios con calidad y trato humano. Consolidar los procesos institucionales de planificación, monitoreo y evaluación, para el desarrollo de una cultura de innovación, transparencia y mejora continua.
  • 15. Antecedentes del problema La pobreza es una circunstancia en que se puede encontrar la persona, pero esto no define el resto de su vida, sin embargo trae complicaciones a las mismas. Hoy en día la pobreza es uno de los temas más debatidos en organizaciones como la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la cual pretende lograr el desarrollo de todos los países. Para cooperar y lograr resultados a nivel mundial, se necesita pasar por una serie de procesos que van desde lo individual a lo colectivo. En tal caso, República Dominicana ha destinado la creación de un programa que busca combatir las desgracias y desventajas en que sumerge la pobreza a los habitantes de este país. Hoy en día se ha creado el Programa de Solidaridad, el cual con el fin de promover facilidades de alimentación, subsistencia y estudios, pretende lograr un país con bases más sólidas y menos hambre. Muchos han hecho mención a este tema, por lo que para ilustrar mejor será posible presentar las opiniones de aquellos. El Programa de Participación Ciudadana, refleja su opinión en el Informe al Monitorio de Tarjetas de Solidaridad, República Dominica 2008 (p. 5): El gobierno del periodo 2004-2008, bajo la presidencia del Dr. Leonel Fernández, y a través del Gabinete Social de la Presidencia, creó en septiembre de 2005 mediante el Decreto No. 536-2005, el Programa Solidaridad, como una estrategia de política focalizada para la salida de la pobreza de una población estimada en 1,600,000 personas. Mientras que según un trabajo de investigación, el cual no aparece el autor, cita sus conclusiones en la investigación Del Impacto Del Programa De Solidaridad En La Asistencia Escolar y Niveles Nutricionales, República Dominicana 2008, (p. 1): Este estudio investiga el impacto del Programa Solidaridad en la asistencia escolar y los niveles nutricionales de los niños beneficiarios. El análisis empírico utiliza la variación exógena generada por la condición de indocumentación de hogares elegibles al programa para evaluar el impacto de Solidaridad empleando la técnica de diferencia-en-diferencia a datos de cortes transversal. Los resultados sugieren que el impacto del Programa es positivo en la asistencia escolar y en los niveles nutricionales, y que las transferencias recibidas por las mujeres tienen un mayor impacto en los niños que las recibidas por los hombres. Hay evidencias de un mayor impacto del programa a medida que los niños son mayores, sugiriendo que existen costos de oportunidad más elevados para los niños más grandes y que el programa está
  • 16. permitiendo al hogar sustituir el ingreso de actividades laborales de los niños por la transferencia que reciben del programa. Por otra parte New Link Research emite sus conclusiones en su Estudio del Programa Solidaridad, Rep. Dom. (p. 126): El programa de Solidaridad con sus componentes de transferencias condicionadas y los bonos que recibe la población más necesitada son positivos, en tanto ayudan a aliviar parte de los problemas más básicos que tienen los beneficiarios. Estos componentes a su vez ayudan a crear una cadena de movimiento económico y de personas en las comunidades. La percepción general de los beneficiarios sobre Solidaridad, es que ésta es la única ayuda que llega a las poblaciones pobres. Consideran que funciona bien pues los depósitos llegan con regularidad. El aspecto mejor valorado sobre la gestión del Programa es los niveles de transparencia y que éste está llegando a la población más pobre sin importar militancias partidistas.
