SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
LITERATURA
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
El tratamiento de la Literatura Contemporánea permitirá el estudio de los autores del siglo XX y años
posteriores, cuyas obras aparecieron desde 1 898 hasta nuestros días. Durante este período se hacen
evidentes tres grandes hitos: la aparición de la Generación del 98, el Modernismo y las escuelas de
vanguardia ( la Generación del 27, entre otras; además de los autores de la última generación).
I. Contexto Histórico - Cultural:
1. España vivía una época de postración artística y social.
2. Hecho que colmó esta racha sombría fue la derrota frente a los EE.UU. con la posterior
firma del tratado de París, por el cual se pierden las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y
Filipinas.
3. El inconformismo estético se ve estimulado con la presencia del poeta nicaragüense Rubén
Darío ( 1 892 ) y la publicación de sus “Prosas Profanas” (1 896 ) .
4. En 1 902 asume el gobierno el rey adolescente ( 16 años ) Alfonso XIII y, en 1 909, se
inició la campaña contra Marruecos que le costó la vida a miles de jóvenes españoles.
5. Durante la I Guerra Mundial, España se mantuvo neutral y Alfonso XIII renuncia y se
proclama la República ( 1 931 ) hasta 1 936 cuando se produce el levantamiento militar del
General Franco, triunfante con el apoyo de Italia y Alemania ( Aquí intervino nuestro
compatriota Cesar A. Vallejo Mendoza ).
II. Manifestaciones Literarias:
1. La Generación del 98: Jacinto Benavente, Unamuno, Azorín, A. Machado, etc.
2. El Modernismo: Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Juan. R. Jiménez.
3. Las Escuelas Vanguardistas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael
Alberti.
A) Generación del 27
B) Generación del 36
C) Última generación. ( siglo XX )
LA GENERACIÓN DEL 98
I. Concepto.- Es un movimiento literario de reacción que surgió contra el problema político y
económico de España, buscando elevarla de su postración.
II. Características literarias
1. Elevado espíritu crítico.
2. Amor al paisaje de los viejos pueblos españoles.
3. Revaloración de la identidad nacional.
4. Un marcado “ afán de singularidad” ( opinión de José Ortega y Gasset ), en cuanto al estilo
porque se buscó crear una nueva lengua literaria ( Se apartaron de la retórica romántica ).
“ ¡ A D E N T R O ! ”
No te creas más, ni menos, ni igual que otro cualquiera que no somos los hombres cantidades. Cada
cual es único e insustituible en serio a conciencia, pon tu principal empeño...
No te importa el número de los que te rodeen, que todo verdadero beneficio que hagas a un solo
hombre, a todos se lo haces; se lo haces al hombre. Ganará tu eficacia en intensidad lo que en extensión
pierda. Las buenas obras jamás descansan; pasan de unos espíritus a otros, reposando un momento en
cada uno de ellos, para restaurarse y recuperar sus fuerzas. Haz cada día por merecer el sueño, y que sea
el descanso de tu cerebro preparación para cuando tu corazón descanse; haz por merecer la muerte.
Busca sociedad pero ten en cuenta que sólo que de la sociedad recibas será la sociedad en ti y para ti, así
como sólo lo que a ella des serás tú en la sociedad todo, sin encadenarse a ella y a darte a ella por
entero. Pero ahora, por lo pronto al menos, te lo repito, sal de ese catarro y busca a la Naturaleza,, que
también es sociedad tanto como lo es la sociedad la que así llamamos y que encamina a personalizarse,
porque nadie da lo que tiene. Hasta carnalmente no provenimos de un solo ascendiente, sino de legión
vamos; somos un nudo en la trama de las generaciones.
Todos tus amigos van a aconsejarte: “ ve por aquí ” , “ ve por allí ”. “ no te desparrames ”, “ concentra
tu atención ” , “ oriéntate ”, “no te pierdas en la inconcreción”. No les hagas caso, y da de ti lo que más
les moleste, que es lo que más te conviene. Ya te lo tengo dicho: no te aceptarán de grado lo tuyo;
querrán tus ideas, que no son en realidad tuyas.
No quiero influir en eso que llaman, la marcha de la cultura, ni en el ambiente social, ni en tu pueblo, ni
en tu época, ni mucho menos en el progreso de las ideas, que andan solas. No en el progreso de las
ideas, no , sino en el crecimiento de las almas y basta. Lo uno es para vivir en la historia, para vivir en
la eternidad lo otro. Busca antes las bendiciones silenciosas de pobres almas esparcidas acá y allá, que
veinte líneas en las historias de los siglos.
O más bien, busca aquello y se te dará esto por añadiduras. No quieras influir sobre el ambiente ni eso
que llaman señalar rumbos a la sociedad. Las necesidades de cada uno son la más universales, porque
son las de todos.
Coge a cada uno, si puedes por separado, y a solas en su camarín, e inquiétalo por dentro, porque quien
no conoció la inquietud jamás conocerá el descanso. Sé confesor más que predicador. Comunícate con
el alma de cada uno y no con la colectividad. (..............................................................).
Me dices en tu carta que si hasta ahora ha sido tu divisa ¡ adelante !, de hoy es más, será ¡ arriba !. Deja
eso de adelante y atrás, arriba y abajo, a progresistas y retrógrados ascendentes y descendentes, que se
mueven en el espacio exterior tan solo, y busca el otro, tu ámbito interior, el de tu alma. Forcejea por
IV BIMESTRE
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
meter en ella al universo entero que es la mejor manera de derramarte en él. Considera que no hay
dentro de Dios más que tú y el mundo y que forma también él parte de ti, porque en ti lo conoces. En
vez de decir, pues, ¡ adelante ! ó ¡ arriba !, di: ¡ adentro !
Reconcéntrate para irradiar, deja llenarte para que rebases luego, conservando el manantial. Recógete en
ti mismo para mejor darte a los demás todo entero e indiviso. “ Doy cuanto tenga ”, dice el generoso;
doy cuanto soy, dice el héroe; “ Me doy a mí mismo”, dice el santo; di tú también con él, y al darte: “
Doy conmigo el universo entero”. Para ello tienes que hacerte universo, buscándolo dentro de mí.
¡ Adentro !.
PRÁCTICA DE CLASES
I. FASE: FOCALIZACIÓN
1. Referencias del Autor: Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936)
A. Nació en Bilbao (España)
B. Catedrático y rector de la Univ. de Salamanca.
C. Sufrió destierro a fuente ventura durante la dictadura de Primo Rivera.
D. Radicó en Francia por espacio de 6 años.
E. Por segunda vez asume el Rectorado de la Univ. de Salamanca (1931), cargo que ocupó
hasta el estallido de la Guerra Civil (1936).
F. Murió en Salamanca a los 72 años.
2. Producción Literaria: Unamuno cultivó todos los géneros literarios: novela, ensayo, teatro,
poesía y periodismo.
A) Novelas: Género en el que más destacó.
a) “Paz en la guerra”
b) “Amor y pedagogía”
c) “Niebla”
d) “La tía Tula”
B) Ensayos:
a) “¡Adentro!”
b) “Vida de Quijote y Sancho”
c) “Del sentimiento trágico de la vida” (obra maestra)
d) “La agonía del cristianismo”
C) Teatro:
a) “La venda”
b) “Doña Lumbre”
c) “Fedra”
D) Poesía:
a) “El Cristo de Velásquez”
b) “Andanzas y visiones españoles”
c) “Romancero del destino”
3. Apreciación Literaria: Unamuno es el escritor más profundo y relevante de su Generación, el
guía, el que encarna a la España dolida: “El hombre que más honda y extensa huella a dejado
en la Literatura Española Contemporánea”, según el crítico Montoliú.
En profunda discrepancia con su época, Unamuno a penas tiene ojos más que para una
cuestión: la de la pervivencia tras la muerte, la de la inmortalidad personal como único afán
de los hombres.
II. FASE: LOCALIZACIÓN:
1. Primera Lectura:
A. Título de la obra: .......................................................................................................
B. Ubicación del texto: ...................................................................................................
C. Género: ................................................. Especie: ....................................................
D. Forma de lenguaje literario: .......................................................................................
E. Forma de composición literaria: ................................................................................
F. Vocabulario:
a.- Cotarro: ...............................................................................................................
.............................................................................................................................
b.- Provenimos: .........................................................................................................
.............................................................................................................................
c.- Inconcreción: ........................................................................................................
.............................................................................................................................
d.- Esparcidos: ..........................................................................................................
.............................................................................................................................
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
e.- Retrógrados. ........................................................................................................
.............................................................................................................................
f.- Divisa: .................................................................................................................
.............................................................................................................................
2. Segunda Lectura:
A.- Análisis de la estructura:
a. Ideas:
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
b. Tema:
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
B. Realidad Representada:
a. Personajes:
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
b. Escenario:
...................................................................................................................................
c. Época:
...................................................................................................................................
d. Elementos Reales e Imaginarios:
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
III. FASE: REORGANIZACIÓN:
1. Cuestionario:
A) ¿ A qué otra expresiones, sugiere Unamuno, que sean reemplazadas por: “
¡ Adentro ! ” ?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
B) Según Unamuno debemos tomar en cuenta los paradigmas para poder mejores en todo
orden de cosas ?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
C) “! Adentro !” nos induce a ser específicos o genéricos en nuestras muestras de
solidaridad con el prójimo ? ¿ Por qué ?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
IV. FASE: VISIÓN DE PANORAMA
1. Argumento:
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
2. Mensaje:
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 01
01. Los tres hitos que comprende la Literatura Contemporánea Española:
a) Humanismo, Pre-renacimiento y Renacimiento.
b) Generación del 98, Modernismo y Escuelas de Vanguardia.
c) Gongorismo, Culteranismo y Conceptismo
d) Modernismo, Naturalismo y Realismo.
e) N / A.
02. Acontecimiento del contexto histórico-cultural que terminó por acrecentar la racha sombría que
vivió España a fines del siglo XIX:
a) Ser gobernada por un Rey adolescente, Alfonso XIII.
b) La presencia del poeta nicaragüense Rubén Darío.
c) La derrota española frente a los EEUU.
d) La actitud neutral de España frente a la I Guerra Mundial.
e) La proclamación de la República en el año 1 931.
03. De las manifestaciones literarias de la Época Contemporánea, fue la que se subdividió en:
Generaciones del 27, 36 y últimas generaciones.
a) El Modernismo b) La Generación del 98 c) Las escuelas de Vanguardia
d) El Naturalismo e) El Gongorismo
04. Característica literaria de la Generación del 98:
a) Rechazo al ideal clásico. b) Exagerado cultivo de la forma.
c) Su marcado carácter religioso. d) Exclusivo cultivo del teatro.
e) Su elevado espíritu crítico.
05. Es considerada como la obra maestra de Miguel de Unamuno:
a) “La tía Tula” b) “ ¡ Adentro ! ” c) “Fedra”
d) “Del sentimiento trágico de la vida”
e) “El Cristo de Velásquez”
06 Fue considerado el más destacado y representativo exponente de la Literatura Contemporánea
Española:
a) Antonio Machado b) Miguel de Unamuno c) Federico García Lorca
d) Azorín e) Rubén Darío.
TAREA DOMICILIARIA
I. Consulte en bibliotecas o a través de Internet referencias acerca de la obra “El Cristo de
Velásquez”, considerada como “la obra cumbre” de don Miguel de Unamuno.
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................. ..............
................................................................................................................................
.............................................................................................................................................. ..............
................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................. ..............
................................................................................................................................ ............................
..................................................................................................................
“
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
( FRAGMENTO “ LAS NUBES ” )
Calisto y Melibea se casaron - como sabrá el lector, si ha leído la “La Celestina” - a pocos días de ser
descubiertas las rebozadas entrevistas que tenían en el jardín. Se enamoró Calisto de la que después
había de ser su mujer un día que entró en la huerta de Melibea persiguiendo un halcón. Hace de esto
diez y ocho años. Veintitrés tenía entonces Calisto. Viven ahora marido y mujer en la casa solariega de
Melibea; una hija les nació, que lleva, como su abuela, el nombre de Alisa. Desde la ancha solana que
está en la parte trasera de la casa, se abarca toda la huerta en que Melibea y Calisto pasaban sus dulces
coloquios de amor. La casa es ancha y rica; labrada escalera de piedra arranca de lo hondo del zaguán.
Luego, arriba, hay salones vastos, apartadas y silenciosas camarillas, corredores penumbrosos, con una
puertecilla de cuarterones en el fondo que, como en “Las Meninas” de Velásquez, deja, ver un pedazo
luminoso patio. Un tapiz de verdes ramas y piñas gualdas sobre el fondo bermejo cubre el piso del salón
principal: el salón donde en cojines de seda, puestos en tierra, se sientan las damas ...
La huerta es amena y frondosa. Crecen las adelfas a par de los jazmineros; al pie de los cipreses
inmutables ponen los rosales la ofrenda fugaz - como la vida - de sus rosas amarillas, blancas, y
bermejas. Tres colores llenan los ojos en el jardín: el azul intenso del cielo el blanco de las paredes
encaladas y el verde del boscaje.
En el silencio de oye - al igual de un diamante sobre un cristal - el chiar de las golondrinas, que cruzan
raudas sobre el añil del firmamento. De la taza de mármol de una fuente cae deshilachada en una franja,
el agua. En el aire se respira un penetrante aroma de jazmines, rosas y magnolias. “Ven por la paredes
de mi huerto”, le dijo dulcemente Melibea a Calisto hace diez y ocho años ...
No tiene Calisto nada que sentir del pasado; pasado y presente están para él al mismo rasero de
bienandanza. Nada puede conturbarle ni entristecerle. Y, sin embargo, Calisto, puesta en la mano la
mejilla, mira pasar a lo lejos, sobre el cielo azul, las nubes.
Las nubes nos dan una sensación de inestabilidad y eternidad. Las nubes son - como el mar - siempre
varias y siempre las mismas. Sentimos, mirándolas, cómo nuestro ser y todas las cosas corren hacia la
nada, en tanto que ellas - tan fugitivas - permanecen eternas. A estas nubes que ahora miramos, las
miraron hace doscientos, quinientos, mil, tres mil años, otros hombres, con las mismas pasiones y las
mismas ansias que nosotros. Cuando queremos tener aprisionado el tiempo - en un momento de
ventura - vemos que han pasado ya semanas, meses, años. Las nubes, sin embargo, que son siempre
distintas en todo momento, todos los días van caminando por el cielo. Hay nubes redondas, henchidas
de un blanco brillante, que destocan en las mañanas de primavera sobre los cielos traslúcidos. Las hay
como cendales tenues, que se perfilan en un fondo lechoso. Las hay grises sobre una lejanía gris. Las
hay de carmín y de oro en los ocasos inacabables e innumerables, que dejan ver por entre algún claro un
pedazo de cielo azul. Unas marchan lentas, pausadas, otras pasan rápidamente. Algunas de color de
ceniza, cuando cubren el firmamento, dejan caer sobre la tierra una luz opaca, tamizada, gris, que presta
su encanto a los paisajes otoñales.
Siglos después de este día en que Calisto está con la mano en la mejilla, un gran poeta - Campoamor -
habrá de dedicar a las nubes un canto de sus poemas titulado “Colón”. Las nubes - dice el poeta - nos
ofrecen el espectáculo de la vida. La existencia, ¿qué es sino un juego de nubes? Diríase que las nubes
son “ideas que el tiempo ha condensado”; ellas se nos representan como un “traslado del insondable
porvenir”. “Vivir - escribe el poeta - es ver pasar”. Sí, vivir es ver volver. Es ver volver todo en un
retorno perdurable, eterno; ver volver todo - angustias, alegrías esperanzas -, como esas nubes que son
siempre distintas y siempre las mismas, como esas nubes fugaces e inmutables.
Las nubes son la imagen del tiempo. ¿Habrá sensación más trágica que aquella de quien siente el
Tiempo, la de quien vea ya en el presente el pasado y en el pasado lo porvenir?
En el jardín, lleno de silencio, se escucha el chiar de las rápidas golondrinas. El agua de la fuente cae
deshilachada por el tazón de mármol. Al pie de los cipreses se abren las rosas fugaces, blancas
amarillas, bermejas. Un denso aroma de jazmines y magnolias embalsama el aire. Sobre las paredes de
nítida cal resalta el verde de la fronda; por encima del verde y del blanco, se extiende el añil del cielo.
Alisa se halla en el jardín, sentada, con un libro en la mano. Sus menudos pies asoman por debajo de la
falda de fino contray; están calzados con chapines de terciopelo negro, adornados con rapacejos y
