SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3
       Valle, Bogotá y Antioquia

     Sabaneta - Antioquia, 26 y 27 de enero de 2012
         Casa de encuentros María Mediadora



Memorias, análisis y recomendaciones




       Facilitación metodológica y aporte reflexivo:




 Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                         1
Contenido


Presentación...................................................................................................................................................... 3

1.      Actividades desarrolladas y diseño metodológico ....................................................................................... 5

     Momento 1: Reconocimiento de los participantes ......................................................................................... 5

     Momento 2: Contextualización del taller........................................................................................................ 5

     Momento 3: Tras el sentido de nuestra experiencia ....................................................................................... 5

     Momento 4: Intercambio de experiencias ...................................................................................................... 6

     Momento 5: Presentación sistema de evaluación y línea de base ................................................................... 6

     Momento 6: Construcción colectiva de aprendizajes ...................................................................................... 6

     Momento 7: Evaluación y cierre del encuentro .............................................................................................. 7

2.      Reflexiones y expresiones de los y las participantes ................................................................................... 7

     Momento 2: contextualización del taller ........................................................................................................ 7

     Momento 3: Tras el sentido de nuestra experiencia ....................................................................................... 8

     Momento 4: Intercambio de experiencias ...................................................................................................... 9

     Momento 5: presentación sistema de evaluación y línea de base ................................................................. 14

     Momento 6: construcción colectiva de aprendizajes .................................................................................... 15

3.      Análisis y recomendaciones por parte de los facilitadores ........................................................................ 16

     Análisis en torno al sentido y significado de la experiencia ........................................................................... 16

     Recomendaciones en relación con acciones significativas, logros y dificultades del proyecto ....................... 18

Listado de asistencia ........................................................................................................................................ 21

Listado de anexos en archivos adjuntos ........................................................................................................... 22




                                     Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                                                                                  2
Presentación
                     “Te tengo una maravillosa propuesta, si quieres salir de tu vida tediosa y aburrida… una
                     propuesta de vida, de alegría, de conocimiento, de compañeros y amigos que valen la pena, de
                     espacios donde habrás de ser y te sentirás importante, donde podrás expresarte sin temores,
                     escuchar y ser escuchado, donde tus propuestas pueden ser realizadas, donde podrás ser el
                     líder de tus propias iniciativas y propiciar la transformación de ese entorno social que
                     consideras tan deprimente y donde tu podrás ser el protagonista de ese cambio; esa aventura
                     se llama Gestión Ciudadana.”
                                                                                                         Docente

                     “Yo quiero que tu aprendas y conozcas el proyecto Gestión Ciudadana y te des la oportunidad
                     de vivirlo y respirarlo”.
                                                                                                       Estudiante


Con la participación de siete jóvenes y seis docentes de 11 instituciones educativas1, cinco tutoras,
una practicante y cinco coordinadores y directivos de las fundaciones Smurfit Cartón de Colombia y
Amor por Medellín y por Antioquia -provenientes de Valle, Bogotá y Antioquia-; se realizó el taller de
evaluación de las tres primeras fases del Proyecto Gestión Ciudadana 2 los días 26 y 27 de enero de
2012.

El encuentro tuvo como objetivos:

      1.   Compartir los sentidos y significados de la experiencia vivida por los participantes en el
           proyecto GC y evidenciar su relación con los fundamentos y objetivos de la propuesta.

      2.   Analizar los principales logros y dificultades del proceso, desde la perspectiva de las regiones y
           los actores.

      3.   Intercambiar y reflexionar las experiencias de desarrolladas en cada región durante los
           distintos momentos del ciclo de GC.

      4.   Construir colectivamente los principales aprendizajes derivados del proceso.

      5.   Propiciar la integración y el reconocimiento entre los y las participantes.

Para el logro de dichos propósitos se transitaron siete momentos: el primero, se orientó al
reconocimiento de los participantes y la generación de confianza para el intercambio durante el taller;
el segundo, fue destinado a la contextualización del encuentro, tanto desde sus antecedentes, como
desde las expectativas, temores y construcción de acuerdos; el tercero, buscó indagar por los sentidos
y significados que GC ha tenido entre sus distintos actores y la relación con los objetivos y
fundamentos del proyecto; el cuarto propició el intercambio y análisis de experiencias; el quinto

1
    En adelante IE
2
    En adelante GC
                             Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                               3
permitió acercarse al sistema de evaluación y línea de base del proyecto, tanto en su metodología
como en algunos de sus hallazgos; el sexto se destinó a la construcción colectiva de aprendizajes y
finalmente se realizó un momento de evaluación y cierre del taller.

Dada la representatividad de los distintos participantes del proyecto, tanto en sus roles como en su
ubicación geográfica, así como el nivel de reflexión y análisis logrado durante el encuentro gracias a la
disposición, participación activa y mirada apreciativa de cada uno de los asistentes, este taller
constituye un referente significativo para la continuidad y fortalecimiento del proyecto, y
particularmente para el impulso de su cuarta fase.

Se presentan a continuación, las actividades desarrolladas en cada uno de los momentos con su
respectiva descripción metodológica, la producción realizada por el grupo y finalmente, un análisis y
algunas recomendaciones para la continuidad del Proyecto desde la perspectiva del equipo
facilitador.




                       Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                       4
1. Actividades desarrolladas y diseño metodológico

Momento 1: Reconocimiento de los participantes

Al llegar al taller los y las participantes se encontraron con un ambiente cuyos elementos invitaban a
la reflexión y generaban sensaciones de acogida y tranquilidad. Cada persona recibió una tarjeta de
bienvenida con una frase de motivación (ver anexos 1A y 1B). Durante este momento se dio la
bienvenida al grupo y cada persona dijo su nombre, lugar de procedencia y rol dentro del proyecto;
seguidamente, fueron invitados a comenzar la primera actividad de reconocimiento: Jugando nos
conocemos que consistió en buscar diversos compañeros para realizar con ellos las acciones
propuestas en la guía del juego (ver Anexo 2), hasta efectuarlas por completo en un tiempo límite.

Momento 2: Contextualización del taller

Durante el momento de contextualización el coordinador del proyecto en Antioquia y Bogotá socializó
con el grupo los antecedentes del taller, enfatizando en la importancia de evaluar el proceso llevado a
cabo en GC por cerca de tres años. Seguidamente, los facilitadores invitaron a los y las participantes a
realizar la lectura “El sonido del bosque” (ver Anexo 3), cuyo contenido es una provocación para
observar, escuchar y sentir aquello que está más allá de cada acontecimiento; y, en plenaria,
comentar qué relación encontraban entre esta historia y el propósito del encuentro.

Finalizada la plenaria, se conformaron varios subgrupos en los cuales fueron expresadas las
expectativas y temores con respecto al encuentro. Cada equipo plasmó en un cartel sus reflexiones y
las socializó con los demás participantes. Estos planteamientos fueron contrastados con los objetivos
y la agenda del encuentro (ver Anexo 4) para clarificar los alcances del taller. Finalmente, se
propusieron algunos acuerdos para el buen desarrollo de la jornada.

Momento 3: Tras el sentido de nuestra experiencia

Este momento tuvo como propósito comenzar a relacionar la propia experiencia dentro del proceso
de GC con los objetivos y fundamentos del proyecto. Para esto se pidió a cada participante elaborar
una carta dirigida a un joven del futuro y compartirle lo qué ha significado esta experiencia para su
vida (ver Anexo 5); así mismo, incluir un objeto o fotografía que representara parte de su vivencia,
explicando en la carta lo que simbolizaba.

Las cartas fueron guardadas en un “baúl de recuerdos” del que cada participante tomó una diferente
a la propia para leerlas en pequeños subgrupos; estos a su vez identificaron las ideas comunes o que
les resultaban valiosas frente al significado de GC. Estas ideas fueron plasmadas en carteles y
socializadas en plenaria. En este espacio, se contrastaron colectivamente los objetivos y fundamentos
del proyecto con todo lo expresado por los y las participantes.




                       Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                      5
Momento 4: Intercambio de experiencias

Uno de los propósitos centrales del encuentro estaba orientado a intercambiar experiencias entre las
tres regiones participantes (Antioquia, Bogotá y Valle) y derivar de dicho intercambio los principales
logros, oportunidades de mejora y aprendizajes. Para ello, organizados en subgrupos de acuerdo con
los roles de los participantes dentro del proyecto (jóvenes, docentes, tutores y coordinadores y
directivos), se invitó a los asistentes a elaborar un mapa con las acciones que más recordaran y
valoraran del proceso. Igualmente, se les propuso escribir en fichas de cartulina las principales
transformaciones que GC ha generado en ellos, en sus IE y en las comunidades; así como las
dificultades presentes durante las distintas fases, diferenciando por colores los aspectos específicos
de cada región. Este trabajo fue presentado a los demás compañeros y compañeras y organizado
luego en una matriz, según líneas temáticas, por parte de los facilitadores.

Posteriormente, se pidió a cada persona hacer un recorrido por los mapas y la matriz de
transformaciones y dificultades, registrando en un formato la respuesta a las preguntas: ¿Qué me
llama la atención? y ¿por qué? (Ver Anexo 6), esto con el fin de identificar aspectos relevantes a ser
retomados.

Momento 5: Presentación sistema de evaluación y línea de base

Los coordinadores socializaron los resultados de la línea de base y de los procesos educativos que han
llevado a cabo en cada región (ver anexos 7 y 8). Simultáneamente, los facilitadores identificaron
aquello que desde su perspectiva consideraban más relevante y lo incorporaron en la matriz de
transformaciones y dificultades realizada durante el intercambio de experiencias.

Momento 6: Construcción colectiva de aprendizajes

La construcción colectiva de aprendizajes constituyó el ejercicio final en torno a la evaluación del
proceso llevado a cabo durante las tres fases de GC.

De manera individual, los y las participantes hicieron un ejercicio de priorización simple en la matriz
de transformaciones y dificultades, asignando una etiqueta en los cuatro aspectos que consideraban
de mayor relevancia en cada caso. Las preguntas orientadoras de dicho ejercicio fueron las siguientes:
si fuéramos a desarrollar la experiencia en otro lugar, ¿cuáles acciones y transformaciones serían
factores de éxito? y ¿cuáles dificultades serían los puntos más críticos?

Con los aspectos priorizados se realizó la construcción de aprendizajes en cuatro subgrupos,
asignándole a cada uno dos de los puntos críticos o dos de los factores de éxito, frente a los que
debían reflexionarse las siguientes preguntas: ¿qué habría que hacer para que esa dificultad (puntos
críticos) no ocurra nuevamente y por qué? y ¿qué nos permitió lograr esa transformación (factores de
éxito) y qué nos enseña para seguir mejorando el proyecto?

Por último, las reflexiones de cada subgrupo fueron socializadas en plenaria, finalizando con esto el
ejercicio de evaluación.

                       Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                     6
Momento 7: Evaluación y cierre del encuentro

En plenaria, se invitó a los y las participantes a expresar sus percepciones en torno a las fortalezas y
oportunidades de mejora del taller y se llevó a cabo una pequeña celebración del “cumpleaños” del
proyecto acompañada de una presentación del registro fotográfico (ver anexo 10), despidiendo con
ello el encuentro.


   2. Reflexiones y expresiones de los y las participantes


Momento 2: contextualización del taller

Las expectativas planteadas por el grupo se presentan a continuación ordenadas en tres categorías:

Frente al proceso:
   ● Fortalecer el proceso
   ● Apoyo de egresados para la sostenibilidad del proyecto y apoyo del proyecto a los egresados
   ● Nuevas metodologías
   ● Mejorar el proyecto a partir de la evaluación
   ● Interés de los actores de continuar en el proyecto (los estudiantes, profesores e instituciones
       tienen interés en continuar)
   ● Que el proceso crezca y más instituciones se vinculen a este
   ● Continuidad del proceso por 1 o 3 años más
   ● Mantener las estrategias de fortalecimiento con el proyecto y sus actores
   ● Posicionamiento del proyecto en la región.
   ● Iniciar proceso de formación con niños del grado 5, iniciar GC en primaria

Frente al taller:
   ● Salir con ideas claras para realizar en el proceso de continuidad
   ● Nuevas ideas que le den un nuevo impulso al proceso
   ● Retomar debilidades y fortalezas del proceso

Preguntas frente al proyecto:
   ● ¿Hasta donde va el acompañamiento de EPM, Fundación Smurfit Cartón de Colombia y
      Fundación Amor por Medellín?
   ● ¿Cómo rediseñar fase 2 y fase 3 en pro de evitar la deserción? (cuando llegan a fase 2 y 3 se
      desmotivan)
   ● ¿Cómo involucrar a GC con otros proyectos institucionales? (hay saturación de proyectos en
      las IE, cómo involucrarlo con los demás proyectos)
   ● ¿Como diseñar una fase 4 que involucre a los egresados y a otros actores sociales?

Los temores planteados por el grupo, al igual que las expectativas, estuvieron orientados, tanto al
proyecto como al taller:

                       Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                      7
Frente al proyecto:
   ● No continuidad de la formación a docentes y su acompañamiento
   ● La continuidad y sostenibilidad financiera y de las IE.
   ● Los años 2 y 3 son muy teóricos y propician abandono y desmotivación en los estudiantes
   ● Poco compromiso de algunos docentes con el proyecto.
   ● Volver el proyecto dependiente de una persona o institución
   ● Por ausencia de tutores y graduación de líderes el proceso tiende a estancarse
   ● Falta de apoyo institucional
   ● No hubo cierre de año 3
   ● No responder a las expectativas de los jóvenes…. Ateneo, en Pradera Valle, terminaron el 1er
       año y los jóvenes tienen muchas expectativas de resolver problemáticas del municipio, que
       serán los gestores de esos grandes cambios... el temor es no responderles a esas expectativas
       tan elevadas.
   ● Como mantener vinculados a los egresados
   ● Apoyo institucional en Valle y Bogotá ¿si sólo se va a implementar fase 4 en Antioquia?

Frente al taller:
   ● Que en el taller no se obtengan elementos para mejorar el proceso
   ● Confrontar las diversas debilidades que viven los actores y las IE en el proceso. En GC se viven
       muchas situaciones y hay debilidades de acompañamiento en las tres fases, especialmente en
       las 2 y la 3, cómo confrontar esto.
   ● Que los resultados del encuentro no se apliquen y no tengan seguimiento.