  • 17. MARCO TEÓRICO Capítulo II
  • 18. 2. Aspectos Generales Del Programa Solidaridad 2.1 Generalidades Del Programa de Solidaridad Al Programa fueron incorporados, en calidad de componentes, los programas Comer es Primero, cuyo objetivo es complementar la alimentación básica de los hogares en extrema pobreza, el Incentivo a la Asistencia Escolar que contribuye a la disminución de la deserción escolar en el nivel básico de los menores entre 6 y 16 años, y el de Dominicanos/as con Nombre y Apellido destinado a promover y facilitar el registro de los nacimientos y obtención de documentación (Artículo 2 de Decreto Número 536-05). El Programa Solidaridad se desarrolla a través de una estructura institucional compleja en que intervienen al menos otras cinco entidades del Estado, dos de ellas del propio Gabinete Social: el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) y la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS), así como la Secretaria de Educación (SEE), la Secretaria de Salud Publica (SESPAS), y la Junta Central Electoral (JCE). El SIUBEN hace la evaluación socio-económica y selecciona a los destinatarios de los subsidios; la ADESS administra los recursos monetarios y realiza los pagos a beneficiarios y suplidores. La Secretaría de Estado de Educación hace el registro y seguimiento a la asistencia a la escuela de los niños, niñas y adolescentes de las familias beneficiarias; la Secretaría de Estado de Salud Pública ofrece a los niños y niños entre 0-5 años de edad de las familias beneficiarias servicios de vacunación y control de peso y talla. Además, esta Secretaría provee a Solidaridad la información del monitoreo de estos servicios y el seguimiento a las corresponsabilidades de salud. Por su parte, la Junta Central Electoral facilita los trámites de registros, solicitud y obtención de documentos de nacimiento y de identidad del Programa Dominicano y Dominicana con Nombre y Apellido. 2.3 Riesgos En El Programa Solidaridad El concepto de riesgo de corrupción se asocia con “aquellos procesos de gestión institucional que tienen mayor grado de exposición a problemas relacionados con la corrupción”. Esto puede llevar a la ciudadanía a desconfiar sobre la disposición y capacidad de de los organismos públicos o privados, para garantizar el cumplimiento de determinados deberes como la lealtad, la eficiencia, la probidad, la responsabilidad, la veracidad, la imparcialidad, iniciativa y respeto a la ciudadanía. Los riesgos de corrupción se observan a través de indicadores que por debilidad institucional o problemas de valores podrían representar conductas
  • 19. inaceptables para directivos o personal técnico o de menor jerarquía, al incurrir en acciones como las siguientes: o Carecer de normativas o no dar cumplimento de las mismas. o Obtener obsequios y gratuidades que representan ganancias fuera de los marcos establecidos, utilizando los medios o recursos que ofrecen los programas. o No contemplar principios éticos que impiden recibir compensaciones a través de tarifas u honorario a través de los bienes o servicios que brinda la institución o través de los procesos de producción o comercialización. o Promover prácticas despóticas, mediante el contrato de familiares, que pueden llevar a los recursos humanos, sobre todo a los dirigentes de la institución, a obtener determinadas ganancias o Promover prácticas clientelares entre amigos o miembros de organizaciones políticas. o Asignación de pago múltiple por el mismo trabajo. o Opacar y ocultar información sobre uso de los fondos de los programas. o Hacerse indiferentes ante acciones que han de ser penalizadas. o No contar con mecanismos institucionales que garanticen un mejoramiento del nivel de desempeño del personal. 2.4 Aspectos Generales de SeNaSa Seguro Nacional de Salud SENASA es una institución pública autónoma y descentralizada responsable de la administración de riesgos de salud de los afiliados beneficiarios de los regímenes subsidiados, contributivos subsidiados, contributivo público y contributivo privado que escojan voluntariamente. 2.5 Régimen Subsidiado: Este lo componen trabajadores por cuenta propia con ingresos inestables inferiores al salario mínimo.