clavetes de bruñida plata. Los ojos de Alisa son verdes, como los de su madre; el rostro más alargado
que redondo. ¿Quién podría contar la nitidez y sedosidad de sus manos? Pues de la dulzura de su habla,
¿cuántos loores no podríamos decir?
En el jardín todo es silencio y paz. En lo alto de la solana, rescatado sobre la barandilla, Calisto
contempla exótico a su hija. De pronto, un halcón aparece revolando rápida y violentamente por entre
los árboles. Tras él, persiguiéndole, todo agitado y descompuesto, surge un mancebo. Al llegar frente a
Alisa, se detiene absorto, sonríe y comienza a hablarla.
Calisto lo ve desde el carasol y adivina sus palabras. Unas nubes redondas, blancas, pasan lentamente,
sobre el cielo azul, en la lejanía.
PRÁCTICA DE CLASE
I. FASE: FOCALIZACIÓN:
1.- Referencias del Autor: José Martínez Ruiz (Azorín): 1873 - 1967
A) Nació en Monóvar, Alicante (España), al calo de una familia adinerada.
B) Hizo estudios de Derecho, pero se dedicó a la Literatura, la Política y el Periodismo.
C) Fue diputado en cinco legislaturas.
D) El año 1913, sus amigos José Ortega y Gosset y Juan Ramón Jiménez le organizaron un
banquete, en el que anunció la existencia de la Generación del 98 como un renovador del
arte literario español.
E) Fue miembro de la Real Academia desde 1924.
F) Vivió en Francia durante la Guerra Civil española. (1936-1939)
G) Sus últimas años vivió recibiendo el reconocimiento de Castilla y España, muriendo en
Madrid el 02-07-1967.
2. Producción Literaria:
A) Ensayos: Alcanzó sus mejores logros.
a) “La ruta de don Quijote”
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
b) “Castilla” (“Las nubes”)
c) “Los pueblos”
B) Crítica Literaria:
a) “Al margen de los clásicos”
b) “Rivas y Larra”
c) “Clásicos y modernos”
d) “Lectura españolas”
C) Novelas;:
a) “Las confesiones de un pequeño filósofo”
b) “La voluntad”
c) “Antonio Azorín”, entre otras
D) Teatrales:
a) “Lo invisible”
b) “La comedia del arte”
c) “Old Spain”
3. Apreciación Literaria: Azorín es el escritor y prosista español más
completo del siglo XX. Excelso representante de la generación del 98. Fue un observador
minucioso de la superficie de las cosas, pero no por ello fue superficial. Le gustaba enfocar
objetos humildes y cotidianos; nada de castillos románticos, ni mares lejanos, ..., sino mesas,
pucheros, pequeños pueblos, hombres y mujeres tales como son porque “todas estas cosas
familiares y todos esas gentes familiares están revestidas de hermosura”.
Escritor de estilo discreto, simple, inconfundible, apartado de la frase ampliada y diluida, tan
propia de los escritores españoles de su época, lo han llevado a una expresión breve, directa,
sustantiva.
“ ... no escribe nunca largamente ”, dijo de él Salvador Madariago, renombrado crítico
español.
II. FASE: LOCALIZACIÓN
1. Primera Lectura:
A) Título de la Obra: ......................................................................................................
B) Ubicación del Texto: .................................................................................................
C) Género: ............................................. Especie: ........................................................
D) Forma de lenguaje literario: ......................................................................................
E) Forma de Composición literaria: ...............................................................................
F) Vocabulario:
a) Solariega: ............................................................................................................
b) Coloquios: ...........................................................................................................
c) Rasero: ................................................................................................................
d) Conturbarle: ........................................................................................................
e) Chapinos: ............................................................................................................
2. Segunda Lectura:
A) Análisis de la estructura:
a) Ideas Principales:
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
b) Tema:
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
B) Realidad Representada:
a) Personajes: ..........................................................................................................
.............................................................................................................................
b) Escenario: ............................................................................................................
c) Época: .................................................................................................................
d) Elementos reales e imaginarios: ...........................................................................
.............................................................................................................................
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
III. FASE: REORGANIZACIÓN:
1. Cuestionario:
A) ¿A quién se refiere el autor en el fragmento leído?
...................................................................................................................................
B) ¿De dónde son extraídos dichos personajes?
...................................................................................................................................
C) Según el autor, ¿cómo se enamoraron los protagonistas y hace qué tiempo ocurrió ello?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
D) ¿Cómo considera el autor, a las nubes?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
E) ¿Qué particularidad le atribuye Azorín a las nubes que hoy observamos?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
F) ¿Qué otro autor, siglos después de lo ocurrido a Calisto, canta a las nubes y qué dice de
ellas?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
G) ¿Con Alisa, la hija de Calisto y Melibea, se empieza a repetir la historia de sus padres?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
H) ¿Crees tú que las historias se repiten a través del tiempo?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
IV. FASE: VISIÓN DE PANORAMA:
1. Argumento:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
2. Mensaje:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 0 2
01. ¿ A qué representante de la Literatura Contemporánea Española se le identifica con el seudónimo
de “Azorín” ?
a) Jacinto Benavente b) Antonio Machado c) Rafael Alberti
d) José Martínez Ruiz e) Gustavo Adolfo Bécquer
02. Un homenaje al amigo Azorín de parte de Ortega y Gasset y Juan R,. Jiménez, permitió el
anunció de la existencia de:
a) El Modernismo b) Las Escuelas de Vanguardia c) La Generación del 98
d) La Generación del 27 e) El Decaimiento.
03. Género literario en el que Azorín alcanzó sus mejores logros:
a) Ensayo b) Crítica c) Periodismo
d) Lírica e) Novela ( Narrativa )
04. No pertenece a las obras de crítica literaria de Azorín:
a) “ Clásicos y modernos ” b) “ Rivas y Larra ”
c) “ Las confesiones de un pequeño filósofo ” d) “ Lecturas españolas”
e) “ Al margen de los clásicos ”
ANTONIO
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
05. No pertenece a los datos biográficos de Azorín:
a) Nació en Alicante.
b) Sufrió cautiverio en Argel.
c) Hizo estudios de derecho pero se dedicó a la literatura y política.
d) Integrante de la Real Academia de la Lengua, desde 1 924.
e) Durante la Guerra Civil Española vivió en Francia.
TAREA DOMICILIARIA
I. Dibuje el mapa de España y Francia y proceda a marcar los puntos geográficos que se mencionan
en la biografía de Azorín.
“He andado muchos caminos”
He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas,
he navegado en cien mares,
he atracado en cien riberas.
En todas partes he visto
cavernas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,
y pedantones al paño
que miran, callan y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.
Mala gente que camina
y va apestando a tierra...
Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.
Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan adonde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,
y no conocen la prisa
ni aún en los días de fiesta.
Donde hay vino beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.
Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y un día como tantos,
descansan bajo la tierra.
“Soledades”
“Anoche cuando dormía”
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!
que una forma fontana fluía
dentro de mi corazón.
Dí, ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?
Anoche cuando dormía
soñé, ¡ bendita ilusión !
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡ bendita ilusión !
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
colores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacia llorar.
Anoche cuando dormía
soné, “ bendita ilusión ”
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón
“ Soledades ”
PRÁCTICA DE CLASE
I. FASE: FOCALIZACIÓN:
1. Referencias del autor: Antonio Machado (1875-1939)
A) Datos Biográficos:
a) Nació en Sevilla el año 1875.
b) Se graduó en Filosofía y Letras.
c) Fue profesor de francés en distintas ciudades españolas (Soria, segovia, etc...)
d) Siendo vice-cónsul en Guatemala, llegó a conocer al nicaragüense Rubén Darío, iniciador
del modernismo.
e) Partidario del movimiento republicano español, tiene que abandonar su patria al ser
derrotados durante la Guerra Civil en 1939.
f) Establecido en Francia, muere a los pocos días a la edad de 64 años (1939).
B) Producción Literaria.- Machado, excelso poeta, escribió poco:
a) “Soledades” (1903)
b) “Campos de Castilla” (1912) : Lo más maduro y logrado de su trabajo poético.
c) “Nuevas canciones”
Con su hermano Manuel Machado escribió algunas obras de teatro: “Desdichadas de la
fortuna”, “La Lola se va a los puertos”, etc...
C) Apreciación Literaria.- Antonio Machado es el poeta de los campos de Castilla. Con
elementos simples y con palabras que parecen brotar de la misma tierra, describe la austera
belleza y la soledad de la llanura castellana, su paisaje y su alma.
Machado fue uno de los más fecundos misioneros de la Generación del 98; lo que en prosa
hicieron Azorín y Unamuno, lo encontramos en la expresión sobria de Juan Ramón Jiménez
no dejó escuela ni discípulos: fue único, grande y puro.
II. FASE: LOCALIZACIÓN
1. Primera Lectura:
A) Título: ........................................................................................................................
B) Ubicación del Texto: ..................................................................................................
C) Género: .................................................. Especie: ....................................................
D) Forma de lenguaje literario: .......................................................................................
E) Forma de Composición literaria: ................................................................................
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
F) Vocabulario:
a)
b)
c)
d)
e)
2. Segunda Lectura:
A) Recursos del lenguaje:
a) Versificación:
- Métrica:
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
- Rima:
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
- Ritmo:
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
b) Figuras Literarias:
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
3. Análisis de la Estructura:
A) Ideas:
a)...............................................................................................................................
b)...............................................................................................................................
c)...............................................................................................................................
4. Realidad Representada:
A) Personajes (elementos):
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
B) Escenario:
..................................................................................................................................
C) Época:
..................................................................................................................................
D) Elementos reales e imaginarios:
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
III. FASE: REORGANIZACIÓN:
1) Cuestionario:
A) ¿Qué características se deduce del autor, según los cuatro primeros versos (1era estrofa) de su
poema?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
B) ¿A qué clases sociales alude Machado con sus versos en la segunda estrofa?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
C) ¿Cómo pinta el autor al hombre pobre?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
D) ¿Después de todo cuál es el fin que les espera a todos los hombres?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
IV. FASE: VISIÓN DE PANORAMA:
1. Mensaje:
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
2. Apreciación Personal:
........................................................................................................................................
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 03
01. Antonio Machado nació en :
a) Barcelona b) Segovia c) Soria d) Sevilla e) Madrid
02. País en el que Machado conoció a Rubén Darío:
a) Argentina b) Francia c) Guatemala d) Perú e) Inglaterra
03. Género cultivado, excelentemente, por Antonio Machado:
a) Dramático b) Lírico c) Narrativo d) Crítica e) Periodismo
04. Antonio Machado escribió obras teatrales en colaboración con:
a) M. de Cervantes b) Calderón de la Barca c) Azorín
d) M. de Unamuno e) Manuel Machado
05. Obra inicial de Antonio Machado:
a) “Campos de Castilla” b) “Desdichas de la Fortuna”
c) “Nuevas Canciones” d) “Soledades”
e) “La Lola se va a los puertos”
06. Motivó la huida de A. Machado a Francia:
a) Su cargo de vice-cónsul b) La derrota de los republicanos
c) Su trabajo como profesor d) Su amistad con Rubén Darío
e) T/A
TAREA DOMICILIARIA
01. Determine los motivos que sirven de base al sueño de Antonio Machado en el poema “Anoche
cuando dormía”:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
LITERATURA DEL
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
“La Generación del 27”
I. Concepto: Es el movimiento literario que agrupa a jóvenes poetas que admiran a don Luis de
Góngora que representa la poesía pura, la libertas imaginativa y la revalorización de la metáfora.
Surgió con motivo de la celebración del Tricentenario de la muerte del máximo exponente del
estilo Barroco, en el año 1927.
II. Características literarias:
1. Cultiva el “Arte por el arte”, con un discurso estético humanista.
2. Ruptura con lo tradicional (Modernismo) y adhesión a las nuevas tendencias políticas y
estéticas.
III. Representantes:
1. Luis Cernuda
2. Vicente Aleixandre
3. Gabriel Zelaya
4. Jorge Guillen
5. Pedro Salinas
6. Federico García Lorca
“Bodas de Sangre”
(Fragmento)
ACTO III, CUADRO VII
(Vestida de negro entra la Novia. Se dirige a la derecha y se arrodilla.)
MADRE (a la vecina)
¿Quién es?
VECINA:
¿No la reconoces?
MADRE:
Por eso pregunto quién es. Porqué tengo que reconocerla, para no clavarle mis dientes en el
cuello, ¡víbora! ( se dirige hacia la NOVIA con ademán fulminante; se detiene. ( A la VECINA.)
¿La ves? Está ahí, y está llorando, y yo quieta, sin arrancarle los ojos. No me entiendo. ¿Será que
yo no quería a mi hijo? Pero ¿y tu honra? ¿Dónde está tu hermana?.
(Golpea a la NOVIA. Esta cae al suelo)
VECINA.
¡Por Dios! (trata de separarlas)
NOVIA. (A la VECINA)
Déjala; he venido para que me mate y que me lleven con ellos. (A la MADRE) Pero no con
las manos, con garfios de alambre, con una hoz, y con fuerza, hasta que se rompa en mis huesos.
¡Déjala! Que quiero que sepa que yo soy limpia, que estaré loca, pero que me puedan enterrar sin
que ningún hombre se haya mirado en la blancura de mis pechos.
MADRE.
Calla, calla, ¿qué me importa eso a mí?
NOVIA.
¡Porque yo me fui con el otro, me fui! (con angustia.) Tú también te hubieras ido. Yo era una
mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu hijo era un poquito de agua de la que yo
esperaba hijos, tierra, salud, pero el otro era un río oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el
rumor de sus juncos y su cantar entre dientes. Y yo corría con tu hijo que era como un niñito de
agua, frío y el otro me mandaba cientos de pájaros que me impedían el andar y que me dejaban
escarcha sobre mis heridas de pobre mujer marchita, de muchacha acariciada por el fuego. Yo no
quería, ¡óyelo bien!; yo no quería, ¡óyelo bien!; yo no quería. ¡Tu hijo era mi fin y yo no lo he
engañado, pero el brazo del otro me arrastró como un golpe de mar, como la cabezada de un mulo,
y me hubiera arrastrado siempre, siempre, aunque hubiera sido vieja y todos los hijos de tu hijo me
hubiesen agarrado de los cabellos.!
(entra la VECINA.)
MADRE.
Ella no tiene la culpa, ¡ni yo! (Sarcástica) ¿Quién la tiene, pues? ¡Floja, delicada, mujer de
mal dormir es quien tira una corona de azahar para buscar un pedazo de cama calentado por otra
mujer.!
NOVIA.
¡Calla, calla! Véngate de mí; ¡aquí estoy! Mira que mi cuello es blando; te costará menos
trabajo que segar una dalia de tu huerto. Pero ¡eso no! Honrada, honrada como una niña recién
nacida. Y fuerte para demostrártelo. Enciende la lumbre. Vamos a meter las manos; tú por tu hijo;
yo, por mi cuerpo. Las retirarás antes tú.
(entra otra VECINA)
MADRE.
Pero ¿qué me importa a mí tu honradez? ¿Qué me importa tu muerte? ¿ Qué me importa a mí
nada de nada? Benditos sean los trigos, porque mis hijos están debajo de ellos; bendita sea la
lluvia, porque moja la cara de los muertos. Bendito sea Dios, que nos tiende juntos para descansar.
(entra otra VECINA)
NOVIA.
Déjame llorar contigo.
MADRE.
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
Llora. Pero en la puerta.
MUJER. (entrando y dirigiéndose a la izquierda.)
Era hermoso jinete
y ahora montón de nieve.
Corría ferias y montes
y brazos de mujeres.
Ahora, musgo de noche
le corona la frente.
MADRE.
Girasol de tu madre,
espejo de la tierra.
Que te pongan al pecho
cruz de amargas adelfas,
sábana que te cubra
de reluciente seda;
y el agua forme un llanto
entre tus manos quietas.
MUJER.
¡Ay, qué cuatro muchachos
llegan con hombros cansados!
NOVIA.