Finalmente los facilitadores propusieron los siguientes seis acuerdos para facilitar el logro de los
objetivos:
           1. Vivimos el aquí y el ahora
           2. Actitud de disfrute y entusiasmo
           3. Valoramos el disenso
           4. Todas las opiniones y preguntas son valiosas
           5. Comprendemos desde la perspectiva del Otro
           6. Motivemos la reflexión crítica y apreciativa

El grupo planteó un séptimo acuerdo: “Cuidarme y cuidar al otro”.


Momento 3: Tras el sentido de nuestra experiencia

Como se describió anteriormente, este momento tuvo tres actividades: la elaboración individual de
las cartas, la socialización en subgrupos y el análisis de la relación entre las narrativas allí expresadas y
los objetivos del proyecto.

Un primer aspecto a resaltar fue la diversidad de opiniones y sentimientos que permitió movilizar el
ejercicio escritural y la socialización, como lo reflejan algunas expresiones de los y las participantes:
“Cuando leí una carta de una joven dije: que carta tan esperanzadora. Yo como profe no logré una
                        Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                           8
carta tan bonita”, “Me di cuenta que tenía muchas cosas para decir” (estudiante), “Me di cuenta que
los jóvenes que están en el proyecto tienen mucho más que decir que uno como formador, además lo
dicen con mucho apasionamiento. Lo dimensionan de una forma mayor a la que uno puede tener”
(docente), “Yo como egresada siento nostalgia…” “Yo le decía a los otros jóvenes que aprovecharan
esa oportunidad”.

En segundo lugar, la reflexión en subgrupos orientada a inferir de las cartas aquello que para los
participantes es GC y el significado que ha tenido para sus vidas, condujo a las siguientes
conclusiones:

El grupo uno encontró que GC es “un espacio de encuentro, de conocimientos, de sueños, donde se le
dio la posibilidad a los jóvenes de liderar la transformación de su propia comunidad. Ha significado
una oportunidad para el desarrollo personal y profesional”.

El grupo dos descubrió que GC es asumido como un proceso de formación de líderes con iniciativa y
capacidad de gestionar y solucionar problemas en pro del desarrollo personal y colectivo. No es sólo
una herramienta para aprender a formular proyectos, sino una oportunidad para la formación
personal. Ha significado “despertar y darse cuenta que hay una sociedad por la cual luchar”.

El grupo tres, extrajo las siguientes frases significativas de las cartas que leyó: “Mecanismo de
participación ciudadana”, “Es una base para moldear el futuro”, “Reflejó entrega y compromiso de
docentes y alumnos”, “Proyección a un futuro mejor”, “Motiva a los jóvenes a perseverar y alcanzar
metas y sueños”, “Formar seres humanos críticos”, “Trabajo en equipo”, “Descubrí mi liderazgo
máximo”, “Ser generadores y multiplicadores de cambio en el entorno”, “Fue el despertar en la vida
social y política de mi municipio”, “Busca el bien común” “GC da mucho sentido a la vida personal y
colectiva de las personas”.

El grupo cuatro, identificó que GC es y ha significado oportunidad de participación, ejercicio pleno de
ciudadanía, alcanzar sueños colectivos, mentalidad activa, crítica y prospectiva, resolución de
conflictos, liderazgo, experiencia de vida y capacidad de pensar, reflexionar y pensar en el otro.

Finalmente, el grupo cinco encontró que GC es un proyecto de formación de jóvenes líderes, agentes
de cambio que ayuda a la comprensión de la realidad social, cultural y política; a identificarse con el
territorio; y, a la resolución de los problemas que afectan su comunidad.


Momento 4: Intercambio de experiencias

El intercambio de experiencias permitió evidenciar, desde la percepción de los participantes, las
acciones más relevantes del proceso, así como las principales transformaciones que ha posibilitado en
las personas, las IE y las comunidades. Igualmente, ayudó a reflexionar sobre aquellas dificultades que
se presentaron durante las tres fases, en cada una de las regiones. A continuación se registra el
resultado y análisis de la construcción grupal.


                       Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                      9
Principales acciones

Para los y las jóvenes es claro que el proceso se enmarca en tres momentos claves:
conceptualización, profundización y gestión. En el primero destacan un componente personal de
conocimiento de sí mismos; un componente de relación con el entorno, en el cual son significativas
las salidas de campo; y un componente de proyección, al que denominan “ciudadanía”, en el que
hacen referencia a la participación en espacios de comunicación local y en escenarios como el
Concejo municipal y la Alcaldía. En el segundo momento, hacen referencia a acciones de
investigación, selección de la problemática y planeación de la solución. Y en el tercer momento,
aluden a la socialización de sus propuestas con la comunidad. Entre cada una de estas etapas
destacan la importancia de los eventos de cierre, como espacios que posibilitan legitimar el proyecto
en la comunidad; y, en algunos casos incidir políticamente para el mejoramiento de dichas
problemáticas.

Como casos particulares, los jóvenes señalan que durante la planeación de soluciones en uno de los
municipios tuvieron un conversatorio con el consejo de gobierno y en Bogotá llevaron a cabo la
creación de un cortometraje sobre la limpieza social, los panfletos y el pandillismo. Así mismo, cinco
colegios de Cali en los cuales se estaba trabajando el tema medio ambiental, se unieron para
organizar sus proyectos conjuntamente y durante la tercera fase realizaron la implementación en los
espacios públicos.

Los participantes también resaltan entre otros aspectos: el apoyo que han brindado a los docentes en
los procesos de formación, quienes han egresan del proyecto; la participación de los padres y madres
de familia en los espacios de socialización con la comunidad, quienes contribuyen en la selección del
problema a intervenir; el trabajo autónomo de los jóvenes de Bogotá, quienes continuaron el
proyecto a pesar de no contar con financiación y acompañamiento; la elaboración de camisetas,
manillas y otros elementos con la gestión de los mismos jóvenes; la creación de una Fundación por
parte de cuatro jóvenes egresados de GC y, la firma de los contratos en las diversas regiones.

Para los y las docentes las acciones más significativas del proceso son las siguientes:

La adaptación del proyecto de GC a las necesidades de las IE, de manera especial resaltan el caso de la
Institución Educativa Ateneo en Pradera - Valle, donde se unificaron las asignaturas de Ética y
Democracia y se fusionaron con los módulos de GC a través de guías temáticas.

El “despertar” de los jóvenes en su posición crítica, analítica y propositiva en contraste con algunos
docentes, quienes valoran de manera negativa el desarrollo de estas habilidades por parte de los
jóvenes.

La motivación y acompañamiento de los jóvenes para capacitarse y trabajar por fuera de la jornada
académica, especialmente durante el primer año.

La propuesta de trabajo integrado en diferentes áreas dentro de la jornada escolar.


                        Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                    10
El acompañamiento permanente y comprometido de los tutores; así como el compromiso de algunos
directivos y docentes frente al desarrollo y la continuidad de GC; y, el apoyo significativo de algunas
administraciones municipales.

Las tutoras por su parte, destacan de manera general las acciones que consideran más relevantes,
estas son:
     Eventos de cierre
     Entregas de resultados
     Realización de Ferias de Liderazgo y Convivencia
     Participación e incidencia en los CMJ
     Vinculación al PEI y al PEM 3
     Producción de medios audiovisuales
     Realización de talleres de comunicación
     Articulación desde las redes sociales
     Contextualización de lo público y lo colectivo en la identificación de la problemática
     Experiencia desde el fortalecimiento comunitario
     Tomas barriales
     Presentación ante concejos municipales
     Capacitación a docentes formadores
     Multiplicación de docentes – formadores y estudiantes
     Participación en el Gobierno Escolar
     Reconocimiento institucional
     Inclusión de actores como: ESAP, CAF, Universidad de Antioquia, COREDI, comisaría,
       personería y hospital.
     Inclusión de GC en el servicio social
     Intercambio de experiencias
     Participación en las JAC
     El balance de los 20 años de la Constitución (Caso de Valle)

Los coordinadores y directivos refieren como las acciones más significativas: los encuentros
regionales o departamentales, que permitieron a los chicos y docentes encontrarse en distintos
momentos e intercambiar experiencias y aprendizajes; las experiencias fuera del aula, pues la
posibilidad de salir del colegio resulta significativa para los jóvenes y marca diferencias con otras
actividades que se llevan a cabo en las IE; el desarrollo de otras formas de protagonismo de los
jóvenes, tales como socializar sus acciones en espacios públicos, organizar eventos, etc., probando
que tienen la capacidad de desarrollar iniciativas que antes no tenían la posibilidad de realizar.

Principales transformaciones

Jóvenes:
    Jóvenes íntegros con capacidad de hacerse entender y participar en la vida política y social

3
    Proyecto Educativo Institucional y Proyecto Educativo Municipal

                              Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                      11
   Jóvenes líderes que se dan cuenta que en el municipio y en la cabecera municipal también
       pueden tener un lugar
      Mayor participación en escenarios para la construcción de lo público
      Capacidad crítica de los jóvenes para expresarse
      Vinculación con organizaciones e incidencia en las instancias del municipio en pro de los
       jóvenes
      Los jóvenes se vinculan con las JAC, el CMJ y crean sus propias organizaciones
      Reconocimiento y escucha por parte de ante entes públicos como las alcaldías y los concejos
       municipales

Docentes:
    Proyección comunitaria de los jóvenes de GC.
    Capacitación constante y nuevas aplicaciones metodológicas de lo aprendido
    Fortalecimiento del proyecto de vida por parte de los jóvenes, observado en el incremento de
      ingresos a la educación superior y en una mejor calificación en las pruebas de Estado
    Fortalecimiento de la capacidad crítica y la autoestima de los jóvenes
    Incremento en el rendimiento académico
    Participación en el gobierno escolar y en los CMJ.

Tutoras:
    Reconocimiento y aceptación del proyecto en las IE dado su propósito de fortalecer las
       competencias ciudadanas.
    Adquisición de una mayor capacidad de análisis crítico por parte de los jóvenes.
    Fortalecimiento humano y profesional de los docentes
    Mejora en la convivencia escolar
    Participación como mediadores sociales
    Fortalecimiento de competencias ciudadanas en docentes y muchachos
    Mayores aspiraciones personales
    Mayor participación en organizaciones sociales y culturales.

Coordinadores y directivos:
    Mejora en las competencias comunicativas por parte de los jóvenes; mayor libertad, fluidez y
       complejidad argumentativa.
    La metodología y la forma en que se desarrolla el proyecto genera en los jóvenes motivación al
       sentirse escuchados.
    Participación activa de los jóvenes en las diversas actividades del proyecto. Esto favorece a los
       jóvenes pero genera resistencia con los docentes, dado el desarrollo de su capacidad crítica.
    Mejora la disposición de los jóvenes frente a los procesos de aprendizaje.
    Tiene un efecto multiplicador en otras realidades ciudadanas, se activan otros procesos
       sociales, educativos, comunitarios.
    Incremento de la autoestima en los jóvenes, por un ambiente más respetuoso, cálido y
       amoroso.


                       Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                     12
   Transformaciones en los docentes en cuanto a su actitud; pues se muestran más positivos,
       líderes y participativos.
      Replanteamiento del proyecto de vida de los jóvenes e incremento de jóvenes que se
       presentan a la universidad.
      Mejora en las relaciones humanas entre los jóvenes, más amables.

Dificultades

Jóvenes:
    Desinterés frente al proyecto por parte de algunos alcaldes, docentes, rectores y estudiantes
    Poca participación en las socializaciones por parte de la comunidad, dejando la propuesta a la
      deriva. Hay entidades públicas que no están interesadas en apoyar.
    Falta de financiación y compromiso (caso Bogotá).
    Jóvenes con desinterés social, político y cultural. Se genera deserción en las primeras fases del
      proyecto.

Docentes:
    La complejidad de los módulos 2 y 3 los hace perder el dinamismo pedagógico del primero; se
      tornan más teóricos y menos pedagógicos.
    La metodología de marco lógico para la formulación de los proyectos resulta compleja.
    Desinterés de algunos docentes y directivos, no se comprometen con el proceso o no dan el
      espacio necesario para su desarrollo. Hay maestros que recibieron la capacitación y al llegar al
      colegio no lo dinamizaron.
    IE que no han integrado el GC al PEI
    Falta de incentivos para los egresados, como asignación de becas u otros estímulos.
    En su paso por el proyecto, algunos jóvenes no desarrollaron las competencias esperadas; al
      contrario se tornaron más introvertidos a causa del liderazgo otros jóvenes.
    Algunos jóvenes de GC desmejoraron su rendimiento académico.
    Algunos jóvenes han hecho un uso poco ético de la capacidad política que desarrollaron
      dentro del proyecto.

Tutores:
    Carencia de espacios para evaluar procesos entre regiones.
    Permanente rotación de docentes en el aula y en las IE.
    No hay medición estandarizada en las regiones, algo que ayude a unificar indicadores entre
       Antioquia y Valle.
    Los cambios en los gobiernos locales porque implican reiniciar el proceso de difusión e
       incidencia.
    En Antioquia, la sensación de algunas alcaldías de ser presionadas a participar en el proyecto o
       de ser juzgadas o evaluadas.
    Falta de compromiso y apropiación conceptual y pedagógica de algunos docentes
    Resistencia de la comunidad a las propuestas del proyecto.
    Resistencia de los jóvenes a la línea de base, les parece muy extensa y a los tutores poco
       operativa.
                       Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                    13
Coordinadores y directivos:
    Baja receptividad de directivos docentes y docentes frente al proyecto.
    Bajo nivel de compromiso de los docentes con la formación integral.
    Brecha generacional. Los docentes o alcaldes y otros adultos sienten las preguntas y
       cuestionamientos de los jóvenes como una agresión.
    Bajas competencias pedagógicas y teóricas de algunos docentes.
    En el Valle, inestabilidad del equipo de tutores en las tres fases.
    Rotación de docentes en las IE.
    Énfasis teórico en los módulos de las fases 2 y 3, requieren revisión y actualización.
    En general no se ha logrado el objetivo de la fase 3 de ejecutar los proyectos

Observaciones generales

Además de los aspectos señalados, durante la plenaria de intercambio de experiencias se reflexionan
otros asuntos relacionados con el proceso, que se registran a continuación:

      La necesidad de considerar las diferencias metodológicas entre las tres regiones y por tanto la
       riqueza que genera la socialización de aprendizajes
      El hallazgo de transformaciones y dificultades muy similares en los diversos municipios de
       Antioquia y también entre regiones.
      La dificultad que representa la asignación del proyecto al área de sociales, la cual se encuentra
       saturada con propuestas similares
      La resistencia de muchos docentes a comprometerse con el acompañamiento del proyecto,
       dada la carga de trabajo que poseen.
      La necesidad de que las actividades cuenten con apoyo y seguimiento por parte de los
       directivos de las IE y de otros docentes, pues de lo contrario la transversalización de GC en los
       PEI se queda en el papel; afirman que un buen ejemplo de transversalización del proyecto fue
       la actividad llevada a cabo en el Valle sobre “Los 20 años de la Constitución”
      La falta de oportunidades para los jóvenes en los municipios no se corresponde con las
       expectativas de futuro que desarrollan dentro del proyecto y con las habilidades que
       comienzan a desplegar a través del mismo.
      La necesidad de trabajar las competencias ciudadanas desde primaria y primera infancia.