  • 20. Desempleados, discapacitados e indigentes. Este régimen es financiado por el estado y empleadores. Beneficiarios Del Régimen Subsidiado: Desempleados urbanos y rurales, así como sus familiares. Discapacitados, siempre que no dependan de un padre o tutor afiliado a otro régimen. Indigentes, urbanos y rurales, así como sus familiares. 2.6 Régimen Contributivo (Privado o Público): Trabajadores asalariados públicos, privados y empleadores. Financiado por los trabajadores y empleadores, incluyendo el Estado como empleador Beneficiarios Del Régimen Contributivo: El trabajador afiliado El pensionado del régimen contributivo, independientemente de su edad y estado de salud. El cónyuge del afiliado y del pensionado o la compañera de vida en los últimos tres años anteriores a su inscripción o que haya procreado hijos. Hijos menores de 18 años del afiliado e hijos menores de 21 años, si son estudiantes. Hijos discapacitados, independientemente de la edad. Podrán incluir a otros familiares, siempre y cuando cubran el costo. Cuando el afiliado quede privado temporalmente de su trabajo, conservará junto a sus dependientes el derecho a servicio de salud por 60 días. 2.7 Régimen contributivo subsidiado: Profesionales y Técnicos independientes y trabajadores por cuenta propia con ingresos promedio iguales o superiores al salario mínimo nacional. Financiado con aportes del trabajador y un subsidio estatal para suplir la falta del empleador. Beneficiarios Del Régimen Contributivo Subsidiado: - Trabajadores y Técnicos que trabajan independiente y sus familiares. - Trabajadores por cuenta propia, urbanos, rurales y familiares. - Trabajadores a domicilio y familiares. - Jubilados y pensionados de este régimen. - Inferior a 3 salarios mínimo nacional, recibirán un subsidio de lactancia.
  • 21. SeNaSa surge con la promulgación de la ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. El artículo 159 de la ley 87-01 define las siguientes funciones básicas del Seguro Nacional de Salud: 1) Garantizar a los afiliados servicios de calidad, oportunos y satisfactorios; 2) Administrar los riesgos de salud con eficiencia, equidad y efectividad; 3) Organizar una red nacional de prestadores de servicios de salud con criterios de desconcentración/descentralización; 4) Contratar y pagar a los prestadores de servicios de salud en la forma y condiciones prescritas por la presente Ley para las restantes administradoras de riesgos de salud (ARS); 5) Rendir informes periódicos al Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) y a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales sobre la administración de los recursos para garantizar su uso eficiente y transparente. El Consejo Nacional De Seguridad Social está compuesto por: 1) Presidente- Secretario de Estado de Trabajo 2) Vice - Presidente - Secretario de salud pública y Asistencia Social 3) Director general del Seguro Social (IDSS) 4) Director del Instituto de auxilios y viviendas (INAVI) 5) Gobernador del Banco Central 6) 1 Representante de la Asociación Médica Dominicana (AMD). 7) 1 representante de los demás profesionales y técnicos de la salud. 8) 3 representantes de los empleadores, escogidos por sus sectores. 9) 3 representantes de los trabajadores escogidos por sus sectores. 10) 1 representante de los gremios de enfermería. 11) 1 representante de los profesionales y técnicos escogidos por sus sectores. 12) 1 representante de los discapacitados, indigentes y desempleados. 13) 1 representante de los trabajadores de microempresa. 2.8 Los Objetivos De SeNaSa Consolidar el proceso de desarrollo institucional del SeNaSa, garantizando su sostenibilidad.
  • 22. Continuar el proceso de afiliación de la población dominicana. Fortalecer los procesos de gestión del riesgo que permitan a la institución garantizar servicios de salud con calidad, calidez y oportunidad. Consolidar el posicionamiento y la imagen institucional del SeNaSa en la sociedad dominicana. Promover y fortalecer el consenso entre los actores del SDSS que garantice la viabilidad del sistema. Consolidar el sistema de atención al usuario para garantizar los derechos de los afiliados. Estimular y fortalecer la participación social y comunitaria para garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de los afiliados del SeNaSa, mediante espacios de abogacía y alianzas con organizaciones de la sociedad civil. Desarrollar, de manera gradual, un modelo de gestión desconcentrada de las regionales del SeNaSa.
