SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
El Nacional (1940)
Con la formación del pnr se concibió El Nacional,
uno de los periódicos más importantes en el
México del siglo XIX, que en sus inicios gozaba de
la originalidad de ser el órgano del partido en el
poder (más tarde sería propiedad del gobierno) y
se sostenía, sin rendir cuentas a la ciudadanía, de
los recursos del erario público.
Diario de México
En 1950 vuelve a aparecer el “Diario de México”;
periódico que trabajo bajo Díaz Ordaz; debido a esto,
surge una polémica tremenda entre la opinión pública;
pues 16 años después el gobierno lo cancela y prohíbe
la edición.
PERÍODO:
1940-1970
Periódicos:
El sol de méxico
Fue fundado por José García Valseca, dueño
de la Cadena García Valseca, el 7 de julio de
1965.
La sede del periódico se encuentra en
Guillermo Prieto N° 7, Col. San Rafael, México
DF.
El Universal
A partir del 23 de octubre de 1969, el licenciado Juan
Francisco Ealy Ortiz asume la Presidencia y Dirección
General de LOS UNIVERSALES. Inicia entonces una
etapa de constante crecimiento y superación periodística
y tecnológica; un proceso de renovación que coloca a EL
UNIVERSAL a la cabeza del periodismo mexicano.
El Heraldo de México
Su circulación fue ininterrumpida, del 9 de
noviembre de 1965 al 19 de noviembre de
2003.
Era la manifestación de la modernidad
tecnológica en la prensa nacional, el
comienzo de una tendencia de la prensa
industrial presente hasta nuestros días, en
que la imagen gradualmente se impone
sobre el texto.
Billetes
Un ejemplo es la pieza de plata
de 1955 con la leyenda
“Independencia y Libertad”
Se desmonetizaron las monedas de
plata en 1965. Mientras tanto se dio un
movimiento nacional para fomentar el
uso del billete. Este es un ejemplo del
primer ejemplar que tenía el valor de 1
peso.
Se puede observas la moneda con los bustos
centrales de Miguel Hidalgo y Francisco I.
Madero, esta pieza acuñada en 1960
La moneda tiene un diámetro de 40mm. Se
acuñaron un millón de piezas.
Fotografías
Ruiz Cortines tomó posesión del cargo la
mañana del lunes 1 de diciembre de 1952 en
el Palacio de Bellas Artes.
El sexenio de Miguel Alemán se caracterizó por
la corrupción de los funcionarios públicos. Ruiz
Cortines empleó una política de austeridad y
moralidad durante su sexenio.
En 1957, un terremoto azotó a la ciudad de
México y el Ángel de la Independencia es
derribada quedando destrozada al pie del
mismo, por lo que Ruiz Cortines mandó a
restaurarla inmediatamente.
El gobierno de Ruiz Cortines firmó el 25 de
octubre de 1954 un acuerdo bilateral con
el Japón, donde acordaban implementar
estrategias en ambos países con el fin de
estrechar las relaciones culturales y
científicas entre ambos países. En esta
fotografía se aprecian diplomáticos
japoneses, entre los que se encuentra el
Ministro Katsuo Okazaki.
Adolfo López Mateos Se desempeñó como el
quincuagésimo octavo Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, ejerciendo como tal durante el sexenio
comprendido entre 1958 y 1964.
Durante su administración se dio la creación
del ISSSTE y del Museo Nacional de Antropología, la
nacionalización de la industria eléctrica, entre otros
eventos de relevante importancia.
Con el presidente estadounidense
Lyndon B. Johnson (izquierda)
develando la nueva demarcación de la
frontera tras la devolución del Chamizal.
El Presidente Adolfo López Mateos junto a la
Primera Dama Jacqueline Kennedy y el
Presidente John F. Kennedy, en la visita que
este último realizó a México en 1962.
Manuel Ávila Camacho militar y político mexicano
que se desempeñó como Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1940 al 30 de
noviembre de 1946.
Miguel Alemán Valdés fue un político y abogado mexicano
que se desempeñó como el presidente de México del 1 de
diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Su
administración se caracterizó por la creación de la Ciudad
Universitaria y la industrialización de México.
Miguel Alemán Valdés en el Congreso de la Unión.
Gustavo Díaz Ordaz Bolaños fue un abogado y político
mexicano que se desempeñó como Presidente de
México del 1 de diciembre de 1964 al 30 de
noviembre de 1970. Durante su gobierno ocurrió la matanza
de Tlatelolco y se celebraron los Juegos Olímpicos de
México 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970.
El presidente mexicano Gustavo Díaz
Ordaz (izquierda) con el presidente
estadounidense Richard Nixon durante
un recorrido en automóvil en San
Diego, California.
Mariachi (Temas campiranos)
Durante los años de la década de 1940 se fortaleció, en el creciente contexto urbano, un particular
género de lo que se conoce como la canción ranchera; 1 que se separa de las principales formas de