¡Ay, qué cuatro galanes
traen a la muerte por el aire!
PRÁCTICA DE CLASE
I. FASE: FOCALIZACIÓN:
1. Referencias del autor: Federico García Lorca (1898-1936)
A) Datos Biográficos:
a) Nació en Fuentevaqueros (Granada)
b) Fue hijo de campesinos pudientes.
c) Artista precoz que se manifiesta desde la edad colegial organizando representaciones
teatrales y relatos musicales.
d) Se graduó en derecho.
e) Integró, junto a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, entre otros, el grupo de
poetas de vanguardia inspirados en J.R. Jiménez.
f) Fue actor y director del grupo de teatro universitario “La Barraca” con el que recorrió
pueblos y aldeas por casi todo España.
g) Viajó a EEUU y tuvo la oportunidad de alentar a Walt Whitman en sus protestas contra
las máquinas, el dolor y la injusticia que se enseñoreaba de los norteamericanos,
especialmente contra los negros.
h) Posteriormente viajó triunfante, a Buenos Aires (Argentina) y el Uruguay y los homenajes
se multiplican.
i) De regreso a España lo sorprende la fatídica Guerra Civil en actividades políticas de
izquierda, siendo asesinado (fusilado por los franquistas) en Viznar, (Granada) un 19 de
agosto de 1936.
B) Producción Literaria.- Machado, excelso poeta, escribió poco:
1. En Verso:
a) “Libro de poemas”
b) “Canciones”
c) “Romancero gitano”
d) “Poeta en Nueva York”
2. En Prosa:
a) “Impresiones y paisajes”
3. En Teatro:
a) “Mariano Pineda”
b) “Bodas de Sangre”
c) “Yerma”
C) Apreciación Literaria.- Lorca es uno de los más renombrados poetas y dramaturgos del siglo XX
y de su Generación (la del 27 “Vanguardista”); en sus versos se unen, magistralmente, todos los
elementos de la poesía y del alma españolas. Su teatro está traspasado de poesía y lleno también
de la pura esencia popular española.
II. FASE: LOCALIZACIÓN
1. Primera Lectura:
A) Título: .............................................................................................................................
B) Ubicación del Texto: .......................................................................................................
C) Género: ................................................ Especie: ...........................................................
D) Forma de lenguaje literario: ............................................................................................
E) Forma de Composición literaria: .....................................................................................
F) Vocabulario:
a)
b)
c)
d)
e)
2. Segunda Lectura:
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
A) Recursos del lenguaje:
a) Versificación:
- Métrica:
............................................................................................................................
............................................................................................................................
- Rima:
............................................................................................................................
............................................................................................................................
- Ritmo:
............................................................................................................................
............................................................................................................................
b) Figuras Literarias:
............................................................................................................................
............................................................................................................................
3. Análisis de la Estructura:
A) Ideas:
a) ...................................................................................................................................
b)....................................................................................................................................
c)....................................................................................................................................
4) Realidad Representada:
A) Personajes (elementos):
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
B) Escenario:
..................................................................................................................................
C) Época:
..................................................................................................................................
D) Elementos reales e imaginarios:
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
III. FASE: REORGANIZACIÓN:
1) Cuestionario:
A) ¿ Quiénes sostienen el diálogo inicial, en el fragmento leído ?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
B) ¿ Qué buscaba la novia regresando a la casa donde estaba la madre del novio ?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
C) ¿ Crees que la novia merecía el desprecio de la madre del novio? ¿ Por qué ?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
D) ¿ La novia, el novio, Leonardo o la madre ? ¿ Quién tiene un comportamiento rescatable de
alguna manera ?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
IV. FASE: VISIÓN DE PANORAMA:
1. Mensaje:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
2. Apreciación Personal:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 04
01. La Generación del 27 surgió como una forma de admiración al escritor:
a) Lope de Vega b) Miguel de Cervantes c) Luis de Góngora
d) Azorín e) Miguel de Unamuno
02. La Generación del 27 significó, literariamente:
a) El inicio del Modernismo en España.
b) El ingreso a la época del decaimiento español.
c) El fanatismo por las ideas francesas.
d) La protesta contra el Rey adolescente, Alfonso XIII.
e) La ruptura con el Modernismo.
03. Representante más destacado por labor literaria entre los integrantes de la Generación del 27:
a) Gabriel Zelaya b) Vicente Aleixandre c) Pedro Salinas
d) Jorge Guillén e) Federico García Lorca
04. Federico García Lorca se graduó en:
a) Periodismo b) Derecho c) Crítica literaria
d) Sacerdocio e) Diplomacia
05. García Lorca, junto a Pedro salinas, Jorge Guillén, entre otros , integró el grupo de poetas que
tuvieron como ejemplo a:
a) Juan Ramón Jiménez b) Luis de Góngora y Argote
c) Miguel de Unamuno d) Azorín
e) Antonio Machado
06. Poeta al que alentó García Lorca en sus protestas contra las máquinas, el dolor y la injusticia,
durante su estancia en EEUU:
a) Walt Whitman b) Rubén Darío c) M. de Unamuno
d) Oscr Wilde e) Juan Boscán
TAREA DOMICILIARIA
I. Consiga una breve referencia acerca del contenido de la obra “ Yerma”
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
LITERATURA ACTUAL
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
I. Período de Vigencia:
- Está comprendida entre 1 939 hasta la actualidad.
II. Contexto Histórico - Cultural:
1. Concluye la Guerra Civil española con el triunfo de la dictadura del general Francisco Franco.
2. Se produce una ruptura cultural que incomunicó a España hasta los años 60.
3. Se cultivan temas sacros o heroicos ante el aislamiento de las corrientes extranjeras.
4. Aparece (1 943) la revista “ Garcilazo ”, caracterizada por su exceso de retórica y culto a las
formas clásicas.
5. En 1 944 aparecen las figuras de Vicente Alexander, Luis Cernuda, Damaso Alonso, Carmen
Laforet y José Cela que cuestionan a la sociedad y tratan de romper con la tradición.
6. Al morir Francisco Franco surgió la literatura de género: de aventuras, policiales, erótico,
femenina, etc., ante el cansancio ocasionado por los temas políticos.
III. Características:
1. Gustaron de los relatos con argumento.
2. La poesía tiene corte social que deriva en ironía y esteticista.
3. Se cultivó variedad de géneros: Lírico, Ensayo, teatro, narrativa.
IV. Representantes:
1. Líricos: Dámaso Alonso (“Hijos de la ira”)
2. Novela: Carmen Lafort ( “Nada”), Camilo José Cela (“ La Familia de Pascual Duarte” )
3. Ensayo: Gonzalo Torrente Ballester ( “ La saga fuga “ )
“La familia de Pascual Duarte”
Fragmento
Nací hace ya muchos años lo menos cincuenta y cinco en un pueblo perdido por la provincia de
Badajoz, el pueblo estaba a unas dos leguas de Almendralejo, agachado sobre una carretera lisa y larga
como un día sin pan, lisa y larga como los días de una lisura y una largura como usted, para su bien, no
puede ni figurarse de un condenado a muerte.
Era un pueblo caliente y soleado, bastante rico en olivos y guarros (con perdón), con las casas pintadas
tan blancas, que aún me duele la vista al recordarlas. con una plaza toda de losas, con una hermosa
fuente de tres caños en medio de la plaza. Hacía ya varios años, cuando del pueblo salí, que no manaba
el agua de las bocas y sin embargo ¡que airosa!, ¡qué elegante! nos parecía a todos la fuente con su
bañera toda rizada al borde como las conchas de los romeros. En la plaza está el Ayuntamiento, que era
grande y cuadrado como un cajón de tabaco, con una torre en medio, y en la torre un reloj blanco como
una hostia, parado siempre en las nueve como si el pueblo no necesitase de su servicio, sino sólo de su
adorno. En el pueblo, como es natural, había casas buenas y casas malas, que son, como pasa con todo ,
las que más abundan; había una, de dos piso, la de don Jesús que había sido siempre muy partidario
delas plantas, y para mí que tenía ordenado al ama vigilase los geranios, y los heliotropos, y las palmas,
y la hierbabuena, con el mismo cariño que si fuesen hijos, porque la vieja andaba correteando con un
cazo en la mano, regando los tiestos con un mismo afán que a no dudar agradecían los tallos, tales eran
su lozanía y su verdor...Detrás de la plaza, y por la parte de la casa de don Jesús, estaba la parroquia con
su campanario de piedra y su esquilón que sonaba de una manera que no podría contar, pero que se me
viene a la memoria como si estuviese sonando por estas esquinas... Mi casa estaba fuera del pueblo, a
unos doscientos pasos largos de las últimas de la piña. Era estrecha y de un sólo piso, como
correspondía a mi posición pero como llegué a tomarle cariño, temporadas hubo en que hasta me sentía
orgulloso de ella. En realidad lo único de la casa que se podía ver era la cocina, lo primero que se
encontraba al entrar, siempre limpia y blanqueada de tierra, pero también pisada la tenía, con sus
guijarrillos, haciendo dibujos, que nada desmerecía de muchas otras en las que el dueño había echado
pórlam por sentirse más moderno. El hogar era amplio y despejado y alrededor de la campana teníamos
un vasar con lozas de adorno, con jarras con recuerdos pintados en azul, con platos con dibujos azules o
naranja; algunos platos tenían una cara pintada, otros una flor, otros un nombre, otros un pescado. En
las paredes teníamos varias cosas: un calendario muy bonito que representaba una joven abanicándose
sobre una barca y debajo de la cual se leía en letras que parecían de polvillo de plata “Modesto
Rodríguez. Ultramarinos finos. Mérida (Bajadoz) ”, un retrato del “Espartero” con el traje de luces dado
el color y tres o cuatro fotografías unas pequeñas y otras regular, de no sé quien, porque siempre las vi
en el mismo sitio y no se me ocurrió nunca preguntar. Teníamos también un reló despertador colgado de
la pare, que no es por nada, pero siempre funcionó como Dios manda, y un acerico de peluche colorado
del que estaban colgados unos bonitos alfileres con sus cabecitas de vidrio de color. El mobiliario de la
cocina era tan escaso como sencillo: tres sillas - una de ellas muy fina; con su respaldo y sus patas de
madera curvada, y su culera de rejillas - y una mesa de pino, con su cajón correspondiente, que
resultaba algo baja para las sillas, pero que hacía su avío. En la cocina se estaba bien; era cómodo y en
el verano, como no la encendíamos, se estaba fresco sentado sobre la piedra del hogar, cuando a la caída
de la tarde, habríamos las puertas de par en par; en el invierno se estaba caliente con las brasas que, a
veces, cuidándolas un poco, guardaban el rescoldo toda la noche. ¡Era gracioso mirar las sombras de
nosotros por la pared, cuando había unas llamitas! iban y venían, unas veces lentamente, otras a saltitos
como jugando. Me acuerdo que de pequeño me daban miedo, y aún ahora, de mayor, me corre un
estremecimiento cuando traigo memoria de aquellos miedos.
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
PRÁCTICA DE CLASE
I. FASE: FOCALIZACIÓN:
1. REFERENCIA DEL AUTOR: Camilo José Cela (1916 -
A) Datos biográficos:
a) Nació en Irán (La Coruña). España.
b) Siguió estudios de Filosofía, Derecho y Letras.
c) Dirigió la revista: “Papeles de San Armadans”
B) Producción Literaria:
a) Novelas:
- “La familia de Pascual Duarte”
- “La colmena”
- “Pabellón de reposo”
- “La octava de San Camilo”
- “Tobogán en hambrientos”
- “Café de artistas”
C) Apreciación Literaria.- José Cela es considerado el iniciador de la historia de la Novela
Española de la Postguerra con la publicación de “La familia de Pascual Duarte” en la que
pone de manifiesto lo más sordido (sucio u oscuro) de la sociedad española del momento
con la presentación de rasgos psicológicos de los personajes en un lenguaje desgarrado,
crudo y en cierta complacencia con la soez; por esta razón fue calificada de “tremendista”,
término aplicado al nuevo estilo realista de sus cultores.
II. FASE: LOCALIZACIÓN:
1. PRIMERA LECTURA:
A. Título: .............................................................................................................................
B. Ubicación del texto: ........................................................................................................
C. Género: ................................................. Especie: ..........................................................
D. Forma de lenguaje: .........................................................................................................
E. Forma de Composición Literaria: ...................................................................................
F. Vocabulario:
a) Guarros: ...................................................................................................................
b) Cazo: ........................................................................................................................
c) Tiestos: .....................................................................................................................
d) Esquilón: ..................................................................................................................
e) Pórlam: ....................................................................................................................
f) Vasar: .......................................................................................................................
g) Avío: .........................................................................................................................
2. SEGUNDA LECTURA:
A) Análisis de la estructura:
a) Ideas: .................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
b) Tema: .................................................................................................................
...........................................................................................................................
B) Realidad representada:
a) Personajes: ..........................................................................................................
............................................................................................................................
...........................................................................................................................
b) Escenario: ..........................................................................................................
...........................................................................................................................
c) Época: ...............................................................................................................
...........................................................................................................................
d) Elementos reales e imaginarios: .........................................................................
…………………..................................................................................................
............................................................................................................................
III. FASE: REORGANIZACIÓN:
Cuestionario:
1) ¿ Qué forma de lenguaje, a más de la narración, está empleando el autor del fragmento
leído ?
........................................................................................................................................
2) ¿ Qué sensación le produce al autor omnisciente, el recuerdo de su casa paterna ? ¿ Por qué ?
........................................................................................................................................
3) ¿ Qué es lo que nos describe con tanta minuciosidad el autor ? ¿ Qué elementos evoca en
dicha descripción ?
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
IV. FASE: VISIÓN DE PANORAMA:
1. Argumento: ....................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
2. Mensaje: ........................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 05
01. La literatura actual española tuvo su punto de inicio con:
a) La aparición del Modernismo
b) La derrota española frente a los EEUU.
c) El fin de la Guerra Civil.
d) La renuncia de Alfonso XIII.
e) El establecimiento de la República española.
02. Al asumir el poder la dictadura del Gral. Francisco Franco, España literariamente experimentó:
a) El auxilio de sus intelectuales.
b) El auge de nuevas escuelas vanguardistas.
c) Una gran ruptura cultural.
d) Una apertura al Modernismo de Rubén Darío.
e) N/A.
03. Revista que apoyó la difusión de las ideas de la Literatura Actual Española:
a) “ Amauta ” b) “ Gente ” c) “ Garcilaso ”
d) “ Calderón ” e) “ Góngora ”
TAREA DOMICILIARIA
01. Consultar en Internet otros datos sobre la apreciación crítica de José Camilo Cela.
SOLUCIONARIO
Nº
EJERCICIOS PROPUESTOS
01 02 03 04 05
01. B D D C C
02. C D C E C
03. C A B E C
04. E C E B
05. D B D A
06. B B A
GRUPO EDUCATIVO INTEGRAL
copyright 2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijoterodrigopurcell
 