  • 24. Metodología e Instrumentos 3.1.1 Diseño De La Investigación La presente investigación pretende determinar el nivel de cumplimiento que presenta el programa de solidaridad, en La Vega, el diseño de la misma es no experimental, ya que lo que se hace es observar los fenómenos que inciden en los casos como se da en su contexto natural. En este tipo de diseño el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes, dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos. 3.3.2 Tipo De Investigación Y Métodos Para poder determinar el nivel de cumplimento que presenta el programa de solidaridad en La Vega, se hará un análisis de tipo descriptivo y explicativo, mediante el análisis, el registro e interpretación de la realidad existente en la aplicación del programa solidaridad. En el aspecto descriptivo se estará contextualizando cada elemento que intervienen en el cumplimiento del programa de solidaridad en La Vega, tanto como las variantes que podrían influir en su desarrollo, ya sea para bien o para mal; Además, en el aspecto explicativo se analizarán las consecuencias o impresión que tiene la población referente al programa de solidaridad en cuanto a su aplicación. Esta investigación se fundamenta en un diseño de carácter mixto, donde es posible identificar la investigación de campo como la revisión exhaustiva de literaturas que presentan una gran cantidad de informaciones útiles para esta investigación. En el marco teórico se revisarán los diferentes puntos de vistas expuestos por peritos, o sea participantes que han tenido estrecha relación con la creación y desarrollo del programa de solidaridad en República Dominicana, los cuales tienen la capacidad de omitir opiniones claras y beneficiosas para esta investigación. Estos datos serán presentados gracias a: Reportajes, Informes,
  • 25. Documentales, Libros, Páginas Web y otras fuentes que permiten enriquecer esta investigación. Mientras que la parte de la investigación de campo será manejada mediante el cuestionario proporcionado para dicha investigación, para poder obtener información primaria del cumplimiento o aplicaciones del programa de solidaridad en La Vega sector Villa Esperanza. 3.3.3 Universo o Población El autor del libro de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales, Fernando Hernández, establece que “el universo o población constituye la totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una fracción, que se pretende que reúna las mismas características y en igual proporción”. El foco poblacional que mueve el interés de esta investigación está comprendido en el Sector Villa Esperanza, de la Provincia La Vega. En el Sector antes mencionado, se albergan personas muy pobres, dedicados en su mayoría a los trabajos domésticos y chiriperos. Por lo que, no es de extrañar que el Sector Villa Esperanza sea lo bastante sobre poblado, haciendo estima de alrededor de 500 viviendas. La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones. Consiste en la población total que se pretende estudiar para la realizar esta investigación. Para poder obtener los objetivos propuestos en este trabajo de investigación, se contará con una población correspondiente a los moradores del Sector Villa Esperanza, Provincia La Vega. La muestra en sentido genérico, es una fracción del universo, que reúne todas las condiciones o características de la población, de manera que sea lo más pequeña posible, pero sin perder su exactitud y representatividad. Lo que se busca al emplear una muestra es que, observando una porción relativamente reducida de unidades, se obtengan conclusiones semejantes a las que se lograría si se estudia el universo.
  • 26. En cuanto a la muestra de este caso, cabe destacar que ha sido designado un número concreto de casos a estudiar correspondiente a 50 viviendas o familias. Visto lo anterior surge la interrogante del valor representativo escogido, para determinar el por ciento se ha de emplear el siguiente procedimiento: Fórmula para identificar el por ciento: %= Donde. % = Por ciento 100 = Valor constante = 100 A = Muestra = 50 B = Universo = 500 Entonces. %= %= = 10% Entonces, ahora se puede presumir que la muestra tomada para la realización de esta investigación corresponde a un 10% de la población total del sector Villa Esperanza, provincia La Vega. 3.3.4 Tipo De Muestra. En la investigación se usará la muestra probabilística. La razón principal por la que en esta investigación será reflejada la muestra probabilística aleatoria simple, es porque esta tiene, como ventaja el hecho de que permite a cada uno de los elementos que componen objeto de estudio la oportunidad de ser valorados en la misma condición de los demás. 3.3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