la música tradicional mexicana, y en especial del espíritu narrativo del corrido y otras formas
regionales de música popular, que se habían impuesto como expresión de la influencia del proceso
revolucionario y del desarrollo del nacionalismo, las cuales se expresaba con una gran diversidad
regional, en donde se elogiaba la pureza de la provincia con sus paisajes y habitantes.
Música
Antecedentes: música de
mariachi que se originó como
folklore urbano, a fines de la
década de los años de 1920, que
pronto adquirió características
que suplieron aquellas de las
regiones de dónde provenía; al
conformarse estos grupos como
un conjunto musical que podía
ejecutar, para las fiestas
familiares y eventos diversos.
Así tenemos que la música de
mariachi se convirtió, a partir del
cardenismo, en la expresión
musical de lo nacional,
seguramente por su versatilidad,
y al terminar la Segunda Guerra
Mundial diversos grupos, como
el Mariachi Vargas de Tecalitlán,
difundieron sus interpretaciones
en Europa; asentando así,
internacionalmente, hasta la
época actual, que representa la
típica música mexicana.
Lucha Reyes Tito Guizar
Jorge Negrete Pedro Infante
Representantes
:
Danzon y otros temas afro antillanos
Celia Cruz Maria Luisa Landin
Dámaso Pérez Prado
Oscar de Leon
Por su parte, en el terreno de otro
género musical se difundiría el
danzón (Acerina y su danzonera
interpreta Salón México), vals de los
pobres como señala Monsiváis
(2010: 224), muy importante dentro
de la cultura popular mexicana de
esos años y difundido en la capital en
los salones de baile como el Salón
México, inaugurado en 1920, que
inició la difusión en nuestro país de la
llamada música tropical; la cual
incluyó posteriormente, entre otros
ritmos, a las guarachas (Celia Cruz
canta Al pai y la mai), rumbas (La
rumba documental cubano),
guaguancós (Grupo Raíces
habaneras), congas (La conga
santiaguera), sones (Chan Chan con
el Buena Vista Social Club), boleros
(María Luisa Landin canta Amor
perdido), mambos (Dámaso Pérez
Prado Que rico el mambo),
chachachás (El bodeguero con Clave
cubana) y, posteriormente, la salsa
(Llorarás con Oscar D’León); toda
esta música integra modalidades en
donde la letra de las canciones es
subsidiaria del ritmo, que tiene
énfasis en fortalecer lo festivo y las
cadencias del baile.
[Cite el origen aquí.]
Representantes
Boleros
Trio calaveras Trio Los Panchos
Trío Los Tres Ases con Marco Antonio Muñiz
Representantes
Para finales de la década se multiplicó, en el
centro de las ciudades y sus arrabales el teatro
frívolo, en locales o carpas, como laboratorio
múltiple de emociones, de humor político y
humor sexual, de modas en el vestir y de poesía
reconocible a simple oído; que en la música tuvo
como su máximo exponente a Agustín Lara y sus
boleros (Aventurera), además de múltiples sones
(Aquel amor), tangos (Arráncame la vida),
pasodobles (Silverio), valses (Farolito), canciones
rancheras (Se me hizo fácil) y coplas (Valencia),
cuya obra se difundió también ampliamente en la
naciente radio y posteriormente en la televisión.
Este canta autor realizó una versión propia de la
herencia poética del romanticismo decimonónico
con sus piezas musicales, en formas de
sensibilidad exasperada para imponer la
importante función de la canción romántica en la
cultura popular durante la primera mitad del siglo
XX, con una continuidad posterior hasta casi
finalizar el siglo. Con estas nuevas expresiones
musicales, que se generalizaron en la música
popular urbana de la época, al decir de Monsiváis,
se enalteció el cambio moderado de costumbres;
contribuyendo al fortalecimiento de la
idealización de la renovada sexualidad citadina,
en donde se humanizó incluso a las prostitutas,
en un contexto de crecimiento demográfico
urbano con su profusión de salones de baile,
cabarets y la multiplicación de las
manifestaciones sociales del amor libre, en donde
estaban de más la timidez y las limitaciones
sentimentales; sin que los ataques a estas
manifestaciones, que se consideraba libertinaje,
pudieran detener su propagación en los hogares.
Bolero ranchero
Javier Solís Vicente Fernández
Roberto Cantoral Luis Demetrio
Álvaro Carrillo
Representantes
Una continuada manifestación de este género lo
integraría el así llamado bolero ranchero, señala
Ortiz (2010: 291-305), con sus mejores
exponentes en las voces de Pedro Infante (No
volveré), Cuco Sánchez (Anillo de compromiso) y
Javier Solís (Sombras), y en épocas recientes las
de Vicente Fernández (Perdón) y Juan Gabriel (Te
voy a olvidar); que conformó una respuesta
romántica diferente a las melosas
interpretaciones de los solistas de cabaret y del
amaneramiento de los tríos, como una forma de
expresión más acorde con el tipo de macho
mexicano, por lo que sus intérpretes vestían de