Momento 5: presentación sistema de evaluación y línea de base

Una vez los coordinadores presentaron las líneas de base y los procesos de evaluación de GC, los
facilitadores identificaron los siguientes factores de éxito y puntos críticos frente al proceso, que
incluyeron en la matriz construida en el intercambio de experiencias:

Factores de éxito
    Articulación de diversos colegios con intereses comunes para construir propuestas
       conjuntamente
                       Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                      14
   Valoración positiva de los jóvenes frente al trabajo de los docentes y tutores
      Percepción positiva del proyecto en directivas y docentes
      Potencial de docentes de primaria para ser agentes formadores del proyecto
      Sostenibilidad del proceso en algunas IE, luego de culminado el acompañamiento
      Posibilidad de adecuar la metodología de GC a otros grupos poblacionales
      Eventos de cierre como espacios de incidencia, proyección comunitaria y gestión de
       propuestas.

Puntos críticos
    Falta de continuidad del proyecto en algunas IE, luego de culminado el acompañamiento
    Resistencia de los docentes frente a los procesos evaluativos planteados desde el proyecto
    Riesgos que implica el empoderamiento de los jóvenes y gestión pública
    Difícil apropiación de conceptos abstractos y formales de lo político por parte de los jóvenes
    Difícil comprensión del marco lógico por parte de los jóvenes y los docentes
    Falta de sincronización de los ritmos institucionales con la planeación del proyecto
    Dificultades en los docentes para manejar la modalidad de taller e integrar áreas
    Necesidad de construir un sistema integrado de evaluación (con perspectiva cualitativa y
      cuantitativa) que refleje las diversas regiones


Momento 6: construcción colectiva de aprendizajes

Como se mencionó en la descripción metodológica del taller, este momento tuvo como punto de
partida el ejercicio de priorización, cuyos resultados fueron los siguientes:

Factores de éxito
    Capacitación constante y nuevas aplicaciones metodológicas de los participantes de los
       diferentes talleres.
    Articulación de diversos colegios con intereses comunes para construir propuestas
       conjuntamente
    Mayores elementos para realizar análisis críticos por parte de los jóvenes
    Reconocimiento y aceptación del proyecto por parte de las IE por generar fortalecimiento en
       las competencias ciudadanas
    Mayor participación de estudiantes en el gobierno escolar y los CMJ

Puntos críticos
    Falta de continuidad del proyecto en algunas IE, luego de culminado el acompañamiento
    Falta de incentivos para los egresados; por ejemplo, asignación de becas u otros estímulos
    Necesidad de revisar y actualizar los módulos 2 y 3, dado su énfasis teórico.
    Falta de compromiso con el proyecto por parte de algunos docentes y directivos
    Difícil comprensión del marco lógico por parte de los jóvenes y los docentes
    Dificultades en los docentes para manejar la modalidad de taller e integrar áreas

A continuación se registran los aprendizajes desarrollados por los cuatro subgrupos.
                       Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                      15
   Aspectos como el reconocimiento que tiene el proyecto por parte de actores, sociales,
       políticos y educativos de los municipios, el nivel de motivación de los jóvenes frente al
       ejercicio de su ciudadanía, así como el fortalecimiento de su liderazgo y de las herramientas de
       comunicación que propicia el proceso; muestran la importancia del uso e incremento de las
       estrategias participativas y de encuentro con y para los jóvenes.

      La creación de confianza entre los jóvenes es un aspecto fundamental para que puedan
       construir proyectos conjuntamente más allá de sus escenarios inmediatos.

      A pesar del énfasis teórico de las fases 2 y 3, los jóvenes, docentes y tutores han realizado su
       implementación con resultados positivos; lo que permite comprender la importancia de
       involucrarlos en la modificación y construcción de la herramienta.

      Dadas las limitaciones de los docentes para manejar la modalidad de taller e integrar áreas; el
       proyecto debe estimular su capacitación en pedagogía, didáctica y metodologías activas;
       promover una mejor planificación de los procesos educativos al interior de las IE e incidir para
       que GC sea incluido en los planes de área como eje transversal.

      Las capacidades que ayuda a desarrollar GC en los jóvenes y su compromiso con el ejercicio de
       su ciudadanía, debe ser potencializado en el proyecto, mediante su vinculación en el
       desarrollo de las distintas fases, la conformación de redes y la creación de estímulos y
       oportunidades académicas.

      Respecto a la sostenibilidad del proyecto una vez finaliza el acompañamiento, se hace
       necesario comprometer a las directivas institucionales y a las Secretarias de Educación,
       desarrollar mecanismos que generen la continuidad de los docentes capacitados, así como
       implementar un plan de monitoreo y acompañamiento por parte del programa.


   3. Análisis y recomendaciones por parte de los facilitadores

Análisis en torno al sentido y significado de la experiencia

Como se ha evidenciado en la descripción del tercer momento del encuentro, las narrativas de los
participantes muestran de un lado, la alta valoración y el impacto que GC ha tenido en sus vidas y por
otro, la incorporación de los objetivos y aspectos claves de los fundamentos del Proyecto GC. Se alude
reiteradamente al desarrollo del liderazgo, la formación ciudadana, las habilidades comunicativas, el
pensamiento crítico, el sentido de pertenencia frente a su comunidad, la identificación de
problemáticas y necesidades y el planteamiento de alternativas de solución a través de la elaboración
y gestión de proyectos.

Por otra parte, las categorías sujeto político, autonomía, perspectiva de derechos son aspectos
igualmente relevantes del proyecto, sin embargo, no aparecieron de manera explícita en dichas

                       Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                    16
narrativas. Lo anterior conlleva una pregunta por la comprensión y apropiación de estos conceptos y
sus implicaciones en la vida cotidiana de los participantes del proyecto.

Una tendencia que se percibe en la comprensión de la ciudadanía y de lo político, está orientada a la
gestión que pueden llevar a cabo los jóvenes en escenarios públicos predominantemente formales;
poco se refirieron a proyectos o acciones orientadas a la transformación del ethos cultural 4 tanto en
la institución educativa como en el municipio. Es decir, se trata de una acepción más referida a la
política que a lo político, pues como lo plantea (Díaz Gómez, 2003) “La política aborda en su reflexión
y acción práctica los aspectos más estructurales (formas de gobierno), los mecanismos
(institucionalidad) y procedimientos (maneras mediante las cuales damos legalidad y legitimidad a las
dos anteriores) que permiten la organización y convivencia de las diferencias y pluralidad de y entre
hombres/mujeres”; mientras lo político se refiere “a los contenidos discursivos que se expresan en la
práctica diaria del mundo de la vida” lo cual se relaciona con prácticas, imaginarios, expresiones de la
identidad y la libertad, el reconocimiento del otro y la construcción de pluralidad en la cotidianidad de
los sujetos.

La anterior es una comprensión de lo político que puede ampliar el horizonte de sentido y acción del
proyecto, toda vez que no se reduce la acción política a lo estatal, normativo e institucional y la
proyecta a los mundos que habitan los jóvenes potenciando en ellos su poder transformador en todos
los ámbitos y desde múltiples alternativas.

De otro lado, algunos docentes articulan el proyecto con búsquedas vitales asociadas al objetivo del
mismo y a sus categorías fundantes: “(…) siempre tuve como objetivo trabajar con chicos que tuvieran
una mente abierta frente a lo social, lo político, la convivencia y cómo solucionar conflictos, dando
propuestas claras, prácticas y con un verdadero sentido social”. Consideran que GC permite a los
jóvenes reflexionar y construir el sentido de su vida, sus opciones como jóvenes y las posibilidades de
aportar en la transformación de sus realidades familiar y comunitaria.

Los docentes plantean además, que GC es un espacio de conocimiento, de reconocimiento y
valoración, un espacio donde el joven puede ser, escuchar, ser escuchado, expresarse con libertad,
crear y realizar iniciativas siendo protagonista del cambio. Afirman que en algunos casos es un
“proyecto líder en la institución educativa” y que contribuye en su fortalecimiento, así como en el
desarrollo municipal, mediante el impulso del espíritu democrático y participativo de los jóvenes.

Adicionalmente, reconocen una resignificación de la percepción que han tenido tradicionalmente
sobre los jóvenes, aprendiendo a valorar sus sueños, capacidad creativa y de incidencia en las
transformaciones de su entorno. Se manifiesta un sentido de esperanza para algunos docentes a
partir del potencial que tienen los estudiantes para transformar la realidad. Asimismo, GC ha
significado en ellos la posibilidad para ahondar en el conocimiento de los jóvenes, desde una mirada
comprensiva de sus temores, sueños, sentimientos y expectativas y para relacionarse con ellos de una
manera más cercana y afectiva.


4
    Creencias, valores, comportamientos y costumbres presentes en la cultura.

                             Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                      17
Los jóvenes por su parte consideran el proyecto como un proceso de aprendizaje sobre la
participación, donde los conceptos adquiridos se llevan a la práctica en sus propios entornos: “(…) un
proceso de incidencia donde los proyectos de los jóvenes se hacen realidad”. Algunos resaltan que lo
más relevante del proyecto no es la “formación teórico-práctica para la formulación de proyectos”
sino la oportunidad de aprender a construir y actuar colectivamente para generar transformaciones.

También expresan lo significativo que ha sido el proyecto para su vida, más allá del espacio
académico. Se trata de un escenario para resignificar el sentido de su existencia “y visibilizarse con sus
nuevas ideas”.

Los jóvenes sienten que es un espacio en el que pueden “vivir” y “respirar”; es decir en el que
posiblemente pueden expresarse con mayor libertad, vitalidad y tal vez por fuera de las restricciones
que implica el sistema educativo en su dinámica formal y académica.

También es percibido como un motivo de orgullo, pues quienes pertenecen al proceso son críticos,
participativos y comprometidos con las problemáticas de su entorno, aspectos valorados socialmente.
A su vez, es reconocido como un espacio para expresar, creer y actuar desde los ideales; “Gestión
ciudadana, en mi caso personal, fue como las bases, ese impulso y moldeamiento para cruzar y trazar
caminos, superando obstáculos y alcanzando metas en la construcción de una mejor sociedad”.

Significa la posibilidad de proyectarse de manera individual y colectiva, desde el sentimiento de hacer
algo por sí mismo y por otros jóvenes para que su futuro y el de la sociedad sea diferente. Es un
espacio para “(…) enfrentar los miedos y luchar con constancia y dedicación por lo que anhelas”.


Recomendaciones en relación con acciones significativas, logros y dificultades del proyecto

Al considerar en su conjunto la reflexión realizada durante el taller, se pueden resaltar los siguientes
aspectos para ser considerados en el fortalecimiento de GC, en su continuidad en nuevas fases y en la
diseminación en otros contextos.

      Como lo han mostrado las tres fases desarrolladas hasta ahora y la diversidad de experiencias
       en las regiones, es fundamental un proceso de contextualización del proyecto en cada
       institución y su enriquecimiento desde la perspectiva de los docentes y los jóvenes que lo
       realizan. Para ello es preciso fortalecer en los tutores la capacidad de promover dicho proceso
       desde una comprensión flexible del proyecto, manteniendo el sentido, los fundamentos y los
       propósitos superiores de GC. A su vez, es necesario afianzar esta capacidad en los docentes
       para incorporar la perspectiva de los jóvenes en el enriquecimiento del poroyecto.

   ● La forma como se articula y se mantiene GC en las IE, supone una reflexión en torno a la
     autonomía y la libertad con la que puede asumirse la participación en la propuesta por parte
     de los jóvenes, los docentes y la institución misma. Al respecto, es importante revisar en
     algunas de las experiencias los mecanismos de vinculación y los incentivos para permanecer
     en el proceso, de manera que se fundamenten en la voluntad y la motivación, lo cual resultaría
     más consecuente con la filosofía y los propósitos del proyecto.
                        Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                       18
   Las acciones de los jóvenes en lo público son uno de los aspectos más significativos del
    proyecto por lo que deben potencializarse. Los eventos de cierre de las fases, las actividades
    por fuera de la institución educativa, el acceso a espacios de toma de decisiones en sus
    comunidades, entre otras acciones, posibilitan un autoreconocimiento y un reconocimiento
    social de los jóvenes como agentes de cambio. Este tipo de experiencias tienen además el
    valor de legitimar el proceso y enriquecer sus propuestas de transformación desde las
    distintas perspectivas de otros actores de su comunidad.

   Como lo reflejó el taller de comunicación, hay una sensibilidad especial en los jóvenes para
    expresar y visibilizar su pensamiento, su sentir y sus propuestas a través de medios de
    comunicación y redes sociales. Por lo tanto, es importante incorporar a lo largo del proceso
    estrategias y metodologías como estas, que desplieguen su potencial en la participación y
    producción de medios.