  • 27. La recolección de datos e informaciones es una de las etapas más importante del proceso de investigación, ya que de ella depende en gran medida; la elaboración del marco teórico, la comprobación de las hipótesis y la elaboración del informe final de investigación. Las técnicas o instrumentos para recolectar los datos en esta investigación, han sido proporcionados por el método de encuestas, haciendo uso de un cuestionario que ha sido elaborado con el fin de presentar la realidad actual de los niveles de aplicación que tiene el programa de solidaridad en el Sector Villa Esperanza en la Provincia La Vega. El cuestionario destinado a la investigación ha sido fundamentalmente elaborado con preguntas cerradas a excepción de la última pregunta, en la cual corresponde colocar la fecha que determine el entrevistado. 3.3.6 Confiabilidad y Validez La confiabilidad en este estudio está relacionada a la aplicación del instrumento de medición el cual ha mostrado ser consistente al producir los mismos resultados o ser sistemáticamente preciso en los mismos. Una medición es “válida” cuando refleja la realidad de lo que se ha querido medir. Para lograr la confiabilidad y la validez en esta investigación, se ha tratado de usar una metodología encerrada en fuentes confiables y generalmente aceptadas. Además, tanto el personal como el cuestionario aplicado trata de no influir en las respuestas de los entrevistados, pues en este no se precisa ningún interés personal. 3.3.7 Procedimiento De Recolección De Datos Luego de haber seleccionado el diseño de la investigación y habiendo determinado la muestra de acuerdo a lo planeado en el problema a investigar, el siguiente paso consistirá en recolectar los datos pertinentes a las variables involucradas y de ella seleccionar sus indicadores, los cuales son mostrados en el cuestionario. Como antes se había dicho, este cuestionario fue previamente elaborado, ahora bien a partir del mismo es que se enfocado esta investigación.
  • 28. En la recolección de los datos participan además dos elementos importantes y vinculados entre sí: Primero, la selección del instrumento de medición que consistió en un cuestionario de preguntas cerradas, para que los resultados sean confiables y válidos; segundo, la aplicación de dicho instrumento a la población seleccionada para medir la variable y sus indicadores. 3.3.8 Procedimiento De Análisis De Los Datos El análisis de los datos consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el problema de investigación. En esta última fase de la metodología se realizará el tratamiento estadístico- matemático de todos los datos obtenidos a través de los cuestionarios que fueron aplicados, luego se procederá a clasificarlos y tabularlos. Una de las herramientas utilizadas fue el programa u hoja de cálculo de Excel para obtener los porcentajes y los gráficos de lugar.
  • 29. CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
  • 30. Tabla 1. Familias que reciben tarjetas de solidaridad de la población estudiada Si 28 56% No 22 44% Total 50 100% Gráfico 1. 44% 56% Si No En virtud de los datos obtenidos en la tabla no. 1 el 56% de los hogares entrevistados afirmaron que tenían tarjeta de solidaridad, mientras que el 44% manifestó que no la tenía. Llama mucho la atención el ver el gran número de casos, aún en igual condición y que no reciben este beneficio.
  • 31. Tabla 2. Población estudiada por edades Mayor de 18 años 145 60% De 11 a 18 años 40 17% de 6 a 10 años 38 16% De 0 a 5 años 16 7% Total 239 100% Gráfico 2. 7% 16% Mayor de 18 años De 11 a 18 años 17% de 6 a 10 años 60% De 0 a 5 años Este gráfico muestra la distribución por edades de las familias entrevistadas. Tomando en cuenta que fueron entrevistados 50 viviendas las electas para esta investigación. Por lo tanto el 60% es mayor de 18 años, el 17% está comprendido por las adolescentes de 11 a 18 años, mientras que en proporción parecida de un 16% los niños coexisten, por último solo el 7% respondió a ser de la categoría de 0 a 5 años.
  • 32. Tabla 3. Distribución de la población por vivienda Viviendas 50 Habitaciones 132 Habitaciones por viviendas 3 Gráfico 3. 1% 27% Viviendas Habiataciones 72% Habitaciones por viviendas La población total entrevistada declaró que corresponde a 132 habitaciones o dormitorios, mientras que esta cantidad responde a cohabitar en 50 viviendas, esto permite hacer una relación de que cada vivienda tiene entre 2 y 3 habitaciones para suplir el espacio de todo el conglomerado familiar.