La prosa del barroco 2019 2020
La prosa del barroco 2019 2020La prosa del barroco 2019 2020
La prosa del barroco 2019 2020lclcarmen
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoME PP
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaEstibaliz Marcos
 
EL BARROCO
EL BARROCOEL BARROCO
EL BARROCOME PP
 
Literatura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xivLiteratura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xivlclcarmen
 
Barroco español prosa cervantes_quevedo
Barroco español prosa  cervantes_quevedoBarroco español prosa  cervantes_quevedo
Barroco español prosa cervantes_quevedoSt. George´s College
 
Esquemas De Literatura
Esquemas De LiteraturaEsquemas De Literatura
Esquemas De LiteraturaBiblioteca
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claroaleexgratacos
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraAngeles Bañon
 
Presentación Barroco
Presentación BarrocoPresentación Barroco
Presentación Barrocoirismginsti
 
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020lclcarmen
 
Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1guadams
 
La relación de Sorolla con los liberales de su época
La relación de Sorolla con los liberales de su épocaLa relación de Sorolla con los liberales de su época
La relación de Sorolla con los liberales de su épocaIbiza Melián
 
El teatro barroco 2019 2020
El teatro barroco 2019 2020El teatro barroco 2019 2020
El teatro barroco 2019 2020lclcarmen
 

La actualidad más candente (20)

Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
 
La prosa del barroco 2019 2020
La prosa del barroco 2019 2020La prosa del barroco 2019 2020
La prosa del barroco 2019 2020
 
Poesia XVII
Poesia XVIIPoesia XVII
Poesia XVII
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
EL BARROCO
EL BARROCOEL BARROCO
EL BARROCO
 
Literatura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xivLiteratura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xiv
 
Barroco español prosa cervantes_quevedo
Barroco español prosa  cervantes_quevedoBarroco español prosa  cervantes_quevedo
Barroco español prosa cervantes_quevedo
 
Esquemas De Literatura
Esquemas De LiteraturaEsquemas De Literatura
Esquemas De Literatura
 