charro, como integrantes de un mariachi, para
adoptar poses bravías acordes con lo que se
asumía como el prototipo nacional.
Así, el género del bolero perduraría años después
en las obras de los compositores Roberto
Cantoral (La barca), Luis Demetrio (La puerta),
Vicente Garrido (Lucho Gatica canta No me
platiques más) y Álvaro Carrillo (Javier Solís
interpreta Se te olvida), para concluir con las
obras de Armando Manzanero (Eugenia León
canta Contigo aprendí) e incluso Juan Gabriel
(Jure que nunca volveré); hasta su suplencia por
otro tipo de música, que incluía nuevas formas de
música tropical y diversas expresiones del rock,
para ser redescubierto en las décadas pasadas en
la voz de nuevos intérpretes contemporáneos.
La ola
inglesa
Dugs Dugs Los Tijuana Five
Canned Heat con Fito de la Parra de pie
Representantes
De acuerdo con Paredes y Blanc (2010: 404-
409), los días estaban contados para estas
versiones criollas por la proyección mundial
del rock con influencia inglesa,
principalmente por las creaciones de los
Beatles y los Rolling Stones; por lo que se
multiplicaron nuevos grupos musicales de
este tipo de música en México, la así llamada
Onda Chicana.
Formados ahora en regiones del norte del
país, guardaban más fidelidad a las nuevas
corrientes internacionales, al interpretar las
melodías en idioma inglés, como los Dug
Dugs (World of love) y los Tijuana Five (Ya
nunca mas); además de propiciarse la
aparición de nuevos intérpretes, más
apegados a las tendencias extranjeras, como
el guitarrista Javier Bátiz (Moon Flower). Esta
situación también influyó para que diversos
músicos emigraran hacia los Estados Unidos,
como Olaf de la Barrera y Fito de la Parra,
quienes se incorporaron al grupo californiano
Canned Heat (Going up the country),
mientras Carlos Santana (Soul sacrifice)
iniciaba una larga migración desde Autlán,
Jalisco hacia Tijuana, y luego a la nación
norteamericana, para influir con sus aires
latinos al rock en su país de origen.
La última versión de la época, para los
decadentes mercados comerciales del rock
en la televisión y el cine, fue impulsado en
México por otro grupo norteño, los Rockin’
Devils, (Hey Lupe) quienes desarrollaron el
llamado Ritmo a go-go, con temas como Bule
Bule.
Ropa
Fueron los años de la Segunda Guerra Mundial, y eso
perjudicó a la moda. El 'look' se militarizó y los tejidos
se volvieron pobres debido a la carestía de
materiales. Debido a esto las chicas se vestían con
uniforme de ciudad, es decir, trajes de chaqueta. El
largo de las faldas continua por debajo de las rodillas,
y se popularizaron los panties, aunque fueron
escasos. Usaban los zapatos topolino, de corcho y
los gorritos diminutos que eran muy sencillos o
simplemente pañuelos a la cabeza.
En cuanto a la moda masculina se basó en vestuario
de las peliculas del cine negro con trajes con los
hombros acolchados y muy anchos, los pantalones
eran muy amplios holgados.
Otra vez se vuelve a forzar la silueta
con una cintura extrecha y tomaron
volúmenes hombros y pechos. Se
aumentó el vuelo de las faldas, cuyo
largo continuaba debajo de las rodillas.
Aparecieron los zapatos con tacón de
aguja, usaban abrigos de paño,
bolsitos al codo y los más elegantes
sombreritos y pamelas.
Esta década se destaca por la revolución.
Se utilizaba ropa cómoda de nuevo
siguiendo la línea natural del cuerpo, la
ropa juvenil, y se deja atrás el lujo burgués.
Se abandona el uso habitual de sombreros
y guantes de vestir. A partir de 1966 se
había puesto de moda la ropa
extravagante, con estampado de
mariposas, de flores, pop-art o étnicos.
En 1970, los adolescentes se pudieron expresar
libremente. Aquí surgió el concepto de la ropa
diferente, original, divertida y extravagante. El
cabello se usaba corto o largo y con cortes
geométricos. Tanto los hombres como las
mujeres comenzaron a usar pantalones de
campana y se impusieron las blusas de algodón,
etc.
1970 fue una década muy diversa, aquí se
produjo un furor hacia lo retro. Las flores fueron
el principal símbolo no sólo en la ropa sino que
también el pelo, y representaban la ideología
ilusoria que los guiaban a la llamada revolución
de las flores. Resaltaban los trajes y vestidos,
que se lucieron con ajustados pantalones.
Aparatos electrónicos
Gracias al telégrafo podemos conocer parte de la
historia de esta época en nuestro país y podemos
comprender la importancia que este tuvo ya que
fue determinante una gran época y de gran ayuda
para aquellos que buscaban un país más libre.
La primera transmisión de televisión a
color en México fue un 8 de febrero de
1963, gracias al inventor
mexicano Guillermo González Camarena.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaPedagogical University
 