  • 33. Tabla 4. Distribución de la población estudiada Viviendas 50 Total de población 239 Población por viviendas 5 Gráfico 4.. 2% 17% Viviendas Total de población 81% Población por viviendas La población total estudiada corresponde a 239 personas lo cual hace referencia a un 81%, mientras que las viviendas estudiadas de 50 casas representa solo un 17% en este gráfico, esto permite hacer una relación en la cual se puede determinar que la población está organizada en relación a 5 personas por vivienda, cada vivienda representa un 2% de la población total. En comparación con el gráfico 3., se puede decir que cada vivienda con 2 o 3 habitaciones suplen insatisfactoriamente a una población de 5 personas por vivienda.
  • 34. Tabla 5. Personas afiliadas y no afiliadas al programa de solidaridad Dentro del programa 49 21% Fuera del programa 190 79% Población total 239 100% Gráfica 5. 21% Dentro del programa 79% Fuera del programa Tomando en cuenta que el número total de la población es de 239 personas se ha podido hacer una relación de su afinidad con el programa donde los resultados muestran que el 79% no está dentro del programa correspondiente a una población de 190 personas, mientras que el 21% si lo está, dato que viene dado por afirmaciones de que 49 personas de las 239 están dentro del programa. Cabe destacar la mayoría de lo que dijeron estar dentro del programa hicieron referencia de que de su participación era incompleta ya que sólo cuentan con el dinero para fines alimenticios.
  • 35. Tabla 6. Masa trabajadora Si 74 51% No 71 49% Total de población 145 100% Gráfica 6. 49% 51% Si No Para la siguiente tabla fueron tomados en cuenta la población que está legalmente autorizada a trabajar, que son los mayores de 18 años. Por lo tanto la población que corresponde a las interrogantes de este punto de investigación es de 145 personas, de las cuales sus respuestas se presentan de la siguiente manera respectivamente: el 51% aseguraron que trabajan mientras que el 49% negaron hacerlo.
  • 36. Tabla 7. Ingresos mensuales por vivienda De 0 a 1500 5 10% De 1501 a 3000 13 26% De 3001 a 5000 17 34% Más de 5001 15 30% Total 50 100% Gráfica 7. 10% 30% 26% De 0 a 1500 De 1501 a 3000 De 3001 a 5000 Más de 5001 34% La siguiente tabla muestra los ingresos mensuales de de las 50 familias entrevistadas, los valores mostrados corresponden a sus respectivas respuestas: el 34% expreso que sus ingresos corresponde entre 3001 a 5000 pesos, mientras que el 30% afirma que sus entradas monetarias ascienden a más de 5001 pesos, por otra parte el 26% dijo ganar entre 1501 a 3000 pesos, y por último un 10% afirma que coexisten con un ingreso mensual de 0 a 1500 pesos. Los datos obtenidos dan una idea del nivel de pobreza existente en el Sector de Villa Esperanza.
  • 37. Tabla 8. Pagan Electricidad Si 30 60% No 20 40% Total 50 100% Descripción de pago Promedio de pago Con Bono Luz 7 230.00 Sin Bono Luz 23 448.00 Total 30 678.00 Gráfica 8. 40% 60% Si No En la siguiente se vislumbra que un 60% de la población estudiada paga electricidad, esta respuesta tiene dos aseveraciones que son mostrada en la segunda tabla, donde de muestra que 7 de los que paga electricidad lo hacen con bono luz y 23 de los mismos tiene que hacerlo con su propio efectivo. Por otra parte hay un 40% que en definitiva no pagan el servicio de electricidad.
  • 38. Tabla 9. Pagan alquiler Promedio de pago Si 10 2,200.00 No 40 0.00 Total 50 2,200.00 Gráfica 9. 20% Si No 80% Sólo el 10% de la población estudiada en el sector de Villa Esperanza pagan alquiler, mientras que el 40% no lo hacen ya que so propietario de las mismas.