4º literatura
4º literatura4º literatura
4º literatura
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
La verdad sobre el caso savolta
La verdad sobre el caso savoltaLa verdad sobre el caso savolta
La verdad sobre el caso savolta
 
Presentación Barroco
Presentación BarrocoPresentación Barroco
Presentación Barroco
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020
 
Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La relación de Sorolla con los liberales de su época
La relación de Sorolla con los liberales de su épocaLa relación de Sorolla con los liberales de su época
La relación de Sorolla con los liberales de su época
 
El teatro barroco 2019 2020
El teatro barroco 2019 2020El teatro barroco 2019 2020
El teatro barroco 2019 2020
 

Similar a Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º Secundaria

Analisis entre tus dedos helados
Analisis entre tus dedos heladosAnalisis entre tus dedos helados
Analisis entre tus dedos heladosAraceli Meneses
 
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales Pilar Alvarez
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºrafernandezgon
 
Vanguardias artísticas-y-literarias
Vanguardias artísticas-y-literariasVanguardias artísticas-y-literarias
Vanguardias artísticas-y-literariasMariaJosRivera4
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modieszurabaran
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
VanguardiasCARMENGD
 
La literaturadeentreguerras
La literaturadeentreguerrasLa literaturadeentreguerras
La literaturadeentreguerrasLidia Aragón
 
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónInés Andrés
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98fgmezlpez
 
Dámaso Alonso Joxetxo y Koldo
Dámaso Alonso Joxetxo y  KoldoDámaso Alonso Joxetxo y  Koldo
Dámaso Alonso Joxetxo y Koldorosaespfi
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Julita Trápaga
 
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnos
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnosModernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnos
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnosSaraomsi
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modieszurabaran
 
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02Cynthia Glez VGz
 

Similar a Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º Secundaria (20)

Analisis entre tus dedos helados
Analisis entre tus dedos heladosAnalisis entre tus dedos helados
Analisis entre tus dedos helados
 
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
 
Vanguardias artísticas-y-literarias
Vanguardias artísticas-y-literariasVanguardias artísticas-y-literarias
Vanguardias artísticas-y-literarias
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y mod
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
La literaturadeentreguerras
La literaturadeentreguerrasLa literaturadeentreguerras
La literaturadeentreguerras
 
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Dámaso Alonso Joxetxo y Koldo
Dámaso Alonso Joxetxo y  KoldoDámaso Alonso Joxetxo y  Koldo
Dámaso Alonso Joxetxo y Koldo
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
 
Arlt y Cortázar
Arlt y CortázarArlt y Cortázar
Arlt y Cortázar
 
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnos
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnosModernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnos
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnos
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y mod
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Conferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María Zambrano
Conferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María ZambranoConferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María Zambrano
Conferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María Zambrano
 
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca (20)

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
 

Último

TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 

Último (20)

TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 

Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 2º Secundaria

  • 1. LITERATURA 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria El tratamiento de la Literatura Contemporánea permitirá el estudio de los autores del siglo XX y años posteriores, cuyas obras aparecieron desde 1 898 hasta nuestros días. Durante este período se hacen evidentes tres grandes hitos: la aparición de la Generación del 98, el Modernismo y las escuelas de vanguardia ( la Generación del 27, entre otras; además de los autores de la última generación). I. Contexto Histórico - Cultural: 1. España vivía una época de postración artística y social. 2. Hecho que colmó esta racha sombría fue la derrota frente a los EE.UU. con la posterior firma del tratado de París, por el cual se pierden las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 3. El inconformismo estético se ve estimulado con la presencia del poeta nicaragüense Rubén Darío ( 1 892 ) y la publicación de sus “Prosas Profanas” (1 896 ) . 4. En 1 902 asume el gobierno el rey adolescente ( 16 años ) Alfonso XIII y, en 1 909, se inició la campaña contra Marruecos que le costó la vida a miles de jóvenes españoles. 5. Durante la I Guerra Mundial, España se mantuvo neutral y Alfonso XIII renuncia y se proclama la República ( 1 931 ) hasta 1 936 cuando se produce el levantamiento militar del General Franco, triunfante con el apoyo de Italia y Alemania ( Aquí intervino nuestro compatriota Cesar A. Vallejo Mendoza ). II. Manifestaciones Literarias: 1. La Generación del 98: Jacinto Benavente, Unamuno, Azorín, A. Machado, etc. 2. El Modernismo: Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Juan. R. Jiménez. 3. Las Escuelas Vanguardistas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti. A) Generación del 27 B) Generación del 36 C) Última generación. ( siglo XX ) LA GENERACIÓN DEL 98 I. Concepto.- Es un movimiento literario de reacción que surgió contra el problema político y económico de España, buscando elevarla de su postración. II. Características literarias 1. Elevado espíritu crítico. 2. Amor al paisaje de los viejos pueblos españoles. 3. Revaloración de la identidad nacional. 4. Un marcado “ afán de singularidad” ( opinión de José Ortega y Gasset ), en cuanto al estilo porque se buscó crear una nueva lengua literaria ( Se apartaron de la retórica romántica ). “ ¡ A D E N T R O ! ” No te creas más, ni menos, ni igual que otro cualquiera que no somos los hombres cantidades. Cada cual es único e insustituible en serio a conciencia, pon tu principal empeño... No te importa el número de los que te rodeen, que todo verdadero beneficio que hagas a un solo hombre, a todos se lo haces; se lo haces al hombre. Ganará tu eficacia en intensidad lo que en extensión pierda. Las buenas obras jamás descansan; pasan de unos espíritus a otros, reposando un momento en cada uno de ellos, para restaurarse y recuperar sus fuerzas. Haz cada día por merecer el sueño, y que sea el descanso de tu cerebro preparación para cuando tu corazón descanse; haz por merecer la muerte. Busca sociedad pero ten en cuenta que sólo que de la sociedad recibas será la sociedad en ti y para ti, así como sólo lo que a ella des serás tú en la sociedad todo, sin encadenarse a ella y a darte a ella por entero. Pero ahora, por lo pronto al menos, te lo repito, sal de ese catarro y busca a la Naturaleza,, que también es sociedad tanto como lo es la sociedad la que así llamamos y que encamina a personalizarse, porque nadie da lo que tiene. Hasta carnalmente no provenimos de un solo ascendiente, sino de legión vamos; somos un nudo en la trama de las generaciones. Todos tus amigos van a aconsejarte: “ ve por aquí ” , “ ve por allí ”. “ no te desparrames ”, “ concentra tu atención ” , “ oriéntate ”, “no te pierdas en la inconcreción”. No les hagas caso, y da de ti lo que más les moleste, que es lo que más te conviene. Ya te lo tengo dicho: no te aceptarán de grado lo tuyo; querrán tus ideas, que no son en realidad tuyas. No quiero influir en eso que llaman, la marcha de la cultura, ni en el ambiente social, ni en tu pueblo, ni en tu época, ni mucho menos en el progreso de las ideas, que andan solas. No en el progreso de las ideas, no , sino en el crecimiento de las almas y basta. Lo uno es para vivir en la historia, para vivir en la eternidad lo otro. Busca antes las bendiciones silenciosas de pobres almas esparcidas acá y allá, que veinte líneas en las historias de los siglos. O más bien, busca aquello y se te dará esto por añadiduras. No quieras influir sobre el ambiente ni eso que llaman señalar rumbos a la sociedad. Las necesidades de cada uno son la más universales, porque son las de todos. Coge a cada uno, si puedes por separado, y a solas en su camarín, e inquiétalo por dentro, porque quien no conoció la inquietud jamás conocerá el descanso. Sé confesor más que predicador. Comunícate con el alma de cada uno y no con la colectividad. (..............................................................). Me dices en tu carta que si hasta ahora ha sido tu divisa ¡ adelante !, de hoy es más, será ¡ arriba !. Deja eso de adelante y atrás, arriba y abajo, a progresistas y retrógrados ascendentes y descendentes, que se mueven en el espacio exterior tan solo, y busca el otro, tu ámbito interior, el de tu alma. Forcejea por IV BIMESTRE
  • 2. 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria meter en ella al universo entero que es la mejor manera de derramarte en él. Considera que no hay dentro de Dios más que tú y el mundo y que forma también él parte de ti, porque en ti lo conoces. En vez de decir, pues, ¡ adelante ! ó ¡ arriba !, di: ¡ adentro ! Reconcéntrate para irradiar, deja llenarte para que rebases luego, conservando el manantial. Recógete en ti mismo para mejor darte a los demás todo entero e indiviso. “ Doy cuanto tenga ”, dice el generoso; doy cuanto soy, dice el héroe; “ Me doy a mí mismo”, dice el santo; di tú también con él, y al darte: “ Doy conmigo el universo entero”. Para ello tienes que hacerte universo, buscándolo dentro de mí. ¡ Adentro !. PRÁCTICA DE CLASES I. FASE: FOCALIZACIÓN 1. Referencias del Autor: Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936) A. Nació en Bilbao (España) B. Catedrático y rector de la Univ. de Salamanca. C. Sufrió destierro a fuente ventura durante la dictadura de Primo Rivera. D. Radicó en Francia por espacio de 6 años. E. Por segunda vez asume el Rectorado de la Univ. de Salamanca (1931), cargo que ocupó hasta el estallido de la Guerra Civil (1936). F. Murió en Salamanca a los 72 años. 2. Producción Literaria: Unamuno cultivó todos los géneros literarios: novela, ensayo, teatro, poesía y periodismo. A) Novelas: Género en el que más destacó. a) “Paz en la guerra” b) “Amor y pedagogía” c) “Niebla” d) “La tía Tula” B) Ensayos: a) “¡Adentro!” b) “Vida de Quijote y Sancho” c) “Del sentimiento trágico de la vida” (obra maestra) d) “La agonía del cristianismo” C) Teatro: a) “La venda” b) “Doña Lumbre” c) “Fedra” D) Poesía: a) “El Cristo de Velásquez” b) “Andanzas y visiones españoles” c) “Romancero del destino” 3. Apreciación Literaria: Unamuno es el escritor más profundo y relevante de su Generación, el guía, el que encarna a la España dolida: “El hombre que más honda y extensa huella a dejado en la Literatura Española Contemporánea”, según el crítico Montoliú. En profunda discrepancia con su época, Unamuno a penas tiene ojos más que para una cuestión: la de la pervivencia tras la muerte, la de la inmortalidad personal como único afán de los hombres. II. FASE: LOCALIZACIÓN: 1. Primera Lectura: A. Título de la obra: ....................................................................................................... B. Ubicación del texto: ................................................................................................... C. Género: ................................................. Especie: .................................................... D. Forma de lenguaje literario: ....................................................................................... E. Forma de composición literaria: ................................................................................ F. Vocabulario: a.- Cotarro: ............................................................................................................... ............................................................................................................................. b.- Provenimos: ......................................................................................................... ............................................................................................................................. c.- Inconcreción: ........................................................................................................ ............................................................................................................................. d.- Esparcidos: .......................................................................................................... .............................................................................................................................
  • 3. 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria e.- Retrógrados. ........................................................................................................ ............................................................................................................................. f.- Divisa: ................................................................................................................. ............................................................................................................................. 2. Segunda Lectura: A.- Análisis de la estructura: a. Ideas: ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... b. Tema: ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... B. Realidad Representada: a. Personajes: ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... b. Escenario: ................................................................................................................................... c. Época: ................................................................................................................................... d. Elementos Reales e Imaginarios: ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... III. FASE: REORGANIZACIÓN: 1. Cuestionario: A) ¿ A qué otra expresiones, sugiere Unamuno, que sean reemplazadas por: “ ¡ Adentro ! ” ? ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ B) Según Unamuno debemos tomar en cuenta los paradigmas para poder mejores en todo orden de cosas ? ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ C) “! Adentro !” nos induce a ser específicos o genéricos en nuestras muestras de solidaridad con el prójimo ? ¿ Por qué ? ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ IV. FASE: VISIÓN DE PANORAMA 1. Argumento: ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... 2. Mensaje: ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................
  • 4. 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 01 01. Los tres hitos que comprende la Literatura Contemporánea Española: a) Humanismo, Pre-renacimiento y Renacimiento. b) Generación del 98, Modernismo y Escuelas de Vanguardia. c) Gongorismo, Culteranismo y Conceptismo d) Modernismo, Naturalismo y Realismo. e) N / A. 02. Acontecimiento del contexto histórico-cultural que terminó por acrecentar la racha sombría que vivió España a fines del siglo XIX: a) Ser gobernada por un Rey adolescente, Alfonso XIII. b) La presencia del poeta nicaragüense Rubén Darío. c) La derrota española frente a los EEUU. d) La actitud neutral de España frente a la I Guerra Mundial. e) La proclamación de la República en el año 1 931. 03. De las manifestaciones literarias de la Época Contemporánea, fue la que se subdividió en: Generaciones del 27, 36 y últimas generaciones. a) El Modernismo b) La Generación del 98 c) Las escuelas de Vanguardia d) El Naturalismo e) El Gongorismo 04. Característica literaria de la Generación del 98: a) Rechazo al ideal clásico. b) Exagerado cultivo de la forma. c) Su marcado carácter religioso. d) Exclusivo cultivo del teatro. e) Su elevado espíritu crítico. 05. Es considerada como la obra maestra de Miguel de Unamuno: a) “La tía Tula” b) “ ¡ Adentro ! ” c) “Fedra” d) “Del sentimiento trágico de la vida” e) “El Cristo de Velásquez” 06 Fue considerado el más destacado y representativo exponente de la Literatura Contemporánea Española: a) Antonio Machado b) Miguel de Unamuno c) Federico García Lorca d) Azorín e) Rubén Darío. TAREA DOMICILIARIA I. Consulte en bibliotecas o a través de Internet referencias acerca de la obra “El Cristo de Velásquez”, considerada como “la obra cumbre” de don Miguel de Unamuno. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............. ................................................................................................................................ .............................................................................................................................................. .............. ................................................................................................................................ .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............. ................................................................................................................................ ............................ ..................................................................................................................
  • 5. “ 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria ( FRAGMENTO “ LAS NUBES ” ) Calisto y Melibea se casaron - como sabrá el lector, si ha leído la “La Celestina” - a pocos días de ser descubiertas las rebozadas entrevistas que tenían en el jardín. Se enamoró Calisto de la que después había de ser su mujer un día que entró en la huerta de Melibea persiguiendo un halcón. Hace de esto diez y ocho años. Veintitrés tenía entonces Calisto. Viven ahora marido y mujer en la casa solariega de Melibea; una hija les nació, que lleva, como su abuela, el nombre de Alisa. Desde la ancha solana que está en la parte trasera de la casa, se abarca toda la huerta en que Melibea y Calisto pasaban sus dulces coloquios de amor. La casa es ancha y rica; labrada escalera de piedra arranca de lo hondo del zaguán. Luego, arriba, hay salones vastos, apartadas y silenciosas camarillas, corredores penumbrosos, con una puertecilla de cuarterones en el fondo que, como en “Las Meninas” de Velásquez, deja, ver un pedazo luminoso patio. Un tapiz de verdes ramas y piñas gualdas sobre el fondo bermejo cubre el piso del salón principal: el salón donde en cojines de seda, puestos en tierra, se sientan las damas ... La huerta es amena y frondosa. Crecen las adelfas a par de los jazmineros; al pie de los cipreses inmutables ponen los rosales la ofrenda fugaz - como la vida - de sus rosas amarillas, blancas, y bermejas. Tres colores llenan los ojos en el jardín: el azul intenso del cielo el blanco de las paredes encaladas y el verde del boscaje. En el silencio de oye - al igual de un diamante sobre un cristal - el chiar de las golondrinas, que cruzan raudas sobre el añil del firmamento. De la taza de mármol de una fuente cae deshilachada en una franja, el agua. En el aire se respira un penetrante aroma de jazmines, rosas y magnolias. “Ven por la paredes de mi huerto”, le dijo dulcemente Melibea a Calisto hace diez y ocho años ... No tiene Calisto nada que sentir del pasado; pasado y presente están para él al mismo rasero de bienandanza. Nada puede conturbarle ni entristecerle. Y, sin embargo, Calisto, puesta en la mano la mejilla, mira pasar a lo lejos, sobre el cielo azul, las nubes. Las nubes nos dan una sensación de inestabilidad y eternidad. Las nubes son - como el mar - siempre varias y siempre las mismas. Sentimos, mirándolas, cómo nuestro ser y todas las cosas corren hacia la nada, en tanto que ellas - tan fugitivas - permanecen eternas. A estas nubes que ahora miramos, las miraron hace doscientos, quinientos, mil, tres mil años, otros hombres, con las mismas pasiones y las mismas ansias que nosotros. Cuando queremos tener aprisionado el tiempo - en un momento de ventura - vemos que han pasado ya semanas, meses, años. Las nubes, sin embargo, que son siempre distintas en todo momento, todos los días van caminando por el cielo. Hay nubes redondas, henchidas de un blanco brillante, que destocan en las mañanas de primavera sobre los cielos traslúcidos. Las hay como cendales tenues, que se perfilan en un fondo lechoso. Las hay grises sobre una lejanía gris. Las hay de carmín y de oro en los ocasos inacabables e innumerables, que dejan ver por entre algún claro un pedazo de cielo azul. Unas marchan lentas, pausadas, otras pasan rápidamente. Algunas de color de ceniza, cuando cubren el firmamento, dejan caer sobre la tierra una luz opaca, tamizada, gris, que presta su encanto a los paisajes otoñales. Siglos después de este día en que Calisto está con la mano en la mejilla, un gran poeta - Campoamor - habrá de dedicar a las nubes un canto de sus poemas titulado “Colón”. Las nubes - dice el poeta - nos ofrecen el espectáculo de la vida. La existencia, ¿qué es sino un juego de nubes? Diríase que las nubes son “ideas que el tiempo ha condensado”; ellas se nos representan como un “traslado del insondable porvenir”. “Vivir - escribe el poeta - es ver pasar”. Sí, vivir es ver volver. Es ver volver todo en un retorno perdurable, eterno; ver volver todo - angustias, alegrías esperanzas -, como esas nubes que son siempre distintas y siempre las mismas, como esas nubes fugaces e inmutables. Las nubes son la imagen del tiempo. ¿Habrá sensación más trágica que aquella de quien siente el Tiempo, la de quien vea ya en el presente el pasado y en el pasado lo porvenir? En el jardín, lleno de silencio, se escucha el chiar de las rápidas golondrinas. El agua de la fuente cae deshilachada por el tazón de mármol. Al pie de los cipreses se abren las rosas fugaces, blancas amarillas, bermejas. Un denso aroma de jazmines y magnolias embalsama el aire. Sobre las paredes de nítida cal resalta el verde de la fronda; por encima del verde y del blanco, se extiende el añil del cielo. Alisa se halla en el jardín, sentada, con un libro en la mano. Sus menudos pies asoman por debajo de la falda de fino contray; están calzados con chapines de terciopelo negro, adornados con rapacejos y clavetes de bruñida plata. Los ojos de Alisa son verdes, como los de su madre; el rostro más alargado que redondo. ¿Quién podría contar la nitidez y sedosidad de sus manos? Pues de la dulzura de su habla, ¿cuántos loores no podríamos decir? En el jardín todo es silencio y paz. En lo alto de la solana, rescatado sobre la barandilla, Calisto contempla exótico a su hija. De pronto, un halcón aparece revolando rápida y violentamente por entre los árboles. Tras él, persiguiéndole, todo agitado y descompuesto, surge un mancebo. Al llegar frente a Alisa, se detiene absorto, sonríe y comienza a hablarla. Calisto lo ve desde el carasol y adivina sus palabras. Unas nubes redondas, blancas, pasan lentamente, sobre el cielo azul, en la lejanía. PRÁCTICA DE CLASE I. FASE: FOCALIZACIÓN: 1.- Referencias del Autor: José Martínez Ruiz (Azorín): 1873 - 1967 A) Nació en Monóvar, Alicante (España), al calo de una familia adinerada. B) Hizo estudios de Derecho, pero se dedicó a la Literatura, la Política y el Periodismo. C) Fue diputado en cinco legislaturas. D) El año 1913, sus amigos José Ortega y Gosset y Juan Ramón Jiménez le organizaron un banquete, en el que anunció la existencia de la Generación del 98 como un renovador del arte literario español. E) Fue miembro de la Real Academia desde 1924. F) Vivió en Francia durante la Guerra Civil española. (1936-1939) G) Sus últimas años vivió recibiendo el reconocimiento de Castilla y España, muriendo en Madrid el 02-07-1967. 2. Producción Literaria: A) Ensayos: Alcanzó sus mejores logros. a) “La ruta de don Quijote”