   Estructurar de manera más orgánica la interacción y el intercambio de experiencias en los
    diferentes ámbitos (institucional, local, regional y nacional) y entre los actores del proceso
    (jóvenes, docentes, directivas, tutores y coordinadores) es una práctica que se recomienda
    fortalecer. Ello posibilita el apoyo y acompañamiento recíproco, la construcción de
    aprendizajes y la búsqueda colectiva de alternativas para el fortalecimiento y sostenibilidad de
    la propuesta.

   Durante el taller se reflejó una alta valoración del éxito académico y del acatamiento de la
    norma por parte de los jóvenes como indicador de logro del proceso. Ese aspecto, si bien
    puede ser un logro atribuible al proyecto, conlleva una pregunta por la valoración de otras
    transformaciones en los jóvenes que pueden incluso cuestionar, generar resistencias o
    expresiones alternativas (artísticas, ecológicas, identitarias) frente al sistema educativo y que
    también son manifestaciones de su ciudadanía y de la configuración del sujeto políticos.

   En los discursos de los participantes fueron escasas las alusiones a procesos de participación
    juvenil orientados a otros centros de poder no convencionales. Frecuentemente se hizo
    referencia al Concejo Municipal, los CMJ y el gobierno escolar, sin destacar otras formas de
    movilización e incidencia juvenil en los ámbitos social y cultural. Sería importante que a través
    de GC sean reconocidas, validadas y promovidas otras manifestaciones más juveniles de lo
    político con lo cual el proyecto podría se más incluyente y cautivante para los estudiantes.

   Una de las razones por las que el proyecto ha sido altamente significativo para sus
    participantes, es la forma en que se traduce en proyectos y acciones concretas de los jóvenes
    para transformar su comunidad. No obstante, el énfasis en la metodología de marco lógico fue
    problematizada por los jóvenes y los docentes por considerarla compleja y de difícil
    apropiación. Lo anterior hace necesario revisar esta opción metodológica de manera que se
    continué desarrollando la capacidad para identificar y transformar problemas con
    herramientas más sencillas y motivadoras. Este aspecto puede ayudar a superar la baja
    motivación que expresan los participantes frente a las fases dos y tres.

                    Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                  19
   Se valida la necesidad manifestada por los participantes de construir un sistema de evaluación
    unificado que refleje la dinámica del proceso en las distintas regiones e integre las
    perspectivas cualitativa y cuantitativa. En este sentido, se recomienda una metodología
    sencilla y que estimule la participación de los todos los actores actores en la generación de los
    datos y la construcción de aprendizajes.

   Los egresados representan una oportunidad para el fortalecimiento de GC, en tanto podrían
    seguir aportando al proceso desde un rol dinamizador, cuyo valor adicional radica en su
    posibilidad de acompañar a otros desde la experiencia vivida. Adicionalmente, sería un
    estímulo para actuales y futuros egresados.

● Promover la confianza, el respeto y el afecto entre los participantes del proceso es
  considerado un factor de éxito de GC, por lo tanto, es importante fortalecer el desarrollo de
  estrategias en esta dirección.

   Como es claro, uno de los propósitos de GC es aportar a la transformación de los jóvenes
    mediante el acompañamiento de los docentes, lo que implica el desarrollo de actitudes y
    habilidades específicas en éstos últimos que estén alineadas con la filosofía y el sentido de la
    formación política y que complementen su apropiación conceptual.

   Una gran oportunidad para formar sujetos políticos y desarrollar competencias ciudadanas
    está en las edades tempranas. Lo cual, unido al deseo manifestado por los participantes de
    iniciar el proyecto en los primeros grados, permiten pensar que están dadas las condiciones
    para diseñar la propuesta desde la primera infancia. Adicionalmente, en algunas de las
    experiencias donde se implementa actualmente el proyecto, ha sido clara una mayor
    disposición en los docentes que vienen de la educación inicial o de la primaria, dado que están
    más dispuestos a lo lúdico, a lo vivencial y a ver transversalmente los procesos educativos, lo
    cual resulta muy favorable para este tipo de proyectos.

   Es oportuno incluir en la propuesta un proceso formativo dirigido a las familias, asumiéndolas
    como un escenario privilegiado para la configuración del sujeto político, desde el
    establecimiento de formas de relación democráticas y participativas entre sus integrantes. En
    este sentido, se proponen espacios intergeneracionales que integren a todo el grupo familiar.




                    Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                  20
Listado de asistencia

         NOMBRE                  MUNICIPIO               INSTITUCIÓN EDUCATIVA                       CARGO
Arturo Moreno                  Entrerrios          I.E Entrerrios                                Docente
Gabriel Jaime Roldan           Santa Rosa          I.E Normar Superior Pjb                       Egresado
Astrid Eliana Cossio           Guatapé             I.E Nuestra Señora del Pilar                  Docente
Dinelly Arenas Torres          El Peñol            I.E León XIII                                 Egresada
Paula Montano                                                                                    Docente
                               San Pedro           I.E El Tambo
Daniel Rua                                                                                       Alumno
Benedicta Becerra              San Carlos          I.E Rural Palmichal                           Docente
Wilmar Cardona                 San Carlos          I.E Joaquin Cárdenas Gómez                    Alumno
Jhon Jairo Giraldo                                                                               Docente
                               Amalfi              I.E Prbo Gerardo Montoya
Oscar David Hincapie García                                                                      Egresado
Cristian Soto                  Bogotá              I.E Don Bosco                                 Egresado
Yerly Barrera                  Bogotá              I.E Don Bosco                                 Egresada
                                                   Ie Pablo Emilio Carvajal, Nestor Urbano
Brenda María Valencia          Buenaventura        Tenorio, Bartolomé De Las Casas,        Tutora
                                                   Pascual De Andagoya
                               Candelaria Y        Ateneo, Faz, Inmaculada Concepción,
Ángela María Castaño                                                                             Tutora
                               Pradera             Rodrigo Lloreda.
Ernestina Cuero                Pradera             I.E Ateneo                                    Docente
Manuel Guevara                 Cali                I.E Comfandi                                  Joven
                                                                                                 Coordinador
Víctor Hugo Viveros            Valle               Fundación Smurfit Cartón De Colombia
                                                                                                 Valle
Cesar A. Sanchez               Cauca y Valle       Fundación Smurfit Cartón De Colombia          Coordinador
                                                                                                 Coordinador
Juan Fredy Rozo                Bogotá              Fundación Smurfit Cartón De Colombia
                                                                                                 Antioquia
                                                                                                 Directora
Beatriz Mejía Arango           Cali                Fundación Smurfit Cartón De Colombia
                                                                                                 Ejecutiva
                                                   Fundación Amor por Medellín y por
Jeimy Espinosa Almario         Medellín                                                          Tutora
                                                   Antioquia
                                                   Fundación Amor por Medellín y por
Alba Isabel Gallego M          Medellín                                                          Tutora
                                                   Antioquia
                                                   Fundación Amor por Medellín y por
Ruth Victoria Velasquez C      Medellín                                                          Tutora
                                                   Antioquia
                                                   Fundación Amor por Medellín y por
Sandra Milena Duque            Medellín                                                          Tutora
                                                   Antioquia
Ana Maria Echeverri                                Fundación Amor por Medellín y por             Directora
                              Medellín
Obregón                                            Antioquia                                     Ejecutiva
Hernán Restrepo M             Medellín             Con la Gente                                  Facilitadores del
Isabel Cristina Quiroz Ospina Medellín             Con la Gente                                  Taller

Ver anexo 9. Registro de asistencia

                         Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                                                     21
Listado de anexos en archivos adjuntos

Anexos 1A y 1B (Tarjetas de bienvenida)
Anexo 2 (jugando conocemos)
Anexo 3 (Los sonidos del bosque)
Anexo 4 (Objetivos y agenda)
Anexo 5 (Cartas sobre el sentido de la experiencia)
Anexo 6 (Formato para análisis de la experiencia)
Anexo 7 (Presentación evaluación Valle)
Anexo 8 (Presentación evaluación Antioquia)
Anexo 9 (Registro de asistencia)
Anexo 10 (Registro fotográfico)




                       Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012
                                                                                               22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (15)

TéCnicas Y DináMicas Grupales
TéCnicas Y DináMicas GrupalesTéCnicas Y DináMicas Grupales
TéCnicas Y DináMicas Grupales
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Tecnicas y materiales
Tecnicas y materialesTecnicas y materiales
Tecnicas y materiales
 
Tecnicas de-dinamica-grupal
Tecnicas de-dinamica-grupalTecnicas de-dinamica-grupal
Tecnicas de-dinamica-grupal
 
Arquitectura java 1.0 optimizado
Arquitectura java 1.0 optimizadoArquitectura java 1.0 optimizado
Arquitectura java 1.0 optimizado
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Metodos -tecnicas_grupales...
Metodos  -tecnicas_grupales...Metodos  -tecnicas_grupales...
Metodos -tecnicas_grupales...
 
Los grupos focales_o_grupos_de_discusion
Los grupos focales_o_grupos_de_discusionLos grupos focales_o_grupos_de_discusion
Los grupos focales_o_grupos_de_discusion
 
Técnicas de instrumento de Evaluación
Técnicas de instrumento de EvaluaciónTécnicas de instrumento de Evaluación
Técnicas de instrumento de Evaluación
 
Varias Técnicas Grupales
Varias Técnicas GrupalesVarias Técnicas Grupales
Varias Técnicas Grupales
 
Grupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn SimbañaGrupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn Simbaña
 
Grupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn SimbañaGrupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn Simbaña
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
REUNIÓN DE PERSONAL ENFERMERÍA
REUNIÓN DE PERSONAL ENFERMERÍAREUNIÓN DE PERSONAL ENFERMERÍA
REUNIÓN DE PERSONAL ENFERMERÍA
 
Dinamicas Grupales_Tecnicas_de_grupo_en_el_aula_Caso4 sesion 04_dy_cga_jcf
Dinamicas Grupales_Tecnicas_de_grupo_en_el_aula_Caso4 sesion 04_dy_cga_jcfDinamicas Grupales_Tecnicas_de_grupo_en_el_aula_Caso4 sesion 04_dy_cga_jcf
Dinamicas Grupales_Tecnicas_de_grupo_en_el_aula_Caso4 sesion 04_dy_cga_jcf
 

Destacado

Drexel University: Business and Privacy in the Cloud
Drexel University: Business and Privacy in the Cloud Drexel University: Business and Privacy in the Cloud
Drexel University: Business and Privacy in the Cloud Jim Adler
 
Strategy paper: Stories, Numbers & Conversations: Nokia's principles for soci...
Strategy paper: Stories, Numbers & Conversations: Nokia's principles for soci...Strategy paper: Stories, Numbers & Conversations: Nokia's principles for soci...
Strategy paper: Stories, Numbers & Conversations: Nokia's principles for soci...Antony Mayfield
 
Securité : Le rapport 2Q de la X-Force
Securité : Le rapport 2Q de la X-ForceSecurité : Le rapport 2Q de la X-Force
Securité : Le rapport 2Q de la X-ForcePatrick Bouillaud
 
Boekje energievoorziening van_nederland_-_a4_versie Dutch version of booklet ...
Boekje energievoorziening van_nederland_-_a4_versie Dutch version of booklet ...Boekje energievoorziening van_nederland_-_a4_versie Dutch version of booklet ...
Boekje energievoorziening van_nederland_-_a4_versie Dutch version of booklet ...Patrick VanSchijndel
 
03 tema medicos legales y eticos
03 tema medicos legales y eticos03 tema medicos legales y eticos
03 tema medicos legales y eticosCruz Rojas
 
Cartilla pime taller 1 y 2 y 3
Cartilla pime taller 1 y 2  y 3Cartilla pime taller 1 y 2  y 3
Cartilla pime taller 1 y 2 y 3juliethmvargas
 
IGUALDAD, SUERTE Y JUSTICIA. Jahel Queralt Lange. ISBN 9788416212293
IGUALDAD, SUERTE Y JUSTICIA. Jahel Queralt Lange. ISBN 9788416212293IGUALDAD, SUERTE Y JUSTICIA. Jahel Queralt Lange. ISBN 9788416212293
IGUALDAD, SUERTE Y JUSTICIA. Jahel Queralt Lange. ISBN 9788416212293Marcial Pons Argentina
 
Amanda Helena Gomes Martins dos Santos
Amanda Helena Gomes Martins dos SantosAmanda Helena Gomes Martins dos Santos
Amanda Helena Gomes Martins dos SantosAntonio Artur de Souza
 
Ignacio de Loyola. Autobiografía
Ignacio de Loyola. AutobiografíaIgnacio de Loyola. Autobiografía
Ignacio de Loyola. Autobiografíainfocatolicos
 
Unidad 2 sist. oper. 1
Unidad 2 sist. oper. 1Unidad 2 sist. oper. 1
Unidad 2 sist. oper. 1honeyjimenez
 
La cuestión de la orientación en los templos medievales: San Bartolomé del rí...
La cuestión de la orientación en los templos medievales: San Bartolomé del rí...La cuestión de la orientación en los templos medievales: San Bartolomé del rí...
La cuestión de la orientación en los templos medievales: San Bartolomé del rí...Rafael Fuster Ruiz
 

Destacado (20)

Drexel University: Business and Privacy in the Cloud
Drexel University: Business and Privacy in the Cloud Drexel University: Business and Privacy in the Cloud
Drexel University: Business and Privacy in the Cloud
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Canada
CanadaCanada
Canada
 
Strategy paper: Stories, Numbers & Conversations: Nokia's principles for soci...
Strategy paper: Stories, Numbers & Conversations: Nokia's principles for soci...Strategy paper: Stories, Numbers & Conversations: Nokia's principles for soci...
Strategy paper: Stories, Numbers & Conversations: Nokia's principles for soci...
 
Securité : Le rapport 2Q de la X-Force
Securité : Le rapport 2Q de la X-ForceSecurité : Le rapport 2Q de la X-Force
Securité : Le rapport 2Q de la X-Force
 
Boekje energievoorziening van_nederland_-_a4_versie Dutch version of booklet ...
Boekje energievoorziening van_nederland_-_a4_versie Dutch version of booklet ...Boekje energievoorziening van_nederland_-_a4_versie Dutch version of booklet ...
Boekje energievoorziening van_nederland_-_a4_versie Dutch version of booklet ...
 