  • 39. Tabla 10. Uso de Teléfonos Tel. Residencial 7 14% Tel. Celular 43 86% Total 50 100% Gráfica 10. 14% Tel. Residencial Tel. Celular 86% De los entrevistados se pudo obtener la siguiente información donde sus respuestas al uso de medios de comunicaciones corresponden a que sólo el 14% tiene teléfono residencial, mientras que el 43% usa el teléfono celular.
  • 40. Tabla 11. Telecable Si 20 40% No 30 60% Total 50 100% Gráfica 11. 40% Si 60% No El 60% de la población estudiada en el sector Villa Esperanza responde a que no tiene acceso al servicio de Telecable, mientras que el 40% afirma que si tiene el servicio.
  • 41. Tabla 12. Reciben el agua potable de: Acueducto 50 100% Pozo 0 0% Río 0 0% Lluvia 0 0% Camiones de cisterna 0 0% Total 50 100% Gráfica 12. 0% 0% 0% 0% Acueducto Pozo Río Lluvia 100% Camiones de cisterna La totalidad de la población hace referencia a que recibe el agua potable vía acueducto, o sea el 100% por lo que corresponde que el 0%, más bien ninguno adquiere el agua potable de pozos, río, lluvia o camiones de cisternas.
  • 42. Tabla 13. Disposición de la basura Por ayuntamiento 50 100% La queman 0 0% La votan en el basurero 0 0% La llevan al monte 0 0% Otros 0 0% Total 50 100% Gráfica 13. 0% 0% 0% 0% Por ayuntamiento La queman La votan en el basurero La llevan al monte 100% Otros Todos reciben el servicio de disposición de la basura por el ayuntamiento de La Vega.
  • 43. Tabla 14. Disposición de excreta Dentro de la casa 29 58% Sanitario en el patio 21 42% En el monte 0 0% Otros 0 0% Total 50 100% Gráfica 14. 0% 0% 42% Dentro de la casa Sanitario en el patio 58% En el monte Otros El 56% Dispone de sanitarios dentro de la casa, mientras que el 46% tiene acceso para esto en el patio.
  • 44. Tabla 15. Reciben Seguro (SENASA) De 0 a 5 4 4% De6 a 10 9 9% De 11 a 18 16 15% Mayores de 18 75 72% Total 104 100% Gráfica 15. 4% 9% 15% De 0 a 5 De6 a 10 De 11 a 18 72% Mayores de 18 Las personas mayores de 18 son los más beneficiados con el seguro seNaSa.
  • 45. Tabla 16. Régimen al que está incluido Subsidiario 100 96% Contributivo 4 4% Subsidiario-contributivo 0 0% Total 104 100% 0% Gráfica 16. 4% Subsidiario Contributivo Subsidiario-contributivo 96% El 96% recibe el seguro SeNaSa de forma subsidiaria, mientras que e4% lo usa de forma contributiva
  • 46. Tabla 17. Tiempo incluido en el programa 6 Meses 1 2% 9 meses 1 2% 1 año 9 18% 2 años 20 42% 3 años 6 12% 4 años 5 10% 5 años 2 4% 6 años 5 10% Total 49 100% Gráfica 17. 20 18 6 Meses 16 9 meses 14 1 año 12 10 2 años 8 3 años 6 4 años 4 5 años 2 6 años 0 6 Meses 9 meses 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años La gráfica de barras muestra que la mayor inclusión al programa, de lo que corresponde al Sector Villa Esperanza, fue en fechas del año 2011 con 20 inclusiones que representan un 42%; en el 2012, 9 fueron incluidos para un 18%; para el año 2010 6 fueron los nuevos partícipes, lo que representa un 12%; mientras que en el 2007 y 2009 data a que 5 fueron agregados en estos años respectivamente, lo que corresponde al 10%; en el año 2008 2 personas fueron incluidas esto es en 4%; por último en los meses Mayo y agosto del
  • 47. 2011 fueron las inclusiones menores, donde solo datan a 1 persona respectivamente, lo que representa un 2%. El total de las inclusiones al programa no responde a la cantidad de viviendas entrevistadas, pero si a las fechas que dieron entrada a los entrevistados al programa de solidaridad, o sea esta gráfica aplica a los que están en el programa, sin tomar en consideración a los que no.