América latina en los años XIX
América latina en los años XIXAmérica latina en los años XIX
América latina en los años XIXterezazavala
 
Historia del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombiaHistoria del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombiaMilton Gutierrez
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoMoishef HerCo
 
La postrevolucion
La postrevolucionLa postrevolucion
La postrevolucionShanGov
 
Diapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos socialesDiapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos socialesOscar Berrios
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Mujeres en el porfiriato
Mujeres en el porfiriatoMujeres en el porfiriato
Mujeres en el porfiriatoEfroCorp
 
El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.Pao Valladares
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y fututo
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y fututoFARC-EP Guerrilla en colombia pasado y fututo
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y fututoJ L T C
 
Ficha # 7 - méxico en el porfiriato
Ficha  #  7  - méxico en el porfiriatoFicha  #  7  - méxico en el porfiriato
Ficha # 7 - méxico en el porfiriatoteach-lulu
 
Medios de comunicación en el Porfiriato
Medios de comunicación en el PorfiriatoMedios de comunicación en el Porfiriato
Medios de comunicación en el PorfiriatoDulce Badillo
 

La actualidad más candente (20)

Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
América latina en los años XIX
América latina en los años XIXAmérica latina en los años XIX
América latina en los años XIX
 
Historia del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombiaHistoria del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombia
 
Hu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina ContemporaneaHu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina Contemporanea
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
Linea del tiempo conflicto armado
Linea del tiempo conflicto armadoLinea del tiempo conflicto armado
Linea del tiempo conflicto armado
 
La postrevolucion
La postrevolucionLa postrevolucion
La postrevolucion
 
Diapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos socialesDiapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos sociales
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Hegemonía liberal-y-conservadora (1)
Hegemonía liberal-y-conservadora (1)Hegemonía liberal-y-conservadora (1)
Hegemonía liberal-y-conservadora (1)
 
Cs u2 a3_juaz.pps
Cs u2 a3_juaz.ppsCs u2 a3_juaz.pps
Cs u2 a3_juaz.pps
 
Tenis
TenisTenis
Tenis
 
Mujeres en el porfiriato
Mujeres en el porfiriatoMujeres en el porfiriato
Mujeres en el porfiriato
 
El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y fututo
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y fututoFARC-EP Guerrilla en colombia pasado y fututo
FARC-EP Guerrilla en colombia pasado y fututo
 
Ficha # 7 - méxico en el porfiriato
Ficha  #  7  - méxico en el porfiriatoFicha  #  7  - méxico en el porfiriato
Ficha # 7 - méxico en el porfiriato
 
Medios de comunicación en el Porfiriato
Medios de comunicación en el PorfiriatoMedios de comunicación en el Porfiriato
Medios de comunicación en el Porfiriato
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismo
 

Destacado

Mundial del futbol de 1986
Mundial del futbol de 1986Mundial del futbol de 1986
Mundial del futbol de 1986equipohistoria1
 
Devaluaciones en el periodo de Miguel de la madrid
Devaluaciones en el  periodo de Miguel de la madridDevaluaciones en el  periodo de Miguel de la madrid
Devaluaciones en el periodo de Miguel de la madridequipohistoria1
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialequipohistoria1
 