Taller Ciencia E Innovacion Ondas OcañA
Taller Ciencia E Innovacion Ondas OcañATaller Ciencia E Innovacion Ondas OcañA
Taller Ciencia E Innovacion Ondas OcañA
 
03 tema medicos legales y eticos
03 tema medicos legales y eticos03 tema medicos legales y eticos
03 tema medicos legales y eticos
 
2. Introduccion A C#
2.  Introduccion A C#2.  Introduccion A C#
2. Introduccion A C#
 
Trabajo tributario
Trabajo tributarioTrabajo tributario
Trabajo tributario
 
Cartilla pime taller 1 y 2 y 3
Cartilla pime taller 1 y 2  y 3Cartilla pime taller 1 y 2  y 3
Cartilla pime taller 1 y 2 y 3
 
IGUALDAD, SUERTE Y JUSTICIA. Jahel Queralt Lange. ISBN 9788416212293
IGUALDAD, SUERTE Y JUSTICIA. Jahel Queralt Lange. ISBN 9788416212293IGUALDAD, SUERTE Y JUSTICIA. Jahel Queralt Lange. ISBN 9788416212293
IGUALDAD, SUERTE Y JUSTICIA. Jahel Queralt Lange. ISBN 9788416212293
 
Amanda Helena Gomes Martins dos Santos
Amanda Helena Gomes Martins dos SantosAmanda Helena Gomes Martins dos Santos
Amanda Helena Gomes Martins dos Santos
 
Handout edteg101
Handout edteg101Handout edteg101
Handout edteg101
 
Ignacio de Loyola. Autobiografía
Ignacio de Loyola. AutobiografíaIgnacio de Loyola. Autobiografía
Ignacio de Loyola. Autobiografía
 
Tráeme a la vida
Tráeme a la vidaTráeme a la vida
Tráeme a la vida
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Unidad 2 sist. oper. 1
Unidad 2 sist. oper. 1Unidad 2 sist. oper. 1
Unidad 2 sist. oper. 1
 
Canvas
CanvasCanvas
Canvas
 
La cuestión de la orientación en los templos medievales: San Bartolomé del rí...
La cuestión de la orientación en los templos medievales: San Bartolomé del rí...La cuestión de la orientación en los templos medievales: San Bartolomé del rí...
La cuestión de la orientación en los templos medievales: San Bartolomé del rí...
 

Similar a Evaluación GC Fases 1-3 Valle, Bogotá y Antioquia

Comunicación creatividad urbana sevilla 2011 monodestudio definitivo
Comunicación creatividad urbana sevilla 2011 monodestudio definitivoComunicación creatividad urbana sevilla 2011 monodestudio definitivo
Comunicación creatividad urbana sevilla 2011 monodestudio definitivomonoD estudio
 
UNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE VIDA
UNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE VIDAUNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE VIDA
UNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE VIDAGeovanyVelascoRodrig
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfBetinApn1
 
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOSSUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOSBelegui Tufiño Avila
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfrodrigocruz361381
 
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdfssuser5459dd
 
Bitácora semillero sagesse, 2013 1
Bitácora semillero sagesse, 2013 1Bitácora semillero sagesse, 2013 1
Bitácora semillero sagesse, 2013 1Semillero Sagesse
 
Sistematización de la Experiencia Piloto de la Escuela Boliviana de Facilitad...
Sistematización de la Experiencia Piloto de la Escuela Boliviana de Facilitad...Sistematización de la Experiencia Piloto de la Escuela Boliviana de Facilitad...
Sistematización de la Experiencia Piloto de la Escuela Boliviana de Facilitad...Dialogo Bolivia
 
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfNancyUribeRamos1
 
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfNancyUribeRamos1
 
Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.Lorena Cerón
 
Instructivo evaluadores encuentro regional 2013- Eliana Santos
Instructivo evaluadores encuentro regional 2013- Eliana SantosInstructivo evaluadores encuentro regional 2013- Eliana Santos
Instructivo evaluadores encuentro regional 2013- Eliana SantosEliana Santos
 
TECNICAS PARA PARTICIPACIÓN de educandos .pptx
TECNICAS PARA PARTICIPACIÓN de educandos .pptxTECNICAS PARA PARTICIPACIÓN de educandos .pptx
TECNICAS PARA PARTICIPACIÓN de educandos .pptxpaulchacon9
 

Similar a Evaluación GC Fases 1-3 Valle, Bogotá y Antioquia (20)

Comunicación creatividad urbana sevilla 2011 monodestudio definitivo
Comunicación creatividad urbana sevilla 2011 monodestudio definitivoComunicación creatividad urbana sevilla 2011 monodestudio definitivo
Comunicación creatividad urbana sevilla 2011 monodestudio definitivo
 
Clase7.7ciclo
Clase7.7cicloClase7.7ciclo
Clase7.7ciclo
 
UNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE VIDA
UNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE VIDAUNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE VIDA
UNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE VIDA
 
Metodologias.pdf
Metodologias.pdfMetodologias.pdf
Metodologias.pdf
 
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdfC3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
 
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOSSUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
 
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
 
UD3. Presentación y Mapas.
UD3. Presentación y Mapas.UD3. Presentación y Mapas.
UD3. Presentación y Mapas.
 
Bitácora semillero sagesse, 2013 1
Bitácora semillero sagesse, 2013 1Bitácora semillero sagesse, 2013 1
Bitácora semillero sagesse, 2013 1
 
Como aprender a sistematizar
Como aprender a sistematizarComo aprender a sistematizar
Como aprender a sistematizar
 
Sistematización de la Experiencia Piloto de la Escuela Boliviana de Facilitad...
Sistematización de la Experiencia Piloto de la Escuela Boliviana de Facilitad...Sistematización de la Experiencia Piloto de la Escuela Boliviana de Facilitad...
Sistematización de la Experiencia Piloto de la Escuela Boliviana de Facilitad...
 
Ficha instrucción al Enero 3°.pdf
Ficha instrucción al Enero 3°.pdfFicha instrucción al Enero 3°.pdf
Ficha instrucción al Enero 3°.pdf
 
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
 
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
 
Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.
 
Dossier Campamento pedagógico, Quirama Medellín 2012
Dossier Campamento pedagógico, Quirama Medellín 2012Dossier Campamento pedagógico, Quirama Medellín 2012
Dossier Campamento pedagógico, Quirama Medellín 2012
 
Instructivo evaluadores encuentro regional 2013- Eliana Santos
Instructivo evaluadores encuentro regional 2013- Eliana SantosInstructivo evaluadores encuentro regional 2013- Eliana Santos
Instructivo evaluadores encuentro regional 2013- Eliana Santos
 
TECNICAS PARA PARTICIPACIÓN de educandos .pptx
TECNICAS PARA PARTICIPACIÓN de educandos .pptxTECNICAS PARA PARTICIPACIÓN de educandos .pptx
TECNICAS PARA PARTICIPACIÓN de educandos .pptx
 

Más de Ernestina Sandoval (20)

La producción1
La producción1La producción1
La producción1
 
Negociación de conflictos1
Negociación de conflictos1Negociación de conflictos1
Negociación de conflictos1
 
Trabajo en equipo1
Trabajo en equipo1Trabajo en equipo1
Trabajo en equipo1
 
Dih1
Dih1Dih1
Dih1
 
Etica y moral1
Etica y moral1Etica y moral1
Etica y moral1
 
Ponencia laicos anunciatos
Ponencia laicos anunciatosPonencia laicos anunciatos
Ponencia laicos anunciatos
 
Catedra bereniciana hta carmen ultimo
Catedra bereniciana hta carmen ultimoCatedra bereniciana hta carmen ultimo
Catedra bereniciana hta carmen ultimo
 
Formato hv para pagina web
Formato hv para pagina webFormato hv para pagina web
Formato hv para pagina web
 
Hv para pagina web
Hv para pagina webHv para pagina web
Hv para pagina web
 
Hv margarita
Hv margaritaHv margarita
Hv margarita
 
Hv elvia
Hv elviaHv elvia
Hv elvia
 
Hv mario
Hv marioHv mario
Hv mario
 
Cronograma izadas de bandera
Cronograma izadas de banderaCronograma izadas de bandera
Cronograma izadas de bandera
 
Hoja de vida ecs
Hoja de vida ecs  Hoja de vida ecs
Hoja de vida ecs
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Rubrica cuento
Rubrica cuentoRubrica cuento
Rubrica cuento
 
Rúbrica ensayo corto
Rúbrica ensayo cortoRúbrica ensayo corto
Rúbrica ensayo corto
 
Rúbrica evaluación de diapositivas
Rúbrica evaluación de diapositivasRúbrica evaluación de diapositivas
Rúbrica evaluación de diapositivas
 
Rúbrica coevaluación y autoevaluación
Rúbrica coevaluación y autoevaluaciónRúbrica coevaluación y autoevaluación
Rúbrica coevaluación y autoevaluación
 
Tutorial de-busquedas-con-google
Tutorial de-busquedas-con-googleTutorial de-busquedas-con-google
Tutorial de-busquedas-con-google
 