  • 48. Conclusiones El programa de solidaridad en el sector Villa Esperanza, no ha cumplido con todas las expectativas, al realizar el trabajo de campo los resultados muestran que el 90% de la población califica para estar dentro del Programa Solidaridad, Mientras que sólo un 60% lo está. Otras consideraciones son acerca del servicio, no se puede negar que es bastante beneficioso, pero al mismo tiempo hay que reconocer que se debe mejorar, ya que muchos de los que aseguran estar dentro del programa no reciben todos los beneficios que el mismo dispone. Por otra parte hay que resaltar la labor de SeNaSa, esta ha sido de gran ayuda en cuanto al derecho de salud de las personas, beneficia de una forma muy directa a los y las dominicanos/as. En el Villa Esperanza, aun hay muchas personas que no tienen la seguridad de social de salud, por lo que es pertinente recomendar la inclusión de las mismas.
  • 49. Apéndices ESCUELA DE HUMANIDADES CARRERA DE MEDICINA CUESTIONADIO APLICADO A MORADORES DEL SECTOR VILLA ESPERANZA DE LA PROVICIA LA VEGA, REP. DOM. Hola, somos Fabio Luís Morales, Oliver Castillo Ramírez, Luís Fernando Sánchez Castillo y Eliana Sarante Feliz, de la carrera de Medicina en la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI), por lo que tenemos a bien solicitar su colaboración en este cuestionario, que tiene por finalidad la recolección de los datos necesarios para la investigación que se lleva a cabo acerca de las Funciones y aplicaciones en el programa de solidaridad y SENASA en el Sector villa Esperanza. Por este medio se agradecería su cooperación para estos fines. 1. Reciben tarjeta de solidaridad a) Si____ b) No____ 2. ¿Cuántos están dentro del programa? No._______ 3. ¿Qué cantidad de dinero reciben? No._______
  • 50. 4. ¿Cuántas personas viven aquí? a) Mayores de 18 años_____ b) De 11 a 18 años______ c) De 6 a 10 años_______ d) De 0 a 5 años_____ 5. ¿Cuántas habitaciones tiene la casa? No._______ 6. ¿Qué cantidad de personas trabajan en esta casa? No._______ 7. Sus ingresos mensuales están desde: a) 0 a 1500 pesos_______ b) De 1501 a 3000_______ c) De 3001 a 5000________ d) Más de 5000 pesos_____ 8. ¿Pagan alquiler? a) Si______ ¿Cuánto?__________ b) No______ 9. ¿Pagan electricidad? a) Si_____ I. Con Bono Luz____ ¿Cuánto?_____ II. Sin Bono Luz_____ ¿Cuánto?_____ b) No____ 10. La disposición de excreta es a través de: a) Sanitario dentro de la casa____ b) Sanitario en el patio____ c) En el monte____ d) Otros____
  • 51. 11. Su medio de comunicación telefónica es: a) Teléfono residencial____ b) Teléfono celular_____ 12. ¿Tienen servicio de Telecable? a) Si____ b) No___ 13. ¿De dónde reciben en esta casa el agua potable? a) Del acueducto____ b) De un pozo____ c) Del río___ d) De la lluvia___ e) De camiones de cisterna___ 14. La disposición de la basura es dada: a) Por el ayuntamiento____ b) La queman___ c) La votan en el basurero____ d) La llevan al monte_____ e) Otros____ 15. ¿Cuántas personas reciben el seguro de salud (SENASA)? a) Menores de 5 años____ b) De 6 a 10 años____ c) De 11 a 18 años____ d) Mayores de 18 años____ 16. Desde cuando está incluido en SENASA a) 6 meses____ b) 9 meses____ c) 1 año____ d) 2 años____
  • 52. e) 3 años____ f) 4 años____ g) 5 años____ h) 6 años____ 17. Régimen al que está incluidos: a) Subsidiario_____ b) Contributivo____ c) Subsidiario contributivo____