Valoración personal de aspectos positivos y negativos observados
Valoración personal de aspectos positivos y negativos observadosValoración personal de aspectos positivos y negativos observados
Valoración personal de aspectos positivos y negativos observadosdianaguadalupesanchezrodriguez
 
Sergioplaneaciondehistoriademexicosemestre2011 b-110705224152-phpapp02
Sergioplaneaciondehistoriademexicosemestre2011 b-110705224152-phpapp02Sergioplaneaciondehistoriademexicosemestre2011 b-110705224152-phpapp02
Sergioplaneaciondehistoriademexicosemestre2011 b-110705224152-phpapp02reynaju
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanEduardo Rosales
 

Destacado (11)

El gran fraude de 1988
El gran fraude de 1988El gran fraude de 1988
El gran fraude de 1988
 
Mundial del futbol de 1986
Mundial del futbol de 1986Mundial del futbol de 1986
Mundial del futbol de 1986
 
Devaluaciones en el periodo de Miguel de la madrid
Devaluaciones en el  periodo de Miguel de la madridDevaluaciones en el  periodo de Miguel de la madrid
Devaluaciones en el periodo de Miguel de la madrid
 
Componentes culturales1
Componentes culturales1Componentes culturales1
Componentes culturales1
 
Politica neoliberal
Politica neoliberalPolitica neoliberal
Politica neoliberal
 
Instituciones
InstitucionesInstituciones
Instituciones
 
Terremoto méxico 1985
Terremoto méxico 1985Terremoto méxico 1985
Terremoto méxico 1985
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Valoración personal de aspectos positivos y negativos observados
Valoración personal de aspectos positivos y negativos observadosValoración personal de aspectos positivos y negativos observados
Valoración personal de aspectos positivos y negativos observados
 
Sergioplaneaciondehistoriademexicosemestre2011 b-110705224152-phpapp02
Sergioplaneaciondehistoriademexicosemestre2011 b-110705224152-phpapp02Sergioplaneaciondehistoriademexicosemestre2011 b-110705224152-phpapp02
Sergioplaneaciondehistoriademexicosemestre2011 b-110705224152-phpapp02
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 

Similar a Actividad de aprendizaje 9

Similar a Actividad de aprendizaje 9 (20)

La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970
 
Csm u2 a3_algs
Csm u2 a3_algsCsm u2 a3_algs
Csm u2 a3_algs
 
Csm u2 a3_algs
Csm u2 a3_algsCsm u2 a3_algs
Csm u2 a3_algs
 
Musica de los 40
Musica de los 40Musica de los 40
Musica de los 40
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Diplom.en Historia y Cultura Contemp. Historia y cultura en México siglo XX d...
Diplom.en Historia y Cultura Contemp. Historia y cultura en México siglo XX d...Diplom.en Historia y Cultura Contemp. Historia y cultura en México siglo XX d...
Diplom.en Historia y Cultura Contemp. Historia y cultura en México siglo XX d...
 
Musica alternativa
Musica alternativaMusica alternativa
Musica alternativa
 
Espacios Inconformes
Espacios InconformesEspacios Inconformes
Espacios Inconformes
 
Componentes Culturales de México
Componentes Culturales de MéxicoComponentes Culturales de México
Componentes Culturales de México
 
Mayo 11
Mayo 11Mayo 11
Mayo 11
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
Música negra en EEUU
Música negra en EEUUMúsica negra en EEUU
Música negra en EEUU
 
Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.
 
La nueva canción Chilena
La nueva canción Chilena La nueva canción Chilena
La nueva canción Chilena
 
Los años 20
Los años 20Los años 20
Los años 20
 
¿Que es un corrido?
¿Que es un corrido?¿Que es un corrido?
¿Que es un corrido?
 
México
MéxicoMéxico
México
 
Cultura Siglo Xx
Cultura  Siglo XxCultura  Siglo Xx
Cultura Siglo Xx
 
Reporte 3
Reporte 3Reporte 3
Reporte 3
 
Cultura siglo xx[1]
Cultura siglo xx[1]Cultura siglo xx[1]
Cultura siglo xx[1]
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Actividad de aprendizaje 9