  • 6. 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria b) “Castilla” (“Las nubes”) c) “Los pueblos” B) Crítica Literaria: a) “Al margen de los clásicos” b) “Rivas y Larra” c) “Clásicos y modernos” d) “Lectura españolas” C) Novelas;: a) “Las confesiones de un pequeño filósofo” b) “La voluntad” c) “Antonio Azorín”, entre otras D) Teatrales: a) “Lo invisible” b) “La comedia del arte” c) “Old Spain” 3. Apreciación Literaria: Azorín es el escritor y prosista español más completo del siglo XX. Excelso representante de la generación del 98. Fue un observador minucioso de la superficie de las cosas, pero no por ello fue superficial. Le gustaba enfocar objetos humildes y cotidianos; nada de castillos románticos, ni mares lejanos, ..., sino mesas, pucheros, pequeños pueblos, hombres y mujeres tales como son porque “todas estas cosas familiares y todos esas gentes familiares están revestidas de hermosura”. Escritor de estilo discreto, simple, inconfundible, apartado de la frase ampliada y diluida, tan propia de los escritores españoles de su época, lo han llevado a una expresión breve, directa, sustantiva. “ ... no escribe nunca largamente ”, dijo de él Salvador Madariago, renombrado crítico español. II. FASE: LOCALIZACIÓN 1. Primera Lectura: A) Título de la Obra: ...................................................................................................... B) Ubicación del Texto: ................................................................................................. C) Género: ............................................. Especie: ........................................................ D) Forma de lenguaje literario: ...................................................................................... E) Forma de Composición literaria: ............................................................................... F) Vocabulario: a) Solariega: ............................................................................................................ b) Coloquios: ........................................................................................................... c) Rasero: ................................................................................................................ d) Conturbarle: ........................................................................................................ e) Chapinos: ............................................................................................................ 2. Segunda Lectura: A) Análisis de la estructura: a) Ideas Principales: ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. b) Tema: ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. B) Realidad Representada: a) Personajes: .......................................................................................................... ............................................................................................................................. b) Escenario: ............................................................................................................ c) Época: ................................................................................................................. d) Elementos reales e imaginarios: ........................................................................... .............................................................................................................................
  • 7. 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria III. FASE: REORGANIZACIÓN: 1. Cuestionario: A) ¿A quién se refiere el autor en el fragmento leído? ................................................................................................................................... B) ¿De dónde son extraídos dichos personajes? ................................................................................................................................... C) Según el autor, ¿cómo se enamoraron los protagonistas y hace qué tiempo ocurrió ello? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... D) ¿Cómo considera el autor, a las nubes? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... E) ¿Qué particularidad le atribuye Azorín a las nubes que hoy observamos? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... F) ¿Qué otro autor, siglos después de lo ocurrido a Calisto, canta a las nubes y qué dice de ellas? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... G) ¿Con Alisa, la hija de Calisto y Melibea, se empieza a repetir la historia de sus padres? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... H) ¿Crees tú que las historias se repiten a través del tiempo? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... IV. FASE: VISIÓN DE PANORAMA: 1. Argumento: ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ 2. Mensaje: ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 0 2 01. ¿ A qué representante de la Literatura Contemporánea Española se le identifica con el seudónimo de “Azorín” ? a) Jacinto Benavente b) Antonio Machado c) Rafael Alberti d) José Martínez Ruiz e) Gustavo Adolfo Bécquer 02. Un homenaje al amigo Azorín de parte de Ortega y Gasset y Juan R,. Jiménez, permitió el anunció de la existencia de: a) El Modernismo b) Las Escuelas de Vanguardia c) La Generación del 98 d) La Generación del 27 e) El Decaimiento. 03. Género literario en el que Azorín alcanzó sus mejores logros: a) Ensayo b) Crítica c) Periodismo d) Lírica e) Novela ( Narrativa ) 04. No pertenece a las obras de crítica literaria de Azorín: a) “ Clásicos y modernos ” b) “ Rivas y Larra ” c) “ Las confesiones de un pequeño filósofo ” d) “ Lecturas españolas” e) “ Al margen de los clásicos ”
  • 8. ANTONIO 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria 05. No pertenece a los datos biográficos de Azorín: a) Nació en Alicante. b) Sufrió cautiverio en Argel. c) Hizo estudios de derecho pero se dedicó a la literatura y política. d) Integrante de la Real Academia de la Lengua, desde 1 924. e) Durante la Guerra Civil Española vivió en Francia. TAREA DOMICILIARIA I. Dibuje el mapa de España y Francia y proceda a marcar los puntos geográficos que se mencionan en la biografía de Azorín. “He andado muchos caminos” He andado muchos caminos, he abierto muchas veredas, he navegado en cien mares, he atracado en cien riberas. En todas partes he visto cavernas de tristeza, soberbios y melancólicos borrachos de sombra negra, y pedantones al paño que miran, callan y piensan que saben, porque no beben el vino de las tabernas. Mala gente que camina y va apestando a tierra... Y en todas partes he visto gentes que danzan o juegan, cuando pueden, y laboran sus cuatro palmos de tierra. Nunca, si llegan a un sitio, preguntan adonde llegan. Cuando caminan, cabalgan a lomos de mula vieja, y no conocen la prisa ni aún en los días de fiesta. Donde hay vino beben vino; donde no hay vino, agua fresca. Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, y un día como tantos, descansan bajo la tierra. “Soledades” “Anoche cuando dormía”
  • 9. 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión! que una forma fontana fluía dentro de mi corazón. Dí, ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí, manantial de nueva vida en donde nunca bebí? Anoche cuando dormía soñé, ¡ bendita ilusión ! que una colmena tenía dentro de mi corazón; y las doradas abejas iban fabricando en él, con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía soñé, ¡ bendita ilusión ! que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba colores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacia llorar. Anoche cuando dormía soné, “ bendita ilusión ” que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón “ Soledades ” PRÁCTICA DE CLASE I. FASE: FOCALIZACIÓN: 1. Referencias del autor: Antonio Machado (1875-1939) A) Datos Biográficos: a) Nació en Sevilla el año 1875. b) Se graduó en Filosofía y Letras. c) Fue profesor de francés en distintas ciudades españolas (Soria, segovia, etc...) d) Siendo vice-cónsul en Guatemala, llegó a conocer al nicaragüense Rubén Darío, iniciador del modernismo. e) Partidario del movimiento republicano español, tiene que abandonar su patria al ser derrotados durante la Guerra Civil en 1939. f) Establecido en Francia, muere a los pocos días a la edad de 64 años (1939). B) Producción Literaria.- Machado, excelso poeta, escribió poco: a) “Soledades” (1903) b) “Campos de Castilla” (1912) : Lo más maduro y logrado de su trabajo poético. c) “Nuevas canciones” Con su hermano Manuel Machado escribió algunas obras de teatro: “Desdichadas de la fortuna”, “La Lola se va a los puertos”, etc... C) Apreciación Literaria.- Antonio Machado es el poeta de los campos de Castilla. Con elementos simples y con palabras que parecen brotar de la misma tierra, describe la austera belleza y la soledad de la llanura castellana, su paisaje y su alma. Machado fue uno de los más fecundos misioneros de la Generación del 98; lo que en prosa hicieron Azorín y Unamuno, lo encontramos en la expresión sobria de Juan Ramón Jiménez no dejó escuela ni discípulos: fue único, grande y puro. II. FASE: LOCALIZACIÓN 1. Primera Lectura: A) Título: ........................................................................................................................ B) Ubicación del Texto: .................................................................................................. C) Género: .................................................. Especie: .................................................... D) Forma de lenguaje literario: ....................................................................................... E) Forma de Composición literaria: ................................................................................
  • 10. 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria F) Vocabulario: a) b) c) d) e) 2. Segunda Lectura: A) Recursos del lenguaje: a) Versificación: - Métrica: ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. - Rima: ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. - Ritmo: ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. b) Figuras Literarias: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. 3. Análisis de la Estructura: A) Ideas: a)............................................................................................................................... b)............................................................................................................................... c)............................................................................................................................... 4. Realidad Representada: A) Personajes (elementos): .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. B) Escenario: .................................................................................................................................. C) Época: .................................................................................................................................. D) Elementos reales e imaginarios: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. III. FASE: REORGANIZACIÓN: 1) Cuestionario: A) ¿Qué características se deduce del autor, según los cuatro primeros versos (1era estrofa) de su poema? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ B) ¿A qué clases sociales alude Machado con sus versos en la segunda estrofa? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ C) ¿Cómo pinta el autor al hombre pobre? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ D) ¿Después de todo cuál es el fin que les espera a todos los hombres? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ IV. FASE: VISIÓN DE PANORAMA: 1. Mensaje: ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 2. Apreciación Personal: ........................................................................................................................................
  • 11. 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 03 01. Antonio Machado nació en : a) Barcelona b) Segovia c) Soria d) Sevilla e) Madrid 02. País en el que Machado conoció a Rubén Darío: a) Argentina b) Francia c) Guatemala d) Perú e) Inglaterra 03. Género cultivado, excelentemente, por Antonio Machado: a) Dramático b) Lírico c) Narrativo d) Crítica e) Periodismo 04. Antonio Machado escribió obras teatrales en colaboración con: a) M. de Cervantes b) Calderón de la Barca c) Azorín d) M. de Unamuno e) Manuel Machado 05. Obra inicial de Antonio Machado: a) “Campos de Castilla” b) “Desdichas de la Fortuna” c) “Nuevas Canciones” d) “Soledades” e) “La Lola se va a los puertos” 06. Motivó la huida de A. Machado a Francia: a) Su cargo de vice-cónsul b) La derrota de los republicanos c) Su trabajo como profesor d) Su amistad con Rubén Darío e) T/A TAREA DOMICILIARIA 01. Determine los motivos que sirven de base al sueño de Antonio Machado en el poema “Anoche cuando dormía”: ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................
  • 12. LITERATURA DEL 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria “La Generación del 27” I. Concepto: Es el movimiento literario que agrupa a jóvenes poetas que admiran a don Luis de Góngora que representa la poesía pura, la libertas imaginativa y la revalorización de la metáfora. Surgió con motivo de la celebración del Tricentenario de la muerte del máximo exponente del estilo Barroco, en el año 1927. II. Características literarias: 1. Cultiva el “Arte por el arte”, con un discurso estético humanista. 2. Ruptura con lo tradicional (Modernismo) y adhesión a las nuevas tendencias políticas y estéticas. III. Representantes: 1. Luis Cernuda 2. Vicente Aleixandre 3. Gabriel Zelaya 4. Jorge Guillen 5. Pedro Salinas 6. Federico García Lorca “Bodas de Sangre” (Fragmento) ACTO III, CUADRO VII (Vestida de negro entra la Novia. Se dirige a la derecha y se arrodilla.) MADRE (a la vecina) ¿Quién es? VECINA: ¿No la reconoces? MADRE: Por eso pregunto quién es. Porqué tengo que reconocerla, para no clavarle mis dientes en el cuello, ¡víbora! ( se dirige hacia la NOVIA con ademán fulminante; se detiene. ( A la VECINA.) ¿La ves? Está ahí, y está llorando, y yo quieta, sin arrancarle los ojos. No me entiendo. ¿Será que yo no quería a mi hijo? Pero ¿y tu honra? ¿Dónde está tu hermana?. (Golpea a la NOVIA. Esta cae al suelo) VECINA. ¡Por Dios! (trata de separarlas) NOVIA. (A la VECINA) Déjala; he venido para que me mate y que me lleven con ellos. (A la MADRE) Pero no con las manos, con garfios de alambre, con una hoz, y con fuerza, hasta que se rompa en mis huesos. ¡Déjala! Que quiero que sepa que yo soy limpia, que estaré loca, pero que me puedan enterrar sin que ningún hombre se haya mirado en la blancura de mis pechos. MADRE. Calla, calla, ¿qué me importa eso a mí? NOVIA. ¡Porque yo me fui con el otro, me fui! (con angustia.) Tú también te hubieras ido. Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu hijo era un poquito de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud, pero el otro era un río oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juncos y su cantar entre dientes. Y yo corría con tu hijo que era como un niñito de agua, frío y el otro me mandaba cientos de pájaros que me impedían el andar y que me dejaban escarcha sobre mis heridas de pobre mujer marchita, de muchacha acariciada por el fuego. Yo no quería, ¡óyelo bien!; yo no quería, ¡óyelo bien!; yo no quería. ¡Tu hijo era mi fin y yo no lo he engañado, pero el brazo del otro me arrastró como un golpe de mar, como la cabezada de un mulo, y me hubiera arrastrado siempre, siempre, aunque hubiera sido vieja y todos los hijos de tu hijo me hubiesen agarrado de los cabellos.! (entra la VECINA.) MADRE. Ella no tiene la culpa, ¡ni yo! (Sarcástica) ¿Quién la tiene, pues? ¡Floja, delicada, mujer de mal dormir es quien tira una corona de azahar para buscar un pedazo de cama calentado por otra mujer.! NOVIA. ¡Calla, calla! Véngate de mí; ¡aquí estoy! Mira que mi cuello es blando; te costará menos trabajo que segar una dalia de tu huerto. Pero ¡eso no! Honrada, honrada como una niña recién nacida. Y fuerte para demostrártelo. Enciende la lumbre. Vamos a meter las manos; tú por tu hijo; yo, por mi cuerpo. Las retirarás antes tú. (entra otra VECINA) MADRE. Pero ¿qué me importa a mí tu honradez? ¿Qué me importa tu muerte? ¿ Qué me importa a mí nada de nada? Benditos sean los trigos, porque mis hijos están debajo de ellos; bendita sea la lluvia, porque moja la cara de los muertos. Bendito sea Dios, que nos tiende juntos para descansar. (entra otra VECINA) NOVIA. Déjame llorar contigo. MADRE.