Evaluación GC Fases 1-3 Valle, Bogotá y Antioquia

  • 1. Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 Valle, Bogotá y Antioquia Sabaneta - Antioquia, 26 y 27 de enero de 2012 Casa de encuentros María Mediadora Memorias, análisis y recomendaciones Facilitación metodológica y aporte reflexivo: Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 1
  • 2. Contenido Presentación...................................................................................................................................................... 3 1. Actividades desarrolladas y diseño metodológico ....................................................................................... 5 Momento 1: Reconocimiento de los participantes ......................................................................................... 5 Momento 2: Contextualización del taller........................................................................................................ 5 Momento 3: Tras el sentido de nuestra experiencia ....................................................................................... 5 Momento 4: Intercambio de experiencias ...................................................................................................... 6 Momento 5: Presentación sistema de evaluación y línea de base ................................................................... 6 Momento 6: Construcción colectiva de aprendizajes ...................................................................................... 6 Momento 7: Evaluación y cierre del encuentro .............................................................................................. 7 2. Reflexiones y expresiones de los y las participantes ................................................................................... 7 Momento 2: contextualización del taller ........................................................................................................ 7 Momento 3: Tras el sentido de nuestra experiencia ....................................................................................... 8 Momento 4: Intercambio de experiencias ...................................................................................................... 9 Momento 5: presentación sistema de evaluación y línea de base ................................................................. 14 Momento 6: construcción colectiva de aprendizajes .................................................................................... 15 3. Análisis y recomendaciones por parte de los facilitadores ........................................................................ 16 Análisis en torno al sentido y significado de la experiencia ........................................................................... 16 Recomendaciones en relación con acciones significativas, logros y dificultades del proyecto ....................... 18 Listado de asistencia ........................................................................................................................................ 21 Listado de anexos en archivos adjuntos ........................................................................................................... 22 Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 2
  • 3. Presentación “Te tengo una maravillosa propuesta, si quieres salir de tu vida tediosa y aburrida… una propuesta de vida, de alegría, de conocimiento, de compañeros y amigos que valen la pena, de espacios donde habrás de ser y te sentirás importante, donde podrás expresarte sin temores, escuchar y ser escuchado, donde tus propuestas pueden ser realizadas, donde podrás ser el líder de tus propias iniciativas y propiciar la transformación de ese entorno social que consideras tan deprimente y donde tu podrás ser el protagonista de ese cambio; esa aventura se llama Gestión Ciudadana.” Docente “Yo quiero que tu aprendas y conozcas el proyecto Gestión Ciudadana y te des la oportunidad de vivirlo y respirarlo”. Estudiante Con la participación de siete jóvenes y seis docentes de 11 instituciones educativas1, cinco tutoras, una practicante y cinco coordinadores y directivos de las fundaciones Smurfit Cartón de Colombia y Amor por Medellín y por Antioquia -provenientes de Valle, Bogotá y Antioquia-; se realizó el taller de evaluación de las tres primeras fases del Proyecto Gestión Ciudadana 2 los días 26 y 27 de enero de 2012. El encuentro tuvo como objetivos: 1. Compartir los sentidos y significados de la experiencia vivida por los participantes en el proyecto GC y evidenciar su relación con los fundamentos y objetivos de la propuesta. 2. Analizar los principales logros y dificultades del proceso, desde la perspectiva de las regiones y los actores. 3. Intercambiar y reflexionar las experiencias de desarrolladas en cada región durante los distintos momentos del ciclo de GC. 4. Construir colectivamente los principales aprendizajes derivados del proceso. 5. Propiciar la integración y el reconocimiento entre los y las participantes. Para el logro de dichos propósitos se transitaron siete momentos: el primero, se orientó al reconocimiento de los participantes y la generación de confianza para el intercambio durante el taller; el segundo, fue destinado a la contextualización del encuentro, tanto desde sus antecedentes, como desde las expectativas, temores y construcción de acuerdos; el tercero, buscó indagar por los sentidos y significados que GC ha tenido entre sus distintos actores y la relación con los objetivos y fundamentos del proyecto; el cuarto propició el intercambio y análisis de experiencias; el quinto 1 En adelante IE 2 En adelante GC Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 3
  • 4. permitió acercarse al sistema de evaluación y línea de base del proyecto, tanto en su metodología como en algunos de sus hallazgos; el sexto se destinó a la construcción colectiva de aprendizajes y finalmente se realizó un momento de evaluación y cierre del taller. Dada la representatividad de los distintos participantes del proyecto, tanto en sus roles como en su ubicación geográfica, así como el nivel de reflexión y análisis logrado durante el encuentro gracias a la disposición, participación activa y mirada apreciativa de cada uno de los asistentes, este taller constituye un referente significativo para la continuidad y fortalecimiento del proyecto, y particularmente para el impulso de su cuarta fase. Se presentan a continuación, las actividades desarrolladas en cada uno de los momentos con su respectiva descripción metodológica, la producción realizada por el grupo y finalmente, un análisis y algunas recomendaciones para la continuidad del Proyecto desde la perspectiva del equipo facilitador. Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 4
  • 5. 1. Actividades desarrolladas y diseño metodológico Momento 1: Reconocimiento de los participantes Al llegar al taller los y las participantes se encontraron con un ambiente cuyos elementos invitaban a la reflexión y generaban sensaciones de acogida y tranquilidad. Cada persona recibió una tarjeta de bienvenida con una frase de motivación (ver anexos 1A y 1B). Durante este momento se dio la bienvenida al grupo y cada persona dijo su nombre, lugar de procedencia y rol dentro del proyecto; seguidamente, fueron invitados a comenzar la primera actividad de reconocimiento: Jugando nos conocemos que consistió en buscar diversos compañeros para realizar con ellos las acciones propuestas en la guía del juego (ver Anexo 2), hasta efectuarlas por completo en un tiempo límite. Momento 2: Contextualización del taller Durante el momento de contextualización el coordinador del proyecto en Antioquia y Bogotá socializó con el grupo los antecedentes del taller, enfatizando en la importancia de evaluar el proceso llevado a cabo en GC por cerca de tres años. Seguidamente, los facilitadores invitaron a los y las participantes a realizar la lectura “El sonido del bosque” (ver Anexo 3), cuyo contenido es una provocación para observar, escuchar y sentir aquello que está más allá de cada acontecimiento; y, en plenaria, comentar qué relación encontraban entre esta historia y el propósito del encuentro. Finalizada la plenaria, se conformaron varios subgrupos en los cuales fueron expresadas las expectativas y temores con respecto al encuentro. Cada equipo plasmó en un cartel sus reflexiones y las socializó con los demás participantes. Estos planteamientos fueron contrastados con los objetivos y la agenda del encuentro (ver Anexo 4) para clarificar los alcances del taller. Finalmente, se propusieron algunos acuerdos para el buen desarrollo de la jornada. Momento 3: Tras el sentido de nuestra experiencia Este momento tuvo como propósito comenzar a relacionar la propia experiencia dentro del proceso de GC con los objetivos y fundamentos del proyecto. Para esto se pidió a cada participante elaborar una carta dirigida a un joven del futuro y compartirle lo qué ha significado esta experiencia para su vida (ver Anexo 5); así mismo, incluir un objeto o fotografía que representara parte de su vivencia, explicando en la carta lo que simbolizaba. Las cartas fueron guardadas en un “baúl de recuerdos” del que cada participante tomó una diferente a la propia para leerlas en pequeños subgrupos; estos a su vez identificaron las ideas comunes o que les resultaban valiosas frente al significado de GC. Estas ideas fueron plasmadas en carteles y socializadas en plenaria. En este espacio, se contrastaron colectivamente los objetivos y fundamentos del proyecto con todo lo expresado por los y las participantes. Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 5
  • 6. Momento 4: Intercambio de experiencias Uno de los propósitos centrales del encuentro estaba orientado a intercambiar experiencias entre las tres regiones participantes (Antioquia, Bogotá y Valle) y derivar de dicho intercambio los principales logros, oportunidades de mejora y aprendizajes. Para ello, organizados en subgrupos de acuerdo con los roles de los participantes dentro del proyecto (jóvenes, docentes, tutores y coordinadores y directivos), se invitó a los asistentes a elaborar un mapa con las acciones que más recordaran y valoraran del proceso. Igualmente, se les propuso escribir en fichas de cartulina las principales transformaciones que GC ha generado en ellos, en sus IE y en las comunidades; así como las dificultades presentes durante las distintas fases, diferenciando por colores los aspectos específicos de cada región. Este trabajo fue presentado a los demás compañeros y compañeras y organizado luego en una matriz, según líneas temáticas, por parte de los facilitadores. Posteriormente, se pidió a cada persona hacer un recorrido por los mapas y la matriz de transformaciones y dificultades, registrando en un formato la respuesta a las preguntas: ¿Qué me llama la atención? y ¿por qué? (Ver Anexo 6), esto con el fin de identificar aspectos relevantes a ser retomados. Momento 5: Presentación sistema de evaluación y línea de base Los coordinadores socializaron los resultados de la línea de base y de los procesos educativos que han llevado a cabo en cada región (ver anexos 7 y 8). Simultáneamente, los facilitadores identificaron aquello que desde su perspectiva consideraban más relevante y lo incorporaron en la matriz de transformaciones y dificultades realizada durante el intercambio de experiencias. Momento 6: Construcción colectiva de aprendizajes La construcción colectiva de aprendizajes constituyó el ejercicio final en torno a la evaluación del proceso llevado a cabo durante las tres fases de GC. De manera individual, los y las participantes hicieron un ejercicio de priorización simple en la matriz de transformaciones y dificultades, asignando una etiqueta en los cuatro aspectos que consideraban de mayor relevancia en cada caso. Las preguntas orientadoras de dicho ejercicio fueron las siguientes: si fuéramos a desarrollar la experiencia en otro lugar, ¿cuáles acciones y transformaciones serían factores de éxito? y ¿cuáles dificultades serían los puntos más críticos? Con los aspectos priorizados se realizó la construcción de aprendizajes en cuatro subgrupos, asignándole a cada uno dos de los puntos críticos o dos de los factores de éxito, frente a los que debían reflexionarse las siguientes preguntas: ¿qué habría que hacer para que esa dificultad (puntos críticos) no ocurra nuevamente y por qué? y ¿qué nos permitió lograr esa transformación (factores de éxito) y qué nos enseña para seguir mejorando el proyecto? Por último, las reflexiones de cada subgrupo fueron socializadas en plenaria, finalizando con esto el ejercicio de evaluación. Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 6
  • 7. Momento 7: Evaluación y cierre del encuentro En plenaria, se invitó a los y las participantes a expresar sus percepciones en torno a las fortalezas y oportunidades de mejora del taller y se llevó a cabo una pequeña celebración del “cumpleaños” del proyecto acompañada de una presentación del registro fotográfico (ver anexo 10), despidiendo con ello el encuentro. 2. Reflexiones y expresiones de los y las participantes Momento 2: contextualización del taller Las expectativas planteadas por el grupo se presentan a continuación ordenadas en tres categorías: Frente al proceso: ● Fortalecer el proceso ● Apoyo de egresados para la sostenibilidad del proyecto y apoyo del proyecto a los egresados ● Nuevas metodologías ● Mejorar el proyecto a partir de la evaluación ● Interés de los actores de continuar en el proyecto (los estudiantes, profesores e instituciones tienen interés en continuar) ● Que el proceso crezca y más instituciones se vinculen a este ● Continuidad del proceso por 1 o 3 años más ● Mantener las estrategias de fortalecimiento con el proyecto y sus actores ● Posicionamiento del proyecto en la región. ● Iniciar proceso de formación con niños del grado 5, iniciar GC en primaria Frente al taller: ● Salir con ideas claras para realizar en el proceso de continuidad ● Nuevas ideas que le den un nuevo impulso al proceso ● Retomar debilidades y fortalezas del proceso Preguntas frente al proyecto: ● ¿Hasta donde va el acompañamiento de EPM, Fundación Smurfit Cartón de Colombia y Fundación Amor por Medellín? ● ¿Cómo rediseñar fase 2 y fase 3 en pro de evitar la deserción? (cuando llegan a fase 2 y 3 se desmotivan) ● ¿Cómo involucrar a GC con otros proyectos institucionales? (hay saturación de proyectos en las IE, cómo involucrarlo con los demás proyectos) ● ¿Como diseñar una fase 4 que involucre a los egresados y a otros actores sociales? Los temores planteados por el grupo, al igual que las expectativas, estuvieron orientados, tanto al proyecto como al taller: Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 7
  • 8. Frente al proyecto: ● No continuidad de la formación a docentes y su acompañamiento ● La continuidad y sostenibilidad financiera y de las IE. ● Los años 2 y 3 son muy teóricos y propician abandono y desmotivación en los estudiantes ● Poco compromiso de algunos docentes con el proyecto. ● Volver el proyecto dependiente de una persona o institución ● Por ausencia de tutores y graduación de líderes el proceso tiende a estancarse ● Falta de apoyo institucional ● No hubo cierre de año 3 ● No responder a las expectativas de los jóvenes…. Ateneo, en Pradera Valle, terminaron el 1er año y los jóvenes tienen muchas expectativas de resolver problemáticas del municipio, que serán los gestores de esos grandes cambios... el temor es no responderles a esas expectativas tan elevadas. ● Como mantener vinculados a los egresados ● Apoyo institucional en Valle y Bogotá ¿si sólo se va a implementar fase 4 en Antioquia? Frente al taller: ● Que en el taller no se obtengan elementos para mejorar el proceso ● Confrontar las diversas debilidades que viven los actores y las IE en el proceso. En GC se viven muchas situaciones y hay debilidades de acompañamiento en las tres fases, especialmente en las 2 y la 3, cómo confrontar esto. ● Que los resultados del encuentro no se apliquen y no tengan seguimiento. Finalmente los facilitadores propusieron los siguientes seis acuerdos para facilitar el logro de los objetivos: 1. Vivimos el aquí y el ahora 2. Actitud de disfrute y entusiasmo 3. Valoramos el disenso 4. Todas las opiniones y preguntas son valiosas 5. Comprendemos desde la perspectiva del Otro 6. Motivemos la reflexión crítica y apreciativa El grupo planteó un séptimo acuerdo: “Cuidarme y cuidar al otro”. Momento 3: Tras el sentido de nuestra experiencia Como se describió anteriormente, este momento tuvo tres actividades: la elaboración individual de las cartas, la socialización en subgrupos y el análisis de la relación entre las narrativas allí expresadas y los objetivos del proyecto. Un primer aspecto a resaltar fue la diversidad de opiniones y sentimientos que permitió movilizar el ejercicio escritural y la socialización, como lo reflejan algunas expresiones de los y las participantes: “Cuando leí una carta de una joven dije: que carta tan esperanzadora. Yo como profe no logré una Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 8