  • 1. El Nacional (1940) Con la formación del pnr se concibió El Nacional, uno de los periódicos más importantes en el México del siglo XIX, que en sus inicios gozaba de la originalidad de ser el órgano del partido en el poder (más tarde sería propiedad del gobierno) y se sostenía, sin rendir cuentas a la ciudadanía, de los recursos del erario público. Diario de México En 1950 vuelve a aparecer el “Diario de México”; periódico que trabajo bajo Díaz Ordaz; debido a esto, surge una polémica tremenda entre la opinión pública; pues 16 años después el gobierno lo cancela y prohíbe la edición. PERÍODO: 1940-1970 Periódicos:
  • 2. El sol de méxico Fue fundado por José García Valseca, dueño de la Cadena García Valseca, el 7 de julio de 1965. La sede del periódico se encuentra en Guillermo Prieto N° 7, Col. San Rafael, México DF. El Universal A partir del 23 de octubre de 1969, el licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz asume la Presidencia y Dirección General de LOS UNIVERSALES. Inicia entonces una etapa de constante crecimiento y superación periodística y tecnológica; un proceso de renovación que coloca a EL UNIVERSAL a la cabeza del periodismo mexicano.
  • 3. El Heraldo de México Su circulación fue ininterrumpida, del 9 de noviembre de 1965 al 19 de noviembre de 2003. Era la manifestación de la modernidad tecnológica en la prensa nacional, el comienzo de una tendencia de la prensa industrial presente hasta nuestros días, en que la imagen gradualmente se impone sobre el texto. Billetes Un ejemplo es la pieza de plata de 1955 con la leyenda “Independencia y Libertad”
  • 4. Se desmonetizaron las monedas de plata en 1965. Mientras tanto se dio un movimiento nacional para fomentar el uso del billete. Este es un ejemplo del primer ejemplar que tenía el valor de 1 peso. Se puede observas la moneda con los bustos centrales de Miguel Hidalgo y Francisco I. Madero, esta pieza acuñada en 1960 La moneda tiene un diámetro de 40mm. Se acuñaron un millón de piezas.
  • 5. Fotografías Ruiz Cortines tomó posesión del cargo la mañana del lunes 1 de diciembre de 1952 en el Palacio de Bellas Artes. El sexenio de Miguel Alemán se caracterizó por la corrupción de los funcionarios públicos. Ruiz Cortines empleó una política de austeridad y moralidad durante su sexenio.
  • 6. En 1957, un terremoto azotó a la ciudad de México y el Ángel de la Independencia es derribada quedando destrozada al pie del mismo, por lo que Ruiz Cortines mandó a restaurarla inmediatamente. El gobierno de Ruiz Cortines firmó el 25 de octubre de 1954 un acuerdo bilateral con el Japón, donde acordaban implementar estrategias en ambos países con el fin de estrechar las relaciones culturales y científicas entre ambos países. En esta fotografía se aprecian diplomáticos japoneses, entre los que se encuentra el Ministro Katsuo Okazaki.
  • 7. Adolfo López Mateos Se desempeñó como el quincuagésimo octavo Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, ejerciendo como tal durante el sexenio comprendido entre 1958 y 1964. Durante su administración se dio la creación del ISSSTE y del Museo Nacional de Antropología, la nacionalización de la industria eléctrica, entre otros eventos de relevante importancia. Con el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson (izquierda) develando la nueva demarcación de la frontera tras la devolución del Chamizal. El Presidente Adolfo López Mateos junto a la Primera Dama Jacqueline Kennedy y el Presidente John F. Kennedy, en la visita que este último realizó a México en 1962.
  • 8. Manuel Ávila Camacho militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. Miguel Alemán Valdés fue un político y abogado mexicano que se desempeñó como el presidente de México del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Su administración se caracterizó por la creación de la Ciudad Universitaria y la industrialización de México.
  • 9. Miguel Alemán Valdés en el Congreso de la Unión. Gustavo Díaz Ordaz Bolaños fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Durante su gobierno ocurrió la matanza de Tlatelolco y se celebraron los Juegos Olímpicos de México 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970. El presidente mexicano Gustavo Díaz Ordaz (izquierda) con el presidente estadounidense Richard Nixon durante un recorrido en automóvil en San Diego, California.