  • 13. 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria Llora. Pero en la puerta. MUJER. (entrando y dirigiéndose a la izquierda.) Era hermoso jinete y ahora montón de nieve. Corría ferias y montes y brazos de mujeres. Ahora, musgo de noche le corona la frente. MADRE. Girasol de tu madre, espejo de la tierra. Que te pongan al pecho cruz de amargas adelfas, sábana que te cubra de reluciente seda; y el agua forme un llanto entre tus manos quietas. MUJER. ¡Ay, qué cuatro muchachos llegan con hombros cansados! NOVIA. ¡Ay, qué cuatro galanes traen a la muerte por el aire! PRÁCTICA DE CLASE I. FASE: FOCALIZACIÓN: 1. Referencias del autor: Federico García Lorca (1898-1936) A) Datos Biográficos: a) Nació en Fuentevaqueros (Granada) b) Fue hijo de campesinos pudientes. c) Artista precoz que se manifiesta desde la edad colegial organizando representaciones teatrales y relatos musicales. d) Se graduó en derecho. e) Integró, junto a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, entre otros, el grupo de poetas de vanguardia inspirados en J.R. Jiménez. f) Fue actor y director del grupo de teatro universitario “La Barraca” con el que recorrió pueblos y aldeas por casi todo España. g) Viajó a EEUU y tuvo la oportunidad de alentar a Walt Whitman en sus protestas contra las máquinas, el dolor y la injusticia que se enseñoreaba de los norteamericanos, especialmente contra los negros. h) Posteriormente viajó triunfante, a Buenos Aires (Argentina) y el Uruguay y los homenajes se multiplican. i) De regreso a España lo sorprende la fatídica Guerra Civil en actividades políticas de izquierda, siendo asesinado (fusilado por los franquistas) en Viznar, (Granada) un 19 de agosto de 1936. B) Producción Literaria.- Machado, excelso poeta, escribió poco: 1. En Verso: a) “Libro de poemas” b) “Canciones” c) “Romancero gitano” d) “Poeta en Nueva York” 2. En Prosa: a) “Impresiones y paisajes” 3. En Teatro: a) “Mariano Pineda” b) “Bodas de Sangre” c) “Yerma” C) Apreciación Literaria.- Lorca es uno de los más renombrados poetas y dramaturgos del siglo XX y de su Generación (la del 27 “Vanguardista”); en sus versos se unen, magistralmente, todos los elementos de la poesía y del alma españolas. Su teatro está traspasado de poesía y lleno también de la pura esencia popular española. II. FASE: LOCALIZACIÓN 1. Primera Lectura: A) Título: ............................................................................................................................. B) Ubicación del Texto: ....................................................................................................... C) Género: ................................................ Especie: ........................................................... D) Forma de lenguaje literario: ............................................................................................ E) Forma de Composición literaria: ..................................................................................... F) Vocabulario: a) b) c) d) e) 2. Segunda Lectura:
  • 14. 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria A) Recursos del lenguaje: a) Versificación: - Métrica: ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ - Rima: ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ - Ritmo: ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ b) Figuras Literarias: ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ 3. Análisis de la Estructura: A) Ideas: a) ................................................................................................................................... b).................................................................................................................................... c).................................................................................................................................... 4) Realidad Representada: A) Personajes (elementos): .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. B) Escenario: .................................................................................................................................. C) Época: .................................................................................................................................. D) Elementos reales e imaginarios: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. III. FASE: REORGANIZACIÓN: 1) Cuestionario: A) ¿ Quiénes sostienen el diálogo inicial, en el fragmento leído ? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ B) ¿ Qué buscaba la novia regresando a la casa donde estaba la madre del novio ? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ C) ¿ Crees que la novia merecía el desprecio de la madre del novio? ¿ Por qué ? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ D) ¿ La novia, el novio, Leonardo o la madre ? ¿ Quién tiene un comportamiento rescatable de alguna manera ? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
  • 15. 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria IV. FASE: VISIÓN DE PANORAMA: 1. Mensaje: ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ 2. Apreciación Personal: ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 04 01. La Generación del 27 surgió como una forma de admiración al escritor: a) Lope de Vega b) Miguel de Cervantes c) Luis de Góngora d) Azorín e) Miguel de Unamuno 02. La Generación del 27 significó, literariamente: a) El inicio del Modernismo en España. b) El ingreso a la época del decaimiento español. c) El fanatismo por las ideas francesas. d) La protesta contra el Rey adolescente, Alfonso XIII. e) La ruptura con el Modernismo. 03. Representante más destacado por labor literaria entre los integrantes de la Generación del 27: a) Gabriel Zelaya b) Vicente Aleixandre c) Pedro Salinas d) Jorge Guillén e) Federico García Lorca 04. Federico García Lorca se graduó en: a) Periodismo b) Derecho c) Crítica literaria d) Sacerdocio e) Diplomacia 05. García Lorca, junto a Pedro salinas, Jorge Guillén, entre otros , integró el grupo de poetas que tuvieron como ejemplo a: a) Juan Ramón Jiménez b) Luis de Góngora y Argote c) Miguel de Unamuno d) Azorín e) Antonio Machado 06. Poeta al que alentó García Lorca en sus protestas contra las máquinas, el dolor y la injusticia, durante su estancia en EEUU: a) Walt Whitman b) Rubén Darío c) M. de Unamuno d) Oscr Wilde e) Juan Boscán TAREA DOMICILIARIA I. Consiga una breve referencia acerca del contenido de la obra “ Yerma” ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................
  • 16. LITERATURA ACTUAL 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria I. Período de Vigencia: - Está comprendida entre 1 939 hasta la actualidad. II. Contexto Histórico - Cultural: 1. Concluye la Guerra Civil española con el triunfo de la dictadura del general Francisco Franco. 2. Se produce una ruptura cultural que incomunicó a España hasta los años 60. 3. Se cultivan temas sacros o heroicos ante el aislamiento de las corrientes extranjeras. 4. Aparece (1 943) la revista “ Garcilazo ”, caracterizada por su exceso de retórica y culto a las formas clásicas. 5. En 1 944 aparecen las figuras de Vicente Alexander, Luis Cernuda, Damaso Alonso, Carmen Laforet y José Cela que cuestionan a la sociedad y tratan de romper con la tradición. 6. Al morir Francisco Franco surgió la literatura de género: de aventuras, policiales, erótico, femenina, etc., ante el cansancio ocasionado por los temas políticos. III. Características: 1. Gustaron de los relatos con argumento. 2. La poesía tiene corte social que deriva en ironía y esteticista. 3. Se cultivó variedad de géneros: Lírico, Ensayo, teatro, narrativa. IV. Representantes: 1. Líricos: Dámaso Alonso (“Hijos de la ira”) 2. Novela: Carmen Lafort ( “Nada”), Camilo José Cela (“ La Familia de Pascual Duarte” ) 3. Ensayo: Gonzalo Torrente Ballester ( “ La saga fuga “ ) “La familia de Pascual Duarte” Fragmento Nací hace ya muchos años lo menos cincuenta y cinco en un pueblo perdido por la provincia de Badajoz, el pueblo estaba a unas dos leguas de Almendralejo, agachado sobre una carretera lisa y larga como un día sin pan, lisa y larga como los días de una lisura y una largura como usted, para su bien, no puede ni figurarse de un condenado a muerte. Era un pueblo caliente y soleado, bastante rico en olivos y guarros (con perdón), con las casas pintadas tan blancas, que aún me duele la vista al recordarlas. con una plaza toda de losas, con una hermosa fuente de tres caños en medio de la plaza. Hacía ya varios años, cuando del pueblo salí, que no manaba el agua de las bocas y sin embargo ¡que airosa!, ¡qué elegante! nos parecía a todos la fuente con su bañera toda rizada al borde como las conchas de los romeros. En la plaza está el Ayuntamiento, que era grande y cuadrado como un cajón de tabaco, con una torre en medio, y en la torre un reloj blanco como una hostia, parado siempre en las nueve como si el pueblo no necesitase de su servicio, sino sólo de su adorno. En el pueblo, como es natural, había casas buenas y casas malas, que son, como pasa con todo , las que más abundan; había una, de dos piso, la de don Jesús que había sido siempre muy partidario delas plantas, y para mí que tenía ordenado al ama vigilase los geranios, y los heliotropos, y las palmas, y la hierbabuena, con el mismo cariño que si fuesen hijos, porque la vieja andaba correteando con un cazo en la mano, regando los tiestos con un mismo afán que a no dudar agradecían los tallos, tales eran su lozanía y su verdor...Detrás de la plaza, y por la parte de la casa de don Jesús, estaba la parroquia con su campanario de piedra y su esquilón que sonaba de una manera que no podría contar, pero que se me viene a la memoria como si estuviese sonando por estas esquinas... Mi casa estaba fuera del pueblo, a unos doscientos pasos largos de las últimas de la piña. Era estrecha y de un sólo piso, como correspondía a mi posición pero como llegué a tomarle cariño, temporadas hubo en que hasta me sentía orgulloso de ella. En realidad lo único de la casa que se podía ver era la cocina, lo primero que se encontraba al entrar, siempre limpia y blanqueada de tierra, pero también pisada la tenía, con sus guijarrillos, haciendo dibujos, que nada desmerecía de muchas otras en las que el dueño había echado pórlam por sentirse más moderno. El hogar era amplio y despejado y alrededor de la campana teníamos un vasar con lozas de adorno, con jarras con recuerdos pintados en azul, con platos con dibujos azules o naranja; algunos platos tenían una cara pintada, otros una flor, otros un nombre, otros un pescado. En las paredes teníamos varias cosas: un calendario muy bonito que representaba una joven abanicándose sobre una barca y debajo de la cual se leía en letras que parecían de polvillo de plata “Modesto Rodríguez. Ultramarinos finos. Mérida (Bajadoz) ”, un retrato del “Espartero” con el traje de luces dado el color y tres o cuatro fotografías unas pequeñas y otras regular, de no sé quien, porque siempre las vi en el mismo sitio y no se me ocurrió nunca preguntar. Teníamos también un reló despertador colgado de la pare, que no es por nada, pero siempre funcionó como Dios manda, y un acerico de peluche colorado del que estaban colgados unos bonitos alfileres con sus cabecitas de vidrio de color. El mobiliario de la cocina era tan escaso como sencillo: tres sillas - una de ellas muy fina; con su respaldo y sus patas de madera curvada, y su culera de rejillas - y una mesa de pino, con su cajón correspondiente, que resultaba algo baja para las sillas, pero que hacía su avío. En la cocina se estaba bien; era cómodo y en el verano, como no la encendíamos, se estaba fresco sentado sobre la piedra del hogar, cuando a la caída de la tarde, habríamos las puertas de par en par; en el invierno se estaba caliente con las brasas que, a veces, cuidándolas un poco, guardaban el rescoldo toda la noche. ¡Era gracioso mirar las sombras de nosotros por la pared, cuando había unas llamitas! iban y venían, unas veces lentamente, otras a saltitos como jugando. Me acuerdo que de pequeño me daban miedo, y aún ahora, de mayor, me corre un estremecimiento cuando traigo memoria de aquellos miedos.
  • 17. 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria PRÁCTICA DE CLASE I. FASE: FOCALIZACIÓN: 1. REFERENCIA DEL AUTOR: Camilo José Cela (1916 - A) Datos biográficos: a) Nació en Irán (La Coruña). España. b) Siguió estudios de Filosofía, Derecho y Letras. c) Dirigió la revista: “Papeles de San Armadans” B) Producción Literaria: a) Novelas: - “La familia de Pascual Duarte” - “La colmena” - “Pabellón de reposo” - “La octava de San Camilo” - “Tobogán en hambrientos” - “Café de artistas” C) Apreciación Literaria.- José Cela es considerado el iniciador de la historia de la Novela Española de la Postguerra con la publicación de “La familia de Pascual Duarte” en la que pone de manifiesto lo más sordido (sucio u oscuro) de la sociedad española del momento con la presentación de rasgos psicológicos de los personajes en un lenguaje desgarrado, crudo y en cierta complacencia con la soez; por esta razón fue calificada de “tremendista”, término aplicado al nuevo estilo realista de sus cultores. II. FASE: LOCALIZACIÓN: 1. PRIMERA LECTURA: A. Título: ............................................................................................................................. B. Ubicación del texto: ........................................................................................................ C. Género: ................................................. Especie: .......................................................... D. Forma de lenguaje: ......................................................................................................... E. Forma de Composición Literaria: ................................................................................... F. Vocabulario: a) Guarros: ................................................................................................................... b) Cazo: ........................................................................................................................ c) Tiestos: ..................................................................................................................... d) Esquilón: .................................................................................................................. e) Pórlam: .................................................................................................................... f) Vasar: ....................................................................................................................... g) Avío: ......................................................................................................................... 2. SEGUNDA LECTURA: A) Análisis de la estructura: a) Ideas: ................................................................................................................. ........................................................................................................................... ........................................................................................................................... ........................................................................................................................... b) Tema: ................................................................................................................. ........................................................................................................................... B) Realidad representada: a) Personajes: .......................................................................................................... ............................................................................................................................ ........................................................................................................................... b) Escenario: .......................................................................................................... ........................................................................................................................... c) Época: ............................................................................................................... ........................................................................................................................... d) Elementos reales e imaginarios: ......................................................................... ………………….................................................................................................. ............................................................................................................................ III. FASE: REORGANIZACIÓN: Cuestionario: 1) ¿ Qué forma de lenguaje, a más de la narración, está empleando el autor del fragmento leído ? ........................................................................................................................................ 2) ¿ Qué sensación le produce al autor omnisciente, el recuerdo de su casa paterna ? ¿ Por qué ? ........................................................................................................................................ 3) ¿ Qué es lo que nos describe con tanta minuciosidad el autor ? ¿ Qué elementos evoca en dicha descripción ? ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................
  • 18. 2do Año Secundaria LENGUAJE 2do Año Secundaria ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... IV. FASE: VISIÓN DE PANORAMA: 1. Argumento: .................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 2. Mensaje: ........................................................................................................................ ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 05 01. La literatura actual española tuvo su punto de inicio con: a) La aparición del Modernismo b) La derrota española frente a los EEUU. c) El fin de la Guerra Civil. d) La renuncia de Alfonso XIII. e) El establecimiento de la República española. 02. Al asumir el poder la dictadura del Gral. Francisco Franco, España literariamente experimentó: a) El auxilio de sus intelectuales. b) El auge de nuevas escuelas vanguardistas. c) Una gran ruptura cultural. d) Una apertura al Modernismo de Rubén Darío. e) N/A. 03. Revista que apoyó la difusión de las ideas de la Literatura Actual Española: a) “ Amauta ” b) “ Gente ” c) “ Garcilaso ” d) “ Calderón ” e) “ Góngora ” TAREA DOMICILIARIA 01. Consultar en Internet otros datos sobre la apreciación crítica de José Camilo Cela. SOLUCIONARIO Nº EJERCICIOS PROPUESTOS 01 02 03 04 05 01. B D D C C 02. C D C E C 03. C A B E C 04. E C E B 05. D B D A 06. B B A GRUPO EDUCATIVO INTEGRAL copyright 2003