  • 9. carta tan bonita”, “Me di cuenta que tenía muchas cosas para decir” (estudiante), “Me di cuenta que los jóvenes que están en el proyecto tienen mucho más que decir que uno como formador, además lo dicen con mucho apasionamiento. Lo dimensionan de una forma mayor a la que uno puede tener” (docente), “Yo como egresada siento nostalgia…” “Yo le decía a los otros jóvenes que aprovecharan esa oportunidad”. En segundo lugar, la reflexión en subgrupos orientada a inferir de las cartas aquello que para los participantes es GC y el significado que ha tenido para sus vidas, condujo a las siguientes conclusiones: El grupo uno encontró que GC es “un espacio de encuentro, de conocimientos, de sueños, donde se le dio la posibilidad a los jóvenes de liderar la transformación de su propia comunidad. Ha significado una oportunidad para el desarrollo personal y profesional”. El grupo dos descubrió que GC es asumido como un proceso de formación de líderes con iniciativa y capacidad de gestionar y solucionar problemas en pro del desarrollo personal y colectivo. No es sólo una herramienta para aprender a formular proyectos, sino una oportunidad para la formación personal. Ha significado “despertar y darse cuenta que hay una sociedad por la cual luchar”. El grupo tres, extrajo las siguientes frases significativas de las cartas que leyó: “Mecanismo de participación ciudadana”, “Es una base para moldear el futuro”, “Reflejó entrega y compromiso de docentes y alumnos”, “Proyección a un futuro mejor”, “Motiva a los jóvenes a perseverar y alcanzar metas y sueños”, “Formar seres humanos críticos”, “Trabajo en equipo”, “Descubrí mi liderazgo máximo”, “Ser generadores y multiplicadores de cambio en el entorno”, “Fue el despertar en la vida social y política de mi municipio”, “Busca el bien común” “GC da mucho sentido a la vida personal y colectiva de las personas”. El grupo cuatro, identificó que GC es y ha significado oportunidad de participación, ejercicio pleno de ciudadanía, alcanzar sueños colectivos, mentalidad activa, crítica y prospectiva, resolución de conflictos, liderazgo, experiencia de vida y capacidad de pensar, reflexionar y pensar en el otro. Finalmente, el grupo cinco encontró que GC es un proyecto de formación de jóvenes líderes, agentes de cambio que ayuda a la comprensión de la realidad social, cultural y política; a identificarse con el territorio; y, a la resolución de los problemas que afectan su comunidad. Momento 4: Intercambio de experiencias El intercambio de experiencias permitió evidenciar, desde la percepción de los participantes, las acciones más relevantes del proceso, así como las principales transformaciones que ha posibilitado en las personas, las IE y las comunidades. Igualmente, ayudó a reflexionar sobre aquellas dificultades que se presentaron durante las tres fases, en cada una de las regiones. A continuación se registra el resultado y análisis de la construcción grupal. Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 9
  • 10. Principales acciones Para los y las jóvenes es claro que el proceso se enmarca en tres momentos claves: conceptualización, profundización y gestión. En el primero destacan un componente personal de conocimiento de sí mismos; un componente de relación con el entorno, en el cual son significativas las salidas de campo; y un componente de proyección, al que denominan “ciudadanía”, en el que hacen referencia a la participación en espacios de comunicación local y en escenarios como el Concejo municipal y la Alcaldía. En el segundo momento, hacen referencia a acciones de investigación, selección de la problemática y planeación de la solución. Y en el tercer momento, aluden a la socialización de sus propuestas con la comunidad. Entre cada una de estas etapas destacan la importancia de los eventos de cierre, como espacios que posibilitan legitimar el proyecto en la comunidad; y, en algunos casos incidir políticamente para el mejoramiento de dichas problemáticas. Como casos particulares, los jóvenes señalan que durante la planeación de soluciones en uno de los municipios tuvieron un conversatorio con el consejo de gobierno y en Bogotá llevaron a cabo la creación de un cortometraje sobre la limpieza social, los panfletos y el pandillismo. Así mismo, cinco colegios de Cali en los cuales se estaba trabajando el tema medio ambiental, se unieron para organizar sus proyectos conjuntamente y durante la tercera fase realizaron la implementación en los espacios públicos. Los participantes también resaltan entre otros aspectos: el apoyo que han brindado a los docentes en los procesos de formación, quienes han egresan del proyecto; la participación de los padres y madres de familia en los espacios de socialización con la comunidad, quienes contribuyen en la selección del problema a intervenir; el trabajo autónomo de los jóvenes de Bogotá, quienes continuaron el proyecto a pesar de no contar con financiación y acompañamiento; la elaboración de camisetas, manillas y otros elementos con la gestión de los mismos jóvenes; la creación de una Fundación por parte de cuatro jóvenes egresados de GC y, la firma de los contratos en las diversas regiones. Para los y las docentes las acciones más significativas del proceso son las siguientes: La adaptación del proyecto de GC a las necesidades de las IE, de manera especial resaltan el caso de la Institución Educativa Ateneo en Pradera - Valle, donde se unificaron las asignaturas de Ética y Democracia y se fusionaron con los módulos de GC a través de guías temáticas. El “despertar” de los jóvenes en su posición crítica, analítica y propositiva en contraste con algunos docentes, quienes valoran de manera negativa el desarrollo de estas habilidades por parte de los jóvenes. La motivación y acompañamiento de los jóvenes para capacitarse y trabajar por fuera de la jornada académica, especialmente durante el primer año. La propuesta de trabajo integrado en diferentes áreas dentro de la jornada escolar. Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 10
  • 11. El acompañamiento permanente y comprometido de los tutores; así como el compromiso de algunos directivos y docentes frente al desarrollo y la continuidad de GC; y, el apoyo significativo de algunas administraciones municipales. Las tutoras por su parte, destacan de manera general las acciones que consideran más relevantes, estas son:  Eventos de cierre  Entregas de resultados  Realización de Ferias de Liderazgo y Convivencia  Participación e incidencia en los CMJ  Vinculación al PEI y al PEM 3  Producción de medios audiovisuales  Realización de talleres de comunicación  Articulación desde las redes sociales  Contextualización de lo público y lo colectivo en la identificación de la problemática  Experiencia desde el fortalecimiento comunitario  Tomas barriales  Presentación ante concejos municipales  Capacitación a docentes formadores  Multiplicación de docentes – formadores y estudiantes  Participación en el Gobierno Escolar  Reconocimiento institucional  Inclusión de actores como: ESAP, CAF, Universidad de Antioquia, COREDI, comisaría, personería y hospital.  Inclusión de GC en el servicio social  Intercambio de experiencias  Participación en las JAC  El balance de los 20 años de la Constitución (Caso de Valle) Los coordinadores y directivos refieren como las acciones más significativas: los encuentros regionales o departamentales, que permitieron a los chicos y docentes encontrarse en distintos momentos e intercambiar experiencias y aprendizajes; las experiencias fuera del aula, pues la posibilidad de salir del colegio resulta significativa para los jóvenes y marca diferencias con otras actividades que se llevan a cabo en las IE; el desarrollo de otras formas de protagonismo de los jóvenes, tales como socializar sus acciones en espacios públicos, organizar eventos, etc., probando que tienen la capacidad de desarrollar iniciativas que antes no tenían la posibilidad de realizar. Principales transformaciones Jóvenes:  Jóvenes íntegros con capacidad de hacerse entender y participar en la vida política y social 3 Proyecto Educativo Institucional y Proyecto Educativo Municipal Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 11
  • 12. Jóvenes líderes que se dan cuenta que en el municipio y en la cabecera municipal también pueden tener un lugar  Mayor participación en escenarios para la construcción de lo público  Capacidad crítica de los jóvenes para expresarse  Vinculación con organizaciones e incidencia en las instancias del municipio en pro de los jóvenes  Los jóvenes se vinculan con las JAC, el CMJ y crean sus propias organizaciones  Reconocimiento y escucha por parte de ante entes públicos como las alcaldías y los concejos municipales Docentes:  Proyección comunitaria de los jóvenes de GC.  Capacitación constante y nuevas aplicaciones metodológicas de lo aprendido  Fortalecimiento del proyecto de vida por parte de los jóvenes, observado en el incremento de ingresos a la educación superior y en una mejor calificación en las pruebas de Estado  Fortalecimiento de la capacidad crítica y la autoestima de los jóvenes  Incremento en el rendimiento académico  Participación en el gobierno escolar y en los CMJ. Tutoras:  Reconocimiento y aceptación del proyecto en las IE dado su propósito de fortalecer las competencias ciudadanas.  Adquisición de una mayor capacidad de análisis crítico por parte de los jóvenes.  Fortalecimiento humano y profesional de los docentes  Mejora en la convivencia escolar  Participación como mediadores sociales  Fortalecimiento de competencias ciudadanas en docentes y muchachos  Mayores aspiraciones personales  Mayor participación en organizaciones sociales y culturales. Coordinadores y directivos:  Mejora en las competencias comunicativas por parte de los jóvenes; mayor libertad, fluidez y complejidad argumentativa.  La metodología y la forma en que se desarrolla el proyecto genera en los jóvenes motivación al sentirse escuchados.  Participación activa de los jóvenes en las diversas actividades del proyecto. Esto favorece a los jóvenes pero genera resistencia con los docentes, dado el desarrollo de su capacidad crítica.  Mejora la disposición de los jóvenes frente a los procesos de aprendizaje.  Tiene un efecto multiplicador en otras realidades ciudadanas, se activan otros procesos sociales, educativos, comunitarios.  Incremento de la autoestima en los jóvenes, por un ambiente más respetuoso, cálido y amoroso. Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 12
  • 13. Transformaciones en los docentes en cuanto a su actitud; pues se muestran más positivos, líderes y participativos.  Replanteamiento del proyecto de vida de los jóvenes e incremento de jóvenes que se presentan a la universidad.  Mejora en las relaciones humanas entre los jóvenes, más amables. Dificultades Jóvenes:  Desinterés frente al proyecto por parte de algunos alcaldes, docentes, rectores y estudiantes  Poca participación en las socializaciones por parte de la comunidad, dejando la propuesta a la deriva. Hay entidades públicas que no están interesadas en apoyar.  Falta de financiación y compromiso (caso Bogotá).  Jóvenes con desinterés social, político y cultural. Se genera deserción en las primeras fases del proyecto. Docentes:  La complejidad de los módulos 2 y 3 los hace perder el dinamismo pedagógico del primero; se tornan más teóricos y menos pedagógicos.  La metodología de marco lógico para la formulación de los proyectos resulta compleja.  Desinterés de algunos docentes y directivos, no se comprometen con el proceso o no dan el espacio necesario para su desarrollo. Hay maestros que recibieron la capacitación y al llegar al colegio no lo dinamizaron.  IE que no han integrado el GC al PEI  Falta de incentivos para los egresados, como asignación de becas u otros estímulos.  En su paso por el proyecto, algunos jóvenes no desarrollaron las competencias esperadas; al contrario se tornaron más introvertidos a causa del liderazgo otros jóvenes.  Algunos jóvenes de GC desmejoraron su rendimiento académico.  Algunos jóvenes han hecho un uso poco ético de la capacidad política que desarrollaron dentro del proyecto. Tutores:  Carencia de espacios para evaluar procesos entre regiones.  Permanente rotación de docentes en el aula y en las IE.  No hay medición estandarizada en las regiones, algo que ayude a unificar indicadores entre Antioquia y Valle.  Los cambios en los gobiernos locales porque implican reiniciar el proceso de difusión e incidencia.  En Antioquia, la sensación de algunas alcaldías de ser presionadas a participar en el proyecto o de ser juzgadas o evaluadas.  Falta de compromiso y apropiación conceptual y pedagógica de algunos docentes  Resistencia de la comunidad a las propuestas del proyecto.  Resistencia de los jóvenes a la línea de base, les parece muy extensa y a los tutores poco operativa. Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 13
  • 14. Coordinadores y directivos:  Baja receptividad de directivos docentes y docentes frente al proyecto.  Bajo nivel de compromiso de los docentes con la formación integral.  Brecha generacional. Los docentes o alcaldes y otros adultos sienten las preguntas y cuestionamientos de los jóvenes como una agresión.  Bajas competencias pedagógicas y teóricas de algunos docentes.  En el Valle, inestabilidad del equipo de tutores en las tres fases.  Rotación de docentes en las IE.  Énfasis teórico en los módulos de las fases 2 y 3, requieren revisión y actualización.  En general no se ha logrado el objetivo de la fase 3 de ejecutar los proyectos Observaciones generales Además de los aspectos señalados, durante la plenaria de intercambio de experiencias se reflexionan otros asuntos relacionados con el proceso, que se registran a continuación:  La necesidad de considerar las diferencias metodológicas entre las tres regiones y por tanto la riqueza que genera la socialización de aprendizajes  El hallazgo de transformaciones y dificultades muy similares en los diversos municipios de Antioquia y también entre regiones.  La dificultad que representa la asignación del proyecto al área de sociales, la cual se encuentra saturada con propuestas similares  La resistencia de muchos docentes a comprometerse con el acompañamiento del proyecto, dada la carga de trabajo que poseen.  La necesidad de que las actividades cuenten con apoyo y seguimiento por parte de los directivos de las IE y de otros docentes, pues de lo contrario la transversalización de GC en los PEI se queda en el papel; afirman que un buen ejemplo de transversalización del proyecto fue la actividad llevada a cabo en el Valle sobre “Los 20 años de la Constitución”  La falta de oportunidades para los jóvenes en los municipios no se corresponde con las expectativas de futuro que desarrollan dentro del proyecto y con las habilidades que comienzan a desplegar a través del mismo.  La necesidad de trabajar las competencias ciudadanas desde primaria y primera infancia. Momento 5: presentación sistema de evaluación y línea de base Una vez los coordinadores presentaron las líneas de base y los procesos de evaluación de GC, los facilitadores identificaron los siguientes factores de éxito y puntos críticos frente al proceso, que incluyeron en la matriz construida en el intercambio de experiencias: Factores de éxito  Articulación de diversos colegios con intereses comunes para construir propuestas conjuntamente Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 14
  • 15. Valoración positiva de los jóvenes frente al trabajo de los docentes y tutores  Percepción positiva del proyecto en directivas y docentes  Potencial de docentes de primaria para ser agentes formadores del proyecto  Sostenibilidad del proceso en algunas IE, luego de culminado el acompañamiento  Posibilidad de adecuar la metodología de GC a otros grupos poblacionales  Eventos de cierre como espacios de incidencia, proyección comunitaria y gestión de propuestas. Puntos críticos  Falta de continuidad del proyecto en algunas IE, luego de culminado el acompañamiento  Resistencia de los docentes frente a los procesos evaluativos planteados desde el proyecto  Riesgos que implica el empoderamiento de los jóvenes y gestión pública  Difícil apropiación de conceptos abstractos y formales de lo político por parte de los jóvenes  Difícil comprensión del marco lógico por parte de los jóvenes y los docentes  Falta de sincronización de los ritmos institucionales con la planeación del proyecto  Dificultades en los docentes para manejar la modalidad de taller e integrar áreas  Necesidad de construir un sistema integrado de evaluación (con perspectiva cualitativa y cuantitativa) que refleje las diversas regiones Momento 6: construcción colectiva de aprendizajes Como se mencionó en la descripción metodológica del taller, este momento tuvo como punto de partida el ejercicio de priorización, cuyos resultados fueron los siguientes: Factores de éxito  Capacitación constante y nuevas aplicaciones metodológicas de los participantes de los diferentes talleres.  Articulación de diversos colegios con intereses comunes para construir propuestas conjuntamente  Mayores elementos para realizar análisis críticos por parte de los jóvenes  Reconocimiento y aceptación del proyecto por parte de las IE por generar fortalecimiento en las competencias ciudadanas  Mayor participación de estudiantes en el gobierno escolar y los CMJ Puntos críticos  Falta de continuidad del proyecto en algunas IE, luego de culminado el acompañamiento  Falta de incentivos para los egresados; por ejemplo, asignación de becas u otros estímulos  Necesidad de revisar y actualizar los módulos 2 y 3, dado su énfasis teórico.  Falta de compromiso con el proyecto por parte de algunos docentes y directivos  Difícil comprensión del marco lógico por parte de los jóvenes y los docentes  Dificultades en los docentes para manejar la modalidad de taller e integrar áreas A continuación se registran los aprendizajes desarrollados por los cuatro subgrupos. Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 15