  • 10. Mariachi (Temas campiranos) Durante los años de la década de 1940 se fortaleció, en el creciente contexto urbano, un particular género de lo que se conoce como la canción ranchera; 1 que se separa de las principales formas de la música tradicional mexicana, y en especial del espíritu narrativo del corrido y otras formas regionales de música popular, que se habían impuesto como expresión de la influencia del proceso revolucionario y del desarrollo del nacionalismo, las cuales se expresaba con una gran diversidad regional, en donde se elogiaba la pureza de la provincia con sus paisajes y habitantes. Música Antecedentes: música de mariachi que se originó como folklore urbano, a fines de la década de los años de 1920, que pronto adquirió características que suplieron aquellas de las regiones de dónde provenía; al conformarse estos grupos como un conjunto musical que podía ejecutar, para las fiestas familiares y eventos diversos. Así tenemos que la música de mariachi se convirtió, a partir del cardenismo, en la expresión musical de lo nacional, seguramente por su versatilidad, y al terminar la Segunda Guerra Mundial diversos grupos, como el Mariachi Vargas de Tecalitlán, difundieron sus interpretaciones en Europa; asentando así, internacionalmente, hasta la época actual, que representa la típica música mexicana. Lucha Reyes Tito Guizar Jorge Negrete Pedro Infante Representantes :
  • 11. Danzon y otros temas afro antillanos Celia Cruz Maria Luisa Landin Dámaso Pérez Prado Oscar de Leon Por su parte, en el terreno de otro género musical se difundiría el danzón (Acerina y su danzonera interpreta Salón México), vals de los pobres como señala Monsiváis (2010: 224), muy importante dentro de la cultura popular mexicana de esos años y difundido en la capital en los salones de baile como el Salón México, inaugurado en 1920, que inició la difusión en nuestro país de la llamada música tropical; la cual incluyó posteriormente, entre otros ritmos, a las guarachas (Celia Cruz canta Al pai y la mai), rumbas (La rumba documental cubano), guaguancós (Grupo Raíces habaneras), congas (La conga santiaguera), sones (Chan Chan con el Buena Vista Social Club), boleros (María Luisa Landin canta Amor perdido), mambos (Dámaso Pérez Prado Que rico el mambo), chachachás (El bodeguero con Clave cubana) y, posteriormente, la salsa (Llorarás con Oscar D’León); toda esta música integra modalidades en donde la letra de las canciones es subsidiaria del ritmo, que tiene énfasis en fortalecer lo festivo y las cadencias del baile. [Cite el origen aquí.] Representantes
  • 12. Boleros Trio calaveras Trio Los Panchos Trío Los Tres Ases con Marco Antonio Muñiz Representantes Para finales de la década se multiplicó, en el centro de las ciudades y sus arrabales el teatro frívolo, en locales o carpas, como laboratorio múltiple de emociones, de humor político y humor sexual, de modas en el vestir y de poesía reconocible a simple oído; que en la música tuvo como su máximo exponente a Agustín Lara y sus boleros (Aventurera), además de múltiples sones (Aquel amor), tangos (Arráncame la vida), pasodobles (Silverio), valses (Farolito), canciones rancheras (Se me hizo fácil) y coplas (Valencia), cuya obra se difundió también ampliamente en la naciente radio y posteriormente en la televisión. Este canta autor realizó una versión propia de la herencia poética del romanticismo decimonónico con sus piezas musicales, en formas de sensibilidad exasperada para imponer la importante función de la canción romántica en la cultura popular durante la primera mitad del siglo XX, con una continuidad posterior hasta casi finalizar el siglo. Con estas nuevas expresiones musicales, que se generalizaron en la música popular urbana de la época, al decir de Monsiváis, se enalteció el cambio moderado de costumbres; contribuyendo al fortalecimiento de la idealización de la renovada sexualidad citadina, en donde se humanizó incluso a las prostitutas, en un contexto de crecimiento demográfico urbano con su profusión de salones de baile, cabarets y la multiplicación de las manifestaciones sociales del amor libre, en donde estaban de más la timidez y las limitaciones sentimentales; sin que los ataques a estas manifestaciones, que se consideraba libertinaje, pudieran detener su propagación en los hogares.