  • 16. Aspectos como el reconocimiento que tiene el proyecto por parte de actores, sociales, políticos y educativos de los municipios, el nivel de motivación de los jóvenes frente al ejercicio de su ciudadanía, así como el fortalecimiento de su liderazgo y de las herramientas de comunicación que propicia el proceso; muestran la importancia del uso e incremento de las estrategias participativas y de encuentro con y para los jóvenes.  La creación de confianza entre los jóvenes es un aspecto fundamental para que puedan construir proyectos conjuntamente más allá de sus escenarios inmediatos.  A pesar del énfasis teórico de las fases 2 y 3, los jóvenes, docentes y tutores han realizado su implementación con resultados positivos; lo que permite comprender la importancia de involucrarlos en la modificación y construcción de la herramienta.  Dadas las limitaciones de los docentes para manejar la modalidad de taller e integrar áreas; el proyecto debe estimular su capacitación en pedagogía, didáctica y metodologías activas; promover una mejor planificación de los procesos educativos al interior de las IE e incidir para que GC sea incluido en los planes de área como eje transversal.  Las capacidades que ayuda a desarrollar GC en los jóvenes y su compromiso con el ejercicio de su ciudadanía, debe ser potencializado en el proyecto, mediante su vinculación en el desarrollo de las distintas fases, la conformación de redes y la creación de estímulos y oportunidades académicas.  Respecto a la sostenibilidad del proyecto una vez finaliza el acompañamiento, se hace necesario comprometer a las directivas institucionales y a las Secretarias de Educación, desarrollar mecanismos que generen la continuidad de los docentes capacitados, así como implementar un plan de monitoreo y acompañamiento por parte del programa. 3. Análisis y recomendaciones por parte de los facilitadores Análisis en torno al sentido y significado de la experiencia Como se ha evidenciado en la descripción del tercer momento del encuentro, las narrativas de los participantes muestran de un lado, la alta valoración y el impacto que GC ha tenido en sus vidas y por otro, la incorporación de los objetivos y aspectos claves de los fundamentos del Proyecto GC. Se alude reiteradamente al desarrollo del liderazgo, la formación ciudadana, las habilidades comunicativas, el pensamiento crítico, el sentido de pertenencia frente a su comunidad, la identificación de problemáticas y necesidades y el planteamiento de alternativas de solución a través de la elaboración y gestión de proyectos. Por otra parte, las categorías sujeto político, autonomía, perspectiva de derechos son aspectos igualmente relevantes del proyecto, sin embargo, no aparecieron de manera explícita en dichas Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 16
  • 17. narrativas. Lo anterior conlleva una pregunta por la comprensión y apropiación de estos conceptos y sus implicaciones en la vida cotidiana de los participantes del proyecto. Una tendencia que se percibe en la comprensión de la ciudadanía y de lo político, está orientada a la gestión que pueden llevar a cabo los jóvenes en escenarios públicos predominantemente formales; poco se refirieron a proyectos o acciones orientadas a la transformación del ethos cultural 4 tanto en la institución educativa como en el municipio. Es decir, se trata de una acepción más referida a la política que a lo político, pues como lo plantea (Díaz Gómez, 2003) “La política aborda en su reflexión y acción práctica los aspectos más estructurales (formas de gobierno), los mecanismos (institucionalidad) y procedimientos (maneras mediante las cuales damos legalidad y legitimidad a las dos anteriores) que permiten la organización y convivencia de las diferencias y pluralidad de y entre hombres/mujeres”; mientras lo político se refiere “a los contenidos discursivos que se expresan en la práctica diaria del mundo de la vida” lo cual se relaciona con prácticas, imaginarios, expresiones de la identidad y la libertad, el reconocimiento del otro y la construcción de pluralidad en la cotidianidad de los sujetos. La anterior es una comprensión de lo político que puede ampliar el horizonte de sentido y acción del proyecto, toda vez que no se reduce la acción política a lo estatal, normativo e institucional y la proyecta a los mundos que habitan los jóvenes potenciando en ellos su poder transformador en todos los ámbitos y desde múltiples alternativas. De otro lado, algunos docentes articulan el proyecto con búsquedas vitales asociadas al objetivo del mismo y a sus categorías fundantes: “(…) siempre tuve como objetivo trabajar con chicos que tuvieran una mente abierta frente a lo social, lo político, la convivencia y cómo solucionar conflictos, dando propuestas claras, prácticas y con un verdadero sentido social”. Consideran que GC permite a los jóvenes reflexionar y construir el sentido de su vida, sus opciones como jóvenes y las posibilidades de aportar en la transformación de sus realidades familiar y comunitaria. Los docentes plantean además, que GC es un espacio de conocimiento, de reconocimiento y valoración, un espacio donde el joven puede ser, escuchar, ser escuchado, expresarse con libertad, crear y realizar iniciativas siendo protagonista del cambio. Afirman que en algunos casos es un “proyecto líder en la institución educativa” y que contribuye en su fortalecimiento, así como en el desarrollo municipal, mediante el impulso del espíritu democrático y participativo de los jóvenes. Adicionalmente, reconocen una resignificación de la percepción que han tenido tradicionalmente sobre los jóvenes, aprendiendo a valorar sus sueños, capacidad creativa y de incidencia en las transformaciones de su entorno. Se manifiesta un sentido de esperanza para algunos docentes a partir del potencial que tienen los estudiantes para transformar la realidad. Asimismo, GC ha significado en ellos la posibilidad para ahondar en el conocimiento de los jóvenes, desde una mirada comprensiva de sus temores, sueños, sentimientos y expectativas y para relacionarse con ellos de una manera más cercana y afectiva. 4 Creencias, valores, comportamientos y costumbres presentes en la cultura. Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 17
  • 18. Los jóvenes por su parte consideran el proyecto como un proceso de aprendizaje sobre la participación, donde los conceptos adquiridos se llevan a la práctica en sus propios entornos: “(…) un proceso de incidencia donde los proyectos de los jóvenes se hacen realidad”. Algunos resaltan que lo más relevante del proyecto no es la “formación teórico-práctica para la formulación de proyectos” sino la oportunidad de aprender a construir y actuar colectivamente para generar transformaciones. También expresan lo significativo que ha sido el proyecto para su vida, más allá del espacio académico. Se trata de un escenario para resignificar el sentido de su existencia “y visibilizarse con sus nuevas ideas”. Los jóvenes sienten que es un espacio en el que pueden “vivir” y “respirar”; es decir en el que posiblemente pueden expresarse con mayor libertad, vitalidad y tal vez por fuera de las restricciones que implica el sistema educativo en su dinámica formal y académica. También es percibido como un motivo de orgullo, pues quienes pertenecen al proceso son críticos, participativos y comprometidos con las problemáticas de su entorno, aspectos valorados socialmente. A su vez, es reconocido como un espacio para expresar, creer y actuar desde los ideales; “Gestión ciudadana, en mi caso personal, fue como las bases, ese impulso y moldeamiento para cruzar y trazar caminos, superando obstáculos y alcanzando metas en la construcción de una mejor sociedad”. Significa la posibilidad de proyectarse de manera individual y colectiva, desde el sentimiento de hacer algo por sí mismo y por otros jóvenes para que su futuro y el de la sociedad sea diferente. Es un espacio para “(…) enfrentar los miedos y luchar con constancia y dedicación por lo que anhelas”. Recomendaciones en relación con acciones significativas, logros y dificultades del proyecto Al considerar en su conjunto la reflexión realizada durante el taller, se pueden resaltar los siguientes aspectos para ser considerados en el fortalecimiento de GC, en su continuidad en nuevas fases y en la diseminación en otros contextos.  Como lo han mostrado las tres fases desarrolladas hasta ahora y la diversidad de experiencias en las regiones, es fundamental un proceso de contextualización del proyecto en cada institución y su enriquecimiento desde la perspectiva de los docentes y los jóvenes que lo realizan. Para ello es preciso fortalecer en los tutores la capacidad de promover dicho proceso desde una comprensión flexible del proyecto, manteniendo el sentido, los fundamentos y los propósitos superiores de GC. A su vez, es necesario afianzar esta capacidad en los docentes para incorporar la perspectiva de los jóvenes en el enriquecimiento del poroyecto. ● La forma como se articula y se mantiene GC en las IE, supone una reflexión en torno a la autonomía y la libertad con la que puede asumirse la participación en la propuesta por parte de los jóvenes, los docentes y la institución misma. Al respecto, es importante revisar en algunas de las experiencias los mecanismos de vinculación y los incentivos para permanecer en el proceso, de manera que se fundamenten en la voluntad y la motivación, lo cual resultaría más consecuente con la filosofía y los propósitos del proyecto. Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 18
  • 19. Las acciones de los jóvenes en lo público son uno de los aspectos más significativos del proyecto por lo que deben potencializarse. Los eventos de cierre de las fases, las actividades por fuera de la institución educativa, el acceso a espacios de toma de decisiones en sus comunidades, entre otras acciones, posibilitan un autoreconocimiento y un reconocimiento social de los jóvenes como agentes de cambio. Este tipo de experiencias tienen además el valor de legitimar el proceso y enriquecer sus propuestas de transformación desde las distintas perspectivas de otros actores de su comunidad.  Como lo reflejó el taller de comunicación, hay una sensibilidad especial en los jóvenes para expresar y visibilizar su pensamiento, su sentir y sus propuestas a través de medios de comunicación y redes sociales. Por lo tanto, es importante incorporar a lo largo del proceso estrategias y metodologías como estas, que desplieguen su potencial en la participación y producción de medios.  Estructurar de manera más orgánica la interacción y el intercambio de experiencias en los diferentes ámbitos (institucional, local, regional y nacional) y entre los actores del proceso (jóvenes, docentes, directivas, tutores y coordinadores) es una práctica que se recomienda fortalecer. Ello posibilita el apoyo y acompañamiento recíproco, la construcción de aprendizajes y la búsqueda colectiva de alternativas para el fortalecimiento y sostenibilidad de la propuesta.  Durante el taller se reflejó una alta valoración del éxito académico y del acatamiento de la norma por parte de los jóvenes como indicador de logro del proceso. Ese aspecto, si bien puede ser un logro atribuible al proyecto, conlleva una pregunta por la valoración de otras transformaciones en los jóvenes que pueden incluso cuestionar, generar resistencias o expresiones alternativas (artísticas, ecológicas, identitarias) frente al sistema educativo y que también son manifestaciones de su ciudadanía y de la configuración del sujeto políticos.  En los discursos de los participantes fueron escasas las alusiones a procesos de participación juvenil orientados a otros centros de poder no convencionales. Frecuentemente se hizo referencia al Concejo Municipal, los CMJ y el gobierno escolar, sin destacar otras formas de movilización e incidencia juvenil en los ámbitos social y cultural. Sería importante que a través de GC sean reconocidas, validadas y promovidas otras manifestaciones más juveniles de lo político con lo cual el proyecto podría se más incluyente y cautivante para los estudiantes.  Una de las razones por las que el proyecto ha sido altamente significativo para sus participantes, es la forma en que se traduce en proyectos y acciones concretas de los jóvenes para transformar su comunidad. No obstante, el énfasis en la metodología de marco lógico fue problematizada por los jóvenes y los docentes por considerarla compleja y de difícil apropiación. Lo anterior hace necesario revisar esta opción metodológica de manera que se continué desarrollando la capacidad para identificar y transformar problemas con herramientas más sencillas y motivadoras. Este aspecto puede ayudar a superar la baja motivación que expresan los participantes frente a las fases dos y tres. Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 19
  • 20. Se valida la necesidad manifestada por los participantes de construir un sistema de evaluación unificado que refleje la dinámica del proceso en las distintas regiones e integre las perspectivas cualitativa y cuantitativa. En este sentido, se recomienda una metodología sencilla y que estimule la participación de los todos los actores actores en la generación de los datos y la construcción de aprendizajes.  Los egresados representan una oportunidad para el fortalecimiento de GC, en tanto podrían seguir aportando al proceso desde un rol dinamizador, cuyo valor adicional radica en su posibilidad de acompañar a otros desde la experiencia vivida. Adicionalmente, sería un estímulo para actuales y futuros egresados. ● Promover la confianza, el respeto y el afecto entre los participantes del proceso es considerado un factor de éxito de GC, por lo tanto, es importante fortalecer el desarrollo de estrategias en esta dirección.  Como es claro, uno de los propósitos de GC es aportar a la transformación de los jóvenes mediante el acompañamiento de los docentes, lo que implica el desarrollo de actitudes y habilidades específicas en éstos últimos que estén alineadas con la filosofía y el sentido de la formación política y que complementen su apropiación conceptual.  Una gran oportunidad para formar sujetos políticos y desarrollar competencias ciudadanas está en las edades tempranas. Lo cual, unido al deseo manifestado por los participantes de iniciar el proyecto en los primeros grados, permiten pensar que están dadas las condiciones para diseñar la propuesta desde la primera infancia. Adicionalmente, en algunas de las experiencias donde se implementa actualmente el proyecto, ha sido clara una mayor disposición en los docentes que vienen de la educación inicial o de la primaria, dado que están más dispuestos a lo lúdico, a lo vivencial y a ver transversalmente los procesos educativos, lo cual resulta muy favorable para este tipo de proyectos.  Es oportuno incluir en la propuesta un proceso formativo dirigido a las familias, asumiéndolas como un escenario privilegiado para la configuración del sujeto político, desde el establecimiento de formas de relación democráticas y participativas entre sus integrantes. En este sentido, se proponen espacios intergeneracionales que integren a todo el grupo familiar. Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 20
  • 21. Listado de asistencia NOMBRE MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARGO Arturo Moreno Entrerrios I.E Entrerrios Docente Gabriel Jaime Roldan Santa Rosa I.E Normar Superior Pjb Egresado Astrid Eliana Cossio Guatapé I.E Nuestra Señora del Pilar Docente Dinelly Arenas Torres El Peñol I.E León XIII Egresada Paula Montano Docente San Pedro I.E El Tambo Daniel Rua Alumno Benedicta Becerra San Carlos I.E Rural Palmichal Docente Wilmar Cardona San Carlos I.E Joaquin Cárdenas Gómez Alumno Jhon Jairo Giraldo Docente Amalfi I.E Prbo Gerardo Montoya Oscar David Hincapie García Egresado Cristian Soto Bogotá I.E Don Bosco Egresado Yerly Barrera Bogotá I.E Don Bosco Egresada Ie Pablo Emilio Carvajal, Nestor Urbano Brenda María Valencia Buenaventura Tenorio, Bartolomé De Las Casas, Tutora Pascual De Andagoya Candelaria Y Ateneo, Faz, Inmaculada Concepción, Ángela María Castaño Tutora Pradera Rodrigo Lloreda. Ernestina Cuero Pradera I.E Ateneo Docente Manuel Guevara Cali I.E Comfandi Joven Coordinador Víctor Hugo Viveros Valle Fundación Smurfit Cartón De Colombia Valle Cesar A. Sanchez Cauca y Valle Fundación Smurfit Cartón De Colombia Coordinador Coordinador Juan Fredy Rozo Bogotá Fundación Smurfit Cartón De Colombia Antioquia Directora Beatriz Mejía Arango Cali Fundación Smurfit Cartón De Colombia Ejecutiva Fundación Amor por Medellín y por Jeimy Espinosa Almario Medellín Tutora Antioquia Fundación Amor por Medellín y por Alba Isabel Gallego M Medellín Tutora Antioquia Fundación Amor por Medellín y por Ruth Victoria Velasquez C Medellín Tutora Antioquia Fundación Amor por Medellín y por Sandra Milena Duque Medellín Tutora Antioquia Ana Maria Echeverri Fundación Amor por Medellín y por Directora Medellín Obregón Antioquia Ejecutiva Hernán Restrepo M Medellín Con la Gente Facilitadores del Isabel Cristina Quiroz Ospina Medellín Con la Gente Taller Ver anexo 9. Registro de asistencia Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 21
  • 22. Listado de anexos en archivos adjuntos Anexos 1A y 1B (Tarjetas de bienvenida) Anexo 2 (jugando conocemos) Anexo 3 (Los sonidos del bosque) Anexo 4 (Objetivos y agenda) Anexo 5 (Cartas sobre el sentido de la experiencia) Anexo 6 (Formato para análisis de la experiencia) Anexo 7 (Presentación evaluación Valle) Anexo 8 (Presentación evaluación Antioquia) Anexo 9 (Registro de asistencia) Anexo 10 (Registro fotográfico) Taller de evaluación Fases 1, 2 y 3 - Valle, Bogotá y Antioquia. 2012 22