  • 13. Bolero ranchero Javier Solís Vicente Fernández Roberto Cantoral Luis Demetrio Álvaro Carrillo Representantes Una continuada manifestación de este género lo integraría el así llamado bolero ranchero, señala Ortiz (2010: 291-305), con sus mejores exponentes en las voces de Pedro Infante (No volveré), Cuco Sánchez (Anillo de compromiso) y Javier Solís (Sombras), y en épocas recientes las de Vicente Fernández (Perdón) y Juan Gabriel (Te voy a olvidar); que conformó una respuesta romántica diferente a las melosas interpretaciones de los solistas de cabaret y del amaneramiento de los tríos, como una forma de expresión más acorde con el tipo de macho mexicano, por lo que sus intérpretes vestían de charro, como integrantes de un mariachi, para adoptar poses bravías acordes con lo que se asumía como el prototipo nacional. Así, el género del bolero perduraría años después en las obras de los compositores Roberto Cantoral (La barca), Luis Demetrio (La puerta), Vicente Garrido (Lucho Gatica canta No me platiques más) y Álvaro Carrillo (Javier Solís interpreta Se te olvida), para concluir con las obras de Armando Manzanero (Eugenia León canta Contigo aprendí) e incluso Juan Gabriel (Jure que nunca volveré); hasta su suplencia por otro tipo de música, que incluía nuevas formas de música tropical y diversas expresiones del rock, para ser redescubierto en las décadas pasadas en la voz de nuevos intérpretes contemporáneos.
  • 14. La ola inglesa Dugs Dugs Los Tijuana Five Canned Heat con Fito de la Parra de pie Representantes De acuerdo con Paredes y Blanc (2010: 404- 409), los días estaban contados para estas versiones criollas por la proyección mundial del rock con influencia inglesa, principalmente por las creaciones de los Beatles y los Rolling Stones; por lo que se multiplicaron nuevos grupos musicales de este tipo de música en México, la así llamada Onda Chicana. Formados ahora en regiones del norte del país, guardaban más fidelidad a las nuevas corrientes internacionales, al interpretar las melodías en idioma inglés, como los Dug Dugs (World of love) y los Tijuana Five (Ya nunca mas); además de propiciarse la aparición de nuevos intérpretes, más apegados a las tendencias extranjeras, como el guitarrista Javier Bátiz (Moon Flower). Esta situación también influyó para que diversos músicos emigraran hacia los Estados Unidos, como Olaf de la Barrera y Fito de la Parra, quienes se incorporaron al grupo californiano Canned Heat (Going up the country), mientras Carlos Santana (Soul sacrifice) iniciaba una larga migración desde Autlán, Jalisco hacia Tijuana, y luego a la nación norteamericana, para influir con sus aires latinos al rock en su país de origen. La última versión de la época, para los decadentes mercados comerciales del rock en la televisión y el cine, fue impulsado en México por otro grupo norteño, los Rockin’ Devils, (Hey Lupe) quienes desarrollaron el llamado Ritmo a go-go, con temas como Bule Bule.
  • 15. Ropa Fueron los años de la Segunda Guerra Mundial, y eso perjudicó a la moda. El 'look' se militarizó y los tejidos se volvieron pobres debido a la carestía de materiales. Debido a esto las chicas se vestían con uniforme de ciudad, es decir, trajes de chaqueta. El largo de las faldas continua por debajo de las rodillas, y se popularizaron los panties, aunque fueron escasos. Usaban los zapatos topolino, de corcho y los gorritos diminutos que eran muy sencillos o simplemente pañuelos a la cabeza. En cuanto a la moda masculina se basó en vestuario de las peliculas del cine negro con trajes con los hombros acolchados y muy anchos, los pantalones eran muy amplios holgados. Otra vez se vuelve a forzar la silueta con una cintura extrecha y tomaron volúmenes hombros y pechos. Se aumentó el vuelo de las faldas, cuyo largo continuaba debajo de las rodillas. Aparecieron los zapatos con tacón de aguja, usaban abrigos de paño, bolsitos al codo y los más elegantes sombreritos y pamelas.
  • 16. Esta década se destaca por la revolución. Se utilizaba ropa cómoda de nuevo siguiendo la línea natural del cuerpo, la ropa juvenil, y se deja atrás el lujo burgués. Se abandona el uso habitual de sombreros y guantes de vestir. A partir de 1966 se había puesto de moda la ropa extravagante, con estampado de mariposas, de flores, pop-art o étnicos. En 1970, los adolescentes se pudieron expresar libremente. Aquí surgió el concepto de la ropa diferente, original, divertida y extravagante. El cabello se usaba corto o largo y con cortes geométricos. Tanto los hombres como las mujeres comenzaron a usar pantalones de campana y se impusieron las blusas de algodón, etc. 1970 fue una década muy diversa, aquí se produjo un furor hacia lo retro. Las flores fueron el principal símbolo no sólo en la ropa sino que también el pelo, y representaban la ideología ilusoria que los guiaban a la llamada revolución de las flores. Resaltaban los trajes y vestidos, que se lucieron con ajustados pantalones.
  • 17. Aparatos electrónicos Gracias al telégrafo podemos conocer parte de la historia de esta época en nuestro país y podemos comprender la importancia que este tuvo ya que fue determinante una gran época y de gran ayuda para aquellos que buscaban un país más libre. La primera transmisión de televisión a color en México fue un 8 de febrero de 1963, gracias al inventor mexicano Guillermo González Camarena.